SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
1
INVESTIGACIÓN DE LA
PARROQUIA RURAL SALINAS
SALINAS
AUTORES:
FRANCISCA JARAMILLO – YESSENIA GUERRA -
FABRICIO CALDERÓN - ROBINSON CEVALLOS –
DANIEL TERÁN - JAVIER GARZÓN – PABLO ALMEIDA -
OSCAR CUASQUER – DAVID FARINANGO - ALDAIR
PALMA – ANA GUERRERO - CRISTIAN IBAZA – BENITO
AMAGUAÑA.
DOCENTE:
ARQUITECTA ESPERANZA MUÑOZ
MATERIA:
NATURALEZA Y PROCESOS URBANOS
UNIVERSIDAD:
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÒLICA DELACUADOR
SEDE - IBARRA
IBARRA – 08 DE FEBRERO DEL 2017
2
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Sede Ibarra
Diagnóstico Urbano Parroquia Rural: Salinas
Análisis y Propuestas de Intervención
Naturaleza y Procesos Urbanos
5to Nivel Arquitectura
Docente: Arq. Esperanza Muñoz
Febrero 2017
3
Las opiniones, conclusiones y alcances vertidos en este documento son de autoridad reflexiva
de los autores.
4
Damos gracias a Dios;
Y dedicamos este trabajo a nuestros padres, familiares y
amigos que nos han apoyado siempre a seguir estudiando y
construyendo el conocimiento en lo que nos gusta.
5
Resumen
Este trabajo se focaliza en una investigación minuciosa de los diferentes aspectos que intervienen
dentro del sistema Urbano: comprendiendo ámbitos económicos, sociales, ambientales,
ecológicos, recursos naturales, población, historia, origen, etnias, tradiciones etc. Identificando
problemáticas existentes dentro de todos estos campos, también se incluyen riesgos naturales y
antrópicos, recopilando información útil, necesaria y suficiente para el planeamiento de
intervenciones oportunas que tengan larga vida útil, respetando normas ambientales, el contexto
cultural, además de proponer garantizar que las soluciones encontradas serán sustentables, en
Salinas al ser una Parroquia Rural pequeña, que no sobrepasa los 3000 habitantes es más fácil
planear lineamientos y estrategias que garanticen una buena calidad de vida humana dentro del
sistema urbano ya que resulta más rápido y menos complejo organizar, informar, escuchar y
solucionar necesidades de un pequeño grupo de personas de una superficie proporcional, además
de que ha sido seleccionada como uno de los parajes estratégicos del nuevo recorrido turístico
del Tren Ecuador, nos ofrece una variedad extensa de artesanías y riqueza cultural que se expresa
notoriamente en su diario vivir, en tanto a su población el 80% aproximadamente corresponde a:
afrodecendientes y afroecuatorianos, que han llegado a Salinas en tiempos de explotación,
esclavitud y marginación social y que a través del tiempo se han ido formando asentamientos
humanos de acuerdo a los recursos adyacentes en este pequeño territorio actualmente es más
colorida la estadía en esta pequeña comunidad, con grandes esfuerzos e intervenciones de
integración social sus voces han tomado fuerza y han conformado organizaciones que protegen
sus derechos humanos, expresan su cultura mediante tradiciones auténticas.
6
SÍMBOLOS, ABREVIATURAS, SIGLAS Y CONVENCIONES
PUCESI Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra
CAE Colegio de Arquitectos del Ecuador
IERAC Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización
INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
SIGTIERRAS Instituto Ecuatoriano de Información y Gestión de Tierras e
infraestructura
Tecnológica
PEA Población Económicamente Activa
PENA Población Económicamente no Activa
7
ÍNDICE GENERAL:
Capítulo I:
1.-Introducción……………………………………………………………………………. 11
Capítulo II:
2.-Orígen………………………………………………………………………………….. 11
2.1. Historia…………………………………………………………………………..11
Capítulo III:
3.- Marco general ………………………………………………………………………….11
3.1. Antecedentes……………………………………………………………………..12
3.2. Desarrollo histórico………………………………………………………………13
Capítulo IV:
4.- Población………………………………………………………………………………..13
4.1. Densidad Poblacional…………………………………………………………….13
4.2. Actividades de la Población……………………………………………………..14
Capítulo V:
5.- Medio físico…………………………………………………………………………….15
5.1.-Sistema Urbano………………………………………………………………….15
5.2.- Construido……………………………………………………………………....15
5.2.1.- Parcelamiento………………………………………………………….....15
5.2.2.-Formas de Ocupación…………………………………………………….15
5.2.3.-Altura de Edificación…………………………………………………….20
5.2.4.-Tipologia de la Edificación………………………………………………20
5.3.- Natural…………………………………………………………………………..23
8
Capítulo VI:
6.- Medio Ambiente……………………………………………………………………….26
6.1.- Temperatura…………………………………………………………………..26
6.2.- Clima …………………………………………………………………………26
6.3.- Vientos………………………………………………………………………...26
6.4.- Agua…………………………………………………………………………..26
6.5. Suelo……………………………………………………………………………26
Capítulo VII:
7.- Geología……………………………………………………………………………….27
7.1.- Tipos de suelos……………………………………………………………….27
7.1.2.- Uso de Suelos…………………………………………………………27
7.1.3.- Uso de la Edificación…………………………………………………28
7.2.- Geomorfología……………………………………………………………….29
7.3.-Morfología Urbana…………………………………………………………...29
Capítulo VIII:
8.- Equipamiento Urbano y Radios de Influencia………………………………………..30
8.1.- Zonas recreativas……………………………………………………………30
8.2.- Religioso…………………………………………………………………….30
8.3.- Salud………………………………………………………………………...30
8.4.- Educación…………………………………………………………………...30
8.5.- Cultura………………………………………………………………………31
8.6.- Restaurado…………………………………………………………………..31
8.7.- Seguridad…………………………………………………………………...31
8.8.- Deportes…………………………………………………………………….31
Capítulo IX:
9.-Paisaje urbano………………………………………………………………………..32
9.1.- Componentes del paisaje………………………………………………….32
9
Capítulo X:
10.- Sistema de vivienda………………………………………………………………..33
10.1.- Tendencia…………………………………………………………………..33
10.2.- Tipos……………………………………………………………………….33
10.3.-. Índice (m2/hab) ……………………………………………………………34
10.4.- Estado de la vivienda………………………………………………………..35
Capítulo XI:
11.- Sistema vial
11.1.- Tipo de vías
11.2.- Estado actual de las vías
Capítulo XII:
12.-Sistemas de transporte
12.1.- Modos de transporte
12.2.- Medios de transporte
12.3.- Rutas de transporte
12.4.-Subsistema de conectividad
Capítulo XIII:
13.-Redes de comunicación
Capítulo XIV:
14.-Infraestructura
14.1.- Energía eléctrica
14.2.- Energía alternativa
14.3.-Energía solar
14.4.- Energía eólica
14.5.- Energía orgánica
14.6.- Agua potable
14.7.-Alcantarillado
14.8.-Canales de riego
10
Capítulo XV:
15.-Problemáticas
Capítulo XVI:
16.-Riesgos
16.1.-Riesgos Naturales
16.1.- Deslizamientos
16.1.1.- Inundaciones
16.1.2.- Inundaciones
16.1.2.- Sismos
16.1.3.-. Marco volcánico
16.2.-Riesgos Antrópicos
Capítulo XVII:
17.-Propuestas de Intervención y Mejoramiento.
11
Capítulo I:
1.-Introducción:
Ecuador; al ser un país pluricultural y pluriétnico, es para nosotros importante investigar
profundamente sus diferentes culturas y tradiciones. Es por esto que como futuros arquitectos y
como ecuatorianos nos es obligatorio tener una noción clara de la riqueza que tenemos en
nuestro entorno y cómo esta debe ser objeto de análisis al planificar y construir ya que esto nos
permite mantener nuestra identidad.
Este conocimiento es empírico, es decir, que sigue evolucionando, y para nosotros es esencial
tener las facilidades de dominar y compartir las vivencias para sujetar en nuestra actividad diaria.
Gracias a las familias residentes, a las experiencias, hábitos y prácticas que hacen en el lugar, la
gente que desconoce sobre tan antigua formación, puede mejorar en el respeto para esta cultura,
y no basta con ello, debemos compartir en toda la pericia lo que ellos también nos han
compartido, para que las demás personas puedan también disfrutar de aquellas cosas que aún
tenemos por descubrir.
Capítulo II:
2.-Origen
Al respecto y para tener una idea más clara sobre el porqué del nombre del pueblo, ya que hasta
nuestros días hay una confusión sobre su designación equivocándose con el apellido del prócer
Juan de Salinas, tergiversando la verdadera causa histórica de su nominación.
2.1 Historia
Las primeras noticias que tenemos sobre el pueblo de Salinas las debemos a Sancho Paz Ponce
de León, quien en 1550 refiriéndose al centro de producción de la sal en la zona de Mira, dice:
“Hay en el distrito de mi corregimiento un pueblo que es del repartimiento de Otavalo, donde los
indios que están en él cogen la tierra que está como salitre, y la cuecen en unas ollas y hacen de
ella una sal muy ruin, y de esta sal hacen mucha cantidad y con ella tienen grandísima
contratación los dichos indios naturales de aquel pueblo, que se la van a mercar de todos los
pueblos de esta comarca, y también vienen a mercalla los indios infieles que no están
conquistados y viven en tierras cerca de estos pueblos del corregimiento.”
Comentario: Salinas es una parroquia que se formó por la liberación de los pueblos afro
descendientes, es un pueblo con una cultura muy marcada, al principio se dedicaban al comercio
con las comunidades indígenas, extracción de la sal y otros productos agrícolas.
Capítulo III:
3.-Marco general
12
Antecedentes:
Santa Catalina de Salinas parroquia rural perteneciente al Cantón San Miguel de Ibarra, de la
Provincia de Imbabura, ubicada a 25.5 km al norte de la capital provincial. Salinas fue creada el
25 de junio de 1824.
País: Ecuador
Provincia:Imbabura
Cantón:Ibarra
Parroquia:santacatalinade salinas
Superficie:77,94 km2
Altura:1400 msnm– 2850 msnm
Temperatura:12 °C – 24°C
Precipitación:500mm - 2000 mm
Clima:secoy semi-húmedo
Límites parroquiales
Norte: limita con la parroquia La Carolina.
Este: con la parroquia Juan Montalvo, cantón Mira, provincia del Carchi.
Sur este: con la cabecera cantonal de Ibarra y la cabecera cantonal de Mira, provincia del Carchi.
Sur: con la cabecera cantonal de Urcuquí.
Oeste: con las parroquias rurales de Tumbabiro, Pablo Arenas y Cahuasquí del cantón Urcuquí.
En los comienzos de la época contemporánea la abolición de la esclavitud, principalmente tras la
gesta en 1804 de las personas esclavizadas de Haití, marca una nueva era para los negros en
América.
Mientras que poco después se inicia la invasión colonialista de África por parte de los europeos y
la explotación de sus materias primas mediante el trabajo forzado. (Rojas, 2009).
El sistema esclavista, fue imponiendo gradualmente en Europa una imagen distorsionada de las
personas negras cuyo objetivo era perpetuar el esclavismo. La clasificación de los grupos
humanos en “superiores” e “inferiores” fue el inicio del racismo evolucionista, con teorías
como las de Gobineau o el propio Darwin. Generalmente a los negros se los situaba en lo más
bajo de la escala. Sin embargo en todas las épocas, personas negras ilustres hicieron frente a los
prejuicios y destacaron en todos los ámbitos, desmintiendo los mitos acerca de su pretendida
inferioridad.
13
En la sierra norte del Ecuador (provincia de Imbabura). A mediados del siglo XVI, ya los
españoles trajeron esclavos a la zona del Valle del Chota, Salinas y Cuenca del Rio Mira,
conocido como “Valle sangriento”, destacándose personajes como: Ambrosio Mondongo y
Martina Carrillo. A finales de enero 1778, tres parejas de esclavos, que trabajaban en la hacienda
de la Concepcion, huyeron para ir a Quito a presentar al Presidente una serie de quejas referentes
al maltrato que reciben por parte del administrador Francisco Arrecochea.
3.2.-Desarrollo de la historia
Parroquia Civil el antiguo pueblo de Salinas fue un centro económico de mucha importancia,
razón por la que cuando el Libertador Simón Bolívar propuso al Congreso de la Gran Colombia,
reunido en Bogotá el 25 de junio de 1824, expedir la Ley de División Territorial, cuyos artículos
referentes al Departamento del Sur son los que siguen: “Artículo II provincia de Imbabura, su
Capital Ibarra. En tan dilatada extensión se comprendían las parroquias de Caranqui, San
Antonio, Salinas, Urcuquí, Tumbabiro, Cahuasquí, Lachas, Pimampiro, Ambuquí, Intag, Mira,
El Ángel, Puntal, Tusa, Tulcán, Imantag, Atuntaqui, San Pablo, Tabacundo, Cangugua, Tocachi
y Malchinguí.
Parroquia Eclesiástica territorialmente, el pueblo de Salinas se ubicaba en las inmediaciones de
la antigua hacienda San Clemente que era una de las más grandes de la región, razón por la cual
