SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 81
Descargar para leer sin conexión
Defectos del tubo
neural
Desarrollo embriológico del sistema
nervioso
Desarrollo del neuroectodermo
• El SN se desarrolla del neuroectordermo
• El SNC se desarrolla a partir del tubo neural
• El SNP se desarrolla a partir de crestas neurales
El primer indicio del desarrollo del futuro Sistema Nervioso es
la aparición del neuroectodermo, el cuál se engrosa en la línea
media para formar la placa neural ubicada en la línea media
dorsal del embrión, entre la membrana bucofaríngea y el nodo
primitivo el día 16 del desarrollo humano.
Desarrollo embriológico del sistema
nervioso
• Los procesos de formación de la placa neural,
pliegues neurales, y desarrollo del tubo neural se
agrupan en el concepto de neurulación.
• Este proceso abarca desde el proceso de inducción
notocordal hasta el cierre del neuroporo caudal.
• Al comenzar la tercera semana, la notocorda del
desarrollo, al liberar sustancias químicas, inducen el
crecimiento del neuroectodermo en la línea media
dorsal del embrión.
Desarrollo embriológico del sistema
nervioso
• Las células se vuelven más altas que las del
ectodermo ordinario.
• Este complejo proceso de inducción notocordal hace
que un tejido ectodérmico (neuroectodermo) se
engrose, formándose así la placa neural, la cual se
alarga desde su origen craneal al nodo primitivo
hasta la membrana bucofaríngea.
Desarrollo embriológico del sistema
nervioso
Desarrollo embriológico del sistema
nervioso
• La placa neural crece con rapidez y para el día 18
el desarrollo de los bordes laterales de la placa
neural se elevan y forman un pliegue neural a cada
lado. La depresión media entre los pliegues se
convierte en el surco neural, que al proseguir forma
el canal neural. Para finales de la tercera semana
(22 a 23 días), los pliegues neurales comienzan a
fusionarse unos con otro, para formar el tubo
neural.
Desarrollo embriológico del sistema
nervioso
Desarrollo embriológico del sistema
nervioso
• La formación del tubo neural comienza en la línea media, en
la región del cuarto al sexto par de somitas, en lo qué serán
los segmentos cervicales de la médula espinal y continúa en
dirección rostral y caudal.
• La luz del tubo neural comunica con la cavidad amniótica en
sus extremos cefálicos y caudal porque en cada extremo
quedan aberturas transitorias del tubo neural, denominadas:
Neuroporos: rostral o céfalico y neuroporo caudal los cuales se
cierran aproximadamente el día 25 y 27 respectivamente.
Desarrollo del embriológico del sistema
nervioso
• El cierre de ambos neuroporos coincide con el establecimiento de la
circulación sanguínea hacia el tubo neural.
• Mientras ocurre la fusión de los pliegues neurales, los bordes libres del
surco neural pierden su afinidad con células de la vecindad y se separan
del tubo neural para formar las crestas neurales, las cuáles se extienden
en la porción dorsolateral a cada lado del tubo neural.
• Las células de las crestas neurales se distinguen por su carácter
migratorio, originando diferentes células y estruturas.
Estructuras y células derivadas de la
cresta neural
Sistema nervioso periférico
• Ganglios de las raíces dorsales de los nervios
raquídeos.
• Ganglio de los pares craneales V, VII, IX, y X.
• Ganglios autónomos.
• Células de schwann.
• Células cromafines de la célula suprarrenal.
Estructuras y células derivadas de la
cresta neural
Tejidos no neurales:
• Aracnoides.
• Piamadre.
• Melanocitos.
• Odontoblasto.
• Algunas células musculares.
De este modo, las paredes del tubo neural se diferenciarán en
el SNC (Encéfalo y Médula espinal) mientras que las células de
la cresta neural darán origen al SNP
Estructuras y células derivadas de la
cresta neural
• La luz del tubo neural se convierte en el sistema ventricular del encéfalo y
en el conducto central de la médula espinal. En el tubo neural se pueden
identificar dos partes fundamentales:
1) Porción encefálica del tubo neural: parte superior más voluminosa
situada en la cabeza del embrión y de la derivada del Encéfalo. Esta
porción crece de forma desigual, dando lugar a tres dilataciones
denominadas:
• Procencéfalo: cerebro anterior
• Mesencéfalo: cerebro medio
• Diencéfalo: cerebro posterior
2) Porción medular del tubo neural: parte más estrecha y larga, situada en
el tronco del embrión y de la que derivará la médula espinal.
Nervios espinales
• La parte dorsal del tubo neural se denomina placa alar,
mientras que la ventral es la placa basal.
• Las neuronas que se desarrollan en la placa alar tienen
una función predominantemente sensitiva y reciben las
raíces dorsales de los nervios espinales que se desarrollan a
partir de los ganglios espinales.
Nervios espinales
• Las neuronas de la placa basal tiene una función
predominantemente motora y dan lugar a las raíces
ventrales de los nervios espinales.
• En niveles determinados de la médula espinal, las
raíces ventrales también contienen fibras autónomas
Nervios espinales
ENCÉFALO
Partes del encéfalo
• Al final de la cuarta semana, la porción rostral del tubo
neural experimenta una flexión a nivel del encéfalo medio.
ENCÉFALO
Partes del encéfalo
• La placa alar del prosencéfalo se expande a cada
lado para formar el telencéfalo (hemisferios
cerebrales).
• La placa basal se mantiene en su sitio como
diencéfalo. Finalmente, una vesícula óptica emitida
por el diencéfalo es la percusora de la retina y el
nervio óptico.
ENCÉFALO
Partes del encéfalo
Prosencéfalo
Telencéfalo
Corteza
cerebral
Cuerpo
estriado
Diencéfalo
Tálamo
Hipótalamo
Mesencéfalo Mesencéfalo
Romboencéfalo
Puente
Cerebelo
Medula oblonga
Defectos del tubo neural
• Se denomina efectos del tubo neural (DTN) o
encefalomielodisrafias, las malformaciones debidas a defectos
del cierre del tubo neural durante la embriogénesis.
• Ocasiona alteraciones internas o externas de diferente grado,
con trastornos clínicos de diversa gravedad en los productos
de gestación dependiendo de la intensidad y localización del
defecto.
• Son un grupo de patologías de etiología multifactorial, por la
interacción de factores genéticos y ambientales.
Cinco puntos de cierre en el humano
1 Comienza en los somitas 1 a 3 y procede bidireccionalmente;
caudalmente progresa hacia el neuroporo posterior y forma la
medula espinal.
En sentido anterior, el cierre llega más allá de las placodas óticas en
el extremo posterior del romboencéfalo.
2 El cierre 2 se inicia en la porción cefálica en la unión del
prosencéfalo y mesencéfalo y progresa de forma bidireccional.
En sentido caudal, el cierre prosigue hasta el fin del extremo
anterior del romboencéfalo, mientras que rostralmente progresa
sobre la porción anterior del prosencéfalo, donde se encuentra con la
parte caudal del cierre.
Cinco puntos de cierre en el humano
3 Este cierre 3 es unidireccional, adyacente al estomodeo y
progresa de forma caudal hasta encontrarse con el cierre 2.
4 El cierre 4 se sitúa sobre el romboencéfalo, pero ocurre de
forma diferente: los pliegues se aproximan pero no se
fusionan como en los otros puntos, completándose el cierre
por una membrana epitelial sobre esta área.
5 El cierre 5 es el más caudal en la zona lumbosacra (entre
L2-S2) y su fallo produce las espinas bífidas de esta
localización.
DTN en el cierre
La anencefalia resulta del fallo del cierre 2 en la meroacrania
Del 2 y del 4 en la holocrania
DTN en el cierre
La espina bífida del fallo de la fusión rostral o caudal
del cierre 1 y del cierre 5
DTN en el cierre
La craneorraquisquisis del fallo de los cierres 1, 2 y 4
DTN en el cierre
El fallo del cierre 3, muy infrecuente, se caracteriza
clínicamente por una hendidura mediofacial que se extiende
desde el labio superior a través del hueso frontal (faciosquisis) o
bien por una protrusión frontal u ocular.
DTN en el cierre
Los cefaloceles frontales y parietales se producen en las áreas
de unión de los cierres 3-2 y 2-4
DTN en el cierre
Los neuroporos prosencefálico y mesencefálico, mientras que los
occipitales resultan de una fusión incompleta de la membrana
del cierre 4.
Espina bífida
Definición
• La palabra «espina» proviene del latín spina y designa en
este caso la apófisis espinosa. La palabra «bífida» significa
«hendida en dos» ya que las apófisis espinosas están abiertas
a nivel de las vértebras afectadas, como si hubiesen sido
«hendidas» en dos partes iguales.
• Las palabras «espina bífida» designan el aspecto de las
vértebras afectadas por la malformación, es decir, en
general, las vértebras lumbosacras (más raramente, las
vértebras cervicales).
Según el sexo
Las niñas y los niños se ven afectados en una
proporción sensiblemente idéntica. Sin embargo, los
estudios epidemiológicos han demostrado una mayor
frecuencia de las formas altas en las niñas y de las
formas bajas en los niños
Anomalías embriológicas
• Se observan dos procesos patológicos en la formación de la
porción inferior de la médula: un defecto de cierre que
provoca un defecto de ascensión.
• Estas dos anomalías están asociadas. «El defecto de cierre del
