Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

ESPACIOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 45 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a ESPACIOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE (20)

Más reciente (20)

Anuncio

ESPACIOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

  1. 1. LAS PLATAFORMAS DE FORMACIÓN VIRTUAL La formación virtual utiliza un software específico denominadas genéricamente plataformas de formación virtual Existen diferentes grupos de entornos de formación y según la finalidad de los mismos se pueden mencionar:  Portales de distribución de contenidos.  Entornos de trabajo en grupo o de colaboración.  Sistemas de gestión de Contenidos (Content Management System, CMS).  Sistemas de gestión del conocimiento (Learning Management System, LMS), también llamados Virtual Learning Enviroment (VLE) o Entornos Virtuales de aprendizaje (EVA).  Sistemas de gestión de contenidos para el conocimiento o aprendizaje. (Learning Content Management System, LCMS)
  2. 2. Sebastián Díaz (2009), refiere que las plataformas deben poseer unas aplicaciones mínimas, éstas se pueden agrupar en herramientas de:  Gestión de contenidos: disposición de información en forma de archivos (que pueden tener distintos formatos: pdf, xls, doc, txt, html…) organizados a través de distintos directorios y carpetas.  Comunicación y colaboración: foros de debate e intercambio de información, salas de chat, mensajería interna del curso con posibilidad de enviar mensajes individuales y/o grupales.  Seguimiento y evaluación: cuestionarios editables por el profesor para evaluación del estudiante y de autoevaluación para los mismos, tareas, informes de la actividad de cada estudiante, plantillas de calificación…  Administración y asignación de permisos: Se hace generalmente mediante autentificación con nombre de usuario y contraseña para usuarios registrados.  Complementarias: portafolio, bloc de notas, sistemas de búsquedas de contenidos del curso, foros.
  3. 3. Los EVA Se podrían describir como entornos que:  Permiten el acceso a través de navegadores, protegidos generalmente por contraseña o cable de acceso.  Utilizan servicios de la web 1.0 y 2.0.  Disponen de un interface gráfico e intuitivo. Integran de forma coordinada y estructurada los diferentes módulos.  Presentan módulos para la gestión y administración académica, organización de cursos, calendario, materiales digitales, gestión de actividades, seguimiento del estudiante, evaluación del aprendizaje.  Se adaptan a las características y necesidades del usuario. Para ello, disponen de diferentes roles en relación a la actividad que realizan en el EVA: administrador, profesor, tutor y estudiante.  Los privilegios de acceso están personalizados y dependen del rol del usuario. De modo que, el EVA debe de adaptarse a las necesidades del usuario particular.  Posibilitan la comunicación e interacción entre los estudiantes y el profesor-tutor.  Presenta diferentes tipos de actividades que pueden ser implementadas en un curso.  Incorporan recursos para el seguimiento y evaluación de los estudiantes.
  4. 4.  Un entorno virtual de aprendizaje (EVA) es un espacio con accesos restringidos, concebido y diseñado para que las personas que acceden a él desarrollen procesos de incorporación de habilidades y saberes, mediante sistemas telemáticos.  La parte más importante del EVA es la que hace referencia al Aula Virtual, son numerosas las ocasiones en que la confusión hace usar indistintamente un término u otro, el EVA es el espacio que se obtiene con un programa de gestión del mismo determinado y el Aula Virtual engloba específicamente el material para nuestros estudiantes).
  5. 5. El e-learning Consiste en la virtualización del proceso de enseñanza-aprendizaje gracias a la creación de plataformas donde colgar los contenidos como puede ser el caso de moodle o aLF (la plataforma de la UNED donde se alojan los contenidos del curso Diseño, Gestión e Integración de las Redes Sociales en el Aula), el correo electrónico, páginas webs, chats… Todo estos repositorios permiten acceder a la información a cualquier hora, desde cualquier dispositivo y en cualquier lugar, esto es, promoviendo la ubicuidad.
