discapacidadvisual-grupo 3-otro.pdf

CAUSAS PERINATALES
❑ NATALIA AYALA MONJA
❑ IRINA NATHALY CARRASCO CHAUCA
❑ HUGO REYNERIO MENDOZA MAMANI
❑ SANDRA PAMELA REYES ORÉ
❑ LUIS CASANCHO DIAZ
INTEGRANTES
GRUPO 03
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO “BENEDICTO XVI”
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRIA EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
INTERVENCIÓN EDUCATIVA Y NECESIDADES
VISUALES Y AUDITIVAS-2D
DISCAPACIDAD VISUAL
❖ Las condiciones de la madre influyen significativamente
en el feto; y en condiciones en que el embarazo
adolescente ocupa el primer lugar, donde el mayor
número de partos ocurren en instituciones de salud con
bajo nivel de resolución, con falta de especialistas,
equipamiento y recursos humanos y más aún en una
población con mayor nivel de pobreza como la rural,
aunado a esto la anemia otro problema que afrontamos
en el país y en la región con la mayor tasa de niños
menores de 3 años, las infecciones maternas muchas de
ellas no tratadas y entre otros, aumenta más el riesgo a
complicaciones en la salud del futuro bebé y ende la niña
y niño, y a sufrir deficiencias o discapacidades muchos de
ellos prevenibles.
DISCAPACIDAD VISUAL
❖ Las condiciones de vida que pueden influir
negativamente en el desarrollo y crecimiento del
feto están relacionados con problemas de asfixia,
bajo peso al nacer, infecciones perinatales entre
otras.
❖ De ahí la importancia de delimitar el “riesgo”,
conocer su incidencia en función del momento en
que se produce (prenatal, perinatal o postnatal, y
seguir la manifestación de sus posibles secuelas
a corto, medio o largo plazo y sus consecuencias
en el desarrollo. Para ello, previamente a las
medidas de detección e intervención, es preciso
diferenciar lo que es un factor de riesgo, respecto
del “niño de riesgo”.
❖ Por una parte, el factor de riesgo constituye un
elemento que se aplica a individuos o grupos de
población, entendiendo como tal un acontecimiento
negativo o positivo de carácter biológico, emocional y/o
social, al que el sujeto ha podido estar expuesto pre -
peri o postnatalmente y que puede tener una
repercusión negativa en su desarrollo.
❖ El factor de riesgo en el desarrollo es la situación
conocida que ha vivido o vive un niño que puede
causar o condicionar un retraso en el mismo. No
implica que exista o vaya a existir el retraso
necesariamente, pero se necesita efectuar un
seguimiento más minucioso.
❖ Los factores de riesgo pueden ser a) biológicos y b)
psicosociales o ambientales.
Los Factores de riesgo biológico que pueden posibilitar la aparición de
algún trastorno en el desarrollo y estos son:
FACTOR DE RIESGO BIOLÓGICO
• Recién nacido con puntuaciones en el Test del APGAR
inferior a tres al minuto o inferior a siete a los cinco
minutos.
• Recién nacido con ventilación mecánica durante más
de 24 horas.
• Hiperbilirrubinemia que precise exanguinotransfusión.
• Convulsiones neonatales.
• Sepsis, Meningitis o Encefalitis neonatal.
- Disfunción neurológica persistente.
- Daño cerebral evidenciado por Tomografía axial
Computarizada.
• Malformaciones del Sistema Nervioso Central.
• Neuro-Metabólicas.
• Cromosomopatías y otros Síndromes Dismórficos.
• Recién nacido de riesgo sensorial-visual.
• Recién nacido de riesgo sensorial-auditivo
• Hijo de madre que presente patología mental,
infecciones y/o consumo de drogas que
puedan afectar al feto o al niño.
• Recién nacido con hermano con patología
neurológica no aclarada o con riesgo de
recurrencia.
• Infecciosos: grado de inmunidad de la mujer y su pareja contra
infecciones como rubéola, varicela, hepatitis B, citomegalovirus,
toxoplasmosis, tétanos, tuberculosis, ITS, VIH (y si realizó o realizaron
el tratamiento completo); control de infecciones bucodentales.
• Quirúrgicos: cirugías previas.
• Alérgicos: asma bronquial, rinitis.
• Hematológicos: hemofilia, hemoglobinopatías, anemia crónica.
• Enfermedades crónicas, endócrinas y metabólicas diagnosticadas y
tratamientos médicos realizados: diabetes, hipertiroidismo,
hipotiroidismo, fenilcetonuria, artritis reumatoidea, hipertensión,
epilepsia.
• Obstétricos: antecedentes de preeclampsia o eclampsia,
oligohidramnios, polihidramnios, placenta previa o desprendimiento
placentario, ruptura prematura de membranas, parto prematuro,
muertes fetales y neonatales, hijos nacidos con bajo peso o retardo del
crecimiento intrauterino.
• Inmunizaciones previas: sarampión, rubéola, parotiditis, varicela,
hepatitis, tétano, otras.
FACTOR DE RIESGO BIOLÓGICO
Algunos Antecedentes patológicos personales, como:
• Estilos de vida, actitudes y comportamientos: Identificar a qué
responde el deseo de tener un bebé, de manera individual y en
pareja.
• Ocupación y exposición en el trabajo y/o en el hogar a
químicos o substancias teratógenas, a riesgos físicos,
biológicos y/o mecánicos.
• Hábitos nutricionales y dietas.
• Costumbre de realizar ejercicios físicos, deportes, y tomar
baños sauna.
• Medicamentos utilizados por prescripción médica y/o
automedicación (incluyendo uso de medicamentos de venta
libre, como vitaminas, analgésicos y antigripales).
• Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas.
• Presencia de mascotas u otros animales en el hogar.
• Relación de pareja y entorno familiar; violencia intrafamiliar;
apoyos con los que cuentan frente a un futuro embarazo.
• Conducta sexual: frecuencia de la actividad sexual, número de
parejas sexuales, abuso sexual, riesgo de ITS.
Factores psicológicos y socioculturales
• La gran mayoría de gestaciones y
nacimientos ocurren sin problemas; sin
embargo, 7 de cada 100 bebés nacen con
alguna deficiencia o discapacidad.
• Este número es aún mayor si además de
las deficiencias visibles al nacer, tomamos
en cuenta todos los bebés que recién
revelan su discapacidad después de
algunos años: niñas y niños y jóvenes con
problemas en su desarrollo físico,
intelectual y emocional, que en muchos
casos al nacimiento no se visualiza sino en
su proceso de crecimiento y desarrollo.
CONSIDERACIONES
discapacidadvisual-grupo 3-otro.pdf
1 de 9