tubo neural provoca la adhesión del neuroectodermo al
ectodermo e impide el movimiento de ascensión de la
médula espinal, lo que se puede considerar como una
consecuencia de la malformación inicial»
Cierre desde el 20º al 28º día. Ascensión
desde la 11ª semana a la 38ª semana.
Cierre desde el 20º al 28º día. Ascensión
desde la 11ª semana a la 38ª semana.
Defectos del cierre
• Esquemáticamente, se admite que se trata de un defecto de
cierre de la porción caudal del tubo neural al final del 1er
mes del embarazo, al que sigue un defecto de cierre de los
arcos posteriores de las vértebras al mismo nivel, al final del
5º mes. La abertura de los arcos posteriores es de
importancia variable, pudiendo ser:
• únicamente sacra;
• lumbosacra;
• dorsolumbosacra (en algunos casos, puede estar asociada una
espina bífida cervical).
Defectos de ascensión
• El defecto de ascensión de la médula sería la consecuencia del
defecto de cierre. Normalmente, la médula está situada muy
abajo en el embrión. Debe pasar del nivel S5 en la 11ª
semana de embarazo al nivel L1 en la 38ª semana.
• En caso de espina bífida, la médula queda «fijada», adherida
a nivel de la parte superior del sacro por un filum terminale
corto y ancho. En el cuadro 1, se compara el cierre del tubo
neural con el cierre de una cremallera. Todo sucede como si,
durante el cierre, esta cremallera «se atascase»
Diagnóstico prenatal
Ecografía
• Actualmente, es posible localizar una ausencia de cierre de
los arcos posteriores máximo a las 17 semanas de amenorrea
(es decir, a las 15 semanas de embarazo).
• El progreso de las técnicas, en particular con las imágenes en
tres dimensiones, permite esperar una detección más
frecuente y más precoz.
Diagnóstico prenatal
Amniocentesis
Del griego, amnios (líquido amniótico) y centesis (punción) significa
punción del líquido amniótico. En la práctica, está reservada a los
embarazos que presentan riesgos:
• edad materna superior a los 37 años;
• antecedentes malformativos;
• duda en la ecografía.
La amniocentesis no es un método de detección sistemático. Lla
amniocentesis permite la búsqueda de acetilcolinesterasa y de alfa-
fetoproteína que están presentes en el líquido amniótico cuando la
espina bífida está abierta.
Prevención
La prevención tiene en cuenta los factores de riesgo
actualmente reconocidos, así como el hecho de que es a veces
imposible evitarlos y que existen probablemente otros que se
ignoran. En la medida de lo posible, es necesario:
• evitar la consanguinidad.
• evitar las carencias vitamínicas con suplementos de vitamina
B9 (ácido fólico), que se deben tomar 3 meses antes de la
concepción y durante el 1er trimestre del embarazo.
• evitar las hipertermias al principio del embarazo.
Malformación
Existen varias formas de espina bífida y no todos los autores las
clasifican exactamente del mismo modo; existen numerosas
subdivisiones. Esquemáticamente, debe retenerse:
• la espina bífida oculta;
• la espina bífida cística (meningocele);
• la espina bífida abierta (mielomeningocele, denominada
también cística abierta);
• la espina lipoma.
Espina bífida oculta
• Se denomina oculta porque la espina bífida es invisible
exteriormente, al estar recubierta por una piel sana, sin
deformación subyacente. Se trata de una forma muy frecuente.
• Según los autores, se encuentra en el 10 al 20 % de la población
general. Por regla general, esta malformación no tiene
consecuencias (aunque se ha observado una mayor frecuencia de
hernia discal en la espina oculta S1)
• Se trata de una anomalía puramente ósea, con ausencia de cierre
del arco posterior de una o varias vértebras. Las vértebras más
afectadas son, en este orden, S1, L5, C1, C7, T1, T12 y L1. Se
observa igualmente la piel intacta y médula y meninges en el lugar
normal.
Espina bífida cística: meningocele
• Cística quiere decir en forma de vejiga o de vesícula con el
fin de evocar el aspecto abombado, redondeado de la
malformación.
• El término meningocele proviene de meningo (meninges) y
de cele (hernia). Meningocele significa hernia de las meninges.
• Las meninges (llenas de líquido cefalorraquídeo [LCR])
forman una hernia a través de la abertura ósea;
frecuentemente la piel está intacta.
Espina bífida abierta o cística abierta:
mielomeningocele
• Es la más frecuente de las formas patológicas. Se
denomina abierta porque la piel se encuentra
«abierta» casi siempre, dejando fluir líquido
cefalorraquídeo, con riesgo de penetración de
gérmenes, fuente de infección meníngea.
• La palabra mielomeningocele se descompone en
mielo (médula), meningo (meninges) y cele (hernia)
y significa entonces hernia de la médula y de las
meninges.
Espina lipoma
Se trata de un tumor graso más o menos adherido a las
meninges y a las últimas raíces nerviosas. Por regla general,
este tumor está fijado al sacro. Puede:
• permanecer en el conducto raquídeo con una apariencia
externa normal, como una espina bífida oculta (se observa a
veces un pequeño mechón de pelos o un angioma a nivel de
la hendidura ósea).
• presentar una protrusión en forma de hernia a través de la
abertura ósea.
De forma muy general, se puede clasificar
la espina bífida en dos categorías:
• Espina bífida oculta, sin ninguna alteración clínica;
• Espina bífida paralítica, con alteraciones clínicas que incluyen
todas las formas patológicas: meningocele, mielomeningocele y
espina lipoma.
• Las formas patológicas —meningoceles, mielomeningoceles y espina
lipoma— presentan en general una médula «fijada», «adherida
baja».
• La porción inferior de la médula y las últimas raíces nerviosas son
lesionadas de forma muy variable por la malformación. Se observa
un déficit más o menos importante en los territorios afectados:
extremidades inferiores, vejiga y su esfínter, recto y su esfínter.
Generalmente, se observan igualmente anomalías en la porción
superior del sistema nervioso central.
Se trata de una hidrocefalia y de la malformación de Arnold-
Chiari de tipo II (situación baja del tronco cerebral y del
cerebelo a nivel de las primeras vértebras cervicales) que se
encuentran en alrededor del 80 % de los casos y en casi el 100
% de los mielomeningoceles.
Por el contrario, solamente se presentan de forma muy
excepcional en los casos de espina lipoma; no se puede dar una
explicación clara a esta diferencia.
Nota
La enfermedad de Arnold Chiari
El Síndrome de Arnold Chiari es una malformación rara,
congénita (que está presente desde el nacimiento) del sistema
nervioso central (sistema formado por el encéfalo y la médula
espinal) localizada en la fosa posterior o base del cerebro, que
pertenece al grupo de las malformaciones de la charnela (unión
entre la parte superior de la columna cervical y el cráneo)
Continuando con el tema de espina bífida
Consecuencias
Las consecuencias de la espina bífida son múltiples tanto en número como
en el tipo de expresión. Pueden alcanzar todos los niveles del cuerpo y
tienen entre sí una relación de causalidad.
Esquemáticamente, puede distinguirse:
• consecuencias subyacentes a la malformación que interesan la parte
inferior del cuerpo;
• consecuencias suprayacentes a la malformación que interesan la parte
superior del cuerpo;
• consecuencias de carácter general. Se trata de una simplificación teórica
ya que la realidad es a menudo compleja (una complicación local tiene,
prácticamente siempre, una repercusión desde el punto de vista general y
a la inversa).
Consecuencia subyacentes a la
malformación
Interesan la parte inferior del cuerpo y son:
• parálisis sensitivomotoras de las extremidades inferiores;
• deformaciones ortopédicas;
• alteraciones vesicoesfinterianas,
• alteraciones anorrectales;
• alteraciones sexuales.
Paralisis sensitivomotoras de las
extremidades inferiores
• Parálisis motora
Puede presentarse cualquier grado entre el nivel S2 muy poco deficitario y
los niveles T10 y T12 con parálisis completa. La mayor parte de los casos
son intermedios y presentan un mosaico de músculos fuertes, de músculos
más o menos débiles y de músculos a cero.
• Parálisis sensitiva
El nivel sensitivo «sigue» más o menos al nivel motor. De hecho, pueden
existir grandes variaciones al respecto. Las zonas más afectadas (muy
hipoestésicas o totalmente anestesiadas) son la planta de los pies y la región
perianal. El gran peligro es el de la aparición de lesiones cutáneas que el
niño no advierte a nivel de estos territorios y que comportan un riesgo
permanente de infección y de escaras.
Deformaciones ortopédicas
Son directamente debidas al déficit motor y al desequilibrio que
éste provoca a nivel de cada articulación. Por regla general, las
deformaciones son poco importantes y son reducibles al nacer y
en un primer tiempo. La persistencia de una asimetría
muscular las hace manifestarse y agravarse durante el
crecimiento.
• Nivel S2
Poco riesgo. El déficit de los músculos intrínsecos del pie puede
producir dedos «en garra» y pie cavo. El déficit discreto del
tríceps produce una tendencia al talus. (astrágalo)
• Nivel S1
El déficit del tríceps produce un talus del pie. El déficit del tibial
