SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
PATOLOGIA ESTOMATOLOGICA



                               VASODILATACION




Es la capacidad de los vasos sanguíneos (arterias y venas) de dilatarse frente
a estímulos químicos secretados por células inflamatorias, el endotelio (óxido
nítrico), aferencias nerviosas o fármacos. Esto genera una disminución de la
presión arterial cuando ocurre en el territorio arterial. Se utiliza también para la
termorregulación al vasodilatarse la circulación periférica.




                                VASOONGESTION

La vasocongestión, que supone un aumento del volumen de sangre
concentrada en los tejidos corporales , esLa respuesta primaria en la
estimulación sexual es ingurgitación de los vasos sanguíneos(venas) en los
órganos sexuales.

Miotina: La vasocongestion se acompaña de aumento de la tensión muscular
necesarios para el acto sexua



                      DESCALCIFICACIÓN DISTROFICA


La calcificación Distrófica consiste en el depósito de sales de calcio en tejidos
degenerados o muertos con niveles séricos de calcio normales y sin
alteraciones en su metabolismo, se observa en: las zonas de necrosis, las
placas de ateromas y las válvulas cardiacas envejecidas o dañadas …
macroscópicamente los depósitos de sales de calcio se observan como
granulaciones de color blanquecino de tamaño variable. Sus consecuencias
funcionales dependen de su localización, ejemplo: en los casos de necrosis
caseosa tuberculosa pulmonar no existen alteraciones funcionales, mientras
que en las válvulas mitral o aórtica dificultan el flujo sanguíneo porque reducen
la flexibilidad de las valvas y estrechan los orificios valvulares, sitios en los que
causa disfunción del órgano afectado.


CALISAYA CAMPOS , Freddy.                                                          1
PATOLOGIA ESTOMATOLOGICA

                          CALCULOS PULPARES

También llamados pulpolitos por Lasala o dentículos por Seltzer y Bender y
por Weine , el cual se puede definir como una calcificación pulpar
desordenada, de causa desconocida y evolución impredecible, la cual consiste
en concreciones de tejido muy calcificado y estructura laminada que se
encuentran más frecuentemente en la cámara pulpar que en los conductos
radiculares.

Seltzer y Bender      lo definen como cuerpos mineralizados de tamaño
considerable, que en ocasiones, resultan de la fusión de varios pequeños, los
cuales a veces pueden hacerse excesivamente grandes; y obliterar casi la
cámara pulpar o el conducto radicular. Dicho autor clasifica a los dentículos
según su estructura, según su tamaño y según su ubicación.esquema de
pulpitis reversible




Mecanismo de la producción de la pulpitis




CALISAYA CAMPOS , Freddy.                                                  2
PATOLOGIA ESTOMATOLOGICA

                           LESIONES PERIAPICALES



Cuerpo de Russell. Masas de sustancia acidófila que forman gruesas
vacuolas en la periferia del citoplasma de los plasmatocitos y de algunas
células cancerosas.

son grandes inclusiones homogéneas, según algunos autores tambien de
carácter totalmente asintótico a la penícilina y relacionado con las ecuaciones
de Maxwell, de aspecto redondeados y eosinofílicas producidas por la
acumulación     de    inmunoglobulinas   recién   sintetizadas,   en   el   retículo
endoplasmático rugoso de algunas células plasmáticas. Es un tipo celular
encontrado en el mieloma múltiple.

-Macrófagos en espuma, cristales de colesterol y puede haber restos de
epitelio.
-Encapsulado por una envoltura fibrosa de colágeno tipo III.
-Puede haber reabsorción de cemento y dentina.


*Radiografía:
-Área RL periapical-pararradicular, bien delimitada, redonda u ovalada.
-Tamaño variable.
-Pérdida de la cortical alveolar.




                                     CORION




CALISAYA CAMPOS , Freddy.                                                         3
PATOLOGIA ESTOMATOLOGICA

El corion es una envoltura externa que recubre el embrión humano y que
colabora en la formación de la placenta. Es una membrana concéntrica al
amnios, que lo envuelve, así como a las demás membranas fetales.

Junto con los vasos alantoideos, forma el alantocorion, que en las aves y
reptiles participa en la intercambio respiratorio y en la absorción de calcio de la
cáscara al final de la incubación del huevo.

Las vellosidades coriónicas emergen del corion, invaden al endometrio y
permiten el intercambio de nutrientes entre la madre y el feto.




            GRANULOMA PERIFÉRICO DE CÉLULAS GIGANTES

El granuloma periférico de células gigantes (GPCG), es una lesión benigna,
exofítica, de origen vascular, localizada en la zona gingival y en el hueso
alveolar. Cuando asienta desde un primer momento en hueso, provocando su
destrucción, se le denomina granuloma central de células gigantes (GCCG). En
cualquier caso, ambos procesos constituyen la misma patología variando
únicamente su localización, y, de hecho, el periférico puede afectar en su
evolución                al               tejido              óseo.


En 1953, Jaffe dio nombre a estos procesos e introdujo el término granuloma
reparativo de células gigantes, distinguiendo un tipo periférico y otro central,
nomenclatura aceptada y corroborada por Bernier y Cahn. Su objetivo era
diferenciar estas lesiones del tumor verdadero de células gigantes (TCG), que se
da en huesos largos y cuya localización en los maxilares es controvertida.
Posteriormente, se suprimió el término reparativo, debido a la destrucción que
produce     en    los    tejidos    a    lo    largo    de    su      evolución.


Los granulomas de células gigantes son de especial interés, ya que, constituyen
aproximadamente el 7% de los tumores benignos de los maxilares3,4. El tipo
periférico representa del 0,4 al 1,9% de la patología tratada en el campo de la


CALISAYA CAMPOS , Freddy.                                                          4
PATOLOGIA ESTOMATOLOGICA

cirugía bucal5. Su etiología no está bien definida y, en relación a su tratamiento,
se     están     abriendo      nuevos         campos    de     investigación.


