Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

4 modif anatomofisiologicas en el feto, historia clinica, examen fisico general, metodos semiologicos

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Fisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o k
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 29 Anuncio

4 modif anatomofisiologicas en el feto, historia clinica, examen fisico general, metodos semiologicos

Descargar para leer sin conexión

La gestación es una de las mejores etapas en la vida de una mujer y de su familia. Por su estado, requiere de cuidados especiales durante los controles prenatales, contribuyendo así a la disminución de la morbimortalidad materno perinatal a nivel nacional y mundial. En este sentido los trabajadores del sector salud tienen la gran oportunidad de aplicar conocimientos y competencias en beneficio del desarrollo personal, profesional y del bienestar social de la comunidad, involucrándose en diferentes roles y funciones de acuerdo con el nivel de formación, a pesar de la incertidumbre habitual que se enfrenta, asume el liderazgo en la creación, planeación e implementación de iniciativas orientadas al éxito para desarrollar competencias de resiliencia, empatía y ética.

La gestación es una de las mejores etapas en la vida de una mujer y de su familia. Por su estado, requiere de cuidados especiales durante los controles prenatales, contribuyendo así a la disminución de la morbimortalidad materno perinatal a nivel nacional y mundial. En este sentido los trabajadores del sector salud tienen la gran oportunidad de aplicar conocimientos y competencias en beneficio del desarrollo personal, profesional y del bienestar social de la comunidad, involucrándose en diferentes roles y funciones de acuerdo con el nivel de formación, a pesar de la incertidumbre habitual que se enfrenta, asume el liderazgo en la creación, planeación e implementación de iniciativas orientadas al éxito para desarrollar competencias de resiliencia, empatía y ética.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a 4 modif anatomofisiologicas en el feto, historia clinica, examen fisico general, metodos semiologicos (20)

Anuncio

Más reciente (20)

4 modif anatomofisiologicas en el feto, historia clinica, examen fisico general, metodos semiologicos

