SlideShare una empresa de Scribd logo
PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
NIVEL: Secundaria
NOMBRES: __________________________________
____________________________________
GRADO: 5º FECHA: 10/06/2019
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
CURSO: Raz. Verbal
El resumen
I. Lee los siguientes textos y subraya las ideas más importantes de cada párrafo.
Texto N° 1
En la discusión sobre la seguridad vial del ciclista suelen aparecer determinados argumentos a favor del casco
obligatorio que, a primera vista, parecen irrefutables. A continuación, le ofrecemos un enfoque que revela la
fragilidad de esas “verdades míticas”.
Ciertamente, los cascos pueden salvar vidas, pero su potencial no debería sobreestimarse. Un casco ciclista
homologado solo resiste impactos inferiores a 23 km/h. Además, una ley que obligara a los ciclistas a llevar
casco provocaría un menor uso de la bicicleta. Esto, a su vez, llevaría a un aumento de muertes debidas a
ataques al corazón y a otras enfermedades de la vida sedentaria.El efecto final sería: más muertes prematuras.
La protección que ofrece un casco integral no se puede comparar con la de un casco para ciclistas. Un ciclista
tiene que hacer un esfuerzo físico para subir pendientes, por lo que la cabeza debe estar bien ventilada. No
podría soportar sin perjuicio para la salud el peso de un casco con “protección integral”. Los motociclistas se
desplazan a mayor velocidad, y sufrir un accidente puede depender solo de un leve movimiento del puño
derecho, sin ningún esfuerzo físico. El número de ruedas no es una base suficiente paraequiparar dos vehículos
y aplicar los mismos patrones.
Los dispositivos de autoprotección que deben pagar las personas usuarias son baratos para las autoridades,
pero ¿es realmente eficaz la suma total de dinero gastado? Los cascos para ciclistas son insuficientes en
muchos casos, y las colisiones entre ciclistas y vehículos a motor demasiado rápidos serán igual de mortales
con casco o sin él. Los cascos para ciclistas no protegen contra la mayoría de los accidentes mortales.
PEuropean Cyclistʼs Federation. (1998). Aumentar la seguridad en bicicleta. Recuperado de
http://www.conbici.org/joomla/files/legislacion/casco-ecf.pdf
a. Escribe las ideas principales de cada párrafo.
Primer párrafo:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Segundo párrafo:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Tercer párrafo:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
b. Elabora el resumen del texto a partir de las ideas principales.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Texto N° 2
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una adicción es una enfermedad física y emocional. Está
conformada por los deseos que consumen los pensamientos y comportamientos del adicto, y estos actúan en
aquellas actividades diseñadas para conseguir la sensación o efecto esperado, así como para comprometerse en
la actividad que se quiera concretar (comportamientos adictivos).
Aunque se han propuesto distintos tipos de adicciones, hoy se pueden diferenciar dos grandes grupos: las
adicciones químicas y las adicciones comportamentales. Entre las primeras tenemos la adicción al alcohol, a la
nicotina y a las drogas ilegales (heroína, cocaína, marihuana, etc.). Entre las comportamentales están el juego
patológico, el modo compulsivo de comer, trabajar, comprar, etc., así como la adicción a las nuevas tecnologías.
Existen dos niveles en el tratamiento de las adicciones. En el nivel ambulatorio, se pasa de un control externo
inicial a un autocontrol. En el nivel residencial, el adicto ingresa voluntariamente a una unidad de desintoxicación.
Las comunidades terapéuticas se incluyen en este nivel y su objetivo es la deshabituación, rehabilitación y
reinserción.
Adaptado de Becoña, E. y Cortés, M. (Coords.) (2010).
Manual de adicciones para psicólogos especialistas
en psicología clínica en formación. Barcelona, España: Socidrogalcohol.
a. Escribe las ideas principales de cada párrafo.
Primer párrafo:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Segundo párrafo:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Tercer párrafo:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
