SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 64
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
CLASIFICACION DE ENSAYOS Y ESTUDIOS DE SUELOS EN DISEÑO 
Curso: Pavimentos 
1 
DE CARRETERAS Y PAVIMENTOS 
1.- CARACTERISTICAS DE LOS SUELOS 
a) Composición Química y Minerológica 
La composición química del suelo incluye la media de la reacción de un suelo (pH) y de sus 
elementos químicos (nutrientes). Las propiedades químicas del suelo varían con el tiempo. 
La meteorización del material de partida por el agua determina, en gran medida, la 
composición química del suelo que por último se ha producido. Algunas sustancias 
químicas se lixivian en las capas inferiores del suelo donde se acumulan, mientras que 
otras sustancias químicas, que son menos solubles, quedan en las capas superiores del 
suelo. Las sustancias químicas que se eliminan con más rapidez son los cloruros y los 
sulfatos, a los que siguen el calcio, el sodio, el magnesio y el potasio. 
Los silicatos y los óxidos del hierro y el aluminio se descomponen con mucha lentitud y 
apenas se lixivian. Cuando algunos de estos productos se ponen en contacto con el aire 
del suelo, tienen lugar reacciones químicas como, en particular la oxidación, que 
provoca la formación de sustancias químicas más solubles o más frágiles que las 
originales. En consecuencia, se aceleran los procesos de meteorización, aumenta 
la lixiviación de las sustancias químicas y se producen otros cambios en la composición 
química del suelo. 
Cuando los suelos anegados que contienen sulfuros ferruginosos (piritas) se exponen 
al aire, como por ejemplo, durante la construcción de estanques, éstos pueden 
convertirse en suelos ácido-sulfáticos de agua dulce, lo que provoca la oxidación de las 
piritas y la acidificación del suelo. 
El aire presente en el suelo contiene también dióxido de carbono. Al combinarse con 
agua, ese gas puede formar un ácido débil (ácido carbónico) que reacciona con algunas 
de las sustancias químicas del suelo para formar otras. 
La reacción química del suelo: el pH 
Los suelos pueden tener una reacción ácida o alcalina, y algunas veces neutral. La 
medida de la reacción química del suelo se expresa mediante su valor de pH. El valor 
de PH oscila de O a 14, y el pH = 7 es el que indica que el suelo tiene una reacción 
neutra. Los valores inferiores a 7 indican acidez y los superiores a 7 alcalinidad. 
Mientras más distante esté la medida del punto neutro, mayor será la acidez o la
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
Curso: Pavimentos 
2 
alcalinidad. 
El método de mayor precisión para la determinación del pH del suelo es el que se 
realiza mediante un contador eléctrico del pH, que ofrece una lectura directa del valor 
de pH cuando los electrodos de vidrio se introducen en una solución que se obtiene 
mezclando una parte de la muestra del suelo y dos partes de agua destilada. Los 
equipos de esa índole se pueden encontrar en los laboratorios de análisis de suelos. 
Como indicación general del pH del suelo, se pueden utilizar sobre el terreno el papel 
de tornasol y los indicadores cromáticos. El papel de tornasol que adquiere un color 
rojo en condiciones ácidas y azul en condiciones alcalinas, es relativamente poco 
costoso y, por lo general, se puede comprar en farmacia. Dicho papel se sumerge 
parcialmente en una suspensión de suelo que se obtiene mezclando una parte de 
suelo y dos partes de agua destilada o, si fuese necesario, de agua de lluvia pura 
recogida directamente en un recipiente limpio. También se pueden adquirir equipos 
para ensayos de campo, incluidos diversos indicadores cromáticos. Como se indica en 
las instrucciones, normalmente se mezcla una pequeña muestra de suelo con un poco 
de agua destilada y una sustancia química, y se agregan varías gotas de un indicador 
cromático. El color de la solución cambia y ese nuevo color se compara con un gráfico 
que acompaña al equipe de ensayo, a partir de lo cual se determina el valor de pH. 
El pH de las capas de suelo que más tarde constituirán los diques y el fondo de sus 
estanques influirá considerablemente en su productividad. En agua ácida, por ejemplo, 
el crecimiento de los microorganismos que sirven de alimento a los peces puede 
disminuir marcadamente. Cuando la acidez o la alcalinidad son extremas, podría hasta 
verse en peligro la salud de sus peces, lo que afectarla a su crecimiento y 
reproducción. 
Para lograr buenas condiciones productivas, el valor del pH del suelo del estanque no 
debe ser demasiado ácido ni demasiado alcalino. Es preferible que el pH esté dentro 
de la gama de 6,5 a 8,5. Los suelos que tienen un pH inferior a 5,5 son demasiado 
ácidos y los que tienen un pH superior a 9,5 son demasiado alcalinos. Ambos casos 
requieren técnicas de ordenación especiales que aumentan considerablemente el 
costo de la piscicultura. Este tema se tratará en un próximo manual de la Colección 
FAO: Capacitación. Si el pH del suelo es inferior a 4 o superior a 11, debe considerarse 
como un suelo no apto para la construcción de diques de estanque o para su 
utilización como fondo de estanque.
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
Curso: Pavimentos 
3 
Gestión de suelos ácidos. 
Hay varios factores que influyen sobre la acidez de los suelos. El calcio, el magnesio y el 
potasio, se eliminan del suelo a través de la erosión, la lixiviación y la recolección del 
cultivo, incrementándose la acidez de los suelos. Además, la utilización de fertilizantes 
acidificantes incrementa los niveles de acidez de los suelos. 
Cantidad (g/ha) de compuesto puro necesaria para aumentar 1 unidad el pH 
Material 
Suelo 
Arcilloso Vegetal Arenoso 
Óxido cálcico (cal caústica o viva) (CaO) 30-50 20-30 10-20 
Hidróxido cálcico (hidratado o cal muerta) 
Ca(OH)2 
39-66 26-39 13-26 
Roca caliza dolomítica CaMg (CO3)2 49-82 33-49 16-33 
Roca caliza calcítica CaCO3 54-90 36-54 18-36 
Por tanto, la cal incorporada al suelo tiene cinco funciones: 
Neutraliza el suelo. La mayoría de las plantas no se desarrollan correctamente en 
suelos ácidos. 
Intensifica la disponibilidad de los nutrientes para las plantas. 
Incrementa la efectividad del nitrógeno, del fósforo y del potasio incorporado. 
Incrementa la actividad de los microorganismos, incluyendo los responsables de la 
fijación del N en las leguminosas y de la descomposición de la materia orgánica. 
Intensifica el crecimiento de la planta y por tanto el rendimiento productivo del 
cultivo.
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
Curso: Pavimentos 
4 
Gestión de suelos básicos. 
Los niveles altos de pH en los suelos pueden depender de diferentes elementos, por lo 
que hay diversos métodos para su corrección. 
En suelos ricos en piedra caliza se recomienda añadir sustancias orgánicas y en los 
suelos alcalino-salinos la alcalinidad se debe a la presencia de sales, en particular a una 
alta concentración de sodio. 
Si la alcalinidad está causada por sodio, se recomienda añadir sus tancias como el yeso 
(sulfato de calcio), sulfuro u otros sulfúricos. 
Cantidades que dan el mismo resultado que 100 Kg de yeso. 
Compuesto puro Cantidad (Kg) 
Cloruro de calcio: CaCl · 2 H2O 85 
Ácido sulfúrico: H2SO4 57 
Sulfuro: S 19 
Sulfato de Hierro: Fe2(SO4)3 · 7 H2O 162 
Sulfato de Aluminio: Al2(SO4)3 129 
b) Tamaño de las Partículas de Suelo 
Independientemente del origen del suelo, los tamaños de las partículas, en general, 
que conforman un suelo, varían en un amplio rango. Los suelos en general son 
llamados grava, arena, limo o arcilla, dependiendo del tamaño predominante de las 
partículas. 
Para describir los suelos por el tamaño de sus partículas, varias organizaciones 
desarrollaron límites de tamaño de suelo separado. La tabla 1.1 muestra los límites de 
tamaño de suelo separado desarrollados por el Instituto Tecnológico de Massachusetts 
(MIT), el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), la Asociación 
Americana de Funcionarios de Carreteras Estatales y del Transporte (AASHTO), el 
Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos, y la Oficina de Restauración de 
Estados Unidos. 
En esta tabla, el sistema MIT se presenta únicamente para fines ilustrativos porque 
juega un papel importante en la historia del desarrollo de los límites de tamaño de 
suelo separado. Sin embargo, en la actualidad el Sistema Unificado es casi 
universalmente aceptado. El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) ha 
sido adoptado por la Sociedad Americana para Pruebas y Materiales (ASTM). 
Las gravas son fragmentos de rocas ocasionalmente con partículas de cuarzo, 
feldespato y otros minerales.
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
Las partículas de arena están formadas principalmente de cuarzo y feldespatos, 
aunque también están presentes, a veces otros granos minerales. 
Los limos son fracciones microscópicas de suelo que consisten en granos muy finos de 
cuarzo y algunas partículas en forma de escamas (hojuelas) que son fragmentos de 
minerales micáceos. 
Las arcillas son principalmente partículas submicroscópicas en forma de escamas de 
mica, minerales arcillosas y otros minerales. Como se muestra en la tabla 1.1, las 
arcillas se definen como partículas menores a 0.002 mm. En algunos casos, las 
partículas de tamaño entre 0.002 y 0.005 mm también se denominan arcillas. Las 
partículas se clasifican como arcilla con base en su tamaño y no contienen 
necesariamente minerales arcillosos. Las arcillas se definen como aquellas partículas 
“que desarrollan plasticidad cuando se mezcla con una cantidad limitada de agua” 
(Grim, 1953). (La plasticidad es la propiedad tipo masilla de las arcillas cuando 
contienen cierta cantidad de agua.) Los suelos no arcillosos pueden contener partículas 
de cuarzo, feldespato o mica, suficientemente pequeñas para caer dentro de la 
clasificación de las arcillas. Por consiguiente, es apropiado para las partículas de suelo 
menores a 2 o 5 como se definen bajo diferentes sistemas, ser llamadas partículas 
tamaño arcilla en vez de arcillas. Las partículas de arcilla son en su mayoría de tamaño 
coloidal (1<1  con 2  de límite superior. 
Curso: Pavimentos 
5 
c) Forma de las Partículas 
El esqueleto y la arena, representan la parte inerte del suelo y tienen por lo tanto 
solamente funciones mecánicas, constituyen el armazón interno sobre las cuales se 
apoyan las otras fracciones finas del suelo, facilitando la circulación del agua y del aire.
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
El limo participa solo en forma limitada en la actividad química del suelo, con las 
particular de diámetro inferior, mientras que su influencia en la relación agua – suelo 
no es insignificante, y se incrementa con el aumento de los diámetros menores de 
este. 
La arcilla comprende toda la parte coloidal mineral del suelo, y representa la fracción 
más activa, tanto desde el punto de vista físico como del químico, participando en el 
intercambio iónico, y reaccionando en forma más o menos evidente a la presencia del 
agua, según su naturaleza. Por ejemplo las arcillas del grupo de las caolinitas tienen 
una capacidad de intercambio iónico bastante reducida, y se hinchan poco en 
presencia del agua, mientras que las arcillas pertenecientes a otros grupos tienen una 
elevada capacidad de intercambio iónico y elevada capacidad hidratante. 
Curso: Pavimentos 
6
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
Curso: Pavimentos 
7 
2.- CLASIFICACION DE LOS SUELOS 
Los suelos con propiedades similares se clasifican en grupos y subgrupos basados en su 
comportamiento ingenieril. Los sistemas de clasificación proporcionan un lenguaj e 
común para expresar en forma concisa las características generales de los suelos, que 
son infinitamente variadas sin una descripción detallada. Actualmente, dos sistemas de 
clasificación que usan la distribución por tamaño de grano y plasticidad de los suelos 
son usados comúnmente por los ingenieros de suelos. Éstos son el Sistema de 
Clasificación AASHTO y el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos. El Sistema 
AASHTO lo usan principalmente los departamentos de caminos estatales y de 
condados, mientras que los ingenieros geotécnicos usualmente prefieren el Sistema 
Unificado. 
Sistema de Clasificación AASHTO 
Este sistema de clasificación fue desarrollado en 1929 como el Public Road 
Administration Classification System (Sistema de Clasificación de la Oficina de Caminos 
Públicos). Ha sufrido varias revisiones, con la versión actual propuesta por el 
Committee on Classification of Materials for Subgrades and Granular Type Roads of the 
Highway Research Board (Comité para la Clasificación de Materiales para Subrasante y 
Caminos Tipo Granulares del Consejo de Investigaciones Carreteras) en 1945 (Prueba 
D-3282 de la ASTM; método AASHTO M145). 
El Sistema de Clasificación AASHTO actualmente en uso, se muestra en la tabla 2.4. De 
acuerdo con éste, el suelo se clasifica en siete grupo mayores: A-1 al A-7. Los suelos 
clasificados en los grupos A-1, A-2 y A-3 son materiales granulares, donde 35% o 
menos de las partículas paran por la criba No. 200. Los suelos de los que más del 35% 
pasan por la criba No. 200 son clasificados en los grupos A-4, A-5, A-6 y A-7. La mayoría 
están formados por materiales tipo limo y arcilla. El sistema de clasificación se basa en 
los siguientes criterios: 
1.- Tamaño de grano 
Grava: fracción que pasa la malla de 75 mm y es retenida en la mal la 
No. 10 (2mm) de Estados Unidos 
Arena: fracción que pasa la malla No. 10 (2mm) U.S. y es retenida en la 
malla No. 200 (0.075 mm) U.S. 
Limo y arcilla: fracción que pasa la malla No. 200 U.S.
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
Curso: Pavimentos 
8
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
2.- Plasticidad: El término limoso se aplica cuando las fracciones de finos del 
suelo tienen un índice de plasticidad de 10 o menos. El término arcilloso se 
aplica cuando las fracciones de finos tienen un índice de plasticidad de 11 o 
mayor. 
3.- Si cantos rodados o boleos (tamaño mayores que 75 mm) están presentes, 
éstos se excluyen de la porción de la muestra de suelo que se está clasificando. 
Sin embargo, el porcentaje de tal material se registra. 
Para clasificar un suelo de acuerdo con la tabla 2.4, los datos de prueba se aplican de 
izquierda a derecha. Por un proceso de eliminación, el primer grupo desde la izquierda 
en el que los datos de prueba se ajusten, es la clasificación correcta. 
Para la evaluación de la calidad de un suelo como material para subras ante de 
carreteras, se incorpora también un número llamado índice de grupo (GI) junto con los 
grupos y subgrupos del suelo. Este número se escribe en paréntesis después de la 
designación de grupo o de subgrupo. El índice de grupo está dado por la ecuación: 
Curso: Pavimentos 
9 
Donde: 
F = porcentaje que pasa la malla No. 200 
LL = límite líquido 
P = índice de plasticidad 
EL primer término de la ecuación, es decir, (F-35)(0.2 + 0.005(LL-40)), es el índice de 
grupo parcial determinado a partir del límite líquido. El segundo término, es decir 
0.01(F-15)(PI-10), es el índice de grupo parcial determinado a partir del índice de 
plasticidad. A continuación se dan algunas reglas para determinar el índice de grupo: 
Si la ecuación da un valor negativo GI, éste se toma igual a 0. 
El índice de grupo calculado con la ecuación se redondea al número entero más 
cercano 
No hay un límite superior para el índice de grupo. 
El índice de grupo de suelos que pertenecen a los grupos A-1-a, A-1-b, A-2-4, A-2-5, y 
A-3 siempre es 0. 
Al calcular el índice de grupo para suelos que pertenecen a los grupo s A-2-6 y A-2-7,
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
Curso: Pavimentos 
10 
use el índice de grupo parcial para PI, o 
En general, la calidad del comportamiento de un suelo como material para subrasante 
es inversamente proporcional al índice de grupo. 
Sistema Unificado de Clasificación de Suelos 
La forma original de este sistema fue propuesto por Casagrande en 1942 para usarse 
en la construcción de aeropuertos emprendida por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército 
durante la Segunda Guerra Mundial. En cooperación con la Oficina de Restauración de 
Estados Unidos, el sistema fue revisado en 1952. Hoy en día, es ampliamente usado 
por los ingenieros (Prueba D-2487 de la ASTM). El Sistema Unificado de Clasificación se 
presenta en las tablas 2.5, 2.6 y 2.7; clasifica los suelos en dos amplias categorías: 
Suelos de grano grueso que son de naturaleza tipo grava y arenosa con menos del 50% 
pasando por la malla No. 200. Los símbolos de grupo comienzan con un prefijo G o S. G 
significa grava o suelo gravoso y S significa arena o suelo arenoso. 
Los suelos de grano fino con 50% o más pasando por la malla No. 200. Los símbolos de 
grupo comienzan con un prefijo M, que significa limo inorgánico, C para arcilla 
inorgánica u O para limos y arcillas orgánicos. El símbolo Pt se usa para turbas, lodos y 
otros suelos altamente orgánicos. 
Otros símbolos son también usados para la clasificación: 
W: bien graduado 
P: mal graduado 
L: baja plasticidad (límite líquido menor que 50) 
H: alta plasticidad (límite líquido mayor que 50)
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
Curso: Pavimentos 
11
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
Para una clasificación apropiada con este sistema, debe conocerse algo o todo de la 
información siguiente: 
Porcentaje de grava, es decir, la fracción que pasa la malla de 76.2 mm y es retenida en 
la malla No. 4 (abertura de 4.75 mm) 
Porcentaje de arena, es decir, la fracción que pasa la malla No 4 (abertura de 4.75 mm) 
y es retenida en la malla No. 200 (abertura de 0.075 mm) 
Porcentaje de limo y arcilla, es decir, la fracción de finos que pasan la malla No. 200 
(abertura de 0.075 mm) 
Curso: Pavimentos 
12 
Coeficiente de uniformidad (Cu) y coeficiente de curvatura (Cz) 
Límite líquido e índice de plasticidad de la porción de suelo que pasa la malla No. 40 
Los símbolos de grupo para suelos tipo grava de grano grueso son GW, GP, GM, GC, 
GC-GM, GW-GM, GW-GC, GP-GM y GP-GC. Similarmente, los símbolos de grupo para 
suelos de grano fino son CL, ML, OL, CH, MH, OH, CL-ML, y Pt. Damos a continuación 
un procedimiento paso a paso para la clasificación de suelos: 
Paso 1: Determine el porcentaje de suelo que pasa la malla No 200 (F). Si 
F<50%, se trata de un suelo de grano grueso, es decir, tenemos un suelo tipo 
grava o arenoso (donde F = porcentaje de granos más finos que la malla No 
200). Vaya al paso 2, Si F>= 50%, se trata de un suelo de grano fino. Vaya al
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
Curso: Pavimentos 
13 
paso 3. 
Paso 2: Para un suelo de grano grueso, (100-F) es la fracción gruesa en 
porcentaje. Determine el porcentaje de suelo que pasa la malla No, 4 y es 
retenido en la malla No. 200, F1. Si F1<(100-F)/2, entonces el suelo tiene más 
grava que arena, por lo que es un suelo tipo grava. Vaya a la tabla 2.5 y figura 
2.12 para determinar el símbolo de grupo, y luego vaya a la figura 2.13 para 
obtener el nombre de grupo propio del suelo. Si F1>= (100-F)/2, entonces se 
trata de un suelo arenoso. Vaya a la tabla 2.6 y figura 2.12 para determinar el 
símbolo de grupo y a la figura 2.13 para obtener el nombre de grupo de suelo. 
Paso 3: Para un suelo de grano fino, vaya a la tabla 2.7 y figura 2.12 para 
obtener el símbolo de grupo. Si se trata de un suelo inorgánico, vaya a la figura 
2.14 para obtener el nombre del grupo. Si se trata de un suelo orgánico, vaya a 
la figura 2.15 para obtener el nombre del grupo.
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
Curso: Pavimentos 
14
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
Curso: Pavimentos 
15
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
Curso: Pavimentos 
16
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
Curso: Pavimentos 
17 
3.- ENSAYOS DE LOS SUELOS A REALIZAR 
a) Contenido de Humedad (ASTM D2216) 
Se define como humedad al contenido de agua presente en una masa de suelo o de 
roca. El contenido de agua o humedad es expresado en porcentaje y es la relación 
entre el peso del agua contenida en los espacios vacíos y el peso de la fracción sólida; 
cuando la muestra a ensayar es inalterada, comúnmente se conoce como humedad 
natural. 
Esta propiedad física del suelo es de gran utilidad en la construcción civil y se obtiene 
de una manera sencilla, pues el comportamiento y la resistencia de los sueles en la 
construcción están regidos, por la cantidad de agua que contienen. 
Método según NTP 339.127(ASTM D2216). 
Este ensayo tiene por finalidad, determinar el contenido de humedad de una muestra 
de suelo. El contenido de Humedad de una masa de suelo, esta formado por la suma 
de sus aguas libres, capilares e higroscópicas. La importancia del contenido de agua 
que presenta un suelo representa junto con la cantidad de aire, una de las 
características más importantes para explicar el comportamiento de este 
(especialmente aquellos de textura más fina), como por ejemplo cambios de volumen, 
cohesión, estabilidad mecánica. 
Este método de determinación de la humedad del suelo en laboratorio, es por medio 
del secado a horno, donde la humedad de un suelo es la relación expresada en 
porcentaje entre el peso del agua existente en una determinada masa de suelo y el 
peso de las partículas sólidas. O sea: 
W = 
WW 
WS × 100 
Donde: 
W = Contenido de humedad expresado en porcentaje. 
WW = Peso del agua existente en la masa de suelo. 
WS = Peso de las partículas sólidas. 
Materiales y equipos 
 Horno de secado con circulación de aire y temperatura regulable 110º ± 5º C. 
 Balanza electrónica de 3Kg. De capacidad (sensibilidad 0.1g.) 
 Taras o recipientes metálicos, guantes, espátula y brochas.
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
Curso: Pavimentos 
18 
 Muestras de suelo. 
Procedimiento. 
Una vez tomadas la muestra de suelo de cada estrato en estado natural, llenamos los 
envases metálicos (taras) con la muestra de suelo, una cantidad entre 100g a 200g. 
pesamos y obtendremos el peso húmedo de la muestra. 
Introducimos al horno los envases metálicos con la muestra representativa, a una 
temperatura de 110º C. durante 24 horas, transcurrido ese lapso de tiempo pesamos 
los envases metálicos y obtendremos el peso seco de la muestra. 
b) Peso Específico (ASTM D854) 
El peso específico relativo o gravedad específica de un suelo se toma como el valor 
promedio para los granos del suelo. Este valor es necesario para calcular la relación de 
vacíos de un suelo, se utiliza también en el análisis de hidrómetro y es útil para 
predecir el peso unitario de un suelo. Generalmente este valor se utiliza para clasificar 
los minerales del suelo. 
La gravedad especifica de cualquier sustancia de define como “El peso unitario del 
material en cuestión dividido por el peso unitario del agua destilada a cuatro grados 
Celsius.” 
Para determinar el peso específico relativo de un suelo, se establece un procedimiento 
para suelos que se componen de partículas menores de 5 mm y para partículas 
mayores a 5 mm. 
Para la clasificación anterior, se procede a separar mediante el tamiz número cuatro (# 
4 A.S.T.M.) y se ensayan por separado con el método correspondiente. El resultado 
será el promedio ponderado de ambas muestras. 
Si el suelo está constituido por partículas mayores que 5 mm, se debe determinar el 
peso específico de las partículas gruesas. 
Si el suelo está dispuesto por partículas menores a 5 mm, el peso específico relativo se 
determina mediante un picnómetro. 
Además existe un procedimiento que sirve para determinar el peso específico relativo 
de suelos especiales cuando este valor es presumiblemente menor que la unidad.
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
Curso: Pavimentos 
19 
Peso específico relativo de las partículas gruesas 
Según la Norma ASTM D 854-58, se determina un valor a dimensional denominado, 
“Peso específico relativo”, definido como el cociente entre el peso específico del suelo 
y el peso específico del agua a una temperatura determinada y expresada en la 
siguiente ecuación: 
Los valores típicos de gravedades específicas para los sólidos del suelo son entre 2.65 
y 2.72, destacando el mercurio con 13.6, el oro con 19.3, es decir 19.3 veces más 
pesado que el agua. 
Determinación de la parte fina que pasa la malla #200 
Como el limo está compuesto de partículas menores a 74 micrones (Tamiz #200) y la 
arcilla por partículas menores de 0.2 micrones, se considera como limo y arcilla todo 
material que pasa el tamiz #200. La determinación del porcentaje de arcilla y limo es 
de suma importancia, ya que la mayoría de las propiedades del suelo dependen del 
contenido de limo y arcilla. 
Para la determinación exacta del contenido de limo y arcilla, existen varios métodos 
científicos, pero que requieren demasiado tiempo; entre los más destacados están: 
Método Standard o Hidrométrico (AASHTO). 
Método del Sifoneado (Valle Roda). 
En laboratorio se empleara el método del sifoneado en forma simplificada. 
c) Análisis granulométrico (ASTM D422) 
Su finalidad es obtener la distribución por tamaño de las partículas presentes en una 
muestra de suelo. Así es posible también su clasificación mediante sistema s como 
AASHTO o USCS. El ensayo es importante, y a que gran parte de los criterios de 
aceptación de suelos para ser utilizados en bases o sub - bases de carretera , presas de 
tierra o diques, drenajes, etc , depende de este análisis. 
Para obtener la distribución de tamaños, se emplean tamices normalizados y 
numerados, dispuestos en orden decreciente. 
Para suelos con tamaño de partículas mayor a 0,074 mm. (7 4 micrones) se utiliza el 
método de análisis mecánico mediante tamices de abertura y numeración indicado en
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
la tabla 1.5. Para suelos de tamaño inferior, se utiliza el método del hidrómetro, 
basado en la ley de Stokes. 
Curso: Pavimentos 
20 
Materiales y Equipos 
Balanzas: Las balanzas utilizadas en el ensayo de agregado fino, grueso y global 
deberán tener la siguiente exactitud y aproximación 
Para agregado fino, con aproximación de 0,1 g y exacta a 0,1 g ó 0,1 % de la masa de la 
muestra, cualquiera que sea mayor, dentro del rango de uso. 
Para agregado grueso o agregado global, con aproximación y exacta a 0,5 g ó 0,1 % de 
la masa de la muestra, cualquiera que sea mayor, dentro del rango de uso. 
Tamices: Los tamices serán montados sobre armaduras construidas de tal manera que 
se prevea pérdida de material durante el tamizado. Los tamices cumplirán con la NTP 
350.001. 
Agitador Mecánico de Tamices: Un agitador mecánico impartirá un movimiento 
vertical o movimiento lateral al tamiz, causando que las partículas tiendan a saltar y 
girar presentando así diferentes orientaciones a la superficie del tamizado. La acción 
del tamizado será tal que el criterio para un adecuado tamizado esté dentro de un 
periodo de tiempo razonable. 
Procedimiento: 
El procedimiento para el agregado fino el similar para el empleo del agregado grueso. 
Se selecciona una muestra la más representativa posible. 
Una vez secada la muestra se pesan 1000 gramos del agregado fino y 4000 a 5000 gramos de
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
Curso: Pavimentos 
21 
agregado grueso. 
Después la muestra anterior se hace pasar por una serie de tamices o mallas dependiendo del 
tipo de agregado. En el caso del agregado grueso se pasa por los siguientes tamices en orden 
descendente (1½" ,1", ¾", ½”, 3/8" , # 4 y Fondo) 
La cantidad de muestra retenida en cada uno de los tamices se cuantifica en la balanza 
obteniendo de esta manera el peso retenido. 
Lo mismo se realiza con el agregado fino pero se pasa por la siguiente serie de tamices (# 4, # 
8, # 16, # 30 #50, #100, #200 y Fondo). 
d) Límites de Consistencia (ASTM D4318 - D427) 
En este ensayo se describe el procedimiento para la determinación de los límites de 
consistencia de una muestra de suelo por medio de una serie de mediciones y 
procedimientos normalizados. 
El límite líquido es el contenido de agua del suelo definido arbitrariamente como la 
frontera entre los estados semi-liquidos y plástico. El límite plástico es el contenido de 
agua de un suelo ubicado en la frontera entre los límites plásticos y semi -solidos. 
Materiales y equipos 
 Aparato de Casagrande 
 Ranurador 
 Tamiz N° 40 
 Mortero 
 Placa de vidrio 
 Horno de secado, controlado por termostato, capas de mantener la 
temperatura uniforme de 110 +5°C 
 Balanza de 0.01 g de precisión 
 Guantes, espátulas y cucharas 
 Agua destilada o desmineralizada 
Procedimiento. 
Preparación húmeda 
Si no se indica lo contrario, la preparación de las muestras deberá ser realizada 
mediante este método. 
Muestras que pasan por el N° 40 
Cuando por análisis visual y manual se determina que la muestra presenta muy poca o
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
ninguna cantidad de material que es retenido en el tamiz N° 40 se deberá mezclar de 
150 a200 g. de muestra con agua destilada sobre una placa de vidrio con ayuda de una 
espátula. Si se desea, se puede remojar la muestra en un recipiente antes de 
mezclarla. 
Mezclar la muestra hasta una consistencia que aproximadamente corresponda a 12 a 
35 golpes necesario para cerrar la ranura. 
Seleccionar de muestra que garantice de 150 q 200 gramos de material que pase el 
tamiz N° 40. 
Si durante el mezclado se encuentran pequeños porcentajes de partículas que serían 
retenidas en el tamiz N° 40, se pueden remover estas a mano. Si estas se presentaran 
en porcentajes mayores, o removerlas se consideraría impráctico, se puede lavar la 
muestra como se indica en la siguiente sección. En este caso que estas partículas 
correspondan a material cementado u otro tipo de partículas frágil no se deberá 
aplastarlas sino se deberá separarlas a mano o lavando la muestra. 
Guardar la muestra en un recipiente que evite la perdida de humedad y dejarla 
reposando al menos 16 horas. Para iniciar el ensayo se deberá volver a mezclar la 
muestra de suelo. 
Curso: Pavimentos 
22 
Muestras que contienen material retenido en el tamiz N° 40 
Seleccionar una cantidad de suelo con contenido de humedad natural que 
corresponda a aproximadamente 150 a200 gramos de material que pase el tamiz N° 
40. cuando la muestra de suelo contiene un porcentaje considerable de material que 
sería retenido en el tamiz N° 40, utilizar cantidades no mayores a 500 gramos. 
Colocar la muestra en un recipiente y cubrirlo con agua. Permitir que este remoje 
hasta que todos los terrones sean disueltos. 
Apoyar el tamiz N° 40 en la parte inferior de un recipiente limpio. Enjuagar la mezcla 
de suelo y agua dentro del tamiz. Alternativamente, se puede utilizar el tamiz N° 10 
por encima del tamiz N° 40 donde se puede enjuagar la muestra en primera instancia. 
Después de retirar los materiales gruesos en la medida de lo posible, cubrir el tamiz 
con agua hasta 13 mm por encima de la superficie. 
Agitar la mezcla con los dedos mientras se va subiendo y bajando el tamiz dentro del 
recipiente remover la suspensión para que los materiales finos sean lavados de los 
gruesos. Romper los terrones frotándolos suavemente sobre el tamiz con la punta de 
los dedos. Para determinar, levantar el tamiz por encima de la superficie del agua y
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
Curso: Pavimentos 
23 
enjuagar el material retenido con una pequeña cantidad de agua. 
Desechar el material que aún permanece por encima del tamiz N° 40. 
Reducir el contenido de humedad de la muestra que pasa el tamiz N° 40 hasta 
aproximadamente al límite líquido, este proceso puede ser realizado con la ayuda de 
una secadora eléctrica de cabello o simplemente dejando esta al aire. 
Guardar la muestra en un recipiente que evite la perdida de humedad y dejarla 
reposando al menos 16 horas. Para iniciar el ensayo se deberá volver a mezclar del 
suelo. 
Preparación seca 
Seleccionar la cantidad de muestra que garantice de 150 a200 gramos de material que 
pase el tamiz N° 40. 
Secar esta muestra a temperatura de ambiente o con un horno que no exceda los 60°C 
hasta que los terrones del suelo se pulvericen fácilmente. 
Pulverizar la muestra en un mortero de tal manera que no se rompan las partículas 
individuales. Si se encuentran partículas cementadas no se les deberá romper, sino 
simplemente removerlas a mano o seguir oro proceso como el lavado por ejemplo. 
Separar la muestra sobre el tamiz N° 40 agitándolas a mano. Regresar al mortero el 
material aun retenido y repetir los procesos de pulverización y tamizado las veces que 
sea necesario. 
Colocar en un recipiente el material retenido en el tamiz N° 40 y humedecerlo con una 
pequeña cantidad de agua. 
Guardar la muestra en un recipiente que evite la perdida de humedad y dejarla 
reposando al menos 16 horas. Para iniciar el ensayo se deberá volver a mezclar la 
muestra del suelo. 
Procedimiento del ensayo 
Límite líquido 
Colocar una porción de muestra preparada en la copa del aparato del límite líquido, 
presionarla hacia abajo y dispersarla dentro la copa hasta una profundidad de 
aproximadamente 10 mm en su parte mas profunda, disminuyendo gradualmente esta 
profundidad para formar una superficie horizontal. Se debe de tener cuidado en 
eliminar las burbujas de aire presente en la muestra, a la vez se debe cuidar el resto de 
la muestra de posibles cambios de humedad, por ejemplo cubriéndola con una toalla
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
Curso: Pavimentos 
24 
húmeda. 
Con el ranurador, formar una ranura en la muestra dentro del aparato de casagrande. 
Al utilizar la herramienta ranuradora se debe tener cuidado en que esta permanezca 
perpendicular ala superficie de la copa en el momento del corte. 
Levantar y dejar caer la copa girando la manivela del aparato a una velocidad de 1.9 a 
2.1 caídas por segundo, hasta que las dos mitades de la muestra entren en contacto en 
una distancia de 13 mm. 
Verificar que la ranura no sea cerrada por la presencia de burbujas de aire, esto 
observando que ambas mitades de la muestra hayan fluido con aproximadamente la 
misma forma, si una burbuja de aire causara el contacto de ambas mitades, se deberá 
retirar la muestra de la copa, agregar una pequeña cantidad de agua para reemplazar 
la perdida durante la anterior operación y repetir todo el proceso. Si la muestra de 
suelo resbala sobre la superficie de la copa se deberá repetir los pasos anteriores con 
una mayor cantidad de agua. Si después de varios intentos la muestra sigue 
deslizándose o si el número de golpes para cerrar la ranura es siempre menor a 25, 
registrar que el límite líquido no puede ser determinado, y reportar el suelo como no 
plástico. 
Registrar el número de golpes, N, requerido para cerrar la ranura. Remover una 
porción de la muestra de la copa con ayuda de una espátula. Esta operación debe 
realizarse manteniendo la espátula perpendicular ala superficie de la copa y a la 
ranura, además se debe retirar el segmento que corresponde a la unión de las mitades. 
Colocar la muestra retirada e un recipiente previamente pesado y taparlo 
inmediatamente, a continuación obtener el peso húmedo del recipiente mas la 
muestra húmeda. 
Retirar de la copa la muestra sobrante y unirla al resto de la muestra. Limpiar la copa y 
la herramienta ranuradora. 
Volver a mezclar toda la muestra guardada agregando agua destilada para incrementar 
el contenido de humedad del suelo y consecutivamente disminuir el número de golpes 
requerido para cerrar la ranura. Repetir los pasos anteriores para producir al menos 
dos números de golpes más bajos. Uno de los ensayos deberá estar entre 15 a 35 
golpes, otro entre 20 y 30 golpes y el último entre 15 a 25 golpes. 
Determinar el contenido de humedad “W”, de las muestras de suelo correspondientes 
a cada número de golpes. 
Límite plástico 
Seleccionar 20 gramos de la muestra preparada para el límite líquido. Reducir el
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
contenido de humedad hasta una consistencia en la cual esta pueda ser enrollada sin 
adherirse a la mano. Para ello se puede mezclar y esparcir la muestra sobre la placa de 
vidrio continuamente, o se puede emplear una secadora eléctrica. 
De la porción de 20 gramos, seleccionar aproximadamente 1.5 a2.0 gramos y formar 
con esta una masa elipsoidal. 
Enrollar la masa del suelo entre la palma de la mano o los dedos y la placa de vidrio, 
con la presión suficiente para llevar al hilo de muestra a un diámetro uniforme a través 
de toda su longitud. El hilo de muestra deberá alcanzar un diámetro aproximado de 3.2 
mm en no más de 2 minutos. La presión requerida para enrollar la muestra variara de 
acuerdo a la muestra de suelo. 
Cuando el hilo de muestra alcanza aproximadamente 3.2 mm romper el hilo en varias 
partes. Apretar las partes juntas, amasar entre el pulgar y el primer dedo de cada 
mano, volver a formar masa elipsoidal y volver a enrollar. Continuar hasta alcanzar un 
diámetro de 3.2 mm, y que los hilos se desmenucen bajo la presión requerida para 
enrollarlos y la muestra no pueda ser enrollada a diámetros menores de 3.2 mm. 
Juntar las partes desmenuzadas y colocarlas en un recipiente previamente pesado. 
Tapar inmediatamente el recipiente. 
Seleccionar otra muestra de 1.5 a2 gramos y repetir los pasos anteriores hasta que el 
contenedor tenga aproximadamente 6 gramos de suelo. 
Repetir los pasos anteriores para obtener otro contenedor con al menos 6 gramos de 
muestra. 
Curso: Pavimentos 
25 
Determinar el contenido de humedad de cada una de las muestras. 
INDICE DE PLASTICIDAD (Ip) 
El Índice de plasticidad se define como la diferencia numérica entre el Limite Liquido y 
el Limite Plástico: 
Un Índice de plasticidad bajo, como por ejemplo del 5%, significa que un pequeño 
incremento en el con tenido de humedad del suelo, lo transforma de semisólido a la 
condición de líquido, es decir resulta muy sensible a los cambios de humedad. Por el 
contrario, un índice de plasticidad alto, como por ejemplo del 20%, indica que para que 
un suelo pase del estado semisólido al líquido, se le debe agregar gran cantidad de 
agua.
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
En suelos no plásticos, no es posible determinar el Índice de plasticidad. El día grama 
de plasticidad indicada en la figura 1.7, según los Límites de Atterberg, permite 
diferenciar - el índice de plasticidad de limos y arcillas, en función del Limite Liquido LI. 
y del contenido normal de humedad WN. 
Curso: Pavimentos 
26 
Figura 1.7 Diagrama de Plasticidad según los Límites de Atterberg 
El Índice de plasticidad define el campo plástico de un suelo y representa el porcentaje 
de humedad que deben tener las arcillas para conservarse en estado plástico. Este 
valor permite determinar los parámetros de asentamiento de un suelo y su 
expansividad potencial. 
Determinación del límite de contracción (LC). 
El límite de contracción es un contenido de humedad específico que divide la 
consistencia sólida de la semisólida del suelo y establece el contenido de humedad 
máximo que el suelo tolera antes de sufrir cambios en su volumen, este límite será: 
LC = w0 - 
Donde: 
LC = Límite de contracción del suelo. 
w0 = Contenido de humedad del suelo en consistencia líquida. 
w = Cambio del contenido de humedad durante la contracción. 
Puede determinarse el límite de contracción para suelos que tienen un tamaño de 
partículas que pasan el tamiz Nro. 40, para lo cual la muestra de suelo debe ser 
humedecida lo suficiente hasta que alcance una consistencia líquida, entonces se 
procede a determinar el contenido de humedad de una parte de la muestra suelo para 
ese estado que será: w0.
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
La otra parte de la muestra es vaciada en un cilindro cerámico de tal forma que quede 
completamente lleno del suelo, este cilindro previamente es cubierto con un gel de 
petróleo (vaselina) para evitar que él suelo se adhiera a él, como se muestra en la 
Figura 1.37a. 
Curso: Pavimentos 
27 
Figura 1.37. Determinación del límite de contracción (Das, 1998). 
(a) Muestra de suelo en consistencia líquida. (b) Muestra de suelo sin contenido de 
humedad. 
Se deja secar al aire la muestra en el cilindro cerámico por 6 horas, luego debe 
completarse el secado del suelo en horno. La Figura 1.37b muestra que como 
resultado de la pérdida de humedad el suelo quedará reducido en volumen, se 
determina la masa de suelo para esta condición que será: MF. 
Para determinar el cambio del contenido de humedad primero deben determinarse el 
volumen inicial del suelo antes de perder humedad y después que ha perdido toda su 
humedad. El volumen inicial del suelo se determinará vaciando mercurio al cilindro 
cerámico vacío hasta que esté completamente lleno, conociendo la gravedad 
específica del mercurio y el peso que ocupa este en el cilindro, se determina el 
volumen que ocupa este que será: Vi. 
Para determinar el volumen final se introduce la muestra seca de suelo en el cilindro 
lleno de mercurio, la masa del mercurio que es desplazado por el suelo será: Md. 
Entonces el volumen final del suelo (VF) será: 
El cambio de contenido de humedad que experimenta el suelo durante la etapa de 
contracción, entre el contenido inicial y el contenido en el límite de contracción será:
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
El límite contracción proporciona indicios de la estructura de las partículas del suelo, 
puesto que una estructura dispersa suele producir un límite de contracción bajo y una 
estructura floculante origina un límite de contracción elevado (Whitlow, 1994). 
Casagrande sugiere que puede hacerse una estimación del límite de contracción con el 
gráfico de plasticidad. En la Figura 1.38 se muestra que la línea A y U interceptan en un 
punto de coordenadas: LL = – 43.5 y LP = – 46.5, determinando el índice de plasticidad 
y el límite líquido del suelo, estos pueden ser ubicados con un punto A en el gráfico de 
plasticidad, si se une con una línea el punto A con el punto de intersección de las 
líneas A yU, el punto que intercepte en el eje del límite líquido corresponderá al límite 
de contracción. 
Figura 1.38. Estimación del límite de contracción con el gráfico de plasticidad (Das, 
1998). 
Curso: Pavimentos 
28 
e) Permeabilidad (ASTM D2434 - D5084) 
La permeabilidad es la capacidad de un material para que un fluido lo atraviese sin 
alterar su estructura interna. Se afirma que un material es permeable si deja pasar a 
través de él una cantidad apreciable de fluido en un tiempo dado, e impermeable si la 
cantidad de fluido es despreciable. 
La velocidad con la que el fluido atraviesa el material depende de tres factores básicos: 
la porosidad del material; la densidad del fluido considerado, afectada por su 
temperatura; la presión a que está sometido el fluido. 
Para ser permeable, un material debe ser poroso, es decir, debe contener espacios
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
vacíos o poros que le permitan absorber fluido. A su vez, tales espacios deben estar 
interconectados para que el fluido disponga de caminos para pasar a través del 
material. 
Curso: Pavimentos 
29 
Determinación de la permeabilidad intrínseca 
La permeabilidad intrínseca de cualquier material poroso, se determina mediante la 
fórmula de Darcy: 
Donde: 
, permeabilidad intrínseca [L2] 
, constante adimensional relacionada con la configuración del fluido. 
, diámetro promedio de los poros del material 
La permeabilidad se puede determinar directamente mediante la Ley de Darcy o 
estimarla utilizando tablas empíricas derivadas de ella. 
La permeabilidad es una parte de la constante proporcional en la Ley de Darcy, que se 
relaciona con las diferencias de la velocidad del fluido y sus propiedades físicas (por 
ejemplo, su viscosidad) en un rango de presión aplicado al promedio de porosidad. La 
constante proporcional específica para el agua atravesando una porosidad media es la 
conductividad hidráulica. La permeabilidad intrínseca es una función de la porosidad, 
no del fluido. 
Permeabilidad del suelo 
En geología la determinación de la permeabilidad del suelo tiene una importante 
incidencia en los estudios hidráulicos portante del sustrato (por ejemplo previo a la 
construcción de edificios u obras civiles), para estudios de erosión y para mineralogía, 
entre otras aplicaciones. 
La permeabilidad del suelo suele aumentar por la existencia de fallas, grietas, juntas u 
otros defectos estructurales. Algunos ejemplos de roca permeable son la caliza y la 
arenisca, mientras que la arcilla o el basalto son prácticamente impermeables.
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
Curso: Pavimentos 
30 
Tabla de permeabilidad intrínseca de algunos tipos de suelos 
Incidencia de los factores químicos 
También los factores químicos tienen una influencia directa en la permeabilidad. La 
estructura del suelo se ve influenciada por la naturaleza y la cantidad de iones 
presentes, es decir, de los elementos que participan directa o indirectamente en todas 
las actividades hidrodinámicas, químicas y biológicas del suelo. 
En el cuadro siguiente se presenta la cantidad en cm3 de agua filtrada en una hora en 
un mismo terreno arcilloso saturado con diferentes cationes, sin modificar el gradiente 
hidráulico o diferencia de presión: 
Catión H Ba Ca K Na Li 
cm3 51 44 37 18 14 13 
Recomendaciones 
Según recomendación del "Soil Conservation Service" de los Estados Unidos la 
permeabilidad se clasifica de la siguiente forma: 
Para efecto del riego, se recomiendan generalmente los siguientes límites:
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
Suelos con valores de K < 10–6 m/sec ó Vf < 0,5 cm/h, es decir, que son casi 
impermeables, no pueden regarse sin mejorar previamente la estructura. 
Suelos con valores 10 –6 < K < 5 x10 –6 m/sec ó 0,5 < Vf < 1,5 cm/h, son muy poco 
permeables y deben regarse con mucha precaución. 
Suelos con valores 5x10 –6 < K < 5 x10 –5 m/sec ó 1,5 < Vf < 7,5 cm/h, son 
moderadamente permeables hasta permeables, y se adaptan al riego superficial por 
escurrimiento, por bordes o surcos. 
Suelos con valores de K > 5 x10 –5 m/sec o Vf > 7,5 cm/h, son muy permeables y se 
prestan a ser regados por aspersión. 
Curso: Pavimentos 
31 
f) Capilaridad 
Al contrario que en los tubos capilares los huecos en suelos tienen ancho variable y se 
comunican entre sí formando un enrejado. Si este enrejado se comunica por abajo con 
el agua, su parte inferior se satura completamente. Más arriba el agua solo ocupa los 
huecos pequeños y los mayores quedan con aire. 
La ascensión del agua por los poros de una arena seca se puede estudiar en el 
laboratorio. 
hc = altura capilar de un suelo, se puede estimar hc en centímetros o mediante: 
h 
c 
C 
eD 
 
10 
g) Ensayo de compactación Proctor (ASTM D698 - D1557) 
La compactación en laboratorio consiste en compactar una muestra que corresponda a 
la masa de suelo que se desea compactar, con la humedad calculada y en un molde 
cilíndrico de volumen conocido y con una energía de compactación especificada. En la
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
actualidad se presentan deferentes tipos de ensayos los cuales determinan el grado de 
compactación del material, entre otros se pueden encontrar los ensayos de: Método 
del martillo de 2.5 Kg, método del martillo de 4.5 Kg, Proctor (estándar), Proctor 
modificado y el método del martillo vibratorio. Los primeros cuatro están basados en 
la compactación dinámica creada por el impacto de un martillo metálico de una masa 
específica que se deja caer libremente desde una altura determinada, el suelo se 
compacta en un número de capas iguales y cada capa recibe el mismo número de 
golpes. La compactación en el quinto ensayo está basado en la combinación de presión 
estática y la vibración. El suelo se compacta en tres capas iguales presionado 
fuertemente hacia abajo el compactador vibratorio durante 60 segundos en cada capa. 
Los resultados obtenidos a partir del ensayo proporcionan una curva, en la cual el pico 
más alto dicta el contenido de humedad óptima a la cual el suelo llega a la densidad 
seca máxima. Por medio de los ensayos sé a podido determinar que por lo general la 
compactación es más eficaz en los materiales bien gradados que contienen una 
cantidad de finos que en los materiales de gradación uniforme que carecen de finos. 
Actualmente existen muchos métodos para reproducir, al menos teóricamente, en 
laboratorio las condiciones dadas de compactación en terreno. Históricamente, el 
primer método, respecto a la técnica que se utiliza actualmente, es el debido R.R. 
Proctor y que es conocido como Prueba Proctor estándar. El más empleado, 
actualmente, es la denominada prueba Proctor modificado en el que se aplica mayor 
energía de compactación que el estándar siendo el que está mas de acuerdo con las 
solicitaciones que las modernas estructuras imponen al suelo. 
También para algunas condiciones se utiliza el que se conoce como Proctor de 15 
golpes. 
Todos ellos consisten en compactar el suelo, con condiciones variables que se 
especifican a continuación: 
Curso: Pavimentos 
32 
Método 
Proctor 
N Tamaño 
molde 
(cm) 
Volumen 
molde 
(cm) 
Pisón 
(kg) 
Nº 
Capas 
Altura 
caída 
(cm) 
Nº 
Golpes 
Energía 
compac. 
/ volumen 
(kg*m/m3) 
ESTÁNDAR 1 11.64*10.16 943.33 2.49 3 30.48 25 60.500 
ESTÁNDAR 2 11.64*15.24 2123.03 2.49 3 30.48 55 60.500 
MODIFICADO 3 11.64*10.16 943.33 2.49 5 45.72 25 275.275 
MODIFICADO 4 11.64*15.24 2123.03 2.49 5 45.72 55 275.275 
15 GOLPES 5 11.64*10.16 943.33 2.49 3 30.48 15 36.400 
Los métodos 1 y 3 se emplean con suelos que tienen un alto % de partículas bajo la 
malla #4 = 4.76 mm, un buen criterio es considerar 80% en peso como mínimo. Los
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
métodos 2 y 4 se emplean con suelos que tienen un % importante de partículas 
mayores a la malla #4 y menores que ¾. 
Curso: Pavimentos 
33 
La energía específica de compactación se obtiene aplicando la siguiente formula: 
Ee = N * n * W * h 
V 
Donde : 
Ee = Energía especifica 
N = Numero de golpes por capa 
n = Numero de capas de suelo 
W = Peso del pisón 
H = Altura de caída libre del pisón 
V = Volumen del suelo compactado. 
Con este procedimiento de compactación, Proctor estudió la influencia que ejercía en 
el proceso el contenido inicial de agua de suelo. Observó que a contenidos de 
humedad crecientes, a partir de valores bajos, se obtenían más altos pesos específicos 
secos y, por lo tanto, mejores compactaciones de suelo, pero que esa tendencia no se 
mantenía indefinidamente, sino que al pasar la humedad de un cierto valor, los pesos 
específicos secos obtenidos disminuían, resultando peores compactaciones en la 
muestra. Es decir, que existe una humedad inicial denominada humedad optima, que 
produce el máximo peso específico seco que puede lograrse con este procedimiento 
de compactación y, por consiguiente, la mejor compactación del suelo. 
Los resultados de las pruebas de compactación se grafican en curvas que relacionan el 
peso específico seco versus el contenido de agua, lo que se puede apreciar en la Figura 
5.17, para diferentes suelos. 
CURVA DE COMPACTACION 
El peso específico húmedo ( لاt) se obtiene dividiendo el peso del material húmedo por 
el volumen interior del molde. 
لاt = Peso del material húmedo 
Volumen del molde 
A partir de los datos del contenido de humedad calculados, de cada muestra 
compactada de determina el peso específico seco لاd según: 
w = Ww 
Ws
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
Curso: Pavimentos 
34 
لاd = لاt . 
w + 1 
Donde : Ww : Peso del agua 
Ws : Peso de los sólidos 
Con los datos obtenidos de لاd y w se construye un gráfico similar a la siguiente figura. 
Relación Humedad – Densidad 
La curva de compactación resultante para un suelo es una curva experimental a 
diferencia de la curva de saturación.
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
Curso: Pavimentos 
35 
CURVA DE SATURACIÓN 
La curva de saturación representa la densidad seca de un suelo en estado de 
saturación. Esto equivale a que los vacios, Vv, esten totalmente ocupados por agua y 
se expresa por la relación 
W = [ لا / 1 d - 1 / Gs] 
Donde: 
لاd = Peso específico seco. 
Gs = Peso específico relativo de las partículas. 
Este contenido de humedad es por lo tanto la humedad que se necesita para llenar 
todos los vacíos de agua de una masa de suelo compactada a una densidad 
preestablecida. 
BENEFICIOS DE LA COMPACTACIÓN 
Aumenta la capacidad para soportar cargas: Los vacíos producen debilidad del suelo e 
incapacidad para soportar cargas pesadas. Estando apretadas todas las partículas, el 
suelo puede soportar cargas mayores debido a que las partículas mismas que soportan 
mejor. 
Impide el hundimiento del suelo: Si la estructura se construye en el suelo sin afirmar o 
afirmado con desigualdad, el suelo se hunde dando lugar a que la estructura se 
deforme (asentamientos diferenciales). Donde el hundimiento es más profundo en un 
lado o en una esquina, por lo que se producen grietas o un derrumbe total. 
Reduce el escurrimiento del agua: Un suelo compactado reduce la penetración de
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
Curso: Pavimentos 
36 
agua. El agua fluye y el drenaje puede entonces regularse. 
Reduce el esponjamiento y la contracción del suelo: Si hay vacíos, el agua puede 
penetrar en el suelo y llenar estos vacíos. El resultado seria el esponjamiento del suelo 
durante la estación de lluvias y la contracción del mismo durante la estación seca. 
Impide los daños de las heladas: El agua se expande y aumenta el volumen al 
congelarse. Esta acción a menudo causa que el pavimento se hinche, y a la vez, las 
paredes y losas del piso se agrieten. La compactación reduce estas cavidades de agua 
en el suelo. 
h) Ensayo C.B.R (ASTM D1557) 
El CBR de un suelo es la relación, en %, entre el esfuerzo necesario para penetrar un 
pistón de dimensiones dadas a una velocidad prefijada hasta una profundidad 
determinada en la muestra del suelo analizado, y la presión correspondiente para la 
misma penetración en una muestra patrón con características ideales 
El CBR o valor soporte relativo de los suelos establece, en forma indirecta, una medida 
de resistencia al corte 
El ensayo de C.B.R. mide la resistencia al corte (esfuerzo cortante) de un suelo bajo 
condiciones de humedad y densidad controladas, la ASTM denomina a este ensayo, 
simplemente como “Relación de soporte” y esta normado con el número ASTM D 
1883-73. 
Se aplica para evaluación de la calidad relativa de suelos de subrasante, algunos 
materiales de sub – bases y bases granulares, que contengan solamente una pequeña 
cantidad de material que pasa por el tamiz de 50 mm, y que es retenido en el tamiz de 
20 mm. Se recomienda que la fracción no exceda del 20%. 
Este ensayo puede realizarse tanto en laboratorio como en terreno, aunque este 
último no es muy practicado. 
Su objeto es simular las condiciones de saturación a las cuales van a estar sometidos 
los suelos como la subrasante de una carretera, obteniendo de esta forma las 
condiciones más críticas a las que va a estar sometido el suelo por acción de cargas 
vehiculares. 
El valor soporte relativo de un suelo dependerá: 
Características físico químicas del mismo, Densidad seca, Forma de compactación, 
Humedad con la que fue compactado, Humedad al momento del ensayo de CBR 
Sobrecarga aplicada al momento del ensayo de CBR
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
Humedad de compactación: Pequeñas variaciones en el contenido de humedad de 
compactación afectan significativamente el CBR 
Sobrecarga: incrementa el CBR de los suelos friccionales y disminuye el hinchamiento 
de los suelos cohesivos 
Humedad de ensayo: el ensayar el suelo en condiciones de embebimiento equivale a 
proyectar en las más desfavorables condiciones a que puede llegar un pavimento. 
El número CBR se obtiene como la relación de la carga unitaria en Kilos/cm2 (libras 
por pulgadas cuadrada, (psi)) necesaria para lograr una cierta profundidad de 
penetración del pistón (con un área de 19.4 centímetros cuadrados) dentro de la 
muestra compactada de suelo a un contenido de humedad y densidad dadas con 
respecto a la carga unitaria patrón requerida para obtener la misma profundidad de 
penetración en una muestra estándar de material triturada, en ecuación, esto se 
expresa: 
Curso: Pavimentos 
37 
CBR = Carga unitaria de ensayo x 100 
Carga unitaria patrón 
Los valores de carga unitaria que deben utilizarse en la ecuación son: 
Penetración Carga unitaria patrón 
mm Pulgada Mpa Kg/cm2 psi 
2,54 0,1 6,90 70,00 1000 
5,08 0,2 10,30 105,00 1500 
7,62 0,3 13,10 133,00 1900 
10,16 0,4 15,80 162,00 2300 
12,7 0,5 17,90 183,00 2600 
Tabla V.15 Valores de Carga Unitaria
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
El número CBR usualmente se basa en la relación de carga para una penetración de 
2.54 mm (0,1”), sin embargo, si el valor del CBR para una penetración de 5.08 mm 
(0,2”) es mayor, dicho valor debe aceptarse como valor final de CBR. 
Los ensayos de CBR se hacen usualmente sobre muestras compactadas al contenido de 
humedad óptimo para el suelo específico, determinado utilizando el ensayo de 
compactación estándar. A continuación, utilizando los métodos 2 o 4 de las normas 
ASTM D698-70 ó D1557-70 (para el molde de 15.5 cm de diámetro), se debe 
compactar muestras utilizando las siguientes energías de compactación: 
Curso: Pavimentos 
38 
Método Golpes Capas Peso del martillo N 
D698 2 (suelos de grano fino) 56 3 24,5 
4 ( suelos gruesos) 56 3 24,5 
D1557 2 (suelos de grano fino) 56 5 44,5 
4 (suelos gruesos) 56 5 44,5 
Energías de Compactación 
El ensayo de CBR se utiliza para establecer una relación entre el comportamiento de 
los suelos principalmente utilizados como bases y subrasantes bajo el pavimento de 
carreteras y aeropistas, la siguiente tabla da una clasificación típica: 
CBR Clasificación general usos Sistema de Clasificación 
Unificado AASHTO 
0 - 3 muy pobre subrasante OH,CH,MH,OL A5,A6,A7 
3 - 7 pobre a regular subrasante OH,CH,MH,OL A4,A5,A6,A7 
7 - 20 regular sub-base OL,CL,ML,SC A2,A4,A6,A7 
SM,SP 
20 - 50 bueno base,subbase GM,GC,W,SM A1b,A2-5,A3 
SP,GP A2-6 
> 50 excelente base GW,GM A1-a,A2-4,A3 
Clasificación de suelos para Infraestructura de Pavimentos
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
Curso: Pavimentos 
39 
PENETRACION 
TENSIONES 
NORMALIZADAS MPa 
TENSIONES 
NORMALIZADAS MPa 
2.54 6.9 70 
5.08 10.3 105 
7.62 13.1 133 
10.16 15.8 162 
12.7 17.9 183 
Penetración – Tensiones normalizadas 
Para los suelos del tipo A – 1; A – 2 – 4 y A – 2 – 6, la razón de soporte se calcula solo 
para 5 mm de penetración (0.2 pulgadas). 
Para suelos del tipo A – 4; A – 5; A – 6 Y A – 7, cuando la razón correspondiente a 5 mm 
es mayor que a 2,5 mm, confirmar el resultado, en caso de persistencia, la razón de 
soporte corresponderá a 5 mm de penetración. 
Para suelos del tipo A – 3; A – 2 – 5 Y A – 2 – 7, el procedimiento a aplicar queda al 
criterio del ingeniero.
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
Curso: Pavimentos 
40 
Con el resultado del CBR se puede clasificar el suelo usando la tabla V.20. 
CBR CLASIFICACION 
0 - 5 Subrasante muy mala 
5 – 10 Subrasante mala 
10 – 20 Subrasante regular a buena 
20 – 30 Subrasante muy buena 
30 – 50 Subbase buena 
50 – 80 Base buena 
80 - 100 Base muy buena 
Clasificación del suelo de acuerdo al CBR 
Cuando se requiere conocer los efectos de pre consolidación natural, estructura de 
suelo, cementación natural, estratificación, que son aspectos que no pueden 
producirse con muestras remoldeadas de suelo ni con muestras supuestamente 
inalteradas que se ensayen en laboratorio, se recomienda efectuar el ensaye CBR in 
situ, siempre que el terreno natural esté en las condiciones más críticas en el momento 
de efectuar la prueba. 
El informe final del ensayo deberá incluir, además del CBR determinado, la curva de 
presión – penetración, la humedad, peso específico y densidad natural del suelo 
ensayado, antecedentes que pueden obtenerse del suelo inmediatamente vecino al 
que afectó el ensaye del CBR. 
i) Ensayo de Corte (ASTM D3080) 
OBJETIVO 
Determinar la Cohesión y el Ángulo de Rozamiento Interno, que permitan establecer la 
resistencia al corte de los suelos ensayados. 
DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO 
Este ensayo consiste básicamente en someter una muestra de suelo de sección 
cuadrada y 2.5 cm. de espesor, confinada lateralmente, dentro de una caja metálica, a 
una carga normal (s) y a un esfuerzo tangencial (τ), los cuales se aumentan 
gradualmente hasta hacer fallar a la muestra por un plano preestablecido por la forma 
misma de la caja (consta de dos secciones, una de las cuales es móvil y se desliza 
respecto a la otra, que es fija, produciendo el esfuerzo de corte). En el ensayo se 
determina cargas y deformaciones. 
EQUIPO 
 Dial de Corte Horizontal.
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
Curso: Pavimentos 
41 
 Dial de Corte Vertical. 
 Pesas de carga. 
 Horno. 
 Cuchillo y arco con alambre acerado. 
 Muestra inalterada. 
 Máquina de corte Directo (Placa de 5x5x5, caja de corte). 
El aparato de corte directo, consta de una caja de corte y dispositivos para aplicación 
de cargas verticales y horizontales, así como también deformimetros verticales y 
horizontales. 
TÉCNICA DEL ENSAYO 
Preparación de las muestras: 
El ensayo se puede realizar sobre muestras inalteradas a fin de obtener resultados que 
se aproximen a las características que tiene el suelo en su estado natural. 
También es posible realizarlo sobre muestras alteradas, previamente preparadas en el 
laboratorio, a fin de obtener características similares de compacidad y contenido de 
humedad a los que tendrá el material puesto en obra. 
Además se puede ensayar la muestra tal como viene del campo, o como haya sido 
preparada en el laboratorio, utilizando el molde respectivo o tallando 4 probetas 
cuadradas con las siguientes dimensiones: 5x5x1.8 cm. 
Seguidamente se determina el peso, el volumen y el contenido de humedad de la 
muestra correspondiente. 
Procedimiento del Ensayo: 
Colocar la muestra en la caja de corte directo e inmovilizarla con la ayuda de los 
seguros.
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
Curso: Pavimentos 
42 
A seguir colocamos la placa con los resaltos sobre la muestra. 
Colocar la esfera de acero sobre la placa de reparto y situar sobre ella, el yugo de 
aplicación de la carga vertical. Bajar dicho yugo, con la ayuda del tornillo de seguridad 
de la palanca de carga. 
Sobre el yugo colocar el extremo móvil de un deflectómetro para medir las 
deformaciones verticales de la caja. 
Colocar en la palanca las pesas necesarias para dar una presión vertical prevista. Leer 
el asiento registrado en el deflectómetro vertical. 
Mover el volante del aparato hasta que el pistón toque la caja. 
Encerar el deflectómetro de desplazamiento vertical y el del anillo de carga. 
Quitar los seguros de la caja. 
Comenzar el corte con una velocidad constante, equivalente a 1 división del anillo por 
segundo (0.002 mm/seg.). 
Tomar lecturas del deflectómetro de deformaciones horizontales, verticales y del anillo 
de carga cada 30 divisiones (30 segundos). 
El corte se continúa hasta alcanzar una estabilización de las lecturas del deflectómetro 
del anillo de carga o hasta separar las dos unidades de la caja de 6 mm. 
Después de descargar el aparato accionando el volante en sentido contrario. Quitar el 
deflectómetro de corrimiento vertical. Quitar la caja de yugo y desmontar la caja de 
corte. 
Las cargas en el plano de corte pueden conocerse mediante el ábaco respectivo. 
Estas operaciones se repiten tres o cuatro veces, diferenciándose los ensayos en la 
presión vertical aplicada. 
CÁLCULOS 
La Fuerza Cortante en el estrato de suelo puede ser calculada con la siguiente 
expresión: 
Fuerza Cortante = Anillo de Carga * Factor de Calibración 
Donde el factor de calibración es 0.134161 
La Resistencia al Esfuerzo Cortante se determina mediante la expresión:
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
Curso: Pavimentos 
43 
Resistencia Esfuerzo Cortante = Fuerza Cortante/25 
Determinación de la Cohesión c y del ángulo (
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
Durante el corte se presenta a veces un aumento de volumen, el motivo es que los 
granos de suelo, se encuentran lubricados y para que pueda producirse un 
desplazamiento entre ellos, tienen que desencajarse los unos de los huecos de los 
otros, este fenómeno se conoce como Dilatancia Positiva o simplemente Dilatancia. 
Mediante el gráfico siguiente se determinan los esfuerzos de corte pico, residuales y 
característicos de Dilatancia del Material: 
Curso: Pavimentos 
44 
j) Ensayo de Consolidación (ASTM D 2435) 
Se denomina consolidación de un suelo a un proceso de reducción de volumen de los 
suelos finos cohesivos (arcillas y limos plásticos), provocado por la actuación de 
solicitaciones (cargas) sobre su masa y que ocurre en el transcurso de un tiempo 
generalmente largo. Producen asientos, es decir, hundimientos verticales, en las 
construcciones que pueden llegar a romper si se producen con gran amplitud. 
La consolidación de un suelo es un proceso lento, puede durar meses y hasta años. Es 
un proceso asintótico, es decir, que al comienzo es más veloz, y se va haciendo cada 
vez más lento, hasta que el suelo llega a una nueva situación de equilibro en la que ya 
no se mueve. 
El no tomar en cuenta este posible movimiento del suelo al proyectar una estructura 
sobre él puede llevar a consecuencias catastróficas tales como la inclinación, fisuración 
e incluso el colapso de la misma. En muchos casos es necesario pre-consolidar el suelo 
antes de proceder a la construcción de una obra importante, como puede ser, por 
ejemplo, un edificio o una carretera. La preconsolidación se hace cargando el terreno 
con un peso semejante o mayor que el que deberá soportar una vez construida la 
obra, para esto se deposita en la zona interesada una cantidad de tierra con el peso 
equivalente de la obra.
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
Curso: Pavimentos 
45 
Análisis de la consolidación 
Analogía del muelle 
El proceso de consolidación suele ser explicado con el modelo idealizado de un sistema 
compuesto por un muelle, un cilindro con un agujero y relleno de agua. En este 
sistema el muelle representa la compresibilidad o la estructura propia del suelo, y el 
agua es el fluido que se encuentra en los huecos entre los poros. 
Este método asume que la consolidación ocurre en una sola dimensión. Los datos de 
laboratorio utilizados han permitido construir una interpolación entre la deformación 
o el índice de huecos y la tensión efectiva en una escala logarítmica. La pendiente de la 
interpolación es el índice de compresión. La ecuación para el asiento de consolidación 
de un suelo normalmente consolidado puede ser determinada entonces como: 
Donde: 
δc es el asiento debido a la consolidación. 
Cc es el índice de compresión. 
e0 es el índice de huecos inicial. 
H es la altura de suelo consolidable. 
σzf es la tensión vertical final. 
σz0 es la tensión vertical inicial. 
Cc puede ser reemplazada por Cr (índice de recompres ión) para usar en suelos 
sobreconsolidados donde la tensión final efectiva es menores que la tensión de pre 
consolidación, o lo que es lo mismo, para suelos que hubieran sido consolidados con 
más intensidad en el pasado. Cuando la tensión final efectiva sea mayor que la tensión
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
de preconsolidación, las dos ecuaciones deben ser usadas en combinación de un 
modelo conjunto como sigue: 
Curso: Pavimentos 
46 
Donde σzc es la tensión de preconsolidación del suelo. 
Consolidación secundaria 
La consolidación secundaria tiene lugar después de la consolidación primaria a 
consecuencia de procesos más complejos que el simple drenaje como pueden ser la 
reptación, la viscosidad, la materia orgánica o el agua unida mediante enlace químico 
algunas arcillas. En arenas el asiento secundario es imperceptible pero puede llegar a 
ser muy importante para otros materiales como la turba. 
La consolidación secundaria se puede aproximar mediante la siguiente fórmula: 
Donde H0 es la altura de consolidación media e0 es el índice inicial de huecos es el 
índice secundario de compresión 
Diferencia Entre Consolidación Y Compactación 
La consolidación es proceso natural, que ocurre en función de la carga aplicada en un 
suelo y el tiempo que transcurra soportando esta carga. Por el contrario, la 
compactación es un proceso mecánico llevado a cabo por el hombre, generalmente 
con apisonadoras, para la obtención de un estado mayor consistencia (solidez, más 
compacto) del suelo. 
En estos casos y en otros similares, las características de la consolidación de los 
estratos de arcilla pueden investigarse cualitativamente, con aproximación razonable, 
realizando la prueba de compresión confinada o de consolidación unidimensional 
sobre especímenes representativos del suelo, extraídos en forma inalterada. Se puede 
así calcular la magnitud y la velocidad de los asentamientos probables a las cargas 
aplicadas. 
k) Ensayo de Carga Directa (ASTM D 1194) 
El ensayo de carga directa es un ensayo in-situ que permite la estimación de la 
capacidad portante del suelo mediante métodos empíricos. Este ensayo es sólo una 
parte de los procedimientos necesarios en la investigación del suelo para el diseño de
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
Curso: Pavimentos 
47 
la cimentación. 
Este método proporciona información del suelo sólo hasta una profundidad igual a dos 
veces el diámetro de la placa a partir del nivel de ensayo, y toma en cuenta sólo parte 
del efecto del tiempo. 
l) Ensayo para Obtener Módulo de Balasto (AASHTO T-222 y ASTM D- 
1195) 
El módulo de reacción de la subrasante (k) de un suelo se define como la relación entre 
el presión aplicada mediante un plato o disco, de sección dada, a la subrasante y la 
penetración o deflexión resultante 
El k mide la resistencia (o capacidad soporte) del material de subrasante a ser 
comprimido bajo la acción de las cargas transmitidas al suelo 
Consideraciones sobre su determinación 
Para su determinación debe aplicarse una presión con el plato de carga similar a la que 
le transmitirá el pavimento en servicio: 
En general se aplican 10psi (0.7kg/cm2) El valor k depende además del 
Diámetro del plato: 
La deflexión generalmente aumenta cuando el tamaño del plato disminuye (para 
presión) 
Para pavimentos rígidos se adopta un diámetro de 30” (76cm) 
Aplicación en la teoría de Westergaard 
Para la correspondencia de los resultados en pavimentos rígidos con la teoría 
desarrollada por Westergaard el valor k determinado con el ensayo del plato debe ser
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
Curso: Pavimentos 
48 
establecido para una deflexión de 0.05” (1.25mm) 
m) Ensayo de Equivalente de Arena (ASTM D2419) 
Todos los materiales térreos que se utilizan en las terracerías y pavimentos contienen 
en mayor o menor grado partículas finas, cuyo monto y actividad depende en gran 
parte al comportamiento mecánico del conjunto. La prueba de equivalente de arena 
fue desarrollada por Hveem para evaluar en forma cualitativa la cantidad y la actividad 
de los finos que existen en la mezcla de las partículas que constituyen el suelo que se 
va a utilizar.
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
La prueba consiste en introducir una cantidad prefijada de la facción del suelo que 
pasa por la malla Nº4 en una probeta estándar, parcialmente llena con una solución 
que, entre otros efectos propicia la sedimentación de los finos, tras un periodo de 
vigorosa agitación para homogeneizar la suspensión, la probeta se deja en reposo en 
su posición natural durante 20 minutos, al cabo de los cuales se ve el perfil de 
sedimentación en el fondo, que básicamente debe consisteir en dos capas fácilmente 
distinguibles, una inferior que tendrá prácticamente todas las partículas de arena y 
otra superior, formada por la cantidad de arcilla que se haya alcanzado a depositarse 
en el tiempo transcurrido, bajo el efecto floculante que produzca la solución utilizada, 
el cual dependerá de la concentración con que se fabrique ésta. 
Curso: Pavimentos 
49 
Lectura del equivalente de arena. 
De esta manera, el estudio de perfil de sedimentación permite establecer un indice 
volumétrico de las respectivas proporciones de los materiales contenidos en el suelo 
orginal, que pueden en principio clasificarse como arenas o como arcillas. Además 
como se verá, el perfil de sedimentación permite obtener también una idea de 
carácter cualitativo, pero seguramente bastante apropiada de la actividad que pueda 
atribuirse a la fracción arcillosa. 
Una vez obtenido el perfil de sedimentación y anotado el nivel superior de la capa de 
arcilla, se introduce en la probeta un pisón de peso éstandar el cual se apoya sobre la 
arcilla, permitiendo que se hunda en ella, lo que ocurre practicamente hasta que se 
alcanza la capa de arena; la altura a que queda este pisón se mide también y se 
considera la altura de la frontera superior de la capa de arena. El pisón es necesario, 
pues como es natural, durante la deposición no se define nitidamente un plano de 
transmición entre la arena y la arcilla. Se define como equivalente de arena la relación:
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
Un equivalente de arena cero, se obtendría en una arcilla pura, en tanto que cuanto 
mayor sea el equivalente de arena, se tendrá seguramente una mayor proporción de 
este último material en el conjunto. 
El primer punto a cuidar es la concentración de la solución floculante que se use, pues 
se hizo notar de su poder floculante depende que se deposite más o menos arcilla en 
el tiempo de prueba, lo que haría variar el equivalente de arena. Hveem intuyó que el 
carácter de la fracción fina se reflejaría de algún modo en la resistencia del suelo en 
conjunto y expresó esta resistencia por medio del parámetro R. 
Curso: Pavimentos 
50 
n) Ensayo de dureza del ensayo de los Ángeles (ASTM C 131) 
Esta es la prueba que más se aplica para averiguar la calidad global estructural del 
agregado grueso. Este método establece el procedimiento a seguir para determinar el 
desgaste, por abrasión, del agregado grueso, menor de 1½” (38 mm), utilizando la
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
Curso: Pavimentos 
51 
máquina de Los Ángeles (Figura 2.2). 
El procedimiento para determinar el desgaste por abrasión de agregado grueso mayor 
a ¾“ (19 mm) utilizando la máquina de Los Ángeles, se describe en la ASTM C -535. El 
porcentaje de desgaste determinado en ambas condiciones (ASTM C 131 y ASTM C- 
535) no es el mismo. 
La muestra consistirá de agregado limpio y debe ser representativa del material que se 
vaya a ensayar. 
Una vez que se alcanza el número requerido de revoluciones del tambor, se tamiza el 
agregado para determinar el porcentaje de agregado que ha sido reducido hasta un 
tamaño menor que 1.7mm (tamiz Nº12). Excepto en el caso de la escoria siderurgica, 
la prueba parece dar un índice útil de la integridad estructural global del agregado. 
FIGURA 2.2 Máquina de abrasión de Los Ángeles 
La máquina de Los Ángeles consiste en un tambor cilíndrico hueco, de acero, 
cerrado en sus extremos. 
La carga abrasiva consiste de esferas de acero. Cada una de ellas debe pesar entre 390 y 
445 gramos, esta carga depende de la granulometría de la muestra a ensayarse. 
Un anaquel que está en el interior del tambor rotatorio recoge la carga de bolas y 
agregado en cada revolución y la deja caer 
conforme se aproxima al punto más alto de su recorrido. 
De este modo el agregado experimenta cierta acción de frotamiento y vuelcos, así 
como un impacto considerable, durante las 500 revoluciones que especifica la norma.
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
Una valiosa información referente a la uniformidad de la muestra que se ensaye puede 
obtenerse determinando la pérdida por desgaste después de 100 revoluciones, Esta 
debe determinarse sin lavar el material. La relación entre la pérdida por desgaste al 
cabo de 100 revoluciones y la obtenida al cabo de 500 revoluciones, no deber exceder 
de 0,20 para materiales de consistencia uniforme. 
Después de efectuar la determinación anteriormente mencionada, 
se coloca la muestra entera incluyendo el polvo resultante de la abrasión, para 
efectuar las 400 revoluciones que aún faltan para terminar el ensayo. 
ñ) Ensayos de Sales y Sulfatos (BS 1377 – AASHTO T290 – AASHTO T291 – 
MTC E 219) 
Establece el procedimiento analítico de cristalización para determinar el contenido de 
cloruros y sulfatos, solubles en agua, de los agregados pétreos empleados en bas es 
mezclas bituminosas. Este método sirve para efectuar controles en obra, debido a la 
rapidez de visualización y cuantificación de la existencia de sales. 
Curso: Pavimentos 
52 
Resumen del Procedimiento 
Una muestra de agregado pétreo se somete a continuos lavados con agua destilada a 
ebullición, hasta la total de sales. La presencia de éstas, se detecta mediante reactivos 
químicos, los cuales, al menor indicio de sales forman precipitados fácilmente visibles. 
Del agua total de lavado, se toma una parte alícuota y se procede a cristalizar para 
determinar la cantidad de sales presentes. 
 Aparatos, Materiales y Reactivos 
 Balanza sensibilidad 0.01 gramos 
 Mecheros 
 Matraces aforados 
 Vasos de precipitado 
 Pipetas 
 Solución de Nitrato de Plata 
 Solución de Cloruro de Bario 
 Agua destilada 
 Estufa 
 Tubos de ensayo 
 Extracción y Acondicionamiento de la Muestra 
La muestra se debe extraer y preparar previamente. La cantidad de muestra debe 
ajustarse a la siguiente tabla:
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
Curso: Pavimentos 
53 
Agregado pétreo Cantidad mínima (g) Aforo mínimo (ml) 
Grava 50 – 20 mm 1,000 500 
Grava 20 – 5 mm 500 500 
Arena 5 mm 100 500 
Procedimiento 
Secar la muestra en horno a 110 +- 5°c hasta peso constante, aproximado a 0.01 
gramo, registrando esta masa como A. 
Colocar la muestra en un vaso de precipitado, agregar agua destilada en volumen 
suficiente para cubrir unos 3 cm sobre el nivel de la muestra y calentar hasta ebullición 
Agitar durante 1 minuto. Repetir la agitación, a intervalos regulares, hasta completar 
cuatro agitaciones en un periodo de 10 minutos. 
Decantar mínimo 10 minutos hasta que el líquido se aprecie transparente, y trasvasijar 
el líquido sobrenadante a otro vaso. Determinar en forma separada, en dos tubos de 
ensayos, las sales solubles con los respectivos reactivos químicos. La presencia de 
cloruros se detecta con unas gotas de Nitrato de Plata formándose un precipitado 
blanco de Cloruro de Plata, la de sulfatos con unas gotas de cloruro de Bario dando un 
precipitado blanco de Sulfato de Bario. 
Repetir los pasos segundo y cuarto hasta que no se detecte presencia de sales, 
juntando los líquidos sobrenadantes. 
Todos los líquidos sobrenadantes acumulados, una vez enfriados, se vacían a un 
matraz aforado y se enrasa con agua destilada. En caso de tener un volumen superior, 
concentrar mediante evaporación. Registrar el aforo como B. 
Tomas una alícuota de un volumen entre 50 y 100 ml, de la muestra previamente 
homogeneizada, del matraz aforado y registrar su volumen como C. 
Cristalizar la alícuota en un horno a 100 +- 5°c, hasta masa constante y registrar dicha 
masa como D. 
Se informa el porcentaje de sales solubles, calculado mediante la siguiente relación:
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
o) Ensayo para Obtener el Módulo de Resiliencia. (AASHTO T294.92) 
Cuando un vehículo circula sobre el pavimento, los neumáticos transmiten cargas que 
son absorbidas por la estructura, entonces un elemento diferencial del suelo ubicado 
en la subrasante, estará sometido a esfuerzos que a su vez inducen un estado de 
deformaciones, tal como se muestra en la fig. 1. Si se considera al material de 
subrasante, con un comportamiento elástico, isótropo y homogéneo, hipótesis básicas 
de la mecánica de suelos, los esfuerzos y las deformaciones se relacionarán con el 
módulo de elasticidad y la relación Poisson, propios del material. 
Pero la respuesta real, está en función de las características propias de los materiales 
que conforman el pavimento y donde las cargas impuestas por el transito tienen un 
carácter dinámico con muy cortos tiempos de aplicación. Luego la deformación total 
inducida, se recupera al cesar la carga aplicada. 
Esto implica, que en estricto rigor, los materiales no presentan un comportamiento 
elástico, y por ello se introduce el término de módulo resiliente, que corresponde a un 
“módulo elástico supuesto”, el cual relaciona las solicitaciones de cargas aplicadas con 
las deformaciones recuperables. 
La determinación el módulo resiliente en los suelos, se realiza mediante ensayos 
triaxiales dinámicos de cargas repetidas en probetas cilíndricas que simulan un 
elemento de suelo. Estas probetas de suelo, confeccionadas o talladas de muestras 
inalteradas, serán ensayadas luego de proporcionarles condiciones representativas 
que se espera tener en el campo. 
Las probetas se someten a una presión de confinamiento y a un esfuerzo desviador 
este estado de esfuerzos pretende reproducir la condición del suelo cuando es 
Curso: Pavimentos 
54
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
Curso: Pavimentos 
55 
sometido a las cargas sucesivas del tráfico. 
La respuesta típica esperada de este ensayo se muestra en la fig. 2 y a partir de este 
ensayo se puede definir matemáticamente el módulo resiliente del material, s egún la 
expresión indicada en la ecuación 1. 
Cabe anotar que los resultados de módulo relisiente, son influenciados principalmente 
por tres factores: 
 Estado de tensiones (esfuerzos confinamiento y esfuerzo desviador) 
 Tipo de suelo y estructura interparticular (métodos de compactación) 
 Estado físico del suelo (humedad y densidad) 
Descripción del Ensayo de Módulo Resiliente en Laboratorio 
El ensayo consiste en construir una probeta cilíndrica correspondiente a una muestra 
de suelo no tratado o tratado, remoldeada la cual se confina en una celda triaxial, que 
permite aplicar una variedad de presiones de confinamiento a la muestra con el objeto 
de simular las condiciones al que estará sometido el suelo como parte sustentable de 
la estructura del pavimento. Luego, a través de una adecuado sistema de aplicación de 
carga, se somete a la probeta a un gran número de pulsos de magnitud y duración 
determinadas. En este ensayo se registra tanto la fuerza como las deformaciones 
producidas en la muestra. 
Con ayuda del equipo de ensayos triaxiales dinámicos de laboratorio, el módulo
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
resiliente en muestras inalteradas fue determinado de acuerdo a la norma AASHTO 
T294-92. Originalmente el método fue por el Programa Estratégico de Investigación de 
Carretera SHRP (Strategic Highway Research Program), conocido también como 
“Protocolo 846”, y que es una modificación de la norma AASHTO T274. La integración y 
adecuación de las fuentes mencionadas anteriormente, ha permitido desarrollar los 
ensayos de acuerdo a las características de la norma AASHTO T294-921 y para lo cual 
se hará una breve descripción evaluando las diferencias cuando se emplea el equipo 
triaxial cíclico con limitaciones inherentes a éste. 
Curso: Pavimentos 
56 
Tipo de Material 
El ensayo AASHTO reconoce dos tipos de materiales para ser ensayados: 
Materiales Tipo 1 o también “gruesos”, incluyen todos aquellos materiales no tratados 
que cumplen con el criterio de menos del 70% debe pasar la malla N° 10 y un máximo 
del 20% puede pasar el tamiz N° 200. Estos suelos presentan clasificaciones AASHTO 
iguales a A-1,A-1-b,A-2, o A-3. 
Materiales Tipo 2 o también “finos”, incluyen todos aquellos materiales no tratados 
que no cumplen con el requisito para ser clasificados como material tipo 1, como los 
suelos A-4, A-5, A-6 y A-7. 
Equipo 
El equipo recomendado por AASHTO, para realizar el ensayo T294-92I, incluye los 
componentes siguientes: 
 Cámara triaxial 
 Sistema de control y aplicación de cargas repetidas. 
 Equipo de medición de cargas y deformaciones y sistema de registro de las 
variables involucradas en el ensayo 
 Equipo para la confección de los especímenes 
Procedimiento Equipo Triaxial Cíclico 
Una vez instalada la muestra, preparada con materiales tipo 2, en la celda y ubicado el 
marco de carga el procedimiento secuencial considera las etapas siguientes: 
Etapa de Precondicionamiento 
Aplicar una presión de confinamiento de 6 psi dentro de la celda. Mantener un mínimo 
de contacto del 10% del máximo esfuerzo desviador de cargas repetidas, durante la 
aplicación de cargas. 
Se debe aplicar una carga de acondicionamiento del espécimen de 1000 ciclos en un
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
esfuerzo desviador de 4 psi. Aplicar una onda de carga tipo “Haversine Shaped” que 
consiste en un pulso de carga 0.1 segundos de duración seguidos de 0.9 segundos de 
descanso como se muestra: 
Curso: Pavimentos 
57 
Secuencias del Ensayo 
Se disminuye el esfuerzo desviador de 4 psi (esfuerzo de precondicionamiento) a 2 psi 
y se aplica 100 repeticiones de este esfuerzo desviador correspondiente a un pulso 
dinámico de 1 segundo de duración. Luego se sigue incrementando el esfuerzo 
desviador de 4 psi hasta llegar a 10 psi, para cada incremento de esfuerzo desviador se 
aplica 100 repeticiones de carga. En la secuencia siguiente se disminuye el esfuerzo de 
confinamiento a 3 psi y se aplica esfuerzos desviadores de 2 psi, hasta 10 psi como en 
las secuencias anteriores. Se continúa con el ensayo hasta disminuir el esfuerzo de 
confinamiento a cero y se aplica los mismos esfuerzos desviadores de las secuencias 
anteriores. La tabla 1 ilustra las secuencias del ensayo. En todas las secuencias s e 
registra las deformaciones para cada esfuerzo desviador aplicado y se calcula la 
deformación recuperable, con estos datos se halla el MR mediante la ecuación 1
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
Para el presente caso, empleando el equipo triaxial cíclico, al no contar con el pulso 
tipo Haversine Shaped, se puede emplear un pulso tipo sinusoidal de 1 segundo de 
duración, tal como se muestra: 
Sin embargo instalando la celda triaxial en el marco de carga de forma adecuada se 
logró que estos pulsos se conviertan en pulsos sinusoidales cortados del tipo que se 
muestra, asemejando lo sugerido por la norma de ensayo. 
El uno de este pulso con mayor tiempo de duración de la carga indujo a disminuir 
arbitrariamente la carga de pre-acondicionamiento del espécimen de 1000 ciclos a 500 
ciclos. 
p) Ensayo de Durabilidad de los Agregados (ASTM C-88, AASHTO T-104) 
Durabilidad.-Es la propiedad que tiene un cuerpo o materia a la erosión química. 
Consiste que a la muestra (agregado) se lo someterá a un agente químico (sulfato de 
sodio o sulfato de magnesio) durante cinco ciclos para finalmente pesar el material 
final previo lavado y secado, para ver si el material cumple con las exigencias de la 
Norma o el expediente técnico de proyecto. 
Curso: Pavimentos 
58 
% desgaste = [ Pa– Pb] / Pa 
PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO 
Se realiza el análisis granulométrico por tamizado, calculando los porcentajes retenidos 
en cada uno de los tamices. Se procede separadamente para el agregado grueso y al 
fino. 
PARA EL AGREGADO GRUESO 
La muestra se tamiza por la malla N° 4 y se trabaja con el material retenido en este 
tamiz. 
El material lavado y seco se coloca en los recipientes por separado (los recipientes 
son7, preestablecidos para un agregado grueso).
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
Si el material comprendido entre los tamices es menor de 5% estas no intervienen en 
el ensayo. Su correspondiente pérdida será el promedio de la pérdida superior o 
inferior. 
El material será sumergido en el sulfato de sodio por espacio de 16 a 18 horas 
cubriendo al agregado totalmente. 
Curso: Pavimentos 
59 
Retiran la muestra de la solución y secar en el horno a 110°C. 
Colocar nuevamente solución hasta completar 5 ciclos. 
Al término lavar la muestra hasta eliminar los sulfatos y secar a 110°C para verificar los 
pesos en los mismos tamices de ensayo. 
Para la granulometría general 
Resultado = Σ % Pérdida corregida 
PARA EL AGREGADO FINO 
La muestra se tamiza por la malla 3/8” y se trabaja con el material que pasa por 
estetamiz. 
Se tamiza por las mallas N° 4, 8, 16, 30 y 50, pesando aproximadamente 120 a 150 gr 
de material comprendido entre los siguientes tamices: 
Se coloca en taras distintas según el diámetro, se lava y se pone a secar en horno 
a110°C. 
Se vuelve a tamizar por las mismas mallas, luego se pesa 100 gr de cada grupo. Se le 
añade el sulfato de sodio de modo que cubra completamente el material; y se procede 
dela misma manera que con el agregado grueso, cumpliendo los cinco ciclos. 
Al final se lava y seca las muestras para determinar el desgaste
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
Curso: Pavimentos 
60 
q) Ensayo de Caras Fracturadas en agregados (ASTM D 5821) 
Esta norma describe el procedimiento para determinar el porcentaje, en peso, del 
material que presente una o más caras fracturadas de las muestras de agregados 
pétreos. 
EQUIPO 
 Tamices de alambre tejido y agujero cuadrado, de 37.5, 25., 19., 12.5 y 9.5 mm 
(1½”; 1”; ¾”; ½”; y 3/8”;). 
 Cuarteador, para la obtención de las muestras representativas. 
 Balanza, de 5000 g de capacidad y aproximación de 1 gr. 
 Espátula5. 
MUESTRA DE ENSAYO 
La muestra para el ensayo deberá ser representativa del promedio del agregado, y se 
obtendrá mediante un cuidadoso cuarteo del total de la muestra recibida. 
Sepárese por tamizado la fracción de la muestra comprendida entre los tamaños 37.5 
mm y 9.5 mm (1½&quot; y 3/8&quot;). Descarte el resto. 
El peso total de la muestra dependerá del tamaño del agregado: 
PROCEDIMIENTO 
Esparza la muestra en un área suficientemente grande, para inspeccionar cada 
partícula. Si es necesario lave el agregado sucio. Esto facilitará la inspección y 
detección de las partículas fracturadas. 
Separe con el borde de la espátula, las partículas que tengan una o más caras 
fracturadas. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas 
Si una partícula de agregado redondeada presenta una fractura muy pequeña, no se 
clasificará como “partícula fracturada”. Una partícula se considerará como fracturada 
cuando un 25% o más del área de la superficie aparece fracturada. Las fracturas deben 
ser únicamente las producidas por procedimientos mecánicos.
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
Curso: Pavimentos 
61 
Pese las partículas fracturadas y anote este valor. 
CÁLCULOS 
Anote el peso exacto de las porciones de la muestra tomadas para el ensayo, 
comprendidas entre los tamaños antes especificados. 
Anote el peso del material con caras fracturadas para cada tamaño. 
Finalmente calcule el porcentaje de caras fracturadas para cada tamaño: 
A: Peso exacto de las muestras tomadas para el ensayo. 
B: Peso del material con caras fracturadas para cada tamaño. 
C: Porcentaje de caras fracturadas para cada tamaño. 
Registre los valores correspondientes del análisis granulométrico de la muestra original 
como (D). 
Después de calcular el porcentaje de caras fracturadas, se multiplica por el análisis 
granulométrico de la muestra original como E, y sumar los valores de cada columna, el 
porcentaje de caras fracturadas se calcula así, expresándolo con aproximación del 1%. 
r) Ensayo de Adherencia en Agregados (ASTM D–1664) 
La adhesividad no es propiamente una propiedad del asfalto, sino del conjunto 
formado por el asfalto y otros cuerpos. Podemos definir la adhesividad entre el asfalto 
y un material cualquiera como la resistencia opuesta por el asfalto a despegarse del 
material una vez entrado en contacto con él. Esta definición presenta el inconveniente 
de que es prácticamente imposible medir la adhesividad entre el asfalto y un cuerpo 
cualquiera, midiendo la fuerza necesaria para despegarlos, ya que en la mayor parte 
delos casos, cuando existe adhesividad, por pequeña que sea, la rotura de la película 
de asfalto se produce antes que el desprendimiento. La arena que forma parte de una 
mezcla asfáltica debe tener propiedades químicas adecuadas que permitan la 
elaboración de una mezcla uniforme, que cumpla con todos los requisitos de 
durabilidad. Una de ellas es medir la adhesividad de los ligantes bituminosos respecto 
de una arena natural o machaqueo, cuando la mezcla árido-ligante se somete a la
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 
Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 
Curso: Pavimentos 
62 
acción de soluciones de carbonato de sodio a concentraciones crecientes. 
EQUIPO USADO 
 Tamices 
 Estufa, Mechero 
 Cápsula 
 Tubos de Ensayo 
 Balanzas 
 Cronometro 
PROCEDIMIENTO DE ENSAYO 
Agregado Fino (Riedel Weber) 
El carbonato sódico (Na2 CO3) anhidro y agua destilada forman la solución 
decarbonato de sodio. Para prepara la disolución a diferentes concentraciones se debe 
disolver el peso de carbonato de sodio indicado en la tabla según la concentración que 
se desea obtener. 
Se separa el material por el respectivo cuarteo, luego tamizar aproximadamente 200 
gr. de agregado fino esto según norma, el material se lava y limpia de polvo y se secan 
al horno a 145ºC durante una hora. Luego si el ligante a emplear es betún asfáltico de 
penetración, la relación de mezcla agregado – ligante es de 71 volúmenes de agregado 
con 29 volúmenes de ligante. En una vasija se procede al mezclado del asfalto con los 
agregados en caliente logrando con ayuda de una espátula una mezcla homogénea. 
Luego dejar enfriar hasta la temperatura de ambiente para formar las bolitas de 0.5gr, 
formar por lo menos 5 de estas bolitas de 0.5gr.
Primer trabajo pavimentos
Primer trabajo pavimentos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (17)

Fq2.09
Fq2.09Fq2.09
Fq2.09
 
Ph del suelo
Ph del sueloPh del suelo
Ph del suelo
 
El ph del suelo
El ph del sueloEl ph del suelo
El ph del suelo
 
Introducción a la ciencias del suelo
Introducción a la ciencias del sueloIntroducción a la ciencias del suelo
Introducción a la ciencias del suelo
 
Elementos del suelo
Elementos del sueloElementos del suelo
Elementos del suelo
 
El ph
El phEl ph
El ph
 
Practica. alofano en el suelo
Practica. alofano en el sueloPractica. alofano en el suelo
Practica. alofano en el suelo
 
Propiedades químicas y bioloógicas del suelo
Propiedades químicas y bioloógicas del sueloPropiedades químicas y bioloógicas del suelo
Propiedades químicas y bioloógicas del suelo
 
Produccion de cemento HS
Produccion de cemento HSProduccion de cemento HS
Produccion de cemento HS
 
Ph del suelo
Ph del sueloPh del suelo
Ph del suelo
 
Encalado tema
Encalado temaEncalado tema
Encalado tema
 
Ciclo biogeoquímico del azufre en el suelo
Ciclo biogeoquímico del azufre en el sueloCiclo biogeoquímico del azufre en el suelo
Ciclo biogeoquímico del azufre en el suelo
 
P h
P hP h
P h
 
Intercambio ionico
Intercambio ionicoIntercambio ionico
Intercambio ionico
 
Cationes En El Suelo 2008
Cationes En El Suelo 2008Cationes En El Suelo 2008
Cationes En El Suelo 2008
 
Capitulo 4 A
Capitulo 4 ACapitulo 4 A
Capitulo 4 A
 
Unidad I. Tema 2. Origen del suelo - parte 1
Unidad I. Tema 2. Origen del suelo - parte 1Unidad I. Tema 2. Origen del suelo - parte 1
Unidad I. Tema 2. Origen del suelo - parte 1
 

Similar a Primer trabajo pavimentos

Propiedades químicas del suelo
Propiedades químicas del sueloPropiedades químicas del suelo
Propiedades químicas del suelotrecegue
 
ACIDEZ DEL SUELO, ciclo del proton, ph y acidez intercambiable
ACIDEZ DEL SUELO, ciclo del proton, ph y acidez intercambiableACIDEZ DEL SUELO, ciclo del proton, ph y acidez intercambiable
ACIDEZ DEL SUELO, ciclo del proton, ph y acidez intercambiableGustavoRamirezEscale
 
TEMA 11-1. SUELOS SALINOS Y ALCALINOS.pdf
TEMA 11-1. SUELOS SALINOS Y ALCALINOS.pdfTEMA 11-1. SUELOS SALINOS Y ALCALINOS.pdf
TEMA 11-1. SUELOS SALINOS Y ALCALINOS.pdfManuelaSanchez50
 
Propiedades químicas del suelo
Propiedades químicas del suelo Propiedades químicas del suelo
Propiedades químicas del suelo EdibethGomez1
 
Propiedades Químicas del Suelo
Propiedades Químicas del SueloPropiedades Químicas del Suelo
Propiedades Químicas del SueloDeisyChirino2
 
SUELOS ACIDOS 2016.pdf
SUELOS ACIDOS 2016.pdfSUELOS ACIDOS 2016.pdf
SUELOS ACIDOS 2016.pdfrubencoyaure
 
2018 suelos ácidos salinos y sódicos.pdf
2018 suelos ácidos salinos y sódicos.pdf2018 suelos ácidos salinos y sódicos.pdf
2018 suelos ácidos salinos y sódicos.pdfCarlosManuelPortalAb
 
EDAFOLOGÍA-PARTE.pptx
EDAFOLOGÍA-PARTE.pptxEDAFOLOGÍA-PARTE.pptx
EDAFOLOGÍA-PARTE.pptxjoyelalberca
 
Las propiedades químicas del suelo
Las propiedades químicas del sueloLas propiedades químicas del suelo
Las propiedades químicas del sueloJhon Rubio
 
7 - Suelos sedimentos y residuos.pptx
7 - Suelos sedimentos y residuos.pptx7 - Suelos sedimentos y residuos.pptx
7 - Suelos sedimentos y residuos.pptxYeudySeverinoMontero
 
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdfCOMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdfRafaelMendoza121
 
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdfCOMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdfRafaelMendoza121
 
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdfCOMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdfRafaelMendoza121
 

Similar a Primer trabajo pavimentos (20)

Propiedades químicas del suelo
Propiedades químicas del sueloPropiedades químicas del suelo
Propiedades químicas del suelo
 
ACIDEZ DEL SUELO, ciclo del proton, ph y acidez intercambiable
ACIDEZ DEL SUELO, ciclo del proton, ph y acidez intercambiableACIDEZ DEL SUELO, ciclo del proton, ph y acidez intercambiable
ACIDEZ DEL SUELO, ciclo del proton, ph y acidez intercambiable
 
TEMA 11-1. SUELOS SALINOS Y ALCALINOS.pdf
TEMA 11-1. SUELOS SALINOS Y ALCALINOS.pdfTEMA 11-1. SUELOS SALINOS Y ALCALINOS.pdf
TEMA 11-1. SUELOS SALINOS Y ALCALINOS.pdf
 
Propiedades químicas del suelo
Propiedades químicas del suelo Propiedades químicas del suelo
Propiedades químicas del suelo
 
Propiedades Químicas del Suelo
Propiedades Químicas del SueloPropiedades Químicas del Suelo
Propiedades Químicas del Suelo
 
3. propiedades quimicas
3. propiedades quimicas3. propiedades quimicas
3. propiedades quimicas
 
El suelo,analisis,componentes! *-*
El suelo,analisis,componentes! *-* El suelo,analisis,componentes! *-*
El suelo,analisis,componentes! *-*
 
SUELOS ACIDOS 2016.pdf
SUELOS ACIDOS 2016.pdfSUELOS ACIDOS 2016.pdf
SUELOS ACIDOS 2016.pdf
 
Unidad III. Tema 6. RS-Part 1-UN.pdf
Unidad III. Tema 6. RS-Part 1-UN.pdfUnidad III. Tema 6. RS-Part 1-UN.pdf
Unidad III. Tema 6. RS-Part 1-UN.pdf
 
2018 suelos ácidos salinos y sódicos.pdf
2018 suelos ácidos salinos y sódicos.pdf2018 suelos ácidos salinos y sódicos.pdf
2018 suelos ácidos salinos y sódicos.pdf
 
EDAFOLOGÍA-PARTE.pptx
EDAFOLOGÍA-PARTE.pptxEDAFOLOGÍA-PARTE.pptx
EDAFOLOGÍA-PARTE.pptx
 
Unidad III. Tema 6. RS-Part 2-UN.pdf
Unidad III. Tema 6. RS-Part 2-UN.pdfUnidad III. Tema 6. RS-Part 2-UN.pdf
Unidad III. Tema 6. RS-Part 2-UN.pdf
 
Fertilidad practica ph
Fertilidad practica phFertilidad practica ph
Fertilidad practica ph
 
Las propiedades químicas del suelo
Las propiedades químicas del sueloLas propiedades químicas del suelo
Las propiedades químicas del suelo
 
Propiedades del suelo
Propiedades del sueloPropiedades del suelo
Propiedades del suelo
 
7 - Suelos sedimentos y residuos.pptx
7 - Suelos sedimentos y residuos.pptx7 - Suelos sedimentos y residuos.pptx
7 - Suelos sedimentos y residuos.pptx
 
Informe ph
Informe phInforme ph
Informe ph
 
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdfCOMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
 
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdfCOMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
 
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdfCOMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
 

Último

Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUSesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUMarcosAlvarezSalinas
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfpaola110264
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfIsbelRodrguez
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptxJhordanGonzalo
 
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfElectromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfAnonymous0pBRsQXfnx
 
Cadenas de Markov investigación de operaciones
Cadenas de Markov investigación de operacionesCadenas de Markov investigación de operaciones
Cadenas de Markov investigación de operacionesal21510263
 
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdfPPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdfZamiertCruzSuyo
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIAMayraOchoa35
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdfFlorenciopeaortiz
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdfEdwinAlexanderSnchez2
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEANDECE
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCANDECE
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023ANDECE
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdf
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdfCE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdf
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdfssuserc34f44
 

Último (20)

Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUSesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
 
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfElectromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
 
Cadenas de Markov investigación de operaciones
Cadenas de Markov investigación de operacionesCadenas de Markov investigación de operaciones
Cadenas de Markov investigación de operaciones
 
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdfPPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdf
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdfCE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdf
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdf
 

Primer trabajo pavimentos

  • 1. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos CLASIFICACION DE ENSAYOS Y ESTUDIOS DE SUELOS EN DISEÑO Curso: Pavimentos 1 DE CARRETERAS Y PAVIMENTOS 1.- CARACTERISTICAS DE LOS SUELOS a) Composición Química y Minerológica La composición química del suelo incluye la media de la reacción de un suelo (pH) y de sus elementos químicos (nutrientes). Las propiedades químicas del suelo varían con el tiempo. La meteorización del material de partida por el agua determina, en gran medida, la composición química del suelo que por último se ha producido. Algunas sustancias químicas se lixivian en las capas inferiores del suelo donde se acumulan, mientras que otras sustancias químicas, que son menos solubles, quedan en las capas superiores del suelo. Las sustancias químicas que se eliminan con más rapidez son los cloruros y los sulfatos, a los que siguen el calcio, el sodio, el magnesio y el potasio. Los silicatos y los óxidos del hierro y el aluminio se descomponen con mucha lentitud y apenas se lixivian. Cuando algunos de estos productos se ponen en contacto con el aire del suelo, tienen lugar reacciones químicas como, en particular la oxidación, que provoca la formación de sustancias químicas más solubles o más frágiles que las originales. En consecuencia, se aceleran los procesos de meteorización, aumenta la lixiviación de las sustancias químicas y se producen otros cambios en la composición química del suelo. Cuando los suelos anegados que contienen sulfuros ferruginosos (piritas) se exponen al aire, como por ejemplo, durante la construcción de estanques, éstos pueden convertirse en suelos ácido-sulfáticos de agua dulce, lo que provoca la oxidación de las piritas y la acidificación del suelo. El aire presente en el suelo contiene también dióxido de carbono. Al combinarse con agua, ese gas puede formar un ácido débil (ácido carbónico) que reacciona con algunas de las sustancias químicas del suelo para formar otras. La reacción química del suelo: el pH Los suelos pueden tener una reacción ácida o alcalina, y algunas veces neutral. La medida de la reacción química del suelo se expresa mediante su valor de pH. El valor de PH oscila de O a 14, y el pH = 7 es el que indica que el suelo tiene una reacción neutra. Los valores inferiores a 7 indican acidez y los superiores a 7 alcalinidad. Mientras más distante esté la medida del punto neutro, mayor será la acidez o la
  • 2. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos Curso: Pavimentos 2 alcalinidad. El método de mayor precisión para la determinación del pH del suelo es el que se realiza mediante un contador eléctrico del pH, que ofrece una lectura directa del valor de pH cuando los electrodos de vidrio se introducen en una solución que se obtiene mezclando una parte de la muestra del suelo y dos partes de agua destilada. Los equipos de esa índole se pueden encontrar en los laboratorios de análisis de suelos. Como indicación general del pH del suelo, se pueden utilizar sobre el terreno el papel de tornasol y los indicadores cromáticos. El papel de tornasol que adquiere un color rojo en condiciones ácidas y azul en condiciones alcalinas, es relativamente poco costoso y, por lo general, se puede comprar en farmacia. Dicho papel se sumerge parcialmente en una suspensión de suelo que se obtiene mezclando una parte de suelo y dos partes de agua destilada o, si fuese necesario, de agua de lluvia pura recogida directamente en un recipiente limpio. También se pueden adquirir equipos para ensayos de campo, incluidos diversos indicadores cromáticos. Como se indica en las instrucciones, normalmente se mezcla una pequeña muestra de suelo con un poco de agua destilada y una sustancia química, y se agregan varías gotas de un indicador cromático. El color de la solución cambia y ese nuevo color se compara con un gráfico que acompaña al equipe de ensayo, a partir de lo cual se determina el valor de pH. El pH de las capas de suelo que más tarde constituirán los diques y el fondo de sus estanques influirá considerablemente en su productividad. En agua ácida, por ejemplo, el crecimiento de los microorganismos que sirven de alimento a los peces puede disminuir marcadamente. Cuando la acidez o la alcalinidad son extremas, podría hasta verse en peligro la salud de sus peces, lo que afectarla a su crecimiento y reproducción. Para lograr buenas condiciones productivas, el valor del pH del suelo del estanque no debe ser demasiado ácido ni demasiado alcalino. Es preferible que el pH esté dentro de la gama de 6,5 a 8,5. Los suelos que tienen un pH inferior a 5,5 son demasiado ácidos y los que tienen un pH superior a 9,5 son demasiado alcalinos. Ambos casos requieren técnicas de ordenación especiales que aumentan considerablemente el costo de la piscicultura. Este tema se tratará en un próximo manual de la Colección FAO: Capacitación. Si el pH del suelo es inferior a 4 o superior a 11, debe considerarse como un suelo no apto para la construcción de diques de estanque o para su utilización como fondo de estanque.
  • 3. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos Curso: Pavimentos 3 Gestión de suelos ácidos. Hay varios factores que influyen sobre la acidez de los suelos. El calcio, el magnesio y el potasio, se eliminan del suelo a través de la erosión, la lixiviación y la recolección del cultivo, incrementándose la acidez de los suelos. Además, la utilización de fertilizantes acidificantes incrementa los niveles de acidez de los suelos. Cantidad (g/ha) de compuesto puro necesaria para aumentar 1 unidad el pH Material Suelo Arcilloso Vegetal Arenoso Óxido cálcico (cal caústica o viva) (CaO) 30-50 20-30 10-20 Hidróxido cálcico (hidratado o cal muerta) Ca(OH)2 39-66 26-39 13-26 Roca caliza dolomítica CaMg (CO3)2 49-82 33-49 16-33 Roca caliza calcítica CaCO3 54-90 36-54 18-36 Por tanto, la cal incorporada al suelo tiene cinco funciones: Neutraliza el suelo. La mayoría de las plantas no se desarrollan correctamente en suelos ácidos. Intensifica la disponibilidad de los nutrientes para las plantas. Incrementa la efectividad del nitrógeno, del fósforo y del potasio incorporado. Incrementa la actividad de los microorganismos, incluyendo los responsables de la fijación del N en las leguminosas y de la descomposición de la materia orgánica. Intensifica el crecimiento de la planta y por tanto el rendimiento productivo del cultivo.
  • 4. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos Curso: Pavimentos 4 Gestión de suelos básicos. Los niveles altos de pH en los suelos pueden depender de diferentes elementos, por lo que hay diversos métodos para su corrección. En suelos ricos en piedra caliza se recomienda añadir sustancias orgánicas y en los suelos alcalino-salinos la alcalinidad se debe a la presencia de sales, en particular a una alta concentración de sodio. Si la alcalinidad está causada por sodio, se recomienda añadir sus tancias como el yeso (sulfato de calcio), sulfuro u otros sulfúricos. Cantidades que dan el mismo resultado que 100 Kg de yeso. Compuesto puro Cantidad (Kg) Cloruro de calcio: CaCl · 2 H2O 85 Ácido sulfúrico: H2SO4 57 Sulfuro: S 19 Sulfato de Hierro: Fe2(SO4)3 · 7 H2O 162 Sulfato de Aluminio: Al2(SO4)3 129 b) Tamaño de las Partículas de Suelo Independientemente del origen del suelo, los tamaños de las partículas, en general, que conforman un suelo, varían en un amplio rango. Los suelos en general son llamados grava, arena, limo o arcilla, dependiendo del tamaño predominante de las partículas. Para describir los suelos por el tamaño de sus partículas, varias organizaciones desarrollaron límites de tamaño de suelo separado. La tabla 1.1 muestra los límites de tamaño de suelo separado desarrollados por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), la Asociación Americana de Funcionarios de Carreteras Estatales y del Transporte (AASHTO), el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos, y la Oficina de Restauración de Estados Unidos. En esta tabla, el sistema MIT se presenta únicamente para fines ilustrativos porque juega un papel importante en la historia del desarrollo de los límites de tamaño de suelo separado. Sin embargo, en la actualidad el Sistema Unificado es casi universalmente aceptado. El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) ha sido adoptado por la Sociedad Americana para Pruebas y Materiales (ASTM). Las gravas son fragmentos de rocas ocasionalmente con partículas de cuarzo, feldespato y otros minerales.
  • 5. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos Las partículas de arena están formadas principalmente de cuarzo y feldespatos, aunque también están presentes, a veces otros granos minerales. Los limos son fracciones microscópicas de suelo que consisten en granos muy finos de cuarzo y algunas partículas en forma de escamas (hojuelas) que son fragmentos de minerales micáceos. Las arcillas son principalmente partículas submicroscópicas en forma de escamas de mica, minerales arcillosas y otros minerales. Como se muestra en la tabla 1.1, las arcillas se definen como partículas menores a 0.002 mm. En algunos casos, las partículas de tamaño entre 0.002 y 0.005 mm también se denominan arcillas. Las partículas se clasifican como arcilla con base en su tamaño y no contienen necesariamente minerales arcillosos. Las arcillas se definen como aquellas partículas “que desarrollan plasticidad cuando se mezcla con una cantidad limitada de agua” (Grim, 1953). (La plasticidad es la propiedad tipo masilla de las arcillas cuando contienen cierta cantidad de agua.) Los suelos no arcillosos pueden contener partículas de cuarzo, feldespato o mica, suficientemente pequeñas para caer dentro de la clasificación de las arcillas. Por consiguiente, es apropiado para las partículas de suelo menores a 2 o 5 como se definen bajo diferentes sistemas, ser llamadas partículas tamaño arcilla en vez de arcillas. Las partículas de arcilla son en su mayoría de tamaño coloidal (1<1  con 2  de límite superior. Curso: Pavimentos 5 c) Forma de las Partículas El esqueleto y la arena, representan la parte inerte del suelo y tienen por lo tanto solamente funciones mecánicas, constituyen el armazón interno sobre las cuales se apoyan las otras fracciones finas del suelo, facilitando la circulación del agua y del aire.
  • 6. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos El limo participa solo en forma limitada en la actividad química del suelo, con las particular de diámetro inferior, mientras que su influencia en la relación agua – suelo no es insignificante, y se incrementa con el aumento de los diámetros menores de este. La arcilla comprende toda la parte coloidal mineral del suelo, y representa la fracción más activa, tanto desde el punto de vista físico como del químico, participando en el intercambio iónico, y reaccionando en forma más o menos evidente a la presencia del agua, según su naturaleza. Por ejemplo las arcillas del grupo de las caolinitas tienen una capacidad de intercambio iónico bastante reducida, y se hinchan poco en presencia del agua, mientras que las arcillas pertenecientes a otros grupos tienen una elevada capacidad de intercambio iónico y elevada capacidad hidratante. Curso: Pavimentos 6
  • 7. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos Curso: Pavimentos 7 2.- CLASIFICACION DE LOS SUELOS Los suelos con propiedades similares se clasifican en grupos y subgrupos basados en su comportamiento ingenieril. Los sistemas de clasificación proporcionan un lenguaj e común para expresar en forma concisa las características generales de los suelos, que son infinitamente variadas sin una descripción detallada. Actualmente, dos sistemas de clasificación que usan la distribución por tamaño de grano y plasticidad de los suelos son usados comúnmente por los ingenieros de suelos. Éstos son el Sistema de Clasificación AASHTO y el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos. El Sistema AASHTO lo usan principalmente los departamentos de caminos estatales y de condados, mientras que los ingenieros geotécnicos usualmente prefieren el Sistema Unificado. Sistema de Clasificación AASHTO Este sistema de clasificación fue desarrollado en 1929 como el Public Road Administration Classification System (Sistema de Clasificación de la Oficina de Caminos Públicos). Ha sufrido varias revisiones, con la versión actual propuesta por el Committee on Classification of Materials for Subgrades and Granular Type Roads of the Highway Research Board (Comité para la Clasificación de Materiales para Subrasante y Caminos Tipo Granulares del Consejo de Investigaciones Carreteras) en 1945 (Prueba D-3282 de la ASTM; método AASHTO M145). El Sistema de Clasificación AASHTO actualmente en uso, se muestra en la tabla 2.4. De acuerdo con éste, el suelo se clasifica en siete grupo mayores: A-1 al A-7. Los suelos clasificados en los grupos A-1, A-2 y A-3 son materiales granulares, donde 35% o menos de las partículas paran por la criba No. 200. Los suelos de los que más del 35% pasan por la criba No. 200 son clasificados en los grupos A-4, A-5, A-6 y A-7. La mayoría están formados por materiales tipo limo y arcilla. El sistema de clasificación se basa en los siguientes criterios: 1.- Tamaño de grano Grava: fracción que pasa la malla de 75 mm y es retenida en la mal la No. 10 (2mm) de Estados Unidos Arena: fracción que pasa la malla No. 10 (2mm) U.S. y es retenida en la malla No. 200 (0.075 mm) U.S. Limo y arcilla: fracción que pasa la malla No. 200 U.S.
  • 8. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos Curso: Pavimentos 8
  • 9. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos 2.- Plasticidad: El término limoso se aplica cuando las fracciones de finos del suelo tienen un índice de plasticidad de 10 o menos. El término arcilloso se aplica cuando las fracciones de finos tienen un índice de plasticidad de 11 o mayor. 3.- Si cantos rodados o boleos (tamaño mayores que 75 mm) están presentes, éstos se excluyen de la porción de la muestra de suelo que se está clasificando. Sin embargo, el porcentaje de tal material se registra. Para clasificar un suelo de acuerdo con la tabla 2.4, los datos de prueba se aplican de izquierda a derecha. Por un proceso de eliminación, el primer grupo desde la izquierda en el que los datos de prueba se ajusten, es la clasificación correcta. Para la evaluación de la calidad de un suelo como material para subras ante de carreteras, se incorpora también un número llamado índice de grupo (GI) junto con los grupos y subgrupos del suelo. Este número se escribe en paréntesis después de la designación de grupo o de subgrupo. El índice de grupo está dado por la ecuación: Curso: Pavimentos 9 Donde: F = porcentaje que pasa la malla No. 200 LL = límite líquido P = índice de plasticidad EL primer término de la ecuación, es decir, (F-35)(0.2 + 0.005(LL-40)), es el índice de grupo parcial determinado a partir del límite líquido. El segundo término, es decir 0.01(F-15)(PI-10), es el índice de grupo parcial determinado a partir del índice de plasticidad. A continuación se dan algunas reglas para determinar el índice de grupo: Si la ecuación da un valor negativo GI, éste se toma igual a 0. El índice de grupo calculado con la ecuación se redondea al número entero más cercano No hay un límite superior para el índice de grupo. El índice de grupo de suelos que pertenecen a los grupos A-1-a, A-1-b, A-2-4, A-2-5, y A-3 siempre es 0. Al calcular el índice de grupo para suelos que pertenecen a los grupo s A-2-6 y A-2-7,
  • 10. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos Curso: Pavimentos 10 use el índice de grupo parcial para PI, o En general, la calidad del comportamiento de un suelo como material para subrasante es inversamente proporcional al índice de grupo. Sistema Unificado de Clasificación de Suelos La forma original de este sistema fue propuesto por Casagrande en 1942 para usarse en la construcción de aeropuertos emprendida por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército durante la Segunda Guerra Mundial. En cooperación con la Oficina de Restauración de Estados Unidos, el sistema fue revisado en 1952. Hoy en día, es ampliamente usado por los ingenieros (Prueba D-2487 de la ASTM). El Sistema Unificado de Clasificación se presenta en las tablas 2.5, 2.6 y 2.7; clasifica los suelos en dos amplias categorías: Suelos de grano grueso que son de naturaleza tipo grava y arenosa con menos del 50% pasando por la malla No. 200. Los símbolos de grupo comienzan con un prefijo G o S. G significa grava o suelo gravoso y S significa arena o suelo arenoso. Los suelos de grano fino con 50% o más pasando por la malla No. 200. Los símbolos de grupo comienzan con un prefijo M, que significa limo inorgánico, C para arcilla inorgánica u O para limos y arcillas orgánicos. El símbolo Pt se usa para turbas, lodos y otros suelos altamente orgánicos. Otros símbolos son también usados para la clasificación: W: bien graduado P: mal graduado L: baja plasticidad (límite líquido menor que 50) H: alta plasticidad (límite líquido mayor que 50)
  • 11. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos Curso: Pavimentos 11
  • 12. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos Para una clasificación apropiada con este sistema, debe conocerse algo o todo de la información siguiente: Porcentaje de grava, es decir, la fracción que pasa la malla de 76.2 mm y es retenida en la malla No. 4 (abertura de 4.75 mm) Porcentaje de arena, es decir, la fracción que pasa la malla No 4 (abertura de 4.75 mm) y es retenida en la malla No. 200 (abertura de 0.075 mm) Porcentaje de limo y arcilla, es decir, la fracción de finos que pasan la malla No. 200 (abertura de 0.075 mm) Curso: Pavimentos 12 Coeficiente de uniformidad (Cu) y coeficiente de curvatura (Cz) Límite líquido e índice de plasticidad de la porción de suelo que pasa la malla No. 40 Los símbolos de grupo para suelos tipo grava de grano grueso son GW, GP, GM, GC, GC-GM, GW-GM, GW-GC, GP-GM y GP-GC. Similarmente, los símbolos de grupo para suelos de grano fino son CL, ML, OL, CH, MH, OH, CL-ML, y Pt. Damos a continuación un procedimiento paso a paso para la clasificación de suelos: Paso 1: Determine el porcentaje de suelo que pasa la malla No 200 (F). Si F<50%, se trata de un suelo de grano grueso, es decir, tenemos un suelo tipo grava o arenoso (donde F = porcentaje de granos más finos que la malla No 200). Vaya al paso 2, Si F>= 50%, se trata de un suelo de grano fino. Vaya al
  • 13. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos Curso: Pavimentos 13 paso 3. Paso 2: Para un suelo de grano grueso, (100-F) es la fracción gruesa en porcentaje. Determine el porcentaje de suelo que pasa la malla No, 4 y es retenido en la malla No. 200, F1. Si F1<(100-F)/2, entonces el suelo tiene más grava que arena, por lo que es un suelo tipo grava. Vaya a la tabla 2.5 y figura 2.12 para determinar el símbolo de grupo, y luego vaya a la figura 2.13 para obtener el nombre de grupo propio del suelo. Si F1>= (100-F)/2, entonces se trata de un suelo arenoso. Vaya a la tabla 2.6 y figura 2.12 para determinar el símbolo de grupo y a la figura 2.13 para obtener el nombre de grupo de suelo. Paso 3: Para un suelo de grano fino, vaya a la tabla 2.7 y figura 2.12 para obtener el símbolo de grupo. Si se trata de un suelo inorgánico, vaya a la figura 2.14 para obtener el nombre del grupo. Si se trata de un suelo orgánico, vaya a la figura 2.15 para obtener el nombre del grupo.
  • 14. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos Curso: Pavimentos 14
  • 15. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos Curso: Pavimentos 15
  • 16. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos Curso: Pavimentos 16
  • 17. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos Curso: Pavimentos 17 3.- ENSAYOS DE LOS SUELOS A REALIZAR a) Contenido de Humedad (ASTM D2216) Se define como humedad al contenido de agua presente en una masa de suelo o de roca. El contenido de agua o humedad es expresado en porcentaje y es la relación entre el peso del agua contenida en los espacios vacíos y el peso de la fracción sólida; cuando la muestra a ensayar es inalterada, comúnmente se conoce como humedad natural. Esta propiedad física del suelo es de gran utilidad en la construcción civil y se obtiene de una manera sencilla, pues el comportamiento y la resistencia de los sueles en la construcción están regidos, por la cantidad de agua que contienen. Método según NTP 339.127(ASTM D2216). Este ensayo tiene por finalidad, determinar el contenido de humedad de una muestra de suelo. El contenido de Humedad de una masa de suelo, esta formado por la suma de sus aguas libres, capilares e higroscópicas. La importancia del contenido de agua que presenta un suelo representa junto con la cantidad de aire, una de las características más importantes para explicar el comportamiento de este (especialmente aquellos de textura más fina), como por ejemplo cambios de volumen, cohesión, estabilidad mecánica. Este método de determinación de la humedad del suelo en laboratorio, es por medio del secado a horno, donde la humedad de un suelo es la relación expresada en porcentaje entre el peso del agua existente en una determinada masa de suelo y el peso de las partículas sólidas. O sea: W = WW WS × 100 Donde: W = Contenido de humedad expresado en porcentaje. WW = Peso del agua existente en la masa de suelo. WS = Peso de las partículas sólidas. Materiales y equipos  Horno de secado con circulación de aire y temperatura regulable 110º ± 5º C.  Balanza electrónica de 3Kg. De capacidad (sensibilidad 0.1g.)  Taras o recipientes metálicos, guantes, espátula y brochas.
  • 18. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos Curso: Pavimentos 18  Muestras de suelo. Procedimiento. Una vez tomadas la muestra de suelo de cada estrato en estado natural, llenamos los envases metálicos (taras) con la muestra de suelo, una cantidad entre 100g a 200g. pesamos y obtendremos el peso húmedo de la muestra. Introducimos al horno los envases metálicos con la muestra representativa, a una temperatura de 110º C. durante 24 horas, transcurrido ese lapso de tiempo pesamos los envases metálicos y obtendremos el peso seco de la muestra. b) Peso Específico (ASTM D854) El peso específico relativo o gravedad específica de un suelo se toma como el valor promedio para los granos del suelo. Este valor es necesario para calcular la relación de vacíos de un suelo, se utiliza también en el análisis de hidrómetro y es útil para predecir el peso unitario de un suelo. Generalmente este valor se utiliza para clasificar los minerales del suelo. La gravedad especifica de cualquier sustancia de define como “El peso unitario del material en cuestión dividido por el peso unitario del agua destilada a cuatro grados Celsius.” Para determinar el peso específico relativo de un suelo, se establece un procedimiento para suelos que se componen de partículas menores de 5 mm y para partículas mayores a 5 mm. Para la clasificación anterior, se procede a separar mediante el tamiz número cuatro (# 4 A.S.T.M.) y se ensayan por separado con el método correspondiente. El resultado será el promedio ponderado de ambas muestras. Si el suelo está constituido por partículas mayores que 5 mm, se debe determinar el peso específico de las partículas gruesas. Si el suelo está dispuesto por partículas menores a 5 mm, el peso específico relativo se determina mediante un picnómetro. Además existe un procedimiento que sirve para determinar el peso específico relativo de suelos especiales cuando este valor es presumiblemente menor que la unidad.
  • 19. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos Curso: Pavimentos 19 Peso específico relativo de las partículas gruesas Según la Norma ASTM D 854-58, se determina un valor a dimensional denominado, “Peso específico relativo”, definido como el cociente entre el peso específico del suelo y el peso específico del agua a una temperatura determinada y expresada en la siguiente ecuación: Los valores típicos de gravedades específicas para los sólidos del suelo son entre 2.65 y 2.72, destacando el mercurio con 13.6, el oro con 19.3, es decir 19.3 veces más pesado que el agua. Determinación de la parte fina que pasa la malla #200 Como el limo está compuesto de partículas menores a 74 micrones (Tamiz #200) y la arcilla por partículas menores de 0.2 micrones, se considera como limo y arcilla todo material que pasa el tamiz #200. La determinación del porcentaje de arcilla y limo es de suma importancia, ya que la mayoría de las propiedades del suelo dependen del contenido de limo y arcilla. Para la determinación exacta del contenido de limo y arcilla, existen varios métodos científicos, pero que requieren demasiado tiempo; entre los más destacados están: Método Standard o Hidrométrico (AASHTO). Método del Sifoneado (Valle Roda). En laboratorio se empleara el método del sifoneado en forma simplificada. c) Análisis granulométrico (ASTM D422) Su finalidad es obtener la distribución por tamaño de las partículas presentes en una muestra de suelo. Así es posible también su clasificación mediante sistema s como AASHTO o USCS. El ensayo es importante, y a que gran parte de los criterios de aceptación de suelos para ser utilizados en bases o sub - bases de carretera , presas de tierra o diques, drenajes, etc , depende de este análisis. Para obtener la distribución de tamaños, se emplean tamices normalizados y numerados, dispuestos en orden decreciente. Para suelos con tamaño de partículas mayor a 0,074 mm. (7 4 micrones) se utiliza el método de análisis mecánico mediante tamices de abertura y numeración indicado en
  • 20. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos la tabla 1.5. Para suelos de tamaño inferior, se utiliza el método del hidrómetro, basado en la ley de Stokes. Curso: Pavimentos 20 Materiales y Equipos Balanzas: Las balanzas utilizadas en el ensayo de agregado fino, grueso y global deberán tener la siguiente exactitud y aproximación Para agregado fino, con aproximación de 0,1 g y exacta a 0,1 g ó 0,1 % de la masa de la muestra, cualquiera que sea mayor, dentro del rango de uso. Para agregado grueso o agregado global, con aproximación y exacta a 0,5 g ó 0,1 % de la masa de la muestra, cualquiera que sea mayor, dentro del rango de uso. Tamices: Los tamices serán montados sobre armaduras construidas de tal manera que se prevea pérdida de material durante el tamizado. Los tamices cumplirán con la NTP 350.001. Agitador Mecánico de Tamices: Un agitador mecánico impartirá un movimiento vertical o movimiento lateral al tamiz, causando que las partículas tiendan a saltar y girar presentando así diferentes orientaciones a la superficie del tamizado. La acción del tamizado será tal que el criterio para un adecuado tamizado esté dentro de un periodo de tiempo razonable. Procedimiento: El procedimiento para el agregado fino el similar para el empleo del agregado grueso. Se selecciona una muestra la más representativa posible. Una vez secada la muestra se pesan 1000 gramos del agregado fino y 4000 a 5000 gramos de
  • 21. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos Curso: Pavimentos 21 agregado grueso. Después la muestra anterior se hace pasar por una serie de tamices o mallas dependiendo del tipo de agregado. En el caso del agregado grueso se pasa por los siguientes tamices en orden descendente (1½" ,1", ¾", ½”, 3/8" , # 4 y Fondo) La cantidad de muestra retenida en cada uno de los tamices se cuantifica en la balanza obteniendo de esta manera el peso retenido. Lo mismo se realiza con el agregado fino pero se pasa por la siguiente serie de tamices (# 4, # 8, # 16, # 30 #50, #100, #200 y Fondo). d) Límites de Consistencia (ASTM D4318 - D427) En este ensayo se describe el procedimiento para la determinación de los límites de consistencia de una muestra de suelo por medio de una serie de mediciones y procedimientos normalizados. El límite líquido es el contenido de agua del suelo definido arbitrariamente como la frontera entre los estados semi-liquidos y plástico. El límite plástico es el contenido de agua de un suelo ubicado en la frontera entre los límites plásticos y semi -solidos. Materiales y equipos  Aparato de Casagrande  Ranurador  Tamiz N° 40  Mortero  Placa de vidrio  Horno de secado, controlado por termostato, capas de mantener la temperatura uniforme de 110 +5°C  Balanza de 0.01 g de precisión  Guantes, espátulas y cucharas  Agua destilada o desmineralizada Procedimiento. Preparación húmeda Si no se indica lo contrario, la preparación de las muestras deberá ser realizada mediante este método. Muestras que pasan por el N° 40 Cuando por análisis visual y manual se determina que la muestra presenta muy poca o
  • 22. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos ninguna cantidad de material que es retenido en el tamiz N° 40 se deberá mezclar de 150 a200 g. de muestra con agua destilada sobre una placa de vidrio con ayuda de una espátula. Si se desea, se puede remojar la muestra en un recipiente antes de mezclarla. Mezclar la muestra hasta una consistencia que aproximadamente corresponda a 12 a 35 golpes necesario para cerrar la ranura. Seleccionar de muestra que garantice de 150 q 200 gramos de material que pase el tamiz N° 40. Si durante el mezclado se encuentran pequeños porcentajes de partículas que serían retenidas en el tamiz N° 40, se pueden remover estas a mano. Si estas se presentaran en porcentajes mayores, o removerlas se consideraría impráctico, se puede lavar la muestra como se indica en la siguiente sección. En este caso que estas partículas correspondan a material cementado u otro tipo de partículas frágil no se deberá aplastarlas sino se deberá separarlas a mano o lavando la muestra. Guardar la muestra en un recipiente que evite la perdida de humedad y dejarla reposando al menos 16 horas. Para iniciar el ensayo se deberá volver a mezclar la muestra de suelo. Curso: Pavimentos 22 Muestras que contienen material retenido en el tamiz N° 40 Seleccionar una cantidad de suelo con contenido de humedad natural que corresponda a aproximadamente 150 a200 gramos de material que pase el tamiz N° 40. cuando la muestra de suelo contiene un porcentaje considerable de material que sería retenido en el tamiz N° 40, utilizar cantidades no mayores a 500 gramos. Colocar la muestra en un recipiente y cubrirlo con agua. Permitir que este remoje hasta que todos los terrones sean disueltos. Apoyar el tamiz N° 40 en la parte inferior de un recipiente limpio. Enjuagar la mezcla de suelo y agua dentro del tamiz. Alternativamente, se puede utilizar el tamiz N° 10 por encima del tamiz N° 40 donde se puede enjuagar la muestra en primera instancia. Después de retirar los materiales gruesos en la medida de lo posible, cubrir el tamiz con agua hasta 13 mm por encima de la superficie. Agitar la mezcla con los dedos mientras se va subiendo y bajando el tamiz dentro del recipiente remover la suspensión para que los materiales finos sean lavados de los gruesos. Romper los terrones frotándolos suavemente sobre el tamiz con la punta de los dedos. Para determinar, levantar el tamiz por encima de la superficie del agua y
  • 23. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos Curso: Pavimentos 23 enjuagar el material retenido con una pequeña cantidad de agua. Desechar el material que aún permanece por encima del tamiz N° 40. Reducir el contenido de humedad de la muestra que pasa el tamiz N° 40 hasta aproximadamente al límite líquido, este proceso puede ser realizado con la ayuda de una secadora eléctrica de cabello o simplemente dejando esta al aire. Guardar la muestra en un recipiente que evite la perdida de humedad y dejarla reposando al menos 16 horas. Para iniciar el ensayo se deberá volver a mezclar del suelo. Preparación seca Seleccionar la cantidad de muestra que garantice de 150 a200 gramos de material que pase el tamiz N° 40. Secar esta muestra a temperatura de ambiente o con un horno que no exceda los 60°C hasta que los terrones del suelo se pulvericen fácilmente. Pulverizar la muestra en un mortero de tal manera que no se rompan las partículas individuales. Si se encuentran partículas cementadas no se les deberá romper, sino simplemente removerlas a mano o seguir oro proceso como el lavado por ejemplo. Separar la muestra sobre el tamiz N° 40 agitándolas a mano. Regresar al mortero el material aun retenido y repetir los procesos de pulverización y tamizado las veces que sea necesario. Colocar en un recipiente el material retenido en el tamiz N° 40 y humedecerlo con una pequeña cantidad de agua. Guardar la muestra en un recipiente que evite la perdida de humedad y dejarla reposando al menos 16 horas. Para iniciar el ensayo se deberá volver a mezclar la muestra del suelo. Procedimiento del ensayo Límite líquido Colocar una porción de muestra preparada en la copa del aparato del límite líquido, presionarla hacia abajo y dispersarla dentro la copa hasta una profundidad de aproximadamente 10 mm en su parte mas profunda, disminuyendo gradualmente esta profundidad para formar una superficie horizontal. Se debe de tener cuidado en eliminar las burbujas de aire presente en la muestra, a la vez se debe cuidar el resto de la muestra de posibles cambios de humedad, por ejemplo cubriéndola con una toalla
  • 24. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos Curso: Pavimentos 24 húmeda. Con el ranurador, formar una ranura en la muestra dentro del aparato de casagrande. Al utilizar la herramienta ranuradora se debe tener cuidado en que esta permanezca perpendicular ala superficie de la copa en el momento del corte. Levantar y dejar caer la copa girando la manivela del aparato a una velocidad de 1.9 a 2.1 caídas por segundo, hasta que las dos mitades de la muestra entren en contacto en una distancia de 13 mm. Verificar que la ranura no sea cerrada por la presencia de burbujas de aire, esto observando que ambas mitades de la muestra hayan fluido con aproximadamente la misma forma, si una burbuja de aire causara el contacto de ambas mitades, se deberá retirar la muestra de la copa, agregar una pequeña cantidad de agua para reemplazar la perdida durante la anterior operación y repetir todo el proceso. Si la muestra de suelo resbala sobre la superficie de la copa se deberá repetir los pasos anteriores con una mayor cantidad de agua. Si después de varios intentos la muestra sigue deslizándose o si el número de golpes para cerrar la ranura es siempre menor a 25, registrar que el límite líquido no puede ser determinado, y reportar el suelo como no plástico. Registrar el número de golpes, N, requerido para cerrar la ranura. Remover una porción de la muestra de la copa con ayuda de una espátula. Esta operación debe realizarse manteniendo la espátula perpendicular ala superficie de la copa y a la ranura, además se debe retirar el segmento que corresponde a la unión de las mitades. Colocar la muestra retirada e un recipiente previamente pesado y taparlo inmediatamente, a continuación obtener el peso húmedo del recipiente mas la muestra húmeda. Retirar de la copa la muestra sobrante y unirla al resto de la muestra. Limpiar la copa y la herramienta ranuradora. Volver a mezclar toda la muestra guardada agregando agua destilada para incrementar el contenido de humedad del suelo y consecutivamente disminuir el número de golpes requerido para cerrar la ranura. Repetir los pasos anteriores para producir al menos dos números de golpes más bajos. Uno de los ensayos deberá estar entre 15 a 35 golpes, otro entre 20 y 30 golpes y el último entre 15 a 25 golpes. Determinar el contenido de humedad “W”, de las muestras de suelo correspondientes a cada número de golpes. Límite plástico Seleccionar 20 gramos de la muestra preparada para el límite líquido. Reducir el
  • 25. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos contenido de humedad hasta una consistencia en la cual esta pueda ser enrollada sin adherirse a la mano. Para ello se puede mezclar y esparcir la muestra sobre la placa de vidrio continuamente, o se puede emplear una secadora eléctrica. De la porción de 20 gramos, seleccionar aproximadamente 1.5 a2.0 gramos y formar con esta una masa elipsoidal. Enrollar la masa del suelo entre la palma de la mano o los dedos y la placa de vidrio, con la presión suficiente para llevar al hilo de muestra a un diámetro uniforme a través de toda su longitud. El hilo de muestra deberá alcanzar un diámetro aproximado de 3.2 mm en no más de 2 minutos. La presión requerida para enrollar la muestra variara de acuerdo a la muestra de suelo. Cuando el hilo de muestra alcanza aproximadamente 3.2 mm romper el hilo en varias partes. Apretar las partes juntas, amasar entre el pulgar y el primer dedo de cada mano, volver a formar masa elipsoidal y volver a enrollar. Continuar hasta alcanzar un diámetro de 3.2 mm, y que los hilos se desmenucen bajo la presión requerida para enrollarlos y la muestra no pueda ser enrollada a diámetros menores de 3.2 mm. Juntar las partes desmenuzadas y colocarlas en un recipiente previamente pesado. Tapar inmediatamente el recipiente. Seleccionar otra muestra de 1.5 a2 gramos y repetir los pasos anteriores hasta que el contenedor tenga aproximadamente 6 gramos de suelo. Repetir los pasos anteriores para obtener otro contenedor con al menos 6 gramos de muestra. Curso: Pavimentos 25 Determinar el contenido de humedad de cada una de las muestras. INDICE DE PLASTICIDAD (Ip) El Índice de plasticidad se define como la diferencia numérica entre el Limite Liquido y el Limite Plástico: Un Índice de plasticidad bajo, como por ejemplo del 5%, significa que un pequeño incremento en el con tenido de humedad del suelo, lo transforma de semisólido a la condición de líquido, es decir resulta muy sensible a los cambios de humedad. Por el contrario, un índice de plasticidad alto, como por ejemplo del 20%, indica que para que un suelo pase del estado semisólido al líquido, se le debe agregar gran cantidad de agua.
  • 26. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos En suelos no plásticos, no es posible determinar el Índice de plasticidad. El día grama de plasticidad indicada en la figura 1.7, según los Límites de Atterberg, permite diferenciar - el índice de plasticidad de limos y arcillas, en función del Limite Liquido LI. y del contenido normal de humedad WN. Curso: Pavimentos 26 Figura 1.7 Diagrama de Plasticidad según los Límites de Atterberg El Índice de plasticidad define el campo plástico de un suelo y representa el porcentaje de humedad que deben tener las arcillas para conservarse en estado plástico. Este valor permite determinar los parámetros de asentamiento de un suelo y su expansividad potencial. Determinación del límite de contracción (LC). El límite de contracción es un contenido de humedad específico que divide la consistencia sólida de la semisólida del suelo y establece el contenido de humedad máximo que el suelo tolera antes de sufrir cambios en su volumen, este límite será: LC = w0 - Donde: LC = Límite de contracción del suelo. w0 = Contenido de humedad del suelo en consistencia líquida. w = Cambio del contenido de humedad durante la contracción. Puede determinarse el límite de contracción para suelos que tienen un tamaño de partículas que pasan el tamiz Nro. 40, para lo cual la muestra de suelo debe ser humedecida lo suficiente hasta que alcance una consistencia líquida, entonces se procede a determinar el contenido de humedad de una parte de la muestra suelo para ese estado que será: w0.
  • 27. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos La otra parte de la muestra es vaciada en un cilindro cerámico de tal forma que quede completamente lleno del suelo, este cilindro previamente es cubierto con un gel de petróleo (vaselina) para evitar que él suelo se adhiera a él, como se muestra en la Figura 1.37a. Curso: Pavimentos 27 Figura 1.37. Determinación del límite de contracción (Das, 1998). (a) Muestra de suelo en consistencia líquida. (b) Muestra de suelo sin contenido de humedad. Se deja secar al aire la muestra en el cilindro cerámico por 6 horas, luego debe completarse el secado del suelo en horno. La Figura 1.37b muestra que como resultado de la pérdida de humedad el suelo quedará reducido en volumen, se determina la masa de suelo para esta condición que será: MF. Para determinar el cambio del contenido de humedad primero deben determinarse el volumen inicial del suelo antes de perder humedad y después que ha perdido toda su humedad. El volumen inicial del suelo se determinará vaciando mercurio al cilindro cerámico vacío hasta que esté completamente lleno, conociendo la gravedad específica del mercurio y el peso que ocupa este en el cilindro, se determina el volumen que ocupa este que será: Vi. Para determinar el volumen final se introduce la muestra seca de suelo en el cilindro lleno de mercurio, la masa del mercurio que es desplazado por el suelo será: Md. Entonces el volumen final del suelo (VF) será: El cambio de contenido de humedad que experimenta el suelo durante la etapa de contracción, entre el contenido inicial y el contenido en el límite de contracción será:
  • 28. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos El límite contracción proporciona indicios de la estructura de las partículas del suelo, puesto que una estructura dispersa suele producir un límite de contracción bajo y una estructura floculante origina un límite de contracción elevado (Whitlow, 1994). Casagrande sugiere que puede hacerse una estimación del límite de contracción con el gráfico de plasticidad. En la Figura 1.38 se muestra que la línea A y U interceptan en un punto de coordenadas: LL = – 43.5 y LP = – 46.5, determinando el índice de plasticidad y el límite líquido del suelo, estos pueden ser ubicados con un punto A en el gráfico de plasticidad, si se une con una línea el punto A con el punto de intersección de las líneas A yU, el punto que intercepte en el eje del límite líquido corresponderá al límite de contracción. Figura 1.38. Estimación del límite de contracción con el gráfico de plasticidad (Das, 1998). Curso: Pavimentos 28 e) Permeabilidad (ASTM D2434 - D5084) La permeabilidad es la capacidad de un material para que un fluido lo atraviese sin alterar su estructura interna. Se afirma que un material es permeable si deja pasar a través de él una cantidad apreciable de fluido en un tiempo dado, e impermeable si la cantidad de fluido es despreciable. La velocidad con la que el fluido atraviesa el material depende de tres factores básicos: la porosidad del material; la densidad del fluido considerado, afectada por su temperatura; la presión a que está sometido el fluido. Para ser permeable, un material debe ser poroso, es decir, debe contener espacios
  • 29. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos vacíos o poros que le permitan absorber fluido. A su vez, tales espacios deben estar interconectados para que el fluido disponga de caminos para pasar a través del material. Curso: Pavimentos 29 Determinación de la permeabilidad intrínseca La permeabilidad intrínseca de cualquier material poroso, se determina mediante la fórmula de Darcy: Donde: , permeabilidad intrínseca [L2] , constante adimensional relacionada con la configuración del fluido. , diámetro promedio de los poros del material La permeabilidad se puede determinar directamente mediante la Ley de Darcy o estimarla utilizando tablas empíricas derivadas de ella. La permeabilidad es una parte de la constante proporcional en la Ley de Darcy, que se relaciona con las diferencias de la velocidad del fluido y sus propiedades físicas (por ejemplo, su viscosidad) en un rango de presión aplicado al promedio de porosidad. La constante proporcional específica para el agua atravesando una porosidad media es la conductividad hidráulica. La permeabilidad intrínseca es una función de la porosidad, no del fluido. Permeabilidad del suelo En geología la determinación de la permeabilidad del suelo tiene una importante incidencia en los estudios hidráulicos portante del sustrato (por ejemplo previo a la construcción de edificios u obras civiles), para estudios de erosión y para mineralogía, entre otras aplicaciones. La permeabilidad del suelo suele aumentar por la existencia de fallas, grietas, juntas u otros defectos estructurales. Algunos ejemplos de roca permeable son la caliza y la arenisca, mientras que la arcilla o el basalto son prácticamente impermeables.
  • 30. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos Curso: Pavimentos 30 Tabla de permeabilidad intrínseca de algunos tipos de suelos Incidencia de los factores químicos También los factores químicos tienen una influencia directa en la permeabilidad. La estructura del suelo se ve influenciada por la naturaleza y la cantidad de iones presentes, es decir, de los elementos que participan directa o indirectamente en todas las actividades hidrodinámicas, químicas y biológicas del suelo. En el cuadro siguiente se presenta la cantidad en cm3 de agua filtrada en una hora en un mismo terreno arcilloso saturado con diferentes cationes, sin modificar el gradiente hidráulico o diferencia de presión: Catión H Ba Ca K Na Li cm3 51 44 37 18 14 13 Recomendaciones Según recomendación del "Soil Conservation Service" de los Estados Unidos la permeabilidad se clasifica de la siguiente forma: Para efecto del riego, se recomiendan generalmente los siguientes límites:
  • 31. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos Suelos con valores de K < 10–6 m/sec ó Vf < 0,5 cm/h, es decir, que son casi impermeables, no pueden regarse sin mejorar previamente la estructura. Suelos con valores 10 –6 < K < 5 x10 –6 m/sec ó 0,5 < Vf < 1,5 cm/h, son muy poco permeables y deben regarse con mucha precaución. Suelos con valores 5x10 –6 < K < 5 x10 –5 m/sec ó 1,5 < Vf < 7,5 cm/h, son moderadamente permeables hasta permeables, y se adaptan al riego superficial por escurrimiento, por bordes o surcos. Suelos con valores de K > 5 x10 –5 m/sec o Vf > 7,5 cm/h, son muy permeables y se prestan a ser regados por aspersión. Curso: Pavimentos 31 f) Capilaridad Al contrario que en los tubos capilares los huecos en suelos tienen ancho variable y se comunican entre sí formando un enrejado. Si este enrejado se comunica por abajo con el agua, su parte inferior se satura completamente. Más arriba el agua solo ocupa los huecos pequeños y los mayores quedan con aire. La ascensión del agua por los poros de una arena seca se puede estudiar en el laboratorio. hc = altura capilar de un suelo, se puede estimar hc en centímetros o mediante: h c C eD  10 g) Ensayo de compactación Proctor (ASTM D698 - D1557) La compactación en laboratorio consiste en compactar una muestra que corresponda a la masa de suelo que se desea compactar, con la humedad calculada y en un molde cilíndrico de volumen conocido y con una energía de compactación especificada. En la
  • 32. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos actualidad se presentan deferentes tipos de ensayos los cuales determinan el grado de compactación del material, entre otros se pueden encontrar los ensayos de: Método del martillo de 2.5 Kg, método del martillo de 4.5 Kg, Proctor (estándar), Proctor modificado y el método del martillo vibratorio. Los primeros cuatro están basados en la compactación dinámica creada por el impacto de un martillo metálico de una masa específica que se deja caer libremente desde una altura determinada, el suelo se compacta en un número de capas iguales y cada capa recibe el mismo número de golpes. La compactación en el quinto ensayo está basado en la combinación de presión estática y la vibración. El suelo se compacta en tres capas iguales presionado fuertemente hacia abajo el compactador vibratorio durante 60 segundos en cada capa. Los resultados obtenidos a partir del ensayo proporcionan una curva, en la cual el pico más alto dicta el contenido de humedad óptima a la cual el suelo llega a la densidad seca máxima. Por medio de los ensayos sé a podido determinar que por lo general la compactación es más eficaz en los materiales bien gradados que contienen una cantidad de finos que en los materiales de gradación uniforme que carecen de finos. Actualmente existen muchos métodos para reproducir, al menos teóricamente, en laboratorio las condiciones dadas de compactación en terreno. Históricamente, el primer método, respecto a la técnica que se utiliza actualmente, es el debido R.R. Proctor y que es conocido como Prueba Proctor estándar. El más empleado, actualmente, es la denominada prueba Proctor modificado en el que se aplica mayor energía de compactación que el estándar siendo el que está mas de acuerdo con las solicitaciones que las modernas estructuras imponen al suelo. También para algunas condiciones se utiliza el que se conoce como Proctor de 15 golpes. Todos ellos consisten en compactar el suelo, con condiciones variables que se especifican a continuación: Curso: Pavimentos 32 Método Proctor N Tamaño molde (cm) Volumen molde (cm) Pisón (kg) Nº Capas Altura caída (cm) Nº Golpes Energía compac. / volumen (kg*m/m3) ESTÁNDAR 1 11.64*10.16 943.33 2.49 3 30.48 25 60.500 ESTÁNDAR 2 11.64*15.24 2123.03 2.49 3 30.48 55 60.500 MODIFICADO 3 11.64*10.16 943.33 2.49 5 45.72 25 275.275 MODIFICADO 4 11.64*15.24 2123.03 2.49 5 45.72 55 275.275 15 GOLPES 5 11.64*10.16 943.33 2.49 3 30.48 15 36.400 Los métodos 1 y 3 se emplean con suelos que tienen un alto % de partículas bajo la malla #4 = 4.76 mm, un buen criterio es considerar 80% en peso como mínimo. Los
  • 33. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos métodos 2 y 4 se emplean con suelos que tienen un % importante de partículas mayores a la malla #4 y menores que ¾. Curso: Pavimentos 33 La energía específica de compactación se obtiene aplicando la siguiente formula: Ee = N * n * W * h V Donde : Ee = Energía especifica N = Numero de golpes por capa n = Numero de capas de suelo W = Peso del pisón H = Altura de caída libre del pisón V = Volumen del suelo compactado. Con este procedimiento de compactación, Proctor estudió la influencia que ejercía en el proceso el contenido inicial de agua de suelo. Observó que a contenidos de humedad crecientes, a partir de valores bajos, se obtenían más altos pesos específicos secos y, por lo tanto, mejores compactaciones de suelo, pero que esa tendencia no se mantenía indefinidamente, sino que al pasar la humedad de un cierto valor, los pesos específicos secos obtenidos disminuían, resultando peores compactaciones en la muestra. Es decir, que existe una humedad inicial denominada humedad optima, que produce el máximo peso específico seco que puede lograrse con este procedimiento de compactación y, por consiguiente, la mejor compactación del suelo. Los resultados de las pruebas de compactación se grafican en curvas que relacionan el peso específico seco versus el contenido de agua, lo que se puede apreciar en la Figura 5.17, para diferentes suelos. CURVA DE COMPACTACION El peso específico húmedo ( لاt) se obtiene dividiendo el peso del material húmedo por el volumen interior del molde. لاt = Peso del material húmedo Volumen del molde A partir de los datos del contenido de humedad calculados, de cada muestra compactada de determina el peso específico seco لاd según: w = Ww Ws
  • 34. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos Curso: Pavimentos 34 لاd = لاt . w + 1 Donde : Ww : Peso del agua Ws : Peso de los sólidos Con los datos obtenidos de لاd y w se construye un gráfico similar a la siguiente figura. Relación Humedad – Densidad La curva de compactación resultante para un suelo es una curva experimental a diferencia de la curva de saturación.
  • 35. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos Curso: Pavimentos 35 CURVA DE SATURACIÓN La curva de saturación representa la densidad seca de un suelo en estado de saturación. Esto equivale a que los vacios, Vv, esten totalmente ocupados por agua y se expresa por la relación W = [ لا / 1 d - 1 / Gs] Donde: لاd = Peso específico seco. Gs = Peso específico relativo de las partículas. Este contenido de humedad es por lo tanto la humedad que se necesita para llenar todos los vacíos de agua de una masa de suelo compactada a una densidad preestablecida. BENEFICIOS DE LA COMPACTACIÓN Aumenta la capacidad para soportar cargas: Los vacíos producen debilidad del suelo e incapacidad para soportar cargas pesadas. Estando apretadas todas las partículas, el suelo puede soportar cargas mayores debido a que las partículas mismas que soportan mejor. Impide el hundimiento del suelo: Si la estructura se construye en el suelo sin afirmar o afirmado con desigualdad, el suelo se hunde dando lugar a que la estructura se deforme (asentamientos diferenciales). Donde el hundimiento es más profundo en un lado o en una esquina, por lo que se producen grietas o un derrumbe total. Reduce el escurrimiento del agua: Un suelo compactado reduce la penetración de
  • 36. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos Curso: Pavimentos 36 agua. El agua fluye y el drenaje puede entonces regularse. Reduce el esponjamiento y la contracción del suelo: Si hay vacíos, el agua puede penetrar en el suelo y llenar estos vacíos. El resultado seria el esponjamiento del suelo durante la estación de lluvias y la contracción del mismo durante la estación seca. Impide los daños de las heladas: El agua se expande y aumenta el volumen al congelarse. Esta acción a menudo causa que el pavimento se hinche, y a la vez, las paredes y losas del piso se agrieten. La compactación reduce estas cavidades de agua en el suelo. h) Ensayo C.B.R (ASTM D1557) El CBR de un suelo es la relación, en %, entre el esfuerzo necesario para penetrar un pistón de dimensiones dadas a una velocidad prefijada hasta una profundidad determinada en la muestra del suelo analizado, y la presión correspondiente para la misma penetración en una muestra patrón con características ideales El CBR o valor soporte relativo de los suelos establece, en forma indirecta, una medida de resistencia al corte El ensayo de C.B.R. mide la resistencia al corte (esfuerzo cortante) de un suelo bajo condiciones de humedad y densidad controladas, la ASTM denomina a este ensayo, simplemente como “Relación de soporte” y esta normado con el número ASTM D 1883-73. Se aplica para evaluación de la calidad relativa de suelos de subrasante, algunos materiales de sub – bases y bases granulares, que contengan solamente una pequeña cantidad de material que pasa por el tamiz de 50 mm, y que es retenido en el tamiz de 20 mm. Se recomienda que la fracción no exceda del 20%. Este ensayo puede realizarse tanto en laboratorio como en terreno, aunque este último no es muy practicado. Su objeto es simular las condiciones de saturación a las cuales van a estar sometidos los suelos como la subrasante de una carretera, obteniendo de esta forma las condiciones más críticas a las que va a estar sometido el suelo por acción de cargas vehiculares. El valor soporte relativo de un suelo dependerá: Características físico químicas del mismo, Densidad seca, Forma de compactación, Humedad con la que fue compactado, Humedad al momento del ensayo de CBR Sobrecarga aplicada al momento del ensayo de CBR
  • 37. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos Humedad de compactación: Pequeñas variaciones en el contenido de humedad de compactación afectan significativamente el CBR Sobrecarga: incrementa el CBR de los suelos friccionales y disminuye el hinchamiento de los suelos cohesivos Humedad de ensayo: el ensayar el suelo en condiciones de embebimiento equivale a proyectar en las más desfavorables condiciones a que puede llegar un pavimento. El número CBR se obtiene como la relación de la carga unitaria en Kilos/cm2 (libras por pulgadas cuadrada, (psi)) necesaria para lograr una cierta profundidad de penetración del pistón (con un área de 19.4 centímetros cuadrados) dentro de la muestra compactada de suelo a un contenido de humedad y densidad dadas con respecto a la carga unitaria patrón requerida para obtener la misma profundidad de penetración en una muestra estándar de material triturada, en ecuación, esto se expresa: Curso: Pavimentos 37 CBR = Carga unitaria de ensayo x 100 Carga unitaria patrón Los valores de carga unitaria que deben utilizarse en la ecuación son: Penetración Carga unitaria patrón mm Pulgada Mpa Kg/cm2 psi 2,54 0,1 6,90 70,00 1000 5,08 0,2 10,30 105,00 1500 7,62 0,3 13,10 133,00 1900 10,16 0,4 15,80 162,00 2300 12,7 0,5 17,90 183,00 2600 Tabla V.15 Valores de Carga Unitaria
  • 38. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos El número CBR usualmente se basa en la relación de carga para una penetración de 2.54 mm (0,1”), sin embargo, si el valor del CBR para una penetración de 5.08 mm (0,2”) es mayor, dicho valor debe aceptarse como valor final de CBR. Los ensayos de CBR se hacen usualmente sobre muestras compactadas al contenido de humedad óptimo para el suelo específico, determinado utilizando el ensayo de compactación estándar. A continuación, utilizando los métodos 2 o 4 de las normas ASTM D698-70 ó D1557-70 (para el molde de 15.5 cm de diámetro), se debe compactar muestras utilizando las siguientes energías de compactación: Curso: Pavimentos 38 Método Golpes Capas Peso del martillo N D698 2 (suelos de grano fino) 56 3 24,5 4 ( suelos gruesos) 56 3 24,5 D1557 2 (suelos de grano fino) 56 5 44,5 4 (suelos gruesos) 56 5 44,5 Energías de Compactación El ensayo de CBR se utiliza para establecer una relación entre el comportamiento de los suelos principalmente utilizados como bases y subrasantes bajo el pavimento de carreteras y aeropistas, la siguiente tabla da una clasificación típica: CBR Clasificación general usos Sistema de Clasificación Unificado AASHTO 0 - 3 muy pobre subrasante OH,CH,MH,OL A5,A6,A7 3 - 7 pobre a regular subrasante OH,CH,MH,OL A4,A5,A6,A7 7 - 20 regular sub-base OL,CL,ML,SC A2,A4,A6,A7 SM,SP 20 - 50 bueno base,subbase GM,GC,W,SM A1b,A2-5,A3 SP,GP A2-6 > 50 excelente base GW,GM A1-a,A2-4,A3 Clasificación de suelos para Infraestructura de Pavimentos
  • 39. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos Curso: Pavimentos 39 PENETRACION TENSIONES NORMALIZADAS MPa TENSIONES NORMALIZADAS MPa 2.54 6.9 70 5.08 10.3 105 7.62 13.1 133 10.16 15.8 162 12.7 17.9 183 Penetración – Tensiones normalizadas Para los suelos del tipo A – 1; A – 2 – 4 y A – 2 – 6, la razón de soporte se calcula solo para 5 mm de penetración (0.2 pulgadas). Para suelos del tipo A – 4; A – 5; A – 6 Y A – 7, cuando la razón correspondiente a 5 mm es mayor que a 2,5 mm, confirmar el resultado, en caso de persistencia, la razón de soporte corresponderá a 5 mm de penetración. Para suelos del tipo A – 3; A – 2 – 5 Y A – 2 – 7, el procedimiento a aplicar queda al criterio del ingeniero.
  • 40. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos Curso: Pavimentos 40 Con el resultado del CBR se puede clasificar el suelo usando la tabla V.20. CBR CLASIFICACION 0 - 5 Subrasante muy mala 5 – 10 Subrasante mala 10 – 20 Subrasante regular a buena 20 – 30 Subrasante muy buena 30 – 50 Subbase buena 50 – 80 Base buena 80 - 100 Base muy buena Clasificación del suelo de acuerdo al CBR Cuando se requiere conocer los efectos de pre consolidación natural, estructura de suelo, cementación natural, estratificación, que son aspectos que no pueden producirse con muestras remoldeadas de suelo ni con muestras supuestamente inalteradas que se ensayen en laboratorio, se recomienda efectuar el ensaye CBR in situ, siempre que el terreno natural esté en las condiciones más críticas en el momento de efectuar la prueba. El informe final del ensayo deberá incluir, además del CBR determinado, la curva de presión – penetración, la humedad, peso específico y densidad natural del suelo ensayado, antecedentes que pueden obtenerse del suelo inmediatamente vecino al que afectó el ensaye del CBR. i) Ensayo de Corte (ASTM D3080) OBJETIVO Determinar la Cohesión y el Ángulo de Rozamiento Interno, que permitan establecer la resistencia al corte de los suelos ensayados. DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO Este ensayo consiste básicamente en someter una muestra de suelo de sección cuadrada y 2.5 cm. de espesor, confinada lateralmente, dentro de una caja metálica, a una carga normal (s) y a un esfuerzo tangencial (τ), los cuales se aumentan gradualmente hasta hacer fallar a la muestra por un plano preestablecido por la forma misma de la caja (consta de dos secciones, una de las cuales es móvil y se desliza respecto a la otra, que es fija, produciendo el esfuerzo de corte). En el ensayo se determina cargas y deformaciones. EQUIPO  Dial de Corte Horizontal.
  • 41. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos Curso: Pavimentos 41  Dial de Corte Vertical.  Pesas de carga.  Horno.  Cuchillo y arco con alambre acerado.  Muestra inalterada.  Máquina de corte Directo (Placa de 5x5x5, caja de corte). El aparato de corte directo, consta de una caja de corte y dispositivos para aplicación de cargas verticales y horizontales, así como también deformimetros verticales y horizontales. TÉCNICA DEL ENSAYO Preparación de las muestras: El ensayo se puede realizar sobre muestras inalteradas a fin de obtener resultados que se aproximen a las características que tiene el suelo en su estado natural. También es posible realizarlo sobre muestras alteradas, previamente preparadas en el laboratorio, a fin de obtener características similares de compacidad y contenido de humedad a los que tendrá el material puesto en obra. Además se puede ensayar la muestra tal como viene del campo, o como haya sido preparada en el laboratorio, utilizando el molde respectivo o tallando 4 probetas cuadradas con las siguientes dimensiones: 5x5x1.8 cm. Seguidamente se determina el peso, el volumen y el contenido de humedad de la muestra correspondiente. Procedimiento del Ensayo: Colocar la muestra en la caja de corte directo e inmovilizarla con la ayuda de los seguros.
  • 42. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos Curso: Pavimentos 42 A seguir colocamos la placa con los resaltos sobre la muestra. Colocar la esfera de acero sobre la placa de reparto y situar sobre ella, el yugo de aplicación de la carga vertical. Bajar dicho yugo, con la ayuda del tornillo de seguridad de la palanca de carga. Sobre el yugo colocar el extremo móvil de un deflectómetro para medir las deformaciones verticales de la caja. Colocar en la palanca las pesas necesarias para dar una presión vertical prevista. Leer el asiento registrado en el deflectómetro vertical. Mover el volante del aparato hasta que el pistón toque la caja. Encerar el deflectómetro de desplazamiento vertical y el del anillo de carga. Quitar los seguros de la caja. Comenzar el corte con una velocidad constante, equivalente a 1 división del anillo por segundo (0.002 mm/seg.). Tomar lecturas del deflectómetro de deformaciones horizontales, verticales y del anillo de carga cada 30 divisiones (30 segundos). El corte se continúa hasta alcanzar una estabilización de las lecturas del deflectómetro del anillo de carga o hasta separar las dos unidades de la caja de 6 mm. Después de descargar el aparato accionando el volante en sentido contrario. Quitar el deflectómetro de corrimiento vertical. Quitar la caja de yugo y desmontar la caja de corte. Las cargas en el plano de corte pueden conocerse mediante el ábaco respectivo. Estas operaciones se repiten tres o cuatro veces, diferenciándose los ensayos en la presión vertical aplicada. CÁLCULOS La Fuerza Cortante en el estrato de suelo puede ser calculada con la siguiente expresión: Fuerza Cortante = Anillo de Carga * Factor de Calibración Donde el factor de calibración es 0.134161 La Resistencia al Esfuerzo Cortante se determina mediante la expresión:
  • 43. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos Curso: Pavimentos 43 Resistencia Esfuerzo Cortante = Fuerza Cortante/25 Determinación de la Cohesión c y del ángulo (
  • 44. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos Durante el corte se presenta a veces un aumento de volumen, el motivo es que los granos de suelo, se encuentran lubricados y para que pueda producirse un desplazamiento entre ellos, tienen que desencajarse los unos de los huecos de los otros, este fenómeno se conoce como Dilatancia Positiva o simplemente Dilatancia. Mediante el gráfico siguiente se determinan los esfuerzos de corte pico, residuales y característicos de Dilatancia del Material: Curso: Pavimentos 44 j) Ensayo de Consolidación (ASTM D 2435) Se denomina consolidación de un suelo a un proceso de reducción de volumen de los suelos finos cohesivos (arcillas y limos plásticos), provocado por la actuación de solicitaciones (cargas) sobre su masa y que ocurre en el transcurso de un tiempo generalmente largo. Producen asientos, es decir, hundimientos verticales, en las construcciones que pueden llegar a romper si se producen con gran amplitud. La consolidación de un suelo es un proceso lento, puede durar meses y hasta años. Es un proceso asintótico, es decir, que al comienzo es más veloz, y se va haciendo cada vez más lento, hasta que el suelo llega a una nueva situación de equilibro en la que ya no se mueve. El no tomar en cuenta este posible movimiento del suelo al proyectar una estructura sobre él puede llevar a consecuencias catastróficas tales como la inclinación, fisuración e incluso el colapso de la misma. En muchos casos es necesario pre-consolidar el suelo antes de proceder a la construcción de una obra importante, como puede ser, por ejemplo, un edificio o una carretera. La preconsolidación se hace cargando el terreno con un peso semejante o mayor que el que deberá soportar una vez construida la obra, para esto se deposita en la zona interesada una cantidad de tierra con el peso equivalente de la obra.
  • 45. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos Curso: Pavimentos 45 Análisis de la consolidación Analogía del muelle El proceso de consolidación suele ser explicado con el modelo idealizado de un sistema compuesto por un muelle, un cilindro con un agujero y relleno de agua. En este sistema el muelle representa la compresibilidad o la estructura propia del suelo, y el agua es el fluido que se encuentra en los huecos entre los poros. Este método asume que la consolidación ocurre en una sola dimensión. Los datos de laboratorio utilizados han permitido construir una interpolación entre la deformación o el índice de huecos y la tensión efectiva en una escala logarítmica. La pendiente de la interpolación es el índice de compresión. La ecuación para el asiento de consolidación de un suelo normalmente consolidado puede ser determinada entonces como: Donde: δc es el asiento debido a la consolidación. Cc es el índice de compresión. e0 es el índice de huecos inicial. H es la altura de suelo consolidable. σzf es la tensión vertical final. σz0 es la tensión vertical inicial. Cc puede ser reemplazada por Cr (índice de recompres ión) para usar en suelos sobreconsolidados donde la tensión final efectiva es menores que la tensión de pre consolidación, o lo que es lo mismo, para suelos que hubieran sido consolidados con más intensidad en el pasado. Cuando la tensión final efectiva sea mayor que la tensión
  • 46. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos de preconsolidación, las dos ecuaciones deben ser usadas en combinación de un modelo conjunto como sigue: Curso: Pavimentos 46 Donde σzc es la tensión de preconsolidación del suelo. Consolidación secundaria La consolidación secundaria tiene lugar después de la consolidación primaria a consecuencia de procesos más complejos que el simple drenaje como pueden ser la reptación, la viscosidad, la materia orgánica o el agua unida mediante enlace químico algunas arcillas. En arenas el asiento secundario es imperceptible pero puede llegar a ser muy importante para otros materiales como la turba. La consolidación secundaria se puede aproximar mediante la siguiente fórmula: Donde H0 es la altura de consolidación media e0 es el índice inicial de huecos es el índice secundario de compresión Diferencia Entre Consolidación Y Compactación La consolidación es proceso natural, que ocurre en función de la carga aplicada en un suelo y el tiempo que transcurra soportando esta carga. Por el contrario, la compactación es un proceso mecánico llevado a cabo por el hombre, generalmente con apisonadoras, para la obtención de un estado mayor consistencia (solidez, más compacto) del suelo. En estos casos y en otros similares, las características de la consolidación de los estratos de arcilla pueden investigarse cualitativamente, con aproximación razonable, realizando la prueba de compresión confinada o de consolidación unidimensional sobre especímenes representativos del suelo, extraídos en forma inalterada. Se puede así calcular la magnitud y la velocidad de los asentamientos probables a las cargas aplicadas. k) Ensayo de Carga Directa (ASTM D 1194) El ensayo de carga directa es un ensayo in-situ que permite la estimación de la capacidad portante del suelo mediante métodos empíricos. Este ensayo es sólo una parte de los procedimientos necesarios en la investigación del suelo para el diseño de
  • 47. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos Curso: Pavimentos 47 la cimentación. Este método proporciona información del suelo sólo hasta una profundidad igual a dos veces el diámetro de la placa a partir del nivel de ensayo, y toma en cuenta sólo parte del efecto del tiempo. l) Ensayo para Obtener Módulo de Balasto (AASHTO T-222 y ASTM D- 1195) El módulo de reacción de la subrasante (k) de un suelo se define como la relación entre el presión aplicada mediante un plato o disco, de sección dada, a la subrasante y la penetración o deflexión resultante El k mide la resistencia (o capacidad soporte) del material de subrasante a ser comprimido bajo la acción de las cargas transmitidas al suelo Consideraciones sobre su determinación Para su determinación debe aplicarse una presión con el plato de carga similar a la que le transmitirá el pavimento en servicio: En general se aplican 10psi (0.7kg/cm2) El valor k depende además del Diámetro del plato: La deflexión generalmente aumenta cuando el tamaño del plato disminuye (para presión) Para pavimentos rígidos se adopta un diámetro de 30” (76cm) Aplicación en la teoría de Westergaard Para la correspondencia de los resultados en pavimentos rígidos con la teoría desarrollada por Westergaard el valor k determinado con el ensayo del plato debe ser
  • 48. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos Curso: Pavimentos 48 establecido para una deflexión de 0.05” (1.25mm) m) Ensayo de Equivalente de Arena (ASTM D2419) Todos los materiales térreos que se utilizan en las terracerías y pavimentos contienen en mayor o menor grado partículas finas, cuyo monto y actividad depende en gran parte al comportamiento mecánico del conjunto. La prueba de equivalente de arena fue desarrollada por Hveem para evaluar en forma cualitativa la cantidad y la actividad de los finos que existen en la mezcla de las partículas que constituyen el suelo que se va a utilizar.
  • 49. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos La prueba consiste en introducir una cantidad prefijada de la facción del suelo que pasa por la malla Nº4 en una probeta estándar, parcialmente llena con una solución que, entre otros efectos propicia la sedimentación de los finos, tras un periodo de vigorosa agitación para homogeneizar la suspensión, la probeta se deja en reposo en su posición natural durante 20 minutos, al cabo de los cuales se ve el perfil de sedimentación en el fondo, que básicamente debe consisteir en dos capas fácilmente distinguibles, una inferior que tendrá prácticamente todas las partículas de arena y otra superior, formada por la cantidad de arcilla que se haya alcanzado a depositarse en el tiempo transcurrido, bajo el efecto floculante que produzca la solución utilizada, el cual dependerá de la concentración con que se fabrique ésta. Curso: Pavimentos 49 Lectura del equivalente de arena. De esta manera, el estudio de perfil de sedimentación permite establecer un indice volumétrico de las respectivas proporciones de los materiales contenidos en el suelo orginal, que pueden en principio clasificarse como arenas o como arcillas. Además como se verá, el perfil de sedimentación permite obtener también una idea de carácter cualitativo, pero seguramente bastante apropiada de la actividad que pueda atribuirse a la fracción arcillosa. Una vez obtenido el perfil de sedimentación y anotado el nivel superior de la capa de arcilla, se introduce en la probeta un pisón de peso éstandar el cual se apoya sobre la arcilla, permitiendo que se hunda en ella, lo que ocurre practicamente hasta que se alcanza la capa de arena; la altura a que queda este pisón se mide también y se considera la altura de la frontera superior de la capa de arena. El pisón es necesario, pues como es natural, durante la deposición no se define nitidamente un plano de transmición entre la arena y la arcilla. Se define como equivalente de arena la relación:
  • 50. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos Un equivalente de arena cero, se obtendría en una arcilla pura, en tanto que cuanto mayor sea el equivalente de arena, se tendrá seguramente una mayor proporción de este último material en el conjunto. El primer punto a cuidar es la concentración de la solución floculante que se use, pues se hizo notar de su poder floculante depende que se deposite más o menos arcilla en el tiempo de prueba, lo que haría variar el equivalente de arena. Hveem intuyó que el carácter de la fracción fina se reflejaría de algún modo en la resistencia del suelo en conjunto y expresó esta resistencia por medio del parámetro R. Curso: Pavimentos 50 n) Ensayo de dureza del ensayo de los Ángeles (ASTM C 131) Esta es la prueba que más se aplica para averiguar la calidad global estructural del agregado grueso. Este método establece el procedimiento a seguir para determinar el desgaste, por abrasión, del agregado grueso, menor de 1½” (38 mm), utilizando la
  • 51. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos Curso: Pavimentos 51 máquina de Los Ángeles (Figura 2.2). El procedimiento para determinar el desgaste por abrasión de agregado grueso mayor a ¾“ (19 mm) utilizando la máquina de Los Ángeles, se describe en la ASTM C -535. El porcentaje de desgaste determinado en ambas condiciones (ASTM C 131 y ASTM C- 535) no es el mismo. La muestra consistirá de agregado limpio y debe ser representativa del material que se vaya a ensayar. Una vez que se alcanza el número requerido de revoluciones del tambor, se tamiza el agregado para determinar el porcentaje de agregado que ha sido reducido hasta un tamaño menor que 1.7mm (tamiz Nº12). Excepto en el caso de la escoria siderurgica, la prueba parece dar un índice útil de la integridad estructural global del agregado. FIGURA 2.2 Máquina de abrasión de Los Ángeles La máquina de Los Ángeles consiste en un tambor cilíndrico hueco, de acero, cerrado en sus extremos. La carga abrasiva consiste de esferas de acero. Cada una de ellas debe pesar entre 390 y 445 gramos, esta carga depende de la granulometría de la muestra a ensayarse. Un anaquel que está en el interior del tambor rotatorio recoge la carga de bolas y agregado en cada revolución y la deja caer conforme se aproxima al punto más alto de su recorrido. De este modo el agregado experimenta cierta acción de frotamiento y vuelcos, así como un impacto considerable, durante las 500 revoluciones que especifica la norma.
  • 52. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos Una valiosa información referente a la uniformidad de la muestra que se ensaye puede obtenerse determinando la pérdida por desgaste después de 100 revoluciones, Esta debe determinarse sin lavar el material. La relación entre la pérdida por desgaste al cabo de 100 revoluciones y la obtenida al cabo de 500 revoluciones, no deber exceder de 0,20 para materiales de consistencia uniforme. Después de efectuar la determinación anteriormente mencionada, se coloca la muestra entera incluyendo el polvo resultante de la abrasión, para efectuar las 400 revoluciones que aún faltan para terminar el ensayo. ñ) Ensayos de Sales y Sulfatos (BS 1377 – AASHTO T290 – AASHTO T291 – MTC E 219) Establece el procedimiento analítico de cristalización para determinar el contenido de cloruros y sulfatos, solubles en agua, de los agregados pétreos empleados en bas es mezclas bituminosas. Este método sirve para efectuar controles en obra, debido a la rapidez de visualización y cuantificación de la existencia de sales. Curso: Pavimentos 52 Resumen del Procedimiento Una muestra de agregado pétreo se somete a continuos lavados con agua destilada a ebullición, hasta la total de sales. La presencia de éstas, se detecta mediante reactivos químicos, los cuales, al menor indicio de sales forman precipitados fácilmente visibles. Del agua total de lavado, se toma una parte alícuota y se procede a cristalizar para determinar la cantidad de sales presentes.  Aparatos, Materiales y Reactivos  Balanza sensibilidad 0.01 gramos  Mecheros  Matraces aforados  Vasos de precipitado  Pipetas  Solución de Nitrato de Plata  Solución de Cloruro de Bario  Agua destilada  Estufa  Tubos de ensayo  Extracción y Acondicionamiento de la Muestra La muestra se debe extraer y preparar previamente. La cantidad de muestra debe ajustarse a la siguiente tabla:
  • 53. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos Curso: Pavimentos 53 Agregado pétreo Cantidad mínima (g) Aforo mínimo (ml) Grava 50 – 20 mm 1,000 500 Grava 20 – 5 mm 500 500 Arena 5 mm 100 500 Procedimiento Secar la muestra en horno a 110 +- 5°c hasta peso constante, aproximado a 0.01 gramo, registrando esta masa como A. Colocar la muestra en un vaso de precipitado, agregar agua destilada en volumen suficiente para cubrir unos 3 cm sobre el nivel de la muestra y calentar hasta ebullición Agitar durante 1 minuto. Repetir la agitación, a intervalos regulares, hasta completar cuatro agitaciones en un periodo de 10 minutos. Decantar mínimo 10 minutos hasta que el líquido se aprecie transparente, y trasvasijar el líquido sobrenadante a otro vaso. Determinar en forma separada, en dos tubos de ensayos, las sales solubles con los respectivos reactivos químicos. La presencia de cloruros se detecta con unas gotas de Nitrato de Plata formándose un precipitado blanco de Cloruro de Plata, la de sulfatos con unas gotas de cloruro de Bario dando un precipitado blanco de Sulfato de Bario. Repetir los pasos segundo y cuarto hasta que no se detecte presencia de sales, juntando los líquidos sobrenadantes. Todos los líquidos sobrenadantes acumulados, una vez enfriados, se vacían a un matraz aforado y se enrasa con agua destilada. En caso de tener un volumen superior, concentrar mediante evaporación. Registrar el aforo como B. Tomas una alícuota de un volumen entre 50 y 100 ml, de la muestra previamente homogeneizada, del matraz aforado y registrar su volumen como C. Cristalizar la alícuota en un horno a 100 +- 5°c, hasta masa constante y registrar dicha masa como D. Se informa el porcentaje de sales solubles, calculado mediante la siguiente relación:
  • 54. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos o) Ensayo para Obtener el Módulo de Resiliencia. (AASHTO T294.92) Cuando un vehículo circula sobre el pavimento, los neumáticos transmiten cargas que son absorbidas por la estructura, entonces un elemento diferencial del suelo ubicado en la subrasante, estará sometido a esfuerzos que a su vez inducen un estado de deformaciones, tal como se muestra en la fig. 1. Si se considera al material de subrasante, con un comportamiento elástico, isótropo y homogéneo, hipótesis básicas de la mecánica de suelos, los esfuerzos y las deformaciones se relacionarán con el módulo de elasticidad y la relación Poisson, propios del material. Pero la respuesta real, está en función de las características propias de los materiales que conforman el pavimento y donde las cargas impuestas por el transito tienen un carácter dinámico con muy cortos tiempos de aplicación. Luego la deformación total inducida, se recupera al cesar la carga aplicada. Esto implica, que en estricto rigor, los materiales no presentan un comportamiento elástico, y por ello se introduce el término de módulo resiliente, que corresponde a un “módulo elástico supuesto”, el cual relaciona las solicitaciones de cargas aplicadas con las deformaciones recuperables. La determinación el módulo resiliente en los suelos, se realiza mediante ensayos triaxiales dinámicos de cargas repetidas en probetas cilíndricas que simulan un elemento de suelo. Estas probetas de suelo, confeccionadas o talladas de muestras inalteradas, serán ensayadas luego de proporcionarles condiciones representativas que se espera tener en el campo. Las probetas se someten a una presión de confinamiento y a un esfuerzo desviador este estado de esfuerzos pretende reproducir la condición del suelo cuando es Curso: Pavimentos 54
  • 55. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos Curso: Pavimentos 55 sometido a las cargas sucesivas del tráfico. La respuesta típica esperada de este ensayo se muestra en la fig. 2 y a partir de este ensayo se puede definir matemáticamente el módulo resiliente del material, s egún la expresión indicada en la ecuación 1. Cabe anotar que los resultados de módulo relisiente, son influenciados principalmente por tres factores:  Estado de tensiones (esfuerzos confinamiento y esfuerzo desviador)  Tipo de suelo y estructura interparticular (métodos de compactación)  Estado físico del suelo (humedad y densidad) Descripción del Ensayo de Módulo Resiliente en Laboratorio El ensayo consiste en construir una probeta cilíndrica correspondiente a una muestra de suelo no tratado o tratado, remoldeada la cual se confina en una celda triaxial, que permite aplicar una variedad de presiones de confinamiento a la muestra con el objeto de simular las condiciones al que estará sometido el suelo como parte sustentable de la estructura del pavimento. Luego, a través de una adecuado sistema de aplicación de carga, se somete a la probeta a un gran número de pulsos de magnitud y duración determinadas. En este ensayo se registra tanto la fuerza como las deformaciones producidas en la muestra. Con ayuda del equipo de ensayos triaxiales dinámicos de laboratorio, el módulo
  • 56. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos resiliente en muestras inalteradas fue determinado de acuerdo a la norma AASHTO T294-92. Originalmente el método fue por el Programa Estratégico de Investigación de Carretera SHRP (Strategic Highway Research Program), conocido también como “Protocolo 846”, y que es una modificación de la norma AASHTO T274. La integración y adecuación de las fuentes mencionadas anteriormente, ha permitido desarrollar los ensayos de acuerdo a las características de la norma AASHTO T294-921 y para lo cual se hará una breve descripción evaluando las diferencias cuando se emplea el equipo triaxial cíclico con limitaciones inherentes a éste. Curso: Pavimentos 56 Tipo de Material El ensayo AASHTO reconoce dos tipos de materiales para ser ensayados: Materiales Tipo 1 o también “gruesos”, incluyen todos aquellos materiales no tratados que cumplen con el criterio de menos del 70% debe pasar la malla N° 10 y un máximo del 20% puede pasar el tamiz N° 200. Estos suelos presentan clasificaciones AASHTO iguales a A-1,A-1-b,A-2, o A-3. Materiales Tipo 2 o también “finos”, incluyen todos aquellos materiales no tratados que no cumplen con el requisito para ser clasificados como material tipo 1, como los suelos A-4, A-5, A-6 y A-7. Equipo El equipo recomendado por AASHTO, para realizar el ensayo T294-92I, incluye los componentes siguientes:  Cámara triaxial  Sistema de control y aplicación de cargas repetidas.  Equipo de medición de cargas y deformaciones y sistema de registro de las variables involucradas en el ensayo  Equipo para la confección de los especímenes Procedimiento Equipo Triaxial Cíclico Una vez instalada la muestra, preparada con materiales tipo 2, en la celda y ubicado el marco de carga el procedimiento secuencial considera las etapas siguientes: Etapa de Precondicionamiento Aplicar una presión de confinamiento de 6 psi dentro de la celda. Mantener un mínimo de contacto del 10% del máximo esfuerzo desviador de cargas repetidas, durante la aplicación de cargas. Se debe aplicar una carga de acondicionamiento del espécimen de 1000 ciclos en un
  • 57. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos esfuerzo desviador de 4 psi. Aplicar una onda de carga tipo “Haversine Shaped” que consiste en un pulso de carga 0.1 segundos de duración seguidos de 0.9 segundos de descanso como se muestra: Curso: Pavimentos 57 Secuencias del Ensayo Se disminuye el esfuerzo desviador de 4 psi (esfuerzo de precondicionamiento) a 2 psi y se aplica 100 repeticiones de este esfuerzo desviador correspondiente a un pulso dinámico de 1 segundo de duración. Luego se sigue incrementando el esfuerzo desviador de 4 psi hasta llegar a 10 psi, para cada incremento de esfuerzo desviador se aplica 100 repeticiones de carga. En la secuencia siguiente se disminuye el esfuerzo de confinamiento a 3 psi y se aplica esfuerzos desviadores de 2 psi, hasta 10 psi como en las secuencias anteriores. Se continúa con el ensayo hasta disminuir el esfuerzo de confinamiento a cero y se aplica los mismos esfuerzos desviadores de las secuencias anteriores. La tabla 1 ilustra las secuencias del ensayo. En todas las secuencias s e registra las deformaciones para cada esfuerzo desviador aplicado y se calcula la deformación recuperable, con estos datos se halla el MR mediante la ecuación 1
  • 58. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos Para el presente caso, empleando el equipo triaxial cíclico, al no contar con el pulso tipo Haversine Shaped, se puede emplear un pulso tipo sinusoidal de 1 segundo de duración, tal como se muestra: Sin embargo instalando la celda triaxial en el marco de carga de forma adecuada se logró que estos pulsos se conviertan en pulsos sinusoidales cortados del tipo que se muestra, asemejando lo sugerido por la norma de ensayo. El uno de este pulso con mayor tiempo de duración de la carga indujo a disminuir arbitrariamente la carga de pre-acondicionamiento del espécimen de 1000 ciclos a 500 ciclos. p) Ensayo de Durabilidad de los Agregados (ASTM C-88, AASHTO T-104) Durabilidad.-Es la propiedad que tiene un cuerpo o materia a la erosión química. Consiste que a la muestra (agregado) se lo someterá a un agente químico (sulfato de sodio o sulfato de magnesio) durante cinco ciclos para finalmente pesar el material final previo lavado y secado, para ver si el material cumple con las exigencias de la Norma o el expediente técnico de proyecto. Curso: Pavimentos 58 % desgaste = [ Pa– Pb] / Pa PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO Se realiza el análisis granulométrico por tamizado, calculando los porcentajes retenidos en cada uno de los tamices. Se procede separadamente para el agregado grueso y al fino. PARA EL AGREGADO GRUESO La muestra se tamiza por la malla N° 4 y se trabaja con el material retenido en este tamiz. El material lavado y seco se coloca en los recipientes por separado (los recipientes son7, preestablecidos para un agregado grueso).
  • 59. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos Si el material comprendido entre los tamices es menor de 5% estas no intervienen en el ensayo. Su correspondiente pérdida será el promedio de la pérdida superior o inferior. El material será sumergido en el sulfato de sodio por espacio de 16 a 18 horas cubriendo al agregado totalmente. Curso: Pavimentos 59 Retiran la muestra de la solución y secar en el horno a 110°C. Colocar nuevamente solución hasta completar 5 ciclos. Al término lavar la muestra hasta eliminar los sulfatos y secar a 110°C para verificar los pesos en los mismos tamices de ensayo. Para la granulometría general Resultado = Σ % Pérdida corregida PARA EL AGREGADO FINO La muestra se tamiza por la malla 3/8” y se trabaja con el material que pasa por estetamiz. Se tamiza por las mallas N° 4, 8, 16, 30 y 50, pesando aproximadamente 120 a 150 gr de material comprendido entre los siguientes tamices: Se coloca en taras distintas según el diámetro, se lava y se pone a secar en horno a110°C. Se vuelve a tamizar por las mismas mallas, luego se pesa 100 gr de cada grupo. Se le añade el sulfato de sodio de modo que cubra completamente el material; y se procede dela misma manera que con el agregado grueso, cumpliendo los cinco ciclos. Al final se lava y seca las muestras para determinar el desgaste
  • 60. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos Curso: Pavimentos 60 q) Ensayo de Caras Fracturadas en agregados (ASTM D 5821) Esta norma describe el procedimiento para determinar el porcentaje, en peso, del material que presente una o más caras fracturadas de las muestras de agregados pétreos. EQUIPO  Tamices de alambre tejido y agujero cuadrado, de 37.5, 25., 19., 12.5 y 9.5 mm (1½”; 1”; ¾”; ½”; y 3/8”;).  Cuarteador, para la obtención de las muestras representativas.  Balanza, de 5000 g de capacidad y aproximación de 1 gr.  Espátula5. MUESTRA DE ENSAYO La muestra para el ensayo deberá ser representativa del promedio del agregado, y se obtendrá mediante un cuidadoso cuarteo del total de la muestra recibida. Sepárese por tamizado la fracción de la muestra comprendida entre los tamaños 37.5 mm y 9.5 mm (1½&quot; y 3/8&quot;). Descarte el resto. El peso total de la muestra dependerá del tamaño del agregado: PROCEDIMIENTO Esparza la muestra en un área suficientemente grande, para inspeccionar cada partícula. Si es necesario lave el agregado sucio. Esto facilitará la inspección y detección de las partículas fracturadas. Separe con el borde de la espátula, las partículas que tengan una o más caras fracturadas. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas Si una partícula de agregado redondeada presenta una fractura muy pequeña, no se clasificará como “partícula fracturada”. Una partícula se considerará como fracturada cuando un 25% o más del área de la superficie aparece fracturada. Las fracturas deben ser únicamente las producidas por procedimientos mecánicos.
  • 61. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos Curso: Pavimentos 61 Pese las partículas fracturadas y anote este valor. CÁLCULOS Anote el peso exacto de las porciones de la muestra tomadas para el ensayo, comprendidas entre los tamaños antes especificados. Anote el peso del material con caras fracturadas para cada tamaño. Finalmente calcule el porcentaje de caras fracturadas para cada tamaño: A: Peso exacto de las muestras tomadas para el ensayo. B: Peso del material con caras fracturadas para cada tamaño. C: Porcentaje de caras fracturadas para cada tamaño. Registre los valores correspondientes del análisis granulométrico de la muestra original como (D). Después de calcular el porcentaje de caras fracturadas, se multiplica por el análisis granulométrico de la muestra original como E, y sumar los valores de cada columna, el porcentaje de caras fracturadas se calcula así, expresándolo con aproximación del 1%. r) Ensayo de Adherencia en Agregados (ASTM D–1664) La adhesividad no es propiamente una propiedad del asfalto, sino del conjunto formado por el asfalto y otros cuerpos. Podemos definir la adhesividad entre el asfalto y un material cualquiera como la resistencia opuesta por el asfalto a despegarse del material una vez entrado en contacto con él. Esta definición presenta el inconveniente de que es prácticamente imposible medir la adhesividad entre el asfalto y un cuerpo cualquiera, midiendo la fuerza necesaria para despegarlos, ya que en la mayor parte delos casos, cuando existe adhesividad, por pequeña que sea, la rotura de la película de asfalto se produce antes que el desprendimiento. La arena que forma parte de una mezcla asfáltica debe tener propiedades químicas adecuadas que permitan la elaboración de una mezcla uniforme, que cumpla con todos los requisitos de durabilidad. Una de ellas es medir la adhesividad de los ligantes bituminosos respecto de una arena natural o machaqueo, cuando la mezcla árido-ligante se somete a la
  • 62. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ingeniería Civil – Curso: Pavimentos Curso: Pavimentos 62 acción de soluciones de carbonato de sodio a concentraciones crecientes. EQUIPO USADO  Tamices  Estufa, Mechero  Cápsula  Tubos de Ensayo  Balanzas  Cronometro PROCEDIMIENTO DE ENSAYO Agregado Fino (Riedel Weber) El carbonato sódico (Na2 CO3) anhidro y agua destilada forman la solución decarbonato de sodio. Para prepara la disolución a diferentes concentraciones se debe disolver el peso de carbonato de sodio indicado en la tabla según la concentración que se desea obtener. Se separa el material por el respectivo cuarteo, luego tamizar aproximadamente 200 gr. de agregado fino esto según norma, el material se lava y limpia de polvo y se secan al horno a 145ºC durante una hora. Luego si el ligante a emplear es betún asfáltico de penetración, la relación de mezcla agregado – ligante es de 71 volúmenes de agregado con 29 volúmenes de ligante. En una vasija se procede al mezclado del asfalto con los agregados en caliente logrando con ayuda de una espátula una mezcla homogénea. Luego dejar enfriar hasta la temperatura de ambiente para formar las bolitas de 0.5gr, formar por lo menos 5 de estas bolitas de 0.5gr.