ensayo sobre los ambientes virtuales de aprendizaje
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL
“NORMALISMO MEXICANO”
CLAVE: 24DNL0004K
GERMAN GARCIA MUÑOZ
1ºB
MATERIA: LAS TIC
“ENSAYO”
“AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE Y EDUCACION”
INDICE
1. Ambiente educativo virtual
2. Entornos de un ambiente virtual de aprendizaje
3. Consideraciones para un ambiente virtual de aprendizaje
4. ¿Qué es una comunidad virtual?
5. ¿Qué son herramientas digitales?
6. El Rol del Docente y Estudiante en la Educación Virtual
7. Conclusión
INTRODUCCION
Estos sistemas funcionan generalmente en el servidor, para facilitar el acceso de los
estudiantes a través de Internet.
Bajo este contexto, el profesor toma un nuevo rol que cambia de ser expositor a orientador y
diseñador de medios y métodos. El alumno pasa a ser el protagonista del proceso de
formación, un "investigador" que activamente busca información, la analiza y es capaz de
incorporarla a proyectos en grupo o individuales con la finalidad de acrecentar el acervo de
aprendizaje involucrado en el método, toda vez que es de vital importancia el intercambio de
investigación que cada uno de los alumnos aporte para beneficio del grupo de trabajo.
(virtuales., 2014)
AMBIENTE EDUCATIVO VIRTUAL:
Un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) ó Virtual learning environment (VLE) es un
sistema de software diseñado para facilitar a profesores la gestión de cursos virtuales para sus
estudiantes, especialmente ayudándolos en la administración y desarrollo del curso. El sistema
puede seguir a menudo el progreso de los principiantes, puede ser controlado por los
profesores y los mismos estudiantes. Originalmente diseñados para el desarrollo de cursos a
distancia, vienen siendo utilizados como suplementos para cursos presenciales.
Estos sistemas funcionan generalmente en el servidor, para facilitar el acceso de los
estudiantes a través de Internet.
Bajo este contexto, el profesor toma un nuevo rol que cambia de ser expositor a orientador y
diseñador de medios y métodos. El alumno pasa a ser el protagonista del proceso de
formación, un "investigador" que activamente busca información, la analiza y es capaz de
incorporarla a proyectos en grupo o individuales con la finalidad de acrecentar el acervo de
aprendizaje involucrado en el método, toda vez que es de vital importancia el intercambio de
investigación que cada uno de los alumnos aporte para beneficio del grupo de trabajo
Los componentes de estos sistemas incluyen generalmente las plantillas para elaboración de
contenido, foros, charla, cuestionarios y ejercicios tipo múltiple-opción, verdadero/falso y
respuestas de una palabra. Los profesores completan estas plantillas y después las publican
para ser utilizados por los estudiantes. Nuevas características en estos sistemas incluyen blogs
y RSS. Los servicios proporcionados generalmente incluyen control de acceso, elaboración de
contenido educativo, herramientas de comunicación y la administración de grupos de
estudiantes.
Estos Ambientes Virtuales se basan en el principio de aprendizaje colaborativo donde se
permite a los estudiantes realizar sus aportes y expresar sus inquietudes en los foros, además
van apoyados de herramientas multimedia que hagan mas agradable el aprendizaje pasando de
ser simplemente un texto en línea, a un entorno interactivo de construcción de conocimiento.
Un Ambiente Virtual de Aprendizaje es el conjunto de entornos de interacción,
sincrónica y asincrónica, donde, con base en un programa curricular, se lleva a cabo el
proceso enseñanza-aprendizaje, a través de un sistema de administración de
aprendizaje.
