SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 226
Descargar para leer sin conexión
Resistencia de Materiales I
Res´umenes y Problemas de Clase
Departamento de Mec´anica Estructural y Construcciones Industriales U.D. de Resistencia de Materiales
Escuela T´ecnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid Curso 2007-08
Anotaciones
Presentaci´on
Estas notas se han concebido como material de apoyo did´actico para la asignatura de “Re-
sistencia de Materiales I”, asignatura semestral que imparte el Departamento de Mec´anica Es-
tructural y Construcciones Industriales de la ETS de Ingenieros Industriales de Madrid. Se
pretende dar al alumno la posibilidad de contrastar con ellas sus apuntes de clase y, de esta
manera, ayudarle a comprender mejor las ideas transmitidas por el profesor.
De acuerdo con los objetivos de la asignatura, se proporciona primero una introducci´on a
la teor´ıa de la elasticidad lineal, para luego particularizar los conceptos b´asicos de esta teor´ıa
en el estudio del s´olido prism´atico, objeto de la resistencia de materiales cl´asica. La resistencia
de materiales se presenta as´ı como un caso particular de la teor´ıa de la elasticidad, cuando se
asumen determinadas hipot´esis cinem´aticas sobre el movimiento de las secciones transversales del
s´olido prism´atico. Siguiendo el temario de la asignatura, en esta segunda parte, tras introducir
el concepto de esfuerzo, se analiza ´unicamente el estado de tracci´on-compresi´on. El an´alisis de
la torsi´on, la cortadura, la flexi´on y las solicitaciones combinadas se deja para la asignatura de
“Resistencia de Materiales II”.
El contenido de estas notas se ha dividido en 25 lecciones, correspondientes a los puntos
incluidos en el temario de la asignatura. Al final de cada lecci´on se incluyen problemas resueltos,
cuyo objeto es ilustrar los conceptos m´as importantes.
No se trata de remplazar los muchos libros de texto que, desde diferentes ´opticas, abordan la
teor´ıa de la elasticidad y la resistencia de materiales. Por el contrario, la idea ha sido componer
un resumen introductorio, escrito en un lenguaje asequible, que sirva de punto de partida para
la consulta de esos libros. As´ı, para facilitar esta labor, en las p´aginas finales se incluye una lista
de referencias bibliogr´aficas donde el alumno interesado puede ampliar los conceptos expuestos.
Francisco Beltr´an
Madrid, septiembre de 2007
I
II
´Indice
1. Equilibrio Interno. Vector tensi´on. 1
1.1. El s´olido el´astico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Acciones exteriores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3. Equilibrio est´atico y el´astico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.4. Vector tensi´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.5. Componentes intr´ınsecas del vector tensi´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.6. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.6.1. Obtener componentes intr´ınsecas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2. Matriz de tensiones 9
2.1. Tensiones sobre planos coordenados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2. Reciprocidad de tensiones tangenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.3. Estado tensional en el entorno de un punto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.4. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.4.1. C´alculo de matriz de tensiones y vector tensi´on . . . . . . . . . . . . . . . 15
3. Ecuaciones de equilibrio 19
3.1. Ecuaciones de equilibrio interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.2. Ecuaciones de equilibrio en el contorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.3. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.3.1. Fuerzas de volumen y fuerzas de superficie a partir del equilibrio . . . . . 22
4. Tensiones principales 25
4.1. Tensiones y direcciones principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4.2. Invariantes de tensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
4.3. Sistema de referencia principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4.4. Elipsoide de tensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4.5. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
4.5.1. C´alculo de tensiones y direcciones principales . . . . . . . . . . . . . . . . 29
5. C´ırculos de Mohr 31
5.1. C´ırculos de Mohr en tensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
5.2. Representaci´on de tensiones en los c´ırculos de Mohr . . . . . . . . . . . . . . . . 36
5.2.1. Componentes intr´ınsecas del vector tensi´on . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
5.2.2. C´alculo de la orientaci´on del vector normal . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
5.3. Casos particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
III
5.3.1. Planos que contienen al primer eje principal . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
5.3.2. Planos que contienen al segundo eje principal . . . . . . . . . . . . . . . . 40
5.3.3. Planos que contienen al tercer eje principal . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
5.4. Tensiones m´aximas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
5.5. Estados tensionales cil´ındrico y esf´erico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
5.5.1. Estado cil´ındrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
5.5.2. Estado esf´erico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
5.6. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
5.6.1. Representaci´on de un estado tensional en el diagrama de Mohr . . . . . . 44
5.6.2. Obtenci´on de tensiones principales con el diagrama de Mohr . . . . . . . . 46
6. Concepto de deformaci´on 49
6.1. Vector desplazamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
6.2. Matrices de giro y deformaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
6.3. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
6.3.1. C´alculo de la matriz de deformaci´on y el giro en el entorno de un punto . 53
7. Deformaciones longitudinales y transversales 55
7.1. Ecuaciones cinem´aticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
7.2. Significado de los t´erminos de la matriz de deformaci´on . . . . . . . . . . . . . . 56
7.3. Deformaci´on seg´un una direcci´on: galgas extensom´etricas . . . . . . . . . . . . . 58
7.4. Distorsi´on de ´angulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
7.5. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
7.5.1. C´alculo de variaciones de longitud y de ´angulos . . . . . . . . . . . . . . . 60
8. Deformaciones principales. Deformaci´on volum´etrica 65
8.1. Deformaciones y direcciones principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
8.2. Invariantes de deformaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
8.3. Variaci´on unitaria de volumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
8.4. Deformaci´on volum´etrica y desviadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
8.5. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
8.5.1. Galgas extensom´etricas y deformaciones principales . . . . . . . . . . . . 68
9. Comportamiento el´astico. Constantes el´asticas. 71
9.1. Ensayo de tracci´on simple. Ley de Hooke. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
9.2. Deformaci´on en sentido transversal. Coeficiente de Poisson. . . . . . . . . . . . . 75
9.3. Comportamiento el´astico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
10.Leyes de Hooke generalizadas. Ecuaciones de Lam´e. 79
10.1. Leyes de Hooke generalizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
10.1.1. Sistema de referencia principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
10.1.2. Sistema de referencia general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
10.2. M´odulo de elasticidad transversal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
10.3. M´odulo de compresibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
10.4. Deformaciones y tensiones de origen t´ermico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
10.5. Ecuaciones de Lam´e . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
10.6. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
IV
10.6.1. Deformaci´on con restricciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
10.6.2. Determinaci´on de constantes el´asticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
10.6.3. Tensiones debidas a deformaciones impuestas . . . . . . . . . . . . . . . . 87
10.6.4. Tensiones debidas a aumento de temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . 88
11.El problema el´astico. Principio de Saint-Venant. 89
11.1. Planteamiento general del problema el´astico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
11.2. Principio de superposici´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
11.3. Principio de Saint-Venant . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
11.4. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
11.4.1. Aplicaci´on del principio de Saint-Venant . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
12.Estados el´asticos planos 97
12.1. Estados el´asticos bidimensionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
12.1.1. Deformaci´on plana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
12.1.2. Tensi´on plana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
12.2. Direcciones y tensiones principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
12.3. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
12.3.1. Suma de estados tensionales planos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
12.3.2. Orientaci´on del corte de una chapa con defectos . . . . . . . . . . . . . . . 104
12.3.3. Comparaci´on entre estados tensionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
13.Trabajo de las fuerzas aplicadas. Energ´ıa el´astica 109
13.1. Concepto de energ´ıa de deformaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
13.2. Coeficientes de influencia y de rigidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
13.2.1. Coeficientes de influencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
13.2.2. Coeficientes de rigidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
13.3. C´alculo de la energ´ıa de deformaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
13.3.1. C´alculo en funci´on de las fuerzas exteriores . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
13.3.2. C´alculo en funci´on de los desplazamientos eficaces . . . . . . . . . . . . . 112
13.3.3. C´alculo en funci´on de las matrices de tensi´on y deformaci´on . . . . . . . . 113
13.3.4. Unicidad de la energ´ıa de deformaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
13.4. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
13.4.1. Matriz de influencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
13.4.2. Ciclos de carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
14.Principio de los trabajos virtuales 119
14.1. Tensiones y fuerzas est´aticamente admisibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
14.2. Desplazamientos cinem´aticamente admisibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
14.3. Ecuaci´on de los trabajos virtuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
14.4. Principio de los desplazamientos virtuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
14.5. Principio de las fuerzas virtuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
V
15.Teoremas energ´eticos 125
15.1. Teorema de reciprocidad de Maxwell-Betti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
15.2. Teorema de Castigliano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
15.3. Teorema de Menabrea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
15.4. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
15.4.1. C´alculo de reacciones hiperest´aticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
15.4.2. Aplicaci´on del teorema de reciprocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
16.Deformaci´on anel´astica y rotura 131
16.1. Finalizaci´on del comportamiento el´astico: materiales d´uctiles y materiales fr´agiles 131
16.2. Tensi´on equivalente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
16.3. Coeficiente de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
17.Criterios de fluencia 135
17.1. Criterios de fluencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
17.1.1. Tensi´on tangencial m´axima (Tresca) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
17.1.2. Energ´ıa de distorsi´on m´axima (von Mises) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
17.1.3. Criterio simplificado de Mohr . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
17.2. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
17.2.1. Plastificaci´on de una placa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
18.Criterios de rotura fr´agil 141
18.1. Criterios de rotura fr´agil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
18.1.1. Tensi´on principal m´axima (Rankine) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
18.1.2. Criterio simplificado de Mohr . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
18.2. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
18.2.1. Coeficientes de seguridad seg´un el criterio de Mohr . . . . . . . . . . . . . 142
18.2.2. Tensiones de rotura requeridas para coeficiente de seguridad dado . . . . 144
19.Hip´otesis de la Resistencia de Materiales 147
19.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
19.2. Definici´on de s´olido prism´atico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
19.3. Hip´otesis generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
20.Concepto de esfuerzo. Diagramas. 151
20.1. Concepto de esfuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
20.2. Esfuerzos normal y cortante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
20.3. Momentos de flexi´on y torsi´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
20.4. Diagramas de esfuerzos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
20.5. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
20.5.1. C´alculo de reacciones y diagramas de esfuerzos . . . . . . . . . . . . . . . 155
21.Condiciones de sustentaci´on y enlace 159
21.1. Reacciones en las ligaduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
21.2. Tipos de apoyos y enlaces internos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
21.2.1. Tipos de apoyos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
21.2.2. Tipos de enlaces internos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
VI
21.3. Sistemas isost´aticos e hiperest´aticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
21.4. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
21.4.1. C´alculo de reacciones y diagramas de esfuerzos (1) . . . . . . . . . . . . . 164
21.4.2. C´alculo de reacciones y diagramas de esfuerzos (2) . . . . . . . . . . . . . 166
21.4.3. C´alculo de reacciones y diagramas de esfuerzos (3) . . . . . . . . . . . . . 169
22.Tracci´on y compresi´on. Tensiones y desplazamientos. 177
22.1. Definici´on de estado de tracci´on-compresi´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
22.2. Estado de tensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
22.3. Estado de deformaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
22.4. Desplazamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
23.Esfuerzo normal variable. Peso y fuerza centr´ıfuga. 181
23.1. Ecuaci´on de equilibrio bajo esfuerzo normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
23.2. Esfuerzos normales de peso propio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
23.3. Esfuerzos normales por fuerza centr´ıfuga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
23.4. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
23.4.1. Esfuerzo normal variable en un pilote . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
24.Esfuerzo normal. Sustentaci´on hiperest´atica. 189
24.1. Potencial interno asociado al esfuerzo normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
24.2. Tracci´on-compresi´on hiperest´atica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
24.2.1. Aplicaci´on del teorema de Castigliano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
24.2.2. Aplicaci´on de la compatibilidad de deformaciones . . . . . . . . . . . . . . 191
24.3. Tensiones ocasionadas por defectos de montaje o cambios de temperatura . . . . 192
24.4. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
24.4.1. Barra r´ıgida sujeta mediante tirantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
24.4.2. Esfuerzos normales en una uni´on roscada . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
25.Anillos, cables y arcos funiculares 201
25.1. Anillos circulares sometidos a fuerzas radiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
25.1.1. Fuerzas centr´ıfugas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
25.1.2. Presi´on interior. Vasijas de pared delgada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
25.2. Equilibrio de cables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
25.2.1. Ecuaciones de equilibrio de un elemento de cable . . . . . . . . . . . . . . 204
25.2.2. Ecuaci´on fundamental de la est´atica de cables . . . . . . . . . . . . . . . . 206
25.2.3. Rectificaci´on del arco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
25.2.4. F´ormula de Stevenin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
25.3. Arcos funiculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
25.4. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
25.4.1. Tensiones t´ermicas en un anillo bimet´alico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
25.4.2. Cable para telef´erico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
Bibliograf´ıa 216
VII
A
Lecci´on 1
Equilibrio Interno. Vector tensi´on.
1.1. El s´olido el´astico
La Mec´anica del S´olido R´ıgido se ocupa de predecir las condiciones de reposo o movimiento
de los s´olidos r´ıgidos bajo la acci´on de fuerzas exteriores. Un s´olido r´ıgido es aquel en el que las
distancias entre sus puntos no sufren variaci´on durante la aplicaci´on de las fuerzas exteriores.
En las aplicaciones de la ingenier´ıa mec´anica y estructural se requiere verificar la seguridad de
los componentes mediante la comparaci´on de las fuerzas internas a que se ven sometidos durante
su trabajo con las propiedades resistentes de los materiales de construcci´on. La determinaci´on
de dichas fuerzas internas no puede hacerse, en un caso general, si se mantiene la hip´otesis de
que los componentes se comportan como s´olidos r´ıgidos. Debe suponerse que los componentes
son s´olidos deformables, es decir, que las distancias entre sus puntos no permanecen constantes
al aplicar un sistema de fuerzas exteriores.
La Teor´ıa de la Elasticidad es una primera aproximaci´on al estudio de los s´olidos deformables.
Esta teor´ıa se ocupa de calcular el estado de deformaci´on, o desplazamiento relativo, dentro de
cuerpos s´olidos sometidos a sistemas de fuerzas en equilibrio. El estado de deformaci´on permite,
a trav´es de las propiedades del material, obtener las fuerzas internas a que se ve sometido el
s´olido.
La Teor´ıa de la Elasticidad trabaja sobre una idealizaci´on de los cuerpos s´olidos reales que
llamaremos s´olido el´astico. El s´olido el´astico es un s´olido deformable que recupera su forma
inicial al retirar las fuerzas aplicadas.
En los cap´ıtulos que siguen supondremos que el s´olido el´astico ocupa un volumen V del
espacio tridimensional R3 y que tiene una superficie exterior S (figura 1.1). Supondremos adem´as
que el s´olido el´astico est´a constituido por un material:
Homog´eneo: El material tiene las mismas propiedades en todos sus puntos.
Is´otropo: En cada punto, las propiedades del material son las mismas en cualquier direcci´on.
Continuo: En el material no existen distancias intersticiales, es decir, no existen “huecos”
en el material por peque˜no que sea el volumen del mismo que se tome.
Las hip´otesis anteriores, aunque son ´unicamente una aproximaci´on a los materiales reales,
simplifican mucho el tratamiento matem´atico y en la mayor´ıa de los casos proporcionan resul-
tados suficientemente aproximados desde el punto de vista ingenieril.
1
2 LECCI ´ON 1. EQUILIBRIO INTERNO. VECTOR TENSI ´ON.
V
Z
X
Y
S
Figura 1.1: S´olido el´astico
1.2. Acciones exteriores
Consideraremos dos clases de acciones sobre el s´olido el´astico:
1. Fuerzas de superficie: Son fuerzas por unidad de superficie aplicadas sobre la superficie S
del s´olido. Constituyen un campo vectorial definido en S:
fs =



¯X
¯Y
¯Z



Un ejemplo t´ıpico de esta clase de fuerzas es la presi´on de un fluido actuando sobre la
superficie del s´olido.
2. Fuerzas de volumen: Son fuerzas por unidad de volumen aplicadas sobre la materia que
forma el s´olido. Constituyen un campo vectorial definido en V :
fv =



X
Y
Z



Ejemplos de esta clase de fuerzas son las fuerzas gravitatorias (peso) y las fuerzas de
inercia.
1.3. EQUILIBRIO EST ´ATICO Y EL ´ASTICO 3
Las fuerzas puntuales, esto es, actuando sobre puntos del s´olido, son idealizaciones que cor-
responden a fuerzas de superficie o de volumen actuando sobre una superficie o un volumen muy
peque˜no, respectivamente. Se trata entonces de fuerzas concentradas, que pueden considerarse
como casos particulares de los dos tipos de acciones anteriores. En efecto, una fuerza puntual
F aplicada en el punto P del s´olido se puede entender como un campo fv definido en V de la
forma siguiente:
fv = F δP
donde δP es la distribuci´on de Dirac en el punto P. De este modo, la resultante del campo fv
actuando sobre el s´olido es la fuerza concentrada F aplicada en P:
V
fv dV = F
V
δP dV = F en P
1.3. Equilibrio est´atico y el´astico
Cuando sobre el s´olido el´astico act´uan las acciones exteriores fs y fv, el equilibrio est´atico
del s´olido exige que se cumplan las condiciones:
1. Resultante nula de fuerzas: La resultante de las fuerzas aplicadas debe ser nula:
S
fs dS +
V
fv dV = 0
2. Resultante nula de momentos: La resultante de los momentos de las fuerzas aplicadas con
respecto a cualquier punto del espacio (por ejemplo, el origen de coordenadas) debe ser
nula:
S
r × fs dS +
V
r × fv dV = 0
donde r es el vector de posici´on (figura 1.2).
Si no se cumplen las condiciones de equilibrio est´atico, la aplicaci´on de las acciones acciones
exteriores da lugar al movimiento del s´olido. Dicho movimiento puede estudiarse con bastante
aproximaci´on mediante las ecuaciones de la Mec´anica del S´olido R´ıgido.
Sin embargo, nosotros estaremos interesados en estudiar la deformaci´on del s´olido el´astico en
los casos en que se cumplen las condiciones de equilibrio est´atico y, por tanto, no hay movimiento
de s´olido r´ıgido.
Al aplicar al s´olido el´astico un sistema de acciones exteriores, aparecen fuerzas interiores
dentro del volumen del s´olido. Como se ha dicho, obtener y caracterizar estas fuerzas interiores
es imprescindible si se quiere evaluar la capacidad del s´olido para resistir con seguridad el sistema
de acciones exteriores.
Para analizar estas fuerzas interiores se puede dar un corte imaginario al s´olido el´astico
mediante una superficie Σ que lo divida en dos partes A y B (figura 1.3). El equilibrio de cada
una de estas dos partes implica que, a trav´es de la superficie de corte, una parte ejerce sobre la
otra fuerzas que equilibran las acciones exteriores aplicadas sobre ella.
Es importante darse cuenta de que, por el principio de acci´on-reacci´on, las fuerzas de A sobre
B a trav´es de la superficie de corte son iguales y de signo contrario a las fuerzas que ejerce B
sobre A a trav´es de la misma superficie.
4 LECCI ´ON 1. EQUILIBRIO INTERNO. VECTOR TENSI ´ON.
Z
X
Y
r
Figura 1.2: Vector de posici´on en el equilibrio est´atico
Cualquiera que sea la superficie imaginaria Σ que se utilice, las dos partes en que queda
dividido el s´olido el´astico deben estar en equilibrio, con las acciones exteriores aplicadas sobre
ellas y las fuerzas internas que le transmite la otra parte a trav´es de la superficie de corte. Esto
es lo que se conoce como equilibrio el´astico: las acciones exteriores est´an en equilibrio con las
fuerzas internas que aparecen en el s´olido por aplicaci´on de las mismas. Es decir, cualquier parte
del s´olido, por peque˜na que sea ´esta, debe estar en equilibrio est´atico si se tienen en cuenta las
acciones externas y las fuerzas internas.
1.4. Vector tensi´on
Sobre una fracci´on ∆Ω de la superficie de corte Σ alrededor del punto P, la parte B del
s´olido ejerce una fuerza ∆f (fuerza interna) sobre la parte A (figura 1.4).
Se define el vector tensi´on σ en el punto P asociado a la superficie de corte Σ como:
σ = l´ım
∆Ω→0
∆f
∆Ω
=
df
dΩ
1.4. VECTOR TENSI ´ON 5
Σ
Corte imaginario
B
A
A través de esta superficie
la parte B está actuando sobre
la parte A
Figura 1.3: Equilibrio el´astico
6 LECCI ´ON 1. EQUILIBRIO INTERNO. VECTOR TENSI ´ON.
A
ΔΩΔf
P
Figura 1.4: Fuerza interna ejercida en el entorno del punto P
Se trata de una magnitud vectorial cuyas componentes tienen dimensiones de fuerza por
unidad de superficie. Hay que tener en cuenta los puntos siguientes:
El vector tensi´on σ est´a asociado al punto P. Para una misma superficie de corte Σ, el
vector tensi´on cambia de un punto a otro de la superficie.
En cada punto P, el vector tensi´on σ est´a asociado a la superficie de corte Σ; para otra
superficie de corte el vector tensi´on en P adoptar´ıa otro valor.
Al tomar l´ımites, el vector tensi´on σ est´a asociado realmente a la orientaci´on del plano
tangente a la superficie de corte Σ en el punto P.
Haciendo abstracci´on, en cada punto P del s´olido el´astico, se tiene un vector tensi´on σ
para cada orientaci´on n= ( α, β, γ) de los planos π que pasan por P, siendo α, β y γ los
cosenos directores de la direcci´on normal al plano n:
σ = σ(P, n) = σ(P, α, β, γ)
La direcci´on normal al plano n se entiende que tiene el sentido hacia afuera del material,
es decir, apuntando hacia la parte del s´olido que ha sido eliminada por el corte imaginario
(parte B en las figuras 1.3 y 1.4) y que, por tanto, ejerce la fuerza ∆f sobre la parte que
permanece (parte A en las figuras 1.3 y 1.4).
En el Sistema Internacional, la unidad de tensi´on es el Pascal (Pa):
1 Pa =
1 N
1 m2
En la pr´actica se trabaja con tensiones mucho m´as grandes que 1 Pa y se utiliza el megapascal
(MPa), unidad un mill´on de veces superior al Pascal. Un megapascal equivale a una fuerza de 1
N distribuida sobre una superficie de 1 mm2.
1.5. COMPONENTES INTR´INSECAS DEL VECTOR TENSI ´ON 7
π
P
n
σ
σn
τ
Figura 1.5: Componentes intr´ınsecas del vector tensi´on
1.5. Componentes intr´ınsecas del vector tensi´on
El vector tensi´on σ asociado a un punto P y al plano π, puede proyectarse en la direcci´on de la
normal al plano n y sobre el plano (figura 1.5). Estas dos proyecciones, σn y τ, respectivamente,
son conocidas como componentes intr´ınsecas del vector tensi´on.
Las componentes intr´ınsecas del vector tensi´on se obtienen de la manera siguiente:
1. Componente normal:
n ≡ (α, β, γ) (vector unitario, sentido hacia afuera del material)
σn = σ · n (producto escalar)
σn = σn n
2. Componente tangencial:
τ = σ − σn
1.6. Ejercicios resueltos
1.6.1. Obtener componentes intr´ınsecas
Obtener las componentes intr´ınsecas del vector tensi´on:
σ=



1
2
3


 MPa
definido en un punto P, con respecto al plano π dado por la ecuaci´on x − y = 0.
Soluci´on:
8 LECCI ´ON 1. EQUILIBRIO INTERNO. VECTOR TENSI ´ON.
X
Y
Z
n
Figura 1.6: Ejercicio resuelto: sentido elegido de la normal al plano π
El plano π es el plano bisector del primer octante (figura 1.6). Se puede tomar:
n =



1√
2
− 1√
2
0


 ´o n =



− 1√
2
1√
2
0



Tomamos el primero de estos dos vectores, asumiendo entonces que el vector tensi´on dado
act´ua sobre el material situado en x − y < 0. Las componentes intr´ınsecas ser´an:
σn = σ · n =
1
√
2
−
2
√
2
= −
1
√
2
MPa
y
τ = σ2 − σ2
n = 12 + 22 + 32 − (
1
√
2
)2 = 13, 5 MPa
Lecci´on 2
Matriz de tensiones
2.1. Tensiones sobre planos coordenados
Cuando se utiliza un sistema de referencia cartesiano, las componentes intr´ınsecas del vector
tensi´on sobre planos paralelos a los planos coordenados, esto es, planos con normales n iguales a
(1,0,0), (0,1,0) ´o (0,0,1), se designan seg´un se indica en la figura 2.1. Los sentidos positivos son
los que se dan en la figura.
2.2. Reciprocidad de tensiones tangenciales
En un punto P del s´olido el´astico consideremos planos paralelos a los planos coordenados
que delimiten un volumen infinitesimal alrededor del punto (figura 2.2).
N´otese que las normales en planos paralelos opuestos son iguales y de signo contrario. Si
los planos paralelos opuestos se “confundieran” en el punto P (figura 2.3), por el principio de
acci´on-reacci´on, las componentes intr´ınsecas del vector tensi´on a cada lado de cada plano ser´ıan
iguales y de signo contrario. La forma convencional de representar este hecho es dibujando las
componentes intr´ınsecas en P sobre las caras del cubo infinitesimal centrado en el punto P
(figuras 2.4 y 2.5).
La representaci´on de las figuras 2.4 y 2.5 no debe inducir a confusi´on. Las acciones repre-
sentadas en forma de tensiones son las acciones de primer orden sobre el volumen infinitesimal
alrededor de P. Como se ver´a m´as adelante, existen otras acciones de segundo orden, tales como
las derivadas de fuerzas de volumen fv y las variaciones de las componentes intr´ınsecas de una
cara a otra del cubo infinitesimal. Sin embargo, el equilibrio del cubo exige que las acciones de
primer orden est´en equilibradas, ya que ninguna acci´on de segundo orden podr´ıa equilibrar una
acci´on de primer orden desequilibrada.
El equilibrio de fuerzas de primer orden actuando sobre el volumen infinitesimal es inmediato,
ya que las fuerzas actuando sobre caras paralelas opuestas son iguales y de signo contrario. El
equilibrio de fuerzas de segundo orden dar´a lugar a las ecuaciones de equilibrio interno del s´olido
el´astico (lecci´on 3).
En cuanto al equilibrio de momentos de primer orden, si se toman momentos respecto al
centro del cubo infinitesimal, se tiene:
Eje X: 2 (τyz dx dz dy
2 ) − 2 (τzy dx dy dz
2 ) = 0
9
10 LECCI ´ON 2. MATRIZ DE TENSIONES
Z
X
Y
n (1,0,0)
n (0,0,1)
n (0,1,0)
P
PP
σnz
σnx
σny
τzy
τzx
τxz
τxy
τyx
τyz
Figura 2.1: Componentes intr´ınsecas del vector tensi´on seg´un planos coordenados
Eje Y: 2 (τzx dy dx dz
2 ) − 2 (τxz dy dz dx
2 ) = 0
Eje Z: 2 (τxy dz dy dx
2 ) − 2 (τyx dz dx dy
2 ) = 0
de donde se deduce:
τyz = τzy τzx = τxz τxy = τyx
Las tres igualdades anteriores se conocen con el nombre de teorema de reciprocidad de ten-
siones tangenciales. El teorema implica que son iguales las componentes de las tensiones tangen-
ciales correspondientes a dos planos perpendiculares entre s´ı en la direcci´on normal a la arista de
Z
X
Y
nz
P
nx
ny
-ny
-nz
dy
dx
dz
Figura 2.2: Entorno del punto P
2.2. RECIPROCIDAD DE TENSIONES TANGENCIALES 11
Z
X
Y
nz
P
nx
ny
-ny
-nz
-nx
Figura 2.3: Entorno del punto P. Planos paralelos a los planos coordenados
su diedro. N´otese que, por el convenio de signos utilizado, el sentido de las tensiones tangenciales
es tal que ambas componentes se dirigen hacia la arista o ambas se separan (figuras 2.6 y 2.7).
Z
X
Y
σnz
σnx
σny
τzy
τzx
τxz
τxy τyx
τyz
σnz
σny
σnx
Figura 2.4: Entorno del punto P. Tensiones sobre volumen elemental (1)
12 LECCI ´ON 2. MATRIZ DE TENSIONES
Z
XY
σnz
τzyτzx
τxz
τxy
τyx
τyz
σnz
σnyσnx
Figura 2.5: Entorno del punto P. Tensiones sobre volumen elemental (2)
2.3. Estado tensional en el entorno de un punto
El estado tensional en un punto P se conocer´a cuando sea conocido el vector tensi´on seg´un
cualquier plano que pase por el punto. A continuaci´on veremos que esto puede conseguirse a
partir de las componentes intr´ınsecas de los vectores de tensi´on seg´un planos paralelos a los
planos coordenados.
Sea en el entorno de P un plano π con normal n igual a (α,β,γ). Se busca el vector tensi´on σ
que act´ua sobre el plano (figura 2.8). Para ello, se plantea el equilibrio de un tetraedro delimitado
por el plano π y tres planos paralelos a los planos coordenados que pasan por P. La distancia
de P al plano π es la altura h del tetraedro.
Seg´un se representa en la figura 2.8, las ´areas de las caras del tetraedro son: Ω, Ωx, Ωy y Ωz,
con Ωx = Ω α, Ωy = Ω β y Ωz = Ω γ. Las fuerzas de volumen son fv = (X, Y, Z).
El equilibrio de fuerzas proporciona las tres ecuaciones siguientes:
Eje X: X 1
3 Ω h + σx Ω − σnx Ω α − τyx Ω β − τzx Ω γ = 0
Eje Y: Y 1
3 Ω h + σy Ω − τxy Ω α − σny Ω β − τzy Ω γ = 0
Eje Z: Z 1
3 Ω h + σz Ω − τxz Ω α − τyz Ω β − σnz Ω γ = 0
Si se hace tender a cero el volumen del tetraedro (esto es, si h −→ 0), el plano π tender´a a
pasar por P y, adem´as, los t´erminos relativos a las fuerzas de volumen se anular´an. En este caso,
simplificando, se obtienen las tres igualdades siguientes:
σx = σnx α + τyx β + τzx γ
2.3. ESTADO TENSIONAL EN EL ENTORNO DE UN PUNTO 13
X
Y
σny
σny
σnx
σnx
τxy
τxy
τyx
τyx
σny
σny
σnx
σnx
τxy
τxy
τxy
τxy
Teorema de
reciprocidad
Figura 2.6: Reciprocidad de tensiones tangenciales en planos perpendiculares
σy = τxy α + σny β + τzy γ
σz = τxz α + τyz β + σnz γ
o en forma matricial:
σ =