los moradores y las autoridades tenían una estrecha vinculación entre sí.
Esta hacienda fue propiedad de los padres agustinos hasta el año de 1847. Debido a problemas
internos la venden, luego de otros, a los padres mercedarios en el año de 1886.
Santa Catalina Virgen y Mártir fue registrada en los canales (Los Anales son una forma concisa
de escrito histórico que registra los hechos cronológicamente, año por año.) de la Curia de Ibarra,
por cuanto no hay evidencias; sin embargo en los libros parroquiales se la conoce como
parroquia Santa Catalina de Salinas.
Luego de que se decretó la creación de la provincia de Imbabura, posiblemente el primer teniente
de corregidor (teniente político) fue el señor Juan de Dios Narváez, pues él firma una demanda
hecha por el Gobernador de Ibarra contra Francisco Herrera, quien era dueño de una fábrica de
sal localizado en el sitio “La empalizada”. Este dato corresponde a 1827.
Comentario: Santa Catalina de Salinas parroquia rural perteneciente al Cantó San Miguel de
Ibarra, de la Provincia de Imbabura: consta de dos partes, como parroquia civil y eclesiásticas
territorialmente ya que las antiguas tierras se vinculaban con padres Agustinos, después pasaron
a manos de los padres mercedarios, Santa Catalina Virgen y Mártir fue registrada en los canales
desde entonces los habitantes de Salinas festejan estas fiestas como parte de su tradición.
Capítulo IV:
4.-Marco general
4.1.-Densidad poblacional
14
En la parroquia de Salinas se encuentra pocas personas habitando un territorio extenso, por lo
que la densidad es baja, la densidad demográfica corresponde a 22,3 hab. Por Km2.
Auto identificación étnica: en la parroquia, la población es mayoritariamente afro ecuatoriano
con el 61,80%, el 32,20% como mestiza y al momento no se registra ningún otro grupo étnico en
este sector.
POBLACIÓN TOTAL 1839
HOMBRES 826
MUJERES 1013
TASA DE NATALIDAD 0,24% ANUAL; 42 NACIMIENTOS
TASA DE MORTALIDAD 0,32% ANUAL; 56 MUERTES
MIGRACIÓN 0,22% ANUAL; 41 PERSONAS
Fuente: de www.inec.gob.ec/tabulados
4.1.-Actividades de la población
Mediante el empleo se permite conocer el mercado laboral de la parroquia, es decir la situación
de la oferta actual de mano de obra en el mercado de trabajo.
Se calculó que la PEA en el 2010 es de 714.
Y en el 2016 se calculó que el PEA se incrementó en un 40.5% con un incremento de 486
personas, dando como resultado a 1167.
61%
39%
2016
Hombres Mujeres
15
Sexo Total
HOMBRE % MUJER % 100
712 61,03 455 38,92 1167
Fuente: de www.inec.gob.ec/tabulados
Comentario: la tasa de crecimiento poblacional de Salinas es muy baja en comparación a otras
parroquias de Ibarra, actualmente existe mayor tasa de mortalidad y de emigrantes en esta
parroquia, estos datos también se ven reflejados en las población económicamente activa que de
igual manea tiene un porcentaje bajo, aunque en los últimos años a crecido a 40%.
Capítulo V:
5.-Medio físico
5.1.-Sistema urbano
5.2.-Construido
5.2.1.-parcelamiento
5.2.2.-Formas de ocupación del suelo
- área urbana que corresponde a la cabecera parroquial.
- área urbanizable que puede ser incorporada al área urbana de la cabecera.
- área no urbanizable comprende las zonas de riesgos, vegetación protectora, agrícolas.
16
Fuente: equipo consultor 2015, IMG Mapa de pendientes 2003, Ibarra
Uso principal: residencial múltiple
Fuente: Google maps. Recuperado de www.google.com.ec/maps/place/Ibarra
Usos Permitidos: Comercial 1, Comercial 2, Industrial Bajo Impacto, Mediano impacto,
equipamiento, Patrimonio Cultural, Hotelero, centros de diversión, Servicios Turísticos.
Parámetros de edificabilidad
LOTE 203m2 RETIROS
17
Forma de ocupación: línea
de fábrica Frontal: 0m
Área Lote Mínimo: 203m Lateral: 0m
Frente mínimo: 8m Posterior: 3m
Altura máxima: 3 pisos o
9m Entre bloques 6m
- periferia de salinas
Fuente: equipo consultor 2015, IMG Mapa de pendientes 2003, Ibarra
Uso principal:
Agricultura mediana
Usos Permitidos: Residencial, vivienda aislada (120m2 por ha.), Comercial 1, Comercial 2,
comercial 3, industrial. Bajo Impacto, Mediano Impacto, Alto Impacto, equipamiento,
Patrimonio. Cultural, Servicios turísticos.
Usos Prohibidos: Comercio Restringido
18
Parámetros de edificabilidad
LOTE 100.002m2 –
10Has. RETIROS
Forma de ocupación:
Aislada Frontal: 5m
Área Lote Mínimo: LOTE
100.0002m2 – 10Has. Lateral: 5m
Frente mínimo: ----- Posterior: 5m
Altura máxima: 2 pisos o
6m Entre bloques 6m
Uso principal:
Agrícola
Fuente: equipo consultor 2015, IMG Mapa de pendientes 2003, Ibarra
Usos Permitidos:
Residencial, vivienda aislada, Comercial 2, Industrial Bajo Impacto, Mediano impacto,
equipamiento, Patrimonio Cultural; Servicio turísticos.
Usos Prohibidos: Comercio Restringido, Industrial 3.
19
Parámetros de edificabilidad
LOTE 50002m2 RETIROS
Forma de ocupación: Aislada Frontal: 5m
Área Lote Mínimo: 5002m2 Lateral: 5m
Frente mínimo: 25 Posterior: 5m
Altura máxima: 2 pisos o 6m Entre bloques 6m
Fuente: equipo consultor 2015, IMG Mapa de pendientes 2003, Ibarra
Uso principal: turismo
Usos Permitidos: Comercial 2, Industrial Bajo Impacto, Mediano impacto, equipamiento,
Patrimonio Cultural; Servicio turísticos.
Usos Prohibidos: Industrial 3.
20
Parámetros de edificabilidad
LOTE 2502m2 RETIROS
Forma de ocupación: Aislada Frontal: 5m
Área Lote Mínimo: 2502m2 Lateral: 5m
Frente mínimo: 15 Posterior: 5m
Altura máxima: 2 pisos o 6m Entre bloques 6m
5.2.3.-Altura de edificación
En salinas existen dos tipos de edificaciones y cada una de ellas construidos con diferentes
materiales:
• 1 piso
• 2 pisos
• Viviendas ladrillo o bloque
• Viviendas de adobe o tapia
Fuente: equipo consultor 2015, IMG Mapa de pendientes 2003, Ibarra
5.2.4.-Tipologia de edificación
Los materiales utilizados y el tiempo de la edificación pueden representar una arquitectura neo
republicana.
21
CARACTERISTICAS.
Esta vivienda está construida con adobe.
MATERIALES
·adobe con barro del lugar.
·cubiertas de madera, carrizo y teja
·pisos de hormigón.
·son viviendas unifamiliares.
·cimiento de piedra, cal y arena.
VENTAJAS:
·mantiene un micro clima internamente.
·los materiales utilizados existen en la zona.
DESVENTAJAS:
·poca resistencia a los agentes externos.
·existe poca entrada de luz natural al interior de la vivienda.
Tendencias de vivienda:
MATERIALES
22
• Adobe con barro del lugar.
• Cubiertas de chonta y teja
• Pisos de tierra
• Bareque
• Son viviendas unifamiliares.
• Agrupación de la vivienda
• Las viviendas son en su mayoría unifamiliares, continuas pero sin ningún orden y se
podría decir que en la práctica colindan
MATERIAL DE BUENA CALIDAD EN LA ZONA
·barro o arcilla
·carrizo
·piedra
·madera
- Vivienda de hormigón armado
·Esta vivienda está construida por materiales que revolucionaron la tendencia de las viviendas
típicas de cada lugar.
·la construcción es realizada en materiales que no son de la zona.
·su estructura es de hormigón armado y tiene proyección para segunda planta.
CARACTERÍSTICAS.
MATERIALES
·bloque.
·hierro.
·cemento.
·son viviendas unifamiliares.
23
·cimiento con hormigón armado.
·ventanas metálicas.
VENTAJAS:
·mayor resistencia a los fenómenos naturales.
DESVENTAJAS:
·aumenta el costo de la construcción.
- Antes y después de la tipología de vivienda en Salinas
5.3.-Natural
- Relieve:
Rango de
pendientes
(%)
Relieve Actividades Área (Ha)
Porcentaje de
territorio (%)
0-5
Plano a casi
plano
Cultivos en mayor
cantidad
19,82 0,25
5-12
Suave o
ligeramente
ondulado
Cultivos en mayor
cantidad
2301,70 29,53
24
12-25
Moderadamente
ondulado
Cultivos en menor
cantidad
1370,60 17,58
25-50 Colinado
Cultivos, ganadería,
pasto
552,80 7,09
50-70 Escarpado Bosque natural 256,63 3,29
>70 Montañoso
Bosque natural,
prioridad de
conservación
3292,80 42,25
TOTAL 7794,35 100,00
Fuente: pdot, 2011, Ibarra
Fuente: equipo consultor 2015, IMG Mapa de pendientes 2003, Ibarra
Comentario: Salinas tiene un uso de suelo básico clasificado por el grupo de estudio en 3 ámbitos
en el centro comercio y residencia, en la periferia agricultura, y turismo los cuales nos permiten
analizar cómo se encuentra organizada la parroquia. En cuanto a la tipología arquitectónica se
pueden identificar 2 tipos de métodos constructivos de abobe y hormigón armado y como un
25
factor continuo en toda la parroquia se aprecia que la altura de edificación varia de 1 a dos
plantas.
La topografía de la parroquia de salinas varía por sectores y además es altamente sísmica.
26
Capítulo VI:
6.-Medio Ambiente
6.1.-Temperatura
La Temperatura varía desde los 15 a los 22
grados centígrados con máximas que pasan de
los 30 grados y mínimas de los 10 grados
centígrados
6.2.- Clima
El clima que tiene la parroquia corresponde al templado
seco.
Fotografía: Ferrocarril Salinas por: Autores.
Comentario: El clima templado seco de la Parroquia de salinas corresponde a un equilibrio
estable de temperatura que garantiza un confort para los habitantes y resulta un gran beneficio
para los agricultores que tienen que tratar menos a sus cultivos y terreno para tener un buen
resultado.
6.3.- Vientos
Según datos obtenidos de la plataforma virtual internacional Weather.com en Invierno la
Velocidad del viento en Imbabura varía entre 6 a 12 Km/h mientras que en verano asciende a 12
– 14 km/h.
27
6.4.-Agua
Para el diagnóstico de la junta administradora de agua de la Parroquia de Salinas se basó en la
información facilitada por el Miduvi, la junta de agua Cuambo de la comunidad Cuambo
distribuye el agua de consumo humano para toda Salinas.
6.5.-Suelos
En este capítulo estudiamos al composición física de la superficie de la Parroquia encontrando
según datos de estudios Realizados por MAGAP que el 64% del total de los componentes
pertenecen a sales minerales.
Capítulo VII:
7.- Geología
Iniciando por definir a la geología; es la ciencia que estudia el origen formación y evolución de
la tierra, los materiales que lo componen y su estructura, en el caso particular de Salinas su
composición es del 64% de Sales minerales.
7.1.- Tipos de suelos
Según la Clasificación del USDA (United States Department of Agriculture) reconoce varios
órdenes de suelos y Salinas responde a dos tipificaciones masa grandes:
 35% Entisol
 65% Inceptisol
Tabla de Clases agrológicas
(Clases
agrológicas)
Limitaciones Actividades
Área
(Ha)
Porcentaje
(%)
I Tierras sin limitaciones
Laboreo
permanente
19,82 0,25
II
Tierras con ligeras limitaciones
o con moderadas prácticas de
conservación
Laboreo
permanente
2216,83 28,44
III
Tierras apropiadas para cultivos
permanentes, que requieren de
prácticas especiales de
conservación
Laboreo
permanente
417,37 5,35
28
IV
Tierras con severas
limitaciones, cultivables con
métodos intensivos de manejo
Laboreo
temporal
860,85 11,04
V
Tierras no cultivables con
severas limitaciones de
humedad, aptas para pastos
No laboreo 375,81 4,82
VII
Tierras no cultivables, aptas
para fines forestales
Conservación
y
restauración.
489,59 6,28
VIII
Tierras aptas para conservación
de vida silvestre
Conservación,
protección y
restauración.
3414,08 43,80
TOTAL 7794,35 100%
Comentario: Dentro de la macro tipificación de suelos también se encuentran los cuerpos de agua
como : Ríos, quebradas, lagunas; en el caso de Salinas al Sur este contamos con el cuerpo de
agua Río Piguchuela.
7.1.2.- Uso de Suelos
El uso de suelos corresponde a la actividad que se realiza en determinadas superficies del área
total.
LEYENDA
Pasto de corte - Forraje
Núcleo Poblado Urbano
Vegetación Arbusiva seca
Caña de Azúcar Industrial
29
Fuente: Plataforma Geodésica Nacional Sigtierras
7.1.3.- Uso de la Edificación
En nuestra investigación hemos realizado porcentajes aproximados según información obtenida
en el campo conjunta con información del PDOT Ibarra.
Uso de La Edificación %
Educación 8
Industrial 4
Vivienda 70
Administración 5
Cultural 13
Total: 100
7.2.- Geomorfología
Partiendo de que la Geomorfología estudia la forma de la superficie terrestre, enfocada a
descubrir entender su génesis y su actual comportamiento; Salinas tiene una formación en base
de acumulación de sales solubles en agua; esto se dio de forma natural ya que es un suelo bajo y
