SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
Los mojones del camino:
Hitos en la construcción de un referente
operativo para la prevención de las
drogodependencias en el ámbito escolar
(1997)
Domingo Comas Arnau
Índice.
Las difíciles condiciones de partida.
La ausencia de padres y profesores.
Los orígenes de las políticas de prevención en el medio escolar.
La respuesta institucional.
Una pequeña dificultad.
Dos riesgos a soslayar para no espantar el futuro.
Bibliografía de referencia.
Las difíciles condiciones de partida.
Las primeras iniciativas que pretendían prevenir las drogodependencias desde el marco
escolar aparecieron en la segunda mitad de los años setenta y se limitaron a dar
algunos avisos sobre los peligros de la droga por parte de invitados ajenos a la
escuela. Médicos generalistas, policías y algún que otro catedrático solían ser las figuras
a las que se recurría con una mayor frecuencia, contribuyendo sus intervenciones, en
las que solían limitarse a describir las substancias ante el conjunto de escolares reunidos
en el salón de actos, a incrementar la curiosidad de los adolescentes.
A fines de aquella década, cuando la heroína comenzó a ser un problema grave y se
organizaba el Movimiento Social contra las Drogas, los centros escolares se convirtieron
en uno de los lugares de actuación preferente por parte de familiares de afectados,
voluntarios, algún ex-adicto, profesionales con mayor o menor formación y por supuesto
miembros de sectas y oportunistas de diferente pelaje. Algunos maestros y profesores,
una parte de los cuales formaba parte de las categorías anteriores, se incorporaron a
unas actividades que, aunque se realizaban en el espacio físico de la escuela, tenían un
origen claramente extraescolar y un desarrollo muy poco pedagógico. El procedimiento
standard se sustentaba en la creencia de que aquellas figuras públicas que tenían
legitimidad para saber sobre las drogas comunicaban sus conocimientos a unos
escolares ansiosos a los que esta información protegía de los engaños de los
traficantes.
En resumidas cuentas la historia de aquellas actividades en los centros escolares es la
historia de una colección de despropósitos que ni debemos olvidar, ni debemos dejar al
margen de la posterior eclosión de los consumos en los años ochenta.
Sobre este recuerdo no podemos pasar por alto el hecho de que los agentes externos al
ámbito escolar, aquellos a los que se dotaba de una cierta autoridad para hablar de
drogas, carecían de la adecuada formación para actuar como agentes preventivos y su
propia capacitación se derivaba justamente de su actuación en la escuela, es decir su
intervención ante los escolares les dotaba de la necesaria legitimidad social como
expertos en drogas. En este sentido una conferencia en el instituto permitía
acceder a la condición de experto, un status del que se carecía antes de pronunciar tal
conferencia. Además, con independencia de la posición ideológica de los convocantes,
tales conferencias solían insistir en la reiteración de ciertas consignas monotemáticas,
concordantes con una serie de valores tradicionales que la sociedad española ya estaba
abandonando y que, lógicamente, producían en los oyentes el efecto contrario al
buscado: si oponerse a las drogas coincidía con ciertos valores caducos y caducados y
experimentar con ellas coincidía con los valores en alza, lo natural parecía incorporar las
drogas a los nuevos estilos culturales.
En todo caso no es correcto atribuir toda la responsabilidad a la actitud de estos agentes
externos y suponer que actuaban de mala fe, cuando la sociedad española tomada en su
conjunto e incluyendo profesionales e instituciones, no tenía, como consecuencia del
atraso y el aislamiento que había padecido hasta bien entrados los años setenta,
siquiera un mínimo de información en relación al fenómeno que se le venía encima.
La ausencia de padres y profesores.
Obviamente la presencia casi exclusiva de agentes externos a la escuela para tratar el
problema, así como el perverso mecanismo con el que obtenían su legitimidad como
expertos, propició la inhibición, la ausencia del profesorado, que adoptó el perfil de no
experto para mantenerse al margen prefiriendo ignorar y delegar a intervenir.
En este sentido las actitudes de los docentes se reflejaron muy bien en una de las
primeras investigaciones que sobre el tema se realizó, por encargo del MEC en 1985, y
en la que resumiendo un análisis de grupos de discusión afirmaba: los grupos de
profesores de EGB se inhiben porque dicen que este es un problema que sólo
aparece en Medias, los de BUP porque es un problema que sólo se da, por las
condiciones sociales diferenciales, en los Institutos de FP, los grupos de
profesores de FP lo trasladan a la Educación Compensatoria y estos últimos a
aquellos chicos que no están escolarizados. Ciertamente algunos profesores,
de cualquiera de los niveles, manejan una visión radicalmente opuesta y
afirman que en su centro el problema es muy grave para, a continuación, exigir
la presencia de expertos externos que lo solucionen.
Aquel mismo año, en uno de los primeros cursos de formación dirigido a padres y
profesores en una zona de Madrid, los padres, en la evaluación previa, reiteraban una
actitud similar al manifestar que la responsabilidad real se situaba en una escuela
incapaz de impedir que las drogas se aproximaran a sus hijos. En el curso decidimos
confrontar el discurso de padres y profesores, esperando que se produjera un potente
debate, pero el aparente conflicto se diluyó rápidamente cuando ambos colectivos
confluyeron en atribuir la principal responsabilidad a los vendedores que acechaban, y
regalaban drogas, a los niños entre la puerta de la escuela y la puerta de su casa. La
presencia de tales sombras malvadas era, a su vez, una responsabilidad del gobierno
que no hacía nada para evitar que les ofrecieran drogas a sus hijos y alumnos.
Realmente, al menos hasta mitad de los ochenta, aparece una clara responsabilidad
política, pero se trata de otro tipo de responsabilidad relacionada con el retraso en la
adopción de una serie de medidas, como por ejemplo impedir el acceso a los centros a
organizaciones sectarias y a supuestos expertos, formar al profesorado para que
pudiera desarrollar intervenciones preventivas en el aula, dotar de recursos a la
inspección, a los equipos psicopedagógicos, a las AMPAS y en general poner en marcha
programas de prevención coherentes y científicamente fundados.
Los orígenes de las políticas de prevención en el medio escolar.
En el contexto de un panorama general tan desalentador, que en algunos lugares se
prolongó hasta finales de los años ochenta, comenzaron a aparecer, al menos desde
1979, algunos equipos más o menos interdisciplinarios, con una variada composición y
propuestas más acordes con los modelos de los programas de prevención que bien
aparecían en la literatura científica o bien eran difundidos por algunas instituciones
norteamericanas y europeas. Realmente, al menos hasta la mitad de los años ochenta,
tales iniciativas eran escasas, estaban aisladas y carecían de los más elementales
recursos por falta de apoyos institucionales, pero sobrevivieron porque los centros
escolares también los reclamaban como una formula más del experto externo.
Pero lógicamente tales programas, ni eran ni se concebían a sí mismos como una
alternativa equiparable a las conferencias o los testimonios de ex-adictos, sino como