  1. 1. MODIFICACIONES ANATOMOFISIOLOGICAS EN EL FETO HISTORIA CLINICA, EXAMEN FISICO GENERAL, METODOS SEMIOLOGICOS Dr. Feliciano Victor Gutarra Cerron
  2. 2. Competencias… • Explica los cambios anátomo fisiológicos del feto • Maneja los procesos de evaluación semiológica de la gestante • Explica los cambios en la gestante a través del examen físico general • Aplica los procesos de seguimiento, evaluación de una gestante utilizando la historia clínica narrativa
  3. 3. ¿Qué es el desarrollo fetal óptimo desde el punto de vista de la salud pública? El desarrollo fetal óptimo puede definirse como el estado al nacer en el que el neonato tiene más probabilidades de sobrevivir y crecer a lo largo de la transición neonatal y el primer año de vida, y de estar preparado para que efectos de las primeras etapas del desarrollo no repercutan negativamente en su ciclo vital. OBJETIVO FINAL DEL CONTROL PRENATAL El estudio acerca de la importancia de factores emocionales, ambientales y sociales en el periodo gestacional, que permite detallar la influencia del estado psíquico materno en las variaciones en tiempo real del comportamiento fetal. Una intervención interdisciplinaria basada en el vínculo materno-fetal que ofrece efectos positivos a corto y largo plazo que beneficia al feto y familias.
  4. 4. EMBARAZO NORMAL… • Representa una gran cantidad de cambios físicos y psicológicos para la mujer, todos estos cambios están enfocados en ajustarse y adaptarse a las exigencias que el desarrollo de un nuevo ser humano en el interior del cuerpo de la madre representa, dichos cambios ocurren de manera gradual, pero continua, a lo largo de todo el embarazo y desde luego están influenciados por múltiples factores como la edad de la mujer, los embarazos previos, su estado físico, nutricional entre otros. • Los cambios que se experimentan van desde cambios metabólicos y bioquímicos que pueden no ser evidentes, hasta cambios anatómicos macroscópicos evidentes, e incluso cambios conductuales y emocionales. el médico responsable del control prenatal del embarazo normal que suele ser el médico general, familiar o de primer contacto, debe estar familiarizado con los principales cambios fisiológicos y anatómicos, así como los síntomas y signos que derivan de ellos para poder hacer una detección y atención oportuna de los estados patológicos que pongan en riesgo el bienestar de la madre y del producto. • El obstetra responsable del control prenatal del embarazo normal debe estar familiarizado con los principales cambios fisiológicos y anatómicos, así como los síntomas y signos que derivan de ellos para poder hacer una detección y atención oportuna de los estados patológicos que pongan en riesgo el bienestar de la madre y del producto.
  5. 5. Los cambios que se presentan en el organismo materno comprenden: a) Cambios evidentes para la madre o que se reflejan y provocan algunos síntomas específicos durante el embarazo, por ejemplo, aumento de peso, aumento de volumen abdominal, aumento del tamaño de las mamas, polaquiuria, estreñimiento, pirosis, hiperpigmentacion de la piel en algunas zonas, etc. b) Cambios que solo son evidentes durante la exploración física que realiza el obstetra, por ejemplo, reducción de la tensión arterial, aumento de la frecuencia cardiaca, presencia de los ruidos cardiacos, etc. c) Cambios solo detectados mediante estudios paraclínicos, por ejemplo, cambios en la biometría hemática, examen general de orina, etc. LA IMPORTANCIA RADICA EN LA OPORTUNA Y ADECUADA DIFERENCIACIÓN ENTRE ESTADOS FISIOLÓGICOS Y PATOLÓGICOS QUE PUEDAN PONER EN RIESGO LA SALUD MATERNA O EL BIENESTAR DEL PRODUCTO DE LA GESTACIÓN.
  6. 6. Etapas de desarrollo fetal Aunque el embarazo es un proceso continuo, se divide en tres trimestres: • Primer trimestre: semanas 0 a 12 = 13 ss ( 3 meses) • Segundo trimestre: semanas 13 a 24 = 27 ss (6 meses) • Tercer trimestre: de la semana 27 hasta el nacimiento= 40 ss (9 meses) La expulsión o extracción del producto hasta las 20 ss, se denomina: ABORTO También en dos mitades 1ra mitad hasta las 20 semanas 2da mitad de la 20 a 40 semanas La expulsión o extracción del producto hasta de la 20 a 42 ss, se denomina: PARTO De la 20 a 28 semanas= parto inmaduro 28 a 37 semanas = parto prematuro 37 a 42 semanas = parto maduro Mas de las 42 semanas= parto posmaduro En relación a los cambios fisiológicos Blastogénesis: (Ovular) Ocupa las dos primeras semanas post fecundación : Pre implantación → Implantación→ Post implantación → Blástula. En este período la alta vulnerabilidad conduce a abortos (ley de todo o nada). Período embrionario: De las semanas 2 a la 10 (8 post fecundación) : desde gástrula hasta la organogénesis. En este período de embriogénesis, también muy vulnerable, se producen las malformaciones. Período fetal: Desde la semana 11 al nacimiento : Crecimiento y maduración.