disuelto.
7.3.-Morfología Urbana
La forma del trazado Urbano de la
Parroquia Salinas está definida por un
Damero, formando ángulos de 90º entre
las calles longitudinales y transversales,
que tratan de definir una cuadrícula
organizada.
30
Comentario: La morfología urbana de la Parroquia de Salinas responde al patrón organizacional
importado desde Europa por los colonizadores españoles, que organizaban el sistema Urbano
alrededor de una plaza principal o sala de gobierno.
Capítulo VIII:
8.- Equipamiento Urbano y Radios de Influencia
N
2
5
3
4
1
2
5 6
4
N
31
1 1
2 3
4 5
Interior Coliseo Salinas Exterior Coliseo Salinas
Estadio de Salinas Centro de Seguridad Policial
Iglesia Evangélica Iglesia Católica Santa Catalina
2
3 4
5 6
1
Parque Barrio Central Línea Férrea Área Verde Barrio La Esperanza
Plaza Ambrocio Mondogo Área Verde Barrio San Martín
Plaza Estación Férrea Parque Central Santa Catalina
32
8.1. Zonas recreativas
8.2. Religioso
8.3. Salud
8.4. Educación
8.5. Cultura
8.6. Restaurado
8.7. Seguridad
8.8. Deportes
Capítulo IX:
9.-Paisaje urbano
Lo que nos dice la definición de paisaje Urbano es que es el conjunto de elementos plásticos
naturales y artificiales que comprende la ciudad: colinas, ríos, parques, plazas, etc. Es decir todo
el plano superficial que percibe la vista; en el caso particular de Salinas el Paisaje Urbano está
definido por su belleza cultural, ferrocarriles, cultivos, estaciones, mercados y museos que
enriquecen este paraje Natural.
2
3 4
1
5
Museo de la Sal Sala Etnográfica
Iglesia Santa Catalina de Salinas Estación del Ferrocarril
Centro Gastronómico Palenque Vía a La Victoria y Línea Férrea,
6
33
9.1.- Componentes del paisaje
Hablamos de Plazas, centros, estaciones ferrocarriles, cerros, etc. Que en gran porcentaje son
parte de reservas que son patrimonio natural todos los
habitantes.
34
Capítulo X:
10.- Sistema de vivienda
El sistema de vivienda se refiere al sistema constructivo
tradicional y local del área de investigación en tiempo
antiguos el Bareque, tapial y Adobe eran muy utilizados
en el sector por los recursos naturales adyacentes que
tienen a su alcance, en la actualidad aún se mantienen
construcciones con estas características pero el sistema
constructivo dominante es el hormigón armado con
bloques de asbesto cemento.
10.1.- Tendencia
En la actualidad las construcciones de vivienda son levantadas con hormigón armado, estructura
metálica, en algunos casos cerchas de madera y tejas de arcilla para las cubiertas.
10.2.- Tipos
Dentro de la Tipología de Vivienda encontramos algunas distinciones con porcentajes estimados
obtenidos de la investigación de campo.
Tipo de Vivienda %
Residencial 81
Hoteles 12
Hostales 5
Haciendas 2
Total: 100
10.3.-. Índice (m2/hab)
Densidad Habitacional: se refiere a la superficie total construída destinada a vivienda y
alojamiento con respecto al área total del territorio en el caso de salinas el 43% del total de la
superficie es el núcleo habitacional con un índice de 12viviendas/Km2= 48hab./km2
Tomando en cuenta que una familia tipo consta de 4 miembros.
10.4.- Estado de la vivienda
Calidad de la Vivienda %
Buena 46
Regular 27
Mala 27
35
Total: 100
Fuente: INEC 2010
Elaboración Propia.
Comentario: La tipología de vivienda es tradicional correspondiente a la época actual los
aspectos de seguridad ante agentes externos que ofrece el hormigón armado o estructura metálica
ha obligado prácticamente a que sean considerados los más óptimos para resistir.
Capítulo XI:
11.- Sistema vial
11.1.- Tipo de vías
La parroquia tiene 72,40 Km de vías, de las cuales 24,26 Km son asfaltados, 8,90 Km son vías
adoquinadas principalmente en la cabecera parroquial, 15,83 Km empedrado, 16,37km lastradas
y 7,04 km son de suelo natural.
Tipo de rodadura Distancia (km) Estado
Asfaltado 24,26 Muy bueno
Empedrado 15,83 Regular
Adoquinado 8,90 Muy bueno
Lastrado 16,37 Malo
Suelo Natural 7,04 Malo
Total 72,40
11.2.- Estado actual de las vías
VIAS ESTE-OESTE
NOMBRE DE LA
CALLE ACERA 1
ANCHO
DE LA
VIA ACERA 2
CAPA
RODADURA
ESTADO DE
LA VIA
LIMITE NORTE
QUEBRAD
A 6 2 TIERRA MALO
S/N 1,5 7 1,5 ADOQUIN BUENO
36
JAIME ROLDOS 1,5 7 1,5 ADOQUIN BUENO
S/N 1,5 7 1,5 ADOQUIN BUENO
S/N 1 6 PARQUE ADOQUIN BUENO
PADRE EDWIN
CALDERON 1,6 8 1,4 ADOQUIN BUENO
VELASCO IBARRA 3,2 8,5 2,1 ADOQUIN BUENO
ELOY ALFARO 1,4 7 1,5 ADOQUIN BUENO
GONZALES SUAREZ 1,3 8,8 2 ADOQUIN BUENO
BOLIVAR 1,1 6,7 1,2 ADOQUIN BUENO
VIAS NORTE -SUR
RMIRO ROSALES 1,5 7 1,5 ADOQUIN BUENO
7 DE JUNIO 2,1 8 2 ADOQUIN BUENO
ANGEL AGUIRRE 1,6 8,5 1,8 ADOQUIN BUENO
ROCAFUERTE 1,05 6,15 2 ADOQUIN BUENO
SALINAS 1,4 6 1,1 ADOQUIN BUENO
JUAN MONTALVO 0,7 5,9 1,1 ADOQUIN BUENO
12 DE OCTUBRE 1,7 5,2 4,65 ADOQUIN BUENO
ESMERALDAS 1,5 8 1,5 ADOQUIN BUENO
10 DE AGOSTO 1,3 8,3 1,2 ADOQUIN BUENO
24 DE MAYO 1,4 6,5 0 TIERRA MALO
HERNAN
CHIRIBOGA 1,5 7,6 2 ADOQUIN BUENO
VIAS EXPRESAS
VIA SAN
LORENZO 9 10 9 ASFALTO BUENO
VIA TUMBABIRO 0 5,4 0 ASFALTO REGULAR
VIA COMUNIDAD
LA VICTORIA 0 6 0 EMPEDRADO MALO
37
Capítulo XII:
12.-Sistemas de transporte
12.1.- Modos de transporte
El modo de transporte frecuente y el único es vía terrestre por medio de automóviles,
motocicletas y bicicletas
12.2.- Medios de transporte
El medio de transporte que se utiliza la población para movilizarse es el transporte
interprovincial e interparroquial como:
38
Nombre Frecuencia Recorrido
Compañías de transportes
(Espejo, Cita,etc.)
Lunes a Domingo
Cada Hora
Vía Principal
Compañía de transporte
interprovincial Valle del
Chota
Lunes a Domingo
Cuatro Turnos
Ibarra – Salinas – San
Lorenzo
Camionetas
Transporte Rutas Unión de
salinas RUSAL CIA. LTDA.
Lunes a Domingo
De acuerdo a la demanda
Horario : 6:00H a 21:00 H
Salinas - San Luis
12.3.- Rutas de transporte
12.4.-Subsistema de conectividad
Para la movilidad entre las comunidades y cabecera parroquial lo realizan en camionetas
particulares y su frecuencia está determinada por la demanda de pasajeros
39
Comentario: La frecuencia de las empresas de transporte es amplia lo que no permite movilizarse
rápidamente a la ciudad de Ibarra como punto de encuentro más frecuente, también ocasionando
malestar en la población.
Capítulo XIII:
13.-Redes de comunicación
En la parroquia el principal proveedor de telefonía fija e Internet es Corporación Nacional de
Telecomunicaciones (CNT), la telefonía celular por la ubicación geográfica tiene una gran
cobertura.
Tipo de servicio
Acceso al
servicio
Acceso al
servicio*
Déficit actual*
Internet 4.86% 75% 25%
Telefonía Fija y Satelital 40.17% 85% 15%
Telefonía Celular 84.78% 94% 6%
Comentario: El serviciode televisiónporcable,enlaparroquiaexisteun85% de pobladorestiene el
serviciode televisiónsatelital,el restode ciudadanosutilizanlaseñal pública.Porotraparte tambiénla
radiotiene unacoberturageneral yesuno de losmediosde comunicaciónmáscomunes.
Servici
electrif
40
Capítulo XIV:
14.-Infraestructura
14.1.- Energía eléctrica
El 1,74% no tiene el servicio de energía eléctrica, esto se debe a las distancias que se encuentran
las viviendas de la red principal, por lo que se dificulta el acceso a este servicio.
Sin embargo, persiste el problema del alumbrado público y la baja potencia del servicio eléctrico
en algunas comunidades, lo que no permite incorporar rápidamente a la población a las nuevas
propuestas de desarrollo con voltajes de 220W siendo necesario y urgente incorporar a la
parroquia.
Tipo de procedencia
Datos parroquia
Viviendas Porcentaje (%)
Red de empresa eléctrica de servicio
público
714 98,70
Generador de luz (Planta eléctrica) 1 0,22
Otro 1 0,22
No tiene 4 0,86
Total 720 100%
14.2.- Energía alternativa
14.3.-Energía solar
Postes de alumbrado y cableado eléctrico
Cableado de baja tensión
Cableado de media tensión
41
14.4.- Energía eólica
14.5.- Energía orgánica
42
14.6.- Agua potable
Agua para el consumo humano.
Procedencia principal del agua
recibida
Datos parroquia 2015
Viviendas Porcentaje (%)
De red pública 720 100
De pozo 0 0
De río, vertiente, acequia o canal 0 0
De carro repartidor 0 0
Otro 0 0
Total 720 100%
Procedencia principal del agua recibida
Fuente: 100% de las viviendas acceden al agua a través de la red pública.
14.7.-Alcantarillado
Evacuación de aguas servidas: El problema que aún persiste es el tratamiento de estas aguas
servidas.
Tipo de evacuación
Datos parroquia 2015
Viviendas
Porcenta
je (%)
Conectado a red
pública de
alcantarillado
720 100
Conectado a pozo
séptico
0 0
Conectado a pozo
ciego
0 0
Con descarga directa
a las quebradas y
ríos.
0 0
Letrina 0 0
No tiene 0 0
Total 720 100%
43
14.8.-Desechos solidos
Tipo de eliminación
Datos parroquia 2015
Viviendas Porcentaje (%)
Por carro recolector 643 83,37
La arrojan en terreno baldío o
quebrada
17 3,67
La queman 35 7,56
La entierran 18 3,89
La arrojan al río, acequia o canal 4 0,86
De otra forma 3 0,65
Total 720 100%
Comentario: este lugar posee una fuente de agua natural y para consumo humano pero el
problema es la contaminación que sufre este recurso en esta zona. También la baja potencia del
servicio eléctrico no permite realizar algunas actividades necesarias para el desarrollo de este
lugar.
Capítulo XV:
15.-Problemáticas
• Contaminación ambiental
• Basura
• Rio acido
• Inseguridad, nuevas personas en el lugar.
• Falta de señalética,
• Vías, aceras y bordillos.
44
• Terrenos abandonados, existencia de roedores.
• Equipamientos en muy mal estado
• Falta de equipamiento urbano
• Componentes internos
• Quebrada
• Naturaleza: animal y vegetal.
• Ambiente (Clima)
• Componentes externos
• Urbanizaciones
• Viviendas
• Sistemas de alcantarillado y agua potable
• Sistema de energía eléctrica
• Equipamiento colectivo
• Sistema de transporte terrestre
Comentario: Dentro de las problemáticas existentes, la falta de equipamientos y los estados de
los equipamientos existentes es la que mayor prioridad tiene debido que todo su desarrollo
depende de esos equipos que pueden generar un avance o retroceso de ese lugar.
Capítulo XVI:
16.-Riesgos
16.1.-Riesgos Naturales
Un riesgo natural se puede definir como la probabilidad de que un territorio y la sociedad que
habita en él, se vean afectados por episodios naturales de rango extraordinario. En otras palabras,
la vulnerabilidad de una población o región a una amenaza o peligro natural.
45
Fuente: Pdot 2015 de Salinas
16.1.- Deslizamientos
El relieve de salinas no permiten un peligro a la zona poblada de Salinas debido a que se
encuentra en casi una llanura, las partes en la que el relieve esa alta y se podría producir los
deslizamientos y los derrumbes es por la parte baja de Salinas en la que se encuentran zonas
silvestres y no son cultivables al igual que en las zonas de las quebradas la cual no representa un
alto porcentaje de peligro para los habitantes del lugar.
16.1.1.- Inundaciones
Salinas se encuentra en zona de pendiente mínima pero no existen afluente d ríos por el sector
que puedan presentar un peligro de inundación a pesar de la existencia de una pequeña
quebradilla que en épocas de lluvias puede llegar a provocar o generar el desbordamiento y crear
un problema con las casa cercanas a la quebradilla por estar construidas en un rango mínimo de
separación.
16.1.2.- Sismos
16.1.3.-. Marco volcánico
46
16.2.-Riesgos Antrópicos
Los riesgos antrópicos son riesgos provocados por la acción del ser humano sobre la naturaleza,
como la contaminación ocasionada en el agua, aire, suelo, deforestación, incendios, entre otros.
Parte poblada de Salinas
Comentario: lo que se puede potenciar en el lugar es la protección y manejo del medio ambiente
a pesar de que el sector se encuentra en una zona alta de sismos. Por otra parte, otro factor que
afecta los riegos antrópicos en los cuales se provocan los incendios son las épocas d sequias muy
prolongadas.
Capítulo XVII:
47
17.-Propuestas de Intervención y Mejoramiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas urbanos y jerarquías de ciudades
Sistemas urbanos y jerarquías de ciudadesSistemas urbanos y jerarquías de ciudades
Sistemas urbanos y jerarquías de ciudadesGeopress
 