  6. 6. La plataforma de e-learning, campus virtual o Learning Management System (LMS)  Es un espacio virtual de aprendizaje orientado a facilitar la experiencia de capacitación a distancia, tanto para empresas como para instituciones educativas.  Este sistema permite la creación de "aulas virtuales"; en ellas se produce la interacción entre tutores y estudiantes, y entre los mismos estudiantes; como también la realización de evaluaciones, el intercambio de archivos, la participación en foros, chats, y una amplia gama de herramientas adicionales.
  7. 7. Se distinguen dos modalidades básicas de E-Learning:  E-Learning: cuando el conocimiento se distribuye de manera exclusiva por Internet.  B-Learning ó Blended Learning: cuando se combina el aprendizaje a distancia con el aprendizaje presencial.  Aunque el término más generalizado es e-learning, existen otros que significan prácticamente lo mismo: formación on-line, educación virtual, teleformación.
  8. 8. Para Boneu (2007) hay cuatro características básicas e imprescindibles, que cualquier plataforma de e-learning debería tener
  9. 9. Características de un E.V.A Interactividad: conseguir que la persona que está usando la plataforma tenga conciencia de que es el protagonista de su formación.
  10. 10. Características de un E.V.A Flexibilidad: funcionalidades que permiten que el sistema tenga una adaptación fácil donde se quiere implantar. Se debe tomar en cuenta: estructura institucional, planes de estudio, contenidos y estilos pedagógicos.
  11. 11. Escalabilidad: capacidad de la plataforma de funcionar igualmente con un número pequeño o grande de usuarios. Características de un E.V.A
  12. 12. Características de un E.V.A Estandarización: Posibilidad de importar y exportar cursos en formatos estándar como SCORM. Sharable Content Object Reference Model/ Modelo de referencia para compartir contenidos. Con SCORM se hace posible crear contenidos que puedan importarse dentro de sistemas de gestión de aprendizaje diferentes.
  13. 13. SELECCIÓN DE UN EVA  El proceso de selección de un EVA es una de las tareas más importantes, pues nos delimitará y marcará las metodologías pedagógicas que se pueden desarrollar en función de las herramientas y servicios que ofrezcan.
  14. 14. Tipo de licencia. Propietaria, gratuita y/o Código abierto Idioma. Disponibilidad de arquitectura multiidioma. Documentació n de apoyo sobre la plataforma dirigida a los usuarios Comunidad de usuario. debe contar con el apoyo de comunidades de usuarios y técnicos. S.O. y tecnología empleada. Compatibilidad con el sistema de la organización. SELECCIÓN DE UN EVA Características Técnicas a observar:
  15. 15. Facilitar la comunicación e interacción entre los usuarios Desarrollo e implemento de contenidos Creación de actividades interactivas Evaluación y el seguimiento de los estudiantes El estudiante pueda personalizar el entorno según sus necesidades SELECCIÓN DE UN EVA Características Pedagógicas a observar:
  16. 16. Plataformas Virtuales Plataformas weg de elearnig Surge en la década de los 90 Plataformas comerciales Plataformas de software libre Con código abierto Open Source
  17. 17. Plataformas Comerciales Webct o Blackboard Frist Class Collage
  18. 18. A Tutor Plataforma utilizada por más 30000 Instalaciones en centro educativos Chamilo Algunos programadores de Dokeos Con función Belgica sin fines de lucro Características Creación de contenidos educativos Fácil instalación n soluciones de Web Hosting Seguimiento de los resultados de los usuarios Interfaz limpia Canales de comunicación Tipos de aprendizaje Visuales, auditivos, prácticos y juegos Amplia gestión de documentos
  19. 19. E.V.A.
  20. 20. Claroline Es una plataforma de aprendizaje y trabajo virtual de código abierto y software libre que permite a los formadores construir eficaces cursos online y gestionar las actividades de aprendizaje y colaboración en la web. Se trata de una plataforma completa. Se usa en muchos centros educativos y, tiene las herramientas adecuadas para planificar, organizar y desarrollar cursos.
  21. 21. Se trata de un paquete de software abierto bajo licencia GPL que presenta como característica principal, la de personalizar el modelo didáctico a las necesidades del tipo de aula. Características •Registro del alumno vía administrador, moderación o libre. •Sistema de gestión de cursos y currículos •Generación e impresión de material y certificados en PDF •Compatible con la mayoría de navegadores actuales (y en sus últimas versiones) •Catálogo de cursos Válido para Linux, Windows y Mac, etc
  22. 22. OLAT Se trata de una aplicación para creación y gestión de plataformas virtuales de aprendizaje. Entre algunos de los elementos que se pueden utilizar por defecto en OLAT en un curso están: •Wiki •Editor WYSIWYG Html •Incluir páginas externas •SCORM •IMS •Foros •Tareas •Test. •Encuestas de evaluación
  23. 23. Un software libre y de código abierto. Es muy robusto y fácil de administrar e instalar Nos permite obtener reportes en PDF Escalable a miles de usuarios. Anuncios, Tareas, Chats y foros de discusión Repositorio de material educativo Servicio de e-mail Calificaciones Ayuda Módulos de aprendizaje (internos y externos: posibilidad de incorporar Dropbox u otros elementos de terceros con facilidad), etc.
  24. 24.  Lentitud en la transmisión de información especialmente observable en la recepción de documentos multimedia comprimidos en tiempo real.  Interrupción inesperada de la comunicación.  Costo elevado de las tarifas planas.  Efecto retardo en las comunicaciones audiovisuales en tiempo real.  Frecuentes averías en la información.  Interrupción en el suministro eléctrico. OBSTACULOS EN LA IMPLEMENTACION DE LOS E.V.A
  25. 25.  Obsesión por la generación de contenido literario.  Descuido en la calidad estética del diseño grafico y literario.  Excesiva presencia del texto lineal.  Escasa creatividad y descuido semantico en los textos visuales y muy especialmente en la fotografía. DIFICULTADES DERIVADAS DE LA CALIDAD TECNOLOGICA EDUCATIVA DE LA INFORMACION
  26. 26.  Incorrecto planteamiento de los esquemas gráficos.  Existencia de ruido comunicativo ( Deficiente interacción figura-fondo, vocabulario inadecuado, textos visuales borrosos, multimedia desenfocados o con problemas de recepción acústica, etc.
  27. 27.  Obsesión por la transmisión de contenidos  Descuido de objetivos relacionados con la formación social y ética de los ciudadanos.  Tendencia al uso de metodología conductista.  Obsesión por la eficiencia en la adquisición de conocimientos.  Tendencia a la evaluación de resultados, olvidándose en muchos casos el análisis de los procesos de construcción de conocimientos. DERIVADOS DEL DISEÑO METODOLOGICO Y ORGANIZATIVO DE LA ACCION FORMATIVA
  28. 28.  Excesiva tendencia hacia el uso de los sistemas de seguimiento, evaluación y autorización automática.  Descuido en el diseño de estrategias instructivas basadas en el diseño de actividades de intercomunicación; «Muchos a muchos», destinado al fomento de la creación de conocimientos compartidos.  Desmotivación progresiva y ocasional del proceso de aprendizaje, en aquellos casos en la que los diseños metodológicos y organizativos al establecimiento de relaciones interpersonales ( Convivenciales y on line) de estudiantes y profesores, y de estudiantes entre si. ( Torres y Ortega, 2003)
  29. 29. TT
  30. 30. CALIDAD TECNICA  infraestructura tecnológica .necesaria. Su accesibilidad y complejidad.  El costo de acceso y mantenimiento.  Nivel de conocimiento necesario para su utilización.  Facilidad de navegación a traves de la interface.  Calidad de los sistemas de control de seguridad y acceso a los procesos materiales.
  31. 31.  La eficacia de gestión de los recursos ofertados.  La versatilidad para el seguimiento de las altas y bajas de los estudiantes.  Posibilidad de mantenimiento y actualizacion de la plataforma.
  32. 32. CALIDAD ORGANIZATIVA Y CREATIVA  Flexibilidad a la hora de perfilar enfoques de instrucción y aprendizaje.  Posibilidad de adaptación y uso a otros ámbitos educativos.  Versatilidad a la hora de diseñar e implementar sistemas de ayuda y refuerzo al estudiantado.  Disponibilidad de herramientas de diseño y gestión de programas de enseñanza virtual con buenas posibilidades creativas.
  33. 33.  Posibilidad de organización de contenidos mediante índices y mapas conceptuales.  Posibilidad de creación automática o manual de glosario de términos y versatilidad del mismo.  Posibilidad de integración multimedia.  Calidad para la generación y utilización de herramientas de evaluación, autoevaluación y coevaluación.
  34. 34. CALIDAD COMUNICACIONAL  Foros y grupos de debate.  Correo electrónico y mensajería interna.  Tablón de noticias.  Calendario.  Chats.  Audio conferencia y videoconferencia.
  35. 35. CALIDAD DIDACTICA  Orden y claridad didáctica.  Secuencialidad conceptual.  Autonomía organizativa.  Andamiaje cognoscitivo.  Información y comunicación multimedia.  Aprendizaje activo.  Aprendizaje significativo.  Aprendizaje cooperativo.

×