Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 36 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Crecimiento y Desarrollo (20)

Más de Luis Emmanuel Espinoza Olguín (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Crecimiento y Desarrollo

  1. 1. CRECIMIENT O Y DESARROLLO Etapas en la vida
  2. 2. Objetivo Describir las características del crecimiento y desarrollo según las edades vitales, mencionando sus formas, para una mejor comprensión proceso fisiológico en el niño (a)
  3. 3. Concepto El concepto de crecimiento y desarrollo es parte fundamental en el proceso vital del ser humano  Son dos procesos paralelos inician en la concepción y continúan toda la vida.  CRECIMIENTO: Aumento en el número y tamaño de las células (peso, talla)  DESARROLLO: Adquision de funciones con aumento a la complejidad. Comprende la maduración y la adaptación.
  4. 4.  Crecimiento: Aumento en tamaño y numero de células. HIPERPLASIA: (Aumento en numero) HIPERTROFIA: (Aumento en tamaño)  Desarrollo: Adquisición de funciones. • Valoración acuerdo a parámetros de Gesell Motor grueso Motor fino Social adaptativo Lenguaje
  5. 5. Historia  Aristoteles: Fundador de la embriologia (Siglo IV a.C.)  Leornardo Da Vinci en dibujos, Siglo XV d.C.  Han permitido saber que los cambios mas importantes ocurren de la 3ra a la 8va semana de gestación “Por la conjugacion de sangre y semen, el embrion obtiene su existencia”
  6. 6. Características Generales  Dirección: Céfalo-Caudal, Próximo-Distal  Velocidad: Aceleramiento o lentitud según el tiempo  Ritmo/Frecuencia: Patrón que cada órgano u tejido tiene a través del tiempo  Equilibrio: Perfecta consonancia entre diferentes células y tejidos
  7. 7. Factores determinantes  Genéticos: condicionan la potencialidad del ser.  Neuroendócrinos: función e interacción de las diferentes hormonas: (estrógenos, testosterona, insulina, etc).  Ambientales: determinan lo que se llega a ser a)- físico-químicos (clima, nutrición, drogas, radiaciones) b)-. Biológicos c)-. Psico-culturales (actitudes, hábitos, etc)
  8. 8. Etapas Vitales Prenatal • Embrionario • Fetal Recién nacido N. - Mes Lactante • Mayor • Menor Adolescencia Escolar Pre-Escolar
  9. 9. Etapa Pre-Natal Fecundación Desarrollo y fisiología del Feto Embriología
  10. 10. Fecundación Encuentro de Gametos Cruce de la corono radiata • Fuerte movimiento flagelar • Zona Pelucida Unión a ZP3 (reacción acrosomica) • GP ZP1, ZP2, ZP3 • Capa impermeable Fusión de gametos + Bloqueo de la poliespermia Unión de pronúcleos M y F Ovulo o Zigoto
  11. 11. 0 Días 3 Días 5-6 Días 7-8 Días
  12. 12. Embriología Fecunda ción cigoto División Celular (blastómero s) Cigoto (2, 4, 8) Mórula (16) Blastocito 11 días implantació n en el endometrio Inicio de la segmentaci ón Celular Trofoblasto (Anexos Embrionari os) Embriobl asto (da origen al embrión) Blastocele (capa intermedia) Implantació n Crecimient o del Blastocito 2da-3ra semana de embarazo Formación de DEB Gastrulacio n Duodécim a Semana Ectodermo Mesodermo Endodermo
  13. 13. Capas Germinativas • Piel • Sistema Nervioso • Piel y sus anexos Ectodermo • Músculos • Órganos Circulatorios (sangre) • Sistema Reproductor, Óseo • Tejido conectivo de otros órganos Mesodermo • Aparato digestivo y sus glándulas, así como órganos relacionados a el • Aparato respiratorio • Tiroides y Timo Endodermo
  14. 14. Desarrollo y fisiología del feto ¿Embrión?, ¿Feto? El periodo embrionario dura hasta las doce semanas de gestación Todos los órganos ya se han formado Cuando aparecen los parpados pasa a llamarse feto de ahí hasta los 9 meses Periodo fetal Desarrollo y maduración de los órganos y sistemas
  15. 15. 1er Mes • Huevo 7.5 a 10 mm de longitud • Presenta primordio de los ojos, nariz y oídos 2do Mes • Desarrollo del Cerebro, presentación voluminosa de la cabeza • Se presentan genitales • 2.5-3.0 cm de longitud 3er Mes • Llena la cavidad uterina 9 cm de largo 14gr de peso • Se aprecian uñas de manos y pies • Existe cabello • Se aprecia el sexo • El pulso fetal es evidente
  16. 16. 4to Mes • Tiene postura erecta, aparece “LANUGO” • Reflejos ante estímulos externos • Aparecen huellas digitales • 110 grs de peso 14cm de largo 5to Mes • Reflejo de prensión • FC alta -+120*1 • Ya están formados tubo digestivo, pulmones y piel • 200grs de peso y 20 cm de talla 6to Mes • Aparece la succion del pulgar • Huesos y piel bien formados • 1kg de peso y 30 cm de talla