Analisis urbano ibarra
Analisis urbano ibarraAnalisis urbano ibarra
Analisis urbano ibarraDiego Almeida
 
Emplazamiento
EmplazamientoEmplazamiento
Emplazamiento12alis
 
Norma Tecnica para el Diseño de Calles
Norma Tecnica para el Diseño de CallesNorma Tecnica para el Diseño de Calles
Norma Tecnica para el Diseño de CallesJose Ruiz
 
Morfología Urbana
Morfología UrbanaMorfología Urbana
Morfología UrbanaSira Sancho
 
Elementos urbanos de mesopotamia
Elementos urbanos de mesopotamiaElementos urbanos de mesopotamia
Elementos urbanos de mesopotamiaDAviid Jimënez
 
Partido Arquitectonico
Partido ArquitectonicoPartido Arquitectonico
Partido ArquitectonicoGustavo More
 
Plan maestro Centro Histórico de Lima al 2035
Plan maestro Centro Histórico de Lima  al 2035Plan maestro Centro Histórico de Lima  al 2035
Plan maestro Centro Histórico de Lima al 2035Patricia Dias VElarde
 
PERFILES VIALES ALCALDIA DE BARRANQUILLA
PERFILES VIALES ALCALDIA DE BARRANQUILLAPERFILES VIALES ALCALDIA DE BARRANQUILLA
PERFILES VIALES ALCALDIA DE BARRANQUILLARodrigo Dominguez
 
Plazola habitacional casa habitacion
Plazola habitacional casa habitacionPlazola habitacional casa habitacion
Plazola habitacional casa habitacionPedro Urzua
 
Centro cultural comunal
Centro cultural comunalCentro cultural comunal
Centro cultural comunalraulmeza26
 
Vialidad diseño.
Vialidad diseño.Vialidad diseño.
Vialidad diseño.Gretty Melo
 
Sistemas constructivos no convencionales
Sistemas constructivos no convencionalesSistemas constructivos no convencionales
Sistemas constructivos no convencionalesgenesis1509
 
Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)
Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)
Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)Santiago Mariño
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas urbanos y jerarquías de ciudades
Sistemas urbanos y jerarquías de ciudadesSistemas urbanos y jerarquías de ciudades
Sistemas urbanos y jerarquías de ciudades
 
Analisis urbano ibarra
Analisis urbano ibarraAnalisis urbano ibarra
Analisis urbano ibarra
 
Emplazamiento
EmplazamientoEmplazamiento
Emplazamiento
 
Norma Tecnica para el Diseño de Calles
Norma Tecnica para el Diseño de CallesNorma Tecnica para el Diseño de Calles
Norma Tecnica para el Diseño de Calles
 
Morfología Urbana
Morfología UrbanaMorfología Urbana
Morfología Urbana
 
Elementos urbanos de mesopotamia
Elementos urbanos de mesopotamiaElementos urbanos de mesopotamia
Elementos urbanos de mesopotamia
 
Vivienda colonial en la sierra
Vivienda colonial  en la sierraVivienda colonial  en la sierra
Vivienda colonial en la sierra
 
Partido Arquitectonico
Partido ArquitectonicoPartido Arquitectonico
Partido Arquitectonico
 
Plan maestro Centro Histórico de Lima al 2035
Plan maestro Centro Histórico de Lima  al 2035Plan maestro Centro Histórico de Lima  al 2035
Plan maestro Centro Histórico de Lima al 2035
 
PERFILES VIALES ALCALDIA DE BARRANQUILLA
PERFILES VIALES ALCALDIA DE BARRANQUILLAPERFILES VIALES ALCALDIA DE BARRANQUILLA
PERFILES VIALES ALCALDIA DE BARRANQUILLA
 
EXPOSICIÓN TERMINAL.pptx
EXPOSICIÓN TERMINAL.pptxEXPOSICIÓN TERMINAL.pptx
EXPOSICIÓN TERMINAL.pptx
 
Baños 2016 - Dimensiones
Baños 2016 - DimensionesBaños 2016 - Dimensiones
Baños 2016 - Dimensiones
 
Plazola habitacional casa habitacion
Plazola habitacional casa habitacionPlazola habitacional casa habitacion
Plazola habitacional casa habitacion
 
Red urbana
Red urbanaRed urbana
Red urbana
 
Plazola vol. 1
Plazola vol. 1Plazola vol. 1
Plazola vol. 1
 
Poblamiento urbano
Poblamiento urbanoPoblamiento urbano
Poblamiento urbano
 
Centro cultural comunal
Centro cultural comunalCentro cultural comunal
Centro cultural comunal
 
Vialidad diseño.
Vialidad diseño.Vialidad diseño.
Vialidad diseño.
 