σx
σy
σz


 =



σnx τyx τzx
τxy σny τzy
τxz τyz σnz






α
β
γ



y en notaci´on vectorial:
σ = [T] n
La matriz [T] se conoce con el nombre de matriz de tensiones. De acuerdo con el teorema
de reciprocidad de tensiones tangenciales, la matriz de tensiones es una matriz sim´etrica, que
τ
τ
τ
τ
Tensiones tangenciales posibles en esquinas a 90º
Figura 2.7: Implicaci´on de la reciprocidad de tensiones tangenciales en planos perpendiculares
14 LECCI ´ON 2. MATRIZ DE TENSIONES
n( )α,β,γ
σ (σ ,σ ,σ )x y z
Z
X
Y
Ωy
Ωz
Ωx
Ω
Z
X
Y
σnz
σnx
σny
τzy
τzx
τxz
τxyτyx
τyz
P
Figura 2.8: Tensi´on sobre un plano arbitrario en el punto P
2.4. EJERCICIOS RESUELTOS 15
puede escribirse:
[T] =



σnx τxy τxz
τxy σny τyz
τxz τyz σnz



En relaci´on con la matriz de tensiones, es importante darse cuenta de los puntos siguientes:
Si se conoce la matriz de tensiones en el punto P entonces se conoce el estado tensional
en P, ya que a partir de la matriz de tensiones se puede obtener el vector tensi´on σ para
cualquier orientaci´on de plano n.
La matriz de tensiones representa una magnitud tensorial de orden 2 que en la literatura
se conoce normalmente con el nombre de tensor de tensiones. Dentro del s´olido el´astico, la
matriz de tensiones [T] es una funci´on de punto, se trata por tanto de un campo tensorial
de orden 2.
La expresi´on de la matriz de tensiones depende del sistema de referencia utilizado. Al
cambiar de sistema de referecnia sus componentes cambian como las de un tensor de
segundo orden. El cambio de ejes se escribe en forma matricial del modo siguiente:
[T]b = [Rab]t
[T]a [Rab]
donde [T]a es la matriz de tensiones en el sistema de referencia a, [T]b es la matriz de
tensiones en el sistema de referencia b y [Rab] es la matriz de cambio de base del sistema
a al sistema b.
La matriz [Rab] de cambio de base se construye colocando como columnas las componentes
de los vectores unitarios en la direcci´on de los nuevos ejes (sistema b) con respecto al sistema
de referencia viejo (sistema a), es decir:
[Rab] =



αb1 αb2 αb3
βb1 βb2 βb3
γb1 γb2 γb3


 =



ib · ia jb · ia kb · ia
ib · ja jb · ja kb · ja
ib · ka jb · ka kb · ka



donde (αb1, βb1, γb1), (αb2, βb2, γb2) y (αb3, βb3, γb3) son los vectores unitarios en las direc-
ciones de los ejes del sistema b, referidos al sistema a.
La matriz [Rab] es una matriz ortonormal, es decir, su traspuesta coincide con la inversa:
[Rba] = [Rab]−1
= [Rab]t
2.4. Ejercicios resueltos
2.4.1. C´alculo de matriz de tensiones y vector tensi´on
Del interior de un s´olido el´astico se separa mediante cortes imaginarios un cubo de 10 cm de
lado. Las acciones que ejerce el resto del s´olido sobre el cubo son las representadas en la figura
2.9. No existen fuerzas exteriores aplicadas sobre el cubo.
Se pide:
16 LECCI ´ON 2. MATRIZ DE TENSIONES
Z
X
Y
1 MPa
1 MPa
1 MPa
1 MPa
16 MPa
6 MPa
16 MPa
4 MPa
6 MPa
4 MPa
6 MPa
Figura 2.9: Acciones del resto del s´olido sobre un cubo de material
1. La matriz de tensiones en el sistema de referencia con ejes paralelos a las aristas del cubo,
v´alida para cualquier punto del cubo.
2. Vector tensi´on en el centro del cubo con respecto a un plano que forme ´angulos iguales
con los planos coordenados (n = ( 1√
3
, 1√
3
, 1√
3
)).
Soluci´on:
1. De acuerdo con la figura, tomando como origen del sistema de referencia la esquina de la
base m´as alejada del punto de vista, se tiene que:
σnx = −6 +
z
10
12 MPa (z en cm)
τxy = 0
τxz = 0
σny = −4 −
z
10
12 MPa (z en cm)
τyz = 1 MPa
σnx = 0
2.4. EJERCICIOS RESUELTOS 17
luego:
[T] =



−6 + z
10 12 0 0
0 −4 − z
10 12 1
0 1 0


 MPa (z en cm)
2. El centro del cubo tiene como coordenadas (5,5,5) cm. En consecuencia, sustituyendo en
la expresi´on de la matriz de tensiones:
σ = [T] n =



0 0 0
0 −10 1
0 1 0







1√
3
1√
3
1√
3



 =
1
√
3



0
−9
1


 MPa
18 LECCI ´ON 2. MATRIZ DE TENSIONES
Lecci´on 3
Ecuaciones de equilibrio
3.1. Ecuaciones de equilibrio interno
Las ecuaciones de equilibrio interno definen las condiciones que deben cumplir las compo-
nentes de la matriz de tensiones [T] para que un volumen interior del s´olido el´astico se encuentre
en equilibrio con los vol´umenes que le rodean.
Las ecuaciones se obtienen planteando el equilibrio de fuerzas de un elemento diferencial
de volumen alrededor de un punto P de un s´olido el´astico sometido a un campo de fuerzas de
volumen fv = (X, Y, Z).
Sea [T] la matriz de tensiones en el punto P:
[T] =



σnx τxy τxz
τxy σny τyz
τxz τyz σnz



En la figura 3.1 se representan las componentes del vector tensi´on en los centros de las caras
de un elemento diferencial de volumen centrado en el punto P. Al tratarse de un elemento
diferencial, dichas componentes pueden considerarse que son los valores medios en cada cara.
Entonces, el equilibrio de fuerzas proporciona las tres ecuaciones siguientes:
Direcci´on X:
X dx dy dz + (σnx + ∂σnx
∂x
1
2dx) dy dz − (σnx − ∂σnx
∂x
1
2dx) dy dz
+ (τyx +
∂τyx
∂y
1
2dy) dx dz − (τyx −
∂τyx
∂y
1
2dy) dx dz
+ (τzx + ∂τzx
∂z
1
2dz) dx dy − (τzx − ∂τzx
∂z
1
2 dz) dx dy = 0
Direcci´on Y:
Y dx dy dz + (τxy +
∂τxy
∂x
1
2 dx) dy dz − (τxy −
∂τxy
∂x
1
2dx) dy dz
+ (σny +
∂σny
∂y
1
2 dy) dx dz − (σny −
∂σny
∂y
1
2 dy) dx dz
+ (τzy + ∂τzy
∂z
1
2 dz) dx dy − (τzy − ∂τzy
∂z
1
2dz) dx dy = 0
19
20 LECCI ´ON 3. ECUACIONES DE EQUILIBRIO
Z
X
Y
P
P
dy
dx
dz
σ + ∂σ /∂ny ny y 1/2 dy
τ + ∂τ /∂yz yz y 1/2 dy
τ + ∂τ /∂yx yx y 1/2 dy
σ − ∂σ /∂ny ny y 1/2 dy
τ − ∂τ /∂yx yx y 1/2 dy
τ − ∂τ /∂yz yz y 1/2 dy
σ − ∂σ /∂nz nz z 1/2 dz
σ + ∂σ /∂nz nz z 1/2 dz
σ + ∂σ /∂nx nx x 1/2 dx
τ + ∂τ /∂zy zy z 1/2 dz
τ + ∂τ /∂zx zx z 1/2 dz
τ − ∂τ /∂zy zy z 1/2 dz
τ − ∂τ /∂zx zx z 1/2 dz
σ − ∂σ /∂nx nx x 1/2 dx
τ + ∂τ /∂xy xy x 1/2 dx
τ + ∂τ /∂xz xz x 1/2 dx τ − ∂τ /∂xz xz x 1/2 dx
τ − ∂τ /∂xy xy x 1/2 dx
Figura 3.1: Equilibrio de un elemento diferencial de volumen
3.2. ECUACIONES DE EQUILIBRIO EN EL CONTORNO 21
Direcci´on Z:
Z dx dy dz + (τxz + ∂τxz
∂x
1
2 dx) dy dz − (τxz − ∂τxz
∂x
1
2dx) dy dz
+ (τyz +
∂τyz
∂y
1
2 dy) dx dz − (τyz −
∂τyz
∂y
1
2dy) dx dz
+ (σnz + ∂σnz
∂z
1
2 dz) dx dy − (σnz − ∂σnz
∂z
1
2dz) dx dy = 0
Simplificando las ecuaciones anteriores se obtiene :
∂σnx
∂x
+
∂τyx
∂y
+
∂τzx
∂z
+ X = 0
∂τxy
∂x
+
∂σny
∂y
+
∂τzy
∂z
+ Y = 0
∂τxz
∂x
+
∂τyz
∂y
+
∂σnz
∂z
+ Z = 0
Y como, por el teorema de reciprocidad de tensiones tangenciales, se cumple que:
τyx = τxy τzx = τxz τzy = τyz
se tiene finalmente el siguiente sistema de ecuaciones diferenciales en derivadas parciales, definido
en el volumen V del s´olido el´astico, para las componentes de la matriz de tensiones [T]:
∂σnx
∂x
+
∂τxy
∂y
+
∂τxz
∂z
+ X = 0
∂τxy
∂x
+
∂σny
∂y
+
∂τyz
∂z
+ Y = 0
∂τxz
∂x
+
∂τyz
∂y
+
∂σnz
∂z
+ Z = 0
El sistema anterior son las ecuaciones de equilibrio interno del s´olido el´astico. En notaci´on
vectorial puede escribirse como:
div [T] + fv = 0 en V
o tambi´en:
[T] + fv = 0 en V
3.2. Ecuaciones de equilibrio en el contorno
En la superficie S del s´olido el´astico, las fuerzas de superficie fs deben ser equilibradas por
fuerzas internas. En un punto P situado sobre la superficie S, en el que el plano tangente a S
tiene un vector normal n, debe cumplirse que (figura 3.2):
fs − [T] n = 0
22 LECCI ´ON 3. ECUACIONES DE EQUILIBRIO
n
P
S
-n n
P fs
[T] (-n)
S
Figura 3.2: Equilibrio en la superficie del s´olido el´astico
Es decir, debe cumplirse que:
fs = [T] n en S
Entonces, si el vector normal exterior a la superficie S es n = (α, β, γ) y las fuerzas de
superficie aplicadas en S son fs = ( ¯X, ¯Y , ¯Z), las ecuaciones de equilibrio en el contorno son:



¯X
¯Y
¯Z


 =



σnx τxy τxz
τxy σny τyz
τxz τyz σnz






α
β
γ


 en S
3.3. Ejercicios resueltos
3.3.1. Fuerzas de volumen y fuerzas de superficie a partir del equilibrio
En el s´olido de forma tetra´edrica representado en la figura 3.3, existe el estado tensional
siguiente:
[T] =



3y z 0
z −5x 0
0 0 2z


 MPa (x,y,z en m)
Determinar:
1. Fuerzas de volumen.
2. Fuerzas de superficie en la cara vista ABC, particularizando en el centro de gravedad de
la misma.
3.3. EJERCICIOS RESUELTOS 23
A
B
C
a
a
2a
X
Y
Z
Figura 3.3: S´olido de forma tetra´edrica
Soluci´on:
1. A partir de las ecuaciones de equilibrio interno, se tiene que:
X = −∂σnx
∂x −
∂τxy
∂y − ∂τxz
∂z = 0
Y = −
∂τxy
∂x −
∂σny
∂y −
∂τyz
∂z = 0
Z = −∂τxz
∂x −
∂τyz
∂y − ∂σnz
∂z = −2
MN
m3
2. El vector normal a la cara vista del s´olido es:
n =
AB × AC
|AB × AC|
=
i j k
−a a 0
−a 0 2a
|AB × AC|
=
2a2 i + 2a2 j + a2 k
a2
√
4 + 4 + 1
=




2
3
2
3
1
3




Utilizando las ecuaciones de equilibrio en el contorno:
fs = [T] n =




3y z 0
z −5x 0
0 0 2z








2
3
2
3
1
3



 =




2y + 2z
3
2z
3 − 10x
3
2z
3




El centro de gravedad de la cara vista tiene como coordenadas (a
3, a
3, 2a
3 ) (promedio de
coordenadas de los puntos de las esquinas). Particularizando para el centro de gravedad
de la cara vista, se tiene:
24 LECCI ´ON 3. ECUACIONES DE EQUILIBRIO
fs =




2a
3 + 2
3
2a
3
2
3
2a
3 − 10
3
a
3
2
3
2a
3



 = a




10
9
−6
9
4
9



 MPa (a en m)
Lecci´on 4
Tensiones principales
4.1. Tensiones y direcciones principales
En un punto P del s´olido el´astico el estado tensional viene dado por el valor de la matriz
de tensiones [T] en dicho punto. La matriz de tensiones es una matriz sim´etrica de orden 3 con
coeficientes reales. Vamos a ver que esta forma de la matriz de tensiones implica lo siguiente:
En cada punto P del s´olido el´astico existen al menos tres planos ortogonales entre s´ı de
modo que el vector tensi´on σ asociado a ellos tiene componente intr´ınseca tangencial τ
igual a cero. Es decir, seg´un esos planos, el vector tensi´on s´olo tiene componente intr´ınseca
normal: σ= σn.
Las direcciones de las normales a dichos planos, n1, n2 y n3 se llaman direcciones principales
de tensi´on en el punto P.
Las componentes intr´ınsecas normales de los vectores de tensi´on seg´un esos planos, σ1, σ2
y σ3 se llaman tensiones principales en el punto P. Por convenio, ordenaremos las tensiones
principales de forma que: σ1 ≥ σ2 ≥ σ3.
La deducci´on de la existencia de las tensiones y direcciones principales es como sigue. Las
componentes (α, β, γ) de las direcciones principales en el punto P, si existen, deber´an cumplir::
n =



α
β
γ



σ = [T] n = σn n
(condici´on de que la componente intr´ınseca tangencial τ sea nula)
Es decir, las direcciones principales n y las tensiones principales σn, si existen, deben cumplir:
{[T] − σn [I]} n = 0
donde [I] es la matriz identidad.
La relaci´on anterior expresa un problema de autovalores para la matriz [T] en el punto P
del s´olido el´astico.
25
26 LECCI ´ON 4. TENSIONES PRINCIPALES
Como [T] es una matriz sim´etrica de orden 3 con coeficientes reales, [T] tiene 3 autoval-
ores reales1, que llamaremos σ1, σ2 y σ3. Estos autovalores son las tensiones principales. En
consecuencia, las tensiones principales existen, tal y como las hemos definido.
Cada autovalor σi, i = 1 . . .3, tiene un autovector asociado ni, que se obtiene resolviendo el
sistema de ecuaciones:
{[T] − σi [I]} ni = 0
con la condici´on adicional de que si las componentes de ni son (αi, βi, γi), debe cumplirse que:
α2
i + β2
i + γ2
i = 1
Por ser [T] una matriz sim´etrica, los autovectores son ortogonales entre s´ı cuando los auto-
valores σ1, σ2 y σ3 son distintos2. Es decir:
n1 · n2 = 0
n1 · n3 = 0
n2 · n3 = 0
De esta forma, las direcciones principales, tal y como las hemos definido, son ortogonales entre
s´ı.
Si hay alg´un autovalor doble o triple, los autovectores asociados a los mismos definen un
espacio vectorial de dimensi´on 2 ´o 3, respectivamente. En estos casos, m´as que una sola di-
recci´on principal, el autovalor tiene asociado todo un plano, o todo el espacio, de vectores de
direcci´on principal. De dicho plano o de todo el espacio se pueden extraer dos ´o tres vectores,
respectivamente, que sean ortogonales entre s´ı.
4.2. Invariantes de tensiones
Desdoblando la ecuaci´on vectorial:
{[T] − σn [I]} n = 0
en tres ecuaciones escalares, el problema de autovalores de la matriz [T] se escribe:



σnx − σn τxy τxz
τxy σny − σn τyz
τxz τyz σnz − σn






α
β
γ


 = 0
Se trata de un sistema de ecuaciones homog´eneo, funci´on de un par´ametro real σn.
Para que este sistema tenga soluci´on distinta de la trivial (α = β = γ = 0), el determinante
de la matriz de coeficientes debe ser nulo, esto es:
σnx − σn τxy τxz
τxy σny − σn τyz
τxz τyz σnz − σn
= 0
La ecuaci´on anterior es una ecuaci´on de tercer grado en σn, con tres ra´ıces reales3
, que son
1
Desde el punto de vista del ´Algebra Lineal, la matriz [T] representa un endomorfismo en R3
, que asocia cada
vector de orientaci´on n con un vector tensi´on σ. El endomorfismo es sim´etrico por ser [T] una matriz sim´etrica.
La teor´ıa de los endomorfismos sim´etricos es la que justifica que la matriz [T] tiene 3 autovalores reales y que los
autovectores asociados son ortogonales entre s´ı.
2
Ver la nota anterior.
3
Por ser [T] una matriz sim´etrica.
4.3. SISTEMA DE REFERENCIA PRINCIPAL 27
los valores de las tensiones principales. Dicha ecuaci´on puede ponerse como:
−σ3
n + I1 σ2
n − I2 σn + I3 = 0
con:
I1 = σnx + σny + σnz
I2 = σnxσny + σnxσnz + σnyσnz − τ2
xy − τ2
xz − τ2
yz
I3 = det[T]
La soluci´on de esta ecuaci´on de tercer grado son las tensiones principales σ1, σ2 y σ3 en el
punto P.
Las tensiones principales son una caracter´ıstica intr´ınseca del estado tensional en el punto P
y, por tanto, independiente del sistema de referencia seleccionado para la matriz de tensiones [T].
En consecuencia, los coeficientes I1, I2 e I3 deben ser independientes del sistema de referencia.
Estos coeficientes se conocen con el nombre de invariantes de tensiones, primero, segundo y
tercero, respectivamente.
El valor de los invariantes en cada punto P no cambia al cambiar el sistema de referencia
utilizado para definir [T].
4.3. Sistema de referencia principal
En cada punto P del s´olido el´astico tenemos pues tres direcciones principales n1, n2 y n3
ortogonales entre s´ı. De este modo, se puede definir en el punto P un sistema de referencia
seg´un estas tres direcciones (figura 4.1). En dicho sistema de referencia la matriz de tensiones
ser´a diagonal:
[T] =



σ1 0 0
0 σ2 0
0 0 σ3



Para un estado tensional dado, el sistema de referencia anterior se conoce con el nombre de
sistema de referencia principal en el punto P. Es importante darse cuenta de que el sistema de
referencia principal est´a asociado a un estado tensional concreto y que, adem´as, cambia de un
punto a otro del s´olido el´astico.
4.4. Elipsoide de tensiones
En un punto P del s´olido el´astico, bajo un estado tensional dado, el elipsoide de tensiones
es el lugar geom´etrico de los extremos del vector tensi´on σ, con origen en P, correspondiente a
todas las orientaciones n de plano posibles en el punto.
Se trata de un elipsoide con centro en P y con semiejes iguales a las tensiones principales.
En efecto, utilizando el sistema de referencia principal en el punto P, correspondiente al estado
tensional dado, el vector tensi´on σ para la direcci´on n es:
σ = [T] n=



σ1 0 0
0 σ2 0
0 0 σ3






α
β
γ


 =



α σ1
β σ2
γ σ3



28 LECCI ´ON 4. TENSIONES PRINCIPALES
Z
X
Y
n2
n3
n1
P
Figura 4.1: Sistema de referencia principal
Y las coordenadas del extremo del vector tensi´on σ con respecto a P ser´an:
x = α σ1
y = β σ2
z = γ σ3



en el sistema de referencia principal
y como se cumple que:
α2
+ β2
+ γ2
= 1
se tendr´a entonces:
x
σ1
2
+
y
σ2
2
+
z
σ3
2
= 1
que en el sistema de referencia principal es la ecuaci´on de un elipsoide con semiejes iguales a las
tensiones principales.
4.5. EJERCICIOS RESUELTOS 29
4.5. Ejercicios resueltos
4.5.1. C´alculo de tensiones y direcciones principales
La matriz de tensiones en un punto P de un s´olido el´astico, para un determinado estado
tensional, viene dada por:
[T] =



5 1 2
1 0 1
2 1 0


 MPa
con respecto a un sistema de referencia cartesiano ortogonal.
Determinar las tensiones principales y sus direcciones principales asociadas.
Soluci´on:
1. Tensiones principales.
Igualando a cero el determinante:
5 − σ 1 2
1 −σ 1
2 1 −σ
= 0
se obtiene la ecuaci´on c´ubica:
F(σ) ≡ −σ3
+ 5 σ2
+ 6 σ − 1 = 0
La ecuaci´on se puede resolver por tanteos, buscando los ceros de F(σ) a partir de sus
cambios de signo. Resulta lo siguiente: σ1 = 5,97 MPa , σ2 = 0,149 MPa y σ3 = -1,12
MPa.
2. Direcciones principales
La direcci´on principal asociada a σ1, n1 = (α1, β1, γ1), se obtiene a partir del sistema de
ecuaciones: 


5 − 5, 97 1 2
1 −5, 97 1
2 1 −5, 97






α1
β1
γ1


 = 0
Al ser las tensiones principales diferentes (no hay ra´ıces dobles ni triples en la ecuaci´on de
tercer grado que hemos resuelto en el punto anterior), s´olo hay dos ecuaciones independi-
entes en el sistema. Tomando las dos primeras:
−0, 97 α1 + β1 + 2 γ1 = 0
α1 − 5, 97 β1 + γ1 = 0
y sabiendo que:
α2
1 + β2
1 + γ2
1 = 1
resulta: α1 = 0,92, β1 = 0,21 y γ1 = 0,34.
30 LECCI ´ON 4. TENSIONES PRINCIPALES
La direcci´on principal asociada a σ2, n2 = (α2, β2, γ2), se obtiene a partir del sistema de
ecuaciones: 


5 − 0, 149 1 2
1 −0, 149 1
2 1 −0, 149






α2
β2
γ2


 = 0
Tomando las dos primeras ecuaciones:
4, 851 α2 + β2 + 2 γ2 = 0
α2 − 0, 149 β2 + γ2 = 0
y sabiendo que:
α2
2 + β2
2 + γ2
2 = 1
resulta: α2 = -0,362, β2 = 0,798 y γ2 = 0,482.
La direcci´on principal asociada a σ3, n3 = (α3, β3, γ3), se obtiene a partir de la condici´on
de que sea ortogonal a n1 y a n2:
n3 = n1 × n2 =
i j k
0, 92 0, 21 0, 34
−0, 362 0, 798 0, 482
=



−0, 170
−0, 567
0, 810



Lecci´on 5
C´ırculos de Mohr
5.1. C´ırculos de Mohr en tensiones
Los c´ırculos de Mohr1
en tensiones proporcionan una representaci´on gr´afica plana de los
infinitos vectores tensi´on σ asociados a un punto P de un s´olido el´astico sometido a un sistema
de acciones exteriores. Para la obtenci´on de esta representaci´on gr´afica se parte de lo siguiente:
Se utiliza el sistema de referencia principal en el punto P.
Las tensiones principales en P se ordenan, sin p´erdida de generalidad, de mayor a menor:
σ1 ≥ σ2 ≥ σ3
En el sistema de referencia principal, cualquier vector tensi´on σen el punto P se puede
obtener como:
σ =



σ1 0 0
0 σ2 0
0 0 σ3






α
β
γ


 =



α σ1
β σ2
γ σ3



donde n = (α, β, γ) es el vector normal correspondiente al plano sobre el que act´ua el vector
σ. Entonces, se tiene que:
|σ|2
= σ2
= σ2
1α2
+ σ2
2β2
+ σ2
3γ2
Y, por la definici´on de componentes intr´ınsecas τ y σn de σ, se tiene:
σ2
= σ2
n + τ2
Combinando las dos expresiones anteriores, se cumple que:
σ2
n + τ2
= σ2
1α2
+ σ2
2β2
+ σ2
3γ2
Por otro lado, la componente normal σn del vector σ es:
σn = σ · n = (α σ1, β σ2, γ σ3)



