Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Sistema de Conservación y Política de Monumentos Nacionales.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 61 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Sistema de Conservación y Política de Monumentos Nacionales. (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Sistema de Conservación y Política de Monumentos Nacionales.

  1. 1. SISTEMA DE CONSERVACIÓN Y POLÍTICA DE MONUMENTOS NACIONALES
  2. 2. PATRIMONIO Legado del Padre, de los antepasados MONUMENTO Obra que hace Memoria y/o Recuerdo
  3. 3. Bienes culturales y naturales Bienes Patrimoniales Bienes patrimoniales con protección oficial  
  4. 4. INSTITUCIONALIDAD ESTATAL DEL PATRIMONIO CULTURAL Dos formas básicas de protección oficial, con vínculos entre sí: Bibliotecas, Archivos y Museos Monumentos Nacionales
  5. 5. Organismo técnico del Estado de Chile encargado de la protección y tuición del patrimonio cultural y natural de carácter monumental. Fue creado en 1925, depende del Ministerio de Educación, y realiza su labor en el marco de la Ley Nº 17.288 de Monumentos Nacionales (1970) y de su Reglamento sobre Excavaciones y Prospecciones Arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas (1994).
  6. 6. CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES Carácter colegiado; integración con representantes de organismos públicos y privados <ul><li>PRESIDENTE </li></ul><ul><li>Ministro(a) de Educación </li></ul><ul><li>VICEPRESIDENTE EJECUTIVO </li></ul><ul><li>D irector(a) de Bibliotecas, Archivos y Museos </li></ul><ul><li>CONSEJEROS </li></ul><ul><li>Museo Histórico Nacional; Museo Nacional de Historia Natural; Museo Nacional de Bellas Artes; Archivo Nacional </li></ul>
  7. 7. CONSEJEROS Dirección de Arquitectura del MOP Ministerio del Interior Ministerio de Vivienda y Urbanismo Ministerio de Defensa Nacional Consejo de Defensa del Estado Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Departamento de Historia y Teoría de la Arquitectura, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile
  8. 8. CONSEJEROS Sociedad Chilena de Arqueología Sociedad Chilena de Historia y Geografía Colegio de Arquitectos Sociedad de Escritores de Chile Experto en conservación y restauración de Monumentos Sociedad Nacional de Bellas Artes y Asociación de Pintores y Escultores de Chile Instituto de Conmemoración Histórica de Chile
  9. 9. ASESORES   Corporación Nacional Forestal Colegio de Capitanes y Pilotos de la Marina Mercante Nacional Departamento Jurídico del Ministerio de Educación Comisión Nacional del Medio Ambiente Ministerio de Bienes Nacionales Subdirección de Museos DIBAM Corporación Nacional de Desarrollo Indígena Servicio Nacional de Geología y Minería   SECRETARIO
  10. 10. <ul><li>Dependencia institucional MINEDUC. </li></ul><ul><li>Vinculación estrecha y dependencia administrativa DIBAM. </li></ul><ul><li>Central: nacional, con sede en Santiago. </li></ul><ul><li>13 CAMN (regionales y provinciales, sin facultades resolutivas). </li></ul>CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DEL CMN
  11. 11. PERSONAL <ul><li>20 Consejeros (no remunerados). </li></ul><ul><li>8 Asesores (idem). </li></ul><ul><li>55 Visitadores Especiales (voluntarios). </li></ul><ul><li>6 Coordinadores Regionales ad honorem. </li></ul><ul><li>Secretaría Ejecutiva: personal remunerado. </li></ul><ul><li>51 personas, 43 jornadas completas. </li></ul><ul><li>Profesionales: arqueólogos, arquitectos, antropólogos sociales, licenciados o profesores en/de historia, bibliotecario, ecólogo paisajista, abogado. </li></ul>
  12. 12. <ul><li>CATEGORÍAS DE MONUMENTO NACIONAL </li></ul>MN por el solo ministerio de la ley Declarados mediante Decreto Exento del MINEDUC +Sitios y piezas paleontológicas 912 93 40
  13. 13. FUNCIONES CMN (LEY Nº 17.288 DE MN) <ul><li>Otorgamiento de protección oficial a bienes del patrimonio cultural: declaraciones de MN por Decreto (MH, ZT y SN). </li></ul><ul><li>Implica gestión de solicitudes y pronunciamiento a Ministro de Educación. </li></ul>
