SlideShare una empresa de Scribd logo
1 LA JALVIA
LA JALVIA
NÚMERO 30 - NOVIEMBRE 2015
H
EN LA MAYOR CONCORDANCÍA HAY MAYOR REPOSO
DONDE HAY MÁS REPOSO HAY MÁS IGUALDAD
DONDE HAY MAYOR IGUALDAD HAY MAYOR PERFECCIÓN
JUAN DE HERRERA
2 LA JALVIA
 PORTADA ANOCHECIENDO EN ALDEASOÑA 1
 SUMARIO 2
 EDITORIAL 3
 RUTA POR EL CAMINO DE LA HOZ Ana María Hernando García 4
 ANASTASIO , EL EMIGRANTE RETORNADO Carlos Rojo Hernando 6
 VIÑETAS Gerardo Vacas 9
 LAUDATO SI , MI SIGNORE Virgilio Rojo Moreno 10
 DISTINTOS LUGARES, DISTINTAS COSTUMBRES Aurora Hernando 12
 EXCURSIÓN A SEGOVIA F.J. Bello Martínez 14
 RUTA AL MONTE DE LAGUNA Ana María Hernando García 16
 SAN ANTONIO 2015 Y YA VAN 23 … Alejandra Cabornero 17
 LA CASA GRANDE Galo 19
 GRANDES RELATOS Y ORATORIA DE
GRANDES PERSONALIDADES DE NUESTRA COMARCA Alejandra Cabornero 21
 FIN DE SEMANA Galo 25
 DON QUIJOTE EN TIERRAS DE ALDEASOÑA Braulio 27
 RECETAS Carlos M. Cabornero 28
 FOTOS VERANO 2015 29
 CUENTAS DE LA ASOCIACIÓN 30
 NOS HACEMOS UN SELFIE? Ruben Ortega - Beatriz Salmerón 31
 PIRAGUAS AL AGUA 33
 ACONTECIMIENTOS 34
 EXPONSOS 35
 CONTRAPORTADA PROGRAMA MATANZA 36
3 LA JALVIA
EDITORIAL
Cuando nos pusimos en marcha en esta andadura que es continuar con las actividades de la Asociación
Cultural Fuentendrino nos alentó por un lado fomentar cierto tipo de actividades y por otro lado también
cierta aprehensión de no poder realizar todas las actividades que nos propusimos poner en marcha; ha
pasado el verano y con ello la mayoría de las actividades que propusimos realizar se han efectuado. Nos ha
sido muy grato comprobar que la participación ha sido espectacular y en muchas ocasiones nos sobrepasó
en nuestros cálculos. También hemos de decir que nos perdonaron ciertos errores que pudimos cometer,
y nos animaron en multitud de ocasiones con sus comentarios y agradecimientos; en algún caso nos indi-
caron cosas que no eran del total agrado, pero siempre con ánimo de que lo pudiéramos mejorar por tan-
to desde la Junta os damos a todas las gracias por vuestra participación, por vuestro talante y por los áni-
mos que nos habéis mostrado.
En segundo lugar, nos hemos planteado que del dinero que tenemos, no gastarlo todo en actividades re-
creativas ni lúdicas; sino dejar una parte dedicada a la mejora del local de nuestra asociación localizado en
las antiguas escuelas. Este verano procedimos al cambio de los cristales rotos, a las persianas rotas, a pin-
tar las paredes, a cambiar los elementos eléctricos estropeados, a comprar sillas y mesas deterioradas, a
ordenar los estantes con los materiales y a poner los papales de las diferentes juntas de forma consecutiva
y ordenada para las próximas juntas. Os pedimos si alguien quiere apuntar alguna idea de mejora que nos
lo diga para ver si es posible ponerla en nuestra escuela o en el resto del pueblo.
Deciros que nos viene encima la matanza una de las últimas actividades de este año, y al que estáis todos
invitados a participar y por supuesto a degustar todo lo que allí cocinemos; esperando que el tiempo nos
acompañe.
Por ultimo deciros que la fecha límite de ingreso para la Lotería de Navidad es el día 4 de diciembre de
2015 en el número de cuenta ES 48 2038 7625 9630 0095 5032 identificando quien hace el ingreso con el
nombre y dos apellidos, así como el número del talonario/ s que ha vendido. El número que jugamos este
año es el 74131, jugando un taco la asociación que si tocase quedaría como fondo para poder realizar mul-
titud de mejoras y actividades que tenemos pendientes. Mucha suerte a todos.
4 LA JALVIA
“RUTA POR EL CAMINO DE LA HOZ “
Ana María Hernando García
Una mañana de agosto sobre las 9 horas, 45 personas entre niños, jóvenes y mayores nos pu-
simos en marcha para hacer esta ruta que consiste en recorrer el camino dela hoz de la mano
del rio que lleva su nombre; comienza en Aldeasoña hasta Menbibre de la hoz donde nace en
el término de las “ minganduras” entre montañas, cruzando dicho pueblo hasta llegar a Al-
deasoña con dirección hasta Laguna de Contreras.
Hacía calor pero íbamos provistos de mochilas, gorras, agua y algún tentempié. Comenzamos
en la carretera de Fuentesaúco, atravesando el puente del rio “PELAYO” y más adelante el
puente del rio de la Hoz, dejando de lado las arboledas, la fuente de la noria y el almacén; nos
introducimos en el camino pisando con cuidado pues estaba cubierto de piedras, ramas etc.
Nos protegían las sombras de los árboles y las montañas rocosas situadas a cada lado del ca-
mino. Nuestro guía Nacho nos explicaba las diferentes especies del lugar destacando las
“endrinas”. Los corzos correteaban por la montaña en dirección a la fuente del” Celemín” si-
tuada en lo alto de la montaña.
Me llama la atención las personas mayores recordando con mucha alegría cuando venían a
hacer las faenas del campo por estos parajes sirviéndose del agua del rio que tenía un cauce
muy elevado, tanto es así que llegaban a ahogarse animales, pero añoraban y sentían males-
tar al comentarnos que antiguamente este río tenía unas hoces( de ahí su nombre)dignas de
contemplar y ahora han sacado su cauce bastante recto plantando árboles a los lados del mis-
mo obligándole a seguir un rumbo que no le pertenece.
En el trascurso de la ruta se mantenían variedad de conversaciones: como era la vida en el
pueblo, en que consistía el estraperlo, recitaron poesías, canciones, etc.
En término de Membibre llegamos a los molinos que en su día tuvieron mucha actividad, se
alimentaban del agua del río de la Hoz, las personas trasportaban el trigo, cebada, centeno,
recogido de sus cosechas para molerlo y transfórmalo en harina estos molinos hoy se encuen-
tran ruinosos pero tienen todo su encanto.
Continuando la ruta llegamos a Membibre visitamos la Ermita de “la Virgen de Rehoyo” del
siglo XVI, paseamos por sus calles y subimos a la Iglesia de San Martin donde Ana nos explicó
su estilo Románico. Volviendo por el mismo camino, sobre la una del medio día llegamos a
Aldeasoña cansados , pero orgullosos de haber realizado dicha ruta.
5 LA JALVIA
6 LA JALVIA
ANASTASIO, EL EMIGRANTE RETORNADO
En Aldeasoña en los años 50 comienza una emigración que podemos considerar económica. La situación de España
contrastaba fuertemente con la de los países industrializados de Europa: Alemania, Francia, Reino Unido, Bélgica,
Suiza, Holanda…La economía española presentaba a grandes rasgos algunas de las siguientes características: política
de autarquía forzosa como consecuencia del bloqueo y aislamiento internacional impuesto a la dictadura franquista;
escasez generalizada y hambre en ciertos sectores de la población; ritmo de crecimiento muy bajo debido a que la
producción del país era eminentemente agrícola y la industrialización se producía de manera muy lenta; a su vez, en
esos años, las tasas de crecimiento demográfico iban por delante de las tasas de crecimiento económico. En fin, que en
el pueblo como en resto de España comienza a sobrar gente y no queda más remedio que salir fuera a ganarse la vida.
En esta década de los 50 comienza el trasvase de trabajadores del campo que se trasladan a las ciudades con sus
familias. Pero algunos optan por saltar el charco. Y entre ellos está Anastasio que emigró a Venezuela. Este país recibió
una importante inmigración masiva de europeos principalmente de España, Italia y Portugal.
Anastasio Hernando Pecharromán, hijo de Marcelino y Justa, hermano de Ángel, Regina, Manolo y Juli, emigró a
Venezuela cuando tenía 25 años. No recuerda bien si fue en 1953 o en el 55. Se muestra sorprendido cuando le
comentamos que queremos hacerle una entrevista para La Jalvia. “Y qué os voy a contar yo” dice. Pero al final accede y
nos sentamos en el corral de su vivienda. Una perrilla no para de ladrar hasta que nos ve sentados. Un gato desciende
del tejado tranquilamente y se estira delante de la perra en una perfecta y armoniosa convivencia. Comenzamos a hablar
y nos sorprende su serenidad, afabilidad, prudencia, tranquilidad y gran capacidad para expresarse. “Tengo 86 años y
hay cosas que se me escapan” se disculpa.
La Jalvia.- Anastasio, ¿hasta qué edad fuiste a la
escuela?
Anastasio. - Hasta los 14 años con don Emiliano el
maestro de entonces. Después a trabajar en el campo
como todo el mundo.
LJ. - ¿Por qué emigraste a Venezuela?
A.- Porque la emigración estaba abierta a esos países.
A la vez que yo se fue Marcos, el hermano de Costa,
Victorio y Teodosio.
LJ. - ¿Cómo llegaste a Venezuela?
A.- En barco desde Barcelona. Era un transatlántico
italiano que se llamaba “Conte de Biancamano”. Iba
gente de todos los sitios, pero sobre todo italianos y
gallegos. Tardamos 12 días en llegar. Hasta Barcelona
fuimos en autobús.
LJ. - ¿Qué pasó al llegar a Venezuela?
A.- Nos recogieron en un campamento grande a todos
los inmigrantes. Allí estuve 20 días. El
7 LA JALVIA
bolívar, la moneda venezolana, valía mucho. Nos
llamaban a trabajar en este campamento. Yo me fui
con un andaluz que tenía muchas papas (patatas).
Estuve un año y pico con las patatas en el Estado
de Yaracuy (aquí nos explica que Venezuela divide
su territorio en estados, los cuales tienen una
administración propia: gobernadores, asamblea
legislativa, etc…). Después me fui a la costa al
estado Falcón donde seguí trabajando en la
agricultura. Me asocié con Julián, uno de
Valtiendas. Alquilamos unas tierras y trabajamos
por nuestra cuenta. Los venezolanos casi no
trabajaban la agricultura. Sembrábamos papas,
tomates, melones, cebollas, hortalizas en general.
Hay mucha caña de azúcar, pero yo no la trabajé.
Aquí estuve unos dos años.
LJ. - ¿Qué es lo que más te sorprendió de
Venezuela?
A.- Todo el año había 30 y tantos grados. Los
inviernos no existían. Había muchas culebras,
todas venenosas. Me acostumbré a fumar la
cachimba y con el olor se iban. Eran terrenos muy
arenosos. Las culebras a veces se metían en las
casas y había que echar creolina (nos aclara que
es como el gasoil) por todo el rancho para
ahuyentarlas.
LJ. - Después, ¿qué hiciste?
A.- Me metí en la selva, en la montaña donde había
mucho indígena, en Santa Elena de Uairén en el
Estado Bolívar cerca de la frontera con Brasil, allí
estaban las minas de oro y diamantes. Era una
zona vulcanizada. Estuve buscando oro y
diamantes, aunque ya estaba muy explotado.
Siempre se encontraba algo. Por el oro pagaban
poco, por los diamantes más. Encontraba algún
diamante pequeño y lo vendía. Si no lo vendías
pronto, la misma policía te registraba y te lo
quitaban o te hacían pagar algo.
VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVl
LJ. - Anastasio, allí ¿tuviste alguna pareja?
A.- Tuve una amiga. Se llamaba Ladys Heredia, su
madre era india. Era muy joven. Viví con ella el
tiempo que estuve allí en una cabaña de madera
que me hice en la montaña. Estuve 5 o 6 años con
los diamantes. Había muchos italianos, brasileños
y algún español, un gallego que se había hecho un
rancho y otro navarro que murió en la montaña. Lo
que se encontraba daba para ir sosteniéndose,
para comer.
LJ. - ¿Llevabais armas?
A.- No había que llevar armas. Sólo el machete
para andar por la selva. La montaña era tranquila.
Había monos, tigres que no se dejaban ver, pero si
tenían hambre se ponía delante, a 20 metros, y se
iba, volvía una segunda vez y desaparecía para
atacar la tercera vez que lo veías. Había que
subirse a un árbol y entonces se iba. Le llaman el
onca. Pero la culebra era lo peor.
LJ. - Después de los diamantes, ¿dónde fuiste?
A.- Estuve un tiempo con Amancio, el hermano de
Ursi y Juanito, que tenía un comercio muy grande
en Caracas. Yo vigilaba en ese comercio.
LJ. - ¿Cuándo volviste por primera vez?
A.- Con 45 años, 20 después de irme. Me vine
porque mi hermano Manolo a través de un conocido
me dijo que mi padre estaba enfermo. Había
muerto cuando volví. Estuve un tiempo cuidando
vacas de Enrique, mi cuñado, en la dehesa.
Después me fui con Benito a trabajar a la fábrica de
cervezas Skol en Barcelona. Pero, al final, acabé
volviendo a Venezuela.
LJ. - ¿En qué trabajaste?
A.- Era fotógrafo y retratista en Caracas. Con un
paraguayo, Francisco, pintábamos retratos. La
gente para posar se ponía corbata y traje, pero a
veces decían que no se parecían y no pagaban.
Estuve 3 o 4 años y después me metí en la mina.
Trabajé en un barco, en el río, sacando una
El jaguar o tigre americano o pantera onca
8 LA JALVIA
materia, un granzón de donde salía después algo
de oro. Echábamos un poco de mercurio y el oro se
pegaba a él. Ponías un poco de fuego con un plato
y al quemarlo quedaba el oro.
LJ. - ¿Alguien se hacía rico?
A.- Sí, los canadienses que iban con grandes
máquinas y bombas para sacar el oro. Yo me metía
en ríos pequeños. Los que trabajaban en el
Orinoco, a veces se quedaban inválidos al salir al
aire. Eran indios y brasileiros.
LJ. - ¿Tuviste alguna novia en esta época?
A.- Tenía amistad con algunas, pero mujer, mujer,
no. Aquí se vivía bien. Los indios sembraban yuca,
un tubérculo con sabor a patata, y no querían ir a la
ciudad. Cuando pasaban mis vecinos los indios,
saludaban, eran buena gente, no se metían con
nadie. A veces, me daban una nutria que habían
cogido con la canoa, o te daban un racimo de
plátanos. Preguntabas “cuánto es”, “nada cuñao”
decían. Había indios carnívoros (caníbales) en la
cabecera del Orinoco. Allí no iban ni curas ni nadie.
Porque tiraban una flecha y creo que te comían.
LJ. - ¿Cuándo te vienes definitivamente a España?
A.- Cuando bajé a Ciudad Bolívar tenía una carta
contándome alguna “ mentirijilla” para volver. Volví
con 70 años, aunque yo quería quedarme. Me
animaron a venir y abandoné mi trabajo en un barco
en el río sacando oro.
vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv…………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
LJ. - ¿Qué sabes ahora de Venezuela?
A.- Dicen que están mal. Siempre han tenido gente
pobre. Hay algunos que tienen mucho y otros nada.
Hay ricos muy ricos con hasta 5000 cabezas de
reses.
LJ. - ¿Qué opinas de Hugo Chávez?
A.- El régimen bolivariano es contrario al español.
Bolívar era español y luchó contra ellos por la
independencia. Chávez era buena gente porque a
todos viejos daba comida, cosa que no había hecho
nadie en ningún sitio. Ahora con Maduro dicen que
la cosa no está bien.
LJ. - ¿Cómo pasas el tiempo en el pueblo?
A.- Aquí siembro la huerta: tomates, cebollas,
acelgas, calabacines…Por el campo salgo poco.
Ahora me tiene jodido el médico. Puso la
computadora y me dijo que tenía una bronco-
pulmonía y que tomara pastillas. Tenía un dolor de
espaldas que no me podía tener. Ahora estoy bien.
Mañana voy otra vez al médico. Uno debe tener
mucho cuidado con los años.
LJ. - Anastasio ¿qué te parece la entrada de
inmigrantes ahora en España en sentido contrario
al que tu hiciste?
A.- Pues bien, porque vienen a trabajar. Aunque allí
en Venezuela no nos daban nada cuando
llegábamos y aquí parece que sí.
Hasta aquí la entrevista con Anastasio. Cayó la
noche en la tarde de agosto que hablamos con él,
aunque seguro que podría haber seguido hablando
de Venezuela hora y horas.
ENTREVISTA REALIZADA POR CARLOS ROJO HERNANDO
Río Orinoco, pulmón de Venezuela
Es el tercero más caudaloso del mundo, después del Amazonas y el
Congo, y uno de los más largos de América con más de 2.000
kilómetros de longitud. En él viven especies animales tan
impresionantes como el caimán del Orinoco, en peligro de extinción, la
anaconda o el delfín del Amazon
as.
……………...
9 LA JALVIA
Gerardo
Vacas
10 LA JALVIA
“Laudato sí, mi Signore”
Alabado seas, mi Señor
Seguro que te ha sorprendido el título, en italiano y en español. Pero también es bien posible
que el “Laudato sí” te suene por haberlo oído antes en la iglesia, en la tele o en conversaciones
con otras personas. Pues mira, me voy a tomar la libertad de hacer en voz alta, pero por escrito,
una breve reflexión sobre este precioso documento que nuestro gran papa Francisco nos ha re-
galado y que va dirigido a todo el mundo, puesto que trata de un tema de la máxima trascenden-
cia que a todos nos debe interesar y preocupar, creyentes o no: el cuidado de la Naturaleza.
Me animé a escribir este artículo cuando al llegar este verano al pueblo encontré una arboleda
antigua completamente arrasada y amontonada la madera; cuando vi que las púas que se ha-
bían plantado hace poco más de un año habían crecido y llenaban de verdor los márgenes del
río de la Hoz y los prados de las antiguas eras de trillar; cuando admiré en directo la poda de
nuestros centenarios plátanos, dejándolos liberados del exceso de ramaje y más abiertos a la
luz, el aire y el oxígeno. Y pensé: qué privilegiado es mi pueblo y qué bello su paisaje con tanto
arbolado y con abundancia de agua para satisfacer las necesidades de las personas, las plantas
y los animales.
Pues ese es el objetivo de la carta del Papa, invitarnos a mirar la naturaleza en la que se desa-
rrolla nuestra vida, “como una hermana con la que compartimos la existencia y como una madre
bella que nos acoge entre sus brazos. Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre
tierra, la cual nos sustenta, gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierbas”.
El Papa, que por algo eligió el nombre de “Francisco”, se ha inspirado al escribir esta Carta Encí-
clica, en el precioso himno de las criaturas que nos dejó en herencia San Francisco de Asís, en
el que “alaba a Dios por la hermana luna y las estrellas, por la hermana agua, el hermano fuego
y alaba al Señor por nuestra hermana madre tierra. Como alaba al Señor por los que soportan
la enfermedad y la tribulación, y hasta por la hermana muerte corporal de la que ningún hombre
viviente puede escapar…Alabad y bendecid a mi Señor y dadle gracias y servidle con humildad
corazón”; así termina su canto san Francisco.
El subtítulo del documento papal es “Sobre el cuidado de la casa común”. “En esta encíclica,
dice el Papa, intento especialmente entrar en diálogo con todos acerca de nuestra casa común,
llamando la atención sobre las consecuencias dramáticas de la actividad descontrolada del ser
humano: “Los progresos científicos más extraordinarios, las proezas técnicas más sorprenden-
tes, el crecimiento económico más prodigioso, si no van acompañados por un auténtico progreso
social y moral, se vuelven, en definitiva, contra el hombre”. El Papa nos está llamando a salva-
guardar las condiciones de una auténtica ecología humana, porque la destrucción del medio am-
biente es algo muy serio, “que pone en peligro la propia vida del ser humano que debe ser prote-
gida de toda forma de degradación”.
11 LA JALVIA
Cada vez que venimos al pueblo, abrimos puertas y ventanas de nuestra casa, recorremos las calles cerca-
nas, visitamos los lugares donde se concentra la vida de las gentes, disfrutamos de los ricos recursos de la
naturaleza… Y cómo nos gusta que esté todo limpio y en orden, que florezcan las macetas en las ventanas,
que el sol con su calor haga crecer las plantas y madurar los frutos de los árboles, llenar de esperanza la
sementera en nuestros campos y, en fin, disfrutar de una naturaleza rebosante de vida y belleza.
Sí, esto que deseamos y queremos para nuestro pueblo, lo debemos querer y cuidar en los pueblos veci-
nos, en nuestro país y en el mundo entero, porque somos habitantes del mundo “que es la casa común de
todos los seres humanos”. Por eso tenemos que evitar toda desfiguración y destrucción de los naturales por-
que: “si los seres humanos destruyen la diversidad biológica; si los seres humanos degradan la integridad
de la tierra, desnudándola de sus bosques naturales o destruyendo sus zonas húmedas; si los seres humanos
contaminan las aguas, el suelo, el aire…, están cometiendo graves tragedias contra la naturaleza y, por lo
mismo, contra la humanidad. Porque “un crimen contra la naturaleza es un crimen contra nosotros mismos
y un pecado contra Dios, nuestro Creador”.
Bueno, la Carta Encíclica del Papa abarca seis capítulos y doscientos cuarenta y seis apartados, por lo que
comprenderéis que no puedo meterla en un artículo de revista, por mucho que me esfuerce en sintetizarla.
Pero me sentiré muy gozoso si por la lectura de esta página despierto en ti el deseo de comprarla y leerla
con calma, unas pocas páginas cada día; el precio es bien asequible: 3 ó 4 €.
Temas tan interesantes como los siguientes, merecen nuestra atención y que les dediquemos el tiempo
necesario para calar en su contenido:
