SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
El problema de los decodificadores y transductores neuro-mentales:
Directrices metodológicas para el desarrollo de un programa de
investigación en neuro-psicología cognitiva
Lic. Federico González
Setiembre de 2011
Estado actual del conocimiento sobre el tema
Objeto de estudio: El objeto del trabajo consiste en analizar el problema y las
implicancias para la neurociencia cognitiva de lo que se denominarán analizadores y
transductores neuro-mentales. Se entiende por analizador y transductor neuro-mental
a un sistema capaz de decodificar un estado mental a partir de la identificación de su
correlato neural, para luego poder reproducirlo en un formato que presente un
isomorfismo representacional con el estado real de origen (Azzollini y González, 2009).
Se entiende por isomorfismo representacional a la posibilidad de que un observador
pueda, razonablemente, comprender aspectos sustanciales de la experiencia subjetiva
de origen.
La posibilidad teórica de los analizadores y transductores mentales se apoya en una
serie de hallazgos consignados en la literatura neuro-cognitiva actual, donde aparece
una vasta serie de estudios que invocan hipotéticos códigos neuro-mentales. Un caso
paradigmático es el estudio de Nicolelis y Ribeiro (2009), que refiere explícitamente al
intento de desentrañar el modo en que el cerebro traduce un lenguaje de impulsos
eléctricos en percepciones, a efectos de develar un hipotético código neuronal que
aunque —según los autores— dista de estar descifrado, ya sería posible determinar
en algunas de sus sílabas elementales. Por su parte Tsien (2009) sugiere que el
cerebro podría aplicar la organización jerárquica que opera en la fijación de recuerdos
para convertir series de impulsos eléctricos en percepciones, conocimientos y
conductas a modo de un código neural universal, cuya comprensión podría aplicarse a
la compilación de un libro de claves de la mente que permitiera leer mediante el
rastreo de la actividad mental lo que alguien piensa o recuerda. Emparentados con lo
anterior, se encuentran los hallazgos de la denominada telepatía tecnológica activa
(González y Azzollini, 2010) consistentes en la utilización de resonancia magnética
funcional para decodificar estados mentales que, luego, permite predecirlos en una
serie de tareas tales como identificar patrones visuales simples, letras o palabras
(Yukiyasu y Tong, 2005), identificar patrones visuales complejos (Kay, Naselaris,
Ryan, Prenger y Gallant, 2008), identificar tipos de operaciones mentales (Schlogl, A.,
Neuper, Pfurtscheller, G. (2002), o identificar estados intencionales para luego
acoplarlos a una interfaz motriz (Chapin, Moxon, Markowitz, y Nicolelis, 1999),
Alcances y delimitaciones temáticas: No obstante, en un sentido estricto, un
analizador-transductor mental no se circunscribe sólo a un sistema que permita
determinar un estado mental a través de identificar una señal o trazo físico
empíricamente correlacionado con el mismo; aunque sí podría incluir a tales sistemas
a modo de componente. En tal sentido, las tecnologías de mapeo cerebral a través de
escáneres PET, fRMI o afines, en la medida en que su producto final resultante (Vg.
las neuroimágenes) no presenta un isomorfismo representacional con el estado mental
identificado, no constituirían per se analizadores y transductores neuro-mentales1
.
1
Tampoco (y por las mismas razones) serían analizadores y transductores mentales tecnologías tales
como los detectores de mentiras y, eventuales, sistemas multidimensionales basados en correlaciones
entre concomitantes somáticos y/o neurales empíricamente correlacionados con estados mentales
(Azzollini y González, 2010; Azzollini, Caimi y González, 2010; Azzollini, González y Váttimo, 2010)
Ejemplos prototípicos: Llegado al núcleo de este trabajo cabe precisar que lo que se
denominará “analizadores neuro-mentales”, aunque se encuentra implícitamente en el
corpus de la investigación neurocientífica contemporánea, aparece mejor representado
en el contexto de la prospectiva futurista. Y refiere específicamente a los siguientes
casos princeps: la máquina lectora del pensamiento y la máquina reproductora de los
sueños (Miyawaki, Uchida, et. al, 2008; Azzollini y González, 2010)
Tipo de estudio y filiación epistemológica: El trabajo presenta un carácter
básicamente teórico, aunque también supone algunos abordajes de tipo empírico
contribuyentes a lo primero. Se inscribe en el marco de la neuropsicología cognitiva y
de la neurofenomenología, disciplina reciente postulada por Max Bennett y Peter
Hacker (2003; 2007), cuyo programa de investigación aspira a una síntesis entre
fenomenología y neurociencia. También se vincula con la neuro-filosofía,
interdisciplina que aspira a reducir el marco de la psicología subjetiva en una
neurociencia objetiva (Churchland, 1992); y con la prospectiva futurista, disciplina que
especula sobre el futuro, a efectos de generar hipótesis de valor heurístico para
abordar problemas teóricos actuales junto a sus implicancias empíricas y técnicas
(Merello, 1977)
Relevancia del trabajo: La importancia del tema radica en la posible instauración de
un vasto programa de investigación en neuropsicología cognitiva tendente a avanzar
hacia la meta de una ciencia objetiva de la mente humana.
Énfasis temático: El proyecto apunta a elaborar arquitecturas mentales y neurales
posibles para el desarrollo de eventuales sistemas transductores de la actividad
mental. Aunque no se apunta a implementar dispositivos tecnológicos para
implementarlos, sí se pretende realizar un mapa prospectivo que incluya un conjunto
exhaustivo de los principios, procesos y tecnologías necesarios implicados en su
plasmación. Lo cual supone realizar un relevamiento del estado del arte de tecnologías
de mapeo cerebral, interfaces cerebro-máquina y afines.
Aportes del grupo investigador al estudio del problema: El grupo investigador
viene investigando de modo sistemático el tema-problema desde 2008, aunque el
estudio de los fundamentos filosóficos y epistemológicos asociados se remontan al
2000. En cuanto a producciones y presentaciones científicas, el grupo ha presentado
los siguientes trabajos:
• Azzollini, S. y González, F. (2009) Analizadores y transductores neuro-mentales.
3er Congreso Interamericano de Neurociencia, 11as. Jornadas Latinoamericanas
de Neurociencia Cognitiva. Buenos Aires: Asociación Latinoamericana de
Neurociencia y Salud Mental.
• Caimi, C. y González, F. (2010) El problema de relaciones entre pensamiento y
lenguaje en el contexto de los denominados sistemas de telepatía tecnológica. 4º
Congreso Interamericano de Neurociencia, 12as. Jornadas Latinoamericanas de
Neurociencia Cognitiva. Buenos Aires: Asociación Latinoamericana de
Neurociencia y Salud Mental.
• De Paoli, F. y González, F. (2010) Implicancias psicológicas y sociales de algunos
estudios de neuropsicología contemporánea. 4º Congreso Interamericano de
Neurociencia, 12as. Jornadas Latinoamericanas de Neurociencia Cognitiva.
Buenos Aires: Asociación Latinoamericana de Neurociencia y Salud Mental.
• González, F. (2010) El problema de los analizadores y transductores neuro-
mentales: una aproximación conceptual para un programa de investigaciones en
neuropsicología cognitiva. II Congreso Internacional de Investigación y Práctica
Profesional en Psicología, XVII Jornadas de Investigación y Sexto Encuentro de
Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Facultad de
Psicología, Universidad de Buenos Aires.
• González, F. (2012) El problema del código mental a la luz del código genético.
1ra. Jornada sobre psicología prospectiva. Buenos Aires: Universidad Abierta
Interamericana.
• González, F., Váttimo,S, Fernández, H., Miravalles, G., Azzollini, S. y Caimi, S.
(2012) El problema del código mental y sus implicancias para la neuropsicología
cognitiva. Revista electrónica de Psicología Izcala (en prensa)
• Váttimo, S. y González, F. (2010) El problema de las emociones en el contexto de
los denominados sistemas de telepatía tecnológica. 4º Congreso Interamericano
de Neurociencia, 12as. Jornadas Latinoamericanas de Neurociencia Cognitiva.
Buenos Aires: Asociación Latinoamericana de Neurociencia y Salud Mental.
Como resultado de las acciones ya realizadas, el grupo ya ha elaborado un primer
catálogo exhaustivo y explicado de problemas asociados con el programa de
investigación de decodificadores y transductores mentales, así como un mapa
prospectivo para representar el grado de factibilidad de diferentes posibles versiones
de transductores neuro-mentales.
Objetivos específicos
• Interesa determinar qué grado de factibilidad cabe adscribir a distintos tipos
de decodificadores y transductores neuro-mentales, detallando qué obstáculos
derivan de las actuales tecnologías de exploración cerebral (Electroencefalografía -
EEG, Tomografía por emisión de positrones - PET, Resonancia magnética
funcional - fRMI y Estimulación magnética transcraneal - EMT); cuáles resultan
incompatibles con principios del funcionamiento psicológico; y cuáles derivan de
indeterminaciones vinculadas con la existencia de algún género de código neural
correlativo de la experiencia mental.
• Más específicamente, se trata de determinar la factibilidad teórica y técnica de
hipotéticos sistemas tales como lectores del pensamiento o transductores de
la experiencia onírica, lo cual, entre otros problemas, supone la elucidación de: la
existencia y naturaleza de un supuesto código mental en que se desplegaría la
experiencia conciente; la naturaleza del código neural subyacente y la
transducción de ese hipotético código neural en representaciones lingüísticas,
imaginísticas o mixtas, inteligibles a través de observación simple.
• Determinar el nivel problemático de una serie de obstáculos que sería
necesario resolver como condición necesaria para avanzar hacia la
generación de dispositivos “lectores del pensamiento” que satisfacerían la
definición de analizadores / transductores neuro-mentales, tales como los
siguientes: el problema de la representación de las emociones; el problema del
código mental (Vg. ¿existe un lenguaje del pensamiento?); el problema del código
lingüístico, imaginístico o amodal del pensamiento y sus posibles interacciones; el
problema del lenguaje interior y sus relaciones con el lenguajes externo y con el
pensamiento; el problema de las interacciones entre pensamiento y lenguaje; el
problema del correlato entre el código mental y neural; el problema del fondo
contextual y la memoria implícita conciente (MIC) en el pensamiento; el problema
del “ruido mental” y de la inteligibilidad de los mapeos mentales; el problema de la
actitud mental hacia los productos mentales; el problema de la génesis de los
pensamientos en tiempo real y de los sistemas implicados; etc.
Hipótesis de trabajo
El programa actual de investigación sobre lectura artificial del pensamiento, centrado
en determinar la actividad neural subyacente a una tarea cognitiva dada, no resulta
efectivo para determinar contenidos representacionales particulares, en la medida en
que dicha especificidad desborda la actividad neural activada genéricamente durante
determinadas tareas, para incluir una serie de procesos estructurales determinantes,
cuyo carácter específico debería precisarse.
1. Ciertas características inherentes a los estados mentales, tales como su
componente afectivo-emocional, resultarían intrínsecamente no mapeables por
transductores neuro-mentales, en la medida en que su naturaleza básica carecería
de contenido representacional.
2. Ciertas características inherentes a los estados y proceso mentales, tales como el
ensamblaje amodal, imaginístico y textual; la contextualización sobre un
background mental o MIC, el “ruido mental”, el rimo mental y la actitud mental
hacia el contenido; condicionarían la factibilidad de sistemas decodificador-
transductor basados únicamente en correlaciones con las características genéricas
de una tarea cognitiva.
Metodología
Abordaje metodológico del estudio
1. El estudio incluirá las siguientes metodologías:
2. Análisis teóricos cruzados (meta
3. Mapas prospectivos
4. Experimentos imaginarios (Gedanken
5. Abordajes empíricos observacionales y experimen
protocolos verbales retrospectivos.
6. Encuestas sobre muestras probabilísticas
7. Experimentos controlados
8. Modelización de teorías por ordenador.
9. Diseño de investigación y métodos
10. En el cuadro 1 se propone el esquema metodológico gene
investigación. Tal como puede apreciarse, se incluyen estrategias
metodológicas de distinto tipo, cada una aplicada a un momento de indagación
dentro del marco de un plan general.
Cuadro 1: Diagrama general de las metodologías a utilizar
A continuación se describe el significado y rol de cada de las instancias metodológicas
a aplicar:
1. Análisis teóricos cruzados (meta
experimentos encuadrables bajo la categoría de decodificación neural de
actividades mentales (ver Anexo, tabla 1, a modo de ejemplo)
información en una matriz conceptual que, entre otros campos, incluya: función
cognitiva estudiada, tipo de tarea realizada, algoritmo de procesamiento de las
información neural, existencia
determinar qué tipo de experiencia han realizado los sujetos dentro de una
cantidad determinada de alternativas posibles, etc.
2. Elaboración de un mapa prospectivo preliminar donde se mapeen, conforme a su
nivel de factibilidad teórica, los sistemas de decodificación y transducción mental
Abordaje metodológico del estudio
El estudio incluirá las siguientes metodologías:
Análisis teóricos cruzados (meta-análisis)
Mapas prospectivos
Experimentos imaginarios (Gedanken-experiment)
Abordajes empíricos observacionales y experimentales basados en el uso de
protocolos verbales retrospectivos.
Encuestas sobre muestras probabilísticas
Experimentos controlados
Modelización de teorías por ordenador.
Diseño de investigación y métodos
En el cuadro 1 se propone el esquema metodológico gene
investigación. Tal como puede apreciarse, se incluyen estrategias
metodológicas de distinto tipo, cada una aplicada a un momento de indagación
dentro del marco de un plan general.
: Diagrama general de las metodologías a utilizar
ntinuación se describe el significado y rol de cada de las instancias metodológicas
Análisis teóricos cruzados (meta-análisis): Se relevarán alrededor de 30
experimentos encuadrables bajo la categoría de decodificación neural de
tales (ver Anexo, tabla 1, a modo de ejemplo). Se sistematizará la
información en una matriz conceptual que, entre otros campos, incluya: función
cognitiva estudiada, tipo de tarea realizada, algoritmo de procesamiento de las
información neural, existencia o no de algún género predictivo encaminado a
determinar qué tipo de experiencia han realizado los sujetos dentro de una
cantidad determinada de alternativas posibles, etc.
Elaboración de un mapa prospectivo preliminar donde se mapeen, conforme a su
de factibilidad teórica, los sistemas de decodificación y transducción mental
tales basados en el uso de
En el cuadro 1 se propone el esquema metodológico general de la
investigación. Tal como puede apreciarse, se incluyen estrategias
metodológicas de distinto tipo, cada una aplicada a un momento de indagación
ntinuación se describe el significado y rol de cada de las instancias metodológicas
Se relevarán alrededor de 30
experimentos encuadrables bajo la categoría de decodificación neural de
Se sistematizará la
información en una matriz conceptual que, entre otros campos, incluya: función
cognitiva estudiada, tipo de tarea realizada, algoritmo de procesamiento de las
o no de algún género predictivo encaminado a
determinar qué tipo de experiencia han realizado los sujetos dentro de una
Elaboración de un mapa prospectivo preliminar donde se mapeen, conforme a su
de factibilidad teórica, los sistemas de decodificación y transducción mental-
neural derivados del meta-análisis realizado en la etapa anterior. Básicamente, un
mapa prospectivo es una representación bidimensional donde el eje vertical es una
línea de tiempo asociada al grado de factibilidad de los eventos representados,
mientras que el eje horizontal puede simbolizar el grado de aceptabilidad o valor
de desarrollo de tales eventos. De tal modo, en el contexto del presente estudio,
un mapa prospectivo representaría una serie de dispositivos tecnológicos,
conceptos teóricos y descubrimientos empíricos del dominio de la neuropsicología
cognitiva, que aparecen asociados a un determinado valor y factibilidad definidos
por el grupo investigador. Además, el mapa cognitivo implica un eslabonamiento
jerárquico de los conceptos bajo la lógica de predecesor-precedido, lo cual supone
considerar que la factibilidad de un nodo determinado queda sujeta a la factibilidad
de otros anteriores. En tal sentido, el mapa prospectivo no se reduce a una
herramienta representacional estática, sino que se convierte en un dispositivo
heurístico para generar hipótesis y experimentos imaginarios.
3. Elaboración de experimentos imaginarios de decodificadores-transductores
mentales: Se elaboraran alrededor de 20 experimentos imaginarios (Gedanken-
experiment) (ver Anexo, tabla 2, a modo de ejemplo) cuyo propósito radicará en
desplegar un conjunto de posibilidades teóricas respecto a hipotéticos sistemas de
decodificación-transduccción mental-neural, con independencia de su grado de
factibilidad empírica. Las características de los experimentos imaginarios a
desarrollar derivarán de una doble fuente:
a) El meta-análisis realizado en la primera etapa.
b) El mapa prospectivo preliminar elaborado en la etapa anterior.
c) Abordajes empíricos2
: Los estudios empíricos incluirán los siguientes:
a) Estudios observacionales basados en el uso de protocolos verbales
retrospectivos: se realizarán 200 entrevistas en cámara Gessel, donde se
presentarán estímulos de diversa naturaleza (imágenes, videos, audios, etc.) y
se propondrán diferente tipos de tareas (concentración, resolución de
problemas, introspección, imaginación guiada, etc.) En todos los casos, a
posteriori de cada estímulo o tarea, se obtendrán los protocolos introspectivos
de los sujetos. Un investigador coordinará las experiencias, las cuales serán
observadas y filmadas.
b) Encuestas: en base a los resultados del estudio observacional, se realizarán
2000 encuestas en base a un cuestionario semi-estructurado, conteniendo
preguntas cerradas y abierta. El propósito de dicho estudio radicará en
sistematizar los datos relevados en el estudio observacional a través de su
generalización en base a una muestra probabilística y, por ende, representativa
de la población de sujetos normales.
c) Experimentos controlados: en base a los resultados obtenidos a través de las
dos metodologías anteriores, se procederá a diseñar 10 experimentos
controlados tendentes a contrastar un conjunto de hipótesis que cuya
importancia se juzgue de máxima relevancia para el proyecto.
d) Modelización de algoritmos: Luego de obtenidos y analizados los resultados
empíricos se ajustarán la naturaleza funcional de una serie de al menos 10
posibles dispositivos decodificadores y transductores neuro-mentales. Para
2
Los distintos abordajes empíricos estarán encaminados a explorar en tiempo real los aspectos
fenomenológicos y cognitivos implicados en diferentes tipos de tareas y actividades mentales. El foco de
los aspectos a relevar derivará de las directrices que impongan los experimentos imaginarios desplegados
en la etapa anterior. En particular, interesa conocer qué aspectos de las experiencias mentales reales de los
sujetos resultan compatibles o incompatibles con las exigencias de cada uno de los dispositivos
hipotéticos imaginados. (Por ejemplo, y de modo esquemático, si las pruebas empíricas indicaran la
existencia de un código mental interactivo entre representaciones abstractas amodales, lingüísticas e
imaginísticas, eso determinaría que un sistema de “lectura artificial del pensamiento” -Vg. decodificador-
transductor mental- basado sólo en un decodificador lingüístico no podría, por restricción teórica, dar
cuenta de la experiencia real del sujeto a la que se aplica).
cada uno de los referidos dispositivos se determinará su arquitectura
organizacional y funcional general (sistema cerebro-máquina) así como las
correspondientes arquitecturas neurales y mentales sobre las que operaría. En
otros términos: para cada hipotético dispositivo decodificador-transductor
mental posible se procederá a describir a nivel de detalle su lógica funcional,
incluyendo el conjunto de operaciones neurales y concomitantes mentales
sobre las que, el referido sistema, actuaría a efectos de producir el resultado de
poner de manifiesto los estados y procesos mentales de un hipotético sujeto
experimental.
4. Mapas prospectivos finales: En base al conjunto de resultados obtenidos en las
etapas anteriores, se procederá a elaborar un mapa prospectivo final. Dicho mapa
mostrará la secuencia evolutiva más racional y verosímil sobre diferentes versiones
posibles de sistemas de decodificación-transducción de procesos neuro-mentales.
Cada objeto del mapa (Vg. cada dispositivo decodificador-transductor) contendrá
un hipervínculo hacia el contenido informativo, que incluirá: a) Ficha técnica, b)
Descripción simple, c) Descripción ampliada, 4) Valor, 5) Factibilidad, 6) Requisitos
teóricos, empíricos y técnicos subordinantes, 7) Arquitectura organizacional y
funcional.
Antecedentes en la temática
Desde que el grupo ha comenzado el abordaje del problema ha generado los
siguientes conceptos y desarrollos:
• Definición del concepto de analizador - transductor nauro-mental como “un
sistema capaz de decodificar un estado mental a partir de la identificación de
su correlato neural, para luego poder reproducirlo en un formato que presente
un isomorfismo representacional con el estado real de origen” (Azulina y
González, 2009)
• Noción de isomorfismo representacional para referirse a la posibilidad de que
un observador de la salida de un analizador-transductor nauro-mental pueda,
razonablemente, comprender aspectos sustanciales de la experiencia
subjetiva de origen (Azulina y González, 2009)
• Distinción entre dos modos de “telepatía tecnológica”: a) activo, donde el sujeto
se concentra voluntariamente en pos de transmitir sus estados mentales, para
lo cual puede desarrollar un alfabeto artificial de escritura mental decodificable
por el sistema tecnológico; y b) pasivo, donde el sistema tecnológico decodifica
los estados mentales de un sujeto que, aunque coopera con la experiencia, no
se concentra en emitirlos (González, 2010)
• Elaboración de los siguientes experimentos imaginarios: detector interactivo de
patrones complejos, filmador del sueño, detector universal de la experiencia
consiente, scanner mental generalizado (Ver Anexo – Tabla2)
• Clarificación de arquitecturas y mecanismos funcionales posibles y probables
para comprender la amalgama entre emociones y representaciones.
• Conceptualización de un sistema intérprete multimodal, responsable de dar
significado al flujo mental que amalgama representaciones y emociones, en el
contexto del análisis del problema de las emociones dentro de hipotéticos
sistemas analizadores y transductores neuro-mentales.
• Elucidación y análisis de las implicancias psicológicas y sociales asociadas a la
existencia de hipotéticos sistemas analizadores y transductores neuro-
mentales.
• Conceptualización del concepto de “histeria epistemológica”, para hacer
referencia a la tensión esencial y ambivalencia entre el avance del
conocimiento neuro-psicológico y sus consecuencias psicológicas y sociales.
Transferencia de Resultados
La transferencia de los conocimientos incluye las siguientes áreas:
• Contribución a esclarecer los principios teóricos y empíricos implicados en el
desarrollo de interfaces cerebro-máquina.
• Contribución a esclarecer los principios teóricos y empíricos implicados en el
desarrollo de interfaces prótesis neuro-motoras para pacientes discapacitados
motores.
• Contribución a esclarecer los principios teóricos y empíricos implicados en el
desarrollo de interfaces prótesis neuro-motoras para pacientes discapacitados
visuales.
• Contribución a esclarecer los principios teóricos y empíricos implicados en el
desarrollo de interfaces orientadas a la industria del desarrollo de video-juegos
accionados por actividades mentales del usuario.
• Contribución a esclarecer los principios teóricos y empíricos implicados en el
desarrollo de dispositivos especiales aplicables en el ámbito de los procesos de
enseñanza-aprendizaje.
Bibliografía:
1. Acad. Sci. U. S. A. 89, 11905–11909 and places activates corresponding
stimulus-specific brain regions. J. Cogn. Neurosci. 12, 1013–1023
2. Azzollini, S. y González, F. (2009) Analizadores y transductores neuro-
mentales. 3er Congreso Interamericano de Neurociencia, 11as. Jornadas
Latinoamericanas de Neurociencia Cognitiva. Buenos Aires: Asociación
Latinoamericana de Neurociencia y Salud Mental.
3. Bartfeld, E. and Grinvald, A. (1992) Relationships between orientation-
preference pinwheels, cytochrome oxidase blobs, and ocular-dominance
columns in primate striate cortex. Proc. Natl.
1. Bartlett, F.C. (1932) Remembering: A Study in Experimental and Social
Psychology. Cambridge University Press
2. Boynton, G.M. (2005) Imaging orientation selectivity: decoding conscious
perception in V1. Nat. Neurosci. 8, 541–542
3. Caimi, C. y González, F. (2010) El problema de relaciones entre pensamiento y
lenguaje en el contexto de los denominados sistemas de telepatía tecnológica.
4º Congreso Interamericano de Neurociencia, 12as. Jornadas
Latinoamericanas de Neurociencia Cognitiva. Buenos Aires: Asociación
Latinoamericana de Neurociencia y Salud Mental.
4. Calhoun, V.D. et al. (2001) Spatial and temporal independent component
analysis of functional MRI data containing a pair of task-related waveforms.
Hum. Brain Mapp. 13, 43–53
5. Carlson, T.A. et al. (2003) Patterns of activity in the categorical representations
of objects. J. Cogn. Neurosci. 15, 704–717
6. Carmena, J.M. et al. (2003) Learning to control a brain-machine interface for
reaching and grasping by primates. PLoS Biol. 1, E42
7. Chapin, J., Moxon, K. Markowitz, R., Nicolelis, M. (1999) Real-time control of a
robot arm using simultaneously recorded neurons in the motor cortex. Nature
neuroscience 2, 664-670
8. Cottrell, G.W. et al. (2001) Is all face processing holistic? The view from UCSD.
In Computational, Geometric, and Process Perspectives on Facial Cognition
(Wenger, M.J. and Townsend, J.T., eds), pp. 347– 396
9. Cox, D.D. and Savoy, R.L. (2003) Functional magnetic resonance imaging
(fMRI) ‘brain reading’: detecting and classifying distributed patterns of fMRI
activity in human visual cortex. Neuroimage 19, 261–270
10. Davatzikos, C. et al. (2005) Classifying spatial patterns of brain activity
11. De Paoli, F. y González, F. (2010) Implicancias psicológicas y sociales de
algunos estudios de neuropsicología contemporánea. 4º Congreso
Interamericano de Neurociencia, 12as. Jornadas Latinoamericanas de
Neurociencia Cognitiva. Buenos Aires: Asociación Latinoamericana de
Neurociencia y Salud Mental.
12. deCharms, R.C. et al. (2004) Learned regulation of spatially localized brain
activation using real-time fMRI. Neuroimage 21, 436–443
13. deCharms, R.C. et al. (2005) Control over brain activation and pain learned by
using real-time functional MRI. Proc. Natl. Acad. Sci. U. S. A. 102, 18626–
18631
14. Duda, R.O. et al. (2001) Pattern Classification, (2nd edn), Wiley Haxby, J.V.
(2004) Analysis of topographically organized patterns of response in fMRI data:
distributed representations of objects in ventral temporal cortex. In Attention
and Performance XX (Kanwisher, N. and Duncan, J., eds), Oxford University
Press
15. Edelman, S. et al. (1998) Toward direct visualization of the internal shape
representation space by fMRI. Psychobiology 26, 309–321
16. Fodor, Jerry A. (1985). El lenguaje del pensamiento. Madrid: Alianza Editorial.
17. Friston, K.J. and Buchel, C. (2003) Functional connectivity. In Human Brain
Function (2nd edn) (Frackowiak, R.S.J. et al., eds), AcademicFriston, K.J. et al.
(2003) Dynamic causal modelling. Neuroimage 19, 1273–1302
18. González, F. (2010) El problema de los analizadores y transductores neuro-
mentales: una aproximación conceptual para un programa de investigaciones
en neuropsicología cognitiva. II Congreso Internacional de Investigación y
Práctica Profesional en Psicología, XVII Jornadas de Investigación y Sexto
Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires:
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
19. González, F. (2012) El problema del código mental a la luz del código genético.
1ra. Jornada sobre psicología prospectiva. Buenos Aires: Universidad Abierta
Interamericana.
20. Grill-Spector, K. and Malach, R. (2001) fMR-adaptation: a tool for studying the
functional properties of human cortical neurons. Acta Psychol. (Amst.) 107,
293–321
21. Grobet, L. (2004) El interaccionismo cartesiano y el problema de la glándula.
Revista Unam.mx, Revista Digital Universitaria, 5(3).
http://www.revista.unam.mx/vol.5/num3/art15/mar_art15.pdf
22. Haxby, J.V. et al. (2001) Distributed and overlapping representations of faces
and objects in ventral temporal cortex. Science 293, 2425–2429
23. Haynes, J.D. and Rees, G. (2005) Predicting the orientation of invisible stimuli
from activity in human primary visual cortex. Nat. Neurosci. 8, 686–691
24. Haynes, J.D. and Rees, G. (2005) Predicting the stream of consciousness from
activity in human visual cortex. Curr. Biol. 15, 1301–1307
25. Hung, C.P. et al. (2005) Fast readout of object identity of macaque inferior
temporal cortex. Science 310, 863–866
26. Jackendoff, R. (1987) Consciousness and the Computational Mind. Cambridge,
MA: MIT Press.
27. Johnson, Steven (2008) La mente de par en par. Nuestro cerebro y la
neurociencia de la vida cotidiana. México: Fondo de Cultura Económica
28. Kahn, I. et al. (2004) Functional-neuroanatomic correlates of recollection:
implications for models of recognition memory. J. Neurosci. 24, 4172–4180
29. Kamitani, Y. and Tong, F. (2005) Decoding the visual and subjective contents of
the human brain. Nat. Neurosci. 8, 679–685
30. Kamitani, Y. y Tong, F. (2005) Decoding the visual and subjective contents of
the human brain. Nature Neuroscience 8, 679-685.
31. Kamitani,Y. andTong,F.Decoding seen and attendedmotion directions from
activity in the human visual cortex. Curr. Biol. (in press)
32. Kendrick N., Kay, T., Naselaris, R., Prenger, J. y Gallant, J. (2008) Identifying
natural images from human brain activity. Nature 452, 352-355
33. Kenneth A. Norman1, Sean M. Polyn2, Greg J. Detre1 and James V. Haxby
(2007) Beyond mind-reading: multi-voxel pattern analysis of fMRI data.
TRENDS in Cognitive Sciences Vol.10 No.9
34. Kriegeskorte, N. et al. (2006) Information-based functional brain mapping. Proc.
Natl. Acad. Sci. U. S. A. 103, 3863–3868
35. LaConte, S. et al. (2003) The evaluation of preprocessing choices in single-
subject BOLD fMRI using NPAIRS performance metrics. Neuroimage 18, 10–27
36. LaConte, S. et al. (2005) Support vector machines for temporal classification of
block design fMRI data. Neuroimage 26, 317–329
37. Laplanche, J. y Pontalis, J. (1996) Diccionario de Psicoanálisis. Madrid: Paidós
Ibérica
38. McIntosh, A.R. and Lobaugh, N.J. (2004) Partial least squares analysis of
neuroimaging data: applications and advances. Neuroimage 23, S250–S263
39. McIntosh, A.R. et al. (1996) Spatial pattern analysis of functional brain images
using partial least squares. Neuroimage 3, 143–157
40. Merello, A (1977): Prospectiva: Teoría y práctica. Buenos Aires: Guadalupe.
41. Mitchell, T.M. et al. (2004) Learning to decode cognitive states from
42. Mora, Francisco (2008) El Yo clonado/ The Clone Me: Y Otros Ensayos En
Neurociencia/ and Other Essays in Neuroscience. Madrid: Alianza
43. Mourao-Miranda, J. et al. (2005) Classifying brain states and determining the
discriminating activation patterns: Support vectormachine on functional MRI
data. Neuroimage 28, 980–995
44. Muller-Putz, G.R. et al. (2005) EEG-based neuroprosthesis control: a step
towards clinical practice. Neurosci. Lett. 382, 169–174
45. Nicolelis, M. y Ribeiro, S. (2009) En busca del código mental. Temas de
Investigación y Ciencia 57 10-17.
46. Nyberg, L. et al. (2000) Reactivation of encoding-related brain activity during
memory retrieval. Proc. Natl. Acad. Sci. U. S. A. 97, 11120– 11124
47. O’Craven, K.M. and Kanwisher, N. (2000) Mental imagery of faces
48. O’Toole, A.J. et al. (2005) Partially distributed representations of objects and
faces in ventral temporal cortex. J. Cogn. Neurosci. 17, 580–590
49. Padmala, S. and Pessoa, L. (2005) The dream of a single image for a single
event: decoding near-threshold perception of fear from distributed single-trial
brain activation. Soc. Neurosci. Abstr. 2005 Abstract Viewer/Itinerary Planner
No. 193.2
50. Parra, L. et al. (2002) Linear spatial integration for single-trial detection in
encephalography. Neuroimage 17, 223–230
51. Peters, B.O. et al. (1998) Mining multi-channel EEG for its information content:
an ANN-based method for a brain-computer interface. Neural Netw. 11, 1429–
1433
52. Polyn, S.M. et al. (2005) Category-specific cortical activity precedes recall
during memory search. Science 310, 1963–1966
53. Popper. K. y Eccles, J. (1985) El yo y su cerebro. Barcelona: Labor. 1985.
54. Sayres, R. et al. (2005) Identifying distributed object representations in human
extrastriate cortex. In Advances in Neural Information Processing Systems Vol.
18 (Weiss, Y. et al., eds), pp. 1169–1176, MIT Press
55. Schlogl, A., Neuper, Pfurtscheller, G. (2002) Estimating the Mutual Information
of an EEG-based Brain-Computer Interface. Biomedizinische Technik 47(12),
3-8.
56. Searle, J. (1992). Intencionalidad. Madrid: Editorial Tecnos.
57. Smith, A.P.R. et al. (2004) fMRI correlates of the episodic retrieval of emotional
contexts. Neuroimage 22, 868–878
58. Solms, Mark (2005) El cerebro y el mundo interior/ The brain and the inner
world: Una Introduccion a La Neurociencia de La Experiencia Subjetiva.
México: Fondo de Cultura Económica
59. Spiridon, M. and Kanwisher, N. (2002) How distributed is visualcategory
information in human occipito-temporal cortex? An fMRI study. Neuron 35,
1157–1165
60. Strother, S. et al. (2004) Optimizing the fMRI data-processing pipeline using
prediction and reproducibility performance metrics: I. a preliminary group
analysis. Neuroimage 23 (Suppl 1), S196–S207
61. Tsao, D.Y. et al. (2003) Faces and objects in macaque cerebral cortex. Nat.
Neurosci. 6, 989–995
62. Tsao, D.Y. et al. (2006) A cortical region consisting entirely of faceselective
cells. Science 311, 670–674
63. Tsien, J. (2009) El código de la memoria. Temas de Investigación y Ciencia 57
44-51.
64. Tulving, E. and Thompson, D. (1973) Encoding specificity and
retrievalprocesses in episodic memory. Psychol. Rev. 80, 352–373
65. Vallabhaneni, A. and He, B. (2004) Motor imagery task classification for brain
computer interface applications using spatiotemporal principle component
analysis. Neurol. Res. 26, 282–287
66. Vanduffel, W. et al. (2002) The organization of orientation selectivity throughout
macaque visual cortex. Cereb. Cortex 12, 647–662
67. Váttimo, S. y González, F. (2010) El problema de las emociones en el contexto
de los denominados sistemas de telepatía tecnológica. 4º Congreso
Interamericano de Neurociencia, 12as. Jornadas Latinoamericanas de
Neurociencia Cognitiva. Buenos Aires: Asociación Latinoamericana de
Neurociencia y Salud Mental.
68. Váttimo, Silvana y González, F. (2010): “El problema de las emociones en el
contexto de los denominados sistemas de telepatía tecnológica” (evaluado
satisfactoriamente y aceptado por el Comité Científico del 4º Congreso
Interamericano de Neurociencia, 12as. Jornadas Latinoamericanas de
Neurociencia Cognitiva, para ser publicado en forma completa en las Memorias
y expuesto)
69. Vigotsky, L. (1986). Pensamiento y lenguaje (ed. original: 1934) Barcelona:
Paidós.
70. Wang, T. et al. (2004) Classifying EEG-based motor imagery tasks by means of
time-frequency synthesized spatial patterns. Clin. Neurophysiol. 115, 2744–
2753 Philiastides, M.G. and Sajda, P. (2006) Temporal characterization of the
neural correlates of perceptual decision making in the human brain. Cereb.
Cortex 16, 509–518
71. Wenger, M.J. and Townsend, J.T., (eds) (2001) Computational, Geometric, and
Process Perspectives on Facial Cognition, Erlbaum
72. Wheeler, M.E. and Buckner, R.L. (2003) Functional dissociation among
components of remembering: control, perceived oldness, and content. J.
Neurosci. 23, 3869–3880
73. Wheeler, M.E. et al. (2000) Memory’s echo: vivid remembering reactivates
sensory-specific cortex. Proc. Natl. Acad. Sci. U. S. A. 97, 11125–11129
74. Yoichi Miyawaki, Hajime Uchida, Okito Yamashita, Masa-aki Sato, Yusuke
Morito4, Hiroki C. Tanabe, Norihiro Sadato and Yukiyasu Kamitani (2008)
Visual Image Reconstruction from Human Brain Activity using a Combination of
Multiscale Local Image Decoders. Neuron, Volume 60, Issue 5, 915-929,
j.neuron.2008.11.004
ANEXO
Tabla 1: Ejemplo de experimentos reales ya realizados relevados en la literatura sobre
decodificadores y transductores mentales
Denominación
del sistema
decodificador-
transductor
Descripción
1. Detector de
patrones simples
percibidos
(Experimento de
Yukiyasu
Kamitanise, 2008)
1. El sujeto experimental ve (o piensa) en un patrón representacional
simple y predeterminado (Vg. Un triángulo).
2. Un sistema fRMI detecta el correlato neural asociado y envía a un
monitor la señal amplificada correspondiente al patrón.
2. Detector de
patrones
complejos
(Experimento de
Jack Gallant,
2007)
1. El sujeto experimental ve (o piensa) en un patrón representacional
complejo y predeterminado (Vg. Un árbol).
2. Un sistema fRMI detecta el correlato neural asociado y envía a un
monitor la señal amplificada correspondiente al patrón.
3. Detector de
lenguaje
interior
subvocal
(Experimento de
Chuck Jorgensen,
2008)
1. El sujeto emite un pensamiento en lenguaje subvocal interior, ya
sea a través de la lectura de un texto, sin texto o bajo una situación
de escritura.
2. Un sistema fRMI detecta el correlato neural asociado y envía a un
monitor la señal amplificada en forma de texto.
Tabla 2: Ejemplos de experimentos imaginarios posibles
Denominación del
sistema lector
Descripción
4. Detector interactivo
de patrones complejos
1. El sujeto experimental piensa en un patrón representacional
complejo y no predeterminado (Vg. automóvil).
2. Un sistema fRMI detecta el correlato neural asociado y envía
una señal amplificada por un monitor.
3. El sujeto ofrece un feedback al sistema de acuerdo al grado de
concordancia entre la imagen pensada y la mostrada.
4. Una red neural computa los ajustes necesarios.
5. La secuencia se repite hasta que se produce una
correspondencia entre ambas imágenes.
5. Filmador del sueño 1. Un sistema fRMI o similar aprende a decodificar una vasta
colección de imágenes de imágenes de un sujeto a través de
una actividad de imaginería visual. El sistema aprende a
relacionar las señales neurales asociadas a las imágenes
visuales con un micro-vocabulario semántico.
2. Un sistema fRMI o similar monitorea el período REM del
sueño del mismo sujeto.
3. Al finalizar los períodos de sueño, se solicita al sujeto un
reporte verbal que atienda a la imaginería visual onírica
recordada. Para ello se utiliza un micro-vocabulario semántico
similar al utilizado en 1.
4. El sistema busca patrones relaciones entre las señales
detectadas en 1 y en 2 y sus respectivos patrones asociados
5. Una vez cumplida la faz de aprendizaje, una interfaz amplifica
en un monitor las señales neurales asociadas al sueño REM en
virtud del matching realizado en 4.
6. A partir de ese momento, el sistema funciona como una red
neuronal, optimizando su performance en función del nivel de
acierto-desacierto.
6. Detector universal
de la experiencia
conciente
1. Un sistema fRMI o similar monitorea la actividad conciente
de un sujeto bajo diferentes situaciones: pensamiento con ojos
cerrados, situación de relajación con ojos abiertos,
conversación, etc.
2. Una interfaz amplifica las señales neurales asociadas en un
monitor que incluye texto e imágenes.
7. Scanner mental
generalizado
1. Un sistema fRMI o similar monitorea la actividad conciente
de un momento dado.
2. Un segundo sistema, que actuaría a otro nivel, monitorea los
estados cerebrales portadores de información mental no
concientes del mismo sujeto durante el mismo período.
3. Una interfaz 1 muestra la actividad conciente.
4. Una interfaz 2 muestra la actividad no conciente.
5. Una interfaz 3 muestra el historial de un estado mental
conciente, desde su génesis a partir de proceso inconcientes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodologia 3 capitulos
Metodologia 3 capitulosMetodologia 3 capitulos
Metodologia 3 capitulosErikaJijon
 
Alan jorge condori tarqui neuromarketing
Alan jorge condori tarqui neuromarketingAlan jorge condori tarqui neuromarketing
Alan jorge condori tarqui neuromarketingAlanJorgeCondoriTarq
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificialInteligencia artificial
Inteligencia artificialcarolayheredia
 
Neuropsicología del pensamiento
Neuropsicología del pensamientoNeuropsicología del pensamiento
Neuropsicología del pensamientopsicruz
 
Trabajo 1 ing de sistemas
Trabajo 1 ing de sistemasTrabajo 1 ing de sistemas
Trabajo 1 ing de sistemashugo muñoz
 
Presentacion jaime rafael gutiérrez pérez
Presentacion jaime rafael gutiérrez pérezPresentacion jaime rafael gutiérrez pérez
Presentacion jaime rafael gutiérrez pérezRafael Gutiérrez
 
Consideraciones reliminares neuropsicologia para principiantes 2011
Consideraciones reliminares neuropsicologia para principiantes 2011Consideraciones reliminares neuropsicologia para principiantes 2011
Consideraciones reliminares neuropsicologia para principiantes 2011Roberto Polanco - Carrasco
 
Lo posible y lo probable en lectura artificial del pensmiento silvana váttimo
Lo posible y lo probable en lectura artificial del pensmiento   silvana váttimoLo posible y lo probable en lectura artificial del pensmiento   silvana váttimo
Lo posible y lo probable en lectura artificial del pensmiento silvana váttimoSilvana Váttimo
 
El neuromarketing
El neuromarketingEl neuromarketing
El neuromarketingMabel Mora
 

La actualidad más candente (12)

Analisisdatoscodif45
Analisisdatoscodif45Analisisdatoscodif45
Analisisdatoscodif45
 
Metodologia 3 capitulos
Metodologia 3 capitulosMetodologia 3 capitulos
Metodologia 3 capitulos
 
Alan jorge condori tarqui neuromarketing
Alan jorge condori tarqui neuromarketingAlan jorge condori tarqui neuromarketing
Alan jorge condori tarqui neuromarketing
 
Neuropsicologia
NeuropsicologiaNeuropsicologia
Neuropsicologia
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificialInteligencia artificial
Inteligencia artificial
 
Colegio de Psicologos
Colegio de PsicologosColegio de Psicologos
Colegio de Psicologos
 
Neuropsicología del pensamiento
Neuropsicología del pensamientoNeuropsicología del pensamiento
Neuropsicología del pensamiento
 
Trabajo 1 ing de sistemas
Trabajo 1 ing de sistemasTrabajo 1 ing de sistemas
Trabajo 1 ing de sistemas
 
Presentacion jaime rafael gutiérrez pérez
Presentacion jaime rafael gutiérrez pérezPresentacion jaime rafael gutiérrez pérez
Presentacion jaime rafael gutiérrez pérez
 
Consideraciones reliminares neuropsicologia para principiantes 2011
Consideraciones reliminares neuropsicologia para principiantes 2011Consideraciones reliminares neuropsicologia para principiantes 2011
Consideraciones reliminares neuropsicologia para principiantes 2011
 
Lo posible y lo probable en lectura artificial del pensmiento silvana váttimo
Lo posible y lo probable en lectura artificial del pensmiento   silvana váttimoLo posible y lo probable en lectura artificial del pensmiento   silvana váttimo
Lo posible y lo probable en lectura artificial del pensmiento silvana váttimo
 
El neuromarketing
El neuromarketingEl neuromarketing
El neuromarketing
 

Similar a El problema de los decodificadores y transductores neuro mentales directrices metodológicas para el desarrollo de un programa de investigación en neuro psicología cognitiva

Neurociencia y educación clase 1 a512
Neurociencia y educación clase 1 a512Neurociencia y educación clase 1 a512
Neurociencia y educación clase 1 a512boscanandrade
 
Psicología cognitiva
Psicología cognitivaPsicología cognitiva
Psicología cognitivaZxir Pacheco
 
Psicologia y neurociencia cognitiva
Psicologia y neurociencia cognitivaPsicologia y neurociencia cognitiva
Psicologia y neurociencia cognitivaMichell Castellanos
 
Neurociencia y conducta
Neurociencia y conductaNeurociencia y conducta
Neurociencia y conductaOliris Zerpa
 
Las ciencias y las teorías de la cognición
Las ciencias y las teorías de la cogniciónLas ciencias y las teorías de la cognición
Las ciencias y las teorías de la cogniciónSaori
 
Lo formal y los limites de lo que se formaliza en la tecnología
Lo formal y los limites de  lo que se formaliza en la tecnologíaLo formal y los limites de  lo que se formaliza en la tecnología
Lo formal y los limites de lo que se formaliza en la tecnologíacmn46
 
Neurociencia y psicologia
Neurociencia y psicologiaNeurociencia y psicologia
Neurociencia y psicologiaMónica Chang
 
El Problema de los analizadores y transductores neuro mentales
El Problema de los analizadores y transductores neuro mentales El Problema de los analizadores y transductores neuro mentales
El Problema de los analizadores y transductores neuro mentales Federico Faustino González
 
Cuadro comparativo teoria computacional de la mente
Cuadro comparativo teoria computacional de la menteCuadro comparativo teoria computacional de la mente
Cuadro comparativo teoria computacional de la menteVictor Pérez
 

Similar a El problema de los decodificadores y transductores neuro mentales directrices metodológicas para el desarrollo de un programa de investigación en neuro psicología cognitiva (20)

Tarea 1 evidencia de aprendizaje
Tarea 1 evidencia de aprendizajeTarea 1 evidencia de aprendizaje
Tarea 1 evidencia de aprendizaje
 
Conceptos y conclusion 1.docx
Conceptos y conclusion 1.docxConceptos y conclusion 1.docx
Conceptos y conclusion 1.docx
 
Neurociencia y Aprendizaje
Neurociencia y Aprendizaje Neurociencia y Aprendizaje
Neurociencia y Aprendizaje
 
Resumen rosa
Resumen rosaResumen rosa
Resumen rosa
 
Neurociencia y educación clase 1 a512
Neurociencia y educación clase 1 a512Neurociencia y educación clase 1 a512
Neurociencia y educación clase 1 a512
 
Psicología cognitiva
Psicología cognitivaPsicología cognitiva
Psicología cognitiva
 
Psicologia y neurociencia cognitiva
Psicologia y neurociencia cognitivaPsicologia y neurociencia cognitiva
Psicologia y neurociencia cognitiva
 
Neurociencia y conducta
Neurociencia y conductaNeurociencia y conducta
Neurociencia y conducta
 
Las ciencias y las teorías de la cognición
Las ciencias y las teorías de la cogniciónLas ciencias y las teorías de la cognición
Las ciencias y las teorías de la cognición
 
Lo formal y los limites de lo que se formaliza en la tecnología
Lo formal y los limites de  lo que se formaliza en la tecnologíaLo formal y los limites de  lo que se formaliza en la tecnología
Lo formal y los limites de lo que se formaliza en la tecnología
 
Neurociencia y matematica 2
Neurociencia y matematica 2Neurociencia y matematica 2
Neurociencia y matematica 2
 
El Proyecto de Freud
El Proyecto de FreudEl Proyecto de Freud
El Proyecto de Freud
 
Neurociencia y psicologia
Neurociencia y psicologiaNeurociencia y psicologia
Neurociencia y psicologia
 
La cognición
La cogniciónLa cognición
La cognición
 
El Problema de los analizadores y transductores neuro mentales
El Problema de los analizadores y transductores neuro mentales El Problema de los analizadores y transductores neuro mentales
El Problema de los analizadores y transductores neuro mentales
 
Cuadro comparativo teoria computacional de la mente
Cuadro comparativo teoria computacional de la menteCuadro comparativo teoria computacional de la mente
Cuadro comparativo teoria computacional de la mente
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
Mayy y yoo alezx
Mayy y yoo  alezxMayy y yoo  alezx
Mayy y yoo alezx
 
NEUROANATOMIA_FUNCIONAL.pdf
NEUROANATOMIA_FUNCIONAL.pdfNEUROANATOMIA_FUNCIONAL.pdf
NEUROANATOMIA_FUNCIONAL.pdf
 

Más de Federico Faustino González

El pensamiento en la vida mental - Temas 11, 12 y 13
El pensamiento en la vida mental - Temas 11, 12 y 13El pensamiento en la vida mental - Temas 11, 12 y 13
El pensamiento en la vida mental - Temas 11, 12 y 13Federico Faustino González
 
Introducción a las terapias y abordajes psicológicos
Introducción a las terapias y abordajes psicológicosIntroducción a las terapias y abordajes psicológicos
Introducción a las terapias y abordajes psicológicosFederico Faustino González
 
Memoria inmanente consciente - Actualizado octubre 2020
Memoria inmanente consciente - Actualizado octubre 2020Memoria inmanente consciente - Actualizado octubre 2020
Memoria inmanente consciente - Actualizado octubre 2020Federico Faustino González
 
Implicancias psicológicas de algunos estudios de psicología contemporánea
Implicancias psicológicas de algunos estudios de psicología contemporáneaImplicancias psicológicas de algunos estudios de psicología contemporánea
Implicancias psicológicas de algunos estudios de psicología contemporáneaFederico Faustino González
 
Síntesis teóricos parcial primer cuatrimestre 2018
Síntesis teóricos parcial primer cuatrimestre 2018   Síntesis teóricos parcial primer cuatrimestre 2018
Síntesis teóricos parcial primer cuatrimestre 2018 Federico Faustino González
 
Lenguaje - teoría de la mente - Terapia cognitivo conductual
Lenguaje - teoría de la mente - Terapia cognitivo conductualLenguaje - teoría de la mente - Terapia cognitivo conductual
Lenguaje - teoría de la mente - Terapia cognitivo conductualFederico Faustino González
 
Ciudad inteligente, ecologica, sensible y participativa
Ciudad inteligente, ecologica, sensible y participativaCiudad inteligente, ecologica, sensible y participativa
Ciudad inteligente, ecologica, sensible y participativaFederico Faustino González
 

Más de Federico Faustino González (20)

Programa de formación en liderazgo politico
Programa de formación en liderazgo politicoPrograma de formación en liderazgo politico
Programa de formación en liderazgo politico
 
Introducción a la inteligencia emocional
Introducción a la inteligencia emocionalIntroducción a la inteligencia emocional
Introducción a la inteligencia emocional
 
Afecto y emociones
Afecto y emocionesAfecto y emociones
Afecto y emociones
 
El alfabeto químico de las emociones
El alfabeto químico de las emocionesEl alfabeto químico de las emociones
El alfabeto químico de las emociones
 
Pensamiento - Temas 5 a 10
Pensamiento - Temas 5 a 10Pensamiento - Temas 5 a 10
Pensamiento - Temas 5 a 10
 
El pensamiento en la vida mental - Temas 11, 12 y 13
El pensamiento en la vida mental - Temas 11, 12 y 13El pensamiento en la vida mental - Temas 11, 12 y 13
El pensamiento en la vida mental - Temas 11, 12 y 13
 
Introducción a las terapias y abordajes psicológicos
Introducción a las terapias y abordajes psicológicosIntroducción a las terapias y abordajes psicológicos
Introducción a las terapias y abordajes psicológicos
 
El pensamiento en la vida mental 1
El pensamiento en la vida mental 1El pensamiento en la vida mental 1
El pensamiento en la vida mental 1
 
Memoria inmanente consciente - Actualizado octubre 2020
Memoria inmanente consciente - Actualizado octubre 2020Memoria inmanente consciente - Actualizado octubre 2020
Memoria inmanente consciente - Actualizado octubre 2020
 
Implicancias psicológicas de algunos estudios de psicología contemporánea
Implicancias psicológicas de algunos estudios de psicología contemporáneaImplicancias psicológicas de algunos estudios de psicología contemporánea
Implicancias psicológicas de algunos estudios de psicología contemporánea
 
Indice felicidad ciudadana 2012
Indice felicidad ciudadana  2012Indice felicidad ciudadana  2012
Indice felicidad ciudadana 2012
 
Danzas telepaticas
Danzas telepaticasDanzas telepaticas
Danzas telepaticas
 
Síntesis teóricos parcial primer cuatrimestre 2018
Síntesis teóricos parcial primer cuatrimestre 2018   Síntesis teóricos parcial primer cuatrimestre 2018
Síntesis teóricos parcial primer cuatrimestre 2018
 
Lenguaje - teoría de la mente - Terapia cognitivo conductual
Lenguaje - teoría de la mente - Terapia cognitivo conductualLenguaje - teoría de la mente - Terapia cognitivo conductual
Lenguaje - teoría de la mente - Terapia cognitivo conductual
 
Ciudad inteligente, ecologica, sensible y participativa
Ciudad inteligente, ecologica, sensible y participativaCiudad inteligente, ecologica, sensible y participativa
Ciudad inteligente, ecologica, sensible y participativa
 
Claves elecciones
Claves eleccionesClaves elecciones
Claves elecciones
 
Programa de formación en liderazgo político
Programa de formación en liderazgo políticoPrograma de formación en liderazgo político
Programa de formación en liderazgo político
 
Introduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitivaIntroduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitiva
 
Qué nos dicen sobre liderazgo estas imágenes
Qué nos dicen sobre liderazgo estas imágenesQué nos dicen sobre liderazgo estas imágenes
Qué nos dicen sobre liderazgo estas imágenes
 
Clima organizacional y laboral
Clima organizacional y laboralClima organizacional y laboral
Clima organizacional y laboral
 

El problema de los decodificadores y transductores neuro mentales directrices metodológicas para el desarrollo de un programa de investigación en neuro psicología cognitiva

  • 1. El problema de los decodificadores y transductores neuro-mentales: Directrices metodológicas para el desarrollo de un programa de investigación en neuro-psicología cognitiva Lic. Federico González Setiembre de 2011 Estado actual del conocimiento sobre el tema Objeto de estudio: El objeto del trabajo consiste en analizar el problema y las implicancias para la neurociencia cognitiva de lo que se denominarán analizadores y transductores neuro-mentales. Se entiende por analizador y transductor neuro-mental a un sistema capaz de decodificar un estado mental a partir de la identificación de su correlato neural, para luego poder reproducirlo en un formato que presente un isomorfismo representacional con el estado real de origen (Azzollini y González, 2009). Se entiende por isomorfismo representacional a la posibilidad de que un observador pueda, razonablemente, comprender aspectos sustanciales de la experiencia subjetiva de origen. La posibilidad teórica de los analizadores y transductores mentales se apoya en una serie de hallazgos consignados en la literatura neuro-cognitiva actual, donde aparece una vasta serie de estudios que invocan hipotéticos códigos neuro-mentales. Un caso paradigmático es el estudio de Nicolelis y Ribeiro (2009), que refiere explícitamente al intento de desentrañar el modo en que el cerebro traduce un lenguaje de impulsos eléctricos en percepciones, a efectos de develar un hipotético código neuronal que aunque —según los autores— dista de estar descifrado, ya sería posible determinar en algunas de sus sílabas elementales. Por su parte Tsien (2009) sugiere que el cerebro podría aplicar la organización jerárquica que opera en la fijación de recuerdos para convertir series de impulsos eléctricos en percepciones, conocimientos y conductas a modo de un código neural universal, cuya comprensión podría aplicarse a la compilación de un libro de claves de la mente que permitiera leer mediante el rastreo de la actividad mental lo que alguien piensa o recuerda. Emparentados con lo anterior, se encuentran los hallazgos de la denominada telepatía tecnológica activa (González y Azzollini, 2010) consistentes en la utilización de resonancia magnética funcional para decodificar estados mentales que, luego, permite predecirlos en una serie de tareas tales como identificar patrones visuales simples, letras o palabras (Yukiyasu y Tong, 2005), identificar patrones visuales complejos (Kay, Naselaris, Ryan, Prenger y Gallant, 2008), identificar tipos de operaciones mentales (Schlogl, A., Neuper, Pfurtscheller, G. (2002), o identificar estados intencionales para luego acoplarlos a una interfaz motriz (Chapin, Moxon, Markowitz, y Nicolelis, 1999), Alcances y delimitaciones temáticas: No obstante, en un sentido estricto, un analizador-transductor mental no se circunscribe sólo a un sistema que permita determinar un estado mental a través de identificar una señal o trazo físico empíricamente correlacionado con el mismo; aunque sí podría incluir a tales sistemas a modo de componente. En tal sentido, las tecnologías de mapeo cerebral a través de escáneres PET, fRMI o afines, en la medida en que su producto final resultante (Vg. las neuroimágenes) no presenta un isomorfismo representacional con el estado mental identificado, no constituirían per se analizadores y transductores neuro-mentales1 . 1 Tampoco (y por las mismas razones) serían analizadores y transductores mentales tecnologías tales como los detectores de mentiras y, eventuales, sistemas multidimensionales basados en correlaciones entre concomitantes somáticos y/o neurales empíricamente correlacionados con estados mentales (Azzollini y González, 2010; Azzollini, Caimi y González, 2010; Azzollini, González y Váttimo, 2010)
  • 2. Ejemplos prototípicos: Llegado al núcleo de este trabajo cabe precisar que lo que se denominará “analizadores neuro-mentales”, aunque se encuentra implícitamente en el corpus de la investigación neurocientífica contemporánea, aparece mejor representado en el contexto de la prospectiva futurista. Y refiere específicamente a los siguientes casos princeps: la máquina lectora del pensamiento y la máquina reproductora de los sueños (Miyawaki, Uchida, et. al, 2008; Azzollini y González, 2010) Tipo de estudio y filiación epistemológica: El trabajo presenta un carácter básicamente teórico, aunque también supone algunos abordajes de tipo empírico contribuyentes a lo primero. Se inscribe en el marco de la neuropsicología cognitiva y de la neurofenomenología, disciplina reciente postulada por Max Bennett y Peter Hacker (2003; 2007), cuyo programa de investigación aspira a una síntesis entre fenomenología y neurociencia. También se vincula con la neuro-filosofía, interdisciplina que aspira a reducir el marco de la psicología subjetiva en una neurociencia objetiva (Churchland, 1992); y con la prospectiva futurista, disciplina que especula sobre el futuro, a efectos de generar hipótesis de valor heurístico para abordar problemas teóricos actuales junto a sus implicancias empíricas y técnicas (Merello, 1977) Relevancia del trabajo: La importancia del tema radica en la posible instauración de un vasto programa de investigación en neuropsicología cognitiva tendente a avanzar hacia la meta de una ciencia objetiva de la mente humana. Énfasis temático: El proyecto apunta a elaborar arquitecturas mentales y neurales posibles para el desarrollo de eventuales sistemas transductores de la actividad mental. Aunque no se apunta a implementar dispositivos tecnológicos para implementarlos, sí se pretende realizar un mapa prospectivo que incluya un conjunto exhaustivo de los principios, procesos y tecnologías necesarios implicados en su plasmación. Lo cual supone realizar un relevamiento del estado del arte de tecnologías de mapeo cerebral, interfaces cerebro-máquina y afines. Aportes del grupo investigador al estudio del problema: El grupo investigador viene investigando de modo sistemático el tema-problema desde 2008, aunque el estudio de los fundamentos filosóficos y epistemológicos asociados se remontan al 2000. En cuanto a producciones y presentaciones científicas, el grupo ha presentado los siguientes trabajos: • Azzollini, S. y González, F. (2009) Analizadores y transductores neuro-mentales. 3er Congreso Interamericano de Neurociencia, 11as. Jornadas Latinoamericanas de Neurociencia Cognitiva. Buenos Aires: Asociación Latinoamericana de Neurociencia y Salud Mental. • Caimi, C. y González, F. (2010) El problema de relaciones entre pensamiento y lenguaje en el contexto de los denominados sistemas de telepatía tecnológica. 4º Congreso Interamericano de Neurociencia, 12as. Jornadas Latinoamericanas de Neurociencia Cognitiva. Buenos Aires: Asociación Latinoamericana de Neurociencia y Salud Mental. • De Paoli, F. y González, F. (2010) Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología contemporánea. 4º Congreso Interamericano de Neurociencia, 12as. Jornadas Latinoamericanas de Neurociencia Cognitiva. Buenos Aires: Asociación Latinoamericana de Neurociencia y Salud Mental. • González, F. (2010) El problema de los analizadores y transductores neuro- mentales: una aproximación conceptual para un programa de investigaciones en neuropsicología cognitiva. II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVII Jornadas de Investigación y Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. • González, F. (2012) El problema del código mental a la luz del código genético. 1ra. Jornada sobre psicología prospectiva. Buenos Aires: Universidad Abierta Interamericana.
  • 3. • González, F., Váttimo,S, Fernández, H., Miravalles, G., Azzollini, S. y Caimi, S. (2012) El problema del código mental y sus implicancias para la neuropsicología cognitiva. Revista electrónica de Psicología Izcala (en prensa) • Váttimo, S. y González, F. (2010) El problema de las emociones en el contexto de los denominados sistemas de telepatía tecnológica. 4º Congreso Interamericano de Neurociencia, 12as. Jornadas Latinoamericanas de Neurociencia Cognitiva. Buenos Aires: Asociación Latinoamericana de Neurociencia y Salud Mental. Como resultado de las acciones ya realizadas, el grupo ya ha elaborado un primer catálogo exhaustivo y explicado de problemas asociados con el programa de investigación de decodificadores y transductores mentales, así como un mapa prospectivo para representar el grado de factibilidad de diferentes posibles versiones de transductores neuro-mentales. Objetivos específicos • Interesa determinar qué grado de factibilidad cabe adscribir a distintos tipos de decodificadores y transductores neuro-mentales, detallando qué obstáculos derivan de las actuales tecnologías de exploración cerebral (Electroencefalografía - EEG, Tomografía por emisión de positrones - PET, Resonancia magnética funcional - fRMI y Estimulación magnética transcraneal - EMT); cuáles resultan incompatibles con principios del funcionamiento psicológico; y cuáles derivan de indeterminaciones vinculadas con la existencia de algún género de código neural correlativo de la experiencia mental. • Más específicamente, se trata de determinar la factibilidad teórica y técnica de hipotéticos sistemas tales como lectores del pensamiento o transductores de la experiencia onírica, lo cual, entre otros problemas, supone la elucidación de: la existencia y naturaleza de un supuesto código mental en que se desplegaría la experiencia conciente; la naturaleza del código neural subyacente y la transducción de ese hipotético código neural en representaciones lingüísticas, imaginísticas o mixtas, inteligibles a través de observación simple. • Determinar el nivel problemático de una serie de obstáculos que sería necesario resolver como condición necesaria para avanzar hacia la generación de dispositivos “lectores del pensamiento” que satisfacerían la definición de analizadores / transductores neuro-mentales, tales como los siguientes: el problema de la representación de las emociones; el problema del código mental (Vg. ¿existe un lenguaje del pensamiento?); el problema del código lingüístico, imaginístico o amodal del pensamiento y sus posibles interacciones; el problema del lenguaje interior y sus relaciones con el lenguajes externo y con el pensamiento; el problema de las interacciones entre pensamiento y lenguaje; el problema del correlato entre el código mental y neural; el problema del fondo contextual y la memoria implícita conciente (MIC) en el pensamiento; el problema del “ruido mental” y de la inteligibilidad de los mapeos mentales; el problema de la actitud mental hacia los productos mentales; el problema de la génesis de los pensamientos en tiempo real y de los sistemas implicados; etc. Hipótesis de trabajo El programa actual de investigación sobre lectura artificial del pensamiento, centrado en determinar la actividad neural subyacente a una tarea cognitiva dada, no resulta efectivo para determinar contenidos representacionales particulares, en la medida en que dicha especificidad desborda la actividad neural activada genéricamente durante determinadas tareas, para incluir una serie de procesos estructurales determinantes, cuyo carácter específico debería precisarse. 1. Ciertas características inherentes a los estados mentales, tales como su componente afectivo-emocional, resultarían intrínsecamente no mapeables por
  • 4. transductores neuro-mentales, en la medida en que su naturaleza básica carecería de contenido representacional. 2. Ciertas características inherentes a los estados y proceso mentales, tales como el ensamblaje amodal, imaginístico y textual; la contextualización sobre un background mental o MIC, el “ruido mental”, el rimo mental y la actitud mental hacia el contenido; condicionarían la factibilidad de sistemas decodificador- transductor basados únicamente en correlaciones con las características genéricas de una tarea cognitiva.
  • 5. Metodología Abordaje metodológico del estudio 1. El estudio incluirá las siguientes metodologías: 2. Análisis teóricos cruzados (meta 3. Mapas prospectivos 4. Experimentos imaginarios (Gedanken 5. Abordajes empíricos observacionales y experimen protocolos verbales retrospectivos. 6. Encuestas sobre muestras probabilísticas 7. Experimentos controlados 8. Modelización de teorías por ordenador. 9. Diseño de investigación y métodos 10. En el cuadro 1 se propone el esquema metodológico gene investigación. Tal como puede apreciarse, se incluyen estrategias metodológicas de distinto tipo, cada una aplicada a un momento de indagación dentro del marco de un plan general. Cuadro 1: Diagrama general de las metodologías a utilizar A continuación se describe el significado y rol de cada de las instancias metodológicas a aplicar: 1. Análisis teóricos cruzados (meta experimentos encuadrables bajo la categoría de decodificación neural de actividades mentales (ver Anexo, tabla 1, a modo de ejemplo) información en una matriz conceptual que, entre otros campos, incluya: función cognitiva estudiada, tipo de tarea realizada, algoritmo de procesamiento de las información neural, existencia determinar qué tipo de experiencia han realizado los sujetos dentro de una cantidad determinada de alternativas posibles, etc. 2. Elaboración de un mapa prospectivo preliminar donde se mapeen, conforme a su nivel de factibilidad teórica, los sistemas de decodificación y transducción mental Abordaje metodológico del estudio El estudio incluirá las siguientes metodologías: Análisis teóricos cruzados (meta-análisis) Mapas prospectivos Experimentos imaginarios (Gedanken-experiment) Abordajes empíricos observacionales y experimentales basados en el uso de protocolos verbales retrospectivos. Encuestas sobre muestras probabilísticas Experimentos controlados Modelización de teorías por ordenador. Diseño de investigación y métodos En el cuadro 1 se propone el esquema metodológico gene investigación. Tal como puede apreciarse, se incluyen estrategias metodológicas de distinto tipo, cada una aplicada a un momento de indagación dentro del marco de un plan general. : Diagrama general de las metodologías a utilizar ntinuación se describe el significado y rol de cada de las instancias metodológicas Análisis teóricos cruzados (meta-análisis): Se relevarán alrededor de 30 experimentos encuadrables bajo la categoría de decodificación neural de tales (ver Anexo, tabla 1, a modo de ejemplo). Se sistematizará la información en una matriz conceptual que, entre otros campos, incluya: función cognitiva estudiada, tipo de tarea realizada, algoritmo de procesamiento de las información neural, existencia o no de algún género predictivo encaminado a determinar qué tipo de experiencia han realizado los sujetos dentro de una cantidad determinada de alternativas posibles, etc. Elaboración de un mapa prospectivo preliminar donde se mapeen, conforme a su de factibilidad teórica, los sistemas de decodificación y transducción mental tales basados en el uso de En el cuadro 1 se propone el esquema metodológico general de la investigación. Tal como puede apreciarse, se incluyen estrategias metodológicas de distinto tipo, cada una aplicada a un momento de indagación ntinuación se describe el significado y rol de cada de las instancias metodológicas Se relevarán alrededor de 30 experimentos encuadrables bajo la categoría de decodificación neural de Se sistematizará la información en una matriz conceptual que, entre otros campos, incluya: función cognitiva estudiada, tipo de tarea realizada, algoritmo de procesamiento de las o no de algún género predictivo encaminado a determinar qué tipo de experiencia han realizado los sujetos dentro de una Elaboración de un mapa prospectivo preliminar donde se mapeen, conforme a su de factibilidad teórica, los sistemas de decodificación y transducción mental-
  • 6. neural derivados del meta-análisis realizado en la etapa anterior. Básicamente, un mapa prospectivo es una representación bidimensional donde el eje vertical es una línea de tiempo asociada al grado de factibilidad de los eventos representados, mientras que el eje horizontal puede simbolizar el grado de aceptabilidad o valor de desarrollo de tales eventos. De tal modo, en el contexto del presente estudio, un mapa prospectivo representaría una serie de dispositivos tecnológicos, conceptos teóricos y descubrimientos empíricos del dominio de la neuropsicología cognitiva, que aparecen asociados a un determinado valor y factibilidad definidos por el grupo investigador. Además, el mapa cognitivo implica un eslabonamiento jerárquico de los conceptos bajo la lógica de predecesor-precedido, lo cual supone considerar que la factibilidad de un nodo determinado queda sujeta a la factibilidad de otros anteriores. En tal sentido, el mapa prospectivo no se reduce a una herramienta representacional estática, sino que se convierte en un dispositivo heurístico para generar hipótesis y experimentos imaginarios. 3. Elaboración de experimentos imaginarios de decodificadores-transductores mentales: Se elaboraran alrededor de 20 experimentos imaginarios (Gedanken- experiment) (ver Anexo, tabla 2, a modo de ejemplo) cuyo propósito radicará en desplegar un conjunto de posibilidades teóricas respecto a hipotéticos sistemas de decodificación-transduccción mental-neural, con independencia de su grado de factibilidad empírica. Las características de los experimentos imaginarios a desarrollar derivarán de una doble fuente: a) El meta-análisis realizado en la primera etapa. b) El mapa prospectivo preliminar elaborado en la etapa anterior. c) Abordajes empíricos2 : Los estudios empíricos incluirán los siguientes: a) Estudios observacionales basados en el uso de protocolos verbales retrospectivos: se realizarán 200 entrevistas en cámara Gessel, donde se presentarán estímulos de diversa naturaleza (imágenes, videos, audios, etc.) y se propondrán diferente tipos de tareas (concentración, resolución de problemas, introspección, imaginación guiada, etc.) En todos los casos, a posteriori de cada estímulo o tarea, se obtendrán los protocolos introspectivos de los sujetos. Un investigador coordinará las experiencias, las cuales serán observadas y filmadas. b) Encuestas: en base a los resultados del estudio observacional, se realizarán 2000 encuestas en base a un cuestionario semi-estructurado, conteniendo preguntas cerradas y abierta. El propósito de dicho estudio radicará en sistematizar los datos relevados en el estudio observacional a través de su generalización en base a una muestra probabilística y, por ende, representativa de la población de sujetos normales. c) Experimentos controlados: en base a los resultados obtenidos a través de las dos metodologías anteriores, se procederá a diseñar 10 experimentos controlados tendentes a contrastar un conjunto de hipótesis que cuya importancia se juzgue de máxima relevancia para el proyecto. d) Modelización de algoritmos: Luego de obtenidos y analizados los resultados empíricos se ajustarán la naturaleza funcional de una serie de al menos 10 posibles dispositivos decodificadores y transductores neuro-mentales. Para 2 Los distintos abordajes empíricos estarán encaminados a explorar en tiempo real los aspectos fenomenológicos y cognitivos implicados en diferentes tipos de tareas y actividades mentales. El foco de los aspectos a relevar derivará de las directrices que impongan los experimentos imaginarios desplegados en la etapa anterior. En particular, interesa conocer qué aspectos de las experiencias mentales reales de los sujetos resultan compatibles o incompatibles con las exigencias de cada uno de los dispositivos hipotéticos imaginados. (Por ejemplo, y de modo esquemático, si las pruebas empíricas indicaran la existencia de un código mental interactivo entre representaciones abstractas amodales, lingüísticas e imaginísticas, eso determinaría que un sistema de “lectura artificial del pensamiento” -Vg. decodificador- transductor mental- basado sólo en un decodificador lingüístico no podría, por restricción teórica, dar cuenta de la experiencia real del sujeto a la que se aplica).
  • 7. cada uno de los referidos dispositivos se determinará su arquitectura organizacional y funcional general (sistema cerebro-máquina) así como las correspondientes arquitecturas neurales y mentales sobre las que operaría. En otros términos: para cada hipotético dispositivo decodificador-transductor mental posible se procederá a describir a nivel de detalle su lógica funcional, incluyendo el conjunto de operaciones neurales y concomitantes mentales sobre las que, el referido sistema, actuaría a efectos de producir el resultado de poner de manifiesto los estados y procesos mentales de un hipotético sujeto experimental. 4. Mapas prospectivos finales: En base al conjunto de resultados obtenidos en las etapas anteriores, se procederá a elaborar un mapa prospectivo final. Dicho mapa mostrará la secuencia evolutiva más racional y verosímil sobre diferentes versiones posibles de sistemas de decodificación-transducción de procesos neuro-mentales. Cada objeto del mapa (Vg. cada dispositivo decodificador-transductor) contendrá un hipervínculo hacia el contenido informativo, que incluirá: a) Ficha técnica, b) Descripción simple, c) Descripción ampliada, 4) Valor, 5) Factibilidad, 6) Requisitos teóricos, empíricos y técnicos subordinantes, 7) Arquitectura organizacional y funcional. Antecedentes en la temática Desde que el grupo ha comenzado el abordaje del problema ha generado los siguientes conceptos y desarrollos: • Definición del concepto de analizador - transductor nauro-mental como “un sistema capaz de decodificar un estado mental a partir de la identificación de su correlato neural, para luego poder reproducirlo en un formato que presente un isomorfismo representacional con el estado real de origen” (Azulina y González, 2009) • Noción de isomorfismo representacional para referirse a la posibilidad de que un observador de la salida de un analizador-transductor nauro-mental pueda, razonablemente, comprender aspectos sustanciales de la experiencia subjetiva de origen (Azulina y González, 2009) • Distinción entre dos modos de “telepatía tecnológica”: a) activo, donde el sujeto se concentra voluntariamente en pos de transmitir sus estados mentales, para lo cual puede desarrollar un alfabeto artificial de escritura mental decodificable por el sistema tecnológico; y b) pasivo, donde el sistema tecnológico decodifica los estados mentales de un sujeto que, aunque coopera con la experiencia, no se concentra en emitirlos (González, 2010) • Elaboración de los siguientes experimentos imaginarios: detector interactivo de patrones complejos, filmador del sueño, detector universal de la experiencia consiente, scanner mental generalizado (Ver Anexo – Tabla2) • Clarificación de arquitecturas y mecanismos funcionales posibles y probables para comprender la amalgama entre emociones y representaciones.
  • 8. • Conceptualización de un sistema intérprete multimodal, responsable de dar significado al flujo mental que amalgama representaciones y emociones, en el contexto del análisis del problema de las emociones dentro de hipotéticos sistemas analizadores y transductores neuro-mentales. • Elucidación y análisis de las implicancias psicológicas y sociales asociadas a la existencia de hipotéticos sistemas analizadores y transductores neuro- mentales. • Conceptualización del concepto de “histeria epistemológica”, para hacer referencia a la tensión esencial y ambivalencia entre el avance del conocimiento neuro-psicológico y sus consecuencias psicológicas y sociales. Transferencia de Resultados La transferencia de los conocimientos incluye las siguientes áreas: • Contribución a esclarecer los principios teóricos y empíricos implicados en el desarrollo de interfaces cerebro-máquina. • Contribución a esclarecer los principios teóricos y empíricos implicados en el desarrollo de interfaces prótesis neuro-motoras para pacientes discapacitados motores. • Contribución a esclarecer los principios teóricos y empíricos implicados en el desarrollo de interfaces prótesis neuro-motoras para pacientes discapacitados visuales. • Contribución a esclarecer los principios teóricos y empíricos implicados en el desarrollo de interfaces orientadas a la industria del desarrollo de video-juegos accionados por actividades mentales del usuario. • Contribución a esclarecer los principios teóricos y empíricos implicados en el desarrollo de dispositivos especiales aplicables en el ámbito de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Bibliografía: 1. Acad. Sci. U. S. A. 89, 11905–11909 and places activates corresponding stimulus-specific brain regions. J. Cogn. Neurosci. 12, 1013–1023 2. Azzollini, S. y González, F. (2009) Analizadores y transductores neuro- mentales. 3er Congreso Interamericano de Neurociencia, 11as. Jornadas
  • 9. Latinoamericanas de Neurociencia Cognitiva. Buenos Aires: Asociación Latinoamericana de Neurociencia y Salud Mental. 3. Bartfeld, E. and Grinvald, A. (1992) Relationships between orientation- preference pinwheels, cytochrome oxidase blobs, and ocular-dominance columns in primate striate cortex. Proc. Natl. 1. Bartlett, F.C. (1932) Remembering: A Study in Experimental and Social Psychology. Cambridge University Press 2. Boynton, G.M. (2005) Imaging orientation selectivity: decoding conscious perception in V1. Nat. Neurosci. 8, 541–542 3. Caimi, C. y González, F. (2010) El problema de relaciones entre pensamiento y lenguaje en el contexto de los denominados sistemas de telepatía tecnológica. 4º Congreso Interamericano de Neurociencia, 12as. Jornadas Latinoamericanas de Neurociencia Cognitiva. Buenos Aires: Asociación Latinoamericana de Neurociencia y Salud Mental. 4. Calhoun, V.D. et al. (2001) Spatial and temporal independent component analysis of functional MRI data containing a pair of task-related waveforms. Hum. Brain Mapp. 13, 43–53 5. Carlson, T.A. et al. (2003) Patterns of activity in the categorical representations of objects. J. Cogn. Neurosci. 15, 704–717 6. Carmena, J.M. et al. (2003) Learning to control a brain-machine interface for reaching and grasping by primates. PLoS Biol. 1, E42 7. Chapin, J., Moxon, K. Markowitz, R., Nicolelis, M. (1999) Real-time control of a robot arm using simultaneously recorded neurons in the motor cortex. Nature neuroscience 2, 664-670 8. Cottrell, G.W. et al. (2001) Is all face processing holistic? The view from UCSD. In Computational, Geometric, and Process Perspectives on Facial Cognition (Wenger, M.J. and Townsend, J.T., eds), pp. 347– 396 9. Cox, D.D. and Savoy, R.L. (2003) Functional magnetic resonance imaging (fMRI) ‘brain reading’: detecting and classifying distributed patterns of fMRI activity in human visual cortex. Neuroimage 19, 261–270 10. Davatzikos, C. et al. (2005) Classifying spatial patterns of brain activity 11. De Paoli, F. y González, F. (2010) Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología contemporánea. 4º Congreso Interamericano de Neurociencia, 12as. Jornadas Latinoamericanas de Neurociencia Cognitiva. Buenos Aires: Asociación Latinoamericana de Neurociencia y Salud Mental. 12. deCharms, R.C. et al. (2004) Learned regulation of spatially localized brain activation using real-time fMRI. Neuroimage 21, 436–443 13. deCharms, R.C. et al. (2005) Control over brain activation and pain learned by using real-time functional MRI. Proc. Natl. Acad. Sci. U. S. A. 102, 18626– 18631 14. Duda, R.O. et al. (2001) Pattern Classification, (2nd edn), Wiley Haxby, J.V. (2004) Analysis of topographically organized patterns of response in fMRI data: distributed representations of objects in ventral temporal cortex. In Attention and Performance XX (Kanwisher, N. and Duncan, J., eds), Oxford University Press 15. Edelman, S. et al. (1998) Toward direct visualization of the internal shape representation space by fMRI. Psychobiology 26, 309–321 16. Fodor, Jerry A. (1985). El lenguaje del pensamiento. Madrid: Alianza Editorial. 17. Friston, K.J. and Buchel, C. (2003) Functional connectivity. In Human Brain Function (2nd edn) (Frackowiak, R.S.J. et al., eds), AcademicFriston, K.J. et al. (2003) Dynamic causal modelling. Neuroimage 19, 1273–1302 18. González, F. (2010) El problema de los analizadores y transductores neuro- mentales: una aproximación conceptual para un programa de investigaciones
  • 10. en neuropsicología cognitiva. II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVII Jornadas de Investigación y Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. 19. González, F. (2012) El problema del código mental a la luz del código genético. 1ra. Jornada sobre psicología prospectiva. Buenos Aires: Universidad Abierta Interamericana. 20. Grill-Spector, K. and Malach, R. (2001) fMR-adaptation: a tool for studying the functional properties of human cortical neurons. Acta Psychol. (Amst.) 107, 293–321 21. Grobet, L. (2004) El interaccionismo cartesiano y el problema de la glándula. Revista Unam.mx, Revista Digital Universitaria, 5(3). http://www.revista.unam.mx/vol.5/num3/art15/mar_art15.pdf 22. Haxby, J.V. et al. (2001) Distributed and overlapping representations of faces and objects in ventral temporal cortex. Science 293, 2425–2429 23. Haynes, J.D. and Rees, G. (2005) Predicting the orientation of invisible stimuli from activity in human primary visual cortex. Nat. Neurosci. 8, 686–691 24. Haynes, J.D. and Rees, G. (2005) Predicting the stream of consciousness from activity in human visual cortex. Curr. Biol. 15, 1301–1307 25. Hung, C.P. et al. (2005) Fast readout of object identity of macaque inferior temporal cortex. Science 310, 863–866 26. Jackendoff, R. (1987) Consciousness and the Computational Mind. Cambridge, MA: MIT Press. 27. Johnson, Steven (2008) La mente de par en par. Nuestro cerebro y la neurociencia de la vida cotidiana. México: Fondo de Cultura Económica 28. Kahn, I. et al. (2004) Functional-neuroanatomic correlates of recollection: implications for models of recognition memory. J. Neurosci. 24, 4172–4180 29. Kamitani, Y. and Tong, F. (2005) Decoding the visual and subjective contents of the human brain. Nat. Neurosci. 8, 679–685 30. Kamitani, Y. y Tong, F. (2005) Decoding the visual and subjective contents of the human brain. Nature Neuroscience 8, 679-685. 31. Kamitani,Y. andTong,F.Decoding seen and attendedmotion directions from activity in the human visual cortex. Curr. Biol. (in press) 32. Kendrick N., Kay, T., Naselaris, R., Prenger, J. y Gallant, J. (2008) Identifying natural images from human brain activity. Nature 452, 352-355 33. Kenneth A. Norman1, Sean M. Polyn2, Greg J. Detre1 and James V. Haxby (2007) Beyond mind-reading: multi-voxel pattern analysis of fMRI data. TRENDS in Cognitive Sciences Vol.10 No.9 34. Kriegeskorte, N. et al. (2006) Information-based functional brain mapping. Proc. Natl. Acad. Sci. U. S. A. 103, 3863–3868 35. LaConte, S. et al. (2003) The evaluation of preprocessing choices in single- subject BOLD fMRI using NPAIRS performance metrics. Neuroimage 18, 10–27 36. LaConte, S. et al. (2005) Support vector machines for temporal classification of block design fMRI data. Neuroimage 26, 317–329 37. Laplanche, J. y Pontalis, J. (1996) Diccionario de Psicoanálisis. Madrid: Paidós Ibérica 38. McIntosh, A.R. and Lobaugh, N.J. (2004) Partial least squares analysis of neuroimaging data: applications and advances. Neuroimage 23, S250–S263 39. McIntosh, A.R. et al. (1996) Spatial pattern analysis of functional brain images using partial least squares. Neuroimage 3, 143–157 40. Merello, A (1977): Prospectiva: Teoría y práctica. Buenos Aires: Guadalupe. 41. Mitchell, T.M. et al. (2004) Learning to decode cognitive states from 42. Mora, Francisco (2008) El Yo clonado/ The Clone Me: Y Otros Ensayos En Neurociencia/ and Other Essays in Neuroscience. Madrid: Alianza
  • 11. 43. Mourao-Miranda, J. et al. (2005) Classifying brain states and determining the discriminating activation patterns: Support vectormachine on functional MRI data. Neuroimage 28, 980–995 44. Muller-Putz, G.R. et al. (2005) EEG-based neuroprosthesis control: a step towards clinical practice. Neurosci. Lett. 382, 169–174 45. Nicolelis, M. y Ribeiro, S. (2009) En busca del código mental. Temas de Investigación y Ciencia 57 10-17. 46. Nyberg, L. et al. (2000) Reactivation of encoding-related brain activity during memory retrieval. Proc. Natl. Acad. Sci. U. S. A. 97, 11120– 11124 47. O’Craven, K.M. and Kanwisher, N. (2000) Mental imagery of faces 48. O’Toole, A.J. et al. (2005) Partially distributed representations of objects and faces in ventral temporal cortex. J. Cogn. Neurosci. 17, 580–590 49. Padmala, S. and Pessoa, L. (2005) The dream of a single image for a single event: decoding near-threshold perception of fear from distributed single-trial brain activation. Soc. Neurosci. Abstr. 2005 Abstract Viewer/Itinerary Planner No. 193.2 50. Parra, L. et al. (2002) Linear spatial integration for single-trial detection in encephalography. Neuroimage 17, 223–230 51. Peters, B.O. et al. (1998) Mining multi-channel EEG for its information content: an ANN-based method for a brain-computer interface. Neural Netw. 11, 1429– 1433 52. Polyn, S.M. et al. (2005) Category-specific cortical activity precedes recall during memory search. Science 310, 1963–1966 53. Popper. K. y Eccles, J. (1985) El yo y su cerebro. Barcelona: Labor. 1985. 54. Sayres, R. et al. (2005) Identifying distributed object representations in human extrastriate cortex. In Advances in Neural Information Processing Systems Vol. 18 (Weiss, Y. et al., eds), pp. 1169–1176, MIT Press 55. Schlogl, A., Neuper, Pfurtscheller, G. (2002) Estimating the Mutual Information of an EEG-based Brain-Computer Interface. Biomedizinische Technik 47(12), 3-8. 56. Searle, J. (1992). Intencionalidad. Madrid: Editorial Tecnos. 57. Smith, A.P.R. et al. (2004) fMRI correlates of the episodic retrieval of emotional contexts. Neuroimage 22, 868–878 58. Solms, Mark (2005) El cerebro y el mundo interior/ The brain and the inner world: Una Introduccion a La Neurociencia de La Experiencia Subjetiva. México: Fondo de Cultura Económica 59. Spiridon, M. and Kanwisher, N. (2002) How distributed is visualcategory information in human occipito-temporal cortex? An fMRI study. Neuron 35, 1157–1165 60. Strother, S. et al. (2004) Optimizing the fMRI data-processing pipeline using prediction and reproducibility performance metrics: I. a preliminary group analysis. Neuroimage 23 (Suppl 1), S196–S207 61. Tsao, D.Y. et al. (2003) Faces and objects in macaque cerebral cortex. Nat. Neurosci. 6, 989–995 62. Tsao, D.Y. et al. (2006) A cortical region consisting entirely of faceselective cells. Science 311, 670–674 63. Tsien, J. (2009) El código de la memoria. Temas de Investigación y Ciencia 57 44-51. 64. Tulving, E. and Thompson, D. (1973) Encoding specificity and retrievalprocesses in episodic memory. Psychol. Rev. 80, 352–373 65. Vallabhaneni, A. and He, B. (2004) Motor imagery task classification for brain computer interface applications using spatiotemporal principle component analysis. Neurol. Res. 26, 282–287 66. Vanduffel, W. et al. (2002) The organization of orientation selectivity throughout macaque visual cortex. Cereb. Cortex 12, 647–662
  • 12. 67. Váttimo, S. y González, F. (2010) El problema de las emociones en el contexto de los denominados sistemas de telepatía tecnológica. 4º Congreso Interamericano de Neurociencia, 12as. Jornadas Latinoamericanas de Neurociencia Cognitiva. Buenos Aires: Asociación Latinoamericana de Neurociencia y Salud Mental. 68. Váttimo, Silvana y González, F. (2010): “El problema de las emociones en el contexto de los denominados sistemas de telepatía tecnológica” (evaluado satisfactoriamente y aceptado por el Comité Científico del 4º Congreso Interamericano de Neurociencia, 12as. Jornadas Latinoamericanas de Neurociencia Cognitiva, para ser publicado en forma completa en las Memorias y expuesto) 69. Vigotsky, L. (1986). Pensamiento y lenguaje (ed. original: 1934) Barcelona: Paidós. 70. Wang, T. et al. (2004) Classifying EEG-based motor imagery tasks by means of time-frequency synthesized spatial patterns. Clin. Neurophysiol. 115, 2744– 2753 Philiastides, M.G. and Sajda, P. (2006) Temporal characterization of the neural correlates of perceptual decision making in the human brain. Cereb. Cortex 16, 509–518 71. Wenger, M.J. and Townsend, J.T., (eds) (2001) Computational, Geometric, and Process Perspectives on Facial Cognition, Erlbaum 72. Wheeler, M.E. and Buckner, R.L. (2003) Functional dissociation among components of remembering: control, perceived oldness, and content. J. Neurosci. 23, 3869–3880 73. Wheeler, M.E. et al. (2000) Memory’s echo: vivid remembering reactivates sensory-specific cortex. Proc. Natl. Acad. Sci. U. S. A. 97, 11125–11129 74. Yoichi Miyawaki, Hajime Uchida, Okito Yamashita, Masa-aki Sato, Yusuke Morito4, Hiroki C. Tanabe, Norihiro Sadato and Yukiyasu Kamitani (2008) Visual Image Reconstruction from Human Brain Activity using a Combination of Multiscale Local Image Decoders. Neuron, Volume 60, Issue 5, 915-929, j.neuron.2008.11.004
  • 13. ANEXO Tabla 1: Ejemplo de experimentos reales ya realizados relevados en la literatura sobre decodificadores y transductores mentales Denominación del sistema decodificador- transductor Descripción 1. Detector de patrones simples percibidos (Experimento de Yukiyasu Kamitanise, 2008) 1. El sujeto experimental ve (o piensa) en un patrón representacional simple y predeterminado (Vg. Un triángulo). 2. Un sistema fRMI detecta el correlato neural asociado y envía a un monitor la señal amplificada correspondiente al patrón. 2. Detector de patrones complejos (Experimento de Jack Gallant, 2007) 1. El sujeto experimental ve (o piensa) en un patrón representacional complejo y predeterminado (Vg. Un árbol). 2. Un sistema fRMI detecta el correlato neural asociado y envía a un monitor la señal amplificada correspondiente al patrón. 3. Detector de lenguaje interior subvocal (Experimento de Chuck Jorgensen, 2008) 1. El sujeto emite un pensamiento en lenguaje subvocal interior, ya sea a través de la lectura de un texto, sin texto o bajo una situación de escritura. 2. Un sistema fRMI detecta el correlato neural asociado y envía a un monitor la señal amplificada en forma de texto.
  • 14. Tabla 2: Ejemplos de experimentos imaginarios posibles Denominación del sistema lector Descripción 4. Detector interactivo de patrones complejos 1. El sujeto experimental piensa en un patrón representacional complejo y no predeterminado (Vg. automóvil). 2. Un sistema fRMI detecta el correlato neural asociado y envía una señal amplificada por un monitor. 3. El sujeto ofrece un feedback al sistema de acuerdo al grado de concordancia entre la imagen pensada y la mostrada. 4. Una red neural computa los ajustes necesarios. 5. La secuencia se repite hasta que se produce una correspondencia entre ambas imágenes. 5. Filmador del sueño 1. Un sistema fRMI o similar aprende a decodificar una vasta colección de imágenes de imágenes de un sujeto a través de una actividad de imaginería visual. El sistema aprende a relacionar las señales neurales asociadas a las imágenes visuales con un micro-vocabulario semántico. 2. Un sistema fRMI o similar monitorea el período REM del sueño del mismo sujeto. 3. Al finalizar los períodos de sueño, se solicita al sujeto un reporte verbal que atienda a la imaginería visual onírica recordada. Para ello se utiliza un micro-vocabulario semántico similar al utilizado en 1. 4. El sistema busca patrones relaciones entre las señales detectadas en 1 y en 2 y sus respectivos patrones asociados 5. Una vez cumplida la faz de aprendizaje, una interfaz amplifica en un monitor las señales neurales asociadas al sueño REM en virtud del matching realizado en 4. 6. A partir de ese momento, el sistema funciona como una red neuronal, optimizando su performance en función del nivel de acierto-desacierto.
  • 15. 6. Detector universal de la experiencia conciente 1. Un sistema fRMI o similar monitorea la actividad conciente de un sujeto bajo diferentes situaciones: pensamiento con ojos cerrados, situación de relajación con ojos abiertos, conversación, etc. 2. Una interfaz amplifica las señales neurales asociadas en un monitor que incluye texto e imágenes. 7. Scanner mental generalizado 1. Un sistema fRMI o similar monitorea la actividad conciente de un momento dado. 2. Un segundo sistema, que actuaría a otro nivel, monitorea los estados cerebrales portadores de información mental no concientes del mismo sujeto durante el mismo período. 3. Una interfaz 1 muestra la actividad conciente. 4. Una interfaz 2 muestra la actividad no conciente. 5. Una interfaz 3 muestra el historial de un estado mental conciente, desde su génesis a partir de proceso inconcientes.