Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Trastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancos
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 41 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Absorbancia (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Absorbancia

  1. 1. FUNDAMENTO DE LOS ANALIZADORES UTILIZADOS EN BIOQUÍMICA CLINICA
  2. 2. Espectro Electromagnético  Es la distribución energética del conjunto de las ondas electromagnéticas. La radiación electromagnética puede manifestarse de diversas maneras como calor radiado, luz visible, rayos X o rayos gamma. A diferencia de otros tipos de onda, como el sonido, que necesitan un medio material para propagarse, la radiación electromagnética se puede propagar en el vacío (300 0000 km/s).
  3. 3.  Una carga eléctrica acelerada crea un campo eléctrico variable y, como explican las leyes de Maxwell, los campos pueden abandonar la fuente que los produce y viajar por el espacio sin soporte material. Las ondas electromagnéticas se propagan mediante una oscilación de campos eléctricos y magnéticos.
  4. 4. Espectrofotómetro  El espectrofotómetro es un instrumento que permite comparar la radiación absorbida o transmitida por una solución que contiene una cantidad desconocida de soluto, y una que contiene una cantidad conocida de la misma sustancia.
  5. 5. Ley de Lamber-Beer  Es una relación empírica que relaciona la absorción de luz con las propiedades del material atravesado.  A= abc  a: Coeficiente de absorción  b: longitud atravesada por la luz en el medio  c: concentración de la sustancia  La absorbancia es directamente proporcional a la concentración en soluciones diluidas.
  6. 6. Calculo de absorbancia  A) Método Directo
  7. 7.  B) Método del factor
  8. 8.  C) Método Gráfico
  9. 9.  La elaboración de la curva de calibración tiene por objeto fundamental la determinación cuantitativa de la concentración de solución problema, pero además se puede evaluar el funcionamiento del espectrofotómetro a través de la linealidad fotométrica.
  10. 10. Pruebas y procedimientos para demostrar que un medicamento es intercambiable.  Calibración, a la demostración de que un instrumento particular o dispositivo produce resultados dentro de límites especificados, en comparación con los producidos por una referencia o estándar trazable sobre un intervalo de mediciones establecido.
  11. 11. Módulo de análisis fotométrico  El módulo fotométrico consta de 81 cubetas de vidrio Pyrex, que se sumerge en una incubadora que contiene agua a 37° C ± 0.1 °C. Las cubetas cuentan con un paso óptico cuya longitud es de 5 mm, deben llenarse con un volumen mínimo de 180 µl (para abarcar la ventana óptica) hasta un máximo de 500 µl.
  12. 12.  La luz proviene de una lámpara de halógeno de 20 W. Un detector de fotodiodos detecta la luz difractada, a 12 longitudes de onda fijas de 340, 375, 405, 450, 510, 546, 570, 600, 660, 700, 750 y 850 nm. Las señales se amplifican y se convierten a absorbancia.
  13. 13.  Blanco o Testigo Se le llama blanco o testigo al “disolvente utilizado para preparar las soluciones estándar y las soluciones problema”
  14. 14. Métodos de análisis fotométrico  Un solo punto  Dos puntos
  15. 15.  Velocidad con un intervalo  Velocidad con dos intervalos
  16. 16.  Velocidad con dos intervalos
  17. 17. Modulo ISE  Cada análisis se logra con la medición de la diferencia potencial entre el electrodo de ion selectivo y el electrodo de referencia. Se puede determinar la magnitud de este potencial con la ecuación de Nernst:
  18. 18. Métodos para la determinación de Glucosa  a) Métodos Químicos: Folín-Wu y Nelson Somogy (estos métodos requerían una desproteinización previa del suero y un calentamiento prolongado para el desarrollo del color, lo cuál provocaba una serie de imprecisiones); el método de Hultman “o- toluidina” es un compuesto toxico y carcinógeno. Sin embargo ninguno de estos procedimientos es especifico para glucosa.