Actualmente, las tendencias educativas se orientan a esquemas de redes de estudiantes y
académicos centrados en el aprendizaje y en el trabajo colegiado con importantes demandas de
comunicación y acceso efectivo a recursos de información. Esto tiene su expresión en el
modelo educativo que debe sustentar la educación en línea y lo cual implica un cambio
sustancial en los paradigmas tradicionales, una reexpresión de la currícula y una
reorganización de los roles de los actores educativos. Asimismo, debe impulsar una oferta
educativa flexible, pertinente y de mayor cobertura, basada en el estudiante que desarrolle
competencias académicas, para el trabajo y para toda la vida y que al mismo tiempo permitan
el logro de aprendizajes significativos incorporando el uso inteligente de las tecnologías de la
información y la comunicación. Por tanto, los modelos educativos innovadores deben
fomentar ambientes de aprendizaje interactivos, sincrónicos y asincrónicos, donde el docente
se encuentra comprometido con el aprendizaje de sus alumnos y cumple un papel como asesor
y facilitador, los estudiantes se convierten en actores de cambio con habilidades y modos de
trabajo innovadores en los cuales utilizan tecnologías de vanguardia, materiales didácticos,
recursos de información y contenidos digitales. La propuesta metodológica para operar los
modelos educativos innovadores es la de Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA), ya que
crear un ambiente de este tipo no es trasladar la docencia de un aula física a una virtual, ni
cambiar el gis y el pizarrón por un medio electrónico, o concentrar el contenido de una
asignatura, en un texto que se lee en el monitor de la computadora. Se requiere que quienes
participan en el diseño de estos ambientes deben conocer todos los recursos tecnológicos
disponibles (infraestructura, medios, recursos de información, etc.), así como las ventajas y
limitaciones de éstos para poder relacionarlos con los objetivos, los contenidos, las estrategias
y actividades de aprendizaje y la evaluación. Y es que una integración de medios como texto,
gráficos, sonidos, animación y video, o los vínculos electrónicos, no tienen sentido sin las
dimensiones pedagógicas que el diseñador del ambiente puede darles. Sin embargo, el
ambiente de aprendizaje se logra ya en el proceso, cuando estudiantes y docentes
(facilitadores), así como los materiales y recursos de información se encuentran interactuando.
Entornos de un Ambiente Virtual de Aprendizaje
Los entornos en los cuales opera un AVA son:
Conocimiento
Colaboración
Asesoría
Experimentación
Gestión
Entorno de Conocimiento. Está basado en el elemento currícula. A través de contenidos
digitales se invita al estudiante a buscar y manipular la información en formas creativas,
atractivas y colaborativas. La construcción de este entorno es a partir de “objetos de
aprendizaje” y pueden ser desde una página Web con contenidos temáticos, hasta un curso
completo. Cabe señalar que las principales características de los contenidos en AVA residen
en la interactividad, en el tratamiento pedagógico, en su adaptación y en su función con el
medio en el que va a ser consultado y tratado por los alumnos.
Entorno de colaboración. Aquí se lleva a cabo la retroalimentación y la interacción entre los
alumnos y el facilitador, de alumnos con alumnos e incluso de facilitadores con facilitadores.
La dinámica que se genera en este entorno es un trabajo colaborativo que se da de forma
sincrónica, ya sea por videoconferencia o por chat, o bien, de forma asincrónica por correo
electrónico, foros de discusión o listas de distribución. Aquí se construye el conocimiento y el
facilitador modera las intervenciones de los participantes. Entorno de asesoría. Está dirigido a
una actividad más personalizada de alumno a facilitador y se maneja principalmente por
correo electrónico (asincrónico), aunque el facilitador puede programar sesiones sincrónicas
por chat o videoconferencia con cada uno de sus alumnos, su intención es la resolución de
dudas y la retroalimentación de los avances.
Entorno de experimentación. Es un entorno que puede complementar los contenidos, pero que
no necesariamente se incluye, depende del tipo y naturaleza de los contenidos y de lo que se
quiere lograr con ellos. Entorno de Gestión. Muy importante para los alumnos y para los
facilitadores, ya que los alumnos necesitan llevar a cabo trámites escolares como en cualquier
curso presencial, esto es: inscripción, historial académico y certificación. Por otro lado, los
facilitadores deben dar seguimiento al aprendizaje de sus alumnos, registrar sus calificaciones
y extender la acreditación.
Consideraciones para un Ambiente Virtual de Aprendizaje
Finalmente, para que un ambiente virtual de aprendizaje tenga un “clima” adecuado para los
actores educativos se deben cuidar aspectos de: Confianza. Es importante que los estudiantes e
instructores tengan la suficiente confianza en la calidad de los medios y los materiales que
estarán utilizando en el proceso de aprendizaje. Esto lo puede dar una estrecha relación con la
institución educativa a la cual pertenecen, “para evitar la angustia que sufren comúnmente los
estudiantes de [estas] modalidades”. También se debe cuidar el sistema de administración de
aprendizaje que se elija para “soportar” los cursos. Interacción. El ambiente siempre debe
propiciar la relación entre los actores educativos y entre la institución educativa, además de la
interacción que se da a través de las actividades de aprendizaje. El éxito de un AVA depende
fundamentalmente de la manera en que ha sido planeada la interacción., así como de una
buena moderación por parte del facilitador.