  7. 7. Duración del embarazo • El embarazo en la especie humana tiene una duración de 40 semanas (280 días ó 10 meses lunares o 9 meses solares tras fecha de última regla). • Parto pretérmino antes de las 28 a 37 semanas de gestación • Parto a término entre las 37-42 semanas posúltima regla, • Parto postérmino después de las 42 semanas
  8. 8. Biometría del recién nacido A término el peso sería : • Talla: Alrededor de 50 cm • Regla para evaluar la talla fetal, aunque no exacta, a lo largo de la gestación sería: n2 hasta el 5º mes lunar(1x1, 2x2,..5x5) nx5 del 6º al 10º mes lunar(6x5,….10x5) • Peso: 2500-4500 g (media general de 3200 g; siendo para las niñas unos 150 g inferior).
  9. 9. Modificaciones anatomofisiologías en el feto • En la mujer gestante el embarazo y nacimiento son procesos complejos que involucran aspectos biológicos, sociales y psicológicos estrechamente interrelacionados En la gestante se presentan cambios y adaptaciones importantes influenciados en gran medida por hormonas, y otros se originan por factores relacionados con el crecimiento del feto dentro del útero. Semana 1 a 2 •La primera semana de embarazo comienza con el ultimo primer día del período menstrual de una mujer. No embarazada. •Durante el final de la segunda semana, se libera un óvulo del ovario. Aquí es cuando es más probable concebir si hay relaciones sexuales sin protección • Cigoto, resulta de la unión de las células sexuales masculina y femenina y a partir de la cual se desarrolla el embrión de un ser vivo PERIODO OVULAR https://www.youtube.com/watch?v=a2si55lDFR8 Semana 3 •Durante la relación sexual, los espermatozoides ingresan hasta las trompas de Falopio. • Ocurre la concepción. espermatozoide y el óvulo = zigoto, con 46 cromosomas: 23de cada padre •El zigoto contiene toda la información genética (ADN) de la madre y padre. • Cromosoma X (óvulo) + Cromosoma X (espermatozoide) = NIÑA • Cromosoma X (óvulo) + Cromosoma Y (espermatozoide) = NIÑO •El zigoto pasa a ser una mórula.
  10. 10. PERIODO EMBRIONARIO 4-8 semanas El periodo embrionario es la fase en la que se produce la formación de todos los aparatos y sistemas del embrión, es un proceso conocido con el nombre de organogénesis. Esta fase comprende desde la cuarta a la octava semanas
  11. 11. Semana 4 • blastocisto llega al útero, se implanta en fondo uterino, cuyo revestimiento del endometrio favorece a su protección, iniciando los procesos de crecimiento y desarrollo. mórula precede a la blástula y la blástula da lugar a la gástrula • En esta semana se cierra el tubo neural, formándose el encéfalo y la médula espinal Semana 5 La hormona gonadotropina coriónica humana producida por el blastocisto Inicia el "período embrionario"; desarrollando los principales sistemas y estructuras, se produce la diferenciación de aparatos y sistemas del cerebro, médula espinal, corazón fetal Disco interno: en esta semana el embrión consta de tres capas. • La capa externa, el ectodermo, dará origen a la capa más externa de la piel, los sistemas nerviosos central y periférico, órganos de los sentidos, ojos y oído • La capa media, el mesodermo, origina el desarrollo del corazón, sistema circulatorio, huesos, ligamentos, los riñones y aparato reproductor. Músculos y huesos. • La capa interna de células, el endodermo: respiratorio, intestino Disco externo: se diferencia: - Saco amniótico - Placenta - Cordón umbilical Semana 6 El crecimiento es rápido esta semana. El corazón, se desarrollan las estructuras necesarias para la formación de ojos y oídos. Aparecen vestigios de los brazos. (mide aprox 5-6 milímetros) Semana 7 A las 7 semanas de embarazo, o 5 semanas después de la concepción, se forman el cerebro y el rostro, fosas nasales, retinas de los ojos. Aparecen los brotes de piernas, los brotes de brazos adquieren forma de paletas. Al finalizar esta semana el embrión mide ya 1 centímetro Semana 8: A las ocho semanas de embarazo, o seis semanas después de la concepción, los esbozos de las extremidades inferiores y los dedos han comenzado a formarse. Ojos y oídos, labio superior y la nariz, al final de esta semana el embrión mide entre 4 y 5 centímetros y pesa 9 gramos. La circulación a través del cordón umbilical está muy bien desarrollada PERIODO EMBRIONARIO 4-8 semanas