Sistemas constructivos no convencionales
Sistemas constructivos no convencionalesSistemas constructivos no convencionales
Sistemas constructivos no convencionales
 
Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)
Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)
Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)
 

Similar a salinas

Similar a salinas (20)

San fco. de sigsipamba
San fco. de sigsipambaSan fco. de sigsipamba
San fco. de sigsipamba
 
Proyecto de Investigacion
Proyecto de Investigacion Proyecto de Investigacion
Proyecto de Investigacion
 
Santiago rivas
Santiago rivasSantiago rivas
Santiago rivas
 
6 mfaapp-distrito-sta lucia-gervasio-vilca
6 mfaapp-distrito-sta lucia-gervasio-vilca6 mfaapp-distrito-sta lucia-gervasio-vilca
6 mfaapp-distrito-sta lucia-gervasio-vilca
 
Pdf pioter
Pdf pioter Pdf pioter
Pdf pioter
 
Trabajo de deportes
Trabajo de deportesTrabajo de deportes
Trabajo de deportes
 
PREVENCIÓN DE CONFLICTOS A TRAVÉS DE LA CULTURA Y EL DEPORTE COMUNIDAD LOS P...
PREVENCIÓN DE CONFLICTOS A TRAVÉS DE LA CULTURA Y EL DEPORTE  COMUNIDAD LOS P...PREVENCIÓN DE CONFLICTOS A TRAVÉS DE LA CULTURA Y EL DEPORTE  COMUNIDAD LOS P...
PREVENCIÓN DE CONFLICTOS A TRAVÉS DE LA CULTURA Y EL DEPORTE COMUNIDAD LOS P...
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Simiatug
SimiatugSimiatug
Simiatug
 
Simiatug
SimiatugSimiatug
Simiatug
 
Mayas actuales
Mayas actualesMayas actuales
Mayas actuales
 
Monografía ma josé
Monografía ma joséMonografía ma josé
Monografía ma josé
 
A cacao carmen_del_emero
A cacao carmen_del_emeroA cacao carmen_del_emero
A cacao carmen_del_emero
 
MunicipioVetas2012EntreElAguaOro.pdf
MunicipioVetas2012EntreElAguaOro.pdfMunicipioVetas2012EntreElAguaOro.pdf
MunicipioVetas2012EntreElAguaOro.pdf
 
Pei a z 1
Pei a z 1Pei a z 1
Pei a z 1
 
Monografia chancay
Monografia chancayMonografia chancay
Monografia chancay
 
Turismo Rural en Costa Rica
Turismo Rural en Costa RicaTurismo Rural en Costa Rica
Turismo Rural en Costa Rica
 
Computo modulo 1
Computo modulo 1Computo modulo 1
Computo modulo 1
 
Salinas de guaranda
Salinas de guarandaSalinas de guaranda
Salinas de guaranda
 

Último

30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 

Último (20)