  17. 17. 7mo Mes • Posibilidad de sobrevivir fuera del útero 10% • Descenso de testículos en el varón • Comienzan a madurar las funciones vitales básicas (TR, RA, DG) • 1200grs, 35 cm de talla, se halla cubierto de una sustancia “Vernix caseosa” 8vo Mes • Crecimiento mas lento • Acumulo de grasa blanca y parda (meconio) • Se desarrollan los reflejos de luz • Peso 2kg talla, 40 cm 9no Mes • Se desarrolla la inmunidad innata • Los pulmones terminan su madiracion (37 semanas) • El feto ya esta en presentacion cefalica • 45 cm de longitud y pesa unos 2.5 kg • La actividad ha culminado
  18. 18. Parto  El parto comienza cuando el feto ya ha terminado su desarrollo  El factor que lo gatilla es la distención uterina (debido al tamaño del feto).  Aquella distención produce la liberación en abundancia de oxitocina, lo que provoca contracciones cíclicas y rítmicas del útero para expulsar al feto.
  19. 19. Recién Nacido Mide 50cm -+ Peso 3Kg -+ 500Grs 2 P.C. 35cm -+ 2 P.T. 33cm-+ 2 P.A. 35cm -+ 2
  20. 20.  El recién nacido vive durante el primer mes de su vida lo que se denomina el Periodo Neonatal , pesa un promedio de 3 Kilos , presenta una cabeza verdaderamente desproporcionada en relación con su pequeño cuerpo , y que duerme la mayor parte del tiempo . manifestando acelerados progresos :  Aparecen los primeros actos reflejos : succión del pecho materno, reacción de sonidos fuertes  Realiza movimientos espontáneos e indiferenciados : agita y retuerce su cuerpo, mueve brazos y piernas, pedalea ,etc. .  Reacciones emocionales indiscriminadas de agitación y excitación : que acompaña adictos movimientos . se producen ante estímulos agradables o desagradables por una perdida del equilibrio del organismo .
  21. 21.  Crisis: Periodo de adaptación Periodo de alta Morbi-Mortalidad  La primera semana (semanatal o hebdomanario) es la mas importante  Debe vencer dificultades como: desarrollo prenatal anormal, agresiones natales y/o agresiones ambientales
  22. 22. Lactante  De los 28 días a los 24 meses. El primer año los los divide en menores y mayores.  Crisis: oral-psicomotriz  La leche es el alimento principal  Elevada morbilidad infecciosa  Maduración psicomotriz importante  Al finalizar: alimentación compleja, cuadriplicar su peso, aumentar 2/3 de su talla, ser independiente y comunicativo
  23. 23. Lactantes (Desarrollo)  1-4 meses: sonreír y seguir objetos  2-4 meses: sostener cabeza; alcanzar objetos  3-4 meses: balbuceo; reconoce mamá  4-6 meses: se rueda por sí mismo  6-8 meses: se sienta; prensión palmar  7-9 meses: primeras sílabas; se voltea  8-10 meses: gatea, cambia de mano objetos  9-11 meses: uso de la “pinza”  10-12 meses: se incorpora ayudándose  12-15 meses: camina; repite palabras  18-30 meses: corre; controla esfínteres
  24. 24. Pre-Escolar  De los 2 a los 6 años  Crisis: Normatividad  Se divide: Etapa materna y de Guardería  Completa la dentición primaria (20 piezas)  Mejora la masticación y la deglución; afina la pinza; mejora la marcha; brinca en un solo pie.  Al finalizar: 3er año. Aumenta talla 8-9 cms, peso 2kgs más, y P.C. 1cm más
  25. 25. Pre-Escolar  Etapa de párvulo: de los 3 a los 6 años  La independencia se acentúa ampliándose el contacto visual  Etapa de los “porqués”, explora su mundo, aumenta de conocimientos y progresa en su lenguaje  Los incrementos de peso y talla son de 2kgs y 6-7cms por año
  26. 26. Escolar  Escolares De los 6 a 10 años en niñas ; 6 a 12 niños.  Continua perfeccionamiento de funciones.  Intérvalo propicio para aprendizaje formal.  Velocidad de crecimiento constante de 3 kgs y 5-7 cms por año.  Al término alcanzan 140 cms y 40 kgs.
  27. 27. Adolescencia  Adolescencia De 10-16+-2 niñas; 10-18+-2 niños. Etapa final del crecimiento  Crisis: juventud.  Importantes cambios morfológicos, endócrinos y psicológicos que derivan en cambios vitales en la personalidad, actitudes y comportamientos que logren la madurez biológica y capacidad de procrear.
  28. 28. Evaluación del Crecimiento  A través de la somatometría: Desviación estándar : distancia del valor medio en sentido positivo o negativo. La “normalidad” entre +- 2 desviaciones.  Gráficas porcentilares : situación que tiene una medida en una serie típica de 100. Los “normales” entre 3 y 97
  29. 29. GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!!
  30. 30. Bibliografia  http://vanessa27.galeon.com/ejercicio2.htm  http://www.slideshare.net/pediatria/crecimiento-desarrollo- 478741  http://www.slideshare.net/LUFECOR/crecimiento-y- desarrollo-infantil  http://unesdoc.unesco.org/images/0002/000225/0 22554sb.pdf  http://www.slideshare.net/AmapolaAdellGras/creci miento-y-desarrollo-primera-parte  https://www.youtube.com/user/puntajenacionalcl

×