b. Elabora el resumen del texto a partir de las ideas principales.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Texto N° 3
Los colores se preparan con “pigmentos” que proceden de productos naturales y artificiales. Los artistas utilizan
distintas técnicas, añadiendo a los pigmentos aglutinantes, es decir, ingredientes para que la pintura se adhiera
al soporte. Aquí tienes algunas técnicas:
Acuarela. Los colores se diluyen en agua y la mezcla se extiende sobre el papel blanco. Los pintores ingleses
pusieron de moda la acuarela a comienzos del siglo XIX. El blanco, en este caso, es el del papel.
Aguada. Es una técnica parecida a la acuarela, pero con un solo color diluido en agua o en cola con miel. Se utiliza
también el color blanco.
Fresco. Se pinta directamente sobre el muro, que antes se ha alisado y preparado con el enlucido (una mezcla
de cal, yeso, arena, polvo de mármol…). Se trabaja directamente sobre el muro, se seca y se retienen firmemente
las pinturas. Las villas romanas decoraban sus habitaciones con frescos.
Óleo. Los pigmentos se mezclan con distintos tipos de aceites y óleos (de lino, de nuez, de animales). Se extienden
sobre tabla, tela, papel o metal, y los colores brillan espléndidamente. Tarda en secar y esto facilita que el artista
pueda corregir y ser más detallista. La técnica fue descubierta por los pintores flamencos en el siglo XV. […]
Hoy, y además de estas técnicas, podríamos decir que casi todo vale: clavos, tierra, botones, papeles, recortados,
plásticos, alambres y tantos otros materiales con que los artistas nos sorprenden cada día.
a. Escribe las ideas principales de cada párrafo.
Primer párrafo:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Segundo párrafo:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Tercer párrafo:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
b. Elabora el resumen del texto a partir de las ideas principales.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
II. Lea atentamente cada texto y reconoce las respuestas.
TEXTO I
El cerebro es el órgano de la conducta. Todo lo que hacemos, sentimos o pensamos es el resultado de la
actividad _ siológica del cerebro. Además, es un órgano plástico, capaz de asimilar las experiencias a través de
cambios, poco conocidos aún, de su estructura biológica. A está plasticidad se debe la gran in_ uencia que las
experiencias pasadas tienen sobre el control de la conducta y la importancia del aprendizaje en nuestro
organismo.
Con todo, las propiedades biológicas básicas del cerebro nos vienen dadas por
la herencia, manifestándose poco a poco en el curso del desarrollo y de la
maduración. Por tanto, la herencia y el ambiente determinan las
características biológicas del cerebro y lógicamente in_ uyen sobre la
conducta y la mente humana, aún en sus desviaciones.
En consonancia con lo anterior, podemos a_ rmar que las enfermedades
mentales son enfermedades del cerebro y dado que este posee numerosas
funciones, habrá también muchas enfermedades.
Teniendo en cuenta la íntima conexión que, en el cerebro, se establece entre
herencia y ambiente, es natural que en algunos casos sea difícil averiguar el
origen de la enfermedad.
El principio, las enfermedades más conocidas, como la depresión, la
esquizofrenia o las demencias, parecen debidas a alteraciones químicas del
funcionamiento cerebral, mientras que las formas anómalas de reaccionar ante los problemas de la vida
pueden tener su origen en experiencias o aprendizajes incorrectos. En el primer caso, el tratamiento será
químico, y reorientativo en el segundo. Sin embargo, el desconocimiento que aún existe en cuando al origen
de este tipo de males hace que el tratamiento no alcance siempre el éxito que desearían tanto el médico como
el paciente.
PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
1. El enunciado que mejor resume la lectura (idea principal) es:
a) El cerebro es el órgano de la conducta, pues todo aquello que pensamos o sentimos es el resultado de
su actividad fisiológica.
b) Enfermedades mentales conocidas, tales como la depresión o la esquizofrenia, se deben
probablemente a alteraciones químicas del cerebro.
c) La ciencia médica desconoce el origen exacto de buena parte de las enfermedades que tienen su origen
en el cerebro humano.
d) El cerebro es el órgano que determina los fenómenos mentales humanos y sus desviaciones o
enfermedades.
e) El cerebro es un privilegiado órgano capaz de asimilar las experiencias a través de procesos pocos
conocidos de su estructura biológica.
2. En el texto, el término plástico puede ser reemplazado por:
a) Elástico
b) Biológico
c) Descartable
d) Maleable
e) Contaminante
3. Una idea falsa con respecto a lo manifestado por el autor es:
a) Las experiencias acumuladas en nuestra vida influyen en nuestra conducta.
b) La herencia proporciona al cerebro sus propiedades biológicas fundamentales.
c) En el cerebro se produce una relación cercana entre herencia y ambiente.
d) El tratamiento a pacientes con problemas mentales no siempre da resultados.
e) La depresión y la esquizofrenia, ahora se sabe, se deben a malas experiencias.
4. Con respecto al cerebro, este importante órgano:
a) Controla la conducta a través de procesos químicos que desconocemos completamente.
b) Posee atributos biológicos básicos que se manifiestan en el proceso de maduración.
c) Asimila las experiencias gracias a transformaciones que la ciencia ha esclarecido con éxito.
d) Posee una serie de propiedades que solo pueden ser recogidas del medio ambiente.
e) Está encargado de un gran número de funciones, entre ellas, producir males mentales.
5. Si consideramos las importantes funciones que cumple el cerebro, podemos concluir que:
a) Si estas disminuyeran, habría enfermedades mentales.
b) Todo lo que hacemos o pensamos es producto de su actividad.
c) Asimila las experiencias a través de alteraciones estructurales.
d) Toda nuestra vida interior depende directamente de él.
e) La depresión podría deberse a ciertos cambios químicos.
TEXTO II
Hay un tipo de periodismoque tiende a ser melodramático, convirtiendolos eventos prosaicos en temas de novelas
vulgares cuyo lenguaje es tan exagerado como sus argumentos. No pocas veces hemos encontrado joyas como la
siguiente: “Sin imaginar que en las entrañas de su mujer se había desarrollado un odio mortal”. Otra reprobable
costumbre es la de construir interminables cadenas de frases que no tienen por qué unirse; pensando que mientras
más se prolonga una oración, mayor en su elegancia, el periodista se explaya a su gusto y se olvida de que existen
los puntos, dejando tan exhaustos al pobre lector que, cuando termine, con un suspiro de alivio este se preguntará:
¿Qué es lo que dijo? través de los años, muchos miembros de la profesión han ido fabricando un vocabulario
PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
propio, tan poco relacionado con el cotidiano como el que usan los abogados para sus asuntos legales. Aunque
estos tienen la excusa de que la redacción de sus documentos exige palabras muy exactas,
¿Qué motivos tendrán los reporteros para desconectar al pueblo, si su meta es precisamente comunicarse con él?
1. El texto podría titularse:
a) Limitaciones del periodismo
b) Crítica al derecho y al periodismo
c) Problemas de la redacción periodística
d) Polémica en torno a la objetividad
e) El periodismo y el interés por el lenguaje
2. Los abogados consideran que:
a) El lenguaje periodístico no está a la altura de los lectores.
b) El uso de un lenguaje especializado se justifica por el rigor de los conceptos.
c) El periodismo ha imitado erróneamente el estilo de las publicaciones jurídicas.
d) Toda profesión debe tener un vocabulario melodramático similar al periodístico.
e) Las obras jurídicas están escritas en un lenguaje accesible para el gran público.
3. Las interminables cadenas de frases no permiten:
a) El uso adecuado de los puntos
b) Un estilo mucho más elegante
c) Elaborar un vocabulario especializado
d) La comprensión por parte del lector
e) Entender obras jurídicas y periodísticas
4. El autor lamenta que ciertos periodistas:
a) Traten de dar sentido literario a eventos comunes y corrientes.
b) Cuestionen el lenguaje especializado de los abogados.
c) Estén preocupados por lograr un estilo elegante y conciso.
d) Distorsionen la información al utilizar frases externas.
e) Utilicen reiteradamente los signos de puntuación.
5. Con el término joyas, el autor hace alusión a:
a) Fragmentos llenos de elegancia y concisión
b) Textos periodísticos de contenido rescatable
c) Párrafos marcados por un estilo ampuloso
d) Artículos integrados por frases muy larga
e) Obras que integran literatura y periodismo

Más contenido relacionado

Similar a DOCENTE

Residuos electrónicos..!
Residuos electrónicos..!Residuos electrónicos..!
Residuos electrónicos..!
lasmaslindas1221
 
La vanguardia
La vanguardiaLa vanguardia
La vanguardia
araitz13
 
Cuaderno De Actividades
Cuaderno De ActividadesCuaderno De Actividades
Cuaderno De Actividades
geopaloma
 
¿Que hacer con la basura electrónica?
¿Que hacer con la basura electrónica?¿Que hacer con la basura electrónica?
¿Que hacer con la basura electrónica?
Nicolas1128
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
angelagonzalez147
 
TALLER DE ANALISIS.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
TALLER DE ANALISIS.pdf LICEO DEPARTAMENTALTALLER DE ANALISIS.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
TALLER DE ANALISIS.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
TALLER DE ANALISIS. Isabela Vallejo 9-2 2024
TALLER DE ANALISIS. Isabela Vallejo 9-2 2024TALLER DE ANALISIS. Isabela Vallejo 9-2 2024
TALLER DE ANALISIS. Isabela Vallejo 9-2 2024
IsabelaVallejo
 
IV-Revista-SeguridadEducacion-Vial_compressed.pptx
IV-Revista-SeguridadEducacion-Vial_compressed.pptxIV-Revista-SeguridadEducacion-Vial_compressed.pptx
IV-Revista-SeguridadEducacion-Vial_compressed.pptx
LunaAlvarez5
 
Obsolescencia programada (economía bachillerato)
Obsolescencia programada (economía bachillerato)Obsolescencia programada (economía bachillerato)
Obsolescencia programada (economía bachillerato)
Geohistoria23
 
Plantilla inspiración
Plantilla inspiraciónPlantilla inspiración
Plantilla inspiración
Silvia Vg
 
Diez tendencias de futuro
Diez tendencias de futuroDiez tendencias de futuro
Diez tendencias de futuro
La Catedral Innova
 
Guía clase 3
Guía clase 3Guía clase 3
Guía clase 3
ayuumu
 
Guía 3 comprensión lectora undécimo
Guía 3 comprensión lectora undécimoGuía 3 comprensión lectora undécimo
Guía 3 comprensión lectora undécimo
wilmer ibañez
 
Quimica industrial y sostenibilidad ss14
Quimica industrial y sostenibilidad ss14Quimica industrial y sostenibilidad ss14
Quimica industrial y sostenibilidad ss14
Maestros Online
 
unidad_de_aprendizaje_no__3 (1).pdf
unidad_de_aprendizaje_no__3 (1).pdfunidad_de_aprendizaje_no__3 (1).pdf
unidad_de_aprendizaje_no__3 (1).pdf
NubiaStebaArias
 
unidad_de_aprendizaje_no__3 (1) (1).pdf
unidad_de_aprendizaje_no__3 (1) (1).pdfunidad_de_aprendizaje_no__3 (1) (1).pdf
unidad_de_aprendizaje_no__3 (1) (1).pdf
NubiaStebaArias
 
Sesión tic basico
Sesión tic basicoSesión tic basico
Guia texto expositivo
Guia texto expositivoGuia texto expositivo
Guia texto expositivo
Karen Liz
 
257.propuestas.m.mateos
257.propuestas.m.mateos257.propuestas.m.mateos
257.propuestas.m.mateos
NETWORKVIAL
 
Manual para la reparación de viviendas dañadas
Manual para la reparación de viviendas dañadasManual para la reparación de viviendas dañadas
Manual para la reparación de viviendas dañadas
Alonso Duarte
 

Similar a DOCENTE (20)

Residuos electrónicos..!
Residuos electrónicos..!Residuos electrónicos..!
Residuos electrónicos..!
 
La vanguardia
La vanguardiaLa vanguardia
La vanguardia
 
Cuaderno De Actividades
Cuaderno De ActividadesCuaderno De Actividades
Cuaderno De Actividades
 
¿Que hacer con la basura electrónica?
¿Que hacer con la basura electrónica?¿Que hacer con la basura electrónica?
¿Que hacer con la basura electrónica?
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
 
TALLER DE ANALISIS.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
TALLER DE ANALISIS.pdf LICEO DEPARTAMENTALTALLER DE ANALISIS.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
TALLER DE ANALISIS.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
TALLER DE ANALISIS. Isabela Vallejo 9-2 2024
TALLER DE ANALISIS. Isabela Vallejo 9-2 2024TALLER DE ANALISIS. Isabela Vallejo 9-2 2024
TALLER DE ANALISIS. Isabela Vallejo 9-2 2024
 
IV-Revista-SeguridadEducacion-Vial_compressed.pptx
IV-Revista-SeguridadEducacion-Vial_compressed.pptxIV-Revista-SeguridadEducacion-Vial_compressed.pptx
IV-Revista-SeguridadEducacion-Vial_compressed.pptx
 
Obsolescencia programada (economía bachillerato)
Obsolescencia programada (economía bachillerato)Obsolescencia programada (economía bachillerato)
Obsolescencia programada (economía bachillerato)
 
Plantilla inspiración
Plantilla inspiraciónPlantilla inspiración
Plantilla inspiración
 
Diez tendencias de futuro
Diez tendencias de futuroDiez tendencias de futuro
Diez tendencias de futuro
 
Guía clase 3
Guía clase 3Guía clase 3
Guía clase 3
 
Guía 3 comprensión lectora undécimo
Guía 3 comprensión lectora undécimoGuía 3 comprensión lectora undécimo
Guía 3 comprensión lectora undécimo
 
Quimica industrial y sostenibilidad ss14
Quimica industrial y sostenibilidad ss14Quimica industrial y sostenibilidad ss14
Quimica industrial y sostenibilidad ss14
 
unidad_de_aprendizaje_no__3 (1).pdf
unidad_de_aprendizaje_no__3 (1).pdfunidad_de_aprendizaje_no__3 (1).pdf
unidad_de_aprendizaje_no__3 (1).pdf
 
unidad_de_aprendizaje_no__3 (1) (1).pdf
unidad_de_aprendizaje_no__3 (1) (1).pdfunidad_de_aprendizaje_no__3 (1) (1).pdf
unidad_de_aprendizaje_no__3 (1) (1).pdf
 
Sesión tic basico
Sesión tic basicoSesión tic basico
Sesión tic basico
 
Guia texto expositivo
Guia texto expositivoGuia texto expositivo
Guia texto expositivo
 
257.propuestas.m.mateos
257.propuestas.m.mateos257.propuestas.m.mateos
257.propuestas.m.mateos
 
Manual para la reparación de viviendas dañadas
Manual para la reparación de viviendas dañadasManual para la reparación de viviendas dañadas
Manual para la reparación de viviendas dañadas
 

Más de Fabiola Junco Changanaquí

DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE

Más de Fabiola Junco Changanaquí (20)

DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 

Último

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 

Último (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 

DOCENTE

  • 1. PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! NIVEL: Secundaria NOMBRES: __________________________________ ____________________________________ GRADO: 5º FECHA: 10/06/2019 INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR CURSO: Raz. Verbal El resumen I. Lee los siguientes textos y subraya las ideas más importantes de cada párrafo. Texto N° 1 En la discusión sobre la seguridad vial del ciclista suelen aparecer determinados argumentos a favor del casco obligatorio que, a primera vista, parecen irrefutables. A continuación, le ofrecemos un enfoque que revela la fragilidad de esas “verdades míticas”. Ciertamente, los cascos pueden salvar vidas, pero su potencial no debería sobreestimarse. Un casco ciclista homologado solo resiste impactos inferiores a 23 km/h. Además, una ley que obligara a los ciclistas a llevar casco provocaría un menor uso de la bicicleta. Esto, a su vez, llevaría a un aumento de muertes debidas a ataques al corazón y a otras enfermedades de la vida sedentaria.El efecto final sería: más muertes prematuras. La protección que ofrece un casco integral no se puede comparar con la de un casco para ciclistas. Un ciclista tiene que hacer un esfuerzo físico para subir pendientes, por lo que la cabeza debe estar bien ventilada. No podría soportar sin perjuicio para la salud el peso de un casco con “protección integral”. Los motociclistas se desplazan a mayor velocidad, y sufrir un accidente puede depender solo de un leve movimiento del puño derecho, sin ningún esfuerzo físico. El número de ruedas no es una base suficiente paraequiparar dos vehículos y aplicar los mismos patrones. Los dispositivos de autoprotección que deben pagar las personas usuarias son baratos para las autoridades, pero ¿es realmente eficaz la suma total de dinero gastado? Los cascos para ciclistas son insuficientes en muchos casos, y las colisiones entre ciclistas y vehículos a motor demasiado rápidos serán igual de mortales con casco o sin él. Los cascos para ciclistas no protegen contra la mayoría de los accidentes mortales. PEuropean Cyclistʼs Federation. (1998). Aumentar la seguridad en bicicleta. Recuperado de http://www.conbici.org/joomla/files/legislacion/casco-ecf.pdf a. Escribe las ideas principales de cada párrafo. Primer párrafo: _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Segundo párrafo: _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Tercer párrafo: _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________
  • 2. PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! b. Elabora el resumen del texto a partir de las ideas principales. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ Texto N° 2 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una adicción es una enfermedad física y emocional. Está conformada por los deseos que consumen los pensamientos y comportamientos del adicto, y estos actúan en aquellas actividades diseñadas para conseguir la sensación o efecto esperado, así como para comprometerse en la actividad que se quiera concretar (comportamientos adictivos). Aunque se han propuesto distintos tipos de adicciones, hoy se pueden diferenciar dos grandes grupos: las adicciones químicas y las adicciones comportamentales. Entre las primeras tenemos la adicción al alcohol, a la nicotina y a las drogas ilegales (heroína, cocaína, marihuana, etc.). Entre las comportamentales están el juego patológico, el modo compulsivo de comer, trabajar, comprar, etc., así como la adicción a las nuevas tecnologías. Existen dos niveles en el tratamiento de las adicciones. En el nivel ambulatorio, se pasa de un control externo inicial a un autocontrol. En el nivel residencial, el adicto ingresa voluntariamente a una unidad de desintoxicación. Las comunidades terapéuticas se incluyen en este nivel y su objetivo es la deshabituación, rehabilitación y reinserción. Adaptado de Becoña, E. y Cortés, M. (Coords.) (2010). Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en formación. Barcelona, España: Socidrogalcohol. a. Escribe las ideas principales de cada párrafo. Primer párrafo: _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Segundo párrafo: _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Tercer párrafo: _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________