Recomendados

EFECTOS NOCIVOS DURANTE EL EMBARAZOEFECTOS NOCIVOS DURANTE EL EMBARAZO
EFECTOS NOCIVOS DURANTE EL EMBARAZOpulquer
981 vistas19 diapositivas
EFECTOS NOCIVOS DURANTE EL EMBARAZOEFECTOS NOCIVOS DURANTE EL EMBARAZO
EFECTOS NOCIVOS DURANTE EL EMBARAZOpulquer
1.3K vistas19 diapositivas
Embarazos en los adolescentesEmbarazos en los adolescentes
Embarazos en los adolescentesGiby Lopez
134 vistas11 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a discapacidadvisual-grupo 3-otro.pdf

EL EMBARAZO PRECOZ.docxEL EMBARAZO PRECOZ.docx
EL EMBARAZO PRECOZ.docxRolandoVargas23
79 vistas2 diapositivas
Embarazo en adolecenciaEmbarazo en adolecencia
Embarazo en adolecenciadianaalonso123
45 vistas5 diapositivas
Reproducción en el adolecenteReproducción en el adolecente
Reproducción en el adolecenteHugo Pinto
1.7K vistas11 diapositivas

Similar a discapacidadvisual-grupo 3-otro.pdf(20)

Asesoramiento Preconcepcional Asesoramiento Preconcepcional
Asesoramiento Preconcepcional
Liliana Errandonea211 vistas
EL EMBARAZO PRECOZ.docxEL EMBARAZO PRECOZ.docx
EL EMBARAZO PRECOZ.docx
RolandoVargas2379 vistas
Embarazo en adolecenciaEmbarazo en adolecencia
Embarazo en adolecencia
dianaalonso12345 vistas
Alto riesgo obstetricoAlto riesgo obstetrico
Alto riesgo obstetrico
Juan Sebastian Avila Leon64.1K vistas
Reproducción en el adolecenteReproducción en el adolecente
Reproducción en el adolecente
Hugo Pinto1.7K vistas
EMBARAZO PRECOZ EN ADOLESCENTES.pptxEMBARAZO PRECOZ EN ADOLESCENTES.pptx
EMBARAZO PRECOZ EN ADOLESCENTES.pptx
RonaldoBriceo111 vistas
Salud del niño y adolescente diapoSalud del niño y adolescente diapo
Salud del niño y adolescente diapo
Jessica Roxana Chumacero Delgado3.1K vistas
Alteraciones.pptxAlteraciones.pptx
Alteraciones.pptx
elenadiaz971 vista
Aiepi clinico 2012 capitulo 2Aiepi clinico 2012 capitulo 2
Aiepi clinico 2012 capitulo 2
hospital niño jesus2.2K vistas
Consulta de asesoria previa a la concepciónConsulta de asesoria previa a la concepción
Consulta de asesoria previa a la concepción
Josday Zavaleta Sanchez133 vistas
El embarazo precozEl embarazo precoz
El embarazo precoz
Jöššy Črïš2.7K vistas
Escuelas prematuros2Escuelas prematuros2
Escuelas prematuros2
pasitamoreno87423 vistas
Derivacion de atencion tempranaDerivacion de atencion temprana
Derivacion de atencion temprana
