SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Descargar para leer sin conexión
TENDENCIA
NACIONAL
NÚMERO 19 AGOSTO 2016
TENDENCIA
NACIONAL
Director
Rodrigo Silva
Editor
Andrés Cabrera
Equipo
Andrés Cabrera
Héctor Testa
Iván Vitta
Lincoyan Painecura
Diseño y Diagramación
Cristián Acuña
Número 19 · Tendencia Nacional
CONTENIDO
EDITORIAL
04
05
09
13
19
Crisis en el Chile actual: Apuntes preliminares
Andrés Cabrera
El discurso de la austeridad fiscal contra los cambios democráticos
que exige el movimiento social
Iván Vitta
La estrategia del ministerio del Interior: conflicto chileno-mapuche
y el alzamiento de Los Lagos
Lincoyan Painecura
Cambios restauradores o proceso refundacional: la disputa por el
cambio constitucional en Chile a mediados del gobierno de Bachelet
Héctor Testa
Número 19 · Tendencia Nacional
Fundación CREA - 004
La presente edición de Tendencia
Nacional (TN), aborda los ejes funda-
mentales del debate político-econó-
mico desarrollado durante los últimos
meses; período en el que se ha vuelto
evidente la incapacidad de los bloques
políticos tradicionales –especialmen-
te del pacto en la conducción ejecu-
tiva, la Nueva Mayoría– de superar o,
al menos, mitigar la severa crisis que
corroe al Chile actual, la cual, ya no
sólo redunda en una crítica genera-
lizada a la elite política y económica,
sino que también comienza a abarcar
–al igual que en el ciclo de protestas
durante el año 2006-2011– la politi-
zación del malestar en contra de las
vigas maestras del modelo neoliberal,
tal como lo han demostrado las mul-
titudinarias movilizaciones en contra
del sistema de las AFP.
Siguiendo esta línea, el texto de
Andrés Cabrera que abre el número
19 de TN, incorpora algunos apuntes
preliminares que intentan dilucidar
las principales características que
presenta la crisis reproducida en el
Chile actual, proponiendo como hipó-
tesis de lectura el concepto de crisis
orgánica. En un segundo momento,
Iván Vitta descifra el discurso de
la austeridad fiscal contra los cam-
bios democráticos que en la actua-
lidad exige el movimiento social. El
tercer artículo que compone esta
edición –contribución de Lincoyan
Painecura– analiza dos conflictos
preponderantes durante este primer
semestre, evidenciando los modos
en que los sucesivos ministros de la
cartera de Interior (Peñailillo, Burgos,
Fernández) han ejecutado la neutra-
lización y dispersión de los agentes
movilizados: hablamos del conflicto
chileno-mapuche y el alzamiento
de Los Lagos. Finalmente, cierra el
presente número de TN el artículo
de Héctor Testa: “Cambios restau-
radores o proceso refundacional: la
disputa por el cambio constitucional
en Chile a mediados del gobierno de
Bachelet”; texto que aporta un ba-
lance de la apertura constituyente
emanada por los movimientos socia-
les y las características del proceso
constituyente restricto ejecutado
por el gobierno de Michelle Bachelet,
enfatizando las posibilidades que
este escenario plantea a las fuerzas
y sectores sociales con vocación
refundacional.
Esperamos que estos artículos logren
incentivar el debate político al inte-
rior de nuestra sociedad.
EDITORIAL
Número 19 · Tendencia Nacional
Fundación CREA - 005
Crisis en el Chile actual:
apuntes preliminares
por Andrés Cabrera
Como era de preverse, en los meses posteriores al dis-
curso presidencial pronunciado el 21 de mayo pasado,
el estallido de nuevos y variados conflictos sigue sien-
do uno de los elementos claves al momento de explicar
las características asumidas por el escenario sociopo-
lítico y las fuerzas que lo componen. Los diagnósticos
provenientes desde las más diversas organizaciones
políticas y sociales, además del mundo periodístico,
académico y –por cierto– la propia ciudadanía, han
consolidado la noción de que Chile atraviesa una pro-
funda crisis. La pregunta obvia que debe ser respon-
dida en vista al curso que toman los acontecimientos,
es si efectivamente nos encontramos ante un escena-
rio de crisis.
Si la respuesta es afirmativa, resulta indispensable
entonces identificar sus características más rele-
vantes. En lo que sigue, este texto busca reafirmar
la tesis de que nos encontramos ante una crisis que
podemos caracterizar de tipo orgánica. La crisis orgá-
nica que se manifiesta en el Chile actual, conjuga dos
fenómenos determinantes. ¹Es una de las explicaciones que otorga Fernando Atria al momento de analizar la Constitución de
1980. Véase. Atria, F. La Constitución tramposa. Ediciones Lom, Santiago.
Dentro de la dimensión política, asistimos a un pe-
ríodo de escasa representatividad y alta desafección
ciudadana respecto a las elites políticas y económicas
que han diseñado y conducido los destinos del país
durante las últimas décadas. Cuestión que no sólo se
encuentra fundamentada en los cerrojos de la demo-
cracia restringida y la neutralización de la “agencia
política del pueblo”¹, la indignación que ha causado el
develamiento del “incestuoso maridaje entre el dinero
y la política” que pervive en las estructuras del Chile
neoliberal, la reprobación generalizada de las diri-
gencias, partidos y bloques políticos tradicionales y
la defraudación de expectativas que ha provocado la
derrota de la Nueva Mayoría como proyecto político.
Número 19 · Tendencia Nacional
Fundación CREA - 006
En este último caso, y a pesar de que es evidente que
la Nueva Mayoría no es un todo homogéneo, la derrota
se evidencia en todos los bandos que la componen; en
los que predominan y en los que ocupan posiciones
subordinadas.2 En efecto, el fracaso político es tanto
para los sectores restauradores que hoy hegemonizan
la conducción ejecutiva a nivel gubernamental como
para los sectores reformadores situados en el ala iz-
quierda del pacto. En este sentido, la doble derrota
del proyecto político de la Nueva Mayoría se traduce,
para los primeros, en la imposibilidad de superar el
resquebrajamiento del consenso neoliberal, mientras
que para los segundos, se traduce en la esterilidad de
una apuesta reformista carente de poder real; al no
poseer ningún tipo de conexión con los sectores ma-
yoritarios del país, más allá de las lógicas clientelares
que se reproducen, tanto en la Nueva Mayoría como
en la derecha política representada por Chile Vamos.
En la actualidad, la indignación de la población comien-
za a concentrar sus críticas, ya no primariamente en
la ridiculización permanente de las autoridades polí-
ticas –cuestión que de todos modos seguirá vigente
por un largo período– ya que comienza la ciudadanía
comienza a anidar su crítica en la idea de que “los
políticos no cumplen lo que prometen”. Esto es lo que
comúnmente se denomina como defraudación de ex-
pectativas. Hace unos años, la Concertación defraudó
las expectativas sembradas por el jingle musical de
“la alegría ya viene”. Hoy, la Nueva Mayoría hace lo
mismo con su lema de campaña “el Chile de Todos”,
al no cumplir en lo más mínimo con su programa
de gobierno. Tal como ha destacado José Joaquín
Brunner (PPD), las reformas que, según el gobierno,
“fueron impulsadas durante el primer tiempo habrían
sido diseñadas bajo un nuevo paradigma de políticas
públicas y estarían llamadas a cambiar el modelo de
2A este respecto, véase el interesante análisis desarrollado por el ex subsecretario del ministerio del Interior durante el gobierno de Ricardo Lagos, Jorge Correa, quien en entrevista otorgada a
La Tercera manifestaba que “la Nueva Mayoría se puede desarmar por varios motivos: uno, que la tensión se haga imposible; dos, porque algún sector no se sienta representado por el gobierno;
tres, porque no logra resolver sus problemas en el largo plazo y cuatro, por algún resultado electoral muy desastroso”. Véase: “Jorge Correa Sutil, ex subsecretario de Interior (DC): <<La Nueva
Mayoría como la hemos conocido va a desaparecer>>”. La Tercera, 12 de junio, 2016. Disponible en: http://www.latercera.com/noticia/politica/2016/06/674-684695-9-jorge-correa-sutil-ex-
subsecretario-de-interior-dc-la-nueva-mayoria-como-la.shtml
3Véase, Brunner, J. “Obra gruesa, cuento chino”. El Líbero, 06 de abril, 2016. Disponible en: http://www.brunner.cl/?p=13996
4Véase la entrevista realizada por el columnista de La Tercera, Héctor Soto, al ex presidente Ricardo Lagos. “Ricardo Lagos Escobar: <<Esta es la peor crisis política e institucional que ha tenido
Chile>>”. La Tercera, 28 de julio, 2016. Disponible en: http://www.latercera.com/noticia/politica/2016/07/674-690530-9-ricardo-lagos-escobar-esta-es-la-peor-crisis-politica-e-institucio-
nal-que-ha.shtml Una réplica que considera este diagnóstico incompleto e impreciso, en: Cabrera, A. “Ricardo Lagos al diván”. El Mostrador, 29 de julio, 2016. Disponible en: http://www.elmostrador.
cl/noticias/pais/2016/07/29/ricardo-lagos-al-divan/
desarrollo del país. Más allá de esta retórica estilo
industria de la construcción –refundacional, de re-
troexcavadoras, obra gruesa y terminaciones– creo
que a esta altura del partido (comienzo del segundo
tiempo), resulta evidente que no ha habido propiamen-
te transformaciones estructurales, de los cimientos ni
nada parecido”.3
Al considerar estos síntomas, los diagnósticos que
centran sus explicaciones de la crisis en el rol que jue-
ga la “pérdida de confianza” de la ciudadanía respecto
de sus representantes, simplifican la connotación de
un proceso histórico que tiene ribetes mucho más pro-
fundos, amplios y complejos.
Una síntesis magistral de aquellos enfoques queda
sintetizada en la entrevista a Ricardo Lagos publi-
cada en la edición aniversario del diario La Tercera
a fines de julio pasado.4 Por lo general, estos diag-
nósticos comunes que predominan en la intelligentsia
del establishment, presentan como error primordial la
exclusión de la dimensión económica al momento de
explicar la crisis que pervive en el Chile actual. Al igual
que las bellas almas revolucionarias que niegan la exis-
tencia de la crisis porque aún no maduran las contra-
dicciones del “capital-trabajo”; situación que impide el
estallido de las masas en toda su insurreccionalidad,
los intelectuales del modelo rechazan de forma similar
aquellas explicaciones que aluden a cierto agotamien-
to del patrón de acumulación neoliberal ya que, para
que esto ocurra, debe registrarse un escenario que
manifieste bajos índices de crecimiento, paralización
de la inversión, aumento inflacionario, cesantía gene-
ralizada, retroceso del mundo privado ante el avance
de políticas estatizadoras, entre otros. Sin estos fac-
tores, los intelectuales del modelo difícilmente pueden
hablar de agotamiento, menos aún, de crisis.
Número 19 · Tendencia Nacional
Fundación CREA - 007
De este modo, el segundo fenómeno que sustenta la
noción de crisis orgánica se encuentra en las caracte-
rísticas asumidas por la dimensión económica y la ex-
cesiva mercantilización de las relaciones sociales. En
esta dimensión, los síntomas que manifiesta la socie-
dad de mercado expresan un agotamiento del patrón
de acumulación neoliberal, el cual, se encuentra en una
fase de maduración que tiene más de cuatro décadas
a su haber.5 La “reproducción ampliada de capital” en
el país ha provocado como consecuencias más evi-
dentes la excesiva concentración de la riqueza (en la
cual el 1% de la población en Chile acumula el 33% de
los ingresos devengados brutos)6 , una extensiva mer-
cantilización de los derechos sociales, una intensiva
precarización y flexibilización del mundo del trabajo;
además de bajos salarios, el endeudamiento generali-
zado de la población, el saqueo de los fondos de pen-
siones y la financiarización que de ahí se desprende
para los principales grupos oligopólicos del país, etc.;
todos ellos, síntomas anclados a un “régimen capi-
talista de acumulación rentista dependiente, que se
erige como la articulación de tres tipos de rentismo:
financiero, extractivista y comercial”.7
Incorporar esta variante económico-social dentro de
las explicaciones otorgadas a la crisis, hoy resulta
crucial, sobre todo, al momento de intentar descifrar
lo que el PNUD (2015) ha denominado como “Los
tiempos de la politización”. La emergencia de nue-
vas demandas y movimientos sociales se encuentra
condicionada en gran medida por las contradicciones
que manifiesta nuestro modelo de acumulación. No
por nada, frente al agotamiento histórico de los par-
tidos políticos tradicionales, la irrupción de nuevos
actores sociopolíticos se constituye sobre la base de
estas contradicciones. Después del ciclo de protestas
(2006-2011), las movilizaciones más importantes
durante los dos últimos años han sido promovidas,
por el movimiento de profesores, las huelgas de los
trabajadores subcontratados (ambas en el 2015), la
agudización del conflicto chileno-mapuche, el alza-
miento en la región de Los Lagos y las movilizaciones
que demandan el fin al sistema de las AFP (estas úl-
timas, desencadenadas con fuerza inusitada durante
el presente año).
5Una perspectiva es la que aporta Gaudichaud, F. (2015). Las fisuras del neoliberalismo chileno.
Trabajo, crisis de la <<democracia tutelada>> y conflictos de clases. Quimantú y Tiempo Robado,
Santiago. En esta línea, se recomienda el prólogo del economista Rafael Agacino: “La construc-
ción neoliberal chilena y la construcción política estratégica para hoy”, además del capítulo 2:
“Génesis del capitalismo neoliberal “maduro”, mitos de la sociedad de “clase media” y nuevas
dominaciones”.
6Cifra entregada por el Banco Mundial (2015). Véase, Narbona, C. “La situación del trabajo en
Chile, sus consecuencias sociales y sus raíces históricas”. Disponible en: http://www.fundacion-
sol.cl/wp-content/uploads/2016/05/Situaci%C3%B3n-del-trabajo.pdf
7Clasificación efectuada por Mayol, A & Ahumada, J. M. (2014). Economía política del fracaso. La
falsamodernizacióndelmodeloneoliberal.Ocholibroseditores,Santiago.Complementariamente,
véase la caracterización que efectúa Vitta, I. en el artículo incorporado en esta misma edición,
denominado: “El discurso de la austeridad fiscal contra los cambios democráticos que exige el
movimiento social”: En Chile –junto a la desaceleración registrada a nivel global– asistimos a un
progresivo “agotamiento del modelo primario-exportador y dependiente de nuestro país, que se
ve expresado en una caída del crecimiento económico en el largo plazo: si en la década 1990-1999
el crecimiento promedió un 6,4% anual, en la década 2000-2009 el promedio anual cayó a 3,9%.
En lo que va corrido de esta década (2010-2015), la cifra es de un 3,7%”.
Número 19 · Tendencia Nacional
Fundación CREA - 008
El anclaje entre la emergencia del
malestar y los nocivos efectos que
genera el patrón de acumulación
neoliberal son evidentes, sin em-
bargo, este fenómeno no aparece
por ningún lado en las lecturas de
la crisis manejada por el mundo
político y académico tradicional.
Todos estos flancos, permanecen
en un grado de latencia que tiende a
reactivarlos en cualquier momento.
A groso modo, son estos fenó-
menos los que vuelven plausible
hipotetizar de que nos encontra-
mos ante una crisis orgánica que
genera como principal consecuen-
cia una apertura del escenario so-
ciopolítico, en el cual, los bloques
políticos, económicos y culturales
tradicionales intentaran restau-
rar el resquebrajamiento del mo-
delo neoliberal, mientras que los
movimientos y fuerzas políticas
emergentes, aspiraran a irrumpir
en el escenario con el fin de llevar
a cabo las transformaciones que
permitan superar en las próximas
décadas el neoliberalismo.
Número 19 · Tendencia Nacional
Fundación CREA - 009
El discurso de la austeridad fiscal
contra los cambios democráticos
que exige el movimiento social
por Iván Vitta
El ministro de Hacienda ha conver-
tido el marco de desaceleración y
estrecheces presupuestarias en
que se mueve la economía chilena
en un ariete político y discursivo
contra los cambios democráticos
que exige el movimiento social.
Arropado en la ortodoxia neo-
liberal, anuncia ajustes presu-
puestarios en un momento en que
el propio FMI y las grandes eco-
nomías capitalistas comienzan
a abandonar, por su fracaso en
lograr la reactivación, las recetas
de austeridad y se atreven con
programas de estímulo vía gasto
fiscal. No se trata sólo de un ejer-
cicio de “ortodoxia” económica: es
un plan político, respaldado desde
La Moneda, para poner un dique
de contención a las demandas po-
pulares y a los cuestionamientos
crecientes al modelo capitalista
salvaje que rige en nuestro país.
El escenario económico: depre-
sión global
En su reciente documento “Balance
preliminar de las economías de
América Latina y el Caribe”, la
CEPAL sostenía que “en 2015, el
crecimiento de la economía mundial
presentó una desaceleración de 0,2
puntos porcentuales, pasando de
un 2,6% en 2014 a un 2,4% en 2015.
Detrás de este resultado estuvo la
desaceleración de las economías
en desarrollo —cuyo crecimiento
disminuyó de un 4,3% en 2014 a un
3,8% en 2015— y en particular de
China, que por primera vez desde
1990 exhibió una expansión por
debajo del 7% (creció un 6,8% en
2015)”.¹
Esta situación presentada por
CEPAL viene arrastrándose desde
la misma crisis del año 2008: un
período marcado por la pérdida de
dinamismo de la economía global,
que no ha logrado recuperar las ta-
sas de crecimiento previas al crack
de dicho año. El economista de
origen paquistaní Anwar Shaikh ha
caracterizado este período como
“la primera depresión del siglo XXI”,
pronosticando un largo ciclo de len-
to crecimiento, correspondiente a
la fase baja de una onda económica
secular de larga duración.2
Este período depresivo de la econo-
mía mundial ha tenido un impacto
directo en los precios de las princi-
pales materias primas internacio-
nales –por la caída de la demanda–,
que constituyen una parte signifi-
cativa del producto de los países
1 CEPAL: “Balance preliminar de las economías de América
Latina y el Caribe”. Santiago, Naciones Unidas, 2015.
2 Shaikh, A. (2011). “The First Great Depression of the 21st
Century”, Socialist Register, Vol. 47, pp. 44-63.
Número 19 · Tendencia Nacional
Fundación CREA - 010
emergentes. Al caer los precios, y
con ellos las rentabilidades, ha sido
arrastrada a la baja también la in-
versión en dichos rubros. En nues-
tro país, ello ha significado una
fuerte caída en la inversión minera
desde el año 2012, la que a su vez
ha tirado hacia abajo la inversión
general.3 La caída de la inversión, a
su vez, ha significado una desace-
leración económica expresada en
una caída del crecimiento desde un
5,5% anual el año 2012 a un 2,1%
anual el año 2015.4
A esta tendencia secular a nivel
global, se suma un progresivo
agotamiento del modelo prima-
rio-exportador y dependiente de
nuestro país, que se ve expresado
en una caída del crecimiento eco-
nómico en el largo plazo: si en la
década 1990-1999 el crecimiento
promedió un 6,4% anual, en la déca-
da 2000-2009 el promedio anual
cayó a 3,9%. En lo que va corrido de
esta década (2010-2015), la cifra
es de un 3,7%.5
El discurso económico dominante
ha ignorado estas componentes
estructurales de la desaceleración
y ha culpado casi exclusivamente
a las reformas llevadas a cabo por
el gobierno de la Nueva Mayoría de
esta situación. El objetivo político
ha sido demonizar a ojos de la po-
blación cualquier atisbo de cambios
democráticos, aunque se trate,
como en el caso de las reformas
del gobierno, de meros ajustes
dentro del modelo, no al modelo.
Es una mezcla de oportunismo
político y de los traumas históri-
cos de los sectores dominantes
chilenos. El economista José Luis
Daza, radicado en Nueva York y de
paso por Chile, declaró que la pre-
sidenta Bachelet “Le pegó con un
palo al avispero del populismo, que
estuvo dormido por 30 años”.6 Es
decir, no se la acusa directamente
de “populismo”, el nuevo mantra de
la burguesía chilena, sino de “des-
pertarlo”. Es un gesto similar al que
durante el gobierno de la UP acusa-
ba a Eduardo Frei Montalva de ser
el “Kerensky chileno”.
Resulta así que la burguesía chi-
lena, por medio principalmente de
sus intelectuales orgánicos (entre
los cuales destaca, como siempre,
El Mercurio), ha construido un rela-
to que elude las contradicciones del
capitalismo neoliberal dependiente
y su agotamiento, levantando en
cambio un espantapájaros llamado
“populismo”, que estaría frustrando
los anhelos nacionales de alcan-
zar el “desarrollo”, el viejo sueño
decimonónico de la elite chilena.
Se trata de una operación ideoló-
gica que va mucho más allá de la
coyuntura, pero que a diferencia
de hitos similares de hace un siglo
– como la publicación del libro “La
fronda aristocrática”, de Alberto
Edwards– no incluye aún una au-
tocrítica que explique el descrédito
de dicha elite.
De los “brotes verdes” al ajuste
fiscal
Al culpar a las “reformas” de la
ralentización económica, los sec-
tores conservadores –gremios
empresariales, la derecha oficial
y el ala “autocomplaciente” de la
Concertación/Nueva Mayoría– pu-
sieron a la defensiva al progresis-
mo. El primer ministro de Hacienda
de Bachelet, Alberto Arenas, inten-
tó desde la segunda mitad de 2014
un acercamiento a los sectores
empresariales, pero no lo logró.
Rodrigo Valdés, asumido en reem-
plazo de Arenas, continuó en esa
línea, logrando algo más de simpa-
tía y comprensión, pero finalmente
sin éxito.
En una primera etapa, el gobierno
de Bachelet, por medio de Arenas,
intentó infructuosamente desesti-
mar las señales de desaceleración
económica, sosteniendo que se tra-
3Banco Central, “Cuentas Nacionales de Chile 2008-2015”, pp. 49-50, disponible en http://www.bcentral.cl/es/DownloadBinaryServlet?nodeId=%2FUCM%2FBCCH_ARCHIVO_105639_
ES&propertyId=%2FUCM%2FBCCH_ARCHIVO_105639_ES%2Fprimary&fileName=acn2015.pdf
4Banco Central, “Cuentas Nacionales de Chile 2008-2015”, p. 34
5 Fuente: elaboración propia en base a datos del Banco Central.
6 Véase: “José Luis Daza: <<en 30 años la gente se preguntará “¿cuándo se jodió Chile?”, y la respuesta será: en el gobierno de Bachelet>>”, La Tercera, 31 de julio de 2016. Disponible en: http://www.
latercera.com/noticia/negocios/2016/07/655-690897-9-jose-luis-daza-en-30-anos-la-gente-se-preguntara-cuando-se-jodio-chile-y--la.shtml
Número 19 · Tendencia Nacional
Fundación CREA - 011
taba de una situación pasajera. En
el sucederse, durante los meses de
señales económicas malas y menos
malas, Arenas se aferraba a estas
últimas para sostener la existencia
de “brotes verdes” que indicarían
el inicio de una reactivación, la que
finalmente no llegó.
Valdés, en cambio, dio giro hacia
una política mucho más agresiva
de freno a las reformas y discipli-
namiento fiscal, el que tuvo su clí-
max con el ajuste presupuestario
por 540 millones de dólares a fines
de febrero de este año. El objetivo
del ajuste fue “mantener el riesgo
país a raya y eso significa mejores
condiciones de financiamiento para
el gobierno, personas y empresas”.7
Esta política de ajuste y contención
del gasto fiscal se ha convertido en
un dique de contención para las
demandas sociales y en el discurso
de justificación tras proyectos de
reforma como la de la educación
superior, en que se declaró que la
gratuidad, quedaría sujeta a la
consecución de un escenario ma-
croeconómico que en la práctica
significa postergar por décadas
dicha demanda. La desaceleración
y la estrechez presupuestaria que
aquélla ha conllevado se han con-
vertido así en un recurso discursivo
contra las demandas democráticas
que levanta el movimiento social.
Es falso que la única posibilidad
ante la estrechez presupuesta-
ria sea el ajuste fiscal. En primer
lugar, Chile dispone de fondos so-
beranos por casi 22 mil millones
de dólares, de los cuales 14 mil
millones corresponden al Fondo de
Estabilización Económica y Social,
creado específicamente para cu-
brir déficits presupuestarios del
Estado.8 En segundo lugar, dados
el bajo nivel de endeudamiento
público –la deuda externa pública
es de 34 mil millones de dólares,
un 14,4% del PIB,9 que se compara
ventajosamente con economías
como Bélgica, Canadá y EEUU, que
tienen respectivamente deudas del
129%, 108% y 123%–10 nuestro país
puede endeudarse razonablemente
en el mercado internacional a tasas
favorables. En tercer lugar, tanto el
FMI como las grandes economías
capitalistas están abandonando
la austeridad fiscal como medida
reactivadora, en vista de sus de-
sastrosos resultados.11 En cuarto
7Véase: “Sólo el Ministerio de Salud se salvó de ajuste fiscal por US$540 millones”. La Segunda, 29 de febrero, 2016. Disponible en: http://impresa.lasegunda.com/2016/02/29/A/U82SQ17G/all
8 Véase: “Informe anual Fondos Soberanos Ministerio de Hacienda 2015”. Disponible en http://www.hacienda.cl/fondos-soberanos/informe-anual/informe-anual-fondos-soberanos-2015.html
9 Véase: “Balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa de Chile. Resultados al primer trimestre 2016”, Banco Central de Chile. Disponible en http://www.bcentral.cl/es/fa-
ces/estadisticas/SecExterno/DeExterna?_afrLoop=756863457063064&_afrWindowMode=0&_afrWindowId=null#!%40%40%3F_afrWindowId%3Dnull%26_afrLoop%3D756863457063064%26_
afrWindowMode%3D0%26_adf.ctrl-state%3D1dqzcxpgfd_4
10 Estadísticas OCDE al año 2014, disponible es https://data.oecd.org/gga/general-government-debt.htm
Número 19 · Tendencia Nacional
Fundación CREA - 012
lugar, es posible hacer importantes
reasignaciones de recursos estata-
les que hoy van hacia las grandes
empresas, como el CAE, para diri-
girlos hacia la satisfacción de las
demandas populares.
El que el ministro de Hacienda –con
apoyo político y de los gremios eco-
nómicos transversal– opte por la
contención del gasto es un recurso
político para la defensa del modelo
económico. Es una señal de que la
elite binominal ha decidido esta-
blecer líneas rojas en los cambios
que está dispuesta a tolerar bajo la
presión del movimiento social. Ello
ha quedado mucho más claro ante
la gran movilización popular del
24 de julio contra las AFP: la elite
unánimemente salió a rechazar la
exigencia y plantear que lo único
posible de realizar es una reforma
dentro del sistema de AFP.
Frente a esa línea de defensa del
capitalismo neoliberal, resulta ne-
cesario hacer crecer los niveles de
unidad, organización y lucha del
movimiento social y de las organi-
zaciones políticas de la izquierda
anti neoliberal para una gran ba-
talla redistributiva que se dará en
una primera etapa en torno del
presupuesto fiscal y sus priorida-
des y en la que ya empiezan a aso-
mar como necesidad la realización
de movilizaciones de carácter na-
cional, como la protesta convocada
contra las AFP.
La movilización contra las AFP
del pasado 24 de julio mostró la
existencia de altos niveles de in-
dignación popular, unidos a formas
muy variadas y contradictorias de
politización. Que las organizaciones
anticapitalistas puedan en algún
momento tomar la conducción del
proceso general de deslegitimación
y crisis de representación en curso,
dependerá de la capacidad que ten-
gan para entroncar con este sentido
común democrático y contradicto-
rio, estableciendo una estrategia
que una las demandas democráti-
cas del momento con la perspec-
tiva de la necesaria superación del
capitalismo globalizado, neoliberal y
dependiente que sufre Chile.
11Véase: “El discurso de la austeridad pierde impulso ante lentitud de la recuperación económica global”. Diario Financiero, 25 de
julio, 2016. Disponible en https://www.df.cl/noticias/internacional/actualidad-internacional/el-discurso-de-la-austeridad-pier-
de-impulso-ante-lentitud-de-la-recuperacion-economica-global/2016-07-22/211345.html, y “Japón duplicaría gasto directo
a través de paquete de estímulo”. Diario Financiero, 27 de julio, 2016. Disponible en https://www.df.cl/noticias/internacional/
actualidad-internacional/japon-duplicaria-gasto-directo-a-traves-de-paquete-de-estimulo/2016-07-26/193423.html
Número 19 · Tendencia Nacional
Fundación CREA - 013
La estrategia del Ministerio del
Interior: conflicto chileno-mapuche y el
alzamiento de los Lagos
por Lincoyan Painecura
1Véase: “Confirman a Mario Fernández Baeza como nuevo ministro del Interior”. Radio Bío-
Bío, 08 de junio de 2016. Disponible en: http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/politi-
ca/2016/06/08/confirman-a-mario-fernandez-baeza-como-nuevo-ministro-del-interior.shtml
Tras la confirmación de Mario Fernández como nuevo
Ministro del Interior y Seguridad Pública el pasado
8 de junio,1 las interrogantes respecto a la continui-
dad de la política represiva del gobierno de la Nueva
Mayoría son la clara señal de una conducción errática
del Ejecutivo frente a la ascendente conflictividad
social. Y es que este cambio ministerial trae como
antecedentes diversas estrategias de negociación y
cooptación, además de posiciones políticas encontra-
das entre algunas autoridades nacionales y locales,
develando la nula voluntad de enfrentar de la raíz
misma de los conflictos. La política del ex Ministro de
esta cartera, Jorge Burgos, no hizo más que agudizar
las tensiones contenidas entre un Gobierno que se ha
mostrado incapaz de leer en clave política la conflic-
tividad y las demandas de diversos sectores movili-
zados. A la luz de lo ocurrido en el alzamiento de la
Región de Los Lagos contra la industria salmonera y
en la movilización mapuche contra empresas foresta-
les y propietarios particulares de tierras en conflicto
nos preguntamos cuál ha sido el rol que ha jugado el
Ministerio del Interior y de Seguridad Pública en la
canalización de estas demandas hacia la instituciona-
lidad política. El triángulo entre sectores movilizados,
empresas y Estado en contexto de conflictividad
abre un espacio de análisis, discusión y planificación,
sobre todo para las nuevas fuerzas emergentes en el
tablero político.
Número 19 · Tendencia Nacional
Fundación CREA - 014
La estrategia de Burgos
Recién asumido el gobierno de la Nueva Mayoría en
marzo de 2014, el senador PPD Jaime Quintana se-
ñaló la idea de la retroexcavadora, tomando como
objetivo el “destruir los cimientos anquilosados del
modelo neoliberal de la dictadura".2 Los casi dos años y
medio de gestión gubernamental de la Nueva Mayoría
contradicen en los hechos tales aseveraciones, sin
embargo, esto no responde exclusivamente al bloqueo