intervenciones con un buen nivel de experiencia y una base científica que se oponía a
las prácticas más habituales en los centros escolares.
Esta es la razón básica que explica una de las características, que desde el primer
momento, adoptaron todos los programas españoles de prevención escolar y que no
siempre encontramos en otros países: inician su trabajo con una extensa crítica a los
estereotipos y las representaciones sociales de las drogas.
Las concepciones dominantes hacían hincapié, entre otros tópicos, en la importancia de
los agentes externos, en la virtualidad milagrosa de la palabra dicha por los supuestos
expertos, en la delegación de la responsabilidad hacia abstracciones como el estado, la
sociedad o los narcotraficantes y en la ubicación del riesgo para iniciar el consumo de
drogas sobre circunstancias sociales extraordinarias como la marginalidad. Toda esta
morralla indujo a plantearse, en los primeros programas de prevención, como prioridad,
la eliminación de tales estereotipos principalmente desde dos perspectivas, de una parte
reforzando el protagonismo de la propia estructura escolar y de otra normalizando la
información sobre las drogas.
En otras palabras los primeros programas de prevención pretendieron, y creo que
consiguieron, trasladar el eje de atención desde una imagen en la que predominaba el
experto externo y el chico ubicado en situaciones sociales y familiares conflictivas, hasta
otra imagen en la que aparecían los docentes, todos los padres y por supuesto todos los
alumnos y alumnas.
Tampoco fue una tarea tan sencilla porque la pugna, entre diferentes modelos se
desarrollaba sobre dos planos, el primero formal y el segundo ideológico, el primer
plano involucraba especialmente a las autoridades e instituciones educativas (desde los
servicios centrales del MEC y las diferentes Consejerías de Educación hasta las
Direcciones Provinciales) y el segundo al propio profesorado, pero ambos planos tenían
en común un rechazo implícito a la implantación de programas de prevención en la
escuela porque creían que, a las instituciones, les iba a tocar asumir nuevas cargas y
competencias y, a los maestros y profesores, nuevos cometidos, más obligaciones y
más tareas.
Pero esta es una idea equívoca y profundamente equivocada, porque los programas de
prevención, los verdaderos programas de prevención de las drogodependencias,
conforman una categoría de instrumentos pedagógicos, atractivos, tanto para el alumno
como para el profesor, que se conforman a través de una metodología que facilita y
cualifica positivamente la labor y el papel social del profesor. Lo que equivale a afirmar
que la escuela debe reclamarlos como una ventaja en vez de rechazarlos como un coste.
La respuesta institucional.
La pugna se resolvió finalmente, ya a fines de los ochenta y claramente con la
aprobación de la LOGSE, a favor de aquellos que reclamaban la presencia de auténticos
programas de prevención en la escuela, pero conviene reconocer que los protagonistas
del triunfo fueron aquellos maestros y profesores más sensibles a la innovación
pedagógica que, apoyados por los equipos de profesionales de los planes regionales y
municipales de drogas, así como por algunas ONGs, exigieron a las autoridades
escolares la puesta en marcha de los objetivos transversales relacionados con la
prevención de las drogodependencias.
Ciertamente las autoridades académicas nunca admitieron integrar sin más la
prevención de las drogodependencias en la programación escolar y se hizo necesario
recurrir a la cobertura logística de la Educación para la Salud, un campo lo
suficientemente laxo como para que las estructuras que hasta entonces habían
trabajado en prevención de las drogodependencias pudieran seguir desarrollando
exactamente la misma tarea aunque incluyeran otro logotipo.
La falta de definición del campo Educación para la Salud en el que confluyen objetivos
que, en ocasiones, son tan amplios que resultan inabarcables y en otras ocasiones tan
limitados que rozan la obviedad, posibilitó paradójicamente una cierta
institucionalización de la prevención de las drogodependencias o al menos permitió la
generalización de algunas estrategias, como la realización de materiales de calidad o la
formación de una parte importante del profesorado.
Pero para que el modelo funcionara se mantuvo, implícitamente, un esquema un tanto
peculiar pero que a la postre ha resultado ser el más funcional: el sistema escolar
proporciona la cobertura formal para que agentes externos especializados formen y
apoyen al profesorado el cual se compromete individual y voluntariamente con los
objetivos de la prevención de las drogodependencias. No es una situación optima, pero
es lo mejor que tenemos, lo que hemos conseguido, lo más que vamos a lograr en
tiempos de recortes, la única posibilidad para que tanto la escuela publica como la
privada participen en los proyectos y una situación de partida suficiente para aquellos
que se sientan posibilistas y responsables.
Una pequeña dificultad.
Sin embargo esta situación aparentemente sencilla enmascara una cierta dificultad que
tratare de explicar. De entrada sabemos que para poner en marcha cualquier programa
de prevención de las drogodependencias en el ámbito escolar se requiere: a) un grupo
de profesores dispuestos a poner en marcha el programa, b) un equipo profesional
externo que proporcione formación y apoye el desarrollo del programa, c) unos
materiales cuanto más completos mejor y d) la autorización y el apoyo, o al menos la
tolerancia, por parte de los actores institucionales que poseen competencias en la
escuela.
Si nos centramos, como síntoma de la demanda, en los materiales habitualmente
utilizados en el conjunto del país, resulta muy evidente que una parte son meros
materiales informativos presentados en forma más o menos didáctica, mientras que
otros combinan la formación teórica y metodológica con la información sobre drogas. En
todo caso, en estos últimos, el espacio dedicado a la formación suele ser menor que el
espacio de las prácticas bien delimitadas, lo cual no resulta extraño si tenemos en
cuenta que la demanda, tanto de los profesores como de otros profesionales o
mediadores comunitarios, suele formularse en términos de qué debo hacer, en el aula,
en la familia, en la empresa o en la asociación, para prevenir el consumo de drogas,
y lo demás las teorías son muy bonitas pero poco útiles para trabajar en lo concreto.
Esta actitud puede al hecho de que las metodologías más habitualmente utilizadas para
la Prevención de las Drogodependencias, en aquellos enfoques que se definen como
rigurosos, tanto en España y fuera de ella , se han construido sobre dos railes
antagónicos, por una parte los resultados de investigaciones, esencialmente
sociológicas, ubicadas en lo macro, que han descrito los perfiles generales de riesgo y
por otro el modelo de los programas de éxito, es decir evaluados positivamente,
ubicados en lo micro, con orientaciones diversas pero una común raíz conductual, y que
en general han sido realizados por departamentos universitarios en condiciones de
control.
Entre ambos extremos la Prevención de las Drogodependencias no es, ni puede ser,
ni una técnica ni una metodología cerrada, definitiva o acabada, todo lo contrario es un
desarrollo permanente que adopta la forma de un programa de investigación , muy
necesario sin duda, pero reciente, inmaduro y con pocos resultados contrastables.
Participar en un Programa de Prevención de las Drogodependencias que no nos