Accesibilidad. En ambientes saturados de información y tecnología, hay estudiantes y
profesores que pueden quedar relegados, confundidos y angustiados. Por ello en un AVA no
debe perderse de vista la accesibilidad de quienes participan en el proceso de aprendizaje y
considerar, en la medida de lo posible, sus condiciones tecnológicas, culturales y económicas
de los usuarios. “Hay que tener cuidado sobre todo con los sistemas demasiado centralizados y
homogéneos, que al manejar un solo esquema tecnológico dejan fuera a muchos posibles
participantes”. Motivación. Imprescindible no sólo para minimizar la deserción, sino para
enriquecer el ambiente de aprendizaje. La motivación está dada principalmente por el
facilitador hacia su grupo con actividades y estrategias creativas y atractivas. Pero también con
la armonía de los tres aspectos anteriores: la confianza que da una institución educativa de
calidad, el diálogo permanente con los actores educativos y la institución, así como la
accesibilidad, desde los recursos hasta los trámites escolares, todos en conjunto son
fundamentales para conformar un “clima” adecuado para los estudiantes y facilitadores. A
manera de conclusión
La educación en línea se está convirtiendo en una alternativa de educación, no por moda sino
porque impactan en aspectos como:
Apoyo a la educación presencial con estrategias innovadoras y herramientas de comunicación
y colaboración que propician el aprendizaje colaborativo.
Amplia la cobertura y oferta de los servicios de educación, a través de sus diversas
modalidades.
Fortalece el sistema educativo en las modalidades presencial, virtual y a distancia a través del
acceso a contenidos y recursos en línea.
Promueve el uso de las tecnologías de la información y comunicación en el
contexto educativo.
Atiende la demanda de servicios educativos. Por ello, se requiere prestar la atención adecuada
a estas nuevas pedagogías y darles el tratamiento que exige cualquier ambiente de aprendizaje
considerando sus características particulares, los elementos que lo componen y el rol que juega
cada uno de los actores educativos. La diferencia no la hace sólo la integración de la
tecnología, sino el trabajo académico que se da para obtener todo el beneficio de esta
integración en la educación. (virtuales., 2014)
¿QUE ES UNA COMUNIDAD VIRTUAL?
Un espacio virtual es un grupo de personas que comprende sujetos (individuales, colectivos,
institucionales) que:
Desean interactuar para satisfacer sus necesidades o llevar a cabo roles específicos.
Comparten un propósito determinado que constituye la razón de ser de la comunidad
virtual.
Con unos sistemas informáticos que medían las interacciones y facilitan la cohesión entre
los miembros.
El mayor freno que existe al desarrollo de comunidades es la dificultad de organización
interna de las mismas. En muchos casos, se pierde demasiado tiempo creando la estructura de
la comunidad, con lo que se llega a perder el verdadero sentido de la misma, confundiendo la
estructura con el ser del grupo.
La comunidad Virtual queda definida por 3 aspectos distintos:
La comunidad virtual como un lugar: en el que los individuos pueden mantener relaciones
de carácter social o económico.
La comunidad virtual como un símbolo: ya que la comunidad virtual posee una dimensión
simbólica. Los individuos tienden a sentirse simbólicamente unidos a la comunidad
virtual, creándose una sensación de pertenencia.
La comunidad virtual como virtual: las comunidades virtuales poseen rasgos comunes a
las comunidades físicas. El rasgo diferenciador de la comunidad virtual es que ésta se
desarrolla, al menos parcialmente, en un lugar virtual, o en un lugar construido a partir de
conexiones telemáticas. (VIRTUAL?, 2013)
(DIGITALES?:, 2013)
Son todos aquellos software o programas intangibles que se encuentran en las computadoras o
dispositivos, donde le damos uso y realizamos todo tipo de actividades y una de las grandes
ventajas que tiene el manejo de estas herramientas, es que pueden ayudar a interactuar más
con la tecnología de hoy en día, nos ayuda a comunicarnos y hacer otro tipo de cosas por
medio de ella, con el fin de desarrollar competencias y habilidades en los estudiantes para ser
utilizadas en la educación, que además de ser un apoyo para el aprendizaje, también da paso a
la innovación de una búsqueda hacía mejores manejos sobre estos materiales; sin embargo,
para que esto se logre con éxito se necesita tener a un personal capacitado que pueda sacar el
mejor provecho posible para crear ambientes de aprendizaje en las aulas y ofrecer las
herramientas necesarias que se puedan emplear a situaciones de la vida real.
SU USO
*Como medios de comunicación ya que superan las barreras del espacio y el tiempo. Permiten
que dos o más personas establezcan comunicación por medio de mensajes escritos o video
desde distintas partes del mundo en tiempo real. Además de la posibilidad de que la
información circule de manera rápida y efectiva.
* En educación para que el trabajo en clase sea más entretenido y provechoso. Son un material
de apoyo para enriquecer el contenido que se aborda, los alumnos pueden buscar más datos
un tema de su interés.
* Se usan en la investigación de cualquier tema o área, permiten a los investigadores compartir
su información y hacer recopilaciones.
*Se emplean en el llenado de algunos documentos que ponen al alcance instituciones
gubernamentales, pero también hacen más fácil el manejo de papeleo mediante archivos
digitales.