  12. 12. Semana 9 • En la novena semana de embarazo, o siete semanas después de la concepción, los brazos crecen y aparecen los codos. Los dedos de los pies son visibles y los párpados se forman. La cabeza tiene mayor tamaño • Mide 30 mm, pesa 2-3 gramos desde la coronilla hasta los glúteos. Semana 10 Hacia la décima semana de embarazo, u ocho semanas después de la concepción, la cabeza fetal, se vuelve más redondeada. flexionar los codos, dedos de las manos y los pies pronunciados y largos. Se siguen definiendo los párpados y el oído externo. El cordón umbilical diferenciado. El feto mide entre 30 y 40 mm y pesa unos 5-6 gramos Semana 11 Al principio de la undécima semana de embarazo, o la novena semana después de la concepción, la cabeza y cara ancha, los ojos muy separados, los párpados cerrados y las orejas bajas. Aparecen brotes dentarios para los futuros dientes. Se empiezan a formar glóbulos rojos en el hígado. A finales de esta semana, los genitales externos comienzan a desarrollar en un pene o un clítoris y labios mayores. El feto mide de 40 a 60 mm y pesa unos 8-9 gramos Se caracteriza por la maduración de los tejidos y órganos además el rápido crecimiento del cuerpo Semana 12 A las doce semanas de embarazo, o 10 semanas después de la concepción, , se inicia el desarrollo de uñas en pies y manos y empieza a aparecer muy poco a poco vello en el cuerpo, perfil del rostro mejor formado, intestinos definidos en el abdomen. se forman las cuerdas vocales El feto pasa de 60 a 70 mm y pesa de 9 a 14 g P E R I O D O F E T A L
  13. 13. P E R I O D O F E T A L Semana 26 • Cejas y las pestañas están bien formadas. • Todas las partes de los ojos están desarrolladas. • Puede sobresaltarse en respuesta a los ruidos fuertes. • Las huellas de los pies y las huellas digitales se están formando. • Se forman los pulmones aun no están listos para por funcionar fuera del útero. Semana 22 •El lanugo cubre todo el cuerpo del bebé. •El meconio, primera deposición del bebé, se forma en el tracto intestinal. •Aparecen las cejas y las pestañas. •El bebé es más activo con aumento del desarrollo muscular. •La madre puede sentir al bebé moverse. •El latido del corazón audible con el estetoscopio. •Las uñas crecen hasta el extremo de los dedos. Semanas 15 a 18 •En esta etapa, comienza a moverse y a estirarse y la piel es casi transparente. •Un pelo fino llamado lanugo. •Los huesos y el tejido muscular se siguen desarrollando y los huesos se vuelven más duros. •El bebé El hígado y el páncreas producen secreciones. •Tiene movimientos de succión.. Semanas 19 a 21 •Su bebé puede oír. •El bebé es más activo y continúa moviéndose y flotando. •La madre puede sentir una agitación en la parte inferior del abdomen. Esto se llama primeros movimientos fetales, cuando la mamá puede sentir los primeros movimientos •Al final de esta etapa, el bebé puede tragar. Semanas 23 a 25 •La médula ósea comienza a producir glóbulos. •Se desarrollan las vías respiratorias inferiores de los pulmones • Empieza a almacenar grasa.
  14. 14. Semanas 27 a 30 •El cerebro crece rápidamente. •El sistema nervioso se desarrolla lo suficiente para controlar algunas funciones del cuerpo. •Los párpados se pueden abrir y cerrar. •El aparato respiratorio, aunque inmaduro, produce agente tensioactivo. Esta sustancia ayuda a que los alvéolos se llenen de aire. Semanas 31 a 34 • Crece rápidamente y acumula mucha grasa. •Se presenta respiración rítmica, pero los pulmones no están completamente maduros. •Los huesos están completamente desarrollados, pero son aún blandos. •El cuerpo comienza a almacenar hierro, calcio y fósforo. Semanas 35 a 37 • Pesa unas 5 1/2 libras (2.5 kg). •La piel no está tan arrugada a medida que se forma grasa bajo la piel. • Tiene patrones de sueño definidos. •El corazón y los vasos sanguíneos están completos. •Los músculos y los huesos están completamente desarrollados. Semana 38 a 40 • El lanugo ha desaparecido excepto en la parte superior de los brazos y los hombros. • Las uñas pueden extenderse más allá de las puntas de los dedos. • Se presentan pequeños brotes mamarios en ambos sexos. • El cabello de la cabeza ahora es grueso y más denso. •En su 40ª semana del embarazo, van 38 semanas desde la concepción y podría nacer en cualquier momento P E R I O D O F E T A L
  15. 15. La vena umbilical transporta sangre oxigenada y nutrientes de la placenta hacia el feto, ingresa a este a través del anillo umbilical y asciende a lo largo de la pared abdominal anterior hacia el hígado. Una cantidad pequeña de esta sangre va directo al hígado para brindarle el oxígeno y los nutrientes que necesita.
  16. 16. SANGRE OXIGENADA