legislativo por parte de la derecha en los proyectos del
Ejecutivo (como han querido hacer creer varios perso-
neros de Gobierno), sino también a la existenwcia de
un sector conservador dentro de la Nueva Mayoría que,
con destacable astucia política, ha logrado establecer
una correlación de fuerzas favorable a sus objetivos.
El 11 de mayo de 2015, Jorge Burgos deja su cargo
como Ministro de Defensa para asumir la cartera de
Interior y Seguridad Pública, señalando desde un ini-
cio que no le gustaban “las retroexcavadoras, porque
andan para atrás, y creo que este país necesita ir para
adelante”, hecho político que calmó en su momento las
preocupaciones de la oposición.3 El giro conservador
de la Nueva Mayoría y sus distintas estrategias frente
a los conflictos sociales permiten connotar las ideas
rectoras de su actuar político. En este sentido, el con-
flicto chileno-mapuche y el alzamiento de Los Lagos
acaecido hace sólo unos meses, son fenómenos sin-
tomáticos de una fórmula política en claro desgaste,
caracterizada por mesas de negociación restringidas
a ciertos actores y a la represión como trasfondo y
respuesta desesperada.
El conflicto chileno-mapuche
Desde la mal llamada “Pacificación de la Araucanía”,
eufemismo utilizado para invisibilizar el etnocidio lle-
2 Véase: “Jaime Quintana: <<Hay que destruir los cimientos del modelo neoliberal>>”. Radio Cooperativa, 25 de marzo de 2016. Disponible en: http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/educacion/
proyectos/jaime-quintana-hay-que-destruir-los-cimientos-del-modelo-neoliberal/2014-03-25/065446.html
3Véase: “Jorge Burgos tras su llegada a Interior: <<A mí no me gustan las retroexcavadoras>>”. La Tercera, 11 de mayo de 2015. Disponible en: http://www.latercera.com/noticia/politica/2015/05/674-
629217-9-jorge-burgos-tras-su-llegada-a-interior-a-mi-no-me-gustan-las-retroexcavadoras.shtml
vado a cabo por el Ejército de Chile, pasando por la
politización del siglo XX y la canalización de la deman-
da histórica a través de las contradicciones propias
del sistema político de ese entonces y llegando a la
resistencia anti-dictatorial, la lucha del pueblo-nación
mapuche por la autodeterminación en sus dimensio-
nes territorial y política ha adquirido diversas formas
a medida que los contextos de dominación colonial y
neocolonial han cambiado. Las confianzas creadas en
el movimiento anti-dictatorial son la base de lo que
será el Acuerdo de Nueva Imperial de 1989, compro-
miso que adquiere el candidato de la Concertación de
Partidos por la Democracia, Patricio Aylwin Azócar,
de crear una Ley Indígena cuyo principal producto
fue la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena
(CONADI). Sin embargo, los incipientes problemas
con las empresas forestales instaladas en territorio
mapuche y la frustración de un amplio sector del mo-
vimiento al ver en las políticas de los dos primeros
gobiernos concertacionistas un abandono a los com-
promisos (la destitución en 1997 del Director Nacional
de la CONADI, Mauricio Huenchulaf, por oponerse a la
creación de la represa y central hidroeléctrica de Ralco
es un ejemplo de esto) generó las condiciones para
que diversas comunidades asumieran la estrategia
de violencia política como lucha contra las forestales,
que derivó en la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM)
en 1998. En los últimos quince años se han sumado
como actores los gremios empresariales y algunos
propietarios legales de las tierras en conflicto a causa
de verse afectados por las reivindicaciones territoria-
les, complejizando aún más el panorama político. La
muerte de varios mapuche, de propietarios legales y
de un carabinero es el lamentable saldo humano que
ha dejado la política del Estado chileno desde 1990
hasta la fecha.
Número 19 · Tendencia Nacional
Fundación CREA - 015
El escenario que enfrenta la Nueva Mayoría al momen-
to de asumir el Gobierno es complejo: continúan las
denuncias por violencia rural, la militarización de la
zona es una constante y no se vislumbra una pronta
solución política. La Presidenta Bachelet nombra al
ex alcalde de Temuco, Francisco Huenchumilla, como
Intendente de la Araucanía al inicio de su mandato,
en base a una estrategia para acercar las posiciones
conflictivas. Uno de los hitos políticos con mayor tras-
cendencia, y que da inicio a la controversial gestión de
Huenchumilla, es cuando asume la responsabilidad del
Estado chileno frente al despojo territorial, pidiendo
perdón al pueblo mapuche y reconociendo la política
errada hasta la fecha.4 Las críticas por sus diálogos
con algunas comunidades y presos políticos mapuche,
por sus comentarios hacia el empresariado regional
y al sistema judicial y una compleja relación política
con la oposición (que llevó a la interpelación parlamen-
taria al ex Ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo) e
incluso con algunos políticos oficialistas generaron un
contexto de inestabilidad en la gestión.5 La defensa
de la política de tierras por parte de Huenchumilla,
punto de conflicto para el empresariado regional (la
Multigremial de la Araucanía) y para las organizacio-
nes de víctimas de violencia rural con connotación
indígena (Asociación de Víctimas de Violencia Rural
y Paz en la Araucanía, entre las más destacadas) que
4 Véase: “Intendente de La Araucanía pide perdón al pueblo mapuche por el despojo de sus tierras”. Emol, 12 de marzo de 2014. Disponible en: http://www.emol.com/noticias/nacio-
nal/2014/03/12/649415/intendente-de-la-araucania.html
5 Véase: “Los 17 meses de la controvertida gestión de Huenchumilla”. La Tercera, 26 de agosto de 2015. Disponible en: http://www.latercera.com/noticia/politica/2015/08/674-644525-9-los-17-
meses-de-la-controvertida-gestion-de-huenchumilla.shtml
6 Véase: “Burgos da fuerte señal a Huenchumilla: <<nunca hay que descartar la aplicación de la ley antiterrorista>>”. El Mostrador, 13 de junio de 2016. Disponible en: http://www.elmostrador.cl/
noticias/pais/2015/06/13/burgos-da-fuerte-senal-a-huenchumilla-nunca-hay-que-descartar-la-aplicacion-de-la-ley-antiterrorista/
7 Véase: “Camioneros piden protestar en caravana a la Moneda el 27 de agosto”. La Nación, 19 de agosto de 2015. Disponible en: http://www.lanacion.cl/noticias/pais/nacional/camioneros-pi-
den-protestar-en-caravana-a-la-moneda-el-27-de-agosto/2015-08-19/141249.html
8 Véase: “Ejecutivo destituye al intendente Francisco Huenchumilla”. Radio U de Chile, 25 de agosto de 2015. Disponible en: http://radio.uchile.cl/2015/08/25/
ejecutivo-destituye-al-intendente-francisco-huenchumilla/
9 http://www.t13.cl/noticia/politica/intendente-araucania-no-existe-conflicto-mapuche.-estas-personas-son-delincuentes
10 Véase: “Intendente de la Araucanía: <<yo no reconozco ninguna reivindicación>>”. Radio Cooperativa, 30 de mayo de 2016. Disponible en: http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/pueblos-origi-
narios/mapuche/intendente-de-la-araucania-yo-no-reconozco-ninguna-reivindicacion/2016-05-30/165551.html
ven en ella el foco del problema, acentuó aún más la
distancia de las posiciones. La tensión en aumento con
el ex Ministro Jorge Burgos durante los cinco meses
que compartieron gestión por los dichos de éste so-
bre la ley antiterrorista,6 además de la continuidad de
diversa clase de acusaciones, derivó en la solicitud de
renuncia del Gobierno al ex Intendente el 25 de agosto
de 2015, mismo día en que Huenchumilla presentaba
una propuesta para la situación de La Araucanía y el
gremio de camioneros planificaba una protesta frente
a La Moneda por la quema de maquinaria.7
Con la polémica salida de Huenchumilla al señalar que
“el Ministro Burgos no tiene idea del conflicto mapu-
che”8 y el nombramiento de Andrés Jouannet como
nuevo Intendente de la Araucanía se cierran filas a un
tratamiento más profundo de las causas del actual
conflicto. Las declaraciones del nuevo intendente que
califica de delincuencia y no de terrorismo a la violen-
cia política en la zona9 y que niegan la reivindicación
territorial y autonomía del pueblo Mapuche10 genera-
ron profunda molestia en el movimiento mapuche, en
la oposición y en el empresariado. Esta nueva fórmula
política del Gobierno de “restar importancia” a los
sectores en conflicto parece profundizar las tensiones
entre los actores más que acercar posiciones.
Número 19 · Tendencia Nacional
Fundación CREA - 016
El alzamiento de Los Lagos
El 4 de marzo de 2016 la Subsecretaría de Pesca y
Acuicultura, perteneciente al Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo, autoriza verter cinco mil tonela-
das de salmones en descomposición a 75 millas náu-
ticas del borde costero de Ancud, siendo efectuado
esto el 10 del mismo mes. Sin embargo, el 21 de abril
la ministra de Salud, Carmen Castillo, decretó Alerta
Sanitaria en la Región de Los Lagos a causa de los ni-
veles de toxina paralizante detectados en los mariscos,
lo cual afecta el trabajo de los pescadores artesanales
y de personas que trabajan en áreas vinculadas a la
extracción de recursos marinos.11 En este escenario, el
Gobierno decreta zona de catástrofe para la Región
de los Lagos el 29 de abril y se comprometió para apo-
yar a las 500 familias más afectadas.12 El 2 de mayo
sesionó el Consejo Regional de Los Lagos, instancia
en la cual el Intendente, Leonardo de la Prida, ofrece
un bono de 100.000 pesos a cada familia de mar, lo
cual fue rechazado por los pescadores, estallando el
conflicto en los hechos. Los afectados estimaron un
bono de 400.000 pesos para poder enfrentar la dura
situación económica y acusaron al Gobierno de enviar
a Fuerzas Especiales de Carabineros con el fin de obli-
gar a aceptar la propuesta.13
Desde el 3 de mayo los sectores afectados bloquearon
vías terrestres y marítimas a las principales comunas
de Chiloé. El desabastecimiento y los cortes de cami-
no obligaron a suspender clases en muchos estable-
cimientos educacionales de la zona. Sin embargo, la
reacción del ex ministro Burgos no dejó lugar a dudas
de la posición política del Gobierno frente al conflicto:
“no somos un gobierno de billetera fácil y no lo vamos
a ser”; “la orden de desalojo está dada. Carabineros,
11 Véase: "Ministerio de Salud decreta Alerta Sanitaria por Marea Roja en la Región de Los Lagos". Ministerio de Salud, 21 de abril de 2016. Disponible en: http://web.minsal.cl/
ministerio-de-salud-decreta-alerta-sanitaria-por-marea-roja-en-la-region-de-los-lagos/
12 Véase: "Bachelet decreta zona de catástrofe en la región de Los Lagos por Marea Roja". El Mostrador, 29 de abril de 2016. Disponible en: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/04/29/
bachelet-decreta-zona-de-catastrofe-en-la-region-de-los-lagos-por-marea-roja/
13 Véase: "Pescadores de Chiloé: 'La marea roja apareció luego que se vertieron 5 mil toneladas de desechos salmoneros al mar'". El Mostrador, 3 de mayo de 2016. Disponible en: http://www.
elmostrador.cl/noticias/pais/2016/05/03/pescadores-de-chiloe-la-marea-roja-aparecio-luego-que-se-vertieron-5-mil-toneladas-de-desechos-salmoneros-al-mar/
14 Véase: "Gobierno rechaza elevar bonos por marea roja y pescadores radicalizan bloqueos en Chiloé". El Mercurio, 5 de mayo de 2016. Disponible en: http://impresa.elmercurio.com/Pages/
NewsDetail.aspx?dt=2016-05-05&dtB=06-05-2016%200:00:00&PaginaId=1&bodyid=3
15 Véase: "Pescadores artesanales: 'La crisis ambiental es responsabilidad del subsecretario Súnico'". El Mostrador, 4 de mayo de 2016. Disponible en: http://www.elmostrador.cl/noticias/
pais/2016/05/04/pescadores-artesanales-la-crisis-ambiental-es-responsabilidad-del-subsecretario-sunico/
16 Véase: "El petitorio que complica el diálogo entre el Gobierno y los pescadores de Chiloé". 24 Horas, 8 de mayo de 2016. Disponible en: http://www.24horas.cl/nacional/
el-petitorio-que-complica-el-dialogo-entre-el-gobierno-y-los-pescadores-de-chiloe-2009262
17 Véase: "Pescadores de Chiloé califican de “migajas” última oferta del Gobierno". Diario Uchile, 9 de mayo de 2016. Disponible en: http://radio.uchile.cl/2016/05/09/
las-28-demandas-de-la-mesa-social-de-chiloe-para-terminar-con-las-movilizaciones/
in situ, debe analizar la operación y sus riesgos, […]
de ser necesario, esta dotación se aumentará”.14 La
argumentación del Gobierno apunta a responsabilizar
a la existencia de marea roja en sí de la situación que
afecta a las familias pescadoras en Los Lagos, sin em-
bargo, éstas mismas han sido enfáticas en decir que
esa explicación es falsa y en subrayar la responsabili-
dad política del Subsecretario de Pesca y Acuicultura,
Raúl Súnico, por permitir el vertimiento de las miles
de toneladas de salmones putrefactos al mar, junto a
una Ley de Pesca que favorece a la industria salmo-
nera y no a los pescadores. De hecho, Sergio Mayorga,
oriundo de Dalcahue y presidente de la Federación de
Pescadores Artesanales Chiloé Unido, dijo que "el ori-
gen del problema está en la cantidad de químicos que
se vertieron en el mar y eso es responsabilidad de las
salmoneras y del señor Súnico en su afán de prote-
ger a los industriales”.15 El 5 del mismo mes la Mesa
Provincial de Chiloé, conformada por trabajadores
del mar de diversas áreas y organizaciones sociales
y comunitarias de la isla, presentó un nuevo petitorio
con 15 puntos al ministro de Economía, Luis Felipe
Céspedes, entre los que destacan bonos permanentes
a los afectados y la derogación inmediata de la Ley
de Pesca. El ministro retorna a Santiago sin acuerdos
alcanzados, considerando negativa la actitud de los
pescadores de ampliar el petitorio.16 Entre las distin-
tas propuestas y petitorios que caracterizaron esos
convulsionados días el 9 de mayo el Gobierno resuelve,
frente a un nuevo petitorio de 28 puntos que recoge
las demandas históricas, entregar un bono por 300
mil pesos y tres pagos de 150 mil pesos (un total de
750 mil pesos), a pesar de no haber llegado a acuerdo
con la Mesa Social de Chiloé, generando un mayor re-
chazo entre los sectores afectados.17
Número 19 · Tendencia Nacional
Fundación CREA - 017
Respecto de la responsabilidad de la industria sal-
monera, en una resolución de la Dirección General
de Territorio Marítimo y M.M de la Armada de Chile,
firmada el 14 de marzo de 2016 aparecen los nombres
de las salmoneras que solicitaron a Sernapesca verter
las toneladas de salmones descompuestos, figuran-
do las empresas Aquachile S.A., Aguas Claras S.A.,
Granja Marina Tornagaleones y Trusal S.A., junto a
Mar Ventisqueros S.A y Australis Mar S.A.18 Desde la
presidencia de la Asociación de la Industria del Salmón
de Chile, SalmonChile, el señor Felipe Sandoval res-
pondió el 11 de mayo a las acusaciones, señalando el
peligro que las movilizaciones provocan para el sector
industrial. Sandoval, quien fuera Subsecretario de
Pesca y Acuicultura en el gobierno de Ricardo Lagos,
hizo una espectacular defensa corporativa del sector
empresarial al que él representa, minimizando la res-
ponsabilidad que les compete por el vertimiento de
salmones y manifestando además su preocupación
por el desarrollo de Chiloé, afectado por las moviliza-
ciones de las familias pesqueras desde su punto de
vista.19
La estrategia del Gobierno fue la realización de mesas
de negociación por separado con las distintas comu-
nas afectadas. Después de llegar a acuerdo con casi
la totalidad de las comunas, el 19 de mayo se logra un
acuerdo con Ancud, poniendo fin a los bloqueos a la
Isla pero accediendo a agregar entre los beneficiarios a
todos quienes desarrollan actividades de mar, con o sin
documentos de Registro de Pesca Artesanal (RPA).20 Si
bien, el alzamiento de Los Lagos pudo ser invisibilizado
en los medios de comunicación después de logrados los
acuerdos, éste persiste en su alcance, haciendo expre-
sas las demandas históricas de Chiloé y de los sectores
que no fueron debidamente incorporados, como es el
caso de los pescadores y obreros del salmón.21
18Véase: "Las empresas detrás de las 9 mil toneladas de salmones en descomposición vertidos al mar del sur de Chile". El Mostrador, 5 de mayo de 2016. Disponible en: http://www.elmostrador.cl/
noticias/pais/2016/05/05/las-empresas-detras-de-las-9-mil-toneladas-de-salmones-en-descomposicion-vertidos-al-mar-del-sur-de-chile/
19 Véase: "Presidente de SalmonChile alerta peligro que corre el sector por movilización en Chiloé". Radio Bío Bío, 11 de mayo de 2016. Disponible en: http://www.biobiochile.cl/noticias/2016/05/11/
presidente-de-salmonchile-alerta-peligro-que-corre-el-sector-por-movilizacion-en-chiloe.shtml
20 Véase: "Gobierno anuncia acuerdo con pescadores de Ancud culminando así con los bloqueos en Chiloé". Publimetro, 19 de mayo de 2016. Disponible en: http://www.publimetro.cl/nota/cronica/
gobierno-anuncia-acuerdo-con-pescadores-de-ancud-culminando-asi-con-los-bloqueos-en-chiloe/xIQpet!yNnl1fszTQjZQ/
21 Véase: "¿Terminó Crisis de Chiloé? Pescadores y obreros del salmón llegan a Santiago a reclamar por nula ayuda del gobierno". Radio del Mar, 25 de mayo de 2016. Disponible en: http://www.
radiodelmar.cl/2016/05/termino-crisis-de-chiloe-pescadores-y-obreros-del-salmon-llegan-a-santiago-a-reclamar-por-nula-ayuda-del-gobierno/
22 Véase: "Interior anuncia plan por violencia en La Araucanía". La Tercera, 17 de junio de 2016. Disponible en: http://www.latercera.com/noticia/nacional/2016/06/680-685504-9-interior-anun-
cia-plan-por-violencia-en-la-araucania.shtml
23 Véase: "La Araucanía: mesa de diálogo busca integrar más actores y a alcalde ex CAM". La Tercera, 7 de julio de 2016. Disponible en: http://www.latercera.com/noticia/nacional/2016/07/680-
687986-9-la-araucania-mesa-de-dialogo-busca-integrar-mas-actores-y-a-alcalde-ex-cam.shtml
24 Véase: "Multigremial de La Araucanía rechaza posible inclusión de la CAM en mesa de diálogo". Radio Bío Bío, 21 de junio de 2016. Disponible en: http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/
region-de-la-araucania/2016/06/21/multigremial-de-la-araucania-rechaza-posible-inclusion-de-la-cam-en-mesa-de-dialogo.shtml
25 Véase: "Comunidades Mapuche en resistencia de Malleco se pronuncian por mesa de diálogo". El Ciudadano, 12 de julio de 2016. Disponible en: http://www.elciudadano.
cl/2016/07/12/305815/012comunidades-mapuche-en-resistencia-de-malleco-se-pronuncian-por-mesa-de-dialogo/
El nuevo ministro Fernández, los empresarios y la
proyección de los conflictos
Asumido ya el ministro Fernández, sus opiniones sobre
el conflicto chileno-mapuche no se hicieron esperar. El
17 de junio el ministro señaló que el diálogo será esen-
cial para encontrar una solución22 y, en consonancia
con lo anterior, el 7 de julio el Gobierno llevó a cabo
una mesa de trabajo para La Araucanía a ser presidida
por el ministro, invitando a representantes del pueblo
mapuche, del empresariado regional y particularmente
forestal, de la Iglesia, académicos y artistas. Las críti-
cas no se hicieron esperar, tanto del movimiento ma-
puche por no acoger las diversas expresiones políticas
que lo componen (inclusive las que optaron por la vía
violenta, como es el caso de la CAM)23 y del empresa-
riado, los cuales se mostraron en negativa de incluir
a los sectores radicalizados al debate,24 además de
ausencias como las de las víctimas de violencia rural.
Entre invitaciones posteriores, rechazos y múltiples
miradas antagónicas en varios casos, el Gobierno pre-
tende avanzar en esta estrategia que parece no dar
cuenta de la complejidad a la cual se enfrenta, sobre
todo al reducir a una región una situación histórica de
conflicto que hoy atraviesa a tres regiones (Bío-Bío,
La Araucanía y Los Ríos). Además, un dato no menor
es que fue precisamente el actual ministro el que en
2008 votó en contra de la ratificación del Convenio
169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT),
instrumento legal que reconoce derechos políticos a los
pueblos indígenas tendientes a la igualdad jurídica, por
considerarlo “inconstitucional”, y una de las razones
por la cual las emblemáticas comunidades de Malleco
se negaron a participar de la mesa.25 En el caso de Los
Lagos, el ministro Fernández se ha podido mantener
al margen, aprovechando la salida de este tema de la
opinión pública.
Número 19 · Tendencia Nacional
Fundación CREA - 018
La estrategia para ambos conflictos ha sido clara: con
el discurso político de la resolución pacífica y dialo-
gante de los conflictos, y con su respectivo trasfondo
de represión y deslegitimación de las demandas, el
Gobierno ha sabido moverse en el corto plazo con el
fin de aminorar las tensiones pero, al no enfrentar
la profundidad que dichos conflictos reclaman, los
postergan en su tratamiento definitivo y dejan a
merced de los vaivenes del conflicto mismo futuras
agudizaciones de los mismos. Los sectores empresa-
riales, también inconformes con este proceder, poseen
la ventaja de un marco legal neoliberal que los beneficia
en sus inversiones y proyectos, tales son los casos del
Decreto Ley 701 que favorece el fomento forestal o la
misma Ley de Pesca que los pescadores artesanales
impugnan como una fuente clave de las adversidades
que atraviesan. Por su parte, los sectores movilizados
en ambos conflictos sólo poseen sus demandas y las
formas de organización que han podido levantar para
enfrentar dichos escenarios. El ministerio del Interior,
como un elemento central en la planificación de la es-
trategia política del Gobierno, ha jugado un rol clave en
el enfrentamiento de la conflictividad social. En este
Gobierno, la cartera ha recaído sucesivamente en tres
militantes DC, apostando a la neutralización de ciertos
sectores progresistas minoritarios dentro de la Nueva
Mayoría y, en definitiva y más grave aún, a la neutrali-
zación de los movimientos sociales.
z
Las reflexiones para las nuevas fuerzas emergentes
de izquierda no se deben hacer esperar. Y esto no es
algo azaroso: esta exigencia responde al hecho de que
son estas mismas fuerzas las que dicen venir de los
movimientos sociales y ser capaces de dar respues-
ta a las demandas, superando el orden neoliberal de
los últimos 40 años. La discusión sobre una descen-
tralización efectiva, en la cual los territorios puedan
tomar decisiones democráticas y pertinentes a sus
necesidades políticas, económicas y culturales, y sobre
el carácter plurinacional de Chile, en donde distintas
naciones ejerzan derechos políticos sobre sus destinos
y proyectos colectivos, no puede seguir siendo tema
de incomodidad e incertidumbre para el debate actual
de las nuevas fuerzas. Tomar una posición firme y no
titubeante frente a estos conflictos permitirá que, en
algún punto del desarrollo de las contradicciones en-
tre los sectores movilizados y un Estado que sirve de
garante para las iniciativas del gran empresariado, se
pueda capitalizar el descontento de millones y trans-
formarlo en un programa político que entregue clari-
dades sobre la situación actual y señale hacia dónde
deberíamos avanzar como país en vistas a superar este
modelo de opresión, dominación y miseria para nues-
tros territorios y pueblos.
Número 19 · Tendencia Nacional
Fundación CREA - 019
Cambios restauradores o proceso
refundacional: la disputa por el cambio
constitucional en Chile a mediados del
gobierno de Bachelet
por Héctor Testa
Ya pasada la primera mitad del
período presidencial de Bachelet
y concretado el itinerario de éste
con miras al cambio constitucional,
este texto ofrece algunas miradas
que aporten claridad, posiciones y
propuestas con las que afrontar
los debates y posibles escenarios
que se den en los tiempos venide-
ros. Levantada en un principio muy
subterráneamente por un puñado
de organizaciones y militancias
políticas y sociales en particular
excluidas del esquema binominal y
alternativas a la hegemonía neoli-
beral que con tanta profundidad
se implantó en nuestro país, la
demanda por cambio constitucio-
nal se ha venido instalando en la
escena pública y la agenda política
con cada vez mayor fuerza. Por su
parte, las instituciones y fuerzas
políticas dominantes ya han reco-
gido la interpelación que esto impli-
ca, comenzando a diseñar y planear
formas de salida a la coyuntura de
inflexión y cambio histórico que
supone una impugnación tan signi-
ficativa como la que hoy ocurre en
nuestro país hacia la Constitución,
las bases de la institucionalidad
vigente y del propio Estado, y el
potencial cambio refundacional que
estos fenómenos pueden llegar a
propiciar. En ese contexto, aquí in-
tentaremos aportar algunas claves
para esa tarea desde una perspec-
tiva que de antemano se declara
con el objetivo de que este proceso
de demanda y debate constitu-
yente y constitucional, tenga una
trayectoria progresiva hacia un
proceso refundacional de las ins-
tituciones y el Estado de nuestro
país, y que no sea meramente res-
taurador de las muy cuestionadas y
viejas estructuras y principios que
han orientado la construcción del
Estado de Chile durante gran parte
de su historia, hasta nuestros días.1
1. Conceptos y coordenadas para
abordar el proceso constituyente
Señalar algunas premisas con las
que se propone abordar esta tarea.
Lo primero a considerar, es que los
procesos constituyentes no parten
cuando así lo decreta un Gobierno
o los poderes constituidos en un
momento dado: el inicio e impulso
de todo proceso constituyente es
una tendencia y movimiento des-
tituyente emergido y desarrollado
1 En la misma perspectiva, Amtmann, C. y Ocampo, E.
“De un proceso constituyente restringido a uno ampliado.
¿De quién depende?”. El Desconcierto, 20 de abril, 2016.
Disponible en: http://www.eldesconcierto.cl/debates-y-com-
bates/2016/04/20/deun-proceso-constituyente-restringi-
do-a-uno-ampliado-de-quien-depende/
Número 19 · Tendencia Nacional
Fundación CREA - 020
en torno a una creciente pérdida
de legitimidad de las instituciones
y normas vigentes, una cuestión
en la que la erosión de la adhesión
o consentimiento popular al orden
establecido y la crisis de repre-
sentación de las elites políticas
dominantes tienen sus factores
centrales. En el caso del Chile re-
ciente y actual, ambos factores
vienen conjugándose con cada vez
mayor visibilidad, encontrándonos
hoy en un momento en que la ins-
titucionalidad vigente y las elites y
fuerzas políticas dominantes han
tenido que reconocer la deman-
da destituyente y constituyente
surgida desde la ciudadanía y las
movilizaciones y movimientos so-
ciales, e intentar darle a este pro-
ceso de cambio constitucional una
trayectoria y unos contenidos lo
más ajustados a sus intereses y la
conservación de las correlaciones
de poder y estructuras institucio-
nales del presente.2
Por nuestra parte, las fuerzas
impulsoras de un cambio consti-
tuyente más sustancial y refun-
dacional, tenemos en frente la
tarea de profundizar y visibilizar la
ilegitimidad del orden vigente y el
apoyo popular a él, y construir una
salida democratizante, participa-
tiva y popular a la crisis de repre-
sentación y pérdida de legitimidad
institucional en curso. El desafío es
abrir paso a tal ruptura democrá-
tica frente al orden institucional y
extra-institucional oligárquico que
ha caracterizado al grueso de la
historia de nuestro país.3 La tarea
en ese sentido pasa por evitar una
incorporación subordinada y mera-
mente consultiva de las demandas
y actores populares, construyendo
y acrecentando la fuerza social
y visibilidad pública de un nuevo
sentido común y unas propuestas
programáticas que apunten a un
cambio de época, logrando mo-
dificar las estructuras y normas
que condicionan fuertemente las
correlaciones de fuerza política
actuales, y en un sentido que su-
pere las distorsiones que impone la
Constitución actual en el sistema
político y la institucionalidad en
general.
Asimismo, es necesario tener
en cuenta –intentando evitar el
tantas veces repetido desenlace
de este tipo de coyunturas– que
las fuerzas impugnadoras logran
denunciar y/o entorpecer las po-
siciones hegemónicas de los acto-
res y clases dominantes, pero sin
poder imponer nuevos términos
y coordenadas en el escenario de
disputa política, ni constituirse en
alternativa real de gobierno y de
conducción del proceso de cambio
constitucional. En la capacidad de
abordar ese conjunto de desafíos
está la posibilidad de forjar el real
carácter “constituyente” del proce-
so en curso, más allá de lo que ter-
mine sucediendo con las iniciativas
lanzadas desde la institucionalidad
constituida.
En otras palabras, el desafío que
tenemos por delante es evitar que
este proceso de cambio constitu-
cional sea sólo un proceso reconsti-
tutivo, restaurador, que conserve lo
esencial del orden institucional ac-
tual modificando lo menos posible
y bajo la conducción de las elites
políticas y económicas articuladas
bajo la era neoliberal posdictadura,
oponiendo a aquello un proceso
constituyente que implique una
ruptura democrática con el legado
dictatorial y la “democracia de baja
intensidad” en que hemos vivido
desde entonces, que signifique una
refundación superadora del régi-
men expresado en la Constitución
con las firmas de Pinochet, Guzmán
y Lagos, y también de las caracte-
rísticas oligárquicas, centralistas y
conservadoras dominantes desde
la época de la construcción origina-
ria del Estado de Chile, hace casi
dos siglos.
Dicho todo eso, señalar que si bien
el Gobierno de Bachelet ha señala-
2Esta y otras ideas de índole general sobre lo constituyente constitucional, abordados en texto de autoría propia: “Coordenadas para la disputa constituyente y constitucional en el Chile actual”.
Disponible en: https://testaferreira.wordpress.com/2015/04/27/coordenadas-para-la-disputa-constituyente-y-constitucional-en-el-chile-actual/.
3Un buen repaso historiográfico de los procesos constituyentes en Chile, véase: Grez, S. “Historia de los procesos constituyentes en Chile”. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=nE-
Fm45mMiMo. Desde la perspectiva de los movimientos sociales y la confrontación con el Estado oligárquico, véase: Salazar, G. “Historia de los movimientos sociales en Chile”. Disponible en: https://
www.youtube.com/watch?v=jYjeDgf2iAw
Número 19 · Tendencia Nacional
Fundación CREA - 021
do un conjunto de pasos y etapas
con miras al cambio constitucional,
y denominado dicho proceso como
“constituyente”, la real caracte-
rización de éste se jugará más
adelante: será cambio meramente
un conjunto de reformas consti-
tucionales si es que éste termina
ajustándose en su esencia, a las
formas y contenidos puestos en
la Constitución actual, o será un
proceso de cambio constitucional y
además “constituyente”, si es que
las fuerzas de cambio refundacio-
nal logran encauzar y expresar las
transformaciones constitucionales
por vías nuevas y con contenidos
que funden una nueva etapa en la
historia política de nuestro país,
modificando a su vez, las correla-
ciones de fuerza política dentro y
fuera de las instituciones, y por lo
pronto, el escenario de actores y
fuerzas político-electorales.
La necesidad de enfatizar el ca-
rácter refundacional está dado
muy esencialmente, por una visión
crítica sobre las características de
la construcción estatal histórica en
nuestro país, con las característi-
cas apuntadas, y de la propia tran-
sición posdictatorial más reciente,
de sus límites y reales contenidos
más allá de la general evocación de
una “vuelta a la democracia”. Como
es sabido, en Chile la transición a la
posdictadura no significó una nue-
va Constitución si no un conjunto
de reformas constitucionales acor-
dadas con la oposición moderada a
fines de los 80s (refrendada en el
plebiscito constitucional de 1989),
y luego reformada sucesivas ve-
ces durante los gobiernos de la
Concertación, donde la reforma del
2005 aparece como la más amplia,
pero de todas formas siempre man-
teniendo todo lo central de ésta:
eliminando sus excesos más autori-
tarios y obsoletos, pero conservan-
do todo lo esencial de ella, e incluso
otorgando facilidades y concesio-
nes a las fuerzas más conservado-
ras de la derecha, como el aumento
en los quórums para un conjunto
de leyes en la reforma plebiscita-
da en 1989, maniobra de aquélla
negociación con la Dictadura que
encabezó el DC Edgardo Böeninger
y que reforzaba los candados de
la Constitución del 80 y la per-
petuación del modelo neoliberal,
o el aumento de las potestades
del Tribunal Constitucional entre
las del 2005 encabezadas por el
Gobierno de Lagos, que lo transfor-
ma en una eventual tercera cámara
legislativa con una composición de
estricto empate entre las fuerzas
del esquema binominal.4
En ese escenario, la impugnación
de la Constitución tiene la poten-
cialidad de abrir un debate amplio
sobre las bases fundamentales de
la institucionalidad vigente en las
últimas décadas e incluso de las
propias bases y exclusiones desde
las que se ha construido el Estado
de Chile durante casi toda su histo-
ria. Y más en concreto, puede ser,
como sin exageración puede decir-
se en este momento, un factor de
debates y disputas que tienden a
visibilizar el marco político e insti-
tucional en que se desenvuelven las
tensiones y los conflictos sociales,
permitiendo a su vez la profundi-
zación de la construcción progra-
mática de las fuerzas sociales y
populares de vocación democrática
y refundacional.
2. La trayectoria de cambio
constitucional impulsado por el
Gobierno de Bachelet
El Gobierno de Bachelet y de la
Nueva Mayoría ha anunciado e
implementado un conjunto de pa-
sos al que han puesto el rótulo de
“proceso constituyente”. Sin em-
bargo, si bien podemos afirmar sin
exageración de que efectivamente
en Chile hay un proceso eventual-
mente destituyente del viejo orden
y constituyente de uno nuevo,
aún incipiente, lo propuesto por el
Gobierno es más bien, una propues-
ta de trayectoria de cambio cons-
4Un buen resumen y crítica de la trayectoria de reformas constitucionales a la Constitución de 1980, además de un conjunto de propuestas de cambio constitucional, en el documento del “Foro por
la Asamblea Constituyente”. Véase: “Una Asamblea Constituyente para Chile”. Disponible en: https://www.cperezs.org/?p=248.
Número 19 · Tendencia Nacional
Fundación CREA - 022
titucional que apunte a reformas
constitucionales o, eventualmente,
a una nueva Constitución posibilita-
da previamente por esas reformas.5
La diferencia entre ambas cosas no
es menor: en un cambio meramente
“constitucional”, hay sujeción al hilo
de normas y procedimientos pre-
vios. En un proceso genuinamente
constituyente y democrático, hay
un elemento de ruptura (relativa o
de mayor profundidad, según sea
el carácter que termine teniendo
el proceso constituyente) de ese
marco previo, con una apelación
prioritaria a la legitimidad más que
a la legalidad vigente, cuestión fun-
dada precisamente en la existente
pérdida y crisis de legitimidad del
orden constituido. Es tal escenario
de deslegitimación y carencias de
la institucionalidad para abordar
y procesar los conflictos sociales
y las demandas populares, la que
hace central la cuestión de la parti-
cipación protagónica del pueblo y la
ciudadanía en los procesos consti-
tuyentes, para construir así su ca-
rácter genuinamente democrático.
Sabido todo lo anterior, y como
parte del esfuerzo de legitimación
del proceso en curso, en la propues-
ta de pasos del Gobierno hay una
apelación a formas y mecanismos
adicionales a la institucionalidad vi-
gente, como el Consejo Ciudadano
de Observadores6 (similar en todo
caso a anteriores “Comisiones
presidenciales” designadas por el
Ejecutivo) y la “fase participativa”
actualmente en curso, y un intento
de muy poco alcance y profundidad
por visibilizar y socializar la temá-
tica constitucional, como la muy
insuficiente “fase de educación cí-
vica”, que no ha pasado de ser más
que una difusión menor de algunos
videos y demás materiales dispo-
nibles impresos en muy baja can-
tidad, y en la página web elaborada
para este fin.7 En el detalle sobre
la participación consultiva, señalar
que el diseño del Gobierno la for-
muló en tres niveles: uno individual
(vía web) y local (los “Encuentros
Locales Autoconvocados”) entre
los meses de abril y junio (donde se
corrió el plazo sólo por unos días,
a pesar de las peticiones por una
prórroga mayor dado el creciente
interés en las últimas semanas8),
los cabildos provinciales el 23 y 24
de Julio, y los cabildos regionales el
6 de Agosto. Sobre esto en parti-
cular, se pueden hacer más de un
comentario y crítica, tanto por lo
breve de los plazos y la insuficien-
cia de los cabildos convocados (sólo
uno por nivel territorial y dos en
total), como por el carácter no vin-
culante, y la escasa resonancia que
ha tenido la anterior fase de “edu-
cación cívica”, o el carácter parcial
y con clara sobrerrepresentación
de las elites y de las derechas
en el Consejo de Observadores
Ciudadanos, así como también, la
poca transparencia en la desig-
nación de los “facilitadores” que
serán monitores en los encuentros
locales autoconvocados. La poca
claridad y consenso interno de la
conducción gubernamental sobre el
proceso (un fenómeno bastante ge-
neral en este Gobierno y todos los
anteriores), además, ha facilitado
el ejercicio de los poderes de veto
de la derecha más conservadora y
contraria a una participación más
sustantiva y al propio cambio cons-
titucional, haciéndolos efectivos en
cuestiones como la limitación de
los gastos destinados al proceso, o
la cobertura y masividad de la difu-
sión de éste.9
En todo caso, y con conciencia de
las falencias e insuficiencias apun-
tadas, señalar aquello que puede ser
visto como “la parte llena del vaso”,
por lo pronto, la misma puesta en
curso del reconocimiento institu-
cional de la necesidad de un cam-
bio constitucional-constituyente, y
lo que esto implica en términos de
visibilización pública de la cuestión
constitucional. Tal cosa es de por
sí un avance en cuanto a la disputa
del escenario de debates y enfren-
tamientos políticos e ideológicos en
5Véase: Atria, F. “Un proceso constituyente no es lo mismo que un proceso constitucional”, en CNN Chile, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=2CPMb2v8xGQ
6 Véase web del Consejo Ciudadano de Observadores, disponible en: https://www.ccobservadores.cl/
7 Véase: Web “Una Constitución para Chile”, https://www.unaconstitucionparachile.cl/ Más recientemente, se ha publicitado parte de los resultados de los Encuentros Locales Autoconvocados,
en: http://sistematizacionconstitucional.cl/, difusión parcial que ha sido objeto de críticas desde distintos actores sociales e incluso desde el propio Consejo Ciudadano de Observadores,
como por ejemplo, del consejero Salvador Millaleo. El consejero y futbolista Jean Beausejour, externo a la política partidaria y de alta visibilidad y confianza pública, ha dicho por su par-
te con gran sinceridad. Véase: "Pocos quieren darle la posibilidad de participar realmente a la gente". The Clinic, 10 de junio, 2016. Disponible en: http://www.theclinic.cl/2016/06/10/
jean-beausejour-y-el-proceso-constituyente-pocos-quieren-darle-la-posibilidad-de-participar-realmente-a-la-gente/.
8Además de organizaciones sociales y políticas, incluso el propio Gobierno había solicitado la ampliación del plazo en tres semanas, pero el Consejo Ciudadano de Observadores sólo accedió a una
muy limitada prórroga de 5 días: http://www.t13.cl/noticia/politica/proceso-constituyente-amplian-cinco-dias-plazo-organizar-encuentros-locales.
9 En el Consejo Nacional de Televisión, 5 de los 11 consejeros votaron en contra de la difusión de un video promocional de treinta segundos sobre los cabildos constitucionales, por considerarlos
sin “interés público” (Véase: http://www.eldesconcierto.cl/pais-desconcertado/2016/05/10/proceso-constituyente-voto-de-integrante-del-consejo-de-observadores-define-el-rechazo-de-cn-
tv-a-spot-propagandistico/) La decisión devela el carácter y perfil de los consejeros del CNTV, designados según norma constitucional por acuerdo entre el Presidente de la República, y el Senado,
excepto el Presidente de la instancia, electo libremente por la primera autoridad del país, ya que el predominio de gobiernos concertacionistas debería darle la mayoría necesaria para impulsar la
divulgación de las iniciativas del Gobierno, más una de tal relevancia como ésta. Para ver la composición actual del CNTV, véase: http://www.cntv.cl/quienes-son-los-consejeros/cntv/2011-03-
15/230927.html.
Número 19 · Tendencia Nacional
Fundación CREA - 023
nuestro país, en cuanto interpela
en un sentido impugnador a la ins-
titucionalidad en una de sus bases
fundamentales, de hecho, en su
texto normativo más importante y
que abarca potencialmente la tota-
lidad de las conflictividades y ten-
siones que configuran el contexto
político y social actual de un país.
Además, fuerza a las elites domi-
nantes a construir una unidad (pro-
gramática, táctica, estratégica, de
liderazgos) que no tienen en el pre-
sente, mientras que, eventualmen-
te, puede servir para acrecentar
la articulación organizacional y la
construcción programática de las
fuerzas subalternas y de vocación
impugnadora del régimen constitu-
cional e institucional actual.
Entre las ventanas de oportunidad
que potencialmente abre el escena-
rio delineado, señalar que las acti-
vidades de conversación, debate, y
formación sobre lo constitucional10
, pueden llegar a ser uno en la me-
dida que sean apropiados por las
fuerzas de vocación constituyente,
por lo pronto, instalando en ellas
la necesidad de que el proceso de-
cante en algún momento en una
asamblea constituyente, y des-
bordando el carácter meramente
consultivo de la fase participativa
en que estaremos estos meses, o
las falencias y posibles trampas
que puedan evidenciarse en próxi-
mos escenarios11. Estos espacios
y experiencias eventualmente
pueden constituirse en un nuevo
impulso adicional en maduración
de propuestas, convocatoria y ar-
ticulación de las fuerzas sociales y
populares de nuestro país, además
de poner en evidencia la necesidad
y las complejidades de la tarea de
extender y profundizar la forma-
ción política en una sociedad en que
la implantación neoliberal ha venido
acompañada de manera central por
una despolitización y una carencia
de educación política y ciudadana
de difícil abordaje y superación. Tal
cuestión no implica, de todas for-
mas, un silencio ante las falencias
anotadas o las que podrán seguir
manifestándose en la trayectoria
de estas instancias o momentos: la
participación en un espacio de par-
ticipación institucional no implica
necesariamente legitimarlo, como
asimismo, el no participar no impli-
ca, por ese sólo hecho, concretizar
un ejercicio de deslegitimación efi-
caz ante una iniciativa a la que se le
denuncian sus carencias e intencio-
nes no develadas12.
Una cuestión relevante, relacionada
con la anterior, tiene que ver con el
rol central que juegan los discursos
y relatos desplegados en torno a un
proceso de cambio constitucional -
constituyente. En esto procesos y
momentos, como en todo ejercicio
político pero con mayor fuerza en
estos casos, los discursos y relatos
puestos en juego por cada actor
funcionan fuertemente como cons-
tructores de realidad: se podría
decir que es un momento político
donde los rasgos de la política y la
disputa que en ella tienen los con-
ceptos, palabras e ideas que se po-
nen en pugna, se explicitan en una
medida mayor que en una época de
“normalidad constitucional”, pre-
cisamente al discutirse las bases
fundamentales de la sociedad y al
estar en curso debates y tensiones
que miran a la totalidad de conflic-
tos y al conjunto de problemáticas
presentes en un momento histórico
determinado.
Una cuestión relevante, relacionada
con la anterior, tiene que ver con el
rol central que juegan los discursos
y relatos desplegados en torno a un
proceso de cambio constitucional -
constituyente. En esto procesos y
momentos, como en todo ejercicio
político pero con mayor fuerza en
estos casos, los discursos y relatos
puestos en juego por cada actor
funcionan fuertemente como cons-
tructores de realidad: se podría
decir que es un momento político
donde los rasgos de la política y la
disputa que en ella tienen los con-
10No está de más enfatizar la relevancia de la formación, educación y autoeducación política que es necesaria e indispensable para abordar la cuestión constitucional y constituyente, y el escenario
político y social general en nuestro país, donde la hegemonía neoliberal ha implicado una fuerte despolitización y disminución de la formación y práctica política de las mayorías. En este sentido,
desde “Chile Crea una Nueva Constitución”, plataforma de la Fundación CREA para la cuestión aquí tratada, hemos generado instancias de formación como la Escuela Nacional Constituyente, y
documentos como los “Insumos para los diálogos territoriales. Conceptos básicos para encuentros y cabildos”. Fundación Crea. Disponible en: http://www.fundacioncrea.cl/insumo-dialogos-terri-
toriales-conceptos-basicos-encuentros-cabildos/, “Cuadernillo para la Escuela Nacional Constituyente”. Disponible en: http://www.fundacioncrea.cl/cuadernillo-escuela-nacional-constituyente/.
En el mismo sentido, la recopilación de enlaces, materiales y sugerencias de autoría propia, “Materiales sobre lo constituyente y lo constitucional. Aporte para el avance del proceso constituyente en
Chile”. Disponible en: https://testaferreira.wordpress.com/2016/05/26/materiales-sobre-lo-constituyente-y-constitucional-aporte-para-el-avance-del-proceso-constituyente-en-chile/.
11En cuanto a propuestas específicas del tipo de Asamblea Constituyente que anhelamos, y algunas propuestas de cambio constitucional específicas para la franja de organizaciones y militancias
de vocación más refundacional, un buen resumen en la exposición de Pérez, C. en la escuela del Foro por la Asamblea Constituyente: https://www.youtube.com/watch?v=Q0OCoBMnUGw y https://
www.youtube.com/watch?v=hpk4EVaw0NQ.
12Sobre el debate entre algunos espacios del movimiento social del país sobre la participación u omisión de estos espacios, véase: Meza, M. y Testa, H. “Lo constituyente y lo constituido. Las izquierdas
frente a la crisis constitucional”. El Desconcierto, 13 de mayo, 2016. Disponible en: http://www.eldesconcierto.cl/debates-y-combates/2016/05/13/lo-constituyente-y-lo-constituido-las-izquier-
das-frente-a-la-crisis-constitucional/ Sobre los desafíos y oportunidades de estos espacios de participación consultiva, véase también: Amtmann, C. “Los desafíos de un proceso constituyente
ampliado”: El Mostrador, 02 de mayo, 2016. Disponible en: http://www.elmostrador.cl/tv/archivo-tv/2016/05/02/miradas-los-desafios-de-un-proceso-constituyente-ampliado-por-carla-amt-
mann/. Un repaso de las posiciones de algunas referencias sociales del país, en nota e infografía de El Desconcierto, disponible en: http://www.eldesconcierto.cl/pais-desconcertado/2016/05/05/
infografia-proceso-constituyente-que-haran-los-movimientos-sociales/.
Número 19 · Tendencia Nacional
Fundación CREA - 024
ceptos, palabras e ideas que se po-
nen en pugna, se explicitan en una
medida mayor que en una época de
“normalidad constitucional”, pre-
cisamente al discutirse las bases
fundamentales de la sociedad y al
estar en curso debates y tensiones
que miran a la totalidad de conflic-
tos y al conjunto de problemáticas
presentes en un momento histórico
determinado.
En ese plano, no es menor señalar
el hecho de que efectivamente el
Gobierno está desplegando una
estrategia de legitimación de este
proceso como “constituyente”, un
esfuerzo al que puede criticársele
por su baja intensidad y profundi-
dad, pero que de todas formas está
intentando ser desarrollada. A este
respecto, señalar que la Presidenta
Bachelet ha señalado que “como
país tenemos una oportunidad
única de poder escribir entre to-
dos nuestra Carta Fundamental.
No se hará entre cuatro paredes,
sino que serán millones de ma-
nos las que tendrán la posibilidad
de participar en esta elaboración
inédita”13. Diversos actores del ac-
tual Gobierno han hecho lo suyo,
visibilizando un diseño político al
que se le puede fácilmente criticar
el intentar apropiar la demanda
constitucional, sin dar lugar, por
ahora, a una instancia propiamente
constituyente, al conservar las ins-
tituciones y normas constituidas
y su plena vigencia y continuidad,
con, por ahora, un incólume control
de las elites gobernantes y domi-
nantes hasta hoy. En ese sentido,
las declaraciones de la Presidenta
Bachelet de que “el proceso es
abierto y nos pertenece a todos”
sería más efectiva si es que fuera
parte de una estrategia efectiva-
mente movilizadora por parte de la
coalición de fuerzas que sustentan
su Gobierno, pero basta ver el cómo
se ha llegado a este punto de deba-
te constitucional (con omisión, re-
ticencia, y/o rechazo del grueso de
las dirigencias de la Concertación),
e incluso no pocas declaraciones
de actuales altos personeros del
Gobierno de la Nueva Mayoría14.
Sin embargo, es bastante evidente
que no es menor la progresiva ins-
talación del debate constitucional,
como queda de manifiesto cuando
se aprecia a actores que antes des-
deñaban la demanda constituyente
y hoy muestran un discurso de ma-
yor apertura hacia la posibilidad y/o
necesidad de un proceso de cambio
constitucional15.
Como se aprecia, el escenario abier-
to por la demanda constituyente
suscita controversias y dudas en el
13Discurso presidencial de Michelle Bachelet, vía cadena nacional del 12 de abril del 2016. Disponible en: https://prensa.presidencia.cl/comunicado.aspx?id=30788.
14 A modo de ejemplo, José Miguel Insulza, hoy en estratégico cargo de personero ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya por el juicio en curso sobre la demanda marítima boliviana,
declaró que “este proceso no va a llegar muy lejos”, pare después, ante la polémica suscitada por alguien que hoy representa un cargo que debiera al menos omitirse ante el rechazo de una iniciativa
del Gobierno, tuvo que desdecirse y declarar que “pido excusas, no fue mi intención ni debilitar ni criticar un proceso que apoyo plenamente”. Registro disponible en: https://www.youtube.com/
watch?v=FC0Z4zYTYog.
15A modo de ejemplo, un Camilo Escalona que antes había declarado que la demanda constituyente era “fumar opio”, ahora señala, con menor vehemencia, que “este proceso es abierto y tiene un
margen importante de incógnita”. Véase: http://cnnchile.com/noticia/2016/04/12/camilo-escalona-la-udi-no-va-a-continuar-siendo-el-principal-partido-politico-del-pais.
16 En uno de los tantos foros y debates que han surgido sobre la temática constituyente – constitucional, el analista Jorge Correa Sutil, desde una postura conservadora y escéptica frente a la
posibilidad de un proceso constituyente, planteaba con no poca razón un juicio de realismo político que “el horno no está para bollos”; el Gobierno no quiere ni querrá abrir más focos de incerteza;
no hay una idea de Constitución compartida ni en la coalición gobernante, ni en los movimientos por la Asamblea Constituyente; no hay conducción ni liderazgo real del proceso. Registro disponible
en: https://www.youtube.com/watch?v=vbP1HVct0cg&list=PLrlWXffBq7_A0QMO39TsFs71HlFAPJkhh&index=3. Esos argumentos escépticos, sin embargo, junto con anotar las falencias de los
movimientos por la AC, muestran también la incapacidad actual de las elites por darle una salida conjunta a la demanda por el cambio constitucional.
17Véase: “Carlos Peña le pone pelos a la sopa del proceso constituyente y dice que será un focus group ampliado”. El Mostrador, 17 de abril, 2016. http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/04/17/
pena-le-pone-pelos-a-la-sopa-del-proceso-constituyente-y-dice-que-sera-un-focus-group-ampliado-cuyos-resultados-podran-exhibirse-como-la-expresion-de-una-decision-politica-del-pue-
blo/.
18Véase Arellano, J., y Jiménez, M., “Proceso constituyente en la medida de lo posible”, parafraseando la conocida frase del referencial dirigente democratacristiano y ex Presidente de la República,
Patricio Aylwin, cuyo fallecimiento el 19 de abril pasado marcó algunos días la agenda pública, con una cuantiosa cobertura informativa y el discurso apologético de las elites hacia la “política de
consensos” que él encabezó en su gobierno transicional. Disponible en: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/04/25/proceso-constituyente-en-la-medida-de-lo-posible/.
19Véase el comentario de Moscciatti, T., “Da lo mismo la discusión constitucional”. Disponible en: https://youtu.be/l_nWUvcGmfU.
20 El informe del Comité de Sistematización Constitucional, disponible en: http://sistematizacionconstitucional.cl/app/uploads/2016/07/fase_local-total.pdf.
Número 19 · Tendencia Nacional
Fundación CREA - 025
mismo seno de las elites, no habien-
do de su parte un liderazgo indivi-
dual o colectivo que convoque una
salida al desafío constitucional que
concite un consenso mayoritario
en las fuerzas y dirigencias políti-
cas dominantes16. Esta es precisa-
mente una de las potencialidades
de los escenarios constituyentes:
suelen permitir el avance en uni-
dad, construcción programática y
articulación política de los actores
subalternos y populares, y, como
contrapartida, la relativización y
a veces corrosión y desgajamiento
de esos mismos factores entre los
actores y elites dominantes.
La eventualidad de que el proce-
so abierto por el Gobierno no sea,
como se ha dicho, más que un “fo-
cus group”17, “en la medida de lo
posible”18, o cuestión meramente
cosmética19, ha sido apuntada por
distintos actores, y con justicia,
dado el historial y presente de la di-
rigencia política que lo ha propuesto
e impulsado. Además, las carencias
ya apuntadas de la “fase participa-
tiva” se han manifestado también
en los niveles de participación, que
si bien no han sido del todo menos-
preciables (algo más de 100 mil
personas en los Encuentros Locales
Autoconvocados20), están lejos de
constituir el impulso y fuerza nece-
sarios para destrabar las resisten-
cias y trampas institucionales que
impiden el cambio constitucional.
Además, relevante es señalar que,
transcurrida la etapa participa-
tiva, serán los equipos jurídicos y
políticos gubernamentales quienes
redactarán a voluntad su proyecto
de nueva Constitución (propues-
ta que en el diseño escogido sólo
quedará para el eventual debate
posterior), quedando en manos del
Congreso el posterior desarrollo del
proceso, o su freno definitivo, como
ha insinuado la coalición opositora
“Chile Vamos”, que de todas for-
mas tiene poder de bloqueo sobre
el proceso debido a la sujeción de la
continuidad del proceso de cambio
constitucional, al quórum de los
dos tercios de los diputados y se-
nadores del Congreso actual.
Así, la posibilidad de que la derecha
más conservadora vote en contra
de esta reforma constitucional
“habilitante” que permita al próxi-
mo período parlamentario el decidir
entre cuatro opciones para viabili-
zar el cambio constitucional21, es
evidentemente, bastante alta: la
apertura de un nuevo flanco de de-
bates y tensiones, más un escena-
rio de muy posible “inestabilidad”
electoral tanto por el clima social
de múltiples descontentos, como el
nuevo sistema electoral que se in-
augurará en lo parlamentario en las
próximas elecciones, tienden a ha-
cer pensar que, al menos por ahora,
el camino de cambio constitucional
emprendido por el actual Gobierno
tiene muy bajas probabilidades
de prosperar. Con ello, uno de los
puntos de cabecera del Programa
de Gobierno de Bachelet y la Nueva
Mayoría queda en entredicho, pero,
a la vez, dejará instalada la cues-
tión constitucional para los tiem-
pos próximos. Muy probablemente
y dadas las actuales correlaciones
de fuerza dentro y fuera de las
instituciones, a lo más, se con-
sigan reformas constitucionales
que no logren dar total solución a
la impugnación creciente a la ley
fundamental de nuestro Estado,
21 Conforme al conjunto de pasos delineado por el Gobierno, en caso de que durante el actual período parlamentario se apruebe la Reforma Constitucional habilitante, con el quórum de dos tercios,
el próximo Congreso podría elegir, ahora con un quórum de cuatro quintos, entre las siguientes opciones de cambio constitucional: Que sea el mismo Congreso vía una comisión de senadores y
diputados que elabore el nuevo texto, una “Convención Constituyente Mixta” compuesta por parlamentarios y otros ciudadanos elegidos para este efecto, una Asamblea Constituyente, o la convo-
catoria a plebiscito popular para que se decida entre las tres opciones antes dichas. Véase Infografía de los pasos del proceso constituyente elaborado por el Gobierno, disponible en: http://www.
gob.cl/2015/10/13/infografia-conoce-las-etapas-del-proceso-constituyente/.
22 La expresión es del constitucionalista argentino Roberto Gargarella. Pueden verse a modo de referencia, los videos https://www.youtube.com/watch?v=waz-p9jwB3k y https://www.youtu-
be.com/watch?v=zHCMHQdbEuQ Un repaso a autores, procesos y temáticas relevantes en el constitucionalismo actual, además del debate sobre los procesos constituyentes en general, en la
recopilación: “Materiales sobre lo constituyente y lo constitucional. Aporte para el avance del proceso constituyente en Chile”. Disponible en: https://testaferreira.wordpress.com/2016/05/26/
materiales-sobre-lo-constituyente-y-constitucional-aporte-para-el-avance-del-proceso-constituyente-en-chile/.
Número 19 · Tendencia Nacional
Fundación CREA - 026
pero también, dicho escenario
puede reforzar las posibilidades de
cambios mayores, en especial, si es
que logran tocar aquellas cuestio-
nes relativas al propio ejercicio del
poder, la “sala de máquinas” de la
Constitución22; dando, en lo posible,
mayores espacios y posibilidades
de acción y participación democrá-
tica para la ciudadanía y sus orga-
nizaciones y franjas sociales más
activas y al pueblo en general, y
modificando el cuadro institucional
tan abiertamente favorable para
las fuerzas políticas y sociales do-
minantes del país. La visibilización
de los lazos que unen a las diversas
problemáticas y tensiones sociales
con su telón de fondo constitucio-
nal, y la incapacidad de darle solu-
ciones efectivas en el marco de la
actual Constitución, tendrá, en el
mismo sentido, un rol crucial en la
construcción de irreversibilidad del
proceso constituyente refundacio-
nal que anhelamos las fuerzas y
voluntades de transformación.
Dado el escenario aquí descrito,
para las fuerzas y sectores so-
ciales con vocación refundacional
será fundamental madurar ideas
y posiciones que puedan consti-
tuir un abordaje con vocación de
disputa, transformadora y re-
fundacional del proceso de cam-
bio constitucional en curso, una
perspectiva que logre visualizar
las oportunidades que se vayan
abriendo con la notoria tenden-
cia de pérdida de legitimidades
del sistema institucional en su
conjunto, que vaya obteniendo
triunfos y avances intra y extra
institucionales, que, aunque par-
ciales, contribuyan a desmontar el
proyecto y su hegemonía general
en el orden social de nuestro país.
Una perspectiva que, situándose en
los escenarios y coyunturas venide-
ras desde una vocación de amplia-
ción del campo de lo posible y de
destitución del actuar y el pensar
instituidos por el régimen neolibe-
ral y antidemocrático en que he-
mos vivido en las últimas décadas,
tienda a politizar y “constituciona-
lizar” el descontento social hacia
un programa de transformaciones
políticas, sociales y culturales que
tengan su expresión en nuevas
normas e instituciones, con miras a
una nueva Constitución que expre-
se y a la vez posibilite cambios ma-
yores, que sea punto de llegada y
también de partida, abriendo paso
a un genuino proceso constituyente
y refundacional para nuestro país.
Número 19 · Tendencia Nacional
Fundación CREA - 027
RODRIGO SILVA
Director Tendencia Nacional
Director del Área de Análisis y Contingencia
r.silva@fundacioncrea.cl
twitter.com/rodrigo_silvagz
ANDRÉS CABRERA
Editor Tendencia Nacional
Área de Análisis y Contingencia
andres.cabrera.s@gmail.com
HÉCTOR TESTA
Equipo Tendencia Nacional
Área Constituyente
testaferreira@gmail.com
twitter.com/testaferreira
IVAN VITTA
Equipo Tendencia Nacional
Área de Análisis y Contingencia
ivan.vitta@gmail.com
twitter.com/ivan_vitta
LINCOYAN PAINECURA
Equipo Tendencia Nacional
Área de Análisis y Contingencia
lincoyan.painecura@gmail.com
twitter.com/lincoyan_pme
TENDENCIA
NACIONAL
Fundación CREA - 028
TENDENCIA
NACIONAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (16)

La naturaleza política y la trayectoria económica de los gobiernos kirchneristas
La naturaleza política y la trayectoria económica de los gobiernos kirchneristasLa naturaleza política y la trayectoria económica de los gobiernos kirchneristas
La naturaleza política y la trayectoria económica de los gobiernos kirchneristas
 
Desborde popular
Desborde popularDesborde popular
Desborde popular
 
Movimientos Sociales Conflicto Y Cambios P En Al
Movimientos Sociales Conflicto Y Cambios P En AlMovimientos Sociales Conflicto Y Cambios P En Al
Movimientos Sociales Conflicto Y Cambios P En Al
 
Dossier Represión en la Rioja
Dossier Represión en la RiojaDossier Represión en la Rioja
Dossier Represión en la Rioja
 
'CUANDO EMPEZÓ A JODERSE TODO'
'CUANDO EMPEZÓ A JODERSE TODO''CUANDO EMPEZÓ A JODERSE TODO'
'CUANDO EMPEZÓ A JODERSE TODO'
 
Oszlak y o'donnell estado y polticas estatales
Oszlak y o'donnell   estado y polticas estatalesOszlak y o'donnell   estado y polticas estatales
Oszlak y o'donnell estado y polticas estatales
 
geografía. Mercosur
geografía. Mercosurgeografía. Mercosur
geografía. Mercosur
 
El CAD Frente a la Coyuntura Abierta en Chile con el Acceso de la Derecha al ...
El CAD Frente a la Coyuntura Abierta en Chile con el Acceso de la Derecha al ...El CAD Frente a la Coyuntura Abierta en Chile con el Acceso de la Derecha al ...
El CAD Frente a la Coyuntura Abierta en Chile con el Acceso de la Derecha al ...
 
Conflicto social de mexico
Conflicto social de mexicoConflicto social de mexico
Conflicto social de mexico
 
América nuestra nº1
América nuestra nº1América nuestra nº1
América nuestra nº1
 
La derecha también sale a la calle
La derecha también sale a la calleLa derecha también sale a la calle
La derecha también sale a la calle
 
Guia 3
Guia 3Guia 3
Guia 3
 
Cuadernillo n°1 libresdelsur
Cuadernillo n°1 libresdelsurCuadernillo n°1 libresdelsur
Cuadernillo n°1 libresdelsur
 
La derecha también sale a la calle
La derecha también sale a la calleLa derecha también sale a la calle
La derecha también sale a la calle
 
Esquipulas
EsquipulasEsquipulas
Esquipulas
 
Cenae magnicidio 1
Cenae magnicidio 1Cenae magnicidio 1
Cenae magnicidio 1
 

Destacado

IR 2.0 DIRK AIRA-Workshop München 021211
IR 2.0  DIRK AIRA-Workshop München 021211IR 2.0  DIRK AIRA-Workshop München 021211
IR 2.0 DIRK AIRA-Workshop München 021211Kristin Koehler
 
La iniciativa T2T RiesgodeFractura.com
La iniciativa T2T RiesgodeFractura.comLa iniciativa T2T RiesgodeFractura.com
La iniciativa T2T RiesgodeFractura.comriesgodefractura
 
Trabajo de computo
Trabajo de computoTrabajo de computo
Trabajo de computomoooooonn
 
Reunión Proveedores YPF
Reunión Proveedores YPFReunión Proveedores YPF
Reunión Proveedores YPFASINMET Mendoza
 
Rrw a robust and reversible watermarking technique for relational
Rrw   a robust and reversible watermarking technique for relationalRrw   a robust and reversible watermarking technique for relational
Rrw a robust and reversible watermarking technique for relationalShakas Technologies
 
COMO REGISTRARSE EN TUCARRO.COM
COMO REGISTRARSE EN TUCARRO.COMCOMO REGISTRARSE EN TUCARRO.COM
COMO REGISTRARSE EN TUCARRO.COMaalvarez1410
 
Manual de calidad electroaxarquia
Manual de calidad electroaxarquiaManual de calidad electroaxarquia
Manual de calidad electroaxarquiaDEPROEX
 
Unternehmenskommunikation im Zeitalter des Social Media Marketing
Unternehmenskommunikation im Zeitalter des Social Media MarketingUnternehmenskommunikation im Zeitalter des Social Media Marketing
Unternehmenskommunikation im Zeitalter des Social Media MarketingOliver T. Hellriegel
 
Uk regional card fraud 2009
Uk regional card fraud 2009Uk regional card fraud 2009
Uk regional card fraud 2009CPPGroup Plc
 
Catalogo LLUMM Studios
Catalogo LLUMM StudiosCatalogo LLUMM Studios
Catalogo LLUMM StudiosLLUMMStudios
 
Quality medical service 2011 julio
Quality medical service 2011   julioQuality medical service 2011   julio
Quality medical service 2011 juliocentromedicoqms
 
Evaluating websites linear
Evaluating websites linearEvaluating websites linear
Evaluating websites linearwhowk
 
Tipos de servicios en la red y comercio electrónico
Tipos de servicios en la red y comercio electrónicoTipos de servicios en la red y comercio electrónico
Tipos de servicios en la red y comercio electrónicoInstitución Educativa
 
Branding Passion: How to Create a Compelling Campaign for Social Change
Branding Passion: How to Create a Compelling Campaign for Social ChangeBranding Passion: How to Create a Compelling Campaign for Social Change
Branding Passion: How to Create a Compelling Campaign for Social ChangeRule29
 
Biology in Focus - Chapter 7
Biology in Focus - Chapter 7Biology in Focus - Chapter 7
Biology in Focus - Chapter 7mpattani
 

Destacado (20)

IR 2.0 DIRK AIRA-Workshop München 021211
IR 2.0  DIRK AIRA-Workshop München 021211IR 2.0  DIRK AIRA-Workshop München 021211
IR 2.0 DIRK AIRA-Workshop München 021211
 
La iniciativa T2T RiesgodeFractura.com
La iniciativa T2T RiesgodeFractura.comLa iniciativa T2T RiesgodeFractura.com
La iniciativa T2T RiesgodeFractura.com
 
Trabajo de computo
Trabajo de computoTrabajo de computo
Trabajo de computo
 
Reunión Proveedores YPF
Reunión Proveedores YPFReunión Proveedores YPF
Reunión Proveedores YPF
 
Rrw a robust and reversible watermarking technique for relational
Rrw   a robust and reversible watermarking technique for relationalRrw   a robust and reversible watermarking technique for relational
Rrw a robust and reversible watermarking technique for relational
 
COMO REGISTRARSE EN TUCARRO.COM
COMO REGISTRARSE EN TUCARRO.COMCOMO REGISTRARSE EN TUCARRO.COM
COMO REGISTRARSE EN TUCARRO.COM
 
Manual de calidad electroaxarquia
Manual de calidad electroaxarquiaManual de calidad electroaxarquia
Manual de calidad electroaxarquia
 
1 Introducción al Software Libre
1 Introducción al Software Libre1 Introducción al Software Libre
1 Introducción al Software Libre
 
Unternehmenskommunikation im Zeitalter des Social Media Marketing
Unternehmenskommunikation im Zeitalter des Social Media MarketingUnternehmenskommunikation im Zeitalter des Social Media Marketing
Unternehmenskommunikation im Zeitalter des Social Media Marketing
 
Libro feng shui
Libro feng shuiLibro feng shui
Libro feng shui
 
Catalogo 2013 es
Catalogo 2013 esCatalogo 2013 es
Catalogo 2013 es
 
Uk regional card fraud 2009
Uk regional card fraud 2009Uk regional card fraud 2009
Uk regional card fraud 2009
 
Catalogo LLUMM Studios
Catalogo LLUMM StudiosCatalogo LLUMM Studios
Catalogo LLUMM Studios
 
Quality medical service 2011 julio
Quality medical service 2011   julioQuality medical service 2011   julio
Quality medical service 2011 julio
 
Evaluating websites linear
Evaluating websites linearEvaluating websites linear
Evaluating websites linear
 
Funcion palpebral
Funcion palpebralFuncion palpebral
Funcion palpebral
 
Tipos de servicios en la red y comercio electrónico
Tipos de servicios en la red y comercio electrónicoTipos de servicios en la red y comercio electrónico
Tipos de servicios en la red y comercio electrónico
 
Branding Passion: How to Create a Compelling Campaign for Social Change
Branding Passion: How to Create a Compelling Campaign for Social ChangeBranding Passion: How to Create a Compelling Campaign for Social Change
Branding Passion: How to Create a Compelling Campaign for Social Change
 
Paramount textile ltd
Paramount textile ltdParamount textile ltd
Paramount textile ltd
 
Biology in Focus - Chapter 7
Biology in Focus - Chapter 7Biology in Focus - Chapter 7
Biology in Focus - Chapter 7
 

Similar a Nº19

Malestar ciudadano. Una aproximación a sus causas
Malestar ciudadano. Una aproximación a sus causasMalestar ciudadano. Una aproximación a sus causas
Malestar ciudadano. Una aproximación a sus causasAlejandro González Llaguno
 
La construcción de la transformación social en Sudamérica
La construcción de la transformación social en SudaméricaLa construcción de la transformación social en Sudamérica
La construcción de la transformación social en SudaméricaIADERE
 
que se vayan todos resumen alternativo.docx
que se vayan todos resumen alternativo.docxque se vayan todos resumen alternativo.docx
que se vayan todos resumen alternativo.docxMaría Romina Frutos
 
Las tensiones creativas de la revolución
Las tensiones creativas de la revoluciónLas tensiones creativas de la revolución
Las tensiones creativas de la revoluciónKarla Aroca Ayala
 
Ideología y crisis económica
Ideología y crisis económicaIdeología y crisis económica
Ideología y crisis económicaCarlos Mulas
 
LAS REFORMAS Y EL PODER NO ESTABA DONDE PENSARON
LAS REFORMAS Y EL PODER NO ESTABA DONDE PENSARONLAS REFORMAS Y EL PODER NO ESTABA DONDE PENSARON
LAS REFORMAS Y EL PODER NO ESTABA DONDE PENSARONKRATOS - GONZÁLEZ LLAGUNO
 
Procesos politicos guía clase eje 4
Procesos politicos guía clase  eje 4Procesos politicos guía clase  eje 4
Procesos politicos guía clase eje 4Teresa Fernández
 
Estado y mercado Touraine
Estado y mercado TouraineEstado y mercado Touraine
Estado y mercado TouraineGiovanni Muñoz
 
Base de datos -fuentes- fuentes documentales
Base de datos -fuentes- fuentes documentalesBase de datos -fuentes- fuentes documentales
Base de datos -fuentes- fuentes documentalesLeticia Nora Garcia
 
2º TRABAJO DE HISTORIA Y POLITICA - LEGUIZAMON DANIELA.docx
2º TRABAJO DE HISTORIA Y POLITICA - LEGUIZAMON DANIELA.docx2º TRABAJO DE HISTORIA Y POLITICA - LEGUIZAMON DANIELA.docx
2º TRABAJO DE HISTORIA Y POLITICA - LEGUIZAMON DANIELA.docxDanielaLeguizamon4
 
La Mercantilizacion de lo Público: Edgar Varela
La Mercantilizacion de lo Público: Edgar VarelaLa Mercantilizacion de lo Público: Edgar Varela
La Mercantilizacion de lo Público: Edgar VarelaDiegoLeivaC
 

Similar a Nº19 (20)

Malestar ciudadano. Una aproximación a sus causas
Malestar ciudadano. Una aproximación a sus causasMalestar ciudadano. Una aproximación a sus causas
Malestar ciudadano. Una aproximación a sus causas
 
La construcción de la transformación social en Sudamérica
La construcción de la transformación social en SudaméricaLa construcción de la transformación social en Sudamérica
La construcción de la transformación social en Sudamérica
 
analisis cronologico del pa
analisis cronologico del paanalisis cronologico del pa
analisis cronologico del pa
 
que se vayan todos resumen alternativo.docx
que se vayan todos resumen alternativo.docxque se vayan todos resumen alternativo.docx
que se vayan todos resumen alternativo.docx
 
Banalizacion de la politica
Banalizacion de la politicaBanalizacion de la politica
Banalizacion de la politica
 
La era de las reformas
La era de las reformasLa era de las reformas
La era de las reformas
 
Las tensiones creativas de la revolución
Las tensiones creativas de la revoluciónLas tensiones creativas de la revolución
Las tensiones creativas de la revolución
 
Chile2030
Chile2030Chile2030
Chile2030
 
Ideología y crisis económica
Ideología y crisis económicaIdeología y crisis económica
Ideología y crisis económica
 
El largo camino a la constituyente
El largo camino a la constituyenteEl largo camino a la constituyente
El largo camino a la constituyente
 
LAS REFORMAS Y EL PODER NO ESTABA DONDE PENSARON
LAS REFORMAS Y EL PODER NO ESTABA DONDE PENSARONLAS REFORMAS Y EL PODER NO ESTABA DONDE PENSARON
LAS REFORMAS Y EL PODER NO ESTABA DONDE PENSARON
 
Procesos politicos guía clase eje 4
Procesos politicos guía clase  eje 4Procesos politicos guía clase  eje 4
Procesos politicos guía clase eje 4
 
Documento político Claro que PODEMOS
Documento político Claro que PODEMOSDocumento político Claro que PODEMOS
Documento político Claro que PODEMOS
 
Estado y mercado Touraine
Estado y mercado TouraineEstado y mercado Touraine
Estado y mercado Touraine
 
La derecha y la libertad de elegir
La derecha y la libertad de elegirLa derecha y la libertad de elegir
La derecha y la libertad de elegir
 
Base de datos -fuentes- fuentes documentales
Base de datos -fuentes- fuentes documentalesBase de datos -fuentes- fuentes documentales
Base de datos -fuentes- fuentes documentales
 
Entrevista podemos
Entrevista podemosEntrevista podemos
Entrevista podemos
 
2º TRABAJO DE HISTORIA Y POLITICA - LEGUIZAMON DANIELA.docx
2º TRABAJO DE HISTORIA Y POLITICA - LEGUIZAMON DANIELA.docx2º TRABAJO DE HISTORIA Y POLITICA - LEGUIZAMON DANIELA.docx
2º TRABAJO DE HISTORIA Y POLITICA - LEGUIZAMON DANIELA.docx
 
La Mercantilizacion de lo Público: Edgar Varela
La Mercantilizacion de lo Público: Edgar VarelaLa Mercantilizacion de lo Público: Edgar Varela
La Mercantilizacion de lo Público: Edgar Varela
 
El estado de la democracia
El estado de la democraciaEl estado de la democracia
El estado de la democracia
 

Último

SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRASSENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRASpaotavo97
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoWilsonChambi4
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMNaza59
 
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezArquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezNaza59
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEgonzalezdfidelibus
 
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdfCurso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdfirisvanegas1990
 
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdfTRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdfDamarysNavarro1
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxbarbaracantuflr
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddabuitragoi
 
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabrielaMarcano12
 
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der RoheArquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Roheimariagsg
 
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfEL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfCeciliaTernR1
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfasnsdt
 
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdfMaquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdforianaandrade11
 
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdfcnaomi195
 
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B HuizingaPortafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizingagbhuizinga2000
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfslaimenbarakat
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Modernasofpaolpz
 
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfQuinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfPapiElMejor1
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfBrbara57940
 

Último (20)

SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRASSENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
 
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezArquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
 
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdfCurso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
 
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdfTRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidad
 
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
 
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der RoheArquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
 
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfEL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
 
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdfMaquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
 
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
 
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B HuizingaPortafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
 
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfQuinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
 

Nº19

  • 2. TENDENCIA NACIONAL Director Rodrigo Silva Editor Andrés Cabrera Equipo Andrés Cabrera Héctor Testa Iván Vitta Lincoyan Painecura Diseño y Diagramación Cristián Acuña
  • 3. Número 19 · Tendencia Nacional CONTENIDO EDITORIAL 04 05 09 13 19 Crisis en el Chile actual: Apuntes preliminares Andrés Cabrera El discurso de la austeridad fiscal contra los cambios democráticos que exige el movimiento social Iván Vitta La estrategia del ministerio del Interior: conflicto chileno-mapuche y el alzamiento de Los Lagos Lincoyan Painecura Cambios restauradores o proceso refundacional: la disputa por el cambio constitucional en Chile a mediados del gobierno de Bachelet Héctor Testa
  • 4. Número 19 · Tendencia Nacional Fundación CREA - 004 La presente edición de Tendencia Nacional (TN), aborda los ejes funda- mentales del debate político-econó- mico desarrollado durante los últimos meses; período en el que se ha vuelto evidente la incapacidad de los bloques políticos tradicionales –especialmen- te del pacto en la conducción ejecu- tiva, la Nueva Mayoría– de superar o, al menos, mitigar la severa crisis que corroe al Chile actual, la cual, ya no sólo redunda en una crítica genera- lizada a la elite política y económica, sino que también comienza a abarcar –al igual que en el ciclo de protestas durante el año 2006-2011– la politi- zación del malestar en contra de las vigas maestras del modelo neoliberal, tal como lo han demostrado las mul- titudinarias movilizaciones en contra del sistema de las AFP. Siguiendo esta línea, el texto de Andrés Cabrera que abre el número 19 de TN, incorpora algunos apuntes preliminares que intentan dilucidar las principales características que presenta la crisis reproducida en el Chile actual, proponiendo como hipó- tesis de lectura el concepto de crisis orgánica. En un segundo momento, Iván Vitta descifra el discurso de la austeridad fiscal contra los cam- bios democráticos que en la actua- lidad exige el movimiento social. El tercer artículo que compone esta edición –contribución de Lincoyan Painecura– analiza dos conflictos preponderantes durante este primer semestre, evidenciando los modos en que los sucesivos ministros de la cartera de Interior (Peñailillo, Burgos, Fernández) han ejecutado la neutra- lización y dispersión de los agentes movilizados: hablamos del conflicto chileno-mapuche y el alzamiento de Los Lagos. Finalmente, cierra el presente número de TN el artículo de Héctor Testa: “Cambios restau- radores o proceso refundacional: la disputa por el cambio constitucional en Chile a mediados del gobierno de Bachelet”; texto que aporta un ba- lance de la apertura constituyente emanada por los movimientos socia- les y las características del proceso constituyente restricto ejecutado por el gobierno de Michelle Bachelet, enfatizando las posibilidades que este escenario plantea a las fuerzas y sectores sociales con vocación refundacional. Esperamos que estos artículos logren incentivar el debate político al inte- rior de nuestra sociedad. EDITORIAL
  • 5. Número 19 · Tendencia Nacional Fundación CREA - 005 Crisis en el Chile actual: apuntes preliminares por Andrés Cabrera Como era de preverse, en los meses posteriores al dis- curso presidencial pronunciado el 21 de mayo pasado, el estallido de nuevos y variados conflictos sigue sien- do uno de los elementos claves al momento de explicar las características asumidas por el escenario sociopo- lítico y las fuerzas que lo componen. Los diagnósticos provenientes desde las más diversas organizaciones políticas y sociales, además del mundo periodístico, académico y –por cierto– la propia ciudadanía, han consolidado la noción de que Chile atraviesa una pro- funda crisis. La pregunta obvia que debe ser respon- dida en vista al curso que toman los acontecimientos, es si efectivamente nos encontramos ante un escena- rio de crisis. Si la respuesta es afirmativa, resulta indispensable entonces identificar sus características más rele- vantes. En lo que sigue, este texto busca reafirmar la tesis de que nos encontramos ante una crisis que podemos caracterizar de tipo orgánica. La crisis orgá- nica que se manifiesta en el Chile actual, conjuga dos fenómenos determinantes. ¹Es una de las explicaciones que otorga Fernando Atria al momento de analizar la Constitución de 1980. Véase. Atria, F. La Constitución tramposa. Ediciones Lom, Santiago. Dentro de la dimensión política, asistimos a un pe- ríodo de escasa representatividad y alta desafección ciudadana respecto a las elites políticas y económicas que han diseñado y conducido los destinos del país durante las últimas décadas. Cuestión que no sólo se encuentra fundamentada en los cerrojos de la demo- cracia restringida y la neutralización de la “agencia política del pueblo”¹, la indignación que ha causado el develamiento del “incestuoso maridaje entre el dinero y la política” que pervive en las estructuras del Chile neoliberal, la reprobación generalizada de las diri- gencias, partidos y bloques políticos tradicionales y la defraudación de expectativas que ha provocado la derrota de la Nueva Mayoría como proyecto político.
  • 6. Número 19 · Tendencia Nacional Fundación CREA - 006 En este último caso, y a pesar de que es evidente que la Nueva Mayoría no es un todo homogéneo, la derrota se evidencia en todos los bandos que la componen; en los que predominan y en los que ocupan posiciones subordinadas.2 En efecto, el fracaso político es tanto para los sectores restauradores que hoy hegemonizan la conducción ejecutiva a nivel gubernamental como para los sectores reformadores situados en el ala iz- quierda del pacto. En este sentido, la doble derrota del proyecto político de la Nueva Mayoría se traduce, para los primeros, en la imposibilidad de superar el resquebrajamiento del consenso neoliberal, mientras que para los segundos, se traduce en la esterilidad de una apuesta reformista carente de poder real; al no poseer ningún tipo de conexión con los sectores ma- yoritarios del país, más allá de las lógicas clientelares que se reproducen, tanto en la Nueva Mayoría como en la derecha política representada por Chile Vamos. En la actualidad, la indignación de la población comien- za a concentrar sus críticas, ya no primariamente en la ridiculización permanente de las autoridades polí- ticas –cuestión que de todos modos seguirá vigente por un largo período– ya que comienza la ciudadanía comienza a anidar su crítica en la idea de que “los políticos no cumplen lo que prometen”. Esto es lo que comúnmente se denomina como defraudación de ex- pectativas. Hace unos años, la Concertación defraudó las expectativas sembradas por el jingle musical de “la alegría ya viene”. Hoy, la Nueva Mayoría hace lo mismo con su lema de campaña “el Chile de Todos”, al no cumplir en lo más mínimo con su programa de gobierno. Tal como ha destacado José Joaquín Brunner (PPD), las reformas que, según el gobierno, “fueron impulsadas durante el primer tiempo habrían sido diseñadas bajo un nuevo paradigma de políticas públicas y estarían llamadas a cambiar el modelo de 2A este respecto, véase el interesante análisis desarrollado por el ex subsecretario del ministerio del Interior durante el gobierno de Ricardo Lagos, Jorge Correa, quien en entrevista otorgada a La Tercera manifestaba que “la Nueva Mayoría se puede desarmar por varios motivos: uno, que la tensión se haga imposible; dos, porque algún sector no se sienta representado por el gobierno; tres, porque no logra resolver sus problemas en el largo plazo y cuatro, por algún resultado electoral muy desastroso”. Véase: “Jorge Correa Sutil, ex subsecretario de Interior (DC): <<La Nueva Mayoría como la hemos conocido va a desaparecer>>”. La Tercera, 12 de junio, 2016. Disponible en: http://www.latercera.com/noticia/politica/2016/06/674-684695-9-jorge-correa-sutil-ex- subsecretario-de-interior-dc-la-nueva-mayoria-como-la.shtml 3Véase, Brunner, J. “Obra gruesa, cuento chino”. El Líbero, 06 de abril, 2016. Disponible en: http://www.brunner.cl/?p=13996 4Véase la entrevista realizada por el columnista de La Tercera, Héctor Soto, al ex presidente Ricardo Lagos. “Ricardo Lagos Escobar: <<Esta es la peor crisis política e institucional que ha tenido Chile>>”. La Tercera, 28 de julio, 2016. Disponible en: http://www.latercera.com/noticia/politica/2016/07/674-690530-9-ricardo-lagos-escobar-esta-es-la-peor-crisis-politica-e-institucio- nal-que-ha.shtml Una réplica que considera este diagnóstico incompleto e impreciso, en: Cabrera, A. “Ricardo Lagos al diván”. El Mostrador, 29 de julio, 2016. Disponible en: http://www.elmostrador. cl/noticias/pais/2016/07/29/ricardo-lagos-al-divan/ desarrollo del país. Más allá de esta retórica estilo industria de la construcción –refundacional, de re- troexcavadoras, obra gruesa y terminaciones– creo que a esta altura del partido (comienzo del segundo tiempo), resulta evidente que no ha habido propiamen- te transformaciones estructurales, de los cimientos ni nada parecido”.3 Al considerar estos síntomas, los diagnósticos que centran sus explicaciones de la crisis en el rol que jue- ga la “pérdida de confianza” de la ciudadanía respecto de sus representantes, simplifican la connotación de un proceso histórico que tiene ribetes mucho más pro- fundos, amplios y complejos. Una síntesis magistral de aquellos enfoques queda sintetizada en la entrevista a Ricardo Lagos publi- cada en la edición aniversario del diario La Tercera a fines de julio pasado.4 Por lo general, estos diag- nósticos comunes que predominan en la intelligentsia del establishment, presentan como error primordial la exclusión de la dimensión económica al momento de explicar la crisis que pervive en el Chile actual. Al igual que las bellas almas revolucionarias que niegan la exis- tencia de la crisis porque aún no maduran las contra- dicciones del “capital-trabajo”; situación que impide el estallido de las masas en toda su insurreccionalidad, los intelectuales del modelo rechazan de forma similar aquellas explicaciones que aluden a cierto agotamien- to del patrón de acumulación neoliberal ya que, para que esto ocurra, debe registrarse un escenario que manifieste bajos índices de crecimiento, paralización de la inversión, aumento inflacionario, cesantía gene- ralizada, retroceso del mundo privado ante el avance de políticas estatizadoras, entre otros. Sin estos fac- tores, los intelectuales del modelo difícilmente pueden hablar de agotamiento, menos aún, de crisis.
  • 7. Número 19 · Tendencia Nacional Fundación CREA - 007 De este modo, el segundo fenómeno que sustenta la noción de crisis orgánica se encuentra en las caracte- rísticas asumidas por la dimensión económica y la ex- cesiva mercantilización de las relaciones sociales. En esta dimensión, los síntomas que manifiesta la socie- dad de mercado expresan un agotamiento del patrón de acumulación neoliberal, el cual, se encuentra en una fase de maduración que tiene más de cuatro décadas a su haber.5 La “reproducción ampliada de capital” en el país ha provocado como consecuencias más evi- dentes la excesiva concentración de la riqueza (en la cual el 1% de la población en Chile acumula el 33% de los ingresos devengados brutos)6 , una extensiva mer- cantilización de los derechos sociales, una intensiva precarización y flexibilización del mundo del trabajo; además de bajos salarios, el endeudamiento generali- zado de la población, el saqueo de los fondos de pen- siones y la financiarización que de ahí se desprende para los principales grupos oligopólicos del país, etc.; todos ellos, síntomas anclados a un “régimen capi- talista de acumulación rentista dependiente, que se erige como la articulación de tres tipos de rentismo: financiero, extractivista y comercial”.7 Incorporar esta variante económico-social dentro de las explicaciones otorgadas a la crisis, hoy resulta crucial, sobre todo, al momento de intentar descifrar lo que el PNUD (2015) ha denominado como “Los tiempos de la politización”. La emergencia de nue- vas demandas y movimientos sociales se encuentra condicionada en gran medida por las contradicciones que manifiesta nuestro modelo de acumulación. No por nada, frente al agotamiento histórico de los par- tidos políticos tradicionales, la irrupción de nuevos actores sociopolíticos se constituye sobre la base de estas contradicciones. Después del ciclo de protestas (2006-2011), las movilizaciones más importantes durante los dos últimos años han sido promovidas, por el movimiento de profesores, las huelgas de los trabajadores subcontratados (ambas en el 2015), la agudización del conflicto chileno-mapuche, el alza- miento en la región de Los Lagos y las movilizaciones que demandan el fin al sistema de las AFP (estas úl- timas, desencadenadas con fuerza inusitada durante el presente año). 5Una perspectiva es la que aporta Gaudichaud, F. (2015). Las fisuras del neoliberalismo chileno. Trabajo, crisis de la <<democracia tutelada>> y conflictos de clases. Quimantú y Tiempo Robado, Santiago. En esta línea, se recomienda el prólogo del economista Rafael Agacino: “La construc- ción neoliberal chilena y la construcción política estratégica para hoy”, además del capítulo 2: “Génesis del capitalismo neoliberal “maduro”, mitos de la sociedad de “clase media” y nuevas dominaciones”. 6Cifra entregada por el Banco Mundial (2015). Véase, Narbona, C. “La situación del trabajo en Chile, sus consecuencias sociales y sus raíces históricas”. Disponible en: http://www.fundacion- sol.cl/wp-content/uploads/2016/05/Situaci%C3%B3n-del-trabajo.pdf 7Clasificación efectuada por Mayol, A & Ahumada, J. M. (2014). Economía política del fracaso. La falsamodernizacióndelmodeloneoliberal.Ocholibroseditores,Santiago.Complementariamente, véase la caracterización que efectúa Vitta, I. en el artículo incorporado en esta misma edición, denominado: “El discurso de la austeridad fiscal contra los cambios democráticos que exige el movimiento social”: En Chile –junto a la desaceleración registrada a nivel global– asistimos a un progresivo “agotamiento del modelo primario-exportador y dependiente de nuestro país, que se ve expresado en una caída del crecimiento económico en el largo plazo: si en la década 1990-1999 el crecimiento promedió un 6,4% anual, en la década 2000-2009 el promedio anual cayó a 3,9%. En lo que va corrido de esta década (2010-2015), la cifra es de un 3,7%”.
  • 8. Número 19 · Tendencia Nacional Fundación CREA - 008 El anclaje entre la emergencia del malestar y los nocivos efectos que genera el patrón de acumulación neoliberal son evidentes, sin em- bargo, este fenómeno no aparece por ningún lado en las lecturas de la crisis manejada por el mundo político y académico tradicional. Todos estos flancos, permanecen en un grado de latencia que tiende a reactivarlos en cualquier momento. A groso modo, son estos fenó- menos los que vuelven plausible hipotetizar de que nos encontra- mos ante una crisis orgánica que genera como principal consecuen- cia una apertura del escenario so- ciopolítico, en el cual, los bloques políticos, económicos y culturales tradicionales intentaran restau- rar el resquebrajamiento del mo- delo neoliberal, mientras que los movimientos y fuerzas políticas emergentes, aspiraran a irrumpir en el escenario con el fin de llevar a cabo las transformaciones que permitan superar en las próximas décadas el neoliberalismo.
  • 9. Número 19 · Tendencia Nacional Fundación CREA - 009 El discurso de la austeridad fiscal contra los cambios democráticos que exige el movimiento social por Iván Vitta El ministro de Hacienda ha conver- tido el marco de desaceleración y estrecheces presupuestarias en que se mueve la economía chilena en un ariete político y discursivo contra los cambios democráticos que exige el movimiento social. Arropado en la ortodoxia neo- liberal, anuncia ajustes presu- puestarios en un momento en que el propio FMI y las grandes eco- nomías capitalistas comienzan a abandonar, por su fracaso en lograr la reactivación, las recetas de austeridad y se atreven con programas de estímulo vía gasto fiscal. No se trata sólo de un ejer- cicio de “ortodoxia” económica: es un plan político, respaldado desde La Moneda, para poner un dique de contención a las demandas po- pulares y a los cuestionamientos crecientes al modelo capitalista salvaje que rige en nuestro país. El escenario económico: depre- sión global En su reciente documento “Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe”, la CEPAL sostenía que “en 2015, el crecimiento de la economía mundial presentó una desaceleración de 0,2 puntos porcentuales, pasando de un 2,6% en 2014 a un 2,4% en 2015. Detrás de este resultado estuvo la desaceleración de las economías en desarrollo —cuyo crecimiento disminuyó de un 4,3% en 2014 a un 3,8% en 2015— y en particular de China, que por primera vez desde 1990 exhibió una expansión por debajo del 7% (creció un 6,8% en 2015)”.¹ Esta situación presentada por CEPAL viene arrastrándose desde la misma crisis del año 2008: un período marcado por la pérdida de dinamismo de la economía global, que no ha logrado recuperar las ta- sas de crecimiento previas al crack de dicho año. El economista de origen paquistaní Anwar Shaikh ha caracterizado este período como “la primera depresión del siglo XXI”, pronosticando un largo ciclo de len- to crecimiento, correspondiente a la fase baja de una onda económica secular de larga duración.2 Este período depresivo de la econo- mía mundial ha tenido un impacto directo en los precios de las princi- pales materias primas internacio- nales –por la caída de la demanda–, que constituyen una parte signifi- cativa del producto de los países 1 CEPAL: “Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe”. Santiago, Naciones Unidas, 2015. 2 Shaikh, A. (2011). “The First Great Depression of the 21st Century”, Socialist Register, Vol. 47, pp. 44-63.
  • 10. Número 19 · Tendencia Nacional Fundación CREA - 010 emergentes. Al caer los precios, y con ellos las rentabilidades, ha sido arrastrada a la baja también la in- versión en dichos rubros. En nues- tro país, ello ha significado una fuerte caída en la inversión minera desde el año 2012, la que a su vez ha tirado hacia abajo la inversión general.3 La caída de la inversión, a su vez, ha significado una desace- leración económica expresada en una caída del crecimiento desde un 5,5% anual el año 2012 a un 2,1% anual el año 2015.4 A esta tendencia secular a nivel global, se suma un progresivo agotamiento del modelo prima- rio-exportador y dependiente de nuestro país, que se ve expresado en una caída del crecimiento eco- nómico en el largo plazo: si en la década 1990-1999 el crecimiento promedió un 6,4% anual, en la déca- da 2000-2009 el promedio anual cayó a 3,9%. En lo que va corrido de esta década (2010-2015), la cifra es de un 3,7%.5 El discurso económico dominante ha ignorado estas componentes estructurales de la desaceleración y ha culpado casi exclusivamente a las reformas llevadas a cabo por el gobierno de la Nueva Mayoría de esta situación. El objetivo político ha sido demonizar a ojos de la po- blación cualquier atisbo de cambios democráticos, aunque se trate, como en el caso de las reformas del gobierno, de meros ajustes dentro del modelo, no al modelo. Es una mezcla de oportunismo político y de los traumas históri- cos de los sectores dominantes chilenos. El economista José Luis Daza, radicado en Nueva York y de paso por Chile, declaró que la pre- sidenta Bachelet “Le pegó con un palo al avispero del populismo, que estuvo dormido por 30 años”.6 Es decir, no se la acusa directamente de “populismo”, el nuevo mantra de la burguesía chilena, sino de “des- pertarlo”. Es un gesto similar al que durante el gobierno de la UP acusa- ba a Eduardo Frei Montalva de ser el “Kerensky chileno”. Resulta así que la burguesía chi- lena, por medio principalmente de sus intelectuales orgánicos (entre los cuales destaca, como siempre, El Mercurio), ha construido un rela- to que elude las contradicciones del capitalismo neoliberal dependiente y su agotamiento, levantando en cambio un espantapájaros llamado “populismo”, que estaría frustrando los anhelos nacionales de alcan- zar el “desarrollo”, el viejo sueño decimonónico de la elite chilena. Se trata de una operación ideoló- gica que va mucho más allá de la coyuntura, pero que a diferencia de hitos similares de hace un siglo – como la publicación del libro “La fronda aristocrática”, de Alberto Edwards– no incluye aún una au- tocrítica que explique el descrédito de dicha elite. De los “brotes verdes” al ajuste fiscal Al culpar a las “reformas” de la ralentización económica, los sec- tores conservadores –gremios empresariales, la derecha oficial y el ala “autocomplaciente” de la Concertación/Nueva Mayoría– pu- sieron a la defensiva al progresis- mo. El primer ministro de Hacienda de Bachelet, Alberto Arenas, inten- tó desde la segunda mitad de 2014 un acercamiento a los sectores empresariales, pero no lo logró. Rodrigo Valdés, asumido en reem- plazo de Arenas, continuó en esa línea, logrando algo más de simpa- tía y comprensión, pero finalmente sin éxito. En una primera etapa, el gobierno de Bachelet, por medio de Arenas, intentó infructuosamente desesti- mar las señales de desaceleración económica, sosteniendo que se tra- 3Banco Central, “Cuentas Nacionales de Chile 2008-2015”, pp. 49-50, disponible en http://www.bcentral.cl/es/DownloadBinaryServlet?nodeId=%2FUCM%2FBCCH_ARCHIVO_105639_ ES&propertyId=%2FUCM%2FBCCH_ARCHIVO_105639_ES%2Fprimary&fileName=acn2015.pdf 4Banco Central, “Cuentas Nacionales de Chile 2008-2015”, p. 34 5 Fuente: elaboración propia en base a datos del Banco Central. 6 Véase: “José Luis Daza: <<en 30 años la gente se preguntará “¿cuándo se jodió Chile?”, y la respuesta será: en el gobierno de Bachelet>>”, La Tercera, 31 de julio de 2016. Disponible en: http://www. latercera.com/noticia/negocios/2016/07/655-690897-9-jose-luis-daza-en-30-anos-la-gente-se-preguntara-cuando-se-jodio-chile-y--la.shtml
  • 11. Número 19 · Tendencia Nacional Fundación CREA - 011 taba de una situación pasajera. En el sucederse, durante los meses de señales económicas malas y menos malas, Arenas se aferraba a estas últimas para sostener la existencia de “brotes verdes” que indicarían el inicio de una reactivación, la que finalmente no llegó. Valdés, en cambio, dio giro hacia una política mucho más agresiva de freno a las reformas y discipli- namiento fiscal, el que tuvo su clí- max con el ajuste presupuestario por 540 millones de dólares a fines de febrero de este año. El objetivo del ajuste fue “mantener el riesgo país a raya y eso significa mejores condiciones de financiamiento para el gobierno, personas y empresas”.7 Esta política de ajuste y contención del gasto fiscal se ha convertido en un dique de contención para las demandas sociales y en el discurso de justificación tras proyectos de reforma como la de la educación superior, en que se declaró que la gratuidad, quedaría sujeta a la consecución de un escenario ma- croeconómico que en la práctica significa postergar por décadas dicha demanda. La desaceleración y la estrechez presupuestaria que aquélla ha conllevado se han con- vertido así en un recurso discursivo contra las demandas democráticas que levanta el movimiento social. Es falso que la única posibilidad ante la estrechez presupuesta- ria sea el ajuste fiscal. En primer lugar, Chile dispone de fondos so- beranos por casi 22 mil millones de dólares, de los cuales 14 mil millones corresponden al Fondo de Estabilización Económica y Social, creado específicamente para cu- brir déficits presupuestarios del Estado.8 En segundo lugar, dados el bajo nivel de endeudamiento público –la deuda externa pública es de 34 mil millones de dólares, un 14,4% del PIB,9 que se compara ventajosamente con economías como Bélgica, Canadá y EEUU, que tienen respectivamente deudas del 129%, 108% y 123%–10 nuestro país puede endeudarse razonablemente en el mercado internacional a tasas favorables. En tercer lugar, tanto el FMI como las grandes economías capitalistas están abandonando la austeridad fiscal como medida reactivadora, en vista de sus de- sastrosos resultados.11 En cuarto 7Véase: “Sólo el Ministerio de Salud se salvó de ajuste fiscal por US$540 millones”. La Segunda, 29 de febrero, 2016. Disponible en: http://impresa.lasegunda.com/2016/02/29/A/U82SQ17G/all 8 Véase: “Informe anual Fondos Soberanos Ministerio de Hacienda 2015”. Disponible en http://www.hacienda.cl/fondos-soberanos/informe-anual/informe-anual-fondos-soberanos-2015.html 9 Véase: “Balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa de Chile. Resultados al primer trimestre 2016”, Banco Central de Chile. Disponible en http://www.bcentral.cl/es/fa- ces/estadisticas/SecExterno/DeExterna?_afrLoop=756863457063064&_afrWindowMode=0&_afrWindowId=null#!%40%40%3F_afrWindowId%3Dnull%26_afrLoop%3D756863457063064%26_ afrWindowMode%3D0%26_adf.ctrl-state%3D1dqzcxpgfd_4 10 Estadísticas OCDE al año 2014, disponible es https://data.oecd.org/gga/general-government-debt.htm
  • 12. Número 19 · Tendencia Nacional Fundación CREA - 012 lugar, es posible hacer importantes reasignaciones de recursos estata- les que hoy van hacia las grandes empresas, como el CAE, para diri- girlos hacia la satisfacción de las demandas populares. El que el ministro de Hacienda –con apoyo político y de los gremios eco- nómicos transversal– opte por la contención del gasto es un recurso político para la defensa del modelo económico. Es una señal de que la elite binominal ha decidido esta- blecer líneas rojas en los cambios que está dispuesta a tolerar bajo la presión del movimiento social. Ello ha quedado mucho más claro ante la gran movilización popular del 24 de julio contra las AFP: la elite unánimemente salió a rechazar la exigencia y plantear que lo único posible de realizar es una reforma dentro del sistema de AFP. Frente a esa línea de defensa del capitalismo neoliberal, resulta ne- cesario hacer crecer los niveles de unidad, organización y lucha del movimiento social y de las organi- zaciones políticas de la izquierda anti neoliberal para una gran ba- talla redistributiva que se dará en una primera etapa en torno del presupuesto fiscal y sus priorida- des y en la que ya empiezan a aso- mar como necesidad la realización de movilizaciones de carácter na- cional, como la protesta convocada contra las AFP. La movilización contra las AFP del pasado 24 de julio mostró la existencia de altos niveles de in- dignación popular, unidos a formas muy variadas y contradictorias de politización. Que las organizaciones anticapitalistas puedan en algún momento tomar la conducción del proceso general de deslegitimación y crisis de representación en curso, dependerá de la capacidad que ten- gan para entroncar con este sentido común democrático y contradicto- rio, estableciendo una estrategia que una las demandas democráti- cas del momento con la perspec- tiva de la necesaria superación del capitalismo globalizado, neoliberal y dependiente que sufre Chile. 11Véase: “El discurso de la austeridad pierde impulso ante lentitud de la recuperación económica global”. Diario Financiero, 25 de julio, 2016. Disponible en https://www.df.cl/noticias/internacional/actualidad-internacional/el-discurso-de-la-austeridad-pier- de-impulso-ante-lentitud-de-la-recuperacion-economica-global/2016-07-22/211345.html, y “Japón duplicaría gasto directo a través de paquete de estímulo”. Diario Financiero, 27 de julio, 2016. Disponible en https://www.df.cl/noticias/internacional/ actualidad-internacional/japon-duplicaria-gasto-directo-a-traves-de-paquete-de-estimulo/2016-07-26/193423.html
  • 13. Número 19 · Tendencia Nacional Fundación CREA - 013 La estrategia del Ministerio del Interior: conflicto chileno-mapuche y el alzamiento de los Lagos por Lincoyan Painecura 1Véase: “Confirman a Mario Fernández Baeza como nuevo ministro del Interior”. Radio Bío- Bío, 08 de junio de 2016. Disponible en: http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/politi- ca/2016/06/08/confirman-a-mario-fernandez-baeza-como-nuevo-ministro-del-interior.shtml Tras la confirmación de Mario Fernández como nuevo Ministro del Interior y Seguridad Pública el pasado 8 de junio,1 las interrogantes respecto a la continui- dad de la política represiva del gobierno de la Nueva Mayoría son la clara señal de una conducción errática del Ejecutivo frente a la ascendente conflictividad social. Y es que este cambio ministerial trae como antecedentes diversas estrategias de negociación y cooptación, además de posiciones políticas encontra- das entre algunas autoridades nacionales y locales, develando la nula voluntad de enfrentar de la raíz misma de los conflictos. La política del ex Ministro de esta cartera, Jorge Burgos, no hizo más que agudizar las tensiones contenidas entre un Gobierno que se ha mostrado incapaz de leer en clave política la conflic- tividad y las demandas de diversos sectores movili- zados. A la luz de lo ocurrido en el alzamiento de la Región de Los Lagos contra la industria salmonera y en la movilización mapuche contra empresas foresta- les y propietarios particulares de tierras en conflicto nos preguntamos cuál ha sido el rol que ha jugado el Ministerio del Interior y de Seguridad Pública en la canalización de estas demandas hacia la instituciona- lidad política. El triángulo entre sectores movilizados, empresas y Estado en contexto de conflictividad abre un espacio de análisis, discusión y planificación, sobre todo para las nuevas fuerzas emergentes en el tablero político.
  • 14. Número 19 · Tendencia Nacional Fundación CREA - 014 La estrategia de Burgos Recién asumido el gobierno de la Nueva Mayoría en marzo de 2014, el senador PPD Jaime Quintana se- ñaló la idea de la retroexcavadora, tomando como objetivo el “destruir los cimientos anquilosados del modelo neoliberal de la dictadura".2 Los casi dos años y medio de gestión gubernamental de la Nueva Mayoría contradicen en los hechos tales aseveraciones, sin embargo, esto no responde exclusivamente al bloqueo legislativo por parte de la derecha en los proyectos del Ejecutivo (como han querido hacer creer varios perso- neros de Gobierno), sino también a la existenwcia de un sector conservador dentro de la Nueva Mayoría que, con destacable astucia política, ha logrado establecer una correlación de fuerzas favorable a sus objetivos. El 11 de mayo de 2015, Jorge Burgos deja su cargo como Ministro de Defensa para asumir la cartera de Interior y Seguridad Pública, señalando desde un ini- cio que no le gustaban “las retroexcavadoras, porque andan para atrás, y creo que este país necesita ir para adelante”, hecho político que calmó en su momento las preocupaciones de la oposición.3 El giro conservador de la Nueva Mayoría y sus distintas estrategias frente a los conflictos sociales permiten connotar las ideas rectoras de su actuar político. En este sentido, el con- flicto chileno-mapuche y el alzamiento de Los Lagos acaecido hace sólo unos meses, son fenómenos sin- tomáticos de una fórmula política en claro desgaste, caracterizada por mesas de negociación restringidas a ciertos actores y a la represión como trasfondo y respuesta desesperada. El conflicto chileno-mapuche Desde la mal llamada “Pacificación de la Araucanía”, eufemismo utilizado para invisibilizar el etnocidio lle- 2 Véase: “Jaime Quintana: <<Hay que destruir los cimientos del modelo neoliberal>>”. Radio Cooperativa, 25 de marzo de 2016. Disponible en: http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/educacion/ proyectos/jaime-quintana-hay-que-destruir-los-cimientos-del-modelo-neoliberal/2014-03-25/065446.html 3Véase: “Jorge Burgos tras su llegada a Interior: <<A mí no me gustan las retroexcavadoras>>”. La Tercera, 11 de mayo de 2015. Disponible en: http://www.latercera.com/noticia/politica/2015/05/674- 629217-9-jorge-burgos-tras-su-llegada-a-interior-a-mi-no-me-gustan-las-retroexcavadoras.shtml vado a cabo por el Ejército de Chile, pasando por la politización del siglo XX y la canalización de la deman- da histórica a través de las contradicciones propias del sistema político de ese entonces y llegando a la resistencia anti-dictatorial, la lucha del pueblo-nación mapuche por la autodeterminación en sus dimensio- nes territorial y política ha adquirido diversas formas a medida que los contextos de dominación colonial y neocolonial han cambiado. Las confianzas creadas en el movimiento anti-dictatorial son la base de lo que será el Acuerdo de Nueva Imperial de 1989, compro- miso que adquiere el candidato de la Concertación de Partidos por la Democracia, Patricio Aylwin Azócar, de crear una Ley Indígena cuyo principal producto fue la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). Sin embargo, los incipientes problemas con las empresas forestales instaladas en territorio mapuche y la frustración de un amplio sector del mo- vimiento al ver en las políticas de los dos primeros gobiernos concertacionistas un abandono a los com- promisos (la destitución en 1997 del Director Nacional de la CONADI, Mauricio Huenchulaf, por oponerse a la creación de la represa y central hidroeléctrica de Ralco es un ejemplo de esto) generó las condiciones para que diversas comunidades asumieran la estrategia de violencia política como lucha contra las forestales, que derivó en la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM) en 1998. En los últimos quince años se han sumado como actores los gremios empresariales y algunos propietarios legales de las tierras en conflicto a causa de verse afectados por las reivindicaciones territoria- les, complejizando aún más el panorama político. La muerte de varios mapuche, de propietarios legales y de un carabinero es el lamentable saldo humano que ha dejado la política del Estado chileno desde 1990 hasta la fecha.
  • 15. Número 19 · Tendencia Nacional Fundación CREA - 015 El escenario que enfrenta la Nueva Mayoría al momen- to de asumir el Gobierno es complejo: continúan las denuncias por violencia rural, la militarización de la zona es una constante y no se vislumbra una pronta solución política. La Presidenta Bachelet nombra al ex alcalde de Temuco, Francisco Huenchumilla, como Intendente de la Araucanía al inicio de su mandato, en base a una estrategia para acercar las posiciones conflictivas. Uno de los hitos políticos con mayor tras- cendencia, y que da inicio a la controversial gestión de Huenchumilla, es cuando asume la responsabilidad del Estado chileno frente al despojo territorial, pidiendo perdón al pueblo mapuche y reconociendo la política errada hasta la fecha.4 Las críticas por sus diálogos con algunas comunidades y presos políticos mapuche, por sus comentarios hacia el empresariado regional y al sistema judicial y una compleja relación política con la oposición (que llevó a la interpelación parlamen- taria al ex Ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo) e incluso con algunos políticos oficialistas generaron un contexto de inestabilidad en la gestión.5 La defensa de la política de tierras por parte de Huenchumilla, punto de conflicto para el empresariado regional (la Multigremial de la Araucanía) y para las organizacio- nes de víctimas de violencia rural con connotación indígena (Asociación de Víctimas de Violencia Rural y Paz en la Araucanía, entre las más destacadas) que 4 Véase: “Intendente de La Araucanía pide perdón al pueblo mapuche por el despojo de sus tierras”. Emol, 12 de marzo de 2014. Disponible en: http://www.emol.com/noticias/nacio- nal/2014/03/12/649415/intendente-de-la-araucania.html 5 Véase: “Los 17 meses de la controvertida gestión de Huenchumilla”. La Tercera, 26 de agosto de 2015. Disponible en: http://www.latercera.com/noticia/politica/2015/08/674-644525-9-los-17- meses-de-la-controvertida-gestion-de-huenchumilla.shtml 6 Véase: “Burgos da fuerte señal a Huenchumilla: <<nunca hay que descartar la aplicación de la ley antiterrorista>>”. El Mostrador, 13 de junio de 2016. Disponible en: http://www.elmostrador.cl/ noticias/pais/2015/06/13/burgos-da-fuerte-senal-a-huenchumilla-nunca-hay-que-descartar-la-aplicacion-de-la-ley-antiterrorista/ 7 Véase: “Camioneros piden protestar en caravana a la Moneda el 27 de agosto”. La Nación, 19 de agosto de 2015. Disponible en: http://www.lanacion.cl/noticias/pais/nacional/camioneros-pi- den-protestar-en-caravana-a-la-moneda-el-27-de-agosto/2015-08-19/141249.html 8 Véase: “Ejecutivo destituye al intendente Francisco Huenchumilla”. Radio U de Chile, 25 de agosto de 2015. Disponible en: http://radio.uchile.cl/2015/08/25/ ejecutivo-destituye-al-intendente-francisco-huenchumilla/ 9 http://www.t13.cl/noticia/politica/intendente-araucania-no-existe-conflicto-mapuche.-estas-personas-son-delincuentes 10 Véase: “Intendente de la Araucanía: <<yo no reconozco ninguna reivindicación>>”. Radio Cooperativa, 30 de mayo de 2016. Disponible en: http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/pueblos-origi- narios/mapuche/intendente-de-la-araucania-yo-no-reconozco-ninguna-reivindicacion/2016-05-30/165551.html ven en ella el foco del problema, acentuó aún más la distancia de las posiciones. La tensión en aumento con el ex Ministro Jorge Burgos durante los cinco meses que compartieron gestión por los dichos de éste so- bre la ley antiterrorista,6 además de la continuidad de diversa clase de acusaciones, derivó en la solicitud de renuncia del Gobierno al ex Intendente el 25 de agosto de 2015, mismo día en que Huenchumilla presentaba una propuesta para la situación de La Araucanía y el gremio de camioneros planificaba una protesta frente a La Moneda por la quema de maquinaria.7 Con la polémica salida de Huenchumilla al señalar que “el Ministro Burgos no tiene idea del conflicto mapu- che”8 y el nombramiento de Andrés Jouannet como nuevo Intendente de la Araucanía se cierran filas a un tratamiento más profundo de las causas del actual conflicto. Las declaraciones del nuevo intendente que califica de delincuencia y no de terrorismo a la violen- cia política en la zona9 y que niegan la reivindicación territorial y autonomía del pueblo Mapuche10 genera- ron profunda molestia en el movimiento mapuche, en la oposición y en el empresariado. Esta nueva fórmula política del Gobierno de “restar importancia” a los sectores en conflicto parece profundizar las tensiones entre los actores más que acercar posiciones.
  • 16. Número 19 · Tendencia Nacional Fundación CREA - 016 El alzamiento de Los Lagos El 4 de marzo de 2016 la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, perteneciente al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, autoriza verter cinco mil tonela- das de salmones en descomposición a 75 millas náu- ticas del borde costero de Ancud, siendo efectuado esto el 10 del mismo mes. Sin embargo, el 21 de abril la ministra de Salud, Carmen Castillo, decretó Alerta Sanitaria en la Región de Los Lagos a causa de los ni- veles de toxina paralizante detectados en los mariscos, lo cual afecta el trabajo de los pescadores artesanales y de personas que trabajan en áreas vinculadas a la extracción de recursos marinos.11 En este escenario, el Gobierno decreta zona de catástrofe para la Región de los Lagos el 29 de abril y se comprometió para apo- yar a las 500 familias más afectadas.12 El 2 de mayo sesionó el Consejo Regional de Los Lagos, instancia en la cual el Intendente, Leonardo de la Prida, ofrece un bono de 100.000 pesos a cada familia de mar, lo cual fue rechazado por los pescadores, estallando el conflicto en los hechos. Los afectados estimaron un bono de 400.000 pesos para poder enfrentar la dura situación económica y acusaron al Gobierno de enviar a Fuerzas Especiales de Carabineros con el fin de obli- gar a aceptar la propuesta.13 Desde el 3 de mayo los sectores afectados bloquearon vías terrestres y marítimas a las principales comunas de Chiloé. El desabastecimiento y los cortes de cami- no obligaron a suspender clases en muchos estable- cimientos educacionales de la zona. Sin embargo, la reacción del ex ministro Burgos no dejó lugar a dudas de la posición política del Gobierno frente al conflicto: “no somos un gobierno de billetera fácil y no lo vamos a ser”; “la orden de desalojo está dada. Carabineros, 11 Véase: "Ministerio de Salud decreta Alerta Sanitaria por Marea Roja en la Región de Los Lagos". Ministerio de Salud, 21 de abril de 2016. Disponible en: http://web.minsal.cl/ ministerio-de-salud-decreta-alerta-sanitaria-por-marea-roja-en-la-region-de-los-lagos/ 12 Véase: "Bachelet decreta zona de catástrofe en la región de Los Lagos por Marea Roja". El Mostrador, 29 de abril de 2016. Disponible en: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/04/29/ bachelet-decreta-zona-de-catastrofe-en-la-region-de-los-lagos-por-marea-roja/ 13 Véase: "Pescadores de Chiloé: 'La marea roja apareció luego que se vertieron 5 mil toneladas de desechos salmoneros al mar'". El Mostrador, 3 de mayo de 2016. Disponible en: http://www. elmostrador.cl/noticias/pais/2016/05/03/pescadores-de-chiloe-la-marea-roja-aparecio-luego-que-se-vertieron-5-mil-toneladas-de-desechos-salmoneros-al-mar/ 14 Véase: "Gobierno rechaza elevar bonos por marea roja y pescadores radicalizan bloqueos en Chiloé". El Mercurio, 5 de mayo de 2016. Disponible en: http://impresa.elmercurio.com/Pages/ NewsDetail.aspx?dt=2016-05-05&dtB=06-05-2016%200:00:00&PaginaId=1&bodyid=3 15 Véase: "Pescadores artesanales: 'La crisis ambiental es responsabilidad del subsecretario Súnico'". El Mostrador, 4 de mayo de 2016. Disponible en: http://www.elmostrador.cl/noticias/ pais/2016/05/04/pescadores-artesanales-la-crisis-ambiental-es-responsabilidad-del-subsecretario-sunico/ 16 Véase: "El petitorio que complica el diálogo entre el Gobierno y los pescadores de Chiloé". 24 Horas, 8 de mayo de 2016. Disponible en: http://www.24horas.cl/nacional/ el-petitorio-que-complica-el-dialogo-entre-el-gobierno-y-los-pescadores-de-chiloe-2009262 17 Véase: "Pescadores de Chiloé califican de “migajas” última oferta del Gobierno". Diario Uchile, 9 de mayo de 2016. Disponible en: http://radio.uchile.cl/2016/05/09/ las-28-demandas-de-la-mesa-social-de-chiloe-para-terminar-con-las-movilizaciones/ in situ, debe analizar la operación y sus riesgos, […] de ser necesario, esta dotación se aumentará”.14 La argumentación del Gobierno apunta a responsabilizar a la existencia de marea roja en sí de la situación que afecta a las familias pescadoras en Los Lagos, sin em- bargo, éstas mismas han sido enfáticas en decir que esa explicación es falsa y en subrayar la responsabili- dad política del Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico, por permitir el vertimiento de las miles de toneladas de salmones putrefactos al mar, junto a una Ley de Pesca que favorece a la industria salmo- nera y no a los pescadores. De hecho, Sergio Mayorga, oriundo de Dalcahue y presidente de la Federación de Pescadores Artesanales Chiloé Unido, dijo que "el ori- gen del problema está en la cantidad de químicos que se vertieron en el mar y eso es responsabilidad de las salmoneras y del señor Súnico en su afán de prote- ger a los industriales”.15 El 5 del mismo mes la Mesa Provincial de Chiloé, conformada por trabajadores del mar de diversas áreas y organizaciones sociales y comunitarias de la isla, presentó un nuevo petitorio con 15 puntos al ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, entre los que destacan bonos permanentes a los afectados y la derogación inmediata de la Ley de Pesca. El ministro retorna a Santiago sin acuerdos alcanzados, considerando negativa la actitud de los pescadores de ampliar el petitorio.16 Entre las distin- tas propuestas y petitorios que caracterizaron esos convulsionados días el 9 de mayo el Gobierno resuelve, frente a un nuevo petitorio de 28 puntos que recoge las demandas históricas, entregar un bono por 300 mil pesos y tres pagos de 150 mil pesos (un total de 750 mil pesos), a pesar de no haber llegado a acuerdo con la Mesa Social de Chiloé, generando un mayor re- chazo entre los sectores afectados.17
  • 17. Número 19 · Tendencia Nacional Fundación CREA - 017 Respecto de la responsabilidad de la industria sal- monera, en una resolución de la Dirección General de Territorio Marítimo y M.M de la Armada de Chile, firmada el 14 de marzo de 2016 aparecen los nombres de las salmoneras que solicitaron a Sernapesca verter las toneladas de salmones descompuestos, figuran- do las empresas Aquachile S.A., Aguas Claras S.A., Granja Marina Tornagaleones y Trusal S.A., junto a Mar Ventisqueros S.A y Australis Mar S.A.18 Desde la presidencia de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile, SalmonChile, el señor Felipe Sandoval res- pondió el 11 de mayo a las acusaciones, señalando el peligro que las movilizaciones provocan para el sector industrial. Sandoval, quien fuera Subsecretario de Pesca y Acuicultura en el gobierno de Ricardo Lagos, hizo una espectacular defensa corporativa del sector empresarial al que él representa, minimizando la res- ponsabilidad que les compete por el vertimiento de salmones y manifestando además su preocupación por el desarrollo de Chiloé, afectado por las moviliza- ciones de las familias pesqueras desde su punto de vista.19 La estrategia del Gobierno fue la realización de mesas de negociación por separado con las distintas comu- nas afectadas. Después de llegar a acuerdo con casi la totalidad de las comunas, el 19 de mayo se logra un acuerdo con Ancud, poniendo fin a los bloqueos a la Isla pero accediendo a agregar entre los beneficiarios a todos quienes desarrollan actividades de mar, con o sin documentos de Registro de Pesca Artesanal (RPA).20 Si bien, el alzamiento de Los Lagos pudo ser invisibilizado en los medios de comunicación después de logrados los acuerdos, éste persiste en su alcance, haciendo expre- sas las demandas históricas de Chiloé y de los sectores que no fueron debidamente incorporados, como es el caso de los pescadores y obreros del salmón.21 18Véase: "Las empresas detrás de las 9 mil toneladas de salmones en descomposición vertidos al mar del sur de Chile". El Mostrador, 5 de mayo de 2016. Disponible en: http://www.elmostrador.cl/ noticias/pais/2016/05/05/las-empresas-detras-de-las-9-mil-toneladas-de-salmones-en-descomposicion-vertidos-al-mar-del-sur-de-chile/ 19 Véase: "Presidente de SalmonChile alerta peligro que corre el sector por movilización en Chiloé". Radio Bío Bío, 11 de mayo de 2016. Disponible en: http://www.biobiochile.cl/noticias/2016/05/11/ presidente-de-salmonchile-alerta-peligro-que-corre-el-sector-por-movilizacion-en-chiloe.shtml 20 Véase: "Gobierno anuncia acuerdo con pescadores de Ancud culminando así con los bloqueos en Chiloé". Publimetro, 19 de mayo de 2016. Disponible en: http://www.publimetro.cl/nota/cronica/ gobierno-anuncia-acuerdo-con-pescadores-de-ancud-culminando-asi-con-los-bloqueos-en-chiloe/xIQpet!yNnl1fszTQjZQ/ 21 Véase: "¿Terminó Crisis de Chiloé? Pescadores y obreros del salmón llegan a Santiago a reclamar por nula ayuda del gobierno". Radio del Mar, 25 de mayo de 2016. Disponible en: http://www. radiodelmar.cl/2016/05/termino-crisis-de-chiloe-pescadores-y-obreros-del-salmon-llegan-a-santiago-a-reclamar-por-nula-ayuda-del-gobierno/ 22 Véase: "Interior anuncia plan por violencia en La Araucanía". La Tercera, 17 de junio de 2016. Disponible en: http://www.latercera.com/noticia/nacional/2016/06/680-685504-9-interior-anun- cia-plan-por-violencia-en-la-araucania.shtml 23 Véase: "La Araucanía: mesa de diálogo busca integrar más actores y a alcalde ex CAM". La Tercera, 7 de julio de 2016. Disponible en: http://www.latercera.com/noticia/nacional/2016/07/680- 687986-9-la-araucania-mesa-de-dialogo-busca-integrar-mas-actores-y-a-alcalde-ex-cam.shtml 24 Véase: "Multigremial de La Araucanía rechaza posible inclusión de la CAM en mesa de diálogo". Radio Bío Bío, 21 de junio de 2016. Disponible en: http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/ region-de-la-araucania/2016/06/21/multigremial-de-la-araucania-rechaza-posible-inclusion-de-la-cam-en-mesa-de-dialogo.shtml 25 Véase: "Comunidades Mapuche en resistencia de Malleco se pronuncian por mesa de diálogo". El Ciudadano, 12 de julio de 2016. Disponible en: http://www.elciudadano. cl/2016/07/12/305815/012comunidades-mapuche-en-resistencia-de-malleco-se-pronuncian-por-mesa-de-dialogo/ El nuevo ministro Fernández, los empresarios y la proyección de los conflictos Asumido ya el ministro Fernández, sus opiniones sobre el conflicto chileno-mapuche no se hicieron esperar. El 17 de junio el ministro señaló que el diálogo será esen- cial para encontrar una solución22 y, en consonancia con lo anterior, el 7 de julio el Gobierno llevó a cabo una mesa de trabajo para La Araucanía a ser presidida por el ministro, invitando a representantes del pueblo mapuche, del empresariado regional y particularmente forestal, de la Iglesia, académicos y artistas. Las críti- cas no se hicieron esperar, tanto del movimiento ma- puche por no acoger las diversas expresiones políticas que lo componen (inclusive las que optaron por la vía violenta, como es el caso de la CAM)23 y del empresa- riado, los cuales se mostraron en negativa de incluir a los sectores radicalizados al debate,24 además de ausencias como las de las víctimas de violencia rural. Entre invitaciones posteriores, rechazos y múltiples miradas antagónicas en varios casos, el Gobierno pre- tende avanzar en esta estrategia que parece no dar cuenta de la complejidad a la cual se enfrenta, sobre todo al reducir a una región una situación histórica de conflicto que hoy atraviesa a tres regiones (Bío-Bío, La Araucanía y Los Ríos). Además, un dato no menor es que fue precisamente el actual ministro el que en 2008 votó en contra de la ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), instrumento legal que reconoce derechos políticos a los pueblos indígenas tendientes a la igualdad jurídica, por considerarlo “inconstitucional”, y una de las razones por la cual las emblemáticas comunidades de Malleco se negaron a participar de la mesa.25 En el caso de Los Lagos, el ministro Fernández se ha podido mantener al margen, aprovechando la salida de este tema de la opinión pública.
  • 18. Número 19 · Tendencia Nacional Fundación CREA - 018 La estrategia para ambos conflictos ha sido clara: con el discurso político de la resolución pacífica y dialo- gante de los conflictos, y con su respectivo trasfondo de represión y deslegitimación de las demandas, el Gobierno ha sabido moverse en el corto plazo con el fin de aminorar las tensiones pero, al no enfrentar la profundidad que dichos conflictos reclaman, los postergan en su tratamiento definitivo y dejan a merced de los vaivenes del conflicto mismo futuras agudizaciones de los mismos. Los sectores empresa- riales, también inconformes con este proceder, poseen la ventaja de un marco legal neoliberal que los beneficia en sus inversiones y proyectos, tales son los casos del Decreto Ley 701 que favorece el fomento forestal o la misma Ley de Pesca que los pescadores artesanales impugnan como una fuente clave de las adversidades que atraviesan. Por su parte, los sectores movilizados en ambos conflictos sólo poseen sus demandas y las formas de organización que han podido levantar para enfrentar dichos escenarios. El ministerio del Interior, como un elemento central en la planificación de la es- trategia política del Gobierno, ha jugado un rol clave en el enfrentamiento de la conflictividad social. En este Gobierno, la cartera ha recaído sucesivamente en tres militantes DC, apostando a la neutralización de ciertos sectores progresistas minoritarios dentro de la Nueva Mayoría y, en definitiva y más grave aún, a la neutrali- zación de los movimientos sociales. z Las reflexiones para las nuevas fuerzas emergentes de izquierda no se deben hacer esperar. Y esto no es algo azaroso: esta exigencia responde al hecho de que son estas mismas fuerzas las que dicen venir de los movimientos sociales y ser capaces de dar respues- ta a las demandas, superando el orden neoliberal de los últimos 40 años. La discusión sobre una descen- tralización efectiva, en la cual los territorios puedan tomar decisiones democráticas y pertinentes a sus necesidades políticas, económicas y culturales, y sobre el carácter plurinacional de Chile, en donde distintas naciones ejerzan derechos políticos sobre sus destinos y proyectos colectivos, no puede seguir siendo tema de incomodidad e incertidumbre para el debate actual de las nuevas fuerzas. Tomar una posición firme y no titubeante frente a estos conflictos permitirá que, en algún punto del desarrollo de las contradicciones en- tre los sectores movilizados y un Estado que sirve de garante para las iniciativas del gran empresariado, se pueda capitalizar el descontento de millones y trans- formarlo en un programa político que entregue clari- dades sobre la situación actual y señale hacia dónde deberíamos avanzar como país en vistas a superar este modelo de opresión, dominación y miseria para nues- tros territorios y pueblos.
  • 19. Número 19 · Tendencia Nacional Fundación CREA - 019 Cambios restauradores o proceso refundacional: la disputa por el cambio constitucional en Chile a mediados del gobierno de Bachelet por Héctor Testa Ya pasada la primera mitad del período presidencial de Bachelet y concretado el itinerario de éste con miras al cambio constitucional, este texto ofrece algunas miradas que aporten claridad, posiciones y propuestas con las que afrontar los debates y posibles escenarios que se den en los tiempos venide- ros. Levantada en un principio muy subterráneamente por un puñado de organizaciones y militancias políticas y sociales en particular excluidas del esquema binominal y alternativas a la hegemonía neoli- beral que con tanta profundidad se implantó en nuestro país, la demanda por cambio constitucio- nal se ha venido instalando en la escena pública y la agenda política con cada vez mayor fuerza. Por su parte, las instituciones y fuerzas políticas dominantes ya han reco- gido la interpelación que esto impli- ca, comenzando a diseñar y planear formas de salida a la coyuntura de inflexión y cambio histórico que supone una impugnación tan signi- ficativa como la que hoy ocurre en nuestro país hacia la Constitución, las bases de la institucionalidad vigente y del propio Estado, y el potencial cambio refundacional que estos fenómenos pueden llegar a propiciar. En ese contexto, aquí in- tentaremos aportar algunas claves para esa tarea desde una perspec- tiva que de antemano se declara con el objetivo de que este proceso de demanda y debate constitu- yente y constitucional, tenga una trayectoria progresiva hacia un proceso refundacional de las ins- tituciones y el Estado de nuestro país, y que no sea meramente res- taurador de las muy cuestionadas y viejas estructuras y principios que han orientado la construcción del Estado de Chile durante gran parte de su historia, hasta nuestros días.1 1. Conceptos y coordenadas para abordar el proceso constituyente Señalar algunas premisas con las que se propone abordar esta tarea. Lo primero a considerar, es que los procesos constituyentes no parten cuando así lo decreta un Gobierno o los poderes constituidos en un momento dado: el inicio e impulso de todo proceso constituyente es una tendencia y movimiento des- tituyente emergido y desarrollado 1 En la misma perspectiva, Amtmann, C. y Ocampo, E. “De un proceso constituyente restringido a uno ampliado. ¿De quién depende?”. El Desconcierto, 20 de abril, 2016. Disponible en: http://www.eldesconcierto.cl/debates-y-com- bates/2016/04/20/deun-proceso-constituyente-restringi- do-a-uno-ampliado-de-quien-depende/
  • 20. Número 19 · Tendencia Nacional Fundación CREA - 020 en torno a una creciente pérdida de legitimidad de las instituciones y normas vigentes, una cuestión en la que la erosión de la adhesión o consentimiento popular al orden establecido y la crisis de repre- sentación de las elites políticas dominantes tienen sus factores centrales. En el caso del Chile re- ciente y actual, ambos factores vienen conjugándose con cada vez mayor visibilidad, encontrándonos hoy en un momento en que la ins- titucionalidad vigente y las elites y fuerzas políticas dominantes han tenido que reconocer la deman- da destituyente y constituyente surgida desde la ciudadanía y las movilizaciones y movimientos so- ciales, e intentar darle a este pro- ceso de cambio constitucional una trayectoria y unos contenidos lo más ajustados a sus intereses y la conservación de las correlaciones de poder y estructuras institucio- nales del presente.2 Por nuestra parte, las fuerzas impulsoras de un cambio consti- tuyente más sustancial y refun- dacional, tenemos en frente la tarea de profundizar y visibilizar la ilegitimidad del orden vigente y el apoyo popular a él, y construir una salida democratizante, participa- tiva y popular a la crisis de repre- sentación y pérdida de legitimidad institucional en curso. El desafío es abrir paso a tal ruptura democrá- tica frente al orden institucional y extra-institucional oligárquico que ha caracterizado al grueso de la historia de nuestro país.3 La tarea en ese sentido pasa por evitar una incorporación subordinada y mera- mente consultiva de las demandas y actores populares, construyendo y acrecentando la fuerza social y visibilidad pública de un nuevo sentido común y unas propuestas programáticas que apunten a un cambio de época, logrando mo- dificar las estructuras y normas que condicionan fuertemente las correlaciones de fuerza política actuales, y en un sentido que su- pere las distorsiones que impone la Constitución actual en el sistema político y la institucionalidad en general. Asimismo, es necesario tener en cuenta –intentando evitar el tantas veces repetido desenlace de este tipo de coyunturas– que las fuerzas impugnadoras logran denunciar y/o entorpecer las po- siciones hegemónicas de los acto- res y clases dominantes, pero sin poder imponer nuevos términos y coordenadas en el escenario de disputa política, ni constituirse en alternativa real de gobierno y de conducción del proceso de cambio constitucional. En la capacidad de abordar ese conjunto de desafíos está la posibilidad de forjar el real carácter “constituyente” del proce- so en curso, más allá de lo que ter- mine sucediendo con las iniciativas lanzadas desde la institucionalidad constituida. En otras palabras, el desafío que tenemos por delante es evitar que este proceso de cambio constitu- cional sea sólo un proceso reconsti- tutivo, restaurador, que conserve lo esencial del orden institucional ac- tual modificando lo menos posible y bajo la conducción de las elites políticas y económicas articuladas bajo la era neoliberal posdictadura, oponiendo a aquello un proceso constituyente que implique una ruptura democrática con el legado dictatorial y la “democracia de baja intensidad” en que hemos vivido desde entonces, que signifique una refundación superadora del régi- men expresado en la Constitución con las firmas de Pinochet, Guzmán y Lagos, y también de las caracte- rísticas oligárquicas, centralistas y conservadoras dominantes desde la época de la construcción origina- ria del Estado de Chile, hace casi dos siglos. Dicho todo eso, señalar que si bien el Gobierno de Bachelet ha señala- 2Esta y otras ideas de índole general sobre lo constituyente constitucional, abordados en texto de autoría propia: “Coordenadas para la disputa constituyente y constitucional en el Chile actual”. Disponible en: https://testaferreira.wordpress.com/2015/04/27/coordenadas-para-la-disputa-constituyente-y-constitucional-en-el-chile-actual/. 3Un buen repaso historiográfico de los procesos constituyentes en Chile, véase: Grez, S. “Historia de los procesos constituyentes en Chile”. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=nE- Fm45mMiMo. Desde la perspectiva de los movimientos sociales y la confrontación con el Estado oligárquico, véase: Salazar, G. “Historia de los movimientos sociales en Chile”. Disponible en: https:// www.youtube.com/watch?v=jYjeDgf2iAw
  • 21. Número 19 · Tendencia Nacional Fundación CREA - 021 do un conjunto de pasos y etapas con miras al cambio constitucional, y denominado dicho proceso como “constituyente”, la real caracte- rización de éste se jugará más adelante: será cambio meramente un conjunto de reformas consti- tucionales si es que éste termina ajustándose en su esencia, a las formas y contenidos puestos en la Constitución actual, o será un proceso de cambio constitucional y además “constituyente”, si es que las fuerzas de cambio refundacio- nal logran encauzar y expresar las transformaciones constitucionales por vías nuevas y con contenidos que funden una nueva etapa en la historia política de nuestro país, modificando a su vez, las correla- ciones de fuerza política dentro y fuera de las instituciones, y por lo pronto, el escenario de actores y fuerzas político-electorales. La necesidad de enfatizar el ca- rácter refundacional está dado muy esencialmente, por una visión crítica sobre las características de la construcción estatal histórica en nuestro país, con las característi- cas apuntadas, y de la propia tran- sición posdictatorial más reciente, de sus límites y reales contenidos más allá de la general evocación de una “vuelta a la democracia”. Como es sabido, en Chile la transición a la posdictadura no significó una nue- va Constitución si no un conjunto de reformas constitucionales acor- dadas con la oposición moderada a fines de los 80s (refrendada en el plebiscito constitucional de 1989), y luego reformada sucesivas ve- ces durante los gobiernos de la Concertación, donde la reforma del 2005 aparece como la más amplia, pero de todas formas siempre man- teniendo todo lo central de ésta: eliminando sus excesos más autori- tarios y obsoletos, pero conservan- do todo lo esencial de ella, e incluso otorgando facilidades y concesio- nes a las fuerzas más conservado- ras de la derecha, como el aumento en los quórums para un conjunto de leyes en la reforma plebiscita- da en 1989, maniobra de aquélla negociación con la Dictadura que encabezó el DC Edgardo Böeninger y que reforzaba los candados de la Constitución del 80 y la per- petuación del modelo neoliberal, o el aumento de las potestades del Tribunal Constitucional entre las del 2005 encabezadas por el Gobierno de Lagos, que lo transfor- ma en una eventual tercera cámara legislativa con una composición de estricto empate entre las fuerzas del esquema binominal.4 En ese escenario, la impugnación de la Constitución tiene la poten- cialidad de abrir un debate amplio sobre las bases fundamentales de la institucionalidad vigente en las últimas décadas e incluso de las propias bases y exclusiones desde las que se ha construido el Estado de Chile durante casi toda su histo- ria. Y más en concreto, puede ser, como sin exageración puede decir- se en este momento, un factor de debates y disputas que tienden a visibilizar el marco político e insti- tucional en que se desenvuelven las tensiones y los conflictos sociales, permitiendo a su vez la profundi- zación de la construcción progra- mática de las fuerzas sociales y populares de vocación democrática y refundacional. 2. La trayectoria de cambio constitucional impulsado por el Gobierno de Bachelet El Gobierno de Bachelet y de la Nueva Mayoría ha anunciado e implementado un conjunto de pa- sos al que han puesto el rótulo de “proceso constituyente”. Sin em- bargo, si bien podemos afirmar sin exageración de que efectivamente en Chile hay un proceso eventual- mente destituyente del viejo orden y constituyente de uno nuevo, aún incipiente, lo propuesto por el Gobierno es más bien, una propues- ta de trayectoria de cambio cons- 4Un buen resumen y crítica de la trayectoria de reformas constitucionales a la Constitución de 1980, además de un conjunto de propuestas de cambio constitucional, en el documento del “Foro por la Asamblea Constituyente”. Véase: “Una Asamblea Constituyente para Chile”. Disponible en: https://www.cperezs.org/?p=248.
  • 22. Número 19 · Tendencia Nacional Fundación CREA - 022 titucional que apunte a reformas constitucionales o, eventualmente, a una nueva Constitución posibilita- da previamente por esas reformas.5 La diferencia entre ambas cosas no es menor: en un cambio meramente “constitucional”, hay sujeción al hilo de normas y procedimientos pre- vios. En un proceso genuinamente constituyente y democrático, hay un elemento de ruptura (relativa o de mayor profundidad, según sea el carácter que termine teniendo el proceso constituyente) de ese marco previo, con una apelación prioritaria a la legitimidad más que a la legalidad vigente, cuestión fun- dada precisamente en la existente pérdida y crisis de legitimidad del orden constituido. Es tal escenario de deslegitimación y carencias de la institucionalidad para abordar y procesar los conflictos sociales y las demandas populares, la que hace central la cuestión de la parti- cipación protagónica del pueblo y la ciudadanía en los procesos consti- tuyentes, para construir así su ca- rácter genuinamente democrático. Sabido todo lo anterior, y como parte del esfuerzo de legitimación del proceso en curso, en la propues- ta de pasos del Gobierno hay una apelación a formas y mecanismos adicionales a la institucionalidad vi- gente, como el Consejo Ciudadano de Observadores6 (similar en todo caso a anteriores “Comisiones presidenciales” designadas por el Ejecutivo) y la “fase participativa” actualmente en curso, y un intento de muy poco alcance y profundidad por visibilizar y socializar la temá- tica constitucional, como la muy insuficiente “fase de educación cí- vica”, que no ha pasado de ser más que una difusión menor de algunos videos y demás materiales dispo- nibles impresos en muy baja can- tidad, y en la página web elaborada para este fin.7 En el detalle sobre la participación consultiva, señalar que el diseño del Gobierno la for- muló en tres niveles: uno individual (vía web) y local (los “Encuentros Locales Autoconvocados”) entre los meses de abril y junio (donde se corrió el plazo sólo por unos días, a pesar de las peticiones por una prórroga mayor dado el creciente interés en las últimas semanas8), los cabildos provinciales el 23 y 24 de Julio, y los cabildos regionales el 6 de Agosto. Sobre esto en parti- cular, se pueden hacer más de un comentario y crítica, tanto por lo breve de los plazos y la insuficien- cia de los cabildos convocados (sólo uno por nivel territorial y dos en total), como por el carácter no vin- culante, y la escasa resonancia que ha tenido la anterior fase de “edu- cación cívica”, o el carácter parcial y con clara sobrerrepresentación de las elites y de las derechas en el Consejo de Observadores Ciudadanos, así como también, la poca transparencia en la desig- nación de los “facilitadores” que serán monitores en los encuentros locales autoconvocados. La poca claridad y consenso interno de la conducción gubernamental sobre el proceso (un fenómeno bastante ge- neral en este Gobierno y todos los anteriores), además, ha facilitado el ejercicio de los poderes de veto de la derecha más conservadora y contraria a una participación más sustantiva y al propio cambio cons- titucional, haciéndolos efectivos en cuestiones como la limitación de los gastos destinados al proceso, o la cobertura y masividad de la difu- sión de éste.9 En todo caso, y con conciencia de las falencias e insuficiencias apun- tadas, señalar aquello que puede ser visto como “la parte llena del vaso”, por lo pronto, la misma puesta en curso del reconocimiento institu- cional de la necesidad de un cam- bio constitucional-constituyente, y lo que esto implica en términos de visibilización pública de la cuestión constitucional. Tal cosa es de por sí un avance en cuanto a la disputa del escenario de debates y enfren- tamientos políticos e ideológicos en 5Véase: Atria, F. “Un proceso constituyente no es lo mismo que un proceso constitucional”, en CNN Chile, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=2CPMb2v8xGQ 6 Véase web del Consejo Ciudadano de Observadores, disponible en: https://www.ccobservadores.cl/ 7 Véase: Web “Una Constitución para Chile”, https://www.unaconstitucionparachile.cl/ Más recientemente, se ha publicitado parte de los resultados de los Encuentros Locales Autoconvocados, en: http://sistematizacionconstitucional.cl/, difusión parcial que ha sido objeto de críticas desde distintos actores sociales e incluso desde el propio Consejo Ciudadano de Observadores, como por ejemplo, del consejero Salvador Millaleo. El consejero y futbolista Jean Beausejour, externo a la política partidaria y de alta visibilidad y confianza pública, ha dicho por su par- te con gran sinceridad. Véase: "Pocos quieren darle la posibilidad de participar realmente a la gente". The Clinic, 10 de junio, 2016. Disponible en: http://www.theclinic.cl/2016/06/10/ jean-beausejour-y-el-proceso-constituyente-pocos-quieren-darle-la-posibilidad-de-participar-realmente-a-la-gente/. 8Además de organizaciones sociales y políticas, incluso el propio Gobierno había solicitado la ampliación del plazo en tres semanas, pero el Consejo Ciudadano de Observadores sólo accedió a una muy limitada prórroga de 5 días: http://www.t13.cl/noticia/politica/proceso-constituyente-amplian-cinco-dias-plazo-organizar-encuentros-locales. 9 En el Consejo Nacional de Televisión, 5 de los 11 consejeros votaron en contra de la difusión de un video promocional de treinta segundos sobre los cabildos constitucionales, por considerarlos sin “interés público” (Véase: http://www.eldesconcierto.cl/pais-desconcertado/2016/05/10/proceso-constituyente-voto-de-integrante-del-consejo-de-observadores-define-el-rechazo-de-cn- tv-a-spot-propagandistico/) La decisión devela el carácter y perfil de los consejeros del CNTV, designados según norma constitucional por acuerdo entre el Presidente de la República, y el Senado, excepto el Presidente de la instancia, electo libremente por la primera autoridad del país, ya que el predominio de gobiernos concertacionistas debería darle la mayoría necesaria para impulsar la divulgación de las iniciativas del Gobierno, más una de tal relevancia como ésta. Para ver la composición actual del CNTV, véase: http://www.cntv.cl/quienes-son-los-consejeros/cntv/2011-03- 15/230927.html.
  • 23. Número 19 · Tendencia Nacional Fundación CREA - 023 nuestro país, en cuanto interpela en un sentido impugnador a la ins- titucionalidad en una de sus bases fundamentales, de hecho, en su texto normativo más importante y que abarca potencialmente la tota- lidad de las conflictividades y ten- siones que configuran el contexto político y social actual de un país. Además, fuerza a las elites domi- nantes a construir una unidad (pro- gramática, táctica, estratégica, de liderazgos) que no tienen en el pre- sente, mientras que, eventualmen- te, puede servir para acrecentar la articulación organizacional y la construcción programática de las fuerzas subalternas y de vocación impugnadora del régimen constitu- cional e institucional actual. Entre las ventanas de oportunidad que potencialmente abre el escena- rio delineado, señalar que las acti- vidades de conversación, debate, y formación sobre lo constitucional10 , pueden llegar a ser uno en la me- dida que sean apropiados por las fuerzas de vocación constituyente, por lo pronto, instalando en ellas la necesidad de que el proceso de- cante en algún momento en una asamblea constituyente, y des- bordando el carácter meramente consultivo de la fase participativa en que estaremos estos meses, o las falencias y posibles trampas que puedan evidenciarse en próxi- mos escenarios11. Estos espacios y experiencias eventualmente pueden constituirse en un nuevo impulso adicional en maduración de propuestas, convocatoria y ar- ticulación de las fuerzas sociales y populares de nuestro país, además de poner en evidencia la necesidad y las complejidades de la tarea de extender y profundizar la forma- ción política en una sociedad en que la implantación neoliberal ha venido acompañada de manera central por una despolitización y una carencia de educación política y ciudadana de difícil abordaje y superación. Tal cuestión no implica, de todas for- mas, un silencio ante las falencias anotadas o las que podrán seguir manifestándose en la trayectoria de estas instancias o momentos: la participación en un espacio de par- ticipación institucional no implica necesariamente legitimarlo, como asimismo, el no participar no impli- ca, por ese sólo hecho, concretizar un ejercicio de deslegitimación efi- caz ante una iniciativa a la que se le denuncian sus carencias e intencio- nes no develadas12. Una cuestión relevante, relacionada con la anterior, tiene que ver con el rol central que juegan los discursos y relatos desplegados en torno a un proceso de cambio constitucional - constituyente. En esto procesos y momentos, como en todo ejercicio político pero con mayor fuerza en estos casos, los discursos y relatos puestos en juego por cada actor funcionan fuertemente como cons- tructores de realidad: se podría decir que es un momento político donde los rasgos de la política y la disputa que en ella tienen los con- ceptos, palabras e ideas que se po- nen en pugna, se explicitan en una medida mayor que en una época de “normalidad constitucional”, pre- cisamente al discutirse las bases fundamentales de la sociedad y al estar en curso debates y tensiones que miran a la totalidad de conflic- tos y al conjunto de problemáticas presentes en un momento histórico determinado. Una cuestión relevante, relacionada con la anterior, tiene que ver con el rol central que juegan los discursos y relatos desplegados en torno a un proceso de cambio constitucional - constituyente. En esto procesos y momentos, como en todo ejercicio político pero con mayor fuerza en estos casos, los discursos y relatos puestos en juego por cada actor funcionan fuertemente como cons- tructores de realidad: se podría decir que es un momento político donde los rasgos de la política y la disputa que en ella tienen los con- 10No está de más enfatizar la relevancia de la formación, educación y autoeducación política que es necesaria e indispensable para abordar la cuestión constitucional y constituyente, y el escenario político y social general en nuestro país, donde la hegemonía neoliberal ha implicado una fuerte despolitización y disminución de la formación y práctica política de las mayorías. En este sentido, desde “Chile Crea una Nueva Constitución”, plataforma de la Fundación CREA para la cuestión aquí tratada, hemos generado instancias de formación como la Escuela Nacional Constituyente, y documentos como los “Insumos para los diálogos territoriales. Conceptos básicos para encuentros y cabildos”. Fundación Crea. Disponible en: http://www.fundacioncrea.cl/insumo-dialogos-terri- toriales-conceptos-basicos-encuentros-cabildos/, “Cuadernillo para la Escuela Nacional Constituyente”. Disponible en: http://www.fundacioncrea.cl/cuadernillo-escuela-nacional-constituyente/. En el mismo sentido, la recopilación de enlaces, materiales y sugerencias de autoría propia, “Materiales sobre lo constituyente y lo constitucional. Aporte para el avance del proceso constituyente en Chile”. Disponible en: https://testaferreira.wordpress.com/2016/05/26/materiales-sobre-lo-constituyente-y-constitucional-aporte-para-el-avance-del-proceso-constituyente-en-chile/. 11En cuanto a propuestas específicas del tipo de Asamblea Constituyente que anhelamos, y algunas propuestas de cambio constitucional específicas para la franja de organizaciones y militancias de vocación más refundacional, un buen resumen en la exposición de Pérez, C. en la escuela del Foro por la Asamblea Constituyente: https://www.youtube.com/watch?v=Q0OCoBMnUGw y https:// www.youtube.com/watch?v=hpk4EVaw0NQ. 12Sobre el debate entre algunos espacios del movimiento social del país sobre la participación u omisión de estos espacios, véase: Meza, M. y Testa, H. “Lo constituyente y lo constituido. Las izquierdas frente a la crisis constitucional”. El Desconcierto, 13 de mayo, 2016. Disponible en: http://www.eldesconcierto.cl/debates-y-combates/2016/05/13/lo-constituyente-y-lo-constituido-las-izquier- das-frente-a-la-crisis-constitucional/ Sobre los desafíos y oportunidades de estos espacios de participación consultiva, véase también: Amtmann, C. “Los desafíos de un proceso constituyente ampliado”: El Mostrador, 02 de mayo, 2016. Disponible en: http://www.elmostrador.cl/tv/archivo-tv/2016/05/02/miradas-los-desafios-de-un-proceso-constituyente-ampliado-por-carla-amt- mann/. Un repaso de las posiciones de algunas referencias sociales del país, en nota e infografía de El Desconcierto, disponible en: http://www.eldesconcierto.cl/pais-desconcertado/2016/05/05/ infografia-proceso-constituyente-que-haran-los-movimientos-sociales/.
  • 24. Número 19 · Tendencia Nacional Fundación CREA - 024 ceptos, palabras e ideas que se po- nen en pugna, se explicitan en una medida mayor que en una época de “normalidad constitucional”, pre- cisamente al discutirse las bases fundamentales de la sociedad y al estar en curso debates y tensiones que miran a la totalidad de conflic- tos y al conjunto de problemáticas presentes en un momento histórico determinado. En ese plano, no es menor señalar el hecho de que efectivamente el Gobierno está desplegando una estrategia de legitimación de este proceso como “constituyente”, un esfuerzo al que puede criticársele por su baja intensidad y profundi- dad, pero que de todas formas está intentando ser desarrollada. A este respecto, señalar que la Presidenta Bachelet ha señalado que “como país tenemos una oportunidad única de poder escribir entre to- dos nuestra Carta Fundamental. No se hará entre cuatro paredes, sino que serán millones de ma- nos las que tendrán la posibilidad de participar en esta elaboración inédita”13. Diversos actores del ac- tual Gobierno han hecho lo suyo, visibilizando un diseño político al que se le puede fácilmente criticar el intentar apropiar la demanda constitucional, sin dar lugar, por ahora, a una instancia propiamente constituyente, al conservar las ins- tituciones y normas constituidas y su plena vigencia y continuidad, con, por ahora, un incólume control de las elites gobernantes y domi- nantes hasta hoy. En ese sentido, las declaraciones de la Presidenta Bachelet de que “el proceso es abierto y nos pertenece a todos” sería más efectiva si es que fuera parte de una estrategia efectiva- mente movilizadora por parte de la coalición de fuerzas que sustentan su Gobierno, pero basta ver el cómo se ha llegado a este punto de deba- te constitucional (con omisión, re- ticencia, y/o rechazo del grueso de las dirigencias de la Concertación), e incluso no pocas declaraciones de actuales altos personeros del Gobierno de la Nueva Mayoría14. Sin embargo, es bastante evidente que no es menor la progresiva ins- talación del debate constitucional, como queda de manifiesto cuando se aprecia a actores que antes des- deñaban la demanda constituyente y hoy muestran un discurso de ma- yor apertura hacia la posibilidad y/o necesidad de un proceso de cambio constitucional15. Como se aprecia, el escenario abier- to por la demanda constituyente suscita controversias y dudas en el 13Discurso presidencial de Michelle Bachelet, vía cadena nacional del 12 de abril del 2016. Disponible en: https://prensa.presidencia.cl/comunicado.aspx?id=30788. 14 A modo de ejemplo, José Miguel Insulza, hoy en estratégico cargo de personero ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya por el juicio en curso sobre la demanda marítima boliviana, declaró que “este proceso no va a llegar muy lejos”, pare después, ante la polémica suscitada por alguien que hoy representa un cargo que debiera al menos omitirse ante el rechazo de una iniciativa del Gobierno, tuvo que desdecirse y declarar que “pido excusas, no fue mi intención ni debilitar ni criticar un proceso que apoyo plenamente”. Registro disponible en: https://www.youtube.com/ watch?v=FC0Z4zYTYog. 15A modo de ejemplo, un Camilo Escalona que antes había declarado que la demanda constituyente era “fumar opio”, ahora señala, con menor vehemencia, que “este proceso es abierto y tiene un margen importante de incógnita”. Véase: http://cnnchile.com/noticia/2016/04/12/camilo-escalona-la-udi-no-va-a-continuar-siendo-el-principal-partido-politico-del-pais. 16 En uno de los tantos foros y debates que han surgido sobre la temática constituyente – constitucional, el analista Jorge Correa Sutil, desde una postura conservadora y escéptica frente a la posibilidad de un proceso constituyente, planteaba con no poca razón un juicio de realismo político que “el horno no está para bollos”; el Gobierno no quiere ni querrá abrir más focos de incerteza; no hay una idea de Constitución compartida ni en la coalición gobernante, ni en los movimientos por la Asamblea Constituyente; no hay conducción ni liderazgo real del proceso. Registro disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=vbP1HVct0cg&list=PLrlWXffBq7_A0QMO39TsFs71HlFAPJkhh&index=3. Esos argumentos escépticos, sin embargo, junto con anotar las falencias de los movimientos por la AC, muestran también la incapacidad actual de las elites por darle una salida conjunta a la demanda por el cambio constitucional. 17Véase: “Carlos Peña le pone pelos a la sopa del proceso constituyente y dice que será un focus group ampliado”. El Mostrador, 17 de abril, 2016. http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/04/17/ pena-le-pone-pelos-a-la-sopa-del-proceso-constituyente-y-dice-que-sera-un-focus-group-ampliado-cuyos-resultados-podran-exhibirse-como-la-expresion-de-una-decision-politica-del-pue- blo/. 18Véase Arellano, J., y Jiménez, M., “Proceso constituyente en la medida de lo posible”, parafraseando la conocida frase del referencial dirigente democratacristiano y ex Presidente de la República, Patricio Aylwin, cuyo fallecimiento el 19 de abril pasado marcó algunos días la agenda pública, con una cuantiosa cobertura informativa y el discurso apologético de las elites hacia la “política de consensos” que él encabezó en su gobierno transicional. Disponible en: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/04/25/proceso-constituyente-en-la-medida-de-lo-posible/. 19Véase el comentario de Moscciatti, T., “Da lo mismo la discusión constitucional”. Disponible en: https://youtu.be/l_nWUvcGmfU. 20 El informe del Comité de Sistematización Constitucional, disponible en: http://sistematizacionconstitucional.cl/app/uploads/2016/07/fase_local-total.pdf.
  • 25. Número 19 · Tendencia Nacional Fundación CREA - 025 mismo seno de las elites, no habien- do de su parte un liderazgo indivi- dual o colectivo que convoque una salida al desafío constitucional que concite un consenso mayoritario en las fuerzas y dirigencias políti- cas dominantes16. Esta es precisa- mente una de las potencialidades de los escenarios constituyentes: suelen permitir el avance en uni- dad, construcción programática y articulación política de los actores subalternos y populares, y, como contrapartida, la relativización y a veces corrosión y desgajamiento de esos mismos factores entre los actores y elites dominantes. La eventualidad de que el proce- so abierto por el Gobierno no sea, como se ha dicho, más que un “fo- cus group”17, “en la medida de lo posible”18, o cuestión meramente cosmética19, ha sido apuntada por distintos actores, y con justicia, dado el historial y presente de la di- rigencia política que lo ha propuesto e impulsado. Además, las carencias ya apuntadas de la “fase participa- tiva” se han manifestado también en los niveles de participación, que si bien no han sido del todo menos- preciables (algo más de 100 mil personas en los Encuentros Locales Autoconvocados20), están lejos de constituir el impulso y fuerza nece- sarios para destrabar las resisten- cias y trampas institucionales que impiden el cambio constitucional. Además, relevante es señalar que, transcurrida la etapa participa- tiva, serán los equipos jurídicos y políticos gubernamentales quienes redactarán a voluntad su proyecto de nueva Constitución (propues- ta que en el diseño escogido sólo quedará para el eventual debate posterior), quedando en manos del Congreso el posterior desarrollo del proceso, o su freno definitivo, como ha insinuado la coalición opositora “Chile Vamos”, que de todas for- mas tiene poder de bloqueo sobre el proceso debido a la sujeción de la continuidad del proceso de cambio constitucional, al quórum de los dos tercios de los diputados y se- nadores del Congreso actual. Así, la posibilidad de que la derecha más conservadora vote en contra de esta reforma constitucional “habilitante” que permita al próxi- mo período parlamentario el decidir entre cuatro opciones para viabili- zar el cambio constitucional21, es evidentemente, bastante alta: la apertura de un nuevo flanco de de- bates y tensiones, más un escena- rio de muy posible “inestabilidad” electoral tanto por el clima social de múltiples descontentos, como el nuevo sistema electoral que se in- augurará en lo parlamentario en las próximas elecciones, tienden a ha- cer pensar que, al menos por ahora, el camino de cambio constitucional emprendido por el actual Gobierno tiene muy bajas probabilidades de prosperar. Con ello, uno de los puntos de cabecera del Programa de Gobierno de Bachelet y la Nueva Mayoría queda en entredicho, pero, a la vez, dejará instalada la cues- tión constitucional para los tiem- pos próximos. Muy probablemente y dadas las actuales correlaciones de fuerza dentro y fuera de las instituciones, a lo más, se con- sigan reformas constitucionales que no logren dar total solución a la impugnación creciente a la ley fundamental de nuestro Estado, 21 Conforme al conjunto de pasos delineado por el Gobierno, en caso de que durante el actual período parlamentario se apruebe la Reforma Constitucional habilitante, con el quórum de dos tercios, el próximo Congreso podría elegir, ahora con un quórum de cuatro quintos, entre las siguientes opciones de cambio constitucional: Que sea el mismo Congreso vía una comisión de senadores y diputados que elabore el nuevo texto, una “Convención Constituyente Mixta” compuesta por parlamentarios y otros ciudadanos elegidos para este efecto, una Asamblea Constituyente, o la convo- catoria a plebiscito popular para que se decida entre las tres opciones antes dichas. Véase Infografía de los pasos del proceso constituyente elaborado por el Gobierno, disponible en: http://www. gob.cl/2015/10/13/infografia-conoce-las-etapas-del-proceso-constituyente/. 22 La expresión es del constitucionalista argentino Roberto Gargarella. Pueden verse a modo de referencia, los videos https://www.youtube.com/watch?v=waz-p9jwB3k y https://www.youtu- be.com/watch?v=zHCMHQdbEuQ Un repaso a autores, procesos y temáticas relevantes en el constitucionalismo actual, además del debate sobre los procesos constituyentes en general, en la recopilación: “Materiales sobre lo constituyente y lo constitucional. Aporte para el avance del proceso constituyente en Chile”. Disponible en: https://testaferreira.wordpress.com/2016/05/26/ materiales-sobre-lo-constituyente-y-constitucional-aporte-para-el-avance-del-proceso-constituyente-en-chile/.
  • 26. Número 19 · Tendencia Nacional Fundación CREA - 026 pero también, dicho escenario puede reforzar las posibilidades de cambios mayores, en especial, si es que logran tocar aquellas cuestio- nes relativas al propio ejercicio del poder, la “sala de máquinas” de la Constitución22; dando, en lo posible, mayores espacios y posibilidades de acción y participación democrá- tica para la ciudadanía y sus orga- nizaciones y franjas sociales más activas y al pueblo en general, y modificando el cuadro institucional tan abiertamente favorable para las fuerzas políticas y sociales do- minantes del país. La visibilización de los lazos que unen a las diversas problemáticas y tensiones sociales con su telón de fondo constitucio- nal, y la incapacidad de darle solu- ciones efectivas en el marco de la actual Constitución, tendrá, en el mismo sentido, un rol crucial en la construcción de irreversibilidad del proceso constituyente refundacio- nal que anhelamos las fuerzas y voluntades de transformación. Dado el escenario aquí descrito, para las fuerzas y sectores so- ciales con vocación refundacional será fundamental madurar ideas y posiciones que puedan consti- tuir un abordaje con vocación de disputa, transformadora y re- fundacional del proceso de cam- bio constitucional en curso, una perspectiva que logre visualizar las oportunidades que se vayan abriendo con la notoria tenden- cia de pérdida de legitimidades del sistema institucional en su conjunto, que vaya obteniendo triunfos y avances intra y extra institucionales, que, aunque par- ciales, contribuyan a desmontar el proyecto y su hegemonía general en el orden social de nuestro país. Una perspectiva que, situándose en los escenarios y coyunturas venide- ras desde una vocación de amplia- ción del campo de lo posible y de destitución del actuar y el pensar instituidos por el régimen neolibe- ral y antidemocrático en que he- mos vivido en las últimas décadas, tienda a politizar y “constituciona- lizar” el descontento social hacia un programa de transformaciones políticas, sociales y culturales que tengan su expresión en nuevas normas e instituciones, con miras a una nueva Constitución que expre- se y a la vez posibilite cambios ma- yores, que sea punto de llegada y también de partida, abriendo paso a un genuino proceso constituyente y refundacional para nuestro país.
  • 27. Número 19 · Tendencia Nacional Fundación CREA - 027 RODRIGO SILVA Director Tendencia Nacional Director del Área de Análisis y Contingencia r.silva@fundacioncrea.cl twitter.com/rodrigo_silvagz ANDRÉS CABRERA Editor Tendencia Nacional Área de Análisis y Contingencia andres.cabrera.s@gmail.com HÉCTOR TESTA Equipo Tendencia Nacional Área Constituyente testaferreira@gmail.com twitter.com/testaferreira IVAN VITTA Equipo Tendencia Nacional Área de Análisis y Contingencia ivan.vitta@gmail.com twitter.com/ivan_vitta LINCOYAN PAINECURA Equipo Tendencia Nacional Área de Análisis y Contingencia lincoyan.painecura@gmail.com twitter.com/lincoyan_pme TENDENCIA NACIONAL
  • 28. Fundación CREA - 028 TENDENCIA NACIONAL