  19. 19.  b)Métodos enzimáticos: Glucosa oxidasa (Muller, 1928) y Hexocinasa (Slein, 1963), estos métodos dan el máximo grado de especificidad y confiabilidad. El rojo de quinonimina se lee a 510 nm y el
  20. 20.  C) Métodos electroquímicos: La mayoría de las cintas reactivas utilizan el método electroquímico, estas llevan electrodos que proporcionan una corriente de electrones proporcional a la cantidad de glucosa oxidada. Permiten obtener resultados con una alta precisión.
  21. 21. Métodos para la determinación de creatinina  La mayoría de las técnicas fotométricas para la determinación de creatinina, se basan en la reacción de Jaffé descrita en 1886, sin embargo no es específica para creatinina ya que interfieren en concentraciones elevadas la glucosa, ácido urico, ácido ascorbico, urea, bilirrubina etc.
  22. 22.  El método de Jaffé en el que se utiliza la tierra de Fuller y la cromatografía de alta resolución es el método de referencia. Sin embargo la reacción de Jaffé modificada por Bonsnes-Taussky se considera el método de elección, debido a su sencillez y bajo costo.
  23. 23. Métodos para la determinación de Colesterol  Las técnicas enzimáticas, para la determinación de colesterol, resultan adecuadas debido a su especificidad, exactitud y aplicabilidad. El ácido ascórbico, la bilirrubina y concentraciones elevadas de albumina pueden interferir en la actividad de la colesterol oxidasa. Sin embargo, se considera que los métodos enzimáticos para determinar colesterol están sujetos a menor error que los métodos químicos.
  24. 24. Métodos para la determinación de Triglicéridos  Los resultados obtenidos con los métodos químicos se consideran suficientemente precisos y exactos, sin embargo, las manipulaciones y el tiempo necesario para realizarlos los hacen poco prácticos, por ello los métodos totalmente enzimáticos son los más recomendables.
  25. 25. Métodos para la determinación de calcio 2+  La mayoría de los métodos establecidos para medir el calcio total, en realidad estiman la concentración total por titulaciones, precipitaciones y determinaciones espectrofotométricas, en las cuales se utilizan una gran variedad de moléculas orgánicas para formar complejos coloridos con el calcio. Como métodos de referencia se aplica la absorción atómica, flamometria y la espectrometría de masas.
  26. 26. Métodos para la determinación de Amilasa  A) Métodos que miden la disminución de la velocidad o de la turbiedad.  B) Métodos colorimétricos como el iodométrico o amiloclástico.  C) Métodos enzimáticos en los cuales se acopla una segunda enzima, para producir un compuesto colorido.
  27. 27.  Una unidad de actividad enzimática (símbolo U) es la cantidad de enzima que en una reacción enzimática cataliza la conversión de 1 µmol de sustrato por minuto. Se utiliza también en combinación con otras unidades (U/mg de proteína o U/L) para señalar, respectivamente, la actividad enzimática específica o la concentración de actividad enzimática.
  28. 28. Métodos para la determinación de sodio+, potasio+ y cloruro-  El método de fotometría de flama para medir el sodio y potasio es el método de referencia, la potenciómetro con electrodo de ión selectivo tiene la misma precisión que la flamometría.  Los cloruros se miden por titulación mercurométrica, titulación coulométrica-amperométrica, espectrofotometría y con electrodo de ion selectivo. El método de referencia es la titulación coulométrica.
  29. 29.  Se puede determinar la concentración de una especie electroactiva en una disolución empleando un electrodo de referencia (un electrodo con un potencial conocido y constante con el tiempo) y un electrodo de trabajo (un electrodo sensible a la especie electroactiva) y un potenciómetro.  Cloruros: electrodos de mebrana sólida con sales de amonio cuaternarias.  Potasio: electrodo de membrana líquida tipo PVC con valinomicina  Sodio: electrodo de membrana liquida tipo PVC con corona de éter  Referencia: electrodo de cloruro de plata/plata

×