30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 

salinas

  • 1. 1 INVESTIGACIÓN DE LA PARROQUIA RURAL SALINAS SALINAS AUTORES: FRANCISCA JARAMILLO – YESSENIA GUERRA - FABRICIO CALDERÓN - ROBINSON CEVALLOS – DANIEL TERÁN - JAVIER GARZÓN – PABLO ALMEIDA - OSCAR CUASQUER – DAVID FARINANGO - ALDAIR PALMA – ANA GUERRERO - CRISTIAN IBAZA – BENITO AMAGUAÑA. DOCENTE: ARQUITECTA ESPERANZA MUÑOZ MATERIA: NATURALEZA Y PROCESOS URBANOS UNIVERSIDAD: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÒLICA DELACUADOR SEDE - IBARRA IBARRA – 08 DE FEBRERO DEL 2017
  • 2. 2 Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra Diagnóstico Urbano Parroquia Rural: Salinas Análisis y Propuestas de Intervención Naturaleza y Procesos Urbanos 5to Nivel Arquitectura Docente: Arq. Esperanza Muñoz Febrero 2017
  • 3. 3 Las opiniones, conclusiones y alcances vertidos en este documento son de autoridad reflexiva de los autores.
  • 4. 4 Damos gracias a Dios; Y dedicamos este trabajo a nuestros padres, familiares y amigos que nos han apoyado siempre a seguir estudiando y construyendo el conocimiento en lo que nos gusta.
  • 5. 5 Resumen Este trabajo se focaliza en una investigación minuciosa de los diferentes aspectos que intervienen dentro del sistema Urbano: comprendiendo ámbitos económicos, sociales, ambientales, ecológicos, recursos naturales, población, historia, origen, etnias, tradiciones etc. Identificando problemáticas existentes dentro de todos estos campos, también se incluyen riesgos naturales y antrópicos, recopilando información útil, necesaria y suficiente para el planeamiento de intervenciones oportunas que tengan larga vida útil, respetando normas ambientales, el contexto cultural, además de proponer garantizar que las soluciones encontradas serán sustentables, en Salinas al ser una Parroquia Rural pequeña, que no sobrepasa los 3000 habitantes es más fácil planear lineamientos y estrategias que garanticen una buena calidad de vida humana dentro del sistema urbano ya que resulta más rápido y menos complejo organizar, informar, escuchar y solucionar necesidades de un pequeño grupo de personas de una superficie proporcional, además de que ha sido seleccionada como uno de los parajes estratégicos del nuevo recorrido turístico del Tren Ecuador, nos ofrece una variedad extensa de artesanías y riqueza cultural que se expresa notoriamente en su diario vivir, en tanto a su población el 80% aproximadamente corresponde a: afrodecendientes y afroecuatorianos, que han llegado a Salinas en tiempos de explotación, esclavitud y marginación social y que a través del tiempo se han ido formando asentamientos humanos de acuerdo a los recursos adyacentes en este pequeño territorio actualmente es más colorida la estadía en esta pequeña comunidad, con grandes esfuerzos e intervenciones de integración social sus voces han tomado fuerza y han conformado organizaciones que protegen sus derechos humanos, expresan su cultura mediante tradiciones auténticas.
  • 6. 6 SÍMBOLOS, ABREVIATURAS, SIGLAS Y CONVENCIONES PUCESI Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra CAE Colegio de Arquitectos del Ecuador IERAC Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos SIGTIERRAS Instituto Ecuatoriano de Información y Gestión de Tierras e infraestructura Tecnológica PEA Población Económicamente Activa PENA Población Económicamente no Activa
  • 7. 7 ÍNDICE GENERAL: Capítulo I: 1.-Introducción……………………………………………………………………………. 11 Capítulo II: 2.-Orígen………………………………………………………………………………….. 11 2.1. Historia…………………………………………………………………………..11 Capítulo III: 3.- Marco general ………………………………………………………………………….11 3.1. Antecedentes……………………………………………………………………..12 3.2. Desarrollo histórico………………………………………………………………13 Capítulo IV: 4.- Población………………………………………………………………………………..13 4.1. Densidad Poblacional…………………………………………………………….13 4.2. Actividades de la Población……………………………………………………..14 Capítulo V: 5.- Medio físico…………………………………………………………………………….15 5.1.-Sistema Urbano………………………………………………………………….15 5.2.- Construido……………………………………………………………………....15 5.2.1.- Parcelamiento………………………………………………………….....15 5.2.2.-Formas de Ocupación…………………………………………………….15 5.2.3.-Altura de Edificación…………………………………………………….20 5.2.4.-Tipologia de la Edificación………………………………………………20 5.3.- Natural…………………………………………………………………………..23
  • 8. 8 Capítulo VI: 6.- Medio Ambiente……………………………………………………………………….26 6.1.- Temperatura…………………………………………………………………..26 6.2.- Clima …………………………………………………………………………26 6.3.- Vientos………………………………………………………………………...26 6.4.- Agua…………………………………………………………………………..26 6.5. Suelo……………………………………………………………………………26 Capítulo VII: 7.- Geología……………………………………………………………………………….27 7.1.- Tipos de suelos……………………………………………………………….27 7.1.2.- Uso de Suelos…………………………………………………………27 7.1.3.- Uso de la Edificación…………………………………………………28 7.2.- Geomorfología……………………………………………………………….29 7.3.-Morfología Urbana…………………………………………………………...29 Capítulo VIII: 8.- Equipamiento Urbano y Radios de Influencia………………………………………..30 8.1.- Zonas recreativas……………………………………………………………30 8.2.- Religioso…………………………………………………………………….30 8.3.- Salud………………………………………………………………………...30 8.4.- Educación…………………………………………………………………...30 8.5.- Cultura………………………………………………………………………31 8.6.- Restaurado…………………………………………………………………..31 8.7.- Seguridad…………………………………………………………………...31 8.8.- Deportes…………………………………………………………………….31 Capítulo IX: 9.-Paisaje urbano………………………………………………………………………..32 9.1.- Componentes del paisaje………………………………………………….32
  • 9. 9 Capítulo X: 10.- Sistema de vivienda………………………………………………………………..33 10.1.- Tendencia…………………………………………………………………..33 10.2.- Tipos……………………………………………………………………….33 10.3.-. Índice (m2/hab) ……………………………………………………………34 10.4.- Estado de la vivienda………………………………………………………..35 Capítulo XI: 11.- Sistema vial 11.1.- Tipo de vías 11.2.- Estado actual de las vías Capítulo XII: 12.-Sistemas de transporte 12.1.- Modos de transporte 12.2.- Medios de transporte 12.3.- Rutas de transporte 12.4.-Subsistema de conectividad Capítulo XIII: 13.-Redes de comunicación Capítulo XIV: 14.-Infraestructura 14.1.- Energía eléctrica 14.2.- Energía alternativa 14.3.-Energía solar 14.4.- Energía eólica 14.5.- Energía orgánica 14.6.- Agua potable 14.7.-Alcantarillado 14.8.-Canales de riego
  • 10. 10 Capítulo XV: 15.-Problemáticas Capítulo XVI: 16.-Riesgos 16.1.-Riesgos Naturales 16.1.- Deslizamientos 16.1.1.- Inundaciones 16.1.2.- Inundaciones 16.1.2.- Sismos 16.1.3.-. Marco volcánico 16.2.-Riesgos Antrópicos Capítulo XVII: 17.-Propuestas de Intervención y Mejoramiento.
  • 11. 11 Capítulo I: 1.-Introducción: Ecuador; al ser un país pluricultural y pluriétnico, es para nosotros importante investigar profundamente sus diferentes culturas y tradiciones. Es por esto que como futuros arquitectos y como ecuatorianos nos es obligatorio tener una noción clara de la riqueza que tenemos en nuestro entorno y cómo esta debe ser objeto de análisis al planificar y construir ya que esto nos permite mantener nuestra identidad. Este conocimiento es empírico, es decir, que sigue evolucionando, y para nosotros es esencial tener las facilidades de dominar y compartir las vivencias para sujetar en nuestra actividad diaria. Gracias a las familias residentes, a las experiencias, hábitos y prácticas que hacen en el lugar, la gente que desconoce sobre tan antigua formación, puede mejorar en el respeto para esta cultura, y no basta con ello, debemos compartir en toda la pericia lo que ellos también nos han compartido, para que las demás personas puedan también disfrutar de aquellas cosas que aún tenemos por descubrir. Capítulo II: 2.-Origen Al respecto y para tener una idea más clara sobre el porqué del nombre del pueblo, ya que hasta nuestros días hay una confusión sobre su designación equivocándose con el apellido del prócer Juan de Salinas, tergiversando la verdadera causa histórica de su nominación. 2.1 Historia Las primeras noticias que tenemos sobre el pueblo de Salinas las debemos a Sancho Paz Ponce de León, quien en 1550 refiriéndose al centro de producción de la sal en la zona de Mira, dice: “Hay en el distrito de mi corregimiento un pueblo que es del repartimiento de Otavalo, donde los indios que están en él cogen la tierra que está como salitre, y la cuecen en unas ollas y hacen de ella una sal muy ruin, y de esta sal hacen mucha cantidad y con ella tienen grandísima contratación los dichos indios naturales de aquel pueblo, que se la van a mercar de todos los pueblos de esta comarca, y también vienen a mercalla los indios infieles que no están conquistados y viven en tierras cerca de estos pueblos del corregimiento.” Comentario: Salinas es una parroquia que se formó por la liberación de los pueblos afro descendientes, es un pueblo con una cultura muy marcada, al principio se dedicaban al comercio con las comunidades indígenas, extracción de la sal y otros productos agrícolas. Capítulo III: 3.-Marco general
  • 12. 12 Antecedentes: Santa Catalina de Salinas parroquia rural perteneciente al Cantón San Miguel de Ibarra, de la Provincia de Imbabura, ubicada a 25.5 km al norte de la capital provincial. Salinas fue creada el 25 de junio de 1824. País: Ecuador Provincia:Imbabura Cantón:Ibarra Parroquia:santacatalinade salinas Superficie:77,94 km2 Altura:1400 msnm– 2850 msnm Temperatura:12 °C – 24°C Precipitación:500mm - 2000 mm Clima:secoy semi-húmedo Límites parroquiales Norte: limita con la parroquia La Carolina. Este: con la parroquia Juan Montalvo, cantón Mira, provincia del Carchi. Sur este: con la cabecera cantonal de Ibarra y la cabecera cantonal de Mira, provincia del Carchi. Sur: con la cabecera cantonal de Urcuquí. Oeste: con las parroquias rurales de Tumbabiro, Pablo Arenas y Cahuasquí del cantón Urcuquí. En los comienzos de la época contemporánea la abolición de la esclavitud, principalmente tras la gesta en 1804 de las personas esclavizadas de Haití, marca una nueva era para los negros en América. Mientras que poco después se inicia la invasión colonialista de África por parte de los europeos y la explotación de sus materias primas mediante el trabajo forzado. (Rojas, 2009). El sistema esclavista, fue imponiendo gradualmente en Europa una imagen distorsionada de las personas negras cuyo objetivo era perpetuar el esclavismo. La clasificación de los grupos humanos en “superiores” e “inferiores” fue el inicio del racismo evolucionista, con teorías como las de Gobineau o el propio Darwin. Generalmente a los negros se los situaba en lo más bajo de la escala. Sin embargo en todas las épocas, personas negras ilustres hicieron frente a los prejuicios y destacaron en todos los ámbitos, desmintiendo los mitos acerca de su pretendida inferioridad.