α
β
γ


 = σ1α2
+ σ2β2
+ σ3γ2
1
Otto Mohr (1835-1918), ingeniero estructural alem´an pionero en la aplicaci´on de m´etodos gr´aficos para la
resoluci´on de problemas de la teor´ıa de la estructuras.
31
32 LECCI ´ON 5. C´IRCULOS DE MOHR
Y tambi´en sabemos que:
α2
+ β2
+ γ2
= 1
Las tres ecuaciones anteriores proporcionan una relaci´on entre las tensiones principales σ1,
σ2 y σ3 en el punto P, las componentes del vector unitario (α, β, γ) normal a un plano y las
componentes intr´ınsecas del vector tensi´on en el punto P seg´un ese plano, σn y τ:
σ2
1α2
+ σ2
2β2
+ σ2
3γ2
= σ2
n + τ2
σ1α2
+ σ2β2
+ σ3γ2
= σn
α2
+ β2
+ γ2
= 1
De donde se obtiene:
γ2
=
(σn − σ1) (σn − σ2) + τ2
(σ3 − σ1) (σ3 − σ2)
β2
=
(σn − σ1) (σn − σ3) + τ2
(σ2 − σ1) (σ2 − σ3)
α2
=
(σn − σ2) (σn − σ3) + τ2
(σ1 − σ2) (σ1 − σ3)
Los cocientes anteriores deben ser positivos, ya que corresponden a n´umeros reales α, β, γ
elevados al cuadrado. Analicemos uno por uno los tres cocientes.
1. Cociente de α2
.
α2
=
(σn − σ2) (σn − σ3) + τ2
(σ1 − σ2) (σ1 − σ3)
≥ 0
El denominador del cociente es un n´umero positivo, por ser σ1 ≥ σ2 ≥ σ3, seg´un nuestro
convenio. En consecuencia, debe cumplirse:
(σn − σ2) (σn − σ3) + τ2
≥ 0
o lo que es lo mismo:
(σn −
σ2 + σ3
2
)2
− (
σ2 − σ3
2
)2
+ τ2
≥ 0
y la condici´on de que α2
sea positivo se traduce en que:
(σn −
σ2 + σ3
2
)2
+ τ2
≥ (
σ2 − σ3
2
)2
En el plano (σn, τ) la ecuaci´on de la circunferencia de centro (σ2+σ3
2 , 0) y radio σ2−σ3
2 es:
(σn −
σ2 + σ3
2
)2
+ τ2
= (
σ2 − σ3
2
)2
Luego la condici´on que debe cumplirse, derivada de que α2
≥ 0, es que los puntos (σn, τ)
que representan los vectores tensi´on en el punto P, han de encontrarse fuera del c´ırculo de
radio σ2−σ3
2 centrado en el punto (σ2+σ3
2 , 0) (primer c´ırculo de Mohr, figura 5.1).
5.1. C´IRCULOS DE MOHR EN TENSIONES 33
σn
σ2
σ3
τ
Zona posible: exterior del círculo
Figura 5.1: Primer c´ırculo de Mohr C1
2. Cociente de β2
.
β2
=
(σn − σ1) (σn − σ3) + τ2
(σ2 − σ1) (σ2 − σ3)
≥ 0
El denominador del cociente es un n´umero negativo, por ser σ1 ≥ σ2 ≥ σ3, seg´un nuestro
convenio. En consecuencia, debe cumplirse:
(σn − σ1) (σn − σ3) + τ2
≤ 0
o lo que es lo mismo:
(σn −
σ1 + σ3
2
)2
− (
σ1 − σ3
2
)2
+ τ2
≤ 0
y la condici´on de que β2 sea positivo se traduce en que:
(σn −
σ1 + σ3
2
)2
+ τ2
≤ (
σ1 − σ3
2
)2
En el plano (σn, τ) la ecuaci´on de la circunferencia de centro (σ1+σ3
2 , 0) y radio σ1−σ3
2 es:
(σn −
σ1 + σ3
2
)2
+ τ2
= (
σ1 − σ3
2
)2
34 LECCI ´ON 5. C´IRCULOS DE MOHR
Luego la condici´on que debe cumplirse, derivada de que β2
≥ 0, es que los puntos (σn, τ)
que representan los vectores tensi´on en el punto P, han de encontrarse dentro del c´ırculo
de radio σ1−σ3
2 centrado en el punto (σ1+σ3
2 , 0) (segundo c´ırculo de Mohr, figura 5.2).
3. Cociente de γ2
.
γ2
=
(σn − σ1) (σn − σ2) + τ2
(σ3 − σ1) (σ3 − σ2)
≥ 0
El denominador del cociente es un n´umero positivo, por ser σ1 ≥ σ2 ≥ σ3, seg´un nuestro
convenio. En consecuencia, debe cumplirse:
(σn − σ1) (σn − σ2) + τ2
≥ 0
o lo que es lo mismo:
(σn −
σ1 + σ2
2
)2
− (
σ1 − σ2
2
)2
+ τ2
≥ 0
y la condici´on de que γ2
sea positivo se traduce en que:
(σn −
σ1 + σ2
2
)2
+ τ2
≥ (
σ1 − σ2
2
)2
En el plano (σn, τ) la ecuaci´on de la circunferencia de centro (σ1+σ2
2 , 0) y radio σ1−σ2
2 es:
(σn −
σ1 + σ2
2
)2
+ τ2
= (
σ1 − σ2
2
)2
σn
σ1
σ3
τ
Zona posible: interior del círculo
Figura 5.2: Segundo c´ırculo de Mohr C2
5.1. C´IRCULOS DE MOHR EN TENSIONES 35
σn
σ1
τ Zona posible: exterior del círculo
σ2
Figura 5.3: Tercer c´ırculo de Mohr C3
Luego la condici´on que debe cumplirse, derivada de que γ2 ≥ 0, es que los puntos (σn, τ)
que representan los vectores tensi´on en el punto P, han de encontrarse fuera del c´ırculo de
radio σ1−σ2
2 centrado en el punto (σ1+σ2
2 , 0) (tercer c´ırculo de Mohr, figura 5.3).
Si combinamos en una sola representaci´on las tres condiciones obtenidas para la posici´on de
los puntos (σn, τ) que representan los vectores tensi´on en el punto P, se tiene la representaci´on
de la figura 5.4, en la que se ve que la zona de puntos de tensi´on posibles en la comprendida
entre los tres c´ırculos de Mohr.
Cuando dos tensiones principales son iguales, el estado tensional recibe el nombre de estado
cil´ındrico. N´otese que en ese caso uno de los c´ırculos de Mohr tiene radio nulo y los dos otros
c´ırculos se superponen. En ese caso los puntos de tensi´on posibles est´an sobre una circunferencia.
Cuando las tres tensiones principales son iguales, el estado tensional recibe el nombre de
estado esf´erico o estado hidrost´atico. En este caso los tres c´ırculos de Mohr coinciden en un
punto situado sobre el eje de σn, que es el ´unico punto de tensi´on posible.
36 LECCI ´ON 5. C´IRCULOS DE MOHR
σn
σ1
σ3
τ
Zona posible
σ2
Figura 5.4: Representaci´on de Mohr de las componentes de tensi´on posibles en el punto P
5.2. Representaci´on de tensiones en los c´ırculos de Mohr
5.2.1. Componentes intr´ınsecas del vector tensi´on
Dado un estado tensional en el punto P del s´olido el´astico, a cada orientaci´on n ≡ (α, β, γ)
definida en P con respecto al sistema de referencia principal, le corresponde un punto A ≡
(σn, τ) dentro de la representaci´on de Mohr, dado por:
σn = σ1α2
+ σ2β2
+ σ3γ2
y
τ = σ − σn =



α σ1
β σ2
γ σ3


 − σn



α
β
γ


 =



α (σ1 − σn)
β (σ2 − σn)
γ (σ3 − σn)



luego,
τ = ± α2 (σ1 − σn)2 + β2 (σ2 − σn)2 + γ2 (σ3 − σn)2
Normalmente se elige un signo positivo para τ y, de esta forma, se trabaja con el semiplano
superior del plano (σn, τ). De este modo, a cada orientaci´on n ≡ (α, β, γ) definida en P le
corresponde un solo punto A ≡ (σn, τ) de tensi´on en la representaci´on de Mohr.
5.2.2. C´alculo de la orientaci´on del vector normal
Rec´ıprocamente, la posici´on de un punto A = (σn, τ) en la representaci´on de Mohr puede
utilizarse para conocer la orientaci´on del vector normal n= ( α, β, γ) que da lugar a las com-
ponentes intr´ınsecas (σn, τ).
5.2. REPRESENTACI ´ON DE TENSIONES EN LOS C´IRCULOS DE MOHR 37
σn
σ1
σ3
τ
σ2
A’
A
C1
C2
C3
α γ
circunferencia
concéntrica a C3
circunferencia
concéntrica a C1
Figura 5.5: Construcci´on para la determinaci´on de los par´ametros α, β, γ
Se emplea la construcci´on geom´etrica siguiente (figura 5.5):
1. Trazar circunferencias conc´entricas con C1 y C3 que pasen por el punto A, hasta que corten
a C2.
2. Se unen estos puntos de corte con los extremos del di´ametro del c´ırculo C2, obteni´endose
los ´angulos α y γ. Como se ver´a a continuaci´on, se cumple que:
α2
= cos2
α
γ2
= cos2
γ
3. Se obtiene β2 utilizando la relaci´on:
β2
= 1 − α2
− γ2
N´otese que de esta forma se obtienen los cuadrados de los par´ametros α, β, γ y, por tanto,
quedan determinados los m´odulos de las componentes del vector normal n, pero no su signo:
α = ± cos α
β = ± cos β
γ = ± cos γ
38 LECCI ´ON 5. C´IRCULOS DE MOHR
As´ı, a cada punto A ≡ (σn, τ) dentro de la representaci´on de Mohr le corresponden hasta
ocho orientaciones del vector normal n, obtenidas permutando los signos positivos y negativos:
(α, β, γ), (α, −β, −γ), (α, −β, γ), (α, β, −γ), (−α, β, γ), . . ..
La construcci´on geom´etrica definida m´as arriba se basa en lo siguiente:
En todos los puntos de una circunferencia conc´entrica a C1 se tiene el mismo valor de α2
.
En todos los puntos de una circunferencia conc´entrica a C3 se tiene el mismo valor de γ2
.
En los puntos de la circunferencia C2 se tiene que β = 0.
Entonces, en el punto A de la figura 5.5 se tiene el mismo valor de α2
que en el punto A y,
adem´as, β es nulo. En el punto A se tiene:
1 − α2
α2
=
γ2
α2
por ser β nulo
Sustituyendo los valores de α y γ en el punto A se obtiene:
1 − α2
α2
=
(σn−σ1)(σn−σ2) + τ 2
(σ3−σ1) (σ3−σ2)
(σn−σ2)(σn−σ3) + τ 2
(σ1−σ2) (σ1−σ3)
=
(σ1 − σ2) [(σn − σ1) (σn − σ2) + τ 2
]
(σ2 − σ3) [(σn − σ2) (σn − σ3) + τ 2]
donde (σn, τ ) son las coordenadas del punto A . Adem´as, como β es nulo en el punto A , resulta
que:
(σn − σ1) (σn − σ3) + τ 2
= 0 −→ τ 2
= −(σn − σ1) (σn − σ3)
y sustituyendo:
1 − α2
α2
=
(σn − σ1) (σ3 − σ2)
(σ2 − σ3) (σn − σ3)
= −
(σn − σ1)
(σn − σ3)
= −
(σn − σ1)(σn − σ3)
(σn − σ3)2
=
τ 2
(σn − σ3)2
= tan2
α
De donde se deduce que α = ± cos α.
5.3. Casos particulares
5.3.1. Planos que contienen al primer eje principal
Tratamos de ver ahora en qu´e zona de la representaci´on de Mohr se sit´uan los puntos de
tensi´on correspondientes a planos que contienen al primer eje principal, es decir, planos cuyo
vector normal n tiene su primera componente nula: α = 0 (figura 5.6).
El equilibrio de las fuerzas de primer orden que act´uan sobre la cu˜na de material alrededor
del punto P representada en la figura 5.6 nos da las ecuaciones siguientes:
σ2 s cos θ = σn s cos θ + τ s sin θ
σ3 s sin θ = σn s sin θ − τ s cos θ
siendo θ el ´angulo que forma el vector normal al plano n con el eje principal II. De las dos
ecuaciones anteriores se deduce que:
τ =
σ2 − σ3
2
sin 2θ
σn =
σ2 + σ3
2
+
σ2 − σ3
2
cos 2θ
5.3. CASOS PARTICULARES 39
III
I
II
P
P
n
τ
σn
III
II II
θ
n
III
II
n
τ
σn
θθ
σ3
σ2
S
Figura 5.6: Planos que contienen al eje principal I
Estas ´ultimas relaciones son las ecuaciones param´etricas de la circunferencia correspondiente
al primer c´ırculo de Mohr C1 (figura 5.7). Lo que indica que los puntos de tensi´on correspon-
dientes a planos que contienen al primer eje principal se encuentran sobre la circunferencia C1,
σn
σ2
σ3
τ
C1
2θ
(σ , τ)n
Punto que define el vector tensión para
la normal n
Doble del ángulo que forma la normal con el eje IIn
Figura 5.7: Planos que contienen al eje principal I. Puntos de tensi´on sobre la circunferencia C1
40 LECCI ´ON 5. C´IRCULOS DE MOHR
III
I
II
P
P
n
τ
σn
III
II I
θ
n
III
I
n
τ
σn
θθ
σ3
σ1
S
Figura 5.8: Planos que contienen al eje principal II
de modo que el ´angulo del radio vector asociado a cada punto de tensi´on con el eje de σn es el
doble del ´angulo que forma el vector normal al plano n con el eje principal II de tensiones.
5.3.2. Planos que contienen al segundo eje principal
An´alogamente, veamos ahora en qu´e zona de la representaci´on de Mohr se sit´uan los puntos
de tensi´on correspondientes a planos que contienen al segundo eje principal, es decir, planos
cuyo vector normal n tiene su segunda componente nula: β = 0 (figura 5.8).
El equilibrio de las fuerzas de primer orden que act´uan sobre la cu˜na de material alrededor del
punto P representada en la figura 5.8 nos proporciona, como antes, las ecuaciones param´etricas
siguientes:
τ =
σ1 − σ3
2
sin 2θ
σn =
σ1 + σ3
2
+
σ1 − σ3
2
cos 2θ
siendo θ el ´angulo que forma el vector normal al plano n con el eje principal I.
Estas ´ultimas relaciones son las ecuaciones param´etricas de la circunferencia correspondiente
al segundo c´ırculo de Mohr C2 (figura 5.9). Lo que indica que los puntos de tensi´on correspondi-
entes a planos que contienen al segundo eje principal se encuentran sobre la circunferencia C2,
de modo que el ´angulo del radio vector asociado a cada punto de tensi´on con el eje de σn es el
doble del ´angulo que forma el vector normal al plano n con el eje principal I de tensiones.
5.4. TENSIONES M ´AXIMAS 41
σn
σ1
σ3
τ
C2
2θ
(σ , τ)n
Punto que define el vector tensión para
la normal n
Doble del ángulo que forma la normal con el eje In
Figura 5.9: Planos que contienen al eje principal II. Puntos de tensi´on sobre la circunferencia C2
5.3.3. Planos que contienen al tercer eje principal
Por ´ultimo, veamos en qu´e zona de la representaci´on de Mohr se sit´uan los puntos de tensi´on
correspondientes a planos que contienen al tercer eje principal, es decir, planos cuyo vector
normal n tiene su tercera componente nula: γ = 0 (figura 5.10).
El equilibrio de las fuerzas de primer orden que act´uan sobre la cu˜na de material alrededor del
punto P representada en la figura 5.10 nos proporciona, como antes, las ecuaciones param´etricas
siguientes:
τ =
σ1 − σ2
2
sin 2θ
σn =
σ1 + σ2
2
+
σ1 − σ2
2
cos 2θ
siendo θ el ´angulo que forma el vector normal al plano n con el eje principal I.
Estas ´ultimas relaciones son las ecuaciones param´etricas de la circunferencia correspondiente
al tercer c´ırculo de Mohr C3 (figura 5.11). Lo que indica que los puntos de tensi´on correspondi-
entes a planos que contienen al segundo eje principal se encuentran sobre la circunferencia C3,
de modo que el ´angulo del radio vector asociado a cada punto de tensi´on con el eje de σn es el
doble del ´angulo que forma el vector normal al plano n con el eje principal I de tensiones.
5.4. Tensiones m´aximas
De los c´ırculos de Mohr correspondientes al estado tensional en un punto P se pueden obtener
las tensiones m´aximas que act´uan en el punto P.
Con respecto a las tensiones normales, las m´aximas vienen dadas por las tensiones princi-
pales, σ1 o σ3, que son los puntos extremos de la representaci´on de Mohr sobre el eje σn.
42 LECCI ´ON 5. C´IRCULOS DE MOHR
III
I
II
PP
n
τ
σn
II
II I
θ
n
II
I
n
τ
σn
θθ
σ2
σ1
S
Figura 5.10: Planos que contienen al eje principal III
Con respecto a las tensiones tangenciales, la m´axima viene dada por el radio del c´ırculo C2:
τmax =
σ1 − σ3
2
σn
σ1
σ2
τ
C3
2θ
(σ , τ)n
Punto que define el vector tensión para
la normal n
Doble del ángulo que forma la normal con el eje In
Figura 5.11: Planos que contienen al eje principal III. Puntos de tensi´on sobre circunferencia C3
5.5. ESTADOS TENSIONALES CIL´INDRICO Y ESF´ERICO 43
σn
σ =σ1 2
σ3
τ
C = C1 2
Figura 5.12: C´ırculos de Mohr en estado de tensi´on cil´ındrico
Esta tensi´on se da sobre un plano que contiene al eje principal intermedio (II), a ± 45o
con los
ejes principales I y III.
5.5. Estados tensionales cil´ındrico y esf´erico
5.5.1. Estado cil´ındrico
Si son iguales dos tensiones principales, σ1 = σ2 ´o σ2 = σ3, el estado tensional se conoce con
el nombre de estado cil´ındrico.
Si σ1 = σ2, la circunferencia C3 se reduce a un punto y la circunferencia C1 coincide con C2.
Es decir, el ´area sombreada de la figura 5.4 se reduce a la circunferencia C1 ≡ C2 (figura 5.12). En
este caso solamente est´a determinada la direcci´on principal correspondiente a la tensi´on principal
σ3. Cualquier direcci´on contenida en un plano normal a la direcci´on principal correspondiente a
σ3 es una direcci´on principal.
Igualmente, si σ2 = σ3, la circunferencia C1 se reduce a un punto y la circunferencia C2
coincide con C3. Es decir, el ´area sombreada de la figura 5.4 se reduce a la circunferencia
C2 ≡ C3. En este caso solamente est´a determinada la direcci´on principal correspondiente a la
tensi´on principal σ1. Cualquier direcci´on contenida en un plano normal a la direcci´on principal
correspondiente a σ1 es una direcci´on principal.
Cuando dos tensiones principales son iguales, puede verse que los estados tensionales corre-
spondientes presentan simetr´ıa cil´ındrica en torno a la ´unica direcci´on principal que est´a deter-
minada. De ah´ı que un estado tensional de estas caracter´ısticas se denomine estado cil´ındrico.
Por ejemplo, en un estado cil´ındrico con σ1 = σ2 los vectores tensi´on correspondientes a
cualquier plano π cuya normal forme un ´angulo ˆγ con la direcci´on principal correspondiente
a σ3 tienen las mismas componentes intr´ınsecas. En efecto, utilizando el sistema de referencia
principal:
44 LECCI ´ON 5. C´IRCULOS DE MOHR
σ=



σx
σy
σz


 =



σ 0 0
0 σ 0
0 0 σ3






α
β
γ


 =



α σ
β σ
γ σ3



cuyas componentes intr´ınsecas son:
σn = σ · n = σ(α2
+ β2
) + σ3γ2
= σ(1 − γ2
) + σ3γ2
(independiente de α y β)
τ = σ2(α2 + β2) + σ2
3γ2 − σ2
n = σ2(1 − γ2) + σ2
3γ2 − σ2
n (independiente de α y β)
5.5.2. Estado esf´erico
Si en vez de ser iguales dos, son iguales las tres tensiones principales, el elipsoide de tensiones
es una esfera y todas las direcciones son principales. Los c´ırculos de Mohr se reducen a un punto:
para cualquier plano π el vector tensi´on correspondiente es normal al plano y carece, por tanto,
de componente tangencial. Adem´as, su m´odulo es constante.
Este estado tensional presenta simetr´ıa en torno al punto P en el que se considera el estado
tensional y, por ello, recibe el nombre de estado esf´erico. Por analog´ıa con el estado tensional que
existe en un cuerpo sumergido en un l´ıquido, se le denomina tambi´en a veces estado hidrost´atico.
Desde el punto de vista de la respuesta del material, a veces tiene inter´es descomponer la
matriz de tensiones en suma de la correspondiente a un estado hidrost´atico [T0] y otra corre-
spondiente a un estado desviador [Td]:
[T] =



σnx τxy τxz
τxy σny τyz
τxz τyz σnz


 =



p 0 0
0 p 0
0 0 p


 +



σnx − p τxy τxz
τxy σny − p τyz
τxz τyz σnz − p



= [T0] + [Td]
donde 3 p = σnx + σny + σnz. La matriz [T0] es la matriz volum´etrica y la matriz [Td] es la matriz
desviadora.
5.6. Ejercicios resueltos
5.6.1. Representaci´on de un estado tensional en el diagrama de Mohr
Las tensiones principales en un punto de un s´olido son: σ1 = 4 MPa, σ2 = 2 MPa y σ3 = −1
MPa. Determinar anal´ıtica y gr´aficamente el punto que corresponde en el diagrama de Mohr al
vector tensi´on del plano cuya normal forma ´angulos de 45o y 120o con las direcciones principales
2 y 3, respectivamente.
Soluci´on:
1. Soluci´on anal´ıtica
5.6. EJERCICIOS RESUELTOS 45
La matriz de tensiones con respecto al sistema de referencia principal es:
[T] =



4 0 0
0 2 0
0 0 −1


 MPa
El vector normal al plano que se da en el enunciado es n = (α, β, γ), con:
β = cos(45o
) =
1
√
2
γ = cos(120o
) = − cos(60o
) = −
1
2
α = 1 − β2 − γ2 = ±
1
2
−→ α =
1
2
(se toma la ra´ız positiva)
El vector tensi´on asociado al plano ser´a entonces:
σ =



4 0 0
0 2 0
0 0 −1






0, 50
0, 7071
−0, 50


 =



2, 00
1, 4142
0, 50



Las componentes intr´ınsecas de este vector son:
σn = σ · n = (2, 00, 1, 4142, 0, 50)



0, 50
0, 7071
−0, 50


 = 1, 75 MPa
y
τ = |σ|2 − σ2
n = 22 + 1, 41422 + 0, 502 − 1, 752 = 1, 785 MPa
La representaci´on de este punto en el diagrama de Mohr se da en la figura 5.13. N´otese
que se ha tomado la ra´ız positiva de τ y que, por tanto, el punto se sit´ua en el semiplano
superior.
2. Soluci´on gr´afica
Para representar el punto se requieren el ´angulo α y el ´angulo γ:
α = arc cos α = arc cos(0, 50) = 60o
γ = 120o
(dato)
Como el ´angulo γ = 120o
es mayor que 90o
, se toma el ´angulo suplementario, 60o
, para
obtener la representaci´on de Mohr del punto dado.
En la figura 5.13 se da la construcci´on geom´etrica. Tras dibujar los tres c´ırculos de Mohr
a partir de los valores de las tensiones principales, desde los extremos del di´ametro del
c´ırculo C2 se trazan rectas que forman ´angulos de α = 60o
y 180 − γ = 60o
con el eje de
abcisas. Las rectas cortan a la circunferencia C2 en los puntos A y B.
A continuaci´on se trazan las circunferencias conc´entricas con C1 y C3 que pasan por A y
B, respectivamente. La intersecci´on de ambas circunferencias nos da el punto buscado.
46 LECCI ´ON 5. C´IRCULOS DE MOHR
τ ( )MPa
σn
-1
(MPa)4
2
(1,75, 1,785)
α = 60º
C1
C3
C2
γ = 120º180−120 = 60º
A
B
Figura 5.13: Representaci´on del punto en el diagrama de Mohr
5.6.2. Obtenci´on de tensiones principales con el diagrama de Mohr
Las tensiones principales extremas en un punto de un s´olido son: 100 y 50 MPa. El vector
tensi´on correspondiente a un plano π, cuya normal forma un ´angulo de 45o con la direcci´on
principal 1, tiene un m´odulo de σ = 85 MPa y forma con la normal al plano un ´angulo θ = 12, 5o
.
Se pide determinar gr´aficamente el valor de la tensi´on principal intermedia σ2.
Soluci´on:
La construcci´on geom´etrica se da en la figura 5.14. Los datos del problema permiten dibujar
el c´ırculo C2. Trazando desde el extremo izquierdo (tensi´on principal menor σ3) una recta a 45o
con el eje horizontal se obtiene el punto A.
Por otro lado, las componentes intr´ınsecas del vector tensi´on σ dado son:
σn = 85 cos(12, 5o
) = 82, 99 MPa
y
τ = |σ|2 − σ2
n = 852 − 82, 992 = 18, 4 MPa
La representaci´on de este punto (σn, τ) en el diagrama de Mohr es el punto B de la figura
5.14. El centro del c´ırculo C1 se encuentra en la mediatriz de AB. La intersecci´on de la mediatriz
5.6. EJERCICIOS RESUELTOS 47
Figura 5.14: Determinaci´on del centro del c´ırculo C1
con el eje de abcisas se produce para σn = 61, 6 MPa. En consecuencia, la tensi´on principal σ2
es:
σ2 = 50 + (61, 6 − 50) × 2 = 73, 2 MPa
48 LECCI ´ON 5. C´IRCULOS DE MOHR
Lecci´on 6
Concepto de deformaci´on
6.1. Vector desplazamiento
Sea un punto P dentro de un s´olido el´astico. Sea r0 ≡ (x0, y0, z0) el vector de posici´on del
punto P antes de aplicar ninguna acci´on sobre el s´olido (figura 6.1).
Al aplicar al s´olido un sistema de fuerzas fv, fs, el punto P sufre un desplazamiento, de
forma que su nuevo vector de posici´on es el r1 ≡ (x1, y1, z1).
Se define como vector desplazamiento del punto P, δp, la diferencia:
δp = r1 − r0 =



x1 − x0
y1 − y0
z1 − z0


 =



u
v
w



Dentro del s´olido el´astico, el vector desplazamiento δp es una funci´on de punto. Se trata por
tanto de un campo vectorial, el campo de desplazamientos, definido dentro del s´olido el´astico y
asociado a cada sistema de fuerzas que act´ue sobre el mismo.
Cabe se˜nalar los puntos siguientes:
Aunque la definici´on del vector desplazamiento tiene mucha m´as generalidad, nosotros
estamos ´unicamente interesados en el desplazamiento de los puntos del s´olido el´astico en
los casos en que los v´ınculos exteriores del s´olido son suficientes para impedir su movimiento
de s´olido r´ıgido1.
La teor´ıa de la elasticidad lineal postula que la diferencia entre las coordenadas de P antes
de la aplicaci´on del sistema de fuerzas, (x0, y0, z0), y despu´es de la aplicaci´on del mismo,
(x1, y1, z1), es muy peque˜na, despreciable con respecto a las dimensiones del s´olido. En
consecuencia, se definen las componentes del vector δp como funciones de las coordenadas
(x, y, z) del punto P, sin distinguir entre el estado anterior o posterior a la aplicaci´on
de las fuerzas. En lo sucesivo, nosotros asumiremos este postulado, que se conoce con el
nombre de hip´otesis de peque˜nos desplazamientos y que resulta v´alido en la mayor´ıa de las
aplicaciones pr´acticas.
Supondremos que no hay desgarros en el material durante la aplicaci´on del sistema de
fuerzas exteriores. Por lo tanto, las componentes u ≡ u(x, y, z), v ≡ v(x, y, z), w ≡
1
Ver secci´on 1.3.
49
50 LECCI ´ON 6. CONCEPTO DE DEFORMACI ´ON
Z
X
Y
r0
P
P
r1
δp
Figura 6.1: Definici´on del vector desplazamiento δp
w(x, y, z) del vector desplazamiento δp, por el fen´omeno f´ısico que representan, deben ser
funciones continuas, ya que un mismo punto del s´olido no puede desplazarse a dos sitios
diferentes.
6.2. Matrices de giro y deformaci´on
Sea Q otro punto del s´olido el´astico infinitamente pr´oximo a P. Si se analiza el desplazamiento
de estos dos puntos al aplicar un sistema de fuerzas exteriores se tiene (figura 6.2):
PQ = dr0 + δp + dδp y tambi´en
PQ = δp + dr1
luego:
dr1 = dr0 + dδp
y adem´as:
6.2. MATRICES DE GIRO Y DEFORMACI ´ON 51
P
(x,y,z)
P’
Q’Q
(x+dx, y+dy, z+dz)
dr0
dr1
δp
δ δp p+ d
Posición inicial
Posición deformada
Figura 6.2: Desplazamientos en el entorno del punto P
dδp =



