SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 66
Gustavo Rodríguez G. 1
Curso Virtual sobre el Nuevo Modelo Educativo
Módulo 1 Introducción al Modelo Educativo
Objetivo: Dar a conocer los antecedentes del Modelo Educativo para identificar los elementos que lo conforman.
Seis ejes son los antecedentes del Modelo Educativo
1. Los retos del Siglo XXl subdividido en:
 Características de nuestra nación, nación pluricultural y joven, más de la mitad de la población
tiene menos de 30 años.
 Sistema educativo robusto con 2 millones de docentes.
 Noveno país más poblado del mundo 123.5 millones de habitantes.
 La información se genera muy rápido.
 La tecnología transforma el entorno.
 La prosperidad y competitividad de las naciones se determina por su innovación.
 Reforma 2011: Reforma Integral de Educación Básica (RIEB).
 Consulta 2014: Revisión y replanteamiento del Modelo Educativo a través de amplia consulta.
 Propuesta Nuevo Modelo Educativo 2016: La SEP publica 3 doctos, como parte de la
actualización del Modelo Educativo Anterior.
 Consulta 2016: La SEP somete los 3 doctos al análisis y discusión de todos los involucrados.
El México de hoy
Tiempos de
cambio
Marco Normativo
del Modelo
Para atender estas exigencias,fue necesarioel diseñode un modeloque permitieraa niñosy jóvenesdesarrollarsus talentos y actividades.En el
viejomodeloeducativofue posiblelaconstrucciónde unsistema,pilardel desarrollode MéxicoenS.XX,perosuverticalidadysentidoprescriptivo
es inadecuado para el S. XXI.
Gustavo Rodríguez G. 2
 Modelo 2017: Surge el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria.
2. De la Reforma al Modelo subdividido en:
 Reforma los artículos 3º y 73º de la Constitución (el 73º refiere a la frac. XXV recordemos que este
artículo da facultades al Congreso de la Unión de modificar la Constitución). Mandata educación de
calidad y equidad.
 Modifica Ley Gral. de Educación Arts. 5º fortalece la autonomía de gestión en las escuelas.
y el 12º Mandata la revisión del Modelo Educativo y sus elementos.
 Crea la Ley Gral. del Servicio Profesional Docente y del Instituto Nacional para la Evaluación
de la Educación.
 Educación Básica: Necesidad de consensuar lo que es una educación de calidad.
 Educación Media Superior: Preocupación de que existan las condiciones y los ambientes
para que los alumnos se desarrollen.
 Educación Normal: Propuesta para el establecimiento de un plan integral de diagnóstico,
rediseño y fortalecimiento de escuelas normales.
 Carta sobre los fines de la educación en el S. XXl: Señala que mexicanos queremos formar
con el nuevo modelo. https://www.gob.mx/nuevomodeloeducativo/documentos/carta-los-
fines-de-la-educacion-en-el-siglo-xxi-2 Esta URL, corresponde a la Carta de los Fines para
la Educación en el siglo XXI. Contiene los perfiles de egreso del estudiante al término de cada
nivel educativo
 El Modelo Educativo 2016: Explica a través de 5 ejes, la propuesta para articular los
componentes del sistema y lograr el máximo aprendizaje de los niños.
 Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016: Presenta el planteamiento curricular
de la educación básica y media superior; estructura de contenidos y principios pedagógicos.
Reforma Educativa
Consulta 2014
Los Documentos base
Gustavo Rodríguez G. 3
 Se realizaron foros y discusiones que consideraron a todos los actores involucrados en la
educación.
 El CIDE recopiló las aportaciones y elaboró un informe de todos los comentarios.
 Planteamiento Curricular.
 Escuela al centro del sistema educativo.
 Formación y desarrollo profesional docente
 Inclusión y equidad.
 Gobernanza del sistema educativo.
3. Los fines de la educación en el Modelo Educativo subdividido en:
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Artículo 3º
 Ley General de Educación Arts. 7º y 8º
 Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Arts. 57, 58 y 59
 Ser ciudadanos participativos, libres, responsables e informados.
 Que ejerzan y defiendan sus derechos.
 Que participen activamente en la vida económica, social y política del país.
 Que tengan la motivación y capacidad para lograr su desarrollo personal, laboral y familiar.
 Y que estén dispuestos a mejorar su entorno natural y social, y a continuar aprendiendo.
Consulta 2016
Los ejes del
modelo educativo
El Modelo articula los
componentes del sistema
educativoen5 grandesejes:
Los mexicanosque
queremos
El Modelo Educativo establece las características que todos los egresados de la educación obligatoria deben tener:
Fundamentos de
los fines
Gustavo Rodríguez G. 4
 Expresarse y comunicarse correctamente, de forma oral y escrita. Con confianza, eficacia y
asertividad. En español, inglés y/o lengua indígena.
 Conocerse y respetarse a sí mismo, asumiendo su valor e identidad. Al reflexionar sobre sus
actos. Cuando conoce sus debilidades y fortalezas, y confía en sus capacidades; a)
Determinadas y perseverantes. b) Que reconozcan como iguales en dignidad y derechos a
todos los seres humanos. d) Empáticas al relacionarse con otras personas y culturas. d) Que
sepan trabajar en equipo y tengan capacidad de liderazgo. e) y que sean capaces de diseñar
y llevar a la práctica un plan para construir una vida plena.
 Orientarse y actuar a partir de valores en armonía y con ética. Respetando la ley, el Estado
de Derecho, la democracia y los derechos humanos.
1. Lenguaje y comunicación 2. Pensamiento Matemático 3. Exploración y comprensión
del mundo natural 4. Pensamiento crítico y solución de problemas 5. Habilidades
socioemocionales y proyecto de vida 6. Colaboración y trabajo en equipo 7.
Convivencia y ciudadanía 8. Apreciación y expresión artística 9. Atención al cuerpo
y la salud 10. Cuidado del ambiente 11. Habilidades digitales
Perfil de Egreso
Esta concepción de los mexicanos que queremos formar se traduce en la definición de rasgos que los estudiantes han de
lograr progresivamente, a lo largo de los quince grados de su trayectoria escolar. En el entendido de que los aprendizajes
que logre un alumno en un nivel educativo serán el fundamento de los aprendizajes que logre en el siguiente, esta
progresión de aprendizajes estructura el perfil de egreso de la educación obligatoria, el cual se presenta en forma de tabla.
Todo egresadode la educaciónobligatoria debe ser capaz de:
¿Para qué se
aprende?
Progresión de
aprendizajes
Gustavo Rodríguez G. 5
Ámbito
Al término de la
educación preescolar
Al término de la
educación primaria
Al término de la
educación secundaria
Al término de la
educación media
superior
Lenguaje y comunicación
• Expresa emociones,
gustos e ideas en su
lengua materna. Usa el
lenguaje para relacionarse
con otros. Comprende
algunas palabras y
expresiones en inglés.
• Comunica sentimientos,
sucesos e ideas tanto de
forma oral como escrita en
su lengua materna; y, si
es hablante de una lengua
indígena, también se
comunica en español,
oralmente y por escrito.
Describe en inglés
aspectos de su pasado y
del entorno, así como
necesidades inmediatas.
• Utiliza su lengua materna
para comunicarse con
eficacia, respeto y
seguridad en distintos
contextos con múltiples
propósitos e
interlocutores. Si es un
hablante de una lengua
indígena lo hace en
español. Describe en
inglés experiencias,
acontecimientos, deseos,
aspiraciones, opiniones y
planes.
• Se expresa con claridad
de forma oral y escrita
tanto en español como en
su lengua indígena, en
caso de hablarla. Identifica
las ideas clave en un texto
o un discurso oral e infiere
conclusiones a partir de
ellas. Se comunica en
inglés con fluidez y
naturalidad.
Pensamiento matemático
• Cuenta al menos hasta
el 20. Razona para
solucionar problemas de
cantidad, construir
estructuras con figuras y
cuerpos geométricos, y
organizar información de
formas sencillas (por
ejemplo, en tablas)
• Comprende conceptos y
procedimientos para
resolver problemas
matemáticos diversos y
para aplicarlos en otros
contextos. Tiene una
actitud favorable hacia las
matemáticas.
• Amplía su conocimiento
de técnicas y conceptos
matemáticos para plantear
y resolver problemas con
distinto grado de
complejidad, así como
para modelar y analizar
situaciones. Valora las
cualidades del
pensamiento matemático.
• Construye e interpreta
situaciones reales,
hipotéticas o formales que
requieren la utilización del
pensamiento matemático.
Formula y resuelve
problemas, aplicando
diferentes enfoques.
Argumenta la solución
obtenida de un problema
con métodos numéricos,
gráficos o analíticos.
Exploración y
comprensión del mundo
natural y social
• Muestra curiosidad y
asombro. Explora el
entorno cercano, plantea,
registra datos, elabora
representaciones sencillas
y amplía su conocimiento
del mundo.
• Reconoce algunos
fenómenos naturales y
sociales que le generan
curiosidad y necesidad de
responder preguntas. Los
explora mediante la
indagación, en análisis y
• Identifica una variedad
de fenómenos del mundo
natural y social, lee acerca
de ellos, se informa en
distintas fuentes, indaga
aplicando principios del
escepticismo informado,
• Obtiene, registra y
sistematiza información,
consultando fuentes
relevantes, y realiza los
análisis e investigaciones
pertinentes. Comprende la
interrelación de la ciencia,
Gustavo Rodríguez G. 6
la experimentación. Se
familiariza con algunas
representaciones y
modelos (por ejemplo,
mapas, esquemas y líneas
del tiempo).
formula preguntas de
complejidad creciente,
realiza análisis y
experimentos. Sistematiza
sus hallazgos. Construye
respuestas a sus
preguntas y emplea
modelos para representar
los fenómenos.
Comprende la relevancia
de las ciencias naturales y
sociales.
la tecnología, la sociedad
y el medio ambiente en
contextos históricos y
sociales específicos.
Identifica problemas,
formula preguntas de
carácter científico y
plantea hipótesis
necesarias para
responderlas.
Pensamiento crítico y
solución de problemas
• Tiene ideas y propone
para jugar, aprender,
conocer su entorno,
solucionar problemas
sencillos y expresar
cuáles fueron los pasos
que siguió para hacerlo.
• Resuelve problemas
aplicando estrategias
diversas: observa, analiza,
reflexiona y planea con
orden. Obtiene evidencias
que apoyen la solución
que propone. Explica sus
procesos de pensamiento.
• Formula preguntas para
resolver problemas de
diversa índole. Se informa,
analiza y argumenta las
soluciones que propone y
presenta evidencias que
fundamentan sus
conclusiones. Reflexiona
sobre sus procesos de
pensamiento (por ejemplo,
mediante bitácoras), se
apoya en organizadores
gráficos (por ejemplo,
tablas o mapas mentales)
para representarlos y
evalúa su efectividad.
• Utiliza el pensamiento
lógico y matemático, así
como los métodos de las
ciencias para analizar y
cuestionar críticamente
fenómenos diversos.
Desarrolla argumentos,
evalúa objetivos, resuelve
problemas, elabora y
justifica conclusiones y
desarrolla innovaciones.
Asimismo, se adapta a
entornos cambiantes.
Habilidades
socioemocionales y
proyecto de vida
• Identifica sus cualidades
y reconoce las de otros.
Muestra autonomía al
proponer estrategias para
jugar y aprender de
manera individual y en
grupo. Experimenta
• Tiene capacidad de
atención. Identifica y pone
en práctica sus fortalezas
personales para
autorregular sus
emociones y estar en
calma para jugar,
aprender, desarrollar
• Asume responsabilidad
sobre su bienestar y el de
los otros y lo expresa al
cuidarse a sí mismo y los
demás. Aplica estrategias
para procurar su bienestar
en el corto, mediano y
largo plazo. Analiza los
• Es autoconsciente y
determinado, cultiva
relaciones interpersonales
sanas, ejerce el
autocontrol, tiene
capacidad para afrontar la
adversidad y actuar con
efectividad y reconoce la
Gustavo Rodríguez G. 7
satisfacción al cumplir sus
objetivos.
empatía y convivir con
otros. Diseña y emprende
proyectos de corto y
mediano plazo (por
ejemplo, mejorar sus
calificaciones o practicar
algún pasatiempo.
recursos que le permiten
transformar retos en
oportunidades.
Comprende el concepto de
proyecto de vida para el
diseño de planes
personales.
necesidad de solicitar
apoyo. Fija metas y busca
aprovechar al máximo, sus
recursos. Toma decisiones
que le generan bienestar
presente, oportunidades y
sabe manejar riegos
futuros.
Colaboración y trabajo en
equipo
• Participar con interés y
entusiasmo en actividades
individuales y de grupo.
• Trabaja de manera
colaborativa. Identifica sus
capacidades y reconoce y
aprecia a los demás.
• Reconoce, respeta y
aprecia la diversidad de
capacidades y visiones al
trabajar de manera
colaborativa. Tiene
iniciativa, emprende y se
esfuerza por lograr
proyectos personales
colectivos.
• Trabaja en equipo de
manera constructiva y
ejerce un liderazgo
participativo y
responsable. Propone
alternativas para actuar y
solucionar problemas.
Asume una actitud
constructiva.
Convivencia y ciudadanía
• Habla acerca de su
familia, de sus costumbres
y de las tradiciones,
propias y de otros. Conoce
reglas básicas de
convivencia en la casa y en
la escuela.
• Desarrolla su identidad
como persona. Conoce,
respeta y ejerce sus
derechos y obligaciones.
Favorece el diálogo,
contribuye a la convivencia
pacífica y rechaza todo tipo
de discriminación y
violencia.
• Se identifica como
mexicano. Reconoce la
diversidad individual,
social, cultural, étnica y
lingüística del país, y tiene
conciencia del papel de
México en el mundo. Actúa
con responsabilidad social,
apego a los derechos
humanos y respeto a la ley.
• Reconoce la diversidad
tiene lugar en un espacio
democrático, con
inclusiones e igualdad de
derechos de todas las
personas. Siente amor por
México. Entiende las
relaciones entre sucesos
locales, nacionales e
internacionales. Valora y
practica la
interculturalidad.
Reconoce las instituciones
y la importancia del Estado
de derecho.
Apreciación y expresión
artísticas
• Desarrolla su creatividad
e imaginación al
expresarse con recursos
de las artes (por ejemplo,
• Explora y experimenta
distintas manifestaciones
artísticas. Se expresa de
manera creativa por medio
• Analiza, aprecia y realiza
distintas manifestaciones
artísticas. Identifica y
ejerce sus derechos
• Valora y experimenta las
artes porque le permiten
comunicarse y le aportan
un sentido a su vida.
Gustavo Rodríguez G. 8
las artes visuales, la
danza, la música y el
teatro).
de elementos de la música,
la danza, el teatro y las
artes visuales.
culturales (por ejemplo, el
derecho a practicar sus
costumbres y tradiciones).
Aplica su creatividad para
expresarse por medio de
elementos de las artes
(entre ellas, música, danza
y teatro).
Comprende la contribución
de estas al desarrollo
integral de las personas.
Aprecia la diversidad de
las expresiones culturales.
Atención al cuerpo y la
salud
• Identifica sus rasgos y
cualidades físicas y
reconoce los de otros.
Realiza actividad física a
partir del juego motor y
sabe que esta es buena
para la salud.
• Reconoce su cuerpo.
Resuelve retos y desafíos
mediante el uso creativo
de sus habilidades
corporales. Toma
decisiones informadas
sobre su higiene y
alimentación. Participa en
situaciones de juego y
actividad física,
procurando la convivencia
sana y pacífica.
• Activa sus habilidades
corporales y las adapta a
distintas situaciones que
se afrontan en el juego y el
deporte escolar. Adopta un
enfoque preventivo al
identificar las ventajas de
cuidar su cuerpo, tener una
alimentación balanceada y
practicar actividad física
con regularidad.
• Asume el compromiso de
mantener su cuerpo sano,
tanto en lo que toca a su
salud física como mental.
Evita conductas y prácticas
de riesgo para favorecer
un estilo de vida activo y
saludable.
Cuidado del medio
ambiente
• Conoce y práctica hábitos
para el cuidado del medio
ambiente (por ejemplo,
recoger y separa la
basura).
• Reconoce la importancia
del cuidado del medio
ambiente. Identifica
problemas locales y
globales, así como
soluciones que puede
poner en práctica (por
ejemplo, apagar la luz y no
desperdiciar el agua).
• Promueve el cuidado de
los ecosistemas y las
soluciones que impliquen
la utilización de los
recursos naturales con
responsabilidad y
racionalidad. Se
compromete con la
aplicación de acciones
sustentables en su entorno
(por ejemplo, reciclar y
ahorrar agua).
• Comprende la
importancia de la
sustentabilidad y asume
una actitud proactiva para
encontrar soluciones.
Piensa globalmente y
actúa localmente. Valora el
impacto social y ambiental
de las innovaciones y los
avances científicos.
Habilidades digitales
• Está familiarizado con el
uso básico de
herramientas digitales a su
alcance.
• Identifica una variedad de
herramientas y tecnologías
que utiliza para obtener
información, crear,
• Analiza, compara y elige
los recursos tecnológicos a
su alcance y los aprovecha
con una variedad de fines,
• Utiliza adecuadamente
las tecnologías de la
información y la
comunicación para
Gustavo Rodríguez G. 9
practicar, aprender,
comunicarse y jugar.
de manera ética y
responsable. Aprende
diversas formas para
comunicarse y obtener
información, seleccionarla,
analizarla, evaluarla,
discriminarla y organizarla.
investigar, resolver
problemas, producir
materiales y expresar
ideas. Aprovecha estas
tecnologías para
desarrollar ideas e
innovaciones.
4. Medios para alcanzar los fines I subdividido en:
1. Ética del cuidado
2. Fortalecimiento de las escuelas públicas
3. Transformación de la práctica pedagógica
4. Formación continua de maestros en servicio
5. Formación inicial docente
6. Flexibilización curricular
7. Relación escuela-familia
8. Servicios de Asistencia Técnica a la Escuela
9. Tutoría para los docentes de recién ingreso
10.Materiales educativos
11.Infraestructura y equipamiento
 Se manifiesta en todos los intercambios entre los miembros de la comunidad escolar.
 Se basa en el reconocimiento propio y de las responsabilidades de los demás.
 Fomenta el interés por ayudar y comprender el mundo como una red de relaciones.
 Impulsa la solidaridad y la tolerancia.
Los “como” del
Modelo
Su puesta en marcha permite mantener un buen clima escolar y con ello, un ambiente propicio
para el aprendizaje de calidad.
1. Ética del
cuidado
Gustavo Rodríguez G. 10
 Favorecer la cultura del aprendizaje
 Emplear de manera óptima el tiempo escolar
 Fortalecer el liderazgo directivo
 Reforzar la supervisión, asistencia y acompañamiento técnico
 Fortalecer y dar mayor autonomía a los CTE
 Fortalecer los CEPSE para el trabajo con padres de familia
 Establecer alianzas provechosas para la escuela
 Dar más recursos directos a las escuelas y a las supervisiones
 Poner en marcha la Escuela de Verano
 Cultura pedagógica tradicional Exposición de temas por
parte del docente
 Nueva cultura pedagógica Desarrollo del pensamiento y
la capacidad para aprender.
2. Fortalecimiento
de escuelas
3. Transformación de
la práctica
pedagógica
¿Qué caracteriza a los buenos maestros?
Gustavo Rodríguez G. 11
 Son los docentes quienes posibilitan la trascendencia de los estudiantes.
 Un buen maestro siempre llevará a sus alumnos lo más lejos en el dominio de los aprendizajes .
 Invertir en su actualización nos permitirá tener mejores profesionales frente a grupo y alcanzar
los fines trazados.
 Alinear la formación inicial de alumnos de escuelas normales y de educación superior.
 Cuidar que los exámenes de ingreso al servicio docente seleccionen eficazmente a los
profesores.
 Impulsar núcleos académicos de investigación en temas de educación básica
 Mantenerse como pilar de la formación inicial ajustándola al nuevo currículo de educación
básica.
5. Medios para alcanzar los fines II subdividido en:
 Permite a la comunidad escolar profundizar en los aprendizajes clave y el desarrollo emocional
de los estudiantes de acuerdo a su contexto e intereses.
 Brinda la oportunidad a supervisores, autoridades, directores y colectivos docentes de ampliar
los aprendizajes a través de espacios curriculares.
 Ofrece la flexibilidad para contextualizar, diversificar y concretar temáticas que potencien los
alcances del currículo.
4. Formación
continua de
maestros
5. Formación inicial
docente
6. Flexibilización
curricular
Gustavo Rodríguez G. 12
 Una buena relación escuela familia es primordial para conseguir el óptimo desempeño escolar
hagámoslo adoptando una estrategia de comunicación que aborde estos temas.
 Importancia de enviar a los chicos preparados a la escuela.
 Construcción del ambiente familiar.
 Conocimiento de los propósitos educativos.
 Apoyo a la escuela.
 Involucramiento y participación.
 Fomento y respeto a los valores.
 Es un conjunto de apoyos, asesoría y acompañamiento especializado para docentes y
directores.
 Basa su efectividad en la participación de supervisores y Asesores Técnico-Pedagógicos.
 Ambos deben dar seguimiento a identificar las fortalezas y áreas de mejora de las escuelas.
 Para ello deben desarrollar habilidades de observación y supervisión en el aula.
7. Relación escuela
familia
8. Servicios de
Asistencia Técnica
El Servicio de Asistencia Técnica (SATE) nos permite mejorar el funcionamiento de la escuela pública Consiste en:
Gustavo Rodríguez G. 13
 Capacidades Son procesos diseñados para
 Conocimientos quienes ingresan al servicio
 Competencias profesionales profesional docentes
Esta definición está plasmada en la Ley General del Servicio Profesional Docente
9. Tutoría para
docentes de nuevo
ingreso
Libros de Texto Gratuitos
- Actualizadosyalineadosconlospropósitos
del currículo.
- De todos los niveles y modalidades.
- En formatos diversos y pertinentes.
Recursos Educativos Digitales
- Puestos a disposición mediante internet
- Seleccionados,revisadosycatalogados
cuidadosamente.
10. Materiales
educativos
La concreción del currículo será posible al cuidar la disponibilidad de estos materiales y sobre todo su
calidad y pertinencia
Gustavo Rodríguez G. 14
 Biblioteca escolar. - Debe ser un espacio específico para organizar, resguardar y consultar
los materiales educativos.
 Sala de usos múltiples. - Que sea de amplias dimensiones para realizar diversos proyectos
científicos o artísticos.
 Mobiliario de aula. – Debe ser suficiente y adecuado para garantizar el aprendizaje activo
y colaborativo.
 Biblioteca de aula. – Todas las aulas de preescolar y primaria deben tener una que les
permita tener a la mano los materiales de consulta.
 Equipamiento informático. – El modelo se determina de acuerdo a las circunstancias de la
escuela.
6. Los ejes del Modelo Educativo. Subdividido en:
 Planteamiento curricular
 Escuela al centro del sistema educativo
 Formación y desarrollo profesional de los maestros
 Inclusión y equidad
 Gobernanza del sistema educativo
11. Infraestructura y
equipamiento
Modelo educativo
como guía
Esta esuna visiónmuy general del ModeloEducativo desde el inicio de su construcción.
Más adelante se presentará cada uno de los ejes mostrados, con lujo de detalles.
Este es el primer eje del Modelo Educativo que constituye el planteamiento pedagógico, es decir, las
prácticas en el aula y el currículo.
Gustavo Rodríguez G. 15
 Plasma el perfil de egreso con progresión de aprendizajes desde preescolar hasta
bachillerato
 Introduce las directrices del nuevo currículo desde un enfoque humanista y de los hallazgos
de la investigación educativa
Foco en aprendizaje clave
 El planteamiento curricular resulta en 3 Autonomía curricular de las escuelas
Componentes fundamentales Desarrollo de habilidades socioemocionales
 Dar más capacidades, facultades y recursos a las escuelas; Plantillas de maestros y
directivos fortalecidos, Menor carga administrativa y Presupuesto propio.
 Garantizar mejores condiciones; Infraestructura digna, Acceso a las Tics y conectividad.
 Ofrecer apoyo y acompañamiento; Asistencia técnico-pedagógica y Mayor participación de
las familias.
1 ero. Planteamiento
curricular
Este primer eje, es un importante ejercicio de articulación formal que permitirálograr un desarrollo integral en los estudiantes. El planteamiento curricular
consta de 6 temas, que más adelante se verán; son los siguientes: 1. La vigencia del humanismo. 2. Los desafíos de la sociedad del conocimiento. 3. Los
avances en elcampo de la investigación educativa y el aprendizaje. 4. El planteamiento curricular de la educación obligatoria. 5. Ambientespropicios para
el aprendizaje. 6. Principios pedagógicos de la labor docente.
2do. La escuela al
centro
El objetivoestransitarde unsistemaeducativovertical aunomás horizontal,compuestoporescuelasconmayorautonomíade gestión.Laescuela
al centro consta de 5 temas que se desarrollarán en el siguiente módulo. 1. Hacia una escuela que favorezca la cultura del aprendizaje. 2. La
escuelacomo una comunidad con autonomía de gestión. 3. Asistencia,acompañamiento y supervisiónpedagógica. 4. Participación social en la
educación. 5. Infraestructura, equipamiento y conectividad.
Gustavo Rodríguez G. 16
 Fortalece la formación inicial para atraer y retener a los mejores maestros.
 Consolida sus procesos para garantizar la formación continua de calidad.
 Reconoce su contexto social y cultural y, no obstante, garantizar a todos las mismas
oportunidades de desarrollo.
 Establecer como principios básicos de funcionamiento la inclusión y la equidad.
 Tomar medidas compensatorias para los estudiantes en situación de vulnerabilidad.
 Eliminar las barreras para el acceso, participación, permanencia, egreso y aprendizaje de
todos os estudiantes.
3ero. Formación de
maestros
El objetivoes que los maestros estimulena sus estudiantesa alcanzar losresultados esperados con creatividade innovación.El eje Formación y
desarrolloprofesional consta de 4 temas que se desarrollaránde la siguiente manera. 1. Desafíospara losdocentesdel siglo XXI. 2. La docencia
como profesión. 3. Formación continua para docentes. 4. Formación inicial.
El cuarto eje del Modeloestáorientadoenabatir las barreras que dificultanel accesode todoslos estudiantesal aprendizaje.Este eje cuentacon
2 temas principalesque se desarrollarán más adelante. 1. Visiónde la escuelacomo espacio de inclusión. 2. Estrategias de equidade inclusión
educativa. Para hacerlo realidad, el Sistema Educativo debe tener las siguientes características:
4to. Inclusión y
equidad
Su objetivo es crear las condiciones para que todos los estudiantes, sin importar su condición, desarrollen su
potencial. Todos los niños y niñas sin excepción deberán ser tomados en cuenta, es decir; que
independientemente de sulengua,origenétnicoy cultural, género,condiciónsocioeconómicao discapacidad,
el planteamiento pedagógico sea una realidad para todos los niños y jóvenes de México.
Gustavo Rodríguez G. 17
 Colaboración entre Gobierno Federal y gobiernos estatales
 Relación entre la autoridad educativa y el magisterio
 Importancia del papel que juegan: El INEE, El poder Legislativo, Los padres de familia y
La sociedad civil.
Curso Virtual sobre el Nuevo Modelo Educativo
Módulo 2. Planteamiento Curricular y la Escuela al Centro
Objetivo: Comprender los fundamentos que dan sentido a los ejes Planteamiento curricular y Escuela al Centro del Sistema
Educativo que conforman el Modelo Educativo para su aplicación en el contexto escolar.
1. Estructura de la Educación Básica subdividido en:
Este quinto eje establece los mecanismos institucionales para una gobernanza efectiva, basada en la
participación y coordinación de diferentesactoresde la sociedad.El eje de la Gobernanzadel SistemaEducativo
consta de 8 temas principales: 1. La colaboración entre ámbitos de gobierno. 2. El papel del Instituto nacional
para la Evaluación de la Educación (INEE). 3. La relaciónentre la autoridad educativay el magisterio. 4. El Poder
Legislativo. 5. Participación de las familiasen la educación. 6. El CONAPASE. 7. Organizaciones de la Sociedad
Civil academia y sector productivo. 8. La administración del sistema educativo.
Gobernanza del
Sistema Educativo
Gustavo Rodríguez G. 18
El grado transicional es el primero de cada nivel
Los niveles de la
educación básica
El modeloeducativoseñalacomoeducaciónbásicala formaciónescolardesde los3a los15 añosde edad.Consta
de tres niveles educativos y se divide en doce grados.
Gustavo Rodríguez G. 19
Educación Inicial. – Características de la primera etapa, va desde cero a los tres años de edad. Es la etapa de más
cambios en el ser humano. Entre los tres y los cuatro años de edad, el año transicional entre la educación inicial y la
educación preescolar, los niños están muy activos y disfrutan aprendiendo nuevas habilidades, sus destrezas lingüísticas
se desarrollan rápidamente, su motricidad fina de manos y dedos avanza notablemente, se frustran con facilidad y siguen
siendo muy dependientes, pero también comienzan a mostrar iniciativa y a actuar con independencia.
Primera Etapa, 1º
grado preescolar
Segunda Etapa
desde el 2º de
preescolar hasta
2º de primaria.
Estas etapas son determinadas por el nivel de madurez y desarrollo alcanzado por el ser humano a lo largo
de los primeros años de vida. Las descripciones permiten comprender de manera global las necesidades y
características del desarrollo de niñas, niños y adolescentes.
Las etapas del
desarrollo de la
niñez
Tercera Etapa
del 3º al 6º
grado de
primaria
Cuarta Etapa
del 1º al 3º
grado de
secundaria
Gustavo Rodríguez G. 20
Segunda Etapa. – Características de la segunda etapa, que comprende del segundo grado de preescolar al segundo
grado de educación primaria hay un importante desarrollo de la imaginación de los niños. Tienen lapsos de atención más
largos y de mucha energía física. Asimismo, este es el promedio de apropiación del leguaje escrito, en el que se enfrentan
a la variedad de sistemas de signos que lo integran y tienen necesidad de interpretar y producir textos. También crece su
curiosidad acerca de la gente y de cómo funciona el mundo.
Tercera Etapa. – Características de la tercera etapa, a partir de esta etapa que consta de los últimos cuatro grados de
la educación primaria, los niños van ganando independencia respecto a los adultos. Desarrollan un sentido más profundo
del bien y el mal. Comienza su percepción del futuro. Tienen mayor necesidad de ser queridos y aceptados por sus pares.
Desarrollan el sentido de grupo y es el momento de afianzar las habilidades de colaboración. Muestran gran potencial para
desarrollar sus capacidades cognitivas.
Cuarta Etapa. – Características de la cuarta etapa, abarca los tres grados de la educación secundaria y el comienzo de
la educación media superior es un momento de afianzamiento de la identidad.
En esta etapa, los jóvenes disfrutan de compartir tiempo y aficiones con sus pares. Buscan mayor independencia de los
adultos y están dispuestos a tomar mayores riesgos. Se identifican con adultos distintos de sus familiares y pueden
adoptarlos como modelo. Les cuesta trabajo la comunicación directa con sus mayores, pero desarrollan capacidad
argumentativa y se valen del lenguaje para luchar por las causas que les parecen justas. Cuestionan reglas que antes
seguían.
Tienen un desarrollo físico muy notable y desarrollan sus caracteres sexuales secundarios. Además, estudios recientes
demuestran que el cerebro adolescente tiene una gran actividad neuronal; sus conexiones cerebrales, o sinapsis, empiezan
un proceso para desechar las no utilizadas y conservar en funcionamiento las conexiones más eficientes e integradas.
Gustavo Rodríguez G. 21
El Modelo Educativo para la Educación Obligatoria (2017) articula los componentes del sistema educativo en 5 ejes, los
cuales serán la guía para alcanzar los objetivos planeados:
 Planteamiento Curricular
 Escuela al centro del sistema educativo
 Formación y desarrollo profesional docente
 Inclusión y equidad
 Gobernanza del sistema educativo
2. La vigencia del humanismo subdividido en:
 El S. XXI ofrece avances tecnológicos, Inmediatez Informativa, Diversas vías de
socialización, Constantes cambios de carácter global.
 Se integran a este contexto.
 Se adopten a entornos cambiantes
 Resuelvan problemas innovadoramente
 Desarrollen la capacidad de un pensamiento crítico y complejo
El Artículo 3º Constitucional establece que la educación es un derecho que debe tender al desarrollo armónico de los seres
humanos. Esta es la filosofía que orienta al sistema educativo hacia un proyecto humanista.
Los ejes del modelo
educativo
¿Porque un nuevo
planteamiento?
Por eso es necesario formar personas para que:
Gustavo Rodríguez G. 22
¿Qué deben hacer las escuelas bajo un planteamiento educativo de estas características?
 Gestar condiciones y procesos para que los alumnos tengan la oportunidad de aprender.
 Desarrollar el potencial de aprendizaje en condiciones de igualdad para cada estudiante.
 Usar efectivamente los recursos humanos, económicos y sociales disponibles.
 La fraternidad e inclusión
 La igualdad y equidad
 La paz y la no discriminación
 La promoción y el respeto a los derechos humanos, la democracia y la justicia.
3. El planteamiento curricular subdividido en:
La vigencia del
humanismo
La educación de carácter humanista busca incentivar en los alumnos una formación como individuos que
respeten la diversidad, rechacen la discriminación, la violencia y formen parte de una sociedad plural. Este
enfoque desde el quehacereducativodebe traducirse enactitudesyprácticasconcretasque fomentenloque
abajo se señala:
Ventajas de la
formación
humanista
Gustavo Rodríguez G. 23
Bajo el lema “Contribuir a formar ciudadanos libres, responsables e informados”, el currículo establece los objetivos y las
competencias esenciales que permitirán a los estudiantes su máximo potencial. Se divide en tres componentes como se
muestra abajo:
Currículo Obligatorio Currículo Flexible
Campos de formación
académica.
Considera asignaturas
como Matemáticas,
Ciencias Naturales,
entre otras
Áreas de desarrollo
personal y social.
Contempla la educación
artística, física y
socioemocional.
Ámbitos de autonomía
curricular.
Contenidosflexibles que
serán definidos por cada
escuela.
Un currículo de
amplio espectro
El Esquema de los componentescurriculares se muestran abajo
Gustavo Rodríguez G. 24
Gustavo Rodríguez G. 25
El currículo señala los aprendizajes clave concentrados en los tres componentes y articula la relación que guardan entre sí
los distintos ámbitos ¿El fin principal? Edificar los pilares de la educación.
Pilares de la Educación
 Aprender a conocer: Resulta de la convergencia entre una cultura general amplia y los
conocimientos profundos de aprendizaje clave y está estrechamente vinculado con la
capacidad de “aprender a aprender”, es decir, el desarrollo de conocimientos, habilidades,
actitudes y valores a lo largo de la vida.
 Aprender a ser: Implica conocerse a si mismo, ser autónomo, libre y responsable.
 Aprender a convivir: Consiste en desarrollar las capacidades que posibilitan a niñas, niños
y jóvenes establecer estilos de convivencia sanos, pacíficos, respetuosos y solidarios.
 Aprender a hacer: Es la articulación de aprendizajes que guíen procedimientos para la
solución de problemas de la vida, desde la educación preescolar hasta la educación media
superior.
El aprendizaje profundo sucede cuando el conocimiento se aplica a la resolución de problemas diversos. Es por eso que el
planteamiento curricular busca superar el carácter memorístico de la formación académica.
Tipos de aprendizaje
Aprendizajes clave,
la llave del éxito.
Memorísticos
Necesarios, pero
ineficientes sino se
aplican.
Significativo
1. Pensamiento
critico
2. Análisis
3. Argumentación
4. Razonamiento
Formación
académica
significativa.
Gustavo Rodríguez G. 26
La formación integral de los alumnos incluye el desarrollo de habilidades socioemocionales, del deporte, las artes y la
cultura como elementos indispensables de su desarrollo personal y social.
 Relaciones positivas y empáticas
 Autoestima
 Establecer metas positivas
 Decisiones responsables
 Regulación de sus emociones
 Autoconocimientos
La incorporación adecuada de la educación física, el deporte, las artes, la valoración de la identidad y la diversidad cultur al
son indispensables en el desarrollo personal y social del estudiante.
Por lo que respecta a la educación socioemocional, se espera que los alumnos sean capaces de tener.
El desarrollo personal
y social
¿Que se espera que cada área logre desarrollar en el alumno?
Arte
Valorar los procesos de creación y apreciación
de las artes. (1)
Desarrollo de un pensamiento artístico.
Prestar atención a las cualidades y relaciones
del mundo que los rodea.
Educación Física
Fomentar el gusto por la actividad física. (2)
Reconocer, aceptar y cuidar el cuerpo. (3)
Adquirirestilosde vida activos y saludables.
Arte y Educación
Física.
Gustavo Rodríguez G. 27
(1) ¿En que beneficia?
Por medio del arte, los estudiantes aprenden otras formas de comunicarse, a expresarse de manera original, única e
intencional mediante el uso del cuerpo, los movimientos, el espacio, el tiempo, los sonidos, las formas y el color; y
desarrollan un pensamiento artístico que les permite integrar la sensibilidad estética con otras habilidades complejas de
pensamiento.
El espacio curricular dedicado a las artes contribuye al logro del perfil de egreso al brindar a los estudiantes oportunidades
para aprender y valorar los procesos de creación y apreciación de las artes visuales, la danza, la música y el teatro, por
medio del desarrollo de un pensamiento artístico que integra la sensibilidad estética con habilidades complejas de
pensamiento, lo que permite a los estudiantes construir juicios informados en relación con las artes, así como prestar
atención a las cualidades y relaciones del mundo que los rodea.
(2) Su finalidad
La finalidad formativa de la Educación Física en el contexto escolar es la edificación de la competencia motriz por medio
del desarrollo de la motricidad, la integración de la corporeidad, y la creatividad en la acción motriz.
La Educación Física dinamiza corporalmente a los alumnos a partir de actividades que desarrollan su corporeidad,
motricidad y creatividad. En esta área, los estudiantes ponen a prueba sus capacidades, habilidades y destrezas motrices
mediante el juego motor, la iniciación deportiva y deporte educativo.
Este espacio también es un promotor de estilos de vida activos y saludables asociados con el conocimiento y cuidado del
cuerpo y la práctica de la actividad física.
(3) El espacio curricular
Constituye el espaciocurricular que moviliza el cuerpo (corporeidad y motricidad) y permite fomentar el gusto por la actividad
física. Al ser un área eminentemente práctica brinda aprendizajes y experiencias para reconocer, aceptar y cuidar el cuerpo;
Gustavo Rodríguez G. 28
explorar y vivenciar las capacidades, habilidades y
destrezas; proponer y solucionar problemas motores; emplear el potencial creativo y el pensamiento estratégico; asumir
valores y actitudes asertivas; promover el juego limpio; establecer
ambientes de convivencia sanos y pacíficos; y adquirir estilos de vida activos y saludables, los cuales representan aspectos
que influyen en la vida cotidiana de los estudiantes.
Este componente permite a cada escuela elegir algunos de los contenidos educativos de acuerdo a las necesidades y
contextos de su medio. Incluso permite integrar grupos de niñas, niños y jóvenes por habilidad e interés, de modo que
estudiantes de grados diversos puedan convivir en un mismo espacio curricular.
 Profundización en la formación académica
 Ampliación del desarrollo personal y social
 Nuevos contenidos relevantes
 Contenidos regionales y locales
 Impulso a proyectos de impacto social (1)
Los cinco ámbitos de la Autonomía Curricular
El espíritu detrás de la autonomía curricular. En la educación básica, que se rige por un currículo nacional definido por la
SEP y de observancia obligatoria, es preciso superar el modelo vertical y prescriptivo para transitar hacia uno más flexible.
Así, el Modelo Educativo impulsa el fortalecimiento de las comunidades educativas mediante la autonomía curricular.
La autonomía
curricular
Dentro de su experienciapersonal ¿Encuál de estos ámbitos consideraque
podía tener un mejor impacto? ¿Cuál considera que podría ser su
aportación? (2)
Gustavo Rodríguez G. 29
La autonomía busca atender las necesidades e intereses
educativos específicos de cada estudiante. Cada escuela determinará en su CTE -sin dejar de lado la opinión de sus
alumnos y el Consejo Escolar de Participación Social en la Educación- los contenidos programáticos de este componente
con base en las horas lectivas que tengan disponibles, de acuerdo con los lineamientos que expida la SEP para normar
sus espacios curriculares.
El número de horas cuyos contenidos serán determinados con autonomía curricular varían dependiendo del nivel y
modalidad educativos. Por ejemplo, una primaria de jornada regular puede tener desde 2.5 horas lectivas de 50 a 60
minutos de autonomía curricular a la semana, pero si es de jornada de tiempo completo éstas pueden ascender hasta 20.
(1) Autonomía curricular. Ejemplos
1. Profundización en la formación académica
a) Lenguaje y comunicación: taller de escritura creativa, inglés, debates.
b) Pensamiento matemático: taller de matemáticas lúdicas.
c) Exploración del mundo natural y social: taller de tecnología o de exploración de condiciones del medio y cambio
climático.
2. Ampliación del desarrollo personal y social
a) Ligas deportivas: futbol, beisbol, basquetbol, etc.
b) Orquestas escolares.
c) Talleres de teatro, danza, pintura.
d) Taller de convivencia escolar y otros espacios para el desarrollo de las emociones.
3. Nuevos contenidos relevantes
a) Educación financiera
b) Programación
c) Robótica
d) Habilidades para emprender
4. Contenidos regionales y locales
a) Microhistoria
b) Talleres de tecnologías, de artesanías locales o de cultivo de hortalizas y plantas medicinales de la localidad
Gustavo Rodríguez G. 30
c) Educación ambiental contextualizada
5. Impulso a proyectos de impacto social
a) Limpieza de basura en la comunidad
b) Potabilización del agua escolar y comunitaria
c) Democracia escolar
d) Eliminación de barreras de aprendizaje de todos los miembros de la comunidad escolar
(2) El currículo ideal
El currículo debe ser suficientemente preciso para fungir como orientador de la práctica docente y de su trabajo en el aula,
marco de referencia para las escuelas y guía para padres y madres de familia, y para los estudiantes respecto a los
aprendizajes que deben alcanzarse.
Debe ser lo suficientemente flexible y abierto para permitir que cada comunidad escolar concrete los objetivos curriculares
de manera adecuada a sus necesidades y contexto.
4. ELEMENTOS PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE
Un ambiente propicio resulta indispensable para el correcto desarrollo físico, afectivo y social de los estudiantes, y tiene
una influencia directa en el desempeño individual y grupal.
 Reconoce que su razón de ser es la formación integral del alumno
 Diseña situaciones cercanas a la realidad del alumno
 Prioriza las interacciones significativas
Ambientes propicios
para el aprendizaje
La actividad escolar no está aislada del mundo social que la rodea. Su objetivoes educar para la vida dentro y fuera de las aulas y por tanto
su relación con estos ámbitos debe ser estrecha y participativa. (1)
Gustavo Rodríguez G. 31
(1) Es necesario superar la visión de la disciplina acotada al cumplimiento de normas y reglas organizadas a partir de
los mandos de autoridad, para dar cabida a procesos colectivos de diálogo, toma de decisiones y trabajo en equipo
-como las asambleas escolares y la participación activa en las sociedades de estudiantes- y la autorregulación
cognitiva y moral de cada individuo.
(2) Debe existir una concordancia de propósitos entre la escuela y el hogar, ya que en estos ámbitos se reciben las
enseñanzas más relevantes. De ahí la importancia de que las familias comprendan la naturaleza y los beneficios
para estos cambios curriculares propuestos.
(3) El ambiente de aprendizajes debe reconocer que el conocimiento se construye en comunidad y por tanto, fomentar
activamente el aprendizaje de forma cooperativa, solidaria, participativa y organizada, a partir de las necesidades de
la comunidad educativa y de la sociedad que la rodea.
Con el hogar
Dar a conocer los propósitos
comunes.
Incentivarlaparticipaciónactiva
de los padres. (2)
Con la comunidad
Establecer necesidades comunes
con la sociedad.
Fomentar aprendizajes de forma
cooperativa y organizada. (3)
La escuela, la
comunidad y el hogar
Estas dos herramientas forman parte del ambiente de trabajo y sus objetivos son la mejora, de manera continua, del desempeño en el
estudiante e identificar áreas de oportunidad.
Gustavo Rodríguez G. 32
Dos caras de la misma moneda
Evaluación Modelaje de estrategias de aprendizaje
¿Cómo hacerlo? ¿Cómo se implementa?
Debe ser un proceso que
contribuya al aprendizaje
mediante laretroalimentación.
Debe ser una práctica
permanente que hagavisible el
proceso de aprendizaje
Hacer explicitas las actividades y los
criterios del desempeño esperado.
Dar una retroalimentación objetiva,
positiva y constructiva que ayude al
alumno a entender sus éxitos y
fracasos.
Señalar en voz alta los
procedimientos al ejecutarlos.
Propiciarenel alumno el trabajo
colaborativo y la reflexión sobre
las estrategias.
Evaluación y
modelaje de
estrategias de
aprendizaje
Gustavo Rodríguez G. 33
Los procedimientos de corrección y retroalimentación
también forman parte de la labor del docente, al reorientar y adaptar la enseñanza en función de los resultados obtenidos
por los alumnos y lograr los aprendizajes esperados.
Catorce principios pedagógicos para la labor docente
El modelo educativo pretende revalorizar la función del docente quien, al dejar de ser un transmisor de conocimiento, se
vuelve un profesional capaz de guiar y participar activamente en la formación integral del alumno.
1. Poner al alumno y su aprendizaje en el centro del proceso educativo. Los ayuda a
desarrollar su potencial cognitivo. Reconoce que la enseñanza es significativa si
genera aprendizaje verdadero.
2. Tener en cuenta los saberes previos del estudiante. Promueve que el estudiante
exprese sus conceptos y propuestas. Planea la enseñanza pensando en las
necesidades del alumno.
3. Ofrecer acompañamiento al aprendizaje. Genera actividades didácticas y espacios
sociales o culturales adecuados. Se asegura de la solidez de los aprendizajes antes
de retirar su acompañamiento.
4. Mostrar interés por los intereses de sus estudiantes. Establece una relación con el
estudiante a partir de sus intereses y circunstancias particulares. Busca maneras de
ayudar al alumno a involucrarse.
5. Dar un fuerte peso a la motivación intrínseca del estudiante. Diseña estrategias que
hagan relevante el conocimiento. Fomenta en el estudiante el aprecio por el
autoaprendizaje.
6. Reconocer la naturaleza social del conocimiento. Fomenta la colaboración y el trabajo
en grupo. Impulsa el desarrollo emocional necesario para aprender a cooperar.
Principiospedagógicosdel
1al9
Gustavo Rodríguez G. 34
7. Diseñar
situaciones didácticas que propicien el aprendizaje situado. Propone situaciones de
aprendizaje inspiradas en la vida cotidiana. Hace de la escuela un lugar social de
conocimiento.
8. Entender la evaluación como un proceso relacionado con la planeación y el
aprendizaje. Incorpora la evaluación como parte de su proceso de mejora.
Retroalimenta al estudiante con argumentos, datos objetivos y constructivos.
9. Modelar el aprendizaje. Es congruente con las actitudes que quiere impulsar en sus
alumnos. Identifica en voz alta cada uno de los pasos que realiza.
10.Reconocer la existencia y el valor del aprendizaje informal. Investiga con los
estudiantes el interés por aprender en diferentes medios. Busca estrategias que
incorporen el saber informal al aula.
11.Promover la relación interdisciplinaria. Crea estructuras de conocimiento que se
transfieren a situaciones nuevas. Comparte sus experiencias y construye respuestas
en equipo.
12.Favorecer la cultura del aprendizaje. Reconoce el derecho del alumno a involucrarse
en su aprendizaje. Propicia la autonomía y el desarrollo de estrategias de aprendizaje.
13.Reconocer la diversidad en el aula como fuente de riqueza para el aprendizaje y la
enseñanza. Identifica y transforma sus propios prejuicios para impulsar el aprendizaje
equitativo. Fomenta ambientes de respeto y trato digno.
14.Superar la visión de la disciplina como un mero cumplimiento de normas. Promueve
la autorregulación cognitiva y moral. Propicia un ambiente de aprendizaje donde cada
estudiante se sienta seguro y libre.
5. LA ESCUELA AL CENTRO
Principiospedagógicosdel
10al14
Gustavo Rodríguez G. 35
Tradicionalmente, la escuela ha debido implementar
directrices que se definen fuer a de su ámbito y en muchas ocasiones lejanas de su realidad. Este enfoque rígido consume
una buena parte de sus recursos.
La escuela antes del Modelo Educativo 2017
Exigencias administrativas
que limitan su capacidad
para realizar su labor
pedagógica.
Esta situación se debe a
que la estructura del
aparato educativo ha
tenido fundamentalmente
como misión transmitir
políticas y supervisar su
adecuada instrumentación
lo que ha derivado en una
alta carga administrativa.
Derivan en dinámicas indeseables
como:
Burocratización.Falta de pertinencia
en las acciones. Superposición de
tareas.Uso ineficiente deltiempo en
el aula. Ausencia de enfoque a las
prioridades educativas.
La escuela queda en el
último eslabón de la
cadena, generando
frustración en las
comunidades escolares.
Reformarelpapeldelaescuela
Gustavo Rodríguez G. 36
La Escuela al Centro
El Modelo Educativo plantea como el segundo de sus ejes el poner a la Escuela al centro del sistema educativo. La
normatividad señala las cuatro condiciones mínimas que deben cumplirse para poner a la escuela en el centro del sistema
educativo:
 El fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares y de zona
 La descarga administrativa
 El fortalecimiento de la supervisión escolar
 La participación social
Estas condiciones ponen de manifiesto la necesidad de redefinir y fortalecer la asistencia y acompañamiento a la escuela:
Se trata de reconstruir la capacidad de la escuela pública de educación básica para definir sus propias estrategias en un
marco de corresponsabilidad, de seguimiento y asistencia técnica especializada. Para mayor referencia véase:
http://sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/62550be0-b2d6-4c65-9324-0f0ca932e616/a717.pdf
La escuela del Modelo Educativo 2017
Es la unidad básica de
organización, orientada al
aprendizaje y desarrollo de
todos y cada uno de los
estudiantes. (1)
Será el ente encargado de:Fortalecer
a la comunidad escolar como centro del
sistema educativo.(2) Orientar los
recursos y las acciones haciauna
educación de calidad con equidad. (3)
Coordinar los esfuerzos en torno a los
propósitos planteadasen la Ruta de
Mejora que la escuela defina. (4)
Una escuela renovada
que convierta las aulas en
auténticos espacios de
aprendizaje inclusivo.
Laescuelaalcentro
Gustavo Rodríguez G. 37
(1) Para saber más sobre el enfoque de la escuela como “organización para el aprendizaje” véase Posner, Charles M.,
Enseñanza efectiva. Una revisión de la bibliografía más reciente en los países europeos y anglosajones, en Revista
Mexicana de Investigación Educativa 9, abril-junio 2004, p. 298.
Véase también el análisis de las escuelas como organizaciones que aprenden en Santizo Rosall, Claudia A.,
Gobernanza y Cambio Institucional en la Educación Pública Básica en México, México, UAM, 2012.
(2) Se considera que la comunidad es integrada fundamentalmente por maestros, directivos, estudiantes y padres de
familia.
(3) Una gestión educativa centrada en la escuela busca fortalecer a los actores y medios cercanos al estudiante; en
este sentido es compatible con un enfoque pedagógico orientado a formar comunidades de aprendizaje.
(4) En la educación básica, la Ruta de Mejora se concibe como un sistema de gestión que desde el Consejo Técnico
Escolar (CTE), permite a la escuela ordenar y sistematizar sus decisiones respecto del mejoramiento del servicio
educativo y focalizar los esfuerzos de la autoridad educativa. Implica procesos de planeación, implementación,
seguimiento, evaluación y rendición de cuentas. A través de las guías para las sesiones del CTE la SEP busca
brindar un material de apoyo para el desarrollo del trabajo colectivo.
Comunidad con autonomía de gestión
Este planteamiento busca que gradualmente las escuelas logren implementar una Ruta de Mejora orientada al aprendizaje
de los estudiantes.
La dirección
escolar
El Consejo
Técnico
Escolar (2)
unidadconautonomía
degestión
Gustavo Rodríguez G. 38
(1) El personal directivo de cada plantel debe ser el engranaje que articule a la institución y ejerza el liderazgo
pedagógico que conduzca a la conformación de una comunidad escolar con una visión, objetivos y metas acordadas
en conjunto. Para llevar esto a la practica es necesario fortalecer las capacidades directivas, lo cual implica: a) la
formación del personal que recién se incorpora a la función. b) Brindar a los directivos opciones adecuadas de
formación continua. c) Transformar al Consejo Técnico de Zona en un espacio para el aprendizaje entre pares. d)
Proveer de herramientas y recursos de apoyo específicos. e) Dar asesoría y acompañamiento sistemático del
Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela.
Se puede conocer más de este tema en: Centro de Estudios de Políticas y Prácticas de Educación (CEPPE),
Prácticas de liderazgo directivo y resultados de aprendizaje. Hacia conceptos capaces de quitar la investigación
empírica, en Revista Iberoamericana sobre Calidad Eficacia y Cambio en la Educación, vol. 7, núm. 3, 2009, pp. 19-
33.
(2) Los Consejos Técnicos Escolares son los responsables de instrumentar el planteamiento pedagógico que derive en
proyectos de enseñanza de los docentes. Por ello deben consolidarse como órganos colegiados de decisióntécnico-
pedagógica para implementar de forma colaborativa los compromisos de la planeación y darle seguimiento a la
concreción del currículo mediante el análisis de los resultados de las evaluaciones a los aprendizajes de los
estudiantes.
Gustavo Rodríguez G. 39
El Consejo Técnico Escolar, en ejercicio de la
autonomía escolar, debe: a) Gestionar el uso del tiempo y de acuerdo con sus necesidades. b) Asegurar un mejor
aprovechamiento de la jornada y del calendario escolar. c) Establecer estrategias para evaluar el aprovechamiento
de los estudiantes. d) Combatir oportunamente los factores que motivan el rezago y el abandono.
Prioridades de la Ruta de Mejora
1. Promover la normalidad mínima escolar para asegurar las condiciones básicas de enseñanza -
aprendizaje. (1)
2. Acompañamiento, detección y atención oportuna de estudiantes en rezago para prevenir la deserción
escolar.
3. Que cada uno de los estudiantes desarrolle la competencia de aprender a aprender.
4. Cada escuela ha de construirse como un espacio de convivencia pacífico, inclusivo y participativo,
donde los alumnos aprendan a convivir.
5. El análisis y la reflexión compartida deben ser la base de la mejora del trabajo docente.
1. Pleno respeto del calendario escolar
2. Todos los grupos deben disponer de maestros la totalidad de los días del ciclo
escolar
3. Puntualidad de los maestros
4. Puntualidad de los alumnos
Prioridadesdela
RutadeMejora
(1)
Gustavo Rodríguez G. 40
5. Los materiales
para el estudio deben estar a disposición de cada uno de los estudiantes y se
usarán sistemáticamente
6. Buen uso del tiempo en el aula y en la escuela
7. Todos los alumnos deben estar involucrados en el trabajo de clase
8. Todos los alumnos deben consolidar, conforme a su ritmo de aprendizaje, su
dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas, de acuerdo con su grado
educativo.
Menos carga administrativa
Para que el aparato educativo sea congruente con las nuevas definiciones y prioridades, los centros escolares
requieren de una adecuada estructura interna y externa de acompañamiento. Parte del problema que impide el desarrollo
de la escuela como una organización con autonomía de gestión es la falta de claridad en las reglas que norman la actuación de los
supervisores escolares y las autoridades directivas. Estoobedece a que no siempre ha sido claro, entre otros, el alcance de las capacidades
administrativas y de gestión de los diversos actores en el sistema educativo.
Estas indefiniciones han dado lugar a la pérdida de eficacia y a la generación de cargas burocráticas excesivas. Por tal moti vo es
fundamental contar con reglas precisas sobre las atribuciones y obligaciones de los directores, supervisores y autoridades de todos los
niveles.
Estas normas deben otorgar facultades adicionales a los actores escolares y delimitar con claridad las responsabilidades de los demás
actores del sistema educativo. De tal manera que cada uno pueda concentrarse en el alcance de los objetivos.
Retomado del Acuerdo 717
Gustavo Rodríguez G. 41
(1) La Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, en la búsqueda de mejora del servicio brindado a
estudiantes del nivel básico y en apego a la normatividad vigente, puso en marcha este sistema que:
 Reduce las tareas administrativas del Director, Supervisor y de los Consejos Técnicos Escolares y de Zona.
 Fortalece sus funciones técnico-pedagógicas.
 Mantiene la vinculación con las áreas centrales e intermedias de la Autoridad Educativa Federal.
Otras acciones que se han llevado a cabo para alcanzar la autonomía de gestión escolar son las siguientes:
 Cambios normativos para definir y ampliar los ámbitos de la autonomía de gestión escolar y para el desarrollo
de programas y acciones que persiguen el fortalecimiento de la supervisión escolar.
 Esfuerzo sostenido para fortalecer a los Consejos Técnicos Escolares en el ejercicio de la autonomía de la
gestión escolar y como espacios de aprendizaje entre pares.
 A través de los programas de Tiempo Completo y de la Reforma Educativa las escuelas reciben recursos
financieros directos para mejorar sus condiciones de operación y apoyar las estrategias y acciones definidas
en su Ruta de Mejora escolar, con la participación y la contraloría de la comunidad.
 Desarrollo de capacidades de gestión y el liderazgo pedagógico de los directores.
 Una Estrategia Nacional para el Fortalecimiento de la Supervisión Escolar, que impulsa un cambio normativo
en la labor de la supervisión para focalizar en el acompañamiento pedagógico y despliega acciones para el
desarrollo de competencias profesionales de los supervisores.
 Apoyo al trabajo de supervisores y directores mediante herramientas de trabajo que les permita observar el
desempeño docente dentro de la clase, el desarrollo de las habilidades de lectura, escritura y cálculo
Por ello se creó el SIGED, que es
el Sistema Informativo de
Gestión Educativa que ayuda a
las autoridades escolares.
En la Ciudad de México la Autoridad
EducativaFederal construyóel SIIEWeb,
Sistema Integral de Información Escolar
en Web (SIIE Web). (1)
Menoscarga
administrativa
Gustavo Rodríguez G. 42
matemático, así como la implementación
de un sistema de alerta temprana (SisAT) que posibilite identificar y apoyar oportunamente a estudiantes en
riesgo de rezago educativo o de abandono escolar.
6. ASISTENCIA PEDAGÓGICA Y EQUIPAMIENTO
Asistencia y supervisión pedagógica. La implementación del Modelo Educativo exige consolidar sistemas de apoyo técnico
pedagógico.
Supervisión Escolar de Zona. Está integrada por el supervisor escolar, como líder pedagógico; y los asesores técnico-
pedagógicos, expertos en la nueva pedagogía. Ambos tienen la obligación de fortalecer sus capacidades técnicas para
brindar el apoyo y asesoría que las escuelas necesitan.
Además, este apoyo técnico pedagógico requiere la participación de la función directiva, como asesor de la práctica
educativa, a partir del seguimiento de acciones de la Ruta de Mejora, es decir, como apoyo externo.
Para lograrlo estas figuras deben desarrollar habilidades de observación en el aula y de supervisión para que de ellas
deriven las recomendaciones.
1. Brindar asistencia en la implementación de la evaluación interna y su interpretación, así
como en el uso de evaluaciones externas.
2. Acompañar a las escuelas en la concreción curricular.
3. Otorgar asesoría y acompañamiento.
4. Atender alza necesidades de las escuelas y de los docentes para acompañarlos en su
labor.
5. Priorizar la atención a los centros educativos cuyos resultados sean los menos
satisfactorios.
Asistencia y
supervisión
pedagógica
Gustavo Rodríguez G. 43
En Educación Básica corresponde a la supervisión de
zona transformarse para constituir el eje del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela.
Servicios de Asistencia Técnica a la Escuela (SATE)
A través del SATE desde la zona de supervisión, las escuelas de educación básica reciben apoyo, asesoría y
acompañamiento para mejorar su práctica profesional y el desempeño de sus escuelas. Sus ámbitos de acción son los
cuatro siguientes:
1. Desarrollo profesional de los maestros. Mejora la práctica docente atendiendo a las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes.
2. Fortalecimiento de la escuela y ejercicio de autonomía de gestión. A través del impulso de los
Consejos Técnicos Escolares, la Ruta de Mejora Escolar, el liderazgo directivo y la colaboración
de la comunidad escolar.
3. Capacidad de evaluación interna. Propiciando su carácter permanente y formativo y que incida
en la mejora de los aprendizajes.
4. Uso de evaluaciones externas. Como insumos para el análisis del trabajo educativo con los
estudiantes.
Los servicios de apoyo, asesoría y acompañamiento se brindan a la escuela por solicitud del director o del colectivo docente
de acuerdo a sus necesidades.
Participación Social en la Educación
El Modelo Educativo plantea una mayor participación de padres de familia en la gestión escolar y una corresponsabilidad
con el aprendizaje de los estudiantes. Las siguientes tres estrategias son para lograrlo:
1. Generar procesos formativos para que los padres apoyen a sus hijos. Particularmente en el
desarrollo de habilidades socioemocionales, procesos de lectoescritura y pensamiento lógico-
matemático.
Servicios de
Asistencia Técnica
a la Escuela
(SATE)
Participación
Social en la
Educación
Gustavo Rodríguez G. 44
2. Informar periódicamente
sobre el avance y desempeño de los alumnos para promover el aprendizaje y bienestar, y
prevenir el rezago y abandono.
3. Fomentar la comunicación entre padres e hijos y promover la participación de las familias.
La colaboración de las familias es vital para la construcción de comunidades educativas más sólidas, por eso es importante
tomar decisiones que contribuyan a facilitarla.
Equipamiento y Conectividad
Las características del espacio educativo tienen influencia en la disposición que los estudiantes muestran para aprender.
Por ello las escuelas deben esforzarse porque la infraestructura y equipamiento sean los adecuados.
1. Contar con medidas de seguridad necesarias
2. Mejorar las condiciones de accesibilidad para todos los estudiantes
3. Disponer de los servicios básicos luz, agua y sanitarios
4. Tener mobiliario suficiente y adecuado para todos los estudiantes
5. Conectividad y acceso a las TIC
Históricamente los recursos otorgados a las escuelas han sido insuficientes. Hoy es necesario hacerlos llegar o
incrementarlos para que los planteles puedan afrontar sus necesidades.
A fin de contar con mejores ambientes de aprendizaje en casa y en la escuela
Gustavo Rodríguez G. 45
El programa Escuelas al CIEN busca dignificar la
infraestructura física educativa para que todos los estudiantes tengan mejores escuelas. En 2013, en colaboración con el
INEGI, la SEP levantó un ceso del sector educativo para conocer el número de estudiantes, maestros y escuelas en todo
el país, incluyendo las condiciones físicas de cada plantel.
A partir de esta información inició la rehabilitación de las condiciones físicas o de equipamiento de las escuelas más
necesitadas de todo el país.
Curso Virtual sobre el Nuevo Modelo Educativo
Módulo 3. Formación y Desarrollo, Inclusión y equidad, y Gobernanza del Sistema Educativo
Objetivo: Comprender los fundamentos que dan sentido a los ejes Formación y desarrollo profesional de los maestros,
Inclusión y equidad, así como Gobernanza del Sistema Educativo, que conforma el Modelo Educativo, para su aplicación
en el contexto escolar.
1. Servicio Profesional Docente
El Modelo Educativo reorganiza los principales componentes del Sistema Educativo en 5 ejes. Anteriormente hemos
revisado los ejes Escuela al Centro y Planteamiento Curricular.
1. Planteamiento curricular
2. Escuela al Centro del Sistema Educativo
3. Formación y desarrollo profesional docente
4. Inclusión y equidad
Los ejes del Modelo
Educativo
Gustavo Rodríguez G. 46
5. Gobernanza del
Sistema Educativo
El papel del docente. Para enfrentar los retos del mundo globalizado y hacer realidad el Modelo Educativo, es necesario
fortalecer la formación de los docentes.
¿Porque los docentesson tan
relevantespara el logro de
los objetivos?
Songuias de los
estudiantesparaque
aprendany trasciendan
losobstáculosde su
entorno
Hacen la
diferencia en
el desarrollo
del potencial y
éxito de cada
estudiante
Apoyan a cada estudiantea
llegar más lejos en el
dominio de conocimientos,
habilidades,actitudes y
valores
Impulsan la
construcción
de los
ambientes
propicios para
el aprendizaje
El papel del
docente
Gustavo Rodríguez G. 47
Elmundoactualrequiere
personas
Que se puedan adaptar a él, a
través desu capacidad de
aprender
Que procesen la información y la
utilicen para su beneficio (2)
Que reconozcan la diversidad y
heterogeneidad
Para lograrlo,el ModeloEducativo
refuerza el papel de los docentes
como:
“…agentes capaces de discernir
sobre la aplicación del currículo
frente a estudiantes con
características heterogéneas y
participantesactivosenel proceso
de aprendizaje”. (1)
(1) SEP Modelo Educativo para la
Educación Obligatoria. Educar
para la libertad y la creatividad,
México, SEP p. 130
Gustavo Rodríguez G. 48
(2) A partir de valores y actitudes necesarios para la convivencia armónica, así como el fortalecimiento de la paz y
la democracia.
Dejar de considerar a los docentes como transmisores del conocimiento que está prescrito en los currículos
verticales, poco abiertos a la creatividad y a la adaptación.
Servicio Profesional Docente (SPD). Se creo para la mejora continua y para elevar la calidad educativa. Sus
ventajas son las siguientes:
a) Permite seleccionar a los docentes idóneos
b) Define a la evaluación como el medio para el crecimiento profesional y la mejora
continua.
c) Motiva a mejorar a los que ya están en servicio
d) Contribuye a hacer de la enseñanza una profesión respetada
e) Define los mecanismos para el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia de
los maestros.
2. Formación inicial y formación continua
Mecanismos de formación continua. La heterogeneidad de los docentes del Sistema Educativo exige diferentes
modalidades de formación continua. Por ello, se imparte a través de dos mecanismos:
Servicio Profesional
Docente
Gustavo Rodríguez G. 49
Estrategia Nacional de Formación Continua. Su objetivo es atender las necesidades de los distintos niveles y modalidades
del Modelo Educativo y el currículo. Para cumplir debe de tener lo siguiente:
Estrategia Nacionalde
Formación Continua.
Aprovecha la oferta
nacionalde actores e
instancias para generar
opciones educativas.
Formación situada en
la escuela. Suponela
transformación delas
escuelas y planteles
en comunidades de
aprendizaje.
Mecanismos de
formación continua
Gustavo Rodríguez G. 50
Considerar los
resultados de
las
evaluaciones
para plantear
los trayectos
requeridos. (1)
Orientar la
formación hacia la
renovación de los
ambientes de
aprendizaje. (2)
Garantizar que la
oferta sea amplia,
focalizada y
heterogénea. (3)
Impulsar la
participación de las
IES y las Escuelas
Normales. (4)
Aprovechar el
potencial de las TIC.
(5)
Si la oferta de formación es amplia y adecuada, los
docentespodránapropiarse delproceso,materializarel
currículo e impulsar la superación de los estudiantes.
Gustavo Rodríguez G. 51
(1) Se deben orientar los resultados a que los docentes dominen el currículo y que renueven el trabajo en el aula.
(2) Y lograr que este sea activo, situado, autorregulado, dirigido a metas, colaborativo y que facilite procesos sociales
de conocimiento y construcción de significado.
(3) Incluir modalidades escolarizadas, virtuales, mixtas y abiertas, con acceso a materiales adecuados y diversos.
(4) Para ampliar las opciones de capacitación, actualización y desarrollo profesional.
(5) Para cerrar las brechas de acceso a materiales y contenidos de calidad.
Formación centrada en la escuela. El segundo mecanismo de formación continua busca convertir a las escuelas en
comunidades de aprendizaje, los siguientes son los elementos que se requieren para lograrlo.
El Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela puede contribuir a este proceso de formación.
1. Corresponsabilidad de maestros y directores
2. Propuestas didácticas integrales que cubran necesidades de aprendizaje
3. Círculos de estudio, reuniones o grupos de Consejo Técnico para la reflexión
4. Fortalecimiento de liderazgos directivos basados en el mérito
5. Apoyo del Consejo Técnico al trabajo del maestro
6. Estrategias para desplegar la formación continua
El objetivo es que la reflexión colectiva sobre la práctica pedagógicase convierta en un quehacer cotidiano de las escuelas.
Formación
Centrada en
la Escuela
Gustavo Rodríguez G. 52
Formación Inicial. La formación inicial de los docentes es tan importante como la formación continua y debe alinearse al
planteamiento del Modelo Educativo.
¿Qué debe hacer el docente frente a cada componente? = Como se recordará, los 3 componentes que estructuran el
currículo de la educación básica son:
1. Campos de formación académica. Define los aprendizajes clave que deben desarrollarse con profundidad.
2. Áreas de desarrollo personal y social. Hace énfasis en la importancia de desarrollar habilidades socioemocionales.
3. Ámbitos autonomía curricular. Determina que las escuelas tienen nuevas facultades para definir parte de su currículo
en función de su contexto.
Desarrollarel
dominiode los
contenidosde
losaprendizajes
clave.
Identificarlas
necesidadesy
caractrísticas de sus
estudiantes.
Adquirir el
conocimiento las
habilidades
actitudes y valores
para un correcto
desarrollo
socioemocional
Ámbitos de autonomía
curricular
Campos de formación
académicaÁreas de desarrollo
personal y social
Gustavo Rodríguez G. 53
El papel de las Escuelas Normales. Para implementar el Modelo Educativo e impulsar la transformación de la formación
inicial docente, las Escuelas Normales tienen que cumplir las siguientes tareas:
1. Actualizar las licenciaturas en educación para mantenerse como el pilar de la formación
inicial.
2. Impulsar la calidad de los servicios que ofrecen.
3. Asegurar que en los procesos de evaluación los aspirantes acrediten la preparación
necesaria.
4. Fortalecer su colaboración con otras instituciones de Educación Superior
Se requiere valorar y fortalecer a las Escuelas Normales y consolidarlas como auténticas instituciones de Educación
Superior. (1)
(1) Por primera vez, el sector se abre a profesionista con formación universitaria diversa. Esto permite enriquecer los
perfiles docentes y cubrir la alta demanda de maestros.
Ante este panorama, las Instituciones de Educación Superior también tienen la obligación de actualizar sus planes
y programas de estudios afines. Además, las universidades pueden aportar investigación y espíritu crítico a la
especialización en educación con que cuentan las Escuelas Normales.
El papel de las
Escuelas Normales
Gustavo Rodríguez G. 54
Ellos hacen la diferencia. La formación docente debe proporcionar las bases pedagógicas y didácticas para poner
en práctica el Modelo Educativo. Por ello deben ser capaces de:
(1) Ambientes inclusivos, que permitan valorar la diversidad de los estudiantes, provomer la convivencia y el enfoque
de inclusión. Así mismo, deben formarse en la interculturalidad.
(2) Si se busca que los estudiantes aprendan a leer y a comunicarse en inglés para insertarse en el mundo
globalizado, es necesario que los maestros manejen el idioma, pues es una herramienta para facilitar la
interlocución con el mundo.
También deben incorporar las TIC al proceso de aprendizaje, pues estas facilitan la creación de ambientes de
avientes más dinámicos. A igual que el inglés, las TIC son una herramienta para participar en los ambientes
virtuales.
Aprender a
aprender durante
toda su vida al
igual que sus
estudiantes.
Manejar el inglés
y las TIC. (2)
Diseñar ambientes
de aprendizaje
equitativos,
inclusivos e
interculturales. (1)
Fomentar la
participación
activa y el trabajo
colaborativo con
respeto y empatía
Construir proyectos
colaborativos
basados en
problemáticasreales
Interrelacionar
asignaturas y áreas
del conocimiento
con visión
integradora
Ellos hacen
la
diferencia
Gustavo Rodríguez G. 55
3. Inclusión y Equidad
Planteamiento curricular incluyente. Al interior de los planteles convergen estudiantes de distintos contextos y conforman
una comunidad plural y compleja, por ello las escuelas deben ser espacios incluyentes en donde se fomente el aprecio por
la diversidad y se elimine la discriminación.
 Los estudiantes deben aprender a convivir y relacionarse con personas de diferentes contextos
culturales y sociales.
 Comprender la interculturalidad y la diversidad como fuente de riqueza.
Nos beneficia a todos. El planteamiento curricular debe apegarse a la lógica de equidad e inclusión, desde su diseño hasta
su operación. Para lograrlo debe:
Planteamiento
curricular
incluyente
Ser flexible
Permitirque cadaescuelafomenteel
aprendizaje considerando su
contexto.
Formar espacios incluyentes
Con comunidades plurales donde se
fomente el aprecio por la diversidad
y se elimine la discriminación.
Conectarse en todas las modalidades
Respetar la diversidad y los derechos
culturalesylingüísticosde lospueblos.
Disponer de materiales educativos de
calidad diversos y pertinentes
Que sean suficientes y que estén
actualizados y alineados con sus
propósitos.
Nos
beneficia a
todos
Gustavo Rodríguez G. 56
Equidad en las escuelas. Para lograr la inclusión y equidad en las escuelas, es preciso hacer adecuaciones en su entorno
inmediato y su organización desde estos elementos:
1. Autonomía de gestión. Para que se organicen de acuerdo a sus necesidades. Brindar el
apoyo necesario para ejercerla.
2. Infraestructura y equipamiento. Focalizar recursos para rehabilitar los planteles que más
lo necesitan. Impulsar el diseño de espacios para formar comunidades de aprendizaje.
3. Supervisión, acompañamiento y recursos. Conformar plantillas de maestros y estructuras
de supervisión completas. Acompañar a las escuelas y docentes y promover acciones
para evitar el rezago educativo. Priorizar su acceso a programas de formación continua
y orientación del SATE.
De la educación especial a la educación inclusiva. La consolidación de una educación inclusiva solo es posible al promover
la participación de todos los estudiantes. Para conseguirlo es necesario:
1. Identificar y eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación.
2. Desarrollar en los docentes las capacidades para conformar comunidades educativas
incluyentes.
3. Asegurar que la infraestructura, el equipamiento, los materiales y las TIC contribuyan a
su desarrollo.
El objetivo es crear las condiciones para que todos los estudiantes formen parte de las escuelas regulares.
Equidad en las escuelas
De la educación especial
a la educación inclusiva
Gustavo Rodríguez G. 57
Igualdad de género. Es otro planteamiento del Modelo Educativo. Existen dos acciones clave para implementarla.
1. Promover el acceso de las mujeres a todos los niveles educativos. Particularmente
facilitar su acceso a la Educación Media Superior.
2. Fomentar su plena participación en todas las áreas del conocimiento.
Especialmente su promoción en los campos de la ciencia, tecnología, ingeniería y
matemáticas.
Recordemos que las desigualdades que enfrentan las mujeres no solo las afectan a ellas, sino que también impactan a la
sociedad.
Apoyos focalizados. La educación con equidad e inclusión propone que todos los niños y jóvenes permanezcan en la
escuela hasta su conclusión. Para lograrlo debe combatir las causas del rezago y abandono a través de estas acciones:
1. Consolidar el sistema de becas para estudiantes con mayor riesgo de deserción.
2. Robustecer la colaboración de las familias de los estudiantes.
3. Combatir los factores escolares y extraescolares de la deserción y el rezago.
4. Mejorar la coordinación entre niveles educativos.
5. Ampliar y flexibilizar las modalidades educativas para quienes tienen mayores
desventajas.
6. Impulsar programas de apoyo al desarrollo infantil temprano.
Igualdad de Género
Apoyos Focalizados
Gustavo Rodríguez G. 58
4. Gobernanza del Sistema Educativo
Transformar la gobernanza. Un planteamiento horizontal, flexible y participativo, como el que se propone el Modelo
Educativo conlleva una gobernanza diferente.
1. En los 90´s se descentralizó la educación.
2. Recientemente se han dado cambios estructurales en la sociedad y la economía.
3. El sistema educativo quedó integrado por una pluralidad de actores con diferentes
responsabilidades.
La escuela en la gobernanza. La gobernanza del Sistema Educativo se rige por un principio de autoridad basado en valores
que nacen en la escuela, pero alcanzan a todos los niveles de responsabilidad.
Transformar la
gobernanza
El S. XXI requiere una nueva gobernanza. En este contexto, la transformación de la educación requiere de
mecanismos funcionales de cooperación y colaboración entre todos los involucrados.
Gustavo Rodríguez G. 59
(1) Transparencia para todos los niveles. Para asegurar su eficacia, los mecanismos de transparencia, seguimiento y rendición de
cuentas se aplicarán a todos los niveles de responsabilidad.
Nuestra capacidad de transformar y mejorar el aprendizaje crecerá si logramos mejores relaciones entre los involucrados y una
interoperabilidad de recursos y capacidades.
La Escuela
Comunidad
Educativa
Autoridades
El nuevo esquema coloca a la
escuela al centro y subordina
el ejercicio de la autoridad al
aprendizaje de losestudiantes.
La coordinaciónde atribuciones se fortalece
desde el Gobierno Federal, las autoridades
educativas locales y los municipios.
Mientras seprocura
la participación de
los docentes,
directivos, familias,
supervisores y
asesores técnico
pedagógicos.
(1)
Gustavo Rodríguez G. 60
Colaboración entre autoridades. La implementación exitosa
del Modelo Educativo exige responsabilidad compartida y coordinación entre los 3 niveles de gobierno. Las siguientes son las tareas
de cada uno:
(1) Estos programas deben ser concertados con las autoridades de los estados para evitar que se traduzcan en acciones
desarticuladas y simulación burocrática.
(2) Reglamento por la Ley General de Educación y las leyes de educación estatales.
Esta corresponsabilidad es mandato del Art. 3o
Constitucional para cumplir la obligación de
ofrecer educación de calidad (2)
Municipios
Federación
Estados
Establece los
principios
normativos.Diseña
y promueve
programaspara
implementarel
ModeloEducativoColaboración
entre
autoridades
Se encargan de la prestaciónde servicios
educativos. Deben trabajar con los
docentes y escuelas para propiciar la
transformación educativa
Participanenlaprestaciónde losserviciosde
la mano de los estados. (1)
Gustavo Rodríguez G. 61
Administración del Sistema Educativo. Mejora la información de los registros escolares y áreas administrativas educativas; también
contribuye a lograr una gobernanza efectiva. Por eso se propone la creación del (SIGED), Sistema de Información y Gestión Educativa.
 Captura electrónicamente la información generada en cada plantel.
 Sirve a directores como herramienta de gestión que sustituye trámites largos.
 Permite que los supervisores conozcan lo que sucede en las escuelas para apoyarlas
oportunamente.
A partir de esta información, las áreas administrativas podrán proveer a las escuelas de los apoyos materiales y humanos necesarios .
De manera complementaria,la Educación Media Superior establecela creación del SINEMS, cuyo objetivo es garantizar quesus planteles cumplan los estándares
de calidad.
El Sistema Nacional deEducación Media Superior (SINEMS), es un nuevo mecanismo de coordinación paraatender l os retos de la diversidad institucional deeste
nivel educativo, así como la dispersión, la heterogeneidad curricular y la falta de equivalencias curriculares entre subsistemas.
Este mecanismo tiene como objetivo establecer las bases para laorganización, coordinación y desarrollo dela educación media superiorcon calidad,pertinencia
y equidad.
Para lograrlo,sedebe garantizar que sus planteles cumplan con los estándares de calidad y pertinencia en sus planes y progr amas de estudio; que cuenten con
la capacitación docente y directiva adecuada, así como la eficiencia de sus instalaciones.
5. Otros Actores de la Gobernanza
Administración del
Sistema Educativo
Gustavo Rodríguez G. 62
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
Evalúa la calidad, el desempeño y los resultados del Sistema Educativo Nacional y coordina al Sistema Nacional de Evaluación
Educativa 1.
1 El Sistema Nacional de Evaluación Educativa (SNEE), es el conjunto de instituciones, procesos, instrumentos y acciones que contribuyen a la calidad de la
educación;sus tareas y fines son: a) coordinar a las autoridades educativas y dar seguimiento a las acciones establecidas.b) Formular políticas y estrategias en
materia de evaluación. c) Promover la congruencia de planes, programas y acciones de las autoridades educativas con las directrices del INEE. d) Analizar,
administrar y difundir la información que contribuya a evaluar los componentes del SEN.
Diseña y realiza
las mediciones
correspondientes
Expide lineamientos a
los que se sujeta la
SEP y las autoridades
locales para realizar
las evaluaciones que
les corresponden
Genera y
difunde
información
para mejorar
la calidad de la
educación y su
equidad
Su información y recomendaciones
son valiosas para la toma de
decisiones de política pública y la
mejora continua; aunado a las
organizaciones sindicales,
proporciona mejores condiciones
para lograr la gobernanza efectiva
del Sistema Educativo.
Gustavo Rodríguez G. 63
Reconoce alas
familiascomo
agentesdel
Sistema
Educativo y
piezas
importantesde
lagestión
escolar.
Participan en
la toma de
decisiones.
Fungen como
una
contraloria
social.
Pueden incidir
en el uso delos
recursos delos
planteles.(1)
Contribuyen
a la
transparencia
y rendición
de cuentas.
Poder Legislativo. El Congreso de la Unión también cumple un
importante papel en la gobernanza del Sistema Educativo Nacional, hay que conocerlo y a continuación se muestra:
1. Establecen el marco legal para: coordinar la educación en todo el país. Distribuir la función social
educativa entre los 3 niveles de gobierno.
2. Protagonizó la Reforma Educativa: Y le corresponde supervisar sus instrumentos.
3. Aprueba cada año el presupuesto educativo indispensable para la operación y transformación del
sistema.
4. Los congresos locales armonizan sus leyes para hacer cumplir la Reforma en sus estados.
Participación de las familias. En la vieja gestión vertical, las familias tuvieron poca participación y cero margen de decisión en la vida
de las escuelas. El Modelo Educativo modifica su situación.
Poder Legislativo
(1) Dotar a las escuelas de
recursos propios detona
dinámicas positivas de
participación y organización.
En este sentido,los familiares
pueden incidir en el destino
que estos tengan, ya sea para
invertirlos en infraestructura
física, adquirir materiales
educativos o desarrollar las
capacidades de la comunidad
escolar.
Participación de las familias.
Su participación incide no solo
en el buen funcionamiento del
Sistema Educativo, sino en el
desempeño de los alumnos.
Gustavo Rodríguez G. 64
CONAPASE. Promueve el establecimiento y funcionamiento
de los Consejos Escolares de Participación Social en la Educación de todos los niveles.
Para abonar a la gobernanza educativa, es importante ampliar estos órganos colegiados y asegurar su buen funcionamiento.
(1) Estos son importantes porque apoyan a los Consejos Técnicos Escolares promoviendo un espacio para que las fa miliasden seguimiento a los objetivos
trazados en la Ruta de Mejora que establecen los directores y maestros de escuelas.
ConsejoNacional de
Participación Social en la
Educación.
Consejos Estatales Consejos Municipales
Consejos Escolares
(1)
Mientras estos sirven como órganos
de participación dela comunidad en
cada plantel
El CONAPASEes el espacio de
deliberación que congrega a
autoridades educativas,padres de
familia y representantes dela
sociedadcivil
Gustavo Rodríguez G. 65
Sociedad civil, academia y sector productivo. Estos tres
actores también participan y contribuyen a la gobernanza del Sistema Educativo. Veamos los aportes de cada uno.
Se trata de aprovechar todas las relaciones y establecer mecanismos de cooperación que permitan tratar de manera global
los asuntos educativos.
Academia
•Desarrolla conocimiento sobrela
educacióny la política educativa. Las
IES participan enla formación
continua docente.
Sector
Productivo
•Contribuyea la pertinencia dela
educación. Asegura quelos
aprendizajes que el Modelo
plantea seancongruentes con el
mercadolaboral.
Sociedad
Civil
•Aportan a la rendiciónde cuentas
y la transparencia.También a la
investigación,transparencia de
conocimientoy mejora delas
prácticas educativas.
Gustavo Rodríguez G. 66
6. Reflexiones Finales
La mejor inversión. El Modelo Educativo 2017 surgió de reconocer que la educación de calidad representa la mejor inversión
que un país puede hacer.
1. No se trató de hacer un cambio arbitrario; sino una renovación de la educación que
asegurara su condición laica, gratuita y de calidad.
2. Tampoco un cambio absoluto que introdujera cambios ajenos, incluso conservó muchos
de sus antecedentes.
El verdadero cambio fue la nueva conjugación de los elementos del sistema Educativo, organizándolos en un planteamiento
pedagógico acorde al nuevo siglo.
Implementación del modelo. Para que la implementación del Modelo Educativo llegue a buen término, debe verse como un
proceso a desarrollar, más que como un momento.
De esta forma, el Modelo cumplirá su propósito fundamental hacer realidad el derecho a
recibir educación de calidad (1).
(1) La educación es un derecho que detona poderosas transformaciones.El Modelo Educativo
2017 determina que el propósito de la educación es que los niños, niñas y jóvenes se
formen como ciudadanos, libres, responsables e informados capaces de ejercer sus derechos y
participar en la sociedad. Es decir, su objetivo debe ser formar a los ciudadanos que serán parte
de la transformación de nuestro país hacia uno más justo, libre y próspero.
La mejor inversión
Este proceso
debe sujetarse
al
enriquecimient
o permanente
a través de:
Creatividad
compartida
Intervención de
expertos y
miembros del
magisterio
Ideas
emergentes que
enriquezcan la
discusión
pedagógica en el
paísEspacios y voces
plurales
representantes
de la diversidad
Un esfuerzo delas
autoridades estatales
para asegurar su
concreción

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trans-formar el modelo educativo. Nuevo Modelo Educativo 2016 SEP
Trans-formar el modelo educativo. Nuevo Modelo Educativo 2016 SEPTrans-formar el modelo educativo. Nuevo Modelo Educativo 2016 SEP
Trans-formar el modelo educativo. Nuevo Modelo Educativo 2016 SEPraymarmx
 
Lengua materna. Español.
Lengua materna. Español.Lengua materna. Español.
Lengua materna. Español.ma072001
 
Plan y programa1 lpm-sec-matematicas-
Plan y programa1 lpm-sec-matematicas-Plan y programa1 lpm-sec-matematicas-
Plan y programa1 lpm-sec-matematicas-Baldomero Reynoso
 
Programa para la asignatura de matemáticas en educación secundaria.
Programa para la asignatura de matemáticas en educación secundaria.Programa para la asignatura de matemáticas en educación secundaria.
Programa para la asignatura de matemáticas en educación secundaria.ma072001
 
Nuevo Programa de Formación cívica y ética para Educación Secundaria.
Nuevo Programa de Formación cívica y ética para Educación Secundaria.Nuevo Programa de Formación cívica y ética para Educación Secundaria.
Nuevo Programa de Formación cívica y ética para Educación Secundaria.ma072001
 
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXILOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXIhugomedina36
 
Propuesta curricular Educación Básica 2016
Propuesta curricular  Educación Básica 2016Propuesta curricular  Educación Básica 2016
Propuesta curricular Educación Básica 2016hugomedina36
 
El modelo educativo_2016
El modelo educativo_2016El modelo educativo_2016
El modelo educativo_2016David Mrs
 
Modelo educativo el planteamiento de la reforma educativa
Modelo educativo el planteamiento de la reforma educativaModelo educativo el planteamiento de la reforma educativa
Modelo educativo el planteamiento de la reforma educativahugomedina36
 
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.Raymundo Carmona
 
Modelo educativo 2017 SEP
Modelo educativo 2017 SEPModelo educativo 2017 SEP
Modelo educativo 2017 SEPArturo Llaca
 

La actualidad más candente (15)

NUEVO MODELO EDUCATIVO
NUEVO MODELO EDUCATIVONUEVO MODELO EDUCATIVO
NUEVO MODELO EDUCATIVO
 
Trans-formar el modelo educativo. Nuevo Modelo Educativo 2016 SEP
Trans-formar el modelo educativo. Nuevo Modelo Educativo 2016 SEPTrans-formar el modelo educativo. Nuevo Modelo Educativo 2016 SEP
Trans-formar el modelo educativo. Nuevo Modelo Educativo 2016 SEP
 
Lengua materna. Español.
Lengua materna. Español.Lengua materna. Español.
Lengua materna. Español.
 
Plan y programa1 lpm-sec-matematicas-
Plan y programa1 lpm-sec-matematicas-Plan y programa1 lpm-sec-matematicas-
Plan y programa1 lpm-sec-matematicas-
 
Programa para la asignatura de matemáticas en educación secundaria.
Programa para la asignatura de matemáticas en educación secundaria.Programa para la asignatura de matemáticas en educación secundaria.
Programa para la asignatura de matemáticas en educación secundaria.
 
Nuevo Programa de Formación cívica y ética para Educación Secundaria.
Nuevo Programa de Formación cívica y ética para Educación Secundaria.Nuevo Programa de Formación cívica y ética para Educación Secundaria.
Nuevo Programa de Formación cívica y ética para Educación Secundaria.
 
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXILOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
 
Propuesta curricular Educación Básica 2016
Propuesta curricular  Educación Básica 2016Propuesta curricular  Educación Básica 2016
Propuesta curricular Educación Básica 2016
 
El modelo educativo_2016
El modelo educativo_2016El modelo educativo_2016
El modelo educativo_2016
 
Modelo educativo el planteamiento de la reforma educativa
Modelo educativo el planteamiento de la reforma educativaModelo educativo el planteamiento de la reforma educativa
Modelo educativo el planteamiento de la reforma educativa
 
Propuesta curricular definitiva
Propuesta curricular definitivaPropuesta curricular definitiva
Propuesta curricular definitiva
 
Modelo educativo
Modelo educativoModelo educativo
Modelo educativo
 
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
 
Plan estratégico de mejora
Plan estratégico de mejoraPlan estratégico de mejora
Plan estratégico de mejora
 
Modelo educativo 2017 SEP
Modelo educativo 2017 SEPModelo educativo 2017 SEP
Modelo educativo 2017 SEP
 

Similar a Curso Virtual Modelo Educativo

Cuadro comparativo, plan de estudios 2011-2017.docx
Cuadro comparativo, plan de estudios  2011-2017.docxCuadro comparativo, plan de estudios  2011-2017.docx
Cuadro comparativo, plan de estudios 2011-2017.docxAndreaHidalgo62
 
Práctica No. 2 .pdf
Práctica No. 2 .pdfPráctica No. 2 .pdf
Práctica No. 2 .pdfHildaRubhenz
 
Conferencia_Dialogos_Educativos.pdf
Conferencia_Dialogos_Educativos.pdfConferencia_Dialogos_Educativos.pdf
Conferencia_Dialogos_Educativos.pdfeducativomaestra
 
S4_MAT_IV_P2_MCL.docx
S4_MAT_IV_P2_MCL.docxS4_MAT_IV_P2_MCL.docx
S4_MAT_IV_P2_MCL.docxMisaelCruz29
 
Analisis del curriculum de matematicas
Analisis del curriculum de matematicasAnalisis del curriculum de matematicas
Analisis del curriculum de matematicasAurelio Ceron
 
Cuestionario ENAMS 2011
Cuestionario ENAMS 2011Cuestionario ENAMS 2011
Cuestionario ENAMS 2011Melyna Aceves
 
Plan de estudios 2011 y modelo educativo 2016
Plan de estudios 2011 y  modelo educativo 2016Plan de estudios 2011 y  modelo educativo 2016
Plan de estudios 2011 y modelo educativo 2016Celeste Mejia
 
Guia aprendizaje clave 2 grado
Guia aprendizaje clave 2 gradoGuia aprendizaje clave 2 grado
Guia aprendizaje clave 2 gradoSuperedu
 
NUEVO MODELO EDUCATIVO.pptx
NUEVO MODELO EDUCATIVO.pptxNUEVO MODELO EDUCATIVO.pptx
NUEVO MODELO EDUCATIVO.pptxcceciliajonapa
 
Acordeon examen de permanencia[659]
Acordeon examen de permanencia[659]Acordeon examen de permanencia[659]
Acordeon examen de permanencia[659]Rosalba Martinez
 
Acordeon evaluación 2016
Acordeon evaluación 2016Acordeon evaluación 2016
Acordeon evaluación 2016Cole Italiano
 

Similar a Curso Virtual Modelo Educativo (20)

Cuadro comparativo, plan de estudios 2011-2017.docx
Cuadro comparativo, plan de estudios  2011-2017.docxCuadro comparativo, plan de estudios  2011-2017.docx
Cuadro comparativo, plan de estudios 2011-2017.docx
 
Presentacion del cte ventura
Presentacion del cte venturaPresentacion del cte ventura
Presentacion del cte ventura
 
Práctica No. 2 .pdf
Práctica No. 2 .pdfPráctica No. 2 .pdf
Práctica No. 2 .pdf
 
Conferencia_Dialogos_Educativos.pdf
Conferencia_Dialogos_Educativos.pdfConferencia_Dialogos_Educativos.pdf
Conferencia_Dialogos_Educativos.pdf
 
S4_MAT_IV_P2_MCL.docx
S4_MAT_IV_P2_MCL.docxS4_MAT_IV_P2_MCL.docx
S4_MAT_IV_P2_MCL.docx
 
Abc de la reforma educativa 2016
Abc de la reforma educativa 2016Abc de la reforma educativa 2016
Abc de la reforma educativa 2016
 
Analisis del curriculum de matematicas
Analisis del curriculum de matematicasAnalisis del curriculum de matematicas
Analisis del curriculum de matematicas
 
Cuestionario ENAMS 2011
Cuestionario ENAMS 2011Cuestionario ENAMS 2011
Cuestionario ENAMS 2011
 
Plan de estudios 2009
Plan de estudios 2009Plan de estudios 2009
Plan de estudios 2009
 
Plan de estudios 2011 y modelo educativo 2016
Plan de estudios 2011 y  modelo educativo 2016Plan de estudios 2011 y  modelo educativo 2016
Plan de estudios 2011 y modelo educativo 2016
 
Expo plan de estudios 2011
Expo plan  de estudios 2011Expo plan  de estudios 2011
Expo plan de estudios 2011
 
DIDÁCTICA CRITICA EJEMPLO
DIDÁCTICA CRITICA EJEMPLODIDÁCTICA CRITICA EJEMPLO
DIDÁCTICA CRITICA EJEMPLO
 
Guia aprendizaje clave 2 grado
Guia aprendizaje clave 2 gradoGuia aprendizaje clave 2 grado
Guia aprendizaje clave 2 grado
 
NUEVO MODELO EDUCATIVO.pptx
NUEVO MODELO EDUCATIVO.pptxNUEVO MODELO EDUCATIVO.pptx
NUEVO MODELO EDUCATIVO.pptx
 
Acordeon examen de permanencia[659]
Acordeon examen de permanencia[659]Acordeon examen de permanencia[659]
Acordeon examen de permanencia[659]
 
Acordeon evaluación 2016
Acordeon evaluación 2016Acordeon evaluación 2016
Acordeon evaluación 2016
 
Leccion 1 cuadernillo resuelto
Leccion 1 cuadernillo resueltoLeccion 1 cuadernillo resuelto
Leccion 1 cuadernillo resuelto
 
Ejercicio 12
Ejercicio 12Ejercicio 12
Ejercicio 12
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
 
PLAN DE ESTUDIOS 2011
PLAN DE ESTUDIOS 2011PLAN DE ESTUDIOS 2011
PLAN DE ESTUDIOS 2011
 

Último

BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 

Último (20)

BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 

Curso Virtual Modelo Educativo

  • 1. Gustavo Rodríguez G. 1 Curso Virtual sobre el Nuevo Modelo Educativo Módulo 1 Introducción al Modelo Educativo Objetivo: Dar a conocer los antecedentes del Modelo Educativo para identificar los elementos que lo conforman. Seis ejes son los antecedentes del Modelo Educativo 1. Los retos del Siglo XXl subdividido en:  Características de nuestra nación, nación pluricultural y joven, más de la mitad de la población tiene menos de 30 años.  Sistema educativo robusto con 2 millones de docentes.  Noveno país más poblado del mundo 123.5 millones de habitantes.  La información se genera muy rápido.  La tecnología transforma el entorno.  La prosperidad y competitividad de las naciones se determina por su innovación.  Reforma 2011: Reforma Integral de Educación Básica (RIEB).  Consulta 2014: Revisión y replanteamiento del Modelo Educativo a través de amplia consulta.  Propuesta Nuevo Modelo Educativo 2016: La SEP publica 3 doctos, como parte de la actualización del Modelo Educativo Anterior.  Consulta 2016: La SEP somete los 3 doctos al análisis y discusión de todos los involucrados. El México de hoy Tiempos de cambio Marco Normativo del Modelo Para atender estas exigencias,fue necesarioel diseñode un modeloque permitieraa niñosy jóvenesdesarrollarsus talentos y actividades.En el viejomodeloeducativofue posiblelaconstrucciónde unsistema,pilardel desarrollode MéxicoenS.XX,perosuverticalidadysentidoprescriptivo es inadecuado para el S. XXI.
  • 2. Gustavo Rodríguez G. 2  Modelo 2017: Surge el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria. 2. De la Reforma al Modelo subdividido en:  Reforma los artículos 3º y 73º de la Constitución (el 73º refiere a la frac. XXV recordemos que este artículo da facultades al Congreso de la Unión de modificar la Constitución). Mandata educación de calidad y equidad.  Modifica Ley Gral. de Educación Arts. 5º fortalece la autonomía de gestión en las escuelas. y el 12º Mandata la revisión del Modelo Educativo y sus elementos.  Crea la Ley Gral. del Servicio Profesional Docente y del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.  Educación Básica: Necesidad de consensuar lo que es una educación de calidad.  Educación Media Superior: Preocupación de que existan las condiciones y los ambientes para que los alumnos se desarrollen.  Educación Normal: Propuesta para el establecimiento de un plan integral de diagnóstico, rediseño y fortalecimiento de escuelas normales.  Carta sobre los fines de la educación en el S. XXl: Señala que mexicanos queremos formar con el nuevo modelo. https://www.gob.mx/nuevomodeloeducativo/documentos/carta-los- fines-de-la-educacion-en-el-siglo-xxi-2 Esta URL, corresponde a la Carta de los Fines para la Educación en el siglo XXI. Contiene los perfiles de egreso del estudiante al término de cada nivel educativo  El Modelo Educativo 2016: Explica a través de 5 ejes, la propuesta para articular los componentes del sistema y lograr el máximo aprendizaje de los niños.  Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016: Presenta el planteamiento curricular de la educación básica y media superior; estructura de contenidos y principios pedagógicos. Reforma Educativa Consulta 2014 Los Documentos base
  • 3. Gustavo Rodríguez G. 3  Se realizaron foros y discusiones que consideraron a todos los actores involucrados en la educación.  El CIDE recopiló las aportaciones y elaboró un informe de todos los comentarios.  Planteamiento Curricular.  Escuela al centro del sistema educativo.  Formación y desarrollo profesional docente  Inclusión y equidad.  Gobernanza del sistema educativo. 3. Los fines de la educación en el Modelo Educativo subdividido en:  Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Artículo 3º  Ley General de Educación Arts. 7º y 8º  Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Arts. 57, 58 y 59  Ser ciudadanos participativos, libres, responsables e informados.  Que ejerzan y defiendan sus derechos.  Que participen activamente en la vida económica, social y política del país.  Que tengan la motivación y capacidad para lograr su desarrollo personal, laboral y familiar.  Y que estén dispuestos a mejorar su entorno natural y social, y a continuar aprendiendo. Consulta 2016 Los ejes del modelo educativo El Modelo articula los componentes del sistema educativoen5 grandesejes: Los mexicanosque queremos El Modelo Educativo establece las características que todos los egresados de la educación obligatoria deben tener: Fundamentos de los fines
  • 4. Gustavo Rodríguez G. 4  Expresarse y comunicarse correctamente, de forma oral y escrita. Con confianza, eficacia y asertividad. En español, inglés y/o lengua indígena.  Conocerse y respetarse a sí mismo, asumiendo su valor e identidad. Al reflexionar sobre sus actos. Cuando conoce sus debilidades y fortalezas, y confía en sus capacidades; a) Determinadas y perseverantes. b) Que reconozcan como iguales en dignidad y derechos a todos los seres humanos. d) Empáticas al relacionarse con otras personas y culturas. d) Que sepan trabajar en equipo y tengan capacidad de liderazgo. e) y que sean capaces de diseñar y llevar a la práctica un plan para construir una vida plena.  Orientarse y actuar a partir de valores en armonía y con ética. Respetando la ley, el Estado de Derecho, la democracia y los derechos humanos. 1. Lenguaje y comunicación 2. Pensamiento Matemático 3. Exploración y comprensión del mundo natural 4. Pensamiento crítico y solución de problemas 5. Habilidades socioemocionales y proyecto de vida 6. Colaboración y trabajo en equipo 7. Convivencia y ciudadanía 8. Apreciación y expresión artística 9. Atención al cuerpo y la salud 10. Cuidado del ambiente 11. Habilidades digitales Perfil de Egreso Esta concepción de los mexicanos que queremos formar se traduce en la definición de rasgos que los estudiantes han de lograr progresivamente, a lo largo de los quince grados de su trayectoria escolar. En el entendido de que los aprendizajes que logre un alumno en un nivel educativo serán el fundamento de los aprendizajes que logre en el siguiente, esta progresión de aprendizajes estructura el perfil de egreso de la educación obligatoria, el cual se presenta en forma de tabla. Todo egresadode la educaciónobligatoria debe ser capaz de: ¿Para qué se aprende? Progresión de aprendizajes
  • 5. Gustavo Rodríguez G. 5 Ámbito Al término de la educación preescolar Al término de la educación primaria Al término de la educación secundaria Al término de la educación media superior Lenguaje y comunicación • Expresa emociones, gustos e ideas en su lengua materna. Usa el lenguaje para relacionarse con otros. Comprende algunas palabras y expresiones en inglés. • Comunica sentimientos, sucesos e ideas tanto de forma oral como escrita en su lengua materna; y, si es hablante de una lengua indígena, también se comunica en español, oralmente y por escrito. Describe en inglés aspectos de su pasado y del entorno, así como necesidades inmediatas. • Utiliza su lengua materna para comunicarse con eficacia, respeto y seguridad en distintos contextos con múltiples propósitos e interlocutores. Si es un hablante de una lengua indígena lo hace en español. Describe en inglés experiencias, acontecimientos, deseos, aspiraciones, opiniones y planes. • Se expresa con claridad de forma oral y escrita tanto en español como en su lengua indígena, en caso de hablarla. Identifica las ideas clave en un texto o un discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. Se comunica en inglés con fluidez y naturalidad. Pensamiento matemático • Cuenta al menos hasta el 20. Razona para solucionar problemas de cantidad, construir estructuras con figuras y cuerpos geométricos, y organizar información de formas sencillas (por ejemplo, en tablas) • Comprende conceptos y procedimientos para resolver problemas matemáticos diversos y para aplicarlos en otros contextos. Tiene una actitud favorable hacia las matemáticas. • Amplía su conocimiento de técnicas y conceptos matemáticos para plantear y resolver problemas con distinto grado de complejidad, así como para modelar y analizar situaciones. Valora las cualidades del pensamiento matemático. • Construye e interpreta situaciones reales, hipotéticas o formales que requieren la utilización del pensamiento matemático. Formula y resuelve problemas, aplicando diferentes enfoques. Argumenta la solución obtenida de un problema con métodos numéricos, gráficos o analíticos. Exploración y comprensión del mundo natural y social • Muestra curiosidad y asombro. Explora el entorno cercano, plantea, registra datos, elabora representaciones sencillas y amplía su conocimiento del mundo. • Reconoce algunos fenómenos naturales y sociales que le generan curiosidad y necesidad de responder preguntas. Los explora mediante la indagación, en análisis y • Identifica una variedad de fenómenos del mundo natural y social, lee acerca de ellos, se informa en distintas fuentes, indaga aplicando principios del escepticismo informado, • Obtiene, registra y sistematiza información, consultando fuentes relevantes, y realiza los análisis e investigaciones pertinentes. Comprende la interrelación de la ciencia,
  • 6. Gustavo Rodríguez G. 6 la experimentación. Se familiariza con algunas representaciones y modelos (por ejemplo, mapas, esquemas y líneas del tiempo). formula preguntas de complejidad creciente, realiza análisis y experimentos. Sistematiza sus hallazgos. Construye respuestas a sus preguntas y emplea modelos para representar los fenómenos. Comprende la relevancia de las ciencias naturales y sociales. la tecnología, la sociedad y el medio ambiente en contextos históricos y sociales específicos. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea hipótesis necesarias para responderlas. Pensamiento crítico y solución de problemas • Tiene ideas y propone para jugar, aprender, conocer su entorno, solucionar problemas sencillos y expresar cuáles fueron los pasos que siguió para hacerlo. • Resuelve problemas aplicando estrategias diversas: observa, analiza, reflexiona y planea con orden. Obtiene evidencias que apoyen la solución que propone. Explica sus procesos de pensamiento. • Formula preguntas para resolver problemas de diversa índole. Se informa, analiza y argumenta las soluciones que propone y presenta evidencias que fundamentan sus conclusiones. Reflexiona sobre sus procesos de pensamiento (por ejemplo, mediante bitácoras), se apoya en organizadores gráficos (por ejemplo, tablas o mapas mentales) para representarlos y evalúa su efectividad. • Utiliza el pensamiento lógico y matemático, así como los métodos de las ciencias para analizar y cuestionar críticamente fenómenos diversos. Desarrolla argumentos, evalúa objetivos, resuelve problemas, elabora y justifica conclusiones y desarrolla innovaciones. Asimismo, se adapta a entornos cambiantes. Habilidades socioemocionales y proyecto de vida • Identifica sus cualidades y reconoce las de otros. Muestra autonomía al proponer estrategias para jugar y aprender de manera individual y en grupo. Experimenta • Tiene capacidad de atención. Identifica y pone en práctica sus fortalezas personales para autorregular sus emociones y estar en calma para jugar, aprender, desarrollar • Asume responsabilidad sobre su bienestar y el de los otros y lo expresa al cuidarse a sí mismo y los demás. Aplica estrategias para procurar su bienestar en el corto, mediano y largo plazo. Analiza los • Es autoconsciente y determinado, cultiva relaciones interpersonales sanas, ejerce el autocontrol, tiene capacidad para afrontar la adversidad y actuar con efectividad y reconoce la
  • 7. Gustavo Rodríguez G. 7 satisfacción al cumplir sus objetivos. empatía y convivir con otros. Diseña y emprende proyectos de corto y mediano plazo (por ejemplo, mejorar sus calificaciones o practicar algún pasatiempo. recursos que le permiten transformar retos en oportunidades. Comprende el concepto de proyecto de vida para el diseño de planes personales. necesidad de solicitar apoyo. Fija metas y busca aprovechar al máximo, sus recursos. Toma decisiones que le generan bienestar presente, oportunidades y sabe manejar riegos futuros. Colaboración y trabajo en equipo • Participar con interés y entusiasmo en actividades individuales y de grupo. • Trabaja de manera colaborativa. Identifica sus capacidades y reconoce y aprecia a los demás. • Reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades y visiones al trabajar de manera colaborativa. Tiene iniciativa, emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales colectivos. • Trabaja en equipo de manera constructiva y ejerce un liderazgo participativo y responsable. Propone alternativas para actuar y solucionar problemas. Asume una actitud constructiva. Convivencia y ciudadanía • Habla acerca de su familia, de sus costumbres y de las tradiciones, propias y de otros. Conoce reglas básicas de convivencia en la casa y en la escuela. • Desarrolla su identidad como persona. Conoce, respeta y ejerce sus derechos y obligaciones. Favorece el diálogo, contribuye a la convivencia pacífica y rechaza todo tipo de discriminación y violencia. • Se identifica como mexicano. Reconoce la diversidad individual, social, cultural, étnica y lingüística del país, y tiene conciencia del papel de México en el mundo. Actúa con responsabilidad social, apego a los derechos humanos y respeto a la ley. • Reconoce la diversidad tiene lugar en un espacio democrático, con inclusiones e igualdad de derechos de todas las personas. Siente amor por México. Entiende las relaciones entre sucesos locales, nacionales e internacionales. Valora y practica la interculturalidad. Reconoce las instituciones y la importancia del Estado de derecho. Apreciación y expresión artísticas • Desarrolla su creatividad e imaginación al expresarse con recursos de las artes (por ejemplo, • Explora y experimenta distintas manifestaciones artísticas. Se expresa de manera creativa por medio • Analiza, aprecia y realiza distintas manifestaciones artísticas. Identifica y ejerce sus derechos • Valora y experimenta las artes porque le permiten comunicarse y le aportan un sentido a su vida.
  • 8. Gustavo Rodríguez G. 8 las artes visuales, la danza, la música y el teatro). de elementos de la música, la danza, el teatro y las artes visuales. culturales (por ejemplo, el derecho a practicar sus costumbres y tradiciones). Aplica su creatividad para expresarse por medio de elementos de las artes (entre ellas, música, danza y teatro). Comprende la contribución de estas al desarrollo integral de las personas. Aprecia la diversidad de las expresiones culturales. Atención al cuerpo y la salud • Identifica sus rasgos y cualidades físicas y reconoce los de otros. Realiza actividad física a partir del juego motor y sabe que esta es buena para la salud. • Reconoce su cuerpo. Resuelve retos y desafíos mediante el uso creativo de sus habilidades corporales. Toma decisiones informadas sobre su higiene y alimentación. Participa en situaciones de juego y actividad física, procurando la convivencia sana y pacífica. • Activa sus habilidades corporales y las adapta a distintas situaciones que se afrontan en el juego y el deporte escolar. Adopta un enfoque preventivo al identificar las ventajas de cuidar su cuerpo, tener una alimentación balanceada y practicar actividad física con regularidad. • Asume el compromiso de mantener su cuerpo sano, tanto en lo que toca a su salud física como mental. Evita conductas y prácticas de riesgo para favorecer un estilo de vida activo y saludable. Cuidado del medio ambiente • Conoce y práctica hábitos para el cuidado del medio ambiente (por ejemplo, recoger y separa la basura). • Reconoce la importancia del cuidado del medio ambiente. Identifica problemas locales y globales, así como soluciones que puede poner en práctica (por ejemplo, apagar la luz y no desperdiciar el agua). • Promueve el cuidado de los ecosistemas y las soluciones que impliquen la utilización de los recursos naturales con responsabilidad y racionalidad. Se compromete con la aplicación de acciones sustentables en su entorno (por ejemplo, reciclar y ahorrar agua). • Comprende la importancia de la sustentabilidad y asume una actitud proactiva para encontrar soluciones. Piensa globalmente y actúa localmente. Valora el impacto social y ambiental de las innovaciones y los avances científicos. Habilidades digitales • Está familiarizado con el uso básico de herramientas digitales a su alcance. • Identifica una variedad de herramientas y tecnologías que utiliza para obtener información, crear, • Analiza, compara y elige los recursos tecnológicos a su alcance y los aprovecha con una variedad de fines, • Utiliza adecuadamente las tecnologías de la información y la comunicación para
  • 9. Gustavo Rodríguez G. 9 practicar, aprender, comunicarse y jugar. de manera ética y responsable. Aprende diversas formas para comunicarse y obtener información, seleccionarla, analizarla, evaluarla, discriminarla y organizarla. investigar, resolver problemas, producir materiales y expresar ideas. Aprovecha estas tecnologías para desarrollar ideas e innovaciones. 4. Medios para alcanzar los fines I subdividido en: 1. Ética del cuidado 2. Fortalecimiento de las escuelas públicas 3. Transformación de la práctica pedagógica 4. Formación continua de maestros en servicio 5. Formación inicial docente 6. Flexibilización curricular 7. Relación escuela-familia 8. Servicios de Asistencia Técnica a la Escuela 9. Tutoría para los docentes de recién ingreso 10.Materiales educativos 11.Infraestructura y equipamiento  Se manifiesta en todos los intercambios entre los miembros de la comunidad escolar.  Se basa en el reconocimiento propio y de las responsabilidades de los demás.  Fomenta el interés por ayudar y comprender el mundo como una red de relaciones.  Impulsa la solidaridad y la tolerancia. Los “como” del Modelo Su puesta en marcha permite mantener un buen clima escolar y con ello, un ambiente propicio para el aprendizaje de calidad. 1. Ética del cuidado
  • 10. Gustavo Rodríguez G. 10  Favorecer la cultura del aprendizaje  Emplear de manera óptima el tiempo escolar  Fortalecer el liderazgo directivo  Reforzar la supervisión, asistencia y acompañamiento técnico  Fortalecer y dar mayor autonomía a los CTE  Fortalecer los CEPSE para el trabajo con padres de familia  Establecer alianzas provechosas para la escuela  Dar más recursos directos a las escuelas y a las supervisiones  Poner en marcha la Escuela de Verano  Cultura pedagógica tradicional Exposición de temas por parte del docente  Nueva cultura pedagógica Desarrollo del pensamiento y la capacidad para aprender. 2. Fortalecimiento de escuelas 3. Transformación de la práctica pedagógica ¿Qué caracteriza a los buenos maestros?
  • 11. Gustavo Rodríguez G. 11  Son los docentes quienes posibilitan la trascendencia de los estudiantes.  Un buen maestro siempre llevará a sus alumnos lo más lejos en el dominio de los aprendizajes .  Invertir en su actualización nos permitirá tener mejores profesionales frente a grupo y alcanzar los fines trazados.  Alinear la formación inicial de alumnos de escuelas normales y de educación superior.  Cuidar que los exámenes de ingreso al servicio docente seleccionen eficazmente a los profesores.  Impulsar núcleos académicos de investigación en temas de educación básica  Mantenerse como pilar de la formación inicial ajustándola al nuevo currículo de educación básica. 5. Medios para alcanzar los fines II subdividido en:  Permite a la comunidad escolar profundizar en los aprendizajes clave y el desarrollo emocional de los estudiantes de acuerdo a su contexto e intereses.  Brinda la oportunidad a supervisores, autoridades, directores y colectivos docentes de ampliar los aprendizajes a través de espacios curriculares.  Ofrece la flexibilidad para contextualizar, diversificar y concretar temáticas que potencien los alcances del currículo. 4. Formación continua de maestros 5. Formación inicial docente 6. Flexibilización curricular
  • 12. Gustavo Rodríguez G. 12  Una buena relación escuela familia es primordial para conseguir el óptimo desempeño escolar hagámoslo adoptando una estrategia de comunicación que aborde estos temas.  Importancia de enviar a los chicos preparados a la escuela.  Construcción del ambiente familiar.  Conocimiento de los propósitos educativos.  Apoyo a la escuela.  Involucramiento y participación.  Fomento y respeto a los valores.  Es un conjunto de apoyos, asesoría y acompañamiento especializado para docentes y directores.  Basa su efectividad en la participación de supervisores y Asesores Técnico-Pedagógicos.  Ambos deben dar seguimiento a identificar las fortalezas y áreas de mejora de las escuelas.  Para ello deben desarrollar habilidades de observación y supervisión en el aula. 7. Relación escuela familia 8. Servicios de Asistencia Técnica El Servicio de Asistencia Técnica (SATE) nos permite mejorar el funcionamiento de la escuela pública Consiste en:
  • 13. Gustavo Rodríguez G. 13  Capacidades Son procesos diseñados para  Conocimientos quienes ingresan al servicio  Competencias profesionales profesional docentes Esta definición está plasmada en la Ley General del Servicio Profesional Docente 9. Tutoría para docentes de nuevo ingreso Libros de Texto Gratuitos - Actualizadosyalineadosconlospropósitos del currículo. - De todos los niveles y modalidades. - En formatos diversos y pertinentes. Recursos Educativos Digitales - Puestos a disposición mediante internet - Seleccionados,revisadosycatalogados cuidadosamente. 10. Materiales educativos La concreción del currículo será posible al cuidar la disponibilidad de estos materiales y sobre todo su calidad y pertinencia
  • 14. Gustavo Rodríguez G. 14  Biblioteca escolar. - Debe ser un espacio específico para organizar, resguardar y consultar los materiales educativos.  Sala de usos múltiples. - Que sea de amplias dimensiones para realizar diversos proyectos científicos o artísticos.  Mobiliario de aula. – Debe ser suficiente y adecuado para garantizar el aprendizaje activo y colaborativo.  Biblioteca de aula. – Todas las aulas de preescolar y primaria deben tener una que les permita tener a la mano los materiales de consulta.  Equipamiento informático. – El modelo se determina de acuerdo a las circunstancias de la escuela. 6. Los ejes del Modelo Educativo. Subdividido en:  Planteamiento curricular  Escuela al centro del sistema educativo  Formación y desarrollo profesional de los maestros  Inclusión y equidad  Gobernanza del sistema educativo 11. Infraestructura y equipamiento Modelo educativo como guía Esta esuna visiónmuy general del ModeloEducativo desde el inicio de su construcción. Más adelante se presentará cada uno de los ejes mostrados, con lujo de detalles. Este es el primer eje del Modelo Educativo que constituye el planteamiento pedagógico, es decir, las prácticas en el aula y el currículo.
  • 15. Gustavo Rodríguez G. 15  Plasma el perfil de egreso con progresión de aprendizajes desde preescolar hasta bachillerato  Introduce las directrices del nuevo currículo desde un enfoque humanista y de los hallazgos de la investigación educativa Foco en aprendizaje clave  El planteamiento curricular resulta en 3 Autonomía curricular de las escuelas Componentes fundamentales Desarrollo de habilidades socioemocionales  Dar más capacidades, facultades y recursos a las escuelas; Plantillas de maestros y directivos fortalecidos, Menor carga administrativa y Presupuesto propio.  Garantizar mejores condiciones; Infraestructura digna, Acceso a las Tics y conectividad.  Ofrecer apoyo y acompañamiento; Asistencia técnico-pedagógica y Mayor participación de las familias. 1 ero. Planteamiento curricular Este primer eje, es un importante ejercicio de articulación formal que permitirálograr un desarrollo integral en los estudiantes. El planteamiento curricular consta de 6 temas, que más adelante se verán; son los siguientes: 1. La vigencia del humanismo. 2. Los desafíos de la sociedad del conocimiento. 3. Los avances en elcampo de la investigación educativa y el aprendizaje. 4. El planteamiento curricular de la educación obligatoria. 5. Ambientespropicios para el aprendizaje. 6. Principios pedagógicos de la labor docente. 2do. La escuela al centro El objetivoestransitarde unsistemaeducativovertical aunomás horizontal,compuestoporescuelasconmayorautonomíade gestión.Laescuela al centro consta de 5 temas que se desarrollarán en el siguiente módulo. 1. Hacia una escuela que favorezca la cultura del aprendizaje. 2. La escuelacomo una comunidad con autonomía de gestión. 3. Asistencia,acompañamiento y supervisiónpedagógica. 4. Participación social en la educación. 5. Infraestructura, equipamiento y conectividad.
  • 16. Gustavo Rodríguez G. 16  Fortalece la formación inicial para atraer y retener a los mejores maestros.  Consolida sus procesos para garantizar la formación continua de calidad.  Reconoce su contexto social y cultural y, no obstante, garantizar a todos las mismas oportunidades de desarrollo.  Establecer como principios básicos de funcionamiento la inclusión y la equidad.  Tomar medidas compensatorias para los estudiantes en situación de vulnerabilidad.  Eliminar las barreras para el acceso, participación, permanencia, egreso y aprendizaje de todos os estudiantes. 3ero. Formación de maestros El objetivoes que los maestros estimulena sus estudiantesa alcanzar losresultados esperados con creatividade innovación.El eje Formación y desarrolloprofesional consta de 4 temas que se desarrollaránde la siguiente manera. 1. Desafíospara losdocentesdel siglo XXI. 2. La docencia como profesión. 3. Formación continua para docentes. 4. Formación inicial. El cuarto eje del Modeloestáorientadoenabatir las barreras que dificultanel accesode todoslos estudiantesal aprendizaje.Este eje cuentacon 2 temas principalesque se desarrollarán más adelante. 1. Visiónde la escuelacomo espacio de inclusión. 2. Estrategias de equidade inclusión educativa. Para hacerlo realidad, el Sistema Educativo debe tener las siguientes características: 4to. Inclusión y equidad Su objetivo es crear las condiciones para que todos los estudiantes, sin importar su condición, desarrollen su potencial. Todos los niños y niñas sin excepción deberán ser tomados en cuenta, es decir; que independientemente de sulengua,origenétnicoy cultural, género,condiciónsocioeconómicao discapacidad, el planteamiento pedagógico sea una realidad para todos los niños y jóvenes de México.
  • 17. Gustavo Rodríguez G. 17  Colaboración entre Gobierno Federal y gobiernos estatales  Relación entre la autoridad educativa y el magisterio  Importancia del papel que juegan: El INEE, El poder Legislativo, Los padres de familia y La sociedad civil. Curso Virtual sobre el Nuevo Modelo Educativo Módulo 2. Planteamiento Curricular y la Escuela al Centro Objetivo: Comprender los fundamentos que dan sentido a los ejes Planteamiento curricular y Escuela al Centro del Sistema Educativo que conforman el Modelo Educativo para su aplicación en el contexto escolar. 1. Estructura de la Educación Básica subdividido en: Este quinto eje establece los mecanismos institucionales para una gobernanza efectiva, basada en la participación y coordinación de diferentesactoresde la sociedad.El eje de la Gobernanzadel SistemaEducativo consta de 8 temas principales: 1. La colaboración entre ámbitos de gobierno. 2. El papel del Instituto nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). 3. La relaciónentre la autoridad educativay el magisterio. 4. El Poder Legislativo. 5. Participación de las familiasen la educación. 6. El CONAPASE. 7. Organizaciones de la Sociedad Civil academia y sector productivo. 8. La administración del sistema educativo. Gobernanza del Sistema Educativo
  • 18. Gustavo Rodríguez G. 18 El grado transicional es el primero de cada nivel Los niveles de la educación básica El modeloeducativoseñalacomoeducaciónbásicala formaciónescolardesde los3a los15 añosde edad.Consta de tres niveles educativos y se divide en doce grados.
  • 19. Gustavo Rodríguez G. 19 Educación Inicial. – Características de la primera etapa, va desde cero a los tres años de edad. Es la etapa de más cambios en el ser humano. Entre los tres y los cuatro años de edad, el año transicional entre la educación inicial y la educación preescolar, los niños están muy activos y disfrutan aprendiendo nuevas habilidades, sus destrezas lingüísticas se desarrollan rápidamente, su motricidad fina de manos y dedos avanza notablemente, se frustran con facilidad y siguen siendo muy dependientes, pero también comienzan a mostrar iniciativa y a actuar con independencia. Primera Etapa, 1º grado preescolar Segunda Etapa desde el 2º de preescolar hasta 2º de primaria. Estas etapas son determinadas por el nivel de madurez y desarrollo alcanzado por el ser humano a lo largo de los primeros años de vida. Las descripciones permiten comprender de manera global las necesidades y características del desarrollo de niñas, niños y adolescentes. Las etapas del desarrollo de la niñez Tercera Etapa del 3º al 6º grado de primaria Cuarta Etapa del 1º al 3º grado de secundaria
  • 20. Gustavo Rodríguez G. 20 Segunda Etapa. – Características de la segunda etapa, que comprende del segundo grado de preescolar al segundo grado de educación primaria hay un importante desarrollo de la imaginación de los niños. Tienen lapsos de atención más largos y de mucha energía física. Asimismo, este es el promedio de apropiación del leguaje escrito, en el que se enfrentan a la variedad de sistemas de signos que lo integran y tienen necesidad de interpretar y producir textos. También crece su curiosidad acerca de la gente y de cómo funciona el mundo. Tercera Etapa. – Características de la tercera etapa, a partir de esta etapa que consta de los últimos cuatro grados de la educación primaria, los niños van ganando independencia respecto a los adultos. Desarrollan un sentido más profundo del bien y el mal. Comienza su percepción del futuro. Tienen mayor necesidad de ser queridos y aceptados por sus pares. Desarrollan el sentido de grupo y es el momento de afianzar las habilidades de colaboración. Muestran gran potencial para desarrollar sus capacidades cognitivas. Cuarta Etapa. – Características de la cuarta etapa, abarca los tres grados de la educación secundaria y el comienzo de la educación media superior es un momento de afianzamiento de la identidad. En esta etapa, los jóvenes disfrutan de compartir tiempo y aficiones con sus pares. Buscan mayor independencia de los adultos y están dispuestos a tomar mayores riesgos. Se identifican con adultos distintos de sus familiares y pueden adoptarlos como modelo. Les cuesta trabajo la comunicación directa con sus mayores, pero desarrollan capacidad argumentativa y se valen del lenguaje para luchar por las causas que les parecen justas. Cuestionan reglas que antes seguían. Tienen un desarrollo físico muy notable y desarrollan sus caracteres sexuales secundarios. Además, estudios recientes demuestran que el cerebro adolescente tiene una gran actividad neuronal; sus conexiones cerebrales, o sinapsis, empiezan un proceso para desechar las no utilizadas y conservar en funcionamiento las conexiones más eficientes e integradas.
  • 21. Gustavo Rodríguez G. 21 El Modelo Educativo para la Educación Obligatoria (2017) articula los componentes del sistema educativo en 5 ejes, los cuales serán la guía para alcanzar los objetivos planeados:  Planteamiento Curricular  Escuela al centro del sistema educativo  Formación y desarrollo profesional docente  Inclusión y equidad  Gobernanza del sistema educativo 2. La vigencia del humanismo subdividido en:  El S. XXI ofrece avances tecnológicos, Inmediatez Informativa, Diversas vías de socialización, Constantes cambios de carácter global.  Se integran a este contexto.  Se adopten a entornos cambiantes  Resuelvan problemas innovadoramente  Desarrollen la capacidad de un pensamiento crítico y complejo El Artículo 3º Constitucional establece que la educación es un derecho que debe tender al desarrollo armónico de los seres humanos. Esta es la filosofía que orienta al sistema educativo hacia un proyecto humanista. Los ejes del modelo educativo ¿Porque un nuevo planteamiento? Por eso es necesario formar personas para que:
  • 22. Gustavo Rodríguez G. 22 ¿Qué deben hacer las escuelas bajo un planteamiento educativo de estas características?  Gestar condiciones y procesos para que los alumnos tengan la oportunidad de aprender.  Desarrollar el potencial de aprendizaje en condiciones de igualdad para cada estudiante.  Usar efectivamente los recursos humanos, económicos y sociales disponibles.  La fraternidad e inclusión  La igualdad y equidad  La paz y la no discriminación  La promoción y el respeto a los derechos humanos, la democracia y la justicia. 3. El planteamiento curricular subdividido en: La vigencia del humanismo La educación de carácter humanista busca incentivar en los alumnos una formación como individuos que respeten la diversidad, rechacen la discriminación, la violencia y formen parte de una sociedad plural. Este enfoque desde el quehacereducativodebe traducirse enactitudesyprácticasconcretasque fomentenloque abajo se señala: Ventajas de la formación humanista
  • 23. Gustavo Rodríguez G. 23 Bajo el lema “Contribuir a formar ciudadanos libres, responsables e informados”, el currículo establece los objetivos y las competencias esenciales que permitirán a los estudiantes su máximo potencial. Se divide en tres componentes como se muestra abajo: Currículo Obligatorio Currículo Flexible Campos de formación académica. Considera asignaturas como Matemáticas, Ciencias Naturales, entre otras Áreas de desarrollo personal y social. Contempla la educación artística, física y socioemocional. Ámbitos de autonomía curricular. Contenidosflexibles que serán definidos por cada escuela. Un currículo de amplio espectro El Esquema de los componentescurriculares se muestran abajo
  • 25. Gustavo Rodríguez G. 25 El currículo señala los aprendizajes clave concentrados en los tres componentes y articula la relación que guardan entre sí los distintos ámbitos ¿El fin principal? Edificar los pilares de la educación. Pilares de la Educación  Aprender a conocer: Resulta de la convergencia entre una cultura general amplia y los conocimientos profundos de aprendizaje clave y está estrechamente vinculado con la capacidad de “aprender a aprender”, es decir, el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores a lo largo de la vida.  Aprender a ser: Implica conocerse a si mismo, ser autónomo, libre y responsable.  Aprender a convivir: Consiste en desarrollar las capacidades que posibilitan a niñas, niños y jóvenes establecer estilos de convivencia sanos, pacíficos, respetuosos y solidarios.  Aprender a hacer: Es la articulación de aprendizajes que guíen procedimientos para la solución de problemas de la vida, desde la educación preescolar hasta la educación media superior. El aprendizaje profundo sucede cuando el conocimiento se aplica a la resolución de problemas diversos. Es por eso que el planteamiento curricular busca superar el carácter memorístico de la formación académica. Tipos de aprendizaje Aprendizajes clave, la llave del éxito. Memorísticos Necesarios, pero ineficientes sino se aplican. Significativo 1. Pensamiento critico 2. Análisis 3. Argumentación 4. Razonamiento Formación académica significativa.
  • 26. Gustavo Rodríguez G. 26 La formación integral de los alumnos incluye el desarrollo de habilidades socioemocionales, del deporte, las artes y la cultura como elementos indispensables de su desarrollo personal y social.  Relaciones positivas y empáticas  Autoestima  Establecer metas positivas  Decisiones responsables  Regulación de sus emociones  Autoconocimientos La incorporación adecuada de la educación física, el deporte, las artes, la valoración de la identidad y la diversidad cultur al son indispensables en el desarrollo personal y social del estudiante. Por lo que respecta a la educación socioemocional, se espera que los alumnos sean capaces de tener. El desarrollo personal y social ¿Que se espera que cada área logre desarrollar en el alumno? Arte Valorar los procesos de creación y apreciación de las artes. (1) Desarrollo de un pensamiento artístico. Prestar atención a las cualidades y relaciones del mundo que los rodea. Educación Física Fomentar el gusto por la actividad física. (2) Reconocer, aceptar y cuidar el cuerpo. (3) Adquirirestilosde vida activos y saludables. Arte y Educación Física.
  • 27. Gustavo Rodríguez G. 27 (1) ¿En que beneficia? Por medio del arte, los estudiantes aprenden otras formas de comunicarse, a expresarse de manera original, única e intencional mediante el uso del cuerpo, los movimientos, el espacio, el tiempo, los sonidos, las formas y el color; y desarrollan un pensamiento artístico que les permite integrar la sensibilidad estética con otras habilidades complejas de pensamiento. El espacio curricular dedicado a las artes contribuye al logro del perfil de egreso al brindar a los estudiantes oportunidades para aprender y valorar los procesos de creación y apreciación de las artes visuales, la danza, la música y el teatro, por medio del desarrollo de un pensamiento artístico que integra la sensibilidad estética con habilidades complejas de pensamiento, lo que permite a los estudiantes construir juicios informados en relación con las artes, así como prestar atención a las cualidades y relaciones del mundo que los rodea. (2) Su finalidad La finalidad formativa de la Educación Física en el contexto escolar es la edificación de la competencia motriz por medio del desarrollo de la motricidad, la integración de la corporeidad, y la creatividad en la acción motriz. La Educación Física dinamiza corporalmente a los alumnos a partir de actividades que desarrollan su corporeidad, motricidad y creatividad. En esta área, los estudiantes ponen a prueba sus capacidades, habilidades y destrezas motrices mediante el juego motor, la iniciación deportiva y deporte educativo. Este espacio también es un promotor de estilos de vida activos y saludables asociados con el conocimiento y cuidado del cuerpo y la práctica de la actividad física. (3) El espacio curricular Constituye el espaciocurricular que moviliza el cuerpo (corporeidad y motricidad) y permite fomentar el gusto por la actividad física. Al ser un área eminentemente práctica brinda aprendizajes y experiencias para reconocer, aceptar y cuidar el cuerpo;
  • 28. Gustavo Rodríguez G. 28 explorar y vivenciar las capacidades, habilidades y destrezas; proponer y solucionar problemas motores; emplear el potencial creativo y el pensamiento estratégico; asumir valores y actitudes asertivas; promover el juego limpio; establecer ambientes de convivencia sanos y pacíficos; y adquirir estilos de vida activos y saludables, los cuales representan aspectos que influyen en la vida cotidiana de los estudiantes. Este componente permite a cada escuela elegir algunos de los contenidos educativos de acuerdo a las necesidades y contextos de su medio. Incluso permite integrar grupos de niñas, niños y jóvenes por habilidad e interés, de modo que estudiantes de grados diversos puedan convivir en un mismo espacio curricular.  Profundización en la formación académica  Ampliación del desarrollo personal y social  Nuevos contenidos relevantes  Contenidos regionales y locales  Impulso a proyectos de impacto social (1) Los cinco ámbitos de la Autonomía Curricular El espíritu detrás de la autonomía curricular. En la educación básica, que se rige por un currículo nacional definido por la SEP y de observancia obligatoria, es preciso superar el modelo vertical y prescriptivo para transitar hacia uno más flexible. Así, el Modelo Educativo impulsa el fortalecimiento de las comunidades educativas mediante la autonomía curricular. La autonomía curricular Dentro de su experienciapersonal ¿Encuál de estos ámbitos consideraque podía tener un mejor impacto? ¿Cuál considera que podría ser su aportación? (2)
  • 29. Gustavo Rodríguez G. 29 La autonomía busca atender las necesidades e intereses educativos específicos de cada estudiante. Cada escuela determinará en su CTE -sin dejar de lado la opinión de sus alumnos y el Consejo Escolar de Participación Social en la Educación- los contenidos programáticos de este componente con base en las horas lectivas que tengan disponibles, de acuerdo con los lineamientos que expida la SEP para normar sus espacios curriculares. El número de horas cuyos contenidos serán determinados con autonomía curricular varían dependiendo del nivel y modalidad educativos. Por ejemplo, una primaria de jornada regular puede tener desde 2.5 horas lectivas de 50 a 60 minutos de autonomía curricular a la semana, pero si es de jornada de tiempo completo éstas pueden ascender hasta 20. (1) Autonomía curricular. Ejemplos 1. Profundización en la formación académica a) Lenguaje y comunicación: taller de escritura creativa, inglés, debates. b) Pensamiento matemático: taller de matemáticas lúdicas. c) Exploración del mundo natural y social: taller de tecnología o de exploración de condiciones del medio y cambio climático. 2. Ampliación del desarrollo personal y social a) Ligas deportivas: futbol, beisbol, basquetbol, etc. b) Orquestas escolares. c) Talleres de teatro, danza, pintura. d) Taller de convivencia escolar y otros espacios para el desarrollo de las emociones. 3. Nuevos contenidos relevantes a) Educación financiera b) Programación c) Robótica d) Habilidades para emprender 4. Contenidos regionales y locales a) Microhistoria b) Talleres de tecnologías, de artesanías locales o de cultivo de hortalizas y plantas medicinales de la localidad
  • 30. Gustavo Rodríguez G. 30 c) Educación ambiental contextualizada 5. Impulso a proyectos de impacto social a) Limpieza de basura en la comunidad b) Potabilización del agua escolar y comunitaria c) Democracia escolar d) Eliminación de barreras de aprendizaje de todos los miembros de la comunidad escolar (2) El currículo ideal El currículo debe ser suficientemente preciso para fungir como orientador de la práctica docente y de su trabajo en el aula, marco de referencia para las escuelas y guía para padres y madres de familia, y para los estudiantes respecto a los aprendizajes que deben alcanzarse. Debe ser lo suficientemente flexible y abierto para permitir que cada comunidad escolar concrete los objetivos curriculares de manera adecuada a sus necesidades y contexto. 4. ELEMENTOS PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE Un ambiente propicio resulta indispensable para el correcto desarrollo físico, afectivo y social de los estudiantes, y tiene una influencia directa en el desempeño individual y grupal.  Reconoce que su razón de ser es la formación integral del alumno  Diseña situaciones cercanas a la realidad del alumno  Prioriza las interacciones significativas Ambientes propicios para el aprendizaje La actividad escolar no está aislada del mundo social que la rodea. Su objetivoes educar para la vida dentro y fuera de las aulas y por tanto su relación con estos ámbitos debe ser estrecha y participativa. (1)
  • 31. Gustavo Rodríguez G. 31 (1) Es necesario superar la visión de la disciplina acotada al cumplimiento de normas y reglas organizadas a partir de los mandos de autoridad, para dar cabida a procesos colectivos de diálogo, toma de decisiones y trabajo en equipo -como las asambleas escolares y la participación activa en las sociedades de estudiantes- y la autorregulación cognitiva y moral de cada individuo. (2) Debe existir una concordancia de propósitos entre la escuela y el hogar, ya que en estos ámbitos se reciben las enseñanzas más relevantes. De ahí la importancia de que las familias comprendan la naturaleza y los beneficios para estos cambios curriculares propuestos. (3) El ambiente de aprendizajes debe reconocer que el conocimiento se construye en comunidad y por tanto, fomentar activamente el aprendizaje de forma cooperativa, solidaria, participativa y organizada, a partir de las necesidades de la comunidad educativa y de la sociedad que la rodea. Con el hogar Dar a conocer los propósitos comunes. Incentivarlaparticipaciónactiva de los padres. (2) Con la comunidad Establecer necesidades comunes con la sociedad. Fomentar aprendizajes de forma cooperativa y organizada. (3) La escuela, la comunidad y el hogar Estas dos herramientas forman parte del ambiente de trabajo y sus objetivos son la mejora, de manera continua, del desempeño en el estudiante e identificar áreas de oportunidad.
  • 32. Gustavo Rodríguez G. 32 Dos caras de la misma moneda Evaluación Modelaje de estrategias de aprendizaje ¿Cómo hacerlo? ¿Cómo se implementa? Debe ser un proceso que contribuya al aprendizaje mediante laretroalimentación. Debe ser una práctica permanente que hagavisible el proceso de aprendizaje Hacer explicitas las actividades y los criterios del desempeño esperado. Dar una retroalimentación objetiva, positiva y constructiva que ayude al alumno a entender sus éxitos y fracasos. Señalar en voz alta los procedimientos al ejecutarlos. Propiciarenel alumno el trabajo colaborativo y la reflexión sobre las estrategias. Evaluación y modelaje de estrategias de aprendizaje
  • 33. Gustavo Rodríguez G. 33 Los procedimientos de corrección y retroalimentación también forman parte de la labor del docente, al reorientar y adaptar la enseñanza en función de los resultados obtenidos por los alumnos y lograr los aprendizajes esperados. Catorce principios pedagógicos para la labor docente El modelo educativo pretende revalorizar la función del docente quien, al dejar de ser un transmisor de conocimiento, se vuelve un profesional capaz de guiar y participar activamente en la formación integral del alumno. 1. Poner al alumno y su aprendizaje en el centro del proceso educativo. Los ayuda a desarrollar su potencial cognitivo. Reconoce que la enseñanza es significativa si genera aprendizaje verdadero. 2. Tener en cuenta los saberes previos del estudiante. Promueve que el estudiante exprese sus conceptos y propuestas. Planea la enseñanza pensando en las necesidades del alumno. 3. Ofrecer acompañamiento al aprendizaje. Genera actividades didácticas y espacios sociales o culturales adecuados. Se asegura de la solidez de los aprendizajes antes de retirar su acompañamiento. 4. Mostrar interés por los intereses de sus estudiantes. Establece una relación con el estudiante a partir de sus intereses y circunstancias particulares. Busca maneras de ayudar al alumno a involucrarse. 5. Dar un fuerte peso a la motivación intrínseca del estudiante. Diseña estrategias que hagan relevante el conocimiento. Fomenta en el estudiante el aprecio por el autoaprendizaje. 6. Reconocer la naturaleza social del conocimiento. Fomenta la colaboración y el trabajo en grupo. Impulsa el desarrollo emocional necesario para aprender a cooperar. Principiospedagógicosdel 1al9
  • 34. Gustavo Rodríguez G. 34 7. Diseñar situaciones didácticas que propicien el aprendizaje situado. Propone situaciones de aprendizaje inspiradas en la vida cotidiana. Hace de la escuela un lugar social de conocimiento. 8. Entender la evaluación como un proceso relacionado con la planeación y el aprendizaje. Incorpora la evaluación como parte de su proceso de mejora. Retroalimenta al estudiante con argumentos, datos objetivos y constructivos. 9. Modelar el aprendizaje. Es congruente con las actitudes que quiere impulsar en sus alumnos. Identifica en voz alta cada uno de los pasos que realiza. 10.Reconocer la existencia y el valor del aprendizaje informal. Investiga con los estudiantes el interés por aprender en diferentes medios. Busca estrategias que incorporen el saber informal al aula. 11.Promover la relación interdisciplinaria. Crea estructuras de conocimiento que se transfieren a situaciones nuevas. Comparte sus experiencias y construye respuestas en equipo. 12.Favorecer la cultura del aprendizaje. Reconoce el derecho del alumno a involucrarse en su aprendizaje. Propicia la autonomía y el desarrollo de estrategias de aprendizaje. 13.Reconocer la diversidad en el aula como fuente de riqueza para el aprendizaje y la enseñanza. Identifica y transforma sus propios prejuicios para impulsar el aprendizaje equitativo. Fomenta ambientes de respeto y trato digno. 14.Superar la visión de la disciplina como un mero cumplimiento de normas. Promueve la autorregulación cognitiva y moral. Propicia un ambiente de aprendizaje donde cada estudiante se sienta seguro y libre. 5. LA ESCUELA AL CENTRO Principiospedagógicosdel 10al14
  • 35. Gustavo Rodríguez G. 35 Tradicionalmente, la escuela ha debido implementar directrices que se definen fuer a de su ámbito y en muchas ocasiones lejanas de su realidad. Este enfoque rígido consume una buena parte de sus recursos. La escuela antes del Modelo Educativo 2017 Exigencias administrativas que limitan su capacidad para realizar su labor pedagógica. Esta situación se debe a que la estructura del aparato educativo ha tenido fundamentalmente como misión transmitir políticas y supervisar su adecuada instrumentación lo que ha derivado en una alta carga administrativa. Derivan en dinámicas indeseables como: Burocratización.Falta de pertinencia en las acciones. Superposición de tareas.Uso ineficiente deltiempo en el aula. Ausencia de enfoque a las prioridades educativas. La escuela queda en el último eslabón de la cadena, generando frustración en las comunidades escolares. Reformarelpapeldelaescuela
  • 36. Gustavo Rodríguez G. 36 La Escuela al Centro El Modelo Educativo plantea como el segundo de sus ejes el poner a la Escuela al centro del sistema educativo. La normatividad señala las cuatro condiciones mínimas que deben cumplirse para poner a la escuela en el centro del sistema educativo:  El fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares y de zona  La descarga administrativa  El fortalecimiento de la supervisión escolar  La participación social Estas condiciones ponen de manifiesto la necesidad de redefinir y fortalecer la asistencia y acompañamiento a la escuela: Se trata de reconstruir la capacidad de la escuela pública de educación básica para definir sus propias estrategias en un marco de corresponsabilidad, de seguimiento y asistencia técnica especializada. Para mayor referencia véase: http://sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/62550be0-b2d6-4c65-9324-0f0ca932e616/a717.pdf La escuela del Modelo Educativo 2017 Es la unidad básica de organización, orientada al aprendizaje y desarrollo de todos y cada uno de los estudiantes. (1) Será el ente encargado de:Fortalecer a la comunidad escolar como centro del sistema educativo.(2) Orientar los recursos y las acciones haciauna educación de calidad con equidad. (3) Coordinar los esfuerzos en torno a los propósitos planteadasen la Ruta de Mejora que la escuela defina. (4) Una escuela renovada que convierta las aulas en auténticos espacios de aprendizaje inclusivo. Laescuelaalcentro
  • 37. Gustavo Rodríguez G. 37 (1) Para saber más sobre el enfoque de la escuela como “organización para el aprendizaje” véase Posner, Charles M., Enseñanza efectiva. Una revisión de la bibliografía más reciente en los países europeos y anglosajones, en Revista Mexicana de Investigación Educativa 9, abril-junio 2004, p. 298. Véase también el análisis de las escuelas como organizaciones que aprenden en Santizo Rosall, Claudia A., Gobernanza y Cambio Institucional en la Educación Pública Básica en México, México, UAM, 2012. (2) Se considera que la comunidad es integrada fundamentalmente por maestros, directivos, estudiantes y padres de familia. (3) Una gestión educativa centrada en la escuela busca fortalecer a los actores y medios cercanos al estudiante; en este sentido es compatible con un enfoque pedagógico orientado a formar comunidades de aprendizaje. (4) En la educación básica, la Ruta de Mejora se concibe como un sistema de gestión que desde el Consejo Técnico Escolar (CTE), permite a la escuela ordenar y sistematizar sus decisiones respecto del mejoramiento del servicio educativo y focalizar los esfuerzos de la autoridad educativa. Implica procesos de planeación, implementación, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas. A través de las guías para las sesiones del CTE la SEP busca brindar un material de apoyo para el desarrollo del trabajo colectivo. Comunidad con autonomía de gestión Este planteamiento busca que gradualmente las escuelas logren implementar una Ruta de Mejora orientada al aprendizaje de los estudiantes. La dirección escolar El Consejo Técnico Escolar (2) unidadconautonomía degestión
  • 38. Gustavo Rodríguez G. 38 (1) El personal directivo de cada plantel debe ser el engranaje que articule a la institución y ejerza el liderazgo pedagógico que conduzca a la conformación de una comunidad escolar con una visión, objetivos y metas acordadas en conjunto. Para llevar esto a la practica es necesario fortalecer las capacidades directivas, lo cual implica: a) la formación del personal que recién se incorpora a la función. b) Brindar a los directivos opciones adecuadas de formación continua. c) Transformar al Consejo Técnico de Zona en un espacio para el aprendizaje entre pares. d) Proveer de herramientas y recursos de apoyo específicos. e) Dar asesoría y acompañamiento sistemático del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela. Se puede conocer más de este tema en: Centro de Estudios de Políticas y Prácticas de Educación (CEPPE), Prácticas de liderazgo directivo y resultados de aprendizaje. Hacia conceptos capaces de quitar la investigación empírica, en Revista Iberoamericana sobre Calidad Eficacia y Cambio en la Educación, vol. 7, núm. 3, 2009, pp. 19- 33. (2) Los Consejos Técnicos Escolares son los responsables de instrumentar el planteamiento pedagógico que derive en proyectos de enseñanza de los docentes. Por ello deben consolidarse como órganos colegiados de decisióntécnico- pedagógica para implementar de forma colaborativa los compromisos de la planeación y darle seguimiento a la concreción del currículo mediante el análisis de los resultados de las evaluaciones a los aprendizajes de los estudiantes.
  • 39. Gustavo Rodríguez G. 39 El Consejo Técnico Escolar, en ejercicio de la autonomía escolar, debe: a) Gestionar el uso del tiempo y de acuerdo con sus necesidades. b) Asegurar un mejor aprovechamiento de la jornada y del calendario escolar. c) Establecer estrategias para evaluar el aprovechamiento de los estudiantes. d) Combatir oportunamente los factores que motivan el rezago y el abandono. Prioridades de la Ruta de Mejora 1. Promover la normalidad mínima escolar para asegurar las condiciones básicas de enseñanza - aprendizaje. (1) 2. Acompañamiento, detección y atención oportuna de estudiantes en rezago para prevenir la deserción escolar. 3. Que cada uno de los estudiantes desarrolle la competencia de aprender a aprender. 4. Cada escuela ha de construirse como un espacio de convivencia pacífico, inclusivo y participativo, donde los alumnos aprendan a convivir. 5. El análisis y la reflexión compartida deben ser la base de la mejora del trabajo docente. 1. Pleno respeto del calendario escolar 2. Todos los grupos deben disponer de maestros la totalidad de los días del ciclo escolar 3. Puntualidad de los maestros 4. Puntualidad de los alumnos Prioridadesdela RutadeMejora (1)
  • 40. Gustavo Rodríguez G. 40 5. Los materiales para el estudio deben estar a disposición de cada uno de los estudiantes y se usarán sistemáticamente 6. Buen uso del tiempo en el aula y en la escuela 7. Todos los alumnos deben estar involucrados en el trabajo de clase 8. Todos los alumnos deben consolidar, conforme a su ritmo de aprendizaje, su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas, de acuerdo con su grado educativo. Menos carga administrativa Para que el aparato educativo sea congruente con las nuevas definiciones y prioridades, los centros escolares requieren de una adecuada estructura interna y externa de acompañamiento. Parte del problema que impide el desarrollo de la escuela como una organización con autonomía de gestión es la falta de claridad en las reglas que norman la actuación de los supervisores escolares y las autoridades directivas. Estoobedece a que no siempre ha sido claro, entre otros, el alcance de las capacidades administrativas y de gestión de los diversos actores en el sistema educativo. Estas indefiniciones han dado lugar a la pérdida de eficacia y a la generación de cargas burocráticas excesivas. Por tal moti vo es fundamental contar con reglas precisas sobre las atribuciones y obligaciones de los directores, supervisores y autoridades de todos los niveles. Estas normas deben otorgar facultades adicionales a los actores escolares y delimitar con claridad las responsabilidades de los demás actores del sistema educativo. De tal manera que cada uno pueda concentrarse en el alcance de los objetivos. Retomado del Acuerdo 717
  • 41. Gustavo Rodríguez G. 41 (1) La Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, en la búsqueda de mejora del servicio brindado a estudiantes del nivel básico y en apego a la normatividad vigente, puso en marcha este sistema que:  Reduce las tareas administrativas del Director, Supervisor y de los Consejos Técnicos Escolares y de Zona.  Fortalece sus funciones técnico-pedagógicas.  Mantiene la vinculación con las áreas centrales e intermedias de la Autoridad Educativa Federal. Otras acciones que se han llevado a cabo para alcanzar la autonomía de gestión escolar son las siguientes:  Cambios normativos para definir y ampliar los ámbitos de la autonomía de gestión escolar y para el desarrollo de programas y acciones que persiguen el fortalecimiento de la supervisión escolar.  Esfuerzo sostenido para fortalecer a los Consejos Técnicos Escolares en el ejercicio de la autonomía de la gestión escolar y como espacios de aprendizaje entre pares.  A través de los programas de Tiempo Completo y de la Reforma Educativa las escuelas reciben recursos financieros directos para mejorar sus condiciones de operación y apoyar las estrategias y acciones definidas en su Ruta de Mejora escolar, con la participación y la contraloría de la comunidad.  Desarrollo de capacidades de gestión y el liderazgo pedagógico de los directores.  Una Estrategia Nacional para el Fortalecimiento de la Supervisión Escolar, que impulsa un cambio normativo en la labor de la supervisión para focalizar en el acompañamiento pedagógico y despliega acciones para el desarrollo de competencias profesionales de los supervisores.  Apoyo al trabajo de supervisores y directores mediante herramientas de trabajo que les permita observar el desempeño docente dentro de la clase, el desarrollo de las habilidades de lectura, escritura y cálculo Por ello se creó el SIGED, que es el Sistema Informativo de Gestión Educativa que ayuda a las autoridades escolares. En la Ciudad de México la Autoridad EducativaFederal construyóel SIIEWeb, Sistema Integral de Información Escolar en Web (SIIE Web). (1) Menoscarga administrativa
  • 42. Gustavo Rodríguez G. 42 matemático, así como la implementación de un sistema de alerta temprana (SisAT) que posibilite identificar y apoyar oportunamente a estudiantes en riesgo de rezago educativo o de abandono escolar. 6. ASISTENCIA PEDAGÓGICA Y EQUIPAMIENTO Asistencia y supervisión pedagógica. La implementación del Modelo Educativo exige consolidar sistemas de apoyo técnico pedagógico. Supervisión Escolar de Zona. Está integrada por el supervisor escolar, como líder pedagógico; y los asesores técnico- pedagógicos, expertos en la nueva pedagogía. Ambos tienen la obligación de fortalecer sus capacidades técnicas para brindar el apoyo y asesoría que las escuelas necesitan. Además, este apoyo técnico pedagógico requiere la participación de la función directiva, como asesor de la práctica educativa, a partir del seguimiento de acciones de la Ruta de Mejora, es decir, como apoyo externo. Para lograrlo estas figuras deben desarrollar habilidades de observación en el aula y de supervisión para que de ellas deriven las recomendaciones. 1. Brindar asistencia en la implementación de la evaluación interna y su interpretación, así como en el uso de evaluaciones externas. 2. Acompañar a las escuelas en la concreción curricular. 3. Otorgar asesoría y acompañamiento. 4. Atender alza necesidades de las escuelas y de los docentes para acompañarlos en su labor. 5. Priorizar la atención a los centros educativos cuyos resultados sean los menos satisfactorios. Asistencia y supervisión pedagógica
  • 43. Gustavo Rodríguez G. 43 En Educación Básica corresponde a la supervisión de zona transformarse para constituir el eje del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela. Servicios de Asistencia Técnica a la Escuela (SATE) A través del SATE desde la zona de supervisión, las escuelas de educación básica reciben apoyo, asesoría y acompañamiento para mejorar su práctica profesional y el desempeño de sus escuelas. Sus ámbitos de acción son los cuatro siguientes: 1. Desarrollo profesional de los maestros. Mejora la práctica docente atendiendo a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. 2. Fortalecimiento de la escuela y ejercicio de autonomía de gestión. A través del impulso de los Consejos Técnicos Escolares, la Ruta de Mejora Escolar, el liderazgo directivo y la colaboración de la comunidad escolar. 3. Capacidad de evaluación interna. Propiciando su carácter permanente y formativo y que incida en la mejora de los aprendizajes. 4. Uso de evaluaciones externas. Como insumos para el análisis del trabajo educativo con los estudiantes. Los servicios de apoyo, asesoría y acompañamiento se brindan a la escuela por solicitud del director o del colectivo docente de acuerdo a sus necesidades. Participación Social en la Educación El Modelo Educativo plantea una mayor participación de padres de familia en la gestión escolar y una corresponsabilidad con el aprendizaje de los estudiantes. Las siguientes tres estrategias son para lograrlo: 1. Generar procesos formativos para que los padres apoyen a sus hijos. Particularmente en el desarrollo de habilidades socioemocionales, procesos de lectoescritura y pensamiento lógico- matemático. Servicios de Asistencia Técnica a la Escuela (SATE) Participación Social en la Educación
  • 44. Gustavo Rodríguez G. 44 2. Informar periódicamente sobre el avance y desempeño de los alumnos para promover el aprendizaje y bienestar, y prevenir el rezago y abandono. 3. Fomentar la comunicación entre padres e hijos y promover la participación de las familias. La colaboración de las familias es vital para la construcción de comunidades educativas más sólidas, por eso es importante tomar decisiones que contribuyan a facilitarla. Equipamiento y Conectividad Las características del espacio educativo tienen influencia en la disposición que los estudiantes muestran para aprender. Por ello las escuelas deben esforzarse porque la infraestructura y equipamiento sean los adecuados. 1. Contar con medidas de seguridad necesarias 2. Mejorar las condiciones de accesibilidad para todos los estudiantes 3. Disponer de los servicios básicos luz, agua y sanitarios 4. Tener mobiliario suficiente y adecuado para todos los estudiantes 5. Conectividad y acceso a las TIC Históricamente los recursos otorgados a las escuelas han sido insuficientes. Hoy es necesario hacerlos llegar o incrementarlos para que los planteles puedan afrontar sus necesidades. A fin de contar con mejores ambientes de aprendizaje en casa y en la escuela
  • 45. Gustavo Rodríguez G. 45 El programa Escuelas al CIEN busca dignificar la infraestructura física educativa para que todos los estudiantes tengan mejores escuelas. En 2013, en colaboración con el INEGI, la SEP levantó un ceso del sector educativo para conocer el número de estudiantes, maestros y escuelas en todo el país, incluyendo las condiciones físicas de cada plantel. A partir de esta información inició la rehabilitación de las condiciones físicas o de equipamiento de las escuelas más necesitadas de todo el país. Curso Virtual sobre el Nuevo Modelo Educativo Módulo 3. Formación y Desarrollo, Inclusión y equidad, y Gobernanza del Sistema Educativo Objetivo: Comprender los fundamentos que dan sentido a los ejes Formación y desarrollo profesional de los maestros, Inclusión y equidad, así como Gobernanza del Sistema Educativo, que conforma el Modelo Educativo, para su aplicación en el contexto escolar. 1. Servicio Profesional Docente El Modelo Educativo reorganiza los principales componentes del Sistema Educativo en 5 ejes. Anteriormente hemos revisado los ejes Escuela al Centro y Planteamiento Curricular. 1. Planteamiento curricular 2. Escuela al Centro del Sistema Educativo 3. Formación y desarrollo profesional docente 4. Inclusión y equidad Los ejes del Modelo Educativo
  • 46. Gustavo Rodríguez G. 46 5. Gobernanza del Sistema Educativo El papel del docente. Para enfrentar los retos del mundo globalizado y hacer realidad el Modelo Educativo, es necesario fortalecer la formación de los docentes. ¿Porque los docentesson tan relevantespara el logro de los objetivos? Songuias de los estudiantesparaque aprendany trasciendan losobstáculosde su entorno Hacen la diferencia en el desarrollo del potencial y éxito de cada estudiante Apoyan a cada estudiantea llegar más lejos en el dominio de conocimientos, habilidades,actitudes y valores Impulsan la construcción de los ambientes propicios para el aprendizaje El papel del docente
  • 47. Gustavo Rodríguez G. 47 Elmundoactualrequiere personas Que se puedan adaptar a él, a través desu capacidad de aprender Que procesen la información y la utilicen para su beneficio (2) Que reconozcan la diversidad y heterogeneidad Para lograrlo,el ModeloEducativo refuerza el papel de los docentes como: “…agentes capaces de discernir sobre la aplicación del currículo frente a estudiantes con características heterogéneas y participantesactivosenel proceso de aprendizaje”. (1) (1) SEP Modelo Educativo para la Educación Obligatoria. Educar para la libertad y la creatividad, México, SEP p. 130
  • 48. Gustavo Rodríguez G. 48 (2) A partir de valores y actitudes necesarios para la convivencia armónica, así como el fortalecimiento de la paz y la democracia. Dejar de considerar a los docentes como transmisores del conocimiento que está prescrito en los currículos verticales, poco abiertos a la creatividad y a la adaptación. Servicio Profesional Docente (SPD). Se creo para la mejora continua y para elevar la calidad educativa. Sus ventajas son las siguientes: a) Permite seleccionar a los docentes idóneos b) Define a la evaluación como el medio para el crecimiento profesional y la mejora continua. c) Motiva a mejorar a los que ya están en servicio d) Contribuye a hacer de la enseñanza una profesión respetada e) Define los mecanismos para el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia de los maestros. 2. Formación inicial y formación continua Mecanismos de formación continua. La heterogeneidad de los docentes del Sistema Educativo exige diferentes modalidades de formación continua. Por ello, se imparte a través de dos mecanismos: Servicio Profesional Docente
  • 49. Gustavo Rodríguez G. 49 Estrategia Nacional de Formación Continua. Su objetivo es atender las necesidades de los distintos niveles y modalidades del Modelo Educativo y el currículo. Para cumplir debe de tener lo siguiente: Estrategia Nacionalde Formación Continua. Aprovecha la oferta nacionalde actores e instancias para generar opciones educativas. Formación situada en la escuela. Suponela transformación delas escuelas y planteles en comunidades de aprendizaje. Mecanismos de formación continua
  • 50. Gustavo Rodríguez G. 50 Considerar los resultados de las evaluaciones para plantear los trayectos requeridos. (1) Orientar la formación hacia la renovación de los ambientes de aprendizaje. (2) Garantizar que la oferta sea amplia, focalizada y heterogénea. (3) Impulsar la participación de las IES y las Escuelas Normales. (4) Aprovechar el potencial de las TIC. (5) Si la oferta de formación es amplia y adecuada, los docentespodránapropiarse delproceso,materializarel currículo e impulsar la superación de los estudiantes.
  • 51. Gustavo Rodríguez G. 51 (1) Se deben orientar los resultados a que los docentes dominen el currículo y que renueven el trabajo en el aula. (2) Y lograr que este sea activo, situado, autorregulado, dirigido a metas, colaborativo y que facilite procesos sociales de conocimiento y construcción de significado. (3) Incluir modalidades escolarizadas, virtuales, mixtas y abiertas, con acceso a materiales adecuados y diversos. (4) Para ampliar las opciones de capacitación, actualización y desarrollo profesional. (5) Para cerrar las brechas de acceso a materiales y contenidos de calidad. Formación centrada en la escuela. El segundo mecanismo de formación continua busca convertir a las escuelas en comunidades de aprendizaje, los siguientes son los elementos que se requieren para lograrlo. El Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela puede contribuir a este proceso de formación. 1. Corresponsabilidad de maestros y directores 2. Propuestas didácticas integrales que cubran necesidades de aprendizaje 3. Círculos de estudio, reuniones o grupos de Consejo Técnico para la reflexión 4. Fortalecimiento de liderazgos directivos basados en el mérito 5. Apoyo del Consejo Técnico al trabajo del maestro 6. Estrategias para desplegar la formación continua El objetivo es que la reflexión colectiva sobre la práctica pedagógicase convierta en un quehacer cotidiano de las escuelas. Formación Centrada en la Escuela
  • 52. Gustavo Rodríguez G. 52 Formación Inicial. La formación inicial de los docentes es tan importante como la formación continua y debe alinearse al planteamiento del Modelo Educativo. ¿Qué debe hacer el docente frente a cada componente? = Como se recordará, los 3 componentes que estructuran el currículo de la educación básica son: 1. Campos de formación académica. Define los aprendizajes clave que deben desarrollarse con profundidad. 2. Áreas de desarrollo personal y social. Hace énfasis en la importancia de desarrollar habilidades socioemocionales. 3. Ámbitos autonomía curricular. Determina que las escuelas tienen nuevas facultades para definir parte de su currículo en función de su contexto. Desarrollarel dominiode los contenidosde losaprendizajes clave. Identificarlas necesidadesy caractrísticas de sus estudiantes. Adquirir el conocimiento las habilidades actitudes y valores para un correcto desarrollo socioemocional Ámbitos de autonomía curricular Campos de formación académicaÁreas de desarrollo personal y social
  • 53. Gustavo Rodríguez G. 53 El papel de las Escuelas Normales. Para implementar el Modelo Educativo e impulsar la transformación de la formación inicial docente, las Escuelas Normales tienen que cumplir las siguientes tareas: 1. Actualizar las licenciaturas en educación para mantenerse como el pilar de la formación inicial. 2. Impulsar la calidad de los servicios que ofrecen. 3. Asegurar que en los procesos de evaluación los aspirantes acrediten la preparación necesaria. 4. Fortalecer su colaboración con otras instituciones de Educación Superior Se requiere valorar y fortalecer a las Escuelas Normales y consolidarlas como auténticas instituciones de Educación Superior. (1) (1) Por primera vez, el sector se abre a profesionista con formación universitaria diversa. Esto permite enriquecer los perfiles docentes y cubrir la alta demanda de maestros. Ante este panorama, las Instituciones de Educación Superior también tienen la obligación de actualizar sus planes y programas de estudios afines. Además, las universidades pueden aportar investigación y espíritu crítico a la especialización en educación con que cuentan las Escuelas Normales. El papel de las Escuelas Normales
  • 54. Gustavo Rodríguez G. 54 Ellos hacen la diferencia. La formación docente debe proporcionar las bases pedagógicas y didácticas para poner en práctica el Modelo Educativo. Por ello deben ser capaces de: (1) Ambientes inclusivos, que permitan valorar la diversidad de los estudiantes, provomer la convivencia y el enfoque de inclusión. Así mismo, deben formarse en la interculturalidad. (2) Si se busca que los estudiantes aprendan a leer y a comunicarse en inglés para insertarse en el mundo globalizado, es necesario que los maestros manejen el idioma, pues es una herramienta para facilitar la interlocución con el mundo. También deben incorporar las TIC al proceso de aprendizaje, pues estas facilitan la creación de ambientes de avientes más dinámicos. A igual que el inglés, las TIC son una herramienta para participar en los ambientes virtuales. Aprender a aprender durante toda su vida al igual que sus estudiantes. Manejar el inglés y las TIC. (2) Diseñar ambientes de aprendizaje equitativos, inclusivos e interculturales. (1) Fomentar la participación activa y el trabajo colaborativo con respeto y empatía Construir proyectos colaborativos basados en problemáticasreales Interrelacionar asignaturas y áreas del conocimiento con visión integradora Ellos hacen la diferencia
  • 55. Gustavo Rodríguez G. 55 3. Inclusión y Equidad Planteamiento curricular incluyente. Al interior de los planteles convergen estudiantes de distintos contextos y conforman una comunidad plural y compleja, por ello las escuelas deben ser espacios incluyentes en donde se fomente el aprecio por la diversidad y se elimine la discriminación.  Los estudiantes deben aprender a convivir y relacionarse con personas de diferentes contextos culturales y sociales.  Comprender la interculturalidad y la diversidad como fuente de riqueza. Nos beneficia a todos. El planteamiento curricular debe apegarse a la lógica de equidad e inclusión, desde su diseño hasta su operación. Para lograrlo debe: Planteamiento curricular incluyente Ser flexible Permitirque cadaescuelafomenteel aprendizaje considerando su contexto. Formar espacios incluyentes Con comunidades plurales donde se fomente el aprecio por la diversidad y se elimine la discriminación. Conectarse en todas las modalidades Respetar la diversidad y los derechos culturalesylingüísticosde lospueblos. Disponer de materiales educativos de calidad diversos y pertinentes Que sean suficientes y que estén actualizados y alineados con sus propósitos. Nos beneficia a todos
  • 56. Gustavo Rodríguez G. 56 Equidad en las escuelas. Para lograr la inclusión y equidad en las escuelas, es preciso hacer adecuaciones en su entorno inmediato y su organización desde estos elementos: 1. Autonomía de gestión. Para que se organicen de acuerdo a sus necesidades. Brindar el apoyo necesario para ejercerla. 2. Infraestructura y equipamiento. Focalizar recursos para rehabilitar los planteles que más lo necesitan. Impulsar el diseño de espacios para formar comunidades de aprendizaje. 3. Supervisión, acompañamiento y recursos. Conformar plantillas de maestros y estructuras de supervisión completas. Acompañar a las escuelas y docentes y promover acciones para evitar el rezago educativo. Priorizar su acceso a programas de formación continua y orientación del SATE. De la educación especial a la educación inclusiva. La consolidación de una educación inclusiva solo es posible al promover la participación de todos los estudiantes. Para conseguirlo es necesario: 1. Identificar y eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación. 2. Desarrollar en los docentes las capacidades para conformar comunidades educativas incluyentes. 3. Asegurar que la infraestructura, el equipamiento, los materiales y las TIC contribuyan a su desarrollo. El objetivo es crear las condiciones para que todos los estudiantes formen parte de las escuelas regulares. Equidad en las escuelas De la educación especial a la educación inclusiva
  • 57. Gustavo Rodríguez G. 57 Igualdad de género. Es otro planteamiento del Modelo Educativo. Existen dos acciones clave para implementarla. 1. Promover el acceso de las mujeres a todos los niveles educativos. Particularmente facilitar su acceso a la Educación Media Superior. 2. Fomentar su plena participación en todas las áreas del conocimiento. Especialmente su promoción en los campos de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Recordemos que las desigualdades que enfrentan las mujeres no solo las afectan a ellas, sino que también impactan a la sociedad. Apoyos focalizados. La educación con equidad e inclusión propone que todos los niños y jóvenes permanezcan en la escuela hasta su conclusión. Para lograrlo debe combatir las causas del rezago y abandono a través de estas acciones: 1. Consolidar el sistema de becas para estudiantes con mayor riesgo de deserción. 2. Robustecer la colaboración de las familias de los estudiantes. 3. Combatir los factores escolares y extraescolares de la deserción y el rezago. 4. Mejorar la coordinación entre niveles educativos. 5. Ampliar y flexibilizar las modalidades educativas para quienes tienen mayores desventajas. 6. Impulsar programas de apoyo al desarrollo infantil temprano. Igualdad de Género Apoyos Focalizados
  • 58. Gustavo Rodríguez G. 58 4. Gobernanza del Sistema Educativo Transformar la gobernanza. Un planteamiento horizontal, flexible y participativo, como el que se propone el Modelo Educativo conlleva una gobernanza diferente. 1. En los 90´s se descentralizó la educación. 2. Recientemente se han dado cambios estructurales en la sociedad y la economía. 3. El sistema educativo quedó integrado por una pluralidad de actores con diferentes responsabilidades. La escuela en la gobernanza. La gobernanza del Sistema Educativo se rige por un principio de autoridad basado en valores que nacen en la escuela, pero alcanzan a todos los niveles de responsabilidad. Transformar la gobernanza El S. XXI requiere una nueva gobernanza. En este contexto, la transformación de la educación requiere de mecanismos funcionales de cooperación y colaboración entre todos los involucrados.
  • 59. Gustavo Rodríguez G. 59 (1) Transparencia para todos los niveles. Para asegurar su eficacia, los mecanismos de transparencia, seguimiento y rendición de cuentas se aplicarán a todos los niveles de responsabilidad. Nuestra capacidad de transformar y mejorar el aprendizaje crecerá si logramos mejores relaciones entre los involucrados y una interoperabilidad de recursos y capacidades. La Escuela Comunidad Educativa Autoridades El nuevo esquema coloca a la escuela al centro y subordina el ejercicio de la autoridad al aprendizaje de losestudiantes. La coordinaciónde atribuciones se fortalece desde el Gobierno Federal, las autoridades educativas locales y los municipios. Mientras seprocura la participación de los docentes, directivos, familias, supervisores y asesores técnico pedagógicos. (1)
  • 60. Gustavo Rodríguez G. 60 Colaboración entre autoridades. La implementación exitosa del Modelo Educativo exige responsabilidad compartida y coordinación entre los 3 niveles de gobierno. Las siguientes son las tareas de cada uno: (1) Estos programas deben ser concertados con las autoridades de los estados para evitar que se traduzcan en acciones desarticuladas y simulación burocrática. (2) Reglamento por la Ley General de Educación y las leyes de educación estatales. Esta corresponsabilidad es mandato del Art. 3o Constitucional para cumplir la obligación de ofrecer educación de calidad (2) Municipios Federación Estados Establece los principios normativos.Diseña y promueve programaspara implementarel ModeloEducativoColaboración entre autoridades Se encargan de la prestaciónde servicios educativos. Deben trabajar con los docentes y escuelas para propiciar la transformación educativa Participanenlaprestaciónde losserviciosde la mano de los estados. (1)
  • 61. Gustavo Rodríguez G. 61 Administración del Sistema Educativo. Mejora la información de los registros escolares y áreas administrativas educativas; también contribuye a lograr una gobernanza efectiva. Por eso se propone la creación del (SIGED), Sistema de Información y Gestión Educativa.  Captura electrónicamente la información generada en cada plantel.  Sirve a directores como herramienta de gestión que sustituye trámites largos.  Permite que los supervisores conozcan lo que sucede en las escuelas para apoyarlas oportunamente. A partir de esta información, las áreas administrativas podrán proveer a las escuelas de los apoyos materiales y humanos necesarios . De manera complementaria,la Educación Media Superior establecela creación del SINEMS, cuyo objetivo es garantizar quesus planteles cumplan los estándares de calidad. El Sistema Nacional deEducación Media Superior (SINEMS), es un nuevo mecanismo de coordinación paraatender l os retos de la diversidad institucional deeste nivel educativo, así como la dispersión, la heterogeneidad curricular y la falta de equivalencias curriculares entre subsistemas. Este mecanismo tiene como objetivo establecer las bases para laorganización, coordinación y desarrollo dela educación media superiorcon calidad,pertinencia y equidad. Para lograrlo,sedebe garantizar que sus planteles cumplan con los estándares de calidad y pertinencia en sus planes y progr amas de estudio; que cuenten con la capacitación docente y directiva adecuada, así como la eficiencia de sus instalaciones. 5. Otros Actores de la Gobernanza Administración del Sistema Educativo
  • 62. Gustavo Rodríguez G. 62 Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Evalúa la calidad, el desempeño y los resultados del Sistema Educativo Nacional y coordina al Sistema Nacional de Evaluación Educativa 1. 1 El Sistema Nacional de Evaluación Educativa (SNEE), es el conjunto de instituciones, procesos, instrumentos y acciones que contribuyen a la calidad de la educación;sus tareas y fines son: a) coordinar a las autoridades educativas y dar seguimiento a las acciones establecidas.b) Formular políticas y estrategias en materia de evaluación. c) Promover la congruencia de planes, programas y acciones de las autoridades educativas con las directrices del INEE. d) Analizar, administrar y difundir la información que contribuya a evaluar los componentes del SEN. Diseña y realiza las mediciones correspondientes Expide lineamientos a los que se sujeta la SEP y las autoridades locales para realizar las evaluaciones que les corresponden Genera y difunde información para mejorar la calidad de la educación y su equidad Su información y recomendaciones son valiosas para la toma de decisiones de política pública y la mejora continua; aunado a las organizaciones sindicales, proporciona mejores condiciones para lograr la gobernanza efectiva del Sistema Educativo.
  • 63. Gustavo Rodríguez G. 63 Reconoce alas familiascomo agentesdel Sistema Educativo y piezas importantesde lagestión escolar. Participan en la toma de decisiones. Fungen como una contraloria social. Pueden incidir en el uso delos recursos delos planteles.(1) Contribuyen a la transparencia y rendición de cuentas. Poder Legislativo. El Congreso de la Unión también cumple un importante papel en la gobernanza del Sistema Educativo Nacional, hay que conocerlo y a continuación se muestra: 1. Establecen el marco legal para: coordinar la educación en todo el país. Distribuir la función social educativa entre los 3 niveles de gobierno. 2. Protagonizó la Reforma Educativa: Y le corresponde supervisar sus instrumentos. 3. Aprueba cada año el presupuesto educativo indispensable para la operación y transformación del sistema. 4. Los congresos locales armonizan sus leyes para hacer cumplir la Reforma en sus estados. Participación de las familias. En la vieja gestión vertical, las familias tuvieron poca participación y cero margen de decisión en la vida de las escuelas. El Modelo Educativo modifica su situación. Poder Legislativo (1) Dotar a las escuelas de recursos propios detona dinámicas positivas de participación y organización. En este sentido,los familiares pueden incidir en el destino que estos tengan, ya sea para invertirlos en infraestructura física, adquirir materiales educativos o desarrollar las capacidades de la comunidad escolar. Participación de las familias. Su participación incide no solo en el buen funcionamiento del Sistema Educativo, sino en el desempeño de los alumnos.
  • 64. Gustavo Rodríguez G. 64 CONAPASE. Promueve el establecimiento y funcionamiento de los Consejos Escolares de Participación Social en la Educación de todos los niveles. Para abonar a la gobernanza educativa, es importante ampliar estos órganos colegiados y asegurar su buen funcionamiento. (1) Estos son importantes porque apoyan a los Consejos Técnicos Escolares promoviendo un espacio para que las fa miliasden seguimiento a los objetivos trazados en la Ruta de Mejora que establecen los directores y maestros de escuelas. ConsejoNacional de Participación Social en la Educación. Consejos Estatales Consejos Municipales Consejos Escolares (1) Mientras estos sirven como órganos de participación dela comunidad en cada plantel El CONAPASEes el espacio de deliberación que congrega a autoridades educativas,padres de familia y representantes dela sociedadcivil
  • 65. Gustavo Rodríguez G. 65 Sociedad civil, academia y sector productivo. Estos tres actores también participan y contribuyen a la gobernanza del Sistema Educativo. Veamos los aportes de cada uno. Se trata de aprovechar todas las relaciones y establecer mecanismos de cooperación que permitan tratar de manera global los asuntos educativos. Academia •Desarrolla conocimiento sobrela educacióny la política educativa. Las IES participan enla formación continua docente. Sector Productivo •Contribuyea la pertinencia dela educación. Asegura quelos aprendizajes que el Modelo plantea seancongruentes con el mercadolaboral. Sociedad Civil •Aportan a la rendiciónde cuentas y la transparencia.También a la investigación,transparencia de conocimientoy mejora delas prácticas educativas.
  • 66. Gustavo Rodríguez G. 66 6. Reflexiones Finales La mejor inversión. El Modelo Educativo 2017 surgió de reconocer que la educación de calidad representa la mejor inversión que un país puede hacer. 1. No se trató de hacer un cambio arbitrario; sino una renovación de la educación que asegurara su condición laica, gratuita y de calidad. 2. Tampoco un cambio absoluto que introdujera cambios ajenos, incluso conservó muchos de sus antecedentes. El verdadero cambio fue la nueva conjugación de los elementos del sistema Educativo, organizándolos en un planteamiento pedagógico acorde al nuevo siglo. Implementación del modelo. Para que la implementación del Modelo Educativo llegue a buen término, debe verse como un proceso a desarrollar, más que como un momento. De esta forma, el Modelo cumplirá su propósito fundamental hacer realidad el derecho a recibir educación de calidad (1). (1) La educación es un derecho que detona poderosas transformaciones.El Modelo Educativo 2017 determina que el propósito de la educación es que los niños, niñas y jóvenes se formen como ciudadanos, libres, responsables e informados capaces de ejercer sus derechos y participar en la sociedad. Es decir, su objetivo debe ser formar a los ciudadanos que serán parte de la transformación de nuestro país hacia uno más justo, libre y próspero. La mejor inversión Este proceso debe sujetarse al enriquecimient o permanente a través de: Creatividad compartida Intervención de expertos y miembros del magisterio Ideas emergentes que enriquezcan la discusión pedagógica en el paísEspacios y voces plurales representantes de la diversidad Un esfuerzo delas autoridades estatales para asegurar su concreción