LEISYKATERIN489 vistas
El embarazo en la adolescenciaEl embarazo en la adolescencia
El embarazo en la adolescencia
Ernesto Patricio Narváez Ortega225 vistas
Atención prenatalAtención prenatal
Atención prenatal
Berenice Martinez Patiño2.6K vistas
Asesoramiento preconcepcionalAsesoramiento preconcepcional
Asesoramiento preconcepcional
Rauul Schz8K vistas
Control del niño sano (1)Control del niño sano (1)
Control del niño sano (1)
Pontificia Universidad Católica del Ecuador2.1K vistas

Más de hugomendoza71

ANALISIS KIT LECTURA.pptxANALISIS KIT LECTURA.pptx
ANALISIS KIT LECTURA.pptxhugomendoza71
9 vistas17 diapositivas
familia grupo 3.pdffamilia grupo 3.pdf
familia grupo 3.pdfhugomendoza71
4 vistas2 diapositivas
TRABAJO 01 GRUPO 3.pptxTRABAJO 01 GRUPO 3.pptx
TRABAJO 01 GRUPO 3.pptxhugomendoza71
2 vistas5 diapositivas
sindrome de down.pptxsindrome de down.pptx
sindrome de down.pptxhugomendoza71
23 vistas15 diapositivas

Más de hugomendoza71(20)

estimulacion temprana -grupo 3.pptxestimulacion temprana -grupo 3.pptx
estimulacion temprana -grupo 3.pptx
hugomendoza713 vistas
ANALISIS KIT LECTURA.pptxANALISIS KIT LECTURA.pptx
ANALISIS KIT LECTURA.pptx
hugomendoza719 vistas
familia grupo 3.pdffamilia grupo 3.pdf
familia grupo 3.pdf
hugomendoza714 vistas
TRABAJO 01 GRUPO 3.pptxTRABAJO 01 GRUPO 3.pptx
TRABAJO 01 GRUPO 3.pptx
hugomendoza712 vistas
DESARROLLO PERSOSAL Y SOCIAL.pptxDESARROLLO PERSOSAL Y SOCIAL.pptx
DESARROLLO PERSOSAL Y SOCIAL.pptx
hugomendoza712 vistas
sindrome de down.pptxsindrome de down.pptx
sindrome de down.pptx
hugomendoza7123 vistas
FINALIZACION PRIMARIA 2022.pptxFINALIZACION PRIMARIA 2022.pptx
FINALIZACION PRIMARIA 2022.pptx
hugomendoza714 vistas
CdD 2023.pptxCdD 2023.pptx
CdD 2023.pptx
hugomendoza715 vistas
CALENDARIO.pdfCALENDARIO.pdf
CALENDARIO.pdf
hugomendoza7118 vistas
CRONOGRAMA SIAGIE-2023.pdfCRONOGRAMA SIAGIE-2023.pdf
CRONOGRAMA SIAGIE-2023.pdf
hugomendoza71202 vistas
Ascenso-RVM N° 013-2023-MINEDU.pdfAscenso-RVM N° 013-2023-MINEDU.pdf
Ascenso-RVM N° 013-2023-MINEDU.pdf
hugomendoza7112 vistas
MATRICULA 2023.pptxMATRICULA 2023.pptx
MATRICULA 2023.pptx
hugomendoza7135 vistas
Ascenso-RVM N° 013-2023-MINEDU.pdfAscenso-RVM N° 013-2023-MINEDU.pdf
Ascenso-RVM N° 013-2023-MINEDU.pdf
hugomendoza716 vistas
MATRICULA 2022.pptxMATRICULA 2022.pptx
MATRICULA 2022.pptx
hugomendoza716 vistas

Último(20)

SESIÓN 2.pdfSESIÓN 2.pdf
SESIÓN 2.pdf
ZAR CARI MOGRO273 vistas
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca86 vistas
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz31 vistas
proyecto braile.docxproyecto braile.docx
proyecto braile.docx
edepisabellamedina21 vistas
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/194 vistas
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM56 vistas
Informe Matemáticas.pdfInforme Matemáticas.pdf
Informe Matemáticas.pdf
pedromiyalez32 vistas
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme123 vistas
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz52 vistas
Expresiones algebraicas matematica-0 Breisys Gutiérrez.pdfExpresiones algebraicas matematica-0 Breisys Gutiérrez.pdf
Expresiones algebraicas matematica-0 Breisys Gutiérrez.pdf
Breisys Paola Gutiérrez Manzanillo30 vistas
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur85 vistas
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz43 vistas
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/189 vistas
Canaima - Rómulo Gallegos.pdfCanaima - Rómulo Gallegos.pdf
Canaima - Rómulo Gallegos.pdf
FernandoAlexisTejera119 vistas
Operaciones algebraicasOperaciones algebraicas
Operaciones algebraicas
nica13morillo2039 vistas
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana55 vistas
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard50 vistas
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz177 vistas

discapacidadvisual-grupo 3-otro.pdf

  • 1. CAUSAS PERINATALES ❑ NATALIA AYALA MONJA ❑ IRINA NATHALY CARRASCO CHAUCA ❑ HUGO REYNERIO MENDOZA MAMANI ❑ SANDRA PAMELA REYES ORÉ ❑ LUIS CASANCHO DIAZ INTEGRANTES GRUPO 03 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO “BENEDICTO XVI” ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN INCLUSIVA INTERVENCIÓN EDUCATIVA Y NECESIDADES VISUALES Y AUDITIVAS-2D DISCAPACIDAD VISUAL
  • 2. ❖ Las condiciones de la madre influyen significativamente en el feto; y en condiciones en que el embarazo adolescente ocupa el primer lugar, donde el mayor número de partos ocurren en instituciones de salud con bajo nivel de resolución, con falta de especialistas, equipamiento y recursos humanos y más aún en una población con mayor nivel de pobreza como la rural, aunado a esto la anemia otro problema que afrontamos en el país y en la región con la mayor tasa de niños menores de 3 años, las infecciones maternas muchas de ellas no tratadas y entre otros, aumenta más el riesgo a complicaciones en la salud del futuro bebé y ende la niña y niño, y a sufrir deficiencias o discapacidades muchos de ellos prevenibles. DISCAPACIDAD VISUAL
  • 3. ❖ Las condiciones de vida que pueden influir negativamente en el desarrollo y crecimiento del feto están relacionados con problemas de asfixia, bajo peso al nacer, infecciones perinatales entre otras. ❖ De ahí la importancia de delimitar el “riesgo”, conocer su incidencia en función del momento en que se produce (prenatal, perinatal o postnatal, y seguir la manifestación de sus posibles secuelas a corto, medio o largo plazo y sus consecuencias en el desarrollo. Para ello, previamente a las medidas de detección e intervención, es preciso diferenciar lo que es un factor de riesgo, respecto del “niño de riesgo”.
  • 4. ❖ Por una parte, el factor de riesgo constituye un elemento que se aplica a individuos o grupos de población, entendiendo como tal un acontecimiento negativo o positivo de carácter biológico, emocional y/o social, al que el sujeto ha podido estar expuesto pre - peri o postnatalmente y que puede tener una repercusión negativa en su desarrollo. ❖ El factor de riesgo en el desarrollo es la situación conocida que ha vivido o vive un niño que puede causar o condicionar un retraso en el mismo. No implica que exista o vaya a existir el retraso necesariamente, pero se necesita efectuar un seguimiento más minucioso. ❖ Los factores de riesgo pueden ser a) biológicos y b) psicosociales o ambientales.
  • 5. Los Factores de riesgo biológico que pueden posibilitar la aparición de algún trastorno en el desarrollo y estos son: FACTOR DE RIESGO BIOLÓGICO • Recién nacido con puntuaciones en el Test del APGAR inferior a tres al minuto o inferior a siete a los cinco minutos. • Recién nacido con ventilación mecánica durante más de 24 horas. • Hiperbilirrubinemia que precise exanguinotransfusión. • Convulsiones neonatales. • Sepsis, Meningitis o Encefalitis neonatal. - Disfunción neurológica persistente. - Daño cerebral evidenciado por Tomografía axial Computarizada. • Malformaciones del Sistema Nervioso Central. • Neuro-Metabólicas. • Cromosomopatías y otros Síndromes Dismórficos. • Recién nacido de riesgo sensorial-visual. • Recién nacido de riesgo sensorial-auditivo • Hijo de madre que presente patología mental, infecciones y/o consumo de drogas que puedan afectar al feto o al niño. • Recién nacido con hermano con patología neurológica no aclarada o con riesgo de recurrencia.
  • 6. • Infecciosos: grado de inmunidad de la mujer y su pareja contra infecciones como rubéola, varicela, hepatitis B, citomegalovirus, toxoplasmosis, tétanos, tuberculosis, ITS, VIH (y si realizó o realizaron el tratamiento completo); control de infecciones bucodentales. • Quirúrgicos: cirugías previas. • Alérgicos: asma bronquial, rinitis. • Hematológicos: hemofilia, hemoglobinopatías, anemia crónica. • Enfermedades crónicas, endócrinas y metabólicas diagnosticadas y tratamientos médicos realizados: diabetes, hipertiroidismo, hipotiroidismo, fenilcetonuria, artritis reumatoidea, hipertensión, epilepsia. • Obstétricos: antecedentes de preeclampsia o eclampsia, oligohidramnios, polihidramnios, placenta previa o desprendimiento placentario, ruptura prematura de membranas, parto prematuro, muertes fetales y neonatales, hijos nacidos con bajo peso o retardo del crecimiento intrauterino. • Inmunizaciones previas: sarampión, rubéola, parotiditis, varicela, hepatitis, tétano, otras. FACTOR DE RIESGO BIOLÓGICO Algunos Antecedentes patológicos personales, como:
  • 7. • Estilos de vida, actitudes y comportamientos: Identificar a qué responde el deseo de tener un bebé, de manera individual y en pareja. • Ocupación y exposición en el trabajo y/o en el hogar a químicos o substancias teratógenas, a riesgos físicos, biológicos y/o mecánicos. • Hábitos nutricionales y dietas. • Costumbre de realizar ejercicios físicos, deportes, y tomar baños sauna. • Medicamentos utilizados por prescripción médica y/o automedicación (incluyendo uso de medicamentos de venta libre, como vitaminas, analgésicos y antigripales). • Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas. • Presencia de mascotas u otros animales en el hogar. • Relación de pareja y entorno familiar; violencia intrafamiliar; apoyos con los que cuentan frente a un futuro embarazo. • Conducta sexual: frecuencia de la actividad sexual, número de parejas sexuales, abuso sexual, riesgo de ITS. Factores psicológicos y socioculturales
  • 8. • La gran mayoría de gestaciones y nacimientos ocurren sin problemas; sin embargo, 7 de cada 100 bebés nacen con alguna deficiencia o discapacidad. • Este número es aún mayor si además de las deficiencias visibles al nacer, tomamos en cuenta todos los bebés que recién revelan su discapacidad después de algunos años: niñas y niños y jóvenes con problemas en su desarrollo físico, intelectual y emocional, que en muchos casos al nacimiento no se visualiza sino en su proceso de crecimiento y desarrollo. CONSIDERACIONES