SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Historia de la música criolla en el Perú
AUTOR: MONICA CHAPOÑAN
La canción criolla es considerada como un producto cultural de los sectores
populares urbanos de comienzos del siglo XX. Se plantea que la canción criolla fue
creada y empleada por dichos sectores populares para expresar sus valores y
vivencias; pero que fue también usada por el Estado y la elite en función de sus
necesidades hegemónicas desde la década de 1930, contando para ello con los
medios de comunicación masiva, especialmente la radio.
1. Canción criolla, cultura hegemónica y cultura popular
Nos referimos aquí a la canción criolla como manifestación de la cultura
popular urbana limeña. Abordamos su origen, fuentes, influencias y
apropiaciones, el contexto en el que se desarrolló, los cambios en el modo
de vida y valores de los sectores populares que representó, y sus contactos y
relaciones con la cultura de elite y la cultura de masas a fines de los años
treinta. Desde nuestro punto de vista, los creadores de la canción criolla se
apropian, a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, de formas musicales
y poéticas que han sido o son dejadas de lado por la cultura de elite, pero
que todavía son útiles a los sectores populares para la representación de su
vida. Esta apropiación no es muy diferente de la que hacen estos sectores de
otros bienes o productos materiales desechados por la elite, desde la
comida –recordemos que de las sobras y descartes es que nace buena parte
de la llamada “comida criolla”– hasta los electrodomésticos. Tal apropiación,
sin embargo, no es mecánica e implica una transformación del bien
recogido a fin de satisfacer las necesidades del pueblo. En esa
transformación intervienen significados y valores que forman parte de la
cultura de los sectores populares urbanos. Por último, es verdad que esa
apropiación ratifica la situación de subordinación de los grupos marginales,
pero también facilita su expresión y supervivencia. La transformación
evidencia, por su parte, la capacidad creadora y reproductiva de la cultura
popular. Hacia fines de los años treinta, en un período de crisis de
representatividad del Estado y de la cultura de elite que se pretende
hegemónica, Estado y elite otorgan a la canción criolla reconocimiento
como manifestación cultural de carácter nacional, pero sometiéndola a
ciertos parámetros y “depuraciones”. Por su parte, los medios de
comunicación, en especial la radio, la acogen y permiten su expansión, pero
también con modificaciones e integrándola a otro sistema de significaciones
y valores
2. La canción criolla:
Definición y etapas Lloréns1 distingue lo que llama la “música criolla” de lo
que más ampliamente puede denominarse “música popular costeña”.
Entiende por música criolla “a la producida y consumida en Lima, constituida
básicamente por dos géneros: el valse y la polca”.2 Añade tibiamente a la
marinera, género algo más antiguo que los mencionados, practicada
inicialmente solo por la etnia negra, pero que luego de la Guerra del Pacífico
es acogida en fiestas populares por negros, mestizos y blancos. Excluye de la
definición a los géneros populares cuya producción y consumo se hallaba
limitado a la etnia negra, “aunque fueran urbanos y limeños”, tales como el
amorfino,3 y también a otras manifestaciones musicales de la costa, como la
marinera norteña y el tondero. Aunque la restricción de Lloréns sea
discutible, permite:
• Centrar la atención en ciertos géneros relativamente nuevos y de alcance
amplio entre los sectores populares limeños urbanos hacia fines del siglo
XIX y comienzos del siglo XX.
• Establecer un vínculo entre el proceso que siguió la canción criolla en el
siglo XX con las representaciones de la cultura de elite, que identificaba a lo
peruano con lo criollo, y a lo criollo con lo limeño. De acuerdo con ello, la
representación que la elite criolla tenía del “pueblo” era el pueblo limeño, y
no había más manifestaciones populares dignas de atención que las de ese
pueblo. La música popular limeña sería pues designada como música criolla.
Más tarde –obedeciendo a ciertos intereses y necesidades hegemónicas, y
siguiendo la lógica que iguala a Lima con el Perú– esta música sería
celebrada como “la música peruana”.
Se pueden distinguir tres etapas en los primeros cincuenta años de la
canción criolla.4 La primera, la de la llamada Guardia Vieja, comprendería
desde fines del siglo XIX hasta 1920, aproximadamente; de ella han quedado
algunas canciones y pocos nombres de autores. La segunda es una breve
etapa de crisis y comprende el primer lustro de los años veinte, cuando se
operan cambios importantes en la estructura urbana de Lima y se empieza a
sentir en los barrios populares la influencia de nuevos géneros musicales
especialmente los norteamericanos (fox trot, charleston, one step) y el tango
argentino. La tercera es la de la llamada generación de Pinglo, donde los
autores están ya más o menos individualizados, y comprende desde 1926,
aproximadamente, hasta “cerca de 1950”.5 En esta última etapa la música
criolla asimila las influencias extranjeras, se moderniza y renueva los temas
de las canciones, que abarcan desde el fútbol hasta el automóvil, pasando
por las mujeres y niños trabajadores, los cabarets, el cine y los fumaderos de
opio. Es en ella, también, cuando el género más destacado de la canción
criolla, el vals, se convierte, según Steve Stein, “en la tendencia principal de
la música de la clase trabajadora urbana”,6 y cuando por fin la canción
criolla tiene acceso a la difusión masiva a través de la radio, especialmente a
partir de 1937. La culminación de esta etapa está marcada por un hecho
significativo: la creación, por parte del Estado, del “día de la canción criolla”
en 1944, que marca tanto el reconocimiento de la elite gobernante a una
manifestación de la cultura popular como su apropiación por esta misma
elite con fines hegemónicos.
3. Los autores
Los músicos y compositores criollos provenían de sectores populares
urbanos; eran en su mayoría artesanos y obreros.7 Steve Stein, quien en
1971 realizó varias entrevistas a compositores y cantantes de la Guardia
Vieja y la generación de Pinglo afirma que:
La estrecha identificación de la música criolla con las masas populares llevó
al total rechazo de tal música por parte de las clases alta y media de Lima. La
antipatía exhibida por estos últimos grupos hacia la expresión popular
alcanzó tal virulencia que los músicos de clase baja a menudo sufrieron
agresiones verbales y, en ocasiones, físicas, cuando llevaban abiertamente
sus guitarras en vecindarios aristocráticos. En las pocas ocasiones en que el
vals criollo se deslizó fuera del callejón a un área de clase alta, los que lo
tocaban o cantaban trataban a la música casi como un objeto subversivo, y
se aseguraban de confinar su ‘impropiedad’ a los cuartos traseros de la casa
para evitar ser escuchados por los vecinos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (16)

Las 8 regiones naturales
Las 8 regiones naturalesLas 8 regiones naturales
Las 8 regiones naturales
 
Presentacion CivilizacióN Inca
Presentacion CivilizacióN IncaPresentacion CivilizacióN Inca
Presentacion CivilizacióN Inca
 
Campaña de boves
Campaña de bovesCampaña de boves
Campaña de boves
 
Ayllu y hacienda.pptx
Ayllu y hacienda.pptxAyllu y hacienda.pptx
Ayllu y hacienda.pptx
 
Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.
Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.
Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.
 
Tiempo y clima
Tiempo y climaTiempo y clima
Tiempo y clima
 
EL HOMBRE DE HUACA PRIETA TRIPTICO.docx
EL HOMBRE DE HUACA PRIETA TRIPTICO.docxEL HOMBRE DE HUACA PRIETA TRIPTICO.docx
EL HOMBRE DE HUACA PRIETA TRIPTICO.docx
 
FRANCISCO DE ZELA.pptx
FRANCISCO DE ZELA.pptxFRANCISCO DE ZELA.pptx
FRANCISCO DE ZELA.pptx
 
Caral
CaralCaral
Caral
 
Rebelión popular, mayo de 1944 y Auge Bananero
Rebelión popular, mayo de 1944 y Auge BananeroRebelión popular, mayo de 1944 y Auge Bananero
Rebelión popular, mayo de 1944 y Auge Bananero
 
Cultura mochica
Cultura  mochicaCultura  mochica
Cultura mochica
 
Tercera republica
Tercera republicaTercera republica
Tercera republica
 
Folklore Venezolano
Folklore VenezolanoFolklore Venezolano
Folklore Venezolano
 
Cultura nazca
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazca
 
LAS OCHO REGIONES DEL PERU
LAS OCHO REGIONES DEL PERULAS OCHO REGIONES DEL PERU
LAS OCHO REGIONES DEL PERU
 
Movimientos Pre Independentistas de Venezuela
Movimientos Pre Independentistas de VenezuelaMovimientos Pre Independentistas de Venezuela
Movimientos Pre Independentistas de Venezuela
 

Destacado

Destacado (6)

Danzas
DanzasDanzas
Danzas
 
Música peruana
Música peruanaMúsica peruana
Música peruana
 
The Film Craft Workshop - techniques part
The Film Craft Workshop - techniques partThe Film Craft Workshop - techniques part
The Film Craft Workshop - techniques part
 
La cancion criolla
La cancion criollaLa cancion criolla
La cancion criolla
 
El Tondero
El TonderoEl Tondero
El Tondero
 
INSTRUMENTOS MUSICALES DEL PERU
INSTRUMENTOS MUSICALES DEL PERUINSTRUMENTOS MUSICALES DEL PERU
INSTRUMENTOS MUSICALES DEL PERU
 

Similar a Historia música criolla Perú

Tango,carnaval,graffiti
Tango,carnaval,graffitiTango,carnaval,graffiti
Tango,carnaval,graffitiQuique58medina
 
La musica popular_urbana
La musica popular_urbanaLa musica popular_urbana
La musica popular_urbanabachillerato
 
El Nacionalismo Musical Argentino
El Nacionalismo Musical ArgentinoEl Nacionalismo Musical Argentino
El Nacionalismo Musical ArgentinoJavier Mingrone
 
Géneros y repertorios musicales mestizos
Géneros y repertorios musicales mestizosGéneros y repertorios musicales mestizos
Géneros y repertorios musicales mestizosGissela Loachamin
 
Salsa perez rolon
Salsa perez rolonSalsa perez rolon
Salsa perez rolonNan Rojas
 
Música negra en EEUU
Música negra en EEUUMúsica negra en EEUU
Música negra en EEUURRafaDS2
 
La Música Popular de 1940 a 1970
La Música Popular de 1940 a 1970La Música Popular de 1940 a 1970
La Música Popular de 1940 a 1970kikapu8
 
La canción criolla
La canción criollaLa canción criolla
La canción criollaChristyLeyva
 
Música folclórica colombiana
Música folclórica colombianaMúsica folclórica colombiana
Música folclórica colombianamarce rojas
 
La nueva canción Chilena
La nueva canción Chilena La nueva canción Chilena
La nueva canción Chilena Tomás Gomez
 
La música en la época Independiente
La música en la época IndependienteLa música en la época Independiente
La música en la época IndependienteTatiana Diaz
 
Desinterés juvenil en la música tradicional
Desinterés juvenil en la música tradicionalDesinterés juvenil en la música tradicional
Desinterés juvenil en la música tradicionalRafael Ortiz Murillo
 

Similar a Historia música criolla Perú (20)

Musica popular chile audiciones
Musica popular chile audicionesMusica popular chile audiciones
Musica popular chile audiciones
 
Cancion criolla
Cancion criollaCancion criolla
Cancion criolla
 
Musica popular en Lima: criollos y andinos
Musica popular en Lima: criollos y andinosMusica popular en Lima: criollos y andinos
Musica popular en Lima: criollos y andinos
 
Tango
TangoTango
Tango
 
Tango,carnaval,graffiti
Tango,carnaval,graffitiTango,carnaval,graffiti
Tango,carnaval,graffiti
 
La musica popular_urbana
La musica popular_urbanaLa musica popular_urbana
La musica popular_urbana
 
El Nacionalismo Musical Argentino
El Nacionalismo Musical ArgentinoEl Nacionalismo Musical Argentino
El Nacionalismo Musical Argentino
 
Géneros y repertorios musicales mestizos
Géneros y repertorios musicales mestizosGéneros y repertorios musicales mestizos
Géneros y repertorios musicales mestizos
 
Salsa perez rolon
Salsa perez rolonSalsa perez rolon
Salsa perez rolon
 
Música negra en EEUU
Música negra en EEUUMúsica negra en EEUU
Música negra en EEUU
 
Reporte 3
Reporte 3Reporte 3
Reporte 3
 
La Música Popular de 1940 a 1970
La Música Popular de 1940 a 1970La Música Popular de 1940 a 1970
La Música Popular de 1940 a 1970
 
La canción criolla
La canción criollaLa canción criolla
La canción criolla
 
historia del folclor
historia del folclorhistoria del folclor
historia del folclor
 
Música folclórica colombiana
Música folclórica colombianaMúsica folclórica colombiana
Música folclórica colombiana
 
Inicios del folclor chileno
Inicios del folclor chilenoInicios del folclor chileno
Inicios del folclor chileno
 
La nueva canción Chilena
La nueva canción Chilena La nueva canción Chilena
La nueva canción Chilena
 
La música en la época Independiente
La música en la época IndependienteLa música en la época Independiente
La música en la época Independiente
 
Desinterés juvenil en la música tradicional
Desinterés juvenil en la música tradicionalDesinterés juvenil en la música tradicional
Desinterés juvenil en la música tradicional
 
Música urbana
Música urbanaMúsica urbana
Música urbana
 

Último

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 

Último (20)

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 

Historia música criolla Perú

  • 1. Historia de la música criolla en el Perú AUTOR: MONICA CHAPOÑAN La canción criolla es considerada como un producto cultural de los sectores populares urbanos de comienzos del siglo XX. Se plantea que la canción criolla fue creada y empleada por dichos sectores populares para expresar sus valores y vivencias; pero que fue también usada por el Estado y la elite en función de sus necesidades hegemónicas desde la década de 1930, contando para ello con los medios de comunicación masiva, especialmente la radio. 1. Canción criolla, cultura hegemónica y cultura popular Nos referimos aquí a la canción criolla como manifestación de la cultura popular urbana limeña. Abordamos su origen, fuentes, influencias y apropiaciones, el contexto en el que se desarrolló, los cambios en el modo de vida y valores de los sectores populares que representó, y sus contactos y relaciones con la cultura de elite y la cultura de masas a fines de los años treinta. Desde nuestro punto de vista, los creadores de la canción criolla se apropian, a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, de formas musicales y poéticas que han sido o son dejadas de lado por la cultura de elite, pero que todavía son útiles a los sectores populares para la representación de su vida. Esta apropiación no es muy diferente de la que hacen estos sectores de otros bienes o productos materiales desechados por la elite, desde la comida –recordemos que de las sobras y descartes es que nace buena parte de la llamada “comida criolla”– hasta los electrodomésticos. Tal apropiación, sin embargo, no es mecánica e implica una transformación del bien recogido a fin de satisfacer las necesidades del pueblo. En esa transformación intervienen significados y valores que forman parte de la cultura de los sectores populares urbanos. Por último, es verdad que esa apropiación ratifica la situación de subordinación de los grupos marginales, pero también facilita su expresión y supervivencia. La transformación evidencia, por su parte, la capacidad creadora y reproductiva de la cultura popular. Hacia fines de los años treinta, en un período de crisis de representatividad del Estado y de la cultura de elite que se pretende hegemónica, Estado y elite otorgan a la canción criolla reconocimiento
  • 2. como manifestación cultural de carácter nacional, pero sometiéndola a ciertos parámetros y “depuraciones”. Por su parte, los medios de comunicación, en especial la radio, la acogen y permiten su expansión, pero también con modificaciones e integrándola a otro sistema de significaciones y valores 2. La canción criolla: Definición y etapas Lloréns1 distingue lo que llama la “música criolla” de lo que más ampliamente puede denominarse “música popular costeña”. Entiende por música criolla “a la producida y consumida en Lima, constituida básicamente por dos géneros: el valse y la polca”.2 Añade tibiamente a la marinera, género algo más antiguo que los mencionados, practicada inicialmente solo por la etnia negra, pero que luego de la Guerra del Pacífico es acogida en fiestas populares por negros, mestizos y blancos. Excluye de la definición a los géneros populares cuya producción y consumo se hallaba limitado a la etnia negra, “aunque fueran urbanos y limeños”, tales como el amorfino,3 y también a otras manifestaciones musicales de la costa, como la marinera norteña y el tondero. Aunque la restricción de Lloréns sea discutible, permite: • Centrar la atención en ciertos géneros relativamente nuevos y de alcance amplio entre los sectores populares limeños urbanos hacia fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. • Establecer un vínculo entre el proceso que siguió la canción criolla en el siglo XX con las representaciones de la cultura de elite, que identificaba a lo peruano con lo criollo, y a lo criollo con lo limeño. De acuerdo con ello, la representación que la elite criolla tenía del “pueblo” era el pueblo limeño, y no había más manifestaciones populares dignas de atención que las de ese pueblo. La música popular limeña sería pues designada como música criolla. Más tarde –obedeciendo a ciertos intereses y necesidades hegemónicas, y siguiendo la lógica que iguala a Lima con el Perú– esta música sería celebrada como “la música peruana”. Se pueden distinguir tres etapas en los primeros cincuenta años de la canción criolla.4 La primera, la de la llamada Guardia Vieja, comprendería desde fines del siglo XIX hasta 1920, aproximadamente; de ella han quedado algunas canciones y pocos nombres de autores. La segunda es una breve
  • 3. etapa de crisis y comprende el primer lustro de los años veinte, cuando se operan cambios importantes en la estructura urbana de Lima y se empieza a sentir en los barrios populares la influencia de nuevos géneros musicales especialmente los norteamericanos (fox trot, charleston, one step) y el tango argentino. La tercera es la de la llamada generación de Pinglo, donde los autores están ya más o menos individualizados, y comprende desde 1926, aproximadamente, hasta “cerca de 1950”.5 En esta última etapa la música criolla asimila las influencias extranjeras, se moderniza y renueva los temas de las canciones, que abarcan desde el fútbol hasta el automóvil, pasando por las mujeres y niños trabajadores, los cabarets, el cine y los fumaderos de opio. Es en ella, también, cuando el género más destacado de la canción criolla, el vals, se convierte, según Steve Stein, “en la tendencia principal de la música de la clase trabajadora urbana”,6 y cuando por fin la canción criolla tiene acceso a la difusión masiva a través de la radio, especialmente a partir de 1937. La culminación de esta etapa está marcada por un hecho significativo: la creación, por parte del Estado, del “día de la canción criolla” en 1944, que marca tanto el reconocimiento de la elite gobernante a una manifestación de la cultura popular como su apropiación por esta misma elite con fines hegemónicos. 3. Los autores Los músicos y compositores criollos provenían de sectores populares urbanos; eran en su mayoría artesanos y obreros.7 Steve Stein, quien en 1971 realizó varias entrevistas a compositores y cantantes de la Guardia Vieja y la generación de Pinglo afirma que: La estrecha identificación de la música criolla con las masas populares llevó al total rechazo de tal música por parte de las clases alta y media de Lima. La antipatía exhibida por estos últimos grupos hacia la expresión popular alcanzó tal virulencia que los músicos de clase baja a menudo sufrieron agresiones verbales y, en ocasiones, físicas, cuando llevaban abiertamente sus guitarras en vecindarios aristocráticos. En las pocas ocasiones en que el
  • 4. vals criollo se deslizó fuera del callejón a un área de clase alta, los que lo tocaban o cantaban trataban a la música casi como un objeto subversivo, y se aseguraban de confinar su ‘impropiedad’ a los cuartos traseros de la casa para evitar ser escuchados por los vecinos.