SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 2
Salud y equidad por sexo

                                                                                Hugo Gutiérrez
                                                         Obstetra. Policlínico Peruano Japonés


Actualmente la salud no sólo incrementa la capacidad de una persona de generar ingresos
para sí y para su familia. La salud afecta el bienestar también de un modo inmediato; es un
componente esencial de ese bienestar. Sin embargo, la literatura económica considera a la
salud como una variable realmente difícil de observar, y que sólo puede ser aproximada por
indicadores imperfectos y, además, sesgados hacia alguna de las múltiples dimensiones del
concepto de “salud. En este sentido se han utilizado los reportes personales de enfermedad o
incapacidad (Wolfe y Behrman, 1984; Pitt y Rosenzweig, 1985). Incluso a nivel más agregado,
se han utilizado valores promedios de las variables anteriores y, también, las tasas de
mortalidad o de supervivencia (Rosenzweig y Schultz, 1982; Pitt, Rosenzweig y Gibbons,
1995). Recientemente se han ensayado el uso de medidas antropométricas de talla o peso y
otros indicadores de salud asociados a la mujer (Ribeiro 1999 y Knaul 1999) Por otro lado,
tenemos diversos estudios que se han concentrado en evaluar los determinantes los insumos
de la salud y otros factores demográficos y sociales sobre las condiciones de salud de las
personas, y queda claro que los hombres y mujeres tienen diferentes sensibilidades en salud
ante variaciones en proteínas consumidas, alimentos, insumos médicos, educación, e
infraestructura sanitaria: Crémieux, Ouellette y Pilon (1999), Bishai (1996), Barrera (1990),
Behrman y Deolalikar (1987); Wolfe y Berhman (1984).




La asociación entre la participación laboral y la salud también ha sido evaluada por Wolfe y
Behrman (1984), Pitt, Rosenzweig y Hassan (1990) donde se verifica el impacto negativo de
una actividad laboral más exigente.

Los mismos autores encuentran también que la familia tiende a reforzar a los individuos con
mejores “dotaciones” de salud y, en especial, este refuerzo suele ser mayor para los
hombres. Pitt, Rosenzweig y Hassan atribuyen esta actitud a la mayor participación laboral de
los hombres, que consideran asociada a mejores dotaciones de salud y educación. En todo
caso, debe observarse que la educación tiene siempre un efecto indirecto sobre la salud, a
través de su impacto sobre la productividad laboral del individuo. Son numerosos los estudios
empíricos que reportan este impacto (Behrman y Birdsall, 1983; Behrman y Deolalikar, 1993;
Bliss y Stern, 1978; Boissiere, Knight y Sabot, 1985, Coppin, 1998; Falaris, 1995; Gastón y
Tenjo, 1992). Desde esta perspectiva, las diferencias entre la educación de hombres y
mujeres pueden explicar las diferencias en la salud a través de la sensibilidad de la inversión
familiar en la salud de sus miembros ante cambios de sus niveles de productividad.

Al comparar las diferencias en las condiciones de salud y la utilización de servicios de salud
entre hombres y mujeres, debe tenerse presente que estas últimas tienden a reportar sus
condiciones de salud con una mayor carga de subjetividad y, por tanto, la probabilidad de
distorsión en las estimaciones es mayor para ellas que para los hombres. En general, las
mujeres califican sus malestares como enfermedades con mayor facilidad que los hombres.
Esta tendencia ha sido bastante documentada por Butler, Burlhauser, Mitchell y Pincus,
(1987).

En cuanto a los insumos “tradicionales”, Sindelar (1982) explica que las mujeres
generalmente utilizan más cuidados médicos que los hombres. Ya sea midiendo la utilización
como los gastos monetarios o como cantidades físicas, las mujeres en promedio utilizan más
cuidados totales de salud y más de cada tipo de atención. Este hecho se verifica
históricamente y transversalmente en todos los países desarrollados y en desarrollo y persiste
aun después de controlar cuidados ginecológicos y obstétricos y la gravedad del problema
médico. En cuanto a los hábitos de vida, según Sindelar (1982), los hombres sufren más
frecuentemente y con mayor severidad pérdidas de salud atribuibles a elecciones de estilo de
vida. Desde esta perspectiva, deberían esperarse mejores índices de salud dentro de las
mujeres más aún cuando ellas tienen mayor interés por el cuidado de la salud.

