SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
 En la época de la colonia existieron comunidades por
fuera del control de la administración colonial, existían
como figura de resistencia los palenques con huidos de
las haciendas y las minas, en las márgenes de las
grandes haciendas, en los montes «los libres de todos
los colores», fundaban las llamadas «rochelas».
 En los años 30´s surgen las iniciativas para buscar
recuperación de la tierra, y para el caso campesino
generalizado, se crean dos figuras: los sindicatos
agrarios y las ligas agrarias.
“Las zonas de reserva campesina se
orientan a estabilizar los
asentamientos de pequeños
productores, con restricciones en la
venta de los predios para neutralizar
la concentración de la propiedad en
unos pocos y afianzar modalidades
productivas ambientalmente
sostenibles”.
ELEMENTOS HISTORICOS DE LA PROPUESTA DE
ZRC
 Un primer e importante consenso se logró con la figura de
las ZRC. La evolución de este concepto se inició hacia 1985,
cuando se registran las primeras discusiones entre el
Gobierno Nacional y las comunidades rurales sobre la
necesidad de iniciar procesos de ordenamiento territorial y
buscar alternativas al modelo de ocupación del territorio y
al proceso de expansión de la frontera agrícola. (Gobierno
de Betancourt.)
 Luego en el gobierno de Barco, se presento la propuesta de
área de manejo especial de la Macarena,.
 La ministra de Agricultura de la época, CECILIA LÓPEZ
MONTAÑO, autorizó un acuerdo para el inicio de la
constitución de las ZRC, y se procedió a elaborar la
reglamentación ya mencionada.
 El préstamo finalmente se aprobó en junio de 1998,
bajo la modalidad de aprendizaje e innovación (PAI)
del Banco Mundial. Dicho proyecto, el PPZRC, fue
adelantado inicialmente por el Plan Sur de la
Presidencia de la República.
 Una vez iniciadas estas gestiones y atendiendo al
carácter que deben tener las ZRC, se inició un proceso
de divulgación a nivel nacional, despertando una
fuerte polémica en torno a la figura y reacciones de
sectores ganaderos, agrícolas y campesinos.
 Dada la falta de experiencia del gobierno colombiano en la
implementación de este tipo de figura, se inició la gestión para
obtener un préstamo del Banco Mundial con el fin de construir de
manera participativa una metodología que hiciera operativo el
concepto de las ZRC en las zonas de colonización campesina del país,
y cumplir con los compromisos adquiridos frente a las comunidades.
 La creación de las ZRC fue una respuesta a la problemática
socioeconómica y ambiental derivada de los conflictos de
violencia y colonización, ocurridos en el país durante las
décadas de los años cincuenta al setenta inicialmente. Su
origen se asocia con la idea de estabilizar las economías de
los campesinos desplazados por la violencia y evitar la
concentración de tierras que provocaba colonización en las
áreas frágiles y de frontera agrícola.
 Dado el efecto de rebosamiento de los procesos de
colonización, los expulsados del interior de las zonas
andinas por razones de empobrecimiento o violencia
política emigraron hacia las zonas apartadas de la frontera
agrícola y comenzaron un proceso de ocupación de estos
territorios, también conocido como colonización
itinerante.
 Luego la aplicación de la figura se amplia para los
campesinos de las zonas andinas.
 El marco normativo de las ZRC está delimitado fundamentalmente por la Ley
160 de 1994, capítulo XIII; decreto 1.777 de 1996 y el acuerdo 024 de 1996
expedido por el INCORA.
 De manera específica, vale la pena resaltar las actividades más importantes,
definidas en estos documentos, y orientadas a crear y consolidar la figura. El
capítulo XIII de la Ley 160 establece:
 La estabilización y el desarrollo empresarial de las economías campesinas en
áreas de colonización. Democratización del acceso a la tierra y el
ordenamiento de la propiedad.
 A su vez, en el artículo 2 del decreto 1.777 se establece:
 Controlar la expansión inadecuada de la frontera agropecuaria del país.
 Evitar y corregir los fenómenos de inequitativa concentración o fragmentación
de la propiedad rústica.
 Crear las condiciones para la adecuada consolidación y desarrollo sostenible de
la economía campesina y de los colonos en las zonas respectivas.
 Regular la ocupación y aprovechamiento de las tierras baldías, dando
preferencia en su adjudicación a los campesinos o colonos de escasos recursos.
 Crear y construir una propuesta integral de desarrollo humano sostenible, de
ordenamiento territorial y de gestión política.
 Facilitar la ejecución integral de las políticas de desarrollo rural.
 Fortalecer los espacios de concertación social, política, ambiental y cultural
entre el Estado y las comunidades rurales, garantizando su adecuada
participación en las instancias de planificación y decisión local y regional.
 Convergencia de las entidades del sistema nacional de reforma agraria y otras
instituciones para la financiación de programas de crédito, capitalización rural,
servicios públicos, investigaciones, etc., con carácter preferencial para las ZRC.
Esta legislación se sustenta a su vez en un marco constitucional: artículos 64,
