SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
Los fines de la educación en el siglo XXI
El modelo educativo 2016
Propuesta curricular para la
educación obligatoria 2016
Presentación 
Los fines de la educación en el siglo XXI 
Los mexicanos que queremos formar 
Logros esperados al término de cada nivel educativo 
El modelo educativo 2016. El planteamiento
pedagógico de la Reforma Educativa 
Introducción 
La Escuela al Centro 
El planteamiento curricular 
Formación y desarrollo profesional docente 
Inclusión y equidad 
La gobernanza del sistema educativo 
Propuesta curricular para la educación
obligatoria 2016. Educación Básica 
¿Por qué es necesario reformar la educación obligatoria? 
La vigencia del humanismo y sus valores 
La sociedad del conocimiento 
Las oportunidades desde las ciencias de la educación 
El perfil de egreso de la Educación Básica 
Principios pedagógicos 
Ambientes de aprendizaje 
Los contenidos 
Tres componentes curriculares 
Aprendizajes clave 
Desarrollo personal y social 
Autonomía curricular 
Mapa curricular de la Educación Básica 
Flexibilidad de horarios y extensión de la jornada escolar 
Condiciones para gestionar el nuevo currículo de la Educación Básica 
Fortalecer las escuelas 
Transformar la práctica pedagógica 
Dar flexibilidad curricular a las escuelas 
Relación escuela-familia 
Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela (SATE) 
Diversificar el acceso a materiales educativos pertinentes 
Infraestructura y equipamiento 
Evaluación de los aprendizajes 
Conceptos clave de la Reforma 
Fuentes consultadas 
3
4
4
5
6
6
6
7
8
9
9
10
10
10
10
11
12
12
13
13
14
14
15
15
16
17
17
17
18
18
18
18
18
19
19
20
24
Índice
3
Estimados docentes:
El inicio del ciclo escolar 2016-2017 viene acompañado de una serie de novedades que vale la
pena conocer. Entre ellas, consideramos que dos destacan por su importancia: la coexistencia
de dos calendarios escolares con diferente número de días en su composición, y el inicio del
análisis del nuevo modelo educativo y la nueva Propuesta curricular para la Educación Obli-
gatoria 2016.
En cuanto al calendario escolar 2016-2017, por primera vez tendremos una doble opción. Se
conserva el “calendario tradicional” de 200 días lectivos tal y como ha venido sucediendo des-
de hace varios años pero, como novedad, se introduce la opción del calendario de 185 días.
En este caso, la reducción de días lectivos conlleva una ampliación en las jornadas diarias a la
vez que las escuelas públicas y privadas del Sistema Educativo Nacional que opten por esta
vía deberán cumplir los requisitos que la SEP estipule para este propósito.
En lo que respecta al análisis de la parte educativa de la Reforma, durante este ciclo la SEP
realizará, por diferentes vías, la consulta nacional del nuevo modelo educativo. Para ello, ha
presentado su propuesta mediante la publicación de tres documentos:
•	 Los fines de la educación en el siglo XXI
•	 El modelo educativo 2016
•	 Propuesta curricular para la Educación Obligatoria 2016
En los tres casos se trata de una versión preliminar que tendrá que ser ajustada con los apor-
tes que se concreten durante la mencionada consulta nacional.
Con la intención de coadyuvar a los docentes y directivos en el análisis de estos documen-
tos en su Consejo Técnico Escolar hemos preparado el presente texto, El abc de la Reforma
Educativa 2016. Sabemos que el estudio de los documentos oficiales implica un trabajo co-
legiado planeado y sistematizado para analizar cientos de fojas por lo que, haciendo equipo
con ustedes, nos hemos dado a la tarea no solo de sintetizar, sino de organizar y comentar
los aspectos medulares de los tres documentos oficiales. En esta ocasión hemos delimitado el
trabajo para los tres niveles de la Educación Básica de nuestro país.
De esta manera, el ciclo escolar 2016-2017, que continúa organizado bajo el plan y los pro-
gramas de estudio 2011, se convierte en un primer momento importante para iniciar el deba-
te informado hacia el ansiado nuevo modelo educativo de la Reforma 2016. Ya tocará el turno
para que la SEP informe sobre el momento de entrada en vigor de este modelo. Sin embargo,
ahora más que nunca se presenta un espacio oportuno para la participación creativa. Como
lo hemos hecho tradicionalmente, los invitamos a caminar juntos hacia el mejoramiento de
nuestros proyectos educativos.
 Editorial Santillana
Presentación
4
Los fines
de la educación
en el siglo XXI1
El principal objetivo de la Reforma Educativa es que la
educación pública básica sea de calidad e incluyente, y
que todos los niños y niñas reciban una educación hu-
manitaria e integral que proporcione aprendizajes y co-
nocimientos significativos, relevantesyútiles para lavida.
Los mexicanos que queremos formar
El propósito de la Educación Básica es formar “perso-
nas que tengan la motivación y la capacidad de lograr
1 Los fines de la educación en el siglo XXI, SEP, México, 2016.
•	 Se expresa y comunica
correctamente, oralmente
y por escrito, tanto en
español como en su
lengua materna.
•	 Es capaz de comunicarse
en inglés.
•	 Analiza situaciones,
identifica problemas
lógicos, matemáticos
y de otra índole.
•	 Formula preguntas, define
sus ideas y las fundamenta
con argumentos y
evidencia.
•	 Se informa tanto de
los procesos naturales
y sociales, como de la
ciencia y la tecnología,
para comprender su
entorno.
•	 Es competente y
responsable en el uso
de las tecnologías de
la información y la
comunicación (TIC).
•	 Tiene la capacidad de
seguir aprendiendo de
forma autónoma o en
grupo a lo largo de su vida.	
•	 Se conoce y respeta a sí
misma, asume y valora
su identidad, reflexiona
sobre sus actos, conoce
sus debilidades y
fortalezas, y confía en sus
capacidades.
•	 Es determinada y
perseverante; reconoce
como iguales en dignidad
y en derechos a todas las
personas, y es empática
al relacionarse con otros.
•	 Sabe trabajar en equipo
y tiene capacidad de
liderazgo.
•	 Privilegia el diálogo, la
razón y la negociación
para resolver conflictos.
•	 Cuida de su salud física
y mental.
•	 Toma decisiones
razonadas y responsables
para adaptarse a los
cambios de su entorno.
•	 Es capaz de diseñar un
plan para construir una
vida plena y llevarlo a la
práctica.
•	 Tiene valores, se
comporta éticamente
y convive de manera
armónica.
•	 Conoce y respeta la ley;
defiende el Estado de
Derecho, la democracia
y los derechos humanos.
•	 Promueve la igualdad
de género; valora la
pluralidad étnica y
cultural de nuestro país
y del mundo; conoce la
historia que nos une y da
identidad en el contexto
global; siente amor por
México.
•	 Tiene creatividad, sentido
estético y aprecio por la
cultura y las artes.
•	 Cuida el medio
ambiente; participa de
manera responsable
en la vida pública;
hace aportaciones al
desarrollo sostenible de
su comunidad, su país
y del mundo.
su desarrollo personal, laboral y familiar, dispuestas a mejorar su entorno social y natural, así
como a continuar aprendiendo a lo largo de la vida”. La Reforma Educativa propone que todo
egresado de la Educación Básica obligatoria sea una persona que:
5
Para conseguir lo anterior, es necesario que los estudiantes logren progresivamente los
aprendizajes que se esperan de ellos a lo largo de su trayectoria escolar. Los logros en el
aprendizaje de cada nivel educativo de Educación Básica son el fundamento de los del nivel
posterior, como se ve en la tabla siguiente.
Logros esperados al término de cada nivel educativo
ÁMBITOS
Al término
del preescolar:
Al término
de la primaria:
Al término
de la secundaria:
Lenguaje
y comunicación
Expresa emociones, gustos e
ideas en su lengua materna.
Comunica sentimientos,
sucesos e ideas en su lengua
materna y en español, tanto
de forma oral como escrita;
se comunica en inglés
en actividades simples y
cotidianas; usa las TIC para
satisfacer su curiosidad y
expresar ideas.
Se comunica en español
y en su lengua materna
con eficacia, oralmente y
por escrito, con múltiples
propósitos y en contextos
diversos; describe en inglés
necesidades, acontecimientos
y aspiraciones; usa las TIC para
realizar investigaciones y para
comunicarse.
Pensamiento
crítico y reflexivo
Siente curiosidad por
aprender sobre su entorno
y comienza a desarrollar
el pensamiento lógico y
abstracto.
Observa, analiza y reflexiona
con orden, cualitativa y
cuantitativamente, acerca de
eventos del mundo natural y
social.
Analiza situaciones, identifica
problemas lógicos, matemáticos
y de otra índole, formula
preguntas, define sus ideas y las
fundamenta con argumentos y
evidencia.
Valores, convivencia
y colaboración
Conoce las reglas básicas de
convivencia y participa en
actividades interactivas.
Sabe que sus actos tienen
consecuencias, respeta los
valores y las reglas de su
comunidad, y aporta sus
habilidades al trabajo conjunto.
Actúa con apego a las reglas,
conoce, respeta y ejerce
los derechos humanos y los
valores de la vida democrática,
emprende proyectos personales
y colectivos.
Desarrollo físico
y emocional
Tiene autoestima,
controla sus movimientos
en juegos y actividades
físicas y desarrolla hábitos
saludables.
Identifica y autorregula sus
emociones, hace ejercicio físico
y cuida su salud.
Conoce sus fortalezas,
debilidades y capacidades,
reflexiona sobre sus propios
actos, es empático y construye
vínculos afectivos, se mantiene
sano y activo, y tiene una
orientación vocacional.
México y el mundo
Habla acerca de su familia,
costumbres y tradiciones.
Siente afecto y sentido de
pertenencia a su comunidad y
a México.
Se identifica como mexicano,
tiene conciencia del mundo y
aprecia la diversidad cultural.
Arte y cultura
Usa el arte y el juego para
expresar lo que siente.
Explora y disfruta el arte, y
despliega su creatividad en
alguna actividad que disfrute,
como el canto, baile, teatro o
dibujo.
Participa en actividades
creativas, desarrolla su sentido
estético, y aprecia la belleza, el
arte y la cultura.
Medio ambiente
Practica hábitos que
benefician al medio ambiente
como tirar la basura en su
lugar.
Sabe de la importancia del
medio ambiente y practica su
cuidado, como, por ejemplo, no
desperdiciar el agua y reciclar
la basura.
Es consciente de la importancia
de conservar el medio ambiente
y utiliza los recursos naturales
con responsabilidad.
6
El modelo educativo 2016.
El planteamiento pedagógico
de la Reforma Educativa2
Introducción
2 El modelo educativo 2016. El planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa, SEP, México, 2016.
La Escuela al Centro
La función principal de la escuela ha sido la administración escolar con prioridad en el cum-
plimiento de normas y prescripciones definidas fuera de su ámbito, lo que ha relegado lo aca-
démico y agudizado su burocratización. Lo anterior supuso principios y lineamientos homogé-
El sistema educativo mexicano, desde la creación
de la SEP en 1921, ha sido vertical, lo cual permitió
“difundir los ideales de la Revolución y los valores del
humanismo”, ampliar la cobertura de la educación pri-
maria hacia finales del siglo XX, así como el comienzo
de la obligatoriedad de la educación secundaria en
1993, hasta lograr casi su universalidad. Ya en este si-
glo, la obligatoriedad se amplió a la Educación Media
Superior y la meta es lograr su cobertura total para el
ciclo escolar 2021-2022. Por eso los documentos de la
Reforma se refieren a la educación obligatoria.
El documento El modelo educativo 2016 señala que
“A casi un siglo de su diseño original, el modelo edu-
cativo ya no es compatible con una sociedad más educada, plural, democrática e incluyen-
te”, por lo que es necesario replantearlo para fortalecer los aprendizajes de los alumnos y
que los nuevos conocimientos contribuyan a su “pleno desarrollo personal y social”.
Para lograr lo anterior, y de acuerdo con las siete prioridades de la Reforma Educativa, en El mo-
delo educativo 2016 se consideraron “la organización y los procesos que tienen lugar en la escuela,
las prácticas pedagógicas en el aulayel currículo [así como] un enfoque humanistaylos avances de
las ciencias de la educación”y se definieron los cinco ejes que se explican a continuación.
7
neos para todas las escuelas, sin considerar contextos y lo específico de cada una. Además,
priorizar el cumplimiento de la norma desincentivó el trabajo colaborativo, la creatividad y la
innovación, sobre todo para mejorar los aprendizajes. Este esquema administrativo es incom-
patible con el modelo educativo 2016.
Por lo mismo, la Reforma Educativa coloca la escuela al centro, para lo cual se requiere for-
talecer los Consejos Técnicos Escolares (CTE) y de zona, descargar las tareas administrativas
y fortalecer la supervisión escolar en lo pedagógico. Por tanto, las escuelas deben contar con
autonomía de gestión para atender la diversidad sociocultural del país y que, de esa manera,
“conviertan las aulas en auténticos espacios de aprendizaje”. Así se logrará una gestión peda-
gógica que mejore los aprendizajes de los alumnos mediante el fortalecimiento de prácticas
docentes flexibles, participación social responsable y rendición de cuentas.
Para lograr lo anterior, los CTE cuentan en cada ciclo escolar con la Ruta de Mejora Continua,
en la que se parte de un diagnóstico basado en evidencias para definir objetivos, metas y
actividades, por lo que es necesario:
•	 Definir estrategias para evaluar el aprovechamiento de los alumnos y eliminar las causas
del rezago y el abandono; a su vez, promover que los alumnos sean atendidos con equidad
a fin de fortalecer la inclusión.
•	 Hacer un uso flexible del tiempo y crear un marco de convivencia con los alumnos y padres
de familia “que fomente la autorregulación cognitiva y ética de los alumnos, y auspicie un
clima escolar de alegría, respeto, integración y empatía hacia la diversidad, así como el
buen manejo de los conflictos entre los miembros de la comunidad”.
•	 Fortalecer los Consejos Escolares de Participación Social (CEPS) y coadyuvar a la trans-
parencia y rendición de cuentas de los programas educativos.
El modelo educativo 2016 plantea también que las escuelas deben tener asistencia, acompa-
ñamiento y supervisión pedagógica; mejorar su infraestructura y contar con el equipamiento
escolar adecuado para la promoción de un aprendizaje activo y colaborativo, y realizar activi-
dades físicas y artísticas; ser dotadas de recursos financieros propios, materiales educativos
afines a la diversidad de estilos y necesidades de aprendizaje, tecnologías de la información y
la comunicación (TIC); y una estructura de organización completa.
El planteamiento curricular
Este eje del modelo educativo, el cual se desarrolla en el documento de la SEP Propuesta
curricular para la educación obligatoria 2016, parte de un enfoque humanista, reconoce las
necesidades de desarrollo del país y los avances de la investigación educativa, plantea
que es necesario superar la saturación de contenidos, apela a la flexibilidad y considera tres
fuentes: “la filosofía de la educación […]; el logro de capacidades que responda al momento
histórico que viven los educandos; y la incorporación de los avances que se han producido en
el campo del desarrollo cognitivo, la inteligencia y el aprendizaje”. En el siguiente apartado se
explicará esta propuesta. Ahora solo se enuncian los tres componentes del currículo:
	 Aprendizajes clave
	 Desarrollo personal y social
	 Autonomía curricular
8
Formación y desarrollo profesional docente
La transformación de la educación implica una revisión de la formación y el desarrollo
profesional docente. Por tanto, la profesionalización de los maestros debe empezar en la
formación inicial y continuar en toda la vida profesional.
El documento concibe al docente como un profesional cuyo propósito es el aprendizaje de sus
alumnos, que se compromete a mejorar de manera continua su práctica educativa y es ca-
paz de desarrollar el currículo en un contexto específico. Para formar este tipo de docente se
planteó, en la Reforma Educativa de inicios de 2013, el Servicio Profesional Docente basado
en el mérito, con evaluaciones que le permitan al sistema educativo ofrecerle un desarrollo
profesional, con base en el trabajo colaborativo y colegiado para articular el quehacer es-
colar. Además, si los maestros reflexionan sobre su práctica e intercambian experiencias de
enseñanza y didácticas se logrará superar el trabajo solitario.
Un buen docente es el que tiene altas expectativas sobre el desempeño de sus alumnos y
parte del estado en el que se encuentran para que desarrollen su potencial al máximo. Este
planteamiento requiere que los maestros “cuenten con recursos pedagógicos innovadores […]
y asesoría técnica-pedagógica para trabajar de manera planeada, actualizada, orientada al
aprendizaje de los alumnos y a la solución a los problemas diarios y diversos que se presentan
en el aula”. Al final de este apartado, el documento de la SEP plantea la necesidad de forta-
lecer la formación inicial.
9
Inclusión y equidad
Como la sociedad mexicana y las escuelas son altamente plurales, la inclusión y la equidad
deben conducir el funcionamiento del sistema educativo, y exigen que las autoridades ga-
ranticen el acceso y la permanencia de los alumnos en situación de mayor desventaja, en
especial en escuelas indígenas, multigrado y las generales que tienen graves carencias. Por
otro lado, la escuela debe garantizar igualdad de oportunidades, o sea, ser un espacio inclu-
yente libre de discriminación, ya sea por condición social, etnia, religión, género, discapacidad,
orientación sexual u otro motivo.
Con respecto a la inclusión, hay que crear condiciones que garanticen una educación de cali-
dad y reconocer las diferentes capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje de los educandos.
Lo anterior implica no limitar el concepto de inclusión solo como educación especial o acep-
tación de alumnos vulnerables en las escuelas. “La educación inclusiva exige transformar el
sistema educativo para eliminar las barreras que puedan enfrentar los alumnos, y promover
una educación en y para los derechos humanos que propicie el desarrollo pleno e integral de
todos los estudiantes”.
Para la equidad, hay que redoblar esfuerzos a fin de que a las escuelas de poblaciones vul-
nerables o en desventaja se les asignen más recursos, mejor infraestructura, programas de
capacitación específicos para atender particularidades culturales y lingüísticas de la educa-
ción indígena, sistemas de información, supervisión de sus necesidades y apoyos a los padres
de familia. Si se atienden requerimientos específicos de los alumnos y se fortalece el vínculo
entre la escuela y su entorno, se contribuirá a un mayor arraigo en la comunidad, pertinencia
lingüística y cultural de la educación y a “potenciar los saberes, formas de organización y co-
nocimiento de los pueblos originarios y otros grupos sociales”.
La gobernanza del sistema educativo
El modelo educativo propuesto no se corresponde con un ejercicio de gobierno centralizado
y vertical, por lo que la gobernanza efectiva del sistema educativo debe partir de la escuela
hasta alcanzar los más altos niveles jerárquicos y alimentarse por valores éticos, jurídicos
y políticos. Los principales valores son el respeto, la confianza, la honestidad y la responsabi-
lidad, y la división de responsabilidades debe compartirse entre docentes, directivos, padres
de familia y supervisores. Por ello, los mecanismos de seguimiento con los distintos acto-
res deben asegurar la eficacia del quehacer educativo. Como ejemplo, las evaluaciones
previstas en la normatividad deben servir para conocer el rendimiento de las escuelas,
las causas limitantes de los alcances esperados y las medidas a tomar para corregir deficien-
cias y errores, así como mejorar sus prácticas.
Por otro lado, en este modelo educativo la gobernanza implica que los actores involucrados
en el proceso (INEE, SEP, autoridades educativas estatales, Consejos Técnicos Escolares, pa-
dres de familia en sus Consejos Escolares de Participación Social, CONAPASE, sociedad civil,
SNTE y Poder Legislativo), tengan responsabilidades definidas y existan mecanismos insti-
tucionales de coordinación eficaces, a partir de compartir propósitos y metas comunes y de
considerar la cooperación como la base para obtener mejores resultados educativos. Por
ejemplo, el INEE con su responsabilidad de evaluar la calidad, el desempeño y los resultados
del Sistema Educativo Nacional y el CONAPASE como un espacio deliberativo de las autori-
dades educativas, padres de
familia y representantes de la sociedad civil.
En este apartado del documento se hace explícito que: “El modelo educativo fortalece a la
educación pública y promueve el que los padres de familia participen en la escuela para con-
tribuir a mejorar la educación de sus hijos, sin que ello implique que deban hacer pago obli-
gatorio alguno”.
10
Propuesta curricular para
la educación obligatoria 2016.
Educación Básica3
3 Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016, SEP, México, 2016.
¿Por qué es necesario reformar
la educación obligatoria?
En los Foros de Consulta Nacional para la Revisión del
Modelo Educativo se señalaron algunos aspectos que
plantean la necesidad de modificar la educación obli-
gatoria, como los siguientes:
•	 Los aprendizajes de los alumnos son deficientes y
sus prácticas no cumplen con las necesidades de
formación de los niños y jóvenes que plantea la sociedad actual.
•	 El currículo de la Educación Básica es muy extenso y poco flexible, se ha concebido
más desde la lógica de las asignaturas académicas y no ha logrado ofrecer una formación
integral de los estudiantes.
Derivado de lo anterior se plantea que “El principal objetivo de la Reforma Educativa es que
la educación pública, básica y media superior, además de ser laica y gratuita, sea de calidad e
incluyente. Esto significa no solo que el Estado debe garantizar el acceso a la escuela a todos
los niños, niñas y jóvenes —independientemente de su entorno socioeconómico, origen étnico
o género— sino que la educación que reciban les proporcione aprendizajes y conocimientos
significativos, relevantes y útiles para la vida”.
Aunque el documento presenta en este apartado más temas, se han escogido los que se con-
sideran más importantes para un primer entendimiento de la propuesta curricular.
La vigencia del humanismo y sus valores
La educación es un derecho de los mexicanos que debe garantizar su desarrollo armónico
como seres humanos. Asimismo, la convivencia en la sociedad actual supone principios y va-
lores compartidos por todos, como la fraternidad, la igualdad, la promoción y el respeto a los
derechos humanos, la democracia y la justicia, así como el aprecio y respeto por la diversidad
cultural y la determinación de evitar toda forma de discriminación.
El planteamiento pedagógico de esta propuesta curricular sugiere que dichos valores deben
fomentarse mediante actitudes y prácticas en el quehacer educativo, más allá de solo buscar
el aprendizaje conceptual de los mismos.
La sociedad del conocimiento
El incremento en la generación del conocimiento en la actualidad, así como la velocidad de
su transformación y comunicación, requiere de una población capaz de seleccionar, evaluar,
clasificar e interpretar información relevante y pertinente, que le permita utilizarla con res-
ponsabilidad y para seguir aprendiendo.
11
En un medio saturado por la información, es necesario potenciar el desarrollo de funciones
cognitivas superiores, como el planteamiento y resolución de problemas, el pensamiento crí-
tico, la creatividad y la inteligencia socioemocional.
Además de reforzar las capacidades de comprensión lectora, expresión verbal y escrita,
creatividad, razonamiento analítico y crítico, esta propuesta curricular contempla estrategias
para favorecer el desarrollo de la inteligencia emocional, tener contacto con la cultura y las
artes y, principalmente, la capacidad de aprender a aprender.
Se plantea la necesidad de fortalecer las capacidades de los alumnos de todos los niveles de
la Educación Básica para comunicarse, trabajar en grupos, resolver problemas y utilizar de
manera eficiente las tecnologías de la información.
Las oportunidades desde las ciencias de la educación
Una de las aportaciones de las investigaciones educativas actuales que se retoma en esta
propuesta considera que el aprendizaje se logra cuando se adquiere la capacidad de aplicar
el conocimiento aprendido de manera significativa y cuando las habilidades se aplican con
flexibilidad y creatividad en diferentes tareas y contextos, en especial para resolver proble-
mas de la vida real, más allá de centrarse solo en la adquisición de cantidad de conocimiento.
Asimismo, las aportaciones desde las ciencias de la educación son el enfoque socioconstruc-
tivista, la psicología cognitiva y el aprendizaje situado.
Por otro lado, se pone énfasis en la forma en que las emociones se articulan con la cognición
para guiar el aprendizaje. En este sentido, es importante que los docentes aprendan estrate-
gias que les permitan, además de reconocer la diversidad de estilos y necesidades de apren-
dizaje de sus alumnos, identificar y fomentar sus intereses personales, reforzar su autoestima
y la confianza en su potencial.
12
El perfil de egreso de la Educación Básica
Está conformado por los “rasgos deseables” que debe lograr progresivamente un alumno a lo
largo de los tres niveles de educación básica, preescolar, primaria y secundaria:
Principios pedagógicos
La propuesta curricular incorpora los siguientes principios pedagógicos, que pueden consul-
tarse en el documento original:
1.	 Enfocarse en el proceso de aprendizaje
2.	 Tener en cuenta los saberes previos del alumno
3.	 Diseñar situaciones didácticas que propicien el aprendizaje situado
4.	 Reconocer la naturaleza social del conocimiento
5.	 Dar un fuerte peso a la motivación intrínseca del estudiante
6.	 Favorecer la cultura del aprendizaje
7.	 Ofrecer acompañamiento al aprendizaje
8.	 Reconocer la existencia y el valor del aprendizaje informal
9.	 Promover la relación interdisciplinaria
Se comunica
con confianza
y eficacia
Asume
su identidad y
favorece la
interculturalidad
Emplea
habilidades
digitales de
manera
pertinente
Posee
autoconocimiento
y regula sus
emociones
Desarrolla el
pensamiento
crítico y resuelve
problemas
con creatividad
Cultiva su
formación ética
y la legalidad
Muestra
responsabilidad
por su cuerpo y
por el ambiente
Sabe acerca de
los fenómenos
del mundo cultural
y social
Tiene iniciativa
y favorece la
colaboración
Aprecia la
belleza, el arte
y la cultura
Perfil de
egreso de
Educación
Básica
13
10.	Entender la evaluación como un proceso relacionado con la planeación
11.	 Superar la visión de la disciplina como mero cumplimiento de normas
12.	Modelar el aprendizaje
13.	Mostrar interés por los intereses de sus alumnos
14.	Revalorizar y redefinir la función del docente
Ambientes de aprendizaje
Se concibe que el ambiente de aprendizaje “[…] tras-
ciende la idea de espacio físico y descansa, fundamen-
talmente, en las distintas relaciones humanas que dan
sentido a su existencia. Implica un espacio y un tiempo,
donde los participantes construyen conocimientos y
desarrollan capacidades, habilidades y valores. […] Se
establece en las dinámicas que constituyen los proce-
sos educativos y que implican acciones, experiencias y
vivencias de cada participante; actitudes, condiciones
materiales y socioafectivas; múltiples relaciones con el entorno; y la infraestructura necesaria
para la concreción de los propósitos culturales que se explicitan en toda propuesta educativa”.
Se pretende que los ambientes de aprendizaje promuevan la transformación de la escuela
en un sistema abierto, dinámico y flexible, que favorezca la participación y articulación de los
integrantes de la comunidad escolar.
Los contenidos
Los contenidos fundamentales que se incluyen en la propuesta curricular se identificaron y se
seleccionaron con base en cuatro criterios:
1.	 La naturaleza de los contenidos. Para favorecer la formación integral se consideran es-
pacios curriculares específicos para el tratamiento de contenidos disciplinares, así como
los relacionados con el desarrollo emocional, ejercicio físico, sentimiento estético, creativi-
dad, sentido ético, formación de valores y construcción de la identidad.
2.	 Información vs. aprendizaje. Se pone énfasis en la selección de contenidos relevantes y
duraderos que permitan acceder a otros, así como en los que favorezcan el desarrollo de
habilidades como la resolución de problemas y la toma de decisiones. Por otro lado, se
prioriza promover la reflexión del alumno sobre sus procesos de aprendizaje.
3.	 Balance entre cantidad de temas y calidad de los aprendizajes. Se seleccionaron temas
fundamentales que puedan cubrirse en el periodo lectivo y que favorezcan aprendizajes
valiosos y duraderos.
4.	 Familiaridad del maestro con los temas de enseñanza. Se retoman temas que han for-
mado parte del contenido curricular de la Educación Básica con anterioridad con el pro-
pósito de favorecer el logro de aprendizajes de calidad.
La propuesta de contenidos prioriza los procesos simultáneos de aprender a aprender,
aprender a ser y aprender a convivir.
14
Tres componentes curriculares
La organización de los contenidos programáticos considera tres componentes:
	 Aprendizajes clave
	 Desarrollo personal y social
	 Autonomía curricular
En la propuesta curricular se contemplan espacios y tiempos lectivos específicos para cada
componente, pero se recomienda que los docentes de los tres componentes se apoyen en el
Consejo Técnico Escolar para analizarlos y alinearlos.
Aprendizajes clave
“Es un conjunto de contenidos, prácticas, habilidades y valores fundamentales que contri-
buyen sustancialmente al crecimiento de la dimensión intelectual del estudiante, los cuales
se desarrollan específicamente en la escuela. El logro de Aprendizajes clave posibilita que la
persona desarrolle un proyecto de vida y disminuye el riesgo de que sea excluida socialmente”.
Los aprendizajes clave se organizan en tres campos formativos y cada uno de estos, en asig-
naturas. Estos aprendizajes contribuyen al desarrollo de la capacidad de aprender a aprender:
Lenguaje y comunicación
Pensamiento matemático
Exploración y comprensión del mundo natural y social
15
Desarrollo personal y social
Este componente curricular tiene como propósito favorecer el desarrollo de “[…] la creati-
vidad, la apreciación y la expresión artística; ejercitar el cuerpo y mantenerlo saludable; y
aprender a controlar las emociones”.
Se organiza en tres áreas que contribuyen al desarrollo de las capacidades de aprender a ser
y aprender a convivir:
1.	 Desarrollo artístico y creatividad. Algunos de sus propósitos son favorecer el desarrollo
de los seres humanos, garantizar su derecho al acceso a la cultura y disfrutar del patrimo-
nio artístico nacional y mundial. Se divide en los ejes apreciación, expresión y contextuali-
zación.
2.	 Desarrollo corporal y salud. Contribuye a mejorar los desempeños motores, establecer
relaciones interpersonales y canalizar su potencial creativo. Busca que los alumnos reco-
nozcan la importancia de conocer, aceptar y cuidar su cuerpo, así como asumir actitudes
asertivas para favorecer la convivencia, la inclusión y el respeto. Se divide en los ejes cor-
poreidad, motricidad y creatividad.
3.	 Desarrollo emocional. Rescata el papel central de las emociones en el aprendizaje. Con-
sidera cinco ámbitos: conciencia emocional, autorregulación emocional, autonomía emo-
cional, gestión de relaciones interpersonales y habilidades para el bienestar.
Estas áreas requieren de enfoques pedagógicos y de estrategias de evaluación específicos, y
su tratamiento debe ser diferente al de las asignaturas consideradas en los Aprendizajes clave.
Autonomía curricular
Este componente “[...] se rige por los principios de la educación inclusiva porque busca aten-
der las necesidades educativas específicas de cada educando. Es de observancia nacional
aunque cada escuela determinará los contenidos programáticos [...] con base en las horas
lectivas que tenga disponibles y en los lineamientos que expida la SEP para normar sus es-
pacios curriculares”.
Para este componente, los espacios curriculares se organizan en cinco ámbitos:
1.	 Profundización de Aprendizajes clave
2.	 Ampliación de las oportunidades para el desarrollo personal y social
3.	 Nuevos contenidos relevantes
4.	 Conocimiento de contenidos regionales y locales
5.	 Impulso a proyectos de impacto social
La articulación de los tres componentes curriculares se muestra en el Mapa curricular
de la Educación Básica:
16
Componente
curricular
NiveleducativoPreescolarPrimariaSecundaria
Gradoescolar123123456123
Aprendizajes
clave
Campos formativos y asignaturas
Lenguaje
ycomunicación
LenguamaternayliteraturaLenguamaternayliteraturaLenguamaternayliteratura
Españolcomosegundalengua
Lengua
extranjera
(Inglés)
Lenguaextranjera(Inglés)Lenguaextranjera(Inglés)
Pensamiento
matemático
MatemáticasMatemáticasMatemáticas
Exploracióndelmundo
naturalysocial
ConocimientodelmedioConocimiento
delmedio
CienciasnaturalesytecnologíaCienciasytecnología
BiologíaFísicaQuímica
Mi
entidad
HistoriaHistoria
GeografíaGeografía
Formación
cívicayética
Formacióncívicayética
Desarrollo
personalysocial
Áreas
Desarrollocorporal
ysalud
DesarrollocorporalysaludDesarrollocorporalysaludDesarrollocorporalysalud
Desarrolloartístico
ycreatividad
Desarrolloartístico
ycreatividad
DesarrolloartísticoycreatividadDesarrolloartísticoycreatividad
DesarrolloemocionalDesarrolloemocionalDesarrolloemocionalOrientaciónytutoría
Autonomía
curricular
Ámbitos
Profundizaciónde
Aprendizajesclave
Definiciónacargodelaescuela,
conbaseenlineamientosexpedidosporlaSEP
Ampliacióndelas
oportunidadesparael
Desarrollopersonalysocial
Nuevoscontenidos
relevantes
Conocimientodecon-
tenidosregionalesylocales
Impulsoaproyectos
deimpactosocial
Tomado de la página 63 de Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016, SEP, México, 2016.
MapacurriculardelaEducaciónBásica
17
Flexibilidad de horarios y extensión
de la jornada escolar
En la nueva Propuesta curricular los componentes
Aprendizajes clave y Desarrollo personal y social
tendrán una carga horaria fija; lo que significa que in-
dependientemente de la jornada con la que trabaje la
escuela (regular, ampliada o de tiempo completo) las
horas que se dedicarán en el aula a la enseñanza de
cada asignatura serán siempre las mismas.
Por ejemplo, para cuarto, quinto y sexto grados de pri-
maria y los tres grados de secundaria las asignaturas
Matemáticas y Lengua materna y literatura tendrán
una carga semanal de cinco horas para escuelas con
jornada regular, jornada ampliada o tiempo completo.
Por otro lado, la carga horaria para el componente de
Autonomía curricular variará según el tipo de escuela
de que se trate; a mayor número de horas que se traba-
jen a diario, más tiempo se dedicará a este componente.
Con base en lo anterior, se propone que las escuelas
primarias donde se trabajan cuatro horas y media
diarias dediquen a la semana dos horas y media a los
espacios curriculares de Autonomía curricular; mien-
tras que una escuela de tiempo completo destinará
veinte horas. En secundaria, en una escuela de jorna-
da regular se trabajarán a la semana cinco horas en el
componente de Autonomía curricular y quince horas
en una donde los alumnos asistan nueve horas diarias.
Condiciones para gestionar el nuevo currículo
de la Educación Básica
Para que el nuevo currículo de la Educación Básica se establezca de manera exitosa será ne-
cesario contar con condiciones estructurales satisfactorias, tanto del sistema educativo na-
cional como de naturaleza local. En el ámbito nacional intervienen las autoridades educativas
de todos los niveles y en el local participan la escuela, los directivos, la familia y autoridades
locales y estatales.
Los directores de las escuelas serán los principales promotores de los cambios de la política
educativa, pues ellos coordinarán la definición de los espacios curriculares de Autonomía cu-
rricular, apoyarán la transformación de la práctica pedagógica de los docentes y dirigirán la
ética del cuidado de su centro escolar.
Fortalecer las escuelas
Con base en la estrategia la Escuela al Centro, se pondrán en marcha acciones como utili-
zar el tiempo escolar para actividades de aprendizaje, reforzar los servicios de asistencia y
acompañamiento técnico para profesores con el fin de mejorar su desarrollo académico y
pedagógico y fortalecer el liderazgo directivo.
18
Asimismo, los Consejos Técnicos Escolares (CTE) tendrán mayor autonomía y se fortalece-
rán para establecer una mejora continua en los resultados de aprendizaje de los alumnos,
para lo cual se plantearán metas y estrategias para alcanzarlas. También se fortalecerán los
Consejos Escolares de Participación Social (CEPS) con el trabajo con padres de familia, se
establecerán alianzas para la escuela y se dotará de mayores recursos a las escuelas y las
supervisiones escolares.
Transformar la práctica pedagógica
Para que en los salones de clase se pongan en práctica los principios pedagógicos de la Pro-
puesta curricular, es necesario cambiar la práctica pedagógica centrada en la transmisión
de conocimientos por una donde se propicie un aprendizaje activo, situado, colaborativo,
dirigido a metas y autorregulado a fin de que los alumnos logren aprendizajes de calidad.
Para lograr lo anterior, se realizará una extensa capacitación a los docentes en servicio y se
alineará la formación inicial docente a esta propuesta.
Dar flexibilidad curricular a las escuelas
La Ruta de Mejora será el instrumento que “guíe las decisiones de autonomía curricular”. Este
espacio ofrece a los actores involucrados la oportunidad de profundizar sobre los contenidos
de estudio considerando la comunidad escolar.
Relación escuela-familia
Es fundamental que los padres de familia conozcan la nueva Propuesta curricular y adviertan
los beneficios que traerá a sus hijos. Para construir una buena relación entre las escuelas y las
familias, se establecerán estrategias de comunicación adecuadas, con un trabajo estrecho
entre el CTE y el CEPS.
Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela (SATE)
El SATE ofrece apoyos, asesorías y acompañamientos especializados a los maestros y directi-
vos de las escuelas para contribuir a mejorar su práctica docente y el funcionamiento de la es-
cuela. En el SATE participan los supervisores y los asesores técnico-pedagógicos (ATP). El pri-
mero apoyará a los directores en el establecimiento y puesta en marcha de la Ruta de Mejora
escolar; los ATP apoyarán a los maestros para que comprendan la nueva Propuesta curricular
y los guiarán para que adecuen su práctica pedagógica a los lineamientos de este documento.
Diversificar el acceso a materiales educativos pertinentes
Para que esta propuesta se lleve a cabo, se elaborarán nuevos materiales educativos: libros
impresos, materiales multimedia y recursos interactivos digitales. La SEP proveerá a las es-
cuelas de los libros de texto gratuito para los Aprendizajes clave de preescolar, primaria y
secundaria; estos se complementarán con materiales de la biblioteca escolar y la lectura e
investigación en fuentes impresas y digitales.
Para los otros dos componentes, Desarrollo personal y social y Autonomía curricular, se
dotará a las escuelas con recursos para que adquieran los materiales que se utilizarán
en esos espacios curriculares. Adicionalmente, se promoverá el uso de las TIC con fines
19
educativos y no para el desarrollo de la destreza técnica. En sintonía con lo anterior, los pro-
fesores aprovecharán las TIC para, por ejemplo, propiciar el trabajo colaborativo y la creación
de soluciones creativas.
Infraestructura y equipamiento
Un factor importante para que las escuelas lleven a cabo sus tareas es que cuenten con la
infraestructura y equipamiento adecuados. Para tal fin se han establecido varios programas,
como el de Escuelas al CIEN y se propone que las aulas cuenten con mobiliario, anaqueles
para la biblioteca de aula y escolar, así como con equipos de cómputo que favorezcan el
aprendizaje activo y colaborativo.
Evaluación de los aprendizajes
Uno de los factores más importantes para conocer en qué medida los estudiantes logran el
dominio de los aprendizajes establecidos para cada asignatura, grado y nivel educativo es
la evaluación, que puede ser interna, la que se realiza en la escuela, o externa, como Planea.
En esta Propuesta curricular, se promueve que en el aula la evaluación tenga un enfoque
formativo para que los profesores puedan identificar los aprendizajes alcanzados por cada
alumno, valoren procedimientos didácticos utilizados en clase y establezcan estrategias
orientadas a mejorar la calidad educativa.
En las nuevas boletas aparecerán los espacios curriculares de cada componente y se darán
a conocer a los profesores los lineamientos para valorar el progreso de los alumnos en cada
uno. El análisis de los resultados de las pruebas internas y externas permitirá establecer me-
tas para la buena gestión del currículo y mejorar la calidad educativa de las escuelas.
20
Conceptos clave de la Reforma
ambiente de aprendizaje. Además de las condiciones materiales indispensables, impli-
ca las acciones, experiencias y vivencias que comparten alumnos y maestros para concretar
los fines de la educación. La Reforma destaca, de modo especial, la participación del alumno
y su capacidad de aportar y de interpretar el mundo.
aprender a aprender. Capacidad de una persona de apropiarse por sí sola de conoci-
mientos y competencias para desplegar su potencial a lo largo de la vida y no solamente en
su etapa escolar.
aprender a convivir. Desarrollo de la capacidad de establecer estilos de convivencia sa-
nos, pacíficos, incluyentes y respetuosos.
aprender a hacer. Desarrollo de competencias profesionales que permiten a los educan-
dos equilibrar la formación teórica y práctica con la adquisición de aptitudes de liderazgo y
comunicación para convertirse en emprendedores y guías en su ámbito laboral.
aprender a ser. Desarrollo de la autoconciencia, la autogestión emocional y la conciencia
social, así como de la autoestima y las habilidades necesarias para relacionarse en armonía
con los demás.
aprendizaje clave. Conjunto de contenidos, prácticas, habilidades y valores que contribu-
yen sustancialmente al crecimiento intelectual del estudiante. Los aprendizajes clave son uno
de los tres componentes curriculares.
aprendizaje crítico. Consiste en aprender a pensar, a cuestionarse acerca de las causas y
consecuencias de diferentes fenómenos y a controlar los procesos personales de aprendizaje.
aprendizaje significativo. Aprendizaje que se logra cuando el alumno aplica los conoci-
mientos en diversos contextos.
aprendizaje situado. Aquel que ocurre a partir de situaciones particulares significativas
que acercan al alumno a un contexto real.
autonomía curricular. Facultad por la que, con base en una normativa nacional y un
currículo general, las escuelas pueden proponer o adaptar contenidos para responder a las
necesidades e intereses específicos de sus alumnos.
autonomía de gestión. Cualidad de la escuela por la que, con el liderazgo del director,
logra la participación de toda la comunidad educativa en la organización interna, la contex-
tualización curricular y el uso eficaz de recursos financieros.
21
campos formativos. Son los que destacan la interrelación entre el desarrollo y el apren-
dizaje, así como el papel relevante que tiene la intervención docente para lograr que los tipos
de actividades en que participen los alumnos constituyan experiencias educativas.
componentes curriculares. Forma como se organizan los contenidos curriculares por la
naturaleza diferenciada de los aprendizajes propuestos y la especificidad de gestión de cada
espacio curricular.
Escuelas al CIEN. Considera ocho necesidades que, jerárquicamente, se ordenan así: se-
guridad estructural; condiciones generales de funcionamiento; sanitarios y bebederos; mo-
biliario y equipo; accesibilidad; áreas de servicios administrativos; conectividad, y espacios
de usos múltiples. Los Certificados de Infraestructura Educativa Nacional permiten recaudar
fondos para rehabilitar escuelas.
conocimiento de sí mismo. Implica el reconocimiento de las propias fortalezas y debili-
dades, la autoestima, el manejo de las emociones y el cuidado de la salud. Es indispensable
para impulsar el aprendizaje autónomo que propone la Reforma.
Consejo Técnico Escolar. Órgano colegiado que vigila la concreción del currículo y el
aprovechamiento del calendario y la jornada escolar, entre otros aspectos, y toma medidas
para reducir la deserción de estudiantes en la Educación Básica.
cultura pedagógica. Consiste en valorar al alumno como gestor autónomo de su apren-
dizaje y como un actor capaz de cuestionar, reflexionar, comprometerse y resolver problemas,
acompañado por un maestro que lo orienta en su proceso de maduración y que propicia in-
teracciones deseables dentro del salón.
currículo flexible. Aquel que establece contenidos generales, pero también propone y
admite un enriquecimiento y una adecuación en los ámbitos locales.
desarrollo artístico. Exploración y disfrute de diversas manifestaciones artísticas que
permiten al alumno apreciar la importancia de la creatividad humana a fin de que se sienta
invitado a hacer su propia aportación en ese campo.
desarrollo corporal. Se orienta a que los alumnos adquieran conciencia de sí mismos
y de su imagen para que cuiden y respeten su cuerpo y adquieran hábitos de alimentación
saludable y activación física.
desarrollo social. Propicia que los alumnos establezcan relaciones pacíficas y respetuo-
sas basadas en el aprecio de la diversidad y la dignidad humana y que, con base en el amor
a México, procuren la paz colectiva, el Estado de Derecho, la responsabilidad ambiental, la
justicia y la solidaridad.
diseño curricular [fuentes esenciales del]. El modelo educativo de la Reforma con-
sidera tres fuentes esenciales: la filosofía de la educación, el logro de capacidades y la incor-
poración de los avances en el campo del desarrollo cognitivo.
22
educación en valores. Consiste en formar a todas las personas en lo diverso, en el apre-
cio por la dignidad humana, en el rechazo a la discriminación y en las prácticas que promue-
ven la solidaridad.
educación inclusiva. Aquella en que se eliminan las barreras que impiden la participación
de todos los alumnos, en especial de los más vulnerables.
Escuela al Centro. Espacio en el que todos los recursos y esfuerzos educativos convergen
en la escuela, la cual debe contar con apoyos y acompañamiento suficientes para fortale-
cerse y ejercer, de manera responsable, una mayor autonomía académica y administrativa.
equidad [principio de]. Consiste en garantizar que las personas que se encuentran en
rezago o desventaja cuenten con iguales oportunidades que el resto de la población para
ingresar y permanecer en el sistema educativo.
espacios de aprendizaje. Áreas escolares idóneas y suficientemente equipadas que fa-
ciliten a los alumnos la construcción de aprendizajes significativos.
espacio incluyente. Aquel en que, en el marco de una sociedad justa y democrática, se
practica la tolerancia, se valora la diversidad y no se discrimina a nadie por ningún motivo, sea
étnico, de género, religioso, de discapacidad, orientación sexual o posición socioeconómica.
ética del cuidado. Exaltación de las relaciones interpersonales, la empatía, la solidaridad,
la inclusión y el espíritu de servicio que deben establecerse en la escuela y que determinan la
calidad humana de la acción educativa.
evaluación. Se concibe como un proceso que contribuye a la autorregulación cognitiva me-
diante la realimentación y el aprendizaje significativo, y se orienta a la mejora de los alumnos
y a la revisión de la práctica pedagógica.
finalidad de la escuela. Contribuir a que los niños y jóvenes fortalezcan su capacidad de
pensar y reflexionar con autonomía y, de esa manera, aprendan a aprender y a moverse con
seguridad en un mundo cambiante y diverso.
fines de la educación. De acuerdo con el Artículo 3º constitucional, se centran en el desa-
rrollo armónico de todas las facultades del ser humano y se orientan a construir una sociedad
más justa, incluyente, respetuosa y responsable.
formación integral. Suma de la adquisición de conocimientos más el desarrollo de habi-
lidades socioemocionales, la práctica del deporte, las artes y la cultura, no como elementos
accesorios, sino indispensables en la educación de la persona.
gobernanza. Concertación de todos los actores de un sistema, cada uno con funciones
distintas, cuyos esfuerzos se complementan y se orientan a un fin común.
23
gobernanza educativa. Articulación de esfuerzos del Gobierno Federal, los gobiernos
estatales, la autoridad educativa, el sindicato de maestros, los padres de familia, el INEE, el
Poder Legislativo y otros actores de la sociedad civil para alcanzar los fines de la educación
de manera cooperativa.
humanismo [perspectiva]. Desde la perspectiva humanista, y en sintonía con el Artículo
3º constitucional, la educación tiene la finalidad de contribuir al desarrollo del potencial de las
personas para que participen plena, activa y responsablemente en las tareas que les con-
ciernen como integrantes de una colectividad.
humanismo [principios del]. Los principios del humanismo son la fraternidad, la igual-
dad, la promoción y el respeto de los derechos humanos, así como la democracia y la justicia.
interacciones educativas. Deben permitir identificar y fomentar los intereses persona-
les y las motivaciones intrínsecas de los alumnos, así como reconocer su diversidad de estilos
de aprendizaje.
infraestructura y equipamiento. Es la conjunción de mobiliario, bibliotecas, tecnología
e instalaciones que son parte fundamental del aprendizaje dinámico y colaborativo de alum-
nos y docentes, y que permite la realización de actividades físicas y artísticas en un entorno
accesible y seguro.
liderazgo directivo. Para que la Reforma Educativa se concrete en la escuela, se requiere
que cada director supervise la aplicación de la autonomía curricular y el acompañamiento
pedagógico de los profesores a su cargo para lograr la convergencia y la suma de fuerzas en
la interpretación de los conceptos esenciales.
motivación intrínseca. Aquella que nace de los intereses y las inclinaciones cognitivas y
personales del estudiante, y no de una imposición externa.
motivación para el aprendizaje. Tarea medular del docente que consiste en reforzar
la autoestima de los alumnos, la confianza en su potencial y el desarrollo de expectativas
positivas y realistas.
perfil de egreso. Conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que el alumno debe
lograr al término de la educación básica y media superior.
planteamiento pedagógico. Organización y procesos que tienen lugar en la escuela;
prácticas docentes y currículo, así como estrategias didácticas que definen cómo lograr los
fines de la educación.
planteamiento curricular. Respuesta pedagógica y de contenidos que, sin caer en una
lógica acumulativa y considerando lo posible y lo deseable, se da a tres preguntas: ¿Qué se
debe enseñar? ¿Qué es lo prioritario y para qué? ¿Qué deben aprender los alumnos mexica-
nos para enfrentar con éxito los retos del siglo XXI?
24
psicología cognitiva. Rama de la psicología que estudia y describe los procesos mediante
los que se construye el conocimiento con base en una percepción personal y una interpreta-
ción particular del mundo.
retos y desafíos de la educación. Garantizar el acceso de todos los niños y los jóvenes,
sin exclusiones; saber discernir sobre lo que es pertinente y relevante, y propiciar el desarrollo
de funciones cognitivas superiores como la resolución de problemas, el pensamiento crítico,
la autonomía personal y la creatividad.
Ruta de Mejora. Instrumento con que cada escuela, a partir de un diagnóstico basado en
evidencias, diseña una planeación estratégica para responder a las necesidades e intereses
específicos de sus alumnos.
sentido de responsabilidad. Cultura ambiental, ciudadana y de legalidad, convivencia
pacífica y rechazo a toda forma de discriminación, todo lo anterior sustentado en la iniciativa,
la perseverancia y la reflexión.
Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela (SATE). Conjunto de apoyos, asesoría
y acompañamiento especializados para los docentes y directivos con la finalidad de mejorar
la práctica docente y el funcionamiento de la escuela.
Fuentes consultadas
Este material se elaboró con base en la consulta de los siguientes documentos oficiales.
•	 Secretaría de Educación Pública. Propuesta curricular para la educación obligatoria
2016, México, 2016.
•	 Secretaría de Educación Pública. El modelo educativo 2016. El planteamiento
pedagógico de la Reforma Educativa, México, 2016.
•	 Secretaría de Educación Pública. Los fines de la educación en el siglo XXI, México, 2016.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nuevo Modelo Educativo Mexicano
Nuevo Modelo Educativo MexicanoNuevo Modelo Educativo Mexicano
Nuevo Modelo Educativo MexicanoRaymundo Carmona
 
Modelo Educativo 2017
Modelo Educativo 2017Modelo Educativo 2017
Modelo Educativo 2017Enrique Solar
 
Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1
Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1
Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1Sonia Galeano
 
Folleto Reforma Educativa - Aprender 2016
Folleto Reforma Educativa - Aprender 2016 Folleto Reforma Educativa - Aprender 2016
Folleto Reforma Educativa - Aprender 2016 Sebastián Henríquez
 
Secretaria de Educación Básica. Ruta planes y programas 2019
 Secretaria de Educación Básica. Ruta planes y programas 2019 Secretaria de Educación Básica. Ruta planes y programas 2019
Secretaria de Educación Básica. Ruta planes y programas 2019ma072001
 
Propuesta curricular para la educacioón básica 2016
Propuesta curricular para la educacioón básica 2016Propuesta curricular para la educacioón básica 2016
Propuesta curricular para la educacioón básica 2016mendozaster mendozaster
 
Modelo educativo el planteamiento de la reforma educativa
Modelo educativo el planteamiento de la reforma educativaModelo educativo el planteamiento de la reforma educativa
Modelo educativo el planteamiento de la reforma educativahugomedina36
 
Modelo educativo nueva escuela mexicana
Modelo educativo nueva escuela mexicanaModelo educativo nueva escuela mexicana
Modelo educativo nueva escuela mexicanaUsebeq
 
El modelo educativo_2016
El modelo educativo_2016El modelo educativo_2016
El modelo educativo_2016David Mrs
 

La actualidad más candente (16)

Nuevo Modelo Educativo Mexicano
Nuevo Modelo Educativo MexicanoNuevo Modelo Educativo Mexicano
Nuevo Modelo Educativo Mexicano
 
Modelo educativo 2016
Modelo educativo 2016Modelo educativo 2016
Modelo educativo 2016
 
Modelo Educativo 2017
Modelo Educativo 2017Modelo Educativo 2017
Modelo Educativo 2017
 
Gusy Modelo Educativo 2016
Gusy Modelo Educativo 2016Gusy Modelo Educativo 2016
Gusy Modelo Educativo 2016
 
NUEVO MODELO EDUCATIVO
NUEVO MODELO EDUCATIVONUEVO MODELO EDUCATIVO
NUEVO MODELO EDUCATIVO
 
Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1
Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1
Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1
 
Propuesta curricular definitiva
Propuesta curricular definitivaPropuesta curricular definitiva
Propuesta curricular definitiva
 
Ocde
OcdeOcde
Ocde
 
Folleto Reforma Educativa - Aprender 2016
Folleto Reforma Educativa - Aprender 2016 Folleto Reforma Educativa - Aprender 2016
Folleto Reforma Educativa - Aprender 2016
 
Modelo educativo
Modelo educativoModelo educativo
Modelo educativo
 
Secretaria de Educación Básica. Ruta planes y programas 2019
 Secretaria de Educación Básica. Ruta planes y programas 2019 Secretaria de Educación Básica. Ruta planes y programas 2019
Secretaria de Educación Básica. Ruta planes y programas 2019
 
La escuela al centro sep
La escuela al centro sepLa escuela al centro sep
La escuela al centro sep
 
Propuesta curricular para la educacioón básica 2016
Propuesta curricular para la educacioón básica 2016Propuesta curricular para la educacioón básica 2016
Propuesta curricular para la educacioón básica 2016
 
Modelo educativo el planteamiento de la reforma educativa
Modelo educativo el planteamiento de la reforma educativaModelo educativo el planteamiento de la reforma educativa
Modelo educativo el planteamiento de la reforma educativa
 
Modelo educativo nueva escuela mexicana
Modelo educativo nueva escuela mexicanaModelo educativo nueva escuela mexicana
Modelo educativo nueva escuela mexicana
 
El modelo educativo_2016
El modelo educativo_2016El modelo educativo_2016
El modelo educativo_2016
 

Similar a Abc de la reforma educativa 2016

Proceso de transformacion curricular. Profesora Sor Hernández
Proceso de transformacion curricular. Profesora Sor HernándezProceso de transformacion curricular. Profesora Sor Hernández
Proceso de transformacion curricular. Profesora Sor Hernándezextensionface
 
Plan de estudios 2011 y modelo educativo 2016
Plan de estudios 2011 y  modelo educativo 2016Plan de estudios 2011 y  modelo educativo 2016
Plan de estudios 2011 y modelo educativo 2016Celeste Mejia
 
Innovaciones curriculares República Dominicana
 Innovaciones curriculares República Dominicana Innovaciones curriculares República Dominicana
Innovaciones curriculares República Dominicanayanairaseverino
 
Innovaciones Curriculares República Dominicana
Innovaciones Curriculares República DominicanaInnovaciones Curriculares República Dominicana
Innovaciones Curriculares República DominicanaCorinaMorati
 
Práctica No. 2 .pdf
Práctica No. 2 .pdfPráctica No. 2 .pdf
Práctica No. 2 .pdfHildaRubhenz
 
Feria de ciencia balloffet
Feria de ciencia balloffetFeria de ciencia balloffet
Feria de ciencia balloffetRocío Vivante
 
Analisis del-plan-de-estudio-2011
Analisis del-plan-de-estudio-2011 Analisis del-plan-de-estudio-2011
Analisis del-plan-de-estudio-2011 Claudia Unach
 
Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente.
Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente.Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente.
Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente.ADRIANA VELÁSQUEZ FLORES
 
Análisis Plan de estudios 2022
Análisis Plan de estudios 2022 Análisis Plan de estudios 2022
Análisis Plan de estudios 2022 IvttCmch
 
Sugerencias didácticas 6°
Sugerencias didácticas 6°Sugerencias didácticas 6°
Sugerencias didácticas 6°alo_jl
 
Modelo educativo
Modelo educativoModelo educativo
Modelo educativoJorge K
 

Similar a Abc de la reforma educativa 2016 (20)

Proceso de transformacion curricular. Profesora Sor Hernández
Proceso de transformacion curricular. Profesora Sor HernándezProceso de transformacion curricular. Profesora Sor Hernández
Proceso de transformacion curricular. Profesora Sor Hernández
 
Plan de estudios 2011 y modelo educativo 2016
Plan de estudios 2011 y  modelo educativo 2016Plan de estudios 2011 y  modelo educativo 2016
Plan de estudios 2011 y modelo educativo 2016
 
2017
20172017
2017
 
Innovaciones curriculares República Dominicana
 Innovaciones curriculares República Dominicana Innovaciones curriculares República Dominicana
Innovaciones curriculares República Dominicana
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Innovaciones Curriculares República Dominicana
Innovaciones Curriculares República DominicanaInnovaciones Curriculares República Dominicana
Innovaciones Curriculares República Dominicana
 
Práctica No. 2 .pdf
Práctica No. 2 .pdfPráctica No. 2 .pdf
Práctica No. 2 .pdf
 
Presentación gabriela-tamez
Presentación gabriela-tamezPresentación gabriela-tamez
Presentación gabriela-tamez
 
Feria de ciencia balloffet
Feria de ciencia balloffetFeria de ciencia balloffet
Feria de ciencia balloffet
 
Seccion 2 act 8
Seccion 2 act 8Seccion 2 act 8
Seccion 2 act 8
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Analisis del-plan-de-estudio-2011
Analisis del-plan-de-estudio-2011 Analisis del-plan-de-estudio-2011
Analisis del-plan-de-estudio-2011
 
Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente.
Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente.Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente.
Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente.
 
Análisis Plan de estudios 2022
Análisis Plan de estudios 2022 Análisis Plan de estudios 2022
Análisis Plan de estudios 2022
 
articles-34949_Bases.pdf
articles-34949_Bases.pdfarticles-34949_Bases.pdf
articles-34949_Bases.pdf
 
Sugerencias didácticas 6°
Sugerencias didácticas 6°Sugerencias didácticas 6°
Sugerencias didácticas 6°
 
Modelo educativo
Modelo educativoModelo educativo
Modelo educativo
 
30 DIAPOSITIVAS.pptx
30 DIAPOSITIVAS.pptx30 DIAPOSITIVAS.pptx
30 DIAPOSITIVAS.pptx
 
SEP propuesta curricular para la educación básica 2016
SEP propuesta curricular para la educación básica 2016SEP propuesta curricular para la educación básica 2016
SEP propuesta curricular para la educación básica 2016
 

Último

Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 

Último (20)

Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 

Abc de la reforma educativa 2016

  • 1. Los fines de la educación en el siglo XXI El modelo educativo 2016 Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016
  • 2. Presentación Los fines de la educación en el siglo XXI Los mexicanos que queremos formar Logros esperados al término de cada nivel educativo El modelo educativo 2016. El planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa Introducción La Escuela al Centro El planteamiento curricular Formación y desarrollo profesional docente Inclusión y equidad La gobernanza del sistema educativo Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016. Educación Básica ¿Por qué es necesario reformar la educación obligatoria? La vigencia del humanismo y sus valores La sociedad del conocimiento Las oportunidades desde las ciencias de la educación El perfil de egreso de la Educación Básica Principios pedagógicos Ambientes de aprendizaje Los contenidos Tres componentes curriculares Aprendizajes clave Desarrollo personal y social Autonomía curricular Mapa curricular de la Educación Básica Flexibilidad de horarios y extensión de la jornada escolar Condiciones para gestionar el nuevo currículo de la Educación Básica Fortalecer las escuelas Transformar la práctica pedagógica Dar flexibilidad curricular a las escuelas Relación escuela-familia Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela (SATE) Diversificar el acceso a materiales educativos pertinentes Infraestructura y equipamiento Evaluación de los aprendizajes Conceptos clave de la Reforma Fuentes consultadas 3 4 4 5 6 6 6 7 8 9 9 10 10 10 10 11 12 12 13 13 14 14 15 15 16 17 17 17 18 18 18 18 18 19 19 20 24 Índice
  • 3. 3 Estimados docentes: El inicio del ciclo escolar 2016-2017 viene acompañado de una serie de novedades que vale la pena conocer. Entre ellas, consideramos que dos destacan por su importancia: la coexistencia de dos calendarios escolares con diferente número de días en su composición, y el inicio del análisis del nuevo modelo educativo y la nueva Propuesta curricular para la Educación Obli- gatoria 2016. En cuanto al calendario escolar 2016-2017, por primera vez tendremos una doble opción. Se conserva el “calendario tradicional” de 200 días lectivos tal y como ha venido sucediendo des- de hace varios años pero, como novedad, se introduce la opción del calendario de 185 días. En este caso, la reducción de días lectivos conlleva una ampliación en las jornadas diarias a la vez que las escuelas públicas y privadas del Sistema Educativo Nacional que opten por esta vía deberán cumplir los requisitos que la SEP estipule para este propósito. En lo que respecta al análisis de la parte educativa de la Reforma, durante este ciclo la SEP realizará, por diferentes vías, la consulta nacional del nuevo modelo educativo. Para ello, ha presentado su propuesta mediante la publicación de tres documentos: • Los fines de la educación en el siglo XXI • El modelo educativo 2016 • Propuesta curricular para la Educación Obligatoria 2016 En los tres casos se trata de una versión preliminar que tendrá que ser ajustada con los apor- tes que se concreten durante la mencionada consulta nacional. Con la intención de coadyuvar a los docentes y directivos en el análisis de estos documen- tos en su Consejo Técnico Escolar hemos preparado el presente texto, El abc de la Reforma Educativa 2016. Sabemos que el estudio de los documentos oficiales implica un trabajo co- legiado planeado y sistematizado para analizar cientos de fojas por lo que, haciendo equipo con ustedes, nos hemos dado a la tarea no solo de sintetizar, sino de organizar y comentar los aspectos medulares de los tres documentos oficiales. En esta ocasión hemos delimitado el trabajo para los tres niveles de la Educación Básica de nuestro país. De esta manera, el ciclo escolar 2016-2017, que continúa organizado bajo el plan y los pro- gramas de estudio 2011, se convierte en un primer momento importante para iniciar el deba- te informado hacia el ansiado nuevo modelo educativo de la Reforma 2016. Ya tocará el turno para que la SEP informe sobre el momento de entrada en vigor de este modelo. Sin embargo, ahora más que nunca se presenta un espacio oportuno para la participación creativa. Como lo hemos hecho tradicionalmente, los invitamos a caminar juntos hacia el mejoramiento de nuestros proyectos educativos. Editorial Santillana Presentación
  • 4. 4 Los fines de la educación en el siglo XXI1 El principal objetivo de la Reforma Educativa es que la educación pública básica sea de calidad e incluyente, y que todos los niños y niñas reciban una educación hu- manitaria e integral que proporcione aprendizajes y co- nocimientos significativos, relevantesyútiles para lavida. Los mexicanos que queremos formar El propósito de la Educación Básica es formar “perso- nas que tengan la motivación y la capacidad de lograr 1 Los fines de la educación en el siglo XXI, SEP, México, 2016. • Se expresa y comunica correctamente, oralmente y por escrito, tanto en español como en su lengua materna. • Es capaz de comunicarse en inglés. • Analiza situaciones, identifica problemas lógicos, matemáticos y de otra índole. • Formula preguntas, define sus ideas y las fundamenta con argumentos y evidencia. • Se informa tanto de los procesos naturales y sociales, como de la ciencia y la tecnología, para comprender su entorno. • Es competente y responsable en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). • Tiene la capacidad de seguir aprendiendo de forma autónoma o en grupo a lo largo de su vida. • Se conoce y respeta a sí misma, asume y valora su identidad, reflexiona sobre sus actos, conoce sus debilidades y fortalezas, y confía en sus capacidades. • Es determinada y perseverante; reconoce como iguales en dignidad y en derechos a todas las personas, y es empática al relacionarse con otros. • Sabe trabajar en equipo y tiene capacidad de liderazgo. • Privilegia el diálogo, la razón y la negociación para resolver conflictos. • Cuida de su salud física y mental. • Toma decisiones razonadas y responsables para adaptarse a los cambios de su entorno. • Es capaz de diseñar un plan para construir una vida plena y llevarlo a la práctica. • Tiene valores, se comporta éticamente y convive de manera armónica. • Conoce y respeta la ley; defiende el Estado de Derecho, la democracia y los derechos humanos. • Promueve la igualdad de género; valora la pluralidad étnica y cultural de nuestro país y del mundo; conoce la historia que nos une y da identidad en el contexto global; siente amor por México. • Tiene creatividad, sentido estético y aprecio por la cultura y las artes. • Cuida el medio ambiente; participa de manera responsable en la vida pública; hace aportaciones al desarrollo sostenible de su comunidad, su país y del mundo. su desarrollo personal, laboral y familiar, dispuestas a mejorar su entorno social y natural, así como a continuar aprendiendo a lo largo de la vida”. La Reforma Educativa propone que todo egresado de la Educación Básica obligatoria sea una persona que:
  • 5. 5 Para conseguir lo anterior, es necesario que los estudiantes logren progresivamente los aprendizajes que se esperan de ellos a lo largo de su trayectoria escolar. Los logros en el aprendizaje de cada nivel educativo de Educación Básica son el fundamento de los del nivel posterior, como se ve en la tabla siguiente. Logros esperados al término de cada nivel educativo ÁMBITOS Al término del preescolar: Al término de la primaria: Al término de la secundaria: Lenguaje y comunicación Expresa emociones, gustos e ideas en su lengua materna. Comunica sentimientos, sucesos e ideas en su lengua materna y en español, tanto de forma oral como escrita; se comunica en inglés en actividades simples y cotidianas; usa las TIC para satisfacer su curiosidad y expresar ideas. Se comunica en español y en su lengua materna con eficacia, oralmente y por escrito, con múltiples propósitos y en contextos diversos; describe en inglés necesidades, acontecimientos y aspiraciones; usa las TIC para realizar investigaciones y para comunicarse. Pensamiento crítico y reflexivo Siente curiosidad por aprender sobre su entorno y comienza a desarrollar el pensamiento lógico y abstracto. Observa, analiza y reflexiona con orden, cualitativa y cuantitativamente, acerca de eventos del mundo natural y social. Analiza situaciones, identifica problemas lógicos, matemáticos y de otra índole, formula preguntas, define sus ideas y las fundamenta con argumentos y evidencia. Valores, convivencia y colaboración Conoce las reglas básicas de convivencia y participa en actividades interactivas. Sabe que sus actos tienen consecuencias, respeta los valores y las reglas de su comunidad, y aporta sus habilidades al trabajo conjunto. Actúa con apego a las reglas, conoce, respeta y ejerce los derechos humanos y los valores de la vida democrática, emprende proyectos personales y colectivos. Desarrollo físico y emocional Tiene autoestima, controla sus movimientos en juegos y actividades físicas y desarrolla hábitos saludables. Identifica y autorregula sus emociones, hace ejercicio físico y cuida su salud. Conoce sus fortalezas, debilidades y capacidades, reflexiona sobre sus propios actos, es empático y construye vínculos afectivos, se mantiene sano y activo, y tiene una orientación vocacional. México y el mundo Habla acerca de su familia, costumbres y tradiciones. Siente afecto y sentido de pertenencia a su comunidad y a México. Se identifica como mexicano, tiene conciencia del mundo y aprecia la diversidad cultural. Arte y cultura Usa el arte y el juego para expresar lo que siente. Explora y disfruta el arte, y despliega su creatividad en alguna actividad que disfrute, como el canto, baile, teatro o dibujo. Participa en actividades creativas, desarrolla su sentido estético, y aprecia la belleza, el arte y la cultura. Medio ambiente Practica hábitos que benefician al medio ambiente como tirar la basura en su lugar. Sabe de la importancia del medio ambiente y practica su cuidado, como, por ejemplo, no desperdiciar el agua y reciclar la basura. Es consciente de la importancia de conservar el medio ambiente y utiliza los recursos naturales con responsabilidad.
  • 6. 6 El modelo educativo 2016. El planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa2 Introducción 2 El modelo educativo 2016. El planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa, SEP, México, 2016. La Escuela al Centro La función principal de la escuela ha sido la administración escolar con prioridad en el cum- plimiento de normas y prescripciones definidas fuera de su ámbito, lo que ha relegado lo aca- démico y agudizado su burocratización. Lo anterior supuso principios y lineamientos homogé- El sistema educativo mexicano, desde la creación de la SEP en 1921, ha sido vertical, lo cual permitió “difundir los ideales de la Revolución y los valores del humanismo”, ampliar la cobertura de la educación pri- maria hacia finales del siglo XX, así como el comienzo de la obligatoriedad de la educación secundaria en 1993, hasta lograr casi su universalidad. Ya en este si- glo, la obligatoriedad se amplió a la Educación Media Superior y la meta es lograr su cobertura total para el ciclo escolar 2021-2022. Por eso los documentos de la Reforma se refieren a la educación obligatoria. El documento El modelo educativo 2016 señala que “A casi un siglo de su diseño original, el modelo edu- cativo ya no es compatible con una sociedad más educada, plural, democrática e incluyen- te”, por lo que es necesario replantearlo para fortalecer los aprendizajes de los alumnos y que los nuevos conocimientos contribuyan a su “pleno desarrollo personal y social”. Para lograr lo anterior, y de acuerdo con las siete prioridades de la Reforma Educativa, en El mo- delo educativo 2016 se consideraron “la organización y los procesos que tienen lugar en la escuela, las prácticas pedagógicas en el aulayel currículo [así como] un enfoque humanistaylos avances de las ciencias de la educación”y se definieron los cinco ejes que se explican a continuación.
  • 7. 7 neos para todas las escuelas, sin considerar contextos y lo específico de cada una. Además, priorizar el cumplimiento de la norma desincentivó el trabajo colaborativo, la creatividad y la innovación, sobre todo para mejorar los aprendizajes. Este esquema administrativo es incom- patible con el modelo educativo 2016. Por lo mismo, la Reforma Educativa coloca la escuela al centro, para lo cual se requiere for- talecer los Consejos Técnicos Escolares (CTE) y de zona, descargar las tareas administrativas y fortalecer la supervisión escolar en lo pedagógico. Por tanto, las escuelas deben contar con autonomía de gestión para atender la diversidad sociocultural del país y que, de esa manera, “conviertan las aulas en auténticos espacios de aprendizaje”. Así se logrará una gestión peda- gógica que mejore los aprendizajes de los alumnos mediante el fortalecimiento de prácticas docentes flexibles, participación social responsable y rendición de cuentas. Para lograr lo anterior, los CTE cuentan en cada ciclo escolar con la Ruta de Mejora Continua, en la que se parte de un diagnóstico basado en evidencias para definir objetivos, metas y actividades, por lo que es necesario: • Definir estrategias para evaluar el aprovechamiento de los alumnos y eliminar las causas del rezago y el abandono; a su vez, promover que los alumnos sean atendidos con equidad a fin de fortalecer la inclusión. • Hacer un uso flexible del tiempo y crear un marco de convivencia con los alumnos y padres de familia “que fomente la autorregulación cognitiva y ética de los alumnos, y auspicie un clima escolar de alegría, respeto, integración y empatía hacia la diversidad, así como el buen manejo de los conflictos entre los miembros de la comunidad”. • Fortalecer los Consejos Escolares de Participación Social (CEPS) y coadyuvar a la trans- parencia y rendición de cuentas de los programas educativos. El modelo educativo 2016 plantea también que las escuelas deben tener asistencia, acompa- ñamiento y supervisión pedagógica; mejorar su infraestructura y contar con el equipamiento escolar adecuado para la promoción de un aprendizaje activo y colaborativo, y realizar activi- dades físicas y artísticas; ser dotadas de recursos financieros propios, materiales educativos afines a la diversidad de estilos y necesidades de aprendizaje, tecnologías de la información y la comunicación (TIC); y una estructura de organización completa. El planteamiento curricular Este eje del modelo educativo, el cual se desarrolla en el documento de la SEP Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016, parte de un enfoque humanista, reconoce las necesidades de desarrollo del país y los avances de la investigación educativa, plantea que es necesario superar la saturación de contenidos, apela a la flexibilidad y considera tres fuentes: “la filosofía de la educación […]; el logro de capacidades que responda al momento histórico que viven los educandos; y la incorporación de los avances que se han producido en el campo del desarrollo cognitivo, la inteligencia y el aprendizaje”. En el siguiente apartado se explicará esta propuesta. Ahora solo se enuncian los tres componentes del currículo: Aprendizajes clave Desarrollo personal y social Autonomía curricular
  • 8. 8 Formación y desarrollo profesional docente La transformación de la educación implica una revisión de la formación y el desarrollo profesional docente. Por tanto, la profesionalización de los maestros debe empezar en la formación inicial y continuar en toda la vida profesional. El documento concibe al docente como un profesional cuyo propósito es el aprendizaje de sus alumnos, que se compromete a mejorar de manera continua su práctica educativa y es ca- paz de desarrollar el currículo en un contexto específico. Para formar este tipo de docente se planteó, en la Reforma Educativa de inicios de 2013, el Servicio Profesional Docente basado en el mérito, con evaluaciones que le permitan al sistema educativo ofrecerle un desarrollo profesional, con base en el trabajo colaborativo y colegiado para articular el quehacer es- colar. Además, si los maestros reflexionan sobre su práctica e intercambian experiencias de enseñanza y didácticas se logrará superar el trabajo solitario. Un buen docente es el que tiene altas expectativas sobre el desempeño de sus alumnos y parte del estado en el que se encuentran para que desarrollen su potencial al máximo. Este planteamiento requiere que los maestros “cuenten con recursos pedagógicos innovadores […] y asesoría técnica-pedagógica para trabajar de manera planeada, actualizada, orientada al aprendizaje de los alumnos y a la solución a los problemas diarios y diversos que se presentan en el aula”. Al final de este apartado, el documento de la SEP plantea la necesidad de forta- lecer la formación inicial.
  • 9. 9 Inclusión y equidad Como la sociedad mexicana y las escuelas son altamente plurales, la inclusión y la equidad deben conducir el funcionamiento del sistema educativo, y exigen que las autoridades ga- ranticen el acceso y la permanencia de los alumnos en situación de mayor desventaja, en especial en escuelas indígenas, multigrado y las generales que tienen graves carencias. Por otro lado, la escuela debe garantizar igualdad de oportunidades, o sea, ser un espacio inclu- yente libre de discriminación, ya sea por condición social, etnia, religión, género, discapacidad, orientación sexual u otro motivo. Con respecto a la inclusión, hay que crear condiciones que garanticen una educación de cali- dad y reconocer las diferentes capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje de los educandos. Lo anterior implica no limitar el concepto de inclusión solo como educación especial o acep- tación de alumnos vulnerables en las escuelas. “La educación inclusiva exige transformar el sistema educativo para eliminar las barreras que puedan enfrentar los alumnos, y promover una educación en y para los derechos humanos que propicie el desarrollo pleno e integral de todos los estudiantes”. Para la equidad, hay que redoblar esfuerzos a fin de que a las escuelas de poblaciones vul- nerables o en desventaja se les asignen más recursos, mejor infraestructura, programas de capacitación específicos para atender particularidades culturales y lingüísticas de la educa- ción indígena, sistemas de información, supervisión de sus necesidades y apoyos a los padres de familia. Si se atienden requerimientos específicos de los alumnos y se fortalece el vínculo entre la escuela y su entorno, se contribuirá a un mayor arraigo en la comunidad, pertinencia lingüística y cultural de la educación y a “potenciar los saberes, formas de organización y co- nocimiento de los pueblos originarios y otros grupos sociales”. La gobernanza del sistema educativo El modelo educativo propuesto no se corresponde con un ejercicio de gobierno centralizado y vertical, por lo que la gobernanza efectiva del sistema educativo debe partir de la escuela hasta alcanzar los más altos niveles jerárquicos y alimentarse por valores éticos, jurídicos y políticos. Los principales valores son el respeto, la confianza, la honestidad y la responsabi- lidad, y la división de responsabilidades debe compartirse entre docentes, directivos, padres de familia y supervisores. Por ello, los mecanismos de seguimiento con los distintos acto- res deben asegurar la eficacia del quehacer educativo. Como ejemplo, las evaluaciones previstas en la normatividad deben servir para conocer el rendimiento de las escuelas, las causas limitantes de los alcances esperados y las medidas a tomar para corregir deficien- cias y errores, así como mejorar sus prácticas. Por otro lado, en este modelo educativo la gobernanza implica que los actores involucrados en el proceso (INEE, SEP, autoridades educativas estatales, Consejos Técnicos Escolares, pa- dres de familia en sus Consejos Escolares de Participación Social, CONAPASE, sociedad civil, SNTE y Poder Legislativo), tengan responsabilidades definidas y existan mecanismos insti- tucionales de coordinación eficaces, a partir de compartir propósitos y metas comunes y de considerar la cooperación como la base para obtener mejores resultados educativos. Por ejemplo, el INEE con su responsabilidad de evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del Sistema Educativo Nacional y el CONAPASE como un espacio deliberativo de las autori- dades educativas, padres de
familia y representantes de la sociedad civil. En este apartado del documento se hace explícito que: “El modelo educativo fortalece a la educación pública y promueve el que los padres de familia participen en la escuela para con- tribuir a mejorar la educación de sus hijos, sin que ello implique que deban hacer pago obli- gatorio alguno”.
  • 10. 10 Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016. Educación Básica3 3 Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016, SEP, México, 2016. ¿Por qué es necesario reformar la educación obligatoria? En los Foros de Consulta Nacional para la Revisión del Modelo Educativo se señalaron algunos aspectos que plantean la necesidad de modificar la educación obli- gatoria, como los siguientes: • Los aprendizajes de los alumnos son deficientes y sus prácticas no cumplen con las necesidades de formación de los niños y jóvenes que plantea la sociedad actual. • El currículo de la Educación Básica es muy extenso y poco flexible, se ha concebido más desde la lógica de las asignaturas académicas y no ha logrado ofrecer una formación integral de los estudiantes. Derivado de lo anterior se plantea que “El principal objetivo de la Reforma Educativa es que la educación pública, básica y media superior, además de ser laica y gratuita, sea de calidad e incluyente. Esto significa no solo que el Estado debe garantizar el acceso a la escuela a todos los niños, niñas y jóvenes —independientemente de su entorno socioeconómico, origen étnico o género— sino que la educación que reciban les proporcione aprendizajes y conocimientos significativos, relevantes y útiles para la vida”. Aunque el documento presenta en este apartado más temas, se han escogido los que se con- sideran más importantes para un primer entendimiento de la propuesta curricular. La vigencia del humanismo y sus valores La educación es un derecho de los mexicanos que debe garantizar su desarrollo armónico como seres humanos. Asimismo, la convivencia en la sociedad actual supone principios y va- lores compartidos por todos, como la fraternidad, la igualdad, la promoción y el respeto a los derechos humanos, la democracia y la justicia, así como el aprecio y respeto por la diversidad cultural y la determinación de evitar toda forma de discriminación. El planteamiento pedagógico de esta propuesta curricular sugiere que dichos valores deben fomentarse mediante actitudes y prácticas en el quehacer educativo, más allá de solo buscar el aprendizaje conceptual de los mismos. La sociedad del conocimiento El incremento en la generación del conocimiento en la actualidad, así como la velocidad de su transformación y comunicación, requiere de una población capaz de seleccionar, evaluar, clasificar e interpretar información relevante y pertinente, que le permita utilizarla con res- ponsabilidad y para seguir aprendiendo.
  • 11. 11 En un medio saturado por la información, es necesario potenciar el desarrollo de funciones cognitivas superiores, como el planteamiento y resolución de problemas, el pensamiento crí- tico, la creatividad y la inteligencia socioemocional. Además de reforzar las capacidades de comprensión lectora, expresión verbal y escrita, creatividad, razonamiento analítico y crítico, esta propuesta curricular contempla estrategias para favorecer el desarrollo de la inteligencia emocional, tener contacto con la cultura y las artes y, principalmente, la capacidad de aprender a aprender. Se plantea la necesidad de fortalecer las capacidades de los alumnos de todos los niveles de la Educación Básica para comunicarse, trabajar en grupos, resolver problemas y utilizar de manera eficiente las tecnologías de la información. Las oportunidades desde las ciencias de la educación Una de las aportaciones de las investigaciones educativas actuales que se retoma en esta propuesta considera que el aprendizaje se logra cuando se adquiere la capacidad de aplicar el conocimiento aprendido de manera significativa y cuando las habilidades se aplican con flexibilidad y creatividad en diferentes tareas y contextos, en especial para resolver proble- mas de la vida real, más allá de centrarse solo en la adquisición de cantidad de conocimiento. Asimismo, las aportaciones desde las ciencias de la educación son el enfoque socioconstruc- tivista, la psicología cognitiva y el aprendizaje situado. Por otro lado, se pone énfasis en la forma en que las emociones se articulan con la cognición para guiar el aprendizaje. En este sentido, es importante que los docentes aprendan estrate- gias que les permitan, además de reconocer la diversidad de estilos y necesidades de apren- dizaje de sus alumnos, identificar y fomentar sus intereses personales, reforzar su autoestima y la confianza en su potencial.
  • 12. 12 El perfil de egreso de la Educación Básica Está conformado por los “rasgos deseables” que debe lograr progresivamente un alumno a lo largo de los tres niveles de educación básica, preescolar, primaria y secundaria: Principios pedagógicos La propuesta curricular incorpora los siguientes principios pedagógicos, que pueden consul- tarse en el documento original: 1. Enfocarse en el proceso de aprendizaje 2. Tener en cuenta los saberes previos del alumno 3. Diseñar situaciones didácticas que propicien el aprendizaje situado 4. Reconocer la naturaleza social del conocimiento 5. Dar un fuerte peso a la motivación intrínseca del estudiante 6. Favorecer la cultura del aprendizaje 7. Ofrecer acompañamiento al aprendizaje 8. Reconocer la existencia y el valor del aprendizaje informal 9. Promover la relación interdisciplinaria Se comunica con confianza y eficacia Asume su identidad y favorece la interculturalidad Emplea habilidades digitales de manera pertinente Posee autoconocimiento y regula sus emociones Desarrolla el pensamiento crítico y resuelve problemas con creatividad Cultiva su formación ética y la legalidad Muestra responsabilidad por su cuerpo y por el ambiente Sabe acerca de los fenómenos del mundo cultural y social Tiene iniciativa y favorece la colaboración Aprecia la belleza, el arte y la cultura Perfil de egreso de Educación Básica
  • 13. 13 10. Entender la evaluación como un proceso relacionado con la planeación 11. Superar la visión de la disciplina como mero cumplimiento de normas 12. Modelar el aprendizaje 13. Mostrar interés por los intereses de sus alumnos 14. Revalorizar y redefinir la función del docente Ambientes de aprendizaje Se concibe que el ambiente de aprendizaje “[…] tras- ciende la idea de espacio físico y descansa, fundamen- talmente, en las distintas relaciones humanas que dan sentido a su existencia. Implica un espacio y un tiempo, donde los participantes construyen conocimientos y desarrollan capacidades, habilidades y valores. […] Se establece en las dinámicas que constituyen los proce- sos educativos y que implican acciones, experiencias y vivencias de cada participante; actitudes, condiciones materiales y socioafectivas; múltiples relaciones con el entorno; y la infraestructura necesaria para la concreción de los propósitos culturales que se explicitan en toda propuesta educativa”. Se pretende que los ambientes de aprendizaje promuevan la transformación de la escuela en un sistema abierto, dinámico y flexible, que favorezca la participación y articulación de los integrantes de la comunidad escolar. Los contenidos Los contenidos fundamentales que se incluyen en la propuesta curricular se identificaron y se seleccionaron con base en cuatro criterios: 1. La naturaleza de los contenidos. Para favorecer la formación integral se consideran es- pacios curriculares específicos para el tratamiento de contenidos disciplinares, así como los relacionados con el desarrollo emocional, ejercicio físico, sentimiento estético, creativi- dad, sentido ético, formación de valores y construcción de la identidad. 2. Información vs. aprendizaje. Se pone énfasis en la selección de contenidos relevantes y duraderos que permitan acceder a otros, así como en los que favorezcan el desarrollo de habilidades como la resolución de problemas y la toma de decisiones. Por otro lado, se prioriza promover la reflexión del alumno sobre sus procesos de aprendizaje. 3. Balance entre cantidad de temas y calidad de los aprendizajes. Se seleccionaron temas fundamentales que puedan cubrirse en el periodo lectivo y que favorezcan aprendizajes valiosos y duraderos. 4. Familiaridad del maestro con los temas de enseñanza. Se retoman temas que han for- mado parte del contenido curricular de la Educación Básica con anterioridad con el pro- pósito de favorecer el logro de aprendizajes de calidad. La propuesta de contenidos prioriza los procesos simultáneos de aprender a aprender, aprender a ser y aprender a convivir.
  • 14. 14 Tres componentes curriculares La organización de los contenidos programáticos considera tres componentes: Aprendizajes clave Desarrollo personal y social Autonomía curricular En la propuesta curricular se contemplan espacios y tiempos lectivos específicos para cada componente, pero se recomienda que los docentes de los tres componentes se apoyen en el Consejo Técnico Escolar para analizarlos y alinearlos. Aprendizajes clave “Es un conjunto de contenidos, prácticas, habilidades y valores fundamentales que contri- buyen sustancialmente al crecimiento de la dimensión intelectual del estudiante, los cuales se desarrollan específicamente en la escuela. El logro de Aprendizajes clave posibilita que la persona desarrolle un proyecto de vida y disminuye el riesgo de que sea excluida socialmente”. Los aprendizajes clave se organizan en tres campos formativos y cada uno de estos, en asig- naturas. Estos aprendizajes contribuyen al desarrollo de la capacidad de aprender a aprender: Lenguaje y comunicación Pensamiento matemático Exploración y comprensión del mundo natural y social
  • 15. 15 Desarrollo personal y social Este componente curricular tiene como propósito favorecer el desarrollo de “[…] la creati- vidad, la apreciación y la expresión artística; ejercitar el cuerpo y mantenerlo saludable; y aprender a controlar las emociones”. Se organiza en tres áreas que contribuyen al desarrollo de las capacidades de aprender a ser y aprender a convivir: 1. Desarrollo artístico y creatividad. Algunos de sus propósitos son favorecer el desarrollo de los seres humanos, garantizar su derecho al acceso a la cultura y disfrutar del patrimo- nio artístico nacional y mundial. Se divide en los ejes apreciación, expresión y contextuali- zación. 2. Desarrollo corporal y salud. Contribuye a mejorar los desempeños motores, establecer relaciones interpersonales y canalizar su potencial creativo. Busca que los alumnos reco- nozcan la importancia de conocer, aceptar y cuidar su cuerpo, así como asumir actitudes asertivas para favorecer la convivencia, la inclusión y el respeto. Se divide en los ejes cor- poreidad, motricidad y creatividad. 3. Desarrollo emocional. Rescata el papel central de las emociones en el aprendizaje. Con- sidera cinco ámbitos: conciencia emocional, autorregulación emocional, autonomía emo- cional, gestión de relaciones interpersonales y habilidades para el bienestar. Estas áreas requieren de enfoques pedagógicos y de estrategias de evaluación específicos, y su tratamiento debe ser diferente al de las asignaturas consideradas en los Aprendizajes clave. Autonomía curricular Este componente “[...] se rige por los principios de la educación inclusiva porque busca aten- der las necesidades educativas específicas de cada educando. Es de observancia nacional aunque cada escuela determinará los contenidos programáticos [...] con base en las horas lectivas que tenga disponibles y en los lineamientos que expida la SEP para normar sus es- pacios curriculares”. Para este componente, los espacios curriculares se organizan en cinco ámbitos: 1. Profundización de Aprendizajes clave 2. Ampliación de las oportunidades para el desarrollo personal y social 3. Nuevos contenidos relevantes 4. Conocimiento de contenidos regionales y locales 5. Impulso a proyectos de impacto social La articulación de los tres componentes curriculares se muestra en el Mapa curricular de la Educación Básica:
  • 16. 16 Componente curricular NiveleducativoPreescolarPrimariaSecundaria Gradoescolar123123456123 Aprendizajes clave Campos formativos y asignaturas Lenguaje ycomunicación LenguamaternayliteraturaLenguamaternayliteraturaLenguamaternayliteratura Españolcomosegundalengua Lengua extranjera (Inglés) Lenguaextranjera(Inglés)Lenguaextranjera(Inglés) Pensamiento matemático MatemáticasMatemáticasMatemáticas Exploracióndelmundo naturalysocial ConocimientodelmedioConocimiento delmedio CienciasnaturalesytecnologíaCienciasytecnología BiologíaFísicaQuímica Mi entidad HistoriaHistoria GeografíaGeografía Formación cívicayética Formacióncívicayética Desarrollo personalysocial Áreas Desarrollocorporal ysalud DesarrollocorporalysaludDesarrollocorporalysaludDesarrollocorporalysalud Desarrolloartístico ycreatividad Desarrolloartístico ycreatividad DesarrolloartísticoycreatividadDesarrolloartísticoycreatividad DesarrolloemocionalDesarrolloemocionalDesarrolloemocionalOrientaciónytutoría Autonomía curricular Ámbitos Profundizaciónde Aprendizajesclave Definiciónacargodelaescuela, conbaseenlineamientosexpedidosporlaSEP Ampliacióndelas oportunidadesparael Desarrollopersonalysocial Nuevoscontenidos relevantes Conocimientodecon- tenidosregionalesylocales Impulsoaproyectos deimpactosocial Tomado de la página 63 de Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016, SEP, México, 2016. MapacurriculardelaEducaciónBásica
  • 17. 17 Flexibilidad de horarios y extensión de la jornada escolar En la nueva Propuesta curricular los componentes Aprendizajes clave y Desarrollo personal y social tendrán una carga horaria fija; lo que significa que in- dependientemente de la jornada con la que trabaje la escuela (regular, ampliada o de tiempo completo) las horas que se dedicarán en el aula a la enseñanza de cada asignatura serán siempre las mismas. Por ejemplo, para cuarto, quinto y sexto grados de pri- maria y los tres grados de secundaria las asignaturas Matemáticas y Lengua materna y literatura tendrán una carga semanal de cinco horas para escuelas con jornada regular, jornada ampliada o tiempo completo. Por otro lado, la carga horaria para el componente de Autonomía curricular variará según el tipo de escuela de que se trate; a mayor número de horas que se traba- jen a diario, más tiempo se dedicará a este componente. Con base en lo anterior, se propone que las escuelas primarias donde se trabajan cuatro horas y media diarias dediquen a la semana dos horas y media a los espacios curriculares de Autonomía curricular; mien- tras que una escuela de tiempo completo destinará veinte horas. En secundaria, en una escuela de jorna- da regular se trabajarán a la semana cinco horas en el componente de Autonomía curricular y quince horas en una donde los alumnos asistan nueve horas diarias. Condiciones para gestionar el nuevo currículo de la Educación Básica Para que el nuevo currículo de la Educación Básica se establezca de manera exitosa será ne- cesario contar con condiciones estructurales satisfactorias, tanto del sistema educativo na- cional como de naturaleza local. En el ámbito nacional intervienen las autoridades educativas de todos los niveles y en el local participan la escuela, los directivos, la familia y autoridades locales y estatales. Los directores de las escuelas serán los principales promotores de los cambios de la política educativa, pues ellos coordinarán la definición de los espacios curriculares de Autonomía cu- rricular, apoyarán la transformación de la práctica pedagógica de los docentes y dirigirán la ética del cuidado de su centro escolar. Fortalecer las escuelas Con base en la estrategia la Escuela al Centro, se pondrán en marcha acciones como utili- zar el tiempo escolar para actividades de aprendizaje, reforzar los servicios de asistencia y acompañamiento técnico para profesores con el fin de mejorar su desarrollo académico y pedagógico y fortalecer el liderazgo directivo.
  • 18. 18 Asimismo, los Consejos Técnicos Escolares (CTE) tendrán mayor autonomía y se fortalece- rán para establecer una mejora continua en los resultados de aprendizaje de los alumnos, para lo cual se plantearán metas y estrategias para alcanzarlas. También se fortalecerán los Consejos Escolares de Participación Social (CEPS) con el trabajo con padres de familia, se establecerán alianzas para la escuela y se dotará de mayores recursos a las escuelas y las supervisiones escolares. Transformar la práctica pedagógica Para que en los salones de clase se pongan en práctica los principios pedagógicos de la Pro- puesta curricular, es necesario cambiar la práctica pedagógica centrada en la transmisión de conocimientos por una donde se propicie un aprendizaje activo, situado, colaborativo, dirigido a metas y autorregulado a fin de que los alumnos logren aprendizajes de calidad. Para lograr lo anterior, se realizará una extensa capacitación a los docentes en servicio y se alineará la formación inicial docente a esta propuesta. Dar flexibilidad curricular a las escuelas La Ruta de Mejora será el instrumento que “guíe las decisiones de autonomía curricular”. Este espacio ofrece a los actores involucrados la oportunidad de profundizar sobre los contenidos de estudio considerando la comunidad escolar. Relación escuela-familia Es fundamental que los padres de familia conozcan la nueva Propuesta curricular y adviertan los beneficios que traerá a sus hijos. Para construir una buena relación entre las escuelas y las familias, se establecerán estrategias de comunicación adecuadas, con un trabajo estrecho entre el CTE y el CEPS. Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela (SATE) El SATE ofrece apoyos, asesorías y acompañamientos especializados a los maestros y directi- vos de las escuelas para contribuir a mejorar su práctica docente y el funcionamiento de la es- cuela. En el SATE participan los supervisores y los asesores técnico-pedagógicos (ATP). El pri- mero apoyará a los directores en el establecimiento y puesta en marcha de la Ruta de Mejora escolar; los ATP apoyarán a los maestros para que comprendan la nueva Propuesta curricular y los guiarán para que adecuen su práctica pedagógica a los lineamientos de este documento. Diversificar el acceso a materiales educativos pertinentes Para que esta propuesta se lleve a cabo, se elaborarán nuevos materiales educativos: libros impresos, materiales multimedia y recursos interactivos digitales. La SEP proveerá a las es- cuelas de los libros de texto gratuito para los Aprendizajes clave de preescolar, primaria y secundaria; estos se complementarán con materiales de la biblioteca escolar y la lectura e investigación en fuentes impresas y digitales. Para los otros dos componentes, Desarrollo personal y social y Autonomía curricular, se dotará a las escuelas con recursos para que adquieran los materiales que se utilizarán en esos espacios curriculares. Adicionalmente, se promoverá el uso de las TIC con fines
  • 19. 19 educativos y no para el desarrollo de la destreza técnica. En sintonía con lo anterior, los pro- fesores aprovecharán las TIC para, por ejemplo, propiciar el trabajo colaborativo y la creación de soluciones creativas. Infraestructura y equipamiento Un factor importante para que las escuelas lleven a cabo sus tareas es que cuenten con la infraestructura y equipamiento adecuados. Para tal fin se han establecido varios programas, como el de Escuelas al CIEN y se propone que las aulas cuenten con mobiliario, anaqueles para la biblioteca de aula y escolar, así como con equipos de cómputo que favorezcan el aprendizaje activo y colaborativo. Evaluación de los aprendizajes Uno de los factores más importantes para conocer en qué medida los estudiantes logran el dominio de los aprendizajes establecidos para cada asignatura, grado y nivel educativo es la evaluación, que puede ser interna, la que se realiza en la escuela, o externa, como Planea. En esta Propuesta curricular, se promueve que en el aula la evaluación tenga un enfoque formativo para que los profesores puedan identificar los aprendizajes alcanzados por cada alumno, valoren procedimientos didácticos utilizados en clase y establezcan estrategias orientadas a mejorar la calidad educativa. En las nuevas boletas aparecerán los espacios curriculares de cada componente y se darán a conocer a los profesores los lineamientos para valorar el progreso de los alumnos en cada uno. El análisis de los resultados de las pruebas internas y externas permitirá establecer me- tas para la buena gestión del currículo y mejorar la calidad educativa de las escuelas.
  • 20. 20 Conceptos clave de la Reforma ambiente de aprendizaje. Además de las condiciones materiales indispensables, impli- ca las acciones, experiencias y vivencias que comparten alumnos y maestros para concretar los fines de la educación. La Reforma destaca, de modo especial, la participación del alumno y su capacidad de aportar y de interpretar el mundo. aprender a aprender. Capacidad de una persona de apropiarse por sí sola de conoci- mientos y competencias para desplegar su potencial a lo largo de la vida y no solamente en su etapa escolar. aprender a convivir. Desarrollo de la capacidad de establecer estilos de convivencia sa- nos, pacíficos, incluyentes y respetuosos. aprender a hacer. Desarrollo de competencias profesionales que permiten a los educan- dos equilibrar la formación teórica y práctica con la adquisición de aptitudes de liderazgo y comunicación para convertirse en emprendedores y guías en su ámbito laboral. aprender a ser. Desarrollo de la autoconciencia, la autogestión emocional y la conciencia social, así como de la autoestima y las habilidades necesarias para relacionarse en armonía con los demás. aprendizaje clave. Conjunto de contenidos, prácticas, habilidades y valores que contribu- yen sustancialmente al crecimiento intelectual del estudiante. Los aprendizajes clave son uno de los tres componentes curriculares. aprendizaje crítico. Consiste en aprender a pensar, a cuestionarse acerca de las causas y consecuencias de diferentes fenómenos y a controlar los procesos personales de aprendizaje. aprendizaje significativo. Aprendizaje que se logra cuando el alumno aplica los conoci- mientos en diversos contextos. aprendizaje situado. Aquel que ocurre a partir de situaciones particulares significativas que acercan al alumno a un contexto real. autonomía curricular. Facultad por la que, con base en una normativa nacional y un currículo general, las escuelas pueden proponer o adaptar contenidos para responder a las necesidades e intereses específicos de sus alumnos. autonomía de gestión. Cualidad de la escuela por la que, con el liderazgo del director, logra la participación de toda la comunidad educativa en la organización interna, la contex- tualización curricular y el uso eficaz de recursos financieros.
  • 21. 21 campos formativos. Son los que destacan la interrelación entre el desarrollo y el apren- dizaje, así como el papel relevante que tiene la intervención docente para lograr que los tipos de actividades en que participen los alumnos constituyan experiencias educativas. componentes curriculares. Forma como se organizan los contenidos curriculares por la naturaleza diferenciada de los aprendizajes propuestos y la especificidad de gestión de cada espacio curricular. Escuelas al CIEN. Considera ocho necesidades que, jerárquicamente, se ordenan así: se- guridad estructural; condiciones generales de funcionamiento; sanitarios y bebederos; mo- biliario y equipo; accesibilidad; áreas de servicios administrativos; conectividad, y espacios de usos múltiples. Los Certificados de Infraestructura Educativa Nacional permiten recaudar fondos para rehabilitar escuelas. conocimiento de sí mismo. Implica el reconocimiento de las propias fortalezas y debili- dades, la autoestima, el manejo de las emociones y el cuidado de la salud. Es indispensable para impulsar el aprendizaje autónomo que propone la Reforma. Consejo Técnico Escolar. Órgano colegiado que vigila la concreción del currículo y el aprovechamiento del calendario y la jornada escolar, entre otros aspectos, y toma medidas para reducir la deserción de estudiantes en la Educación Básica. cultura pedagógica. Consiste en valorar al alumno como gestor autónomo de su apren- dizaje y como un actor capaz de cuestionar, reflexionar, comprometerse y resolver problemas, acompañado por un maestro que lo orienta en su proceso de maduración y que propicia in- teracciones deseables dentro del salón. currículo flexible. Aquel que establece contenidos generales, pero también propone y admite un enriquecimiento y una adecuación en los ámbitos locales. desarrollo artístico. Exploración y disfrute de diversas manifestaciones artísticas que permiten al alumno apreciar la importancia de la creatividad humana a fin de que se sienta invitado a hacer su propia aportación en ese campo. desarrollo corporal. Se orienta a que los alumnos adquieran conciencia de sí mismos y de su imagen para que cuiden y respeten su cuerpo y adquieran hábitos de alimentación saludable y activación física. desarrollo social. Propicia que los alumnos establezcan relaciones pacíficas y respetuo- sas basadas en el aprecio de la diversidad y la dignidad humana y que, con base en el amor a México, procuren la paz colectiva, el Estado de Derecho, la responsabilidad ambiental, la justicia y la solidaridad. diseño curricular [fuentes esenciales del]. El modelo educativo de la Reforma con- sidera tres fuentes esenciales: la filosofía de la educación, el logro de capacidades y la incor- poración de los avances en el campo del desarrollo cognitivo.
  • 22. 22 educación en valores. Consiste en formar a todas las personas en lo diverso, en el apre- cio por la dignidad humana, en el rechazo a la discriminación y en las prácticas que promue- ven la solidaridad. educación inclusiva. Aquella en que se eliminan las barreras que impiden la participación de todos los alumnos, en especial de los más vulnerables. Escuela al Centro. Espacio en el que todos los recursos y esfuerzos educativos convergen en la escuela, la cual debe contar con apoyos y acompañamiento suficientes para fortale- cerse y ejercer, de manera responsable, una mayor autonomía académica y administrativa. equidad [principio de]. Consiste en garantizar que las personas que se encuentran en rezago o desventaja cuenten con iguales oportunidades que el resto de la población para ingresar y permanecer en el sistema educativo. espacios de aprendizaje. Áreas escolares idóneas y suficientemente equipadas que fa- ciliten a los alumnos la construcción de aprendizajes significativos. espacio incluyente. Aquel en que, en el marco de una sociedad justa y democrática, se practica la tolerancia, se valora la diversidad y no se discrimina a nadie por ningún motivo, sea étnico, de género, religioso, de discapacidad, orientación sexual o posición socioeconómica. ética del cuidado. Exaltación de las relaciones interpersonales, la empatía, la solidaridad, la inclusión y el espíritu de servicio que deben establecerse en la escuela y que determinan la calidad humana de la acción educativa. evaluación. Se concibe como un proceso que contribuye a la autorregulación cognitiva me- diante la realimentación y el aprendizaje significativo, y se orienta a la mejora de los alumnos y a la revisión de la práctica pedagógica. finalidad de la escuela. Contribuir a que los niños y jóvenes fortalezcan su capacidad de pensar y reflexionar con autonomía y, de esa manera, aprendan a aprender y a moverse con seguridad en un mundo cambiante y diverso. fines de la educación. De acuerdo con el Artículo 3º constitucional, se centran en el desa- rrollo armónico de todas las facultades del ser humano y se orientan a construir una sociedad más justa, incluyente, respetuosa y responsable. formación integral. Suma de la adquisición de conocimientos más el desarrollo de habi- lidades socioemocionales, la práctica del deporte, las artes y la cultura, no como elementos accesorios, sino indispensables en la educación de la persona. gobernanza. Concertación de todos los actores de un sistema, cada uno con funciones distintas, cuyos esfuerzos se complementan y se orientan a un fin común.
  • 23. 23 gobernanza educativa. Articulación de esfuerzos del Gobierno Federal, los gobiernos estatales, la autoridad educativa, el sindicato de maestros, los padres de familia, el INEE, el Poder Legislativo y otros actores de la sociedad civil para alcanzar los fines de la educación de manera cooperativa. humanismo [perspectiva]. Desde la perspectiva humanista, y en sintonía con el Artículo 3º constitucional, la educación tiene la finalidad de contribuir al desarrollo del potencial de las personas para que participen plena, activa y responsablemente en las tareas que les con- ciernen como integrantes de una colectividad. humanismo [principios del]. Los principios del humanismo son la fraternidad, la igual- dad, la promoción y el respeto de los derechos humanos, así como la democracia y la justicia. interacciones educativas. Deben permitir identificar y fomentar los intereses persona- les y las motivaciones intrínsecas de los alumnos, así como reconocer su diversidad de estilos de aprendizaje. infraestructura y equipamiento. Es la conjunción de mobiliario, bibliotecas, tecnología e instalaciones que son parte fundamental del aprendizaje dinámico y colaborativo de alum- nos y docentes, y que permite la realización de actividades físicas y artísticas en un entorno accesible y seguro. liderazgo directivo. Para que la Reforma Educativa se concrete en la escuela, se requiere que cada director supervise la aplicación de la autonomía curricular y el acompañamiento pedagógico de los profesores a su cargo para lograr la convergencia y la suma de fuerzas en la interpretación de los conceptos esenciales. motivación intrínseca. Aquella que nace de los intereses y las inclinaciones cognitivas y personales del estudiante, y no de una imposición externa. motivación para el aprendizaje. Tarea medular del docente que consiste en reforzar la autoestima de los alumnos, la confianza en su potencial y el desarrollo de expectativas positivas y realistas. perfil de egreso. Conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que el alumno debe lograr al término de la educación básica y media superior. planteamiento pedagógico. Organización y procesos que tienen lugar en la escuela; prácticas docentes y currículo, así como estrategias didácticas que definen cómo lograr los fines de la educación. planteamiento curricular. Respuesta pedagógica y de contenidos que, sin caer en una lógica acumulativa y considerando lo posible y lo deseable, se da a tres preguntas: ¿Qué se debe enseñar? ¿Qué es lo prioritario y para qué? ¿Qué deben aprender los alumnos mexica- nos para enfrentar con éxito los retos del siglo XXI?
  • 24. 24 psicología cognitiva. Rama de la psicología que estudia y describe los procesos mediante los que se construye el conocimiento con base en una percepción personal y una interpreta- ción particular del mundo. retos y desafíos de la educación. Garantizar el acceso de todos los niños y los jóvenes, sin exclusiones; saber discernir sobre lo que es pertinente y relevante, y propiciar el desarrollo de funciones cognitivas superiores como la resolución de problemas, el pensamiento crítico, la autonomía personal y la creatividad. Ruta de Mejora. Instrumento con que cada escuela, a partir de un diagnóstico basado en evidencias, diseña una planeación estratégica para responder a las necesidades e intereses específicos de sus alumnos. sentido de responsabilidad. Cultura ambiental, ciudadana y de legalidad, convivencia pacífica y rechazo a toda forma de discriminación, todo lo anterior sustentado en la iniciativa, la perseverancia y la reflexión. Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela (SATE). Conjunto de apoyos, asesoría y acompañamiento especializados para los docentes y directivos con la finalidad de mejorar la práctica docente y el funcionamiento de la escuela. Fuentes consultadas Este material se elaboró con base en la consulta de los siguientes documentos oficiales. • Secretaría de Educación Pública. Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016, México, 2016. • Secretaría de Educación Pública. El modelo educativo 2016. El planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa, México, 2016. • Secretaría de Educación Pública. Los fines de la educación en el siglo XXI, México, 2016.