posterior produce un valgo del pie. El conjunto es causa del talus
valgus. El déficit del glúteo mayor produce flexión de cadera y una
hiperlordosis lumbar compensadora.
• Nivel L5
El pie está siempre en talus por la acción del tibial anterior (L4). La
cadera está siempre en flexión por déficit del glúteo mayor. Es
también displásica por déficit del glúteo mediano con riesgo de coxa
valga, de desplazamiento del centro de la cabeza femoral y,
finalmente, de luxación. La rodilla tendría teóricamente tendencia al
recurvatum debido al déficit de los isquiocrurales frente a un
cuádriceps intacto. De hecho, este recurvatum sólo se observa muy
raramente. La mayor parte de las veces, la rodilla «atenazada»
entre flexión de la cadera por encima y el talus del pie por abajo, se
coloca a su vez en flexión. El raquis constituye la localización de una
lordosis lumbar. Además, a partir de este nivel L5, las dos terceras
partes de los niños desarrollan una escoliosis.
• Nivel L4
El pie se vuelve oscilante por déficit del tibial anterior. Lo más
frecuente es que la rodilla esté siempre en flexión. La cadera
está particularmente amenazada. Además de la flexión, la
displasia es constante con riesgo importante de luxación. En
efecto, el desequilibrio muscular es en este caso total entre:
Flexores intactos y extensores a 0;
Aductores intactos y abductores a 0
Debe señalarse que la luxación puede ser insidiosa e indolora. A
menudo, se reduce espontáneamente en decúbito, por esta
razón es importante realizar un control radiográfico regular en
posición de pie y de frente. El raquis constituye la localización
de una hiperlordosis lumbar y de una eventual escoliosis.
• Nivel L3
La rodilla está en flexión. El déficit del cuádriceps acentúa esta
tendencia. La pérdida de la posición de pie y de la marcha
autónoma, así como la utilización de la silla de ruedas, favorecen la
rigidez en flexión. La cadera presenta siempre un riesgo importante
de displasia y de luxación (un poco menor que para L4). El raquis
presenta una tendencia a la hiperlordosis lumbar. El riesgo de
escoliosis es importante.
Nivel torácico y lumbar alto
El pie, en principio siempre oscilante, puede fácilmente enrigidecerse
en equino o en varo equino. La rodilla está en flexión tanto por el
déficit total del cuádriceps como por la posición sentada que es
dominante. La cadera está en flexión. El riesgo de luxación es menor
puesto que ya no existe desequilibrio muscular. Sin embargo, esta
luxación siempre es posible.
Continuando con el nivel torácico y lumbar alto
El peligro no reside en encontrar una luxación bilateral (poco
molesta) sino en hallar una luxación unilateral que puede provocar
una pelvis oblicua con escoliosis lumbar suprayacente y un hiperapoyo
isquiático subyacente. El raquis está en hiperlordosis lumbar o en
cifosis lumbar.
Debido al déficit muscular importante, los huesos de las extremidades
inferiores son muy osteoporóticos, lo que determina un riesgo
importante de fracturas espontáneas de las extremidades inferiores.
A todos los niveles
Pueden observarse torsiones tibiales hacia dentro o hacia fuera,
unilaterales o bilaterales, simétricas o asimétricas (torsión externa en
un lado e interna en el otro). En la mayor parte de los casos, se
observa igualmente un retraso estatural y, muy a menudo, un exceso
de peso.
Alteraciones vesicoesfintereanas
• Son la consecuencia más importante; desde el momento del
nacimiento, la anomalía del funcionamiento
vesicoesfinteriano debe constituir una prioridad en el
tratamiento de los pacientes afectados por espina bífida.
• En efecto, pueden producirse lesiones renales irreversibles, si
no se instaura un tratamiento, desde los primeros meses de
vida, que pueden poner en juego el pronóstico vital.
• La importancia de la afección vesicoesfinteriana es
independiente del nivel neurológico. Las raíces nerviosas
implicadas son en este caso las inferiores: S2, S3 y S4 para
la contracción vesical y S3, S4 y S5 para el esfínter estriado
• Es preciso controlar con la misma atención la evolución de la vejiga de un
niño afectado por espina bífida, tanto si utiliza silla de ruedas como si es
capaz de andar.
• De forma general, se observa una mezcla de incontinencia y de retención
así como la ausencia de la sensación de tener necesidad de ir al baño.
• Esta dificultad es creciente a lo largo del tiempo. Casi desapercibida en el
lactante, empieza a plantear problemas a la edad en que los demás niños
aprenden a ir al baño solos y ya no usan pañales.
• La dificultad se hace crucial a la edad escolar, desde el parvulario, en
donde el niño incontinente es fácilmente objeto de burlas que pueden
llegar hasta el rechazo.
Exámenes complemetarios
• Examen citobacteriológico de orina (ECBO) siempre que se observe
fiebre u orina turbia.
• Ecografía renal y vesical al menos una vez al año, permite apreciar
el parénquima renal, las cavidades, la pared vesical y la existencia
de un residuo postmiccional.
• Urografía intravenosa (UIV) cada 2 ó 3 años con placas
premiccionales y postmiccionales.
• Cistografía retrógrada (cada 2 ó 3 años), aprecia el aspecto de la
vejiga y busca un eventual reflujo.
• Examen urodinámico (igualmente cada 2 ó 3 años), aprecia la
capacidad vesical, las presiones de llenado, la sensibilidad y la
reactividad del detrusor y el valor del esfínter.
Tipos de vejigas
Alteraciones anorrectales
Al igual que la vejiga, la región anorrectal depende de las raíces
sacras S2, S3 y S4 para el recto y de S3, S4 y S5 para el
esfínter anal. En este caso se observa también:
• ausencia de la sensación de tener necesidad de ir al baño;
• mezcla de incontinencia y retención (estreñimiento crónico
habitual).
Puede existir un equilibrio entre la insuficiencia esfinteriana y el
estreñimiento con deposiciones en forma de pequeñas bolas
duras. Si se obtiene una continencia aceptable, es más
inteligente no hacer nada en particular.
Alteraciones sexuales
• En la mujer, las capacidades fisiológicas están
intactas. En el hombre, por el contrario, están en
gran parte limitadas (con alteraciones de la erección
y de la eyaculación).
Rehabilitación motora según el nivel
en la espina bífida
En función a la edad
Se pueden retener los siguientes objetivos:
•Hacia los 6 meses: posición sentada;
•Hacia los 12 meses: posición vertical (si es necesario, con aparatos y
estabilizador);
•Hacia los 15-18 meses: marcha o deambulación con aparatos. Es a
menudo necesario disponer los aparatos más arriba del nivel teórico
aconsejado para: guiar mejor el crecimiento, preservando las articulaciones;
tener en cuenta el despertar a menudo tardío del potencial motor.
•En la pubertad, control aumentado a nivel: de la fuerza muscular de las
cuatro extremidades (riesgo de hidromielia); del raquis (riesgo mayor de
aparición y de agravación de las escoliosis); del peso (riesgo importante de
sobrecarga ponderal).
Programa de control de la espina bífida
Edad adulta
El problema específico de los adultos pasa con demasiada
frecuencia a un segundo plano.
Seguimiento médico
• Los tratamientos organizados y metódicos a menudo
conciernen solamente a los niños, reproche que justamente
formulan los adultos.
• Después de haber estado durante la infancia muy protegidos
por sus padres, controlados estrechamente en los hospitales
y, en ocasiones, en los servicios de salud, son a continuación,
en gran parte, confiados a sí mismos.
• Incluso en el caso de que la evolución parezca estabilizada a
grandes rasgos, el paciente nunca está protegido, como se ha
mencionado para el niño, frente a una agravación insidiosa a largo
plazo ni frente a una descompensación brusca a todos los niveles.
• En ausencia de control y de cuidados, hay aún muchos adultos que
requieren una diálisis renal.
• Las primeras pruebas de trasplante renal en pacientes afectados
por espina bífida son alentadoras.
• Gracias a la mejora del tratamiento en todas las edades la
esperanza de vida de los pacientes afectados por espina bífida debe
aproximarse cada vez más a la de la población general.
Actividades
• Muy pocos adultos llegan a integrarse en el mundo laboral:
no más del 10 %.
• Entre los activos, la mayor parte dispone de un contrato de
aprendizaje temporal y, frecuentemente, a tiempo parcial;
existen por supuesto excepciones alentadoras.
• Sin embargo, en general, la hidrocefalia, incluso operada
tempranamente, causa lentitud y alteraciones de la
coordinación, de la orientación temporoespacial, de la
concentración y de la memorización que dificultan
considerablemente los estudios y la aptitud para tener un
empleo.
En algunas ocasiones la espina bífida oculta se diagnostica
mediante ecografía cuando un médico ve un hoyuelo, un área
reducida de la espalda cubierta por pelo o un trozo de piel roja
en la base de la columna vertebral de un bebé.
Defectos del tubo neural...pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CARA SAGITAL DEL CEREBRO
 CARA SAGITAL DEL CEREBRO CARA SAGITAL DEL CEREBRO
CARA SAGITAL DEL CEREBROMaluAmores
 