  17. 17. LA SANGRE DE LA VENA CAVA INFERIOR PASA VENTRICULO DERECHO AGUJERO BOTAL LLEVA SANGRE CON OXIGENO PULMONAR DERECHO CEREBRO
  18. 18. DE LA VENA CAVA SUPERIOR PASA LA SANGRE OXIGENADA “VENOSA”, A TRAVES DEL AGUJERO OVAL EL VENTRICULO DERECHO LLEVA LA SANGRE OXIGENADA AL TRONCO PULMONAR PASA A LA AORTA DESCENDENTE MEDIANTE EL CONDUCTO ARTERIOSO Aorta descendente Retorno de la sangre desoxigenada a través de las arterias hipogástricas https://www.youtube.com/watch?v=f8DzFVjBmds&t=1664s VIDEO
  19. 19. PIEL FETAL • Tiene un color rosado, algo más rojiza vinosa en la raza negra, siendo inicialmente muy fina y transparente hasta la semana 16, luego aparece ya progresivamente el tejido celular subcutáneo. • Está cubierta por lanugo y un unto sebáceo conocido como vérnix caseosa. • A las 25 semanas aparece pelo en la cabeza. • Las glándulas sebáceas se hacen funcionales (contribuyen a la vérnix) y hacia término se desarrollan cejas, pestañas y uñas.
  20. 20. MADURACIÓN PULMONAR : Mientras que a partir de la semana 12 casi todos los órganos y sistemas fetales son funcionales, aunque inmaduros, la diferenciación pulmonar es relativamente tardía, aconteciendo en tres fases : • Fase pseudoglandular: Del día 26-28 a la semana 17. • Fase de canalización bronquial: Semanas 18 a 24. • Fase alveolar: La formación de los alvéolos pulmonares se inicia tardíamente a partir de la semana 24 y continúa hasta los dos años de vida. Existen dos tipos de células alveolares : Neumocitos tipo I : En cargados del intercambio gaseoso. Neumocitos tipo II : Productores del surfactante • El surfactante pulmonar está compuesto fundamentalmente por fosfolípidos (70- 80%), sobre todo del tipo de las lecitinas, fosfatidilcolina y algo de fosfatidilglicerol). • La maduración funcional pulmonar depende de la producción del surfactante, proceso lento que se produce en alrededor de 10 semanas, por lo que no se alcanza completamente hasta las semanas 34-36. • Los glucocorticoides fetales intervienen en la maduración y diferenciación de los neumocitos II, por lo que su administración exógena es una posibilidad terapéutica para prevenir la llamada enfermedad de la membrana hialina en los prematuros. • El feto realiza movimientos respiratorios intrauterinos, que le sirven para ejercitar la musculatura respiratoria, a la vez que facilitan el flujo del líquido pulmonar, sintetizado en el epitelio bronquiolo alveolar, esencial para el normal desarrollo pulmonar. El surfactante pulmonar es una mezcla compleja de lípidos y proteínas que tiene como función primordial facilitar el intercambio gaseoso, reduciendo la tensión superficial en la interfase aire- líquido del alvéolo para evitar el colapso de las cavidades respiratorias durante la espiración
  21. 21. APARATO DIGESTIVO FETAL Tubo digestivo: El feto comienza a deglutir líquido amniótico a partir de la 12 semana (por lo que en caso de atresias digestivas se producirá un polihidramnios), apareciendo además peristaltismo intestinal. • A la semana 20 posee ácido clorhídrico y todos los enzimas digestivos, aunque en escasa cantidad. • En el interior del tubo digestivo aparece una pasta verdosa conocida como meconio, formada por pigmentos biliares, productos de secreción y descamación del tubo digestivo y restos deglutidos del líquido amniótico. • Normalmente se expulsa tras el nacimiento, salvo en ocasiones en que el feto puede expulsar intrauterinamente, siendo la más frecuente por hipoxia, si bien todos los líquidos meconiales no indican siempre situaciones patológicas. Páncreas: Presenta una discreta función exocrina y de producción de bicarbonatos. Hígado: Pese a su mayor tamaño relativo, es insuficiente, aunque posee todos sus enzimas, pero en escasa cantidad, requiriendo la desintoxicación, sobre todo de la bilirrubina, por parte de la madre. Su función es más hematopoyética. De ahí la tendencia a la ictericia de los neonatos. La producción de bilis colorea el meconio.
  22. 22. RIÑÓN FETAL • El riñón comienza a producir orina a partir de la semana 12, pero ésta es poco concentrada (hipostenuria), como expresión de una función inmadura. • Realmente su función es poco importante, pues dispone de la placenta para la eliminación de determinadas sustancias. • A partir de la semana 18 la orina fetal constituye la principal fuente del líquido amniótico, por lo que las malformaciones nefro urológicas cursan con oligoamnios. • La diuresis de un feto a término oscila alrededor de 400 cc/día. • El aclaramiento de creatinina en líquido amniótico puede ser una buena prueba de madurez fetal, como muestra de la maduración progresiva de la función renal hacia término. • El sistema renina-angiotensina y la eritropoyetina son ya funcionales alrededor de la semana 20.
  23. 23. ENDOCRINOLOGÍA FETAL : • La casi totalidad de las hormonas fetales pueden ser ya detectadas a partir de la semana 12. • La testosterona induce la diferenciación genital masculina. • Los estrógenos son similares en los fetos de ambos sexos. • Las hormonas tiroideas son necesarias para el normal crecimiento y maduración fetales. • Funciona independiente de la madre, como demuestra el nacimiento de fetos cretinos. • La maduración del eje hipófiso-tiroideo no se da hasta el mes de vida, contribuyendo al problema de la termorregulación del neonato. • Hay un gran desarrollo de las glándulas suprarrenales en el feto, se ha descrito en la corteza incluso una zona fetal X dominante, que desaparece tras el nacimiento. • La actividad del cortisol interviene en la maduración pulmonar y desencadenamiento del parto. • Dependen de la hipófisis fetal, siendo independientes de la madre, por eso en la anencefalia hay atrofia suprarrenal. • La adenohipófisis fetal también tiene un funcionamiento independiente de la madre. • Alrededor de la 12 semana se producen ya gonadotrofinas y a lo largo del embarazo madura el feed-back negativo. • También sintetiza prolactina y el resto de hormonas hipofisarias : ACTH, MSH, CLIP (corticotropina-like intermediate lobe peptide), TSH, etc..
  24. 24. BARRERAS QUE IMPIDEN QUE LAS MADRES GESTANTES ACUDAN A SUS CONTROLES PRENATALES SE ENCUENTRAN LOS SIGUIENTES FACTORES: • El nivel sociocultural de las gestantes, que no les permite darse cuenta de que el control prenatal es necesario. • El servicio, que no es permanente durante todo el día, pues solo se atiende por las mañanas y en algunos días. • El centro de salud, que está mal localizado. • El olvido o la pérdida del ticket, la cartilla de atención y hasta el documento de identidad, que son necesarios para ser atendidas. • El tiempo de espera, pues a pesar de que llegan a sus citas a tiempo, pueden esperar entre 2 a 4 horas para ser atendidas.
  25. 25. MENSAJES QUE MOTIVARÍAN A QUE LAS GESTANTES ACUDAN A SUS CONTROLES, LOS OBSTETRAS SUGIRIERON LOS SIGUIENTES: • Si te pasa algo a ti, como suele pasar en algunos embarazos, ¿quién se va a hacer cargo de tus demás hijos? • El bebé y tu son importantes. • Su vida…depende de ti. • Si no te cuidas, las consecuencias pueden ser malas • Hoy estás bien, ¿y ¿mañana no sabemos? • ¿Cómo sabremos si estarás bien todos los días y en algún caso si necesitas ayuda? • Cuando sientes dolor o molestias en el vientre o algo raro o te aparece algo en el cuerpo, por ejemplo manchas o sangrado, acércate al establecimiento de salud mas cercano. • Si quieres un bebito sanito, acude a tu control rapidito. • Si quieres y amas a tu hijo, debes venir para tus controles y evitar un parto complicado. • Si quiere tener un niño sano, contrólate mas frecuente. • ¿Le gustaría saber cómo esta tu bebé en tu vientre? • El crecimiento de tu barriguita nos indica como esta creciendo, para eso es el control.
  26. 26. EXAMEN FISICO GENERAL CABEZA • Externa: cara y cráneo • Interna: orofaríngeo, auditivos, nasal TRONCO: • Externo: anterior, posterior • Interno; corazón, pulmones, hígado, páncreas, MAMAS: • Externo: características externas • Interno: estructura anatómica interna ABDOMEN • Externo: características externas, forma, tamaño, simetría • Interno: estructura anatómica interna , relación feto-útero y abdomen de la madre GENITALES • Externo: características externas • Interno: estructura anatómica interna, pelvis, pelvimetría. EXTREMIDADES SUPERIORES E INFERIORES • Externo: características externas • Interno: estructura anatómica interna METODOS SEMIOLOGICOS Interrogatorio Inspección Palpación Auscultación Mensuración
  27. 27. EXAMEN FISICO REGIONAL •CABEZA •MAMAS •ABDOMEN •GENITALES Interrogatorio Inspección Palpación Mensuración Otros exámenes Interrogatorio Inspección Palpación Expresión Otros exámenes Interrogatorio Inspección Palpación Auscultación Mensuración Expresión Otros exámenes Interrogatorio Inspección Palpación y tacto Mensuración Especuloscopia Otros exámenes Describe características externa e internas
  28. 28. TAREA: EXAMEN FÍSICO GENERAL DE GESTANTE EN SEGUIMIENTO • En equipo de 2 integrantes por afinidad continuar la evaluación física general de la gestante en seguimiento, según el protocolo propuesto en la clase sincrónica. • Los resultados serán elevados a la plataforma en la quinta semana, incluye: Ectoscopia, anamnesis y examen físico general
  29. 29. GRACIAS…

×