Otro punto desarrollado por la literatura se refiere al papel de las mujeres en el hogar. Se
asocia la noción de diferentes roles entre hombres y mujeres a partir de las diferencias en el
costo de oportunidad de hombres y mujeres. Sindelar (1982) explica que, por su menor costo
de oportunidad, es probable que las mujeres encontrasen menos gravoso el dedicar su tiempo
a las consultas médicas necesarias. Sin embargo, señala que, también por la menor valoración
de su tiempo, es menor para las mujeres el costo de estar enfermas (e inactivas) y el costo de
otros bienes alternativos. Sindelar halla para los Estados Unidos un impacto positivo del costo
de oportunidad de las mujeres sobre su decisión de acudir a una consulta de salud.

El tema de la productividad laboral también es mencionado por Chatterjee (1990), quien
sugiere que la baja participación de las mujeres en el mercado laboral se debe al menos
parcialmente a su escasa salud, que reduce su productividad. Varios estudios recientes
documentan esta relación entre salud y productividad (Schultz y Tansel, 1997; Knaul, 1999;
Ribero,1999; Rizzo, Abbott y Pashko, 1999). En el caso peruano, Cortez (1999) señala a la
salud como determinante del salario por hora. En ese estudio, la productividad de las mujeres
resulta ligeramente más sensible a cambios de la salud que la productividad de los hombres.
Rosenzweig y Schultz (1982) encuentran en datos de la India respaldo a la hipótesis de que los
hogares invierten más en la salud de los niños que las niñas, para reforzar las señales del
mercado sobre su futura productividad. La brecha entre las tasas de mortalidad de niños y
niñas se expande cuando las tasas de actividad laboral de los hombres se elevan, y se reduce
cuando se elevan las tasas de las mujeres.

Otro aspecto referido al papel de la mujer en el hogar se refiere al de proveedora de
cuidados de salud para el resto de miembros (Barrera, 1990, Handa, 1999). En el caso de los
miembros adultos, Sindelar (1982) comenta que éstos encuentran en la madre de familia un
sustituto de bajo costo a la atención médica profesional. Igualmente, el estar casada tiene
para la mujer un efecto positivo sobre su utilización de servicios de salud. El análisis empírico
de Sindelar encuentra un impacto negativo del tamaño de la familia sobre la utilización de
servicios de salud, tanto para hombres como para mujeres. Tampoco el número de niños
obtiene un impacto positivo significativo sobre la decisión de consulta de las mujeres y, de
algún modo, se resta respaldo a la hipótesis de las externalidades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abordaje integral de la salud familiar
Abordaje integral de la salud familiarAbordaje integral de la salud familiar
Abordaje integral de la salud familiarrigo090
 
Envejecimiento según el Modelo de Grossman
Envejecimiento según el Modelo de GrossmanEnvejecimiento según el Modelo de Grossman
Envejecimiento según el Modelo de GrossmanEduardo Levingston
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazorebecacurichumbi
 
Conductas De La Salud
Conductas De La SaludConductas De La Salud
Conductas De La Saludc.meza
 
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUDCALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUDCIPA1Renf-1234
 
Ciclo de vida modelo oms 2000
Ciclo de vida modelo oms 2000Ciclo de vida modelo oms 2000
Ciclo de vida modelo oms 2000Roger Zapata
 
Ensayo estigma de la obesidad en atención primaria
Ensayo estigma de la obesidad en atención primariaEnsayo estigma de la obesidad en atención primaria
Ensayo estigma de la obesidad en atención primariaElizabeth Regui
 
Proyecto salud sexual
Proyecto salud sexualProyecto salud sexual
Proyecto salud sexualkarlarobles47
 
Proceso Salud-Enfermedad, Factores ecologicos que intervienen.
Proceso Salud-Enfermedad, Factores ecologicos que intervienen.Proceso Salud-Enfermedad, Factores ecologicos que intervienen.
Proceso Salud-Enfermedad, Factores ecologicos que intervienen.Citlaly Pezina Salinas
 
determinantes sociales de la salud publica
determinantes sociales de la salud publicadeterminantes sociales de la salud publica
determinantes sociales de la salud publicaGabriellamanza
 
Abordaje integral de la salud familiar
Abordaje integral de la salud familiarAbordaje integral de la salud familiar
Abordaje integral de la salud familiarHugo Pinto
 
Desigualdades sociales en salud desde la consulta
Desigualdades sociales en salud desde la consultaDesigualdades sociales en salud desde la consulta
Desigualdades sociales en salud desde la consultajavithink
 

La actualidad más candente (18)

Abordaje integral de la salud familiar
Abordaje integral de la salud familiarAbordaje integral de la salud familiar
Abordaje integral de la salud familiar
 
Envejecimiento según el Modelo de Grossman
Envejecimiento según el Modelo de GrossmanEnvejecimiento según el Modelo de Grossman
Envejecimiento según el Modelo de Grossman
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
Consulta Médica del Paciente Asintomático
Consulta Médica del Paciente AsintomáticoConsulta Médica del Paciente Asintomático
Consulta Médica del Paciente Asintomático
 
Conductas De La Salud
Conductas De La SaludConductas De La Salud
Conductas De La Salud
 
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUDCALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD
 
Ciclo de vida modelo oms 2000
Ciclo de vida modelo oms 2000Ciclo de vida modelo oms 2000
Ciclo de vida modelo oms 2000
 
Ensayo estigma de la obesidad en atención primaria
Ensayo estigma de la obesidad en atención primariaEnsayo estigma de la obesidad en atención primaria
Ensayo estigma de la obesidad en atención primaria
 
Proyecto salud sexual
Proyecto salud sexualProyecto salud sexual
Proyecto salud sexual
 
1.1. Hábitos de vida
1.1. Hábitos de vida1.1. Hábitos de vida
1.1. Hábitos de vida
 
Proceso Salud-Enfermedad, Factores ecologicos que intervienen.
Proceso Salud-Enfermedad, Factores ecologicos que intervienen.Proceso Salud-Enfermedad, Factores ecologicos que intervienen.
Proceso Salud-Enfermedad, Factores ecologicos que intervienen.
 
determinantes sociales de la salud publica
determinantes sociales de la salud publicadeterminantes sociales de la salud publica
determinantes sociales de la salud publica
 
DSS SEGUN LA OMS
DSS SEGUN LA OMSDSS SEGUN LA OMS
DSS SEGUN LA OMS
 
Abordaje integral de la salud familiar
Abordaje integral de la salud familiarAbordaje integral de la salud familiar
Abordaje integral de la salud familiar
 
Cuadro comparativo - Salud Mental y fisica
Cuadro comparativo - Salud Mental y fisicaCuadro comparativo - Salud Mental y fisica
Cuadro comparativo - Salud Mental y fisica
 
Sociodemografia
Sociodemografia Sociodemografia
Sociodemografia
 
19 76-1-pb
19 76-1-pb19 76-1-pb
19 76-1-pb
 
Desigualdades sociales en salud desde la consulta
Desigualdades sociales en salud desde la consultaDesigualdades sociales en salud desde la consulta
Desigualdades sociales en salud desde la consulta
 

Destacado (20)

A importância e o papel da mulher na actual estrutura directiva do psd amadora
A importância e o papel da mulher na actual estrutura directiva do psd amadoraA importância e o papel da mulher na actual estrutura directiva do psd amadora
A importância e o papel da mulher na actual estrutura directiva do psd amadora
 
Proyecto 3·IN
Proyecto 3·INProyecto 3·IN
Proyecto 3·IN
 
Final deck 1
Final deck 1Final deck 1
Final deck 1
 
Licenses i.c.t yuko
Licenses i.c.t yukoLicenses i.c.t yuko
Licenses i.c.t yuko
 
Visor general de fallasmarzo14
Visor general de fallasmarzo14Visor general de fallasmarzo14
Visor general de fallasmarzo14
 
Charla Mi Primer Robot 2.0
Charla Mi Primer Robot 2.0Charla Mi Primer Robot 2.0
Charla Mi Primer Robot 2.0
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
Ssocios
SsociosSsocios
Ssocios
 
PROFESSOR JOHN HODGES «UNA VIDA DEDICADA A LA INVESTIGACIÓN»
PROFESSOR JOHN HODGES «UNA VIDA DEDICADA A LA INVESTIGACIÓN»PROFESSOR JOHN HODGES «UNA VIDA DEDICADA A LA INVESTIGACIÓN»
PROFESSOR JOHN HODGES «UNA VIDA DEDICADA A LA INVESTIGACIÓN»
 
Delta Gamma
Delta GammaDelta Gamma
Delta Gamma
 
Jessica lerma bohórquez presentacion
Jessica lerma bohórquez presentacionJessica lerma bohórquez presentacion
Jessica lerma bohórquez presentacion
 
prikaz-25
prikaz-25prikaz-25
prikaz-25
 
Definitivo programa 2010
Definitivo programa 2010Definitivo programa 2010
Definitivo programa 2010
 
Presentació Biblioteca Voluntaris
Presentació Biblioteca VoluntarisPresentació Biblioteca Voluntaris
Presentació Biblioteca Voluntaris
 
Las compras públicas a los luz de los TL´CS - Javier Jiménez
Las compras públicas a los luz de los TL´CS  - Javier JiménezLas compras públicas a los luz de los TL´CS  - Javier Jiménez
Las compras públicas a los luz de los TL´CS - Javier Jiménez
 
Publication1
Publication1Publication1
Publication1
 
No Azul Encontro O CéU
No Azul Encontro O CéUNo Azul Encontro O CéU
No Azul Encontro O CéU
 
HIS 120 Auditory Pathways of the Brain
HIS 120 Auditory Pathways of the BrainHIS 120 Auditory Pathways of the Brain
HIS 120 Auditory Pathways of the Brain
 
Aldeanos 6
Aldeanos 6Aldeanos 6
Aldeanos 6
 
Showing the Way
Showing the WayShowing the Way
Showing the Way
 

Similar a Salud, equidad y roles de género

Equidad de género en salud
Equidad de género en saludEquidad de género en salud
Equidad de género en saludOlivia Boyzo
 
Determinantes sociales de la salud envio con audio
Determinantes sociales de la salud envio con audioDeterminantes sociales de la salud envio con audio
Determinantes sociales de la salud envio con audioRosario Campos Sánchez
 
Sen ostlin incorporar_la_perspectiva_de_gnero
Sen ostlin incorporar_la_perspectiva_de_gneroSen ostlin incorporar_la_perspectiva_de_gnero
Sen ostlin incorporar_la_perspectiva_de_gneroSSMN
 
Desigualdades sociales en salud
Desigualdades sociales en saludDesigualdades sociales en salud
Desigualdades sociales en saludJorge Pacheco
 
educacion para la salud (1).docx
educacion para la salud (1).docxeducacion para la salud (1).docx
educacion para la salud (1).docxGLORIACERNA3
 
Trabajo en grupo: Deporte, ejercicio físico y estilos de vida
Trabajo en grupo: Deporte, ejercicio físico y estilos de vidaTrabajo en grupo: Deporte, ejercicio físico y estilos de vida
Trabajo en grupo: Deporte, ejercicio físico y estilos de vidaGabrielcano92
 
Promoción de salud-mental_nilda
Promoción de salud-mental_nildaPromoción de salud-mental_nilda
Promoción de salud-mental_nildadiogo_10_10_00
 
La salud mental y su relación con la desigualdad social
La salud mental y su relación con la desigualdad socialLa salud mental y su relación con la desigualdad social
La salud mental y su relación con la desigualdad socialfmonterops
 
La salud mental y su relación con la desigualdad social
La salud mental y su relación con la desigualdad socialLa salud mental y su relación con la desigualdad social
La salud mental y su relación con la desigualdad socialfmonterops
 
Determinantes de la salud enfermedad
Determinantes de la salud enfermedadDeterminantes de la salud enfermedad
Determinantes de la salud enfermedadJESUS HARO ENCINAS
 
Dialnet-PromocionDeLosEstilosDeVidaSaludables-4611602.pdf
Dialnet-PromocionDeLosEstilosDeVidaSaludables-4611602.pdfDialnet-PromocionDeLosEstilosDeVidaSaludables-4611602.pdf
Dialnet-PromocionDeLosEstilosDeVidaSaludables-4611602.pdfElenaTume
 
Determinantes de la salud y la participación del odontologo
Determinantes de la salud y la participación del odontologoDeterminantes de la salud y la participación del odontologo
Determinantes de la salud y la participación del odontologolitamargot
 
Desigualdad en el ingreso como determinante social de la salud
Desigualdad en el ingreso como determinante social de la saludDesigualdad en el ingreso como determinante social de la salud
Desigualdad en el ingreso como determinante social de la saludAngel Madocx
 
Vida Laboral Activa en Adultos Mayores
Vida Laboral Activa en Adultos MayoresVida Laboral Activa en Adultos Mayores
Vida Laboral Activa en Adultos Mayoresadrianamorales
 
Interacción del hombre con el proceso salud –.pptx
Interacción del hombre con el proceso salud –.pptxInteracción del hombre con el proceso salud –.pptx
Interacción del hombre con el proceso salud –.pptxEhimyJimenez
 
Modelo de Atención en el Perú (2).pdf
Modelo de Atención en el Perú (2).pdfModelo de Atención en el Perú (2).pdf
Modelo de Atención en el Perú (2).pdfBerthaLabrinMore
 
Actualización de las intervenciones dirigidas al contexto familiar en los tra...
Actualización de las intervenciones dirigidas al contexto familiar en los tra...Actualización de las intervenciones dirigidas al contexto familiar en los tra...
Actualización de las intervenciones dirigidas al contexto familiar en los tra...PatriciaLopes345125
 
Apunte salud y determinantes de salud
Apunte salud y determinantes de saludApunte salud y determinantes de salud
Apunte salud y determinantes de saludalbertososa
 
SIMPOSIO: ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD INFANTÍL
SIMPOSIO: ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD INFANTÍLSIMPOSIO: ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD INFANTÍL
SIMPOSIO: ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD INFANTÍLConferencia Sindrome Metabolico
 

Similar a Salud, equidad y roles de género (20)

Equidad de género en salud
Equidad de género en saludEquidad de género en salud
Equidad de género en salud
 
Determinantes sociales de la salud envio con audio
Determinantes sociales de la salud envio con audioDeterminantes sociales de la salud envio con audio
Determinantes sociales de la salud envio con audio
 
Sen ostlin incorporar_la_perspectiva_de_gnero
Sen ostlin incorporar_la_perspectiva_de_gneroSen ostlin incorporar_la_perspectiva_de_gnero
Sen ostlin incorporar_la_perspectiva_de_gnero
 
Desigualdades sociales en salud
Desigualdades sociales en saludDesigualdades sociales en salud
Desigualdades sociales en salud
 
educacion para la salud (1).docx
educacion para la salud (1).docxeducacion para la salud (1).docx
educacion para la salud (1).docx
 
Trabajo en grupo: Deporte, ejercicio físico y estilos de vida
Trabajo en grupo: Deporte, ejercicio físico y estilos de vidaTrabajo en grupo: Deporte, ejercicio físico y estilos de vida
Trabajo en grupo: Deporte, ejercicio físico y estilos de vida
 
Promoción de salud-mental_nilda
Promoción de salud-mental_nildaPromoción de salud-mental_nilda
Promoción de salud-mental_nilda
 
La salud mental y su relación con la desigualdad social
La salud mental y su relación con la desigualdad socialLa salud mental y su relación con la desigualdad social
La salud mental y su relación con la desigualdad social
 
La salud mental y su relación con la desigualdad social
La salud mental y su relación con la desigualdad socialLa salud mental y su relación con la desigualdad social
La salud mental y su relación con la desigualdad social
 
Determinantes de la salud enfermedad
Determinantes de la salud enfermedadDeterminantes de la salud enfermedad
Determinantes de la salud enfermedad
 
Dialnet-PromocionDeLosEstilosDeVidaSaludables-4611602.pdf
Dialnet-PromocionDeLosEstilosDeVidaSaludables-4611602.pdfDialnet-PromocionDeLosEstilosDeVidaSaludables-4611602.pdf
Dialnet-PromocionDeLosEstilosDeVidaSaludables-4611602.pdf
 
Determinantes de la salud y la participación del odontologo
Determinantes de la salud y la participación del odontologoDeterminantes de la salud y la participación del odontologo
Determinantes de la salud y la participación del odontologo
 
Desigualdad en el ingreso como determinante social de la salud
Desigualdad en el ingreso como determinante social de la saludDesigualdad en el ingreso como determinante social de la salud
Desigualdad en el ingreso como determinante social de la salud
 
Vida Laboral Activa en Adultos Mayores
Vida Laboral Activa en Adultos MayoresVida Laboral Activa en Adultos Mayores
Vida Laboral Activa en Adultos Mayores
 
AActividad No. 3.docx
AActividad No. 3.docxAActividad No. 3.docx
AActividad No. 3.docx
 
Interacción del hombre con el proceso salud –.pptx
Interacción del hombre con el proceso salud –.pptxInteracción del hombre con el proceso salud –.pptx
Interacción del hombre con el proceso salud –.pptx
 
Modelo de Atención en el Perú (2).pdf
Modelo de Atención en el Perú (2).pdfModelo de Atención en el Perú (2).pdf
Modelo de Atención en el Perú (2).pdf
 
Actualización de las intervenciones dirigidas al contexto familiar en los tra...
Actualización de las intervenciones dirigidas al contexto familiar en los tra...Actualización de las intervenciones dirigidas al contexto familiar en los tra...
Actualización de las intervenciones dirigidas al contexto familiar en los tra...
 
Apunte salud y determinantes de salud
Apunte salud y determinantes de saludApunte salud y determinantes de salud
Apunte salud y determinantes de salud
 
SIMPOSIO: ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD INFANTÍL
SIMPOSIO: ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD INFANTÍLSIMPOSIO: ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD INFANTÍL
SIMPOSIO: ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD INFANTÍL
 

Más de Clínica Centenario Peruano Japonesa

Curso de Gerencia para Médicos Residentes de la Facultad de Medicina UNMSM
Curso de Gerencia para Médicos Residentes de la Facultad de Medicina UNMSMCurso de Gerencia para Médicos Residentes de la Facultad de Medicina UNMSM
Curso de Gerencia para Médicos Residentes de la Facultad de Medicina UNMSMClínica Centenario Peruano Japonesa
 

Más de Clínica Centenario Peruano Japonesa (20)

3.pdf
3.pdf3.pdf
3.pdf
 
5.pdf
5.pdf5.pdf
5.pdf
 
1 (2).pdf
1 (2).pdf1 (2).pdf
1 (2).pdf
 
1 (1).pdf
1 (1).pdf1 (1).pdf
1 (1).pdf
 
Guia de uso de misoprostol en ginecología y obstetricia 2013
Guia de uso de misoprostol en ginecología y obstetricia 2013Guia de uso de misoprostol en ginecología y obstetricia 2013
Guia de uso de misoprostol en ginecología y obstetricia 2013
 
Educacion y prevencion en climaterio
Educacion y prevencion en climaterioEducacion y prevencion en climaterio
Educacion y prevencion en climaterio
 
Silabo de Economia y Financiamiento en Salud
Silabo de Economia y Financiamiento en SaludSilabo de Economia y Financiamiento en Salud
Silabo de Economia y Financiamiento en Salud
 
Climaterio aspectos demográficos 2013
Climaterio aspectos demográficos 2013Climaterio aspectos demográficos 2013
Climaterio aspectos demográficos 2013
 
Plan Operativo Institucional
Plan Operativo InstitucionalPlan Operativo Institucional
Plan Operativo Institucional
 
Curso de Gerencia para Médicos Residentes de la Facultad de Medicina UNMSM
Curso de Gerencia para Médicos Residentes de la Facultad de Medicina UNMSMCurso de Gerencia para Médicos Residentes de la Facultad de Medicina UNMSM
Curso de Gerencia para Médicos Residentes de la Facultad de Medicina UNMSM
 
CURSO DE GERENCIA EN SALUD PARA MÉDICOS RESIDENTES
CURSO DE GERENCIA EN SALUD PARA MÉDICOS RESIDENTESCURSO DE GERENCIA EN SALUD PARA MÉDICOS RESIDENTES
CURSO DE GERENCIA EN SALUD PARA MÉDICOS RESIDENTES
 
Gerencia en salud medicos residentes
Gerencia en salud medicos residentesGerencia en salud medicos residentes
Gerencia en salud medicos residentes
 
Gerencia en Salud Médicos Residentes
Gerencia en Salud Médicos ResidentesGerencia en Salud Médicos Residentes
Gerencia en Salud Médicos Residentes
 
Sistemas de Apoyo Administrativo 2011
Sistemas de Apoyo  Administrativo 2011Sistemas de Apoyo  Administrativo 2011
Sistemas de Apoyo Administrativo 2011
 
Sistemas de Apoyo Administrativo 2011
Sistemas de Apoyo  Administrativo 2011Sistemas de Apoyo  Administrativo 2011
Sistemas de Apoyo Administrativo 2011
 
EcografíA En Obstetricia Hgc
EcografíA  En Obstetricia HgcEcografíA  En Obstetricia Hgc
EcografíA En Obstetricia Hgc
 
EcografíA En Obstetricia Hgc
EcografíA En Obstetricia HgcEcografíA En Obstetricia Hgc
EcografíA En Obstetricia Hgc
 
Ecografia en Obstetricia Hgc
Ecografia  en Obstetricia HgcEcografia  en Obstetricia Hgc
Ecografia en Obstetricia Hgc
 
Servicios Privados De Salud Peru
Servicios Privados De Salud PeruServicios Privados De Salud Peru
Servicios Privados De Salud Peru
 
Servicios Privados De Salud Peru
Servicios Privados De Salud PeruServicios Privados De Salud Peru
Servicios Privados De Salud Peru
 

Salud, equidad y roles de género

  • 1. Salud y equidad por sexo Hugo Gutiérrez Obstetra. Policlínico Peruano Japonés Actualmente la salud no sólo incrementa la capacidad de una persona de generar ingresos para sí y para su familia. La salud afecta el bienestar también de un modo inmediato; es un componente esencial de ese bienestar. Sin embargo, la literatura económica considera a la salud como una variable realmente difícil de observar, y que sólo puede ser aproximada por indicadores imperfectos y, además, sesgados hacia alguna de las múltiples dimensiones del concepto de “salud. En este sentido se han utilizado los reportes personales de enfermedad o incapacidad (Wolfe y Behrman, 1984; Pitt y Rosenzweig, 1985). Incluso a nivel más agregado, se han utilizado valores promedios de las variables anteriores y, también, las tasas de mortalidad o de supervivencia (Rosenzweig y Schultz, 1982; Pitt, Rosenzweig y Gibbons, 1995). Recientemente se han ensayado el uso de medidas antropométricas de talla o peso y otros indicadores de salud asociados a la mujer (Ribeiro 1999 y Knaul 1999) Por otro lado, tenemos diversos estudios que se han concentrado en evaluar los determinantes los insumos de la salud y otros factores demográficos y sociales sobre las condiciones de salud de las personas, y queda claro que los hombres y mujeres tienen diferentes sensibilidades en salud ante variaciones en proteínas consumidas, alimentos, insumos médicos, educación, e infraestructura sanitaria: Crémieux, Ouellette y Pilon (1999), Bishai (1996), Barrera (1990), Behrman y Deolalikar (1987); Wolfe y Berhman (1984). La asociación entre la participación laboral y la salud también ha sido evaluada por Wolfe y Behrman (1984), Pitt, Rosenzweig y Hassan (1990) donde se verifica el impacto negativo de una actividad laboral más exigente. Los mismos autores encuentran también que la familia tiende a reforzar a los individuos con mejores “dotaciones” de salud y, en especial, este refuerzo suele ser mayor para los hombres. Pitt, Rosenzweig y Hassan atribuyen esta actitud a la mayor participación laboral de los hombres, que consideran asociada a mejores dotaciones de salud y educación. En todo caso, debe observarse que la educación tiene siempre un efecto indirecto sobre la salud, a través de su impacto sobre la productividad laboral del individuo. Son numerosos los estudios
  • 2. empíricos que reportan este impacto (Behrman y Birdsall, 1983; Behrman y Deolalikar, 1993; Bliss y Stern, 1978; Boissiere, Knight y Sabot, 1985, Coppin, 1998; Falaris, 1995; Gastón y Tenjo, 1992). Desde esta perspectiva, las diferencias entre la educación de hombres y mujeres pueden explicar las diferencias en la salud a través de la sensibilidad de la inversión familiar en la salud de sus miembros ante cambios de sus niveles de productividad. Al comparar las diferencias en las condiciones de salud y la utilización de servicios de salud entre hombres y mujeres, debe tenerse presente que estas últimas tienden a reportar sus condiciones de salud con una mayor carga de subjetividad y, por tanto, la probabilidad de distorsión en las estimaciones es mayor para ellas que para los hombres. En general, las mujeres califican sus malestares como enfermedades con mayor facilidad que los hombres. Esta tendencia ha sido bastante documentada por Butler, Burlhauser, Mitchell y Pincus, (1987). En cuanto a los insumos “tradicionales”, Sindelar (1982) explica que las mujeres generalmente utilizan más cuidados médicos que los hombres. Ya sea midiendo la utilización como los gastos monetarios o como cantidades físicas, las mujeres en promedio utilizan más cuidados totales de salud y más de cada tipo de atención. Este hecho se verifica históricamente y transversalmente en todos los países desarrollados y en desarrollo y persiste aun después de controlar cuidados ginecológicos y obstétricos y la gravedad del problema médico. En cuanto a los hábitos de vida, según Sindelar (1982), los hombres sufren más frecuentemente y con mayor severidad pérdidas de salud atribuibles a elecciones de estilo de vida. Desde esta perspectiva, deberían esperarse mejores índices de salud dentro de las mujeres más aún cuando ellas tienen mayor interés por el cuidado de la salud. Otro punto desarrollado por la literatura se refiere al papel de las mujeres en el hogar. Se asocia la noción de diferentes roles entre hombres y mujeres a partir de las diferencias en el costo de oportunidad de hombres y mujeres. Sindelar (1982) explica que, por su menor costo de oportunidad, es probable que las mujeres encontrasen menos gravoso el dedicar su tiempo a las consultas médicas necesarias. Sin embargo, señala que, también por la menor valoración de su tiempo, es menor para las mujeres el costo de estar enfermas (e inactivas) y el costo de otros bienes alternativos. Sindelar halla para los Estados Unidos un impacto positivo del costo de oportunidad de las mujeres sobre su decisión de acudir a una consulta de salud. El tema de la productividad laboral también es mencionado por Chatterjee (1990), quien sugiere que la baja participación de las mujeres en el mercado laboral se debe al menos parcialmente a su escasa salud, que reduce su productividad. Varios estudios recientes documentan esta relación entre salud y productividad (Schultz y Tansel, 1997; Knaul, 1999; Ribero,1999; Rizzo, Abbott y Pashko, 1999). En el caso peruano, Cortez (1999) señala a la salud como determinante del salario por hora. En ese estudio, la productividad de las mujeres resulta ligeramente más sensible a cambios de la salud que la productividad de los hombres. Rosenzweig y Schultz (1982) encuentran en datos de la India respaldo a la hipótesis de que los hogares invierten más en la salud de los niños que las niñas, para reforzar las señales del mercado sobre su futura productividad. La brecha entre las tasas de mortalidad de niños y niñas se expande cuando las tasas de actividad laboral de los hombres se elevan, y se reduce cuando se elevan las tasas de las mujeres. Otro aspecto referido al papel de la mujer en el hogar se refiere al de proveedora de cuidados de salud para el resto de miembros (Barrera, 1990, Handa, 1999). En el caso de los miembros adultos, Sindelar (1982) comenta que éstos encuentran en la madre de familia un sustituto de bajo costo a la atención médica profesional. Igualmente, el estar casada tiene para la mujer un efecto positivo sobre su utilización de servicios de salud. El análisis empírico de Sindelar encuentra un impacto negativo del tamaño de la familia sobre la utilización de servicios de salud, tanto para hombres como para mujeres. Tampoco el número de niños obtiene un impacto positivo significativo sobre la decisión de consulta de las mujeres y, de algún modo, se resta respaldo a la hipótesis de las externalidades.