-Lo que está pasando en “nuestra casa”.
- Raíces de la crisis ecológica
- Una ecología integral : de la vida cotidiana, del bien común, de la justicia entre generaciones
- Algunas líneas de orientación y acción: diálogo sobre el medio ambiente, sobre nuevas políticas, so-
bre la transparencia en las decisiones, sobre el diálogo con las ciencias…
- Educación y espiritualidad ecológica: apostar por otro estilo de vida, alianza entre la humanidad y
el ambiente, conversión ecológica… más allá del sol.
Dos ideas para terminar, tomadas del final del documento: “Caminemos cantando. Que nuestras luchas y
nuestra preocupación por el planeta no nos quiten el gozo de la esperanza”.
“Dios no nos abandona, no nos deja solos, porque se ha unido definitivamente a nuestra tierra, y su
amor siempre los lleva a encontrar nuevos caminos. Alabado sea”.
Os garantizo que encontraréis en este documento eclesial, un lenguaje asequible de leer y fácil de com-
prender. Es una de las riquezas del Papa: habla al pueblo con el lenguaje del pueblo.
Virgilio Rojo Moreno
12 LA JALVIA
Hoy vamos a hablar de Galicia, de una aldea de la provincia de Lugo.
Cuando llegamos a nuestro pueblo nos encontramos con el cartel que pone ALDEASOÑA, pero allí la cosa
cambia, lo que nos encontramos es un cartel con tres nombres diferentes: CONCELLO DO PÁRAMO. - este
es el ayuntamiento al que pertenecen . PARROQUIA DE ADAI .- Es la parroquia que les pertenece para ir a
misa. REBOREDA .- Es el nombre de la aldea.
Son una serie de aldeas que pertenecen a un ayuntamiento, y en el lugar que tienen su ayuntamiento, tienen
también su centro de salud, su farmacia, una peluquería para que los señores aprovechen la vez cuando van
al médico, sus escuelas cuando había niños, donde tienen su campo de feria, el lugar donde ponen su feria
dos días al mes, los días 10 y 25 de cada mes, sea el día de semana que sea. Una especie de mini mercadillo,
donde también se expone maquinaria, y están los tratantes de ganado, las jaulas de gallinas y de conejos, y
las cestas de huevos. Y sobre todo donde se ponen las pulperas con sus calderos de cobre sobre una parrilla
(hoy en día de gas). Tienen una especie de techado para este fin, o debajo de los árboles en verano, unos car-
vallos hermosos, los que por otras zonas llamamos robles (está recogido en el diccionario), o con sus lonas en
invierno, bien preparadas, para que el frio no sea tan malsano para los riñones (lumbares). Preparan sus me-
sones con sus bancos corridos, y allí te vas acoplando para comerte tu ración de pulpo recién cocida, que las
pulperas cortan rápidamente con sus tijeras, directamente en las tablas redondas donde te sirven el pulpo. Te
ponen al lado ese trozo de pan de hogaza, que si no llega rápidamente el pulpo ves menguar sin darte cuenta,
tu jarrito de vino, y eso si el agua de botella, pero no el tenedor y el cuchillo, en el pulpo llegan pinchados los
palillos que dicen es con lo que se debe comer el pulpo. Y para terminar si quieres, te pasan el queso, que la
gente va cortando con el cuchillo de cachas de madera redondeadas. y después un poco de café de puchero,
servido en el vaso del vino o del agua, si no lo has terminado, los restos les tiras a la tierra que estas pisando,
eso si el cafetito con un chorrito de orujo, para aquel que le guste y no tenga que conducir. Es lugar casi obli-
gatorio para la gente que este de vacaciones el ir a comer el pulpo, es un pulpo que sabe distinto a todos los
demás, no sabría decir si por el caldero, por el paisaje, o por el ambiente, pero la verdad es que el pulpo sabe
a gloria. Dejamos el ayuntamiento para ir a la parroquia, claro está en coche. Si tuviéramos que ir andando
hasta la feria desde casa, tendríamos que echar como poco una horita, y recién comidos luego cuesta un poco
andar. Pasamos por la puerta de casa y vamos a la parroquia que está a media hora andando por el camino.
DISTINTOS LUGARES, DISTINTAS COSTUMBRES AURORA HERNANDO
Concello de Paramo
13 LA JALVIA
La parroquia la forman otra serie de aldeas de ese ayuntamiento, es una iglesia pequeñita, como una ermita de grande
o poco más. La parroquia se llama Santa Marina de Adai, aunque la patrona es la Virgen del Socorro que la celebran el
segundo domingo de septiembre. Por la parte de detrás de su iglesia tienen su cementerio con sus panteones divididos
por casas de la parroquia. El día de su patrona hay los dos días procesión y sacan alrededor de la iglesia todos sus san-
tos grandes que son tres. Me hace ilusión el saber que uno de ellos es San Antonio, nuestro Santo más querido. Para la
celebración de la fiesta arreglan una explanada cercana a la iglesia, siegan su hierva, ponen su bar portátil, con su lona,
pero sin sillas, (el que la quiere la lleva de casa), su castillo hinchable para los niños en la hora del aperitivo y el baile.
Ese día un vecino pone a disposición de los parroquianos un prado cercano, segado, para que sirva de aparcamiento a
los vecinos. Siempre llevan una orquesta para cada día, pero unas buenas orquestas donde tienen las chicas sus varios
cambios de vestuario. Llegan con su camión y como por falta de sito no es amenizan aperitivo y velada. Todas estas co-
sas las pagan los vecinos, pues se organiza una comisión de fiestas de tres componentes y lo organizan y van recogien-
do el dinero casa por casa. Lo peor son los baños que se limitan entre coche y coche, y amparados por la oscuridad. Pa-
ra todo esto es indispensable el coche.
El pueblo o mejor, la aldea de la Reboreda, consta de cinco casas, y es curioso están dos propiedades juntas, una un
trozo más lejos al lado izquierdo, y otra vez a la derecha, las otras dos propiedades. Pero lo más curioso es que de cinco
casas dos pertenecen a una parroquia y las otras tres a otra. Un lugar tan pequeño y tiene cuatro fiestas, dos grandes y
dos pequeñas.
En estos pueblos se dedican a la ganadería, siembran hierva para los animales, y algo de maíz, y por supuesto un poco
de trigo para tener harina para el pan de todo el año (o casi). Cada uno eso sí, tiene su huerto, sus gallinas, sus conejos,
sus cerdos que crían para la matanza (cuando llega la matanza casi parecen terneros).
Son personas que están muy acostumbrados a tener sus propios productos cerca de casa, pues no se limitan a sembrar
solo las hortalizas de la primavera, ellos tienen sus patatas, sus legumbres, y las berzas que también dan los grelos, para
los caldos del invierno. Hacen cada uno su pan, en su horno, con su harina y suelen matar un ternero para el año. No
encuentras ninguna casa que tenga menos de dos arcones congeladores.
Todos tienen sus cuadras en la misma finca que sus casas, (eso si bien preparadas para limpiarlas con la manguera
directamente), ello lleva consigo sus moscas, menos mal que mis suegros ya no tienen vacas. Tienen su cacho de huerto
y sus tendales para las diversas cosas, su despensa, sus gallineros, sus aparejos, su hierva, todo huele distinto, pero no
mal, si no a diferentes olores, me gusta el de cuando las manzanitas están maduras.
Tienen además un paisaje casi siempre verde, y allí sí que se oye de verdad el silencio, y las estrellas parece que brillen
mucho más, que fueran inmensas, solo hay cuatro o cinco farolas, y en cuanto das cuatro pasos fuera de su círculo, la
oscuridad te sale al encuentro.
Tienen otros inconvenientes, pues cada uno tiene su pozo para el agua corriente, y se tiene que hacer cargo de sus
propios alcantarillados, que de vez en cuando hay que vaciar.
Son pocos habitantes, una casa incluso está vacía todo el año. En este momento son doce
contando un bebe de tres semanas. es el habitante más pequeño nacido en el pueblo, el ante-
rior es su tía de 34 años.
Es un pueblito que como el nuestro tiene su encanto.
14 LA JALVIA
F.J Bello Martinez
REAL CASA DE MONEDA
REAL CASA DE MONEDA
REAL CASA DE ARTILLERIA
MONASTERIO DEL PARRAL
RUTA DEL BALCÓN DE LA MIRADA
Como en años anteriores durante el mes de agosto realizamos la excursión a algún sitio de
interés. En años anteriores hemos realizado excursiones a diferentes zonas de nuestra geo-
grafía y a visitar determinados eventos, pero en ninguna ocasión habíamos realizado una
visita a la capital de nuestra provincia. Todo un lujo como creo que así pueden atestiguarlos
todos los que allí fuimos, no solo nos sorprendió, sino que conocimos parte de nuestra his-
toria lejana y más cercana a través de todas y cada una de las visitas que realizamos.
En primer lugar, visitamos la Real Casa de Moneda de Segovia una de las más antiguas de
Europa y la más antigua que todavía sigue en pie. Nos explicaron desde el porqué de su ubi-
cación en Segovia, así como los arquitectos que la diseñaron, qué monarcas fueron los que
la mandaron construir y remodelar, qué monedas acuñó y su importancia en la España de
aquellos años; para en último lugar su declive y desaparición como fábrica de monedas para
pasar a harinera y posteriormente a su casi derrumbe. para tras intensos avatares su reno-
vación y adaptación a Casa museo.
Posteriormente fuimos a la Real Casa de Artillería donde nos recibió el Coronel Sr More-
jón y un profesor capitán que nos acompañaron durante toda la visita y nos empaparon de
la historia de la Academia, de sus personajes más ilustres tanto a nivel militar como científi-
co. Nos enseñaron su magnífica biblioteca con un volumen inmenso de ejemplares de gran
valor bibliográfico, sus maquetas, sus instrumentos ópticos e instrumental químico. Tam-
bién vistamos el excelente claustro del antiguo convento de San Francisco. Y para terminar
la magnífica colección de rocas, minerales y fósiles con casi 4000 ejemplares. Por supuesto
vimos armamento de todo tipo y condición que para los inexpertos poco podemos diferen-
ciar solo en el tamaño. Dar las gracias a la Real Academia y a sus representantes durante la
visita por su gentileza y amabilidad.
15 LA JALVIA
Y como toda excursión precisa de reponer fuerzas desde allí nos fuimos al Restaurante La
Juvenil en la que Santiago, Dolores y Darío nos dieron unos magníficos manjares y un me-
jor trato que ninguno de nosotros podrá olvidar.
Ya por la tarde fuimos al Monasterio del Parral el cual entre que se encuentra en un alto y
no nos dejaron acercar al autobús nos costó una larga caminata, así como llegar con tardanza
a la cita con lo que poco pudimos disfrutar de las explicaciones; solo nos quedó lo visual con
el magnífico retablo, así como los dos claustros que pudimos ver y lo mejor las vistas que
desde allí se tienen del Alcázar.
Para terminar algunos realizamos la ruta del Balcón de la Mirada que desde el aparcamien-
to del Río Eresma bordea toda la base de la ciudad al pie del alcázar para ascender por el río
Clamores hasta la zona del antiguo barrio judío y sus puertas de entrada. Dicha ruta no sé
cómo definirla, pero desde luego produce una gran tranquilidad y sosiego no pareciendo que
estamos a los pies de esta hermosa ciudad que es Segovia.
Para finalizar la vuelta con los magníficos chistes y chascarrillos de Rosina. Hasta la próxi-
ma excursión
16 LA JALVIA
Ana María Hernando García
A las nueve horas partimos de la fuente veinticinco personas, con tiempo fresco y nublado
pero con ganas de caminar. Avanzamos por la carretera hasta llegar al camino que nos con-
duce hacia el monte, rodeados de montañas árboles, arbustos, viñas y sembrados. Nos en-
contramos en el término” EL PANADERO” donde se separa Aldeasoña de Laguna de Contre-
ras. Rodeando el monte hacemos variadas paradas donde Nacho nos explica las especies de
árboles y arbustos, entre ellos se encuentran “quejigo” es autóctono del terreno, una varie-
dad del roble, se le cae la hoja y su fruto es la bellota otra variedad es la “encina” su fruto es
una bellota grande y dulce. Las “Sabinas” es otra planta que por medio de los zorros se ali-
mentan de ellas y a través de sus excrementos sirven de semilla para reproducirlas, este ar-
busto tiene unos 200 años, su fruto son los “gallarones” que son unos tumores que le sirven
a la planta de defensa, los gallarones se reproducen por medio de la avispa que coloca sus
huevos de los cuales sale un gusano y da lugar al gallaron, otra variedad es la gallarina que
la reproduce otro tipo de avispa. El gallaron tiene unos picos verdes y mas tarde se convier-
ten en rojos, otro especie que posee pinchos es el “enebro”.
Entre paradas, preguntas, explicaciones y fotos llegamos al llano para divisar el recorrido del
rio “Duratón”, se abre camino entre arboledas llenando con su agua un canal que sirve de
riego a los sembrados que le acompañan en su recorrido hacia Peñafiel. Bajando la montaña
por la parte trasera de Laguna recorremos sus calles, pasamos por debajo del arco del Pala-
cio adornado con escudos para visitar su Iglesia y una capilla de la Virgen.
Nos ponemos de nuevo rumbo hacia Aldeasoña, cansado después de recorrer catorce kiló-
metros, pero satisfechos por la nueva experiencia.
17 LA JALVIA
SAN ANTONIO 2015…y ya van 23…
Después de más de dos décadas, ya habiendo pasado las tradicionales lloreras en
las andas, el momento “no quiero subirme”, millones de fotos junto al Santo junio
tras junio, el momento -soy muy grande para subir pero mi abuela se empeña-, la
incrédula adolescencia en la que pasas de ir junto al Santo a mirarlo de lejos,… si-
go deseando con ansia ese fin de semana y me sigue emocionando.
Los primeros años de Universidad pensaba que se trataba del síndrome pre vaca-
cional, sí este también existe, ese en el cual la alegría te empieza a invadir todo el
cuerpo de lo cerca que ves con San Antonio la llegada del verano. Esos veranos
en los que te tiras tres meses en el pueblo, y que todos ahora añoramos. Pero con
el paso del tiempo me he dado cuenta que no se trata de una celebración y un fin
de semana cualquiera, ahora que tenemos tres fiestas, está la valoro cada año
más.
Es una fiesta especial, diferente, y seguro que más de uno ni siquiera se ha para-
do nunca a pensarlo. Los que lo hemos vivido desde niños lo tenemos como algo
“típico” mientras los que vienen de fuera lo ven y viven cómo algo “único”.
Lo de montar a los peques en las andas, subastar los palos y meter al santo no se
ve en todos los sitios. Quizás las subastas son más típicas por otros pueblos que
nos rodean, pero en ninguna localidad tiene un Santo como el nuestro que bendiga
a los niños con sus paseos.
Y algo que aún está más claro es que ningún pueblo tiene a Maxi, el mejor para
llevar a cabo la labor de dar el valor que se merece a nuestro Santo. Recuerdo
perfectamente ese momento antes de empezar a subastar las andas, porque todos
los años me fijo al detalle, Maxi se pone nervioso y se le resquebraja la voz en sus
primeras palabras antes de que los asistentes empiecen a pujar por San Antonio,
tras las subastas se produce ese gran aplauso y ahí es cuando me termino de dar
cuenta de lo que esa fiesta me puede llegar a emocionar.
Por esos paseos en las andas al ritmo de las dulzainas, las jotas bailadas frente al
santo, las pujas y la subida de San Antonio al trono, por todo esto y porque en una
fiesta muy de nosotros, muy del pueblo, tiene esa esencia que la hace tan espe-
cial.
Este año las cosas han salido de nuevo a la perfección, el tiempo acompañó, Tony
aguantó hasta tarde, y la nuevo Junta se afanó en que el pueblo entero disfrutara
de todas las actividades, del taller de pintura y el posterior concurso, la tradicional
misa, el concurso de sombreros, la gran paella, la rifa, el concurso de Baile, el que
por cierto gane ;), y los concursos de tapas y tortilla.
18 LA JALVIA
No dejemos que esta fiesta vaya a menos, intentemos tener libre ese fin de semana, no ha-
cer planes, no perdérnoslo, participar en todo lo que podamos, ayudar a la Junta a que to-
do salga genial, y en definitiva disfrutar junto a los nuestros. La vida es muy corta y los San
Antonio sólo se viven una vez al año, ¡aprovechémoslo al máximo!
Y por último, para finalizar este artículo no puedo olvidarme de hacer una pequeña reseña
de los ganadores de los concursos de este año. Felicito por el concurso de pintura, premio
infantil a Olaya, Rubén premio de los medianos y María premio en la categoría de mayores.
En el concurso de sombreros infantil a Gloría y Rubén y en el de mayores a Nuria y Amelia
Respecto a los concursos culinarios, la ganadora del concurso de tortillas fue Celia Manri-
que, María Jesús Hernando se alzó con el galardón por su deliciosa fabada y Henar Velasco
con su magnífica tapa, ¡muchísimas felicidades!
¡Viva San Antonio Bendito y todo su acompañamiento!... y es que bendito acompañamien-
to el aldeasoñano. Porque digan lo que digan, por pequeño que sea un pueblo cada uno
queremos el nuestro y Aldeasoña… es muy fácil quererlo.
19 LA JALVIA
La Casa Grande o del Mayorazgo de Aldeasoña es una auténtica fortaleza, construcción de
sillería, rodeada de una pared que parece una muralla, amplios espacios, varias dependen-
cias y últimamente agregada una moderna bodega. Data de 1717.
El viajero, que por Aldeasoña pasa, la contempla porque un tramo de carretera la circunda.
¿De cuándo viene el Mayorazgo?. Al siglo XIII nos remontamos. Son los padres, para que
ningún hijo sus bienes pueda dilapidarlos, dejan de titular al mayor o primogénito con la
obligación de no enajenarlos. Pero hasta las Cortes de Toro en 1505 no se institucionalizó.
Algunas familias, las que tenían el título de hidalguía, si poseían un mayorazgo podían acce-
der a la nobleza, categoría de mayor rango.
Con el mayorazgo pudieron mantener su patrimonio intacto; aunque no podían enajenarlo,
sí podían incrementarlo.
El primer dato que tenemos de la Casa del Mayorazgo de Aldeasoña, lo encontramos en el
Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de Pascual Mádoz, 1845-1850. En la reseña re-
ferente a Aldeasoña dice: “hay una buena casa que puede llamarse un fuerte, propia del
mayorazgo que posee D. Javier de Ribera, vecino de Aldehuela del Codonal, partido de San-
ta María de Nieva, cuya casa tiene dos bodegas y un lagar para exprimir la uva, todo de pie-
dra de sillería”.
La Casa del Mayorazgo de Aldeasoña figura a nombre de D. Javier de Ribera por matrimo-
nio con Casilda Núñez de Aldeasoña, dueña del Mayorazgo.
Los Núñez de Aldeasoña poseen el título de hidalguía, título que, allá por el año 1549, unos
parientes de Escalona se lo quisieron arrebatar. Pero Sancho Núñez, uno de sus antepasa-
dos, vecino de Fuente-encalada, en el valle de Valdebidriales, jurisdicción de Benavente, los
llevó a juicio.
El pleito se dilató y mucho más tarde D. Domingo y D Joseph Núñez, hermanos y vecinos de
Aldeasoña, sextos nietos del demandante, lo ganaron (sentencia de 1732 de la Real Chanci-
llería de Valladolid).
Joseph Núñez era canónigo de la Catedral de Segovia, tenía además de mucho poder, mu-
chas propiedades en Aldeasoña y otros catorce pueblos, entre ellos Aguilafuente, todos en
la provincia de Segovia.
Se pierde el apellido Núñez al ser mujeres las herederas en las cinco últimas generaciones.
En la actualidad son los Pitarch los propietarios de la Casa Grande o del Mayorazgo de Al-
deasoña.
Eduardo Pitarch, ingeniero industrial, de Castellón de la Plana, que ya tenía una empresa
eléctrica, a través de un anuncio en La Vanguardia se entera que se arrienda un salto de luz
sobre el Duero, en Peñafiel. Y es así como aparece en Peñafiel, alquilando el salto de agua
que proporciona luz a siete pueblos que él ampliará a cuarenta más. Se casa en Peñafiel
con Cesárea Rico, propietaria de la Casa del Mayorazgo de Aldeasoña.
LA CASA GRANDE
20 LA JALVIA
En la actualidad, es un nieto el que lleva todas las propiedades que poseen en Aldeasoña.
Los mayorazgos como institución tras varios intentos (Cortes de Cádiz de 1212, Trienio Li-
beral en 1820 y Desamortización de Mendizábal en 1836) desaparecieron definitivamente
en 1841 durante la Regencia de Espartero.
Sería estupendo y un orgullo para el pueblo que todo aquel que estuviera interesado pu-
diera visitar la “Casa Grande”, que junto con la iglesia y la talla románica de Nuestra Señora
de Aldeasoña, forman un patrimonio único.
Galo
21 LA JALVIA
Grandes relatos y oratorias de
grandes personalidades literarias de nuestra comarca
Alejandra Cabornero
Foto.- De izquierda a derecha Ángel González, de pie, Juan Cuéllar, Teódulo García, Apuleyo
Soto, José Ángel González Linares y Ricardo Enjuto.
El pasado 16 de agosto tuvo lugar en la Iglesia de Aldeasoña una charla de grandes escrito-