TP12 Sistema Nervioso Histo.pptx
TP12 Sistema Nervioso Histo.pptxTP12 Sistema Nervioso Histo.pptx
TP12 Sistema Nervioso Histo.pptxkarenvelasquez66
 
Conferencia 5 digestivo glándulas modificada lizette
Conferencia 5 digestivo glándulas modificada lizetteConferencia 5 digestivo glándulas modificada lizette
Conferencia 5 digestivo glándulas modificada lizetteLizette Maria Acosta
 
Neurulacion y defectos del tubo neural
Neurulacion y defectos del tubo neuralNeurulacion y defectos del tubo neural
Neurulacion y defectos del tubo neuraljjsalbar
 
Regulación molecular del desarrollo cerebral y consideraciones clínicas
Regulación molecular del desarrollo cerebral y consideraciones clínicasRegulación molecular del desarrollo cerebral y consideraciones clínicas
Regulación molecular del desarrollo cerebral y consideraciones clínicaskaren sanchez
 
Presentación gametogenesis
Presentación gametogenesisPresentación gametogenesis
Presentación gametogenesisAleksei Pernía
 
Sistema nervioso periférico
Sistema nervioso periféricoSistema nervioso periférico
Sistema nervioso periféricomericitangel
 
Anatomia De La Medual Espinal
Anatomia De La Medual EspinalAnatomia De La Medual Espinal
Anatomia De La Medual Espinalfelix campos
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nerviosorhode22
 
Tejido conjuntivo propiamente dicho
Tejido conjuntivo propiamente dichoTejido conjuntivo propiamente dicho
Tejido conjuntivo propiamente dichoSistemadeEstudiosMed
 
Desarrollo de ojo
Desarrollo de ojoDesarrollo de ojo
Desarrollo de ojoLugo Erick
 
Histologia 1 sistema circulatorio (1)
Histologia 1   sistema circulatorio (1)Histologia 1   sistema circulatorio (1)
Histologia 1 sistema circulatorio (1)isemendes
 
Histologadelsistemanervioso
HistologadelsistemanerviosoHistologadelsistemanervioso
Histologadelsistemanerviosogepc1994
 

La actualidad más candente (20)

Medula espinal
Medula espinalMedula espinal
Medula espinal
 
CARA SAGITAL DEL CEREBRO
 CARA SAGITAL DEL CEREBRO CARA SAGITAL DEL CEREBRO
CARA SAGITAL DEL CEREBRO
 
TP12 Sistema Nervioso Histo.pptx
TP12 Sistema Nervioso Histo.pptxTP12 Sistema Nervioso Histo.pptx
TP12 Sistema Nervioso Histo.pptx
 
Medula espinal
Medula espinalMedula espinal
Medula espinal
 
Conferencia 5 digestivo glándulas modificada lizette
Conferencia 5 digestivo glándulas modificada lizetteConferencia 5 digestivo glándulas modificada lizette
Conferencia 5 digestivo glándulas modificada lizette
 
Histologia del aparato digestivo
Histologia del aparato digestivoHistologia del aparato digestivo
Histologia del aparato digestivo
 
Neurulacion y defectos del tubo neural
Neurulacion y defectos del tubo neuralNeurulacion y defectos del tubo neural
Neurulacion y defectos del tubo neural
 
Regulación molecular del desarrollo cerebral y consideraciones clínicas
Regulación molecular del desarrollo cerebral y consideraciones clínicasRegulación molecular del desarrollo cerebral y consideraciones clínicas
Regulación molecular del desarrollo cerebral y consideraciones clínicas
 
Presentación gametogenesis
Presentación gametogenesisPresentación gametogenesis
Presentación gametogenesis
 
Sistema nervioso periférico
Sistema nervioso periféricoSistema nervioso periférico
Sistema nervioso periférico
 
Tejido conjuntivoclase3
Tejido conjuntivoclase3Tejido conjuntivoclase3
Tejido conjuntivoclase3
 
Embriología ERA 1
Embriología ERA 1Embriología ERA 1
Embriología ERA 1
 
Anatomia De La Medual Espinal
Anatomia De La Medual EspinalAnatomia De La Medual Espinal
Anatomia De La Medual Espinal
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Tejido conjuntivo propiamente dicho
Tejido conjuntivo propiamente dichoTejido conjuntivo propiamente dicho
Tejido conjuntivo propiamente dicho
 
Histología del Ojo
Histología del OjoHistología del Ojo
Histología del Ojo
 
Desarrollo de ojo
Desarrollo de ojoDesarrollo de ojo
Desarrollo de ojo
 
Histologia 1 sistema circulatorio (1)
Histologia 1   sistema circulatorio (1)Histologia 1   sistema circulatorio (1)
Histologia 1 sistema circulatorio (1)
 
CELULAS D ELA GLIA
CELULAS D ELA GLIACELULAS D ELA GLIA
CELULAS D ELA GLIA
 
Histologadelsistemanervioso
HistologadelsistemanerviosoHistologadelsistemanervioso
Histologadelsistemanervioso
 

Similar a Defectos del tubo neural...pdf

embiologia del Sistema Nervioso Central del ser humano
embiologia del Sistema Nervioso Central del ser humanoembiologia del Sistema Nervioso Central del ser humano
embiologia del Sistema Nervioso Central del ser humanoyurytenori00
 
Embriologia del sistema nervioso
Embriologia del sistema nervioso Embriologia del sistema nervioso
Embriologia del sistema nervioso 'Karol Galan
 
Desarrollo fetal[1]
Desarrollo fetal[1]Desarrollo fetal[1]
Desarrollo fetal[1]giovanyy
 
Desarrollo fetal[1]
Desarrollo fetal[1]Desarrollo fetal[1]
Desarrollo fetal[1]giovanyy
 
Conf orientadora nervioso y endocrino 2018
Conf orientadora nervioso y endocrino 2018Conf orientadora nervioso y endocrino 2018
Conf orientadora nervioso y endocrino 2018Lizette Maria Acosta
 
1. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL - EMBRIOLOGÍA (2).pptx
1. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL - EMBRIOLOGÍA (2).pptx1. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL - EMBRIOLOGÍA (2).pptx
1. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL - EMBRIOLOGÍA (2).pptxlicapaedwin8
 
Desarrollo embriológico del tejido y sistemas nervioso
Desarrollo embriológico del tejido y sistemas nerviosoDesarrollo embriológico del tejido y sistemas nervioso
Desarrollo embriológico del tejido y sistemas nerviosoGabriela A
 
Embriologia del sistema nervioso terminado
Embriologia del sistema nervioso terminadoEmbriologia del sistema nervioso terminado
Embriologia del sistema nervioso terminadoHenry Ascencio
 
Embriología del snc
Embriología del sncEmbriología del snc
Embriología del sncMagditita
 
4 neurodesarrollo
4 neurodesarrollo4 neurodesarrollo
4 neurodesarrolloanthariz
 
Desarrollo del sistema nervioso .pdf para poder estudiar sobre los avances te...
Desarrollo del sistema nervioso .pdf para poder estudiar sobre los avances te...Desarrollo del sistema nervioso .pdf para poder estudiar sobre los avances te...
Desarrollo del sistema nervioso .pdf para poder estudiar sobre los avances te...ChipsCar12
 
EMBRIOLOGIA DEL SISTENA NERVIOSO CENTRAL
EMBRIOLOGIA DEL SISTENA NERVIOSO CENTRALEMBRIOLOGIA DEL SISTENA NERVIOSO CENTRAL
EMBRIOLOGIA DEL SISTENA NERVIOSO CENTRALfepelo
 
embriologia ZSNC PARA RESUMIR78787577.pptx
embriologia ZSNC PARA RESUMIR78787577.pptxembriologia ZSNC PARA RESUMIR78787577.pptx
embriologia ZSNC PARA RESUMIR78787577.pptxveronsin08
 
Sistema nervioso ctral-embrio
Sistema nervioso ctral-embrioSistema nervioso ctral-embrio
Sistema nervioso ctral-embrioWesley Ramirez
 
Embiologia Formacion del Tubo Neural
Embiologia Formacion del Tubo NeuralEmbiologia Formacion del Tubo Neural
Embiologia Formacion del Tubo NeuralEk'a Rúa
 

Similar a Defectos del tubo neural...pdf (20)

desarrollo del SN
desarrollo del SNdesarrollo del SN
desarrollo del SN
 
embiologia del Sistema Nervioso Central del ser humano
embiologia del Sistema Nervioso Central del ser humanoembiologia del Sistema Nervioso Central del ser humano
embiologia del Sistema Nervioso Central del ser humano
 
Embriologia del sistema nervioso
Embriologia del sistema nervioso Embriologia del sistema nervioso
Embriologia del sistema nervioso
 
Embriol 2
Embriol 2Embriol 2
Embriol 2
 
Embriologia del snc
Embriologia del sncEmbriologia del snc
Embriologia del snc
 
Desarrollo fetal[1]
Desarrollo fetal[1]Desarrollo fetal[1]
Desarrollo fetal[1]
 
Desarrollo fetal[1]
Desarrollo fetal[1]Desarrollo fetal[1]
Desarrollo fetal[1]
 
Conf orientadora nervioso y endocrino 2018
Conf orientadora nervioso y endocrino 2018Conf orientadora nervioso y endocrino 2018
Conf orientadora nervioso y endocrino 2018
 
1. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL - EMBRIOLOGÍA (2).pptx
1. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL - EMBRIOLOGÍA (2).pptx1. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL - EMBRIOLOGÍA (2).pptx
1. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL - EMBRIOLOGÍA (2).pptx
 
Desarrollo embriológico del tejido y sistemas nervioso
Desarrollo embriológico del tejido y sistemas nerviosoDesarrollo embriológico del tejido y sistemas nervioso
Desarrollo embriológico del tejido y sistemas nervioso
 
Sistema Nervioso EMBRIOLOGIA
Sistema Nervioso EMBRIOLOGIASistema Nervioso EMBRIOLOGIA
Sistema Nervioso EMBRIOLOGIA
 
Embriologia del sistema nervioso terminado
Embriologia del sistema nervioso terminadoEmbriologia del sistema nervioso terminado
Embriologia del sistema nervioso terminado
 
Embrio snc
Embrio sncEmbrio snc
Embrio snc
 
Embriología del snc
Embriología del sncEmbriología del snc
Embriología del snc
 
4 neurodesarrollo
4 neurodesarrollo4 neurodesarrollo
4 neurodesarrollo
 
Desarrollo del sistema nervioso .pdf para poder estudiar sobre los avances te...
Desarrollo del sistema nervioso .pdf para poder estudiar sobre los avances te...Desarrollo del sistema nervioso .pdf para poder estudiar sobre los avances te...
Desarrollo del sistema nervioso .pdf para poder estudiar sobre los avances te...
 
EMBRIOLOGIA DEL SISTENA NERVIOSO CENTRAL
EMBRIOLOGIA DEL SISTENA NERVIOSO CENTRALEMBRIOLOGIA DEL SISTENA NERVIOSO CENTRAL
EMBRIOLOGIA DEL SISTENA NERVIOSO CENTRAL
 
embriologia ZSNC PARA RESUMIR78787577.pptx
embriologia ZSNC PARA RESUMIR78787577.pptxembriologia ZSNC PARA RESUMIR78787577.pptx
embriologia ZSNC PARA RESUMIR78787577.pptx
 
Sistema nervioso ctral-embrio
Sistema nervioso ctral-embrioSistema nervioso ctral-embrio
Sistema nervioso ctral-embrio
 
Embiologia Formacion del Tubo Neural
Embiologia Formacion del Tubo NeuralEmbiologia Formacion del Tubo Neural
Embiologia Formacion del Tubo Neural
 

Último

Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptxDiabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.Javeriana Cali
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionvallolettprins
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptKevinGodoy32
 
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñasonicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñaskarelissandoval
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expokvnyt005
 
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
Control  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptxControl  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptx
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptxMichellVidalAns
 
Reticulo endoplasmático y aparato de golgi
Reticulo endoplasmático y aparato de golgiReticulo endoplasmático y aparato de golgi
Reticulo endoplasmático y aparato de golgicandelamuoz7
 
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptxCapitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptxoskrmarcos00
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdfgarrotamara01
 
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. UniversiSistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. Universiarmandoantoniomartin1
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascoaquiracinthia34
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxdialmurey931
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxSandroRuizG
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 

Último (20)

Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptxDiabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
 
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñasonicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
Control  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptxControl  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptx
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
 
Reticulo endoplasmático y aparato de golgi
Reticulo endoplasmático y aparato de golgiReticulo endoplasmático y aparato de golgi
Reticulo endoplasmático y aparato de golgi
 
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptxCapitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. UniversiSistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 

Defectos del tubo neural...pdf

  • 2. Desarrollo embriológico del sistema nervioso Desarrollo del neuroectodermo • El SN se desarrolla del neuroectordermo • El SNC se desarrolla a partir del tubo neural • El SNP se desarrolla a partir de crestas neurales El primer indicio del desarrollo del futuro Sistema Nervioso es la aparición del neuroectodermo, el cuál se engrosa en la línea media para formar la placa neural ubicada en la línea media dorsal del embrión, entre la membrana bucofaríngea y el nodo primitivo el día 16 del desarrollo humano.
  • 3. Desarrollo embriológico del sistema nervioso • Los procesos de formación de la placa neural, pliegues neurales, y desarrollo del tubo neural se agrupan en el concepto de neurulación. • Este proceso abarca desde el proceso de inducción notocordal hasta el cierre del neuroporo caudal. • Al comenzar la tercera semana, la notocorda del desarrollo, al liberar sustancias químicas, inducen el crecimiento del neuroectodermo en la línea media dorsal del embrión.
  • 4. Desarrollo embriológico del sistema nervioso • Las células se vuelven más altas que las del ectodermo ordinario. • Este complejo proceso de inducción notocordal hace que un tejido ectodérmico (neuroectodermo) se engrose, formándose así la placa neural, la cual se alarga desde su origen craneal al nodo primitivo hasta la membrana bucofaríngea.
  • 5. Desarrollo embriológico del sistema nervioso
  • 6. Desarrollo embriológico del sistema nervioso • La placa neural crece con rapidez y para el día 18 el desarrollo de los bordes laterales de la placa neural se elevan y forman un pliegue neural a cada lado. La depresión media entre los pliegues se convierte en el surco neural, que al proseguir forma el canal neural. Para finales de la tercera semana (22 a 23 días), los pliegues neurales comienzan a fusionarse unos con otro, para formar el tubo neural.
  • 7. Desarrollo embriológico del sistema nervioso
  • 8. Desarrollo embriológico del sistema nervioso • La formación del tubo neural comienza en la línea media, en la región del cuarto al sexto par de somitas, en lo qué serán los segmentos cervicales de la médula espinal y continúa en dirección rostral y caudal. • La luz del tubo neural comunica con la cavidad amniótica en sus extremos cefálicos y caudal porque en cada extremo quedan aberturas transitorias del tubo neural, denominadas: Neuroporos: rostral o céfalico y neuroporo caudal los cuales se cierran aproximadamente el día 25 y 27 respectivamente.
  • 9. Desarrollo del embriológico del sistema nervioso • El cierre de ambos neuroporos coincide con el establecimiento de la circulación sanguínea hacia el tubo neural. • Mientras ocurre la fusión de los pliegues neurales, los bordes libres del surco neural pierden su afinidad con células de la vecindad y se separan del tubo neural para formar las crestas neurales, las cuáles se extienden en la porción dorsolateral a cada lado del tubo neural. • Las células de las crestas neurales se distinguen por su carácter migratorio, originando diferentes células y estruturas.
  • 10. Estructuras y células derivadas de la cresta neural Sistema nervioso periférico • Ganglios de las raíces dorsales de los nervios raquídeos. • Ganglio de los pares craneales V, VII, IX, y X. • Ganglios autónomos. • Células de schwann. • Células cromafines de la célula suprarrenal.
  • 11. Estructuras y células derivadas de la cresta neural Tejidos no neurales: • Aracnoides. • Piamadre. • Melanocitos. • Odontoblasto. • Algunas células musculares. De este modo, las paredes del tubo neural se diferenciarán en el SNC (Encéfalo y Médula espinal) mientras que las células de la cresta neural darán origen al SNP
  • 12. Estructuras y células derivadas de la cresta neural • La luz del tubo neural se convierte en el sistema ventricular del encéfalo y en el conducto central de la médula espinal. En el tubo neural se pueden identificar dos partes fundamentales: 1) Porción encefálica del tubo neural: parte superior más voluminosa situada en la cabeza del embrión y de la derivada del Encéfalo. Esta porción crece de forma desigual, dando lugar a tres dilataciones denominadas: • Procencéfalo: cerebro anterior • Mesencéfalo: cerebro medio • Diencéfalo: cerebro posterior 2) Porción medular del tubo neural: parte más estrecha y larga, situada en el tronco del embrión y de la que derivará la médula espinal.
  • 13. Nervios espinales • La parte dorsal del tubo neural se denomina placa alar, mientras que la ventral es la placa basal. • Las neuronas que se desarrollan en la placa alar tienen una función predominantemente sensitiva y reciben las raíces dorsales de los nervios espinales que se desarrollan a partir de los ganglios espinales.
  • 14. Nervios espinales • Las neuronas de la placa basal tiene una función predominantemente motora y dan lugar a las raíces ventrales de los nervios espinales. • En niveles determinados de la médula espinal, las raíces ventrales también contienen fibras autónomas
  • 16. ENCÉFALO Partes del encéfalo • Al final de la cuarta semana, la porción rostral del tubo neural experimenta una flexión a nivel del encéfalo medio.
  • 17. ENCÉFALO Partes del encéfalo • La placa alar del prosencéfalo se expande a cada lado para formar el telencéfalo (hemisferios cerebrales). • La placa basal se mantiene en su sitio como diencéfalo. Finalmente, una vesícula óptica emitida por el diencéfalo es la percusora de la retina y el nervio óptico.
  • 19. Defectos del tubo neural • Se denomina efectos del tubo neural (DTN) o encefalomielodisrafias, las malformaciones debidas a defectos del cierre del tubo neural durante la embriogénesis. • Ocasiona alteraciones internas o externas de diferente grado, con trastornos clínicos de diversa gravedad en los productos de gestación dependiendo de la intensidad y localización del defecto. • Son un grupo de patologías de etiología multifactorial, por la interacción de factores genéticos y ambientales.
  • 20. Cinco puntos de cierre en el humano 1 Comienza en los somitas 1 a 3 y procede bidireccionalmente; caudalmente progresa hacia el neuroporo posterior y forma la medula espinal. En sentido anterior, el cierre llega más allá de las placodas óticas en el extremo posterior del romboencéfalo. 2 El cierre 2 se inicia en la porción cefálica en la unión del prosencéfalo y mesencéfalo y progresa de forma bidireccional. En sentido caudal, el cierre prosigue hasta el fin del extremo anterior del romboencéfalo, mientras que rostralmente progresa sobre la porción anterior del prosencéfalo, donde se encuentra con la parte caudal del cierre.
  • 21. Cinco puntos de cierre en el humano 3 Este cierre 3 es unidireccional, adyacente al estomodeo y progresa de forma caudal hasta encontrarse con el cierre 2. 4 El cierre 4 se sitúa sobre el romboencéfalo, pero ocurre de forma diferente: los pliegues se aproximan pero no se fusionan como en los otros puntos, completándose el cierre por una membrana epitelial sobre esta área. 5 El cierre 5 es el más caudal en la zona lumbosacra (entre L2-S2) y su fallo produce las espinas bífidas de esta localización.
  • 22. DTN en el cierre La anencefalia resulta del fallo del cierre 2 en la meroacrania Del 2 y del 4 en la holocrania
  • 23. DTN en el cierre La espina bífida del fallo de la fusión rostral o caudal del cierre 1 y del cierre 5
  • 24. DTN en el cierre La craneorraquisquisis del fallo de los cierres 1, 2 y 4
  • 25. DTN en el cierre El fallo del cierre 3, muy infrecuente, se caracteriza clínicamente por una hendidura mediofacial que se extiende desde el labio superior a través del hueso frontal (faciosquisis) o bien por una protrusión frontal u ocular.
  • 26. DTN en el cierre Los cefaloceles frontales y parietales se producen en las áreas de unión de los cierres 3-2 y 2-4
  • 27. DTN en el cierre Los neuroporos prosencefálico y mesencefálico, mientras que los occipitales resultan de una fusión incompleta de la membrana del cierre 4.
  • 29. Definición • La palabra «espina» proviene del latín spina y designa en este caso la apófisis espinosa. La palabra «bífida» significa «hendida en dos» ya que las apófisis espinosas están abiertas a nivel de las vértebras afectadas, como si hubiesen sido «hendidas» en dos partes iguales. • Las palabras «espina bífida» designan el aspecto de las vértebras afectadas por la malformación, es decir, en general, las vértebras lumbosacras (más raramente, las vértebras cervicales).
  • 30.
  • 31. Según el sexo Las niñas y los niños se ven afectados en una proporción sensiblemente idéntica. Sin embargo, los estudios epidemiológicos han demostrado una mayor frecuencia de las formas altas en las niñas y de las formas bajas en los niños
  • 32. Anomalías embriológicas • Se observan dos procesos patológicos en la formación de la porción inferior de la médula: un defecto de cierre que provoca un defecto de ascensión. • Estas dos anomalías están asociadas. «El defecto de cierre del tubo neural provoca la adhesión del neuroectodermo al ectodermo e impide el movimiento de ascensión de la médula espinal, lo que se puede considerar como una consecuencia de la malformación inicial»
  • 33. Cierre desde el 20º al 28º día. Ascensión desde la 11ª semana a la 38ª semana.
  • 34. Cierre desde el 20º al 28º día. Ascensión desde la 11ª semana a la 38ª semana.
  • 35. Defectos del cierre • Esquemáticamente, se admite que se trata de un defecto de cierre de la porción caudal del tubo neural al final del 1er mes del embarazo, al que sigue un defecto de cierre de los arcos posteriores de las vértebras al mismo nivel, al final del 5º mes. La abertura de los arcos posteriores es de importancia variable, pudiendo ser: • únicamente sacra; • lumbosacra; • dorsolumbosacra (en algunos casos, puede estar asociada una espina bífida cervical).
  • 36. Defectos de ascensión • El defecto de ascensión de la médula sería la consecuencia del defecto de cierre. Normalmente, la médula está situada muy abajo en el embrión. Debe pasar del nivel S5 en la 11ª semana de embarazo al nivel L1 en la 38ª semana. • En caso de espina bífida, la médula queda «fijada», adherida a nivel de la parte superior del sacro por un filum terminale corto y ancho. En el cuadro 1, se compara el cierre del tubo neural con el cierre de una cremallera. Todo sucede como si, durante el cierre, esta cremallera «se atascase»
  • 37. Diagnóstico prenatal Ecografía • Actualmente, es posible localizar una ausencia de cierre de los arcos posteriores máximo a las 17 semanas de amenorrea (es decir, a las 15 semanas de embarazo). • El progreso de las técnicas, en particular con las imágenes en tres dimensiones, permite esperar una detección más frecuente y más precoz.
  • 38. Diagnóstico prenatal Amniocentesis Del griego, amnios (líquido amniótico) y centesis (punción) significa punción del líquido amniótico. En la práctica, está reservada a los embarazos que presentan riesgos: • edad materna superior a los 37 años; • antecedentes malformativos; • duda en la ecografía. La amniocentesis no es un método de detección sistemático. Lla amniocentesis permite la búsqueda de acetilcolinesterasa y de alfa- fetoproteína que están presentes en el líquido amniótico cuando la espina bífida está abierta.
  • 39. Prevención La prevención tiene en cuenta los factores de riesgo actualmente reconocidos, así como el hecho de que es a veces imposible evitarlos y que existen probablemente otros que se ignoran. En la medida de lo posible, es necesario: • evitar la consanguinidad. • evitar las carencias vitamínicas con suplementos de vitamina B9 (ácido fólico), que se deben tomar 3 meses antes de la concepción y durante el 1er trimestre del embarazo. • evitar las hipertermias al principio del embarazo.
  • 40. Malformación Existen varias formas de espina bífida y no todos los autores las clasifican exactamente del mismo modo; existen numerosas subdivisiones. Esquemáticamente, debe retenerse: • la espina bífida oculta; • la espina bífida cística (meningocele); • la espina bífida abierta (mielomeningocele, denominada también cística abierta); • la espina lipoma.
  • 41. Espina bífida oculta • Se denomina oculta porque la espina bífida es invisible exteriormente, al estar recubierta por una piel sana, sin deformación subyacente. Se trata de una forma muy frecuente. • Según los autores, se encuentra en el 10 al 20 % de la población general. Por regla general, esta malformación no tiene consecuencias (aunque se ha observado una mayor frecuencia de hernia discal en la espina oculta S1) • Se trata de una anomalía puramente ósea, con ausencia de cierre del arco posterior de una o varias vértebras. Las vértebras más afectadas son, en este orden, S1, L5, C1, C7, T1, T12 y L1. Se observa igualmente la piel intacta y médula y meninges en el lugar normal.
  • 42.
  • 43. Espina bífida cística: meningocele • Cística quiere decir en forma de vejiga o de vesícula con el fin de evocar el aspecto abombado, redondeado de la malformación. • El término meningocele proviene de meningo (meninges) y de cele (hernia). Meningocele significa hernia de las meninges. • Las meninges (llenas de líquido cefalorraquídeo [LCR]) forman una hernia a través de la abertura ósea; frecuentemente la piel está intacta.
  • 44.
  • 45. Espina bífida abierta o cística abierta: mielomeningocele • Es la más frecuente de las formas patológicas. Se denomina abierta porque la piel se encuentra «abierta» casi siempre, dejando fluir líquido cefalorraquídeo, con riesgo de penetración de gérmenes, fuente de infección meníngea. • La palabra mielomeningocele se descompone en mielo (médula), meningo (meninges) y cele (hernia) y significa entonces hernia de la médula y de las meninges.
  • 46.
  • 47. Espina lipoma Se trata de un tumor graso más o menos adherido a las meninges y a las últimas raíces nerviosas. Por regla general, este tumor está fijado al sacro. Puede: • permanecer en el conducto raquídeo con una apariencia externa normal, como una espina bífida oculta (se observa a veces un pequeño mechón de pelos o un angioma a nivel de la hendidura ósea). • presentar una protrusión en forma de hernia a través de la abertura ósea.
  • 48.
  • 49. De forma muy general, se puede clasificar la espina bífida en dos categorías: • Espina bífida oculta, sin ninguna alteración clínica; • Espina bífida paralítica, con alteraciones clínicas que incluyen todas las formas patológicas: meningocele, mielomeningocele y espina lipoma. • Las formas patológicas —meningoceles, mielomeningoceles y espina lipoma— presentan en general una médula «fijada», «adherida baja». • La porción inferior de la médula y las últimas raíces nerviosas son lesionadas de forma muy variable por la malformación. Se observa un déficit más o menos importante en los territorios afectados: extremidades inferiores, vejiga y su esfínter, recto y su esfínter.
  • 50. Generalmente, se observan igualmente anomalías en la porción superior del sistema nervioso central. Se trata de una hidrocefalia y de la malformación de Arnold- Chiari de tipo II (situación baja del tronco cerebral y del cerebelo a nivel de las primeras vértebras cervicales) que se encuentran en alrededor del 80 % de los casos y en casi el 100 % de los mielomeningoceles. Por el contrario, solamente se presentan de forma muy excepcional en los casos de espina lipoma; no se puede dar una explicación clara a esta diferencia.
  • 51. Nota La enfermedad de Arnold Chiari El Síndrome de Arnold Chiari es una malformación rara, congénita (que está presente desde el nacimiento) del sistema nervioso central (sistema formado por el encéfalo y la médula espinal) localizada en la fosa posterior o base del cerebro, que pertenece al grupo de las malformaciones de la charnela (unión entre la parte superior de la columna cervical y el cráneo)
  • 52.
  • 53.
  • 54. Continuando con el tema de espina bífida Consecuencias Las consecuencias de la espina bífida son múltiples tanto en número como en el tipo de expresión. Pueden alcanzar todos los niveles del cuerpo y tienen entre sí una relación de causalidad. Esquemáticamente, puede distinguirse: • consecuencias subyacentes a la malformación que interesan la parte inferior del cuerpo; • consecuencias suprayacentes a la malformación que interesan la parte superior del cuerpo; • consecuencias de carácter general. Se trata de una simplificación teórica ya que la realidad es a menudo compleja (una complicación local tiene, prácticamente siempre, una repercusión desde el punto de vista general y a la inversa).
  • 55. Consecuencia subyacentes a la malformación Interesan la parte inferior del cuerpo y son: • parálisis sensitivomotoras de las extremidades inferiores; • deformaciones ortopédicas; • alteraciones vesicoesfinterianas, • alteraciones anorrectales; • alteraciones sexuales.
  • 56. Paralisis sensitivomotoras de las extremidades inferiores • Parálisis motora Puede presentarse cualquier grado entre el nivel S2 muy poco deficitario y los niveles T10 y T12 con parálisis completa. La mayor parte de los casos son intermedios y presentan un mosaico de músculos fuertes, de músculos más o menos débiles y de músculos a cero. • Parálisis sensitiva El nivel sensitivo «sigue» más o menos al nivel motor. De hecho, pueden existir grandes variaciones al respecto. Las zonas más afectadas (muy hipoestésicas o totalmente anestesiadas) son la planta de los pies y la región perianal. El gran peligro es el de la aparición de lesiones cutáneas que el niño no advierte a nivel de estos territorios y que comportan un riesgo permanente de infección y de escaras.
  • 57. Deformaciones ortopédicas Son directamente debidas al déficit motor y al desequilibrio que éste provoca a nivel de cada articulación. Por regla general, las deformaciones son poco importantes y son reducibles al nacer y en un primer tiempo. La persistencia de una asimetría muscular las hace manifestarse y agravarse durante el crecimiento. • Nivel S2 Poco riesgo. El déficit de los músculos intrínsecos del pie puede producir dedos «en garra» y pie cavo. El déficit discreto del tríceps produce una tendencia al talus. (astrágalo)