  14. 14. FUNCIONES CMN (LEY Nº 17.288 DE MN) <ul><li>2) Proteger y velar por la conservación de los MN que tienen por el solo ministerio de la ley protección oficial: Monumentos Arqueológicos, Paleontológicos y Públicos. </li></ul>
  15. 15. FUNCIONES CMN (LEY Nº 17.288 DE MN) <ul><li>3) Supervisar y autorizar las intervenciones en MN: intervenciones arquitectónicas y urbanísticas, restauraciones, investigaciones en arqueología y paleontología, obras de infraestructura con incidencia en los MN, etc. </li></ul>
  16. 16. FUNCIONES CMN (LEY Nº 17.288 DE MN) <ul><li>4) Elaborar proyectos y normas de intervención (Planes de Manejo, Planes Rectores, Instructivos) en MN; ejecutar y/o promover la realización de labores de conservación y puesta en valor. </li></ul>
  17. 17. FUNCIONES CMN LEY Nº 17.288 DE MN) <ul><li>5) Toda vez que los MN pueden ser de propiedad pública, fiscal o privada, gestionar la adquisición por el Estado de los bienes que convenga que sean de su propiedad. </li></ul>
  18. 18. FUNCIONES CMN (LEY Nº 17.288 DE MN) <ul><li>6) Llevar el Registro de Museos, autorizar préstamos de colecciones que son MN, autorizar salida al extranjero de MN y de colecciones de Museos del Estado y colaborar en el combate del tráfico ilícito de los bienes patrimoniales. </li></ul>
  19. 19. FUNCIONES CMN (LEY Nº 17.288 DE MN) <ul><li>7) Difundir y Promover el patrimonio monumental. </li></ul>Exposiciones Actividades Publicaciones
  20. 20. FUNCIONES CMN (LEY Nº 17.288 DE MN – LEY Nº 19.300 SOBRE BASES DEL MEDIO AMBIENTE) <ul><li>8) Participar en el SEIA en lo relativo a patrimonio monumental. </li></ul>
  21. 21. Funciones CMN (Ley Nº 17.288 de MN – Convención del Patrimonio Mundial Cultural y Natural UNESCO 1972 / Chile 1980) 9) Velar por la aplicación de la Convención del PM en lo que concierne a bienes culturales . Única Convención de patrimonio cultural vigente en Chile.
  22. 22. CMN: BREVE VISIÓN HISTÓRICA, 1925 - 1995 <ul><li>Entusiasmo panamericano lleva a la dictación del DL 651 de 1925, primera legislación propiamente patrimonial del país. </li></ul><ul><li>Se crea el CMN, institución sui generis que durante estos 70 años se mantiene con las siguientes características: sin personalidad jurídica, sin sede propia, su personal es su Secretario, no tiene presupuesto. </li></ul><ul><li>Funciona al alero de otras entidades –primero la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, luego la DA MOP o la DIBAM-. </li></ul><ul><li>Su continuidad es interrumpida pero la institución se mantiene, lo que se explica por esfuerzos y voluntades personales. </li></ul>
  23. 23. CMN: BREVE VISIÓN HISTÓRICA, 1925 - 1995 <ul><li>Gran legado a pesar de las dificultades: </li></ul><ul><li>Bienes de valor excepcional que sin el accionar del CMN no existirían hoy: Iglesia de San Francisco, Oficinas Salitreras Humberstone y Santa Laura, Casa de Máquinas de Temuco, etc. </li></ul><ul><li>500 MN declarados; a pesar de las ausencias y de las falencias técnicas hay un universo amplio de bienes MN con protección oficial. </li></ul><ul><li>Experiencia institucional; casos, conflictos, éxitos y fracasos de todo orden que están muy claros en la memoria y orientan el accionar actual. </li></ul><ul><li>Existencia de gran mística y optimismo institucional, derivada de la conciencia sobre las dificultades del pasado y las perspectivas presentes. </li></ul>
  24. 24. * En estos años (2004, 2005, 2006, 2007) se incluye un aporte efectuado a posteriori por $ 80.000.000.- cada vez en los tres primeros años; en el caso del 2007 el aporte fue de $23.000.000. Tanto el año 2006 como en 2007 dichos complementos presupuestarios provinieron de la DIBAM. 1.013.336.000 2008 645.491.000* 2007 401.442.000* 2006 351.302.000* 2005 343.511.000* 2004 263.914.000 2003 243.475.000 2002 136.154.000 2001 103.000.000 2000 100.865.000 1999 66.902.000 1998 24.668.000 1997 20.000.000 1996 0 1925-1995 Presupuesto fiscal asignado al CMN ($) AÑO
  25. 25. CMN: BREVE VISIÓN HISTÓRICA, 1996 - 2008 <ul><li>Recuperación de la democracia y aumento de la demanda social por el patrimonio inciden en un gran salto cualitativo. </li></ul><ul><li>Constitución de la “Secretaría Ejecutiva”: CMN tiene personal remunerado. </li></ul><ul><li>Implementación del Reglamento de Arqueología (1994). </li></ul><ul><li>Ley de Bases del Medio Ambiente (1994) y SEIA: patrimonio como componente ambiental. </li></ul>
  26. 26. CMN: BREVE VISIÓN HISTÓRICA, 1996 - 2008 <ul><li>Persisten las declaraciones de MN reactivas y de salvataje, pero hay participación y considerables declaraciones pedidas por propietarios y/o que cuentan con su apoyo. </li></ul><ul><li>Se amplían ámbitos de acción, particularmente hacia el manejo y gestión. </li></ul><ul><li>Se realiza el Programa de Patrimonio Mundial. </li></ul><ul><li>Se aborda la difusión y extensión, por diferentes vías (ej. Día del Patrimonio Cultural). </li></ul>
  27. 27. CMN: BREVE VISIÓN HISTÓRICA, 1996 - 2008 <ul><li>Aumento exponencial de las demandas a la institución. </li></ul><ul><li>Reflexión sobre el nuevo salto cualitativo institucional, luego de la reforma de la institucionalidad cultural. </li></ul>
  28. 28. GRANDES DIRECTRICES INSTITUCIONALES De la protección a la proyección : de evitar la destrucción y el daño, a desarrollar y poner en valor los MN. Más acción y menos reacción : implementar agenda programática, además de responder a las coyunturas. Mejor legislación : Ley de MN complementada. Patrimonio es agente de desarrollo : no lastre ni lujo, sino factor concreto de bienestar y Desarrollo Humano.
  29. 29. GRANDES DIRECTRICES INSTITUCIONALES Alianzas para la conservación : ni el Estado ni el privado pueden o deben financiar los MN por sí solos. Unión de esfuerzos entre los actores. Sinergia entre patrimonio, cultura y artes : pero el patrimonio requiere un rol del Estado mucho mayor que la creación y fomento artísticos. Patrimonio como contenido de la noción del “Nosotros” que funda nuestro proyecto como país.
  30. 30. LINEAMIENTOS PROGRAMÁTICOS ACTUALMENTE EN APLICACIÓN
  31. 31. REPRESENTATIVIDAD Y DIVERSIDAD DE LOS MN <ul><li>Declaraciones Participativas. </li></ul><ul><li>Reconocimiento consecuente de la diversidad. </li></ul><ul><li>Patrimonio Indígena, Derechos Humanos, Bienes Inmateriales que buscan reconocimiento oficial a pesar de no tener (aún) marco legal apropiado. </li></ul>
  32. 32. REPRESENTATIVIDAD Y DIVERSIDAD DE LOS MN <ul><li>Énfasis en bienes particularmente vulnerables </li></ul><ul><li>Ampliación de la Protección del Patrimonio Moderno. </li></ul><ul><li>Protección de Barrios, en respuesta a la demanda ciudadana. </li></ul>
  33. 33. FONDO DE EMERGENCIA PARA LOS MN: también para Salvatajes Arqueológicos Xilófagos en MH Palacio de La Alhambra Enterratorio El Olivar
  34. 34. MANEJO Y NORMATIVAS Reglas claras, pautas orientadoras, planificación concreta Monte Verde (PM) La Serena (Instructivo)
  35. 35. COMBATE ALIADO AL TRÁFICO ILÍCITO Con Aduanas, Policía de Investigaciones, DIBAM, Carabineros, entre otros. Incluye inscripción de colecciones arqueológicas y paleontológicas privadas
  36. 36. ALIANZAS Y TRABAJO MANCOMUNADO PARA LOS GRANDES CASOS PROBLEMÁTICOS
  37. 37. SUPERVISIÓN PROACTIVA Combate permanente a noción de que “Es MN, no se puede hacer nada”. Fiscalizar, apoyar, orientar, ayudar. Potenciar conservación con uso y vigencia. Área Industrial Campamento Sewell
  38. 38. PARTICIPACIÓN EN GRANDES PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN Desde el rol de supervisión y tuición: Programas con créditos BID: Restauración Iglesias de Chiloé, PRDU Valpo., Puesta en Valor del Patrimonio. Son grandes esfuerzos que no tienen precedentes de magnitud equiparable en nuestra historia de conservación monumental.
  39. 39. <ul><li>Prioridad en los sitios ya inscritos, particularmente en OS H y SL (Lista en Peligro)-Programa de Intervenciones Prioritarias. </li></ul><ul><li>Primero las condiciones, después las nominaciones. </li></ul>SEGUNDA ETAPA DEL PROGRAMA DE PM Monte Verde, Chinchorro
  40. 40. SEGUNDA ETAPA DEL PROGRAMA DE PM Proyecto Qhapaq Ñan, Camino Principal Andino: carácter multilateral, transnacional, integrador e integral, con miras a vincular la conservación al desarrollo.
  41. 41. DIFUSIÓN CON CONTENIDO, QUE ENRIQUECE No basta con transmitir la información; hay que hacer partícipes a las personas de la riqueza de los MN
  42. 42. 76 120.334 2007 62 92.391 2006 93 125.063 2008 48 90.000 2005 46 77.126 2004 36 73.706 2003 36 23.404 2002 30 62.328 2001 17 44.493 2000 Nº de Inmuebles incorporados al Programa Nº de Visitas Año DÍA DEL PATRIMONIO CULTURAL: PROGRAMA DE APERTURA DE MONUMENTOS NACIONALES E INMUEBLES PATRIMONIALES 2000-2008 REGIÓN METROPOLITANA
  43. 43. LEY Nº 17.288 DE MONUMENTOS NACIONALES
  44. 44. LEY Nº 17.288 DE 1970 VS DL 651 1925 Implicó un avance en la ampliación del universo de MN (bienes arqueológicos y paleontológicos, Santuarios de la Naturaleza) , pero no en lo relativo a administración, manejo, conservación, gestión. Ejemplo: la Ley de 1970 acaba con la exención del impuesto territorial de que gozaban todos los MH y MP, que aunque no se aplicara existía, para todos los que no generaran renta.
  45. 45. LEY Nº 17.288 DE 1970 Discusión parlamentaria no le introdujo cambios al proyecto presentado por el Ejecutivo. Es una Ley cuya reforma se busca muy poco después de dictada: la labor de elaboración de sus Reglamentos lleva a la conclusión de que se debe cambiar la ley. Comisiones a cargo de estudios para su reforma en la década del ’70, del ’80 y del ’90; todas enfatizar el apoyo e incentivo a la conservación.
  46. 46. MODIFICACIONES DE LA LEY 17.288 DE MN DE 1970: Excepto la de 2005 (Ley 20.021) son todas menores y no se refieren a aspectos sustanciales <ul><li>Importancia de la reforma de 2005: </li></ul><ul><li>Corrige una de las grandes falencias: la falta de sanciones reales al daño y destrucción. </li></ul><ul><li>Refuerza en combate al tráfico ilícito. </li></ul>
  47. 47. <ul><li>No incorpora bienes sin soporte material. </li></ul><ul><li>No contempla financiamiento para la conservación y mantención de los MN, ni incentivos para particulares propietarios de MN o del terreno donde éstos se encuentren. </li></ul><ul><li>Presenta vaguedad en ciertas materias; faltan reglamentos y se omiten algunos aspectos técnicos. </li></ul><ul><li>No cubre mayormente aspectos administrativos y organizacionales de la institución y no contempla más que un nivel central. </li></ul>ASPECTOS NEGATIVOS DE LA LEY 17.288
  48. 48. * Énfasis en la protección y no en la gestión y proyección de los MN. ASPECTOS NEGATIVOS DE LA LEY 17.288 La Ley se orienta a la protección de los bienes y a la regulación de las intervenciones en ellos, pero no provee mecanismos para su puesta en valor integral.
  49. 49. ASPECTOS POSITIVOS DE LA LEY 17.288 <ul><li>Único en establecer figuras de protección para patrimonio cultural, de propiedad pública y privada. </li></ul><ul><li>Efectiva herramienta para proteger e impedir la destrucción de bienes. </li></ul><ul><li>Mirada integral del patrimonio (lo cultural y lo natural). </li></ul><ul><li>Amplitud y carácter general han permitido abarcar amplia y diversa gama de bienes. </li></ul><ul><li>Composición del CMN: colegiada, pública y privada, amplia. Mirada multidisciplinaria e interinstitucional. </li></ul>
  50. 50. ASPECTOS POSITIVOS DE LA LEY 17.288 <ul><li>Ley fuerte, bien asentada en otras más recientes, como la Ley de Bases del Medio Ambiente. </li></ul><ul><li>Otorga una protección general, sólida y coherente, al patrimonio quizás más vulnerable: bienes arqueológicos y paleontológicos. </li></ul>* Ha salvado de la destrucción a muchos bienes. * Ha permitido asentar el tema patrimonial como un ámbito cada vez más relevante.