res organizada por la Junta de la Asociación con motivo de la Semana Cultural en nuestro
pueblo. La mesa redonda estuvo presidida por cinco grandes personalidades de la literatura
de la comarca, en primer lugar Juan Cuellar Lázaro, doctor en Historia por la Universidad
Autónoma y cronista oficial de la Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña natural de
Fuentepiñel; el vecino de Cozuelos Apuleyo Soto, maestro periodista y poeta especializado
en obras relacionadas con literatura infantil; Jose Ángel González Linares, otro gran escritor
procedente de Laguna de Contreras, y Ricardo Enjuto Ruano, escritor con gran proyección
que recientemente ha publicado la novela Piel de Madera natural de Adrados y por último
Teódulo García Regidor, profesor universitario de La Salle también natural de Laguna de
Contreras.
Al comienzo de la charla Ángel González, miembro de la junta directiva, realizó la presenta-
ción de los escritores, leyó fragmentos de sus obras y les formuló varias preguntas, ¿cuándo
os entró el gusanillo de la escritura? ¿Cuándo decidisteis publicar vuestra obra? Y por últi-
mo una pregunta de debate, ¿qué futuro le queda a la letra impresa con las nuevas tecnolo-
gías, hay futuro o quedará para unos pocos nostálgicos?
La mesa redonda la abrió nuestro querido vecino de Fuentepiñel Juan Cuellar Lázaro, de so-
bra conocido por todos tanto por su implicación en el pueblo como por las numerosas con-
tribuciones con su obra a la JálvIa. Cuellar comenzó agradeciendo la asistencia al acto y la
buena acogida que Aldeasoña le da siempre, “cuando vengo a este pueblo es con el que me
siento más cercano, después del mío como es natural”.
22 LA JALVIA
A las preguntas expuestas, por un lado respecto al tema de su
experiencia como escritor y sus comienzos, relató que desde
pequeño comenzó a escribir “desde que tengo uso de razón,
lo aprendí de mi abuelo que lo dejaba todo escrito en notitas
y desde entonces siempre, empecé un diario en el año 1974 y
desde ese momento cada día escribo algo”. Defendió también
una postura clara respecto a la publicación o no de las obras y
las indecisiones al respecto “lo que se escribe y no se publica
o no se lee no existe, como las canciones que se escriben si
no se escuchan no existen”. “Todos siempre hemos tenido in-
quietudes y miedo a publicar pero las circunstancias o el áni-
mo de alguien hace que des el paso” explicaba Cuellar.
Tras sus respuestas recito varios sonetos, en concreto los dos
dedicados a Aldeasoña, cuenta con un soneto para cada pueblo de la comunidad de Villa y
Tierra, pero nuestro pueblo se alza con dos gracias a la aparición de la Virgen de Aldeasoña
a la que quiso brindar un poema. Bellos versos la componen como por ejemplo “Presumes
con razón de casa fuerte y a ella ha estado ligado tu destino, fascina tu paisaje, recorrerte,
por el río de la hoz hasta el molino”. También recito escritos a García Lorca y otras de sus
muchas obras.
En segundo lugar intervino Teódulo García Regidor, director de una revista casi durante 25
años comenzaba con una anécdota de su vida incluida en el libro de relatos de su vecino Jo-
se Ángel de Laguna de Contreras y iniciaba su relato así “el azar existe, y uno piensa: ¿si yo
hubiera elegido otro camino hubiera sido lo que soy?”. Por un toque de campanas cuando
tan sólo tenía 12 años en el camino de Teódulo se cruzó un fraile de la Salle que le invitó a
irse del pueblo, “no recuerdo si tocaron las campanas, sólo se que ese encuentro cambio ra-
dicalmente mi vida, al salir de la Iglesia dude si buscar a Constancio, el sobrino del cura que
este le había mandado, en la casa del cura o en su propia casa, fui a su casa y ahí estaba el
hermano de la Salle que se fijó en mi, si hubiera ido a la casa del cura no me hubiera cruza-
do con él”. Ese destino le hizo llegar a lo que hoy es y a poder dedicarse a las obras de ense-
ñanza escolar, problemas de la iglesia, sociedad secularizada en torno a la religión , etc
Respecto a las nuevas tecnologías opinó así, “antes
parecía que se veían más libros electrónicos pero aho-
ra ya no tantos, yo creo que no hay nada como pasar la
mano por el libro de papel, como volver a remirar las
hojas y sentir en tu biblioteca que tienes algo que esta
vivo, que tiene cuerpo y espíritu. A mi me parece difícil
que lo reemplacen”.
TEÓDULO GARCÍA REGIDOR
JUAN CUELLAR LÁZARO
23 LA JALVIA
En tercer lugar habló Ricardo Enjuto Ruano, que comenzaba diciendo “antes de escribir
hablaría de leer, siempre me recuerdo desde niño con un libro en las manos, luego el paso
a escribir es un cauce natural, lo uno sin lo otro no se puede, y escribir, escribo desde siem-
pre pero publicar desde ahora, yo creo que lo que no se publica si existe es parte de tu
mundo en tu corazón, en tu cabeza, ahora acabo de publicar una novela pero tenía mucho
escrito, los pequeños fantasmas de la cabeza te atrapan y te pones a escribir, en este caso
con Piel de Madera la historia se fue alargando y una vez terminado dije ¿porque no?” “Es
un acto de atrevimiento, escribir es algo muy íntimo y personal y dar esa zancada hacia el
mundo exterior y pensar ¿gustará no gustará?” continuaba apuntando Enjuto. personal y
dar esa zancada hacia el mundo exterior y pensar ¿gustará no gustará?” continuaba apun-
tando Enjuto.
“Yo creo que van a convivir los de papel con el libro electrónico, es inevitable, mi libro esta
en Amazon disponible en ese formato, es una plataforma que me seducía bastante porque
creo que se debe estar ahí, Hay que escribir para las nuevas generaciones, es algo ágil, rá-
pido, muy móvil. Una gran ventaja es que tú puedes escribir en Aldeasoña y alguien te lo
puede comprar en Nueva Zelanda, Australia o Singapur. Yo creo que el libro en papel no va
a desaparecer, ni quiero que desaparezca, pero inevitablemente tienen que convivir ambas
formas” defendía el escritor ante la pregunta acerca de las nuevas tecnologías.
Finalizando el acto era el turno de José Ángel González Linares, un vecino de Laguna de
Contreras que ha escrito un libro en el que han participado hasta 30 personas del pueblo
con sus relatos de 99 palabras “hay que concretar mucho las experiencias, este libro en un
principio nadie pensaba que saldría a la luz, el sastre de mi pueblo Moisés me dijo que ni
de coña lo sacaría adelante y aquí está”. Entre ellos hay relatos que tienen que ver con Al-
deasoña como por ejemplo el Mala Pata, el cual relató.
Respecto a las preguntas formuladas, realizaba estas declaraciones “No he publicado hasta
el 2014 pero desde los 12-14 años que me fui a los salesianos con un primo mío de la Torre
de Peñafiel escribía y me gusta mucho leer a los clásicos. El libro en papel va a ser minori-
tario, además ahora los chicos jóvenes no leen y eso le provoca faltas de ortografía y si no
ponemos remedio desgraciadamente van a desaparecer”.
RICARDO ENJUTO RUANO
JOSÉ ANGEL GONZÁLEZ LINARES
24 LA JALVIA
Por último, Apuleyo Soto además de contestar a las preguntas expuestas a debate en la mesa
redonda hizo unas grandes intervenciones oratorias de varias de sus obras. Respecto a las
nuevas tecnologías en la lectura defendía así “El libro de papel no va a morir nunca, acompa-
ñará a generaciones y generaciones como la fotografía acompaña, al cine, al teatro y a la te-
levisión y a lo que venga, y es que lo que queda por venir, ¡que siglo el XX y XXI, tantísimos
descubrimientos hasta de nosotros mismos! Creo que nací leyendo y escribiendo” preguntár-
selo a mi madre, apuntaba.
Este es un pequeño resumen a modo de crónica de lo sucedido el pasada verano en la activi-
dad de la Asociación, agradecer a los cinco escritores por su asistencia, su amabilidad y por
su interés en nuestro pueblo.
APULEYO SOTO
25 LA JALVIA
Cualquiera que sea, alguien que quiera, un urbanita que echa de menos su tierra, en su lugar me pongo
yo.
Pillé un puente largo y alquilé la casa rural “Los Yeros”.
¿Dónde es eso? -alguien me preguntó-. No es ni cerca, ni lejos. Tú sales de Madrid por la Nacional 1 y lle-
gas hasta Cerezo, Cerezo de Abajo, no te confundas, y en sentido a Cuéllar. Pasando por Cantalejo llegas a
Hontalbilla y a tu derecha Adrados y Cozuelos. Una vez pasados, enfilas a Fuentesaúco y desciendes hasta
Aldeasoña, que reconocerás en cuanto veas abundancia de arbolado.
Ya llegaste a la aldea que ha soñado. Soñó que, aunque pequeña, con su Casa Grande, la del Mayorazgo,
puede competir por su belleza y muralla circundando.
Cerca, unos inmensos plátanos y entre medias el río pasando se queda con ganas de remover la piedra
del molino, pero está jubilado. Seguirá su recorrido entre la carretera y las eras para descender hasta el
Duratón en Laguna de Contreras, en un encuadre ensoñado. Pero yo no sigo su curso, sino que en Al-
deasoña me he quedado y disfruto el fin de semana en la casa rural “Los Yeros”, que me recuerdan a algo.
Dicen que no queda gente en el pueblo, que todos se marcharon, sólo algún agricultor y el resto jubila-
dos.
Llegan los puentes y muchos fines de semana y parece que todo ha cambiado. El pueblo se llena de gente
y no digamos en verano.
Está visto y comprobado que este pueblo tiene su encanto. Los niños que con sus padres y amigos han
venido, no veas cómo se lo están pasando. O están en la fuente, en el lavadero o en el río pescando. Al
lado tienen un parque con pista para deportes y bastantes aparatos para que hagan gimnasia y pasen un
buen rato. Es un parque muy bonito, como no lo hay en ningún lado, siempre verde y con arbolado, sin
que haga falta regarlo. Los padres y los mayores, todos contentos porque tienen un bar al lado. Pueden
estar dentro o en la terraza y a sus críos vigilando.
Augusto, el “piraña”, que no se me enfade por si así le llamo, que de pequeño el apelativo ha tomado.
Que le echen la culpa a “Chanquete” que por televisión nos habían dado.
Augusto, bonachón, que lleva el bar de abajo, el del parque, nos servirá una caña, un vino, un café y, una
vez pagado, puedes salirte fuera a tomarlo y disfrutar del sol o de la sombra y al mismo tiempo a los críos
contemplando.
De los alrededores no hablo porque mi intención es quedarme en el pueblo y disfrutarlo.
Galo
FIN DE SEMANA
26 LA JALVIA
27 LA JALVIA
DON QUIJOTE EN TIERRAS DE ALDEASOÑA
En este año que se cumplen los 400 años de la aparición de la segunda parte de EL QUIJOTE
y el próximo el de la muerte de su autor, unido al gran éxito de la transcripción de la misma
a un lenguaje más actual del escritor ANDRES TRAPIELLO, ponen de actualidad a Cervan-
tes.
Pedro y Fraile no quieren perderse este aniversario y leen esta nueva versión. Aunque Pedro
había leído el original, anima a Fraile a leer esta edición y así poder conversar sobre la mis-
ma. Fraile no está por la labor, pero Pedro logra persuadirle argumentando que ya en la es-
cuela leían párrafos del Quijote y esto le serviría para reavivar la memoria.
-Pero sólo por eso, responde Fraile.
-No solo por eso, sino porque la obra se desarrolla en gran parte en una geografía y unas
gentes muy parecida a las nuestra. Aunque no hay que olvidar, que también anduvo por tie-
rras de Aragón y Cataluña. La Mancha también es meseta y la base de su economía son la
agricultura y la ganadería y los protagonistas de la obra, don Quijote y Sancho, personajes
de ficción, bien podrían haber sido de aquí.
- Que cosas tienes Pedro. ¿Quiénes de Aldeasoña harían esta pareja?
- Pues mira Fraile, tú podrías pasar muy bien por Sancho Panza. Tu imagen montado en el
burro recorriendo los campos y los pueblos buscando un trabajo que te permita tener un
salario y tu sabiduría popular, conocedor de refranes, de dimes y diretes y de la fisonomía
y la condición humana, tal como era Sancho. Y tendrías un final glorioso en tierras america-
nas, como cuenta Andrés Trapiello en su libro “Los últimos días de Sancho Panza”.
- Entonces, Pedro, tú con tu cultura pasarías por don Quijote.
- No, Fraile. Don Quijote sale al campo con el propósito “ de agravios que pensaba desha-
cer, entuertos que enderezar, sin razones que enmendar, abusos que corregir y deudas que
satisfacer.” Yo no soy de esa condición y tampoco coincido con la descripción que Cervantes
hace de él: “Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y
amigo de la caza”. Pero se me ocurre que sí podría ser Mariano “Mocheta” padre, pues él
tampoco hubiera tolerado el maltrato que el rico labrador infligía al zagal que cuidaba sus
ovejas, como relata Cervantes en el capítulo primero.
- Esto, Pedro, me está gustando y me gustaría continuar.
- Lo haremos, sabiendo que las aventuras de un hidalgo manchego enloquecido por lecturas
fantásticas, sea uno de los libros más publicados en todas las lenguas a lo largo de la histo-
ria.
Braulio
28 LA JALVIA
SOUFFLE DE QUESO
Ingredientes 4 personas
100gr de queso rallado
5 huevos
2 cucharas de mantequilla
50gr de harina
500ml de leche
Pimienta, nuez moscada y sal
PREPARACION
1. Hacemos una bechamel Derretimos 1 cucharada de mantequilla en una cazuela, añadimos la harina y revolvemos bien a
fuego medio hasta que se forme una pasta homogénea y espesa que burbujee un poco.
2. Después, incorporamos la leche y removemos sin parar hasta que obtengamos una salsa espesa y sin grumos.
3. Salpimentamos y le echamos una pizca de nuez moscada.
4. Lo dejamos cocer a fuego muy lento durante 2 minutos más. La bechamel tiene que ser bastante compacta para evitar que
el soufflé no caiga una vez mezcladas las claras montadas.
5. Separamos las claras de las yemas , con las yemas las batimos y agregamos el queso
6. Montamos las claras
7. Seguidamente, unimos la mezcla de yemas con la bechamel e incorporamos las claras montadas. Integramos delicadamen-
te con una lengua para no se nos bajen las claras.
8. Por último, cogemos 4 tazas grandes y untamos de mantequilla vertimos la mezcla en el molde y horneamos durante 25
minutos en una rejilla de horno no placa (para que todo el calor le dé uniformemente) de posición baja en el horno a
180ºC.
LENGUA DE TERNERA EN SALSA
INGREDIENTES PARA 4 PERSONAS
1 lengua de ternera
2 cebollas
1 puerro
2 zanahorias
2 dientes de ajo
1 hoja de laurel
Tomillo, clavo, pimienta negra
4 cucharadas de harina
Vino blanco
200gr de tomate frito
PREPARACION
1. La mayoría de las lenguas que nos vende ahora ya suelen venir limpias , si no es así lavarla y dejarla en agua con hielo
para que se desangre
2. Colocar en una cazuela junto a todas las verduras cortadas en dados excepto 1 cebolla y aromatizar con las especies
3. Cubrir con agua y cocer en la olla exprés durante 45 minutos
4. Cuando este cocida dejar enfriar y colar el caldo y enfriar
5. Retirar la piel de la lengua y cortar al bies en filetes
29 LA JALVIA
30 LA JALVIA
CUENTAS FUENTENDRINO 2015
(De 4 de abril a 15 de noviembre)
RESULTADO FINAL DEL PERIODO 5594,78
PAGOS PENDIENTES 24,54
SALDO BANCARIO RECIBIDO 5.890,58 €
CONCEPTOS GASTOS INGRESOS NETO
SAN ANTONIO 3.414,65 1.095,00 -2.319,65
REVISTA LA JALVIA JUNIO 2015 688,15 50 -638,15
MAGDALENA (discomovi 2ºdía, dulzaineros y juegos infantiles) 1600 -1600
ACTIVIDADES DE AGOSTO
CAMPAMENTO 530 530
SEMANA CULTURAL 902,24 493 -409,24
EXCURSIÓN 552,5 600 47,5
CATA DE VINOS 135 135
GASTO NETO -4.919,54
CUOTAS DE SOCIOS 4688 4688
RECIBOS DEVUELTOS 36 -36
GASTOS BANCARIOS 28,26 -28,26
RESULTADO FINAL DEL PERIODO 5594,78
SALDO BANCARIO A 15/11/2015 5619,32 €
31 LA JALVIA
NOS HACEMOS UN SELFIE?
Está claro que la palabra de moda durante este año ha sido “selfie”.
Un SELFIE es un autorretrato realizado con una cámara fotográfica, típicamente una cámara digital o telé-
fono móvil.
Hemos sido testigos de varios muy originales gracias a Internet y a la televisión.
Y de ahí vino la idea que tuvimos Rubén y yo, a él le hacía mucha ilusión salir en la revista y pensamos que
sería gracioso hacer selfies con vecinos de Aldeasoña y compartirlos en esta gran red social de “La Jalvia”.
32 LA JALVIA
Rubén es un niño muy creativo que desde hace no mucho está disfrutando al máximo de Aldeasoña y sus
fotos lo demuestran.
¿Qué te parece Aldeasoña?
Muy divertido, cuando voy, no paro ni un minuto.
¿Qué cosas haces allí?
Por la mañana vamos al taller, pero si no hay, vamos al frontón o a otra parte, siempre se nos ocurre
algo divertido. Por la tarde vamos al bar a jugar a las cartas o al parque o la montaña. Y por la noche, va-
mos fuera de la iglesia a charlar un rato.
¿Qué opinas de tus amigos del pueblo?
Son muy graciosos, estoy todo el día con ellos y lo paso genial.
¿Te gustan los talleres?
¡Sí! Son muy creativos y me encantan las manualidades.
¿Cuál es el lugar de Aldeasoña que más te gusta?
La montaña, porque se ve todo el pueblo.
¿A qué te huele?
A campo.
¿Vendrías a vivir aquí?
Si estuviesen allí siempre mis amigos me lo pensaría.
¿Cambiarías algo?
La verdad es que me gusta todo, pero pondría una piscina para los días de calor.
¿Cómo describirías el pueblo a tus amigos de la ciudad?
Les diría que es un lugar tranquilo y agradable, como si fuéramos una gran familia.
¡Aldeasoña mola!
RUBÉN ORTEGA CORRALES
BEATRIZ SALMERÓN GARCÍA
33 LA JALVIA
PIRAGUAS AL AGUA
Este año hemos comenzado con ciertas actividades acuáticas, entre ellas se realizó por primera vez una
salida a las Hoces del río Duratón en su tramo de parque natural (Embalse de Burgomillodo) en piragua
siendo para muchos la primera vez que veían las hoces desde el nivel del agua; fue una grata experiencia
en la que nos juntamos un gran número de participantes. Quedamos a primera hora de la tarde en
Naturaltur en Cantalejo para desde allí llegar al embarcadero que se encuentra en Sebulcor llegando por
pistas forestales hasta un pequeño aparcamiento y desde allí por una pronunciada pendiente llegar a
unas de las hoces del río Duratón. Allí nos pertrecharon de los remos y de los salvavidas, y nos dieron
unas pequeñas explicaciones de cómo teníamos que remar. Después nos dieron las normas del parque
natural y así descendiendo dicha cuesta nos embarcamos cada dos personas en unos kayaks dobles y nos
echamos al agua. Todos recordaremos las primeras impresiones que le produjo a Enzo y aunque no sabe-
mos lo que dijo nos dejó a todos mudos y asombrados incumpliendo el segundo principio que nos habían
dicho el instructor que era que debíamos mantener el silencio del lugar, y ya roto el silencio la boga co-
menzó. Al principio cada uno iba como podía algunos se ponían rápidamente de acuerdo y remaban al
unísono y los demás la mayoría no conseguíamos llevar la embarcación demasiado recta poco a poco íba-
mos cogiendo los principios del remo y ya casi podíamos coger velocidad e ir más o menos rectos. De vez
en cuando los instructores nos intentaban dar explicaciones sobre los elementos paisajísticos del parque
de las aves y de la fauna; pero dado que nosotros estábamos a otra cosa les hicimos poco caso. A la vuelta
varios se dieron un espléndido baño con ciertos insectos revoloteando alrededor de los bocadillos que
intentaban comerse, pero las avispas se dieron más prisa que nosotros incluso creo que acariciaron a al-
guno. Todos terminamos la excursión con unas excelentes impresiones visuales de todo lo que habíamos
podido ver, fuimos desde casi el monasterio de la Hoz al Monasterio de San Frutos.
Gracias Enzo por romper el silencio
34 LA JALVIA
Aníbal de Dios Esteban
Nacido el 26 de Febrero de 2015
Padres Alberto de Dios y Cristina Esteban
Muchas felicidades a los padres por la parejita
Unai Diez de Dios
Nacido 1 de Noviembre de 2014
Padres David Diez y Cristina de Dios Francisco
Y que cumplas muchos másssss felicidades
35 LA JALVIA
CASA RURAL
LOS YEROS
C/ Alta 15, Aldeasoña (Segovia)
www.casarurallosyeros.com
casarurallosyeros@gmail.com
634550368/ 605086401/679251752
Mesón A Lareira
Calle Porto Lagos ,7
Esquina Príncipe Juan Carlos
36 LA JALVIA
9:00 PREPARATIVOS
14:00 MENU DEGUSTACIÓN CERDO CASI AL COMPLETO : TORREZNOS ,OREJA, PANCETA, PICADILLO, CHULETAS Y ASÍ
HASTA EL RABO
21:00 CENA CON CUCHARA : CARNE CON PATATAS
Precio de la cena 1 euro (incluido el ticket de la cena con número para la rifa )
No olvidéis traer vuestra cazuela y cuchara
23:00 RIFA
10:00 CONCURSO DE BIZCOCHOS
10 :00 TALLER INFANTIL
10:30 DESAYUNO CHOCOLATE CON BIZCOCHOS Y FLORONES
14:00 COMIDA CALIENTE SOPA DE VERDURAS Y EL RESTO DEL MARRANO
Precio de la comida 1 euro ( incluido ticket de cena—rifa)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Boletin mayo 2017
Boletin mayo 2017Boletin mayo 2017
Boletin mayo 2017Mayo zamora
 
Pregón feria y fiestas pozo alcón 2015
Pregón feria y fiestas pozo alcón 2015Pregón feria y fiestas pozo alcón 2015
Pregón feria y fiestas pozo alcón 2015Psoe Pozo Alcón
 
Pregon fiesta de la vendimia 2012 final-terminado-numeradas
Pregon fiesta de la vendimia 2012 final-terminado-numeradasPregon fiesta de la vendimia 2012 final-terminado-numeradas
Pregon fiesta de la vendimia 2012 final-terminado-numeradasfralimoparra
 
Pregón fiestas 2011.gabriel
Pregón fiestas 2011.gabrielPregón fiestas 2011.gabriel
Pregón fiestas 2011.gabrielganivama
 
Revista santa colomba 2013 versión definitiva
Revista santa colomba 2013 versión definitivaRevista santa colomba 2013 versión definitiva
Revista santa colomba 2013 versión definitivaManuel Barrios
 
Ciudad de payasos alarcon y alvarado
Ciudad de payasos   alarcon y alvaradoCiudad de payasos   alarcon y alvarado
Ciudad de payasos alarcon y alvaradoRayo Mejia Bonilla
 
AñO 7 Nº 25 Septiembre 1994
AñO 7 Nº 25 Septiembre 1994AñO 7 Nº 25 Septiembre 1994
AñO 7 Nº 25 Septiembre 1994maranchon
 
Relatos de tradición oral. fuente cuentos de espantos y aparecidos
Relatos de tradición oral. fuente cuentos de espantos y aparecidosRelatos de tradición oral. fuente cuentos de espantos y aparecidos
Relatos de tradición oral. fuente cuentos de espantos y aparecidosmarrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Programa Oficial de Fiestas de Briviesca 2012
Programa Oficial de Fiestas de Briviesca 2012Programa Oficial de Fiestas de Briviesca 2012
Programa Oficial de Fiestas de Briviesca 2012elliodeabi
 
Obra y los muertos vienen
Obra y los muertos vienenObra y los muertos vienen
Obra y los muertos vienenKarina Martinez
 
Fiestas del barrio de Santa Ana de Chinchilla 2012
Fiestas del barrio de Santa Ana de Chinchilla 2012Fiestas del barrio de Santa Ana de Chinchilla 2012
Fiestas del barrio de Santa Ana de Chinchilla 2012Albacete
 
21 venezuela tiene... par sli
21 venezuela tiene... par sli 21 venezuela tiene... par sli
21 venezuela tiene... par sli rosalinocar
 
La tierra del no pasa-nada enero 2018
La tierra del no pasa-nada enero 2018La tierra del no pasa-nada enero 2018
La tierra del no pasa-nada enero 2018Mayo zamora
 

La actualidad más candente (20)

Boletin mayo 2017
Boletin mayo 2017Boletin mayo 2017
Boletin mayo 2017
 
Pregón feria y fiestas pozo alcón 2015
Pregón feria y fiestas pozo alcón 2015Pregón feria y fiestas pozo alcón 2015
Pregón feria y fiestas pozo alcón 2015
 
Pregon fiesta de la vendimia 2012 final-terminado-numeradas
Pregon fiesta de la vendimia 2012 final-terminado-numeradasPregon fiesta de la vendimia 2012 final-terminado-numeradas
Pregon fiesta de la vendimia 2012 final-terminado-numeradas
 
Pregón fiestas 2011.gabriel
Pregón fiestas 2011.gabrielPregón fiestas 2011.gabriel
Pregón fiestas 2011.gabriel
 
Revista santa colomba 2013 versión definitiva
Revista santa colomba 2013 versión definitivaRevista santa colomba 2013 versión definitiva
Revista santa colomba 2013 versión definitiva
 
Emu20100328 0011
Emu20100328 0011Emu20100328 0011
Emu20100328 0011
 
Revista de Feria de Mayo - Puertollano 2014
Revista de Feria de Mayo - Puertollano 2014Revista de Feria de Mayo - Puertollano 2014
Revista de Feria de Mayo - Puertollano 2014
 
Ciudad de payasos alarcon y alvarado
Ciudad de payasos   alarcon y alvaradoCiudad de payasos   alarcon y alvarado
Ciudad de payasos alarcon y alvarado
 
AñO 7 Nº 25 Septiembre 1994
AñO 7 Nº 25 Septiembre 1994AñO 7 Nº 25 Septiembre 1994
AñO 7 Nº 25 Septiembre 1994
 
Relatos de tradición oral. fuente cuentos de espantos y aparecidos
Relatos de tradición oral. fuente cuentos de espantos y aparecidosRelatos de tradición oral. fuente cuentos de espantos y aparecidos
Relatos de tradición oral. fuente cuentos de espantos y aparecidos
 
Programa Oficial de Fiestas de Briviesca 2012
Programa Oficial de Fiestas de Briviesca 2012Programa Oficial de Fiestas de Briviesca 2012
Programa Oficial de Fiestas de Briviesca 2012
 
Obra y los muertos vienen
Obra y los muertos vienenObra y los muertos vienen
Obra y los muertos vienen
 
Fiestas del barrio de Santa Ana de Chinchilla 2012
Fiestas del barrio de Santa Ana de Chinchilla 2012Fiestas del barrio de Santa Ana de Chinchilla 2012
Fiestas del barrio de Santa Ana de Chinchilla 2012
 
06 de octubre del 2014
06 de octubre del 201406 de octubre del 2014
06 de octubre del 2014
 
Libro murgas 2016
Libro murgas 2016Libro murgas 2016
Libro murgas 2016
 
Ella
EllaElla
Ella
 
21 venezuela tiene... par sli
21 venezuela tiene... par sli 21 venezuela tiene... par sli
21 venezuela tiene... par sli
 
21 de abril del 2014
21 de abril del 201421 de abril del 2014
21 de abril del 2014
 
La tierra del no pasa-nada enero 2018
La tierra del no pasa-nada enero 2018La tierra del no pasa-nada enero 2018
La tierra del no pasa-nada enero 2018
 
LA CRÓNICA 695
LA CRÓNICA 695LA CRÓNICA 695
LA CRÓNICA 695
 

Destacado (7)

Jalvia6 mayo2002
Jalvia6 mayo2002Jalvia6 mayo2002
Jalvia6 mayo2002
 
EL NORTE DE CASTILLA 8dic12
EL NORTE DE CASTILLA  8dic12EL NORTE DE CASTILLA  8dic12
EL NORTE DE CASTILLA 8dic12
 
LA JALVIA Edición 29 Junio 2015
LA JALVIA Edición 29 Junio 2015LA JALVIA Edición 29 Junio 2015
LA JALVIA Edición 29 Junio 2015
 
Jalvia13 mayo2007
Jalvia13 mayo2007Jalvia13 mayo2007
Jalvia13 mayo2007
 
EL ADELANTADO DE SEGOVIA 8dic12
EL ADELANTADO DE SEGOVIA  8dic12EL ADELANTADO DE SEGOVIA  8dic12
EL ADELANTADO DE SEGOVIA 8dic12
 
Jalvia18 diciembre2009
Jalvia18 diciembre2009Jalvia18 diciembre2009
Jalvia18 diciembre2009
 
LA JALVIA edición 31 JUNIO 2016
LA JALVIA edición 31 JUNIO 2016LA JALVIA edición 31 JUNIO 2016
LA JALVIA edición 31 JUNIO 2016
 

Similar a Revista LA JALVIA Edición 30 Noviembre 2015

Programa Oficial de las Fiestas de Briviesca 2.018
Programa Oficial de las Fiestas de Briviesca 2.018Programa Oficial de las Fiestas de Briviesca 2.018
Programa Oficial de las Fiestas de Briviesca 2.018elliodeabi
 
Fiestas de Vilviestre del Pinar
Fiestas de Vilviestre del PinarFiestas de Vilviestre del Pinar
Fiestas de Vilviestre del Pinarfdelmar
 
Revista ingles español
Revista ingles españolRevista ingles español
Revista ingles españolDany Valtierra
 
Contemos-1-2-3 Literatura.docx un libro para trabajar mayo
Contemos-1-2-3 Literatura.docx un libro para trabajar mayoContemos-1-2-3 Literatura.docx un libro para trabajar mayo
Contemos-1-2-3 Literatura.docx un libro para trabajar mayoLalitaPaz1
 
4 a.belumbrense.nov.2013
4 a.belumbrense.nov.20134 a.belumbrense.nov.2013
4 a.belumbrense.nov.2013Anita931001
 
4 a.belumbrense.nov.2013 corregido
4 a.belumbrense.nov.2013  corregido4 a.belumbrense.nov.2013  corregido
4 a.belumbrense.nov.2013 corregidoAnita931001
 
La tierra del no pasa-nada may19
La tierra del no pasa-nada may19La tierra del no pasa-nada may19
La tierra del no pasa-nada may19Mayo zamora
 
La regaera 10 '20 años de Cultura en Galaroza 1995-2015'
La regaera 10 '20 años de Cultura en Galaroza 1995-2015'La regaera 10 '20 años de Cultura en Galaroza 1995-2015'
La regaera 10 '20 años de Cultura en Galaroza 1995-2015'Grupo TMS Media
 
Desarrollo Urbano - Villa de Fuente Álamo
Desarrollo Urbano - Villa de Fuente ÁlamoDesarrollo Urbano - Villa de Fuente Álamo
Desarrollo Urbano - Villa de Fuente Álamonuevaescuela
 
Newsletter chajari
Newsletter chajariNewsletter chajari
Newsletter chajariCreario
 
La Tierra del no-pasa-nada Noviembre 2011
La Tierra del no-pasa-nada Noviembre 2011La Tierra del no-pasa-nada Noviembre 2011
La Tierra del no-pasa-nada Noviembre 2011Mayo zamora
 
Tijolafiestasprograma
TijolafiestasprogramaTijolafiestasprograma
Tijolafiestasprogramaguest71dc0d
 

Similar a Revista LA JALVIA Edición 30 Noviembre 2015 (20)

Periódico Escolar de 5º A
Periódico Escolar de 5º APeriódico Escolar de 5º A
Periódico Escolar de 5º A
 
Programa Oficial de las Fiestas de Briviesca 2.018
Programa Oficial de las Fiestas de Briviesca 2.018Programa Oficial de las Fiestas de Briviesca 2.018
Programa Oficial de las Fiestas de Briviesca 2.018
 
Fiestas de Vilviestre del Pinar
Fiestas de Vilviestre del PinarFiestas de Vilviestre del Pinar
Fiestas de Vilviestre del Pinar
 
Revista ingles español
Revista ingles españolRevista ingles español
Revista ingles español
 
Contemos-1-2-3 Literatura.docx un libro para trabajar mayo
Contemos-1-2-3 Literatura.docx un libro para trabajar mayoContemos-1-2-3 Literatura.docx un libro para trabajar mayo
Contemos-1-2-3 Literatura.docx un libro para trabajar mayo
 
Revista final
Revista finalRevista final
Revista final
 
4 a.belumbrense.nov.2013
4 a.belumbrense.nov.20134 a.belumbrense.nov.2013
4 a.belumbrense.nov.2013
 
4 a.belumbrense.nov.2013 corregido
4 a.belumbrense.nov.2013  corregido4 a.belumbrense.nov.2013  corregido
4 a.belumbrense.nov.2013 corregido
 
Publicación de relatos
Publicación de relatosPublicación de relatos
Publicación de relatos
 
La Jalvia - Edición 33 - junio 2017
La Jalvia - Edición 33 -  junio 2017La Jalvia - Edición 33 -  junio 2017
La Jalvia - Edición 33 - junio 2017
 
La tierra del no pasa-nada may19
La tierra del no pasa-nada may19La tierra del no pasa-nada may19
La tierra del no pasa-nada may19
 
POBLACION AJALPAN
POBLACION AJALPANPOBLACION AJALPAN
POBLACION AJALPAN
 
La regaera 10 '20 años de Cultura en Galaroza 1995-2015'
La regaera 10 '20 años de Cultura en Galaroza 1995-2015'La regaera 10 '20 años de Cultura en Galaroza 1995-2015'
La regaera 10 '20 años de Cultura en Galaroza 1995-2015'
 
Desarrollo Urbano - Villa de Fuente Álamo
Desarrollo Urbano - Villa de Fuente ÁlamoDesarrollo Urbano - Villa de Fuente Álamo
Desarrollo Urbano - Villa de Fuente Álamo
 
Newsletter chajari
Newsletter chajariNewsletter chajari
Newsletter chajari
 
La Tierra del no-pasa-nada Noviembre 2011
La Tierra del no-pasa-nada Noviembre 2011La Tierra del no-pasa-nada Noviembre 2011
La Tierra del no-pasa-nada Noviembre 2011
 
Juan de acosta – atlantico
Juan de acosta – atlanticoJuan de acosta – atlantico
Juan de acosta – atlantico
 
Tijolafiestasprograma
TijolafiestasprogramaTijolafiestasprograma
Tijolafiestasprograma
 
EN LA PLAZA DE CABANA-ANCASH
EN LA PLAZA DE CABANA-ANCASHEN LA PLAZA DE CABANA-ANCASH
EN LA PLAZA DE CABANA-ANCASH
 
Historia local de la acequia
Historia     local de la acequiaHistoria     local de la acequia
Historia local de la acequia
 

Más de FUENTENDRINO ALDEASOÑA (20)

2023 LA JALVIA DICIEMBRE.pdf
2023 LA JALVIA DICIEMBRE.pdf2023 LA JALVIA DICIEMBRE.pdf
2023 LA JALVIA DICIEMBRE.pdf
 
LA JALVIA 35 junio2018
LA JALVIA 35 junio2018LA JALVIA 35 junio2018
LA JALVIA 35 junio2018
 
LA JALVIA Edición 28 Diciembre 2014
LA JALVIA Edición 28 Diciembre 2014LA JALVIA Edición 28 Diciembre 2014
LA JALVIA Edición 28 Diciembre 2014
 
JALVIA26-diciembre2013
JALVIA26-diciembre2013JALVIA26-diciembre2013
JALVIA26-diciembre2013
 
LA JALVIA edición 25 junio 2013
LA JALVIA edición 25 junio 2013LA JALVIA edición 25 junio 2013
LA JALVIA edición 25 junio 2013
 
Jalvia24 diciembre2012
Jalvia24 diciembre2012Jalvia24 diciembre2012
Jalvia24 diciembre2012
 
El Adelantado de Segovia 15oct12
El Adelantado de Segovia 15oct12El Adelantado de Segovia 15oct12
El Adelantado de Segovia 15oct12
 
Jalvia23 junio2012
Jalvia23 junio2012Jalvia23 junio2012
Jalvia23 junio2012
 
Jalvia12 octubre2006
Jalvia12 octubre2006Jalvia12 octubre2006
Jalvia12 octubre2006
 
Jalvia11 mayo2006
Jalvia11 mayo2006Jalvia11 mayo2006
Jalvia11 mayo2006
 
Jalvia10 octubre2005
Jalvia10 octubre2005Jalvia10 octubre2005
Jalvia10 octubre2005
 
Jalvia9 mayo2005
Jalvia9 mayo2005Jalvia9 mayo2005
Jalvia9 mayo2005
 
Jalvia8 mayo2004
Jalvia8 mayo2004Jalvia8 mayo2004
Jalvia8 mayo2004
 
Jalvia7 noviembre2002
Jalvia7 noviembre2002Jalvia7 noviembre2002
Jalvia7 noviembre2002
 
Jalvia4 mayo2001
Jalvia4 mayo2001Jalvia4 mayo2001
Jalvia4 mayo2001
 
Jalvia3 octubre2001
Jalvia3 octubre2001Jalvia3 octubre2001
Jalvia3 octubre2001
 
JALVIA22-diciembre2011
JALVIA22-diciembre2011JALVIA22-diciembre2011
JALVIA22-diciembre2011
 