  • 13. 13 En la sierra norte del Ecuador (provincia de Imbabura). A mediados del siglo XVI, ya los españoles trajeron esclavos a la zona del Valle del Chota, Salinas y Cuenca del Rio Mira, conocido como “Valle sangriento”, destacándose personajes como: Ambrosio Mondongo y Martina Carrillo. A finales de enero 1778, tres parejas de esclavos, que trabajaban en la hacienda de la Concepcion, huyeron para ir a Quito a presentar al Presidente una serie de quejas referentes al maltrato que reciben por parte del administrador Francisco Arrecochea. 3.2.-Desarrollo de la historia Parroquia Civil el antiguo pueblo de Salinas fue un centro económico de mucha importancia, razón por la que cuando el Libertador Simón Bolívar propuso al Congreso de la Gran Colombia, reunido en Bogotá el 25 de junio de 1824, expedir la Ley de División Territorial, cuyos artículos referentes al Departamento del Sur son los que siguen: “Artículo II provincia de Imbabura, su Capital Ibarra. En tan dilatada extensión se comprendían las parroquias de Caranqui, San Antonio, Salinas, Urcuquí, Tumbabiro, Cahuasquí, Lachas, Pimampiro, Ambuquí, Intag, Mira, El Ángel, Puntal, Tusa, Tulcán, Imantag, Atuntaqui, San Pablo, Tabacundo, Cangugua, Tocachi y Malchinguí. Parroquia Eclesiástica territorialmente, el pueblo de Salinas se ubicaba en las inmediaciones de la antigua hacienda San Clemente que era una de las más grandes de la región, razón por la cual los moradores y las autoridades tenían una estrecha vinculación entre sí. Esta hacienda fue propiedad de los padres agustinos hasta el año de 1847. Debido a problemas internos la venden, luego de otros, a los padres mercedarios en el año de 1886. Santa Catalina Virgen y Mártir fue registrada en los canales (Los Anales son una forma concisa de escrito histórico que registra los hechos cronológicamente, año por año.) de la Curia de Ibarra, por cuanto no hay evidencias; sin embargo en los libros parroquiales se la conoce como parroquia Santa Catalina de Salinas. Luego de que se decretó la creación de la provincia de Imbabura, posiblemente el primer teniente de corregidor (teniente político) fue el señor Juan de Dios Narváez, pues él firma una demanda hecha por el Gobernador de Ibarra contra Francisco Herrera, quien era dueño de una fábrica de sal localizado en el sitio “La empalizada”. Este dato corresponde a 1827. Comentario: Santa Catalina de Salinas parroquia rural perteneciente al Cantó San Miguel de Ibarra, de la Provincia de Imbabura: consta de dos partes, como parroquia civil y eclesiásticas territorialmente ya que las antiguas tierras se vinculaban con padres Agustinos, después pasaron a manos de los padres mercedarios, Santa Catalina Virgen y Mártir fue registrada en los canales desde entonces los habitantes de Salinas festejan estas fiestas como parte de su tradición. Capítulo IV: 4.-Marco general 4.1.-Densidad poblacional
  • 14. 14 En la parroquia de Salinas se encuentra pocas personas habitando un territorio extenso, por lo que la densidad es baja, la densidad demográfica corresponde a 22,3 hab. Por Km2. Auto identificación étnica: en la parroquia, la población es mayoritariamente afro ecuatoriano con el 61,80%, el 32,20% como mestiza y al momento no se registra ningún otro grupo étnico en este sector. POBLACIÓN TOTAL 1839 HOMBRES 826 MUJERES 1013 TASA DE NATALIDAD 0,24% ANUAL; 42 NACIMIENTOS TASA DE MORTALIDAD 0,32% ANUAL; 56 MUERTES MIGRACIÓN 0,22% ANUAL; 41 PERSONAS Fuente: de www.inec.gob.ec/tabulados 4.1.-Actividades de la población Mediante el empleo se permite conocer el mercado laboral de la parroquia, es decir la situación de la oferta actual de mano de obra en el mercado de trabajo. Se calculó que la PEA en el 2010 es de 714. Y en el 2016 se calculó que el PEA se incrementó en un 40.5% con un incremento de 486 personas, dando como resultado a 1167. 61% 39% 2016 Hombres Mujeres
  • 15. 15 Sexo Total HOMBRE % MUJER % 100 712 61,03 455 38,92 1167 Fuente: de www.inec.gob.ec/tabulados Comentario: la tasa de crecimiento poblacional de Salinas es muy baja en comparación a otras parroquias de Ibarra, actualmente existe mayor tasa de mortalidad y de emigrantes en esta parroquia, estos datos también se ven reflejados en las población económicamente activa que de igual manea tiene un porcentaje bajo, aunque en los últimos años a crecido a 40%. Capítulo V: 5.-Medio físico 5.1.-Sistema urbano 5.2.-Construido 5.2.1.-parcelamiento 5.2.2.-Formas de ocupación del suelo - área urbana que corresponde a la cabecera parroquial. - área urbanizable que puede ser incorporada al área urbana de la cabecera. - área no urbanizable comprende las zonas de riesgos, vegetación protectora, agrícolas.
  • 16. 16 Fuente: equipo consultor 2015, IMG Mapa de pendientes 2003, Ibarra Uso principal: residencial múltiple Fuente: Google maps. Recuperado de www.google.com.ec/maps/place/Ibarra Usos Permitidos: Comercial 1, Comercial 2, Industrial Bajo Impacto, Mediano impacto, equipamiento, Patrimonio Cultural, Hotelero, centros de diversión, Servicios Turísticos. Parámetros de edificabilidad LOTE 203m2 RETIROS
  • 17. 17 Forma de ocupación: línea de fábrica Frontal: 0m Área Lote Mínimo: 203m Lateral: 0m Frente mínimo: 8m Posterior: 3m Altura máxima: 3 pisos o 9m Entre bloques 6m - periferia de salinas Fuente: equipo consultor 2015, IMG Mapa de pendientes 2003, Ibarra Uso principal: Agricultura mediana Usos Permitidos: Residencial, vivienda aislada (120m2 por ha.), Comercial 1, Comercial 2, comercial 3, industrial. Bajo Impacto, Mediano Impacto, Alto Impacto, equipamiento, Patrimonio. Cultural, Servicios turísticos. Usos Prohibidos: Comercio Restringido
  • 18. 18 Parámetros de edificabilidad LOTE 100.002m2 – 10Has. RETIROS Forma de ocupación: Aislada Frontal: 5m Área Lote Mínimo: LOTE 100.0002m2 – 10Has. Lateral: 5m Frente mínimo: ----- Posterior: 5m Altura máxima: 2 pisos o 6m Entre bloques 6m Uso principal: Agrícola Fuente: equipo consultor 2015, IMG Mapa de pendientes 2003, Ibarra Usos Permitidos: Residencial, vivienda aislada, Comercial 2, Industrial Bajo Impacto, Mediano impacto, equipamiento, Patrimonio Cultural; Servicio turísticos. Usos Prohibidos: Comercio Restringido, Industrial 3.
  • 19. 19 Parámetros de edificabilidad LOTE 50002m2 RETIROS Forma de ocupación: Aislada Frontal: 5m Área Lote Mínimo: 5002m2 Lateral: 5m Frente mínimo: 25 Posterior: 5m Altura máxima: 2 pisos o 6m Entre bloques 6m Fuente: equipo consultor 2015, IMG Mapa de pendientes 2003, Ibarra Uso principal: turismo Usos Permitidos: Comercial 2, Industrial Bajo Impacto, Mediano impacto, equipamiento, Patrimonio Cultural; Servicio turísticos. Usos Prohibidos: Industrial 3.
  • 20. 20 Parámetros de edificabilidad LOTE 2502m2 RETIROS Forma de ocupación: Aislada Frontal: 5m Área Lote Mínimo: 2502m2 Lateral: 5m Frente mínimo: 15 Posterior: 5m Altura máxima: 2 pisos o 6m Entre bloques 6m 5.2.3.-Altura de edificación En salinas existen dos tipos de edificaciones y cada una de ellas construidos con diferentes materiales: • 1 piso • 2 pisos • Viviendas ladrillo o bloque • Viviendas de adobe o tapia Fuente: equipo consultor 2015, IMG Mapa de pendientes 2003, Ibarra 5.2.4.-Tipologia de edificación Los materiales utilizados y el tiempo de la edificación pueden representar una arquitectura neo republicana.
  • 21. 21 CARACTERISTICAS. Esta vivienda está construida con adobe. MATERIALES ·adobe con barro del lugar. ·cubiertas de madera, carrizo y teja ·pisos de hormigón. ·son viviendas unifamiliares. ·cimiento de piedra, cal y arena. VENTAJAS: ·mantiene un micro clima internamente. ·los materiales utilizados existen en la zona. DESVENTAJAS: ·poca resistencia a los agentes externos. ·existe poca entrada de luz natural al interior de la vivienda. Tendencias de vivienda: MATERIALES
  • 22. 22 • Adobe con barro del lugar. • Cubiertas de chonta y teja • Pisos de tierra • Bareque • Son viviendas unifamiliares. • Agrupación de la vivienda • Las viviendas son en su mayoría unifamiliares, continuas pero sin ningún orden y se podría decir que en la práctica colindan MATERIAL DE BUENA CALIDAD EN LA ZONA ·barro o arcilla ·carrizo ·piedra ·madera - Vivienda de hormigón armado ·Esta vivienda está construida por materiales que revolucionaron la tendencia de las viviendas típicas de cada lugar. ·la construcción es realizada en materiales que no son de la zona. ·su estructura es de hormigón armado y tiene proyección para segunda planta. CARACTERÍSTICAS. MATERIALES ·bloque. ·hierro. ·cemento. ·son viviendas unifamiliares.
  • 23. 23 ·cimiento con hormigón armado. ·ventanas metálicas. VENTAJAS: ·mayor resistencia a los fenómenos naturales. DESVENTAJAS: ·aumenta el costo de la construcción. - Antes y después de la tipología de vivienda en Salinas 5.3.-Natural - Relieve: Rango de pendientes (%) Relieve Actividades Área (Ha) Porcentaje de territorio (%) 0-5 Plano a casi plano Cultivos en mayor cantidad 19,82 0,25 5-12 Suave o ligeramente ondulado Cultivos en mayor cantidad 2301,70 29,53
  • 24. 24 12-25 Moderadamente ondulado Cultivos en menor cantidad 1370,60 17,58 25-50 Colinado Cultivos, ganadería, pasto 552,80 7,09 50-70 Escarpado Bosque natural 256,63 3,29 >70 Montañoso Bosque natural, prioridad de conservación 3292,80 42,25 TOTAL 7794,35 100,00 Fuente: pdot, 2011, Ibarra Fuente: equipo consultor 2015, IMG Mapa de pendientes 2003, Ibarra Comentario: Salinas tiene un uso de suelo básico clasificado por el grupo de estudio en 3 ámbitos en el centro comercio y residencia, en la periferia agricultura, y turismo los cuales nos permiten analizar cómo se encuentra organizada la parroquia. En cuanto a la tipología arquitectónica se pueden identificar 2 tipos de métodos constructivos de abobe y hormigón armado y como un
  • 25. 25 factor continuo en toda la parroquia se aprecia que la altura de edificación varia de 1 a dos plantas. La topografía de la parroquia de salinas varía por sectores y además es altamente sísmica.
  • 26. 26 Capítulo VI: 6.-Medio Ambiente 6.1.-Temperatura La Temperatura varía desde los 15 a los 22 grados centígrados con máximas que pasan de los 30 grados y mínimas de los 10 grados centígrados 6.2.- Clima El clima que tiene la parroquia corresponde al templado seco. Fotografía: Ferrocarril Salinas por: Autores. Comentario: El clima templado seco de la Parroquia de salinas corresponde a un equilibrio estable de temperatura que garantiza un confort para los habitantes y resulta un gran beneficio para los agricultores que tienen que tratar menos a sus cultivos y terreno para tener un buen resultado. 6.3.- Vientos Según datos obtenidos de la plataforma virtual internacional Weather.com en Invierno la Velocidad del viento en Imbabura varía entre 6 a 12 Km/h mientras que en verano asciende a 12 – 14 km/h.
  • 27. 27 6.4.-Agua Para el diagnóstico de la junta administradora de agua de la Parroquia de Salinas se basó en la información facilitada por el Miduvi, la junta de agua Cuambo de la comunidad Cuambo distribuye el agua de consumo humano para toda Salinas. 6.5.-Suelos En este capítulo estudiamos al composición física de la superficie de la Parroquia encontrando según datos de estudios Realizados por MAGAP que el 64% del total de los componentes pertenecen a sales minerales. Capítulo VII: 7.- Geología Iniciando por definir a la geología; es la ciencia que estudia el origen formación y evolución de la tierra, los materiales que lo componen y su estructura, en el caso particular de Salinas su composición es del 64% de Sales minerales. 7.1.- Tipos de suelos Según la Clasificación del USDA (United States Department of Agriculture) reconoce varios órdenes de suelos y Salinas responde a dos tipificaciones masa grandes:  35% Entisol  65% Inceptisol Tabla de Clases agrológicas (Clases agrológicas) Limitaciones Actividades Área (Ha) Porcentaje (%) I Tierras sin limitaciones Laboreo permanente 19,82 0,25 II Tierras con ligeras limitaciones o con moderadas prácticas de conservación Laboreo permanente 2216,83 28,44 III Tierras apropiadas para cultivos permanentes, que requieren de prácticas especiales de conservación Laboreo permanente 417,37 5,35
  • 28. 28 IV Tierras con severas limitaciones, cultivables con métodos intensivos de manejo Laboreo temporal 860,85 11,04 V Tierras no cultivables con severas limitaciones de humedad, aptas para pastos No laboreo 375,81 4,82 VII Tierras no cultivables, aptas para fines forestales Conservación y restauración. 489,59 6,28 VIII Tierras aptas para conservación de vida silvestre Conservación, protección y restauración. 3414,08 43,80 TOTAL 7794,35 100% Comentario: Dentro de la macro tipificación de suelos también se encuentran los cuerpos de agua como : Ríos, quebradas, lagunas; en el caso de Salinas al Sur este contamos con el cuerpo de agua Río Piguchuela. 7.1.2.- Uso de Suelos El uso de suelos corresponde a la actividad que se realiza en determinadas superficies del área total. LEYENDA Pasto de corte - Forraje Núcleo Poblado Urbano Vegetación Arbusiva seca Caña de Azúcar Industrial
  • 29. 29 Fuente: Plataforma Geodésica Nacional Sigtierras 7.1.3.- Uso de la Edificación En nuestra investigación hemos realizado porcentajes aproximados según información obtenida en el campo conjunta con información del PDOT Ibarra. Uso de La Edificación % Educación 8 Industrial 4 Vivienda 70 Administración 5 Cultural 13 Total: 100 7.2.- Geomorfología Partiendo de que la Geomorfología estudia la forma de la superficie terrestre, enfocada a descubrir entender su génesis y su actual comportamiento; Salinas tiene una formación en base de acumulación de sales solubles en agua; esto se dio de forma natural ya que es un suelo bajo y disuelto. 7.3.-Morfología Urbana La forma del trazado Urbano de la Parroquia Salinas está definida por un Damero, formando ángulos de 90º entre las calles longitudinales y transversales, que tratan de definir una cuadrícula organizada.