du
dv
dw


 =




∂u
∂x
∂u
∂y
∂u
∂z
∂v
∂x
∂v
∂y
∂v
∂z
∂w
∂x
∂w
∂y
∂w
∂z







dx
dy
dz


 = [M] dr0
Entonces tenemos que:
dr1 = dr0 + [M] dr0
Es decir, la separaci´on dr1 entre los puntos P y Q en el estado que resulta tras aplicar el sistema
de fuerzas es igual a la separaci´on inicial r0 m´as una transformaci´on lineal de la separaci´on
inicial dada por la matriz [M].
La matriz [M] puede descomponerse en suma de una matriz sim´etrica y otra matriz anti-
sim´etrica:
[M] =
1
2
{[M] + [M]t
}
sim´etrica
+
1
2
{[M] − [M]t
}
antisim´etrica
= [D] + [H]
La matriz sim´etrica [D] se conoce con el nombre de matriz de deformaci´on y la matriz
antisim´etrica [H] se llama matriz de giro.
Entonces podemos escribir que la posici´on relativa de los puntos P y Q durante la aplicaci´on
de fuerzas exteriores cambia del modo siguiente:
dr1 = dr0 + [D] dr0 + [H] dr0
Se debe recordar que la transformaci´on lineal de un vector dada por una matriz antisim´etrica
es equivalente a un producto vectorial de un vector ω formado a partir de las componentes de
la matriz por el vector sobre el que se aplica la transformaci´on. Si las componentes de la matriz
52 LECCI ´ON 6. CONCEPTO DE DEFORMACI ´ON
son infinitesimales, la transformaci´on puede interpretarse como un giro infinitesimal de s´olido
r´ıgido alrededor del eje definido por el vector dω (figura 6.3).
dω × dr =
i j k
dωx dωy dωz
dx dy dz
=



dωy dz − dωz dy
dωz dx − dωx dz
dωx dy − dωy dx


 =



0 −dωz dωy
dωz 0 −dωx
−dωy dωx 0



componentes de dω



dx
dy
dz



Es decir, durante la aplicaci´on de un sistema de fuerzas, dos puntos pr´oximos P y Q del
s´olido el´astico se mueven uno con respecto al otro:
Girando uno con respecto al otro: giro de s´olido r´ıgido dado por la matriz [H]. Esta
transformaci´on no produce tensiones (fuerzas internas) en el material, ya que la distancia
entre los dos puntos no cambia.
Distorsionando o estirando el material: el movimiento relativo distinto del giro, dado por
la matriz de deformaci´on [D]. Esta transformaci´on produce tensiones (fuerzas internas) en
el material.
La matriz [H] representa un giro puro, esto es, sin deformaci´on, ´unicamente cuando el entorno
del punto P sufre un giro peque˜no o infinitesimal. Esto es, cuando las componentes de [H] son
peque˜nas, tal como estamos suponiendo. En este caso se cumple lo anterior y la matriz [D] re´une
toda la deformaci´on del entorno del punto. Se dice que se trabaja en la hip´otesis de peque˜nos
giros.
Si los giros no son peque˜nos, entonces la matriz [H] construida seg´un se indica m´as arriba,
no representa una transformaci´on de giro puro, sino que incorpora parte de la deformaci´on
del entorno del punto P. En estos casos la deformaci´on se define mediante otras matrices m´as
complicadas que la matriz [D].
dω
P
Q
dr0
[H] dr0
Figura 6.3: Interpretaci´on geom´etrica de la matriz de giro
6.3. EJERCICIOS RESUELTOS 53
Como hemos se˜nalado m´as arriba, nosotros asumimos la hip´otesis de peque˜nos desplaza-
mientos de la elasticidad lineal, que implica que tanto los giros (componentes de la matriz [H])
como las deformaciones (componentes de la matriz [D]) son peque˜nos.
A partir de las componentes del campo de desplazamientos, la matriz de giro es:
[H] =




0 1
2(∂u
∂y − ∂v
∂x ) 1
2(∂u
∂z − ∂w
∂x )
−1
2 (∂u
∂y − ∂v
∂x) 0 1
2(∂v
∂z − ∂w
∂y )
−1
2 (∂u
∂z − ∂w
∂x ) −1
2 (∂v
∂z − ∂w
∂y ) 0



 =



0 −az ay
az 0 −ax
−ay ax 0



y la matriz de deformaci´on:
[D] =




∂u
∂x
1
2(∂u
∂y + ∂v
∂x) 1
2 (∂u
∂z + ∂w
∂x )
1
2 (∂u
∂y + ∂v
∂x) ∂v
∂y
1
2 (∂v
∂z + ∂w
∂y )
1
2 (∂u
∂z + ∂w
∂x ) 1
2(∂v
∂z + ∂w
∂y ) ∂w
∂z



 =




εx
1
2 γxy
1
2γxz
1
2 γxy εy
1
2 γyz
1
2 γxz
1
2 γyz εz




La matriz de deformaci´on representa una magnitud tensorial de orden 2 que en la literatura
se conoce con el nombre de tensor de peque˜nas deformaciones. Dentro del s´olido el´astico, la
matriz de deformaci´on [D] es una funci´on de punto, se trata por tanto de un campo tensorial
de orden 2.
6.3. Ejercicios resueltos
6.3.1. C´alculo de la matriz de deformaci´on y el giro en el entorno de un punto
Sobre un s´olido el´astico se ha provocado un estado de deformaci´on tal que las componentes
del vector desplazamiento en un sistema cartesiano ortogonal OXY Z son:
u = 4 a x2
v = 8 a z2
w = −2 a y2
con a = 10−6
cm−1
.
Determinar en el punto P = (1, 1, 1) cm, la matriz de deformaci´on y la direcci´on del eje de
giro experimentado por el entorno del punto P.
Soluci´on:
1. Matriz de deformaci´on
A partir de las derivadas de las componentes del campo de desplazamientos, la matriz de
deformaci´on es:
[D] =




∂u
∂x
1
2(∂u
∂y + ∂v
∂x ) 1
2 (∂u
∂z + ∂w
∂x )
1
2 (∂u
∂y + ∂v
∂x) ∂v
∂y
1
2 (∂v
∂z + ∂w
∂y )
1
2(∂u
∂z + ∂w
∂x ) 1
2(∂v
∂z + ∂w
∂y ) ∂w
∂z



 =




8 ax 0 0
0 0 8 az − 2 ay
0 8 az − 2 ay 0




54 LECCI ´ON 6. CONCEPTO DE DEFORMACI ´ON
Y en el punto P:
[D] =



8 0 0
0 0 6
0 6 0


 10−6
2. Direcci´on del eje de giro del entorno del punto P
A partir de las derivadas de las componentes del campo de desplazamientos, la matriz de
giro es:
[H] =




0 1
2 (∂u
∂y − ∂v
∂x ) 1
2(∂u
∂z − ∂w
∂x )
−1
2 (∂u
∂y − ∂v
∂x) 0 1
2(∂v
∂z − ∂w
∂y )
−1
2 (∂u
∂z − ∂w
∂x ) −1
2 (∂v
∂z − ∂w
∂y ) 0



 =



0 0 0
0 0 2 ay + 8 az
0 −2 ay − 8 az 0



Y en el punto P:
[H] =



0 0 0
0 0 10
0 −10 0


 10−6
A partir de las componentes de la matriz [H], las componentes del vector de giro infinites-
imal son:
dω =



−10
0
0


 10−6
Se trata por tanto de un giro con eje paralelo al eje OX del sistema de referencia.
Lecci´on 7
Deformaciones longitudinales y
transversales
7.1. Ecuaciones cinem´aticas
Las componentes de la matriz de deformaci´on [D] se relacionan con las componentes (u, v, w)
del campo de desplazamientos δp mediante las ecuaciones:
εx =
∂u
∂x
εy =
∂v
∂y
εz =
∂w
∂z
γxy =
∂u
∂y
+
∂v
∂x
γxz =
∂u
∂z
+
∂w
∂x
γyz =
∂w
∂y
+
∂v
∂z
Las ecuaciones anteriores constituyen un sistema de ecuaciones diferenciales en derivadas
parciales definido en el volumen V del s´olido el´astico. Relacionan las derivadas del campo de
desplazamientos con las componentes del campo de deformaci´on, en la hip´otesis de peque˜nos
desplazamientos. Son ecuaciones cinem´aticas en el sentido de que definen la deformaci´on sin
tener en cuenta la causa que la produce, esto es, las fuerzas internas en el s´olido. A veces estas
ecuaciones se llaman ecuaciones de compatibilidad del campo de deformaciones con el campo de
desplazamientos.
Las ecuaciones cinem´aticas constituyen el segundo grupo de ecuaciones de la Teor´ıa de la
Elasticidad, tras las ecuaciones de equilibrio que vimos en la lecci´on 3. N´otese que, como en el
caso de las ecuaciones de equilibrio, se trata de ecuaciones lineales.
55
56 LECCI ´ON 7. DEFORMACIONES LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES
P
A
B
C
dx
dy
dz dr0
Estado inicial
P
A
B
C
(1+ )dxεx
(1+ )dyεy
(1+ )dzεz
dr1
Estado deformado
P
A
B
C
dx
dy
dz dr0
Estado inicial
Figura 7.1: Significado f´ısico de las deformaciones longitudinales
7.2. Significado de los t´erminos de la matriz de deformaci´on
Los t´erminos εx, εy y εz de la matriz de deformaci´on se conocen con el nombre de de-
formaciones longitudinales. Los otros tres t´erminos, γxy, γxz y γyz, se llaman deformaciones
transversales. A continuaci´on veremos el significado f´ısico de estas dos clases de deformaci´on.
1. Deformaciones longitudinales
Sea el vector dr0 = (dx, dy, dz) en el punto P.
Supongamos que para un determinado estado tensional la matriz de deformaci´on vale:
[D] =



εx 0 0
0 εy 0
0 0 εz



y que la matriz de giro [H] es nula.
De acuerdo con esto, la transformaci´on del vector dr0 durante el proceso de aplicaci´on de
las acciones exteriores ser´a:
dr1 = dr0 + [D] dr0 =



dx
dy
dz


 +



εx dx
εy dy
εz dz


 =



(1 + εx) dx
(1 + εy) dy
(1 + εz) dz



Es decir, las componentes de la diagonal principal de [D] producen el estiramiento de las
longitudes seg´un los ejes X, Y y Z, respectivamente. Una longitud inicial dx pasa a ser, tras
7.2. SIGNIFICADO DE LOS T´ERMINOS DE LA MATRIZ DE DEFORMACI ´ON 57
la deformaci´on, de (1 + εx) dx. En consecuencia, εx tiene el sentido f´ısico de alargamiento
por unidad de longitud en el punto P en la direcci´on X. N´otese que εx es una magnitud
adimensional, como el resto de las componentes de [D].
El sentido f´ısico de εy y εz es el mismo, referido a los otros dos ejes del sistema de refer-
encia principal. De esta forma, las deformaciones longitudinales producen una dilataci´on
homot´etica del entorno del punto P, sin distorsi´on de ´angulos (figura 7.1).
2. Deformaciones transversales
Sea ahora un estado tensional en el que la matriz de deformaci´on vale:
[D] =




0 1
2 γxy 0
1
2 γxy 0 0
0 0 0




y en el que la matriz de giro [H] es nula.
En este caso, la transformaci´on del vector dr0 durante el proceso de aplicaci´on de las
acciones exteriores ser´a:
dr1 = dr0 + [D] dr0 =



dx
dy
dz


 +




1
2 γxy dy
1
2 γxy dx
0




Es decir, el vector (dx, 0, 0) se transforma en el vector (dx, 1
2 γxy dx, 0); y el vector (0, dy, 0)
se transforma en el vector (1
2 γxy dy, dy, 0) (figura 7.2). N´otese que si las deformaciones son
peque˜nas se cumple que:
tan(α) =
1
2γxy dx
dx
=
1
2
γxy ≈ α
tan(β) =
1
2γxy dy
dy
=
1
2
γxy ≈ β
luego,
γxy ≈ α + β = distorsi´on del ´angulo APB
Como las deformaciones son peque˜nas, el ´angulo α es muy peque˜no y, en consecuencia, la
longitud del vector (dx, 0, 0) es pr´acticamente la misma que la del vector (dx, 1
2γxy dx, 0)
(figura 7.2). Por lo tanto, la componente γxy no produce acortamiento o estiramiento en
el material, ´unicamente produce distorsi´on angular.
58 LECCI ´ON 7. DEFORMACIONES LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES
P
A
B
C
dx
dy
dz dr0
Estado inicial Estado deformado
P
A
B
C
dx
dy
dz dr0
Estado inicial
P B
C
P
A
B
C
dy
dr1
1/2 dyγxy
1/2 dxγxy
dx
dz
α β
Figura 7.2: Significado f´ısico de las deformaciones transversales
7.3. Deformaci´on seg´un una direcci´on: galgas extensom´etricas
En un punto P del s´olido el´astico, la transformaci´on del vector dr0 = (dx, dy, dz) debida a
lo que hemos llamado deformaci´on viene dada por:
[D] dr0 = [D] n dr0 = εn dr0
donde dr0 es el m´odulo de dr0 y εn = [D] n es el vector deformaci´on unitaria asociada a la
direcci´on n = (α, β, γ) de dr0.
Muchas veces interesa conocer c´omo cambia el m´odulo del vector dr0 al transformarse en dr1
durante la aplicaci´on de las acciones exteriores. Para ello se parte de:
dr1 = dr0 + [D] dr0 + [H] dr0 = {n0 + [D] n + [H] n} dr0
El cuadrado del m´odulo de dr1 viene dado por el producto escalar del vector por s´ı mismo:
dr2
1 = dr1 · dr1 = drt
1 dr1 = {n + [D] n + [H] n}t
{n + [D] n + [H] n} dr2
0
y
dr2
1 = {nt
+ nt
[D] − nt
[H]} {n + [D] n + [H] n} dr2
0
De donde se obtiene:
7.3. DEFORMACI ´ON SEG ´UN UNA DIRECCI ´ON: GALGAS EXTENSOM´ETRICAS 59
dr2
1 = dr2
0 {nt
n + nt
[D] n + nt
[H] n + nt
[D] n + nt
[D] [D] n
+ nt
[D] [H] n − nt
[H] n − nt
[H] [D] n − nt
[H] [H] n}
= dr2
0 {1 + 2 nt
[D] n + nt
[D] [D] n
+ nt
[D] [H] n − nt
[H] [D] n − nt
[H] [H] n}
ya que, por ser [H] una matriz antisim´etrica, se cumple que nt
[H] n = 0 .
Si las deformaciones y giros son peque˜nos (elementos de las matrices [D] y [H] son 1)
entonces los t´erminos de orden superior se podr´an despreciar y quedar´a:
dr2
1 ≈ dr2
0 {1 + 2 nt
[D] n}
Y por ser nt
[D] n 1 , quedar´a finalmente:
dr2
1 ≈ dr2
0 {1 + dnt
[D] dn}2
Es decir, se tendr´a que:
dr1 ≈ dr0 {1 + nt
[D] n} = dr0 {1 + εn}
De este modo, el cambio de m´odulo del vector dr0 se obtiene multiplicando por (1 + εn) el
m´odulo inicial. El escalar εn se conoce con el nombre de deformaci´on longitudinal unitaria y da
el tanto por uno de aumento del m´odulo de dr0.
La deformaci´on longitudinal unitaria en el punto P y en la direcci´on n = (α, β, γ) se calcula
como:
εn = α β γ




εx
1
2 γxy
1
2γxz
1
2 γxy εy
1
2 γyz
1
2 γxz
1
2 γyz εz







α
β
γ



= εx α2
+ εy β2
+ εz γ2
+ γxy α β + γyz β γ + γxz α γ
La deformanci´on unitaria εn es la deformaci´on que medir´a una galga extensom´etrica colocada
en el punto P seg´un la direcci´on n = (α, β, γ).
Una galga extensom´etrica es una resistencia el´ectrica cuyo valor de resistencia var´ıa con la
deformaci´on longitudinal. La galga se adhiere al s´olido y ´este, al deformarse, hace variar su
resistencia. Conocida la resistencia inicial de la galga, la variaci´on de la resistencia, medida
mediante un puente de resistencias, proporciona el valor de la deformaci´on longitudinal unitaria
en la direcci´on en la que se ha colocado la galga.
60 LECCI ´ON 7. DEFORMACIONES LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES
ϕ12
n1
n2
Estado inicial
P
ϕ 12’
n1
n2
Estado deformado
P
Figura 7.3: Distorsi´on de ´angulos
7.4. Distorsi´on de ´angulos
En un punto P de un s´olido el´astico se tienen dos direcciones definidas por los vectores
unitarios n1 y n2. Dichas direcciones forman inicialmente (antes de la deformaci´on) un ´angulo
ϕ12. Tras la deformaci´on el ´angulo es ϕ12 (figura 7.3).
Puede demostrarse que el incremento de dicho ´angulo viene dado por:
∆ϕ12 = ϕ12 − ϕ12 =
(εn1 + εn2) cos ϕ12 − 2 nt
1 [D] n2
sin ϕ12
donde:
εn1 = nt
1 [D] n1 = deformaci´on longitudinal unitaria en direcci´on 1
εn2 = nt
2 [D] n2 = deformaci´on longitudinal unitaria en direcci´on 2
[D] = matriz de deformaci´on
7.5. Ejercicios resueltos
7.5.1. C´alculo de variaciones de longitud y de ´angulos
La matriz de deformaci´on de la placa indicada en la figura 7.4, referida a un sistema cartesiano
OXY Z es:
[D] =





y (y−x)
2 0
(y−x)
2 x 0
0 0 0





10−4
(x e y en metros)
Calcular la variaci´on de longitud de los lados y la variaci´on de los ´angulos interiores de los
v´ertices, indicando con signo positivo los aumentos y con negativo las disminuciones.
Soluci´on:
7.5. EJERCICIOS RESUELTOS 61
Y
X
O
A
BC
D
1 m1 m
1 m
Figura 7.4: Placa
1. Variaci´on de longitud de los lados
En el lado AB se tiene que x = 1 m, y entonces la matriz de deformaci´on vale:
[D] =





y (y−1)
2 0
(y−1)
2 1 0
0 0 0





10−4
(y en metros)
El vector que da la direcci´on del lado es nt
= (0, 1, 0). Por lo tanto, la deformaci´on
longitudinal unitaria a lo largo del lado vale:
εn = 0 1 0





y (y−1)
2 0
(y−1)
2 1 0
0 0 0








0
1
0


 10−4
= 10−4
El alargamiento del lado ser´a por tanto:
∆l =
1
0
εn dy = 10−4
[y]1
0 = 10−4
m
An´alogamente, en el lado BC se tiene y = 1 m, y la matriz de deformaci´on vale:
[D] =





1 (1−x)
2 0
(1−x)
2 1 0
0 0 0





10−4
(x en metros)
62 LECCI ´ON 7. DEFORMACIONES LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES
El vector que da la direcci´on del lado es nt
= (1, 0, 0). Por lo tanto, la deformaci´on
longitudinal unitaria a lo largo del lado vale:
εn = 1 0 0





1 (1−x)
2 0
(1−x)
2 1 0
0 0 0








1
0
0


 10−4
= 10−4
El alargamiento del lado BC ser´a por tanto:
∆l =
1
−1
εn dx = 10−4
[x]1
−1 = 2 × 10−4
m
En el lado CD se tiene x = −1 m, y la matriz de deformaci´on vale:
[D] =





y (y+1)
2 0
(y+1)
2 −1 0
0 0 0





10−4
(y en metros)
El vector que da la direcci´on del lado es nt = (0, 1, 0). Por lo tanto, la deformaci´on
longitudinal unitaria a lo largo del lado vale:
εn = 0 1 0





y (y+1)
2 0
(y+1)
2 −1 0
0 0 0








0
1
0


 10−4
= −10−4
El alargamiento del lado CD resulta por tanto:
∆l =
1
0
εn dx = −10−4
[y]1
0 = −10−4
m
En el lado DA se tiene y = 0 m, y la matriz de deformaci´on vale:
[D] =




0 −x
2 0
−x
2 x 0
0 0 0



 10−4
(x en metros)
El vector que da la direcci´on del lado es nt = (1, 0, 0). Por lo tanto, la deformaci´on
longitudinal unitaria a lo largo del lado vale:
εn = 1 0 0




0 −x
2 0
−x
2 x 0
0 0 0







1
0
0


 10−4
= 0
El alargamiento del lado CD resulta por tanto:
∆l =
1
−1
εn dx = 0
7.5. EJERCICIOS RESUELTOS 63
2. Variaci´on de ´angulos interiores
La variaci´on viene dada por la componente:
γxy = 2
y − x
2
10−4
en las esquinas de la placa. Un valor positivo de γxy significa que un ´angulo de lados
paralelos a los ejes XY se cierra.
En la esquina A, se tiene x = 1 m e y = 0, con lo que: γxy = (y − x) 10−4 = −10−4. El
valor negativo indica que un ´angulo de v´ertice en A y lados paralelos a los ejes +X y +Y
se abre. Como consecuencia, el ´angulo interior en A se cierra en 10−4 rad.
Otra forma de ver este resultado es aplicar la f´ormula:
∆ϕ12 = −2 nt
1 [D] n2
= −2 1 0 0



0 −1
2 10−4 0
−1
2 10−4
1 0
0 0 0






0
1
0



= −10−4
En la esquina B, se tiene x = 1 m e y = 1, con lo que: γxy = (y −x) 10−4
= 0. El ´angulo
interior en B permanece recto, sin variaci´on.
En la esquina C, se tiene x = −1 m e y = 0, con lo que: γxy = (y − x) 10−4 = 2 10−4.
El valor positivo indica que un ´angulo de v´ertice en C y lados paralelos a los ejes +X y
+Y se cierra. Como consecuencia, el ´angulo interior en C se abre en 2 10−4 rad.
En la esquina D, se tiene x = −1 m e y = 0, con lo que: γxy = (y − x) 10−4 = 10−4. El
valor positivo indica que un ´angulo de v´ertice en D y lados paralelos a los ejes +X y +Y
se abre. Como consecuencia, el ´angulo interior en D se cierra en 10−4 rad.
64 LECCI ´ON 7. DEFORMACIONES LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lib1 may.pdf pandeo columnas
Lib1 may.pdf pandeo columnasLib1 may.pdf pandeo columnas
Lib1 may.pdf pandeo columnas
Alfred Hmendoza
 

La actualidad más candente (20)

Esfuerzo y deformación UNI
Esfuerzo y deformación  UNIEsfuerzo y deformación  UNI
Esfuerzo y deformación UNI
 
ACERO ESTRUCTURAL - PANDEO
ACERO ESTRUCTURAL - PANDEOACERO ESTRUCTURAL - PANDEO
ACERO ESTRUCTURAL - PANDEO
 
Deflexiones
DeflexionesDeflexiones
Deflexiones
 
Flexión y corte
Flexión y corteFlexión y corte
Flexión y corte
 
Lib1 may.pdf pandeo columnas
Lib1 may.pdf pandeo columnasLib1 may.pdf pandeo columnas
Lib1 may.pdf pandeo columnas
 
Equilibrio de cuerpos (opta)
Equilibrio de cuerpos (opta)Equilibrio de cuerpos (opta)
Equilibrio de cuerpos (opta)
 
Teoria de la elasticidad, timoshenko (en español)
Teoria de la elasticidad, timoshenko (en español)Teoria de la elasticidad, timoshenko (en español)
Teoria de la elasticidad, timoshenko (en español)
 
Cimentaciones en taludes (3).pptx
Cimentaciones en taludes (3).pptxCimentaciones en taludes (3).pptx
Cimentaciones en taludes (3).pptx
 
teorema de los 3 momentos
teorema de los 3 momentosteorema de los 3 momentos
teorema de los 3 momentos
 
Deformación.trabajo virtual
Deformación.trabajo virtualDeformación.trabajo virtual
Deformación.trabajo virtual
 
Ecuac tres momentos
Ecuac tres momentosEcuac tres momentos
Ecuac tres momentos
 
Informe de lineas de influencia
Informe de lineas de influenciaInforme de lineas de influencia
Informe de lineas de influencia
 
Resistencia de materiales 1 esime
Resistencia de materiales  1 esimeResistencia de materiales  1 esime
Resistencia de materiales 1 esime
 
Resistencia de materiales dr. genner villarreal castro
Resistencia de materiales   dr. genner villarreal castroResistencia de materiales   dr. genner villarreal castro
Resistencia de materiales dr. genner villarreal castro
 
Metodo de elementos finitos
Metodo de elementos finitosMetodo de elementos finitos
Metodo de elementos finitos
 
151576626 esfuerzos-cortantes-en-vigas
151576626 esfuerzos-cortantes-en-vigas151576626 esfuerzos-cortantes-en-vigas
151576626 esfuerzos-cortantes-en-vigas
 
LIBRO ARMADURAS RIGIDEZ OFICIAL-versión venta.pdf
LIBRO ARMADURAS RIGIDEZ OFICIAL-versión venta.pdfLIBRO ARMADURAS RIGIDEZ OFICIAL-versión venta.pdf
LIBRO ARMADURAS RIGIDEZ OFICIAL-versión venta.pdf
 
metodo de la viga conjugada
metodo de la viga conjugadametodo de la viga conjugada
metodo de la viga conjugada
 
Estabilidad analisis plastico
Estabilidad analisis plasticoEstabilidad analisis plastico
Estabilidad analisis plastico
 
Tipos de columnas
Tipos de columnasTipos de columnas
Tipos de columnas
 

Destacado

Resistencia de materiales singer
Resistencia de materiales   singerResistencia de materiales   singer
Resistencia de materiales singer
jonathan
 
305851 resistencia-de-materiales-problemas-resueltos
305851 resistencia-de-materiales-problemas-resueltos305851 resistencia-de-materiales-problemas-resueltos
305851 resistencia-de-materiales-problemas-resueltos
Gunnar Suni Huaracha
 
Raffo introducción a la estática y resistencia de materiales (11ª edición)
Raffo   introducción a la estática y resistencia de materiales (11ª edición)Raffo   introducción a la estática y resistencia de materiales (11ª edición)
Raffo introducción a la estática y resistencia de materiales (11ª edición)
JulioAndresPaez
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_13
Tippens fisica 7e_diapositivas_13Tippens fisica 7e_diapositivas_13
Tippens fisica 7e_diapositivas_13
Robert
 
Solucionario de mecanica de materiales 6ta edicion r. c. hibbeler
Solucionario de mecanica de materiales 6ta edicion   r. c. hibbelerSolucionario de mecanica de materiales 6ta edicion   r. c. hibbeler
Solucionario de mecanica de materiales 6ta edicion r. c. hibbeler
lyedilmer
 
Analisis estructural -_juan_to
Analisis estructural -_juan_toAnalisis estructural -_juan_to
Analisis estructural -_juan_to
Damián Andres
 

Destacado (20)

Resistencia de materiales singer
Resistencia de materiales   singerResistencia de materiales   singer
Resistencia de materiales singer
 
Resistencia de materiales básica para estudiantes de ingeniería
Resistencia de materiales básica para estudiantes de ingenieríaResistencia de materiales básica para estudiantes de ingeniería
Resistencia de materiales básica para estudiantes de ingeniería
 
Direcciones de certficaciones
Direcciones de certficacionesDirecciones de certficaciones
Direcciones de certficaciones
 
6 esfuer combin
6 esfuer combin6 esfuer combin
6 esfuer combin
 
Curso Superior de Resistencia de Materiales - Seely, Smith
Curso Superior de Resistencia de Materiales - Seely, SmithCurso Superior de Resistencia de Materiales - Seely, Smith
Curso Superior de Resistencia de Materiales - Seely, Smith
 
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltosEjercicios resueltos
Ejercicios resueltos
 
Tema 4b
Tema 4bTema 4b
Tema 4b
 
Tensor de Esfuerzos
Tensor de EsfuerzosTensor de Esfuerzos
Tensor de Esfuerzos
 
UPCH Presentación de la clase 3
UPCH Presentación de la clase 3UPCH Presentación de la clase 3
UPCH Presentación de la clase 3
 
Elasticidad libro
Elasticidad libroElasticidad libro
Elasticidad libro
 
Tensiones y ko
Tensiones y koTensiones y ko
Tensiones y ko
 
Tesiones tangenciales
Tesiones tangencialesTesiones tangenciales
Tesiones tangenciales
 
Estados de tensión y deformación
Estados de tensión y deformaciónEstados de tensión y deformación
Estados de tensión y deformación
 
305851 resistencia-de-materiales-problemas-resueltos
305851 resistencia-de-materiales-problemas-resueltos305851 resistencia-de-materiales-problemas-resueltos
305851 resistencia-de-materiales-problemas-resueltos
 
Raffo introducción a la estática y resistencia de materiales (11ª edición)
Raffo   introducción a la estática y resistencia de materiales (11ª edición)Raffo   introducción a la estática y resistencia de materiales (11ª edición)
Raffo introducción a la estática y resistencia de materiales (11ª edición)
 
Resistencia de materiales timoshenko - tomo i
Resistencia de materiales   timoshenko - tomo iResistencia de materiales   timoshenko - tomo i
Resistencia de materiales timoshenko - tomo i
 
Problemas resueltos
Problemas resueltosProblemas resueltos
Problemas resueltos
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_13
Tippens fisica 7e_diapositivas_13Tippens fisica 7e_diapositivas_13
Tippens fisica 7e_diapositivas_13
 
Solucionario de mecanica de materiales 6ta edicion r. c. hibbeler
Solucionario de mecanica de materiales 6ta edicion   r. c. hibbelerSolucionario de mecanica de materiales 6ta edicion   r. c. hibbeler
Solucionario de mecanica de materiales 6ta edicion r. c. hibbeler
 
Analisis estructural -_juan_to
Analisis estructural -_juan_toAnalisis estructural -_juan_to
Analisis estructural -_juan_to
 

Similar a Resistencia de materiales I - Francisco Beltran

Apunte matematica-aplicada-edp (1)
Apunte matematica-aplicada-edp (1)Apunte matematica-aplicada-edp (1)
Apunte matematica-aplicada-edp (1)
piporeynaldo29
 
Mecanica cuantica
Mecanica cuanticaMecanica cuantica
Mecanica cuantica
lau neil
 

Similar a Resistencia de materiales I - Francisco Beltran (20)

Apunte matematica-aplicada-edp (1)
Apunte matematica-aplicada-edp (1)Apunte matematica-aplicada-edp (1)
Apunte matematica-aplicada-edp (1)
 
Apunte matematica-aplicada-edp
Apunte matematica-aplicada-edpApunte matematica-aplicada-edp
Apunte matematica-aplicada-edp
 
Calculo tensorial bueno
Calculo tensorial buenoCalculo tensorial bueno
Calculo tensorial bueno
 
Metodos de la fisica matematica
Metodos de la fisica matematicaMetodos de la fisica matematica
Metodos de la fisica matematica
 
Apuntes resistencia de_materiales
Apuntes resistencia de_materialesApuntes resistencia de_materiales
Apuntes resistencia de_materiales
 
Apuntes fi2001rmm201002
Apuntes fi2001rmm201002Apuntes fi2001rmm201002
Apuntes fi2001rmm201002
 
Fisica general para leer
Fisica general para leerFisica general para leer
Fisica general para leer
 
METODOS M. DE LA FÍSICA. OSCAR REULA.pdf
METODOS M. DE LA FÍSICA. OSCAR REULA.pdfMETODOS M. DE LA FÍSICA. OSCAR REULA.pdf
METODOS M. DE LA FÍSICA. OSCAR REULA.pdf
 
Mecanica00
Mecanica00Mecanica00
Mecanica00
 
Mecanica cuantica
Mecanica cuanticaMecanica cuantica
Mecanica cuantica
 
011 fisica general
011 fisica general011 fisica general
011 fisica general
 
Fisica general-libro-completo
Fisica general-libro-completoFisica general-libro-completo
Fisica general-libro-completo
 
Fisica general-libro-completo
Fisica general-libro-completoFisica general-libro-completo
Fisica general-libro-completo
 
Fisica general-libro-completo
Fisica general-libro-completoFisica general-libro-completo
Fisica general-libro-completo
 
Fisica general-libro-completo
Fisica general-libro-completoFisica general-libro-completo
Fisica general-libro-completo
 
Fisica general-libro-completo
Fisica general-libro-completoFisica general-libro-completo
Fisica general-libro-completo
 
Fisica general-libro-completo
Fisica general-libro-completoFisica general-libro-completo
Fisica general-libro-completo
 
Fisica general-libro-completo
Fisica general-libro-completoFisica general-libro-completo
Fisica general-libro-completo
 
Fisica general-libro-completo
Fisica general-libro-completoFisica general-libro-completo
Fisica general-libro-completo
 
Fisica general
Fisica general Fisica general
Fisica general
 

Último

4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
nicolascastaneda8
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
BRAYANJOSEPTSANJINEZ
 
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
vladimirpaucarmontes
 

Último (20)

Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
 
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSION
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSIONCALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSION
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSION
 
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdf
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdfSesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdf
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdf
 
Presentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la regiónPresentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la región
 
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
 
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERUQUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
 
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfDesigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
 
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
 
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfMaquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
 
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internaSistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
 
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
 
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJODIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 
UNIDAD II 2.pdf ingenieria civil lima upn
UNIDAD  II 2.pdf ingenieria civil lima upnUNIDAD  II 2.pdf ingenieria civil lima upn
UNIDAD II 2.pdf ingenieria civil lima upn
 
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
 
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docxClasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
 
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 

Resistencia de materiales I - Francisco Beltran

  • 1. Resistencia de Materiales I Res´umenes y Problemas de Clase Departamento de Mec´anica Estructural y Construcciones Industriales U.D. de Resistencia de Materiales Escuela T´ecnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid Curso 2007-08
  • 3. Presentaci´on Estas notas se han concebido como material de apoyo did´actico para la asignatura de “Re- sistencia de Materiales I”, asignatura semestral que imparte el Departamento de Mec´anica Es- tructural y Construcciones Industriales de la ETS de Ingenieros Industriales de Madrid. Se pretende dar al alumno la posibilidad de contrastar con ellas sus apuntes de clase y, de esta manera, ayudarle a comprender mejor las ideas transmitidas por el profesor. De acuerdo con los objetivos de la asignatura, se proporciona primero una introducci´on a la teor´ıa de la elasticidad lineal, para luego particularizar los conceptos b´asicos de esta teor´ıa en el estudio del s´olido prism´atico, objeto de la resistencia de materiales cl´asica. La resistencia de materiales se presenta as´ı como un caso particular de la teor´ıa de la elasticidad, cuando se asumen determinadas hipot´esis cinem´aticas sobre el movimiento de las secciones transversales del s´olido prism´atico. Siguiendo el temario de la asignatura, en esta segunda parte, tras introducir el concepto de esfuerzo, se analiza ´unicamente el estado de tracci´on-compresi´on. El an´alisis de la torsi´on, la cortadura, la flexi´on y las solicitaciones combinadas se deja para la asignatura de “Resistencia de Materiales II”. El contenido de estas notas se ha dividido en 25 lecciones, correspondientes a los puntos incluidos en el temario de la asignatura. Al final de cada lecci´on se incluyen problemas resueltos, cuyo objeto es ilustrar los conceptos m´as importantes. No se trata de remplazar los muchos libros de texto que, desde diferentes ´opticas, abordan la teor´ıa de la elasticidad y la resistencia de materiales. Por el contrario, la idea ha sido componer un resumen introductorio, escrito en un lenguaje asequible, que sirva de punto de partida para la consulta de esos libros. As´ı, para facilitar esta labor, en las p´aginas finales se incluye una lista de referencias bibliogr´aficas donde el alumno interesado puede ampliar los conceptos expuestos. Francisco Beltr´an Madrid, septiembre de 2007 I
  • 4. II
  • 5. ´Indice 1. Equilibrio Interno. Vector tensi´on. 1 1.1. El s´olido el´astico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1.2. Acciones exteriores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1.3. Equilibrio est´atico y el´astico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1.4. Vector tensi´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.5. Componentes intr´ınsecas del vector tensi´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1.6. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1.6.1. Obtener componentes intr´ınsecas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 2. Matriz de tensiones 9 2.1. Tensiones sobre planos coordenados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 2.2. Reciprocidad de tensiones tangenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 2.3. Estado tensional en el entorno de un punto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 2.4. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 2.4.1. C´alculo de matriz de tensiones y vector tensi´on . . . . . . . . . . . . . . . 15 3. Ecuaciones de equilibrio 19 3.1. Ecuaciones de equilibrio interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 3.2. Ecuaciones de equilibrio en el contorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 3.3. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 3.3.1. Fuerzas de volumen y fuerzas de superficie a partir del equilibrio . . . . . 22 4. Tensiones principales 25 4.1. Tensiones y direcciones principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 4.2. Invariantes de tensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 4.3. Sistema de referencia principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 4.4. Elipsoide de tensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 4.5. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 4.5.1. C´alculo de tensiones y direcciones principales . . . . . . . . . . . . . . . . 29 5. C´ırculos de Mohr 31 5.1. C´ırculos de Mohr en tensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 5.2. Representaci´on de tensiones en los c´ırculos de Mohr . . . . . . . . . . . . . . . . 36 5.2.1. Componentes intr´ınsecas del vector tensi´on . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 5.2.2. C´alculo de la orientaci´on del vector normal . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 5.3. Casos particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 III
  • 6. 5.3.1. Planos que contienen al primer eje principal . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 5.3.2. Planos que contienen al segundo eje principal . . . . . . . . . . . . . . . . 40 5.3.3. Planos que contienen al tercer eje principal . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 5.4. Tensiones m´aximas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 5.5. Estados tensionales cil´ındrico y esf´erico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 5.5.1. Estado cil´ındrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 5.5.2. Estado esf´erico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 5.6. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 5.6.1. Representaci´on de un estado tensional en el diagrama de Mohr . . . . . . 44 5.6.2. Obtenci´on de tensiones principales con el diagrama de Mohr . . . . . . . . 46 6. Concepto de deformaci´on 49 6.1. Vector desplazamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 6.2. Matrices de giro y deformaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 6.3. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 6.3.1. C´alculo de la matriz de deformaci´on y el giro en el entorno de un punto . 53 7. Deformaciones longitudinales y transversales 55 7.1. Ecuaciones cinem´aticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 7.2. Significado de los t´erminos de la matriz de deformaci´on . . . . . . . . . . . . . . 56 7.3. Deformaci´on seg´un una direcci´on: galgas extensom´etricas . . . . . . . . . . . . . 58 7.4. Distorsi´on de ´angulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 7.5. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 7.5.1. C´alculo de variaciones de longitud y de ´angulos . . . . . . . . . . . . . . . 60 8. Deformaciones principales. Deformaci´on volum´etrica 65 8.1. Deformaciones y direcciones principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 8.2. Invariantes de deformaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 8.3. Variaci´on unitaria de volumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 8.4. Deformaci´on volum´etrica y desviadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 8.5. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 8.5.1. Galgas extensom´etricas y deformaciones principales . . . . . . . . . . . . 68 9. Comportamiento el´astico. Constantes el´asticas. 71 9.1. Ensayo de tracci´on simple. Ley de Hooke. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 9.2. Deformaci´on en sentido transversal. Coeficiente de Poisson. . . . . . . . . . . . . 75 9.3. Comportamiento el´astico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 10.Leyes de Hooke generalizadas. Ecuaciones de Lam´e. 79 10.1. Leyes de Hooke generalizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 10.1.1. Sistema de referencia principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 10.1.2. Sistema de referencia general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 10.2. M´odulo de elasticidad transversal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 10.3. M´odulo de compresibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 10.4. Deformaciones y tensiones de origen t´ermico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 10.5. Ecuaciones de Lam´e . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 10.6. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 IV
  • 7. 10.6.1. Deformaci´on con restricciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 10.6.2. Determinaci´on de constantes el´asticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 10.6.3. Tensiones debidas a deformaciones impuestas . . . . . . . . . . . . . . . . 87 10.6.4. Tensiones debidas a aumento de temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . 88 11.El problema el´astico. Principio de Saint-Venant. 89 11.1. Planteamiento general del problema el´astico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 11.2. Principio de superposici´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 11.3. Principio de Saint-Venant . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 11.4. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 11.4.1. Aplicaci´on del principio de Saint-Venant . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 12.Estados el´asticos planos 97 12.1. Estados el´asticos bidimensionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 12.1.1. Deformaci´on plana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 12.1.2. Tensi´on plana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 12.2. Direcciones y tensiones principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 12.3. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 12.3.1. Suma de estados tensionales planos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 12.3.2. Orientaci´on del corte de una chapa con defectos . . . . . . . . . . . . . . . 104 12.3.3. Comparaci´on entre estados tensionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 13.Trabajo de las fuerzas aplicadas. Energ´ıa el´astica 109 13.1. Concepto de energ´ıa de deformaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 13.2. Coeficientes de influencia y de rigidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 13.2.1. Coeficientes de influencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 13.2.2. Coeficientes de rigidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 13.3. C´alculo de la energ´ıa de deformaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 13.3.1. C´alculo en funci´on de las fuerzas exteriores . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 13.3.2. C´alculo en funci´on de los desplazamientos eficaces . . . . . . . . . . . . . 112 13.3.3. C´alculo en funci´on de las matrices de tensi´on y deformaci´on . . . . . . . . 113 13.3.4. Unicidad de la energ´ıa de deformaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 13.4. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 13.4.1. Matriz de influencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 13.4.2. Ciclos de carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 14.Principio de los trabajos virtuales 119 14.1. Tensiones y fuerzas est´aticamente admisibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 14.2. Desplazamientos cinem´aticamente admisibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 14.3. Ecuaci´on de los trabajos virtuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 14.4. Principio de los desplazamientos virtuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 14.5. Principio de las fuerzas virtuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 V
  • 8. 15.Teoremas energ´eticos 125 15.1. Teorema de reciprocidad de Maxwell-Betti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 15.2. Teorema de Castigliano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 15.3. Teorema de Menabrea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 15.4. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 15.4.1. C´alculo de reacciones hiperest´aticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 15.4.2. Aplicaci´on del teorema de reciprocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 16.Deformaci´on anel´astica y rotura 131 16.1. Finalizaci´on del comportamiento el´astico: materiales d´uctiles y materiales fr´agiles 131 16.2. Tensi´on equivalente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 16.3. Coeficiente de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 17.Criterios de fluencia 135 17.1. Criterios de fluencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 17.1.1. Tensi´on tangencial m´axima (Tresca) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 17.1.2. Energ´ıa de distorsi´on m´axima (von Mises) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 17.1.3. Criterio simplificado de Mohr . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 17.2. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 17.2.1. Plastificaci´on de una placa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 18.Criterios de rotura fr´agil 141 18.1. Criterios de rotura fr´agil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 18.1.1. Tensi´on principal m´axima (Rankine) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 18.1.2. Criterio simplificado de Mohr . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 18.2. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 18.2.1. Coeficientes de seguridad seg´un el criterio de Mohr . . . . . . . . . . . . . 142 18.2.2. Tensiones de rotura requeridas para coeficiente de seguridad dado . . . . 144 19.Hip´otesis de la Resistencia de Materiales 147 19.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 19.2. Definici´on de s´olido prism´atico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 19.3. Hip´otesis generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 20.Concepto de esfuerzo. Diagramas. 151 20.1. Concepto de esfuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 20.2. Esfuerzos normal y cortante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 20.3. Momentos de flexi´on y torsi´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 20.4. Diagramas de esfuerzos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 20.5. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 20.5.1. C´alculo de reacciones y diagramas de esfuerzos . . . . . . . . . . . . . . . 155 21.Condiciones de sustentaci´on y enlace 159 21.1. Reacciones en las ligaduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 21.2. Tipos de apoyos y enlaces internos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 21.2.1. Tipos de apoyos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 21.2.2. Tipos de enlaces internos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 VI
  • 9. 21.3. Sistemas isost´aticos e hiperest´aticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 21.4. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 21.4.1. C´alculo de reacciones y diagramas de esfuerzos (1) . . . . . . . . . . . . . 164 21.4.2. C´alculo de reacciones y diagramas de esfuerzos (2) . . . . . . . . . . . . . 166 21.4.3. C´alculo de reacciones y diagramas de esfuerzos (3) . . . . . . . . . . . . . 169 22.Tracci´on y compresi´on. Tensiones y desplazamientos. 177 22.1. Definici´on de estado de tracci´on-compresi´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 22.2. Estado de tensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 22.3. Estado de deformaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 22.4. Desplazamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 23.Esfuerzo normal variable. Peso y fuerza centr´ıfuga. 181 23.1. Ecuaci´on de equilibrio bajo esfuerzo normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 23.2. Esfuerzos normales de peso propio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 23.3. Esfuerzos normales por fuerza centr´ıfuga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 23.4. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 23.4.1. Esfuerzo normal variable en un pilote . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 24.Esfuerzo normal. Sustentaci´on hiperest´atica. 189 24.1. Potencial interno asociado al esfuerzo normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 24.2. Tracci´on-compresi´on hiperest´atica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 24.2.1. Aplicaci´on del teorema de Castigliano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 24.2.2. Aplicaci´on de la compatibilidad de deformaciones . . . . . . . . . . . . . . 191 24.3. Tensiones ocasionadas por defectos de montaje o cambios de temperatura . . . . 192 24.4. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 24.4.1. Barra r´ıgida sujeta mediante tirantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 24.4.2. Esfuerzos normales en una uni´on roscada . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 25.Anillos, cables y arcos funiculares 201 25.1. Anillos circulares sometidos a fuerzas radiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 25.1.1. Fuerzas centr´ıfugas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 25.1.2. Presi´on interior. Vasijas de pared delgada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 25.2. Equilibrio de cables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 25.2.1. Ecuaciones de equilibrio de un elemento de cable . . . . . . . . . . . . . . 204 25.2.2. Ecuaci´on fundamental de la est´atica de cables . . . . . . . . . . . . . . . . 206 25.2.3. Rectificaci´on del arco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 25.2.4. F´ormula de Stevenin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210 25.3. Arcos funiculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 25.4. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 25.4.1. Tensiones t´ermicas en un anillo bimet´alico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 25.4.2. Cable para telef´erico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 Bibliograf´ıa 216 VII
  • 10. A
  • 11. Lecci´on 1 Equilibrio Interno. Vector tensi´on. 1.1. El s´olido el´astico La Mec´anica del S´olido R´ıgido se ocupa de predecir las condiciones de reposo o movimiento de los s´olidos r´ıgidos bajo la acci´on de fuerzas exteriores. Un s´olido r´ıgido es aquel en el que las distancias entre sus puntos no sufren variaci´on durante la aplicaci´on de las fuerzas exteriores. En las aplicaciones de la ingenier´ıa mec´anica y estructural se requiere verificar la seguridad de los componentes mediante la comparaci´on de las fuerzas internas a que se ven sometidos durante su trabajo con las propiedades resistentes de los materiales de construcci´on. La determinaci´on de dichas fuerzas internas no puede hacerse, en un caso general, si se mantiene la hip´otesis de que los componentes se comportan como s´olidos r´ıgidos. Debe suponerse que los componentes son s´olidos deformables, es decir, que las distancias entre sus puntos no permanecen constantes al aplicar un sistema de fuerzas exteriores. La Teor´ıa de la Elasticidad es una primera aproximaci´on al estudio de los s´olidos deformables. Esta teor´ıa se ocupa de calcular el estado de deformaci´on, o desplazamiento relativo, dentro de cuerpos s´olidos sometidos a sistemas de fuerzas en equilibrio. El estado de deformaci´on permite, a trav´es de las propiedades del material, obtener las fuerzas internas a que se ve sometido el s´olido. La Teor´ıa de la Elasticidad trabaja sobre una idealizaci´on de los cuerpos s´olidos reales que llamaremos s´olido el´astico. El s´olido el´astico es un s´olido deformable que recupera su forma inicial al retirar las fuerzas aplicadas. En los cap´ıtulos que siguen supondremos que el s´olido el´astico ocupa un volumen V del espacio tridimensional R3 y que tiene una superficie exterior S (figura 1.1). Supondremos adem´as que el s´olido el´astico est´a constituido por un material: Homog´eneo: El material tiene las mismas propiedades en todos sus puntos. Is´otropo: En cada punto, las propiedades del material son las mismas en cualquier direcci´on. Continuo: En el material no existen distancias intersticiales, es decir, no existen “huecos” en el material por peque˜no que sea el volumen del mismo que se tome. Las hip´otesis anteriores, aunque son ´unicamente una aproximaci´on a los materiales reales, simplifican mucho el tratamiento matem´atico y en la mayor´ıa de los casos proporcionan resul- tados suficientemente aproximados desde el punto de vista ingenieril. 1
  • 12. 2 LECCI ´ON 1. EQUILIBRIO INTERNO. VECTOR TENSI ´ON. V Z X Y S Figura 1.1: S´olido el´astico 1.2. Acciones exteriores Consideraremos dos clases de acciones sobre el s´olido el´astico: 1. Fuerzas de superficie: Son fuerzas por unidad de superficie aplicadas sobre la superficie S del s´olido. Constituyen un campo vectorial definido en S: fs =    ¯X ¯Y ¯Z    Un ejemplo t´ıpico de esta clase de fuerzas es la presi´on de un fluido actuando sobre la superficie del s´olido. 2. Fuerzas de volumen: Son fuerzas por unidad de volumen aplicadas sobre la materia que forma el s´olido. Constituyen un campo vectorial definido en V : fv =    X Y Z    Ejemplos de esta clase de fuerzas son las fuerzas gravitatorias (peso) y las fuerzas de inercia.
  • 13. 1.3. EQUILIBRIO EST ´ATICO Y EL ´ASTICO 3 Las fuerzas puntuales, esto es, actuando sobre puntos del s´olido, son idealizaciones que cor- responden a fuerzas de superficie o de volumen actuando sobre una superficie o un volumen muy peque˜no, respectivamente. Se trata entonces de fuerzas concentradas, que pueden considerarse como casos particulares de los dos tipos de acciones anteriores. En efecto, una fuerza puntual F aplicada en el punto P del s´olido se puede entender como un campo fv definido en V de la forma siguiente: fv = F δP donde δP es la distribuci´on de Dirac en el punto P. De este modo, la resultante del campo fv actuando sobre el s´olido es la fuerza concentrada F aplicada en P: V fv dV = F V δP dV = F en P 1.3. Equilibrio est´atico y el´astico Cuando sobre el s´olido el´astico act´uan las acciones exteriores fs y fv, el equilibrio est´atico del s´olido exige que se cumplan las condiciones: 1. Resultante nula de fuerzas: La resultante de las fuerzas aplicadas debe ser nula: S fs dS + V fv dV = 0 2. Resultante nula de momentos: La resultante de los momentos de las fuerzas aplicadas con respecto a cualquier punto del espacio (por ejemplo, el origen de coordenadas) debe ser nula: S r × fs dS + V r × fv dV = 0 donde r es el vector de posici´on (figura 1.2). Si no se cumplen las condiciones de equilibrio est´atico, la aplicaci´on de las acciones acciones exteriores da lugar al movimiento del s´olido. Dicho movimiento puede estudiarse con bastante aproximaci´on mediante las ecuaciones de la Mec´anica del S´olido R´ıgido. Sin embargo, nosotros estaremos interesados en estudiar la deformaci´on del s´olido el´astico en los casos en que se cumplen las condiciones de equilibrio est´atico y, por tanto, no hay movimiento de s´olido r´ıgido. Al aplicar al s´olido el´astico un sistema de acciones exteriores, aparecen fuerzas interiores dentro del volumen del s´olido. Como se ha dicho, obtener y caracterizar estas fuerzas interiores es imprescindible si se quiere evaluar la capacidad del s´olido para resistir con seguridad el sistema de acciones exteriores. Para analizar estas fuerzas interiores se puede dar un corte imaginario al s´olido el´astico mediante una superficie Σ que lo divida en dos partes A y B (figura 1.3). El equilibrio de cada una de estas dos partes implica que, a trav´es de la superficie de corte, una parte ejerce sobre la otra fuerzas que equilibran las acciones exteriores aplicadas sobre ella. Es importante darse cuenta de que, por el principio de acci´on-reacci´on, las fuerzas de A sobre B a trav´es de la superficie de corte son iguales y de signo contrario a las fuerzas que ejerce B sobre A a trav´es de la misma superficie.
  • 14. 4 LECCI ´ON 1. EQUILIBRIO INTERNO. VECTOR TENSI ´ON. Z X Y r Figura 1.2: Vector de posici´on en el equilibrio est´atico Cualquiera que sea la superficie imaginaria Σ que se utilice, las dos partes en que queda dividido el s´olido el´astico deben estar en equilibrio, con las acciones exteriores aplicadas sobre ellas y las fuerzas internas que le transmite la otra parte a trav´es de la superficie de corte. Esto es lo que se conoce como equilibrio el´astico: las acciones exteriores est´an en equilibrio con las fuerzas internas que aparecen en el s´olido por aplicaci´on de las mismas. Es decir, cualquier parte del s´olido, por peque˜na que sea ´esta, debe estar en equilibrio est´atico si se tienen en cuenta las acciones externas y las fuerzas internas. 1.4. Vector tensi´on Sobre una fracci´on ∆Ω de la superficie de corte Σ alrededor del punto P, la parte B del s´olido ejerce una fuerza ∆f (fuerza interna) sobre la parte A (figura 1.4). Se define el vector tensi´on σ en el punto P asociado a la superficie de corte Σ como: σ = l´ım ∆Ω→0 ∆f ∆Ω = df dΩ
  • 15. 1.4. VECTOR TENSI ´ON 5 Σ Corte imaginario B A A través de esta superficie la parte B está actuando sobre la parte A Figura 1.3: Equilibrio el´astico
  • 16. 6 LECCI ´ON 1. EQUILIBRIO INTERNO. VECTOR TENSI ´ON. A ΔΩΔf P Figura 1.4: Fuerza interna ejercida en el entorno del punto P Se trata de una magnitud vectorial cuyas componentes tienen dimensiones de fuerza por unidad de superficie. Hay que tener en cuenta los puntos siguientes: El vector tensi´on σ est´a asociado al punto P. Para una misma superficie de corte Σ, el vector tensi´on cambia de un punto a otro de la superficie. En cada punto P, el vector tensi´on σ est´a asociado a la superficie de corte Σ; para otra superficie de corte el vector tensi´on en P adoptar´ıa otro valor. Al tomar l´ımites, el vector tensi´on σ est´a asociado realmente a la orientaci´on del plano tangente a la superficie de corte Σ en el punto P. Haciendo abstracci´on, en cada punto P del s´olido el´astico, se tiene un vector tensi´on σ para cada orientaci´on n= ( α, β, γ) de los planos π que pasan por P, siendo α, β y γ los cosenos directores de la direcci´on normal al plano n: σ = σ(P, n) = σ(P, α, β, γ) La direcci´on normal al plano n se entiende que tiene el sentido hacia afuera del material, es decir, apuntando hacia la parte del s´olido que ha sido eliminada por el corte imaginario (parte B en las figuras 1.3 y 1.4) y que, por tanto, ejerce la fuerza ∆f sobre la parte que permanece (parte A en las figuras 1.3 y 1.4). En el Sistema Internacional, la unidad de tensi´on es el Pascal (Pa): 1 Pa = 1 N 1 m2 En la pr´actica se trabaja con tensiones mucho m´as grandes que 1 Pa y se utiliza el megapascal (MPa), unidad un mill´on de veces superior al Pascal. Un megapascal equivale a una fuerza de 1 N distribuida sobre una superficie de 1 mm2.
  • 17. 1.5. COMPONENTES INTR´INSECAS DEL VECTOR TENSI ´ON 7 π P n σ σn τ Figura 1.5: Componentes intr´ınsecas del vector tensi´on 1.5. Componentes intr´ınsecas del vector tensi´on El vector tensi´on σ asociado a un punto P y al plano π, puede proyectarse en la direcci´on de la normal al plano n y sobre el plano (figura 1.5). Estas dos proyecciones, σn y τ, respectivamente, son conocidas como componentes intr´ınsecas del vector tensi´on. Las componentes intr´ınsecas del vector tensi´on se obtienen de la manera siguiente: 1. Componente normal: n ≡ (α, β, γ) (vector unitario, sentido hacia afuera del material) σn = σ · n (producto escalar) σn = σn n 2. Componente tangencial: τ = σ − σn 1.6. Ejercicios resueltos 1.6.1. Obtener componentes intr´ınsecas Obtener las componentes intr´ınsecas del vector tensi´on: σ=    1 2 3    MPa definido en un punto P, con respecto al plano π dado por la ecuaci´on x − y = 0. Soluci´on:
  • 18. 8 LECCI ´ON 1. EQUILIBRIO INTERNO. VECTOR TENSI ´ON. X Y Z n Figura 1.6: Ejercicio resuelto: sentido elegido de la normal al plano π El plano π es el plano bisector del primer octante (figura 1.6). Se puede tomar: n =    1√ 2 − 1√ 2 0    ´o n =    − 1√ 2 1√ 2 0    Tomamos el primero de estos dos vectores, asumiendo entonces que el vector tensi´on dado act´ua sobre el material situado en x − y < 0. Las componentes intr´ınsecas ser´an: σn = σ · n = 1 √ 2 − 2 √ 2 = − 1 √ 2 MPa y τ = σ2 − σ2 n = 12 + 22 + 32 − ( 1 √ 2 )2 = 13, 5 MPa
  • 19. Lecci´on 2 Matriz de tensiones 2.1. Tensiones sobre planos coordenados Cuando se utiliza un sistema de referencia cartesiano, las componentes intr´ınsecas del vector tensi´on sobre planos paralelos a los planos coordenados, esto es, planos con normales n iguales a (1,0,0), (0,1,0) ´o (0,0,1), se designan seg´un se indica en la figura 2.1. Los sentidos positivos son los que se dan en la figura. 2.2. Reciprocidad de tensiones tangenciales En un punto P del s´olido el´astico consideremos planos paralelos a los planos coordenados que delimiten un volumen infinitesimal alrededor del punto (figura 2.2). N´otese que las normales en planos paralelos opuestos son iguales y de signo contrario. Si los planos paralelos opuestos se “confundieran” en el punto P (figura 2.3), por el principio de acci´on-reacci´on, las componentes intr´ınsecas del vector tensi´on a cada lado de cada plano ser´ıan iguales y de signo contrario. La forma convencional de representar este hecho es dibujando las componentes intr´ınsecas en P sobre las caras del cubo infinitesimal centrado en el punto P (figuras 2.4 y 2.5). La representaci´on de las figuras 2.4 y 2.5 no debe inducir a confusi´on. Las acciones repre- sentadas en forma de tensiones son las acciones de primer orden sobre el volumen infinitesimal alrededor de P. Como se ver´a m´as adelante, existen otras acciones de segundo orden, tales como las derivadas de fuerzas de volumen fv y las variaciones de las componentes intr´ınsecas de una cara a otra del cubo infinitesimal. Sin embargo, el equilibrio del cubo exige que las acciones de primer orden est´en equilibradas, ya que ninguna acci´on de segundo orden podr´ıa equilibrar una acci´on de primer orden desequilibrada. El equilibrio de fuerzas de primer orden actuando sobre el volumen infinitesimal es inmediato, ya que las fuerzas actuando sobre caras paralelas opuestas son iguales y de signo contrario. El equilibrio de fuerzas de segundo orden dar´a lugar a las ecuaciones de equilibrio interno del s´olido el´astico (lecci´on 3). En cuanto al equilibrio de momentos de primer orden, si se toman momentos respecto al centro del cubo infinitesimal, se tiene: Eje X: 2 (τyz dx dz dy 2 ) − 2 (τzy dx dy dz 2 ) = 0 9
  • 20. 10 LECCI ´ON 2. MATRIZ DE TENSIONES Z X Y n (1,0,0) n (0,0,1) n (0,1,0) P PP σnz σnx σny τzy τzx τxz τxy τyx τyz Figura 2.1: Componentes intr´ınsecas del vector tensi´on seg´un planos coordenados Eje Y: 2 (τzx dy dx dz 2 ) − 2 (τxz dy dz dx 2 ) = 0 Eje Z: 2 (τxy dz dy dx 2 ) − 2 (τyx dz dx dy 2 ) = 0 de donde se deduce: τyz = τzy τzx = τxz τxy = τyx Las tres igualdades anteriores se conocen con el nombre de teorema de reciprocidad de ten- siones tangenciales. El teorema implica que son iguales las componentes de las tensiones tangen- ciales correspondientes a dos planos perpendiculares entre s´ı en la direcci´on normal a la arista de Z X Y nz P nx ny -ny -nz dy dx dz Figura 2.2: Entorno del punto P
  • 21. 2.2. RECIPROCIDAD DE TENSIONES TANGENCIALES 11 Z X Y nz P nx ny -ny -nz -nx Figura 2.3: Entorno del punto P. Planos paralelos a los planos coordenados su diedro. N´otese que, por el convenio de signos utilizado, el sentido de las tensiones tangenciales es tal que ambas componentes se dirigen hacia la arista o ambas se separan (figuras 2.6 y 2.7). Z X Y σnz σnx σny τzy τzx τxz τxy τyx τyz σnz σny σnx Figura 2.4: Entorno del punto P. Tensiones sobre volumen elemental (1)
  • 22. 12 LECCI ´ON 2. MATRIZ DE TENSIONES Z XY σnz τzyτzx τxz τxy τyx τyz σnz σnyσnx Figura 2.5: Entorno del punto P. Tensiones sobre volumen elemental (2) 2.3. Estado tensional en el entorno de un punto El estado tensional en un punto P se conocer´a cuando sea conocido el vector tensi´on seg´un cualquier plano que pase por el punto. A continuaci´on veremos que esto puede conseguirse a partir de las componentes intr´ınsecas de los vectores de tensi´on seg´un planos paralelos a los planos coordenados. Sea en el entorno de P un plano π con normal n igual a (α,β,γ). Se busca el vector tensi´on σ que act´ua sobre el plano (figura 2.8). Para ello, se plantea el equilibrio de un tetraedro delimitado por el plano π y tres planos paralelos a los planos coordenados que pasan por P. La distancia de P al plano π es la altura h del tetraedro. Seg´un se representa en la figura 2.8, las ´areas de las caras del tetraedro son: Ω, Ωx, Ωy y Ωz, con Ωx = Ω α, Ωy = Ω β y Ωz = Ω γ. Las fuerzas de volumen son fv = (X, Y, Z). El equilibrio de fuerzas proporciona las tres ecuaciones siguientes: Eje X: X 1 3 Ω h + σx Ω − σnx Ω α − τyx Ω β − τzx Ω γ = 0 Eje Y: Y 1 3 Ω h + σy Ω − τxy Ω α − σny Ω β − τzy Ω γ = 0 Eje Z: Z 1 3 Ω h + σz Ω − τxz Ω α − τyz Ω β − σnz Ω γ = 0 Si se hace tender a cero el volumen del tetraedro (esto es, si h −→ 0), el plano π tender´a a pasar por P y, adem´as, los t´erminos relativos a las fuerzas de volumen se anular´an. En este caso, simplificando, se obtienen las tres igualdades siguientes: σx = σnx α + τyx β + τzx γ
  • 23. 2.3. ESTADO TENSIONAL EN EL ENTORNO DE UN PUNTO 13 X Y σny σny σnx σnx τxy τxy τyx τyx σny σny σnx σnx τxy τxy τxy τxy Teorema de reciprocidad Figura 2.6: Reciprocidad de tensiones tangenciales en planos perpendiculares σy = τxy α + σny β + τzy γ σz = τxz α + τyz β + σnz γ o en forma matricial: σ =    σx σy σz    =    σnx τyx τzx τxy σny τzy τxz τyz σnz       α β γ    y en notaci´on vectorial: σ = [T] n La matriz [T] se conoce con el nombre de matriz de tensiones. De acuerdo con el teorema de reciprocidad de tensiones tangenciales, la matriz de tensiones es una matriz sim´etrica, que τ τ τ τ Tensiones tangenciales posibles en esquinas a 90º Figura 2.7: Implicaci´on de la reciprocidad de tensiones tangenciales en planos perpendiculares
  • 24. 14 LECCI ´ON 2. MATRIZ DE TENSIONES n( )α,β,γ σ (σ ,σ ,σ )x y z Z X Y Ωy Ωz Ωx Ω Z X Y σnz σnx σny τzy τzx τxz τxyτyx τyz P Figura 2.8: Tensi´on sobre un plano arbitrario en el punto P
  • 25. 2.4. EJERCICIOS RESUELTOS 15 puede escribirse: [T] =    σnx τxy τxz τxy σny τyz τxz τyz σnz    En relaci´on con la matriz de tensiones, es importante darse cuenta de los puntos siguientes: Si se conoce la matriz de tensiones en el punto P entonces se conoce el estado tensional en P, ya que a partir de la matriz de tensiones se puede obtener el vector tensi´on σ para cualquier orientaci´on de plano n. La matriz de tensiones representa una magnitud tensorial de orden 2 que en la literatura se conoce normalmente con el nombre de tensor de tensiones. Dentro del s´olido el´astico, la matriz de tensiones [T] es una funci´on de punto, se trata por tanto de un campo tensorial de orden 2. La expresi´on de la matriz de tensiones depende del sistema de referencia utilizado. Al cambiar de sistema de referecnia sus componentes cambian como las de un tensor de segundo orden. El cambio de ejes se escribe en forma matricial del modo siguiente: [T]b = [Rab]t [T]a [Rab] donde [T]a es la matriz de tensiones en el sistema de referencia a, [T]b es la matriz de tensiones en el sistema de referencia b y [Rab] es la matriz de cambio de base del sistema a al sistema b. La matriz [Rab] de cambio de base se construye colocando como columnas las componentes de los vectores unitarios en la direcci´on de los nuevos ejes (sistema b) con respecto al sistema de referencia viejo (sistema a), es decir: [Rab] =    αb1 αb2 αb3 βb1 βb2 βb3 γb1 γb2 γb3    =    ib · ia jb · ia kb · ia ib · ja jb · ja kb · ja ib · ka jb · ka kb · ka    donde (αb1, βb1, γb1), (αb2, βb2, γb2) y (αb3, βb3, γb3) son los vectores unitarios en las direc- ciones de los ejes del sistema b, referidos al sistema a. La matriz [Rab] es una matriz ortonormal, es decir, su traspuesta coincide con la inversa: [Rba] = [Rab]−1 = [Rab]t 2.4. Ejercicios resueltos 2.4.1. C´alculo de matriz de tensiones y vector tensi´on Del interior de un s´olido el´astico se separa mediante cortes imaginarios un cubo de 10 cm de lado. Las acciones que ejerce el resto del s´olido sobre el cubo son las representadas en la figura 2.9. No existen fuerzas exteriores aplicadas sobre el cubo. Se pide:
  • 26. 16 LECCI ´ON 2. MATRIZ DE TENSIONES Z X Y 1 MPa 1 MPa 1 MPa 1 MPa 16 MPa 6 MPa 16 MPa 4 MPa 6 MPa 4 MPa 6 MPa Figura 2.9: Acciones del resto del s´olido sobre un cubo de material 1. La matriz de tensiones en el sistema de referencia con ejes paralelos a las aristas del cubo, v´alida para cualquier punto del cubo. 2. Vector tensi´on en el centro del cubo con respecto a un plano que forme ´angulos iguales con los planos coordenados (n = ( 1√ 3 , 1√ 3 , 1√ 3 )). Soluci´on: 1. De acuerdo con la figura, tomando como origen del sistema de referencia la esquina de la base m´as alejada del punto de vista, se tiene que: σnx = −6 + z 10 12 MPa (z en cm) τxy = 0 τxz = 0 σny = −4 − z 10 12 MPa (z en cm) τyz = 1 MPa σnx = 0
  • 27. 2.4. EJERCICIOS RESUELTOS 17 luego: [T] =    −6 + z 10 12 0 0 0 −4 − z 10 12 1 0 1 0    MPa (z en cm) 2. El centro del cubo tiene como coordenadas (5,5,5) cm. En consecuencia, sustituyendo en la expresi´on de la matriz de tensiones: σ = [T] n =    0 0 0 0 −10 1 0 1 0        1√ 3 1√ 3 1√ 3     = 1 √ 3    0 −9 1    MPa
  • 28. 18 LECCI ´ON 2. MATRIZ DE TENSIONES
  • 29. Lecci´on 3 Ecuaciones de equilibrio 3.1. Ecuaciones de equilibrio interno Las ecuaciones de equilibrio interno definen las condiciones que deben cumplir las compo- nentes de la matriz de tensiones [T] para que un volumen interior del s´olido el´astico se encuentre en equilibrio con los vol´umenes que le rodean. Las ecuaciones se obtienen planteando el equilibrio de fuerzas de un elemento diferencial de volumen alrededor de un punto P de un s´olido el´astico sometido a un campo de fuerzas de volumen fv = (X, Y, Z). Sea [T] la matriz de tensiones en el punto P: [T] =    σnx τxy τxz τxy σny τyz τxz τyz σnz    En la figura 3.1 se representan las componentes del vector tensi´on en los centros de las caras de un elemento diferencial de volumen centrado en el punto P. Al tratarse de un elemento diferencial, dichas componentes pueden considerarse que son los valores medios en cada cara. Entonces, el equilibrio de fuerzas proporciona las tres ecuaciones siguientes: Direcci´on X: X dx dy dz + (σnx + ∂σnx ∂x 1 2dx) dy dz − (σnx − ∂σnx ∂x 1 2dx) dy dz + (τyx + ∂τyx ∂y 1 2dy) dx dz − (τyx − ∂τyx ∂y 1 2dy) dx dz + (τzx + ∂τzx ∂z 1 2dz) dx dy − (τzx − ∂τzx ∂z 1 2 dz) dx dy = 0 Direcci´on Y: Y dx dy dz + (τxy + ∂τxy ∂x 1 2 dx) dy dz − (τxy − ∂τxy ∂x 1 2dx) dy dz + (σny + ∂σny ∂y 1 2 dy) dx dz − (σny − ∂σny ∂y 1 2 dy) dx dz + (τzy + ∂τzy ∂z 1 2 dz) dx dy − (τzy − ∂τzy ∂z 1 2dz) dx dy = 0 19
  • 30. 20 LECCI ´ON 3. ECUACIONES DE EQUILIBRIO Z X Y P P dy dx dz σ + ∂σ /∂ny ny y 1/2 dy τ + ∂τ /∂yz yz y 1/2 dy τ + ∂τ /∂yx yx y 1/2 dy σ − ∂σ /∂ny ny y 1/2 dy τ − ∂τ /∂yx yx y 1/2 dy τ − ∂τ /∂yz yz y 1/2 dy σ − ∂σ /∂nz nz z 1/2 dz σ + ∂σ /∂nz nz z 1/2 dz σ + ∂σ /∂nx nx x 1/2 dx τ + ∂τ /∂zy zy z 1/2 dz τ + ∂τ /∂zx zx z 1/2 dz τ − ∂τ /∂zy zy z 1/2 dz τ − ∂τ /∂zx zx z 1/2 dz σ − ∂σ /∂nx nx x 1/2 dx τ + ∂τ /∂xy xy x 1/2 dx τ + ∂τ /∂xz xz x 1/2 dx τ − ∂τ /∂xz xz x 1/2 dx τ − ∂τ /∂xy xy x 1/2 dx Figura 3.1: Equilibrio de un elemento diferencial de volumen
  • 31. 3.2. ECUACIONES DE EQUILIBRIO EN EL CONTORNO 21 Direcci´on Z: Z dx dy dz + (τxz + ∂τxz ∂x 1 2 dx) dy dz − (τxz − ∂τxz ∂x 1 2dx) dy dz + (τyz + ∂τyz ∂y 1 2 dy) dx dz − (τyz − ∂τyz ∂y 1 2dy) dx dz + (σnz + ∂σnz ∂z 1 2 dz) dx dy − (σnz − ∂σnz ∂z 1 2dz) dx dy = 0 Simplificando las ecuaciones anteriores se obtiene : ∂σnx ∂x + ∂τyx ∂y + ∂τzx ∂z + X = 0 ∂τxy ∂x + ∂σny ∂y + ∂τzy ∂z + Y = 0 ∂τxz ∂x + ∂τyz ∂y + ∂σnz ∂z + Z = 0 Y como, por el teorema de reciprocidad de tensiones tangenciales, se cumple que: τyx = τxy τzx = τxz τzy = τyz se tiene finalmente el siguiente sistema de ecuaciones diferenciales en derivadas parciales, definido en el volumen V del s´olido el´astico, para las componentes de la matriz de tensiones [T]: ∂σnx ∂x + ∂τxy ∂y + ∂τxz ∂z + X = 0 ∂τxy ∂x + ∂σny ∂y + ∂τyz ∂z + Y = 0 ∂τxz ∂x + ∂τyz ∂y + ∂σnz ∂z + Z = 0 El sistema anterior son las ecuaciones de equilibrio interno del s´olido el´astico. En notaci´on vectorial puede escribirse como: div [T] + fv = 0 en V o tambi´en: [T] + fv = 0 en V 3.2. Ecuaciones de equilibrio en el contorno En la superficie S del s´olido el´astico, las fuerzas de superficie fs deben ser equilibradas por fuerzas internas. En un punto P situado sobre la superficie S, en el que el plano tangente a S tiene un vector normal n, debe cumplirse que (figura 3.2): fs − [T] n = 0
  • 32. 22 LECCI ´ON 3. ECUACIONES DE EQUILIBRIO n P S -n n P fs [T] (-n) S Figura 3.2: Equilibrio en la superficie del s´olido el´astico Es decir, debe cumplirse que: fs = [T] n en S Entonces, si el vector normal exterior a la superficie S es n = (α, β, γ) y las fuerzas de superficie aplicadas en S son fs = ( ¯X, ¯Y , ¯Z), las ecuaciones de equilibrio en el contorno son:    ¯X ¯Y ¯Z    =    σnx τxy τxz τxy σny τyz τxz τyz σnz       α β γ    en S 3.3. Ejercicios resueltos 3.3.1. Fuerzas de volumen y fuerzas de superficie a partir del equilibrio En el s´olido de forma tetra´edrica representado en la figura 3.3, existe el estado tensional siguiente: [T] =    3y z 0 z −5x 0 0 0 2z    MPa (x,y,z en m) Determinar: 1. Fuerzas de volumen. 2. Fuerzas de superficie en la cara vista ABC, particularizando en el centro de gravedad de la misma.
  • 33. 3.3. EJERCICIOS RESUELTOS 23 A B C a a 2a X Y Z Figura 3.3: S´olido de forma tetra´edrica Soluci´on: 1. A partir de las ecuaciones de equilibrio interno, se tiene que: X = −∂σnx ∂x − ∂τxy ∂y − ∂τxz ∂z = 0 Y = − ∂τxy ∂x − ∂σny ∂y − ∂τyz ∂z = 0 Z = −∂τxz ∂x − ∂τyz ∂y − ∂σnz ∂z = −2 MN m3 2. El vector normal a la cara vista del s´olido es: n = AB × AC |AB × AC| = i j k −a a 0 −a 0 2a |AB × AC| = 2a2 i + 2a2 j + a2 k a2 √ 4 + 4 + 1 =     2 3 2 3 1 3     Utilizando las ecuaciones de equilibrio en el contorno: fs = [T] n =     3y z 0 z −5x 0 0 0 2z         2 3 2 3 1 3     =     2y + 2z 3 2z 3 − 10x 3 2z 3     El centro de gravedad de la cara vista tiene como coordenadas (a 3, a 3, 2a 3 ) (promedio de coordenadas de los puntos de las esquinas). Particularizando para el centro de gravedad de la cara vista, se tiene:
  • 34. 24 LECCI ´ON 3. ECUACIONES DE EQUILIBRIO fs =     2a 3 + 2 3 2a 3 2 3 2a 3 − 10 3 a 3 2 3 2a 3     = a     10 9 −6 9 4 9     MPa (a en m)
  • 35. Lecci´on 4 Tensiones principales 4.1. Tensiones y direcciones principales En un punto P del s´olido el´astico el estado tensional viene dado por el valor de la matriz de tensiones [T] en dicho punto. La matriz de tensiones es una matriz sim´etrica de orden 3 con coeficientes reales. Vamos a ver que esta forma de la matriz de tensiones implica lo siguiente: En cada punto P del s´olido el´astico existen al menos tres planos ortogonales entre s´ı de modo que el vector tensi´on σ asociado a ellos tiene componente intr´ınseca tangencial τ igual a cero. Es decir, seg´un esos planos, el vector tensi´on s´olo tiene componente intr´ınseca normal: σ= σn. Las direcciones de las normales a dichos planos, n1, n2 y n3 se llaman direcciones principales de tensi´on en el punto P. Las componentes intr´ınsecas normales de los vectores de tensi´on seg´un esos planos, σ1, σ2 y σ3 se llaman tensiones principales en el punto P. Por convenio, ordenaremos las tensiones principales de forma que: σ1 ≥ σ2 ≥ σ3. La deducci´on de la existencia de las tensiones y direcciones principales es como sigue. Las componentes (α, β, γ) de las direcciones principales en el punto P, si existen, deber´an cumplir:: n =    α β γ    σ = [T] n = σn n (condici´on de que la componente intr´ınseca tangencial τ sea nula) Es decir, las direcciones principales n y las tensiones principales σn, si existen, deben cumplir: {[T] − σn [I]} n = 0 donde [I] es la matriz identidad. La relaci´on anterior expresa un problema de autovalores para la matriz [T] en el punto P del s´olido el´astico. 25
  • 36. 26 LECCI ´ON 4. TENSIONES PRINCIPALES Como [T] es una matriz sim´etrica de orden 3 con coeficientes reales, [T] tiene 3 autoval- ores reales1, que llamaremos σ1, σ2 y σ3. Estos autovalores son las tensiones principales. En consecuencia, las tensiones principales existen, tal y como las hemos definido. Cada autovalor σi, i = 1 . . .3, tiene un autovector asociado ni, que se obtiene resolviendo el sistema de ecuaciones: {[T] − σi [I]} ni = 0 con la condici´on adicional de que si las componentes de ni son (αi, βi, γi), debe cumplirse que: α2 i + β2 i + γ2 i = 1 Por ser [T] una matriz sim´etrica, los autovectores son ortogonales entre s´ı cuando los auto- valores σ1, σ2 y σ3 son distintos2. Es decir: n1 · n2 = 0 n1 · n3 = 0 n2 · n3 = 0 De esta forma, las direcciones principales, tal y como las hemos definido, son ortogonales entre s´ı. Si hay alg´un autovalor doble o triple, los autovectores asociados a los mismos definen un espacio vectorial de dimensi´on 2 ´o 3, respectivamente. En estos casos, m´as que una sola di- recci´on principal, el autovalor tiene asociado todo un plano, o todo el espacio, de vectores de direcci´on principal. De dicho plano o de todo el espacio se pueden extraer dos ´o tres vectores, respectivamente, que sean ortogonales entre s´ı. 4.2. Invariantes de tensiones Desdoblando la ecuaci´on vectorial: {[T] − σn [I]} n = 0 en tres ecuaciones escalares, el problema de autovalores de la matriz [T] se escribe:    σnx − σn τxy τxz τxy σny − σn τyz τxz τyz σnz − σn       α β γ    = 0 Se trata de un sistema de ecuaciones homog´eneo, funci´on de un par´ametro real σn. Para que este sistema tenga soluci´on distinta de la trivial (α = β = γ = 0), el determinante de la matriz de coeficientes debe ser nulo, esto es: σnx − σn τxy τxz τxy σny − σn τyz τxz τyz σnz − σn = 0 La ecuaci´on anterior es una ecuaci´on de tercer grado en σn, con tres ra´ıces reales3 , que son 1 Desde el punto de vista del ´Algebra Lineal, la matriz [T] representa un endomorfismo en R3 , que asocia cada vector de orientaci´on n con un vector tensi´on σ. El endomorfismo es sim´etrico por ser [T] una matriz sim´etrica. La teor´ıa de los endomorfismos sim´etricos es la que justifica que la matriz [T] tiene 3 autovalores reales y que los autovectores asociados son ortogonales entre s´ı. 2 Ver la nota anterior. 3 Por ser [T] una matriz sim´etrica.
  • 37. 4.3. SISTEMA DE REFERENCIA PRINCIPAL 27 los valores de las tensiones principales. Dicha ecuaci´on puede ponerse como: −σ3 n + I1 σ2 n − I2 σn + I3 = 0 con: I1 = σnx + σny + σnz I2 = σnxσny + σnxσnz + σnyσnz − τ2 xy − τ2 xz − τ2 yz I3 = det[T] La soluci´on de esta ecuaci´on de tercer grado son las tensiones principales σ1, σ2 y σ3 en el punto P. Las tensiones principales son una caracter´ıstica intr´ınseca del estado tensional en el punto P y, por tanto, independiente del sistema de referencia seleccionado para la matriz de tensiones [T]. En consecuencia, los coeficientes I1, I2 e I3 deben ser independientes del sistema de referencia. Estos coeficientes se conocen con el nombre de invariantes de tensiones, primero, segundo y tercero, respectivamente. El valor de los invariantes en cada punto P no cambia al cambiar el sistema de referencia utilizado para definir [T]. 4.3. Sistema de referencia principal En cada punto P del s´olido el´astico tenemos pues tres direcciones principales n1, n2 y n3 ortogonales entre s´ı. De este modo, se puede definir en el punto P un sistema de referencia seg´un estas tres direcciones (figura 4.1). En dicho sistema de referencia la matriz de tensiones ser´a diagonal: [T] =    σ1 0 0 0 σ2 0 0 0 σ3    Para un estado tensional dado, el sistema de referencia anterior se conoce con el nombre de sistema de referencia principal en el punto P. Es importante darse cuenta de que el sistema de referencia principal est´a asociado a un estado tensional concreto y que, adem´as, cambia de un punto a otro del s´olido el´astico. 4.4. Elipsoide de tensiones En un punto P del s´olido el´astico, bajo un estado tensional dado, el elipsoide de tensiones es el lugar geom´etrico de los extremos del vector tensi´on σ, con origen en P, correspondiente a todas las orientaciones n de plano posibles en el punto. Se trata de un elipsoide con centro en P y con semiejes iguales a las tensiones principales. En efecto, utilizando el sistema de referencia principal en el punto P, correspondiente al estado tensional dado, el vector tensi´on σ para la direcci´on n es: σ = [T] n=    σ1 0 0 0 σ2 0 0 0 σ3       α β γ    =    α σ1 β σ2 γ σ3   
  • 38. 28 LECCI ´ON 4. TENSIONES PRINCIPALES Z X Y n2 n3 n1 P Figura 4.1: Sistema de referencia principal Y las coordenadas del extremo del vector tensi´on σ con respecto a P ser´an: x = α σ1 y = β σ2 z = γ σ3    en el sistema de referencia principal y como se cumple que: α2 + β2 + γ2 = 1 se tendr´a entonces: x σ1 2 + y σ2 2 + z σ3 2 = 1 que en el sistema de referencia principal es la ecuaci´on de un elipsoide con semiejes iguales a las tensiones principales.
  • 39. 4.5. EJERCICIOS RESUELTOS 29 4.5. Ejercicios resueltos 4.5.1. C´alculo de tensiones y direcciones principales La matriz de tensiones en un punto P de un s´olido el´astico, para un determinado estado tensional, viene dada por: [T] =    5 1 2 1 0 1 2 1 0    MPa con respecto a un sistema de referencia cartesiano ortogonal. Determinar las tensiones principales y sus direcciones principales asociadas. Soluci´on: 1. Tensiones principales. Igualando a cero el determinante: 5 − σ 1 2 1 −σ 1 2 1 −σ = 0 se obtiene la ecuaci´on c´ubica: F(σ) ≡ −σ3 + 5 σ2 + 6 σ − 1 = 0 La ecuaci´on se puede resolver por tanteos, buscando los ceros de F(σ) a partir de sus cambios de signo. Resulta lo siguiente: σ1 = 5,97 MPa , σ2 = 0,149 MPa y σ3 = -1,12 MPa. 2. Direcciones principales La direcci´on principal asociada a σ1, n1 = (α1, β1, γ1), se obtiene a partir del sistema de ecuaciones:    5 − 5, 97 1 2 1 −5, 97 1 2 1 −5, 97       α1 β1 γ1    = 0 Al ser las tensiones principales diferentes (no hay ra´ıces dobles ni triples en la ecuaci´on de tercer grado que hemos resuelto en el punto anterior), s´olo hay dos ecuaciones independi- entes en el sistema. Tomando las dos primeras: −0, 97 α1 + β1 + 2 γ1 = 0 α1 − 5, 97 β1 + γ1 = 0 y sabiendo que: α2 1 + β2 1 + γ2 1 = 1 resulta: α1 = 0,92, β1 = 0,21 y γ1 = 0,34.
  • 40. 30 LECCI ´ON 4. TENSIONES PRINCIPALES La direcci´on principal asociada a σ2, n2 = (α2, β2, γ2), se obtiene a partir del sistema de ecuaciones:    5 − 0, 149 1 2 1 −0, 149 1 2 1 −0, 149       α2 β2 γ2    = 0 Tomando las dos primeras ecuaciones: 4, 851 α2 + β2 + 2 γ2 = 0 α2 − 0, 149 β2 + γ2 = 0 y sabiendo que: α2 2 + β2 2 + γ2 2 = 1 resulta: α2 = -0,362, β2 = 0,798 y γ2 = 0,482. La direcci´on principal asociada a σ3, n3 = (α3, β3, γ3), se obtiene a partir de la condici´on de que sea ortogonal a n1 y a n2: n3 = n1 × n2 = i j k 0, 92 0, 21 0, 34 −0, 362 0, 798 0, 482 =    −0, 170 −0, 567 0, 810   
  • 41. Lecci´on 5 C´ırculos de Mohr 5.1. C´ırculos de Mohr en tensiones Los c´ırculos de Mohr1 en tensiones proporcionan una representaci´on gr´afica plana de los infinitos vectores tensi´on σ asociados a un punto P de un s´olido el´astico sometido a un sistema de acciones exteriores. Para la obtenci´on de esta representaci´on gr´afica se parte de lo siguiente: Se utiliza el sistema de referencia principal en el punto P. Las tensiones principales en P se ordenan, sin p´erdida de generalidad, de mayor a menor: σ1 ≥ σ2 ≥ σ3 En el sistema de referencia principal, cualquier vector tensi´on σen el punto P se puede obtener como: σ =    σ1 0 0 0 σ2 0 0 0 σ3       α β γ    =    α σ1 β σ2 γ σ3    donde n = (α, β, γ) es el vector normal correspondiente al plano sobre el que act´ua el vector σ. Entonces, se tiene que: |σ|2 = σ2 = σ2 1α2 + σ2 2β2 + σ2 3γ2 Y, por la definici´on de componentes intr´ınsecas τ y σn de σ, se tiene: σ2 = σ2 n + τ2 Combinando las dos expresiones anteriores, se cumple que: σ2 n + τ2 = σ2 1α2 + σ2 2β2 + σ2 3γ2 Por otro lado, la componente normal σn del vector σ es: σn = σ · n = (α σ1, β σ2, γ σ3)    α β γ    = σ1α2 + σ2β2 + σ3γ2 1 Otto Mohr (1835-1918), ingeniero estructural alem´an pionero en la aplicaci´on de m´etodos gr´aficos para la resoluci´on de problemas de la teor´ıa de la estructuras. 31
  • 42. 32 LECCI ´ON 5. C´IRCULOS DE MOHR Y tambi´en sabemos que: α2 + β2 + γ2 = 1 Las tres ecuaciones anteriores proporcionan una relaci´on entre las tensiones principales σ1, σ2 y σ3 en el punto P, las componentes del vector unitario (α, β, γ) normal a un plano y las componentes intr´ınsecas del vector tensi´on en el punto P seg´un ese plano, σn y τ: σ2 1α2 + σ2 2β2 + σ2 3γ2 = σ2 n + τ2 σ1α2 + σ2β2 + σ3γ2 = σn α2 + β2 + γ2 = 1 De donde se obtiene: γ2 = (σn − σ1) (σn − σ2) + τ2 (σ3 − σ1) (σ3 − σ2) β2 = (σn − σ1) (σn − σ3) + τ2 (σ2 − σ1) (σ2 − σ3) α2 = (σn − σ2) (σn − σ3) + τ2 (σ1 − σ2) (σ1 − σ3) Los cocientes anteriores deben ser positivos, ya que corresponden a n´umeros reales α, β, γ elevados al cuadrado. Analicemos uno por uno los tres cocientes. 1. Cociente de α2 . α2 = (σn − σ2) (σn − σ3) + τ2 (σ1 − σ2) (σ1 − σ3) ≥ 0 El denominador del cociente es un n´umero positivo, por ser σ1 ≥ σ2 ≥ σ3, seg´un nuestro convenio. En consecuencia, debe cumplirse: (σn − σ2) (σn − σ3) + τ2 ≥ 0 o lo que es lo mismo: (σn − σ2 + σ3 2 )2 − ( σ2 − σ3 2 )2 + τ2 ≥ 0 y la condici´on de que α2 sea positivo se traduce en que: (σn − σ2 + σ3 2 )2 + τ2 ≥ ( σ2 − σ3 2 )2 En el plano (σn, τ) la ecuaci´on de la circunferencia de centro (σ2+σ3 2 , 0) y radio σ2−σ3 2 es: (σn − σ2 + σ3 2 )2 + τ2 = ( σ2 − σ3 2 )2 Luego la condici´on que debe cumplirse, derivada de que α2 ≥ 0, es que los puntos (σn, τ) que representan los vectores tensi´on en el punto P, han de encontrarse fuera del c´ırculo de radio σ2−σ3 2 centrado en el punto (σ2+σ3 2 , 0) (primer c´ırculo de Mohr, figura 5.1).
  • 43. 5.1. C´IRCULOS DE MOHR EN TENSIONES 33 σn σ2 σ3 τ Zona posible: exterior del círculo Figura 5.1: Primer c´ırculo de Mohr C1 2. Cociente de β2 . β2 = (σn − σ1) (σn − σ3) + τ2 (σ2 − σ1) (σ2 − σ3) ≥ 0 El denominador del cociente es un n´umero negativo, por ser σ1 ≥ σ2 ≥ σ3, seg´un nuestro convenio. En consecuencia, debe cumplirse: (σn − σ1) (σn − σ3) + τ2 ≤ 0 o lo que es lo mismo: (σn − σ1 + σ3 2 )2 − ( σ1 − σ3 2 )2 + τ2 ≤ 0 y la condici´on de que β2 sea positivo se traduce en que: (σn − σ1 + σ3 2 )2 + τ2 ≤ ( σ1 − σ3 2 )2 En el plano (σn, τ) la ecuaci´on de la circunferencia de centro (σ1+σ3 2 , 0) y radio σ1−σ3 2 es: (σn − σ1 + σ3 2 )2 + τ2 = ( σ1 − σ3 2 )2
  • 44. 34 LECCI ´ON 5. C´IRCULOS DE MOHR Luego la condici´on que debe cumplirse, derivada de que β2 ≥ 0, es que los puntos (σn, τ) que representan los vectores tensi´on en el punto P, han de encontrarse dentro del c´ırculo de radio σ1−σ3 2 centrado en el punto (σ1+σ3 2 , 0) (segundo c´ırculo de Mohr, figura 5.2). 3. Cociente de γ2 . γ2 = (σn − σ1) (σn − σ2) + τ2 (σ3 − σ1) (σ3 − σ2) ≥ 0 El denominador del cociente es un n´umero positivo, por ser σ1 ≥ σ2 ≥ σ3, seg´un nuestro convenio. En consecuencia, debe cumplirse: (σn − σ1) (σn − σ2) + τ2 ≥ 0 o lo que es lo mismo: (σn − σ1 + σ2 2 )2 − ( σ1 − σ2 2 )2 + τ2 ≥ 0 y la condici´on de que γ2 sea positivo se traduce en que: (σn − σ1 + σ2 2 )2 + τ2 ≥ ( σ1 − σ2 2 )2 En el plano (σn, τ) la ecuaci´on de la circunferencia de centro (σ1+σ2 2 , 0) y radio σ1−σ2 2 es: (σn − σ1 + σ2 2 )2 + τ2 = ( σ1 − σ2 2 )2 σn σ1 σ3 τ Zona posible: interior del círculo Figura 5.2: Segundo c´ırculo de Mohr C2
  • 45. 5.1. C´IRCULOS DE MOHR EN TENSIONES 35 σn σ1 τ Zona posible: exterior del círculo σ2 Figura 5.3: Tercer c´ırculo de Mohr C3 Luego la condici´on que debe cumplirse, derivada de que γ2 ≥ 0, es que los puntos (σn, τ) que representan los vectores tensi´on en el punto P, han de encontrarse fuera del c´ırculo de radio σ1−σ2 2 centrado en el punto (σ1+σ2 2 , 0) (tercer c´ırculo de Mohr, figura 5.3). Si combinamos en una sola representaci´on las tres condiciones obtenidas para la posici´on de los puntos (σn, τ) que representan los vectores tensi´on en el punto P, se tiene la representaci´on de la figura 5.4, en la que se ve que la zona de puntos de tensi´on posibles en la comprendida entre los tres c´ırculos de Mohr. Cuando dos tensiones principales son iguales, el estado tensional recibe el nombre de estado cil´ındrico. N´otese que en ese caso uno de los c´ırculos de Mohr tiene radio nulo y los dos otros c´ırculos se superponen. En ese caso los puntos de tensi´on posibles est´an sobre una circunferencia. Cuando las tres tensiones principales son iguales, el estado tensional recibe el nombre de estado esf´erico o estado hidrost´atico. En este caso los tres c´ırculos de Mohr coinciden en un punto situado sobre el eje de σn, que es el ´unico punto de tensi´on posible.
  • 46. 36 LECCI ´ON 5. C´IRCULOS DE MOHR σn σ1 σ3 τ Zona posible σ2 Figura 5.4: Representaci´on de Mohr de las componentes de tensi´on posibles en el punto P 5.2. Representaci´on de tensiones en los c´ırculos de Mohr 5.2.1. Componentes intr´ınsecas del vector tensi´on Dado un estado tensional en el punto P del s´olido el´astico, a cada orientaci´on n ≡ (α, β, γ) definida en P con respecto al sistema de referencia principal, le corresponde un punto A ≡ (σn, τ) dentro de la representaci´on de Mohr, dado por: σn = σ1α2 + σ2β2 + σ3γ2 y τ = σ − σn =    α σ1 β σ2 γ σ3    − σn    α β γ    =    α (σ1 − σn) β (σ2 − σn) γ (σ3 − σn)    luego, τ = ± α2 (σ1 − σn)2 + β2 (σ2 − σn)2 + γ2 (σ3 − σn)2 Normalmente se elige un signo positivo para τ y, de esta forma, se trabaja con el semiplano superior del plano (σn, τ). De este modo, a cada orientaci´on n ≡ (α, β, γ) definida en P le corresponde un solo punto A ≡ (σn, τ) de tensi´on en la representaci´on de Mohr. 5.2.2. C´alculo de la orientaci´on del vector normal Rec´ıprocamente, la posici´on de un punto A = (σn, τ) en la representaci´on de Mohr puede utilizarse para conocer la orientaci´on del vector normal n= ( α, β, γ) que da lugar a las com- ponentes intr´ınsecas (σn, τ).
  • 47. 5.2. REPRESENTACI ´ON DE TENSIONES EN LOS C´IRCULOS DE MOHR 37 σn σ1 σ3 τ σ2 A’ A C1 C2 C3 α γ circunferencia concéntrica a C3 circunferencia concéntrica a C1 Figura 5.5: Construcci´on para la determinaci´on de los par´ametros α, β, γ Se emplea la construcci´on geom´etrica siguiente (figura 5.5): 1. Trazar circunferencias conc´entricas con C1 y C3 que pasen por el punto A, hasta que corten a C2. 2. Se unen estos puntos de corte con los extremos del di´ametro del c´ırculo C2, obteni´endose los ´angulos α y γ. Como se ver´a a continuaci´on, se cumple que: α2 = cos2 α γ2 = cos2 γ 3. Se obtiene β2 utilizando la relaci´on: β2 = 1 − α2 − γ2 N´otese que de esta forma se obtienen los cuadrados de los par´ametros α, β, γ y, por tanto, quedan determinados los m´odulos de las componentes del vector normal n, pero no su signo: α = ± cos α β = ± cos β γ = ± cos γ
  • 48. 38 LECCI ´ON 5. C´IRCULOS DE MOHR As´ı, a cada punto A ≡ (σn, τ) dentro de la representaci´on de Mohr le corresponden hasta ocho orientaciones del vector normal n, obtenidas permutando los signos positivos y negativos: (α, β, γ), (α, −β, −γ), (α, −β, γ), (α, β, −γ), (−α, β, γ), . . .. La construcci´on geom´etrica definida m´as arriba se basa en lo siguiente: En todos los puntos de una circunferencia conc´entrica a C1 se tiene el mismo valor de α2 . En todos los puntos de una circunferencia conc´entrica a C3 se tiene el mismo valor de γ2 . En los puntos de la circunferencia C2 se tiene que β = 0. Entonces, en el punto A de la figura 5.5 se tiene el mismo valor de α2 que en el punto A y, adem´as, β es nulo. En el punto A se tiene: 1 − α2 α2 = γ2 α2 por ser β nulo Sustituyendo los valores de α y γ en el punto A se obtiene: 1 − α2 α2 = (σn−σ1)(σn−σ2) + τ 2 (σ3−σ1) (σ3−σ2) (σn−σ2)(σn−σ3) + τ 2 (σ1−σ2) (σ1−σ3) = (σ1 − σ2) [(σn − σ1) (σn − σ2) + τ 2 ] (σ2 − σ3) [(σn − σ2) (σn − σ3) + τ 2] donde (σn, τ ) son las coordenadas del punto A . Adem´as, como β es nulo en el punto A , resulta que: (σn − σ1) (σn − σ3) + τ 2 = 0 −→ τ 2 = −(σn − σ1) (σn − σ3) y sustituyendo: 1 − α2 α2 = (σn − σ1) (σ3 − σ2) (σ2 − σ3) (σn − σ3) = − (σn − σ1) (σn − σ3) = − (σn − σ1)(σn − σ3) (σn − σ3)2 = τ 2 (σn − σ3)2 = tan2 α De donde se deduce que α = ± cos α. 5.3. Casos particulares 5.3.1. Planos que contienen al primer eje principal Tratamos de ver ahora en qu´e zona de la representaci´on de Mohr se sit´uan los puntos de tensi´on correspondientes a planos que contienen al primer eje principal, es decir, planos cuyo vector normal n tiene su primera componente nula: α = 0 (figura 5.6). El equilibrio de las fuerzas de primer orden que act´uan sobre la cu˜na de material alrededor del punto P representada en la figura 5.6 nos da las ecuaciones siguientes: σ2 s cos θ = σn s cos θ + τ s sin θ σ3 s sin θ = σn s sin θ − τ s cos θ siendo θ el ´angulo que forma el vector normal al plano n con el eje principal II. De las dos ecuaciones anteriores se deduce que: τ = σ2 − σ3 2 sin 2θ σn = σ2 + σ3 2 + σ2 − σ3 2 cos 2θ
  • 49. 5.3. CASOS PARTICULARES 39 III I II P P n τ σn III II II θ n III II n τ σn θθ σ3 σ2 S Figura 5.6: Planos que contienen al eje principal I Estas ´ultimas relaciones son las ecuaciones param´etricas de la circunferencia correspondiente al primer c´ırculo de Mohr C1 (figura 5.7). Lo que indica que los puntos de tensi´on correspon- dientes a planos que contienen al primer eje principal se encuentran sobre la circunferencia C1, σn σ2 σ3 τ C1 2θ (σ , τ)n Punto que define el vector tensión para la normal n Doble del ángulo que forma la normal con el eje IIn Figura 5.7: Planos que contienen al eje principal I. Puntos de tensi´on sobre la circunferencia C1
