SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
Descargar para leer sin conexión
NUMERO: 12                       OCTUBRE DE 2.006




                        -



             - BOLETÍN INFORMATIVO -
Editorial.                                      Página 2.
        SUMARIOO JesúsAldeasoña:García.
               Gente de
               Mª.        Hernando
                                       entrevista con...
                                                                   P- 3.
               Reportaje. La trilla, por Carlos Rojo               P- 9.
               Cosas de la Asociación: actividades realizadas, por
               Rocío Asenjo                                        P-12.
               “Nuestra fiesta” de San Antonio, de Mª Jesús
               Hernando Pecharromán                                P-15.
               Informe económico.                                  P-16.
               Conoce los estatutos.                               P-17.
               Colaboraciones:
               Otros tiempos, de Braulio Hernando Rojo             P-18.
               El coche de línea, de César Lázaro                  P-20.
               El lenguaje de los árboles, de Virgilio Rojo        P-21.
               Concejo abierto, de Manolo Hernando Rojo            P-23.
               Noticias de sociedad                                P-25.
               Señalización turística de Aldeasoña                 P-26.
               Una de recetas                                       P-30.
               La esencia del fútbol, de Raúl                      P-32.
               Pasa y toma una copa y una pasta, de Manolo
               Pecharromán                                          P-35.



         EDITORIAL
                  En el plazo de medio año la Asociación Cultural Fuentendrino procederá a renovar,
tal y como marcan sus estatutos, la Junta Directiva. En ese momento habrán pasado los dos años
de vigencia de su mandato y será, entonces, el momento de valorar dos cosas, el trabajo realizado
por la Junta saliente y el nivel de implicación de los socios con su Asociación. Lo primero es un
requisito imprescindible para garantizar la salud democrática de la Asociación y debe llevarse a cabo
por la propia Junta que sale pero, sobre todo, por el resto de los socios, y lo segundo es un indicador
de la vitalidad de la propia Asociación, veremos si existen socios con ganas de responsabilizarse o
sólo es un interés, muy loable por otra parte, por colaborar en lo que otros hagan.
                  Todos podemos y debemos colaborar, muchos podemos y debemos involucrarnos,
asumiendo el reto de tomar parte de la siguiente Junta Directiva. Es el momento de demostrar
implicación por tu Asociación, que es implicación por tu pueblo y su gente. No podemos
defraudarnos, no debemos esperar a que sean otros los que hagan algo.
                  La Junta saliente, desde la última de sus “Jalvias” desea agradecer a todos los
socios la colaboración mostrada en las actividades organizadas en este tiempo y, sobre todo,
agradecer la comprensión mostrada por los errores y por las realizaciones que no cumplieron las
expectativas. Cuando la nueva junta tome las riendas nos tendrán a su disposición para todo aquello
que necesiten y para que el traspaso de poderes no tenga escollos. Buena suerte y… ¡¡¡larga vida a
la Asociación!!!.


                                                                                                    2
GENTE DE ALDEASOÑA.

ENTREVISTA CON... Mª Jesús Hernando García

   Estudió en Segovia, en las M.M,. Concepcionistas. Ingresó en su congregación religiosa a
los 18 años. estuvo en Corea del Sur 8 años. en Roma 5 años. salió de la congregación en el
año 2000. Actualmente es profesora de religión en el Instituto de Enseñanza Secundaria
Juan Carlos I de Ciempozuelos (Madrid).

   La entrevista tiene lugar una tarde de finales de agosto. Mª Jesús aparece sonriente, segura de
sí misma, mirada inteligente...y comenzamos a hablar.

Pregunta.- ¿Qué recuerdos de niñez tienes de Aldeasoña?
Respuesta: Mis recuerdos de niñez son la escuela, los juegos como la comba, el
escondite...Primero empecé en la escuela de chicas, sólo chicas, hasta que se hundió. Luego
íbamos chicas y chicos juntos a la escuela de arriba. Recuerdo las patadas que nos dábamos
jugando al fútbol, sobre todo con Jose, el juego del churro también con los chicos...

P.- ¿Recuerdas a algún maestro o maestra especialmente?
R: Tengo un recuerdo muy bueno de doña Juanita y muy negativo de don Victoriano.

P.- ¿Cuándo te fuiste a Segovia?
R: Antes estuve en Santa Mª de Nieva estudiando 6º, 7º y 8º de EGB. Luego, ya fui a Segovia a
estudiar el Bachillerato. No estaba interna, sino en una residencia de Misioneras de Acción
Parroquial.

Por esa época sentí que Dios me llamaba a estar de alguna forma
con él y a trabajar por los demás.
P.- ¿Cuándo surgió tu vocación religiosa?
R: En Segovia en esos años. Yo pertenecía al Movimiento de Montañeras de Santa María.

P.- ¿En qué consistía?
R: En hacer marchas a la montaña con un espíritu de reflexión religiosa, convivencias...Por esa
época sentí que Dios me llamaba a estar de alguna forma con él y a trabajar por los demás. Al
terminar 3º de Bachillerato ingresé en el noviciado de las M.M. Concepcionistas de Marcilla
(Navarra).

P.- ¿Qué tal era el noviciado? ¿Qué hacías?
R: Se estudiaba un poco de Teología y se reflexionaba sobre la vida religiosa, las constituciones de
la congregación...Lo que más me costó fue el silencio. Sólo se podía hablar en las horas de recreo.




                                                                                                  3
Ni siquiera al comer. Durante las comidas se leía un texto religioso. Los momentos de recreo eran
tres al día de una hora de duración. En el de la tarde íbamos de paseo a veces.
El noviciado, a pesar de todo, yo lo recuerdo como un tiempo bonito y profundo en la relación con
Dios y con los demás.

P.- ¿No tuviste dudas en tu vocación religiosa?
R: Algunas, pero no fuertes.

P.- ¿No había ningún chico que te gustara por esa época?
R: No veíamos a chicos. Durante los tres años de noviciado no podíamos visitar a la familia. Ellos
podían venir de visita. Nosotras no.

(Corea) era una cultura totalmente nueva. No es lo mismo hacer
una visita turística que vivir con ellos.
P.- Cuando sales del noviciado, ¿ya eres monja?
R: Se hacen los votos simples y ya eres religiosa. Después fui a Madrid. Hice los años de
Juniorado, que son dos años de formación religiosa y teológica , durante los cuales también se dan
clases, se cuidan recreos o comedores, estudios, etc.

P.- Después de Madrid...
R: Me mandaron a Corea.

P.- ¿Lo elegiste tu o te obligaron a ir?
R: Te preguntan si quieres ir. Yo no sabía el idioma...pero ya lo aprendería. Esta fundación
empezaba en Corea del Sur.

P.- ¿Había muchos católicos en Corea?
R: Pocos.

P.- ¿Cómo aprendiste el idioma?
R: El idioma lo aprendí en la Universidad, en un curso de Coreano para Extranjeros de año y medio
de duración. Era una cultura totalmente nueva. No es lo mismo hacer una visita turística que vivir
con ellos. Tienes que adaptarte a la comida y costumbres.

P.- ¿Qué es lo que más te sorprendió de Corea?
R: Su forma de sentarse, comer y relacionarse, con la mirada baja, no existe la expresividad de
España, no se besaban. Tienen muchos gestos de humildad como agachar la cabeza, no destacar
en nada...

P.- Después de aprender el idioma, ¿qué hiciste?

R: Di clases de conversación española en la universidad de Seúl durante dos años y medio.

P.- Pero...¿hacíais propagación del catolicismo?



                                                                                                4
R: Tú no vas a predicar. Empiezas a relacionarte con los pocos católicos que no llegan a 1 millón
de los 46 que tiene Corea. El resto son budistas, chamanistas, confucionistas... También hay
protestantes, más que católicos.
    Una de las cosas que me llamó la atención fue su apertura y respeto a cualquier confesión
religiosa. No había insultos, ni críticas. Es algo a apreciar...En España he recibido algún insulto por
ir vestida de monja. Es un pueblo muy generoso y muy religioso... de la religión que sea.

P.- ¿Cuánto tiempo estuviste en Corea?
R: Ocho años. Vine a España tres veces en ese tiempo. La primera vez por la Profesión Perpetua,
que son los votos que se hacen para siempre en una congregación. Hasta entonces eran votos
simples.

P.- Jesús y Dolores, tus padres, sí fueron a verte...
R: Sí, estuvieron una vez en el año...( no recuerda exactamente), junto con otros familiares, y mis
tíos y Felisa, la madre de mi cuñado Carlos. Los enseñamos Corea, lo más típico, monumentos,
etc.

Estuve en Corea ocho años. Vine a España tres veces en ese
tiempo. La primera vez por la Profesión Perpetua, que son los
votos que se hacen para siempre en una congregación. Hasta
entonces eran votos simples.
P.- ¿Es verdad que en Corea se come perro?
R: Si. Es una comida muy cara. Es un plato especial y caro. Se da a los tuberculosos porque tiene
muchas proteínas. Se trata de una raza especial de perro. También se come culebra, aunque yo no
llegué a probarla.

P.- ¿No te daba un poco repelús el perro?
R: Yo me convencía de una cosa: es la mente la que no te deja, no el estómago. Cuando superas
eso... Si te invitan a comer un plato exquisito, no te queda más remedio, no puedes decir que no.
Ellos no entienden que nosotros comamos conejo u oveja que no hay allí. No bebían leche hasta
hace poco que han empezado a beberla por la influencia occidental. No tienen una industria
lechera como aquí.

P.- ¿Qué más nos cuentas de tu vida en Corea?
R: Llevé una residencia de estudiantes universitarias de distintas religiones. Llegó a haber unas
100. La mayoría budistas, unas 20 católicas y también había algunas protestantes.

P.- ¿Y luego?
R: Yo no había podido ir a la Universidad. La Madre General me dijo que me viniera a Italia a
estudiar una carrera.

P.- ¿Por qué en Italia?




                                                                                                     5
R: Porque en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma la titulación es universal, vale para
todas partes la carrera de Teología. En Roma estuve 5 años. Hice la licenciatura en Teología que,
aunque es de 6 años, a mi me convalidaron algún curso que había hecho y pude acabar antes.
También hice la diplomatura en Medios de Comunicación Social a la vez. Fueron muchas
asignaturas y años de estudio duro.
   Después de Roma me mandaron a Segovia al colegio de las Concepcionistas durante 2 años. Y
después salí de la Congregación.

P.- ¿Perdiste la vocación?
R: Yo me sentí llamada por Cristo cuando entré. Lo que dejé fue una forma de vida, pero mantengo
que Dios me llama de una forma especial a trabajar por Él y por los demás.
El porqué salí... Después de estar en Corea y ver una misión más universal, sentí que la
Congregación estaba un poco cerrada en su círculo, en sí misma, sin abrirse a otros campos
eclesiales, como poder ir ayudar a quien tú quieras. Por ejemplo, ahora yo estoy haciendo el
voluntariado en el Hospital Psiquiátrico de Ciempozuelos, y si estuviera en la Congregación no
podría. Tampoco podría dar clases en un Instituto, como hago ahora, o relacionarme con gente de
fuera de la Congregación o dar clases de Teología en la Escuela de Teología de Getafe que voy
una hora y media a la semana.

P.- Cuando dejáis la vida religiosa, ¿la Iglesia os apoya o tenéis que buscaros la vida por vuestra
cuenta?
R: Después de salir, estuve trabajando un año en el Obispado de Getafe en el departamento de
expedientes matrimoniales. Fui muy bien acogida por el obispo de Getafe que enseguida me dio
trabajo. Después le dije que lo mío era la educación y me mandó al Instituto de Ciempozuelos
donde había una plaza. Ya llevo allí cinco años.

La fe es algo personal. Yo no me meto en su fe ni en su vida
religiosa.
P.- ¿Qué te parecen los actuales alumnos?
R: Después de venir de Corea me costó mucho adaptarme a la vida occidental. Esta adaptación
empezó en Italia. Mis hermanas, cuando venía de vacaciones, me decían que estaba atontada. Yo
no entendía porqué. Eran muchas las novedades. Una de ellas fue la nueva ley de educación. Tuve
que hacer el Curso de Adaptación Pedagógica. Y luego estaban los chavales...que han cambiado
para todo el mundo. Aunque hay alumnos que faltan al respeto porque no valoran la educación,
tengo que decir que en general, en mis clases de religión no son irrespetuosos porque van
voluntariamente. Tengo que reconocer que no tienen interés por nada. Intentas motivar y dinamizar
pero no les interesa. Acabas con decepción. Lo único que sí veo, es que, se plantean esos grandes
interrogantes: ¿qué es la vida? ¿de dónde vengo? ¿a dónde voy? Tienen esas inquietudes
profundas.

P.- ¿Crees que la religión tiene respuesta para esas preguntas?
R: La religión tiene respuesta para esas preguntas. Otra cosa es que la quieren coger. La fe es
algo personal. Yo no me meto en su fe ni en su vida religiosa. Yo les doy una cultura religiosa. Lo
otro pertenece a la catequesis no a la religión.



                                                                                                 6
P.- ¿Qué opinas de cómo queda la religión en la nueva ley de Educación?
R: Los profesores de religión quedamos favorecidos, con más derechos que hasta ahora. Pero el
problema es de qué nos sirven esos derechos si no vamos a tener alumnos dado que la quieren
sacar del horario escolar o ponerla sin alternativa.

P.- Lo de sacar del horario escolar no está claro, no creo que ocurra...
R: Todavía no se sabe. Creo que dejarán que cada Comunidad decida. Lo importante es que se
estudie el hecho religioso, una cultura para todos.

P.- Pero...eso ya se estudia en Filosofía o Sociales.
R: Pero es que tal y como están organizados los programas no se tiene tiempo para cumplirlos.

Sí sería partidaria de la ordenación sacerdotal femenina, aunque
acepto lo que la Iglesia dice en la actualidad.
P.- Hablemos de cosas más frívolas. ¿Has estado alguna vez enamorada?
R: Amores platónicos muchos como cualquier adolescente. Pero ya un enamoramiento que supone
una entrega a otro, pues no. Yo de quien me he sentido enamorada es de Cristo.
P.- Seguimos con la vida rosa. ¡Seguro que ahora tienes algún pretendiente!
R: Creo que no. Si lo tuviera y me enamorase no tendría ningún problema en casarme. No me
siento tampoco amargada ni infeliz. Como me dicen mis chavales: “Profe, ¿No te da pena no tener
a nadie?”. Pues no, yo soy muy feliz.

P.- Tú que sueles ayudar al cura del pueblo en Semana Santa o en otras ocasiones, ¿serías
partidaria de la ordenación sacerdotal femenina?
R: Si, aunque acepto lo que la Iglesia dice en la actualidad. Soy partidaria de que se investigue
sobre el tema.

P.- Pero, ¿no es discriminación hacia la mujer?
R: No lo veo tanto como discriminación, porque la mujer puede hacer muchas cosas dentro de la
Iglesia. Menos consagrar y confesar, la mujer puede hacer todo. Yo no me siento discriminada.
Antes no podías hacer una Liturgia de la palabra, pero la Iglesia se ha abierto mucho y ahora yo sí
puedo hacerla.

No veo futuro (al pueblo). Cuando termine la generación de
nuestros padres todo se habrá acabado. Y eso me da mucha
pena. Además, no veo forma de recuperarlo.
P.- ¿Qué opinas de la Asociación?
R: Yo creo que la Asociación favorece la integración de las personas que vienen al pueblo en el
ambiente cultural y festivo. Y también se preocupa de hacer resurgir las raíces, folclore y tradición.
También creo que es una forma de integrar a los más jóvenes.

P.- ¿Qué futuro ves al pueblo?


                                                                                                    7
R: No veo futuro. Cuando termine la generación de nuestros padres todo se habrá acabado. Y eso
me da mucha pena. Además, no veo forma de recuperarlo.

P.- Por cierto, ¿cuántos idiomas hablas?
R: (Risas) Además del castellano, el coreano e italiano. En inglés me defiendo. El francés lo
entiendo y leo, aunque hablar no.

                                             Entrevista realizada por Carlos Rojo Hernando.




                                                                                              8
REPORTAJE.

LA TRILLA. Por Carlos Rojo Hernando.
    La forma de vida de las personas ha cambiado mucho en los últimos años en España. Mucha
gente que trabajaba en el campo dejaron los pueblos y se trasladaron a las ciudades para trabajar en
la industria, los servicios, etc.
    Una de las típicas tareas agrícolas, antes de la mecanización, que se realizaba en verano era
trillar. Para los más jóvenes diremos que trillar es triturar la paja de la mies y sacar el grano de
las espigas. Se trillaba el cereal ( trigo, cebada, avena y centeno…) o leguminosas (garbanzos,
yeros y algarrobas…).




               El trillo está formado por varios tablones de madera unidos y curvados en la
               parte delantera para facilitar el deslizamiento sobre la parva. Los tablones
               llevan incrustados pequeñas piedras cortantes que son las que cortan la mies.
               El pueblo más famoso de España por la fabricación de este tipo de trillos era
               CANTALEJO ( Segovia) que tenía muchos talleres donde se hacían y la gente
               de Cantalejo recorría toda España




                                                                                                 9
La trilla se realizaba en las eras, para lo cual primero había que preparar el suelo segando la
hierba o si ya era corta por haberla comido los animales, se recortaba en los puntos donde fuese un
poco alta, con una hoz . Sobre este suelo preparado se esparcía la mies, haciendo un gran círculo. A
la mies así extendida se le llamaba PARVA.
     Para formar la parva de cereal, se procedía de la siguiente forma:
•                 Se extendían los haces en el suelo formando el círculo.
•                 Se desataba el atadillo que sujetaba el haz.
•                 Se esparcían las espigas mediante una horca y se dejaba esponjosa para que el
trillo, al pasar por encima, las cortara mejor.


     Para formar otras parvas, por ejemplo de yeros, había que proceder de forma parecida
descargándolos formando un círculo y uniformando la parva con una horca.




    En el cuadro se observa a una mujer trillando, sentada sobre una banquilla, llevando en
    una mano los ramales para guiar a los animales que tiran del trillo y en la otra mano la
    tralla para animarlos a que anden deprisa.




     Una vez formada LA PARVA, se ponía el trillo encima y tirado por una yunta de machos (mulos),
burros o vacas se empezaba a dar vueltas y vueltas para que la paja se fuese cortando y el grano
saliendo de las espigas o vainas.


                                                                                                10
Para que todo se fuese trillando mas menos por igual, había que ir removiendo el cereal para que
lo menos cortado saliese arriba y el trillo lo cortara. Esto se hacía con horcas y se llamaba “volver la
parva”.
    Cuando ya estaba bastante avanzada la trilla estas vueltas o remover el cereal se hacía con unos
hierros preparados al efecto llamados “volvederas”. Al ir avanzando el trillo, las volvederas movían la
paja y sacaban las más largas a la parte de arriba y al volver a pasar el trillo las iba cortando.
    El proceso de trillar una parva duraba todo el día. Se empezaba extendiendo por la mañana.
Después se daban vueltas y vueltas con el trillo por encima de la parva. Al mediodía se paraba y se
extendía más cereal sobre lo que se estaba trillando. El motivo era para que lo diera bien el sol y por
la tarde, después de haber comido y echado una siestecita, se trillase más fácilmente.
    Cuando estaba suficientemente trillado (normalmente al gusto del cabeza de familia ) finalizaba la
trilla y se procedía a recoger la parva.
    Esto se hacía con palas y con un rastro grande de madera, tirado también por la yunta de machos
para ir recogiendo en un montón todo lo trillado.
    De esta forma, quedaba lista la parva para beldar o acribar que era el proceso siguiente mediante
el que se separaba el grano de la paja.




EL VIERNES 8 Y EL SÁBADO 9 DE
DICIEMBRE DE 2006 CELEBRAMOS LA
MATANZA. ACUDE.

                  ¡¡¡TE ESPERAMOS!!!



                                                                                                     11
COSAS DE LA ASOCIACIÓN.
ACTIVIDADES REALIZADAS.
   El día 15 de abril tuvimos la obreriza para consolidar los jardines del pueblo que se iniciaron el
 año anterior. No se intentaron arreglar nuevos rincones pensando que era mejor mantener bien
 los que ya estaban en marcha, que bastante difícil es mantenerlos.
   Después, en el patio del local de la Asociación se preparo un pequeño aperitivo.
 No hubo demasiada afluencia de socios en esta ocasión, por favor, no os olvidéis de estas
 actividades que aunque no son tan festivas, si son importantes y también se pasa bien en ellas.




                                                                                                  12
El sábado 17 de junio celebramos San Antonio. Después de la Misa (donde Juan Antonio una
vez más hizo gala de su buen hacer como cantante) y de la procesión con los peques subidos a
las andas del Santo, se dio un obsequio a los niños: unas tizas de colores para que pasaran un
rato dibujando en el suelo del frontón.
  Mientras, los mayores pudieron ir saludándose y preparándose para el resto de la noche.
  Durante ese tiempo tuvimos bastantes colaboradores vendiendo rifas, que como sabéis es una
ayuda para la Asociación además de un juego con sus premios.
  Y llegó la cena, este año consistió en callos y macarrones para los más pequeños, macedonia y
helado de postre. Como siempre nuestro agradecimiento a los cocineros.
  Con la “barriga” llena ¡ale! al baile y a la rifa. En un intermedio del baile se celebró un concurso
de baile (valga la redundancia) y ya podemos espabilarnos que este año tuvo que venir una
pareja de fuera del pueblo a enseñarnos cómo se baila.
  La fiesta se alargó hasta altas horas de la madrugada y se disfrutó mucho.

 El año anterior se cobró una pequeña aportación por la cena de San Antonio, este año no se
hizo y creemos que fue un error, no tanto por el dinero que se pudiera haber recaudado pero si en
cuanto al orden que no se guardó como debiera y dio lugar a incomodidades e incluso a que
alguien se quedara sin postre.

 En verano hemos estado un poco faltos de actividades, se intentó contratar una obra de teatro
pero no hubo forma de encontrar un día que tuviera libre el grupo de teatro y que a la vez fuera un
día en que hubiera bastante público en el pueblo. Por otro lado se intentó traer una actuación de
baile flamenco y una actriz que hace monólogos pero volvimos a tener problemas de fechas. Por
último y con intención de que hubiera alguna actividad especial quisimos contratar una coral, pero
en verano sus integrantes están de vacaciones y tampoco fue posible. En todos estos intentos
había un problema añadido, que se necesita montar el escenario y desmontarlo rápidamente para
poder seguir usando el frontón, con todo el trabajo que eso supone y el montón de manos que se
necesitan para hacerlo.
 ¿Por qué contamos todo esto?, pues porque se ha hecho todo lo posible para que el verano no
pasase desapercibido en cuanto a actividades de la Asociación y queremos que sepáis que
esfuerzo por nuestra parte no ha faltado para conseguirlo.

  El día 12 de agosto hicimos una excursión a los yacimientos de Atapuerca, la Cartuja de
Miraflores y la catedral de Burgos.
  Los yacimientos de Atapuerca se descubrieron al construir un ferrocarril para transportar
minerales desde la Sierra de la Demanda hasta el País Vasco. Visitamos 3 yacimientos: Sima del
Elefante, Galería y Gran Dolina. Entre otras muchas cosas nos mostraron el cráneo de un hombre
encontrado allí, de hace más de 300.000 años y lo compararon con uno de un hombre actual,
para que viéramos como hemos evolucionado.
  Después nos llevaron al Parque Arqueológico. Allí nos explicaron el significado de las pinturas
rupestres, vimos diferentes tipos de viviendas del paleolítico y del neolítico, nos enseñaron cómo
utilizaban en esas épocas varias armas para la caza: jabalina, arco y flechas, cómo rompían
piedras de sílex para crear hachas de piedra y otros instrumentos cortantes y cómo conseguir
fuego.
  Al terminar esta visita fuimos a comer a un parque cerca de la Cartuja.
  A primera hora de la tarde vimos la Cartuja de Miraflores. El guía nos explicó que todas las
cartujas tienen la misma estructura: están divididas en 4 partes, la primera nada más entrar para


                                                                                                   13
los seglares, la segunda separada por una verja para los hermanos (que trabajan y aun no son
 sacerdotes), la tercera para los padres (que no trabajan, solo se dedican a orar y son sacerdotes)
 y la cuarta para la alta jerarquía donde está el retablo mayor. También nos explicó el guía la vida
 que llevan los cartujos, una vida de privación y sacrificio si la comparamos con la de cualquiera de
 nosotros.
   Hacia las 5 nos dirigimos a la Catedral de Burgos. También esta visita fue guiada. Nos contaron
 que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en los años 80. De ella podemos
 destacar que fue la primera catedral donde se utilizaron estrellas de 8 puntas, la primera que tuvo
 una escalera dorada, que después ha sido copiada en numerosos edificios, la importancia de las
 dos torres iguales en la fachada, un cimborrio de gran riqueza y la Capilla de los Condestables de
 Castilla.
   Después de ver la Catedral tuvimos tiempo para pasear un rato por Burgos y hubo hasta quien
 compró las famosas morcillas y dulces de la ciudad. La vuelta al pueblo fue muy amena con
 canciones y chistes y hacia las 9 de la noche estábamos en el pueblo. Un día muy completo e
 interesante.
   Os animamos a todos los socios a que aprovechéis esta oportunidad que ofrece la Asociación
 de hacer una excursión a un lugar cerca del pueblo. Son visitas muy atractivas en las que se
 pueden aprender muchas cosas, pasar un día muy agradable y sorprendernos de lo que tenemos
 tan cerca y no conocemos.

  El año pasado la Asociación compró un cañón y un DVD para proyectar cine y en agosto, en dos
 ocasiones y con películas para niños, tuvimos cine de verano en el pueblo. Es nuestra intención
 seguir con esta actividad y ver alguna película más también para adultos y si es posible también
 en invierno. Os mantendremos informados.

  Algo que se ha hecho, aunque no sea una actividad cultural propiamente dicha, es la colocación
 de dos persianas que estaban en mal estado en el local de la Asociación. Para cubrir parte del
 pago de estas persianas se han utilizado fondos de una subvención concedida por la Diputación
 de Segovia.
                                                                        Rocío Asenjo.



LOTERÍA DE LA ASOCIACIÓN
Este año jugamos al número 39.328. ¡MUCHA SUERTE!.
El ingreso de las cantidades obtenidas por la venta de la lotería
debe hacerse hasta el 9 de diciembre de 2006 (fin de semana de
la matanza) en la cuenta nº 2069 0020 91 0000038265.
Los premios, si los hubiera (¡ojalá!), pueden cobrarse en cualquier
sucursal de Caja Segovia




                                                                                                  14
“Nuestra fiesta” de San Antonio.
           Voy a intentar describir la que considero la fiesta más cercana, querida e intensa que
celebramos en Aldeasoña. No me resulta nada fácil, porque hay un montón de recuerdos que
acompañan esta celebración, que fluyen sin parar, en cascada, como queriendo salir todos al
tiempo, pero lo intento con mis mejores intenciones y con el deseo de que quien esto lea comparta
conmigo alguna de las muchas emociones que la fiesta de San Antonio, “nuestra fiesta” de San
Antonio, despiertan en mí.
           El día de San Antonio es el día trece de junio y a la mayoría nos gustaría que fuera este el
día que honráramos al Santo, pero la realidad que nos toca vivir, la que palpamos, nos lo impide, en
el pueblo sólo quedamos gente mayor, no hay niños, que son los destinatarios fundamentales de la
celebración, por lo que tenemos que trasladarla al fin de semana más cercano, para que los hijos del
pueblo puedan venir a montar a sus niños en las andas, este año fue el sábado 17. Aquí tengo que
apuntar que también viene gente que no es “hija“ del pueblo, pero que por amistad con los de aquí
nos acompañan, participando en los diversos actos y animando al conjunto, lo cual es de agradecer.
           Los más mayores recordamos haber celebrado esta fiesta “toda la vida”, porque entonces
había muchos niños… ¡qué recuerdos!... No puedo evitar emocionarme.
           Pasemos a ver cómo fueron los actos en torno al Santo.
           Comenzamos a las siete de la tarde con la celebración de la palabra que fue oficiada por
María Jesús (quien, por cierto, me han dicho que es la entrevistada de esta edición de La Jalvia),
después sacamos a San Antonio en procesión. Una vez concluida ésta, se procedió a pasear a los
niños en las andas del Santo. Subieron unos cuarenta niños, algunos repitieron. Por el número, los
que nos estuvisteis, os podéis imaginar lo animado que estuvo.
           Una vez concluida esta parte se procedió, como marca la tradición, a subastar las varas.
Bajo la dirección y animación de Maxi, la primera vara fue adjudicada a Clara por treinta euros, la
segunda elevó su cotización a sesenta euros y se la llevó Angelines, la esposa de José Luis, la
tercera fue, también por sesenta euros, para Darío, el nieto de Jesús y Dolores, y la cuarta fue para
Mario, el hijo de Juanita y sobrino de Paquita, quien pujó por ella cincuenta euros.
           La subasta por poner al Santo en su trono nos deparó una dura “pelea” entre Alejandro y
Paquita, correspondiendo a esta última por ciento cincuenta y cinco euros.
           Otras cosas sucedieron, pero por no aburriros, podemos decir que esto es lo que dio de sí
la tarde. Antes de terminar quiero hacer dos precisiones que son dos agradecimientos, el primero va
para María Jesús, a la que las encargadas de recoger los donativos (Dolores, Lola y yo)
entregamos, por su participación, cincuenta euros, que donó para la Iglesia, y el segundo va para
Miguelito que grabó y colgó en Internet los hechos que os he narrado, lo que permite que aquellos
que, por diversos motivos, no pudieron estar se enteren de lo que sucedió y “participen” desde la
distancia.
                                                           María Jesús Hernando Pecharromán.




                                                                                                    15
INFORME ECONÓMICO.
     ASOCIACIÓN CULTURAL FUENTENDRINO:                Estado de cuentas a 31/10/06




     CONCEPTO / ACTIVIDAD                                        GASTOINGRESOS       SALDO


     Saldo anterior (ver número anterior de La Jalvia)                               12.846,88
     Gastos obreriza                                             160,31              12.686,57
     Pago premio lotería 2005                                    200,00              12.486,57
     Revista La Jalvia                                           667,59              11.818,98
     San Antonio                                                  1.848, 740,00      10.710,33
     Cuotas Socios y venta de camisetas                                  158,00      10.868,33
     Excursión a Atapuerca y Burgos                                 800, 150,00      10.218,13
     Pagos persianas local Asociación                            678,60              9.539,53
     Facturas Telefónica: marzo, mayo, julio y septiembre 2006      164,             9.374,57
     Comisión mantenimiento cuenta Caja Segovia (2 trim)         12,54               9.362,03
     Gastos varios                                               160,69              9.201,34
     Compra armario archivador local Asociación                     289,             8.912,34


     SALDO ACTUAL                                                                 8.912,34 Euros




 COLABORA CON LA JALVIA.
 MÁNDANOS TU REPORTAJE, ARTÍCULO, POESÍA…
 COMPARTE TUS SABERES Y EMOCIONES.




                                                                                           16
CONOCE LOS ESTATUTOS.

   Continuamos comentando los artículos de los Estatutos de la Asociación Cultural Fuentendrino.
En el último número nos quedábamos en el artículo 8º. Sigamos.

    El artículo 9º (quórum de asistencia y votaciones), tiene el siguiente contenido: “Las
Asambleas Generales, tanto ordinarias como extraordinarias, quedarán válidamente constituidas en
primera convocatoria cuando concurran a ella un tercio de los asociados con derecho a voto, y en
segunda convocatoria cualquiera que sea el número de asociados con derecho a voto. Será
necesario, en todo caso, la presencia del Presidente y Secretario, o de las personas que legalmente
les sustituyan.
    Los acuerdos se tomarán por mayoría simple de las personas presentes o representadas
cuando los votos afirmativos superen a los negativos, no siendo computables a estos efectos los
votos en blanco ni las abstenciones.
    Será necesario mayoría cualificada de las personas presentes o representadas, que resultará
cuando los votos afirmativos superen la mitad de éstas, para.
a) Nombramiento de las Juntas Directivas y Administradores.
b) Acuerdo para constituir una Federación de Asociaciones o integrarse en ellas.
c) Disposición o enajenación de bienes integrantes del inmovilizado.
d) Modificación de estatutos.
e) Disolución de la entidad.
f) Acuerdo sobre remuneración de los miembros de los órganos de representación”.

    Creemos que este artículo tiene una redacción confusa en su segundo y tercer párrafo, cuando
habla de las mayorías, pues parece confundir el término de mayoría cualificada. Brevemente sobre
esto diremos que el sistema de votación conoce, fundamentalmente, cuatro modalidades, a) mayoría
simple, cuando ,la adopción del acuerdo requiere la adopción de más votos a favor que en contra, b)
mayoría cualificada, cuando requiere el voto a favor de un elevado número de miembros del órgano
deliberante (por ejemplo, 2/3 ó 3/5), c) mayoría absoluta, cuando requiere el voto a favor de más de
la mitad de los miembros del órgano, y d) unanimidad, si requiere el voto a favor de todos los
miembros.
    Observamos también que no se menciona la forma de llevar a cabo la representación o la
delegación de votos, lo que no consideramos negativo, porque seguramente responde a un loable
deseo de economía de medios y simplicidad.


     El artículo 10º (competencias) dice: “1. Son competencias de la Asamblea General Ordinaria
los asuntos siguientes:
a) Aprobar, en su caso, la gestión de la Junta Directiva.
b) Examinar y aprobar las cuentas anuales.
c) Resolver sobre la aprobación del inventario anual de bienes muebles e inmuebles cuya
    valoración detallada de los mismos será realizada por el miembro de la Junta Directiva
    previamente designado por esta última.
d) Aprobar o rechazar las propuestas de las Juntas Directivas en orden a las actividades de la
    Asociación.



                                                                                                 17
e) Acordar los gastos que hayan que atenderse con cuotas extraordinarias y su establecimiento, así
   como los de las cuotas ordinarias, fijar la cuantía de estas y su periodicidad.
f) Acordar la remuneración, en su caso, de los miembros de los órganos de representación.
g) Cualquiera otra que no sea de la competencia exclusiva de la Asamblea Extraordinaria.
    2. Corresponde a la Asamblea General Extraordinaria:
a) Nombramiento y revocación de los miembros de la Junta directiva.
b) Modificación de los estatutos.
c) Disolución de la Asociación y, en su caso, nombramiento de liquidadores.
d) Expulsión de socios, a propuesta de la Junta Directiva.
e) Constitución de Federaciones o integración en ellas.
f) Solicitud de declaración de utilidad pública”.

    Artículo suficientemente claro en la enumeración de las competencias de la Asamblea General.

    El artículo 11º (obligatoriedad de los acuerdos) dice: “Los acuerdos adoptados conforme a los
preceptos anteriores obligarán a los socios, incluso a los no asistentes, llevándose un libro de actas
que firmarán el Presidente y el Secretario”.

    Artículo descriptivo de la vinculatoriedad de los acuerdos válidamente adoptados y de un
formalismo “registral” (llevanza del libro de actas) que es una garantía de transparencia del
funcionamiento de la asamblea.



COLABORACIONES.

OTROS TIEMPOS
   Eran las del alba cuando se empezaban las tareas del verano: arrancar los yeros y comenzar a
segar la cebada. Sí, se madrugaba, tal vez demasiado, para esas duras tareas.

    De aquella época recuerdo, sobre todo, a dos personas: Pedro Luengo y su particular
bendición de los alimentos, rezaba así. “ Comamos y bebamos y que se jodan los amos, que
en obligación estamos de rezar por ellos, de sacarlos de la gloria y meterlos en los infiernos".

    La otra persona era el Sr. Fraile de Olombrada, siempre acompañado de su burro blanco
que parecía un Sancho Panza al que le faltara el don Quijote y el sueño de la ínsula, aunque
de Quijote podía hacer cualquier campesino de la época por lo quimérico del trabajo en el
campo castellano.

     La conversaciones entre éstos dos hombres me parecían interesantes. Pedro, más locuaz,
hablaba siempre con sentencias sabias, como de una persona ilustrada y que eran un análisis social
de la época. Y el Sr. Fraile respondía también con sentencias, que parecían sacadas del libro de
Cervantes. Tal vez lo hubiera leído y adoptó el papel de Sancho y esperar a que algo extraordinario
sucediera para salir de su sacrificada vida.




                                                                                                   18
¡Está el sol en el pico las once! Por el sol que nos alumbra vamos a yantar algo que sin el buen
gobierno de las tripas no se puede trabajar- decía Pedro. Esto significaba que podíamos hacer un
alto en la poco grata faena de arrancar los yeros y comer algo entre el almuerzo y la comida del
mediodía.

     El por qué el pico de las once. Porque desde los altos llanos de Aldeasoña se divisa la sierra
en los días claros. Aparecen primero los montes Carpetanos y como detrás de ellos las altas
cumbres de Peñalara, 2430 mtrs., es el pico de las once, la Bola del Mundo el de las doce y los Siete
Picos, el de la una, que coincide con el primero y más alto de los Siete Picos en donde se encuentra
el vértice geodésico. Estas cumbres servían de reloj para mucha gente en los primeros días de
verano coincidiendo con el solsticio de esta estación y, claro está, con la hora solar.

       En los descansos la conversación era amena. Pedro decía:
      - No te parece Fraile que tenemos una de los peores trabajos que hay en la tierra. En
verano padecemos los insufribles rayos del sol y en invierno los erizados hielos.
     - Ciertamente llevas razón, respondía Fraile. “Sudando, afanando y trabajando excesivamente
nos pasamos la vida.”
     - Dichosa edad y siglos dichosos aquellos tiempos antiguos, porque entonces los que en ellos
vivían ignoraban estas dos palabras: tuyo y mío
     - Aquello, debió ser hace mucho tiempo, porque los que yo conozco, siempre me ha tocado ir
por estas soledades y despoblados buscando con ánimo deliberado de ofrecer mis brazos.
     - Somos como Sísifo con el terrible peso de su canto.
     - ¿ Y quién es ése que yo no le conozco?
     - Un personaje de la antigüedad que parece que fue condenado a empujar una piedra hacia
arriba y cuando estaba cerca de la cima la piedra se caía y vuelta empezar.
     - ¿ Y ni siquiera los domingos descansaba?
     - Ni siquiera. Nosotros por lo menos tenemos la misa de las doce, que rezar no sé si rezaremos,
pero qué bien se está en el fresco de la iglesia.
        - Bueno, pronto será la una y pararemos para comer. Bajaremos a Fuentendrino y el
     arroyo apacible y fresco nos invitará a pasar allí el tiempo de la siesta.

           He querido recordar a estos dos hombres: buenos, trabajadores, orgullosos y
         humildes al mismo tiempo, como lo fueron la mayoría de los castellanos de esa época.
                                                                     Braulio



LOTERÍA DE LA ASOCIACIÓN
Este año jugamos al número 39.328. ¡MUCHA SUERTE!.
El ingreso de las cantidades obtenidas por la venta de la lotería
debe hacerse hasta el 9 de diciembre de 2006 (fin de semana de
la matanza) en la cuenta nº 2069 0020 91 0000038265.
Los premios, si los hubiera (¡ojalá!), pueden cobrarse en cualquier
sucursal de Caja Segovia

                                                                                                   19
EL COCHE DE LÍNEA.
      Varios fueron sus modelos, muchos sus conductores pero siempre puntual a la misma hora, el
Coche de Línea llegaba al pueblo, y lo sigue haciendo, al caer la tarde. Además de algún vecino,
también dejaba el correo, que, como en procesión, íbamos todos a recoger enfilando la carretera
desde la fuente en las tardes de verano.

      No había carta para todos, quizás para ninguno de los que nos acercábamos con la
esperanza de encontrar alguna postal, pero era más por el paseo y matar el tiempo que por nada.

      Por la mañana también hacía acto de presencia, temprano, al amanecer; y yo, que lo cogí
alguna vez, puedo confirmar que tenía su puntito. Porque recién desayunado te subías a él, y entre
la mezcla de olor a gasoil, pollos en cajas camino de la ciudad, repegado de chicles en las ventanas,
vómitos de bebé y el plástico de los asientos desgastados por el roce, unido al tembleque de la
carrocería, era una experiencia tan apasionante como ir con De La Cuadra Salcedo al Amazonas.

    Ahora es un autobús automático, con aire acondicionado en verano y calefacción central. Antes
hacía frío en invierno y sofoco en verano, pero abrías las ventanillas a duras penas y, cuando lo
conseguías, la verdad es que era un placer oler el campo, menos cuando te entraba el tufo a cerdo
al pasar por unas cochiqueras, que mezclado con el de dentro, hacían una mezcla que ni Chanel Nº
5.

        El coche de línea era la conexión con la civilización, como el paso de la Diligencia de John
Ford por el Oeste, como el primer AVE a su paso por una pequeña localidad, como el NODO cuando
ibas al cine. Era algo que venía de lejos y que pasaba delante de nosotros, dejándonos la estela de
lo lejano, pero que te interesaba porque podía traernos una noticia en cualquier momento.

        Su paso era un referente temporal muy importante para el pueblo. Era el antes y el después.
Si pasaba por la mañana, comenzaba un nuevo día; cuando lo hacía por la tarde, significaba que el
día llegaba a su fin.

       Otra función del Coche de Línea era predecirnos el tiempo: algunas veces pasaba con las
luces encendidas, con los limpiaparabrisas de un sitio a otro y mojado, lo que nos decía que se
acercaba una tormenta. Otras veces aparecía con granizo en el techo, pues ya sabes lo que podía
venir detrás. Era como el hombre del tiempo pero con ruedas y en color.

      Nunca un vehículo tendrá la presencia y la importancia que ha tenido en la vida del pueblo,
era como un hijo para todos. << ¡Cuánto tarda!... ¿Habrá pasado algo?>> Decíamos con
preocupación cuando se retrasaba. <<!Qué pronto ha pasado el Coche de Línea hoy!>>
Comentábamos cuando se adelantaba a su horario habitual.

       Todos nos quedábamos mirando a su paso, curioseando por si veíamos una cara conocida.
Yo nunca llegué a ver a nadie que reconociera, ni tampoco creo que los de dentro pudiesen
reconocer a los de fuera. La verdad es que se creaba una comunicación sin palabras difícil de
explicar, era como un juego, tú me miras, pues yo también.



                                                                                                  20
Llegar al pueblo montado en él era algo muy especial, era más romántico que hacerlo en
coche. Te imaginabas que cuando fueras a llegar te recibiría todo el pueblo, te hacía ilusión, luego la
realidad era otra, pero la sensación no te la quitaba nadie. Ahora los viajeros casi todos lo hacen en
turismos, lo especial se ha convertido en cotidiano, en común, ha perdido su magia. El sentido del
viaje se ha vulgarizado, ya no tiene el encanto que suponía ir y venir en el Coche de Línea. Ahora
pasa como uno más, nadie se fija; suena el claxon de vez en cuando, deja los recibos del banco y la
publicidad de venta por catálogo que siempre tiras sin mirarla, y se aleja calladamente. Su presencia
ya no es noticia ni referente para nadie, es como un fantasma.

A pesar de todo, espero que siga pasando por muchos años.

                                                                César Lázaro, un vecino.

EL LENGUAJE DE LOS ÁRBOLES
-                        ¿Cuánto tiempo hace que no hablas con un árbol?
-                        ¡Ah! ¿Pero es que los árboles hablan?
-                        No me digas que no les has hablado ni escuchado nunca. ¿Para qué tienes el
    privilegio de vivir en un pueblo rodeado de arboledas?

          Los árboles son seres vivos como todos los que pueblan la tierra: nacen, crecen, se
    desarrollan y entran en competición por la altura, ya que cada uno quiere ser más alto que los que
    están a su lado porque así alcanza los rayos del sol y con su luz y calor se hace más fuerte,
    robusto y corpulento que los que le rodean.

          Mira qué tiernos y endebles son de pequeños; pero cuando tú te paseas a su lado y los
    miras con atención, ya te están hablando de su “infancia” y de sus proyectos de futuro porque así
    son bonitos y están contentos con su precioso verdor claro y plateado pero tienen miedo a los
    animales que los pueden morder o pisotear, y a los vientos huracanados y a las tormentas que los
    pueden tronchar y derribar por tierra. Por eso quieren cumplir su proyecto de crecer y hacerse
    grandes, robustos y frondosos.

           Los árboles te están diciendo que ellos son como tú, como nosotros: primero somos niños,
    después muchachos, luego jóvenes y más tarde adultos, para envejecer cuando los años son
    muchos y la naturaleza humana se debilita y enferma. Te están pidiendo que cuanto más
    pequeños son los árboles, más los tienes que cuidar y respetar, para ayudarlos a crecer. Así,
    cuando sean grandes y tengan muchas ramas cargadas de hojas, y a veces de frutos, podrás
    disfrutar de su sombra cuando hace calor y protegerte de la lluvia y el viento cuando te sorprende
    la borrasca o la tormenta.

           Escucha ahora el lenguaje de los árboles: cuántas tardes de verano paseas a su sombra y
    mientras charlas con tus acompañantes, ellos, los árboles, escuchan en silencio porque la calma
    del crepúsculo veraniego los deja totalmente inmóviles: ni se mueve el tronco, ni las ramas, ni
    siquiera las hojas. Sólo se oye el canto de los pájaros que, saltando de rama en rama, van en
    busca de sus nidos.



                                                                                                    21
Y si algún día paseas más tarde, apuntando la noche, solo o en silencio con otras
personas, percibirás el susurro del viento que “se pasea entre los árboles como un niño entre
columnas”, que diría Rubén Darío, y que suavemente mueve las hojas y mece las ramas, cuando
la noche va extendiendo su oscuro manto y se encienden las estrellas del maravilloso cielo de
agosto.

       Sorpresa te produce el ruido fuerte del ramaje de los árboles cuando, zarandeados por
huracanado viento y cubierto el cielo de negros nubarrones, el horizonte se pierde en la
oscuridad, preludio de la cercana tormenta que los árboles anuncian con su más bronca voz, para
que los humanos se protejan del peligro que se avecina. Los deslumbrantes fogonazos de los
relámpagos nos descubrirán en la noche las copas ondulantes de los árboles y nos atemorizarán
los estampidos de los truenos ensordecedores. Pobres de aquellos árboles llorosos en los que el
rayo se ceba, dejándolos desgajados, hendidos en su tronco, derribados y consumidos por el rayo
de fuego.

       Pero ¿sabes por qué se me ha ocurridos hablar hoy del lenguaje de los árboles? Porque
estamos en otoño; y en esta estación del año los mensajes de los árboles son especialmente
expresivos. Pasea conmigo, por favor, y abre bien los ojos y pon oído atento para observar e
interpretar los mensajes:

       Mira esos árboles que se están quedando sin hojas, desnudos de su bella vestimenta,
troncos y ramas a la intemperie, fríos y aparentemente muertos. Pero no te pierdas la belleza de
la sinfonía de colores que las hojas que les quedan van formando, mezcla de amarillos, ocres,
marrones, verdes oscuros, rojizos, negros…tejiendo en el suelo, al caer, un manto multicolor,
mullido y sonoro a nuestro paso. Es un lenguaje nuevo y distinto al que los árboles han cantado
durante el año, pero no menos significativo y profundo.

       Y pregúntale al árbol dónde está su vida, pues su apariencia es de estar muerto. Y te va a
responder que su vida , ahora, en invierno, está dentro, en sus profundas raíces y en su robusto
tronco por el que la savia sigue circulando. Su vida se está enriqueciendo en su interior, en el
silencio y la desnudez, pero que reaparecerá en una explosión de nueva vida en primavera, que
contribuirá a embellecer y enriquecer la tierra, este nuestro mundo que Dios quiso que fuera un
paraíso maravilloso, para felicidad del hombre y la mujer.

      De nosotros depende que lo sea o no. ¿Quién se puede negar a contribuir para que lo sea?

                                                            Virgilio Rojo Moreno




                                                                                              22
CONCEJO ABIERTO.
       Aprovechando este medio de difusión que llega a la mayoría de los vecinos y demás
personas íntimamente relacionadas con el pueblo, me ha parecido conveniente incluir algunos
de los artículos que desarrollan, en la Ley de Régimen Local, el funcionamiento del Concejo
Abierto, que es el régimen de gobierno de nuestro municipio.

Ley 1/1998, de 4 de junio, de Régimen Local de Castilla y León, Artículo 74:
1. El gobierno y la administración de los municipios que funcionen en régimen de Concejo
Abierto corresponde al Alcalde y la Asamblea Vecinal, de la que forman parte todos los
electores.



                                                                                        23
2. El Alcalde será elegido directamente por los electores por sistema mayoritario de acuerdo con
lo dispuesto en la legislación electoral.
3. El Alcalde designará entre los miembros de la Asamblea Vecinal quién ha de sustituirle en los
casos y con los efectos previstos en el artículo 47 del Reglamento de Organización,
Funcionamiento y Régimen Jurídico de las entidades locales.
4. La Asamblea Vecinal ostentará las atribuciones propias del Pleno del Ayuntamiento. No
obstante, se entenderán delegadas en el Alcalde, salvo acuerdo contrario de la Asamblea
Vecinal, las atribuciones que resulten delegables según el artículo 23.2.b) de la Ley 7/1985, de 2
de abril.
Artículo 75:
El Alcalde de los municipios que funcionen en régimen de Concejo Abierto podrá ser destituido
mediante moción de censura aprobada por los miembros de la Asamblea Vecinal, de acuerdo
con los requisitos y el procedimiento previsto en el artículo 64 de esta Ley para la destitución del
Alcalde pedáneo.
Artículo 76.
1. Sin perjuicio de los usos, costumbres y tradiciones locales y de lo establecido en las leyes, el
funcionamiento de las entidades locales en régimen de Concejo Abierto se regirá por las
disposiciones que al efecto apruebe la Junta de Castilla y León, con sujeción a las reglas y
principios que se establecen en los apartados siguientes, que serán de aplicación inmediata en
lo que, según su propio tenor, no necesite explícito desarrollo.
2. Se garantizará el conocimiento de los vecinos, con suficiente antelación, de la convocatoria y
orden del día de todas las sesiones de la Asamblea Vecinal, mediante pregón, anuncios, o
cualquier otra forma tradicional, sin necesidad de citación individual escrita.
3. Para la válida constitución de la Asamblea Vecinal se exigirá un quórum de asistencia no
inferior a un tercio del número de sus miembros, siendo necesario, en todo caso, la presencia
del Alcalde y del Secretario, o de quienes legalmente les sustituyan.
4. Se simplificarán los requisitos formales de las actas y se publicarán los borradores de las
mismas en el tablón de anuncios de la Casa del Concejo dentro de las cuarenta y ocho horas de
su celebración.
      Tras leer estos artículos podemos concluir que el régimen de Concejo Abierto es un
sistema muy democrático (un vecino = un voto) que permite la participación activa de la
población en el gobierno de su municipio.
      Quiero con este artículo animaros a todos los vecinos de Aldeasoña a que asistáis a los
plenos del Ayuntamiento y con vuestros votos decidáis el futuro de nuestro pueblo.
                                                      Jesús Manuel Hernando Rojo




                                                                                                 24
LOTERÍA DE LA ASOCIACIÓN
Este año jugamos al número 39.328. ¡MUCHA SUERTE!.
El ingreso de las cantidades obtenidas por la venta de la lotería
debe hacerse hasta el 9 de diciembre de 2006 (fin de semana de
la matanza) en la cuenta nº 2069 0020 91 0000038265.
Los premios, si los hubiera (¡ojalá!), pueden cobrarse en cualquier
sucursal de Caja Segovia

EL COCHE ESCOBA

Noticias de sociedad.
BODAS
    El 24 de junio de 2006 se casaron Conchi, que iba espectacular, quien llegó al altar del brazo de
su padre y padrino Flores, y Lorenzo, no menos elegante, éste del brazo de su madre y madrina. La
hermosa ceremonia, que tuvo lugar en la iglesia de San Andrés de Cuellar, estuvo acompañada por la
Coral Cuellarana que interpretó un conjunto de piezas repletas de calidad y buen gusto.
Posteriormente, los muchos invitados, casi cuatrocientos, fueron convenientemente agasajados en el
restaurante La Florida, donde se sirvió un fantástico refrigerio en los jardines previo a una inolvidable
cena. Posteriormente, y hasta altas horas, se bebió y bailó hasta el chocolate final. Sin duda un gran
día. Nuestra más sincera enhorabuena.

    En el Ayuntamiento de la Cistérniga (Valladolid), y con el Alcalde de oficiante, a las 18.30 horas del
15 de julio de 2006 se casaron Salva, el hijo de Lázaro, y Pilar. El novio acudió del brazo de una
elegante madrina, su tía Fuencisla. Los invitados estaban convocados para la cena en el Mesón Don
Pelayo (el de Santos), donde nos cuentan que se sirvieron unas fantásticas viandas. Luego copas,
baile, mucha diversión. Nos alegramos. Muchas felicidades.

    Toño y Olga han decidido ser diferentes. Lo consiguen, ya lo creo que lo consiguen. Se casaron
en la Iglesia de Arroyo, una pequeña y coqueta iglesia, que, por supuesto, estaba hasta los topes, lo
que permitió a muchos invitados excusar su presencia en el templo. Salieron juntos de casa y llegaron
juntos a la ceremonia en un soberbio descapotable pilotado por el novio. Posteriormente, los
aproximadamente doscientos invitados, disfrutamos de una gran cena, precedida de un cóctel de
bienvenida, en el Hotel Lasa Sport de Valladolid. La noche fue larga, muy larga, con muchas risas,
copas y bailes, incluido una fantástica versión “asardanada” de Paquito el Chocolatero obra de Javier
Melero. A cada pareja o invitado nos dedicaron una frase en la hoja del menú. Un detalle, lo
enmarcaremos. Una inmensa enhorabuena. Todo esto tuvo lugar el 8 de septiembre de 2006.




                                                                                                    25
Alicia García Rojo y José se casaron en la Iglesia de Aldeasoña el 30 de septiembre de 2006. La
ceremonia, que comenzó con unos minutos de retraso, fue acompasada por los cantos del “coro” de
mujeres de Aldeasoña. La Iglesia de Santa María Magdalena, engalanada para la ocasión, estaba
prácticamente llena para su reencuentro con una ceremonia de estas características, pues nos cuentan
que la anterior boda fue la de Maxi y Lola hace casi cuarenta años. Muchos invitados, elegantes y
guapos, desfilaron por las calles de Aldeasoña para acompañar a los novios y a la madrina y madre de
la novia, Alicia. Música de dulzaina y tamboril y un chaparrón acompañaron la salida de contrayentes e
invitados. La gente de Aldeasoña se acercó a compartir la ceremonia y, los que quisieron, un refrigerio
en el bar, donde continuó el acompañamiento musical. Nos cuentan que la posterior comida y el baile,
en el Hotel Ribera de Duero de Peñafiel, estuvieron fantásticos. Enhorabuena y muchas gracias a la
pareja por recobrar este tipo de ceremonias en la iglesia de nuestro pueblo.

EMBARAZOS.
   Dani y Yolanda están embarazados. En La Jalvia no sabemos si será niño o niña, lo que si nos
han contado es que el nacimiento está previsto para mediados de mayo. Felicidades, desde aquí os
deseamos lo mejor.

NACIMIENTOS.
     Alba, hija de Javier y Maribel. Nieta de Baltasar e Ifigenia y sobrina, entre otros, de Luis y Victoria.
El feliz acontecimiento tuvo lugar el 25 de septiembre.
     ¡Muchas felicidades a todos ellos!

DEFUNCIONES.
    Daniel Asenjo Pascual, nuestro más sincero pésame para su viuda Cleofé Hernando Cano, sus
hijos Alfredo, Margarita y Estili, su nuera Celia, su yerno Tomás, sus nietos, Rocío, Alfredo, Jaime y
Mónica, sus bisnietos y demás familia.



Colabora con La Jalvia.
Es tu revista, es nuestra revista.

SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA DE ALDEASOÑA.
    Recibimos en La Jalvia un correo de Miguel Cabornero donde nos indica que ha recibido un
mensaje de Sara Parra, la Técnico de Medio ambiente de la Comunidad de Villa y Tierra de
Fuentidueña, en la que comunica que están llevando a cabo un proyecto de señalización turística,
que consiste en poner señales en los elementos naturales y culturales más representativos de
nuestra comunidad. Quiere que se dé publicidad a estos carteles para que la gente de su opinión,
principalmente sobre los textos, por si hubiera algo erróneo, o algo que añadir. Si fuera así les
serviría a ellos para la elaboración final.
   Nos manda todo lo que tienen de Aldeasoña: los archivos adjuntos de atril y plafón forja es para
que veamos cómo van a ser las señales que se van a colocar. El planímetro de Aldeasoña, que es el


                                                                                                       26
cartel general del municipio, es un borrador, por lo que aún tienen que cambiar muchas cosas,
principalmente del mapa de la comunidad, que tiene muchos fallos. La maqueta panel identificativa
es para que veamos cómo son los carteles que explican los edificios (éste en concreto es de
Sacramenia,     pero     nos    lo   manda      para     que     nos     hagamos    una    idea).
    Desde La Jalvia nos hacemos eco de este mensaje, pero por falta de espacio recogemos sólo la
primera parte. Para más información podéis acceder al siguiente correo electrónico:
          Saraparra2510@hotmail.com
ALDEASOÑA

    La señal general del municipio es de la siguiente forma, con 2 metros de alto y 1,6 de ancho,
teniendo la parte impresa 1 metro de alto. Está dividida en dos partes, la de la derecha específica del
municipio, y la de la izquierda de toda la comunidad.




         Irá colocada en la plaza de la Fuente.
Un ejemplo, que aún hay que retocar mucho y cambiar muchas cosas es el que os adjunto.


                                                                                                  27
Podemos ver: Iglesia parroquial de Santa María Magdalena, la Casona de los Mayorazgos,
bodegas excavadas en la roca, fuente y lavaderos, ruta del Valle de la Hoz.
    Podemos disfrutar: De las fiestas en honor a Santa María Magdalena, el último fin de semana de
julio, de las fiestas de San Antonio, el 13 de junio.
Acércate a una de las numerosas fuentes que hay en el entorno.
    Servicios:       Bodega, con el número de teléfono.
                  Centros de salud de Sacramenia y Fuentesaúco (estos dos
    números van en todos los pueblos).
                  Aquí se incluirán bares, restaurantes, casas rurales, hostales, talleres, farmacias, si
tenéis algo de esto, por favor decirnos el nombre y el teléfono.
   En el mapa de la comunidad, en el municipio de Aldeasoña se incluirán 5 iconos, los de Iglesia-
ermita, monumento, bodega, fuente-lavadero y ruta.
   Señal de la iglesia de Santa María Magdalena.
           Se colocará en la parte derecha de la puerta de la iglesia, atril, y llevará la imagen del retablo
de la Virgen del Rosario.
    Explicación: Iglesia de la Magdalena. Templo de dos naves, con cabecera y capilla góticas,
cubiertas por bóvedas de crucería. Destaca la portada lateral de estilo románico.
    En el interior sobresale el retablo renacentista de la Virgen del Rosario, compuesto por la escultura
de la Virgen del Rosario y siete pinturas sobre tabla, con temas del calvario de Cristo, y de la vida de la
Magdalena, muy similar al retablo mayor de la iglesia parroquial de Vegafría. Este retablo fue el
primitivo retablo mayor de la iglesia, pasado a segundo plano tras la compra del actual retablo mayor,
de estilo barroco.
    En la parte exterior, junto a la cabecera de la iglesia se abre una puerta que pertenece a la Casa
del mayorazgo, por donde sus dueños en épocas pasadas accedían a la iglesia.
    Te adjunto una maqueta de un panel identificativo, para que veáis cómo quedan, este en concreto
es de Sacramenia. En cuanto tenga los vuestros os les mando.
                                     Señal de la Casa del Mayorazgo.
            La señal se colocará en la puerta de la calle que sube hacia la iglesia, en el lateral derecho,
colgada de la pared, plafón. Levará una fotografía del lagar y de la casa, de la fachada principal.
       Explicación: La casa del mayorazgo. Casa del siglo XVIII (1715-1717), realizada en sillería, en
cuyas dependencias se haya un lagar y bodegas, recientemente restaurados, donde se elaboraba vino
desde el siglo XVIII.
       Actualmente en las bodegas, se produce la crianza de vinos de alta calidad, vinos de la Tierra de
Castilla y León, tanto tintos como blancos.




                                                                                                       28
Señal de la fuente de los caños y lavadero.
    La señal (atril) se colocará junto a la fuente y lavaderos. Llevará una foto de los lavaderos (que se
vean las tablas individuales), también de los lavaderos antiguos.
    Explicación: los lavaderos, importante lugar de reunión, por tanto, centro de vida social, hasta
finales de este siglo, se sitúan al lado de la fuente de la que toman el agua.
    Los lavaderos de Aldeasoña se caracterizan por tener las tablas separadas, poco común en otros
lavaderos de la zona, de forma que cada lavandera ocupa un atabla.
    Cerca de donde nos encontramos, en dirección a Fuentesaúco, están los antiguos lavaderos, que
toman el agua del arroyo Pelayos, al cual van a parar las aguas de algunas de las numerosas fuentes
naturales que hay en el término de Aldeasoña. Entre las más cercanas destaca la de Nora y la del
Piojo.
                                      Señal de la ruta del Valle de la Hoz.
    Todas las señales “naturales” van en paneles de madera, dependerá de cómo distribuya la
empresa que está haciendo los carteles el que se incluyan más dibujos o menos, de momento, les
subrayamos los que deberían poner en primer lugar.
    La señal general de toda la ruta se colocará en el empiece de ésta, a un lado del camino. Llevará
un plano general del recorrido de la ruta, situando las fuentes que se pueden ver en el recorrido, los
dos molinos y el palomar. (La ruta sale desde el primer camino que se desvía a la derecha saliendo de
Aldeasoña en dirección Fuentesaúco). Desde el pueblo se indicará con señales direccionales el
empiece de la ruta y la distancia para llegar hasta allí.
    En el cartel además se incluirán:
         Distancia del recorrido: 5,2 Km, dificultad: baja.
         Breve explicación de la ruta: Ruta del Valle de la Hoz. Ruta lineal que se extiende por el valle
del arroyo de la Hoz en el que destacan las formaciones calizas de las laderas (cuevas y peñas). A
través de la senda podemos contemplar lo que fue una forma de vida hoy abandonada, ejemplificada
en las cuevas refugio del ganado, un palomar y dos molinos acompañados de otras dependencias y
bodegas, de mediados del siglo XIX, actualmente en ruinas.
         Además del bello paisaje que otorga el valle, más abrupto en el entorno de Membibre de la Hoz
y con un fondo más amplio cerca de Aldeasoña, encontraremos distintas especies arbóreas y de
animales.
         (se colocarán dibujos de flora y fauna, con pie de página)
         Flora: leñosas--- tomillo, espliego, salvia.


                                                                                                    29
Arbóreas--- chopos (Populus nigra), olmos (ulmus minor), distintas especies de sauces (salix
sp.), fresno (Fraxinus angustifolia)
            Sotobosque--- zarza (rosa canina), espino albar, rosa silvestre, endrino, hierba de San
Antonio (Epilobium hirsutum), chirivía (pastinaca sativa)
            Zonas más húmedas--- carrizo y espadaña
        Fauna: Rapaces: el milano real (Milvus milvus), el ratonero común (Buteo buteo), el buitre
leonado, paloma torcaz (Columba palumbus)
        Otras aves: perdiz roja (Alectoris rufa), cogujada común (Galerida cristata), jilgueros (Carduelis
carduelis), grajos (Corvus corone), verderones (Carduelis chloris), mirlos (Turdus merula), verdecillos
(Serinus serinus), herrerillos (Parus caeruleus), zorzales (Turdus philomelus).
        Mamíferos: conejos, zorros y liebres.
        Reptiles: el lagarto ocelado (Lacerta lepida), y diversas especies de culebras.     Anfibios:
distintas especies de sapos y ranas.
        Mariposas.
     Esta señal se colocará también al otro lado de la ruta, en Membibre de la Hoz, donde la foto del
palomar se sustituirá por la de una cueva.


UNA DE RECETAS.

PURRUSALDA
                                         Ingredientes    (6 persona)

    2 puerros, 1 hoja de laurel, ½ kilo de patatas, 2 litros de agua, bacalao en migas 400 gr de aceite,
perejil, aceite de oliva.
                                                 Preparación

1.   Desalar el bacalao el día anterior.
2.   Limpiar los puerros y las patatas.
3.   Cortarlos en rodajas.
4.   Rehogar a fuego lento los puerros y la hoja de laurel que no se dore.
5.   Agregar las patatas y rehogar sin dorar.
6.   Agregar el agua y dejar cocer durante 20 minutos.
7.   Picar el bacalao introducirlo y dejar cocer 4 minutos más.
8.   Rectificar de sal y echar perejil picado.




                                                                                                     30
STEAK DE ATÚN
                                        Ingredientes    (6 persona)

    1 kilo y 200 gr de atún, 2 yemas de huevo, 1 cebolleta, mostaza, alcaparras, pepinillos, perejil,
pimienta negra molida, sal, aceite de oliva.

                                      Preparación

1. Picar el atún muy fino sin que quede machacado
2. Picar la cebolleta ,alcaparras y pepinillos también muy fino.
3. Agregar todo al atún con un poquito de pimienta y sal.
4. En un bol, echar las yemas de huevo, dos cucharas de mostaza y emulsionar, e ir agregandoco a
   poco aceite mezclándolo bien.
5. Agregar la salsa al atún dejando un poco de salsa.
6. Remover bien todo el preparado, dejar reposar unos 10 minutos.
7. Dividir las porciones, moldear el preparado al gusto y decorar con el resto de la salsa y perejil.


PLATANOS FLAMBEADOS AL CHOCOLATE
                                        Ingredientes    (6 persona)

   2 platanos, 4 naranjas y su ralladura, 60 gr de mantequilla, 75 gr de azúcar, 80 gr de chocolate, 5 cl
de ron tostado.


                               Preparación

1.   Fundir la mantequilla el azúcar en una sartén.
2.   Cuando empiece a caramelizar agregar el zumo de naranja y su ralladura.
3.   Agregar el chocolate y dejar cocer 5 minutos.
4.   Echar los plátanos y cocer 3 minutos más.
5.   Flambear con el ron.
                                                                Carlos M. Cabornero Cornejo (Charly)



LOTERÍA DE LA ASOCIACIÓN
Este año jugamos al número 39.328. ¡MUCHA SUERTE!.
El ingreso de las cantidades obtenidas por la venta de la lotería
debe hacerse hasta el 9 de diciembre de 2006 (fin de semana de
la matanza) en la cuenta nº 2069 0020 91 0000038265.
Los premios, si los hubiera (¡ojalá!), pueden cobrarse en cualquier
sucursal de Caja Segovia

                                                                                                        31
UN RELATO CORTO.
LA ESENCIA DEL FÚTBOL

   Es curioso las cosas que ocurren de repente, sin esperarlo. El otro día me ocurrió una de ellas,
y a partir de ese momento me ha dado otra visión de lo que es el fútbol.
   Siempre he sido un futbolero de los que yo llamo por necesidad.
   Existen, bajo mi punto de vista, tres tipos de futboleros:
   Primero están los futboleros de verdad, que son aquellos que han mamado el fútbol, que han
jugado, que han conocido el fútbol desde pequeños y les gusta de verdad el fútbol. Estos entienden
la realidad del fútbol.



                                                                                                32
Después se encuentran los futboleros apasionados. Éstos son aquellos que por muchos partidos
que vean y que por muchas horas que le echen, nunca sabrán de fútbol, aunque ellos no lo saben.
    Estos son los más peligrosos. Forofos como ninguno, su vida gira en torno a los equipos a los
que pertenecen. Tienen toda la casa llena de platos, camisetas y demás artículos variopintos para
demostrar su pasión.
    Al fin, los encontramos, los del tercer grupo. Aquellos a los que realmente no nos gusta el fútbol.
    Al final nos damos cuenta de que nunca nos gustará; pero acabamos apasionándonos a él casi
por obligación.
    ¿Por qué?. Simplemente porque, o conoces al menos algo de fútbol, o tus conversaciones con
los demás pueden reducirse al máximo. Por ello, casi por necesidad, te acabas haciendo
aficionado. Acabas convenciéndote de que en el fondo te gusta y además entiendes de ello.
    Pero, no nos engañemos, no nos gusta el fútbol.
    En estas conversaciones de las que hablo, en las que el segundo grupo habla. El tercer grupo
intenta hablar y el primer grupo escucha y se ríe. Existen dos frases, usadas por todos. De las
cuales, yo y creo que muchos de los que las utilizan no saben realmente su verdadero significado:
“Fútbol es fútbol” y “la esencia del fútbol”.
    Ahora volveré al principio y les contaré como una de las frases me ha sido explicada.
    Me encontraba la otra tarde, como cualquier otra tarde, dando un paseo y sacando al perro. Para
ser sincero, al perro le saco para poder salir de casa, pues sino, creo que muchas tardes ni
saldría de ella.
    Como todas las tardes me iba a un parque que se encuentra situado muy cerquita de mi casa.
    Es un parque fantástico, en el cual puedes pasear tranquilamente sin que nadie te moleste.
    Se me había hecho tarde. Serían sobre las diez y media de la noche; habiéndome envuelto la
fría oscuridad de otoño. Entre luces y sombras me encontraba, cuando de repente empezó a llover.
    Al principio muy lentamente, pero en unos momentos estaba corriendo, buscando un refugio en
medio de un gran diluvio. Frodo, mi perro, corría detrás de mi, casi haciéndome caer de lo cerca
que andaba.
    Rápidamente busque un lugar para resguardarme, y descubrí en ese momento que ese
maravilloso parque al que tanto me gustaba ir, tenía un fallo. Ni un triste techado.
    De repente. Casi en mitad del parque, donde sólo pequeños árboles, todavía pequeños para mi
necesidad me rodeaban, unos altos focos me dieron la salvación. Estos me indicaban el
emplazamiento del campo de fútbol; un campo por el que muchas veces había pasado y por el que
muchas veces no había parado. Ahora, podría servirme de parapeto o eso pensé.
    Era un campo pequeño, coqueto, el típico campo de barrio, que como imagino, existe en todas
partes y el cual pasa, imagino, desapercibido para la mayoría de nosotros, como hasta ese
momento a mi me había ocurrido. Entré y rápidamente encontré el sitio para resguardarme. Era un
pequeño banquillo, con techo de metra quilato y banco de madera, roído por el mucho uso y los
golpes recibidos.
    Me senté mirando cual había sido el destrozo recibido por mis pantalones, los cuales se
encontraban además de empapados, llenos de un barro de lo más pegajoso y engorroso. Después
de unos instantes de revisión me senté tranquilamente a esperar como escampaba.
    La lluvia arreciaba, casi más que momentos antes. Pareciendo que Noé, en un instante,
aparecería con su arca para llevarnos a todos. Con la imposibilidad de salir empecé a fijarme en lo
que tenía delante esto era algo increíble para mi.
    Delante mío se encontraban alrededor de veinte chavales. Andarían entre los veintitantos años y
todos estaban jugando un partido en el encharcado campo. Lo primero que me vino a la mente fue:
“Están gilipollas, estos chavales, con la que está cayendo, y mírales, ahí jugando al fútbol al igual


                                                                                                    33
como si un sol espléndido les estuviera iluminando la cara. Anda que si este diluvio cayera en la
 ciudad deportiva, no creo que los señoriítos del Madrid estuvieran entrenando como estos locos”.
     Durante un rato, seguí mirándolos y viendo como jugaban a pesar de que la lluvia seguía
 arreciando. Estaban por supuesto totalmente empapados. Estos chavales que seguramente ni
 cobrarán, que muchos de ellos tendrían que levantarse en unas horas a trabajar, se encontraban
 aquí aguantando una lluvia torrencial.
     En estas estaba, divagando casi sin pensar cuando de repente mi pensamiento fue cambiando.
 Al principio, sólo me estaba fijando en como se estaban poniendo y un poco fríamente en el juego,
 simplemente para estar ocupado mientras me encontraba allí. Miré a Frodo, se encontraba
 mirándome y mirándoles a ellos. Me volvió a mirar y le dije.” Pues pienso lo mismo que tu, que ya
 hay que estar loco.”
     Volví a mirarles y algo cambió. Cambié mi visión, les miré las caras, algo que hasta entonces no
 había hecho. Miré a uno de ellos y tenía una sonrisa de oreja a oreja. Acababa de lanzarse al suelo
 para parar a un compañero y se había levantado totalmente manchado pero sonriendo. Los demás
 también reían por las pintas de su compañero.
     Seguí mirando sus caras estupefacto; todos sonreían, algunos por unos instantes perdían la
 sonrisa por las caras de esfuerzo propias del juego, pero rápidamente volvían a sonreír. Estaban
 felices, estaban disfrutando por encontrarse a las once de la noche, cayéndoles un diluvio,
 pegándose unos guarrazos increíbles, pero la sonrisa en vez de irse, parecía perenne. Disfrutaban
 como en mucho tiempo creo yo que no había disfrutado ya con nada. De repente el balón cayó a
 mi lado y un chaval; ya no tan joven, de unos treinta y tantos años, vino hacia mi. Venía corriendo,
 cogió el balón, y rápidamente sacó y salió corriendo de mi lado. Por un momento me miró y a que
 no saben que hizo, sonreírme.

   Desde esa noche, siempre que alguien me hable de la esencia del fútbol, creo que haré lo
 mismo que ese muchacho me hizo, sonreiré.¿ Por qué?
   Porque ahora si sabré que es la esencia del fútbol.
                                                                    RAÚL




OTRAS MIRADAS.
    No, no somos el centro del universo, aunque a veces lo pareciera por lo que decimos y
hacemos, pero tampoco somos la escoria que algunos creen. ¿Te has parado a pensar, paciente
lector, lo que los demás piensan, comentan, protestan o alaban de nosotros, de la gente de
Aldeasoña?
    Hemos querido abrir una ventana para que ventile un poco y arrastre, si es posible, los
gérmenes del ensimismamiento y el auto bombo. Estos primeros aires frescos nos llegan, en forma
de colaboración escrita, desde Calabazas. Caín es ahora nuestro espejo, nos hace reflejarnos y nos
enseña un poco como somos, bien es verdad que saca nuestra parte buena, se nota que es amigo,
y uno no puede menos que emocionarse y sonreír con sus excelente escrito. Muchas gracias y, lo
dicho, la siguiente caña, va de nuestra cuenta.




                                                                                                  34
PASA Y TOMA UNA COPA Y UNA PASTA


   Hay expresiones capaces, por sí solas, de trasladarnos a un tiempo o a un lugar determinados.
Así como las célebres tripletas “Llegué, vi, vencí“, “Libertad, igualdad, fraternidad” o “Sangre, sudor
y lágrimas” nos trasladan, respectivamente, a la Roma imperial, al París de la Revolución o al
Londres de la Resistencia anti-nazi, la expresión que da título a esta gacetilla a mí me traslada al
Aldeasoña de mis años jóvenes.

   Y no creo que sea un fenómeno que me ocurra a mí sólo. Todos los que visitamos Aldeasoña
por entonces la oímos con frecuencia. Tal y como era dicha, con una pequeña modulación del recio
tono de aquellos páramos, la frase tenía un valor ritual: era la expresión suprema de la
hospitalidad. Hospitalidad que se veía enseguida confirmada por otros detalles accesorios: “Mete la
burra en la portada, que vamos a subir luego a la bodega” o “ ¿Qué tal está el tío X (el padre o el
abuelo del acogido)?”, “¿Qué tal cosecha tenéis por Calabazas?”.

   Hago esfuerzos baldíos por imaginar las expresiones utilizadas hoy para hacer pasar del
corazón a los oídos esa corriente cálida de la hospitalidad. Supongo que el declive de las pastas y
la sustitución de aquellas copas entrañables – a veces, efectivamente, llegaban a las entrañas
propiamente dichas - por las “mariconadas” hoy al uso habrán producido cambios en el léxico
expresivo del rito de la hospitalidad. No en balde Aldeasoña ha sido un pueblo que, conservando
valores y esencias, se ha adaptado muy bien a todos los tiempos y ha asimilado lo mejor de todas
las culturas.

   De la cultura de cazadores y pescadores nómadas del Paleolítico, Aldeasoña ha sabido
preservar las bodegas, regularmente abastecidas - en las épocas en que no hay veda, claro- de
alguna que otra liebre, cangrejos, peces…Como botones de muestra de la cultura sedentaria del
Neolítico, ahí están una agricultura y una ganadería pujantes, cuyos mejores productos (matanza,
corderos, machorras…) suben con frecuencia a las bodegas, fundiéndose armónicamente con sus
productores, actuando el vino como padrino. Del mundo clásico, no hay más que ver la forma
pausada y armoniosa con que andan y hablan sus gentes, para encontrar la herencia. El fervor
acendrado con que transcurren sus multitudinarias procesiones habla de cómo han asimilado
también la idea medieval de que la vida es un valle de lágrimas. Y, más obviamente aún,
encontramos la huella de la imprenta y del Siglo de las luces en esta revista que está ahora en tus
manos y que espero que sepas apreciar, lector.

  Págala – si no es de difusión gratuita – léela con detenimiento y fruición, difunde su existencia
entre tus amistades y finalmente aprovéchala para envolver el bocadillo, que, si la dejas por casa,
ahí, de cualquier manera, te puede costar una bronca.

                                                                CAÍN el de Calabazas.




                                                                                                    35
36

Más contenido relacionado

Similar a Boletín informativo Aldeasoña 2006

La iglesia de Huétor Tájar
La iglesia de Huétor TájarLa iglesia de Huétor Tájar
La iglesia de Huétor Tájarmaestrilla85
 
Qawaq 6
Qawaq 6Qawaq 6
Qawaq 6QAWAQ
 
Periódico Chacabuco Cultural Nº 10 AÑO II Noviembre-diciembre 2013
Periódico Chacabuco Cultural Nº 10 AÑO II Noviembre-diciembre 2013Periódico Chacabuco Cultural Nº 10 AÑO II Noviembre-diciembre 2013
Periódico Chacabuco Cultural Nº 10 AÑO II Noviembre-diciembre 2013chacabucocultural
 
Programa 13-feria-del-libro-baja
Programa 13-feria-del-libro-bajaPrograma 13-feria-del-libro-baja
Programa 13-feria-del-libro-bajaEscuela2000
 
Programa del congreso 2017 ahef unia (1)
Programa del congreso 2017 ahef unia (1)Programa del congreso 2017 ahef unia (1)
Programa del congreso 2017 ahef unia (1)fjgn1972
 
Una mirada al mundo quechua
Una mirada al mundo quechuaUna mirada al mundo quechua
Una mirada al mundo quechuaIndira Florian
 
Reguetón y proyección de genero. un estudio de la violencia del discurso musical
Reguetón y proyección de genero. un estudio de la violencia del discurso musicalReguetón y proyección de genero. un estudio de la violencia del discurso musical
Reguetón y proyección de genero. un estudio de la violencia del discurso musicalJeisil Aguilar Santos
 
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Catolica - Febrero 2016
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Catolica - Febrero 2016Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Catolica - Febrero 2016
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Catolica - Febrero 2016Carlos Mujica
 
De poncho por la vida y el misterio
De poncho por la vida y el misterioDe poncho por la vida y el misterio
De poncho por la vida y el misteriogoya56
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonialramoncortes
 

Similar a Boletín informativo Aldeasoña 2006 (20)

Barrancas
BarrancasBarrancas
Barrancas
 
Barrancas
BarrancasBarrancas
Barrancas
 
Kerygma 3 2016
Kerygma 3 2016Kerygma 3 2016
Kerygma 3 2016
 
La iglesia de Huétor Tájar
La iglesia de Huétor TájarLa iglesia de Huétor Tájar
La iglesia de Huétor Tájar
 
La identidad nacional
La identidad nacionalLa identidad nacional
La identidad nacional
 
Qawaq 6
Qawaq 6Qawaq 6
Qawaq 6
 
Camino 22
Camino 22Camino 22
Camino 22
 
Kerygma 11 2016
Kerygma 11 2016Kerygma 11 2016
Kerygma 11 2016
 
La posada del silencio nº 26, curso v
La posada del silencio nº 26, curso vLa posada del silencio nº 26, curso v
La posada del silencio nº 26, curso v
 
Periódico Chacabuco Cultural Nº 10 AÑO II Noviembre-diciembre 2013
Periódico Chacabuco Cultural Nº 10 AÑO II Noviembre-diciembre 2013Periódico Chacabuco Cultural Nº 10 AÑO II Noviembre-diciembre 2013
Periódico Chacabuco Cultural Nº 10 AÑO II Noviembre-diciembre 2013
 
Guía de historia
Guía de historiaGuía de historia
Guía de historia
 
Programa 13-feria-del-libro-baja
Programa 13-feria-del-libro-bajaPrograma 13-feria-del-libro-baja
Programa 13-feria-del-libro-baja
 
La posada del silencio, n1 143, curso v
La posada del silencio, n1 143, curso vLa posada del silencio, n1 143, curso v
La posada del silencio, n1 143, curso v
 
Sesión fcc
Sesión fccSesión fcc
Sesión fcc
 
Programa del congreso 2017 ahef unia (1)
Programa del congreso 2017 ahef unia (1)Programa del congreso 2017 ahef unia (1)
Programa del congreso 2017 ahef unia (1)
 
Una mirada al mundo quechua
Una mirada al mundo quechuaUna mirada al mundo quechua
Una mirada al mundo quechua
 
Reguetón y proyección de genero. un estudio de la violencia del discurso musical
Reguetón y proyección de genero. un estudio de la violencia del discurso musicalReguetón y proyección de genero. un estudio de la violencia del discurso musical
Reguetón y proyección de genero. un estudio de la violencia del discurso musical
 
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Catolica - Febrero 2016
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Catolica - Febrero 2016Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Catolica - Febrero 2016
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Catolica - Febrero 2016
 
De poncho por la vida y el misterio
De poncho por la vida y el misterioDe poncho por la vida y el misterio
De poncho por la vida y el misterio
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
 

Más de FUENTENDRINO ALDEASOÑA

Revista LA JALVIA Edición 30 Noviembre 2015
Revista LA JALVIA Edición 30  Noviembre 2015Revista LA JALVIA Edición 30  Noviembre 2015
Revista LA JALVIA Edición 30 Noviembre 2015FUENTENDRINO ALDEASOÑA
 

Más de FUENTENDRINO ALDEASOÑA (20)

2023 LA JALVIA DICIEMBRE.pdf
2023 LA JALVIA DICIEMBRE.pdf2023 LA JALVIA DICIEMBRE.pdf
2023 LA JALVIA DICIEMBRE.pdf
 
LA JALVIA 35 junio2018
LA JALVIA 35 junio2018LA JALVIA 35 junio2018
LA JALVIA 35 junio2018
 
La Jalvia - Edición 33 - junio 2017
La Jalvia - Edición 33 -  junio 2017La Jalvia - Edición 33 -  junio 2017
La Jalvia - Edición 33 - junio 2017
 
Revista LA JALVIA Edición 30 Noviembre 2015
Revista LA JALVIA Edición 30  Noviembre 2015Revista LA JALVIA Edición 30  Noviembre 2015
Revista LA JALVIA Edición 30 Noviembre 2015
 
LA JALVIA Edición 29 Junio 2015
LA JALVIA Edición 29 Junio 2015LA JALVIA Edición 29 Junio 2015
LA JALVIA Edición 29 Junio 2015
 
LA JALVIA Edición 28 Diciembre 2014
LA JALVIA Edición 28 Diciembre 2014LA JALVIA Edición 28 Diciembre 2014
LA JALVIA Edición 28 Diciembre 2014
 
La Jalvia de Aldeasoña
La Jalvia de AldeasoñaLa Jalvia de Aldeasoña
La Jalvia de Aldeasoña
 
JALVIA26-diciembre2013
JALVIA26-diciembre2013JALVIA26-diciembre2013
JALVIA26-diciembre2013
 
LA JALVIA edición 25 junio 2013
LA JALVIA edición 25 junio 2013LA JALVIA edición 25 junio 2013
LA JALVIA edición 25 junio 2013
 
EL ADELANTADO DE SEGOVIA 8dic12
EL ADELANTADO DE SEGOVIA  8dic12EL ADELANTADO DE SEGOVIA  8dic12
EL ADELANTADO DE SEGOVIA 8dic12
 
EL NORTE DE CASTILLA 8dic12
EL NORTE DE CASTILLA  8dic12EL NORTE DE CASTILLA  8dic12
EL NORTE DE CASTILLA 8dic12
 
Jalvia24 diciembre2012
Jalvia24 diciembre2012Jalvia24 diciembre2012
Jalvia24 diciembre2012
 
El Adelantado de Segovia 15oct12
El Adelantado de Segovia 15oct12El Adelantado de Segovia 15oct12
El Adelantado de Segovia 15oct12
 
Jalvia23 junio2012
Jalvia23 junio2012Jalvia23 junio2012
Jalvia23 junio2012
 
Jalvia13 mayo2007
Jalvia13 mayo2007Jalvia13 mayo2007
Jalvia13 mayo2007
 
Jalvia18 diciembre2009
Jalvia18 diciembre2009Jalvia18 diciembre2009
Jalvia18 diciembre2009
 
Jalvia11 mayo2006
Jalvia11 mayo2006Jalvia11 mayo2006
Jalvia11 mayo2006
 
Jalvia9 mayo2005
Jalvia9 mayo2005Jalvia9 mayo2005
Jalvia9 mayo2005
 
Jalvia8 mayo2004
Jalvia8 mayo2004Jalvia8 mayo2004
Jalvia8 mayo2004
 
Jalvia7 noviembre2002
Jalvia7 noviembre2002Jalvia7 noviembre2002
Jalvia7 noviembre2002
 

Último

TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...univerzalworld
 
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdfMujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdfKeilly Merlo
 
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdfCode name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdfnaladosol
 
Code name Anastasia parte 1 - capitulo - 2(1)-páginas-2.pdf
Code name Anastasia parte 1 - capitulo - 2(1)-páginas-2.pdfCode name Anastasia parte 1 - capitulo - 2(1)-páginas-2.pdf
Code name Anastasia parte 1 - capitulo - 2(1)-páginas-2.pdfnaladosol
 
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdfCode name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdfnaladosol
 
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicossEL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicossLucasJohnHuntingford
 
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdfProgramación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf20minutos
 
Matemática universitaria de AlgebraLineal.pdf
Matemática universitaria de AlgebraLineal.pdfMatemática universitaria de AlgebraLineal.pdf
Matemática universitaria de AlgebraLineal.pdfFAUSTODANILOCRUZCAST
 
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...patriciooviedo3
 
Code name Anastasia parte -1(1)-páginas-4.pdf
Code name Anastasia parte -1(1)-páginas-4.pdfCode name Anastasia parte -1(1)-páginas-4.pdf
Code name Anastasia parte -1(1)-páginas-4.pdfnaladosol
 
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJORESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJOLuisFigueroa230128
 

Último (11)

TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
 
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdfMujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
 
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdfCode name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdf
 
Code name Anastasia parte 1 - capitulo - 2(1)-páginas-2.pdf
Code name Anastasia parte 1 - capitulo - 2(1)-páginas-2.pdfCode name Anastasia parte 1 - capitulo - 2(1)-páginas-2.pdf
Code name Anastasia parte 1 - capitulo - 2(1)-páginas-2.pdf
 
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdfCode name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdf
 
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicossEL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
 
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdfProgramación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
 
Matemática universitaria de AlgebraLineal.pdf
Matemática universitaria de AlgebraLineal.pdfMatemática universitaria de AlgebraLineal.pdf
Matemática universitaria de AlgebraLineal.pdf
 
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...
 
Code name Anastasia parte -1(1)-páginas-4.pdf
Code name Anastasia parte -1(1)-páginas-4.pdfCode name Anastasia parte -1(1)-páginas-4.pdf
Code name Anastasia parte -1(1)-páginas-4.pdf
 
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJORESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
 

Boletín informativo Aldeasoña 2006

  • 1. NUMERO: 12 OCTUBRE DE 2.006 - - BOLETÍN INFORMATIVO -
  • 2. Editorial. Página 2. SUMARIOO JesúsAldeasoña:García. Gente de Mª. Hernando entrevista con... P- 3. Reportaje. La trilla, por Carlos Rojo P- 9. Cosas de la Asociación: actividades realizadas, por Rocío Asenjo P-12. “Nuestra fiesta” de San Antonio, de Mª Jesús Hernando Pecharromán P-15. Informe económico. P-16. Conoce los estatutos. P-17. Colaboraciones: Otros tiempos, de Braulio Hernando Rojo P-18. El coche de línea, de César Lázaro P-20. El lenguaje de los árboles, de Virgilio Rojo P-21. Concejo abierto, de Manolo Hernando Rojo P-23. Noticias de sociedad P-25. Señalización turística de Aldeasoña P-26. Una de recetas P-30. La esencia del fútbol, de Raúl P-32. Pasa y toma una copa y una pasta, de Manolo Pecharromán P-35. EDITORIAL En el plazo de medio año la Asociación Cultural Fuentendrino procederá a renovar, tal y como marcan sus estatutos, la Junta Directiva. En ese momento habrán pasado los dos años de vigencia de su mandato y será, entonces, el momento de valorar dos cosas, el trabajo realizado por la Junta saliente y el nivel de implicación de los socios con su Asociación. Lo primero es un requisito imprescindible para garantizar la salud democrática de la Asociación y debe llevarse a cabo por la propia Junta que sale pero, sobre todo, por el resto de los socios, y lo segundo es un indicador de la vitalidad de la propia Asociación, veremos si existen socios con ganas de responsabilizarse o sólo es un interés, muy loable por otra parte, por colaborar en lo que otros hagan. Todos podemos y debemos colaborar, muchos podemos y debemos involucrarnos, asumiendo el reto de tomar parte de la siguiente Junta Directiva. Es el momento de demostrar implicación por tu Asociación, que es implicación por tu pueblo y su gente. No podemos defraudarnos, no debemos esperar a que sean otros los que hagan algo. La Junta saliente, desde la última de sus “Jalvias” desea agradecer a todos los socios la colaboración mostrada en las actividades organizadas en este tiempo y, sobre todo, agradecer la comprensión mostrada por los errores y por las realizaciones que no cumplieron las expectativas. Cuando la nueva junta tome las riendas nos tendrán a su disposición para todo aquello que necesiten y para que el traspaso de poderes no tenga escollos. Buena suerte y… ¡¡¡larga vida a la Asociación!!!. 2
  • 3. GENTE DE ALDEASOÑA. ENTREVISTA CON... Mª Jesús Hernando García Estudió en Segovia, en las M.M,. Concepcionistas. Ingresó en su congregación religiosa a los 18 años. estuvo en Corea del Sur 8 años. en Roma 5 años. salió de la congregación en el año 2000. Actualmente es profesora de religión en el Instituto de Enseñanza Secundaria Juan Carlos I de Ciempozuelos (Madrid). La entrevista tiene lugar una tarde de finales de agosto. Mª Jesús aparece sonriente, segura de sí misma, mirada inteligente...y comenzamos a hablar. Pregunta.- ¿Qué recuerdos de niñez tienes de Aldeasoña? Respuesta: Mis recuerdos de niñez son la escuela, los juegos como la comba, el escondite...Primero empecé en la escuela de chicas, sólo chicas, hasta que se hundió. Luego íbamos chicas y chicos juntos a la escuela de arriba. Recuerdo las patadas que nos dábamos jugando al fútbol, sobre todo con Jose, el juego del churro también con los chicos... P.- ¿Recuerdas a algún maestro o maestra especialmente? R: Tengo un recuerdo muy bueno de doña Juanita y muy negativo de don Victoriano. P.- ¿Cuándo te fuiste a Segovia? R: Antes estuve en Santa Mª de Nieva estudiando 6º, 7º y 8º de EGB. Luego, ya fui a Segovia a estudiar el Bachillerato. No estaba interna, sino en una residencia de Misioneras de Acción Parroquial. Por esa época sentí que Dios me llamaba a estar de alguna forma con él y a trabajar por los demás. P.- ¿Cuándo surgió tu vocación religiosa? R: En Segovia en esos años. Yo pertenecía al Movimiento de Montañeras de Santa María. P.- ¿En qué consistía? R: En hacer marchas a la montaña con un espíritu de reflexión religiosa, convivencias...Por esa época sentí que Dios me llamaba a estar de alguna forma con él y a trabajar por los demás. Al terminar 3º de Bachillerato ingresé en el noviciado de las M.M. Concepcionistas de Marcilla (Navarra). P.- ¿Qué tal era el noviciado? ¿Qué hacías? R: Se estudiaba un poco de Teología y se reflexionaba sobre la vida religiosa, las constituciones de la congregación...Lo que más me costó fue el silencio. Sólo se podía hablar en las horas de recreo. 3
  • 4. Ni siquiera al comer. Durante las comidas se leía un texto religioso. Los momentos de recreo eran tres al día de una hora de duración. En el de la tarde íbamos de paseo a veces. El noviciado, a pesar de todo, yo lo recuerdo como un tiempo bonito y profundo en la relación con Dios y con los demás. P.- ¿No tuviste dudas en tu vocación religiosa? R: Algunas, pero no fuertes. P.- ¿No había ningún chico que te gustara por esa época? R: No veíamos a chicos. Durante los tres años de noviciado no podíamos visitar a la familia. Ellos podían venir de visita. Nosotras no. (Corea) era una cultura totalmente nueva. No es lo mismo hacer una visita turística que vivir con ellos. P.- Cuando sales del noviciado, ¿ya eres monja? R: Se hacen los votos simples y ya eres religiosa. Después fui a Madrid. Hice los años de Juniorado, que son dos años de formación religiosa y teológica , durante los cuales también se dan clases, se cuidan recreos o comedores, estudios, etc. P.- Después de Madrid... R: Me mandaron a Corea. P.- ¿Lo elegiste tu o te obligaron a ir? R: Te preguntan si quieres ir. Yo no sabía el idioma...pero ya lo aprendería. Esta fundación empezaba en Corea del Sur. P.- ¿Había muchos católicos en Corea? R: Pocos. P.- ¿Cómo aprendiste el idioma? R: El idioma lo aprendí en la Universidad, en un curso de Coreano para Extranjeros de año y medio de duración. Era una cultura totalmente nueva. No es lo mismo hacer una visita turística que vivir con ellos. Tienes que adaptarte a la comida y costumbres. P.- ¿Qué es lo que más te sorprendió de Corea? R: Su forma de sentarse, comer y relacionarse, con la mirada baja, no existe la expresividad de España, no se besaban. Tienen muchos gestos de humildad como agachar la cabeza, no destacar en nada... P.- Después de aprender el idioma, ¿qué hiciste? R: Di clases de conversación española en la universidad de Seúl durante dos años y medio. P.- Pero...¿hacíais propagación del catolicismo? 4
  • 5. R: Tú no vas a predicar. Empiezas a relacionarte con los pocos católicos que no llegan a 1 millón de los 46 que tiene Corea. El resto son budistas, chamanistas, confucionistas... También hay protestantes, más que católicos. Una de las cosas que me llamó la atención fue su apertura y respeto a cualquier confesión religiosa. No había insultos, ni críticas. Es algo a apreciar...En España he recibido algún insulto por ir vestida de monja. Es un pueblo muy generoso y muy religioso... de la religión que sea. P.- ¿Cuánto tiempo estuviste en Corea? R: Ocho años. Vine a España tres veces en ese tiempo. La primera vez por la Profesión Perpetua, que son los votos que se hacen para siempre en una congregación. Hasta entonces eran votos simples. P.- Jesús y Dolores, tus padres, sí fueron a verte... R: Sí, estuvieron una vez en el año...( no recuerda exactamente), junto con otros familiares, y mis tíos y Felisa, la madre de mi cuñado Carlos. Los enseñamos Corea, lo más típico, monumentos, etc. Estuve en Corea ocho años. Vine a España tres veces en ese tiempo. La primera vez por la Profesión Perpetua, que son los votos que se hacen para siempre en una congregación. Hasta entonces eran votos simples. P.- ¿Es verdad que en Corea se come perro? R: Si. Es una comida muy cara. Es un plato especial y caro. Se da a los tuberculosos porque tiene muchas proteínas. Se trata de una raza especial de perro. También se come culebra, aunque yo no llegué a probarla. P.- ¿No te daba un poco repelús el perro? R: Yo me convencía de una cosa: es la mente la que no te deja, no el estómago. Cuando superas eso... Si te invitan a comer un plato exquisito, no te queda más remedio, no puedes decir que no. Ellos no entienden que nosotros comamos conejo u oveja que no hay allí. No bebían leche hasta hace poco que han empezado a beberla por la influencia occidental. No tienen una industria lechera como aquí. P.- ¿Qué más nos cuentas de tu vida en Corea? R: Llevé una residencia de estudiantes universitarias de distintas religiones. Llegó a haber unas 100. La mayoría budistas, unas 20 católicas y también había algunas protestantes. P.- ¿Y luego? R: Yo no había podido ir a la Universidad. La Madre General me dijo que me viniera a Italia a estudiar una carrera. P.- ¿Por qué en Italia? 5
  • 6. R: Porque en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma la titulación es universal, vale para todas partes la carrera de Teología. En Roma estuve 5 años. Hice la licenciatura en Teología que, aunque es de 6 años, a mi me convalidaron algún curso que había hecho y pude acabar antes. También hice la diplomatura en Medios de Comunicación Social a la vez. Fueron muchas asignaturas y años de estudio duro. Después de Roma me mandaron a Segovia al colegio de las Concepcionistas durante 2 años. Y después salí de la Congregación. P.- ¿Perdiste la vocación? R: Yo me sentí llamada por Cristo cuando entré. Lo que dejé fue una forma de vida, pero mantengo que Dios me llama de una forma especial a trabajar por Él y por los demás. El porqué salí... Después de estar en Corea y ver una misión más universal, sentí que la Congregación estaba un poco cerrada en su círculo, en sí misma, sin abrirse a otros campos eclesiales, como poder ir ayudar a quien tú quieras. Por ejemplo, ahora yo estoy haciendo el voluntariado en el Hospital Psiquiátrico de Ciempozuelos, y si estuviera en la Congregación no podría. Tampoco podría dar clases en un Instituto, como hago ahora, o relacionarme con gente de fuera de la Congregación o dar clases de Teología en la Escuela de Teología de Getafe que voy una hora y media a la semana. P.- Cuando dejáis la vida religiosa, ¿la Iglesia os apoya o tenéis que buscaros la vida por vuestra cuenta? R: Después de salir, estuve trabajando un año en el Obispado de Getafe en el departamento de expedientes matrimoniales. Fui muy bien acogida por el obispo de Getafe que enseguida me dio trabajo. Después le dije que lo mío era la educación y me mandó al Instituto de Ciempozuelos donde había una plaza. Ya llevo allí cinco años. La fe es algo personal. Yo no me meto en su fe ni en su vida religiosa. P.- ¿Qué te parecen los actuales alumnos? R: Después de venir de Corea me costó mucho adaptarme a la vida occidental. Esta adaptación empezó en Italia. Mis hermanas, cuando venía de vacaciones, me decían que estaba atontada. Yo no entendía porqué. Eran muchas las novedades. Una de ellas fue la nueva ley de educación. Tuve que hacer el Curso de Adaptación Pedagógica. Y luego estaban los chavales...que han cambiado para todo el mundo. Aunque hay alumnos que faltan al respeto porque no valoran la educación, tengo que decir que en general, en mis clases de religión no son irrespetuosos porque van voluntariamente. Tengo que reconocer que no tienen interés por nada. Intentas motivar y dinamizar pero no les interesa. Acabas con decepción. Lo único que sí veo, es que, se plantean esos grandes interrogantes: ¿qué es la vida? ¿de dónde vengo? ¿a dónde voy? Tienen esas inquietudes profundas. P.- ¿Crees que la religión tiene respuesta para esas preguntas? R: La religión tiene respuesta para esas preguntas. Otra cosa es que la quieren coger. La fe es algo personal. Yo no me meto en su fe ni en su vida religiosa. Yo les doy una cultura religiosa. Lo otro pertenece a la catequesis no a la religión. 6
  • 7. P.- ¿Qué opinas de cómo queda la religión en la nueva ley de Educación? R: Los profesores de religión quedamos favorecidos, con más derechos que hasta ahora. Pero el problema es de qué nos sirven esos derechos si no vamos a tener alumnos dado que la quieren sacar del horario escolar o ponerla sin alternativa. P.- Lo de sacar del horario escolar no está claro, no creo que ocurra... R: Todavía no se sabe. Creo que dejarán que cada Comunidad decida. Lo importante es que se estudie el hecho religioso, una cultura para todos. P.- Pero...eso ya se estudia en Filosofía o Sociales. R: Pero es que tal y como están organizados los programas no se tiene tiempo para cumplirlos. Sí sería partidaria de la ordenación sacerdotal femenina, aunque acepto lo que la Iglesia dice en la actualidad. P.- Hablemos de cosas más frívolas. ¿Has estado alguna vez enamorada? R: Amores platónicos muchos como cualquier adolescente. Pero ya un enamoramiento que supone una entrega a otro, pues no. Yo de quien me he sentido enamorada es de Cristo. P.- Seguimos con la vida rosa. ¡Seguro que ahora tienes algún pretendiente! R: Creo que no. Si lo tuviera y me enamorase no tendría ningún problema en casarme. No me siento tampoco amargada ni infeliz. Como me dicen mis chavales: “Profe, ¿No te da pena no tener a nadie?”. Pues no, yo soy muy feliz. P.- Tú que sueles ayudar al cura del pueblo en Semana Santa o en otras ocasiones, ¿serías partidaria de la ordenación sacerdotal femenina? R: Si, aunque acepto lo que la Iglesia dice en la actualidad. Soy partidaria de que se investigue sobre el tema. P.- Pero, ¿no es discriminación hacia la mujer? R: No lo veo tanto como discriminación, porque la mujer puede hacer muchas cosas dentro de la Iglesia. Menos consagrar y confesar, la mujer puede hacer todo. Yo no me siento discriminada. Antes no podías hacer una Liturgia de la palabra, pero la Iglesia se ha abierto mucho y ahora yo sí puedo hacerla. No veo futuro (al pueblo). Cuando termine la generación de nuestros padres todo se habrá acabado. Y eso me da mucha pena. Además, no veo forma de recuperarlo. P.- ¿Qué opinas de la Asociación? R: Yo creo que la Asociación favorece la integración de las personas que vienen al pueblo en el ambiente cultural y festivo. Y también se preocupa de hacer resurgir las raíces, folclore y tradición. También creo que es una forma de integrar a los más jóvenes. P.- ¿Qué futuro ves al pueblo? 7
  • 8. R: No veo futuro. Cuando termine la generación de nuestros padres todo se habrá acabado. Y eso me da mucha pena. Además, no veo forma de recuperarlo. P.- Por cierto, ¿cuántos idiomas hablas? R: (Risas) Además del castellano, el coreano e italiano. En inglés me defiendo. El francés lo entiendo y leo, aunque hablar no. Entrevista realizada por Carlos Rojo Hernando. 8
  • 9. REPORTAJE. LA TRILLA. Por Carlos Rojo Hernando. La forma de vida de las personas ha cambiado mucho en los últimos años en España. Mucha gente que trabajaba en el campo dejaron los pueblos y se trasladaron a las ciudades para trabajar en la industria, los servicios, etc. Una de las típicas tareas agrícolas, antes de la mecanización, que se realizaba en verano era trillar. Para los más jóvenes diremos que trillar es triturar la paja de la mies y sacar el grano de las espigas. Se trillaba el cereal ( trigo, cebada, avena y centeno…) o leguminosas (garbanzos, yeros y algarrobas…). El trillo está formado por varios tablones de madera unidos y curvados en la parte delantera para facilitar el deslizamiento sobre la parva. Los tablones llevan incrustados pequeñas piedras cortantes que son las que cortan la mies. El pueblo más famoso de España por la fabricación de este tipo de trillos era CANTALEJO ( Segovia) que tenía muchos talleres donde se hacían y la gente de Cantalejo recorría toda España 9
  • 10. La trilla se realizaba en las eras, para lo cual primero había que preparar el suelo segando la hierba o si ya era corta por haberla comido los animales, se recortaba en los puntos donde fuese un poco alta, con una hoz . Sobre este suelo preparado se esparcía la mies, haciendo un gran círculo. A la mies así extendida se le llamaba PARVA. Para formar la parva de cereal, se procedía de la siguiente forma: • Se extendían los haces en el suelo formando el círculo. • Se desataba el atadillo que sujetaba el haz. • Se esparcían las espigas mediante una horca y se dejaba esponjosa para que el trillo, al pasar por encima, las cortara mejor. Para formar otras parvas, por ejemplo de yeros, había que proceder de forma parecida descargándolos formando un círculo y uniformando la parva con una horca. En el cuadro se observa a una mujer trillando, sentada sobre una banquilla, llevando en una mano los ramales para guiar a los animales que tiran del trillo y en la otra mano la tralla para animarlos a que anden deprisa. Una vez formada LA PARVA, se ponía el trillo encima y tirado por una yunta de machos (mulos), burros o vacas se empezaba a dar vueltas y vueltas para que la paja se fuese cortando y el grano saliendo de las espigas o vainas. 10
  • 11. Para que todo se fuese trillando mas menos por igual, había que ir removiendo el cereal para que lo menos cortado saliese arriba y el trillo lo cortara. Esto se hacía con horcas y se llamaba “volver la parva”. Cuando ya estaba bastante avanzada la trilla estas vueltas o remover el cereal se hacía con unos hierros preparados al efecto llamados “volvederas”. Al ir avanzando el trillo, las volvederas movían la paja y sacaban las más largas a la parte de arriba y al volver a pasar el trillo las iba cortando. El proceso de trillar una parva duraba todo el día. Se empezaba extendiendo por la mañana. Después se daban vueltas y vueltas con el trillo por encima de la parva. Al mediodía se paraba y se extendía más cereal sobre lo que se estaba trillando. El motivo era para que lo diera bien el sol y por la tarde, después de haber comido y echado una siestecita, se trillase más fácilmente. Cuando estaba suficientemente trillado (normalmente al gusto del cabeza de familia ) finalizaba la trilla y se procedía a recoger la parva. Esto se hacía con palas y con un rastro grande de madera, tirado también por la yunta de machos para ir recogiendo en un montón todo lo trillado. De esta forma, quedaba lista la parva para beldar o acribar que era el proceso siguiente mediante el que se separaba el grano de la paja. EL VIERNES 8 Y EL SÁBADO 9 DE DICIEMBRE DE 2006 CELEBRAMOS LA MATANZA. ACUDE. ¡¡¡TE ESPERAMOS!!! 11
  • 12. COSAS DE LA ASOCIACIÓN. ACTIVIDADES REALIZADAS. El día 15 de abril tuvimos la obreriza para consolidar los jardines del pueblo que se iniciaron el año anterior. No se intentaron arreglar nuevos rincones pensando que era mejor mantener bien los que ya estaban en marcha, que bastante difícil es mantenerlos. Después, en el patio del local de la Asociación se preparo un pequeño aperitivo. No hubo demasiada afluencia de socios en esta ocasión, por favor, no os olvidéis de estas actividades que aunque no son tan festivas, si son importantes y también se pasa bien en ellas. 12
  • 13. El sábado 17 de junio celebramos San Antonio. Después de la Misa (donde Juan Antonio una vez más hizo gala de su buen hacer como cantante) y de la procesión con los peques subidos a las andas del Santo, se dio un obsequio a los niños: unas tizas de colores para que pasaran un rato dibujando en el suelo del frontón. Mientras, los mayores pudieron ir saludándose y preparándose para el resto de la noche. Durante ese tiempo tuvimos bastantes colaboradores vendiendo rifas, que como sabéis es una ayuda para la Asociación además de un juego con sus premios. Y llegó la cena, este año consistió en callos y macarrones para los más pequeños, macedonia y helado de postre. Como siempre nuestro agradecimiento a los cocineros. Con la “barriga” llena ¡ale! al baile y a la rifa. En un intermedio del baile se celebró un concurso de baile (valga la redundancia) y ya podemos espabilarnos que este año tuvo que venir una pareja de fuera del pueblo a enseñarnos cómo se baila. La fiesta se alargó hasta altas horas de la madrugada y se disfrutó mucho. El año anterior se cobró una pequeña aportación por la cena de San Antonio, este año no se hizo y creemos que fue un error, no tanto por el dinero que se pudiera haber recaudado pero si en cuanto al orden que no se guardó como debiera y dio lugar a incomodidades e incluso a que alguien se quedara sin postre. En verano hemos estado un poco faltos de actividades, se intentó contratar una obra de teatro pero no hubo forma de encontrar un día que tuviera libre el grupo de teatro y que a la vez fuera un día en que hubiera bastante público en el pueblo. Por otro lado se intentó traer una actuación de baile flamenco y una actriz que hace monólogos pero volvimos a tener problemas de fechas. Por último y con intención de que hubiera alguna actividad especial quisimos contratar una coral, pero en verano sus integrantes están de vacaciones y tampoco fue posible. En todos estos intentos había un problema añadido, que se necesita montar el escenario y desmontarlo rápidamente para poder seguir usando el frontón, con todo el trabajo que eso supone y el montón de manos que se necesitan para hacerlo. ¿Por qué contamos todo esto?, pues porque se ha hecho todo lo posible para que el verano no pasase desapercibido en cuanto a actividades de la Asociación y queremos que sepáis que esfuerzo por nuestra parte no ha faltado para conseguirlo. El día 12 de agosto hicimos una excursión a los yacimientos de Atapuerca, la Cartuja de Miraflores y la catedral de Burgos. Los yacimientos de Atapuerca se descubrieron al construir un ferrocarril para transportar minerales desde la Sierra de la Demanda hasta el País Vasco. Visitamos 3 yacimientos: Sima del Elefante, Galería y Gran Dolina. Entre otras muchas cosas nos mostraron el cráneo de un hombre encontrado allí, de hace más de 300.000 años y lo compararon con uno de un hombre actual, para que viéramos como hemos evolucionado. Después nos llevaron al Parque Arqueológico. Allí nos explicaron el significado de las pinturas rupestres, vimos diferentes tipos de viviendas del paleolítico y del neolítico, nos enseñaron cómo utilizaban en esas épocas varias armas para la caza: jabalina, arco y flechas, cómo rompían piedras de sílex para crear hachas de piedra y otros instrumentos cortantes y cómo conseguir fuego. Al terminar esta visita fuimos a comer a un parque cerca de la Cartuja. A primera hora de la tarde vimos la Cartuja de Miraflores. El guía nos explicó que todas las cartujas tienen la misma estructura: están divididas en 4 partes, la primera nada más entrar para 13
  • 14. los seglares, la segunda separada por una verja para los hermanos (que trabajan y aun no son sacerdotes), la tercera para los padres (que no trabajan, solo se dedican a orar y son sacerdotes) y la cuarta para la alta jerarquía donde está el retablo mayor. También nos explicó el guía la vida que llevan los cartujos, una vida de privación y sacrificio si la comparamos con la de cualquiera de nosotros. Hacia las 5 nos dirigimos a la Catedral de Burgos. También esta visita fue guiada. Nos contaron que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en los años 80. De ella podemos destacar que fue la primera catedral donde se utilizaron estrellas de 8 puntas, la primera que tuvo una escalera dorada, que después ha sido copiada en numerosos edificios, la importancia de las dos torres iguales en la fachada, un cimborrio de gran riqueza y la Capilla de los Condestables de Castilla. Después de ver la Catedral tuvimos tiempo para pasear un rato por Burgos y hubo hasta quien compró las famosas morcillas y dulces de la ciudad. La vuelta al pueblo fue muy amena con canciones y chistes y hacia las 9 de la noche estábamos en el pueblo. Un día muy completo e interesante. Os animamos a todos los socios a que aprovechéis esta oportunidad que ofrece la Asociación de hacer una excursión a un lugar cerca del pueblo. Son visitas muy atractivas en las que se pueden aprender muchas cosas, pasar un día muy agradable y sorprendernos de lo que tenemos tan cerca y no conocemos. El año pasado la Asociación compró un cañón y un DVD para proyectar cine y en agosto, en dos ocasiones y con películas para niños, tuvimos cine de verano en el pueblo. Es nuestra intención seguir con esta actividad y ver alguna película más también para adultos y si es posible también en invierno. Os mantendremos informados. Algo que se ha hecho, aunque no sea una actividad cultural propiamente dicha, es la colocación de dos persianas que estaban en mal estado en el local de la Asociación. Para cubrir parte del pago de estas persianas se han utilizado fondos de una subvención concedida por la Diputación de Segovia. Rocío Asenjo. LOTERÍA DE LA ASOCIACIÓN Este año jugamos al número 39.328. ¡MUCHA SUERTE!. El ingreso de las cantidades obtenidas por la venta de la lotería debe hacerse hasta el 9 de diciembre de 2006 (fin de semana de la matanza) en la cuenta nº 2069 0020 91 0000038265. Los premios, si los hubiera (¡ojalá!), pueden cobrarse en cualquier sucursal de Caja Segovia 14
  • 15. “Nuestra fiesta” de San Antonio. Voy a intentar describir la que considero la fiesta más cercana, querida e intensa que celebramos en Aldeasoña. No me resulta nada fácil, porque hay un montón de recuerdos que acompañan esta celebración, que fluyen sin parar, en cascada, como queriendo salir todos al tiempo, pero lo intento con mis mejores intenciones y con el deseo de que quien esto lea comparta conmigo alguna de las muchas emociones que la fiesta de San Antonio, “nuestra fiesta” de San Antonio, despiertan en mí. El día de San Antonio es el día trece de junio y a la mayoría nos gustaría que fuera este el día que honráramos al Santo, pero la realidad que nos toca vivir, la que palpamos, nos lo impide, en el pueblo sólo quedamos gente mayor, no hay niños, que son los destinatarios fundamentales de la celebración, por lo que tenemos que trasladarla al fin de semana más cercano, para que los hijos del pueblo puedan venir a montar a sus niños en las andas, este año fue el sábado 17. Aquí tengo que apuntar que también viene gente que no es “hija“ del pueblo, pero que por amistad con los de aquí nos acompañan, participando en los diversos actos y animando al conjunto, lo cual es de agradecer. Los más mayores recordamos haber celebrado esta fiesta “toda la vida”, porque entonces había muchos niños… ¡qué recuerdos!... No puedo evitar emocionarme. Pasemos a ver cómo fueron los actos en torno al Santo. Comenzamos a las siete de la tarde con la celebración de la palabra que fue oficiada por María Jesús (quien, por cierto, me han dicho que es la entrevistada de esta edición de La Jalvia), después sacamos a San Antonio en procesión. Una vez concluida ésta, se procedió a pasear a los niños en las andas del Santo. Subieron unos cuarenta niños, algunos repitieron. Por el número, los que nos estuvisteis, os podéis imaginar lo animado que estuvo. Una vez concluida esta parte se procedió, como marca la tradición, a subastar las varas. Bajo la dirección y animación de Maxi, la primera vara fue adjudicada a Clara por treinta euros, la segunda elevó su cotización a sesenta euros y se la llevó Angelines, la esposa de José Luis, la tercera fue, también por sesenta euros, para Darío, el nieto de Jesús y Dolores, y la cuarta fue para Mario, el hijo de Juanita y sobrino de Paquita, quien pujó por ella cincuenta euros. La subasta por poner al Santo en su trono nos deparó una dura “pelea” entre Alejandro y Paquita, correspondiendo a esta última por ciento cincuenta y cinco euros. Otras cosas sucedieron, pero por no aburriros, podemos decir que esto es lo que dio de sí la tarde. Antes de terminar quiero hacer dos precisiones que son dos agradecimientos, el primero va para María Jesús, a la que las encargadas de recoger los donativos (Dolores, Lola y yo) entregamos, por su participación, cincuenta euros, que donó para la Iglesia, y el segundo va para Miguelito que grabó y colgó en Internet los hechos que os he narrado, lo que permite que aquellos que, por diversos motivos, no pudieron estar se enteren de lo que sucedió y “participen” desde la distancia. María Jesús Hernando Pecharromán. 15
  • 16. INFORME ECONÓMICO. ASOCIACIÓN CULTURAL FUENTENDRINO: Estado de cuentas a 31/10/06 CONCEPTO / ACTIVIDAD GASTOINGRESOS SALDO Saldo anterior (ver número anterior de La Jalvia) 12.846,88 Gastos obreriza 160,31 12.686,57 Pago premio lotería 2005 200,00 12.486,57 Revista La Jalvia 667,59 11.818,98 San Antonio 1.848, 740,00 10.710,33 Cuotas Socios y venta de camisetas 158,00 10.868,33 Excursión a Atapuerca y Burgos 800, 150,00 10.218,13 Pagos persianas local Asociación 678,60 9.539,53 Facturas Telefónica: marzo, mayo, julio y septiembre 2006 164, 9.374,57 Comisión mantenimiento cuenta Caja Segovia (2 trim) 12,54 9.362,03 Gastos varios 160,69 9.201,34 Compra armario archivador local Asociación 289, 8.912,34 SALDO ACTUAL 8.912,34 Euros COLABORA CON LA JALVIA. MÁNDANOS TU REPORTAJE, ARTÍCULO, POESÍA… COMPARTE TUS SABERES Y EMOCIONES. 16
  • 17. CONOCE LOS ESTATUTOS. Continuamos comentando los artículos de los Estatutos de la Asociación Cultural Fuentendrino. En el último número nos quedábamos en el artículo 8º. Sigamos. El artículo 9º (quórum de asistencia y votaciones), tiene el siguiente contenido: “Las Asambleas Generales, tanto ordinarias como extraordinarias, quedarán válidamente constituidas en primera convocatoria cuando concurran a ella un tercio de los asociados con derecho a voto, y en segunda convocatoria cualquiera que sea el número de asociados con derecho a voto. Será necesario, en todo caso, la presencia del Presidente y Secretario, o de las personas que legalmente les sustituyan. Los acuerdos se tomarán por mayoría simple de las personas presentes o representadas cuando los votos afirmativos superen a los negativos, no siendo computables a estos efectos los votos en blanco ni las abstenciones. Será necesario mayoría cualificada de las personas presentes o representadas, que resultará cuando los votos afirmativos superen la mitad de éstas, para. a) Nombramiento de las Juntas Directivas y Administradores. b) Acuerdo para constituir una Federación de Asociaciones o integrarse en ellas. c) Disposición o enajenación de bienes integrantes del inmovilizado. d) Modificación de estatutos. e) Disolución de la entidad. f) Acuerdo sobre remuneración de los miembros de los órganos de representación”. Creemos que este artículo tiene una redacción confusa en su segundo y tercer párrafo, cuando habla de las mayorías, pues parece confundir el término de mayoría cualificada. Brevemente sobre esto diremos que el sistema de votación conoce, fundamentalmente, cuatro modalidades, a) mayoría simple, cuando ,la adopción del acuerdo requiere la adopción de más votos a favor que en contra, b) mayoría cualificada, cuando requiere el voto a favor de un elevado número de miembros del órgano deliberante (por ejemplo, 2/3 ó 3/5), c) mayoría absoluta, cuando requiere el voto a favor de más de la mitad de los miembros del órgano, y d) unanimidad, si requiere el voto a favor de todos los miembros. Observamos también que no se menciona la forma de llevar a cabo la representación o la delegación de votos, lo que no consideramos negativo, porque seguramente responde a un loable deseo de economía de medios y simplicidad. El artículo 10º (competencias) dice: “1. Son competencias de la Asamblea General Ordinaria los asuntos siguientes: a) Aprobar, en su caso, la gestión de la Junta Directiva. b) Examinar y aprobar las cuentas anuales. c) Resolver sobre la aprobación del inventario anual de bienes muebles e inmuebles cuya valoración detallada de los mismos será realizada por el miembro de la Junta Directiva previamente designado por esta última. d) Aprobar o rechazar las propuestas de las Juntas Directivas en orden a las actividades de la Asociación. 17
  • 18. e) Acordar los gastos que hayan que atenderse con cuotas extraordinarias y su establecimiento, así como los de las cuotas ordinarias, fijar la cuantía de estas y su periodicidad. f) Acordar la remuneración, en su caso, de los miembros de los órganos de representación. g) Cualquiera otra que no sea de la competencia exclusiva de la Asamblea Extraordinaria. 2. Corresponde a la Asamblea General Extraordinaria: a) Nombramiento y revocación de los miembros de la Junta directiva. b) Modificación de los estatutos. c) Disolución de la Asociación y, en su caso, nombramiento de liquidadores. d) Expulsión de socios, a propuesta de la Junta Directiva. e) Constitución de Federaciones o integración en ellas. f) Solicitud de declaración de utilidad pública”. Artículo suficientemente claro en la enumeración de las competencias de la Asamblea General. El artículo 11º (obligatoriedad de los acuerdos) dice: “Los acuerdos adoptados conforme a los preceptos anteriores obligarán a los socios, incluso a los no asistentes, llevándose un libro de actas que firmarán el Presidente y el Secretario”. Artículo descriptivo de la vinculatoriedad de los acuerdos válidamente adoptados y de un formalismo “registral” (llevanza del libro de actas) que es una garantía de transparencia del funcionamiento de la asamblea. COLABORACIONES. OTROS TIEMPOS Eran las del alba cuando se empezaban las tareas del verano: arrancar los yeros y comenzar a segar la cebada. Sí, se madrugaba, tal vez demasiado, para esas duras tareas. De aquella época recuerdo, sobre todo, a dos personas: Pedro Luengo y su particular bendición de los alimentos, rezaba así. “ Comamos y bebamos y que se jodan los amos, que en obligación estamos de rezar por ellos, de sacarlos de la gloria y meterlos en los infiernos". La otra persona era el Sr. Fraile de Olombrada, siempre acompañado de su burro blanco que parecía un Sancho Panza al que le faltara el don Quijote y el sueño de la ínsula, aunque de Quijote podía hacer cualquier campesino de la época por lo quimérico del trabajo en el campo castellano. La conversaciones entre éstos dos hombres me parecían interesantes. Pedro, más locuaz, hablaba siempre con sentencias sabias, como de una persona ilustrada y que eran un análisis social de la época. Y el Sr. Fraile respondía también con sentencias, que parecían sacadas del libro de Cervantes. Tal vez lo hubiera leído y adoptó el papel de Sancho y esperar a que algo extraordinario sucediera para salir de su sacrificada vida. 18
  • 19. ¡Está el sol en el pico las once! Por el sol que nos alumbra vamos a yantar algo que sin el buen gobierno de las tripas no se puede trabajar- decía Pedro. Esto significaba que podíamos hacer un alto en la poco grata faena de arrancar los yeros y comer algo entre el almuerzo y la comida del mediodía. El por qué el pico de las once. Porque desde los altos llanos de Aldeasoña se divisa la sierra en los días claros. Aparecen primero los montes Carpetanos y como detrás de ellos las altas cumbres de Peñalara, 2430 mtrs., es el pico de las once, la Bola del Mundo el de las doce y los Siete Picos, el de la una, que coincide con el primero y más alto de los Siete Picos en donde se encuentra el vértice geodésico. Estas cumbres servían de reloj para mucha gente en los primeros días de verano coincidiendo con el solsticio de esta estación y, claro está, con la hora solar. En los descansos la conversación era amena. Pedro decía: - No te parece Fraile que tenemos una de los peores trabajos que hay en la tierra. En verano padecemos los insufribles rayos del sol y en invierno los erizados hielos. - Ciertamente llevas razón, respondía Fraile. “Sudando, afanando y trabajando excesivamente nos pasamos la vida.” - Dichosa edad y siglos dichosos aquellos tiempos antiguos, porque entonces los que en ellos vivían ignoraban estas dos palabras: tuyo y mío - Aquello, debió ser hace mucho tiempo, porque los que yo conozco, siempre me ha tocado ir por estas soledades y despoblados buscando con ánimo deliberado de ofrecer mis brazos. - Somos como Sísifo con el terrible peso de su canto. - ¿ Y quién es ése que yo no le conozco? - Un personaje de la antigüedad que parece que fue condenado a empujar una piedra hacia arriba y cuando estaba cerca de la cima la piedra se caía y vuelta empezar. - ¿ Y ni siquiera los domingos descansaba? - Ni siquiera. Nosotros por lo menos tenemos la misa de las doce, que rezar no sé si rezaremos, pero qué bien se está en el fresco de la iglesia. - Bueno, pronto será la una y pararemos para comer. Bajaremos a Fuentendrino y el arroyo apacible y fresco nos invitará a pasar allí el tiempo de la siesta. He querido recordar a estos dos hombres: buenos, trabajadores, orgullosos y humildes al mismo tiempo, como lo fueron la mayoría de los castellanos de esa época. Braulio LOTERÍA DE LA ASOCIACIÓN Este año jugamos al número 39.328. ¡MUCHA SUERTE!. El ingreso de las cantidades obtenidas por la venta de la lotería debe hacerse hasta el 9 de diciembre de 2006 (fin de semana de la matanza) en la cuenta nº 2069 0020 91 0000038265. Los premios, si los hubiera (¡ojalá!), pueden cobrarse en cualquier sucursal de Caja Segovia 19
  • 20. EL COCHE DE LÍNEA. Varios fueron sus modelos, muchos sus conductores pero siempre puntual a la misma hora, el Coche de Línea llegaba al pueblo, y lo sigue haciendo, al caer la tarde. Además de algún vecino, también dejaba el correo, que, como en procesión, íbamos todos a recoger enfilando la carretera desde la fuente en las tardes de verano. No había carta para todos, quizás para ninguno de los que nos acercábamos con la esperanza de encontrar alguna postal, pero era más por el paseo y matar el tiempo que por nada. Por la mañana también hacía acto de presencia, temprano, al amanecer; y yo, que lo cogí alguna vez, puedo confirmar que tenía su puntito. Porque recién desayunado te subías a él, y entre la mezcla de olor a gasoil, pollos en cajas camino de la ciudad, repegado de chicles en las ventanas, vómitos de bebé y el plástico de los asientos desgastados por el roce, unido al tembleque de la carrocería, era una experiencia tan apasionante como ir con De La Cuadra Salcedo al Amazonas. Ahora es un autobús automático, con aire acondicionado en verano y calefacción central. Antes hacía frío en invierno y sofoco en verano, pero abrías las ventanillas a duras penas y, cuando lo conseguías, la verdad es que era un placer oler el campo, menos cuando te entraba el tufo a cerdo al pasar por unas cochiqueras, que mezclado con el de dentro, hacían una mezcla que ni Chanel Nº 5. El coche de línea era la conexión con la civilización, como el paso de la Diligencia de John Ford por el Oeste, como el primer AVE a su paso por una pequeña localidad, como el NODO cuando ibas al cine. Era algo que venía de lejos y que pasaba delante de nosotros, dejándonos la estela de lo lejano, pero que te interesaba porque podía traernos una noticia en cualquier momento. Su paso era un referente temporal muy importante para el pueblo. Era el antes y el después. Si pasaba por la mañana, comenzaba un nuevo día; cuando lo hacía por la tarde, significaba que el día llegaba a su fin. Otra función del Coche de Línea era predecirnos el tiempo: algunas veces pasaba con las luces encendidas, con los limpiaparabrisas de un sitio a otro y mojado, lo que nos decía que se acercaba una tormenta. Otras veces aparecía con granizo en el techo, pues ya sabes lo que podía venir detrás. Era como el hombre del tiempo pero con ruedas y en color. Nunca un vehículo tendrá la presencia y la importancia que ha tenido en la vida del pueblo, era como un hijo para todos. << ¡Cuánto tarda!... ¿Habrá pasado algo?>> Decíamos con preocupación cuando se retrasaba. <<!Qué pronto ha pasado el Coche de Línea hoy!>> Comentábamos cuando se adelantaba a su horario habitual. Todos nos quedábamos mirando a su paso, curioseando por si veíamos una cara conocida. Yo nunca llegué a ver a nadie que reconociera, ni tampoco creo que los de dentro pudiesen reconocer a los de fuera. La verdad es que se creaba una comunicación sin palabras difícil de explicar, era como un juego, tú me miras, pues yo también. 20
  • 21. Llegar al pueblo montado en él era algo muy especial, era más romántico que hacerlo en coche. Te imaginabas que cuando fueras a llegar te recibiría todo el pueblo, te hacía ilusión, luego la realidad era otra, pero la sensación no te la quitaba nadie. Ahora los viajeros casi todos lo hacen en turismos, lo especial se ha convertido en cotidiano, en común, ha perdido su magia. El sentido del viaje se ha vulgarizado, ya no tiene el encanto que suponía ir y venir en el Coche de Línea. Ahora pasa como uno más, nadie se fija; suena el claxon de vez en cuando, deja los recibos del banco y la publicidad de venta por catálogo que siempre tiras sin mirarla, y se aleja calladamente. Su presencia ya no es noticia ni referente para nadie, es como un fantasma. A pesar de todo, espero que siga pasando por muchos años. César Lázaro, un vecino. EL LENGUAJE DE LOS ÁRBOLES - ¿Cuánto tiempo hace que no hablas con un árbol? - ¡Ah! ¿Pero es que los árboles hablan? - No me digas que no les has hablado ni escuchado nunca. ¿Para qué tienes el privilegio de vivir en un pueblo rodeado de arboledas? Los árboles son seres vivos como todos los que pueblan la tierra: nacen, crecen, se desarrollan y entran en competición por la altura, ya que cada uno quiere ser más alto que los que están a su lado porque así alcanza los rayos del sol y con su luz y calor se hace más fuerte, robusto y corpulento que los que le rodean. Mira qué tiernos y endebles son de pequeños; pero cuando tú te paseas a su lado y los miras con atención, ya te están hablando de su “infancia” y de sus proyectos de futuro porque así son bonitos y están contentos con su precioso verdor claro y plateado pero tienen miedo a los animales que los pueden morder o pisotear, y a los vientos huracanados y a las tormentas que los pueden tronchar y derribar por tierra. Por eso quieren cumplir su proyecto de crecer y hacerse grandes, robustos y frondosos. Los árboles te están diciendo que ellos son como tú, como nosotros: primero somos niños, después muchachos, luego jóvenes y más tarde adultos, para envejecer cuando los años son muchos y la naturaleza humana se debilita y enferma. Te están pidiendo que cuanto más pequeños son los árboles, más los tienes que cuidar y respetar, para ayudarlos a crecer. Así, cuando sean grandes y tengan muchas ramas cargadas de hojas, y a veces de frutos, podrás disfrutar de su sombra cuando hace calor y protegerte de la lluvia y el viento cuando te sorprende la borrasca o la tormenta. Escucha ahora el lenguaje de los árboles: cuántas tardes de verano paseas a su sombra y mientras charlas con tus acompañantes, ellos, los árboles, escuchan en silencio porque la calma del crepúsculo veraniego los deja totalmente inmóviles: ni se mueve el tronco, ni las ramas, ni siquiera las hojas. Sólo se oye el canto de los pájaros que, saltando de rama en rama, van en busca de sus nidos. 21
  • 22. Y si algún día paseas más tarde, apuntando la noche, solo o en silencio con otras personas, percibirás el susurro del viento que “se pasea entre los árboles como un niño entre columnas”, que diría Rubén Darío, y que suavemente mueve las hojas y mece las ramas, cuando la noche va extendiendo su oscuro manto y se encienden las estrellas del maravilloso cielo de agosto. Sorpresa te produce el ruido fuerte del ramaje de los árboles cuando, zarandeados por huracanado viento y cubierto el cielo de negros nubarrones, el horizonte se pierde en la oscuridad, preludio de la cercana tormenta que los árboles anuncian con su más bronca voz, para que los humanos se protejan del peligro que se avecina. Los deslumbrantes fogonazos de los relámpagos nos descubrirán en la noche las copas ondulantes de los árboles y nos atemorizarán los estampidos de los truenos ensordecedores. Pobres de aquellos árboles llorosos en los que el rayo se ceba, dejándolos desgajados, hendidos en su tronco, derribados y consumidos por el rayo de fuego. Pero ¿sabes por qué se me ha ocurridos hablar hoy del lenguaje de los árboles? Porque estamos en otoño; y en esta estación del año los mensajes de los árboles son especialmente expresivos. Pasea conmigo, por favor, y abre bien los ojos y pon oído atento para observar e interpretar los mensajes: Mira esos árboles que se están quedando sin hojas, desnudos de su bella vestimenta, troncos y ramas a la intemperie, fríos y aparentemente muertos. Pero no te pierdas la belleza de la sinfonía de colores que las hojas que les quedan van formando, mezcla de amarillos, ocres, marrones, verdes oscuros, rojizos, negros…tejiendo en el suelo, al caer, un manto multicolor, mullido y sonoro a nuestro paso. Es un lenguaje nuevo y distinto al que los árboles han cantado durante el año, pero no menos significativo y profundo. Y pregúntale al árbol dónde está su vida, pues su apariencia es de estar muerto. Y te va a responder que su vida , ahora, en invierno, está dentro, en sus profundas raíces y en su robusto tronco por el que la savia sigue circulando. Su vida se está enriqueciendo en su interior, en el silencio y la desnudez, pero que reaparecerá en una explosión de nueva vida en primavera, que contribuirá a embellecer y enriquecer la tierra, este nuestro mundo que Dios quiso que fuera un paraíso maravilloso, para felicidad del hombre y la mujer. De nosotros depende que lo sea o no. ¿Quién se puede negar a contribuir para que lo sea? Virgilio Rojo Moreno 22
  • 23. CONCEJO ABIERTO. Aprovechando este medio de difusión que llega a la mayoría de los vecinos y demás personas íntimamente relacionadas con el pueblo, me ha parecido conveniente incluir algunos de los artículos que desarrollan, en la Ley de Régimen Local, el funcionamiento del Concejo Abierto, que es el régimen de gobierno de nuestro municipio. Ley 1/1998, de 4 de junio, de Régimen Local de Castilla y León, Artículo 74: 1. El gobierno y la administración de los municipios que funcionen en régimen de Concejo Abierto corresponde al Alcalde y la Asamblea Vecinal, de la que forman parte todos los electores. 23
  • 24. 2. El Alcalde será elegido directamente por los electores por sistema mayoritario de acuerdo con lo dispuesto en la legislación electoral. 3. El Alcalde designará entre los miembros de la Asamblea Vecinal quién ha de sustituirle en los casos y con los efectos previstos en el artículo 47 del Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las entidades locales. 4. La Asamblea Vecinal ostentará las atribuciones propias del Pleno del Ayuntamiento. No obstante, se entenderán delegadas en el Alcalde, salvo acuerdo contrario de la Asamblea Vecinal, las atribuciones que resulten delegables según el artículo 23.2.b) de la Ley 7/1985, de 2 de abril. Artículo 75: El Alcalde de los municipios que funcionen en régimen de Concejo Abierto podrá ser destituido mediante moción de censura aprobada por los miembros de la Asamblea Vecinal, de acuerdo con los requisitos y el procedimiento previsto en el artículo 64 de esta Ley para la destitución del Alcalde pedáneo. Artículo 76. 1. Sin perjuicio de los usos, costumbres y tradiciones locales y de lo establecido en las leyes, el funcionamiento de las entidades locales en régimen de Concejo Abierto se regirá por las disposiciones que al efecto apruebe la Junta de Castilla y León, con sujeción a las reglas y principios que se establecen en los apartados siguientes, que serán de aplicación inmediata en lo que, según su propio tenor, no necesite explícito desarrollo. 2. Se garantizará el conocimiento de los vecinos, con suficiente antelación, de la convocatoria y orden del día de todas las sesiones de la Asamblea Vecinal, mediante pregón, anuncios, o cualquier otra forma tradicional, sin necesidad de citación individual escrita. 3. Para la válida constitución de la Asamblea Vecinal se exigirá un quórum de asistencia no inferior a un tercio del número de sus miembros, siendo necesario, en todo caso, la presencia del Alcalde y del Secretario, o de quienes legalmente les sustituyan. 4. Se simplificarán los requisitos formales de las actas y se publicarán los borradores de las mismas en el tablón de anuncios de la Casa del Concejo dentro de las cuarenta y ocho horas de su celebración. Tras leer estos artículos podemos concluir que el régimen de Concejo Abierto es un sistema muy democrático (un vecino = un voto) que permite la participación activa de la población en el gobierno de su municipio. Quiero con este artículo animaros a todos los vecinos de Aldeasoña a que asistáis a los plenos del Ayuntamiento y con vuestros votos decidáis el futuro de nuestro pueblo. Jesús Manuel Hernando Rojo 24
  • 25. LOTERÍA DE LA ASOCIACIÓN Este año jugamos al número 39.328. ¡MUCHA SUERTE!. El ingreso de las cantidades obtenidas por la venta de la lotería debe hacerse hasta el 9 de diciembre de 2006 (fin de semana de la matanza) en la cuenta nº 2069 0020 91 0000038265. Los premios, si los hubiera (¡ojalá!), pueden cobrarse en cualquier sucursal de Caja Segovia EL COCHE ESCOBA Noticias de sociedad. BODAS El 24 de junio de 2006 se casaron Conchi, que iba espectacular, quien llegó al altar del brazo de su padre y padrino Flores, y Lorenzo, no menos elegante, éste del brazo de su madre y madrina. La hermosa ceremonia, que tuvo lugar en la iglesia de San Andrés de Cuellar, estuvo acompañada por la Coral Cuellarana que interpretó un conjunto de piezas repletas de calidad y buen gusto. Posteriormente, los muchos invitados, casi cuatrocientos, fueron convenientemente agasajados en el restaurante La Florida, donde se sirvió un fantástico refrigerio en los jardines previo a una inolvidable cena. Posteriormente, y hasta altas horas, se bebió y bailó hasta el chocolate final. Sin duda un gran día. Nuestra más sincera enhorabuena. En el Ayuntamiento de la Cistérniga (Valladolid), y con el Alcalde de oficiante, a las 18.30 horas del 15 de julio de 2006 se casaron Salva, el hijo de Lázaro, y Pilar. El novio acudió del brazo de una elegante madrina, su tía Fuencisla. Los invitados estaban convocados para la cena en el Mesón Don Pelayo (el de Santos), donde nos cuentan que se sirvieron unas fantásticas viandas. Luego copas, baile, mucha diversión. Nos alegramos. Muchas felicidades. Toño y Olga han decidido ser diferentes. Lo consiguen, ya lo creo que lo consiguen. Se casaron en la Iglesia de Arroyo, una pequeña y coqueta iglesia, que, por supuesto, estaba hasta los topes, lo que permitió a muchos invitados excusar su presencia en el templo. Salieron juntos de casa y llegaron juntos a la ceremonia en un soberbio descapotable pilotado por el novio. Posteriormente, los aproximadamente doscientos invitados, disfrutamos de una gran cena, precedida de un cóctel de bienvenida, en el Hotel Lasa Sport de Valladolid. La noche fue larga, muy larga, con muchas risas, copas y bailes, incluido una fantástica versión “asardanada” de Paquito el Chocolatero obra de Javier Melero. A cada pareja o invitado nos dedicaron una frase en la hoja del menú. Un detalle, lo enmarcaremos. Una inmensa enhorabuena. Todo esto tuvo lugar el 8 de septiembre de 2006. 25
  • 26. Alicia García Rojo y José se casaron en la Iglesia de Aldeasoña el 30 de septiembre de 2006. La ceremonia, que comenzó con unos minutos de retraso, fue acompasada por los cantos del “coro” de mujeres de Aldeasoña. La Iglesia de Santa María Magdalena, engalanada para la ocasión, estaba prácticamente llena para su reencuentro con una ceremonia de estas características, pues nos cuentan que la anterior boda fue la de Maxi y Lola hace casi cuarenta años. Muchos invitados, elegantes y guapos, desfilaron por las calles de Aldeasoña para acompañar a los novios y a la madrina y madre de la novia, Alicia. Música de dulzaina y tamboril y un chaparrón acompañaron la salida de contrayentes e invitados. La gente de Aldeasoña se acercó a compartir la ceremonia y, los que quisieron, un refrigerio en el bar, donde continuó el acompañamiento musical. Nos cuentan que la posterior comida y el baile, en el Hotel Ribera de Duero de Peñafiel, estuvieron fantásticos. Enhorabuena y muchas gracias a la pareja por recobrar este tipo de ceremonias en la iglesia de nuestro pueblo. EMBARAZOS. Dani y Yolanda están embarazados. En La Jalvia no sabemos si será niño o niña, lo que si nos han contado es que el nacimiento está previsto para mediados de mayo. Felicidades, desde aquí os deseamos lo mejor. NACIMIENTOS. Alba, hija de Javier y Maribel. Nieta de Baltasar e Ifigenia y sobrina, entre otros, de Luis y Victoria. El feliz acontecimiento tuvo lugar el 25 de septiembre. ¡Muchas felicidades a todos ellos! DEFUNCIONES. Daniel Asenjo Pascual, nuestro más sincero pésame para su viuda Cleofé Hernando Cano, sus hijos Alfredo, Margarita y Estili, su nuera Celia, su yerno Tomás, sus nietos, Rocío, Alfredo, Jaime y Mónica, sus bisnietos y demás familia. Colabora con La Jalvia. Es tu revista, es nuestra revista. SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA DE ALDEASOÑA. Recibimos en La Jalvia un correo de Miguel Cabornero donde nos indica que ha recibido un mensaje de Sara Parra, la Técnico de Medio ambiente de la Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña, en la que comunica que están llevando a cabo un proyecto de señalización turística, que consiste en poner señales en los elementos naturales y culturales más representativos de nuestra comunidad. Quiere que se dé publicidad a estos carteles para que la gente de su opinión, principalmente sobre los textos, por si hubiera algo erróneo, o algo que añadir. Si fuera así les serviría a ellos para la elaboración final. Nos manda todo lo que tienen de Aldeasoña: los archivos adjuntos de atril y plafón forja es para que veamos cómo van a ser las señales que se van a colocar. El planímetro de Aldeasoña, que es el 26
  • 27. cartel general del municipio, es un borrador, por lo que aún tienen que cambiar muchas cosas, principalmente del mapa de la comunidad, que tiene muchos fallos. La maqueta panel identificativa es para que veamos cómo son los carteles que explican los edificios (éste en concreto es de Sacramenia, pero nos lo manda para que nos hagamos una idea). Desde La Jalvia nos hacemos eco de este mensaje, pero por falta de espacio recogemos sólo la primera parte. Para más información podéis acceder al siguiente correo electrónico: Saraparra2510@hotmail.com ALDEASOÑA La señal general del municipio es de la siguiente forma, con 2 metros de alto y 1,6 de ancho, teniendo la parte impresa 1 metro de alto. Está dividida en dos partes, la de la derecha específica del municipio, y la de la izquierda de toda la comunidad. Irá colocada en la plaza de la Fuente. Un ejemplo, que aún hay que retocar mucho y cambiar muchas cosas es el que os adjunto. 27
  • 28. Podemos ver: Iglesia parroquial de Santa María Magdalena, la Casona de los Mayorazgos, bodegas excavadas en la roca, fuente y lavaderos, ruta del Valle de la Hoz. Podemos disfrutar: De las fiestas en honor a Santa María Magdalena, el último fin de semana de julio, de las fiestas de San Antonio, el 13 de junio. Acércate a una de las numerosas fuentes que hay en el entorno. Servicios: Bodega, con el número de teléfono. Centros de salud de Sacramenia y Fuentesaúco (estos dos números van en todos los pueblos). Aquí se incluirán bares, restaurantes, casas rurales, hostales, talleres, farmacias, si tenéis algo de esto, por favor decirnos el nombre y el teléfono. En el mapa de la comunidad, en el municipio de Aldeasoña se incluirán 5 iconos, los de Iglesia- ermita, monumento, bodega, fuente-lavadero y ruta. Señal de la iglesia de Santa María Magdalena. Se colocará en la parte derecha de la puerta de la iglesia, atril, y llevará la imagen del retablo de la Virgen del Rosario. Explicación: Iglesia de la Magdalena. Templo de dos naves, con cabecera y capilla góticas, cubiertas por bóvedas de crucería. Destaca la portada lateral de estilo románico. En el interior sobresale el retablo renacentista de la Virgen del Rosario, compuesto por la escultura de la Virgen del Rosario y siete pinturas sobre tabla, con temas del calvario de Cristo, y de la vida de la Magdalena, muy similar al retablo mayor de la iglesia parroquial de Vegafría. Este retablo fue el primitivo retablo mayor de la iglesia, pasado a segundo plano tras la compra del actual retablo mayor, de estilo barroco. En la parte exterior, junto a la cabecera de la iglesia se abre una puerta que pertenece a la Casa del mayorazgo, por donde sus dueños en épocas pasadas accedían a la iglesia. Te adjunto una maqueta de un panel identificativo, para que veáis cómo quedan, este en concreto es de Sacramenia. En cuanto tenga los vuestros os les mando. Señal de la Casa del Mayorazgo. La señal se colocará en la puerta de la calle que sube hacia la iglesia, en el lateral derecho, colgada de la pared, plafón. Levará una fotografía del lagar y de la casa, de la fachada principal. Explicación: La casa del mayorazgo. Casa del siglo XVIII (1715-1717), realizada en sillería, en cuyas dependencias se haya un lagar y bodegas, recientemente restaurados, donde se elaboraba vino desde el siglo XVIII. Actualmente en las bodegas, se produce la crianza de vinos de alta calidad, vinos de la Tierra de Castilla y León, tanto tintos como blancos. 28
  • 29. Señal de la fuente de los caños y lavadero. La señal (atril) se colocará junto a la fuente y lavaderos. Llevará una foto de los lavaderos (que se vean las tablas individuales), también de los lavaderos antiguos. Explicación: los lavaderos, importante lugar de reunión, por tanto, centro de vida social, hasta finales de este siglo, se sitúan al lado de la fuente de la que toman el agua. Los lavaderos de Aldeasoña se caracterizan por tener las tablas separadas, poco común en otros lavaderos de la zona, de forma que cada lavandera ocupa un atabla. Cerca de donde nos encontramos, en dirección a Fuentesaúco, están los antiguos lavaderos, que toman el agua del arroyo Pelayos, al cual van a parar las aguas de algunas de las numerosas fuentes naturales que hay en el término de Aldeasoña. Entre las más cercanas destaca la de Nora y la del Piojo. Señal de la ruta del Valle de la Hoz. Todas las señales “naturales” van en paneles de madera, dependerá de cómo distribuya la empresa que está haciendo los carteles el que se incluyan más dibujos o menos, de momento, les subrayamos los que deberían poner en primer lugar. La señal general de toda la ruta se colocará en el empiece de ésta, a un lado del camino. Llevará un plano general del recorrido de la ruta, situando las fuentes que se pueden ver en el recorrido, los dos molinos y el palomar. (La ruta sale desde el primer camino que se desvía a la derecha saliendo de Aldeasoña en dirección Fuentesaúco). Desde el pueblo se indicará con señales direccionales el empiece de la ruta y la distancia para llegar hasta allí. En el cartel además se incluirán: Distancia del recorrido: 5,2 Km, dificultad: baja. Breve explicación de la ruta: Ruta del Valle de la Hoz. Ruta lineal que se extiende por el valle del arroyo de la Hoz en el que destacan las formaciones calizas de las laderas (cuevas y peñas). A través de la senda podemos contemplar lo que fue una forma de vida hoy abandonada, ejemplificada en las cuevas refugio del ganado, un palomar y dos molinos acompañados de otras dependencias y bodegas, de mediados del siglo XIX, actualmente en ruinas. Además del bello paisaje que otorga el valle, más abrupto en el entorno de Membibre de la Hoz y con un fondo más amplio cerca de Aldeasoña, encontraremos distintas especies arbóreas y de animales. (se colocarán dibujos de flora y fauna, con pie de página) Flora: leñosas--- tomillo, espliego, salvia. 29
  • 30. Arbóreas--- chopos (Populus nigra), olmos (ulmus minor), distintas especies de sauces (salix sp.), fresno (Fraxinus angustifolia) Sotobosque--- zarza (rosa canina), espino albar, rosa silvestre, endrino, hierba de San Antonio (Epilobium hirsutum), chirivía (pastinaca sativa) Zonas más húmedas--- carrizo y espadaña Fauna: Rapaces: el milano real (Milvus milvus), el ratonero común (Buteo buteo), el buitre leonado, paloma torcaz (Columba palumbus) Otras aves: perdiz roja (Alectoris rufa), cogujada común (Galerida cristata), jilgueros (Carduelis carduelis), grajos (Corvus corone), verderones (Carduelis chloris), mirlos (Turdus merula), verdecillos (Serinus serinus), herrerillos (Parus caeruleus), zorzales (Turdus philomelus). Mamíferos: conejos, zorros y liebres. Reptiles: el lagarto ocelado (Lacerta lepida), y diversas especies de culebras. Anfibios: distintas especies de sapos y ranas. Mariposas. Esta señal se colocará también al otro lado de la ruta, en Membibre de la Hoz, donde la foto del palomar se sustituirá por la de una cueva. UNA DE RECETAS. PURRUSALDA Ingredientes (6 persona) 2 puerros, 1 hoja de laurel, ½ kilo de patatas, 2 litros de agua, bacalao en migas 400 gr de aceite, perejil, aceite de oliva. Preparación 1. Desalar el bacalao el día anterior. 2. Limpiar los puerros y las patatas. 3. Cortarlos en rodajas. 4. Rehogar a fuego lento los puerros y la hoja de laurel que no se dore. 5. Agregar las patatas y rehogar sin dorar. 6. Agregar el agua y dejar cocer durante 20 minutos. 7. Picar el bacalao introducirlo y dejar cocer 4 minutos más. 8. Rectificar de sal y echar perejil picado. 30
  • 31. STEAK DE ATÚN Ingredientes (6 persona) 1 kilo y 200 gr de atún, 2 yemas de huevo, 1 cebolleta, mostaza, alcaparras, pepinillos, perejil, pimienta negra molida, sal, aceite de oliva. Preparación 1. Picar el atún muy fino sin que quede machacado 2. Picar la cebolleta ,alcaparras y pepinillos también muy fino. 3. Agregar todo al atún con un poquito de pimienta y sal. 4. En un bol, echar las yemas de huevo, dos cucharas de mostaza y emulsionar, e ir agregandoco a poco aceite mezclándolo bien. 5. Agregar la salsa al atún dejando un poco de salsa. 6. Remover bien todo el preparado, dejar reposar unos 10 minutos. 7. Dividir las porciones, moldear el preparado al gusto y decorar con el resto de la salsa y perejil. PLATANOS FLAMBEADOS AL CHOCOLATE Ingredientes (6 persona) 2 platanos, 4 naranjas y su ralladura, 60 gr de mantequilla, 75 gr de azúcar, 80 gr de chocolate, 5 cl de ron tostado. Preparación 1. Fundir la mantequilla el azúcar en una sartén. 2. Cuando empiece a caramelizar agregar el zumo de naranja y su ralladura. 3. Agregar el chocolate y dejar cocer 5 minutos. 4. Echar los plátanos y cocer 3 minutos más. 5. Flambear con el ron. Carlos M. Cabornero Cornejo (Charly) LOTERÍA DE LA ASOCIACIÓN Este año jugamos al número 39.328. ¡MUCHA SUERTE!. El ingreso de las cantidades obtenidas por la venta de la lotería debe hacerse hasta el 9 de diciembre de 2006 (fin de semana de la matanza) en la cuenta nº 2069 0020 91 0000038265. Los premios, si los hubiera (¡ojalá!), pueden cobrarse en cualquier sucursal de Caja Segovia 31
  • 32. UN RELATO CORTO. LA ESENCIA DEL FÚTBOL Es curioso las cosas que ocurren de repente, sin esperarlo. El otro día me ocurrió una de ellas, y a partir de ese momento me ha dado otra visión de lo que es el fútbol. Siempre he sido un futbolero de los que yo llamo por necesidad. Existen, bajo mi punto de vista, tres tipos de futboleros: Primero están los futboleros de verdad, que son aquellos que han mamado el fútbol, que han jugado, que han conocido el fútbol desde pequeños y les gusta de verdad el fútbol. Estos entienden la realidad del fútbol. 32
  • 33. Después se encuentran los futboleros apasionados. Éstos son aquellos que por muchos partidos que vean y que por muchas horas que le echen, nunca sabrán de fútbol, aunque ellos no lo saben. Estos son los más peligrosos. Forofos como ninguno, su vida gira en torno a los equipos a los que pertenecen. Tienen toda la casa llena de platos, camisetas y demás artículos variopintos para demostrar su pasión. Al fin, los encontramos, los del tercer grupo. Aquellos a los que realmente no nos gusta el fútbol. Al final nos damos cuenta de que nunca nos gustará; pero acabamos apasionándonos a él casi por obligación. ¿Por qué?. Simplemente porque, o conoces al menos algo de fútbol, o tus conversaciones con los demás pueden reducirse al máximo. Por ello, casi por necesidad, te acabas haciendo aficionado. Acabas convenciéndote de que en el fondo te gusta y además entiendes de ello. Pero, no nos engañemos, no nos gusta el fútbol. En estas conversaciones de las que hablo, en las que el segundo grupo habla. El tercer grupo intenta hablar y el primer grupo escucha y se ríe. Existen dos frases, usadas por todos. De las cuales, yo y creo que muchos de los que las utilizan no saben realmente su verdadero significado: “Fútbol es fútbol” y “la esencia del fútbol”. Ahora volveré al principio y les contaré como una de las frases me ha sido explicada. Me encontraba la otra tarde, como cualquier otra tarde, dando un paseo y sacando al perro. Para ser sincero, al perro le saco para poder salir de casa, pues sino, creo que muchas tardes ni saldría de ella. Como todas las tardes me iba a un parque que se encuentra situado muy cerquita de mi casa. Es un parque fantástico, en el cual puedes pasear tranquilamente sin que nadie te moleste. Se me había hecho tarde. Serían sobre las diez y media de la noche; habiéndome envuelto la fría oscuridad de otoño. Entre luces y sombras me encontraba, cuando de repente empezó a llover. Al principio muy lentamente, pero en unos momentos estaba corriendo, buscando un refugio en medio de un gran diluvio. Frodo, mi perro, corría detrás de mi, casi haciéndome caer de lo cerca que andaba. Rápidamente busque un lugar para resguardarme, y descubrí en ese momento que ese maravilloso parque al que tanto me gustaba ir, tenía un fallo. Ni un triste techado. De repente. Casi en mitad del parque, donde sólo pequeños árboles, todavía pequeños para mi necesidad me rodeaban, unos altos focos me dieron la salvación. Estos me indicaban el emplazamiento del campo de fútbol; un campo por el que muchas veces había pasado y por el que muchas veces no había parado. Ahora, podría servirme de parapeto o eso pensé. Era un campo pequeño, coqueto, el típico campo de barrio, que como imagino, existe en todas partes y el cual pasa, imagino, desapercibido para la mayoría de nosotros, como hasta ese momento a mi me había ocurrido. Entré y rápidamente encontré el sitio para resguardarme. Era un pequeño banquillo, con techo de metra quilato y banco de madera, roído por el mucho uso y los golpes recibidos. Me senté mirando cual había sido el destrozo recibido por mis pantalones, los cuales se encontraban además de empapados, llenos de un barro de lo más pegajoso y engorroso. Después de unos instantes de revisión me senté tranquilamente a esperar como escampaba. La lluvia arreciaba, casi más que momentos antes. Pareciendo que Noé, en un instante, aparecería con su arca para llevarnos a todos. Con la imposibilidad de salir empecé a fijarme en lo que tenía delante esto era algo increíble para mi. Delante mío se encontraban alrededor de veinte chavales. Andarían entre los veintitantos años y todos estaban jugando un partido en el encharcado campo. Lo primero que me vino a la mente fue: “Están gilipollas, estos chavales, con la que está cayendo, y mírales, ahí jugando al fútbol al igual 33
  • 34. como si un sol espléndido les estuviera iluminando la cara. Anda que si este diluvio cayera en la ciudad deportiva, no creo que los señoriítos del Madrid estuvieran entrenando como estos locos”. Durante un rato, seguí mirándolos y viendo como jugaban a pesar de que la lluvia seguía arreciando. Estaban por supuesto totalmente empapados. Estos chavales que seguramente ni cobrarán, que muchos de ellos tendrían que levantarse en unas horas a trabajar, se encontraban aquí aguantando una lluvia torrencial. En estas estaba, divagando casi sin pensar cuando de repente mi pensamiento fue cambiando. Al principio, sólo me estaba fijando en como se estaban poniendo y un poco fríamente en el juego, simplemente para estar ocupado mientras me encontraba allí. Miré a Frodo, se encontraba mirándome y mirándoles a ellos. Me volvió a mirar y le dije.” Pues pienso lo mismo que tu, que ya hay que estar loco.” Volví a mirarles y algo cambió. Cambié mi visión, les miré las caras, algo que hasta entonces no había hecho. Miré a uno de ellos y tenía una sonrisa de oreja a oreja. Acababa de lanzarse al suelo para parar a un compañero y se había levantado totalmente manchado pero sonriendo. Los demás también reían por las pintas de su compañero. Seguí mirando sus caras estupefacto; todos sonreían, algunos por unos instantes perdían la sonrisa por las caras de esfuerzo propias del juego, pero rápidamente volvían a sonreír. Estaban felices, estaban disfrutando por encontrarse a las once de la noche, cayéndoles un diluvio, pegándose unos guarrazos increíbles, pero la sonrisa en vez de irse, parecía perenne. Disfrutaban como en mucho tiempo creo yo que no había disfrutado ya con nada. De repente el balón cayó a mi lado y un chaval; ya no tan joven, de unos treinta y tantos años, vino hacia mi. Venía corriendo, cogió el balón, y rápidamente sacó y salió corriendo de mi lado. Por un momento me miró y a que no saben que hizo, sonreírme. Desde esa noche, siempre que alguien me hable de la esencia del fútbol, creo que haré lo mismo que ese muchacho me hizo, sonreiré.¿ Por qué? Porque ahora si sabré que es la esencia del fútbol. RAÚL OTRAS MIRADAS. No, no somos el centro del universo, aunque a veces lo pareciera por lo que decimos y hacemos, pero tampoco somos la escoria que algunos creen. ¿Te has parado a pensar, paciente lector, lo que los demás piensan, comentan, protestan o alaban de nosotros, de la gente de Aldeasoña? Hemos querido abrir una ventana para que ventile un poco y arrastre, si es posible, los gérmenes del ensimismamiento y el auto bombo. Estos primeros aires frescos nos llegan, en forma de colaboración escrita, desde Calabazas. Caín es ahora nuestro espejo, nos hace reflejarnos y nos enseña un poco como somos, bien es verdad que saca nuestra parte buena, se nota que es amigo, y uno no puede menos que emocionarse y sonreír con sus excelente escrito. Muchas gracias y, lo dicho, la siguiente caña, va de nuestra cuenta. 34
  • 35. PASA Y TOMA UNA COPA Y UNA PASTA Hay expresiones capaces, por sí solas, de trasladarnos a un tiempo o a un lugar determinados. Así como las célebres tripletas “Llegué, vi, vencí“, “Libertad, igualdad, fraternidad” o “Sangre, sudor y lágrimas” nos trasladan, respectivamente, a la Roma imperial, al París de la Revolución o al Londres de la Resistencia anti-nazi, la expresión que da título a esta gacetilla a mí me traslada al Aldeasoña de mis años jóvenes. Y no creo que sea un fenómeno que me ocurra a mí sólo. Todos los que visitamos Aldeasoña por entonces la oímos con frecuencia. Tal y como era dicha, con una pequeña modulación del recio tono de aquellos páramos, la frase tenía un valor ritual: era la expresión suprema de la hospitalidad. Hospitalidad que se veía enseguida confirmada por otros detalles accesorios: “Mete la burra en la portada, que vamos a subir luego a la bodega” o “ ¿Qué tal está el tío X (el padre o el abuelo del acogido)?”, “¿Qué tal cosecha tenéis por Calabazas?”. Hago esfuerzos baldíos por imaginar las expresiones utilizadas hoy para hacer pasar del corazón a los oídos esa corriente cálida de la hospitalidad. Supongo que el declive de las pastas y la sustitución de aquellas copas entrañables – a veces, efectivamente, llegaban a las entrañas propiamente dichas - por las “mariconadas” hoy al uso habrán producido cambios en el léxico expresivo del rito de la hospitalidad. No en balde Aldeasoña ha sido un pueblo que, conservando valores y esencias, se ha adaptado muy bien a todos los tiempos y ha asimilado lo mejor de todas las culturas. De la cultura de cazadores y pescadores nómadas del Paleolítico, Aldeasoña ha sabido preservar las bodegas, regularmente abastecidas - en las épocas en que no hay veda, claro- de alguna que otra liebre, cangrejos, peces…Como botones de muestra de la cultura sedentaria del Neolítico, ahí están una agricultura y una ganadería pujantes, cuyos mejores productos (matanza, corderos, machorras…) suben con frecuencia a las bodegas, fundiéndose armónicamente con sus productores, actuando el vino como padrino. Del mundo clásico, no hay más que ver la forma pausada y armoniosa con que andan y hablan sus gentes, para encontrar la herencia. El fervor acendrado con que transcurren sus multitudinarias procesiones habla de cómo han asimilado también la idea medieval de que la vida es un valle de lágrimas. Y, más obviamente aún, encontramos la huella de la imprenta y del Siglo de las luces en esta revista que está ahora en tus manos y que espero que sepas apreciar, lector. Págala – si no es de difusión gratuita – léela con detenimiento y fruición, difunde su existencia entre tus amistades y finalmente aprovéchala para envolver el bocadillo, que, si la dejas por casa, ahí, de cualquier manera, te puede costar una bronca. CAÍN el de Calabazas. 35
  • 36. 36