limitamos a aplicar un modelo sino que formamos parte de un programa de
investigación. Dicho en otros términos debemos saber que no disponemos una
metodología definitiva cuya aplicación producirá unos resultados previamente conocidos
o esperables.
No existen, ni pueden existir, por tanto, ni manuales de instrucciones ni fórmulas
mágicas, e incluso las prácticas o experiencias, sugeridas o aplicadas, son sólo
experimentos que se justifican y son éticamente lícitos, porque en este particular
momento histórico incrementan nuestro conocimiento sobre el tema.
Tal situación real conlleva algunas consecuencias entre las que vamos a destacar tres:
Justificar un programa de prevención no se basa en un correcto
planteamiento, o en lograr una gran audiencia o un alto grado de implantación;
sino que el trabajo y la inversión en prevención sólo se justifican por la
información que nos haya aportado su evaluación y la posibilidad que tenemos
de difundirla entre colegas, compañeros y amigos.
Trabajar en prevención no supone, por tanto, aplicar modelos predefinidos
con efectos predecibles, sino participar en un proyecto de investigación que
forma parte de un Programa de Investigación amplio, pluridisciplinar y
transnacional, que puede adoptar perfectamente la fórmula, aunque no en
exclusiva, de investigación-participación.
Actuar en prevención supone asumir que se forma parte de un proceso de
búsqueda, de construcción de una teoría y de una explicación que aún no
poseemos. Aquellos que exigen sólo recursos prácticos, definiciones formales
sobre lo que deben hacer, y sienten desazón y vértigo ante la reflexión que se
les solicita deberían abstenerse de participar en Programas de Prevención de las
Drogodependencias.
Como resultado, en la práctica podemos llamar programas de prevención de las
drogodependencias en el ámbito escolar a diferentes actuaciones, siempre que seamos
capaces de trazar una clara frontera entre la inconsciencia del activismo autojustificativo
y el Programa de Investigación Prevención de las Drogodependencias.
Dos riesgos a soslayar para no espantar al futuro.
Finalmente debemos mencionar que este modelo de trabajo en la escuela, sustentado
en el profesor y basado en el rigor metodológico de las intervenciones, en el impulso
externo de los programas, en la creatividad y en la evaluación, contiene, sin embargo,
algunos riesgos que convendría clarificar.
El primer riesgo se refiere a la persistencia de la tentación del agente externo que obra
milagros, aunque ahora ya no se trata de aquellos sujetos cargados de carisma o
representación social que lanzaban, como piedras, en forma de brillantes consignas
referencias a los valores fundamentales que habíamos perdido, sino sujetos cargados de
metodología y argumentos cientifistas que utilizando la letanía objetivos, material,
método y discusión de resultados pretenden actuar en la escuela desde un supuesto
entrenamiento muy especializado proponiendo objetivos medibles pero intangibles.
Entre ambos momentos, entre ambas etapas históricas, se han producidos cambios
radicales en la estética del discurso, pero desde la óptica de la tarea de la prevención de
las drogodependencias en el aula, en el centro escolar o en la familia, estamos ante la
misma falacia idealista.
El segundo riesgo tiene que ver con un cierto rechazo al tema de los valores, a trabajar
con los valores, lo que sin duda constituye una reacción natural a los despropósitos
ocurridos hace quince años. En mi opinión dotar a los escolares de un sistema protector
de valores resulta globalmente imprescindible para la escuela y particularmente
necesario para la prevención de las drogodependencias. En todo caso siendo tres las
fuentes en las que, actualmente, los valores pueden adquirirse, a saber la familia, la
escuela y los medios de comunicación, los tres son responsables de la transmisión de un
adecuado sistema de valores.
Claro que el problema que rápidamente se plantea es el contenido de la rúbrica valores
adecuados, cuestión de la que no parece lícito desentenderse, aunque no sea este el
momento de profundizar en la misma, pero si de enunciar las condiciones que deberían
cumplir aquellos valores que podemos calificar como adecuados para que la escuela los
trasmita. En resumen serian los valores que incluyeran las siguientes propiedades:
Universalidad entendida como la posibilidad de que puedan ser compartidos
por todos los seres humanos.
Coherencia con una ética social civil y democrática respetuosa de las reglas
del juego de la igualdad, la libertad y la tolerancia.
Concordancia con los logros de la razón y la modernidad incluida la crítica a
los propios valores de la modernidad.
Capacidad para ofrecer respuesta a los retos de nuestra sociedad y en
particular a los retos con los que se enfrentan los jóvenes escolares.
Repudio de aquellos valores particulares que etiquetan y discriminan las
valores de otras personas cuando estos cumplen las condiciones anteriores.
Si conseguimos mantener a raya estas tentaciones, soslayar las dificultades antes
mencionadas y proyectar los contenidos recibidos en la formación no sólo estaremos
poniendo en marcha programas de prevención de las drogodependencias, sino que estos
pueden convertirse en una atalaya privilegiada desde la que promocionar, -sin retóricas-
, un modelo de centro escolar con una mejor relación profesor alumno, con una
concepción integral del proceso de socialización y en el que producir conocimientos no
es sólo acumularlos sino ofrecer un marco para el cambio social.
Bibliografía de referencia.
Autores Varios (1992), POLITICAS DE PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS EN EL MEDIO
ESCOLAR, Madrid, CREFAT.
Autores Varios (1993), INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA, Madrid, Cáritas/Documentación
social, nº 92
Autores Varios (1995), METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE
CONSUMO DE DROGAS, Madrid, UIMP
Autores Varios (1996), PIPES, MATERIAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS PARA LA
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, Madrid, FAD.
Autores Varios (1996), PIPES, MANUAL DE TÉCNICAS PARA LA PREVENCIÓN ESCOLAR DEL
CONSUMO DE DROGAS, Madrid, FAD.
Comas, D. (1984), EL USO DE DROGAS EN LA JUVENTUD, Madrid, Instituto de la Juventud.
Comas, D. (1986), LAS DROGAS: GUIA PARA MEDIADORES, Madrid, Instituto de la Juventud.
Comas, D. (1991), EL SINDROME DE HADDOCK: ALCOHOL Y DROGAS EN ENSEÑANZAS MEDIAS,
Madrid, MEC.
Comas, D. (1995), LOS JÓVENES Y EL USO DE DROGAS EN LA ESPAÑA DE LOS AÑOS 90, Madrid,
Instituto de la Juventud.
Grupo Interdisciplinar sobre Drogas (1990), DROGODEPENDENCIAS: FUNDAMENTOS TEORICOS EN
PREVENCIÓN, Madrid, Fundamentos.
Grupo Interdisciplinar sobre Drogas (1995), MATERIALES DE FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE LAS
DROGODEPENDENCIAS, MODULO CONTENIDOS GENERALES, Madrid, PPD.
Grupo Interdisciplinar sobre Drogas (1996), MATERIALES DE FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE LAS
DROGODEPENDENCIAS, MODULO PROFESORADO, Madrid, PPD.
Grupo Interdisciplinar sobre Drogas (1996), MATERIALES DE FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE LAS
DROGODEPENDENCIAS, MODULO FAMILIAS, Madrid, PPD.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación phd eva 1o.de octubre de 2016
Presentación phd eva 1o.de octubre de 2016Presentación phd eva 1o.de octubre de 2016
Presentación phd eva 1o.de octubre de 2016Eva Chávez Guadarrama
 
Xviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofía
Xviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofíaXviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofía
Xviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofíaAlejandra Velázquez
 
Conversatorio del dialogo nacional por la educacion
Conversatorio del dialogo nacional por la educacionConversatorio del dialogo nacional por la educacion
Conversatorio del dialogo nacional por la educacionuniversidad del sur
 
Analisis pedagogica
Analisis pedagogicaAnalisis pedagogica
Analisis pedagogicainnovatic23
 
La LOMCE - involución del modelo educativo - 2012 diciembre, ccoo
La LOMCE - involución del modelo educativo - 2012 diciembre, ccooLa LOMCE - involución del modelo educativo - 2012 diciembre, ccoo
La LOMCE - involución del modelo educativo - 2012 diciembre, ccooJurjo Torres Santomé
 
Escuelas Comunitarias CUPS- Puebla -México
Escuelas Comunitarias CUPS- Puebla -MéxicoEscuelas Comunitarias CUPS- Puebla -México
Escuelas Comunitarias CUPS- Puebla -MéxicoPaloma Valdivia
 
Modulo 2 3 reflexiones aprendizajes y retos
Modulo 2 3  reflexiones aprendizajes y retosModulo 2 3  reflexiones aprendizajes y retos
Modulo 2 3 reflexiones aprendizajes y retosOsvaldo Toscano ILTEC
 
La educación superior actual en américa latina
La educación superior actual en américa latinaLa educación superior actual en américa latina
La educación superior actual en américa latinaClarissa Barrenechea
 
Yeily veronica matos
Yeily veronica matosYeily veronica matos
Yeily veronica matosYeily Matos
 

La actualidad más candente (13)

Libro
LibroLibro
Libro
 
Presentación phd eva 1o.de octubre de 2016
Presentación phd eva 1o.de octubre de 2016Presentación phd eva 1o.de octubre de 2016
Presentación phd eva 1o.de octubre de 2016
 
Anteproyecto final abraham
Anteproyecto final abrahamAnteproyecto final abraham
Anteproyecto final abraham
 
La educomunicación
La educomunicaciónLa educomunicación
La educomunicación
 
Eso dificil
Eso dificilEso dificil
Eso dificil
 
Xviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofía
Xviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofíaXviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofía
Xviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofía
 
Conversatorio del dialogo nacional por la educacion
Conversatorio del dialogo nacional por la educacionConversatorio del dialogo nacional por la educacion
Conversatorio del dialogo nacional por la educacion
 
Analisis pedagogica
Analisis pedagogicaAnalisis pedagogica
Analisis pedagogica
 
La LOMCE - involución del modelo educativo - 2012 diciembre, ccoo
La LOMCE - involución del modelo educativo - 2012 diciembre, ccooLa LOMCE - involución del modelo educativo - 2012 diciembre, ccoo
La LOMCE - involución del modelo educativo - 2012 diciembre, ccoo
 
Escuelas Comunitarias CUPS- Puebla -México
Escuelas Comunitarias CUPS- Puebla -MéxicoEscuelas Comunitarias CUPS- Puebla -México
Escuelas Comunitarias CUPS- Puebla -México
 
Modulo 2 3 reflexiones aprendizajes y retos
Modulo 2 3  reflexiones aprendizajes y retosModulo 2 3  reflexiones aprendizajes y retos
Modulo 2 3 reflexiones aprendizajes y retos
 
La educación superior actual en américa latina
La educación superior actual en américa latinaLa educación superior actual en américa latina
La educación superior actual en américa latina
 
Yeily veronica matos
Yeily veronica matosYeily veronica matos
Yeily veronica matos
 

Similar a Hitos en la construcción de un referente operativo para la prevención de las drogodependencias en el ámbito escolar

Analisis de la realidad diseño
Analisis de la realidad diseñoAnalisis de la realidad diseño
Analisis de la realidad diseñoAngeles Fernandez
 
La profesión docente y la comunidad escolar
La profesión docente y la comunidad escolarLa profesión docente y la comunidad escolar
La profesión docente y la comunidad escolarAndrea Lizeth Diaz Lopez
 
Roberta muller políticas de exclusión y prácticas de inclusión en la escuela ...
Roberta muller políticas de exclusión y prácticas de inclusión en la escuela ...Roberta muller políticas de exclusión y prácticas de inclusión en la escuela ...
Roberta muller políticas de exclusión y prácticas de inclusión en la escuela ...Lorena Alvarez
 
Los problemas de la convivencia escolar un enfoque practico
Los problemas de la convivencia escolar un enfoque practicoLos problemas de la convivencia escolar un enfoque practico
Los problemas de la convivencia escolar un enfoque practicosjmng04
 
USAM Revista Actualidad Pedagògica mbc 08082019
USAM Revista Actualidad Pedagògica mbc 08082019USAM Revista Actualidad Pedagògica mbc 08082019
USAM Revista Actualidad Pedagògica mbc 08082019Mario Badilla
 
Colaboración para la Revista La Concordia, hecha por María Jesús Suárez
Colaboración para la Revista La Concordia, hecha por María Jesús SuárezColaboración para la Revista La Concordia, hecha por María Jesús Suárez
Colaboración para la Revista La Concordia, hecha por María Jesús SuárezInstituto Educacion Secundaria
 
FICHAS BIBLIOGRAFICAS GRUPAL.docx
FICHAS BIBLIOGRAFICAS GRUPAL.docxFICHAS BIBLIOGRAFICAS GRUPAL.docx
FICHAS BIBLIOGRAFICAS GRUPAL.docxSURAMERICANA
 
FICHAS BIBLIOGRAFICAS GRUPAL.docx
FICHAS BIBLIOGRAFICAS GRUPAL.docxFICHAS BIBLIOGRAFICAS GRUPAL.docx
FICHAS BIBLIOGRAFICAS GRUPAL.docxSURAMERICANA
 
Plan tutorial de aula 5° antidrogas - copia
Plan tutorial de aula 5° antidrogas - copiaPlan tutorial de aula 5° antidrogas - copia
Plan tutorial de aula 5° antidrogas - copiaLuz Ruiz Paredes
 
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO bmadueno
 
1 guia-prevencion-drogas formadores
1 guia-prevencion-drogas formadores1 guia-prevencion-drogas formadores
1 guia-prevencion-drogas formadoresValeria Torres
 
revista mad edicion especial n 3 2008 ninez y politicas publicas.pdf
revista mad edicion especial n 3 2008 ninez y politicas publicas.pdfrevista mad edicion especial n 3 2008 ninez y politicas publicas.pdf
revista mad edicion especial n 3 2008 ninez y politicas publicas.pdfvictorialemunir
 

Similar a Hitos en la construcción de un referente operativo para la prevención de las drogodependencias en el ámbito escolar (20)

Analisis de la realidad diseño
Analisis de la realidad diseñoAnalisis de la realidad diseño
Analisis de la realidad diseño
 
TALLER PRACTICO-ENSAYO
TALLER PRACTICO-ENSAYOTALLER PRACTICO-ENSAYO
TALLER PRACTICO-ENSAYO
 
La profesión docente y la comunidad escolar
La profesión docente y la comunidad escolarLa profesión docente y la comunidad escolar
La profesión docente y la comunidad escolar
 
TALLER PRACTICO-ENSAYO
TALLER PRACTICO-ENSAYOTALLER PRACTICO-ENSAYO
TALLER PRACTICO-ENSAYO
 
TALLER PRACTICO-ENSAYO
TALLER PRACTICO-ENSAYOTALLER PRACTICO-ENSAYO
TALLER PRACTICO-ENSAYO
 
ENSAYO PUNTA DE PIEDRA
ENSAYO PUNTA DE PIEDRAENSAYO PUNTA DE PIEDRA
ENSAYO PUNTA DE PIEDRA
 
Roberta muller políticas de exclusión y prácticas de inclusión en la escuela ...
Roberta muller políticas de exclusión y prácticas de inclusión en la escuela ...Roberta muller políticas de exclusión y prácticas de inclusión en la escuela ...
Roberta muller políticas de exclusión y prácticas de inclusión en la escuela ...
 
TALLER PRACTICO-ENSAYO
TALLER PRACTICO-ENSAYOTALLER PRACTICO-ENSAYO
TALLER PRACTICO-ENSAYO
 
Los problemas de la convivencia escolar un enfoque practico
Los problemas de la convivencia escolar un enfoque practicoLos problemas de la convivencia escolar un enfoque practico
Los problemas de la convivencia escolar un enfoque practico
 
USAM Revista Actualidad Pedagògica mbc 08082019
USAM Revista Actualidad Pedagògica mbc 08082019USAM Revista Actualidad Pedagògica mbc 08082019
USAM Revista Actualidad Pedagògica mbc 08082019
 
Colaboración para la Revista La Concordia, hecha por María Jesús Suárez
Colaboración para la Revista La Concordia, hecha por María Jesús SuárezColaboración para la Revista La Concordia, hecha por María Jesús Suárez
Colaboración para la Revista La Concordia, hecha por María Jesús Suárez
 
Tesis Liliana
Tesis LilianaTesis Liliana
Tesis Liliana
 
FICHAS BIBLIOGRAFICAS GRUPAL.docx
FICHAS BIBLIOGRAFICAS GRUPAL.docxFICHAS BIBLIOGRAFICAS GRUPAL.docx
FICHAS BIBLIOGRAFICAS GRUPAL.docx
 
FICHAS BIBLIOGRAFICAS GRUPAL.docx
FICHAS BIBLIOGRAFICAS GRUPAL.docxFICHAS BIBLIOGRAFICAS GRUPAL.docx
FICHAS BIBLIOGRAFICAS GRUPAL.docx
 
Educación Especial
Educación Especial Educación Especial
Educación Especial
 
Doc1modulo 6
Doc1modulo 6Doc1modulo 6
Doc1modulo 6
 
Plan tutorial de aula 5° antidrogas - copia
Plan tutorial de aula 5° antidrogas - copiaPlan tutorial de aula 5° antidrogas - copia
Plan tutorial de aula 5° antidrogas - copia
 
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
 
1 guia-prevencion-drogas formadores
1 guia-prevencion-drogas formadores1 guia-prevencion-drogas formadores
1 guia-prevencion-drogas formadores
 
revista mad edicion especial n 3 2008 ninez y politicas publicas.pdf
revista mad edicion especial n 3 2008 ninez y politicas publicas.pdfrevista mad edicion especial n 3 2008 ninez y politicas publicas.pdf
revista mad edicion especial n 3 2008 ninez y politicas publicas.pdf
 

Más de Consultorio Privado para el tratamiento de Adicciones

Más de Consultorio Privado para el tratamiento de Adicciones (20)

Padres que dan demasiado
Padres que dan demasiadoPadres que dan demasiado
Padres que dan demasiado
 
Tratamiento farmacológico del trastorno por consumo de alcohol.docx
Tratamiento farmacológico del trastorno por consumo de alcohol.docxTratamiento farmacológico del trastorno por consumo de alcohol.docx
Tratamiento farmacológico del trastorno por consumo de alcohol.docx
 
Los impresionantes efectos del "éxtasis líquido"
Los impresionantes efectos del "éxtasis líquido"Los impresionantes efectos del "éxtasis líquido"
Los impresionantes efectos del "éxtasis líquido"
 
El uso del cigarrillo electrónico
El uso del cigarrillo electrónicoEl uso del cigarrillo electrónico
El uso del cigarrillo electrónico
 
Consumo recreativo de marihuana impacta la integridad de la sustancia blanca ...
Consumo recreativo de marihuana impacta la integridad de la sustancia blanca ...Consumo recreativo de marihuana impacta la integridad de la sustancia blanca ...
Consumo recreativo de marihuana impacta la integridad de la sustancia blanca ...
 
Las cinco sustancias más adictivas de la tierra
Las cinco sustancias más adictivas de la tierraLas cinco sustancias más adictivas de la tierra
Las cinco sustancias más adictivas de la tierra
 
Las adicciones de los uruguayos - nota Diario El País
Las adicciones de los uruguayos - nota Diario El PaísLas adicciones de los uruguayos - nota Diario El País
Las adicciones de los uruguayos - nota Diario El País
 
Tabaco y Bacterias
Tabaco y Bacterias Tabaco y Bacterias
Tabaco y Bacterias
 
En Uruguay: apuntan a bloquear la publicidad de tabaco en las redes sociales
En Uruguay: apuntan a bloquear la publicidad de tabaco en las redes socialesEn Uruguay: apuntan a bloquear la publicidad de tabaco en las redes sociales
En Uruguay: apuntan a bloquear la publicidad de tabaco en las redes sociales
 
La carta que tu hijo adolescente no te puede escribir
La carta que tu hijo adolescente no te puede escribirLa carta que tu hijo adolescente no te puede escribir
La carta que tu hijo adolescente no te puede escribir
 
El consumo ocasional de canabbis, hace daño
El consumo ocasional de canabbis, hace daño El consumo ocasional de canabbis, hace daño
El consumo ocasional de canabbis, hace daño
 
Fundación Manantiales USA presente en Radio Caracol de Miami
Fundación Manantiales USA presente en Radio Caracol de MiamiFundación Manantiales USA presente en Radio Caracol de Miami
Fundación Manantiales USA presente en Radio Caracol de Miami
 
"De lo que más enferma"
"De lo que más enferma" "De lo que más enferma"
"De lo que más enferma"
 
Taller Fundación Manantiales USA
Taller Fundación Manantiales USA Taller Fundación Manantiales USA
Taller Fundación Manantiales USA
 
Más actividades de FUNDACIÓN MANANTIALES USA
Más actividades de FUNDACIÓN MANANTIALES USA Más actividades de FUNDACIÓN MANANTIALES USA
Más actividades de FUNDACIÓN MANANTIALES USA
 
Actividades de Fundación Manantiales en USA
Actividades de Fundación Manantiales en USA Actividades de Fundación Manantiales en USA
Actividades de Fundación Manantiales en USA
 
Los estudiantes universitarios de estados unidos consumen más marihuana que t...
Los estudiantes universitarios de estados unidos consumen más marihuana que t...Los estudiantes universitarios de estados unidos consumen más marihuana que t...
Los estudiantes universitarios de estados unidos consumen más marihuana que t...
 
El récord que sería preferible no tener
El récord que sería preferible no tenerEl récord que sería preferible no tener
El récord que sería preferible no tener
 
Ariel wilner "Lo que está pasando es una locura"
Ariel wilner "Lo que está pasando es una locura"Ariel wilner "Lo que está pasando es una locura"
Ariel wilner "Lo que está pasando es una locura"
 
700 mil argentinos serían hipertensos debido al consumo de alcohol
700 mil argentinos serían hipertensos debido al consumo de alcohol700 mil argentinos serían hipertensos debido al consumo de alcohol
700 mil argentinos serían hipertensos debido al consumo de alcohol
 

Último

Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasanabel495352
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASanny545237
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxJusal Palomino Galindo
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptxTonyHernandez458061
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 

Último (20)

Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 

Hitos en la construcción de un referente operativo para la prevención de las drogodependencias en el ámbito escolar

  • 1. Los mojones del camino: Hitos en la construcción de un referente operativo para la prevención de las drogodependencias en el ámbito escolar (1997) Domingo Comas Arnau Índice. Las difíciles condiciones de partida. La ausencia de padres y profesores. Los orígenes de las políticas de prevención en el medio escolar. La respuesta institucional. Una pequeña dificultad. Dos riesgos a soslayar para no espantar el futuro. Bibliografía de referencia. Las difíciles condiciones de partida. Las primeras iniciativas que pretendían prevenir las drogodependencias desde el marco escolar aparecieron en la segunda mitad de los años setenta y se limitaron a dar algunos avisos sobre los peligros de la droga por parte de invitados ajenos a la escuela. Médicos generalistas, policías y algún que otro catedrático solían ser las figuras a las que se recurría con una mayor frecuencia, contribuyendo sus intervenciones, en las que solían limitarse a describir las substancias ante el conjunto de escolares reunidos en el salón de actos, a incrementar la curiosidad de los adolescentes. A fines de aquella década, cuando la heroína comenzó a ser un problema grave y se organizaba el Movimiento Social contra las Drogas, los centros escolares se convirtieron en uno de los lugares de actuación preferente por parte de familiares de afectados, voluntarios, algún ex-adicto, profesionales con mayor o menor formación y por supuesto miembros de sectas y oportunistas de diferente pelaje. Algunos maestros y profesores, una parte de los cuales formaba parte de las categorías anteriores, se incorporaron a unas actividades que, aunque se realizaban en el espacio físico de la escuela, tenían un origen claramente extraescolar y un desarrollo muy poco pedagógico. El procedimiento standard se sustentaba en la creencia de que aquellas figuras públicas que tenían legitimidad para saber sobre las drogas comunicaban sus conocimientos a unos escolares ansiosos a los que esta información protegía de los engaños de los traficantes. En resumidas cuentas la historia de aquellas actividades en los centros escolares es la historia de una colección de despropósitos que ni debemos olvidar, ni debemos dejar al margen de la posterior eclosión de los consumos en los años ochenta. Sobre este recuerdo no podemos pasar por alto el hecho de que los agentes externos al ámbito escolar, aquellos a los que se dotaba de una cierta autoridad para hablar de drogas, carecían de la adecuada formación para actuar como agentes preventivos y su propia capacitación se derivaba justamente de su actuación en la escuela, es decir su intervención ante los escolares les dotaba de la necesaria legitimidad social como expertos en drogas. En este sentido una conferencia en el instituto permitía acceder a la condición de experto, un status del que se carecía antes de pronunciar tal conferencia. Además, con independencia de la posición ideológica de los convocantes,
  • 2. tales conferencias solían insistir en la reiteración de ciertas consignas monotemáticas, concordantes con una serie de valores tradicionales que la sociedad española ya estaba abandonando y que, lógicamente, producían en los oyentes el efecto contrario al buscado: si oponerse a las drogas coincidía con ciertos valores caducos y caducados y experimentar con ellas coincidía con los valores en alza, lo natural parecía incorporar las drogas a los nuevos estilos culturales. En todo caso no es correcto atribuir toda la responsabilidad a la actitud de estos agentes externos y suponer que actuaban de mala fe, cuando la sociedad española tomada en su conjunto e incluyendo profesionales e instituciones, no tenía, como consecuencia del atraso y el aislamiento que había padecido hasta bien entrados los años setenta, siquiera un mínimo de información en relación al fenómeno que se le venía encima. La ausencia de padres y profesores. Obviamente la presencia casi exclusiva de agentes externos a la escuela para tratar el problema, así como el perverso mecanismo con el que obtenían su legitimidad como expertos, propició la inhibición, la ausencia del profesorado, que adoptó el perfil de no experto para mantenerse al margen prefiriendo ignorar y delegar a intervenir. En este sentido las actitudes de los docentes se reflejaron muy bien en una de las primeras investigaciones que sobre el tema se realizó, por encargo del MEC en 1985, y en la que resumiendo un análisis de grupos de discusión afirmaba: los grupos de profesores de EGB se inhiben porque dicen que este es un problema que sólo aparece en Medias, los de BUP porque es un problema que sólo se da, por las condiciones sociales diferenciales, en los Institutos de FP, los grupos de profesores de FP lo trasladan a la Educación Compensatoria y estos últimos a aquellos chicos que no están escolarizados. Ciertamente algunos profesores, de cualquiera de los niveles, manejan una visión radicalmente opuesta y afirman que en su centro el problema es muy grave para, a continuación, exigir la presencia de expertos externos que lo solucionen. Aquel mismo año, en uno de los primeros cursos de formación dirigido a padres y profesores en una zona de Madrid, los padres, en la evaluación previa, reiteraban una actitud similar al manifestar que la responsabilidad real se situaba en una escuela incapaz de impedir que las drogas se aproximaran a sus hijos. En el curso decidimos confrontar el discurso de padres y profesores, esperando que se produjera un potente debate, pero el aparente conflicto se diluyó rápidamente cuando ambos colectivos confluyeron en atribuir la principal responsabilidad a los vendedores que acechaban, y regalaban drogas, a los niños entre la puerta de la escuela y la puerta de su casa. La presencia de tales sombras malvadas era, a su vez, una responsabilidad del gobierno que no hacía nada para evitar que les ofrecieran drogas a sus hijos y alumnos. Realmente, al menos hasta mitad de los ochenta, aparece una clara responsabilidad política, pero se trata de otro tipo de responsabilidad relacionada con el retraso en la adopción de una serie de medidas, como por ejemplo impedir el acceso a los centros a organizaciones sectarias y a supuestos expertos, formar al profesorado para que pudiera desarrollar intervenciones preventivas en el aula, dotar de recursos a la inspección, a los equipos psicopedagógicos, a las AMPAS y en general poner en marcha programas de prevención coherentes y científicamente fundados. Los orígenes de las políticas de prevención en el medio escolar. En el contexto de un panorama general tan desalentador, que en algunos lugares se prolongó hasta finales de los años ochenta, comenzaron a aparecer, al menos desde 1979, algunos equipos más o menos interdisciplinarios, con una variada composición y propuestas más acordes con los modelos de los programas de prevención que bien aparecían en la literatura científica o bien eran difundidos por algunas instituciones