* crear bases de datos de cualquier tipo.
* Ayudan a planear, escribir y aprender con otros.
* Ayudan a organizar y a tomar conciencia sobre necesidades de información.
*Ayudan a administrar tiempo, labores, fuentes, retroalimentación de otros, borradores de
trabajos y productos finales.
CLASIFICACIÓN
Existe una gran cantidad de software quienes fungen como herramientas digitales, las cuales
se clasifican según las necesidades que tenga el usuario y que principalmente son de gran
utilidad para los docentes, esto debido a las ventajas que presentan.
Su clasificación
· CMS(Content Management System)
· Redes Sociales
· Lector de RSS
· Marcadores Sociales
· Edición Multimedia
· Publicar 2.0
· FTP Gratuitos
· Acortadores de URL
· Disco Virtual
· Streaming. (DIGITALES?:, 2013)
DESVENTAJAS DE LOS AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE
DESVENTAJAS
EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
Sus desventajas se refieren a la desconfianza que se genera ante la falta de comunicación entre
el profesor y sus alumnos, sobre todo en el proceso de evaluación del aprendizaje del alumno.
Por otro lado, es necesario una intervención activa del tutor para evitar el potencial
aislamiento que puede tener el alumno que estudia en esta modalidad. Otra gran desventaja
radica en el aislamiento que se puede llegar a dar entre seres humanos, eliminando la
interacción social física.
Además de éstas hay otras desventajas específicas propias de la naturaleza de los distintos
campos del saber. Ése es el caso de la enseñanza de idiomas, donde a pesar de haberse
registrado una notable evolución tecnológica que ha hecho de la misma una enseñanza más
efectiva y atractiva para el estudiante; aún está lejos de transmitir toda la información no
verbal que rodea el acto de habla y que forma una parte indispensable del mismo. (distancia,
2013)
EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL
Fallas técnicas que pueden interrumpir las clases.
alumnos.
e las computadoras y multimedias.
lengua inglesa.
horarios.
Se requiere un esfuerzo de mayor responsabilidad y disciplina por parte del estudiante.
virtuales han sido entrenado para enseñar por Internet.
autorizadas, ni utilizan correctamente los parámetros de la educación virtual.
El Rol del Docente y Estudiante en la Educación Virtual
El Rol Del Docente
El Tutor virtual, es un facilitador en un proceso de enseñanza-aprendizaje, un mediador, un
motivador, un dinamizador y un guía de las diferentes fuentes de información en un ambiente
virtual. Un docente virtual debe poseer la capacidad de motivar, dinamizar los espacios
comunitarios, valorar las contribuciones personales de los estudiantes, favorecer el trabajo en
equipo y realizar un seguimiento personalizado de todos y cada uno de los alumnos. El
profesor virtual debe ajustarse al perfil de cada estudiante porque cada alumno impone su
propio ritmo de aprendizaje.
El Rol del Estudiante
El entorno virtual apoya al docente y mejora las opciones que pueden tener los alumnos en la
búsqueda de información y elimina la temporalidad que significa una clase presencial.
Significa entonces que la responsabilidad, esta vez se vuelve más compartida entre docente y
alumno en el proceso de aprendizaje.
El rol del estudiante se convierte en más activo y vital para su mismo proceso de aprendizaje,
puesto que pasa de ser un receptor de información (de acuerdo al método tradicional de
enseñanza) a un investigador y administrador de la información que consigue para aprehender
el tema del curso.
Esto genera una gran responsabilidad, puesto que ya no es el profesor quien establece los
límites de información que procesará en cada unidad y para cada examen o prueba sino es él
mismo el que lo hará.
El otro rol vital es el de la administración del propio tiempo dedicado al aprendizaje. si antes
el tiempo estaba enmarcado en el horario de clases, es ahora el alumno quien deberá decidir a
qué hora deberá leer y estudiar su curso y cuando presentará sus asignaciones y tareas. si bien
el docente todavía cumple el rol de evaluador de las pruebas y tareas, el alumno podrá decidir
la calidad de relación que desee establecer con el docente como proveedor de experiencia y de
esclarecimiento de dudas (DIGITALES?:, 2013)
Conclusión
Los ambientes virtuales del aprendizaje en la educación son bases muy importantes que nos
ayudan a nosotros los estudiantes en formación. Estos temas en específico tratan Finalmente,
para que un ambiente virtual de aprendizaje tenga un “clima” adecuado para los actores
educativos se deben cuidar aspectos de: Confianza. Es importante que los estudiantes e
instructores tengan la suficiente confianza en la calidad de los medios y los materiales que
estarán utilizando en el proceso de aprendizaje