  • 30. 30 Comentario: La morfología urbana de la Parroquia de Salinas responde al patrón organizacional importado desde Europa por los colonizadores españoles, que organizaban el sistema Urbano alrededor de una plaza principal o sala de gobierno. Capítulo VIII: 8.- Equipamiento Urbano y Radios de Influencia N 2 5 3 4 1 2 5 6 4 N
  • 31. 31 1 1 2 3 4 5 Interior Coliseo Salinas Exterior Coliseo Salinas Estadio de Salinas Centro de Seguridad Policial Iglesia Evangélica Iglesia Católica Santa Catalina 2 3 4 5 6 1 Parque Barrio Central Línea Férrea Área Verde Barrio La Esperanza Plaza Ambrocio Mondogo Área Verde Barrio San Martín Plaza Estación Férrea Parque Central Santa Catalina
  • 32. 32 8.1. Zonas recreativas 8.2. Religioso 8.3. Salud 8.4. Educación 8.5. Cultura 8.6. Restaurado 8.7. Seguridad 8.8. Deportes Capítulo IX: 9.-Paisaje urbano Lo que nos dice la definición de paisaje Urbano es que es el conjunto de elementos plásticos naturales y artificiales que comprende la ciudad: colinas, ríos, parques, plazas, etc. Es decir todo el plano superficial que percibe la vista; en el caso particular de Salinas el Paisaje Urbano está definido por su belleza cultural, ferrocarriles, cultivos, estaciones, mercados y museos que enriquecen este paraje Natural. 2 3 4 1 5 Museo de la Sal Sala Etnográfica Iglesia Santa Catalina de Salinas Estación del Ferrocarril Centro Gastronómico Palenque Vía a La Victoria y Línea Férrea, 6
  • 33. 33 9.1.- Componentes del paisaje Hablamos de Plazas, centros, estaciones ferrocarriles, cerros, etc. Que en gran porcentaje son parte de reservas que son patrimonio natural todos los habitantes.
  • 34. 34 Capítulo X: 10.- Sistema de vivienda El sistema de vivienda se refiere al sistema constructivo tradicional y local del área de investigación en tiempo antiguos el Bareque, tapial y Adobe eran muy utilizados en el sector por los recursos naturales adyacentes que tienen a su alcance, en la actualidad aún se mantienen construcciones con estas características pero el sistema constructivo dominante es el hormigón armado con bloques de asbesto cemento. 10.1.- Tendencia En la actualidad las construcciones de vivienda son levantadas con hormigón armado, estructura metálica, en algunos casos cerchas de madera y tejas de arcilla para las cubiertas. 10.2.- Tipos Dentro de la Tipología de Vivienda encontramos algunas distinciones con porcentajes estimados obtenidos de la investigación de campo. Tipo de Vivienda % Residencial 81 Hoteles 12 Hostales 5 Haciendas 2 Total: 100 10.3.-. Índice (m2/hab) Densidad Habitacional: se refiere a la superficie total construída destinada a vivienda y alojamiento con respecto al área total del territorio en el caso de salinas el 43% del total de la superficie es el núcleo habitacional con un índice de 12viviendas/Km2= 48hab./km2 Tomando en cuenta que una familia tipo consta de 4 miembros. 10.4.- Estado de la vivienda Calidad de la Vivienda % Buena 46 Regular 27 Mala 27
  • 35. 35 Total: 100 Fuente: INEC 2010 Elaboración Propia. Comentario: La tipología de vivienda es tradicional correspondiente a la época actual los aspectos de seguridad ante agentes externos que ofrece el hormigón armado o estructura metálica ha obligado prácticamente a que sean considerados los más óptimos para resistir. Capítulo XI: 11.- Sistema vial 11.1.- Tipo de vías La parroquia tiene 72,40 Km de vías, de las cuales 24,26 Km son asfaltados, 8,90 Km son vías adoquinadas principalmente en la cabecera parroquial, 15,83 Km empedrado, 16,37km lastradas y 7,04 km son de suelo natural. Tipo de rodadura Distancia (km) Estado Asfaltado 24,26 Muy bueno Empedrado 15,83 Regular Adoquinado 8,90 Muy bueno Lastrado 16,37 Malo Suelo Natural 7,04 Malo Total 72,40 11.2.- Estado actual de las vías VIAS ESTE-OESTE NOMBRE DE LA CALLE ACERA 1 ANCHO DE LA VIA ACERA 2 CAPA RODADURA ESTADO DE LA VIA LIMITE NORTE QUEBRAD A 6 2 TIERRA MALO S/N 1,5 7 1,5 ADOQUIN BUENO
  • 36. 36 JAIME ROLDOS 1,5 7 1,5 ADOQUIN BUENO S/N 1,5 7 1,5 ADOQUIN BUENO S/N 1 6 PARQUE ADOQUIN BUENO PADRE EDWIN CALDERON 1,6 8 1,4 ADOQUIN BUENO VELASCO IBARRA 3,2 8,5 2,1 ADOQUIN BUENO ELOY ALFARO 1,4 7 1,5 ADOQUIN BUENO GONZALES SUAREZ 1,3 8,8 2 ADOQUIN BUENO BOLIVAR 1,1 6,7 1,2 ADOQUIN BUENO VIAS NORTE -SUR RMIRO ROSALES 1,5 7 1,5 ADOQUIN BUENO 7 DE JUNIO 2,1 8 2 ADOQUIN BUENO ANGEL AGUIRRE 1,6 8,5 1,8 ADOQUIN BUENO ROCAFUERTE 1,05 6,15 2 ADOQUIN BUENO SALINAS 1,4 6 1,1 ADOQUIN BUENO JUAN MONTALVO 0,7 5,9 1,1 ADOQUIN BUENO 12 DE OCTUBRE 1,7 5,2 4,65 ADOQUIN BUENO ESMERALDAS 1,5 8 1,5 ADOQUIN BUENO 10 DE AGOSTO 1,3 8,3 1,2 ADOQUIN BUENO 24 DE MAYO 1,4 6,5 0 TIERRA MALO HERNAN CHIRIBOGA 1,5 7,6 2 ADOQUIN BUENO VIAS EXPRESAS VIA SAN LORENZO 9 10 9 ASFALTO BUENO VIA TUMBABIRO 0 5,4 0 ASFALTO REGULAR VIA COMUNIDAD LA VICTORIA 0 6 0 EMPEDRADO MALO
  • 37. 37 Capítulo XII: 12.-Sistemas de transporte 12.1.- Modos de transporte El modo de transporte frecuente y el único es vía terrestre por medio de automóviles, motocicletas y bicicletas 12.2.- Medios de transporte El medio de transporte que se utiliza la población para movilizarse es el transporte interprovincial e interparroquial como:
  • 38. 38 Nombre Frecuencia Recorrido Compañías de transportes (Espejo, Cita,etc.) Lunes a Domingo Cada Hora Vía Principal Compañía de transporte interprovincial Valle del Chota Lunes a Domingo Cuatro Turnos Ibarra – Salinas – San Lorenzo Camionetas Transporte Rutas Unión de salinas RUSAL CIA. LTDA. Lunes a Domingo De acuerdo a la demanda Horario : 6:00H a 21:00 H Salinas - San Luis 12.3.- Rutas de transporte 12.4.-Subsistema de conectividad Para la movilidad entre las comunidades y cabecera parroquial lo realizan en camionetas particulares y su frecuencia está determinada por la demanda de pasajeros
  • 39. 39 Comentario: La frecuencia de las empresas de transporte es amplia lo que no permite movilizarse rápidamente a la ciudad de Ibarra como punto de encuentro más frecuente, también ocasionando malestar en la población. Capítulo XIII: 13.-Redes de comunicación En la parroquia el principal proveedor de telefonía fija e Internet es Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), la telefonía celular por la ubicación geográfica tiene una gran cobertura. Tipo de servicio Acceso al servicio Acceso al servicio* Déficit actual* Internet 4.86% 75% 25% Telefonía Fija y Satelital 40.17% 85% 15% Telefonía Celular 84.78% 94% 6% Comentario: El serviciode televisiónporcable,enlaparroquiaexisteun85% de pobladorestiene el serviciode televisiónsatelital,el restode ciudadanosutilizanlaseñal pública.Porotraparte tambiénla radiotiene unacoberturageneral yesuno de losmediosde comunicaciónmáscomunes. Servici electrif
  • 40. 40 Capítulo XIV: 14.-Infraestructura 14.1.- Energía eléctrica El 1,74% no tiene el servicio de energía eléctrica, esto se debe a las distancias que se encuentran las viviendas de la red principal, por lo que se dificulta el acceso a este servicio. Sin embargo, persiste el problema del alumbrado público y la baja potencia del servicio eléctrico en algunas comunidades, lo que no permite incorporar rápidamente a la población a las nuevas propuestas de desarrollo con voltajes de 220W siendo necesario y urgente incorporar a la parroquia. Tipo de procedencia Datos parroquia Viviendas Porcentaje (%) Red de empresa eléctrica de servicio público 714 98,70 Generador de luz (Planta eléctrica) 1 0,22 Otro 1 0,22 No tiene 4 0,86 Total 720 100% 14.2.- Energía alternativa 14.3.-Energía solar Postes de alumbrado y cableado eléctrico Cableado de baja tensión Cableado de media tensión
  • 41. 41 14.4.- Energía eólica 14.5.- Energía orgánica
  • 42. 42 14.6.- Agua potable Agua para el consumo humano. Procedencia principal del agua recibida Datos parroquia 2015 Viviendas Porcentaje (%) De red pública 720 100 De pozo 0 0 De río, vertiente, acequia o canal 0 0 De carro repartidor 0 0 Otro 0 0 Total 720 100% Procedencia principal del agua recibida Fuente: 100% de las viviendas acceden al agua a través de la red pública. 14.7.-Alcantarillado Evacuación de aguas servidas: El problema que aún persiste es el tratamiento de estas aguas servidas. Tipo de evacuación Datos parroquia 2015 Viviendas Porcenta je (%) Conectado a red pública de alcantarillado 720 100 Conectado a pozo séptico 0 0 Conectado a pozo ciego 0 0 Con descarga directa a las quebradas y ríos. 0 0 Letrina 0 0 No tiene 0 0 Total 720 100%
  • 43. 43 14.8.-Desechos solidos Tipo de eliminación Datos parroquia 2015 Viviendas Porcentaje (%) Por carro recolector 643 83,37 La arrojan en terreno baldío o quebrada 17 3,67 La queman 35 7,56 La entierran 18 3,89 La arrojan al río, acequia o canal 4 0,86 De otra forma 3 0,65 Total 720 100% Comentario: este lugar posee una fuente de agua natural y para consumo humano pero el problema es la contaminación que sufre este recurso en esta zona. También la baja potencia del servicio eléctrico no permite realizar algunas actividades necesarias para el desarrollo de este lugar. Capítulo XV: 15.-Problemáticas • Contaminación ambiental • Basura • Rio acido • Inseguridad, nuevas personas en el lugar. • Falta de señalética, • Vías, aceras y bordillos.
  • 44. 44 • Terrenos abandonados, existencia de roedores. • Equipamientos en muy mal estado • Falta de equipamiento urbano • Componentes internos • Quebrada • Naturaleza: animal y vegetal. • Ambiente (Clima) • Componentes externos • Urbanizaciones • Viviendas • Sistemas de alcantarillado y agua potable • Sistema de energía eléctrica • Equipamiento colectivo • Sistema de transporte terrestre Comentario: Dentro de las problemáticas existentes, la falta de equipamientos y los estados de los equipamientos existentes es la que mayor prioridad tiene debido que todo su desarrollo depende de esos equipos que pueden generar un avance o retroceso de ese lugar. Capítulo XVI: 16.-Riesgos 16.1.-Riesgos Naturales Un riesgo natural se puede definir como la probabilidad de que un territorio y la sociedad que habita en él, se vean afectados por episodios naturales de rango extraordinario. En otras palabras, la vulnerabilidad de una población o región a una amenaza o peligro natural.
  • 45. 45 Fuente: Pdot 2015 de Salinas 16.1.- Deslizamientos El relieve de salinas no permiten un peligro a la zona poblada de Salinas debido a que se encuentra en casi una llanura, las partes en la que el relieve esa alta y se podría producir los deslizamientos y los derrumbes es por la parte baja de Salinas en la que se encuentran zonas silvestres y no son cultivables al igual que en las zonas de las quebradas la cual no representa un alto porcentaje de peligro para los habitantes del lugar. 16.1.1.- Inundaciones Salinas se encuentra en zona de pendiente mínima pero no existen afluente d ríos por el sector que puedan presentar un peligro de inundación a pesar de la existencia de una pequeña quebradilla que en épocas de lluvias puede llegar a provocar o generar el desbordamiento y crear un problema con las casa cercanas a la quebradilla por estar construidas en un rango mínimo de separación. 16.1.2.- Sismos 16.1.3.-. Marco volcánico
  • 46. 46 16.2.-Riesgos Antrópicos Los riesgos antrópicos son riesgos provocados por la acción del ser humano sobre la naturaleza, como la contaminación ocasionada en el agua, aire, suelo, deforestación, incendios, entre otros. Parte poblada de Salinas Comentario: lo que se puede potenciar en el lugar es la protección y manejo del medio ambiente a pesar de que el sector se encuentra en una zona alta de sismos. Por otra parte, otro factor que afecta los riegos antrópicos en los cuales se provocan los incendios son las épocas d sequias muy prolongadas. Capítulo XVII: