SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Introducción




      E    l propósito de este texto es formular y discutir el
           impacto de la reciente política neoliberal, en varios
           plazos y escenarios, a partir del examen de la situación
           actual y de las perspectivas del Perú.

1.1    El primer capítulo trata sobre el sistema y los partidos
      políticos. Se identifica actualmente un escenario de partici-
      pación política dividido en dos campos, uno
      institucionalizado, electoral y público y el otro militar y
      subversivo.
      La primera característica del escenario electoral es el paula-
      tino alejamiento de la población y la pérdida de credibilidad
      pública en el sistema democrático representativo. El
      ausentismo, el voto nulo y en blanco, creciente de elección
      en elección, así lo revelan.
            El segundo rasgo es el rechazo de las ofertas de los
      partidos políticos tradicionales, cuyo peso relativo no supe-
      raba e1 10 % en las encuestas de diciembre 1994, a tres
      meses de la elección presidencial de abril de 1995.
            Más del 80 % de las preferencias se orientaban, según
      encuestas coincidentes, hacia cuatro candidaturas de inde-
      pendientes: Alberto Fujimori (AFF), Javier Pérez de Cuéllar
      (JPC), Alejandro Toledo Manrique (ATM) y Ricardo
      Belmont Cassinelli (RBC).
            El tercer rasgo es la emergencia de liderazgos de inde-
      pendientes apoyados enla institucionalidad estatal o munici-
6                                               Gonzalo Garcia Núñez

    pal. Estos nuevos liderazgos provienen de outsiders conver-
    tidos súbitamente en protagonistas. Esta es una categoría de
    liderazgo cuyo crecimiento es explosivo durante la reciente
    década.
         En suma, entre los jugadores del tablero electoral, pre-
    sidenciales o municipales, hay: independientes en ascenso,
    los partidos políticos en declive y los outsiders. Estos
    forman tres bloques típicos y recurrentes del escenario
    electoral en cada proceso. Caben varias interrogantes:
    ¿Cuáles son las causas del desenganche de la población del
    sistema electoral? ¿Por qué los partidos políticos ya no
    intermedian ni representan las demandas ciudadanas? Si lo
    hicieron en el pasado no muy lejano, y fueron portadores de
    valores demo liberales como es el caso del texto
    constituyente de 1979, ¿qué factores explican la reversión
    del rol de la institución partidaria y su crisis de legitimidad?
         Buscando una explicación suficiente se indaga sobre
    las características de la intermediación y representación
    políticas desde la perspectiva de los partidos (PP) en
    tiempos recientes.
         Los PP no logran remontar una grave crisis de
    representación que marca la elección edil de 1986. En la
    práctica, hasta las elecciones presidenciales de 1985, el voto
    popular se expresó a través de canales de representación
    bien definidos. Desde entonces, esos mismos votantes se
    alejan y fundan recurrentes alternativas independientes. La
    primera de ellas se expresó con RBC en 1989. ¿Es, como
    creen algunos, un fenómeno transitorio? ¿Significa acaso un
    giro radical en los modos de gestionar lo quot; políticoquot; en el
    Perú, prolongable hasta bien entrado el tercer milenio?
         Otro aspecto notable del proceso político reciente es la
    intervención incisiva de las fuerzas armadas en el ejercicio
    combinado del poder político y militar, en especial desde la
    constitución de quot;frentes internosquot; regionales y de quot;zonas de
Introducción                                                       7


        emergenciaquot; administradas por autoridades político-milita-
        res para enfrentar a Sendero Luminoso (SL) y el
        Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). Esto
        nos conduce evidentemente a reflexionar sobre otra parte
        del tablero.
             Aquí el problema no es sólo la contienda competitiva
        entre agentes políticos de grupos sociales por acceder al
        gobierno del Estado sino la subversión de las reglas de
        funcionamiento del sistema político por grupos militantes
        que formulan alternativas revolucionarias. Usan métodos de
        acción directa y de terrorismo. Mientras que en el tablero
        electoral, los ofertantes buscan persuadir a la población en
        tomo a nociones programáticas diferenciadas, los grupos
        quot;alzados en armasquot; incorporan la formación militar a la
        ideológica para lograr implantarse dentro de la población,
        en particular dentro de ámbitos andinos y selváticos.
             El terreno de la violencia se extiende hasta las ciudades
        medianas del espacio rural andino, las capitales de departa-
        mento e incluso Lima Metropolitana. Está conectado, ade-
        más, a las redes del narcotráfico y a otras formas de anomia
        social, de violencia y delincuencia armadas.
              Hay pasarelas entre ambos campos del escenario al que
        hacemos referencia. La principal es la intervención
        decisoria de las fuerzas armadas. Ellas toman conciencia
        aguzada de su rol garante del ejercicio del gobierno. Y
        exigen modos de funcionamiento del régimen político, a
        menudo en el lindero o chocando con los derechos
        ciudadanos de la sociedad civil.
              Otro modo de buscar respuestas a la desinserción de la
        población al sistema representativo es relacionar el
        funcionamiento de las instituciones políticas y las demandas
        de la población.
              La extrema concentración del Poder en el Ejecutivo
        durante 20 años hizo casi imposible el juego de contrapesos
        a la omnipotente institución presidencial. Este asunto era
        percibido     así:    Los     ciudadanos      son     llamados
        quinquenalmente
8                                               Gonzalo Garda Núñez

      a elegir un quot;salvadorquot; por el cual votan en forma masiva,
      resultado seguido por el desencanto, la certeza de que nada
      cambiará y de nuevo la ilusión de optar entre liderazgos
      anunciados como capaces de cambiar todo y rápido.
           Al cabo de varias experiencias fallidas, el ausentismo,
      el voto de repulsa y el zapping partidario devienen las
      respuestas racionales de la ciudadanía a un sistema político
      ineficaz.
1.2   Una segunda cuestión desde dónde encarar la fragmentación
      y dispersión de la esfera política es el diagnóstico
      económico, social y cultural del país. Hoy, el cuadro
      económico se caracteriza por una expansión sectorializada
      en la explotación de recursos naturales, combinada con el
      crecimiento de la pobreza absoluta. Este es un rasgo
      estadístico de la economía peruana. Ella se caracteriza por
      el ciclo recurrente de expansión, estrangulamiento externo,
      crisis, recesión, una y otra vez desde hace 50 años.
           El programa desinflacionario de 1990-1994, si bien ha
      liquidado la herencia del período anterior ( inflación
      superior a dos millones por ciento en cinco años), al mismo
      tiempo, sólo está recuperando muy antiguos niveles de
      producción en los sectores primarios. Luego de una severa
      recesión correctiva, el intento estabilizador ha provocado un
      fuerte desbalance comercial, de servicios financieros y de
      otros flujos de corto plazo que han sido equilibrados
      mediante la venta de las empresas públicas, el ingreso de
      capitales especulativos-golondrinos alentado por elevadas
      tasas de interés real, las remesas de peruanos emigrados al
      extranjero a sus familias, las donaciones y fondos no
      reembolsables de instituciones de cooperación al desarrollo,
      y el impropio reciclaje del lavado del dólar del narcotráfico.
      Esto último es lo que los economistas denominan una
      enfermedad quot;holandesaquot;, por la súbita sobreabundancia de
      dólares, modificada y entonada por el quot;virus del Huallaga
      centralquot; . A todo ello cabría todavía
Introducción                                                        9

        adicionar, en el futuro inmediato, si se equilibran, el ingreso
        de capitales de las entidades multilaterales y el pago de la
        deuda externa.
              Esta deuda sigue siendo la principal limitante del desa-
        rrollo económico, puesto que toda la capacidad de acumula-
        ción interna está prendada al pago de acreencias externas. Y
        en el futuro inmediato, si el aflujo de capitales no es
        absorbido, el Perú usará una tasa de cambio quot;suizaquot;. Esta
        tasa, produciendo una divisa fuerte, impedirá todo escenario
        industrial productivo y competitivo.
              Pese a su radicalidad, este programa desinflacionario
        no logra superar todavía la fuerte caída del empleo y de los
        ingresos del trabajo y más bien no hace más que agravarla:
        Solo 13 de cada 100 peruanos tiene hoy un empleo
        adecuado. A lo cual deberíamos agregar los permanentes
        problemas de ingresos, consumo e inversión de la economía
        peruana, inclusive en plazo largo. El impacto de la política      .
        económica de corto plazo no frena y -creemos, sensu
        contrario-, acelera, la continuidad del proceso de
        diferenciación creciente de las estructuras internas de la
        economía. Una quot;maquetaquot; de cuatro sectores (moderno
        urbano, informal urbano, costa rural, rural andino) interpreta
        a grandes rasgos la heterogeneidad estructural acentuada por
        este oneroso modo de resolución de la crisis: el sector rural
        andino sigue siendo el perjudicado con el estancamiento de
        sus ingresos medios pese al fuerte despoblamiento; crece el
        sector informal urbano, colchón de la migración interna y el
        desempleo, y es dramática la reducción del ingreso de la
        población urbana del cuadrante moderno, urbano y rural, del
        país. Miles de trabajadores se refugian en la pequeña
        producción simple y mercantil, rural y urbana, parcelaria o
        en taller-vivienda, familiar y desprotegida, mientras que las
        antiguas fortalezas obreras de la avenida Argentina de Lima
        se desarman y quedan vacías, y los grandes núcleos de
        concentración
10                                                Gonzalo García Núñez


          agroindustrial del cuadrante moderno rural se subdividen
          hasta el tamaño del topo serrano. ¿Cómo no encontrar
          alguna relación entre este proceso de deteriorada
          individualización económica, el crecimiento exponencial de
          la pequeña producción y la desconexión con los partidos
          políticos? ¿No se han mostrado estos últimos ineptos e
          incapaces de resolver la crisis durante más de una década?
          ¿No es esta, por cierto, otra pista para la interpretación de la
          simétrica crisis política, marcada por la falente capacidad
          de intermediación y representatividad que atraviesan las
          antiguas formaciones políticas?

    1.3   Los efectos económico-sociales de la constitución de una
          economía de alto grado de heterogeneidad estructural son
          graves en las categorías etarias más frágiles y en general en
          los grupos sociales de menor cobertura de las necesidades
.         básicas. También estimulan una marginalización aún mayor
          de los grupos campesinos de la sierra, y en general rurales.
          Esta marginalidad se advierte en severos indicadores de
          pobreza absoluta y de necesidades básicas insatisfechas.
          Estos se presentan en el texto como elementos estructurales
          consustanciales al ámbito rural andino. Del mismo modo,
          aunque hay progresos en la reducción de los niveles absolu-
          tos de pobreza urbanos, ellos no son lo suficientemente
          importantes como para resolver las carencias de los
          pobladores de los medios empobrecidos urbanos. Hay
          quot;nuevosquot; pobres. Aquí también, ¿Cómo no vincular esta
          extensiva quot;economía de la pobrezaquot;, de 12 millones de
          pobres, tres de ellos en pobreza extrema con el crecimiento
          inexorable de la violencia cotidiana, la delincuencia común
          y la inseguridad?
                El mediático boom de la economía, provocado por la
          postiza modernización del consumo y el retorno a seculares
          formas de explotación de la naturaleza, esconde nuevos
          mecanismos de exclusión. Los reflejos culturales de esta
11
Introducción


        modernización excluyente se muestran en comportamientos
        anómizados y disfuncionales al ingreso, al empleo o a la
        participación. Son rasgos de ilusorio ingreso al mercado,
        acentuados y multiplicados por una poderosa red de
        cobertura informativa, creada por la expansión de la
        televisión y la radiocomunicación, tal vez dos de los
        cambios más importantes de nuestra cotidianeidad en este
        siglo. Redes de ondas que permiten también acceder al
        imaginario de posibilidades ofrecidas por la quot;aldea globalquot;.
        Grandes conglomerados de la población viven rodeados de
        espejismos, pulsando conductas imitativas que exigen
        medios inalcanzables para los empobrecidos estamentos del
        lado interno de la curva de Lorentz.
              Esta dimensión de la violencia crea el retraimiento en
        espiral de los pocos beneficiados por la modernización
        excluyente. Y tiene efectos combinados. Aparición de siste-
        mas de seguridad privados y la vigencia de ronderos rurales
        y serenazgos ciudadanos, iniciativas civiles de control del
        orden público. Estos superan la anemizada capacidad de
        control del Estado y exhiben crudamente el proceso de
        privatización de la fuerza.
              A nadie escapa los peligros de esta marginalización en
        el cuadrante rural andino y en las aglomeraciones de
        pueblos jóvenes de las ciudades. Si bien la captura del
        principal líder senderista y del dirigente máximo del MRTA
        han iniciado el declive de los actos armados y terroristas y
        constituyen un apreciado alivio sico-social para la
        población, las condiciones de concentración y centralización
        de los recursos y la acumulación siguen vigentes.
        Adentrarse en el proceso de individualización y
        compartimentalización de los sectores urbanos de hoy va de
        la mano con una indagación sobre la desmoronada
        institucionalización de las clases sociales en el cuadrante
        moderno de nuestra economía. ¿Estaría todavía abierta la
        puerta de una respuesta social a la crisis? Agotados
Gonzalo Garcia Núñez
]2


      como están los Partidos Políticos, ¿no sería mejor confiar
      en la capacidad de acción directa de los trabajadores
      organizados?
1.4   La respuesta a la pregunta anterior no es afirmativa. La
      clase obrera ha perdido significativa presencia en estos
      últimos años: no es ni la sombra de lo que fuera su
      protagonismo en la segunda mitad de la década de 1970.
      Agobiados por la recesión, el desempleo, la desocupación y
      la reducción del ingreso, desarmados por una legislación de
      claro sesgo pro patronal, la clase obrera y los sindicatos han
      perdido fuerza en medio de una crisis de identidad generada
      por la desindustrialización y la reprimarización. Por lo
      demás han estado atrapados durante cinco años entre la
      incomprensión del patronato local, el desapego
      gubernamental y los asesinatos y atentados contra líderes
      obreros llevados a cabo por SL y grupos paramilitares. (El
      principal dirigente obrero fue asesinado en la puerta de su
      domicilio por terroristas de SL.)
           El campesinado alcanzó espectaculares conquistas du-
      rante la reforma agraria peruana, tal vez una de las más
      profundas del continente en este siglo.
           Pero sus organizaciones se dispersan y fragmentan a
      partir del impacto de la parcelación agraria a comienzos de
      los 80's, las desfavorables condiciones climáticas septenales
      del 83, la fuerte reducción del mercado e ingreso
      campesinos derivada de la apertura de importaciones
      alimentarias y la ulterior liquidación del crédito de fomento
      en 1990. Por fortuna, tres años de lluvias, agua en los ríos y
      excepcionales condiciones climáticas han defendido los
      campos de las comunidades rurales en esta primera parte de
      la década. El productor agrario más próximo a los mercados
      urbanos sigue sujeto a los inclementes vaivenes de los
      precios y al impacto negativo de los informalizados
      sistemas de comercialización.
            La Confederación Nacional Agraria y la Confederación
       Campesina del Perú, los principales organismos de centrali
Introducción                                                      13


        zación agraria, han decaído al igual que ha declinado la
        Organización Nacional Agraria, entidad que antes agrupaba
        a los campesinos medios. Han surgido, sin capacidad de
        emularlos ni reemplazados, organismos locales o sectoriales
        (arroz, pollo) que defienden, hasta donde pueden, los intere-
        ses corporativos de sus representados.
             Algunos -tímidos- intentos de agricultura capital-in-
        tensiva en la costa aprovechan ventajas de ingreso al merca-
        do, como es el caso del cultivo de espárragos, aceitunas y
        frutales, y de variedades especializadas de la papa. Hay un
        lento retorno del capital privado al medio rural pero todavía
        no marca una orientación consistente y sostenible. Han
        crecido, en cambio, el área cultivada con la coca y el
        volumen de la fabricación de pasta básica. Y hace poco se
        han identificado cultivos de adormidera en el Valle del Alto
        Mayo y en el propio Valle del Huallaga.
             Los trabajadores pesqueros viven graves momentos. La
        centralización sindical se ha debilitado por la venta de los
        principales activos de la empresa pública, que en 1975
        reunía prácticamente toda la producción pesquera peruana.
        Como en el agro, las excepcionales condiciones del mar
        peruano creadas por la corriente de Humboldt que se acercó
        a la costa en 1993-1994 han facilitado una extraordinaria
        captura. Luego de muchos años de escasa faena, la
        capacidad instalada de la pesca es superior al recurso
        hidrobiológico. El riesgo es la reincidencia en la mortífera
        sobre pesca de los años 80.
            Este gran volumen de pesca coincide con buenos
               -

        precios internacionales de la harina de pescado. Ambas son
        condiciones ideales para un fuerte dinamismo de la
        actividad. Ello ha fortalecido la productividad de las plantas
        en desmedro del empleo y el ingreso medio del pescador.
        Estas circunstancias han originado severas dificultades a la
        organización de los trabajadores pesqueros, uno de los
        destaca
14                                             Gonzalo Garcia Núñez

     mentos más combativos del movimiento obrero en la
     historia reciente del país.
           Los trabajadores de construcción civil, ingenieros y
     técnicos mantienen, a pesar de las duras dificultades de la
     recesión, el grado de organización que resulta de las
     características mismas del trabajo en las edificaciones
     privadas y públicas. Esto no ha sido igual en los programas
     de inversión canalizados por los organismos multilaterales
     hacia las carreteras con elevado uso de asfaltadoras y
     selladoras mecánicas, ni en obras de arte menor en lugares
     alejados, confiadas a la fuerza armada.
           En cambio, el gran empresariado, banqueros y
     capitalistas,    comerciantes,     grandes      constructores,
     importadores y sus agentes de aduana, se han consolidado
     políticamente y han fortalecido su organización
     institucional.
           Gran parte de sus directivos asumen la gestión del
     propio Estado, la desnacionalización empresarial, y partici-
     pan de la gestión política del gobierno actual. ¿Cómo expli-
     carlo? Es un salto evidente frente al pasado cercano del
     empresariado. Aliado con alguno de los principales partidos
     políticos, éste se enfrentó duramente a la reforma agraria
     (quot;campesino, el patrón no comerá mas de tu pobrezaquot;), las
     comunidades empresariales, la creación de cooperativas y la
     autogestión, la estatización y nacionalización financiera y la
     intensa movilización de las expectativas y demandas
     sociales creadas durante la primera fase del gobierno militar
     de Juan Velasco Alvarado.
           Hay que mirar hacia el restablecimiento de la autoridad
     patronal y del poder de despedir a la plantilla de
     trabajadores, a la rebaja de los derechos adquiridos, a la
     dinámica de las clases dentro y fuera de las fábricas y
     plantas, para entender este contradictorio flirt entre un
     gobierno que les reduce las tasas de ganancia y una patronal
     que lo sirve.
Introducción                                                      15


             Empero este comportamiento de la cúpula empresarial
        no se repite en otros niveles de organicidad del patronato.
        Los medianos y pequeños empresarios organizados en tomo
        a la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios
        (APEMIPE) y otras entidades con menor número de asocia-
        dos han perdido peso relativo en la vida política (el vicepre-
        sidente depuesto e15 de abril, fue presidente de la
        APEMIPE) y junto con los microempresarios se debaten en
        la más severa crisis recesiva, creada tanto por la contracción
        del gasto privado como por la competencia abrumadora de
        la subsidiada producción de los países asiáticos, facilitada
        por la apertura externa. Existe aquí también una seria duda
        sobre la capacidad actual para intermediar las agudas
        demandas del pequeño y modesto empresariado urbano.
             El balance provisorio es una creciente separación entre
        la centralización institucional y los intereses de los trabaja
        dores. Atrapados en la lógica del trabajo temporal y
        amenazados por la fragilidad del empleo, los obreros se
        muestran reacios a participar y renovar las instituciones
        representativas de clase. El movimiento campesino está
        desarmado por la crisis de precios e ingresos agrarios y el
        pesquero por la desnacionalización y la reconversión
        productiva del sector. Solamente construcción civil y
        algunos grupos de empleados organizados del sector
        financiero y bancario defienden a los trabajadores con
        algunas posibilidades de éxito. Contrario sensu,
        envalentonado por el apoyo estatal, el gran empresariado
        restaura el poder perdido durante el velasquismo y su menor
        grado de participación en los años recientes, abandonando a
        los partidos políticos que tradicionalmente auspiciaba, para
        intervenir directamente en el manejo de sus propios asuntos
        y de los del Estado como si fueran propios. En tales
        circunstancias, los nuevos trabajadores y los desempleados
        han ido a poblar el sector informal. Ha crecido el número de
        actividades de pequeños servicios personales,
16                                                Gonzalo Garcia Núñez

      la pequeña producción de carácter mercantil simple. El
      autoempleo o quot;cuentapropismoquot; se ha institucionalizado
      hasta formar un complejo de actividades que también co-
      mienza a diferenciarse de modo interno (quot;Gamarrasquot;).

1.5   Si las fuerzas internas pugnando por la democracia y la
      participación no tienen la capacidad de enfrentar y resolver
      las claras dificultades de operación del tablero electoral y la
      nueva política económica, ¿qué es posible hacer? Como se
      anota en el capítulo final de este libro, las miradas
      confluyen hacia el contexto internacional. Derechos
      humanos, globalización y linkage entre el score democrático
      de los gobiernos y el volumen y velocidad del flujo de
      cooperación internacional al desarrollo son elementos
      decisivos en las corrientes de ayuda externa y en la imagen
      internacional del país.
            Entre los agentes preocupados por contribuir a la
      vigencia de la democracia representativa y la más ancha
      participación social figuran las instituciones de cooperación
      internacional no gubernamental (ONG). El cíclico proceso
      de marginalización social, acelerado por la incuria guberna-
      mental, el fracaso de la gestión política, la guerra interna, la
      crisis económica, el terrorismo y el narcotráfico, es causante
      de los más diversos y complejos problemas socio-políticos y
      culturales. Cientos de ONG se constituyeron en los últimos
      quince años para atender las carencias institucionales del
      sistema y de los poderes políticos. Redes del quot;Vaso de
      lechequot;, quot;comedores popularesquot;, quot;clubes de madresquot;,
      distribución asistencial de alimentos, atención sanitaria,
      programas de empleos temporales fueron apoyados por
      ONGs del quot;nortequot; a través de entidades nacionales.
      Programas de pequeñas irrigaciones, apoyo alimentario,
      maquinaria ligera agrícola, género y grupos vulnerables
      fueron administrados por las ONGs para atender al medio
      rural olvidado. Destacan algunas experiencias novedosas.
      Asumieron el rol de atender las
Introducción                                                      17


        necesidades de crédito financiero de la pequeña producción,
        urbana y rural, costeña y serrana. Una de ellas fue el
        Instituto de Desarrollo del Sector Informal (IDESI). Otra, la
        del Centro de Ingeniería para el Desarrollo Laboral
        (CIPDEL). Luego el Instituto de Desarrollo Autogestor
        (INPET). Y nuevas y antiguas ONGs incluyeron la
        administración de carteras de créditos en sus zonas de
        influencia. Sin embargo estos esfuerzos, siempre
        complementarios a una esperada y financiada política de
        compensación social y regional, son largamente
        insuficientes frente a la amplitud y profundidad de las
        carencias. Otras incidieron en tareas de planeamiento e
        investigación sociales para suplir la debilitada capacidad
        estatal de previsión y planeamiento. Finalmente no faltaron
        las que asumieron tareas especializadas y puntuales,
        internacionalizadas, en la dimensión de género, la
        protección del medio ambiente, la defensa de grupos
        vulnerables infancia, ancianos- junto a las tareas
        asistenciales propias de una confesión religiosa o espiritual.
        El ejercicio de funciones administrativas supletorias del
        Estado ha creado, en muchos casos, circunstancias
        adaptativas que hicieron peligrar la estabilidad misma de la
        institución no gubernamental. Aunque todavía no es posible
        una evaluación del impacto económico y financiero directo
        de las ONGs, es reconocido el comprometido rol que
        cumplen al llegar a los lugares más alejados y pobres,
        llevando ayuda internacional. Convendría empero, un alto
        grado de especialización y complementariedad de las ONGs
        para ocupar los distintos espacios y sectores de
        intervención, sistematizar experiencias y diseñar ciclos de
        proyectos en base a la institucionalización de la demanda
        social para concertar la oferta financiera de las fuentes
1.6     cooperantes. Enel plano de la cooperación de los Estados,
         En el plano
         como no podía ser de otra manera, durante tres décadas se
         desarrolló en el
Gonzalo Garcia Núñez
18

      país una de las experiencias más fértiles de cooperación
      gubernamental para el Desarrollo. Proyectos de infraestruc-
      tura, proyectos de expansión productiva, apoyo social y
      desarrollo institucional han completado los esfuerzos estata-
      les, siempre insuficientes, para atender las crecientes
      necesidades del país. Al respecto se desarrollaron
      experiencias sincréticas de intervención estatal asociada a
      organismos gubernamentales y no gubernamentales de
      desarrollo, sobre todo en el sur andino y Cajamarca. La
      replicabilidad de estas modalidades institucionalmente
      complejas de participación ciudadana a través de
      municipios, comunidades rurales y vecinales en ámbitos
      mayores es un escenario sugerente para futuras
      intervenciones.
1.7   Algunos escenarios para evaluar la salida del
      entrampamiento de la liberalización, desregulación y
      privatización neo liberales son indispensables. La naturaleza
      de la crisis ha mostrado sus jirones y recovecos con la
      guerra del quot;fin del mundoquot; entre Perú y Ecuador. De
      continuar el curso actual, una política general de desarrollo,
      modernidad postiza y excluyente, hará crecer la necesidad
      de resolver urgentes demandas sociales. Imágenes como las
      de Chiapas no debieran sorprender en el futuro peruano. Si
      bien la cruel experiencia del senderismo ha provocado un
      certero sentimiento de repulsa a la violencia extrema, la
      existencia de ronderos urbanos, armados por los propios
      militares, por ejemplo, es un interrogante respecto al
      procesamiento democrático de las demandas populares del
      futuro. Para evitar la profundización del contexto actual que
      incluye, además, la exigencia estratégica de mantener la
      seguridad nacional, hacer respetar las fronteras y los recur-
      sos nacionales, es evidente la necesidad de severas y radi-
      cales medidas de desarrollo económico y social, animadas
      por un vasto consenso de todas las fuerzas creadoras de la
      nación.
Introducción                                                      19


              El desarrollo sustentable y replicable en el tiempo,
        balanceado y promotor, exige un esfuerzo de diseño y pro-
        gramación dentro de horizontes de largo plazo. La
        existencia de este proyecto movilizaría, en un propósito
        unitario, a las instituciones y al propio Estado
        democratizado. En tal perspectiva la cooperación
        internacional puede contribuir decisivamente en el campo
        del ordenamiento, sistematización y difusión de
        experiencias concretas. Estas pudieran replicarse y
        explotarse a escalas mayores, en el terreno de la reflexión e
        información; y luego, sin duda trabajando proyectos en cada
        uno de los cuadrantes identificados de la heterogénea
        formación socio-económica del Perú, dónde probar y
        regular sus instrumentos de intervención, para, en una
        siguiente fase, seleccionando y graduando estos
        mecanismos, crear un espacio de influencia espacial y una
        firme inserción en las redes de intervención, consorciadas o
        especializadas, de las instituciones cooperantes con el
        desarrollo social del país. Esta tarea exige vínculos firmes
        con instituciones políticas, personalidades y dirigentes de
        sectores que postulen vías alternativas, democráticas y
        participatorias. Del mismo modo un entronque con las
        instituciones sociales vigentes y los intelectuales de las
        nuevas generaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El relato K: De donde viene y hacia donde va
El relato K: De donde viene y hacia donde va El relato K: De donde viene y hacia donde va
El relato K: De donde viene y hacia donde va Augusto Reina
 
Conflicto y pacto político. Una visión desde Santa Cruz (2006-2008)
Conflicto y pacto político. Una visión desde Santa Cruz (2006-2008)Conflicto y pacto político. Una visión desde Santa Cruz (2006-2008)
Conflicto y pacto político. Una visión desde Santa Cruz (2006-2008)CEDURE
 
A propósito de la elección presidencial
A propósito de la elección presidencialA propósito de la elección presidencial
A propósito de la elección presidencialEmilio Garcia Gutierrez
 
El índice de miseria de Venezuela II Comentarios del Profesor Frank Oswaldo ...
El índice de miseria de Venezuela II  Comentarios del Profesor Frank Oswaldo ...El índice de miseria de Venezuela II  Comentarios del Profesor Frank Oswaldo ...
El índice de miseria de Venezuela II Comentarios del Profesor Frank Oswaldo ...Industrias El Carmen, C. A.
 
Aun es tiempo de encotrar el sino perdido. S030615s
Aun es tiempo de encotrar el sino perdido. S030615sAun es tiempo de encotrar el sino perdido. S030615s
Aun es tiempo de encotrar el sino perdido. S030615sMario Abate Liotti Falco
 
Banalizar el lenguaje economico
Banalizar el lenguaje economicoBanalizar el lenguaje economico
Banalizar el lenguaje economicoManfredNolte
 
Del día negro a la noche amarga La consulta popular: error estratégico y derr...
Del día negro a la noche amarga La consulta popular: error estratégico y derr...Del día negro a la noche amarga La consulta popular: error estratégico y derr...
Del día negro a la noche amarga La consulta popular: error estratégico y derr...ECUADOR DEMOCRATICO
 
EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA.
EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES  CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA.EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES  CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA.
EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA.FUNDEIMES
 
Boletín Corriente Roja #4 Movimiento al Socialismo
Boletín Corriente Roja #4 Movimiento al Socialismo Boletín Corriente Roja #4 Movimiento al Socialismo
Boletín Corriente Roja #4 Movimiento al Socialismo Mas Ecuador
 
La naturaleza política y la trayectoria económica de los gobiernos kirchneristas
La naturaleza política y la trayectoria económica de los gobiernos kirchneristasLa naturaleza política y la trayectoria económica de los gobiernos kirchneristas
La naturaleza política y la trayectoria económica de los gobiernos kirchneristasIADERE
 
Boletín mulcs regional ba n°3
Boletín mulcs regional ba  n°3Boletín mulcs regional ba  n°3
Boletín mulcs regional ba n°317101810
 
Boletín mulcs bs as 4
Boletín mulcs bs as  4Boletín mulcs bs as  4
Boletín mulcs bs as 417101810
 
Boletín mulcs regional ba n°2
Boletín mulcs regional ba  n°2Boletín mulcs regional ba  n°2
Boletín mulcs regional ba n°217101810
 
Agenda legislativa PRD enero 2015
Agenda legislativa PRD enero 2015Agenda legislativa PRD enero 2015
Agenda legislativa PRD enero 2015Senadores PRD
 

La actualidad más candente (20)

El relato K: De donde viene y hacia donde va
El relato K: De donde viene y hacia donde va El relato K: De donde viene y hacia donde va
El relato K: De donde viene y hacia donde va
 
Conflicto y pacto político. Una visión desde Santa Cruz (2006-2008)
Conflicto y pacto político. Una visión desde Santa Cruz (2006-2008)Conflicto y pacto político. Una visión desde Santa Cruz (2006-2008)
Conflicto y pacto político. Una visión desde Santa Cruz (2006-2008)
 
A propósito de la elección presidencial
A propósito de la elección presidencialA propósito de la elección presidencial
A propósito de la elección presidencial
 
El índice de miseria de Venezuela II Comentarios del Profesor Frank Oswaldo ...
El índice de miseria de Venezuela II  Comentarios del Profesor Frank Oswaldo ...El índice de miseria de Venezuela II  Comentarios del Profesor Frank Oswaldo ...
El índice de miseria de Venezuela II Comentarios del Profesor Frank Oswaldo ...
 
Aun es tiempo de encotrar el sino perdido. S030615s
Aun es tiempo de encotrar el sino perdido. S030615sAun es tiempo de encotrar el sino perdido. S030615s
Aun es tiempo de encotrar el sino perdido. S030615s
 
Banalizar el lenguaje economico
Banalizar el lenguaje economicoBanalizar el lenguaje economico
Banalizar el lenguaje economico
 
Contralínea 466
Contralínea 466Contralínea 466
Contralínea 466
 
Del día negro a la noche amarga La consulta popular: error estratégico y derr...
Del día negro a la noche amarga La consulta popular: error estratégico y derr...Del día negro a la noche amarga La consulta popular: error estratégico y derr...
Del día negro a la noche amarga La consulta popular: error estratégico y derr...
 
El caos democrático
El caos democráticoEl caos democrático
El caos democrático
 
EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA.
EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES  CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA.EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES  CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA.
EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA.
 
'CUANDO EMPEZÓ A JODERSE TODO'
'CUANDO EMPEZÓ A JODERSE TODO''CUANDO EMPEZÓ A JODERSE TODO'
'CUANDO EMPEZÓ A JODERSE TODO'
 
Tarea big data
Tarea big dataTarea big data
Tarea big data
 
Boletín Corriente Roja #4 Movimiento al Socialismo
Boletín Corriente Roja #4 Movimiento al Socialismo Boletín Corriente Roja #4 Movimiento al Socialismo
Boletín Corriente Roja #4 Movimiento al Socialismo
 
La naturaleza política y la trayectoria económica de los gobiernos kirchneristas
La naturaleza política y la trayectoria económica de los gobiernos kirchneristasLa naturaleza política y la trayectoria económica de los gobiernos kirchneristas
La naturaleza política y la trayectoria económica de los gobiernos kirchneristas
 
Boletín mulcs regional ba n°3
Boletín mulcs regional ba  n°3Boletín mulcs regional ba  n°3
Boletín mulcs regional ba n°3
 
Boletín mulcs bs as 4
Boletín mulcs bs as  4Boletín mulcs bs as  4
Boletín mulcs bs as 4
 
Boletín mulcs regional ba n°2
Boletín mulcs regional ba  n°2Boletín mulcs regional ba  n°2
Boletín mulcs regional ba n°2
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Nº19
Nº19Nº19
Nº19
 
Agenda legislativa PRD enero 2015
Agenda legislativa PRD enero 2015Agenda legislativa PRD enero 2015
Agenda legislativa PRD enero 2015
 

Similar a Impacto políticas neoliberales Perú

7218 texto del artículo-28222-1-10-20130822
7218 texto del artículo-28222-1-10-201308227218 texto del artículo-28222-1-10-20130822
7218 texto del artículo-28222-1-10-20130822italomilla
 
La democracia y los partidos politicos
La democracia y los partidos politicosLa democracia y los partidos politicos
La democracia y los partidos politicosIván Budinich
 
Discurso Encinas Morelia Jul 2009
Discurso Encinas Morelia Jul 2009Discurso Encinas Morelia Jul 2009
Discurso Encinas Morelia Jul 2009guest4c0b1
 
Estadisticas que evidencian la magnitud de la crisis política económica en Ve...
Estadisticas que evidencian la magnitud de la crisis política económica en Ve...Estadisticas que evidencian la magnitud de la crisis política económica en Ve...
Estadisticas que evidencian la magnitud de la crisis política económica en Ve...Vanguardia Popular
 
Emilio Álvarez: "Un nuevo proyecto democrático: por Venezuela todo y por su p...
Emilio Álvarez: "Un nuevo proyecto democrático: por Venezuela todo y por su p...Emilio Álvarez: "Un nuevo proyecto democrático: por Venezuela todo y por su p...
Emilio Álvarez: "Un nuevo proyecto democrático: por Venezuela todo y por su p...Acción Democrática
 
Documento político- Pódemos
Documento político- PódemosDocumento político- Pódemos
Documento político- PódemosXose Zapata
 
Agenda legislativa septiembre 2016
Agenda legislativa septiembre 2016Agenda legislativa septiembre 2016
Agenda legislativa septiembre 2016Senadores PRD
 
La derecha también sale a la calle
La derecha también sale a la calleLa derecha también sale a la calle
La derecha también sale a la calleJuani Raimondi
 
Que decisones tomar ante la crisis venezolana
Que decisones tomar ante la crisis venezolanaQue decisones tomar ante la crisis venezolana
Que decisones tomar ante la crisis venezolanamarianbarbieri1
 
que se vayan todos resumen alternativo.docx
que se vayan todos resumen alternativo.docxque se vayan todos resumen alternativo.docx
que se vayan todos resumen alternativo.docxMaría Romina Frutos
 
Corrupcio politica en el peru
Corrupcio politica en el peruCorrupcio politica en el peru
Corrupcio politica en el perukeleyordan
 
La derecha también sale a la calle
La derecha también sale a la calleLa derecha también sale a la calle
La derecha también sale a la calleIADERE
 
Ensayo sobre gobernaza en américa latina
Ensayo sobre gobernaza en américa latinaEnsayo sobre gobernaza en américa latina
Ensayo sobre gobernaza en américa latinaCésar David Rincón G.
 
O pulido gobernabilidad, política pública y gestión pública
O pulido gobernabilidad, política pública y gestión públicaO pulido gobernabilidad, política pública y gestión pública
O pulido gobernabilidad, política pública y gestión públicaOrlando Pulido Chaves
 
La Democracia 03
La Democracia 03La Democracia 03
La Democracia 03Felix
 

Similar a Impacto políticas neoliberales Perú (20)

7218 texto del artículo-28222-1-10-20130822
7218 texto del artículo-28222-1-10-201308227218 texto del artículo-28222-1-10-20130822
7218 texto del artículo-28222-1-10-20130822
 
La democracia y los partidos politicos
La democracia y los partidos politicosLa democracia y los partidos politicos
La democracia y los partidos politicos
 
Gobernabilidad y democracia.pdf
Gobernabilidad y democracia.pdfGobernabilidad y democracia.pdf
Gobernabilidad y democracia.pdf
 
Discurso Encinas Morelia Jul 2009
Discurso Encinas Morelia Jul 2009Discurso Encinas Morelia Jul 2009
Discurso Encinas Morelia Jul 2009
 
Estadisticas que evidencian la magnitud de la crisis política económica en Ve...
Estadisticas que evidencian la magnitud de la crisis política económica en Ve...Estadisticas que evidencian la magnitud de la crisis política económica en Ve...
Estadisticas que evidencian la magnitud de la crisis política económica en Ve...
 
El salvador clacso
El salvador clacsoEl salvador clacso
El salvador clacso
 
Documento político Claro que PODEMOS
Documento político Claro que PODEMOSDocumento político Claro que PODEMOS
Documento político Claro que PODEMOS
 
Emilio Álvarez: "Un nuevo proyecto democrático: por Venezuela todo y por su p...
Emilio Álvarez: "Un nuevo proyecto democrático: por Venezuela todo y por su p...Emilio Álvarez: "Un nuevo proyecto democrático: por Venezuela todo y por su p...
Emilio Álvarez: "Un nuevo proyecto democrático: por Venezuela todo y por su p...
 
Documento político- Pódemos
Documento político- PódemosDocumento político- Pódemos
Documento político- Pódemos
 
Agenda legislativa septiembre 2016
Agenda legislativa septiembre 2016Agenda legislativa septiembre 2016
Agenda legislativa septiembre 2016
 
Propuesta ASJS a Encuentro APP 06/04
Propuesta ASJS a Encuentro APP 06/04Propuesta ASJS a Encuentro APP 06/04
Propuesta ASJS a Encuentro APP 06/04
 
La derecha también sale a la calle
La derecha también sale a la calleLa derecha también sale a la calle
La derecha también sale a la calle
 
Que decisones tomar ante la crisis venezolana
Que decisones tomar ante la crisis venezolanaQue decisones tomar ante la crisis venezolana
Que decisones tomar ante la crisis venezolana
 
COMPORTAMIENTO POLITICO
COMPORTAMIENTO POLITICOCOMPORTAMIENTO POLITICO
COMPORTAMIENTO POLITICO
 
que se vayan todos resumen alternativo.docx
que se vayan todos resumen alternativo.docxque se vayan todos resumen alternativo.docx
que se vayan todos resumen alternativo.docx
 
Corrupcio politica en el peru
Corrupcio politica en el peruCorrupcio politica en el peru
Corrupcio politica en el peru
 
La derecha también sale a la calle
La derecha también sale a la calleLa derecha también sale a la calle
La derecha también sale a la calle
 
Ensayo sobre gobernaza en américa latina
Ensayo sobre gobernaza en américa latinaEnsayo sobre gobernaza en américa latina
Ensayo sobre gobernaza en américa latina
 
O pulido gobernabilidad, política pública y gestión pública
O pulido gobernabilidad, política pública y gestión públicaO pulido gobernabilidad, política pública y gestión pública
O pulido gobernabilidad, política pública y gestión pública
 
La Democracia 03
La Democracia 03La Democracia 03
La Democracia 03
 

Más de G Garcia

N91 B T F Indicadores Lideres
N91 B T F Indicadores LideresN91 B T F Indicadores Lideres
N91 B T F Indicadores LideresG Garcia
 
crise 2008
crise 2008crise 2008
crise 2008G Garcia
 
rectificacion
rectificacionrectificacion
rectificacionG Garcia
 
Declaracion Cumplimiento Fiscal2008
Declaracion  Cumplimiento  Fiscal2008Declaracion  Cumplimiento  Fiscal2008
Declaracion Cumplimiento Fiscal2008G Garcia
 
N91 B T F Indicadores Lideres
N91 B T F Indicadores LideresN91 B T F Indicadores Lideres
N91 B T F Indicadores LideresG Garcia
 
R M254 2009 E F15
R M254 2009 E F15R M254 2009 E F15
R M254 2009 E F15G Garcia
 
M M M 2010 2012
M M M 2010 2012M M M 2010 2012
M M M 2010 2012G Garcia
 
Rm254 2009 Ef15
Rm254 2009 Ef15Rm254 2009 Ef15
Rm254 2009 Ef15G Garcia
 
Mmm 2010 2012
Mmm 2010 2012Mmm 2010 2012
Mmm 2010 2012G Garcia
 
Inf Final Petrotech 150509
Inf Final Petrotech 150509Inf Final Petrotech 150509
Inf Final Petrotech 150509G Garcia
 
300346996 Ue
300346996 Ue300346996 Ue
300346996 UeG Garcia
 
Perspectivas Mundiales Abril 2009
Perspectivas Mundiales Abril 2009Perspectivas Mundiales Abril 2009
Perspectivas Mundiales Abril 2009G Garcia
 
SENTENCIA A FUJIMORI: 25 AÑOS
SENTENCIA A FUJIMORI: 25 AÑOSSENTENCIA A FUJIMORI: 25 AÑOS
SENTENCIA A FUJIMORI: 25 AÑOSG Garcia
 
FUJIMORI:25 YEARS JAIL
FUJIMORI:25 YEARS JAILFUJIMORI:25 YEARS JAIL
FUJIMORI:25 YEARS JAILG Garcia
 
Talvi L Ac Macro Watch October 2002
Talvi L Ac Macro Watch  October 2002Talvi L Ac Macro Watch  October 2002
Talvi L Ac Macro Watch October 2002G Garcia
 
Reglatayloreuroner117
Reglatayloreuroner117Reglatayloreuroner117
Reglatayloreuroner117G Garcia
 
Emerging Markets And World Economy
Emerging Markets And World EconomyEmerging Markets And World Economy
Emerging Markets And World EconomyG Garcia
 
Polmon110504
Polmon110504Polmon110504
Polmon110504G Garcia
 
Modelomapm
ModelomapmModelomapm
ModelomapmG Garcia
 

Más de G Garcia (20)

N91 B T F Indicadores Lideres
N91 B T F Indicadores LideresN91 B T F Indicadores Lideres
N91 B T F Indicadores Lideres
 
crise 2008
crise 2008crise 2008
crise 2008
 
rectificacion
rectificacionrectificacion
rectificacion
 
Declaracion Cumplimiento Fiscal2008
Declaracion  Cumplimiento  Fiscal2008Declaracion  Cumplimiento  Fiscal2008
Declaracion Cumplimiento Fiscal2008
 
N91 B T F Indicadores Lideres
N91 B T F Indicadores LideresN91 B T F Indicadores Lideres
N91 B T F Indicadores Lideres
 
R M254 2009 E F15
R M254 2009 E F15R M254 2009 E F15
R M254 2009 E F15
 
M M M 2010 2012
M M M 2010 2012M M M 2010 2012
M M M 2010 2012
 
Rm254 2009 Ef15
Rm254 2009 Ef15Rm254 2009 Ef15
Rm254 2009 Ef15
 
Mmm 2010 2012
Mmm 2010 2012Mmm 2010 2012
Mmm 2010 2012
 
Inf Final Petrotech 150509
Inf Final Petrotech 150509Inf Final Petrotech 150509
Inf Final Petrotech 150509
 
300346996 Ue
300346996 Ue300346996 Ue
300346996 Ue
 
Perspectivas Mundiales Abril 2009
Perspectivas Mundiales Abril 2009Perspectivas Mundiales Abril 2009
Perspectivas Mundiales Abril 2009
 
SENTENCIA A FUJIMORI: 25 AÑOS
SENTENCIA A FUJIMORI: 25 AÑOSSENTENCIA A FUJIMORI: 25 AÑOS
SENTENCIA A FUJIMORI: 25 AÑOS
 
FUJIMORI:25 YEARS JAIL
FUJIMORI:25 YEARS JAILFUJIMORI:25 YEARS JAIL
FUJIMORI:25 YEARS JAIL
 
Woodford
WoodfordWoodford
Woodford
 
Talvi L Ac Macro Watch October 2002
Talvi L Ac Macro Watch  October 2002Talvi L Ac Macro Watch  October 2002
Talvi L Ac Macro Watch October 2002
 
Reglatayloreuroner117
Reglatayloreuroner117Reglatayloreuroner117
Reglatayloreuroner117
 
Emerging Markets And World Economy
Emerging Markets And World EconomyEmerging Markets And World Economy
Emerging Markets And World Economy
 
Polmon110504
Polmon110504Polmon110504
Polmon110504
 
Modelomapm
ModelomapmModelomapm
Modelomapm
 

Impacto políticas neoliberales Perú

  • 1. Introducción E l propósito de este texto es formular y discutir el impacto de la reciente política neoliberal, en varios plazos y escenarios, a partir del examen de la situación actual y de las perspectivas del Perú. 1.1 El primer capítulo trata sobre el sistema y los partidos políticos. Se identifica actualmente un escenario de partici- pación política dividido en dos campos, uno institucionalizado, electoral y público y el otro militar y subversivo. La primera característica del escenario electoral es el paula- tino alejamiento de la población y la pérdida de credibilidad pública en el sistema democrático representativo. El ausentismo, el voto nulo y en blanco, creciente de elección en elección, así lo revelan. El segundo rasgo es el rechazo de las ofertas de los partidos políticos tradicionales, cuyo peso relativo no supe- raba e1 10 % en las encuestas de diciembre 1994, a tres meses de la elección presidencial de abril de 1995. Más del 80 % de las preferencias se orientaban, según encuestas coincidentes, hacia cuatro candidaturas de inde- pendientes: Alberto Fujimori (AFF), Javier Pérez de Cuéllar (JPC), Alejandro Toledo Manrique (ATM) y Ricardo Belmont Cassinelli (RBC). El tercer rasgo es la emergencia de liderazgos de inde- pendientes apoyados enla institucionalidad estatal o munici-
  • 2. 6 Gonzalo Garcia Núñez pal. Estos nuevos liderazgos provienen de outsiders conver- tidos súbitamente en protagonistas. Esta es una categoría de liderazgo cuyo crecimiento es explosivo durante la reciente década. En suma, entre los jugadores del tablero electoral, pre- sidenciales o municipales, hay: independientes en ascenso, los partidos políticos en declive y los outsiders. Estos forman tres bloques típicos y recurrentes del escenario electoral en cada proceso. Caben varias interrogantes: ¿Cuáles son las causas del desenganche de la población del sistema electoral? ¿Por qué los partidos políticos ya no intermedian ni representan las demandas ciudadanas? Si lo hicieron en el pasado no muy lejano, y fueron portadores de valores demo liberales como es el caso del texto constituyente de 1979, ¿qué factores explican la reversión del rol de la institución partidaria y su crisis de legitimidad? Buscando una explicación suficiente se indaga sobre las características de la intermediación y representación políticas desde la perspectiva de los partidos (PP) en tiempos recientes. Los PP no logran remontar una grave crisis de representación que marca la elección edil de 1986. En la práctica, hasta las elecciones presidenciales de 1985, el voto popular se expresó a través de canales de representación bien definidos. Desde entonces, esos mismos votantes se alejan y fundan recurrentes alternativas independientes. La primera de ellas se expresó con RBC en 1989. ¿Es, como creen algunos, un fenómeno transitorio? ¿Significa acaso un giro radical en los modos de gestionar lo quot; políticoquot; en el Perú, prolongable hasta bien entrado el tercer milenio? Otro aspecto notable del proceso político reciente es la intervención incisiva de las fuerzas armadas en el ejercicio combinado del poder político y militar, en especial desde la constitución de quot;frentes internosquot; regionales y de quot;zonas de
  • 3. Introducción 7 emergenciaquot; administradas por autoridades político-milita- res para enfrentar a Sendero Luminoso (SL) y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). Esto nos conduce evidentemente a reflexionar sobre otra parte del tablero. Aquí el problema no es sólo la contienda competitiva entre agentes políticos de grupos sociales por acceder al gobierno del Estado sino la subversión de las reglas de funcionamiento del sistema político por grupos militantes que formulan alternativas revolucionarias. Usan métodos de acción directa y de terrorismo. Mientras que en el tablero electoral, los ofertantes buscan persuadir a la población en tomo a nociones programáticas diferenciadas, los grupos quot;alzados en armasquot; incorporan la formación militar a la ideológica para lograr implantarse dentro de la población, en particular dentro de ámbitos andinos y selváticos. El terreno de la violencia se extiende hasta las ciudades medianas del espacio rural andino, las capitales de departa- mento e incluso Lima Metropolitana. Está conectado, ade- más, a las redes del narcotráfico y a otras formas de anomia social, de violencia y delincuencia armadas. Hay pasarelas entre ambos campos del escenario al que hacemos referencia. La principal es la intervención decisoria de las fuerzas armadas. Ellas toman conciencia aguzada de su rol garante del ejercicio del gobierno. Y exigen modos de funcionamiento del régimen político, a menudo en el lindero o chocando con los derechos ciudadanos de la sociedad civil. Otro modo de buscar respuestas a la desinserción de la población al sistema representativo es relacionar el funcionamiento de las instituciones políticas y las demandas de la población. La extrema concentración del Poder en el Ejecutivo durante 20 años hizo casi imposible el juego de contrapesos a la omnipotente institución presidencial. Este asunto era percibido así: Los ciudadanos son llamados quinquenalmente
  • 4. 8 Gonzalo Garda Núñez a elegir un quot;salvadorquot; por el cual votan en forma masiva, resultado seguido por el desencanto, la certeza de que nada cambiará y de nuevo la ilusión de optar entre liderazgos anunciados como capaces de cambiar todo y rápido. Al cabo de varias experiencias fallidas, el ausentismo, el voto de repulsa y el zapping partidario devienen las respuestas racionales de la ciudadanía a un sistema político ineficaz. 1.2 Una segunda cuestión desde dónde encarar la fragmentación y dispersión de la esfera política es el diagnóstico económico, social y cultural del país. Hoy, el cuadro económico se caracteriza por una expansión sectorializada en la explotación de recursos naturales, combinada con el crecimiento de la pobreza absoluta. Este es un rasgo estadístico de la economía peruana. Ella se caracteriza por el ciclo recurrente de expansión, estrangulamiento externo, crisis, recesión, una y otra vez desde hace 50 años. El programa desinflacionario de 1990-1994, si bien ha liquidado la herencia del período anterior ( inflación superior a dos millones por ciento en cinco años), al mismo tiempo, sólo está recuperando muy antiguos niveles de producción en los sectores primarios. Luego de una severa recesión correctiva, el intento estabilizador ha provocado un fuerte desbalance comercial, de servicios financieros y de otros flujos de corto plazo que han sido equilibrados mediante la venta de las empresas públicas, el ingreso de capitales especulativos-golondrinos alentado por elevadas tasas de interés real, las remesas de peruanos emigrados al extranjero a sus familias, las donaciones y fondos no reembolsables de instituciones de cooperación al desarrollo, y el impropio reciclaje del lavado del dólar del narcotráfico. Esto último es lo que los economistas denominan una enfermedad quot;holandesaquot;, por la súbita sobreabundancia de dólares, modificada y entonada por el quot;virus del Huallaga centralquot; . A todo ello cabría todavía
  • 5. Introducción 9 adicionar, en el futuro inmediato, si se equilibran, el ingreso de capitales de las entidades multilaterales y el pago de la deuda externa. Esta deuda sigue siendo la principal limitante del desa- rrollo económico, puesto que toda la capacidad de acumula- ción interna está prendada al pago de acreencias externas. Y en el futuro inmediato, si el aflujo de capitales no es absorbido, el Perú usará una tasa de cambio quot;suizaquot;. Esta tasa, produciendo una divisa fuerte, impedirá todo escenario industrial productivo y competitivo. Pese a su radicalidad, este programa desinflacionario no logra superar todavía la fuerte caída del empleo y de los ingresos del trabajo y más bien no hace más que agravarla: Solo 13 de cada 100 peruanos tiene hoy un empleo adecuado. A lo cual deberíamos agregar los permanentes problemas de ingresos, consumo e inversión de la economía peruana, inclusive en plazo largo. El impacto de la política . económica de corto plazo no frena y -creemos, sensu contrario-, acelera, la continuidad del proceso de diferenciación creciente de las estructuras internas de la economía. Una quot;maquetaquot; de cuatro sectores (moderno urbano, informal urbano, costa rural, rural andino) interpreta a grandes rasgos la heterogeneidad estructural acentuada por este oneroso modo de resolución de la crisis: el sector rural andino sigue siendo el perjudicado con el estancamiento de sus ingresos medios pese al fuerte despoblamiento; crece el sector informal urbano, colchón de la migración interna y el desempleo, y es dramática la reducción del ingreso de la población urbana del cuadrante moderno, urbano y rural, del país. Miles de trabajadores se refugian en la pequeña producción simple y mercantil, rural y urbana, parcelaria o en taller-vivienda, familiar y desprotegida, mientras que las antiguas fortalezas obreras de la avenida Argentina de Lima se desarman y quedan vacías, y los grandes núcleos de concentración
  • 6. 10 Gonzalo García Núñez agroindustrial del cuadrante moderno rural se subdividen hasta el tamaño del topo serrano. ¿Cómo no encontrar alguna relación entre este proceso de deteriorada individualización económica, el crecimiento exponencial de la pequeña producción y la desconexión con los partidos políticos? ¿No se han mostrado estos últimos ineptos e incapaces de resolver la crisis durante más de una década? ¿No es esta, por cierto, otra pista para la interpretación de la simétrica crisis política, marcada por la falente capacidad de intermediación y representatividad que atraviesan las antiguas formaciones políticas? 1.3 Los efectos económico-sociales de la constitución de una economía de alto grado de heterogeneidad estructural son graves en las categorías etarias más frágiles y en general en los grupos sociales de menor cobertura de las necesidades . básicas. También estimulan una marginalización aún mayor de los grupos campesinos de la sierra, y en general rurales. Esta marginalidad se advierte en severos indicadores de pobreza absoluta y de necesidades básicas insatisfechas. Estos se presentan en el texto como elementos estructurales consustanciales al ámbito rural andino. Del mismo modo, aunque hay progresos en la reducción de los niveles absolu- tos de pobreza urbanos, ellos no son lo suficientemente importantes como para resolver las carencias de los pobladores de los medios empobrecidos urbanos. Hay quot;nuevosquot; pobres. Aquí también, ¿Cómo no vincular esta extensiva quot;economía de la pobrezaquot;, de 12 millones de pobres, tres de ellos en pobreza extrema con el crecimiento inexorable de la violencia cotidiana, la delincuencia común y la inseguridad? El mediático boom de la economía, provocado por la postiza modernización del consumo y el retorno a seculares formas de explotación de la naturaleza, esconde nuevos mecanismos de exclusión. Los reflejos culturales de esta
  • 7. 11 Introducción modernización excluyente se muestran en comportamientos anómizados y disfuncionales al ingreso, al empleo o a la participación. Son rasgos de ilusorio ingreso al mercado, acentuados y multiplicados por una poderosa red de cobertura informativa, creada por la expansión de la televisión y la radiocomunicación, tal vez dos de los cambios más importantes de nuestra cotidianeidad en este siglo. Redes de ondas que permiten también acceder al imaginario de posibilidades ofrecidas por la quot;aldea globalquot;. Grandes conglomerados de la población viven rodeados de espejismos, pulsando conductas imitativas que exigen medios inalcanzables para los empobrecidos estamentos del lado interno de la curva de Lorentz. Esta dimensión de la violencia crea el retraimiento en espiral de los pocos beneficiados por la modernización excluyente. Y tiene efectos combinados. Aparición de siste- mas de seguridad privados y la vigencia de ronderos rurales y serenazgos ciudadanos, iniciativas civiles de control del orden público. Estos superan la anemizada capacidad de control del Estado y exhiben crudamente el proceso de privatización de la fuerza. A nadie escapa los peligros de esta marginalización en el cuadrante rural andino y en las aglomeraciones de pueblos jóvenes de las ciudades. Si bien la captura del principal líder senderista y del dirigente máximo del MRTA han iniciado el declive de los actos armados y terroristas y constituyen un apreciado alivio sico-social para la población, las condiciones de concentración y centralización de los recursos y la acumulación siguen vigentes. Adentrarse en el proceso de individualización y compartimentalización de los sectores urbanos de hoy va de la mano con una indagación sobre la desmoronada institucionalización de las clases sociales en el cuadrante moderno de nuestra economía. ¿Estaría todavía abierta la puerta de una respuesta social a la crisis? Agotados
  • 8. Gonzalo Garcia Núñez ]2 como están los Partidos Políticos, ¿no sería mejor confiar en la capacidad de acción directa de los trabajadores organizados? 1.4 La respuesta a la pregunta anterior no es afirmativa. La clase obrera ha perdido significativa presencia en estos últimos años: no es ni la sombra de lo que fuera su protagonismo en la segunda mitad de la década de 1970. Agobiados por la recesión, el desempleo, la desocupación y la reducción del ingreso, desarmados por una legislación de claro sesgo pro patronal, la clase obrera y los sindicatos han perdido fuerza en medio de una crisis de identidad generada por la desindustrialización y la reprimarización. Por lo demás han estado atrapados durante cinco años entre la incomprensión del patronato local, el desapego gubernamental y los asesinatos y atentados contra líderes obreros llevados a cabo por SL y grupos paramilitares. (El principal dirigente obrero fue asesinado en la puerta de su domicilio por terroristas de SL.) El campesinado alcanzó espectaculares conquistas du- rante la reforma agraria peruana, tal vez una de las más profundas del continente en este siglo. Pero sus organizaciones se dispersan y fragmentan a partir del impacto de la parcelación agraria a comienzos de los 80's, las desfavorables condiciones climáticas septenales del 83, la fuerte reducción del mercado e ingreso campesinos derivada de la apertura de importaciones alimentarias y la ulterior liquidación del crédito de fomento en 1990. Por fortuna, tres años de lluvias, agua en los ríos y excepcionales condiciones climáticas han defendido los campos de las comunidades rurales en esta primera parte de la década. El productor agrario más próximo a los mercados urbanos sigue sujeto a los inclementes vaivenes de los precios y al impacto negativo de los informalizados sistemas de comercialización. La Confederación Nacional Agraria y la Confederación Campesina del Perú, los principales organismos de centrali
  • 9. Introducción 13 zación agraria, han decaído al igual que ha declinado la Organización Nacional Agraria, entidad que antes agrupaba a los campesinos medios. Han surgido, sin capacidad de emularlos ni reemplazados, organismos locales o sectoriales (arroz, pollo) que defienden, hasta donde pueden, los intere- ses corporativos de sus representados. Algunos -tímidos- intentos de agricultura capital-in- tensiva en la costa aprovechan ventajas de ingreso al merca- do, como es el caso del cultivo de espárragos, aceitunas y frutales, y de variedades especializadas de la papa. Hay un lento retorno del capital privado al medio rural pero todavía no marca una orientación consistente y sostenible. Han crecido, en cambio, el área cultivada con la coca y el volumen de la fabricación de pasta básica. Y hace poco se han identificado cultivos de adormidera en el Valle del Alto Mayo y en el propio Valle del Huallaga. Los trabajadores pesqueros viven graves momentos. La centralización sindical se ha debilitado por la venta de los principales activos de la empresa pública, que en 1975 reunía prácticamente toda la producción pesquera peruana. Como en el agro, las excepcionales condiciones del mar peruano creadas por la corriente de Humboldt que se acercó a la costa en 1993-1994 han facilitado una extraordinaria captura. Luego de muchos años de escasa faena, la capacidad instalada de la pesca es superior al recurso hidrobiológico. El riesgo es la reincidencia en la mortífera sobre pesca de los años 80. Este gran volumen de pesca coincide con buenos - precios internacionales de la harina de pescado. Ambas son condiciones ideales para un fuerte dinamismo de la actividad. Ello ha fortalecido la productividad de las plantas en desmedro del empleo y el ingreso medio del pescador. Estas circunstancias han originado severas dificultades a la organización de los trabajadores pesqueros, uno de los destaca
  • 10. 14 Gonzalo Garcia Núñez mentos más combativos del movimiento obrero en la historia reciente del país. Los trabajadores de construcción civil, ingenieros y técnicos mantienen, a pesar de las duras dificultades de la recesión, el grado de organización que resulta de las características mismas del trabajo en las edificaciones privadas y públicas. Esto no ha sido igual en los programas de inversión canalizados por los organismos multilaterales hacia las carreteras con elevado uso de asfaltadoras y selladoras mecánicas, ni en obras de arte menor en lugares alejados, confiadas a la fuerza armada. En cambio, el gran empresariado, banqueros y capitalistas, comerciantes, grandes constructores, importadores y sus agentes de aduana, se han consolidado políticamente y han fortalecido su organización institucional. Gran parte de sus directivos asumen la gestión del propio Estado, la desnacionalización empresarial, y partici- pan de la gestión política del gobierno actual. ¿Cómo expli- carlo? Es un salto evidente frente al pasado cercano del empresariado. Aliado con alguno de los principales partidos políticos, éste se enfrentó duramente a la reforma agraria (quot;campesino, el patrón no comerá mas de tu pobrezaquot;), las comunidades empresariales, la creación de cooperativas y la autogestión, la estatización y nacionalización financiera y la intensa movilización de las expectativas y demandas sociales creadas durante la primera fase del gobierno militar de Juan Velasco Alvarado. Hay que mirar hacia el restablecimiento de la autoridad patronal y del poder de despedir a la plantilla de trabajadores, a la rebaja de los derechos adquiridos, a la dinámica de las clases dentro y fuera de las fábricas y plantas, para entender este contradictorio flirt entre un gobierno que les reduce las tasas de ganancia y una patronal que lo sirve.
  • 11. Introducción 15 Empero este comportamiento de la cúpula empresarial no se repite en otros niveles de organicidad del patronato. Los medianos y pequeños empresarios organizados en tomo a la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios (APEMIPE) y otras entidades con menor número de asocia- dos han perdido peso relativo en la vida política (el vicepre- sidente depuesto e15 de abril, fue presidente de la APEMIPE) y junto con los microempresarios se debaten en la más severa crisis recesiva, creada tanto por la contracción del gasto privado como por la competencia abrumadora de la subsidiada producción de los países asiáticos, facilitada por la apertura externa. Existe aquí también una seria duda sobre la capacidad actual para intermediar las agudas demandas del pequeño y modesto empresariado urbano. El balance provisorio es una creciente separación entre la centralización institucional y los intereses de los trabaja dores. Atrapados en la lógica del trabajo temporal y amenazados por la fragilidad del empleo, los obreros se muestran reacios a participar y renovar las instituciones representativas de clase. El movimiento campesino está desarmado por la crisis de precios e ingresos agrarios y el pesquero por la desnacionalización y la reconversión productiva del sector. Solamente construcción civil y algunos grupos de empleados organizados del sector financiero y bancario defienden a los trabajadores con algunas posibilidades de éxito. Contrario sensu, envalentonado por el apoyo estatal, el gran empresariado restaura el poder perdido durante el velasquismo y su menor grado de participación en los años recientes, abandonando a los partidos políticos que tradicionalmente auspiciaba, para intervenir directamente en el manejo de sus propios asuntos y de los del Estado como si fueran propios. En tales circunstancias, los nuevos trabajadores y los desempleados han ido a poblar el sector informal. Ha crecido el número de actividades de pequeños servicios personales,
  • 12. 16 Gonzalo Garcia Núñez la pequeña producción de carácter mercantil simple. El autoempleo o quot;cuentapropismoquot; se ha institucionalizado hasta formar un complejo de actividades que también co- mienza a diferenciarse de modo interno (quot;Gamarrasquot;). 1.5 Si las fuerzas internas pugnando por la democracia y la participación no tienen la capacidad de enfrentar y resolver las claras dificultades de operación del tablero electoral y la nueva política económica, ¿qué es posible hacer? Como se anota en el capítulo final de este libro, las miradas confluyen hacia el contexto internacional. Derechos humanos, globalización y linkage entre el score democrático de los gobiernos y el volumen y velocidad del flujo de cooperación internacional al desarrollo son elementos decisivos en las corrientes de ayuda externa y en la imagen internacional del país. Entre los agentes preocupados por contribuir a la vigencia de la democracia representativa y la más ancha participación social figuran las instituciones de cooperación internacional no gubernamental (ONG). El cíclico proceso de marginalización social, acelerado por la incuria guberna- mental, el fracaso de la gestión política, la guerra interna, la crisis económica, el terrorismo y el narcotráfico, es causante de los más diversos y complejos problemas socio-políticos y culturales. Cientos de ONG se constituyeron en los últimos quince años para atender las carencias institucionales del sistema y de los poderes políticos. Redes del quot;Vaso de lechequot;, quot;comedores popularesquot;, quot;clubes de madresquot;, distribución asistencial de alimentos, atención sanitaria, programas de empleos temporales fueron apoyados por ONGs del quot;nortequot; a través de entidades nacionales. Programas de pequeñas irrigaciones, apoyo alimentario, maquinaria ligera agrícola, género y grupos vulnerables fueron administrados por las ONGs para atender al medio rural olvidado. Destacan algunas experiencias novedosas. Asumieron el rol de atender las
  • 13. Introducción 17 necesidades de crédito financiero de la pequeña producción, urbana y rural, costeña y serrana. Una de ellas fue el Instituto de Desarrollo del Sector Informal (IDESI). Otra, la del Centro de Ingeniería para el Desarrollo Laboral (CIPDEL). Luego el Instituto de Desarrollo Autogestor (INPET). Y nuevas y antiguas ONGs incluyeron la administración de carteras de créditos en sus zonas de influencia. Sin embargo estos esfuerzos, siempre complementarios a una esperada y financiada política de compensación social y regional, son largamente insuficientes frente a la amplitud y profundidad de las carencias. Otras incidieron en tareas de planeamiento e investigación sociales para suplir la debilitada capacidad estatal de previsión y planeamiento. Finalmente no faltaron las que asumieron tareas especializadas y puntuales, internacionalizadas, en la dimensión de género, la protección del medio ambiente, la defensa de grupos vulnerables infancia, ancianos- junto a las tareas asistenciales propias de una confesión religiosa o espiritual. El ejercicio de funciones administrativas supletorias del Estado ha creado, en muchos casos, circunstancias adaptativas que hicieron peligrar la estabilidad misma de la institución no gubernamental. Aunque todavía no es posible una evaluación del impacto económico y financiero directo de las ONGs, es reconocido el comprometido rol que cumplen al llegar a los lugares más alejados y pobres, llevando ayuda internacional. Convendría empero, un alto grado de especialización y complementariedad de las ONGs para ocupar los distintos espacios y sectores de intervención, sistematizar experiencias y diseñar ciclos de proyectos en base a la institucionalización de la demanda social para concertar la oferta financiera de las fuentes 1.6 cooperantes. Enel plano de la cooperación de los Estados, En el plano como no podía ser de otra manera, durante tres décadas se desarrolló en el
  • 14. Gonzalo Garcia Núñez 18 país una de las experiencias más fértiles de cooperación gubernamental para el Desarrollo. Proyectos de infraestruc- tura, proyectos de expansión productiva, apoyo social y desarrollo institucional han completado los esfuerzos estata- les, siempre insuficientes, para atender las crecientes necesidades del país. Al respecto se desarrollaron experiencias sincréticas de intervención estatal asociada a organismos gubernamentales y no gubernamentales de desarrollo, sobre todo en el sur andino y Cajamarca. La replicabilidad de estas modalidades institucionalmente complejas de participación ciudadana a través de municipios, comunidades rurales y vecinales en ámbitos mayores es un escenario sugerente para futuras intervenciones. 1.7 Algunos escenarios para evaluar la salida del entrampamiento de la liberalización, desregulación y privatización neo liberales son indispensables. La naturaleza de la crisis ha mostrado sus jirones y recovecos con la guerra del quot;fin del mundoquot; entre Perú y Ecuador. De continuar el curso actual, una política general de desarrollo, modernidad postiza y excluyente, hará crecer la necesidad de resolver urgentes demandas sociales. Imágenes como las de Chiapas no debieran sorprender en el futuro peruano. Si bien la cruel experiencia del senderismo ha provocado un certero sentimiento de repulsa a la violencia extrema, la existencia de ronderos urbanos, armados por los propios militares, por ejemplo, es un interrogante respecto al procesamiento democrático de las demandas populares del futuro. Para evitar la profundización del contexto actual que incluye, además, la exigencia estratégica de mantener la seguridad nacional, hacer respetar las fronteras y los recur- sos nacionales, es evidente la necesidad de severas y radi- cales medidas de desarrollo económico y social, animadas por un vasto consenso de todas las fuerzas creadoras de la nación.
  • 15. Introducción 19 El desarrollo sustentable y replicable en el tiempo, balanceado y promotor, exige un esfuerzo de diseño y pro- gramación dentro de horizontes de largo plazo. La existencia de este proyecto movilizaría, en un propósito unitario, a las instituciones y al propio Estado democratizado. En tal perspectiva la cooperación internacional puede contribuir decisivamente en el campo del ordenamiento, sistematización y difusión de experiencias concretas. Estas pudieran replicarse y explotarse a escalas mayores, en el terreno de la reflexión e información; y luego, sin duda trabajando proyectos en cada uno de los cuadrantes identificados de la heterogénea formación socio-económica del Perú, dónde probar y regular sus instrumentos de intervención, para, en una siguiente fase, seleccionando y graduando estos mecanismos, crear un espacio de influencia espacial y una firme inserción en las redes de intervención, consorciadas o especializadas, de las instituciones cooperantes con el desarrollo social del país. Esta tarea exige vínculos firmes con instituciones políticas, personalidades y dirigentes de sectores que postulen vías alternativas, democráticas y participatorias. Del mismo modo un entronque con las instituciones sociales vigentes y los intelectuales de las nuevas generaciones.