  • 50. 40 LECCI ´ON 5. C´IRCULOS DE MOHR III I II P P n τ σn III II I θ n III I n τ σn θθ σ3 σ1 S Figura 5.8: Planos que contienen al eje principal II de modo que el ´angulo del radio vector asociado a cada punto de tensi´on con el eje de σn es el doble del ´angulo que forma el vector normal al plano n con el eje principal II de tensiones. 5.3.2. Planos que contienen al segundo eje principal An´alogamente, veamos ahora en qu´e zona de la representaci´on de Mohr se sit´uan los puntos de tensi´on correspondientes a planos que contienen al segundo eje principal, es decir, planos cuyo vector normal n tiene su segunda componente nula: β = 0 (figura 5.8). El equilibrio de las fuerzas de primer orden que act´uan sobre la cu˜na de material alrededor del punto P representada en la figura 5.8 nos proporciona, como antes, las ecuaciones param´etricas siguientes: τ = σ1 − σ3 2 sin 2θ σn = σ1 + σ3 2 + σ1 − σ3 2 cos 2θ siendo θ el ´angulo que forma el vector normal al plano n con el eje principal I. Estas ´ultimas relaciones son las ecuaciones param´etricas de la circunferencia correspondiente al segundo c´ırculo de Mohr C2 (figura 5.9). Lo que indica que los puntos de tensi´on correspondi- entes a planos que contienen al segundo eje principal se encuentran sobre la circunferencia C2, de modo que el ´angulo del radio vector asociado a cada punto de tensi´on con el eje de σn es el doble del ´angulo que forma el vector normal al plano n con el eje principal I de tensiones.
  • 51. 5.4. TENSIONES M ´AXIMAS 41 σn σ1 σ3 τ C2 2θ (σ , τ)n Punto que define el vector tensión para la normal n Doble del ángulo que forma la normal con el eje In Figura 5.9: Planos que contienen al eje principal II. Puntos de tensi´on sobre la circunferencia C2 5.3.3. Planos que contienen al tercer eje principal Por ´ultimo, veamos en qu´e zona de la representaci´on de Mohr se sit´uan los puntos de tensi´on correspondientes a planos que contienen al tercer eje principal, es decir, planos cuyo vector normal n tiene su tercera componente nula: γ = 0 (figura 5.10). El equilibrio de las fuerzas de primer orden que act´uan sobre la cu˜na de material alrededor del punto P representada en la figura 5.10 nos proporciona, como antes, las ecuaciones param´etricas siguientes: τ = σ1 − σ2 2 sin 2θ σn = σ1 + σ2 2 + σ1 − σ2 2 cos 2θ siendo θ el ´angulo que forma el vector normal al plano n con el eje principal I. Estas ´ultimas relaciones son las ecuaciones param´etricas de la circunferencia correspondiente al tercer c´ırculo de Mohr C3 (figura 5.11). Lo que indica que los puntos de tensi´on correspondi- entes a planos que contienen al segundo eje principal se encuentran sobre la circunferencia C3, de modo que el ´angulo del radio vector asociado a cada punto de tensi´on con el eje de σn es el doble del ´angulo que forma el vector normal al plano n con el eje principal I de tensiones. 5.4. Tensiones m´aximas De los c´ırculos de Mohr correspondientes al estado tensional en un punto P se pueden obtener las tensiones m´aximas que act´uan en el punto P. Con respecto a las tensiones normales, las m´aximas vienen dadas por las tensiones princi- pales, σ1 o σ3, que son los puntos extremos de la representaci´on de Mohr sobre el eje σn.
  • 52. 42 LECCI ´ON 5. C´IRCULOS DE MOHR III I II PP n τ σn II II I θ n II I n τ σn θθ σ2 σ1 S Figura 5.10: Planos que contienen al eje principal III Con respecto a las tensiones tangenciales, la m´axima viene dada por el radio del c´ırculo C2: τmax = σ1 − σ3 2 σn σ1 σ2 τ C3 2θ (σ , τ)n Punto que define el vector tensión para la normal n Doble del ángulo que forma la normal con el eje In Figura 5.11: Planos que contienen al eje principal III. Puntos de tensi´on sobre circunferencia C3
  • 53. 5.5. ESTADOS TENSIONALES CIL´INDRICO Y ESF´ERICO 43 σn σ =σ1 2 σ3 τ C = C1 2 Figura 5.12: C´ırculos de Mohr en estado de tensi´on cil´ındrico Esta tensi´on se da sobre un plano que contiene al eje principal intermedio (II), a ± 45o con los ejes principales I y III. 5.5. Estados tensionales cil´ındrico y esf´erico 5.5.1. Estado cil´ındrico Si son iguales dos tensiones principales, σ1 = σ2 ´o σ2 = σ3, el estado tensional se conoce con el nombre de estado cil´ındrico. Si σ1 = σ2, la circunferencia C3 se reduce a un punto y la circunferencia C1 coincide con C2. Es decir, el ´area sombreada de la figura 5.4 se reduce a la circunferencia C1 ≡ C2 (figura 5.12). En este caso solamente est´a determinada la direcci´on principal correspondiente a la tensi´on principal σ3. Cualquier direcci´on contenida en un plano normal a la direcci´on principal correspondiente a σ3 es una direcci´on principal. Igualmente, si σ2 = σ3, la circunferencia C1 se reduce a un punto y la circunferencia C2 coincide con C3. Es decir, el ´area sombreada de la figura 5.4 se reduce a la circunferencia C2 ≡ C3. En este caso solamente est´a determinada la direcci´on principal correspondiente a la tensi´on principal σ1. Cualquier direcci´on contenida en un plano normal a la direcci´on principal correspondiente a σ1 es una direcci´on principal. Cuando dos tensiones principales son iguales, puede verse que los estados tensionales corre- spondientes presentan simetr´ıa cil´ındrica en torno a la ´unica direcci´on principal que est´a deter- minada. De ah´ı que un estado tensional de estas caracter´ısticas se denomine estado cil´ındrico. Por ejemplo, en un estado cil´ındrico con σ1 = σ2 los vectores tensi´on correspondientes a cualquier plano π cuya normal forme un ´angulo ˆγ con la direcci´on principal correspondiente a σ3 tienen las mismas componentes intr´ınsecas. En efecto, utilizando el sistema de referencia principal:
  • 54. 44 LECCI ´ON 5. C´IRCULOS DE MOHR σ=    σx σy σz    =    σ 0 0 0 σ 0 0 0 σ3       α β γ    =    α σ β σ γ σ3    cuyas componentes intr´ınsecas son: σn = σ · n = σ(α2 + β2 ) + σ3γ2 = σ(1 − γ2 ) + σ3γ2 (independiente de α y β) τ = σ2(α2 + β2) + σ2 3γ2 − σ2 n = σ2(1 − γ2) + σ2 3γ2 − σ2 n (independiente de α y β) 5.5.2. Estado esf´erico Si en vez de ser iguales dos, son iguales las tres tensiones principales, el elipsoide de tensiones es una esfera y todas las direcciones son principales. Los c´ırculos de Mohr se reducen a un punto: para cualquier plano π el vector tensi´on correspondiente es normal al plano y carece, por tanto, de componente tangencial. Adem´as, su m´odulo es constante. Este estado tensional presenta simetr´ıa en torno al punto P en el que se considera el estado tensional y, por ello, recibe el nombre de estado esf´erico. Por analog´ıa con el estado tensional que existe en un cuerpo sumergido en un l´ıquido, se le denomina tambi´en a veces estado hidrost´atico. Desde el punto de vista de la respuesta del material, a veces tiene inter´es descomponer la matriz de tensiones en suma de la correspondiente a un estado hidrost´atico [T0] y otra corre- spondiente a un estado desviador [Td]: [T] =    σnx τxy τxz τxy σny τyz τxz τyz σnz    =    p 0 0 0 p 0 0 0 p    +    σnx − p τxy τxz τxy σny − p τyz τxz τyz σnz − p    = [T0] + [Td] donde 3 p = σnx + σny + σnz. La matriz [T0] es la matriz volum´etrica y la matriz [Td] es la matriz desviadora. 5.6. Ejercicios resueltos 5.6.1. Representaci´on de un estado tensional en el diagrama de Mohr Las tensiones principales en un punto de un s´olido son: σ1 = 4 MPa, σ2 = 2 MPa y σ3 = −1 MPa. Determinar anal´ıtica y gr´aficamente el punto que corresponde en el diagrama de Mohr al vector tensi´on del plano cuya normal forma ´angulos de 45o y 120o con las direcciones principales 2 y 3, respectivamente. Soluci´on: 1. Soluci´on anal´ıtica
  • 55. 5.6. EJERCICIOS RESUELTOS 45 La matriz de tensiones con respecto al sistema de referencia principal es: [T] =    4 0 0 0 2 0 0 0 −1    MPa El vector normal al plano que se da en el enunciado es n = (α, β, γ), con: β = cos(45o ) = 1 √ 2 γ = cos(120o ) = − cos(60o ) = − 1 2 α = 1 − β2 − γ2 = ± 1 2 −→ α = 1 2 (se toma la ra´ız positiva) El vector tensi´on asociado al plano ser´a entonces: σ =    4 0 0 0 2 0 0 0 −1       0, 50 0, 7071 −0, 50    =    2, 00 1, 4142 0, 50    Las componentes intr´ınsecas de este vector son: σn = σ · n = (2, 00, 1, 4142, 0, 50)    0, 50 0, 7071 −0, 50    = 1, 75 MPa y τ = |σ|2 − σ2 n = 22 + 1, 41422 + 0, 502 − 1, 752 = 1, 785 MPa La representaci´on de este punto en el diagrama de Mohr se da en la figura 5.13. N´otese que se ha tomado la ra´ız positiva de τ y que, por tanto, el punto se sit´ua en el semiplano superior. 2. Soluci´on gr´afica Para representar el punto se requieren el ´angulo α y el ´angulo γ: α = arc cos α = arc cos(0, 50) = 60o γ = 120o (dato) Como el ´angulo γ = 120o es mayor que 90o , se toma el ´angulo suplementario, 60o , para obtener la representaci´on de Mohr del punto dado. En la figura 5.13 se da la construcci´on geom´etrica. Tras dibujar los tres c´ırculos de Mohr a partir de los valores de las tensiones principales, desde los extremos del di´ametro del c´ırculo C2 se trazan rectas que forman ´angulos de α = 60o y 180 − γ = 60o con el eje de abcisas. Las rectas cortan a la circunferencia C2 en los puntos A y B. A continuaci´on se trazan las circunferencias conc´entricas con C1 y C3 que pasan por A y B, respectivamente. La intersecci´on de ambas circunferencias nos da el punto buscado.
  • 56. 46 LECCI ´ON 5. C´IRCULOS DE MOHR τ ( )MPa σn -1 (MPa)4 2 (1,75, 1,785) α = 60º C1 C3 C2 γ = 120º180−120 = 60º A B Figura 5.13: Representaci´on del punto en el diagrama de Mohr 5.6.2. Obtenci´on de tensiones principales con el diagrama de Mohr Las tensiones principales extremas en un punto de un s´olido son: 100 y 50 MPa. El vector tensi´on correspondiente a un plano π, cuya normal forma un ´angulo de 45o con la direcci´on principal 1, tiene un m´odulo de σ = 85 MPa y forma con la normal al plano un ´angulo θ = 12, 5o . Se pide determinar gr´aficamente el valor de la tensi´on principal intermedia σ2. Soluci´on: La construcci´on geom´etrica se da en la figura 5.14. Los datos del problema permiten dibujar el c´ırculo C2. Trazando desde el extremo izquierdo (tensi´on principal menor σ3) una recta a 45o con el eje horizontal se obtiene el punto A. Por otro lado, las componentes intr´ınsecas del vector tensi´on σ dado son: σn = 85 cos(12, 5o ) = 82, 99 MPa y τ = |σ|2 − σ2 n = 852 − 82, 992 = 18, 4 MPa La representaci´on de este punto (σn, τ) en el diagrama de Mohr es el punto B de la figura 5.14. El centro del c´ırculo C1 se encuentra en la mediatriz de AB. La intersecci´on de la mediatriz
  • 57. 5.6. EJERCICIOS RESUELTOS 47 Figura 5.14: Determinaci´on del centro del c´ırculo C1 con el eje de abcisas se produce para σn = 61, 6 MPa. En consecuencia, la tensi´on principal σ2 es: σ2 = 50 + (61, 6 − 50) × 2 = 73, 2 MPa
  • 58. 48 LECCI ´ON 5. C´IRCULOS DE MOHR
  • 59. Lecci´on 6 Concepto de deformaci´on 6.1. Vector desplazamiento Sea un punto P dentro de un s´olido el´astico. Sea r0 ≡ (x0, y0, z0) el vector de posici´on del punto P antes de aplicar ninguna acci´on sobre el s´olido (figura 6.1). Al aplicar al s´olido un sistema de fuerzas fv, fs, el punto P sufre un desplazamiento, de forma que su nuevo vector de posici´on es el r1 ≡ (x1, y1, z1). Se define como vector desplazamiento del punto P, δp, la diferencia: δp = r1 − r0 =    x1 − x0 y1 − y0 z1 − z0    =    u v w    Dentro del s´olido el´astico, el vector desplazamiento δp es una funci´on de punto. Se trata por tanto de un campo vectorial, el campo de desplazamientos, definido dentro del s´olido el´astico y asociado a cada sistema de fuerzas que act´ue sobre el mismo. Cabe se˜nalar los puntos siguientes: Aunque la definici´on del vector desplazamiento tiene mucha m´as generalidad, nosotros estamos ´unicamente interesados en el desplazamiento de los puntos del s´olido el´astico en los casos en que los v´ınculos exteriores del s´olido son suficientes para impedir su movimiento de s´olido r´ıgido1. La teor´ıa de la elasticidad lineal postula que la diferencia entre las coordenadas de P antes de la aplicaci´on del sistema de fuerzas, (x0, y0, z0), y despu´es de la aplicaci´on del mismo, (x1, y1, z1), es muy peque˜na, despreciable con respecto a las dimensiones del s´olido. En consecuencia, se definen las componentes del vector δp como funciones de las coordenadas (x, y, z) del punto P, sin distinguir entre el estado anterior o posterior a la aplicaci´on de las fuerzas. En lo sucesivo, nosotros asumiremos este postulado, que se conoce con el nombre de hip´otesis de peque˜nos desplazamientos y que resulta v´alido en la mayor´ıa de las aplicaciones pr´acticas. Supondremos que no hay desgarros en el material durante la aplicaci´on del sistema de fuerzas exteriores. Por lo tanto, las componentes u ≡ u(x, y, z), v ≡ v(x, y, z), w ≡ 1 Ver secci´on 1.3. 49
  • 60. 50 LECCI ´ON 6. CONCEPTO DE DEFORMACI ´ON Z X Y r0 P P r1 δp Figura 6.1: Definici´on del vector desplazamiento δp w(x, y, z) del vector desplazamiento δp, por el fen´omeno f´ısico que representan, deben ser funciones continuas, ya que un mismo punto del s´olido no puede desplazarse a dos sitios diferentes. 6.2. Matrices de giro y deformaci´on Sea Q otro punto del s´olido el´astico infinitamente pr´oximo a P. Si se analiza el desplazamiento de estos dos puntos al aplicar un sistema de fuerzas exteriores se tiene (figura 6.2): PQ = dr0 + δp + dδp y tambi´en PQ = δp + dr1 luego: dr1 = dr0 + dδp y adem´as:
  • 61. 6.2. MATRICES DE GIRO Y DEFORMACI ´ON 51 P (x,y,z) P’ Q’Q (x+dx, y+dy, z+dz) dr0 dr1 δp δ δp p+ d Posición inicial Posición deformada Figura 6.2: Desplazamientos en el entorno del punto P dδp =    du dv dw    =     ∂u ∂x ∂u ∂y ∂u ∂z ∂v ∂x ∂v ∂y ∂v ∂z ∂w ∂x ∂w ∂y ∂w ∂z        dx dy dz    = [M] dr0 Entonces tenemos que: dr1 = dr0 + [M] dr0 Es decir, la separaci´on dr1 entre los puntos P y Q en el estado que resulta tras aplicar el sistema de fuerzas es igual a la separaci´on inicial r0 m´as una transformaci´on lineal de la separaci´on inicial dada por la matriz [M]. La matriz [M] puede descomponerse en suma de una matriz sim´etrica y otra matriz anti- sim´etrica: [M] = 1 2 {[M] + [M]t } sim´etrica + 1 2 {[M] − [M]t } antisim´etrica = [D] + [H] La matriz sim´etrica [D] se conoce con el nombre de matriz de deformaci´on y la matriz antisim´etrica [H] se llama matriz de giro. Entonces podemos escribir que la posici´on relativa de los puntos P y Q durante la aplicaci´on de fuerzas exteriores cambia del modo siguiente: dr1 = dr0 + [D] dr0 + [H] dr0 Se debe recordar que la transformaci´on lineal de un vector dada por una matriz antisim´etrica es equivalente a un producto vectorial de un vector ω formado a partir de las componentes de la matriz por el vector sobre el que se aplica la transformaci´on. Si las componentes de la matriz
  • 62. 52 LECCI ´ON 6. CONCEPTO DE DEFORMACI ´ON son infinitesimales, la transformaci´on puede interpretarse como un giro infinitesimal de s´olido r´ıgido alrededor del eje definido por el vector dω (figura 6.3). dω × dr = i j k dωx dωy dωz dx dy dz =    dωy dz − dωz dy dωz dx − dωx dz dωx dy − dωy dx    =    0 −dωz dωy dωz 0 −dωx −dωy dωx 0    componentes de dω    dx dy dz    Es decir, durante la aplicaci´on de un sistema de fuerzas, dos puntos pr´oximos P y Q del s´olido el´astico se mueven uno con respecto al otro: Girando uno con respecto al otro: giro de s´olido r´ıgido dado por la matriz [H]. Esta transformaci´on no produce tensiones (fuerzas internas) en el material, ya que la distancia entre los dos puntos no cambia. Distorsionando o estirando el material: el movimiento relativo distinto del giro, dado por la matriz de deformaci´on [D]. Esta transformaci´on produce tensiones (fuerzas internas) en el material. La matriz [H] representa un giro puro, esto es, sin deformaci´on, ´unicamente cuando el entorno del punto P sufre un giro peque˜no o infinitesimal. Esto es, cuando las componentes de [H] son peque˜nas, tal como estamos suponiendo. En este caso se cumple lo anterior y la matriz [D] re´une toda la deformaci´on del entorno del punto. Se dice que se trabaja en la hip´otesis de peque˜nos giros. Si los giros no son peque˜nos, entonces la matriz [H] construida seg´un se indica m´as arriba, no representa una transformaci´on de giro puro, sino que incorpora parte de la deformaci´on del entorno del punto P. En estos casos la deformaci´on se define mediante otras matrices m´as complicadas que la matriz [D]. dω P Q dr0 [H] dr0 Figura 6.3: Interpretaci´on geom´etrica de la matriz de giro
  • 63. 6.3. EJERCICIOS RESUELTOS 53 Como hemos se˜nalado m´as arriba, nosotros asumimos la hip´otesis de peque˜nos desplaza- mientos de la elasticidad lineal, que implica que tanto los giros (componentes de la matriz [H]) como las deformaciones (componentes de la matriz [D]) son peque˜nos. A partir de las componentes del campo de desplazamientos, la matriz de giro es: [H] =     0 1 2(∂u ∂y − ∂v ∂x ) 1 2(∂u ∂z − ∂w ∂x ) −1 2 (∂u ∂y − ∂v ∂x) 0 1 2(∂v ∂z − ∂w ∂y ) −1 2 (∂u ∂z − ∂w ∂x ) −1 2 (∂v ∂z − ∂w ∂y ) 0     =    0 −az ay az 0 −ax −ay ax 0    y la matriz de deformaci´on: [D] =     ∂u ∂x 1 2(∂u ∂y + ∂v ∂x) 1 2 (∂u ∂z + ∂w ∂x ) 1 2 (∂u ∂y + ∂v ∂x) ∂v ∂y 1 2 (∂v ∂z + ∂w ∂y ) 1 2 (∂u ∂z + ∂w ∂x ) 1 2(∂v ∂z + ∂w ∂y ) ∂w ∂z     =     εx 1 2 γxy 1 2γxz 1 2 γxy εy 1 2 γyz 1 2 γxz 1 2 γyz εz     La matriz de deformaci´on representa una magnitud tensorial de orden 2 que en la literatura se conoce con el nombre de tensor de peque˜nas deformaciones. Dentro del s´olido el´astico, la matriz de deformaci´on [D] es una funci´on de punto, se trata por tanto de un campo tensorial de orden 2. 6.3. Ejercicios resueltos 6.3.1. C´alculo de la matriz de deformaci´on y el giro en el entorno de un punto Sobre un s´olido el´astico se ha provocado un estado de deformaci´on tal que las componentes del vector desplazamiento en un sistema cartesiano ortogonal OXY Z son: u = 4 a x2 v = 8 a z2 w = −2 a y2 con a = 10−6 cm−1 . Determinar en el punto P = (1, 1, 1) cm, la matriz de deformaci´on y la direcci´on del eje de giro experimentado por el entorno del punto P. Soluci´on: 1. Matriz de deformaci´on A partir de las derivadas de las componentes del campo de desplazamientos, la matriz de deformaci´on es: [D] =     ∂u ∂x 1 2(∂u ∂y + ∂v ∂x ) 1 2 (∂u ∂z + ∂w ∂x ) 1 2 (∂u ∂y + ∂v ∂x) ∂v ∂y 1 2 (∂v ∂z + ∂w ∂y ) 1 2(∂u ∂z + ∂w ∂x ) 1 2(∂v ∂z + ∂w ∂y ) ∂w ∂z     =     8 ax 0 0 0 0 8 az − 2 ay 0 8 az − 2 ay 0    
  • 64. 54 LECCI ´ON 6. CONCEPTO DE DEFORMACI ´ON Y en el punto P: [D] =    8 0 0 0 0 6 0 6 0    10−6 2. Direcci´on del eje de giro del entorno del punto P A partir de las derivadas de las componentes del campo de desplazamientos, la matriz de giro es: [H] =     0 1 2 (∂u ∂y − ∂v ∂x ) 1 2(∂u ∂z − ∂w ∂x ) −1 2 (∂u ∂y − ∂v ∂x) 0 1 2(∂v ∂z − ∂w ∂y ) −1 2 (∂u ∂z − ∂w ∂x ) −1 2 (∂v ∂z − ∂w ∂y ) 0     =    0 0 0 0 0 2 ay + 8 az 0 −2 ay − 8 az 0    Y en el punto P: [H] =    0 0 0 0 0 10 0 −10 0    10−6 A partir de las componentes de la matriz [H], las componentes del vector de giro infinites- imal son: dω =    −10 0 0    10−6 Se trata por tanto de un giro con eje paralelo al eje OX del sistema de referencia.
  • 65. Lecci´on 7 Deformaciones longitudinales y transversales 7.1. Ecuaciones cinem´aticas Las componentes de la matriz de deformaci´on [D] se relacionan con las componentes (u, v, w) del campo de desplazamientos δp mediante las ecuaciones: εx = ∂u ∂x εy = ∂v ∂y εz = ∂w ∂z γxy = ∂u ∂y + ∂v ∂x γxz = ∂u ∂z + ∂w ∂x γyz = ∂w ∂y + ∂v ∂z Las ecuaciones anteriores constituyen un sistema de ecuaciones diferenciales en derivadas parciales definido en el volumen V del s´olido el´astico. Relacionan las derivadas del campo de desplazamientos con las componentes del campo de deformaci´on, en la hip´otesis de peque˜nos desplazamientos. Son ecuaciones cinem´aticas en el sentido de que definen la deformaci´on sin tener en cuenta la causa que la produce, esto es, las fuerzas internas en el s´olido. A veces estas ecuaciones se llaman ecuaciones de compatibilidad del campo de deformaciones con el campo de desplazamientos. Las ecuaciones cinem´aticas constituyen el segundo grupo de ecuaciones de la Teor´ıa de la Elasticidad, tras las ecuaciones de equilibrio que vimos en la lecci´on 3. N´otese que, como en el caso de las ecuaciones de equilibrio, se trata de ecuaciones lineales. 55
  • 66. 56 LECCI ´ON 7. DEFORMACIONES LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES P A B C dx dy dz dr0 Estado inicial P A B C (1+ )dxεx (1+ )dyεy (1+ )dzεz dr1 Estado deformado P A B C dx dy dz dr0 Estado inicial Figura 7.1: Significado f´ısico de las deformaciones longitudinales 7.2. Significado de los t´erminos de la matriz de deformaci´on Los t´erminos εx, εy y εz de la matriz de deformaci´on se conocen con el nombre de de- formaciones longitudinales. Los otros tres t´erminos, γxy, γxz y γyz, se llaman deformaciones transversales. A continuaci´on veremos el significado f´ısico de estas dos clases de deformaci´on. 1. Deformaciones longitudinales Sea el vector dr0 = (dx, dy, dz) en el punto P. Supongamos que para un determinado estado tensional la matriz de deformaci´on vale: [D] =    εx 0 0 0 εy 0 0 0 εz    y que la matriz de giro [H] es nula. De acuerdo con esto, la transformaci´on del vector dr0 durante el proceso de aplicaci´on de las acciones exteriores ser´a: dr1 = dr0 + [D] dr0 =    dx dy dz    +    εx dx εy dy εz dz    =    (1 + εx) dx (1 + εy) dy (1 + εz) dz    Es decir, las componentes de la diagonal principal de [D] producen el estiramiento de las longitudes seg´un los ejes X, Y y Z, respectivamente. Una longitud inicial dx pasa a ser, tras
  • 67. 7.2. SIGNIFICADO DE LOS T´ERMINOS DE LA MATRIZ DE DEFORMACI ´ON 57 la deformaci´on, de (1 + εx) dx. En consecuencia, εx tiene el sentido f´ısico de alargamiento por unidad de longitud en el punto P en la direcci´on X. N´otese que εx es una magnitud adimensional, como el resto de las componentes de [D]. El sentido f´ısico de εy y εz es el mismo, referido a los otros dos ejes del sistema de refer- encia principal. De esta forma, las deformaciones longitudinales producen una dilataci´on homot´etica del entorno del punto P, sin distorsi´on de ´angulos (figura 7.1). 2. Deformaciones transversales Sea ahora un estado tensional en el que la matriz de deformaci´on vale: [D] =     0 1 2 γxy 0 1 2 γxy 0 0 0 0 0     y en el que la matriz de giro [H] es nula. En este caso, la transformaci´on del vector dr0 durante el proceso de aplicaci´on de las acciones exteriores ser´a: dr1 = dr0 + [D] dr0 =    dx dy dz    +     1 2 γxy dy 1 2 γxy dx 0     Es decir, el vector (dx, 0, 0) se transforma en el vector (dx, 1 2 γxy dx, 0); y el vector (0, dy, 0) se transforma en el vector (1 2 γxy dy, dy, 0) (figura 7.2). N´otese que si las deformaciones son peque˜nas se cumple que: tan(α) = 1 2γxy dx dx = 1 2 γxy ≈ α tan(β) = 1 2γxy dy dy = 1 2 γxy ≈ β luego, γxy ≈ α + β = distorsi´on del ´angulo APB Como las deformaciones son peque˜nas, el ´angulo α es muy peque˜no y, en consecuencia, la longitud del vector (dx, 0, 0) es pr´acticamente la misma que la del vector (dx, 1 2γxy dx, 0) (figura 7.2). Por lo tanto, la componente γxy no produce acortamiento o estiramiento en el material, ´unicamente produce distorsi´on angular.
  • 68. 58 LECCI ´ON 7. DEFORMACIONES LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES P A B C dx dy dz dr0 Estado inicial Estado deformado P A B C dx dy dz dr0 Estado inicial P B C P A B C dy dr1 1/2 dyγxy 1/2 dxγxy dx dz α β Figura 7.2: Significado f´ısico de las deformaciones transversales 7.3. Deformaci´on seg´un una direcci´on: galgas extensom´etricas En un punto P del s´olido el´astico, la transformaci´on del vector dr0 = (dx, dy, dz) debida a lo que hemos llamado deformaci´on viene dada por: [D] dr0 = [D] n dr0 = εn dr0 donde dr0 es el m´odulo de dr0 y εn = [D] n es el vector deformaci´on unitaria asociada a la direcci´on n = (α, β, γ) de dr0. Muchas veces interesa conocer c´omo cambia el m´odulo del vector dr0 al transformarse en dr1 durante la aplicaci´on de las acciones exteriores. Para ello se parte de: dr1 = dr0 + [D] dr0 + [H] dr0 = {n0 + [D] n + [H] n} dr0 El cuadrado del m´odulo de dr1 viene dado por el producto escalar del vector por s´ı mismo: dr2 1 = dr1 · dr1 = drt 1 dr1 = {n + [D] n + [H] n}t {n + [D] n + [H] n} dr2 0 y dr2 1 = {nt + nt [D] − nt [H]} {n + [D] n + [H] n} dr2 0 De donde se obtiene:
  • 69. 7.3. DEFORMACI ´ON SEG ´UN UNA DIRECCI ´ON: GALGAS EXTENSOM´ETRICAS 59 dr2 1 = dr2 0 {nt n + nt [D] n + nt [H] n + nt [D] n + nt [D] [D] n + nt [D] [H] n − nt [H] n − nt [H] [D] n − nt [H] [H] n} = dr2 0 {1 + 2 nt [D] n + nt [D] [D] n + nt [D] [H] n − nt [H] [D] n − nt [H] [H] n} ya que, por ser [H] una matriz antisim´etrica, se cumple que nt [H] n = 0 . Si las deformaciones y giros son peque˜nos (elementos de las matrices [D] y [H] son 1) entonces los t´erminos de orden superior se podr´an despreciar y quedar´a: dr2 1 ≈ dr2 0 {1 + 2 nt [D] n} Y por ser nt [D] n 1 , quedar´a finalmente: dr2 1 ≈ dr2 0 {1 + dnt [D] dn}2 Es decir, se tendr´a que: dr1 ≈ dr0 {1 + nt [D] n} = dr0 {1 + εn} De este modo, el cambio de m´odulo del vector dr0 se obtiene multiplicando por (1 + εn) el m´odulo inicial. El escalar εn se conoce con el nombre de deformaci´on longitudinal unitaria y da el tanto por uno de aumento del m´odulo de dr0. La deformaci´on longitudinal unitaria en el punto P y en la direcci´on n = (α, β, γ) se calcula como: εn = α β γ     εx 1 2 γxy 1 2γxz 1 2 γxy εy 1 2 γyz 1 2 γxz 1 2 γyz εz        α β γ    = εx α2 + εy β2 + εz γ2 + γxy α β + γyz β γ + γxz α γ La deformanci´on unitaria εn es la deformaci´on que medir´a una galga extensom´etrica colocada en el punto P seg´un la direcci´on n = (α, β, γ). Una galga extensom´etrica es una resistencia el´ectrica cuyo valor de resistencia var´ıa con la deformaci´on longitudinal. La galga se adhiere al s´olido y ´este, al deformarse, hace variar su resistencia. Conocida la resistencia inicial de la galga, la variaci´on de la resistencia, medida mediante un puente de resistencias, proporciona el valor de la deformaci´on longitudinal unitaria en la direcci´on en la que se ha colocado la galga.
  • 70. 60 LECCI ´ON 7. DEFORMACIONES LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES ϕ12 n1 n2 Estado inicial P ϕ 12’ n1 n2 Estado deformado P Figura 7.3: Distorsi´on de ´angulos 7.4. Distorsi´on de ´angulos En un punto P de un s´olido el´astico se tienen dos direcciones definidas por los vectores unitarios n1 y n2. Dichas direcciones forman inicialmente (antes de la deformaci´on) un ´angulo ϕ12. Tras la deformaci´on el ´angulo es ϕ12 (figura 7.3). Puede demostrarse que el incremento de dicho ´angulo viene dado por: ∆ϕ12 = ϕ12 − ϕ12 = (εn1 + εn2) cos ϕ12 − 2 nt 1 [D] n2 sin ϕ12 donde: εn1 = nt 1 [D] n1 = deformaci´on longitudinal unitaria en direcci´on 1 εn2 = nt 2 [D] n2 = deformaci´on longitudinal unitaria en direcci´on 2 [D] = matriz de deformaci´on 7.5. Ejercicios resueltos 7.5.1. C´alculo de variaciones de longitud y de ´angulos La matriz de deformaci´on de la placa indicada en la figura 7.4, referida a un sistema cartesiano OXY Z es: [D] =      y (y−x) 2 0 (y−x) 2 x 0 0 0 0      10−4 (x e y en metros) Calcular la variaci´on de longitud de los lados y la variaci´on de los ´angulos interiores de los v´ertices, indicando con signo positivo los aumentos y con negativo las disminuciones. Soluci´on:
  • 71. 7.5. EJERCICIOS RESUELTOS 61 Y X O A BC D 1 m1 m 1 m Figura 7.4: Placa 1. Variaci´on de longitud de los lados En el lado AB se tiene que x = 1 m, y entonces la matriz de deformaci´on vale: [D] =      y (y−1) 2 0 (y−1) 2 1 0 0 0 0      10−4 (y en metros) El vector que da la direcci´on del lado es nt = (0, 1, 0). Por lo tanto, la deformaci´on longitudinal unitaria a lo largo del lado vale: εn = 0 1 0      y (y−1) 2 0 (y−1) 2 1 0 0 0 0         0 1 0    10−4 = 10−4 El alargamiento del lado ser´a por tanto: ∆l = 1 0 εn dy = 10−4 [y]1 0 = 10−4 m An´alogamente, en el lado BC se tiene y = 1 m, y la matriz de deformaci´on vale: [D] =      1 (1−x) 2 0 (1−x) 2 1 0 0 0 0      10−4 (x en metros)
  • 72. 62 LECCI ´ON 7. DEFORMACIONES LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES El vector que da la direcci´on del lado es nt = (1, 0, 0). Por lo tanto, la deformaci´on longitudinal unitaria a lo largo del lado vale: εn = 1 0 0      1 (1−x) 2 0 (1−x) 2 1 0 0 0 0         1 0 0    10−4 = 10−4 El alargamiento del lado BC ser´a por tanto: ∆l = 1 −1 εn dx = 10−4 [x]1 −1 = 2 × 10−4 m En el lado CD se tiene x = −1 m, y la matriz de deformaci´on vale: [D] =      y (y+1) 2 0 (y+1) 2 −1 0 0 0 0      10−4 (y en metros) El vector que da la direcci´on del lado es nt = (0, 1, 0). Por lo tanto, la deformaci´on longitudinal unitaria a lo largo del lado vale: εn = 0 1 0      y (y+1) 2 0 (y+1) 2 −1 0 0 0 0         0 1 0    10−4 = −10−4 El alargamiento del lado CD resulta por tanto: ∆l = 1 0 εn dx = −10−4 [y]1 0 = −10−4 m En el lado DA se tiene y = 0 m, y la matriz de deformaci´on vale: [D] =     0 −x 2 0 −x 2 x 0 0 0 0     10−4 (x en metros) El vector que da la direcci´on del lado es nt = (1, 0, 0). Por lo tanto, la deformaci´on longitudinal unitaria a lo largo del lado vale: εn = 1 0 0     0 −x 2 0 −x 2 x 0 0 0 0        1 0 0    10−4 = 0 El alargamiento del lado CD resulta por tanto: ∆l = 1 −1 εn dx = 0
  • 73. 7.5. EJERCICIOS RESUELTOS 63 2. Variaci´on de ´angulos interiores La variaci´on viene dada por la componente: γxy = 2 y − x 2 10−4 en las esquinas de la placa. Un valor positivo de γxy significa que un ´angulo de lados paralelos a los ejes XY se cierra. En la esquina A, se tiene x = 1 m e y = 0, con lo que: γxy = (y − x) 10−4 = −10−4. El valor negativo indica que un ´angulo de v´ertice en A y lados paralelos a los ejes +X y +Y se abre. Como consecuencia, el ´angulo interior en A se cierra en 10−4 rad. Otra forma de ver este resultado es aplicar la f´ormula: ∆ϕ12 = −2 nt 1 [D] n2 = −2 1 0 0    0 −1 2 10−4 0 −1 2 10−4 1 0 0 0 0       0 1 0    = −10−4 En la esquina B, se tiene x = 1 m e y = 1, con lo que: γxy = (y −x) 10−4 = 0. El ´angulo interior en B permanece recto, sin variaci´on. En la esquina C, se tiene x = −1 m e y = 0, con lo que: γxy = (y − x) 10−4 = 2 10−4. El valor positivo indica que un ´angulo de v´ertice en C y lados paralelos a los ejes +X y +Y se cierra. Como consecuencia, el ´angulo interior en C se abre en 2 10−4 rad. En la esquina D, se tiene x = −1 m e y = 0, con lo que: γxy = (y − x) 10−4 = 10−4. El valor positivo indica que un ´angulo de v´ertice en D y lados paralelos a los ejes +X y +Y se abre. Como consecuencia, el ´angulo interior en D se cierra en 10−4 rad.
  • 74. 64 LECCI ´ON 7. DEFORMACIONES LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES