SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
ESTRATEGIAS PARA EXPRESAR LO

                                                  COMPRENDIDO

                                         Una manera que el lector tiene de darse
                                 cuenta de que efectivamente ha comprendido algo
                                 consiste en utilizar la información adquirida a
                                 través de la lectura en tareas que exigen
                                 verbalización    (parafrasear,     resumir,     formular,
                                 contestar     preguntas     pertinentes,      etc.)   (M.
                                 Peronard, 1994).



El resumen

     Partimos de la concepción de que resumir implica la construcción de un
nuevo texto, a partir de los datos del texto-fuente, los cuales pueden ser
reorganizados y jerarquizados de distintas maneras de acuerdo con el propósito
lector y el tipo de texto en cuestión.
     En este sentido, podemos decir que en un texto expositivo, por ejemplo
importará qué cuestiones se definan como temas centrales y se procurará
explicar, a través de distintas relaciones conceptuales; mientras que en un texto
argumentativo importará identificar la tesis del autor, los argumentos que
sostienen el/los punto/s de vista y la/s conclusión/es a la/s que arriba.
     Según F. Perelman (1994), podemos decir que resumir implica mucho más
que “reducir” información porque:

       El lector en el proceso de comprensión construye el sentido global del
       texto original en una interacción dinámica en la que intervienen tanto las
       propiedades de este último como las posibilidades conceptuales del
       sujeto. […] de ahí que el resumen proviene tanto de las proposiciones
       expresadas en el texto como del conocimiento previo del lector. A
       diferencia de la concepción tradicional en la que se lo consideraba como
       un texto informativo reducido, en esta postura interactiva el resumen se
       deriva de la relación Sujeto-objeto.
Para comprender y resumir tengamos en cuenta lo siguiente:

                                                                   Paratexto
                                                                         El    paratexto
                                                                    (etimológicamente,
                                                                   el    prefijo     “para”
                                                                   significa “junto a” o
                                                                   “a      lado          de”)
                                                                   anticipa el sentido
                                                                   del   texto.     En     el
                                                                               paratexto
                                                                   incluiremos           una
                                                                                   cantidad
                                                                   considerable           de
elementos que podemos discriminar en: Verbales (tipo de paratexto con signos
lingüísticos solamente) e Icónicos (tipo de paratexto con imágenes, ilustraciones,
gráficos, fotografías, etc); rara vez solo ya que complementa al verbal.
         El paratexto nos ayudará a llegar a la idea que se desarrolla en el texto. Es
decir, nos indicará brevemente algunas ideas sobre cual puede ser el contenido
del texto.

Ideas principales y secundarias
         Para resumir un texto es necesario reconocer las ideas principales y
secundarias. Una idea es principal cuando habla del tema /afirma algo importante
que no puede faltar para entender el texto; si se la saca altera la estructura de un
escrito y cambia su significado, puede construirse con palabras claves y responde
a la pregunta de ¿de qué se trata?. Todo el texto gira a su alrededor.
         Una idea es secundaria si amplía y/o detalla y/o repite con otras palabras y/o
completa y/o explica y/o justifica       y/o sostiene las ideas principales; si se las
extrajera, no modificaría la comprensión total del texto1.


1
    En Micro de Metodología de estudio
Técnicas para reconocer las ideas (principales y secundarias y, si
                        hay, terciarias)

                              CUADRO SINÓPTICO


¿De qué se trata?

       Clasifica y relaciona las ideas de un texto por niveles, siguiendo un orden
de importancia a través de llaves o corchetes; estos
signos permiten jerarquizar las ideas, desde las
principales a las secundarias y, en algunos casos, hasta
las terciarias.
       El cuadro sinóptico (“sinóptico”, quiere decir que de
un solo vistazo vas a saber cómo se organiza un texto),
también se llama “cuadro de llaves” o “cuadro de
corchetes”, de acuerdo con las formas en que se
presente.

¿Cómo lo tenés que hacer?

Seguí estos pasos:
                     Reconoce el TEMA y escríbalo todo con mayúsculas.
                     Identifica las Ideas Principales y anotalas con mayúsculas
      iniciales.
Conocidas las IP, relee tu notación marginal (VER
      MICROMANUAL VII) para buscar las otras ideas que se relacionen
      directamente con las IP, las secundarias.
                   Ahora, imaginariamente, dividí la hoja de tu cuaderno o
      carpeta en franjas o columnas y ubicá el TEMA en la primera columna.
                   En la segunda franja, escribí las Ideas Principales que se
      refieran específicamente a ese TEMA.
                   En la tercera columna, anotá las ideas que se relacionen
      directamente con las IP; estas ideas secundarias, por ser de menor
      importancia, van todas con minúsculas.
                    Y si llegaras a tener ideas terciarias, ubicálas en la última
      franja y escribílas con otro tipo de letra; por lo general suelen ser ejemplos.

Ejemplo de cuadro sinóptico:




       Un cuadro sinóptico se lee de izquierda a derecha, como se lee cualquier
escrito en nuestra cultura.

¿Qué uso le podés dar?

       El cuadro sinóptico, o de llaves, o de corchetes ayuda a organizar
gráficamente las informaciones según su mayor o menor importancia, a
entender qué dice un texto              informativo o explicativo o expositivo, y
a saber cómo ha sido organizado por su autor.




                        ESQUEMA DE CONTENIDO


¿De qué se trata?

       Muy similar al cuadro sinóptico, esquema de contenido es una forma
gráfica y lógica de disponer las ideas de un texto. Facilita una visión rápida del
contenido; por eso, las ideas deben presentarse con palabras claves (VER
MICROMANUAL VII) y las relaciones entre éstas, según su mayor o menor
importancia, marcarse con flechas, líneas, números o letras. Al esquema de
contenido también se lo conoce como “cuadro de líneas” o “cuadro de flechas”

¿Cómo lo tenés que hacer?

      Aunque no hay reglas específicas, sí se siguen ciertas pautas generales
para construir un esquema de contenido:
                    Reconocé el TEMA, escrito todo con mayúsculas, y escribílo
      en la parte superior de lo que será tu esquema.
                   Extraé las Ideas Principales y ubicálas debajo del Tema, sólo
      escritas con mayúsculas iníciales.
Debajo de estas van las ideas secundarias (todas escritas
      con minúsculas), que amplían o complementan lo dicho en las IP.
                     Cuando tengás ideas terciarias, serán informaciones
      complementarias o ejemplos; ubicálas debajo de las ideas secundarias con
      otro tipo de letra.

        Una aclaración: para saber qué es lo principal, que lo secundario y que lo
terciario, antes tenés que haber reconocido estas ideas en el texto que estás
leyendo (recordá lo que ya sabes sobre la notación marginal.

Ejemplo de esquema de contenido:

       TEM
       AAA
                     Idea principal
                                       Ideas
                                       secundaria
                                       Ideas
                                       secundaria
                                                             Idea
                    Idea                                   terciaria
                    principal
                    Idea principal
                                        Ideas
                                        secundaria
                                        Ideas
                                        secundaria             Idea
                                                             terciaria
                                                               Idea
                                                             terciaria


     Otra manera de construir un esquema de contenido es como si fuera un
cuadro sinóptico, pero con líneas o flechas en vez de llaves o corchetes.

                                      I.S
                       I.P.           .
                                      I.S                  Idea
      TEM              I.P.           .                  terciaria
                                      I.S
      A                                                      Idea
                       I.P.           .
                                      I.S                 terciaria
                                      .                       Idea
                                                            terciaria

     Por último, hay otra forma de armar un esquema de contenido: es el
modelo numérico.
Después de anotar el TEMA, colocá un número romano o una letra
mayúscula para cada I.P.; para cada idea secundaria, un número arábigo o una
letra minúscula; y cuando tengás una idea terciaria, volve a poner un número
arábigo pero con otro tipo de letra. Fijáte en este ejemplo:




               TEMA

                               I
                                            1
                                            2
                                                                   1
                              II
                              III
                                              3
                                              4               2
                                                              3
O también:

        TEMA
                          A
                                             a
                                              b
                                                               1
                          B

                          C
                                                c
                                                d
                                                                  2
                                                                  3
¿Qué uso le podés dar?

       Aquí vale lo mismo que ya dijimos del cuadro sinóptico; o sea, tenés que
revisar páginas anteriores.
Técnicas para mostrar la relación entre ideas
                     CUADRO COMPARATIVO SIMPLE


¿De qué se trata?

       Es una técnica gráfica para observar rápidamente determinados aspectos
de, por lo menos, dos hechos que son comparados según sus coincidencias y/o
sus diferencias. Se llama “simple” porque lo podés leer en una sola dirección,
horizontal o verticalmente.

¿Cómo lo tenés que hacer?

     Lo primero para construir un buen cuadro comparativo (tanto si es
“simple” como el “de doble entrada” que verás después) es que sepás:
                    Examinar atentamente dos o más objetos, ideas o procesos.
                    Observar en que se parecen y en qué se diferencian.
                    Reconocer las ideas que coinciden y las que no coinciden.

       El cuadro comparativo simple muestra directamente los elementos que se
comparan, sin das ningún especificación; lo tenés que armar con columnas
(verticales) y filas (horizontales), como a los casilleros del conocido juego de “El
Mercadito” o “Tutti Fruti”. Luego escribir el TEMA (todo con mayúscula), abajo
distribuí las columnas que vayas a necesitar con su titulo correspondiente y, por
último, llena las filas con las coincidencias y/o diferencias de lo que estés
comparando.
       ¿Veamos un ejemplo?
CREACION DEL MUNDO Y DE LOS SERES HUMANOS
    Mitología griega  El “Génesis” de la biblia La opción de la ciencia
   Del caos inicial…       Dios creó el mundo en…      Hubo una gran explosión…
                                                    
                                                    


       Y lo tenés que leer como se lee cualquier texto escrito en Occidente; de
arriba hacia abajo y de izquierda a derecha.

¿Qué uso le podés dar?
       Siempre que haya que comparar algo, los cuadros comparativos simples y
de doble entrada será la forma más útil, clara y practica de hacerlo; y de un rápido
vistazo, se va a saber que tiene de parecida y que de distancia una información
respecto de otras informaciones.




              CUADRO COMPARATIVO DE DOBLE ENTRADA


¿De qué se trata?

      De lo mismo que ya dijimos cuando tratamos el “simple”, con la diferencia
de que el cuadro comparación “de doble entrada” o “compuesto”, permite ver - por
un lado - las informaciones que se comparan y- por otro lado - cuales son los
aspectos principales de esas informaciones comparadas; por esto se lo lee
horizontal y verticalmente, cruzando los datos.
¿Cómo lo tenés que hacer?

                   Organiza columnas (verticales) y filas (columnas).
                   Escribir el TEMA (todo con mayúsculas).
                   Abajo, pone los títulos horizontales para presentar las
             informaciones que vas a comparar.
                   Abajo también, escribí los títulos verticales con los aspectos
             importantes que te interesa analizar.
                   Debajo de cada de los títulos horizontales y de los verticales,
             ordena los casilleros dónde vas a ir ubicando los datos de interés.

         ¿Vamos a dibujar un cuadro comparativo de doble entrada siguiendo el
ejemplo del cuadro simple?



           CREACION DEL MUNDO Y DE LOS SERES HUMANOS
      Aspectos      Mitología griega El “Génesis” de la  La opción de la
interesantes/ temas                        biblia            ciencia
    investigados
  Organización de   Del         caos Dios    creó    el Hubo una gran
       mundo        inicial…         mundo en…          explosión…
 Seres inanimados
  Seres animados
   El ser humano


      Y tenés que leerlo como ya sabés, pero además cruzando la información
horizontal con la vertical y viceversa; e inclusive, puedo ser que algún casillero
te quede vacio porque no hay nada para comparar ni datos para cruza.

¿Qué uso le podes dar?

Para lo mismo (y mas completito todavía) que el cuadro comparativo simple; o
sea, relee lo que dijimos al respecto.
Técnicas para organizar los datos en el tiempo y el espacio.
                         CUADRO CRONOLÓGICO.


¿De qué se trata?

      Es un grafico que ordena las informaciones según como aparezcan el
tiempo; bastante parecido al cuadro comparativo ya visto (REVISAR), el
cronológico organiza los datos con marcas temporales precisas: días, años,
periodos o eras, siglos, Antes de Cristo (A.C) o Después de Cristo (D.C), etc. Los
hechos, ordenados según el tiempo en que ocurrieron, suelen estar acompañados
de referencias espaciales para ayudar a comprender mejor que pasó y donde
pasó ese acontecimiento que importa.

¿Cómo lo tenés que hacer?

       Para empezar, y como si fueras a hacer un cuadro comparativo simple,
dibuja un rectángulo, arriba del cual y todo con mayúscula vas a poner el TEMA.
       Luego dividí ese rectángulo en dos columnas, la izquierda angosta y la
derecha ancha; a la angosta subtitúlala con “Fecha” y a la columna ancha, con “
Datos” o “Informaciones” o “hechos” o “acontecimientos” (el subtitulo que te guste
mas).
A medida que vaya completando tu cuadro cronológico, traza una raya
horizontal que separe cada fecha con su hecho.

      ¿Ejemplificamos las fechas importantes de un año común y silvestre para
ver cómo funciona este tipo de cuadro?


                           FECHAS NACIONALES
       Fechas                    Datos o información o hechos o…
       01/01                                Año nuevo
       06/01                               Reyes Magos
       20/02                              Batalla de Salta
       02/04                                 Malvinas
       25/05                           Revolución de Mayo
        17/6                                  Güemes

      Como ves, tenés que partir de la fechas más antiguas e ir avanzando hasta
las más recientes; y como lo hacemos en nuestra cultura (y te lo venimos diciendo
desde hace rato), al cuadro lo tenés que leer de izquierda a derecha.

¿Qué uso le podés dar?
        Cuando se quiera marcar, ordenar o detallar cronológicamente distintos
hechos sociales o individuos - organizándolos en un antes, una durante y un
después -, el cuadro cronológico o la línea del tiempo (QUE SIGUE AHORA) es
el tipo de grafico que conviene usar.
LÍNEA DE TIEMPO


¿De qué se trata?

      Como el cuadro cronológico (VER ANTES), esta línea ordena
determinados datos según cómo van apareciendo en el tiempo y con marcas
temporales precisas: eras o periodos, siglos, años, días, Antes de Cristo o
Después de Cristo, etc. El grafico se completa también con información que tenga
que ver con espacio.

¿Cómo la tenés que hacer?

      Hay dos tipos de líneas para marcar el tiempo (y a veces también el tiempo-
espacio). Una línea larga, horizontal o diacrónica, que indica la sucesión temporal
del pasado al presente y del presente al futuro; los acontecimientos se ordenan de
izquierda a derecha, desde los más antiguos a los más recientes.
       Las otras líneas son las sincrónicas, que verticalmente cortan la diacrónica,
y son varias porque depende de la cantidad de hechos que te interese graficar.
       Para que esto te quede bien claro, vamos a convertir el cuadro
cronológico que ya vimos en una línea de tiempo:
        Año nuevo




                                                      n de Mayo
                                                      Revolució
                            Batalla de




                                          Malvinas




                                                                  Güemes
                    magos
                    Reyes



                            Salta
        01/01




                                                     25/05
                    06/01


                             20/02




                                         02/04




                                                                  17/06
¿Qué uso le podés dar?

       El mismo que ya dijimos cuando el cuadro cronológico, que sería
interesante que se vuelva a leer.
MAPA CONCEPTUAL


¿De qué se trata?

       También llamado “red conceptual”, es una técnica grafica que indica una
relación entre uno o varios conceptos, que se presentan en forma de
proposiciones y están unidos por palabras – enlace.

                     Concepto: vienen a ser las ideas según su nivel de
             importancia:
             TEMA, Ideas Principales o Subtemas, ideas secundarias e ideas
             terciarias.
                    Proposición: son los conceptos que se unen entre sí mediante
             palabras-enlace. La posición es como una oración que informa algo
             de la realidad en forma afirmativa o negativa.
                    Palabras-enlace: palabras que unen conceptos y señalan que
             tipo de relación existe entre éstos.

           La red conceptual tiene que cumplir con tres requisitos: jerarquización
(se parte de los conceptos más generales e importantes y se va a lo mas
particulares y menos importantes); selección (solo importa lo esencial de un
mensaje, un tema o un texto); impacto visual (en el mapa conceptual todo está
dispuesto para ser entendido de un vistazo y de modo atractivo).


¿Cómo lo tenés que hacer?

        Paso a paso, esto es lo que debes hacer para poder construir una red o
mapa conceptual:
                    Lee todo el texto que querás graficar .
                   Relee por partes, marcando las ideas (TEMA, subtema,
                secundario y terciarias).
                   Hace una lista con los conceptos o ideas según su
                importancia.
                    Seleccioná las palabras-enlace que vas a usar.
                   Arma las proposiciones, uniendo los conceptos entre sí con las
                palabras-enlace.
                    Hace un borrador del mapa.
Lee tu borrador de arriba hacia abajo, comprobando si se
                entiende y si de eso hablaba el texto que trabajaste.
                   ¿Está todo OK? Pásalo. Si no, vuelva a empezar.

En este proceso, tené especialmente en cuenta que…

         … el mismo concepto debe aparecer una sola vez.
         … los conceptos más generales y abarcativos van arriba del grafico.
         … las palabras-enlace van en minúscula, sobre las líneas de enlace
entre conceptos.
         … cuando trabajés con informaciones muy extensas, te conviene hacer
varios mapas, no todo un lio en uno solo. Por ejemplo, en un mapa mostrá el
panorama más general del tema y en los otros, distintos subtemas.
         … es mejor, para que te des cuenta de la importancia de los conceptos o
ideas, que respetés la tipografía (tamaño y tipo de letra) según un nivel de
importancia que tengan.

¿Qué uso le podés dar?

         La red o mapa conceptual es útil para organizar los propios aprendizajes
y ordenarlos de forma lógica; es una excelente estrategia para aprender, porque
es como un resumen esquemático y grafico que relaciona lo que ya se sabía con
lo nuevo. Así mismo, tiene todas las ventajas (y un poquito más) del mapa o red
semántica que ya se vio.
         Por último, dejamos dos tareas para el hogar.
             1. Revisa el sociograma de Harry Potter para reconocer algunos
                 elementos del mapa conceptual.
             2. Lee atentamente la red conceptual que siguen, que esquematizan
                 lo que ya dijimos aquí y también dan otros datos para saber más
                 sobre el mapa conceptual.
MAPA
                                                      CONCEPTUAL
                                                             es

                        TEORÍA DEL                         ESTRATEGIA
                                       aplica                                  favorece la
                           APRE.                                DE                           MEMORIZACIÓN
                        SIGNIFICATI                         Aprendizaje
                            VO
                                      conectar con                                                                mediante


                                                 IDEAS
                                                 PREVIAS                                                      IMPACTOVISUAL
                                                                          Estructuración
                      trabaja la

                                                                                             SIMPLIFICACIÓN
INCLUSIÓN          DEFERENCIACIO           RECONCILIACIÓN
                   N PROGRESIVA




                                                mediante



   mediante la


            JERARQUIZACIÓN

                                      CONEXIÓN CRUZADA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo guía comparación (1)
Ensayo guía comparación (1)Ensayo guía comparación (1)
Ensayo guía comparación (1)pachecozarate
 
Textos continuos y discontinuos comprensión lectora
Textos continuos y discontinuos comprensión lectoraTextos continuos y discontinuos comprensión lectora
Textos continuos y discontinuos comprensión lectoraWilmer Flores Castro
 
Herramientas para creación de documentos
Herramientas para creación de documentosHerramientas para creación de documentos
Herramientas para creación de documentosrcarrerah
 
Mapa aiiimeee!
Mapa aiiimeee!Mapa aiiimeee!
Mapa aiiimeee!Aloondrasc
 
Nivel de lectura_literal_(zully)[1]
Nivel de lectura_literal_(zully)[1]Nivel de lectura_literal_(zully)[1]
Nivel de lectura_literal_(zully)[1]Raquel Vilela
 
Estructuras textuales
Estructuras textualesEstructuras textuales
Estructuras textualesjoanpedi
 
Mapaconceptual
MapaconceptualMapaconceptual
Mapaconceptualcarameloo
 
Tema, resumen y estructura
Tema, resumen y estructuraTema, resumen y estructura
Tema, resumen y estructuraAlberto G.
 
Comohacerunensayo
ComohacerunensayoComohacerunensayo
Comohacerunensayoguest0ce808
 

La actualidad más candente (15)

Mapa
MapaMapa
Mapa
 
Ensayo guía comparación (1)
Ensayo guía comparación (1)Ensayo guía comparación (1)
Ensayo guía comparación (1)
 
Textos continuos y discontinuos comprensión lectora
Textos continuos y discontinuos comprensión lectoraTextos continuos y discontinuos comprensión lectora
Textos continuos y discontinuos comprensión lectora
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
 
Ideas principales y secundarias
Ideas principales y secundariasIdeas principales y secundarias
Ideas principales y secundarias
 
Herramientas para creación de documentos
Herramientas para creación de documentosHerramientas para creación de documentos
Herramientas para creación de documentos
 
Mapa aiiimeee!
Mapa aiiimeee!Mapa aiiimeee!
Mapa aiiimeee!
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
 
Nivel de lectura_literal_(zully)[1]
Nivel de lectura_literal_(zully)[1]Nivel de lectura_literal_(zully)[1]
Nivel de lectura_literal_(zully)[1]
 
Estructuras textuales
Estructuras textualesEstructuras textuales
Estructuras textuales
 
Diapositivasdel29denoviembre
Diapositivasdel29denoviembreDiapositivasdel29denoviembre
Diapositivasdel29denoviembre
 
Mapaconceptual
MapaconceptualMapaconceptual
Mapaconceptual
 
Tema, resumen y estructura
Tema, resumen y estructuraTema, resumen y estructura
Tema, resumen y estructura
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
 
Comohacerunensayo
ComohacerunensayoComohacerunensayo
Comohacerunensayo
 

Destacado

Millorar la redacció la revisió
Millorar la redacció la revisióMillorar la redacció la revisió
Millorar la redacció la revisióAntònia Travé
 
Pautes per elaborar, estructurar i redactar un Treball Final de Grau o un Pro...
Pautes per elaborar, estructurar i redactar un Treball Final de Grau o un Pro...Pautes per elaborar, estructurar i redactar un Treball Final de Grau o un Pro...
Pautes per elaborar, estructurar i redactar un Treball Final de Grau o un Pro...Biblioteca del Campus Terrassa
 
Les contraccions
Les contraccionsLes contraccions
Les contraccionsngt1776
 
Ortografia: ús de la b, la v i la l·l
Ortografia: ús de la b, la v i la l·lOrtografia: ús de la b, la v i la l·l
Ortografia: ús de la b, la v i la l·lProjecteAUKA
 
Textos Argumentatius
Textos ArgumentatiusTextos Argumentatius
Textos ArgumentatiusMariapin
 
Formas organizar informacion
Formas organizar informacionFormas organizar informacion
Formas organizar informacionjohita_portilla
 
Tecnicas de autoaprendizaje
Tecnicas de autoaprendizajeTecnicas de autoaprendizaje
Tecnicas de autoaprendizajemeryveronica83
 
Ejercicios ideas principal, tipos de párrafos
Ejercicios   ideas principal, tipos de párrafosEjercicios   ideas principal, tipos de párrafos
Ejercicios ideas principal, tipos de párrafosYosselin Rivas Morales
 
Ejercicios sobre temas y subtemas
Ejercicios sobre temas y subtemasEjercicios sobre temas y subtemas
Ejercicios sobre temas y subtemaselkanus
 
L’Apostrofació
L’ApostrofacióL’Apostrofació
L’Apostrofaciólaurajofre
 

Destacado (14)

Millorar la redacció la revisió
Millorar la redacció la revisióMillorar la redacció la revisió
Millorar la redacció la revisió
 
Pautes per elaborar, estructurar i redactar un Treball Final de Grau o un Pro...
Pautes per elaborar, estructurar i redactar un Treball Final de Grau o un Pro...Pautes per elaborar, estructurar i redactar un Treball Final de Grau o un Pro...
Pautes per elaborar, estructurar i redactar un Treball Final de Grau o un Pro...
 
Pronoms febles
Pronoms feblesPronoms febles
Pronoms febles
 
Les contraccions
Les contraccionsLes contraccions
Les contraccions
 
Ortografia: ús de la b, la v i la l·l
Ortografia: ús de la b, la v i la l·lOrtografia: ús de la b, la v i la l·l
Ortografia: ús de la b, la v i la l·l
 
La b i la v
La b i la vLa b i la v
La b i la v
 
Tecnicas de Estudio
Tecnicas de EstudioTecnicas de Estudio
Tecnicas de Estudio
 
Textos Argumentatius
Textos ArgumentatiusTextos Argumentatius
Textos Argumentatius
 
Formas organizar informacion
Formas organizar informacionFormas organizar informacion
Formas organizar informacion
 
1 TéCnicas De Estudio
1 TéCnicas De Estudio1 TéCnicas De Estudio
1 TéCnicas De Estudio
 
Tecnicas de autoaprendizaje
Tecnicas de autoaprendizajeTecnicas de autoaprendizaje
Tecnicas de autoaprendizaje
 
Ejercicios ideas principal, tipos de párrafos
Ejercicios   ideas principal, tipos de párrafosEjercicios   ideas principal, tipos de párrafos
Ejercicios ideas principal, tipos de párrafos
 
Ejercicios sobre temas y subtemas
Ejercicios sobre temas y subtemasEjercicios sobre temas y subtemas
Ejercicios sobre temas y subtemas
 
L’Apostrofació
L’ApostrofacióL’Apostrofació
L’Apostrofació
 

Similar a Estrategias para expresar lo comprendido de forma concisa

Comucacion escrita parte 2
Comucacion escrita parte 2Comucacion escrita parte 2
Comucacion escrita parte 2Carolina Muñoz
 
Unidad ii -esquematizacion_de_ideas_lll
Unidad ii -esquematizacion_de_ideas_lllUnidad ii -esquematizacion_de_ideas_lll
Unidad ii -esquematizacion_de_ideas_lllSistemadeEstudiosMed
 
Estrategias para la comprension de lectura
Estrategias para la comprension de lecturaEstrategias para la comprension de lectura
Estrategias para la comprension de lecturaEpifanio Lara
 
Castellano compresnsion lectora y tecnicas de estudio
Castellano compresnsion lectora y tecnicas de estudioCastellano compresnsion lectora y tecnicas de estudio
Castellano compresnsion lectora y tecnicas de estudiopastoraperozo
 
1.tecnicas de analisis de informacion
1.tecnicas de analisis de informacion1.tecnicas de analisis de informacion
1.tecnicas de analisis de informacionakra1
 
Trabajo final franciny
Trabajo final francinyTrabajo final franciny
Trabajo final francinyJuan Rivera
 
NIVELES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA | NIVEL INFERENCIAL
NIVELES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA | NIVEL INFERENCIALNIVELES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA | NIVEL INFERENCIAL
NIVELES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA | NIVEL INFERENCIALadalberto alamo
 
Técnicas de estudio.docx
Técnicas de estudio.docxTécnicas de estudio.docx
Técnicas de estudio.docxJorgeHusulak1
 
Tecnicas de estudio
Tecnicas de estudioTecnicas de estudio
Tecnicas de estudioMaii Losmy
 
Textos continuos y discontinuos comprensión lectora
Textos continuos y discontinuos comprensión lectoraTextos continuos y discontinuos comprensión lectora
Textos continuos y discontinuos comprensión lectoraWilmer Flores Castro
 
El análisis,sintésis, resumen y solución de problemas
El análisis,sintésis, resumen y solución de problemasEl análisis,sintésis, resumen y solución de problemas
El análisis,sintésis, resumen y solución de problemasTeacher MEXICO
 
Elaborando Mapas Conceptuales con CMaptools
Elaborando Mapas Conceptuales con CMaptoolsElaborando Mapas Conceptuales con CMaptools
Elaborando Mapas Conceptuales con CMaptoolsJoanny Ibarbia Pardo
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraCristobal Aguayo
 
Estrategias de estudio
Estrategias de estudioEstrategias de estudio
Estrategias de estudiokrlozca
 

Similar a Estrategias para expresar lo comprendido de forma concisa (20)

Comucacion escrita parte 2
Comucacion escrita parte 2Comucacion escrita parte 2
Comucacion escrita parte 2
 
Unidad ii -esquematizacion_de_ideas_lll
Unidad ii -esquematizacion_de_ideas_lllUnidad ii -esquematizacion_de_ideas_lll
Unidad ii -esquematizacion_de_ideas_lll
 
Estrategias para la comprension de lectura
Estrategias para la comprension de lecturaEstrategias para la comprension de lectura
Estrategias para la comprension de lectura
 
Castellano compresnsion lectora y tecnicas de estudio
Castellano compresnsion lectora y tecnicas de estudioCastellano compresnsion lectora y tecnicas de estudio
Castellano compresnsion lectora y tecnicas de estudio
 
1.tecnicas de analisis de informacion
1.tecnicas de analisis de informacion1.tecnicas de analisis de informacion
1.tecnicas de analisis de informacion
 
Trabajo final franciny
Trabajo final francinyTrabajo final franciny
Trabajo final franciny
 
Tecnicas de sintesis
Tecnicas de sintesisTecnicas de sintesis
Tecnicas de sintesis
 
Comprensión lectora I
Comprensión lectora IComprensión lectora I
Comprensión lectora I
 
NIVELES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA | NIVEL INFERENCIAL
NIVELES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA | NIVEL INFERENCIALNIVELES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA | NIVEL INFERENCIAL
NIVELES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA | NIVEL INFERENCIAL
 
Esquematización de ideas lll
Esquematización de ideas lllEsquematización de ideas lll
Esquematización de ideas lll
 
Técnicas de estudio.docx
Técnicas de estudio.docxTécnicas de estudio.docx
Técnicas de estudio.docx
 
Tecnicas de estudio
Tecnicas de estudioTecnicas de estudio
Tecnicas de estudio
 
Textos continuos y discontinuos comprensión lectora
Textos continuos y discontinuos comprensión lectoraTextos continuos y discontinuos comprensión lectora
Textos continuos y discontinuos comprensión lectora
 
Comprensión lectora i
Comprensión lectora iComprensión lectora i
Comprensión lectora i
 
El análisis,sintésis, resumen y solución de problemas
El análisis,sintésis, resumen y solución de problemasEl análisis,sintésis, resumen y solución de problemas
El análisis,sintésis, resumen y solución de problemas
 
Elaborando Mapas Conceptuales con CMaptools
Elaborando Mapas Conceptuales con CMaptoolsElaborando Mapas Conceptuales con CMaptools
Elaborando Mapas Conceptuales con CMaptools
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectora
 
Estrategias de estudio
Estrategias de estudioEstrategias de estudio
Estrategias de estudio
 
Textos c0 ontinuos y discontinuos
Textos c0 ontinuos y discontinuosTextos c0 ontinuos y discontinuos
Textos c0 ontinuos y discontinuos
 

Más de Gabriela Luciana Barrionuevo (13)

Ferreiro teberosky-etapas de aprendizaje de la lengua escrita
Ferreiro teberosky-etapas de aprendizaje de la lengua escritaFerreiro teberosky-etapas de aprendizaje de la lengua escrita
Ferreiro teberosky-etapas de aprendizaje de la lengua escrita
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
Conversar 2do 4ta
Conversar  2do 4taConversar  2do 4ta
Conversar 2do 4ta
 
La vuelta al_mundo_-_javier_villafan_e_1
La vuelta al_mundo_-_javier_villafan_e_1La vuelta al_mundo_-_javier_villafan_e_1
La vuelta al_mundo_-_javier_villafan_e_1
 
Grilla de observación de clase
Grilla de observación de claseGrilla de observación de clase
Grilla de observación de clase
 
Eva Presentación-G@By
Eva Presentación-G@ByEva Presentación-G@By
Eva Presentación-G@By
 
Etapas de aprendizaje de la lengua escrita
Etapas de aprendizaje de la lengua escritaEtapas de aprendizaje de la lengua escrita
Etapas de aprendizaje de la lengua escrita
 
El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivo
 
Qué es un texto coherencia y cohesión
Qué es un texto coherencia y cohesiónQué es un texto coherencia y cohesión
Qué es un texto coherencia y cohesión
 
Descargar videoscon atubecatcher 3_1
Descargar videoscon atubecatcher 3_1Descargar videoscon atubecatcher 3_1
Descargar videoscon atubecatcher 3_1
 
Usando el foxit
Usando el foxitUsando el foxit
Usando el foxit
 

Estrategias para expresar lo comprendido de forma concisa

  • 1. ESTRATEGIAS PARA EXPRESAR LO COMPRENDIDO Una manera que el lector tiene de darse cuenta de que efectivamente ha comprendido algo consiste en utilizar la información adquirida a través de la lectura en tareas que exigen verbalización (parafrasear, resumir, formular, contestar preguntas pertinentes, etc.) (M. Peronard, 1994). El resumen Partimos de la concepción de que resumir implica la construcción de un nuevo texto, a partir de los datos del texto-fuente, los cuales pueden ser reorganizados y jerarquizados de distintas maneras de acuerdo con el propósito lector y el tipo de texto en cuestión. En este sentido, podemos decir que en un texto expositivo, por ejemplo importará qué cuestiones se definan como temas centrales y se procurará explicar, a través de distintas relaciones conceptuales; mientras que en un texto argumentativo importará identificar la tesis del autor, los argumentos que sostienen el/los punto/s de vista y la/s conclusión/es a la/s que arriba. Según F. Perelman (1994), podemos decir que resumir implica mucho más que “reducir” información porque: El lector en el proceso de comprensión construye el sentido global del texto original en una interacción dinámica en la que intervienen tanto las propiedades de este último como las posibilidades conceptuales del sujeto. […] de ahí que el resumen proviene tanto de las proposiciones expresadas en el texto como del conocimiento previo del lector. A diferencia de la concepción tradicional en la que se lo consideraba como un texto informativo reducido, en esta postura interactiva el resumen se deriva de la relación Sujeto-objeto.
  • 2. Para comprender y resumir tengamos en cuenta lo siguiente: Paratexto El paratexto (etimológicamente, el prefijo “para” significa “junto a” o “a lado de”) anticipa el sentido del texto. En el paratexto incluiremos una cantidad considerable de elementos que podemos discriminar en: Verbales (tipo de paratexto con signos lingüísticos solamente) e Icónicos (tipo de paratexto con imágenes, ilustraciones, gráficos, fotografías, etc); rara vez solo ya que complementa al verbal. El paratexto nos ayudará a llegar a la idea que se desarrolla en el texto. Es decir, nos indicará brevemente algunas ideas sobre cual puede ser el contenido del texto. Ideas principales y secundarias Para resumir un texto es necesario reconocer las ideas principales y secundarias. Una idea es principal cuando habla del tema /afirma algo importante que no puede faltar para entender el texto; si se la saca altera la estructura de un escrito y cambia su significado, puede construirse con palabras claves y responde a la pregunta de ¿de qué se trata?. Todo el texto gira a su alrededor. Una idea es secundaria si amplía y/o detalla y/o repite con otras palabras y/o completa y/o explica y/o justifica y/o sostiene las ideas principales; si se las extrajera, no modificaría la comprensión total del texto1. 1 En Micro de Metodología de estudio
  • 3. Técnicas para reconocer las ideas (principales y secundarias y, si hay, terciarias) CUADRO SINÓPTICO ¿De qué se trata? Clasifica y relaciona las ideas de un texto por niveles, siguiendo un orden de importancia a través de llaves o corchetes; estos signos permiten jerarquizar las ideas, desde las principales a las secundarias y, en algunos casos, hasta las terciarias. El cuadro sinóptico (“sinóptico”, quiere decir que de un solo vistazo vas a saber cómo se organiza un texto), también se llama “cuadro de llaves” o “cuadro de corchetes”, de acuerdo con las formas en que se presente. ¿Cómo lo tenés que hacer? Seguí estos pasos: Reconoce el TEMA y escríbalo todo con mayúsculas. Identifica las Ideas Principales y anotalas con mayúsculas iniciales.
  • 4. Conocidas las IP, relee tu notación marginal (VER MICROMANUAL VII) para buscar las otras ideas que se relacionen directamente con las IP, las secundarias. Ahora, imaginariamente, dividí la hoja de tu cuaderno o carpeta en franjas o columnas y ubicá el TEMA en la primera columna. En la segunda franja, escribí las Ideas Principales que se refieran específicamente a ese TEMA. En la tercera columna, anotá las ideas que se relacionen directamente con las IP; estas ideas secundarias, por ser de menor importancia, van todas con minúsculas. Y si llegaras a tener ideas terciarias, ubicálas en la última franja y escribílas con otro tipo de letra; por lo general suelen ser ejemplos. Ejemplo de cuadro sinóptico: Un cuadro sinóptico se lee de izquierda a derecha, como se lee cualquier escrito en nuestra cultura. ¿Qué uso le podés dar? El cuadro sinóptico, o de llaves, o de corchetes ayuda a organizar gráficamente las informaciones según su mayor o menor importancia, a
  • 5. entender qué dice un texto informativo o explicativo o expositivo, y a saber cómo ha sido organizado por su autor. ESQUEMA DE CONTENIDO ¿De qué se trata? Muy similar al cuadro sinóptico, esquema de contenido es una forma gráfica y lógica de disponer las ideas de un texto. Facilita una visión rápida del contenido; por eso, las ideas deben presentarse con palabras claves (VER MICROMANUAL VII) y las relaciones entre éstas, según su mayor o menor importancia, marcarse con flechas, líneas, números o letras. Al esquema de contenido también se lo conoce como “cuadro de líneas” o “cuadro de flechas” ¿Cómo lo tenés que hacer? Aunque no hay reglas específicas, sí se siguen ciertas pautas generales para construir un esquema de contenido: Reconocé el TEMA, escrito todo con mayúsculas, y escribílo en la parte superior de lo que será tu esquema. Extraé las Ideas Principales y ubicálas debajo del Tema, sólo escritas con mayúsculas iníciales.
  • 6. Debajo de estas van las ideas secundarias (todas escritas con minúsculas), que amplían o complementan lo dicho en las IP. Cuando tengás ideas terciarias, serán informaciones complementarias o ejemplos; ubicálas debajo de las ideas secundarias con otro tipo de letra. Una aclaración: para saber qué es lo principal, que lo secundario y que lo terciario, antes tenés que haber reconocido estas ideas en el texto que estás leyendo (recordá lo que ya sabes sobre la notación marginal. Ejemplo de esquema de contenido: TEM AAA Idea principal Ideas secundaria Ideas secundaria Idea Idea terciaria principal Idea principal Ideas secundaria Ideas secundaria Idea terciaria Idea terciaria Otra manera de construir un esquema de contenido es como si fuera un cuadro sinóptico, pero con líneas o flechas en vez de llaves o corchetes. I.S I.P. . I.S Idea TEM I.P. . terciaria I.S A Idea I.P. . I.S terciaria . Idea terciaria Por último, hay otra forma de armar un esquema de contenido: es el modelo numérico.
  • 7. Después de anotar el TEMA, colocá un número romano o una letra mayúscula para cada I.P.; para cada idea secundaria, un número arábigo o una letra minúscula; y cuando tengás una idea terciaria, volve a poner un número arábigo pero con otro tipo de letra. Fijáte en este ejemplo: TEMA I 1 2 1 II III 3 4 2 3 O también: TEMA A a b 1 B C c d 2 3 ¿Qué uso le podés dar? Aquí vale lo mismo que ya dijimos del cuadro sinóptico; o sea, tenés que revisar páginas anteriores.
  • 8. Técnicas para mostrar la relación entre ideas CUADRO COMPARATIVO SIMPLE ¿De qué se trata? Es una técnica gráfica para observar rápidamente determinados aspectos de, por lo menos, dos hechos que son comparados según sus coincidencias y/o sus diferencias. Se llama “simple” porque lo podés leer en una sola dirección, horizontal o verticalmente. ¿Cómo lo tenés que hacer? Lo primero para construir un buen cuadro comparativo (tanto si es “simple” como el “de doble entrada” que verás después) es que sepás: Examinar atentamente dos o más objetos, ideas o procesos. Observar en que se parecen y en qué se diferencian. Reconocer las ideas que coinciden y las que no coinciden. El cuadro comparativo simple muestra directamente los elementos que se comparan, sin das ningún especificación; lo tenés que armar con columnas (verticales) y filas (horizontales), como a los casilleros del conocido juego de “El Mercadito” o “Tutti Fruti”. Luego escribir el TEMA (todo con mayúscula), abajo distribuí las columnas que vayas a necesitar con su titulo correspondiente y, por último, llena las filas con las coincidencias y/o diferencias de lo que estés comparando. ¿Veamos un ejemplo?
  • 9. CREACION DEL MUNDO Y DE LOS SERES HUMANOS Mitología griega El “Génesis” de la biblia La opción de la ciencia  Del caos inicial…  Dios creó el mundo en…  Hubo una gran explosión…       Y lo tenés que leer como se lee cualquier texto escrito en Occidente; de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha. ¿Qué uso le podés dar? Siempre que haya que comparar algo, los cuadros comparativos simples y de doble entrada será la forma más útil, clara y practica de hacerlo; y de un rápido vistazo, se va a saber que tiene de parecida y que de distancia una información respecto de otras informaciones. CUADRO COMPARATIVO DE DOBLE ENTRADA ¿De qué se trata? De lo mismo que ya dijimos cuando tratamos el “simple”, con la diferencia de que el cuadro comparación “de doble entrada” o “compuesto”, permite ver - por un lado - las informaciones que se comparan y- por otro lado - cuales son los aspectos principales de esas informaciones comparadas; por esto se lo lee horizontal y verticalmente, cruzando los datos.
  • 10. ¿Cómo lo tenés que hacer? Organiza columnas (verticales) y filas (columnas). Escribir el TEMA (todo con mayúsculas). Abajo, pone los títulos horizontales para presentar las informaciones que vas a comparar. Abajo también, escribí los títulos verticales con los aspectos importantes que te interesa analizar. Debajo de cada de los títulos horizontales y de los verticales, ordena los casilleros dónde vas a ir ubicando los datos de interés. ¿Vamos a dibujar un cuadro comparativo de doble entrada siguiendo el ejemplo del cuadro simple? CREACION DEL MUNDO Y DE LOS SERES HUMANOS Aspectos Mitología griega El “Génesis” de la La opción de la interesantes/ temas biblia ciencia investigados Organización de Del caos Dios creó el Hubo una gran mundo inicial… mundo en… explosión… Seres inanimados Seres animados El ser humano Y tenés que leerlo como ya sabés, pero además cruzando la información horizontal con la vertical y viceversa; e inclusive, puedo ser que algún casillero te quede vacio porque no hay nada para comparar ni datos para cruza. ¿Qué uso le podes dar? Para lo mismo (y mas completito todavía) que el cuadro comparativo simple; o sea, relee lo que dijimos al respecto.
  • 11. Técnicas para organizar los datos en el tiempo y el espacio. CUADRO CRONOLÓGICO. ¿De qué se trata? Es un grafico que ordena las informaciones según como aparezcan el tiempo; bastante parecido al cuadro comparativo ya visto (REVISAR), el cronológico organiza los datos con marcas temporales precisas: días, años, periodos o eras, siglos, Antes de Cristo (A.C) o Después de Cristo (D.C), etc. Los hechos, ordenados según el tiempo en que ocurrieron, suelen estar acompañados de referencias espaciales para ayudar a comprender mejor que pasó y donde pasó ese acontecimiento que importa. ¿Cómo lo tenés que hacer? Para empezar, y como si fueras a hacer un cuadro comparativo simple, dibuja un rectángulo, arriba del cual y todo con mayúscula vas a poner el TEMA. Luego dividí ese rectángulo en dos columnas, la izquierda angosta y la derecha ancha; a la angosta subtitúlala con “Fecha” y a la columna ancha, con “ Datos” o “Informaciones” o “hechos” o “acontecimientos” (el subtitulo que te guste mas).
  • 12. A medida que vaya completando tu cuadro cronológico, traza una raya horizontal que separe cada fecha con su hecho. ¿Ejemplificamos las fechas importantes de un año común y silvestre para ver cómo funciona este tipo de cuadro? FECHAS NACIONALES Fechas Datos o información o hechos o… 01/01 Año nuevo 06/01 Reyes Magos 20/02 Batalla de Salta 02/04 Malvinas 25/05 Revolución de Mayo 17/6 Güemes Como ves, tenés que partir de la fechas más antiguas e ir avanzando hasta las más recientes; y como lo hacemos en nuestra cultura (y te lo venimos diciendo desde hace rato), al cuadro lo tenés que leer de izquierda a derecha. ¿Qué uso le podés dar? Cuando se quiera marcar, ordenar o detallar cronológicamente distintos hechos sociales o individuos - organizándolos en un antes, una durante y un después -, el cuadro cronológico o la línea del tiempo (QUE SIGUE AHORA) es el tipo de grafico que conviene usar.
  • 13. LÍNEA DE TIEMPO ¿De qué se trata? Como el cuadro cronológico (VER ANTES), esta línea ordena determinados datos según cómo van apareciendo en el tiempo y con marcas temporales precisas: eras o periodos, siglos, años, días, Antes de Cristo o Después de Cristo, etc. El grafico se completa también con información que tenga que ver con espacio. ¿Cómo la tenés que hacer? Hay dos tipos de líneas para marcar el tiempo (y a veces también el tiempo- espacio). Una línea larga, horizontal o diacrónica, que indica la sucesión temporal
  • 14. del pasado al presente y del presente al futuro; los acontecimientos se ordenan de izquierda a derecha, desde los más antiguos a los más recientes. Las otras líneas son las sincrónicas, que verticalmente cortan la diacrónica, y son varias porque depende de la cantidad de hechos que te interese graficar. Para que esto te quede bien claro, vamos a convertir el cuadro cronológico que ya vimos en una línea de tiempo: Año nuevo n de Mayo Revolució Batalla de Malvinas Güemes magos Reyes Salta 01/01 25/05 06/01 20/02 02/04 17/06 ¿Qué uso le podés dar? El mismo que ya dijimos cuando el cuadro cronológico, que sería interesante que se vuelva a leer.
  • 15. MAPA CONCEPTUAL ¿De qué se trata? También llamado “red conceptual”, es una técnica grafica que indica una relación entre uno o varios conceptos, que se presentan en forma de proposiciones y están unidos por palabras – enlace. Concepto: vienen a ser las ideas según su nivel de importancia: TEMA, Ideas Principales o Subtemas, ideas secundarias e ideas terciarias. Proposición: son los conceptos que se unen entre sí mediante palabras-enlace. La posición es como una oración que informa algo de la realidad en forma afirmativa o negativa. Palabras-enlace: palabras que unen conceptos y señalan que tipo de relación existe entre éstos. La red conceptual tiene que cumplir con tres requisitos: jerarquización (se parte de los conceptos más generales e importantes y se va a lo mas particulares y menos importantes); selección (solo importa lo esencial de un mensaje, un tema o un texto); impacto visual (en el mapa conceptual todo está dispuesto para ser entendido de un vistazo y de modo atractivo). ¿Cómo lo tenés que hacer? Paso a paso, esto es lo que debes hacer para poder construir una red o mapa conceptual: Lee todo el texto que querás graficar . Relee por partes, marcando las ideas (TEMA, subtema, secundario y terciarias). Hace una lista con los conceptos o ideas según su importancia. Seleccioná las palabras-enlace que vas a usar. Arma las proposiciones, uniendo los conceptos entre sí con las palabras-enlace. Hace un borrador del mapa.
  • 16. Lee tu borrador de arriba hacia abajo, comprobando si se entiende y si de eso hablaba el texto que trabajaste. ¿Está todo OK? Pásalo. Si no, vuelva a empezar. En este proceso, tené especialmente en cuenta que… … el mismo concepto debe aparecer una sola vez. … los conceptos más generales y abarcativos van arriba del grafico. … las palabras-enlace van en minúscula, sobre las líneas de enlace entre conceptos. … cuando trabajés con informaciones muy extensas, te conviene hacer varios mapas, no todo un lio en uno solo. Por ejemplo, en un mapa mostrá el panorama más general del tema y en los otros, distintos subtemas. … es mejor, para que te des cuenta de la importancia de los conceptos o ideas, que respetés la tipografía (tamaño y tipo de letra) según un nivel de importancia que tengan. ¿Qué uso le podés dar? La red o mapa conceptual es útil para organizar los propios aprendizajes y ordenarlos de forma lógica; es una excelente estrategia para aprender, porque es como un resumen esquemático y grafico que relaciona lo que ya se sabía con lo nuevo. Así mismo, tiene todas las ventajas (y un poquito más) del mapa o red semántica que ya se vio. Por último, dejamos dos tareas para el hogar. 1. Revisa el sociograma de Harry Potter para reconocer algunos elementos del mapa conceptual. 2. Lee atentamente la red conceptual que siguen, que esquematizan lo que ya dijimos aquí y también dan otros datos para saber más sobre el mapa conceptual.
  • 17. MAPA CONCEPTUAL es TEORÍA DEL ESTRATEGIA aplica favorece la APRE. DE MEMORIZACIÓN SIGNIFICATI Aprendizaje VO conectar con mediante IDEAS PREVIAS IMPACTOVISUAL Estructuración trabaja la SIMPLIFICACIÓN INCLUSIÓN DEFERENCIACIO RECONCILIACIÓN N PROGRESIVA mediante mediante la JERARQUIZACIÓN CONEXIÓN CRUZADA