  51. 51. PRIORIDADES REFORMA DE LA LEY DE MN: Incorporación de bienes inmateriales Presencia del CMN en Regiones Incentivos y Fondo para la conservación
  52. 52. ASPECTOS A REFORMAR <ul><li>BIENES INMATERIALES </li></ul>Lo complejo aquí no será introducir estos bienes, sino definir las implicancias de la protección oficial de estos bienes (no podremos aplicarles artículo 11 o 12, por ejemplo), y aplicarlas en pleno respeto a las libertades de las personas y al dinamismo propio de este patrimonio. Cruce con proceso de ratificación en el Parlamento de la Convención UNESCO para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial.
  53. 53. ASPECTOS A REFORMAR 2. CONSEJOS DE MN REGIONALES Con facultades resolutivas en lo que a intervenciones se refiere.
  54. 54. ASPECTOS A REFORMAR 3. INCENTIVOS A LA CONSERVACIÓN DE MN A los propietarios de inmuebles que son MH, ZT, SN. A los propietarios de terrenos donde hay MA o sitios paleontológicos. A los donantes que apoyen la conservación. Enfoque selectivo en base a la propuesta de la Comisión MINEDUC, privilegiando viabilidad, eficiencia e idoneidad del mecanismo, que debe estar condicionado a la conservación efectiva.
  55. 55. ASPECTOS A REFORMAR 4. FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS MN Se requieren Incentivos Y Fondo; uno no reemplaza al otro. Debe tener un monto concursable –para los proyectos de los propietarios y los de puesta en valor en general- y uno de asignación directa –a aplicar en caso de riesgo de destrucción inminente, salvatajes, obras de emergencia, adquisición de bienes en peligro, etc.-. Potencial de las “multas” definidas por la Ley Nº 20.021 de 2005.
  56. 56. ASPECTOS A REFORMAR OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR <ul><li>Definición del CMN como un servicio público. </li></ul><ul><li>Ajustes conceptuales. </li></ul><ul><li>Definición de Zona Típica y Pintoresca. </li></ul><ul><li>Primera opción de compra de los MH para el Estado. </li></ul><ul><li>Afinación de lo relativo a Monumentos Públicos. </li></ul><ul><li>Composición del CMN: incorporación de entidades actualmente asesoras. </li></ul>
  57. 57. INCENTIVOS: COMISIÓN MINEDUC (tb. llamada “Comisión Bitar”) Conformada en 2005; la causa de fondo es la demanda persistente por incentivos y apoyo financiero para MN; la causa coyuntural es el fallo de la Corte Suprema sobre el Palacio Pereira. La Comisión reúne y revisa las propuestas sobre la materia: del propio CMN, de la Cámara Chilena de la Construcción, Comisión Wulff, MINVU, Banco Santander, entre otros.
  58. 58. PROPUESTA COMISIÓN MINEDUC, REFORMAS <ul><li>Ley de Donaciones con fines Culturales: incorporar como beneficiarios a MN de propiedad privada. </li></ul><ul><li>Ley Nº 17.235 de Impuesto Territorial: ampliar la exención del 100% a los MH de cualquier uso o destino; eximir del 50% a los inmuebles de ZT. </li></ul><ul><li>Exención de derechos municipales a obras de conservación de MN. </li></ul>
  59. 59. PROPUESTA COMISIÓN MINEDUC, REFORMAS <ul><li>Beneficios y franquicias para créditos que financien proyectos de conservación. </li></ul><ul><li>Incorporación de los proyectos en MN en el Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios. </li></ul><ul><li>LGUC: constructibilidad transable. </li></ul>
  60. 60. PROPUESTA COMISIÓN MINEDUC Creación del Fondo de Protección de MH y ZT, con, concursable: <ul><li>Ley de Presupuestos </li></ul><ul><li>Ingresos CMN, por prestación de servicios o asistencia y cooperación internacional. </li></ul><ul><li>Herencias, asignaciones y donaciones, exentas de impuestos. </li></ul><ul><li>Multas por infracciones a la Ley de MN. </li></ul><ul><li>Asignaciones de GOREs, Municipios y Ministerios. </li></ul><ul><li>1% impuestos territoriales y permisos de edificación. </li></ul>

×