58, 65 y 79 de la Constitución Política de Colombia.
 Además del marco normativo existe una serie de políticas que han adoptado la
figura, tales como:
 a. Política Nacional Ambiental (Documento CONPES 2.750 de 1994: 17 y
18): decide impulsar las reservas campesinas y las reservas privadas
establecidas en la Ley 160 de 1994, como una forma de reorientar los frentes de
colonización que se dirigen hacia áreas de alta fragilidad ecológica y ambiental.
 b. Política de Modernización Rural y Desarrollo Empresarial Campesino
(Documento CONPES 2.745 de 1994: 8): donde se establece que en regiones
de colonización de frontera y en áreas frágiles al interior de la frontera
agropecuaria, se definirán Zonas de Reserva Campesina, en las cuales se
impulsarán procesos de consolidación y estabilización de las comunidades de
campesinos y colonos, con base en el fortalecimiento de sus actuales
actividades productivas lícitas y el desarrollo de sistemas productivos
adecuados al medio agroecológico. En ecosistemas frágiles dentro de la frontera
agrícola se promoverán sistemas agropecuarios de producción-protección.
 Que se reconozca por parte del gobierno nacional, sus
dependencias y otras organizaciones, la legitimidad del
derecho de los campesinos a tener sus territorios y ejercer
su territorialidad.
 Que exista un trato igualitario por parte de las instituciones
y en términos políticos de los campesinos y respeto por la
cultura campesina.
 Que se financien proyectos alternativos para vivienda
rural, saneamiento básico (sistemas de descontaminación
de aguas residuales), utilización de energía solar para las
familias campesinas.
 Ampliación de los programas de atención infantil y adultos
mayores para los campesinos.
 Que la educación rural sea atendida y se convierta en una
alternativa tanto para los grupos étnicos , como para los
campesinos.
 Equilibrio territorial: se orienta a la reducción de la presión y
sobreexplotación de los recursos naturales y a la redefinición de sus
usos y destinos. Aquí se resalta la importancia de la permanencia o
retorno de los habitantes rurales, como garantes del cuidado, manejo y
conservación de los recursos naturales, el campesino no solo necesita
tierra para producir, también para la protección ambiental.
 Equilibrio agroecológico y producción de recursos y servicios
ambientales: se orienta, entre otros aspectos, a la recuperación de los
ecosistemas afectados, la preservación de fuentes de agua y la
preservación y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, desde y
con las mismas comunidades.
 Producción de alimentos limpios con manejo agroecológico: se
orienta a responder una tendencia importante en los cambios de
hábitos de consumo. Esta función es de gran importancia en el marco
de la soberanía alimentaria y el bienestar de la población en general.
 Usos agrarios no alimentarios: se orientan al rescate del
conocimiento sobre la producción y procesamiento de productos de
silvicultura, la producción artesanal, productos energéticos y
minerales.
 Facilidades para la comercialización de productos de la
zona campesina y para el registro de comercialización
de productos transformados.
 Garantías y comercio justo para la comercialización.
 Formalización de la propiedad y legalización de
predios.
 Acceso a tierras para campesinos.
 Financiar la elaboración de los planes de desarrollo
campesinos, construidos por las comunidades
campesinas.
 Garantías para participar en las decisiones
municipales, especialmente en la distribución del
presupuesto.
 El resultado de esta acción múltiple
correspondería al fortalecimiento
político de las comunidades campesinas,
donde el equipamiento y mejoramiento
de la infraestructura física y social
estaría dirigido a ampliar en una
proporción mayor el acceso de la
población a los excedentes generados
por la economía y exigiría una mirada
amplia del entorno, centrada más en la
región y menos en la finca o los
proyectos productivos particulares.
RESULTADOS
ESPERADOS
¿Qué hemos logrado?
Mejorar la participación comunitaria
 Existen zonas de reserva campesina de hecho en los
municipios de Miranda, Corinto, Caloto.
 Existen las solicitudes de creación de zonas de reserva
campesina ante el INCODER.
 Se viene participando en el comité de impulso de zonas
de reserva campesina con sede en Bogotá.
 Se realizó el segundo encuentro de ZRC en el
municipio de Corinto, coordinada desde con
ANZORC.
 La existencia de reclamaciones de tierra de los grupos
indígenas, por el reconocimiento de territorios consignados
en títulos coloniales y republicanos, así como la
ampliación, la solicitud de compra de tierras, algunas de
estas áreas coinciden con reclamaciones de campesinos y
comunidades afrocolombianas.
 La falta de homogeneidad organizativa o cultural de los
ocupantes del territorio genera conflicto y se ve con
desconfianza tanto la creación o ampliación de resguardos,
como la creación de ZRC.
 La aplicación de la política de discriminación positiva
enfrenta las organizaciones porque la atención que reciben
unas, significa la desconfianza y avasallamiento del otro
sector.
Gracias por la atención

Más contenido relacionado

Similar a Panel 2.3 Zona de reserva campesina

Sociología Rural analisis varios
Sociología Rural analisis variosSociología Rural analisis varios
Sociología Rural analisis variosPercy Lopez
 
Presentacion simulacro servicio comunitario
Presentacion simulacro servicio comunitarioPresentacion simulacro servicio comunitario
Presentacion simulacro servicio comunitariodanexy bracho
 
Conclusiones generales del encuentro nacional de territorio
Conclusiones generales del encuentro nacional de territorioConclusiones generales del encuentro nacional de territorio
Conclusiones generales del encuentro nacional de territorioCrónicas del despojo
 
México: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativa
México: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativaMéxico: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativa
México: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativaCrónicas del despojo
 
Panel 2.1 Asociacion de cabildos indigenas norte de cauca
Panel 2.1 Asociacion de cabildos indigenas norte de caucaPanel 2.1 Asociacion de cabildos indigenas norte de cauca
Panel 2.1 Asociacion de cabildos indigenas norte de caucaFundación CODESPA
 
Reynaldo Jimenez Guethon
Reynaldo Jimenez GuethonReynaldo Jimenez Guethon
Reynaldo Jimenez GuethonBildnerCenter
 
Colombia: Declaración política, Cumbre Nacional Agraria, Campesina y Popular
Colombia: Declaración política, Cumbre Nacional Agraria, Campesina y PopularColombia: Declaración política, Cumbre Nacional Agraria, Campesina y Popular
Colombia: Declaración política, Cumbre Nacional Agraria, Campesina y PopularCrónicas del despojo
 
Declaración política de la Cumbre Nacional Agraria, Campesina y Popular
Declaración política de la Cumbre Nacional Agraria, Campesina y PopularDeclaración política de la Cumbre Nacional Agraria, Campesina y Popular
Declaración política de la Cumbre Nacional Agraria, Campesina y PopularCrónicas del despojo
 
Legislación Agrícola Ecuador
Legislación Agrícola EcuadorLegislación Agrícola Ecuador
Legislación Agrícola EcuadorSantys Jiménez
 
Documento campesino PDF
Documento campesino PDFDocumento campesino PDF
Documento campesino PDFuser8000
 
Tt2 repac
Tt2 repacTt2 repac
Tt2 repacFDTEUSC
 
Analisis organizaciones sociales en sumapaz
Analisis organizaciones sociales en sumapazAnalisis organizaciones sociales en sumapaz
Analisis organizaciones sociales en sumapazMateo Chacón
 
Analisis dee organizaciones sociales
Analisis dee organizaciones socialesAnalisis dee organizaciones sociales
Analisis dee organizaciones socialesMateo Chacón
 

Similar a Panel 2.3 Zona de reserva campesina (20)

Actividad 15
Actividad 15Actividad 15
Actividad 15
 
Reforma Rural Integral
Reforma Rural IntegralReforma Rural Integral
Reforma Rural Integral
 
Sociología Rural analisis varios
Sociología Rural analisis variosSociología Rural analisis varios
Sociología Rural analisis varios
 
Presentacion simulacro servicio comunitario
Presentacion simulacro servicio comunitarioPresentacion simulacro servicio comunitario
Presentacion simulacro servicio comunitario
 
Conclusiones generales del encuentro nacional de territorio
Conclusiones generales del encuentro nacional de territorioConclusiones generales del encuentro nacional de territorio
Conclusiones generales del encuentro nacional de territorio
 
México: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativa
México: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativaMéxico: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativa
México: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativa
 
Agrario
AgrarioAgrario
Agrario
 
Panel 2.1 Asociacion de cabildos indigenas norte de cauca
Panel 2.1 Asociacion de cabildos indigenas norte de caucaPanel 2.1 Asociacion de cabildos indigenas norte de cauca
Panel 2.1 Asociacion de cabildos indigenas norte de cauca
 
Zonas de reserva campesina
Zonas de reserva campesinaZonas de reserva campesina
Zonas de reserva campesina
 
Reynaldo Jimenez Guethon
Reynaldo Jimenez GuethonReynaldo Jimenez Guethon
Reynaldo Jimenez Guethon
 
ESTUDIO DE CASO: ACVC
ESTUDIO DE CASO: ACVCESTUDIO DE CASO: ACVC
ESTUDIO DE CASO: ACVC
 
Colombia: Declaración política, Cumbre Nacional Agraria, Campesina y Popular
Colombia: Declaración política, Cumbre Nacional Agraria, Campesina y PopularColombia: Declaración política, Cumbre Nacional Agraria, Campesina y Popular
Colombia: Declaración política, Cumbre Nacional Agraria, Campesina y Popular
 
Declaración política de la Cumbre Nacional Agraria, Campesina y Popular
Declaración política de la Cumbre Nacional Agraria, Campesina y PopularDeclaración política de la Cumbre Nacional Agraria, Campesina y Popular
Declaración política de la Cumbre Nacional Agraria, Campesina y Popular
 
Ley de tierras (2)
Ley de tierras (2)Ley de tierras (2)
Ley de tierras (2)
 
Legislación Agrícola Ecuador
Legislación Agrícola EcuadorLegislación Agrícola Ecuador
Legislación Agrícola Ecuador
 
Cartilla
CartillaCartilla
Cartilla
 
Documento campesino PDF
Documento campesino PDFDocumento campesino PDF
Documento campesino PDF
 
Tt2 repac
Tt2 repacTt2 repac
Tt2 repac
 
Analisis organizaciones sociales en sumapaz
Analisis organizaciones sociales en sumapazAnalisis organizaciones sociales en sumapaz
Analisis organizaciones sociales en sumapaz
 
Analisis dee organizaciones sociales
Analisis dee organizaciones socialesAnalisis dee organizaciones sociales
Analisis dee organizaciones sociales
 

Más de Fundación CODESPA

Ciclo empresa y ods: cómo contribuir a las ODS a través de cadenas de suminis...
Ciclo empresa y ods: cómo contribuir a las ODS a través de cadenas de suminis...Ciclo empresa y ods: cómo contribuir a las ODS a través de cadenas de suminis...
Ciclo empresa y ods: cómo contribuir a las ODS a través de cadenas de suminis...Fundación CODESPA
 
Ciclo empresa y ods enfoque cadena valor
Ciclo empresa y ods enfoque cadena valorCiclo empresa y ods enfoque cadena valor
Ciclo empresa y ods enfoque cadena valorFundación CODESPA
 
Negocios Inclusivos. Estrategias de mercado para luchar contra la pobreza
Negocios Inclusivos. Estrategias de mercado para luchar contra la pobrezaNegocios Inclusivos. Estrategias de mercado para luchar contra la pobreza
Negocios Inclusivos. Estrategias de mercado para luchar contra la pobrezaFundación CODESPA
 
Informe 'Mujeres africanas. Mirada al futuro'
Informe 'Mujeres africanas. Mirada al futuro'Informe 'Mujeres africanas. Mirada al futuro'
Informe 'Mujeres africanas. Mirada al futuro'Fundación CODESPA
 
Negocios Inclusivos: inversión social como financiación (inglés)
Negocios Inclusivos: inversión social como financiación (inglés)Negocios Inclusivos: inversión social como financiación (inglés)
Negocios Inclusivos: inversión social como financiación (inglés)Fundación CODESPA
 
Negocios Inclusivos : instrumentos y claves para la financiación de los mismos
Negocios Inclusivos : instrumentos y claves para la financiación de los mismos Negocios Inclusivos : instrumentos y claves para la financiación de los mismos
Negocios Inclusivos : instrumentos y claves para la financiación de los mismos Fundación CODESPA
 
Negocios inclusivos: instrumentos de financiación de la Agencia Española de C...
Negocios inclusivos: instrumentos de financiación de la Agencia Española de C...Negocios inclusivos: instrumentos de financiación de la Agencia Española de C...
Negocios inclusivos: instrumentos de financiación de la Agencia Española de C...Fundación CODESPA
 
Negocios Inclusivos: alianzas para escalar el impacto (inglés)
Negocios Inclusivos: alianzas para escalar el impacto (inglés) Negocios Inclusivos: alianzas para escalar el impacto (inglés)
Negocios Inclusivos: alianzas para escalar el impacto (inglés) Fundación CODESPA
 
Negocios Inclusivos: Proceso de Distribución (inglés)
Negocios Inclusivos: Proceso de Distribución (inglés)Negocios Inclusivos: Proceso de Distribución (inglés)
Negocios Inclusivos: Proceso de Distribución (inglés)Fundación CODESPA
 
Negocios Inclusivos: del productor al consumidor responsable
Negocios Inclusivos: del productor al consumidor responsableNegocios Inclusivos: del productor al consumidor responsable
Negocios Inclusivos: del productor al consumidor responsableFundación CODESPA
 
Negocios Inclusivos y la Puesta en Marcha: caso IDEO.org, construir capital s...
Negocios Inclusivos y la Puesta en Marcha: caso IDEO.org, construir capital s...Negocios Inclusivos y la Puesta en Marcha: caso IDEO.org, construir capital s...
Negocios Inclusivos y la Puesta en Marcha: caso IDEO.org, construir capital s...Fundación CODESPA
 
Negocios Inclusivos y la Puesta en Marcha: caso SATEC, oferta y demanda
Negocios Inclusivos y la Puesta en Marcha: caso SATEC, oferta y demandaNegocios Inclusivos y la Puesta en Marcha: caso SATEC, oferta y demanda
Negocios Inclusivos y la Puesta en Marcha: caso SATEC, oferta y demandaFundación CODESPA
 
Negocios Inclusivos: la visión de Endeva en su identificación
Negocios Inclusivos: la visión de Endeva en su identificación Negocios Inclusivos: la visión de Endeva en su identificación
Negocios Inclusivos: la visión de Endeva en su identificación Fundación CODESPA
 
Negocios Inclusivos: identificación de oportunidades en el sector lácteo para...
Negocios Inclusivos: identificación de oportunidades en el sector lácteo para...Negocios Inclusivos: identificación de oportunidades en el sector lácteo para...
Negocios Inclusivos: identificación de oportunidades en el sector lácteo para...Fundación CODESPA
 
Identificación de Negocios Inclusivos para la reducción de riesgos de desastr...
Identificación de Negocios Inclusivos para la reducción de riesgos de desastr...Identificación de Negocios Inclusivos para la reducción de riesgos de desastr...
Identificación de Negocios Inclusivos para la reducción de riesgos de desastr...Fundación CODESPA
 
Negocios Inclusivos: roles, oportunidades, incentivos y riesgos
Negocios Inclusivos: roles, oportunidades, incentivos y riesgos Negocios Inclusivos: roles, oportunidades, incentivos y riesgos
Negocios Inclusivos: roles, oportunidades, incentivos y riesgos Fundación CODESPA
 
Contribuyendo con los Negocios Inclusivos a los Objetivos del Desarrollo Sost...
Contribuyendo con los Negocios Inclusivos a los Objetivos del Desarrollo Sost...Contribuyendo con los Negocios Inclusivos a los Objetivos del Desarrollo Sost...
Contribuyendo con los Negocios Inclusivos a los Objetivos del Desarrollo Sost...Fundación CODESPA
 
¿Qué son los Negocios Inclusivos?
¿Qué son los Negocios Inclusivos?¿Qué son los Negocios Inclusivos?
¿Qué son los Negocios Inclusivos?Fundación CODESPA
 
Panel 5.3 Crecimiento verde y desarrollo sostenible
Panel 5.3 Crecimiento verde y desarrollo sosteniblePanel 5.3 Crecimiento verde y desarrollo sostenible
Panel 5.3 Crecimiento verde y desarrollo sostenibleFundación CODESPA
 
Contribucion del sector empresarial a la paz
Contribucion del sector empresarial a la pazContribucion del sector empresarial a la paz
Contribucion del sector empresarial a la pazFundación CODESPA
 

Más de Fundación CODESPA (20)

Ciclo empresa y ods: cómo contribuir a las ODS a través de cadenas de suminis...
Ciclo empresa y ods: cómo contribuir a las ODS a través de cadenas de suminis...Ciclo empresa y ods: cómo contribuir a las ODS a través de cadenas de suminis...
Ciclo empresa y ods: cómo contribuir a las ODS a través de cadenas de suminis...
 
Ciclo empresa y ods enfoque cadena valor
Ciclo empresa y ods enfoque cadena valorCiclo empresa y ods enfoque cadena valor
Ciclo empresa y ods enfoque cadena valor
 
Negocios Inclusivos. Estrategias de mercado para luchar contra la pobreza
Negocios Inclusivos. Estrategias de mercado para luchar contra la pobrezaNegocios Inclusivos. Estrategias de mercado para luchar contra la pobreza
Negocios Inclusivos. Estrategias de mercado para luchar contra la pobreza
 
Informe 'Mujeres africanas. Mirada al futuro'
Informe 'Mujeres africanas. Mirada al futuro'Informe 'Mujeres africanas. Mirada al futuro'
Informe 'Mujeres africanas. Mirada al futuro'
 
Negocios Inclusivos: inversión social como financiación (inglés)
Negocios Inclusivos: inversión social como financiación (inglés)Negocios Inclusivos: inversión social como financiación (inglés)
Negocios Inclusivos: inversión social como financiación (inglés)
 
Negocios Inclusivos : instrumentos y claves para la financiación de los mismos
Negocios Inclusivos : instrumentos y claves para la financiación de los mismos Negocios Inclusivos : instrumentos y claves para la financiación de los mismos
Negocios Inclusivos : instrumentos y claves para la financiación de los mismos
 
Negocios inclusivos: instrumentos de financiación de la Agencia Española de C...
Negocios inclusivos: instrumentos de financiación de la Agencia Española de C...Negocios inclusivos: instrumentos de financiación de la Agencia Española de C...
Negocios inclusivos: instrumentos de financiación de la Agencia Española de C...
 
Negocios Inclusivos: alianzas para escalar el impacto (inglés)
Negocios Inclusivos: alianzas para escalar el impacto (inglés) Negocios Inclusivos: alianzas para escalar el impacto (inglés)
Negocios Inclusivos: alianzas para escalar el impacto (inglés)
 
Negocios Inclusivos: Proceso de Distribución (inglés)
Negocios Inclusivos: Proceso de Distribución (inglés)Negocios Inclusivos: Proceso de Distribución (inglés)
Negocios Inclusivos: Proceso de Distribución (inglés)
 
Negocios Inclusivos: del productor al consumidor responsable
Negocios Inclusivos: del productor al consumidor responsableNegocios Inclusivos: del productor al consumidor responsable
Negocios Inclusivos: del productor al consumidor responsable
 
Negocios Inclusivos y la Puesta en Marcha: caso IDEO.org, construir capital s...
Negocios Inclusivos y la Puesta en Marcha: caso IDEO.org, construir capital s...Negocios Inclusivos y la Puesta en Marcha: caso IDEO.org, construir capital s...
Negocios Inclusivos y la Puesta en Marcha: caso IDEO.org, construir capital s...
 
Negocios Inclusivos y la Puesta en Marcha: caso SATEC, oferta y demanda
Negocios Inclusivos y la Puesta en Marcha: caso SATEC, oferta y demandaNegocios Inclusivos y la Puesta en Marcha: caso SATEC, oferta y demanda
Negocios Inclusivos y la Puesta en Marcha: caso SATEC, oferta y demanda
 
Negocios Inclusivos: la visión de Endeva en su identificación
Negocios Inclusivos: la visión de Endeva en su identificación Negocios Inclusivos: la visión de Endeva en su identificación
Negocios Inclusivos: la visión de Endeva en su identificación
 
Negocios Inclusivos: identificación de oportunidades en el sector lácteo para...
Negocios Inclusivos: identificación de oportunidades en el sector lácteo para...Negocios Inclusivos: identificación de oportunidades en el sector lácteo para...
Negocios Inclusivos: identificación de oportunidades en el sector lácteo para...
 
Identificación de Negocios Inclusivos para la reducción de riesgos de desastr...
Identificación de Negocios Inclusivos para la reducción de riesgos de desastr...Identificación de Negocios Inclusivos para la reducción de riesgos de desastr...
Identificación de Negocios Inclusivos para la reducción de riesgos de desastr...
 
Negocios Inclusivos: roles, oportunidades, incentivos y riesgos
Negocios Inclusivos: roles, oportunidades, incentivos y riesgos Negocios Inclusivos: roles, oportunidades, incentivos y riesgos
Negocios Inclusivos: roles, oportunidades, incentivos y riesgos
 
Contribuyendo con los Negocios Inclusivos a los Objetivos del Desarrollo Sost...
Contribuyendo con los Negocios Inclusivos a los Objetivos del Desarrollo Sost...Contribuyendo con los Negocios Inclusivos a los Objetivos del Desarrollo Sost...
Contribuyendo con los Negocios Inclusivos a los Objetivos del Desarrollo Sost...
 
¿Qué son los Negocios Inclusivos?
¿Qué son los Negocios Inclusivos?¿Qué son los Negocios Inclusivos?
¿Qué son los Negocios Inclusivos?
 
Panel 5.3 Crecimiento verde y desarrollo sostenible
Panel 5.3 Crecimiento verde y desarrollo sosteniblePanel 5.3 Crecimiento verde y desarrollo sostenible
Panel 5.3 Crecimiento verde y desarrollo sostenible
 
Contribucion del sector empresarial a la paz
Contribucion del sector empresarial a la pazContribucion del sector empresarial a la paz
Contribucion del sector empresarial a la paz
 

Último

POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxBeyker Chamorro
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBaker Publishing Company
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVFlorMezones
 
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES  PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES  PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...FAUSTODANILOCRUZCAST
 
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...FAUSTODANILOCRUZCAST
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadssuserfa578f
 
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024acjg36
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfyehinicortes
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfEjército de Tierra
 
El mandato de Velasco, reformas y represiones
El mandato de Velasco, reformas y represionesEl mandato de Velasco, reformas y represiones
El mandato de Velasco, reformas y represionesNicolleYamilet
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfSUSMAI
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxanaalmeyda1998
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Christina Parmionova
 

Último (14)

POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
 
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES  PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES  PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
 
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
 
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
El mandato de Velasco, reformas y represiones
El mandato de Velasco, reformas y represionesEl mandato de Velasco, reformas y represiones
El mandato de Velasco, reformas y represiones
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 

Panel 2.3 Zona de reserva campesina

  • 1.
  • 2.  En la época de la colonia existieron comunidades por fuera del control de la administración colonial, existían como figura de resistencia los palenques con huidos de las haciendas y las minas, en las márgenes de las grandes haciendas, en los montes «los libres de todos los colores», fundaban las llamadas «rochelas».  En los años 30´s surgen las iniciativas para buscar recuperación de la tierra, y para el caso campesino generalizado, se crean dos figuras: los sindicatos agrarios y las ligas agrarias.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. “Las zonas de reserva campesina se orientan a estabilizar los asentamientos de pequeños productores, con restricciones en la venta de los predios para neutralizar la concentración de la propiedad en unos pocos y afianzar modalidades productivas ambientalmente sostenibles”.
  • 7. ELEMENTOS HISTORICOS DE LA PROPUESTA DE ZRC
  • 8.  Un primer e importante consenso se logró con la figura de las ZRC. La evolución de este concepto se inició hacia 1985, cuando se registran las primeras discusiones entre el Gobierno Nacional y las comunidades rurales sobre la necesidad de iniciar procesos de ordenamiento territorial y buscar alternativas al modelo de ocupación del territorio y al proceso de expansión de la frontera agrícola. (Gobierno de Betancourt.)  Luego en el gobierno de Barco, se presento la propuesta de área de manejo especial de la Macarena,.  La ministra de Agricultura de la época, CECILIA LÓPEZ MONTAÑO, autorizó un acuerdo para el inicio de la constitución de las ZRC, y se procedió a elaborar la reglamentación ya mencionada.
  • 9.  El préstamo finalmente se aprobó en junio de 1998, bajo la modalidad de aprendizaje e innovación (PAI) del Banco Mundial. Dicho proyecto, el PPZRC, fue adelantado inicialmente por el Plan Sur de la Presidencia de la República.  Una vez iniciadas estas gestiones y atendiendo al carácter que deben tener las ZRC, se inició un proceso de divulgación a nivel nacional, despertando una fuerte polémica en torno a la figura y reacciones de sectores ganaderos, agrícolas y campesinos.
  • 10.  Dada la falta de experiencia del gobierno colombiano en la implementación de este tipo de figura, se inició la gestión para obtener un préstamo del Banco Mundial con el fin de construir de manera participativa una metodología que hiciera operativo el concepto de las ZRC en las zonas de colonización campesina del país, y cumplir con los compromisos adquiridos frente a las comunidades.
  • 11.
  • 12.  La creación de las ZRC fue una respuesta a la problemática socioeconómica y ambiental derivada de los conflictos de violencia y colonización, ocurridos en el país durante las décadas de los años cincuenta al setenta inicialmente. Su origen se asocia con la idea de estabilizar las economías de los campesinos desplazados por la violencia y evitar la concentración de tierras que provocaba colonización en las áreas frágiles y de frontera agrícola.  Dado el efecto de rebosamiento de los procesos de colonización, los expulsados del interior de las zonas andinas por razones de empobrecimiento o violencia política emigraron hacia las zonas apartadas de la frontera agrícola y comenzaron un proceso de ocupación de estos territorios, también conocido como colonización itinerante.  Luego la aplicación de la figura se amplia para los campesinos de las zonas andinas.
  • 13.
  • 14.
  • 15.  El marco normativo de las ZRC está delimitado fundamentalmente por la Ley 160 de 1994, capítulo XIII; decreto 1.777 de 1996 y el acuerdo 024 de 1996 expedido por el INCORA.  De manera específica, vale la pena resaltar las actividades más importantes, definidas en estos documentos, y orientadas a crear y consolidar la figura. El capítulo XIII de la Ley 160 establece:  La estabilización y el desarrollo empresarial de las economías campesinas en áreas de colonización. Democratización del acceso a la tierra y el ordenamiento de la propiedad.  A su vez, en el artículo 2 del decreto 1.777 se establece:  Controlar la expansión inadecuada de la frontera agropecuaria del país.  Evitar y corregir los fenómenos de inequitativa concentración o fragmentación de la propiedad rústica.  Crear las condiciones para la adecuada consolidación y desarrollo sostenible de la economía campesina y de los colonos en las zonas respectivas.  Regular la ocupación y aprovechamiento de las tierras baldías, dando preferencia en su adjudicación a los campesinos o colonos de escasos recursos.  Crear y construir una propuesta integral de desarrollo humano sostenible, de ordenamiento territorial y de gestión política.  Facilitar la ejecución integral de las políticas de desarrollo rural.
  • 16.  Fortalecer los espacios de concertación social, política, ambiental y cultural entre el Estado y las comunidades rurales, garantizando su adecuada participación en las instancias de planificación y decisión local y regional.  Convergencia de las entidades del sistema nacional de reforma agraria y otras instituciones para la financiación de programas de crédito, capitalización rural, servicios públicos, investigaciones, etc., con carácter preferencial para las ZRC. Esta legislación se sustenta a su vez en un marco constitucional: artículos 64, 58, 65 y 79 de la Constitución Política de Colombia.  Además del marco normativo existe una serie de políticas que han adoptado la figura, tales como:  a. Política Nacional Ambiental (Documento CONPES 2.750 de 1994: 17 y 18): decide impulsar las reservas campesinas y las reservas privadas establecidas en la Ley 160 de 1994, como una forma de reorientar los frentes de colonización que se dirigen hacia áreas de alta fragilidad ecológica y ambiental.  b. Política de Modernización Rural y Desarrollo Empresarial Campesino (Documento CONPES 2.745 de 1994: 8): donde se establece que en regiones de colonización de frontera y en áreas frágiles al interior de la frontera agropecuaria, se definirán Zonas de Reserva Campesina, en las cuales se impulsarán procesos de consolidación y estabilización de las comunidades de campesinos y colonos, con base en el fortalecimiento de sus actuales actividades productivas lícitas y el desarrollo de sistemas productivos adecuados al medio agroecológico. En ecosistemas frágiles dentro de la frontera agrícola se promoverán sistemas agropecuarios de producción-protección.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.  Que se reconozca por parte del gobierno nacional, sus dependencias y otras organizaciones, la legitimidad del derecho de los campesinos a tener sus territorios y ejercer su territorialidad.  Que exista un trato igualitario por parte de las instituciones y en términos políticos de los campesinos y respeto por la cultura campesina.  Que se financien proyectos alternativos para vivienda rural, saneamiento básico (sistemas de descontaminación de aguas residuales), utilización de energía solar para las familias campesinas.  Ampliación de los programas de atención infantil y adultos mayores para los campesinos.  Que la educación rural sea atendida y se convierta en una alternativa tanto para los grupos étnicos , como para los campesinos.
  • 21.  Equilibrio territorial: se orienta a la reducción de la presión y sobreexplotación de los recursos naturales y a la redefinición de sus usos y destinos. Aquí se resalta la importancia de la permanencia o retorno de los habitantes rurales, como garantes del cuidado, manejo y conservación de los recursos naturales, el campesino no solo necesita tierra para producir, también para la protección ambiental.  Equilibrio agroecológico y producción de recursos y servicios ambientales: se orienta, entre otros aspectos, a la recuperación de los ecosistemas afectados, la preservación de fuentes de agua y la preservación y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, desde y con las mismas comunidades.  Producción de alimentos limpios con manejo agroecológico: se orienta a responder una tendencia importante en los cambios de hábitos de consumo. Esta función es de gran importancia en el marco de la soberanía alimentaria y el bienestar de la población en general.  Usos agrarios no alimentarios: se orientan al rescate del conocimiento sobre la producción y procesamiento de productos de silvicultura, la producción artesanal, productos energéticos y minerales.
  • 22.  Facilidades para la comercialización de productos de la zona campesina y para el registro de comercialización de productos transformados.  Garantías y comercio justo para la comercialización.  Formalización de la propiedad y legalización de predios.  Acceso a tierras para campesinos.  Financiar la elaboración de los planes de desarrollo campesinos, construidos por las comunidades campesinas.  Garantías para participar en las decisiones municipales, especialmente en la distribución del presupuesto.
  • 23.
  • 24.  El resultado de esta acción múltiple correspondería al fortalecimiento político de las comunidades campesinas, donde el equipamiento y mejoramiento de la infraestructura física y social estaría dirigido a ampliar en una proporción mayor el acceso de la población a los excedentes generados por la economía y exigiría una mirada amplia del entorno, centrada más en la región y menos en la finca o los proyectos productivos particulares. RESULTADOS ESPERADOS
  • 27.
  • 28.
  • 29.  Existen zonas de reserva campesina de hecho en los municipios de Miranda, Corinto, Caloto.  Existen las solicitudes de creación de zonas de reserva campesina ante el INCODER.  Se viene participando en el comité de impulso de zonas de reserva campesina con sede en Bogotá.  Se realizó el segundo encuentro de ZRC en el municipio de Corinto, coordinada desde con ANZORC.
  • 30.
  • 31.  La existencia de reclamaciones de tierra de los grupos indígenas, por el reconocimiento de territorios consignados en títulos coloniales y republicanos, así como la ampliación, la solicitud de compra de tierras, algunas de estas áreas coinciden con reclamaciones de campesinos y comunidades afrocolombianas.  La falta de homogeneidad organizativa o cultural de los ocupantes del territorio genera conflicto y se ve con desconfianza tanto la creación o ampliación de resguardos, como la creación de ZRC.  La aplicación de la política de discriminación positiva enfrenta las organizaciones porque la atención que reciben unas, significa la desconfianza y avasallamiento del otro sector.
  • 32. Gracias por la atención