JALVIA EDICION 21 JUNIO 11
JALVIA EDICION 21 JUNIO 11JALVIA EDICION 21 JUNIO 11
JALVIA EDICION 21 JUNIO 11
 
Jalvia19 jun10
Jalvia19 jun10Jalvia19 jun10
Jalvia19 jun10
 
Jalvia17 jun09
Jalvia17 jun09Jalvia17 jun09
Jalvia17 jun09
 

Revista LA JALVIA Edición 30 Noviembre 2015

  • 1. 1 LA JALVIA LA JALVIA NÚMERO 30 - NOVIEMBRE 2015 H EN LA MAYOR CONCORDANCÍA HAY MAYOR REPOSO DONDE HAY MÁS REPOSO HAY MÁS IGUALDAD DONDE HAY MAYOR IGUALDAD HAY MAYOR PERFECCIÓN JUAN DE HERRERA
  • 2. 2 LA JALVIA  PORTADA ANOCHECIENDO EN ALDEASOÑA 1  SUMARIO 2  EDITORIAL 3  RUTA POR EL CAMINO DE LA HOZ Ana María Hernando García 4  ANASTASIO , EL EMIGRANTE RETORNADO Carlos Rojo Hernando 6  VIÑETAS Gerardo Vacas 9  LAUDATO SI , MI SIGNORE Virgilio Rojo Moreno 10  DISTINTOS LUGARES, DISTINTAS COSTUMBRES Aurora Hernando 12  EXCURSIÓN A SEGOVIA F.J. Bello Martínez 14  RUTA AL MONTE DE LAGUNA Ana María Hernando García 16  SAN ANTONIO 2015 Y YA VAN 23 … Alejandra Cabornero 17  LA CASA GRANDE Galo 19  GRANDES RELATOS Y ORATORIA DE GRANDES PERSONALIDADES DE NUESTRA COMARCA Alejandra Cabornero 21  FIN DE SEMANA Galo 25  DON QUIJOTE EN TIERRAS DE ALDEASOÑA Braulio 27  RECETAS Carlos M. Cabornero 28  FOTOS VERANO 2015 29  CUENTAS DE LA ASOCIACIÓN 30  NOS HACEMOS UN SELFIE? Ruben Ortega - Beatriz Salmerón 31  PIRAGUAS AL AGUA 33  ACONTECIMIENTOS 34  EXPONSOS 35  CONTRAPORTADA PROGRAMA MATANZA 36
  • 3. 3 LA JALVIA EDITORIAL Cuando nos pusimos en marcha en esta andadura que es continuar con las actividades de la Asociación Cultural Fuentendrino nos alentó por un lado fomentar cierto tipo de actividades y por otro lado también cierta aprehensión de no poder realizar todas las actividades que nos propusimos poner en marcha; ha pasado el verano y con ello la mayoría de las actividades que propusimos realizar se han efectuado. Nos ha sido muy grato comprobar que la participación ha sido espectacular y en muchas ocasiones nos sobrepasó en nuestros cálculos. También hemos de decir que nos perdonaron ciertos errores que pudimos cometer, y nos animaron en multitud de ocasiones con sus comentarios y agradecimientos; en algún caso nos indi- caron cosas que no eran del total agrado, pero siempre con ánimo de que lo pudiéramos mejorar por tan- to desde la Junta os damos a todas las gracias por vuestra participación, por vuestro talante y por los áni- mos que nos habéis mostrado. En segundo lugar, nos hemos planteado que del dinero que tenemos, no gastarlo todo en actividades re- creativas ni lúdicas; sino dejar una parte dedicada a la mejora del local de nuestra asociación localizado en las antiguas escuelas. Este verano procedimos al cambio de los cristales rotos, a las persianas rotas, a pin- tar las paredes, a cambiar los elementos eléctricos estropeados, a comprar sillas y mesas deterioradas, a ordenar los estantes con los materiales y a poner los papales de las diferentes juntas de forma consecutiva y ordenada para las próximas juntas. Os pedimos si alguien quiere apuntar alguna idea de mejora que nos lo diga para ver si es posible ponerla en nuestra escuela o en el resto del pueblo. Deciros que nos viene encima la matanza una de las últimas actividades de este año, y al que estáis todos invitados a participar y por supuesto a degustar todo lo que allí cocinemos; esperando que el tiempo nos acompañe. Por ultimo deciros que la fecha límite de ingreso para la Lotería de Navidad es el día 4 de diciembre de 2015 en el número de cuenta ES 48 2038 7625 9630 0095 5032 identificando quien hace el ingreso con el nombre y dos apellidos, así como el número del talonario/ s que ha vendido. El número que jugamos este año es el 74131, jugando un taco la asociación que si tocase quedaría como fondo para poder realizar mul- titud de mejoras y actividades que tenemos pendientes. Mucha suerte a todos.
  • 4. 4 LA JALVIA “RUTA POR EL CAMINO DE LA HOZ “ Ana María Hernando García Una mañana de agosto sobre las 9 horas, 45 personas entre niños, jóvenes y mayores nos pu- simos en marcha para hacer esta ruta que consiste en recorrer el camino dela hoz de la mano del rio que lleva su nombre; comienza en Aldeasoña hasta Menbibre de la hoz donde nace en el término de las “ minganduras” entre montañas, cruzando dicho pueblo hasta llegar a Al- deasoña con dirección hasta Laguna de Contreras. Hacía calor pero íbamos provistos de mochilas, gorras, agua y algún tentempié. Comenzamos en la carretera de Fuentesaúco, atravesando el puente del rio “PELAYO” y más adelante el puente del rio de la Hoz, dejando de lado las arboledas, la fuente de la noria y el almacén; nos introducimos en el camino pisando con cuidado pues estaba cubierto de piedras, ramas etc. Nos protegían las sombras de los árboles y las montañas rocosas situadas a cada lado del ca- mino. Nuestro guía Nacho nos explicaba las diferentes especies del lugar destacando las “endrinas”. Los corzos correteaban por la montaña en dirección a la fuente del” Celemín” si- tuada en lo alto de la montaña. Me llama la atención las personas mayores recordando con mucha alegría cuando venían a hacer las faenas del campo por estos parajes sirviéndose del agua del rio que tenía un cauce muy elevado, tanto es así que llegaban a ahogarse animales, pero añoraban y sentían males- tar al comentarnos que antiguamente este río tenía unas hoces( de ahí su nombre)dignas de contemplar y ahora han sacado su cauce bastante recto plantando árboles a los lados del mis- mo obligándole a seguir un rumbo que no le pertenece. En el trascurso de la ruta se mantenían variedad de conversaciones: como era la vida en el pueblo, en que consistía el estraperlo, recitaron poesías, canciones, etc. En término de Membibre llegamos a los molinos que en su día tuvieron mucha actividad, se alimentaban del agua del río de la Hoz, las personas trasportaban el trigo, cebada, centeno, recogido de sus cosechas para molerlo y transfórmalo en harina estos molinos hoy se encuen- tran ruinosos pero tienen todo su encanto. Continuando la ruta llegamos a Membibre visitamos la Ermita de “la Virgen de Rehoyo” del siglo XVI, paseamos por sus calles y subimos a la Iglesia de San Martin donde Ana nos explicó su estilo Románico. Volviendo por el mismo camino, sobre la una del medio día llegamos a Aldeasoña cansados , pero orgullosos de haber realizado dicha ruta.
  • 6. 6 LA JALVIA ANASTASIO, EL EMIGRANTE RETORNADO En Aldeasoña en los años 50 comienza una emigración que podemos considerar económica. La situación de España contrastaba fuertemente con la de los países industrializados de Europa: Alemania, Francia, Reino Unido, Bélgica, Suiza, Holanda…La economía española presentaba a grandes rasgos algunas de las siguientes características: política de autarquía forzosa como consecuencia del bloqueo y aislamiento internacional impuesto a la dictadura franquista; escasez generalizada y hambre en ciertos sectores de la población; ritmo de crecimiento muy bajo debido a que la producción del país era eminentemente agrícola y la industrialización se producía de manera muy lenta; a su vez, en esos años, las tasas de crecimiento demográfico iban por delante de las tasas de crecimiento económico. En fin, que en el pueblo como en resto de España comienza a sobrar gente y no queda más remedio que salir fuera a ganarse la vida. En esta década de los 50 comienza el trasvase de trabajadores del campo que se trasladan a las ciudades con sus familias. Pero algunos optan por saltar el charco. Y entre ellos está Anastasio que emigró a Venezuela. Este país recibió una importante inmigración masiva de europeos principalmente de España, Italia y Portugal. Anastasio Hernando Pecharromán, hijo de Marcelino y Justa, hermano de Ángel, Regina, Manolo y Juli, emigró a Venezuela cuando tenía 25 años. No recuerda bien si fue en 1953 o en el 55. Se muestra sorprendido cuando le comentamos que queremos hacerle una entrevista para La Jalvia. “Y qué os voy a contar yo” dice. Pero al final accede y nos sentamos en el corral de su vivienda. Una perrilla no para de ladrar hasta que nos ve sentados. Un gato desciende del tejado tranquilamente y se estira delante de la perra en una perfecta y armoniosa convivencia. Comenzamos a hablar y nos sorprende su serenidad, afabilidad, prudencia, tranquilidad y gran capacidad para expresarse. “Tengo 86 años y hay cosas que se me escapan” se disculpa. La Jalvia.- Anastasio, ¿hasta qué edad fuiste a la escuela? Anastasio. - Hasta los 14 años con don Emiliano el maestro de entonces. Después a trabajar en el campo como todo el mundo. LJ. - ¿Por qué emigraste a Venezuela? A.- Porque la emigración estaba abierta a esos países. A la vez que yo se fue Marcos, el hermano de Costa, Victorio y Teodosio. LJ. - ¿Cómo llegaste a Venezuela? A.- En barco desde Barcelona. Era un transatlántico italiano que se llamaba “Conte de Biancamano”. Iba gente de todos los sitios, pero sobre todo italianos y gallegos. Tardamos 12 días en llegar. Hasta Barcelona fuimos en autobús. LJ. - ¿Qué pasó al llegar a Venezuela? A.- Nos recogieron en un campamento grande a todos los inmigrantes. Allí estuve 20 días. El
  • 7. 7 LA JALVIA bolívar, la moneda venezolana, valía mucho. Nos llamaban a trabajar en este campamento. Yo me fui con un andaluz que tenía muchas papas (patatas). Estuve un año y pico con las patatas en el Estado de Yaracuy (aquí nos explica que Venezuela divide su territorio en estados, los cuales tienen una administración propia: gobernadores, asamblea legislativa, etc…). Después me fui a la costa al estado Falcón donde seguí trabajando en la agricultura. Me asocié con Julián, uno de Valtiendas. Alquilamos unas tierras y trabajamos por nuestra cuenta. Los venezolanos casi no trabajaban la agricultura. Sembrábamos papas, tomates, melones, cebollas, hortalizas en general. Hay mucha caña de azúcar, pero yo no la trabajé. Aquí estuve unos dos años. LJ. - ¿Qué es lo que más te sorprendió de Venezuela? A.- Todo el año había 30 y tantos grados. Los inviernos no existían. Había muchas culebras, todas venenosas. Me acostumbré a fumar la cachimba y con el olor se iban. Eran terrenos muy arenosos. Las culebras a veces se metían en las casas y había que echar creolina (nos aclara que es como el gasoil) por todo el rancho para ahuyentarlas. LJ. - Después, ¿qué hiciste? A.- Me metí en la selva, en la montaña donde había mucho indígena, en Santa Elena de Uairén en el Estado Bolívar cerca de la frontera con Brasil, allí estaban las minas de oro y diamantes. Era una zona vulcanizada. Estuve buscando oro y diamantes, aunque ya estaba muy explotado. Siempre se encontraba algo. Por el oro pagaban poco, por los diamantes más. Encontraba algún diamante pequeño y lo vendía. Si no lo vendías pronto, la misma policía te registraba y te lo quitaban o te hacían pagar algo. VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVl LJ. - Anastasio, allí ¿tuviste alguna pareja? A.- Tuve una amiga. Se llamaba Ladys Heredia, su madre era india. Era muy joven. Viví con ella el tiempo que estuve allí en una cabaña de madera que me hice en la montaña. Estuve 5 o 6 años con los diamantes. Había muchos italianos, brasileños y algún español, un gallego que se había hecho un rancho y otro navarro que murió en la montaña. Lo que se encontraba daba para ir sosteniéndose, para comer. LJ. - ¿Llevabais armas? A.- No había que llevar armas. Sólo el machete para andar por la selva. La montaña era tranquila. Había monos, tigres que no se dejaban ver, pero si tenían hambre se ponía delante, a 20 metros, y se iba, volvía una segunda vez y desaparecía para atacar la tercera vez que lo veías. Había que subirse a un árbol y entonces se iba. Le llaman el onca. Pero la culebra era lo peor. LJ. - Después de los diamantes, ¿dónde fuiste? A.- Estuve un tiempo con Amancio, el hermano de Ursi y Juanito, que tenía un comercio muy grande en Caracas. Yo vigilaba en ese comercio. LJ. - ¿Cuándo volviste por primera vez? A.- Con 45 años, 20 después de irme. Me vine porque mi hermano Manolo a través de un conocido me dijo que mi padre estaba enfermo. Había muerto cuando volví. Estuve un tiempo cuidando vacas de Enrique, mi cuñado, en la dehesa. Después me fui con Benito a trabajar a la fábrica de cervezas Skol en Barcelona. Pero, al final, acabé volviendo a Venezuela. LJ. - ¿En qué trabajaste? A.- Era fotógrafo y retratista en Caracas. Con un paraguayo, Francisco, pintábamos retratos. La gente para posar se ponía corbata y traje, pero a veces decían que no se parecían y no pagaban. Estuve 3 o 4 años y después me metí en la mina. Trabajé en un barco, en el río, sacando una El jaguar o tigre americano o pantera onca
  • 8. 8 LA JALVIA materia, un granzón de donde salía después algo de oro. Echábamos un poco de mercurio y el oro se pegaba a él. Ponías un poco de fuego con un plato y al quemarlo quedaba el oro. LJ. - ¿Alguien se hacía rico? A.- Sí, los canadienses que iban con grandes máquinas y bombas para sacar el oro. Yo me metía en ríos pequeños. Los que trabajaban en el Orinoco, a veces se quedaban inválidos al salir al aire. Eran indios y brasileiros. LJ. - ¿Tuviste alguna novia en esta época? A.- Tenía amistad con algunas, pero mujer, mujer, no. Aquí se vivía bien. Los indios sembraban yuca, un tubérculo con sabor a patata, y no querían ir a la ciudad. Cuando pasaban mis vecinos los indios, saludaban, eran buena gente, no se metían con nadie. A veces, me daban una nutria que habían cogido con la canoa, o te daban un racimo de plátanos. Preguntabas “cuánto es”, “nada cuñao” decían. Había indios carnívoros (caníbales) en la cabecera del Orinoco. Allí no iban ni curas ni nadie. Porque tiraban una flecha y creo que te comían. LJ. - ¿Cuándo te vienes definitivamente a España? A.- Cuando bajé a Ciudad Bolívar tenía una carta contándome alguna “ mentirijilla” para volver. Volví con 70 años, aunque yo quería quedarme. Me animaron a venir y abandoné mi trabajo en un barco en el río sacando oro. vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… LJ. - ¿Qué sabes ahora de Venezuela? A.- Dicen que están mal. Siempre han tenido gente pobre. Hay algunos que tienen mucho y otros nada. Hay ricos muy ricos con hasta 5000 cabezas de reses. LJ. - ¿Qué opinas de Hugo Chávez? A.- El régimen bolivariano es contrario al español. Bolívar era español y luchó contra ellos por la independencia. Chávez era buena gente porque a todos viejos daba comida, cosa que no había hecho nadie en ningún sitio. Ahora con Maduro dicen que la cosa no está bien. LJ. - ¿Cómo pasas el tiempo en el pueblo? A.- Aquí siembro la huerta: tomates, cebollas, acelgas, calabacines…Por el campo salgo poco. Ahora me tiene jodido el médico. Puso la computadora y me dijo que tenía una bronco- pulmonía y que tomara pastillas. Tenía un dolor de espaldas que no me podía tener. Ahora estoy bien. Mañana voy otra vez al médico. Uno debe tener mucho cuidado con los años. LJ. - Anastasio ¿qué te parece la entrada de inmigrantes ahora en España en sentido contrario al que tu hiciste? A.- Pues bien, porque vienen a trabajar. Aunque allí en Venezuela no nos daban nada cuando llegábamos y aquí parece que sí. Hasta aquí la entrevista con Anastasio. Cayó la noche en la tarde de agosto que hablamos con él, aunque seguro que podría haber seguido hablando de Venezuela hora y horas. ENTREVISTA REALIZADA POR CARLOS ROJO HERNANDO Río Orinoco, pulmón de Venezuela Es el tercero más caudaloso del mundo, después del Amazonas y el Congo, y uno de los más largos de América con más de 2.000 kilómetros de longitud. En él viven especies animales tan impresionantes como el caimán del Orinoco, en peligro de extinción, la anaconda o el delfín del Amazon as. ……………...
  • 10. 10 LA JALVIA “Laudato sí, mi Signore” Alabado seas, mi Señor Seguro que te ha sorprendido el título, en italiano y en español. Pero también es bien posible que el “Laudato sí” te suene por haberlo oído antes en la iglesia, en la tele o en conversaciones con otras personas. Pues mira, me voy a tomar la libertad de hacer en voz alta, pero por escrito, una breve reflexión sobre este precioso documento que nuestro gran papa Francisco nos ha re- galado y que va dirigido a todo el mundo, puesto que trata de un tema de la máxima trascenden- cia que a todos nos debe interesar y preocupar, creyentes o no: el cuidado de la Naturaleza. Me animé a escribir este artículo cuando al llegar este verano al pueblo encontré una arboleda antigua completamente arrasada y amontonada la madera; cuando vi que las púas que se ha- bían plantado hace poco más de un año habían crecido y llenaban de verdor los márgenes del río de la Hoz y los prados de las antiguas eras de trillar; cuando admiré en directo la poda de nuestros centenarios plátanos, dejándolos liberados del exceso de ramaje y más abiertos a la luz, el aire y el oxígeno. Y pensé: qué privilegiado es mi pueblo y qué bello su paisaje con tanto arbolado y con abundancia de agua para satisfacer las necesidades de las personas, las plantas y los animales. Pues ese es el objetivo de la carta del Papa, invitarnos a mirar la naturaleza en la que se desa- rrolla nuestra vida, “como una hermana con la que compartimos la existencia y como una madre bella que nos acoge entre sus brazos. Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra, la cual nos sustenta, gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierbas”. El Papa, que por algo eligió el nombre de “Francisco”, se ha inspirado al escribir esta Carta Encí- clica, en el precioso himno de las criaturas que nos dejó en herencia San Francisco de Asís, en el que “alaba a Dios por la hermana luna y las estrellas, por la hermana agua, el hermano fuego y alaba al Señor por nuestra hermana madre tierra. Como alaba al Señor por los que soportan la enfermedad y la tribulación, y hasta por la hermana muerte corporal de la que ningún hombre viviente puede escapar…Alabad y bendecid a mi Señor y dadle gracias y servidle con humildad corazón”; así termina su canto san Francisco. El subtítulo del documento papal es “Sobre el cuidado de la casa común”. “En esta encíclica, dice el Papa, intento especialmente entrar en diálogo con todos acerca de nuestra casa común, llamando la atención sobre las consecuencias dramáticas de la actividad descontrolada del ser humano: “Los progresos científicos más extraordinarios, las proezas técnicas más sorprenden- tes, el crecimiento económico más prodigioso, si no van acompañados por un auténtico progreso social y moral, se vuelven, en definitiva, contra el hombre”. El Papa nos está llamando a salva- guardar las condiciones de una auténtica ecología humana, porque la destrucción del medio am- biente es algo muy serio, “que pone en peligro la propia vida del ser humano que debe ser prote- gida de toda forma de degradación”.
  • 11. 11 LA JALVIA Cada vez que venimos al pueblo, abrimos puertas y ventanas de nuestra casa, recorremos las calles cerca- nas, visitamos los lugares donde se concentra la vida de las gentes, disfrutamos de los ricos recursos de la naturaleza… Y cómo nos gusta que esté todo limpio y en orden, que florezcan las macetas en las ventanas, que el sol con su calor haga crecer las plantas y madurar los frutos de los árboles, llenar de esperanza la sementera en nuestros campos y, en fin, disfrutar de una naturaleza rebosante de vida y belleza. Sí, esto que deseamos y queremos para nuestro pueblo, lo debemos querer y cuidar en los pueblos veci- nos, en nuestro país y en el mundo entero, porque somos habitantes del mundo “que es la casa común de todos los seres humanos”. Por eso tenemos que evitar toda desfiguración y destrucción de los naturales por- que: “si los seres humanos destruyen la diversidad biológica; si los seres humanos degradan la integridad de la tierra, desnudándola de sus bosques naturales o destruyendo sus zonas húmedas; si los seres humanos contaminan las aguas, el suelo, el aire…, están cometiendo graves tragedias contra la naturaleza y, por lo mismo, contra la humanidad. Porque “un crimen contra la naturaleza es un crimen contra nosotros mismos y un pecado contra Dios, nuestro Creador”. Bueno, la Carta Encíclica del Papa abarca seis capítulos y doscientos cuarenta y seis apartados, por lo que comprenderéis que no puedo meterla en un artículo de revista, por mucho que me esfuerce en sintetizarla. Pero me sentiré muy gozoso si por la lectura de esta página despierto en ti el deseo de comprarla y leerla con calma, unas pocas páginas cada día; el precio es bien asequible: 3 ó 4 €. Temas tan interesantes como los siguientes, merecen nuestra atención y que les dediquemos el tiempo necesario para calar en su contenido: -Lo que está pasando en “nuestra casa”. - Raíces de la crisis ecológica - Una ecología integral : de la vida cotidiana, del bien común, de la justicia entre generaciones - Algunas líneas de orientación y acción: diálogo sobre el medio ambiente, sobre nuevas políticas, so- bre la transparencia en las decisiones, sobre el diálogo con las ciencias… - Educación y espiritualidad ecológica: apostar por otro estilo de vida, alianza entre la humanidad y el ambiente, conversión ecológica… más allá del sol. Dos ideas para terminar, tomadas del final del documento: “Caminemos cantando. Que nuestras luchas y nuestra preocupación por el planeta no nos quiten el gozo de la esperanza”. “Dios no nos abandona, no nos deja solos, porque se ha unido definitivamente a nuestra tierra, y su amor siempre los lleva a encontrar nuevos caminos. Alabado sea”. Os garantizo que encontraréis en este documento eclesial, un lenguaje asequible de leer y fácil de com- prender. Es una de las riquezas del Papa: habla al pueblo con el lenguaje del pueblo. Virgilio Rojo Moreno
  • 12. 12 LA JALVIA Hoy vamos a hablar de Galicia, de una aldea de la provincia de Lugo. Cuando llegamos a nuestro pueblo nos encontramos con el cartel que pone ALDEASOÑA, pero allí la cosa cambia, lo que nos encontramos es un cartel con tres nombres diferentes: CONCELLO DO PÁRAMO. - este es el ayuntamiento al que pertenecen . PARROQUIA DE ADAI .- Es la parroquia que les pertenece para ir a misa. REBOREDA .- Es el nombre de la aldea. Son una serie de aldeas que pertenecen a un ayuntamiento, y en el lugar que tienen su ayuntamiento, tienen también su centro de salud, su farmacia, una peluquería para que los señores aprovechen la vez cuando van al médico, sus escuelas cuando había niños, donde tienen su campo de feria, el lugar donde ponen su feria dos días al mes, los días 10 y 25 de cada mes, sea el día de semana que sea. Una especie de mini mercadillo, donde también se expone maquinaria, y están los tratantes de ganado, las jaulas de gallinas y de conejos, y las cestas de huevos. Y sobre todo donde se ponen las pulperas con sus calderos de cobre sobre una parrilla (hoy en día de gas). Tienen una especie de techado para este fin, o debajo de los árboles en verano, unos car- vallos hermosos, los que por otras zonas llamamos robles (está recogido en el diccionario), o con sus lonas en invierno, bien preparadas, para que el frio no sea tan malsano para los riñones (lumbares). Preparan sus me- sones con sus bancos corridos, y allí te vas acoplando para comerte tu ración de pulpo recién cocida, que las pulperas cortan rápidamente con sus tijeras, directamente en las tablas redondas donde te sirven el pulpo. Te ponen al lado ese trozo de pan de hogaza, que si no llega rápidamente el pulpo ves menguar sin darte cuenta, tu jarrito de vino, y eso si el agua de botella, pero no el tenedor y el cuchillo, en el pulpo llegan pinchados los palillos que dicen es con lo que se debe comer el pulpo. Y para terminar si quieres, te pasan el queso, que la gente va cortando con el cuchillo de cachas de madera redondeadas. y después un poco de café de puchero, servido en el vaso del vino o del agua, si no lo has terminado, los restos les tiras a la tierra que estas pisando, eso si el cafetito con un chorrito de orujo, para aquel que le guste y no tenga que conducir. Es lugar casi obli- gatorio para la gente que este de vacaciones el ir a comer el pulpo, es un pulpo que sabe distinto a todos los demás, no sabría decir si por el caldero, por el paisaje, o por el ambiente, pero la verdad es que el pulpo sabe a gloria. Dejamos el ayuntamiento para ir a la parroquia, claro está en coche. Si tuviéramos que ir andando hasta la feria desde casa, tendríamos que echar como poco una horita, y recién comidos luego cuesta un poco andar. Pasamos por la puerta de casa y vamos a la parroquia que está a media hora andando por el camino. DISTINTOS LUGARES, DISTINTAS COSTUMBRES AURORA HERNANDO Concello de Paramo
  • 13. 13 LA JALVIA La parroquia la forman otra serie de aldeas de ese ayuntamiento, es una iglesia pequeñita, como una ermita de grande o poco más. La parroquia se llama Santa Marina de Adai, aunque la patrona es la Virgen del Socorro que la celebran el segundo domingo de septiembre. Por la parte de detrás de su iglesia tienen su cementerio con sus panteones divididos por casas de la parroquia. El día de su patrona hay los dos días procesión y sacan alrededor de la iglesia todos sus san- tos grandes que son tres. Me hace ilusión el saber que uno de ellos es San Antonio, nuestro Santo más querido. Para la celebración de la fiesta arreglan una explanada cercana a la iglesia, siegan su hierva, ponen su bar portátil, con su lona, pero sin sillas, (el que la quiere la lleva de casa), su castillo hinchable para los niños en la hora del aperitivo y el baile. Ese día un vecino pone a disposición de los parroquianos un prado cercano, segado, para que sirva de aparcamiento a los vecinos. Siempre llevan una orquesta para cada día, pero unas buenas orquestas donde tienen las chicas sus varios cambios de vestuario. Llegan con su camión y como por falta de sito no es amenizan aperitivo y velada. Todas estas co- sas las pagan los vecinos, pues se organiza una comisión de fiestas de tres componentes y lo organizan y van recogien- do el dinero casa por casa. Lo peor son los baños que se limitan entre coche y coche, y amparados por la oscuridad. Pa- ra todo esto es indispensable el coche. El pueblo o mejor, la aldea de la Reboreda, consta de cinco casas, y es curioso están dos propiedades juntas, una un trozo más lejos al lado izquierdo, y otra vez a la derecha, las otras dos propiedades. Pero lo más curioso es que de cinco casas dos pertenecen a una parroquia y las otras tres a otra. Un lugar tan pequeño y tiene cuatro fiestas, dos grandes y dos pequeñas. En estos pueblos se dedican a la ganadería, siembran hierva para los animales, y algo de maíz, y por supuesto un poco de trigo para tener harina para el pan de todo el año (o casi). Cada uno eso sí, tiene su huerto, sus gallinas, sus conejos, sus cerdos que crían para la matanza (cuando llega la matanza casi parecen terneros). Son personas que están muy acostumbrados a tener sus propios productos cerca de casa, pues no se limitan a sembrar solo las hortalizas de la primavera, ellos tienen sus patatas, sus legumbres, y las berzas que también dan los grelos, para los caldos del invierno. Hacen cada uno su pan, en su horno, con su harina y suelen matar un ternero para el año. No encuentras ninguna casa que tenga menos de dos arcones congeladores. Todos tienen sus cuadras en la misma finca que sus casas, (eso si bien preparadas para limpiarlas con la manguera directamente), ello lleva consigo sus moscas, menos mal que mis suegros ya no tienen vacas. Tienen su cacho de huerto y sus tendales para las diversas cosas, su despensa, sus gallineros, sus aparejos, su hierva, todo huele distinto, pero no mal, si no a diferentes olores, me gusta el de cuando las manzanitas están maduras. Tienen además un paisaje casi siempre verde, y allí sí que se oye de verdad el silencio, y las estrellas parece que brillen mucho más, que fueran inmensas, solo hay cuatro o cinco farolas, y en cuanto das cuatro pasos fuera de su círculo, la oscuridad te sale al encuentro. Tienen otros inconvenientes, pues cada uno tiene su pozo para el agua corriente, y se tiene que hacer cargo de sus propios alcantarillados, que de vez en cuando hay que vaciar. Son pocos habitantes, una casa incluso está vacía todo el año. En este momento son doce contando un bebe de tres semanas. es el habitante más pequeño nacido en el pueblo, el ante- rior es su tía de 34 años. Es un pueblito que como el nuestro tiene su encanto.
  • 14. 14 LA JALVIA F.J Bello Martinez REAL CASA DE MONEDA REAL CASA DE MONEDA REAL CASA DE ARTILLERIA MONASTERIO DEL PARRAL RUTA DEL BALCÓN DE LA MIRADA Como en años anteriores durante el mes de agosto realizamos la excursión a algún sitio de interés. En años anteriores hemos realizado excursiones a diferentes zonas de nuestra geo- grafía y a visitar determinados eventos, pero en ninguna ocasión habíamos realizado una visita a la capital de nuestra provincia. Todo un lujo como creo que así pueden atestiguarlos todos los que allí fuimos, no solo nos sorprendió, sino que conocimos parte de nuestra his- toria lejana y más cercana a través de todas y cada una de las visitas que realizamos. En primer lugar, visitamos la Real Casa de Moneda de Segovia una de las más antiguas de Europa y la más antigua que todavía sigue en pie. Nos explicaron desde el porqué de su ubi- cación en Segovia, así como los arquitectos que la diseñaron, qué monarcas fueron los que la mandaron construir y remodelar, qué monedas acuñó y su importancia en la España de aquellos años; para en último lugar su declive y desaparición como fábrica de monedas para pasar a harinera y posteriormente a su casi derrumbe. para tras intensos avatares su reno- vación y adaptación a Casa museo. Posteriormente fuimos a la Real Casa de Artillería donde nos recibió el Coronel Sr More- jón y un profesor capitán que nos acompañaron durante toda la visita y nos empaparon de la historia de la Academia, de sus personajes más ilustres tanto a nivel militar como científi- co. Nos enseñaron su magnífica biblioteca con un volumen inmenso de ejemplares de gran valor bibliográfico, sus maquetas, sus instrumentos ópticos e instrumental químico. Tam- bién vistamos el excelente claustro del antiguo convento de San Francisco. Y para terminar la magnífica colección de rocas, minerales y fósiles con casi 4000 ejemplares. Por supuesto vimos armamento de todo tipo y condición que para los inexpertos poco podemos diferen- ciar solo en el tamaño. Dar las gracias a la Real Academia y a sus representantes durante la visita por su gentileza y amabilidad.
  • 15. 15 LA JALVIA Y como toda excursión precisa de reponer fuerzas desde allí nos fuimos al Restaurante La Juvenil en la que Santiago, Dolores y Darío nos dieron unos magníficos manjares y un me- jor trato que ninguno de nosotros podrá olvidar. Ya por la tarde fuimos al Monasterio del Parral el cual entre que se encuentra en un alto y no nos dejaron acercar al autobús nos costó una larga caminata, así como llegar con tardanza a la cita con lo que poco pudimos disfrutar de las explicaciones; solo nos quedó lo visual con el magnífico retablo, así como los dos claustros que pudimos ver y lo mejor las vistas que desde allí se tienen del Alcázar. Para terminar algunos realizamos la ruta del Balcón de la Mirada que desde el aparcamien- to del Río Eresma bordea toda la base de la ciudad al pie del alcázar para ascender por el río Clamores hasta la zona del antiguo barrio judío y sus puertas de entrada. Dicha ruta no sé cómo definirla, pero desde luego produce una gran tranquilidad y sosiego no pareciendo que estamos a los pies de esta hermosa ciudad que es Segovia. Para finalizar la vuelta con los magníficos chistes y chascarrillos de Rosina. Hasta la próxi- ma excursión
  • 16. 16 LA JALVIA Ana María Hernando García A las nueve horas partimos de la fuente veinticinco personas, con tiempo fresco y nublado pero con ganas de caminar. Avanzamos por la carretera hasta llegar al camino que nos con- duce hacia el monte, rodeados de montañas árboles, arbustos, viñas y sembrados. Nos en- contramos en el término” EL PANADERO” donde se separa Aldeasoña de Laguna de Contre- ras. Rodeando el monte hacemos variadas paradas donde Nacho nos explica las especies de árboles y arbustos, entre ellos se encuentran “quejigo” es autóctono del terreno, una varie- dad del roble, se le cae la hoja y su fruto es la bellota otra variedad es la “encina” su fruto es una bellota grande y dulce. Las “Sabinas” es otra planta que por medio de los zorros se ali- mentan de ellas y a través de sus excrementos sirven de semilla para reproducirlas, este ar- busto tiene unos 200 años, su fruto son los “gallarones” que son unos tumores que le sirven a la planta de defensa, los gallarones se reproducen por medio de la avispa que coloca sus huevos de los cuales sale un gusano y da lugar al gallaron, otra variedad es la gallarina que la reproduce otro tipo de avispa. El gallaron tiene unos picos verdes y mas tarde se convier- ten en rojos, otro especie que posee pinchos es el “enebro”. Entre paradas, preguntas, explicaciones y fotos llegamos al llano para divisar el recorrido del rio “Duratón”, se abre camino entre arboledas llenando con su agua un canal que sirve de riego a los sembrados que le acompañan en su recorrido hacia Peñafiel. Bajando la montaña por la parte trasera de Laguna recorremos sus calles, pasamos por debajo del arco del Pala- cio adornado con escudos para visitar su Iglesia y una capilla de la Virgen. Nos ponemos de nuevo rumbo hacia Aldeasoña, cansado después de recorrer catorce kiló- metros, pero satisfechos por la nueva experiencia.
  • 17. 17 LA JALVIA SAN ANTONIO 2015…y ya van 23… Después de más de dos décadas, ya habiendo pasado las tradicionales lloreras en las andas, el momento “no quiero subirme”, millones de fotos junto al Santo junio tras junio, el momento -soy muy grande para subir pero mi abuela se empeña-, la incrédula adolescencia en la que pasas de ir junto al Santo a mirarlo de lejos,… si- go deseando con ansia ese fin de semana y me sigue emocionando. Los primeros años de Universidad pensaba que se trataba del síndrome pre vaca- cional, sí este también existe, ese en el cual la alegría te empieza a invadir todo el cuerpo de lo cerca que ves con San Antonio la llegada del verano. Esos veranos en los que te tiras tres meses en el pueblo, y que todos ahora añoramos. Pero con el paso del tiempo me he dado cuenta que no se trata de una celebración y un fin de semana cualquiera, ahora que tenemos tres fiestas, está la valoro cada año más. Es una fiesta especial, diferente, y seguro que más de uno ni siquiera se ha para- do nunca a pensarlo. Los que lo hemos vivido desde niños lo tenemos como algo “típico” mientras los que vienen de fuera lo ven y viven cómo algo “único”. Lo de montar a los peques en las andas, subastar los palos y meter al santo no se ve en todos los sitios. Quizás las subastas son más típicas por otros pueblos que nos rodean, pero en ninguna localidad tiene un Santo como el nuestro que bendiga a los niños con sus paseos. Y algo que aún está más claro es que ningún pueblo tiene a Maxi, el mejor para llevar a cabo la labor de dar el valor que se merece a nuestro Santo. Recuerdo perfectamente ese momento antes de empezar a subastar las andas, porque todos los años me fijo al detalle, Maxi se pone nervioso y se le resquebraja la voz en sus primeras palabras antes de que los asistentes empiecen a pujar por San Antonio, tras las subastas se produce ese gran aplauso y ahí es cuando me termino de dar cuenta de lo que esa fiesta me puede llegar a emocionar. Por esos paseos en las andas al ritmo de las dulzainas, las jotas bailadas frente al santo, las pujas y la subida de San Antonio al trono, por todo esto y porque en una fiesta muy de nosotros, muy del pueblo, tiene esa esencia que la hace tan espe- cial. Este año las cosas han salido de nuevo a la perfección, el tiempo acompañó, Tony aguantó hasta tarde, y la nuevo Junta se afanó en que el pueblo entero disfrutara de todas las actividades, del taller de pintura y el posterior concurso, la tradicional misa, el concurso de sombreros, la gran paella, la rifa, el concurso de Baile, el que por cierto gane ;), y los concursos de tapas y tortilla.
  • 18. 18 LA JALVIA No dejemos que esta fiesta vaya a menos, intentemos tener libre ese fin de semana, no ha- cer planes, no perdérnoslo, participar en todo lo que podamos, ayudar a la Junta a que to- do salga genial, y en definitiva disfrutar junto a los nuestros. La vida es muy corta y los San Antonio sólo se viven una vez al año, ¡aprovechémoslo al máximo! Y por último, para finalizar este artículo no puedo olvidarme de hacer una pequeña reseña de los ganadores de los concursos de este año. Felicito por el concurso de pintura, premio infantil a Olaya, Rubén premio de los medianos y María premio en la categoría de mayores. En el concurso de sombreros infantil a Gloría y Rubén y en el de mayores a Nuria y Amelia Respecto a los concursos culinarios, la ganadora del concurso de tortillas fue Celia Manri- que, María Jesús Hernando se alzó con el galardón por su deliciosa fabada y Henar Velasco con su magnífica tapa, ¡muchísimas felicidades! ¡Viva San Antonio Bendito y todo su acompañamiento!... y es que bendito acompañamien- to el aldeasoñano. Porque digan lo que digan, por pequeño que sea un pueblo cada uno queremos el nuestro y Aldeasoña… es muy fácil quererlo.
  • 19. 19 LA JALVIA La Casa Grande o del Mayorazgo de Aldeasoña es una auténtica fortaleza, construcción de sillería, rodeada de una pared que parece una muralla, amplios espacios, varias dependen- cias y últimamente agregada una moderna bodega. Data de 1717. El viajero, que por Aldeasoña pasa, la contempla porque un tramo de carretera la circunda. ¿De cuándo viene el Mayorazgo?. Al siglo XIII nos remontamos. Son los padres, para que ningún hijo sus bienes pueda dilapidarlos, dejan de titular al mayor o primogénito con la obligación de no enajenarlos. Pero hasta las Cortes de Toro en 1505 no se institucionalizó. Algunas familias, las que tenían el título de hidalguía, si poseían un mayorazgo podían acce- der a la nobleza, categoría de mayor rango. Con el mayorazgo pudieron mantener su patrimonio intacto; aunque no podían enajenarlo, sí podían incrementarlo. El primer dato que tenemos de la Casa del Mayorazgo de Aldeasoña, lo encontramos en el Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de Pascual Mádoz, 1845-1850. En la reseña re- ferente a Aldeasoña dice: “hay una buena casa que puede llamarse un fuerte, propia del mayorazgo que posee D. Javier de Ribera, vecino de Aldehuela del Codonal, partido de San- ta María de Nieva, cuya casa tiene dos bodegas y un lagar para exprimir la uva, todo de pie- dra de sillería”. La Casa del Mayorazgo de Aldeasoña figura a nombre de D. Javier de Ribera por matrimo- nio con Casilda Núñez de Aldeasoña, dueña del Mayorazgo. Los Núñez de Aldeasoña poseen el título de hidalguía, título que, allá por el año 1549, unos parientes de Escalona se lo quisieron arrebatar. Pero Sancho Núñez, uno de sus antepasa- dos, vecino de Fuente-encalada, en el valle de Valdebidriales, jurisdicción de Benavente, los llevó a juicio. El pleito se dilató y mucho más tarde D. Domingo y D Joseph Núñez, hermanos y vecinos de Aldeasoña, sextos nietos del demandante, lo ganaron (sentencia de 1732 de la Real Chanci- llería de Valladolid). Joseph Núñez era canónigo de la Catedral de Segovia, tenía además de mucho poder, mu- chas propiedades en Aldeasoña y otros catorce pueblos, entre ellos Aguilafuente, todos en la provincia de Segovia. Se pierde el apellido Núñez al ser mujeres las herederas en las cinco últimas generaciones. En la actualidad son los Pitarch los propietarios de la Casa Grande o del Mayorazgo de Al- deasoña. Eduardo Pitarch, ingeniero industrial, de Castellón de la Plana, que ya tenía una empresa eléctrica, a través de un anuncio en La Vanguardia se entera que se arrienda un salto de luz sobre el Duero, en Peñafiel. Y es así como aparece en Peñafiel, alquilando el salto de agua que proporciona luz a siete pueblos que él ampliará a cuarenta más. Se casa en Peñafiel con Cesárea Rico, propietaria de la Casa del Mayorazgo de Aldeasoña. LA CASA GRANDE
  • 20. 20 LA JALVIA En la actualidad, es un nieto el que lleva todas las propiedades que poseen en Aldeasoña. Los mayorazgos como institución tras varios intentos (Cortes de Cádiz de 1212, Trienio Li- beral en 1820 y Desamortización de Mendizábal en 1836) desaparecieron definitivamente en 1841 durante la Regencia de Espartero. Sería estupendo y un orgullo para el pueblo que todo aquel que estuviera interesado pu- diera visitar la “Casa Grande”, que junto con la iglesia y la talla románica de Nuestra Señora de Aldeasoña, forman un patrimonio único. Galo
  • 21. 21 LA JALVIA Grandes relatos y oratorias de grandes personalidades literarias de nuestra comarca Alejandra Cabornero Foto.- De izquierda a derecha Ángel González, de pie, Juan Cuéllar, Teódulo García, Apuleyo Soto, José Ángel González Linares y Ricardo Enjuto. El pasado 16 de agosto tuvo lugar en la Iglesia de Aldeasoña una charla de grandes escrito- res organizada por la Junta de la Asociación con motivo de la Semana Cultural en nuestro pueblo. La mesa redonda estuvo presidida por cinco grandes personalidades de la literatura de la comarca, en primer lugar Juan Cuellar Lázaro, doctor en Historia por la Universidad Autónoma y cronista oficial de la Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña natural de Fuentepiñel; el vecino de Cozuelos Apuleyo Soto, maestro periodista y poeta especializado en obras relacionadas con literatura infantil; Jose Ángel González Linares, otro gran escritor procedente de Laguna de Contreras, y Ricardo Enjuto Ruano, escritor con gran proyección que recientemente ha publicado la novela Piel de Madera natural de Adrados y por último Teódulo García Regidor, profesor universitario de La Salle también natural de Laguna de Contreras. Al comienzo de la charla Ángel González, miembro de la junta directiva, realizó la presenta- ción de los escritores, leyó fragmentos de sus obras y les formuló varias preguntas, ¿cuándo os entró el gusanillo de la escritura? ¿Cuándo decidisteis publicar vuestra obra? Y por últi- mo una pregunta de debate, ¿qué futuro le queda a la letra impresa con las nuevas tecnolo- gías, hay futuro o quedará para unos pocos nostálgicos? La mesa redonda la abrió nuestro querido vecino de Fuentepiñel Juan Cuellar Lázaro, de so- bra conocido por todos tanto por su implicación en el pueblo como por las numerosas con- tribuciones con su obra a la JálvIa. Cuellar comenzó agradeciendo la asistencia al acto y la buena acogida que Aldeasoña le da siempre, “cuando vengo a este pueblo es con el que me siento más cercano, después del mío como es natural”.
  • 22. 22 LA JALVIA A las preguntas expuestas, por un lado respecto al tema de su experiencia como escritor y sus comienzos, relató que desde pequeño comenzó a escribir “desde que tengo uso de razón, lo aprendí de mi abuelo que lo dejaba todo escrito en notitas y desde entonces siempre, empecé un diario en el año 1974 y desde ese momento cada día escribo algo”. Defendió también una postura clara respecto a la publicación o no de las obras y las indecisiones al respecto “lo que se escribe y no se publica o no se lee no existe, como las canciones que se escriben si no se escuchan no existen”. “Todos siempre hemos tenido in- quietudes y miedo a publicar pero las circunstancias o el áni- mo de alguien hace que des el paso” explicaba Cuellar. Tras sus respuestas recito varios sonetos, en concreto los dos dedicados a Aldeasoña, cuenta con un soneto para cada pueblo de la comunidad de Villa y Tierra, pero nuestro pueblo se alza con dos gracias a la aparición de la Virgen de Aldeasoña a la que quiso brindar un poema. Bellos versos la componen como por ejemplo “Presumes con razón de casa fuerte y a ella ha estado ligado tu destino, fascina tu paisaje, recorrerte, por el río de la hoz hasta el molino”. También recito escritos a García Lorca y otras de sus muchas obras. En segundo lugar intervino Teódulo García Regidor, director de una revista casi durante 25 años comenzaba con una anécdota de su vida incluida en el libro de relatos de su vecino Jo- se Ángel de Laguna de Contreras y iniciaba su relato así “el azar existe, y uno piensa: ¿si yo hubiera elegido otro camino hubiera sido lo que soy?”. Por un toque de campanas cuando tan sólo tenía 12 años en el camino de Teódulo se cruzó un fraile de la Salle que le invitó a irse del pueblo, “no recuerdo si tocaron las campanas, sólo se que ese encuentro cambio ra- dicalmente mi vida, al salir de la Iglesia dude si buscar a Constancio, el sobrino del cura que este le había mandado, en la casa del cura o en su propia casa, fui a su casa y ahí estaba el hermano de la Salle que se fijó en mi, si hubiera ido a la casa del cura no me hubiera cruza- do con él”. Ese destino le hizo llegar a lo que hoy es y a poder dedicarse a las obras de ense- ñanza escolar, problemas de la iglesia, sociedad secularizada en torno a la religión , etc Respecto a las nuevas tecnologías opinó así, “antes parecía que se veían más libros electrónicos pero aho- ra ya no tantos, yo creo que no hay nada como pasar la mano por el libro de papel, como volver a remirar las hojas y sentir en tu biblioteca que tienes algo que esta vivo, que tiene cuerpo y espíritu. A mi me parece difícil que lo reemplacen”. TEÓDULO GARCÍA REGIDOR JUAN CUELLAR LÁZARO
  • 23. 23 LA JALVIA En tercer lugar habló Ricardo Enjuto Ruano, que comenzaba diciendo “antes de escribir hablaría de leer, siempre me recuerdo desde niño con un libro en las manos, luego el paso a escribir es un cauce natural, lo uno sin lo otro no se puede, y escribir, escribo desde siem- pre pero publicar desde ahora, yo creo que lo que no se publica si existe es parte de tu mundo en tu corazón, en tu cabeza, ahora acabo de publicar una novela pero tenía mucho escrito, los pequeños fantasmas de la cabeza te atrapan y te pones a escribir, en este caso con Piel de Madera la historia se fue alargando y una vez terminado dije ¿porque no?” “Es un acto de atrevimiento, escribir es algo muy íntimo y personal y dar esa zancada hacia el mundo exterior y pensar ¿gustará no gustará?” continuaba apuntando Enjuto. personal y dar esa zancada hacia el mundo exterior y pensar ¿gustará no gustará?” continuaba apun- tando Enjuto. “Yo creo que van a convivir los de papel con el libro electrónico, es inevitable, mi libro esta en Amazon disponible en ese formato, es una plataforma que me seducía bastante porque creo que se debe estar ahí, Hay que escribir para las nuevas generaciones, es algo ágil, rá- pido, muy móvil. Una gran ventaja es que tú puedes escribir en Aldeasoña y alguien te lo puede comprar en Nueva Zelanda, Australia o Singapur. Yo creo que el libro en papel no va a desaparecer, ni quiero que desaparezca, pero inevitablemente tienen que convivir ambas formas” defendía el escritor ante la pregunta acerca de las nuevas tecnologías. Finalizando el acto era el turno de José Ángel González Linares, un vecino de Laguna de Contreras que ha escrito un libro en el que han participado hasta 30 personas del pueblo con sus relatos de 99 palabras “hay que concretar mucho las experiencias, este libro en un principio nadie pensaba que saldría a la luz, el sastre de mi pueblo Moisés me dijo que ni de coña lo sacaría adelante y aquí está”. Entre ellos hay relatos que tienen que ver con Al- deasoña como por ejemplo el Mala Pata, el cual relató. Respecto a las preguntas formuladas, realizaba estas declaraciones “No he publicado hasta el 2014 pero desde los 12-14 años que me fui a los salesianos con un primo mío de la Torre de Peñafiel escribía y me gusta mucho leer a los clásicos. El libro en papel va a ser minori- tario, además ahora los chicos jóvenes no leen y eso le provoca faltas de ortografía y si no ponemos remedio desgraciadamente van a desaparecer”. RICARDO ENJUTO RUANO JOSÉ ANGEL GONZÁLEZ LINARES
  • 24. 24 LA JALVIA Por último, Apuleyo Soto además de contestar a las preguntas expuestas a debate en la mesa redonda hizo unas grandes intervenciones oratorias de varias de sus obras. Respecto a las nuevas tecnologías en la lectura defendía así “El libro de papel no va a morir nunca, acompa- ñará a generaciones y generaciones como la fotografía acompaña, al cine, al teatro y a la te- levisión y a lo que venga, y es que lo que queda por venir, ¡que siglo el XX y XXI, tantísimos descubrimientos hasta de nosotros mismos! Creo que nací leyendo y escribiendo” preguntár- selo a mi madre, apuntaba. Este es un pequeño resumen a modo de crónica de lo sucedido el pasada verano en la activi- dad de la Asociación, agradecer a los cinco escritores por su asistencia, su amabilidad y por su interés en nuestro pueblo. APULEYO SOTO
  • 25. 25 LA JALVIA Cualquiera que sea, alguien que quiera, un urbanita que echa de menos su tierra, en su lugar me pongo yo. Pillé un puente largo y alquilé la casa rural “Los Yeros”. ¿Dónde es eso? -alguien me preguntó-. No es ni cerca, ni lejos. Tú sales de Madrid por la Nacional 1 y lle- gas hasta Cerezo, Cerezo de Abajo, no te confundas, y en sentido a Cuéllar. Pasando por Cantalejo llegas a Hontalbilla y a tu derecha Adrados y Cozuelos. Una vez pasados, enfilas a Fuentesaúco y desciendes hasta Aldeasoña, que reconocerás en cuanto veas abundancia de arbolado. Ya llegaste a la aldea que ha soñado. Soñó que, aunque pequeña, con su Casa Grande, la del Mayorazgo, puede competir por su belleza y muralla circundando. Cerca, unos inmensos plátanos y entre medias el río pasando se queda con ganas de remover la piedra del molino, pero está jubilado. Seguirá su recorrido entre la carretera y las eras para descender hasta el Duratón en Laguna de Contreras, en un encuadre ensoñado. Pero yo no sigo su curso, sino que en Al- deasoña me he quedado y disfruto el fin de semana en la casa rural “Los Yeros”, que me recuerdan a algo. Dicen que no queda gente en el pueblo, que todos se marcharon, sólo algún agricultor y el resto jubila- dos. Llegan los puentes y muchos fines de semana y parece que todo ha cambiado. El pueblo se llena de gente y no digamos en verano. Está visto y comprobado que este pueblo tiene su encanto. Los niños que con sus padres y amigos han venido, no veas cómo se lo están pasando. O están en la fuente, en el lavadero o en el río pescando. Al lado tienen un parque con pista para deportes y bastantes aparatos para que hagan gimnasia y pasen un buen rato. Es un parque muy bonito, como no lo hay en ningún lado, siempre verde y con arbolado, sin que haga falta regarlo. Los padres y los mayores, todos contentos porque tienen un bar al lado. Pueden estar dentro o en la terraza y a sus críos vigilando. Augusto, el “piraña”, que no se me enfade por si así le llamo, que de pequeño el apelativo ha tomado. Que le echen la culpa a “Chanquete” que por televisión nos habían dado. Augusto, bonachón, que lleva el bar de abajo, el del parque, nos servirá una caña, un vino, un café y, una vez pagado, puedes salirte fuera a tomarlo y disfrutar del sol o de la sombra y al mismo tiempo a los críos contemplando. De los alrededores no hablo porque mi intención es quedarme en el pueblo y disfrutarlo. Galo FIN DE SEMANA
  • 27. 27 LA JALVIA DON QUIJOTE EN TIERRAS DE ALDEASOÑA En este año que se cumplen los 400 años de la aparición de la segunda parte de EL QUIJOTE y el próximo el de la muerte de su autor, unido al gran éxito de la transcripción de la misma a un lenguaje más actual del escritor ANDRES TRAPIELLO, ponen de actualidad a Cervan- tes. Pedro y Fraile no quieren perderse este aniversario y leen esta nueva versión. Aunque Pedro había leído el original, anima a Fraile a leer esta edición y así poder conversar sobre la mis- ma. Fraile no está por la labor, pero Pedro logra persuadirle argumentando que ya en la es- cuela leían párrafos del Quijote y esto le serviría para reavivar la memoria. -Pero sólo por eso, responde Fraile. -No solo por eso, sino porque la obra se desarrolla en gran parte en una geografía y unas gentes muy parecida a las nuestra. Aunque no hay que olvidar, que también anduvo por tie- rras de Aragón y Cataluña. La Mancha también es meseta y la base de su economía son la agricultura y la ganadería y los protagonistas de la obra, don Quijote y Sancho, personajes de ficción, bien podrían haber sido de aquí. - Que cosas tienes Pedro. ¿Quiénes de Aldeasoña harían esta pareja? - Pues mira Fraile, tú podrías pasar muy bien por Sancho Panza. Tu imagen montado en el burro recorriendo los campos y los pueblos buscando un trabajo que te permita tener un salario y tu sabiduría popular, conocedor de refranes, de dimes y diretes y de la fisonomía y la condición humana, tal como era Sancho. Y tendrías un final glorioso en tierras america- nas, como cuenta Andrés Trapiello en su libro “Los últimos días de Sancho Panza”. - Entonces, Pedro, tú con tu cultura pasarías por don Quijote. - No, Fraile. Don Quijote sale al campo con el propósito “ de agravios que pensaba desha- cer, entuertos que enderezar, sin razones que enmendar, abusos que corregir y deudas que satisfacer.” Yo no soy de esa condición y tampoco coincido con la descripción que Cervantes hace de él: “Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza”. Pero se me ocurre que sí podría ser Mariano “Mocheta” padre, pues él tampoco hubiera tolerado el maltrato que el rico labrador infligía al zagal que cuidaba sus ovejas, como relata Cervantes en el capítulo primero. - Esto, Pedro, me está gustando y me gustaría continuar. - Lo haremos, sabiendo que las aventuras de un hidalgo manchego enloquecido por lecturas fantásticas, sea uno de los libros más publicados en todas las lenguas a lo largo de la histo- ria. Braulio
  • 28. 28 LA JALVIA SOUFFLE DE QUESO Ingredientes 4 personas 100gr de queso rallado 5 huevos 2 cucharas de mantequilla 50gr de harina 500ml de leche Pimienta, nuez moscada y sal PREPARACION 1. Hacemos una bechamel Derretimos 1 cucharada de mantequilla en una cazuela, añadimos la harina y revolvemos bien a fuego medio hasta que se forme una pasta homogénea y espesa que burbujee un poco. 2. Después, incorporamos la leche y removemos sin parar hasta que obtengamos una salsa espesa y sin grumos. 3. Salpimentamos y le echamos una pizca de nuez moscada. 4. Lo dejamos cocer a fuego muy lento durante 2 minutos más. La bechamel tiene que ser bastante compacta para evitar que el soufflé no caiga una vez mezcladas las claras montadas. 5. Separamos las claras de las yemas , con las yemas las batimos y agregamos el queso 6. Montamos las claras 7. Seguidamente, unimos la mezcla de yemas con la bechamel e incorporamos las claras montadas. Integramos delicadamen- te con una lengua para no se nos bajen las claras. 8. Por último, cogemos 4 tazas grandes y untamos de mantequilla vertimos la mezcla en el molde y horneamos durante 25 minutos en una rejilla de horno no placa (para que todo el calor le dé uniformemente) de posición baja en el horno a 180ºC. LENGUA DE TERNERA EN SALSA INGREDIENTES PARA 4 PERSONAS 1 lengua de ternera 2 cebollas 1 puerro 2 zanahorias 2 dientes de ajo 1 hoja de laurel Tomillo, clavo, pimienta negra 4 cucharadas de harina Vino blanco 200gr de tomate frito PREPARACION 1. La mayoría de las lenguas que nos vende ahora ya suelen venir limpias , si no es así lavarla y dejarla en agua con hielo para que se desangre 2. Colocar en una cazuela junto a todas las verduras cortadas en dados excepto 1 cebolla y aromatizar con las especies 3. Cubrir con agua y cocer en la olla exprés durante 45 minutos 4. Cuando este cocida dejar enfriar y colar el caldo y enfriar 5. Retirar la piel de la lengua y cortar al bies en filetes
  • 30. 30 LA JALVIA CUENTAS FUENTENDRINO 2015 (De 4 de abril a 15 de noviembre) RESULTADO FINAL DEL PERIODO 5594,78 PAGOS PENDIENTES 24,54 SALDO BANCARIO RECIBIDO 5.890,58 € CONCEPTOS GASTOS INGRESOS NETO SAN ANTONIO 3.414,65 1.095,00 -2.319,65 REVISTA LA JALVIA JUNIO 2015 688,15 50 -638,15 MAGDALENA (discomovi 2ºdía, dulzaineros y juegos infantiles) 1600 -1600 ACTIVIDADES DE AGOSTO CAMPAMENTO 530 530 SEMANA CULTURAL 902,24 493 -409,24 EXCURSIÓN 552,5 600 47,5 CATA DE VINOS 135 135 GASTO NETO -4.919,54 CUOTAS DE SOCIOS 4688 4688 RECIBOS DEVUELTOS 36 -36 GASTOS BANCARIOS 28,26 -28,26 RESULTADO FINAL DEL PERIODO 5594,78 SALDO BANCARIO A 15/11/2015 5619,32 €
  • 31. 31 LA JALVIA NOS HACEMOS UN SELFIE? Está claro que la palabra de moda durante este año ha sido “selfie”. Un SELFIE es un autorretrato realizado con una cámara fotográfica, típicamente una cámara digital o telé- fono móvil. Hemos sido testigos de varios muy originales gracias a Internet y a la televisión. Y de ahí vino la idea que tuvimos Rubén y yo, a él le hacía mucha ilusión salir en la revista y pensamos que sería gracioso hacer selfies con vecinos de Aldeasoña y compartirlos en esta gran red social de “La Jalvia”.
  • 32. 32 LA JALVIA Rubén es un niño muy creativo que desde hace no mucho está disfrutando al máximo de Aldeasoña y sus fotos lo demuestran. ¿Qué te parece Aldeasoña? Muy divertido, cuando voy, no paro ni un minuto. ¿Qué cosas haces allí? Por la mañana vamos al taller, pero si no hay, vamos al frontón o a otra parte, siempre se nos ocurre algo divertido. Por la tarde vamos al bar a jugar a las cartas o al parque o la montaña. Y por la noche, va- mos fuera de la iglesia a charlar un rato. ¿Qué opinas de tus amigos del pueblo? Son muy graciosos, estoy todo el día con ellos y lo paso genial. ¿Te gustan los talleres? ¡Sí! Son muy creativos y me encantan las manualidades. ¿Cuál es el lugar de Aldeasoña que más te gusta? La montaña, porque se ve todo el pueblo. ¿A qué te huele? A campo. ¿Vendrías a vivir aquí? Si estuviesen allí siempre mis amigos me lo pensaría. ¿Cambiarías algo? La verdad es que me gusta todo, pero pondría una piscina para los días de calor. ¿Cómo describirías el pueblo a tus amigos de la ciudad? Les diría que es un lugar tranquilo y agradable, como si fuéramos una gran familia. ¡Aldeasoña mola! RUBÉN ORTEGA CORRALES BEATRIZ SALMERÓN GARCÍA
  • 33. 33 LA JALVIA PIRAGUAS AL AGUA Este año hemos comenzado con ciertas actividades acuáticas, entre ellas se realizó por primera vez una salida a las Hoces del río Duratón en su tramo de parque natural (Embalse de Burgomillodo) en piragua siendo para muchos la primera vez que veían las hoces desde el nivel del agua; fue una grata experiencia en la que nos juntamos un gran número de participantes. Quedamos a primera hora de la tarde en Naturaltur en Cantalejo para desde allí llegar al embarcadero que se encuentra en Sebulcor llegando por pistas forestales hasta un pequeño aparcamiento y desde allí por una pronunciada pendiente llegar a unas de las hoces del río Duratón. Allí nos pertrecharon de los remos y de los salvavidas, y nos dieron unas pequeñas explicaciones de cómo teníamos que remar. Después nos dieron las normas del parque natural y así descendiendo dicha cuesta nos embarcamos cada dos personas en unos kayaks dobles y nos echamos al agua. Todos recordaremos las primeras impresiones que le produjo a Enzo y aunque no sabe- mos lo que dijo nos dejó a todos mudos y asombrados incumpliendo el segundo principio que nos habían dicho el instructor que era que debíamos mantener el silencio del lugar, y ya roto el silencio la boga co- menzó. Al principio cada uno iba como podía algunos se ponían rápidamente de acuerdo y remaban al unísono y los demás la mayoría no conseguíamos llevar la embarcación demasiado recta poco a poco íba- mos cogiendo los principios del remo y ya casi podíamos coger velocidad e ir más o menos rectos. De vez en cuando los instructores nos intentaban dar explicaciones sobre los elementos paisajísticos del parque de las aves y de la fauna; pero dado que nosotros estábamos a otra cosa les hicimos poco caso. A la vuelta varios se dieron un espléndido baño con ciertos insectos revoloteando alrededor de los bocadillos que intentaban comerse, pero las avispas se dieron más prisa que nosotros incluso creo que acariciaron a al- guno. Todos terminamos la excursión con unas excelentes impresiones visuales de todo lo que habíamos podido ver, fuimos desde casi el monasterio de la Hoz al Monasterio de San Frutos. Gracias Enzo por romper el silencio
  • 34. 34 LA JALVIA Aníbal de Dios Esteban Nacido el 26 de Febrero de 2015 Padres Alberto de Dios y Cristina Esteban Muchas felicidades a los padres por la parejita Unai Diez de Dios Nacido 1 de Noviembre de 2014 Padres David Diez y Cristina de Dios Francisco Y que cumplas muchos másssss felicidades
  • 35. 35 LA JALVIA CASA RURAL LOS YEROS C/ Alta 15, Aldeasoña (Segovia) www.casarurallosyeros.com casarurallosyeros@gmail.com 634550368/ 605086401/679251752 Mesón A Lareira Calle Porto Lagos ,7 Esquina Príncipe Juan Carlos
  • 36. 36 LA JALVIA 9:00 PREPARATIVOS 14:00 MENU DEGUSTACIÓN CERDO CASI AL COMPLETO : TORREZNOS ,OREJA, PANCETA, PICADILLO, CHULETAS Y ASÍ HASTA EL RABO 21:00 CENA CON CUCHARA : CARNE CON PATATAS Precio de la cena 1 euro (incluido el ticket de la cena con número para la rifa ) No olvidéis traer vuestra cazuela y cuchara 23:00 RIFA 10:00 CONCURSO DE BIZCOCHOS 10 :00 TALLER INFANTIL 10:30 DESAYUNO CHOCOLATE CON BIZCOCHOS Y FLORONES 14:00 COMIDA CALIENTE SOPA DE VERDURAS Y EL RESTO DEL MARRANO Precio de la comida 1 euro ( incluido ticket de cena—rifa)