  • 58. • Nivel S1 El déficit del tríceps produce un talus del pie. El déficit del tibial posterior produce un valgo del pie. El conjunto es causa del talus valgus. El déficit del glúteo mayor produce flexión de cadera y una hiperlordosis lumbar compensadora. • Nivel L5 El pie está siempre en talus por la acción del tibial anterior (L4). La cadera está siempre en flexión por déficit del glúteo mayor. Es también displásica por déficit del glúteo mediano con riesgo de coxa valga, de desplazamiento del centro de la cabeza femoral y, finalmente, de luxación. La rodilla tendría teóricamente tendencia al recurvatum debido al déficit de los isquiocrurales frente a un cuádriceps intacto. De hecho, este recurvatum sólo se observa muy raramente. La mayor parte de las veces, la rodilla «atenazada» entre flexión de la cadera por encima y el talus del pie por abajo, se coloca a su vez en flexión. El raquis constituye la localización de una lordosis lumbar. Además, a partir de este nivel L5, las dos terceras partes de los niños desarrollan una escoliosis.
  • 59. • Nivel L4 El pie se vuelve oscilante por déficit del tibial anterior. Lo más frecuente es que la rodilla esté siempre en flexión. La cadera está particularmente amenazada. Además de la flexión, la displasia es constante con riesgo importante de luxación. En efecto, el desequilibrio muscular es en este caso total entre: Flexores intactos y extensores a 0; Aductores intactos y abductores a 0 Debe señalarse que la luxación puede ser insidiosa e indolora. A menudo, se reduce espontáneamente en decúbito, por esta razón es importante realizar un control radiográfico regular en posición de pie y de frente. El raquis constituye la localización de una hiperlordosis lumbar y de una eventual escoliosis.
  • 60. • Nivel L3 La rodilla está en flexión. El déficit del cuádriceps acentúa esta tendencia. La pérdida de la posición de pie y de la marcha autónoma, así como la utilización de la silla de ruedas, favorecen la rigidez en flexión. La cadera presenta siempre un riesgo importante de displasia y de luxación (un poco menor que para L4). El raquis presenta una tendencia a la hiperlordosis lumbar. El riesgo de escoliosis es importante. Nivel torácico y lumbar alto El pie, en principio siempre oscilante, puede fácilmente enrigidecerse en equino o en varo equino. La rodilla está en flexión tanto por el déficit total del cuádriceps como por la posición sentada que es dominante. La cadera está en flexión. El riesgo de luxación es menor puesto que ya no existe desequilibrio muscular. Sin embargo, esta luxación siempre es posible.
  • 61. Continuando con el nivel torácico y lumbar alto El peligro no reside en encontrar una luxación bilateral (poco molesta) sino en hallar una luxación unilateral que puede provocar una pelvis oblicua con escoliosis lumbar suprayacente y un hiperapoyo isquiático subyacente. El raquis está en hiperlordosis lumbar o en cifosis lumbar. Debido al déficit muscular importante, los huesos de las extremidades inferiores son muy osteoporóticos, lo que determina un riesgo importante de fracturas espontáneas de las extremidades inferiores. A todos los niveles Pueden observarse torsiones tibiales hacia dentro o hacia fuera, unilaterales o bilaterales, simétricas o asimétricas (torsión externa en un lado e interna en el otro). En la mayor parte de los casos, se observa igualmente un retraso estatural y, muy a menudo, un exceso de peso.
  • 62. Alteraciones vesicoesfintereanas • Son la consecuencia más importante; desde el momento del nacimiento, la anomalía del funcionamiento vesicoesfinteriano debe constituir una prioridad en el tratamiento de los pacientes afectados por espina bífida. • En efecto, pueden producirse lesiones renales irreversibles, si no se instaura un tratamiento, desde los primeros meses de vida, que pueden poner en juego el pronóstico vital. • La importancia de la afección vesicoesfinteriana es independiente del nivel neurológico. Las raíces nerviosas implicadas son en este caso las inferiores: S2, S3 y S4 para la contracción vesical y S3, S4 y S5 para el esfínter estriado
  • 63. • Es preciso controlar con la misma atención la evolución de la vejiga de un niño afectado por espina bífida, tanto si utiliza silla de ruedas como si es capaz de andar. • De forma general, se observa una mezcla de incontinencia y de retención así como la ausencia de la sensación de tener necesidad de ir al baño. • Esta dificultad es creciente a lo largo del tiempo. Casi desapercibida en el lactante, empieza a plantear problemas a la edad en que los demás niños aprenden a ir al baño solos y ya no usan pañales. • La dificultad se hace crucial a la edad escolar, desde el parvulario, en donde el niño incontinente es fácilmente objeto de burlas que pueden llegar hasta el rechazo.
  • 64. Exámenes complemetarios • Examen citobacteriológico de orina (ECBO) siempre que se observe fiebre u orina turbia. • Ecografía renal y vesical al menos una vez al año, permite apreciar el parénquima renal, las cavidades, la pared vesical y la existencia de un residuo postmiccional. • Urografía intravenosa (UIV) cada 2 ó 3 años con placas premiccionales y postmiccionales. • Cistografía retrógrada (cada 2 ó 3 años), aprecia el aspecto de la vejiga y busca un eventual reflujo. • Examen urodinámico (igualmente cada 2 ó 3 años), aprecia la capacidad vesical, las presiones de llenado, la sensibilidad y la reactividad del detrusor y el valor del esfínter.
  • 66.
  • 67. Alteraciones anorrectales Al igual que la vejiga, la región anorrectal depende de las raíces sacras S2, S3 y S4 para el recto y de S3, S4 y S5 para el esfínter anal. En este caso se observa también: • ausencia de la sensación de tener necesidad de ir al baño; • mezcla de incontinencia y retención (estreñimiento crónico habitual). Puede existir un equilibrio entre la insuficiencia esfinteriana y el estreñimiento con deposiciones en forma de pequeñas bolas duras. Si se obtiene una continencia aceptable, es más inteligente no hacer nada en particular.
  • 68. Alteraciones sexuales • En la mujer, las capacidades fisiológicas están intactas. En el hombre, por el contrario, están en gran parte limitadas (con alteraciones de la erección y de la eyaculación).
  • 69. Rehabilitación motora según el nivel en la espina bífida
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73. En función a la edad Se pueden retener los siguientes objetivos: •Hacia los 6 meses: posición sentada; •Hacia los 12 meses: posición vertical (si es necesario, con aparatos y estabilizador); •Hacia los 15-18 meses: marcha o deambulación con aparatos. Es a menudo necesario disponer los aparatos más arriba del nivel teórico aconsejado para: guiar mejor el crecimiento, preservando las articulaciones; tener en cuenta el despertar a menudo tardío del potencial motor. •En la pubertad, control aumentado a nivel: de la fuerza muscular de las cuatro extremidades (riesgo de hidromielia); del raquis (riesgo mayor de aparición y de agravación de las escoliosis); del peso (riesgo importante de sobrecarga ponderal).
  • 74. Programa de control de la espina bífida
  • 75.
  • 76.
  • 77. Edad adulta El problema específico de los adultos pasa con demasiada frecuencia a un segundo plano. Seguimiento médico • Los tratamientos organizados y metódicos a menudo conciernen solamente a los niños, reproche que justamente formulan los adultos. • Después de haber estado durante la infancia muy protegidos por sus padres, controlados estrechamente en los hospitales y, en ocasiones, en los servicios de salud, son a continuación, en gran parte, confiados a sí mismos.
  • 78. • Incluso en el caso de que la evolución parezca estabilizada a grandes rasgos, el paciente nunca está protegido, como se ha mencionado para el niño, frente a una agravación insidiosa a largo plazo ni frente a una descompensación brusca a todos los niveles. • En ausencia de control y de cuidados, hay aún muchos adultos que requieren una diálisis renal. • Las primeras pruebas de trasplante renal en pacientes afectados por espina bífida son alentadoras. • Gracias a la mejora del tratamiento en todas las edades la esperanza de vida de los pacientes afectados por espina bífida debe aproximarse cada vez más a la de la población general.
  • 79. Actividades • Muy pocos adultos llegan a integrarse en el mundo laboral: no más del 10 %. • Entre los activos, la mayor parte dispone de un contrato de aprendizaje temporal y, frecuentemente, a tiempo parcial; existen por supuesto excepciones alentadoras. • Sin embargo, en general, la hidrocefalia, incluso operada tempranamente, causa lentitud y alteraciones de la coordinación, de la orientación temporoespacial, de la concentración y de la memorización que dificultan considerablemente los estudios y la aptitud para tener un empleo.
  • 80. En algunas ocasiones la espina bífida oculta se diagnostica mediante ecografía cuando un médico ve un hoyuelo, un área reducida de la espalda cubierta por pelo o un trozo de piel roja en la base de la columna vertebral de un bebé.