El diagnóstico diferencial: se realizará con el granuloma piogénico, el fibroma
gingival, el fibrosarcoma y las metástasis de tumores a distancia, que
clínicamente pueden parecerse al GPCG. Además, deben buscarse señales de
hiperparatiroidismo, en aquellos pacientes que presenten lesiones de células
gigantes, tanto periféricas como centrales.




                             Caso clínico

Mujer de 12 años y 11 meses de edad, de raza gitana, sin antecedentes
médicos ni odontológicos de interés. Relató que desde hace más de tres

CALISAYA CAMPOS , Freddy.                                                       5
PATOLOGIA ESTOMATOLOGICA

meses, presentó un abultamiento en el maxilar superior izquierdo. La
exploración clínica mostró una tumoración de color rojo oscuro, consistencia
dura, indolora y sin sangrado espontáneo, de unos 3 cm de diámetro. La lesión
no estaba ulcerada y afectaba a la encía vestibular del hemipaladar izquierdo,
desde la zona del primer premolar a la del primer molar, estando bien
delimitada y, en parte, pediculada . La palpación de la lesión resultó dolorosa.
Se observaron también múltiples caries y una deficiente higiene. La erupción
dentaria en ambas arcadas era normal, excepto la ausencia del molar 17 y el
premolar 25.




DIAGNOSTICO POR IMÁGENES:
Las radiografías, panorámica y periapical, pusieron de manifiesto un cierto
retraso en la erupción del molar 17, la agenesia del premolar 25 y un defecto
osteolítico entre el premolar 24 y el molar 26, sin reabsorción ni desplazamiento


CALISAYA CAMPOS , Freddy.                                                       6
PATOLOGIA ESTOMATOLOGICA

radicular . La tomografia axial computada reveló ausencia de afectación de las
zonas vecinas, nasal o sinusal. Se realizó una biopsia y el estudio
histopatológico se correspondió con un granuloma de células gigantes. La lesión
apareció tapizada en su superficie por un epitelio pavimentoso sin fenómenos
displásicos; la lámina propia vecina mostraba abundantes leucocitos
polimorfonucleares, así como frecuentes células gigantes multinucleadas y una
vascularización adecuada El tratamiento realizado consistió en la extirpación de
la tumoración, fresado del hueso alveolar, exodoncia del 24 y del 26 englobados
por la lesión y en la reparación del defecto lítico. La evolución fue satisfactoria y
no se objetivó recidiva a los cuatro años.




CALISAYA CAMPOS , Freddy.                                                          7
PATOLOGIA ESTOMATOLOGICA




                                  Discusión

Las lesiones de células gigantes constituyen un grupo de entidades que presentan un
patrón histopatológico similar, aunque su comportamiento clínico sea diferente. Existen
tres grupos de patología con este denominador común, los granulomas de células gigantes
(periférico y central), el TCG y un tercer grupo, constituido por procesos como el
hiperparatiroidismo, la enfermedad de Paget, el querubismo, la displasia fibrosa, el
fibroma           condromixoide            y          el          osteosarcoma.


El GPCG, supone del 5,1 al 43,6% de las lesiones exofíticas de origen reactivo. Ha sido
descrito en grupos de edad muy variables; hay autores que sitúan su máxima incidencia
por debajo de los 30 años de edad4,6-9, que es la opinión más aceptada, mientras que otros
sostienen que la mayor incidencia se observa entre los 40 y 60 años 10**,11**. Se estima que
existe mayor prevalencia en mujeres en una proporción de 2/1. La mayoría se localizan
en la zona anterior del maxilar inferior; es infrecuente en el maxilar superior y todavía
más raros son aquellos casos que sobrepasan distalmente la región canina, como ocurre



CALISAYA CAMPOS , Freddy.                                                                8
PATOLOGIA ESTOMATOLOGICA

con            la             paciente           que             presentamos.


Clásicamente, se ha considerado como una respuesta de reparación a una hemorragia o a
un traumatismo y se han enumerado diferentes factores en su etiopatogenia: extracciones
dentarias, restauraciones defectuosas, restos de alimentos impactados, mala adaptación de
las prótesis, presencia de placa bacteriana, cálculo y la erupción dentaria.


Entre otros factores etiológicos debemos considerar la posible influencia hormonal,
debida fundamentalmente a la mayor incidencia en el sexo femenino, que también ha sido
estudiada en diversos trabajos, aunque no se ha podido determinar claramente, la relación
de los niveles de estrógenos y progesterona con la aparición del proceso14. Tampoco se ha
conseguido demostrar la posibilidad de que el GPCG y, sobretodo, el GCCG, se deban a
una anomalía del crecimiento, o tengan relación con el quiste óseo aneurismático.


Por otra parte, algunos autores lo consideran como un tumor verdadero, es decir una
localización maxilar del tumor de células gigantes, que es típico de los huesos largos. Sin
embargo, este es un tema controvertido y habitualmente no se acepta este concepto,
debido a las diferencias clínicas e histológicas entre ambos. Finalmente, existen
enfermedades sistémicas que cursan con la aparición de GPCG y GCCG, encontrándose
relación entre estos con el hiperparatiroidismo, la neutropenia y la enfermedad de Paget.


En nuestra paciente, no se pudo precisar el origen, ya que no se hallaron ni enfermedades
sistémicas, ni alteraciones en los niveles hormonales; tampoco se objetivaron signos de
un traumatismo en la zona, ni presencia de prótesis, ni restos radiculares o dientes en
erupción. Lo único que comprobamos fue una higiene deficiente y múltiples caries. Nos
planteó dudas la ausencia del premolar 25, que no estaba ni presente en la boca, ni
retenido, ni extraido y por ello hemos investigado exhaustivamente dicho aspecto al
realizar la historia clínica; pero además de no referir antecedentes de extracción, la
cronología de erupción de ese diente, está comprendida entre los 12 y los 14 años y la
edad          de         la          paciente          es         de         13.


La apariencia clínica del CPCG es la de una masa pediculada, bien delimitada, de color
rojo oscuro, frecuentemente ulcerada, que puede presentar sangrado a la palpación y está
insertada profundamente en el ligamento periodontal y en el hueso alveolar. La


CALISAYA CAMPOS , Freddy.                                                               9
PATOLOGIA ESTOMATOLOGICA

afectación ósea está en relación con el tiempo de evolución; es más extensa en los
pacientes con mayor tiempo de evolución, a diferencia del GCCG que, por el contrario,
asienta en el hueso desde un primer momento, y puede afectar a los tejidos blandos en el
curso de su evolución. Ambos procesos (central y periférico), como ya se ha comentado,
son similares, no presentando diferencias histológicas entre ellos; únicamente se describe
con   mayor     frecuencia    la    reabsorción     radicular    en     el   caso   del    central.


Un aspecto controvertido del GPCG es su potencial de crecimiento y evolución, punto
nada claro, debido a que en diferentes pacientes, los patrones evolutivos encontrados
también han sido diferentes y esto hace que se hable de formas agresivas y formas no
agresivas. Nedir y cols afirman que el GPCG nunca es clínicamente agresivo o invasivo,
y que no presenta reabsorción radicular en su evolución. Sin embargo, Chuong y cols,
han sugerido la existencia de procesos agresivos en función de su recurrencia y de la
existencia de afectación radicular, aunque no encontraron un criterio histopatológico que
permita predecir el comportamiento clínico de los granulomas de células gigantes.
Bodner y cols realizaron un interesante estudio sobre el potencial de crecimiento del
GPCG y las posibles causas que pudieran determinar un comportamiento agresivo y
concluyeron que los pacientes con higiene oral deficiente y/o xerostomía, eran más
susceptibles de presentar una evolución más agresiva del proceso, y tenían mayor
probabilidad      de    recurrencia      del      granuloma          tras    su     extirpación.


La clínica presentada por la paciente fue similar al patrón habitualmente definido para
esta patología, pudiendo enmarcarse dentro de las formas «no agresivas», sin existencia
de             reabsorción             radicular,               ni            recidivas.


La exploración radiológica de los pacientes con GPCG puede constatar la existencia de
destrucción ósea, que suele limitarse a una imagen radiolúcida en el hueso alveolar,
correspondiente a un defecto lítico; además, puede poner de manifiesto la existencia de
algún factor irritante, como los restos radiculares. También se han descrito casos de
reabsorción radicular20, pero no es frecuente13**. Aunque la imagen radiográfica de la
destrucción ósea suele ser poco extensa, la realización de un estudio radiográfico es muy
importante, tanto para valorar el crecimiento y la posible afectación ósea, como para
descartar la existencia de GCCG, debido a que estos procesos pueden asociarse a
enfermedades                 como              el                hiperparatiroidismo.


CALISAYA CAMPOS , Freddy.                                                                          10
PATOLOGIA ESTOMATOLOGICA



Definitivamente, será el estudio histopatológico el que nos dará un diagnóstico de
certeza, valorando unos criterios claros y definidos para este tipo de lesiones pero hay
una cuestión no resuelta que es el origen de las células gigantes; en este sentido, existen
diversas teorías y se ha barajado la posibilidad de que tengan su origen en los
osteoclastos,     en   los    fagocitos     o    en     las    células    endoteliales.


Histológicamente, se trata de una lesión no encapsulada, con presencia de un gran
número de fibroblastos en un estroma con mayor o menor cantidad de colágena. También
podemos observar una gran cantidad de células gigantes multinucleadas en un estroma de
tejido conectivo, dispersas o en grupos alrededor de los vasos. Además, se pueden
observar numerosos vasos pequeños, hemosiderina, células inflamatorias, así como focos
de tejido osteoide dispersos por el estroma. Es importante, desde el punto de vista
histopatológico, realizar el diagnóstico diferencial con otros procesos y en especial con el
TCG. Auclair y cols, establecieron un criterio diagnóstico según el cual, la uniformidad
en la distribución de las células gigantes, la presencia de infiltrado inflamatorio y la
presencia de necrosis, son significativamente más acentuadas en el TCG que en los
granulomas.


El tratamiento:

Consiste en la extirpación quirúrgica de la lesión, con un amplio legrado del hueso y
periostio subyacente para evitar recidivas. Pero si además existe afectación ósea, se
procederá al fresado del hueso. Es fundamental eliminar el factor irritante cuando pueda
ser identificado, ya sea la extracción de restos radiculares, ajuste de prótesis o la
corrección de restauraciones desbordantes. La no eliminación de dichos factores aumenta
en gran medida la probabilidad de recurrencia, que varía del 4% al 70%. También se
darán instrucciones al paciente para que extreme las medidas de higiene en esa zona.


Últimamente, se están abriendo nuevos campos de investigación en el tratamiento de los
granulomas de células gigantes, fundamentalmente en relación al tipo central y que
también podrían tener interés en el futuro para el periférico, como son los tratamientos a
base de corticoides y calcitonina inyectados en la lesión ósea. Los resultados, hasta la
fecha no son concluyentes.


CALISAYA CAMPOS , Freddy.                                                                 11
PATOLOGIA ESTOMATOLOGICA

                         POLIMORFO NUCLEARES

Llamados leucocitos polimorfonucleares. Se caracterizan por poseer un núcleo
multilobulado. También se llaman heterófilos por que los gránulos, en el
hombre, se tiñen con colorantes ácidos y básicos y en general tiñen de forma
distinta con las distintas técnicas. Esta es una denominación para aves y
conejo.

Es el granulocito más abundante en la sangre. Su tamaño es aproximadamente
el doble del de un hematíe (12-15 micras). Tiene un núcleo multilobulado, con
3-5 lóbulos. Cada lóbulo está unido por pequeños puentes de cromatina, que
se encuentra muy condensada formando grumos. Mientras más maduro es,
más lóbulos tiene. En las células inmaduras el núcleo no posee lobulación, por
lo que se denominan neutrófilos en banda o en cayado. Normalmente no se
ven en sangre, pero en los procesos patológicos y en algunas especies si.

Se llaman también acidófilos, porque tienen el citoplasma totalmente lleno de
granulaciones con afinidad por los colorantes ácidos como la eosina. Ocupan
casi toda la célula, casi tapando al núcleo. Son células esféricas, de tamaño
parecido a las anteriores. Es el segundo granulocito más abundante en la
sangre.

El núcleo es normalmente bilobulado, con lóbulos unidos por pequeños
puentes de cromatina. A veces puede tener tres lóbulos. La cromatina se
encuentra condensada en grumos, pero menos que el anterior

Son los granulocitos más escasos. Su citoplasma está lleno de gránulos que
tiñen con colorantes básicos. Su tamaño es parecido al de un neutrófilo o un
poco mayor. Su núcleo está normalmente oculto tras granulaciones y
normalmente es bilobulado. Los lóbulos están unidos por un puente de
cromatina. A veces puede ser trilobulado.

Su citoplasma tiene granulaciones específicas y azulófilas, aunque estas
últimas se ven raramente. Son basófilas y metacromáticas, es decir, cuando se
tiñen dan un color distinto del colorante, dando color verde con azul de
toloudina,


CALISAYA CAMPOS , Freddy.                                                   12
PATOLOGIA ESTOMATOLOGICA




CALISAYA CAMPOS , Freddy.                     13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabalho necrosis polini e naty word
Trabalho necrosis polini e naty wordTrabalho necrosis polini e naty word
Trabalho necrosis polini e naty wordCristianoPolini
 
MUCOCELE: BREVE REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO.
MUCOCELE: BREVE REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO.MUCOCELE: BREVE REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO.
MUCOCELE: BREVE REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO.Edwin José Calderón Flores
 
SIRINGOMA CONDROIDE MALIGNO. A PROPOSITO DE UN CASO
SIRINGOMA CONDROIDE MALIGNO. A PROPOSITO DE UN CASOSIRINGOMA CONDROIDE MALIGNO. A PROPOSITO DE UN CASO
SIRINGOMA CONDROIDE MALIGNO. A PROPOSITO DE UN CASOEdwin José Calderón Flores
 
Patologia tumoral nasosinusal
Patologia tumoral nasosinusalPatologia tumoral nasosinusal
Patologia tumoral nasosinusalxlucyx Apellidos
 
Quiste paredental
Quiste paredentalQuiste paredental
Quiste paredentalhugoalimon
 
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIALLESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIALCat Lunac
 
Tumores
Tumores Tumores
Tumores Susan
 
El Bazo Cementerio De Leucocitos Y De Conocimientos RadiolóGicos.
El Bazo Cementerio De Leucocitos Y De Conocimientos RadiolóGicos.El Bazo Cementerio De Leucocitos Y De Conocimientos RadiolóGicos.
El Bazo Cementerio De Leucocitos Y De Conocimientos RadiolóGicos.Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
ULCERA EOSINOFILICA EN LA LENGUA. REPORTE DE UN CASO
ULCERA EOSINOFILICA EN LA LENGUA. REPORTE DE UN CASOULCERA EOSINOFILICA EN LA LENGUA. REPORTE DE UN CASO
ULCERA EOSINOFILICA EN LA LENGUA. REPORTE DE UN CASOEdwin José Calderón Flores
 
Lesiones de tejido conectivo
Lesiones de tejido conectivoLesiones de tejido conectivo
Lesiones de tejido conectivo23090626
 

La actualidad más candente (20)

QUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSO
QUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSOQUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSO
QUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSO
 
Tumores
TumoresTumores
Tumores
 
CASO TIPICO DE QUISTE DERMOIDE EN COLA DE CEJA
CASO TIPICO DE QUISTE DERMOIDE EN COLA DE CEJACASO TIPICO DE QUISTE DERMOIDE EN COLA DE CEJA
CASO TIPICO DE QUISTE DERMOIDE EN COLA DE CEJA
 
Trabalho necrosis polini e naty word
Trabalho necrosis polini e naty wordTrabalho necrosis polini e naty word
Trabalho necrosis polini e naty word
 
Tracto genital masculino
Tracto genital masculinoTracto genital masculino
Tracto genital masculino
 
MUCOCELE: BREVE REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO.
MUCOCELE: BREVE REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO.MUCOCELE: BREVE REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO.
MUCOCELE: BREVE REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO.
 
Sistema oseo
Sistema oseo  Sistema oseo
Sistema oseo
 
SIRINGOMA CONDROIDE MALIGNO. A PROPOSITO DE UN CASO
SIRINGOMA CONDROIDE MALIGNO. A PROPOSITO DE UN CASOSIRINGOMA CONDROIDE MALIGNO. A PROPOSITO DE UN CASO
SIRINGOMA CONDROIDE MALIGNO. A PROPOSITO DE UN CASO
 
Patologia tumoral nasosinusal
Patologia tumoral nasosinusalPatologia tumoral nasosinusal
Patologia tumoral nasosinusal
 
Polipos intestinales
Polipos intestinalesPolipos intestinales
Polipos intestinales
 
Quiste paredental
Quiste paredentalQuiste paredental
Quiste paredental
 
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIALLESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL
 
Tumores
Tumores Tumores
Tumores
 
El Bazo Cementerio De Leucocitos Y De Conocimientos RadiolóGicos.
El Bazo Cementerio De Leucocitos Y De Conocimientos RadiolóGicos.El Bazo Cementerio De Leucocitos Y De Conocimientos RadiolóGicos.
El Bazo Cementerio De Leucocitos Y De Conocimientos RadiolóGicos.
 
Infecciones Músculo Esquelético
Infecciones Músculo EsqueléticoInfecciones Músculo Esquelético
Infecciones Músculo Esquelético
 
QUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSO
QUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSOQUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSO
QUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSO
 
LIPOMA EN CAVIDAD ORAL A PROPOSITO DE UN CASO
LIPOMA EN CAVIDAD ORAL A PROPOSITO DE UN CASOLIPOMA EN CAVIDAD ORAL A PROPOSITO DE UN CASO
LIPOMA EN CAVIDAD ORAL A PROPOSITO DE UN CASO
 
ULCERA EOSINOFILICA EN LA LENGUA. REPORTE DE UN CASO
ULCERA EOSINOFILICA EN LA LENGUA. REPORTE DE UN CASOULCERA EOSINOFILICA EN LA LENGUA. REPORTE DE UN CASO
ULCERA EOSINOFILICA EN LA LENGUA. REPORTE DE UN CASO
 
Lesiones de tejido conectivo
Lesiones de tejido conectivoLesiones de tejido conectivo
Lesiones de tejido conectivo
 
Diapos de tumores de tejido óseo
Diapos de tumores de tejido óseoDiapos de tumores de tejido óseo
Diapos de tumores de tejido óseo
 

Similar a Patología estomatológica: Granuloma periférico de células gigantes

Similar a Patología estomatológica: Granuloma periférico de células gigantes (20)

Revista Annals d’Urologia 2002-04
Revista Annals d’Urologia 2002-04Revista Annals d’Urologia 2002-04
Revista Annals d’Urologia 2002-04
 
ORL
ORLORL
ORL
 
metaplasia final
metaplasia finalmetaplasia final
metaplasia final
 
SIALOLITIASIS.pptx
SIALOLITIASIS.pptxSIALOLITIASIS.pptx
SIALOLITIASIS.pptx
 
Cáncer de estómago
Cáncer de estómagoCáncer de estómago
Cáncer de estómago
 
Casos clínicos.pptx
Casos clínicos.pptxCasos clínicos.pptx
Casos clínicos.pptx
 
Osteosarcoma en can candy
Osteosarcoma en can candyOsteosarcoma en can candy
Osteosarcoma en can candy
 
Tumores malignos de glandulas salivalres
Tumores malignos de glandulas salivalresTumores malignos de glandulas salivalres
Tumores malignos de glandulas salivalres
 
Polipos hiperplasicos
Polipos hiperplasicosPolipos hiperplasicos
Polipos hiperplasicos
 
Cuaderno patología elvis luján ruiz
Cuaderno patología elvis luján ruizCuaderno patología elvis luján ruiz
Cuaderno patología elvis luján ruiz
 
Síndrome de gardner finallll
Síndrome de gardner  finallllSíndrome de gardner  finallll
Síndrome de gardner finallll
 
CANCER GASTRICO
CANCER GASTRICO CANCER GASTRICO
CANCER GASTRICO
 
Síndrome de gardner finallll
Síndrome de gardner  finallllSíndrome de gardner  finallll
Síndrome de gardner finallll
 
Tumores
TumoresTumores
Tumores
 
Tumores
TumoresTumores
Tumores
 
ASTROCITOMA
ASTROCITOMAASTROCITOMA
ASTROCITOMA
 
Tumores benignos y malignos esofágicos, divertículos
Tumores benignos y malignos esofágicos, divertículosTumores benignos y malignos esofágicos, divertículos
Tumores benignos y malignos esofágicos, divertículos
 
Tumores y cánceres colónicos
Tumores y cánceres colónicosTumores y cánceres colónicos
Tumores y cánceres colónicos
 
Tumores pleurales primitivos
Tumores pleurales primitivosTumores pleurales primitivos
Tumores pleurales primitivos
 
ca-de-laringe.pptx
ca-de-laringe.pptxca-de-laringe.pptx
ca-de-laringe.pptx
 

Más de guestd826eb

Más de guestd826eb (6)

Vacunacion Sussy
Vacunacion SussyVacunacion Sussy
Vacunacion Sussy
 
Diapo
DiapoDiapo
Diapo
 
Diapo
DiapoDiapo
Diapo
 
Dibu2
Dibu2Dibu2
Dibu2
 
Dibu2
Dibu2Dibu2
Dibu2
 
Ictericia Neonatall
Ictericia NeonatallIctericia Neonatall
Ictericia Neonatall
 

Patología estomatológica: Granuloma periférico de células gigantes

  • 1. PATOLOGIA ESTOMATOLOGICA VASODILATACION Es la capacidad de los vasos sanguíneos (arterias y venas) de dilatarse frente a estímulos químicos secretados por células inflamatorias, el endotelio (óxido nítrico), aferencias nerviosas o fármacos. Esto genera una disminución de la presión arterial cuando ocurre en el territorio arterial. Se utiliza también para la termorregulación al vasodilatarse la circulación periférica. VASOONGESTION La vasocongestión, que supone un aumento del volumen de sangre concentrada en los tejidos corporales , esLa respuesta primaria en la estimulación sexual es ingurgitación de los vasos sanguíneos(venas) en los órganos sexuales. Miotina: La vasocongestion se acompaña de aumento de la tensión muscular necesarios para el acto sexua DESCALCIFICACIÓN DISTROFICA La calcificación Distrófica consiste en el depósito de sales de calcio en tejidos degenerados o muertos con niveles séricos de calcio normales y sin alteraciones en su metabolismo, se observa en: las zonas de necrosis, las placas de ateromas y las válvulas cardiacas envejecidas o dañadas … macroscópicamente los depósitos de sales de calcio se observan como granulaciones de color blanquecino de tamaño variable. Sus consecuencias funcionales dependen de su localización, ejemplo: en los casos de necrosis caseosa tuberculosa pulmonar no existen alteraciones funcionales, mientras que en las válvulas mitral o aórtica dificultan el flujo sanguíneo porque reducen la flexibilidad de las valvas y estrechan los orificios valvulares, sitios en los que causa disfunción del órgano afectado. CALISAYA CAMPOS , Freddy. 1
  • 2. PATOLOGIA ESTOMATOLOGICA CALCULOS PULPARES También llamados pulpolitos por Lasala o dentículos por Seltzer y Bender y por Weine , el cual se puede definir como una calcificación pulpar desordenada, de causa desconocida y evolución impredecible, la cual consiste en concreciones de tejido muy calcificado y estructura laminada que se encuentran más frecuentemente en la cámara pulpar que en los conductos radiculares. Seltzer y Bender lo definen como cuerpos mineralizados de tamaño considerable, que en ocasiones, resultan de la fusión de varios pequeños, los cuales a veces pueden hacerse excesivamente grandes; y obliterar casi la cámara pulpar o el conducto radicular. Dicho autor clasifica a los dentículos según su estructura, según su tamaño y según su ubicación.esquema de pulpitis reversible Mecanismo de la producción de la pulpitis CALISAYA CAMPOS , Freddy. 2
  • 3. PATOLOGIA ESTOMATOLOGICA LESIONES PERIAPICALES Cuerpo de Russell. Masas de sustancia acidófila que forman gruesas vacuolas en la periferia del citoplasma de los plasmatocitos y de algunas células cancerosas. son grandes inclusiones homogéneas, según algunos autores tambien de carácter totalmente asintótico a la penícilina y relacionado con las ecuaciones de Maxwell, de aspecto redondeados y eosinofílicas producidas por la acumulación de inmunoglobulinas recién sintetizadas, en el retículo endoplasmático rugoso de algunas células plasmáticas. Es un tipo celular encontrado en el mieloma múltiple. -Macrófagos en espuma, cristales de colesterol y puede haber restos de epitelio. -Encapsulado por una envoltura fibrosa de colágeno tipo III. -Puede haber reabsorción de cemento y dentina. *Radiografía: -Área RL periapical-pararradicular, bien delimitada, redonda u ovalada. -Tamaño variable. -Pérdida de la cortical alveolar. CORION CALISAYA CAMPOS , Freddy. 3
  • 4. PATOLOGIA ESTOMATOLOGICA El corion es una envoltura externa que recubre el embrión humano y que colabora en la formación de la placenta. Es una membrana concéntrica al amnios, que lo envuelve, así como a las demás membranas fetales. Junto con los vasos alantoideos, forma el alantocorion, que en las aves y reptiles participa en la intercambio respiratorio y en la absorción de calcio de la cáscara al final de la incubación del huevo. Las vellosidades coriónicas emergen del corion, invaden al endometrio y permiten el intercambio de nutrientes entre la madre y el feto. GRANULOMA PERIFÉRICO DE CÉLULAS GIGANTES El granuloma periférico de células gigantes (GPCG), es una lesión benigna, exofítica, de origen vascular, localizada en la zona gingival y en el hueso alveolar. Cuando asienta desde un primer momento en hueso, provocando su destrucción, se le denomina granuloma central de células gigantes (GCCG). En cualquier caso, ambos procesos constituyen la misma patología variando únicamente su localización, y, de hecho, el periférico puede afectar en su evolución al tejido óseo. En 1953, Jaffe dio nombre a estos procesos e introdujo el término granuloma reparativo de células gigantes, distinguiendo un tipo periférico y otro central, nomenclatura aceptada y corroborada por Bernier y Cahn. Su objetivo era diferenciar estas lesiones del tumor verdadero de células gigantes (TCG), que se da en huesos largos y cuya localización en los maxilares es controvertida. Posteriormente, se suprimió el término reparativo, debido a la destrucción que produce en los tejidos a lo largo de su evolución. Los granulomas de células gigantes son de especial interés, ya que, constituyen aproximadamente el 7% de los tumores benignos de los maxilares3,4. El tipo periférico representa del 0,4 al 1,9% de la patología tratada en el campo de la CALISAYA CAMPOS , Freddy. 4
  • 5. PATOLOGIA ESTOMATOLOGICA cirugía bucal5. Su etiología no está bien definida y, en relación a su tratamiento, se están abriendo nuevos campos de investigación. El diagnóstico diferencial: se realizará con el granuloma piogénico, el fibroma gingival, el fibrosarcoma y las metástasis de tumores a distancia, que clínicamente pueden parecerse al GPCG. Además, deben buscarse señales de hiperparatiroidismo, en aquellos pacientes que presenten lesiones de células gigantes, tanto periféricas como centrales. Caso clínico Mujer de 12 años y 11 meses de edad, de raza gitana, sin antecedentes médicos ni odontológicos de interés. Relató que desde hace más de tres CALISAYA CAMPOS , Freddy. 5
  • 6. PATOLOGIA ESTOMATOLOGICA meses, presentó un abultamiento en el maxilar superior izquierdo. La exploración clínica mostró una tumoración de color rojo oscuro, consistencia dura, indolora y sin sangrado espontáneo, de unos 3 cm de diámetro. La lesión no estaba ulcerada y afectaba a la encía vestibular del hemipaladar izquierdo, desde la zona del primer premolar a la del primer molar, estando bien delimitada y, en parte, pediculada . La palpación de la lesión resultó dolorosa. Se observaron también múltiples caries y una deficiente higiene. La erupción dentaria en ambas arcadas era normal, excepto la ausencia del molar 17 y el premolar 25. DIAGNOSTICO POR IMÁGENES: Las radiografías, panorámica y periapical, pusieron de manifiesto un cierto retraso en la erupción del molar 17, la agenesia del premolar 25 y un defecto osteolítico entre el premolar 24 y el molar 26, sin reabsorción ni desplazamiento CALISAYA CAMPOS , Freddy. 6
  • 7. PATOLOGIA ESTOMATOLOGICA radicular . La tomografia axial computada reveló ausencia de afectación de las zonas vecinas, nasal o sinusal. Se realizó una biopsia y el estudio histopatológico se correspondió con un granuloma de células gigantes. La lesión apareció tapizada en su superficie por un epitelio pavimentoso sin fenómenos displásicos; la lámina propia vecina mostraba abundantes leucocitos polimorfonucleares, así como frecuentes células gigantes multinucleadas y una vascularización adecuada El tratamiento realizado consistió en la extirpación de la tumoración, fresado del hueso alveolar, exodoncia del 24 y del 26 englobados por la lesión y en la reparación del defecto lítico. La evolución fue satisfactoria y no se objetivó recidiva a los cuatro años. CALISAYA CAMPOS , Freddy. 7
  • 8. PATOLOGIA ESTOMATOLOGICA Discusión Las lesiones de células gigantes constituyen un grupo de entidades que presentan un patrón histopatológico similar, aunque su comportamiento clínico sea diferente. Existen tres grupos de patología con este denominador común, los granulomas de células gigantes (periférico y central), el TCG y un tercer grupo, constituido por procesos como el hiperparatiroidismo, la enfermedad de Paget, el querubismo, la displasia fibrosa, el fibroma condromixoide y el osteosarcoma. El GPCG, supone del 5,1 al 43,6% de las lesiones exofíticas de origen reactivo. Ha sido descrito en grupos de edad muy variables; hay autores que sitúan su máxima incidencia por debajo de los 30 años de edad4,6-9, que es la opinión más aceptada, mientras que otros sostienen que la mayor incidencia se observa entre los 40 y 60 años 10**,11**. Se estima que existe mayor prevalencia en mujeres en una proporción de 2/1. La mayoría se localizan en la zona anterior del maxilar inferior; es infrecuente en el maxilar superior y todavía más raros son aquellos casos que sobrepasan distalmente la región canina, como ocurre CALISAYA CAMPOS , Freddy. 8
  • 9. PATOLOGIA ESTOMATOLOGICA con la paciente que presentamos. Clásicamente, se ha considerado como una respuesta de reparación a una hemorragia o a un traumatismo y se han enumerado diferentes factores en su etiopatogenia: extracciones dentarias, restauraciones defectuosas, restos de alimentos impactados, mala adaptación de las prótesis, presencia de placa bacteriana, cálculo y la erupción dentaria. Entre otros factores etiológicos debemos considerar la posible influencia hormonal, debida fundamentalmente a la mayor incidencia en el sexo femenino, que también ha sido estudiada en diversos trabajos, aunque no se ha podido determinar claramente, la relación de los niveles de estrógenos y progesterona con la aparición del proceso14. Tampoco se ha conseguido demostrar la posibilidad de que el GPCG y, sobretodo, el GCCG, se deban a una anomalía del crecimiento, o tengan relación con el quiste óseo aneurismático. Por otra parte, algunos autores lo consideran como un tumor verdadero, es decir una localización maxilar del tumor de células gigantes, que es típico de los huesos largos. Sin embargo, este es un tema controvertido y habitualmente no se acepta este concepto, debido a las diferencias clínicas e histológicas entre ambos. Finalmente, existen enfermedades sistémicas que cursan con la aparición de GPCG y GCCG, encontrándose relación entre estos con el hiperparatiroidismo, la neutropenia y la enfermedad de Paget. En nuestra paciente, no se pudo precisar el origen, ya que no se hallaron ni enfermedades sistémicas, ni alteraciones en los niveles hormonales; tampoco se objetivaron signos de un traumatismo en la zona, ni presencia de prótesis, ni restos radiculares o dientes en erupción. Lo único que comprobamos fue una higiene deficiente y múltiples caries. Nos planteó dudas la ausencia del premolar 25, que no estaba ni presente en la boca, ni retenido, ni extraido y por ello hemos investigado exhaustivamente dicho aspecto al realizar la historia clínica; pero además de no referir antecedentes de extracción, la cronología de erupción de ese diente, está comprendida entre los 12 y los 14 años y la edad de la paciente es de 13. La apariencia clínica del CPCG es la de una masa pediculada, bien delimitada, de color rojo oscuro, frecuentemente ulcerada, que puede presentar sangrado a la palpación y está insertada profundamente en el ligamento periodontal y en el hueso alveolar. La CALISAYA CAMPOS , Freddy. 9
  • 10. PATOLOGIA ESTOMATOLOGICA afectación ósea está en relación con el tiempo de evolución; es más extensa en los pacientes con mayor tiempo de evolución, a diferencia del GCCG que, por el contrario, asienta en el hueso desde un primer momento, y puede afectar a los tejidos blandos en el curso de su evolución. Ambos procesos (central y periférico), como ya se ha comentado, son similares, no presentando diferencias histológicas entre ellos; únicamente se describe con mayor frecuencia la reabsorción radicular en el caso del central. Un aspecto controvertido del GPCG es su potencial de crecimiento y evolución, punto nada claro, debido a que en diferentes pacientes, los patrones evolutivos encontrados también han sido diferentes y esto hace que se hable de formas agresivas y formas no agresivas. Nedir y cols afirman que el GPCG nunca es clínicamente agresivo o invasivo, y que no presenta reabsorción radicular en su evolución. Sin embargo, Chuong y cols, han sugerido la existencia de procesos agresivos en función de su recurrencia y de la existencia de afectación radicular, aunque no encontraron un criterio histopatológico que permita predecir el comportamiento clínico de los granulomas de células gigantes. Bodner y cols realizaron un interesante estudio sobre el potencial de crecimiento del GPCG y las posibles causas que pudieran determinar un comportamiento agresivo y concluyeron que los pacientes con higiene oral deficiente y/o xerostomía, eran más susceptibles de presentar una evolución más agresiva del proceso, y tenían mayor probabilidad de recurrencia del granuloma tras su extirpación. La clínica presentada por la paciente fue similar al patrón habitualmente definido para esta patología, pudiendo enmarcarse dentro de las formas «no agresivas», sin existencia de reabsorción radicular, ni recidivas. La exploración radiológica de los pacientes con GPCG puede constatar la existencia de destrucción ósea, que suele limitarse a una imagen radiolúcida en el hueso alveolar, correspondiente a un defecto lítico; además, puede poner de manifiesto la existencia de algún factor irritante, como los restos radiculares. También se han descrito casos de reabsorción radicular20, pero no es frecuente13**. Aunque la imagen radiográfica de la destrucción ósea suele ser poco extensa, la realización de un estudio radiográfico es muy importante, tanto para valorar el crecimiento y la posible afectación ósea, como para descartar la existencia de GCCG, debido a que estos procesos pueden asociarse a enfermedades como el hiperparatiroidismo. CALISAYA CAMPOS , Freddy. 10
  • 11. PATOLOGIA ESTOMATOLOGICA Definitivamente, será el estudio histopatológico el que nos dará un diagnóstico de certeza, valorando unos criterios claros y definidos para este tipo de lesiones pero hay una cuestión no resuelta que es el origen de las células gigantes; en este sentido, existen diversas teorías y se ha barajado la posibilidad de que tengan su origen en los osteoclastos, en los fagocitos o en las células endoteliales. Histológicamente, se trata de una lesión no encapsulada, con presencia de un gran número de fibroblastos en un estroma con mayor o menor cantidad de colágena. También podemos observar una gran cantidad de células gigantes multinucleadas en un estroma de tejido conectivo, dispersas o en grupos alrededor de los vasos. Además, se pueden observar numerosos vasos pequeños, hemosiderina, células inflamatorias, así como focos de tejido osteoide dispersos por el estroma. Es importante, desde el punto de vista histopatológico, realizar el diagnóstico diferencial con otros procesos y en especial con el TCG. Auclair y cols, establecieron un criterio diagnóstico según el cual, la uniformidad en la distribución de las células gigantes, la presencia de infiltrado inflamatorio y la presencia de necrosis, son significativamente más acentuadas en el TCG que en los granulomas. El tratamiento: Consiste en la extirpación quirúrgica de la lesión, con un amplio legrado del hueso y periostio subyacente para evitar recidivas. Pero si además existe afectación ósea, se procederá al fresado del hueso. Es fundamental eliminar el factor irritante cuando pueda ser identificado, ya sea la extracción de restos radiculares, ajuste de prótesis o la corrección de restauraciones desbordantes. La no eliminación de dichos factores aumenta en gran medida la probabilidad de recurrencia, que varía del 4% al 70%. También se darán instrucciones al paciente para que extreme las medidas de higiene en esa zona. Últimamente, se están abriendo nuevos campos de investigación en el tratamiento de los granulomas de células gigantes, fundamentalmente en relación al tipo central y que también podrían tener interés en el futuro para el periférico, como son los tratamientos a base de corticoides y calcitonina inyectados en la lesión ósea. Los resultados, hasta la fecha no son concluyentes. CALISAYA CAMPOS , Freddy. 11
  • 12. PATOLOGIA ESTOMATOLOGICA POLIMORFO NUCLEARES Llamados leucocitos polimorfonucleares. Se caracterizan por poseer un núcleo multilobulado. También se llaman heterófilos por que los gránulos, en el hombre, se tiñen con colorantes ácidos y básicos y en general tiñen de forma distinta con las distintas técnicas. Esta es una denominación para aves y conejo. Es el granulocito más abundante en la sangre. Su tamaño es aproximadamente el doble del de un hematíe (12-15 micras). Tiene un núcleo multilobulado, con 3-5 lóbulos. Cada lóbulo está unido por pequeños puentes de cromatina, que se encuentra muy condensada formando grumos. Mientras más maduro es, más lóbulos tiene. En las células inmaduras el núcleo no posee lobulación, por lo que se denominan neutrófilos en banda o en cayado. Normalmente no se ven en sangre, pero en los procesos patológicos y en algunas especies si. Se llaman también acidófilos, porque tienen el citoplasma totalmente lleno de granulaciones con afinidad por los colorantes ácidos como la eosina. Ocupan casi toda la célula, casi tapando al núcleo. Son células esféricas, de tamaño parecido a las anteriores. Es el segundo granulocito más abundante en la sangre. El núcleo es normalmente bilobulado, con lóbulos unidos por pequeños puentes de cromatina. A veces puede tener tres lóbulos. La cromatina se encuentra condensada en grumos, pero menos que el anterior Son los granulocitos más escasos. Su citoplasma está lleno de gránulos que tiñen con colorantes básicos. Su tamaño es parecido al de un neutrófilo o un poco mayor. Su núcleo está normalmente oculto tras granulaciones y normalmente es bilobulado. Los lóbulos están unidos por un puente de cromatina. A veces puede ser trilobulado. Su citoplasma tiene granulaciones específicas y azulófilas, aunque estas últimas se ven raramente. Son basófilas y metacromáticas, es decir, cuando se tiñen dan un color distinto del colorante, dando color verde con azul de toloudina, CALISAYA CAMPOS , Freddy. 12