  • 3. PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! b. Elabora el resumen del texto a partir de las ideas principales. _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ Texto N° 3 Los colores se preparan con “pigmentos” que proceden de productos naturales y artificiales. Los artistas utilizan distintas técnicas, añadiendo a los pigmentos aglutinantes, es decir, ingredientes para que la pintura se adhiera al soporte. Aquí tienes algunas técnicas: Acuarela. Los colores se diluyen en agua y la mezcla se extiende sobre el papel blanco. Los pintores ingleses pusieron de moda la acuarela a comienzos del siglo XIX. El blanco, en este caso, es el del papel. Aguada. Es una técnica parecida a la acuarela, pero con un solo color diluido en agua o en cola con miel. Se utiliza también el color blanco. Fresco. Se pinta directamente sobre el muro, que antes se ha alisado y preparado con el enlucido (una mezcla de cal, yeso, arena, polvo de mármol…). Se trabaja directamente sobre el muro, se seca y se retienen firmemente las pinturas. Las villas romanas decoraban sus habitaciones con frescos. Óleo. Los pigmentos se mezclan con distintos tipos de aceites y óleos (de lino, de nuez, de animales). Se extienden sobre tabla, tela, papel o metal, y los colores brillan espléndidamente. Tarda en secar y esto facilita que el artista pueda corregir y ser más detallista. La técnica fue descubierta por los pintores flamencos en el siglo XV. […] Hoy, y además de estas técnicas, podríamos decir que casi todo vale: clavos, tierra, botones, papeles, recortados, plásticos, alambres y tantos otros materiales con que los artistas nos sorprenden cada día. a. Escribe las ideas principales de cada párrafo. Primer párrafo: _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Segundo párrafo: _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Tercer párrafo: _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________
  • 4. PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! b. Elabora el resumen del texto a partir de las ideas principales. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ II. Lea atentamente cada texto y reconoce las respuestas. TEXTO I El cerebro es el órgano de la conducta. Todo lo que hacemos, sentimos o pensamos es el resultado de la actividad _ siológica del cerebro. Además, es un órgano plástico, capaz de asimilar las experiencias a través de cambios, poco conocidos aún, de su estructura biológica. A está plasticidad se debe la gran in_ uencia que las experiencias pasadas tienen sobre el control de la conducta y la importancia del aprendizaje en nuestro organismo. Con todo, las propiedades biológicas básicas del cerebro nos vienen dadas por la herencia, manifestándose poco a poco en el curso del desarrollo y de la maduración. Por tanto, la herencia y el ambiente determinan las características biológicas del cerebro y lógicamente in_ uyen sobre la conducta y la mente humana, aún en sus desviaciones. En consonancia con lo anterior, podemos a_ rmar que las enfermedades mentales son enfermedades del cerebro y dado que este posee numerosas funciones, habrá también muchas enfermedades. Teniendo en cuenta la íntima conexión que, en el cerebro, se establece entre herencia y ambiente, es natural que en algunos casos sea difícil averiguar el origen de la enfermedad. El principio, las enfermedades más conocidas, como la depresión, la esquizofrenia o las demencias, parecen debidas a alteraciones químicas del funcionamiento cerebral, mientras que las formas anómalas de reaccionar ante los problemas de la vida pueden tener su origen en experiencias o aprendizajes incorrectos. En el primer caso, el tratamiento será químico, y reorientativo en el segundo. Sin embargo, el desconocimiento que aún existe en cuando al origen de este tipo de males hace que el tratamiento no alcance siempre el éxito que desearían tanto el médico como el paciente.
  • 5. PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! 1. El enunciado que mejor resume la lectura (idea principal) es: a) El cerebro es el órgano de la conducta, pues todo aquello que pensamos o sentimos es el resultado de su actividad fisiológica. b) Enfermedades mentales conocidas, tales como la depresión o la esquizofrenia, se deben probablemente a alteraciones químicas del cerebro. c) La ciencia médica desconoce el origen exacto de buena parte de las enfermedades que tienen su origen en el cerebro humano. d) El cerebro es el órgano que determina los fenómenos mentales humanos y sus desviaciones o enfermedades. e) El cerebro es un privilegiado órgano capaz de asimilar las experiencias a través de procesos pocos conocidos de su estructura biológica. 2. En el texto, el término plástico puede ser reemplazado por: a) Elástico b) Biológico c) Descartable d) Maleable e) Contaminante 3. Una idea falsa con respecto a lo manifestado por el autor es: a) Las experiencias acumuladas en nuestra vida influyen en nuestra conducta. b) La herencia proporciona al cerebro sus propiedades biológicas fundamentales. c) En el cerebro se produce una relación cercana entre herencia y ambiente. d) El tratamiento a pacientes con problemas mentales no siempre da resultados. e) La depresión y la esquizofrenia, ahora se sabe, se deben a malas experiencias. 4. Con respecto al cerebro, este importante órgano: a) Controla la conducta a través de procesos químicos que desconocemos completamente. b) Posee atributos biológicos básicos que se manifiestan en el proceso de maduración. c) Asimila las experiencias gracias a transformaciones que la ciencia ha esclarecido con éxito. d) Posee una serie de propiedades que solo pueden ser recogidas del medio ambiente. e) Está encargado de un gran número de funciones, entre ellas, producir males mentales. 5. Si consideramos las importantes funciones que cumple el cerebro, podemos concluir que: a) Si estas disminuyeran, habría enfermedades mentales. b) Todo lo que hacemos o pensamos es producto de su actividad. c) Asimila las experiencias a través de alteraciones estructurales. d) Toda nuestra vida interior depende directamente de él. e) La depresión podría deberse a ciertos cambios químicos. TEXTO II Hay un tipo de periodismoque tiende a ser melodramático, convirtiendolos eventos prosaicos en temas de novelas vulgares cuyo lenguaje es tan exagerado como sus argumentos. No pocas veces hemos encontrado joyas como la siguiente: “Sin imaginar que en las entrañas de su mujer se había desarrollado un odio mortal”. Otra reprobable costumbre es la de construir interminables cadenas de frases que no tienen por qué unirse; pensando que mientras más se prolonga una oración, mayor en su elegancia, el periodista se explaya a su gusto y se olvida de que existen los puntos, dejando tan exhaustos al pobre lector que, cuando termine, con un suspiro de alivio este se preguntará: ¿Qué es lo que dijo? través de los años, muchos miembros de la profesión han ido fabricando un vocabulario
  • 6. PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! propio, tan poco relacionado con el cotidiano como el que usan los abogados para sus asuntos legales. Aunque estos tienen la excusa de que la redacción de sus documentos exige palabras muy exactas, ¿Qué motivos tendrán los reporteros para desconectar al pueblo, si su meta es precisamente comunicarse con él? 1. El texto podría titularse: a) Limitaciones del periodismo b) Crítica al derecho y al periodismo c) Problemas de la redacción periodística d) Polémica en torno a la objetividad e) El periodismo y el interés por el lenguaje 2. Los abogados consideran que: a) El lenguaje periodístico no está a la altura de los lectores. b) El uso de un lenguaje especializado se justifica por el rigor de los conceptos. c) El periodismo ha imitado erróneamente el estilo de las publicaciones jurídicas. d) Toda profesión debe tener un vocabulario melodramático similar al periodístico. e) Las obras jurídicas están escritas en un lenguaje accesible para el gran público. 3. Las interminables cadenas de frases no permiten: a) El uso adecuado de los puntos b) Un estilo mucho más elegante c) Elaborar un vocabulario especializado d) La comprensión por parte del lector e) Entender obras jurídicas y periodísticas 4. El autor lamenta que ciertos periodistas: a) Traten de dar sentido literario a eventos comunes y corrientes. b) Cuestionen el lenguaje especializado de los abogados. c) Estén preocupados por lograr un estilo elegante y conciso. d) Distorsionen la información al utilizar frases externas. e) Utilicen reiteradamente los signos de puntuación. 5. Con el término joyas, el autor hace alusión a: a) Fragmentos llenos de elegancia y concisión b) Textos periodísticos de contenido rescatable c) Párrafos marcados por un estilo ampuloso d) Artículos integrados por frases muy larga e) Obras que integran literatura y periodismo