  • 3. norteamericanas y europeas. Realmente, al menos hasta la mitad de los años ochenta, tales iniciativas eran escasas, estaban aisladas y carecían de los más elementales recursos por falta de apoyos institucionales, pero sobrevivieron porque los centros escolares también los reclamaban como una formula más del experto externo. Pero lógicamente tales programas, ni eran ni se concebían a sí mismos como una alternativa equiparable a las conferencias o los testimonios de ex-adictos, sino como intervenciones con un buen nivel de experiencia y una base científica que se oponía a las prácticas más habituales en los centros escolares. Esta es la razón básica que explica una de las características, que desde el primer momento, adoptaron todos los programas españoles de prevención escolar y que no siempre encontramos en otros países: inician su trabajo con una extensa crítica a los estereotipos y las representaciones sociales de las drogas. Las concepciones dominantes hacían hincapié, entre otros tópicos, en la importancia de los agentes externos, en la virtualidad milagrosa de la palabra dicha por los supuestos expertos, en la delegación de la responsabilidad hacia abstracciones como el estado, la sociedad o los narcotraficantes y en la ubicación del riesgo para iniciar el consumo de drogas sobre circunstancias sociales extraordinarias como la marginalidad. Toda esta morralla indujo a plantearse, en los primeros programas de prevención, como prioridad, la eliminación de tales estereotipos principalmente desde dos perspectivas, de una parte reforzando el protagonismo de la propia estructura escolar y de otra normalizando la información sobre las drogas. En otras palabras los primeros programas de prevención pretendieron, y creo que consiguieron, trasladar el eje de atención desde una imagen en la que predominaba el experto externo y el chico ubicado en situaciones sociales y familiares conflictivas, hasta otra imagen en la que aparecían los docentes, todos los padres y por supuesto todos los alumnos y alumnas. Tampoco fue una tarea tan sencilla porque la pugna, entre diferentes modelos se desarrollaba sobre dos planos, el primero formal y el segundo ideológico, el primer plano involucraba especialmente a las autoridades e instituciones educativas (desde los servicios centrales del MEC y las diferentes Consejerías de Educación hasta las Direcciones Provinciales) y el segundo al propio profesorado, pero ambos planos tenían en común un rechazo implícito a la implantación de programas de prevención en la escuela porque creían que, a las instituciones, les iba a tocar asumir nuevas cargas y competencias y, a los maestros y profesores, nuevos cometidos, más obligaciones y más tareas. Pero esta es una idea equívoca y profundamente equivocada, porque los programas de prevención, los verdaderos programas de prevención de las drogodependencias, conforman una categoría de instrumentos pedagógicos, atractivos, tanto para el alumno como para el profesor, que se conforman a través de una metodología que facilita y cualifica positivamente la labor y el papel social del profesor. Lo que equivale a afirmar que la escuela debe reclamarlos como una ventaja en vez de rechazarlos como un coste. La respuesta institucional. La pugna se resolvió finalmente, ya a fines de los ochenta y claramente con la aprobación de la LOGSE, a favor de aquellos que reclamaban la presencia de auténticos programas de prevención en la escuela, pero conviene reconocer que los protagonistas del triunfo fueron aquellos maestros y profesores más sensibles a la innovación pedagógica que, apoyados por los equipos de profesionales de los planes regionales y municipales de drogas, así como por algunas ONGs, exigieron a las autoridades escolares la puesta en marcha de los objetivos transversales relacionados con la prevención de las drogodependencias.
  • 4. Ciertamente las autoridades académicas nunca admitieron integrar sin más la prevención de las drogodependencias en la programación escolar y se hizo necesario recurrir a la cobertura logística de la Educación para la Salud, un campo lo suficientemente laxo como para que las estructuras que hasta entonces habían trabajado en prevención de las drogodependencias pudieran seguir desarrollando exactamente la misma tarea aunque incluyeran otro logotipo. La falta de definición del campo Educación para la Salud en el que confluyen objetivos que, en ocasiones, son tan amplios que resultan inabarcables y en otras ocasiones tan limitados que rozan la obviedad, posibilitó paradójicamente una cierta institucionalización de la prevención de las drogodependencias o al menos permitió la generalización de algunas estrategias, como la realización de materiales de calidad o la formación de una parte importante del profesorado. Pero para que el modelo funcionara se mantuvo, implícitamente, un esquema un tanto peculiar pero que a la postre ha resultado ser el más funcional: el sistema escolar proporciona la cobertura formal para que agentes externos especializados formen y apoyen al profesorado el cual se compromete individual y voluntariamente con los objetivos de la prevención de las drogodependencias. No es una situación optima, pero es lo mejor que tenemos, lo que hemos conseguido, lo más que vamos a lograr en tiempos de recortes, la única posibilidad para que tanto la escuela publica como la privada participen en los proyectos y una situación de partida suficiente para aquellos que se sientan posibilistas y responsables. Una pequeña dificultad. Sin embargo esta situación aparentemente sencilla enmascara una cierta dificultad que tratare de explicar. De entrada sabemos que para poner en marcha cualquier programa de prevención de las drogodependencias en el ámbito escolar se requiere: a) un grupo de profesores dispuestos a poner en marcha el programa, b) un equipo profesional externo que proporcione formación y apoye el desarrollo del programa, c) unos materiales cuanto más completos mejor y d) la autorización y el apoyo, o al menos la tolerancia, por parte de los actores institucionales que poseen competencias en la escuela. Si nos centramos, como síntoma de la demanda, en los materiales habitualmente utilizados en el conjunto del país, resulta muy evidente que una parte son meros materiales informativos presentados en forma más o menos didáctica, mientras que otros combinan la formación teórica y metodológica con la información sobre drogas. En todo caso, en estos últimos, el espacio dedicado a la formación suele ser menor que el espacio de las prácticas bien delimitadas, lo cual no resulta extraño si tenemos en cuenta que la demanda, tanto de los profesores como de otros profesionales o mediadores comunitarios, suele formularse en términos de qué debo hacer, en el aula, en la familia, en la empresa o en la asociación, para prevenir el consumo de drogas, y lo demás las teorías son muy bonitas pero poco útiles para trabajar en lo concreto. Esta actitud puede al hecho de que las metodologías más habitualmente utilizadas para la Prevención de las Drogodependencias, en aquellos enfoques que se definen como rigurosos, tanto en España y fuera de ella , se han construido sobre dos railes antagónicos, por una parte los resultados de investigaciones, esencialmente sociológicas, ubicadas en lo macro, que han descrito los perfiles generales de riesgo y por otro el modelo de los programas de éxito, es decir evaluados positivamente, ubicados en lo micro, con orientaciones diversas pero una común raíz conductual, y que en general han sido realizados por departamentos universitarios en condiciones de control. Entre ambos extremos la Prevención de las Drogodependencias no es, ni puede ser, ni una técnica ni una metodología cerrada, definitiva o acabada, todo lo contrario es un desarrollo permanente que adopta la forma de un programa de investigación , muy
  • 5. necesario sin duda, pero reciente, inmaduro y con pocos resultados contrastables. Participar en un Programa de Prevención de las Drogodependencias que no nos limitamos a aplicar un modelo sino que formamos parte de un programa de investigación. Dicho en otros términos debemos saber que no disponemos una metodología definitiva cuya aplicación producirá unos resultados previamente conocidos o esperables. No existen, ni pueden existir, por tanto, ni manuales de instrucciones ni fórmulas mágicas, e incluso las prácticas o experiencias, sugeridas o aplicadas, son sólo experimentos que se justifican y son éticamente lícitos, porque en este particular momento histórico incrementan nuestro conocimiento sobre el tema. Tal situación real conlleva algunas consecuencias entre las que vamos a destacar tres: Justificar un programa de prevención no se basa en un correcto planteamiento, o en lograr una gran audiencia o un alto grado de implantación; sino que el trabajo y la inversión en prevención sólo se justifican por la información que nos haya aportado su evaluación y la posibilidad que tenemos de difundirla entre colegas, compañeros y amigos. Trabajar en prevención no supone, por tanto, aplicar modelos predefinidos con efectos predecibles, sino participar en un proyecto de investigación que forma parte de un Programa de Investigación amplio, pluridisciplinar y transnacional, que puede adoptar perfectamente la fórmula, aunque no en exclusiva, de investigación-participación. Actuar en prevención supone asumir que se forma parte de un proceso de búsqueda, de construcción de una teoría y de una explicación que aún no poseemos. Aquellos que exigen sólo recursos prácticos, definiciones formales sobre lo que deben hacer, y sienten desazón y vértigo ante la reflexión que se les solicita deberían abstenerse de participar en Programas de Prevención de las Drogodependencias. Como resultado, en la práctica podemos llamar programas de prevención de las drogodependencias en el ámbito escolar a diferentes actuaciones, siempre que seamos capaces de trazar una clara frontera entre la inconsciencia del activismo autojustificativo y el Programa de Investigación Prevención de las Drogodependencias. Dos riesgos a soslayar para no espantar al futuro. Finalmente debemos mencionar que este modelo de trabajo en la escuela, sustentado en el profesor y basado en el rigor metodológico de las intervenciones, en el impulso externo de los programas, en la creatividad y en la evaluación, contiene, sin embargo, algunos riesgos que convendría clarificar. El primer riesgo se refiere a la persistencia de la tentación del agente externo que obra milagros, aunque ahora ya no se trata de aquellos sujetos cargados de carisma o representación social que lanzaban, como piedras, en forma de brillantes consignas referencias a los valores fundamentales que habíamos perdido, sino sujetos cargados de metodología y argumentos cientifistas que utilizando la letanía objetivos, material, método y discusión de resultados pretenden actuar en la escuela desde un supuesto entrenamiento muy especializado proponiendo objetivos medibles pero intangibles. Entre ambos momentos, entre ambas etapas históricas, se han producidos cambios radicales en la estética del discurso, pero desde la óptica de la tarea de la prevención de las drogodependencias en el aula, en el centro escolar o en la familia, estamos ante la misma falacia idealista.
  • 6. El segundo riesgo tiene que ver con un cierto rechazo al tema de los valores, a trabajar con los valores, lo que sin duda constituye una reacción natural a los despropósitos ocurridos hace quince años. En mi opinión dotar a los escolares de un sistema protector de valores resulta globalmente imprescindible para la escuela y particularmente necesario para la prevención de las drogodependencias. En todo caso siendo tres las fuentes en las que, actualmente, los valores pueden adquirirse, a saber la familia, la escuela y los medios de comunicación, los tres son responsables de la transmisión de un adecuado sistema de valores. Claro que el problema que rápidamente se plantea es el contenido de la rúbrica valores adecuados, cuestión de la que no parece lícito desentenderse, aunque no sea este el momento de profundizar en la misma, pero si de enunciar las condiciones que deberían cumplir aquellos valores que podemos calificar como adecuados para que la escuela los trasmita. En resumen serian los valores que incluyeran las siguientes propiedades: Universalidad entendida como la posibilidad de que puedan ser compartidos por todos los seres humanos. Coherencia con una ética social civil y democrática respetuosa de las reglas del juego de la igualdad, la libertad y la tolerancia. Concordancia con los logros de la razón y la modernidad incluida la crítica a los propios valores de la modernidad. Capacidad para ofrecer respuesta a los retos de nuestra sociedad y en particular a los retos con los que se enfrentan los jóvenes escolares. Repudio de aquellos valores particulares que etiquetan y discriminan las valores de otras personas cuando estos cumplen las condiciones anteriores. Si conseguimos mantener a raya estas tentaciones, soslayar las dificultades antes mencionadas y proyectar los contenidos recibidos en la formación no sólo estaremos poniendo en marcha programas de prevención de las drogodependencias, sino que estos pueden convertirse en una atalaya privilegiada desde la que promocionar, -sin retóricas- , un modelo de centro escolar con una mejor relación profesor alumno, con una concepción integral del proceso de socialización y en el que producir conocimientos no es sólo acumularlos sino ofrecer un marco para el cambio social. Bibliografía de referencia. Autores Varios (1992), POLITICAS DE PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS EN EL MEDIO ESCOLAR, Madrid, CREFAT. Autores Varios (1993), INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA, Madrid, Cáritas/Documentación social, nº 92 Autores Varios (1995), METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE CONSUMO DE DROGAS, Madrid, UIMP Autores Varios (1996), PIPES, MATERIAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, Madrid, FAD. Autores Varios (1996), PIPES, MANUAL DE TÉCNICAS PARA LA PREVENCIÓN ESCOLAR DEL CONSUMO DE DROGAS, Madrid, FAD. Comas, D. (1984), EL USO DE DROGAS EN LA JUVENTUD, Madrid, Instituto de la Juventud.
  • 7. Comas, D. (1986), LAS DROGAS: GUIA PARA MEDIADORES, Madrid, Instituto de la Juventud. Comas, D. (1991), EL SINDROME DE HADDOCK: ALCOHOL Y DROGAS EN ENSEÑANZAS MEDIAS, Madrid, MEC. Comas, D. (1995), LOS JÓVENES Y EL USO DE DROGAS EN LA ESPAÑA DE LOS AÑOS 90, Madrid, Instituto de la Juventud. Grupo Interdisciplinar sobre Drogas (1990), DROGODEPENDENCIAS: FUNDAMENTOS TEORICOS EN PREVENCIÓN, Madrid, Fundamentos. Grupo Interdisciplinar sobre Drogas (1995), MATERIALES DE FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS, MODULO CONTENIDOS GENERALES, Madrid, PPD. Grupo Interdisciplinar sobre Drogas (1996), MATERIALES DE FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS, MODULO PROFESORADO, Madrid, PPD. Grupo Interdisciplinar sobre Drogas (1996), MATERIALES DE FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS, MODULO FAMILIAS, Madrid, PPD.