Es un movimiento ideológico que valora al ser humano, surgió en Europa en el siglo XIV., como expresión de los cambios económicos,
sociales y tecnológicos dentro del incipiente capitalismo, mercantilista. Corren voces de negar al humanismo su carácter filosófico,
argumentando que sus exponentes no eran filósofos, sino literatos; pero esta aseveración sería exagerada pues no es necesaria una
estructuración sistematizada de proposiciones para calificarse de Filosofía. Es más el humanismo consistió en un conjunto de ideas que
trastocaban el pensamiento tradicional escolástico de la Edad Media y significó un nuevo rumbo en la concepción de la vida, del mundo
y del ser humano.
1.- CARACTERÍSTICAS
A. Antropocentrismo: como rechazo al teocentrismo de la sociedad medieval, los ideólogos burgueses resaltan el
papel del ser humano. Así los sentimientos, el amor, el odio, la envidia, los celos, todo aquello que vive en el
hombre es asumido por el humanismo. No solamente aspectos emocionales, sino también orgánicos y fisiológicos,
como enfermedades, curaciones epidemias y circulación sanguínea, merecían la atención académica en la
atmósfera del capitalismo inicial.
EL HUMANISMO
Adaptación: Jesús Salinas Medina
B. Culto a Grecia y Roma: La prolongada Edad Media, considerada como un estancamiento intelectual para muchos
humanistas, había ocultado, acaso prohibido, muchos textos, conocimientos de los autores clásicos griegos y
latinos. Para los pensadores burgueses del siglo XIV y XV, retornar a la cultura grecoromana era una forma de
protesta contra el medioevo; igualmente el estudio del latín, griego y sus artes era conocido como humanidades.
La Defensa del individuo: como trasfondo de la lucha entre el sistema mercantilista y el decadente feudal, estaba
la pugna entre la sociedad abierta y la sociedad cerrada o en otras palabras la visión emergente del individuo
frente al absolutista mundo medieval. Los humanistas encontraron en la persona, como individuo una realidad
particular constituía de cualidades que deben respetarse y explotarse, como bastión frente al enfoque escolástico
ya que este reducía a la persona a un ente determinado por acción divina y decisión propia.
El uso de la razón: Las nuevas prácticas en la búsqueda del conocimiento que los viajes de exploración y los
talleres textiles, desarrollaron, generaron el aprendizaje por medio de la experiencia y con ello la búsqueda de las
causas de los hechos humanos naturales y del pensamiento. Nuevamente para los pensadores humanistas, el
estudio racional se mostraba adecuado para enfrentar el pensamiento dogmático y congelado de los medievales.
C.
D.
2.- EXPONENTES:
Francisco Petrarca (1304-1374) considerado como el precursor del humanismo. autor de la canción A Laura o
cancionero; coronado poeta en el capitolio (1341) reunió manuscritos antiguos.
Erasmo de Rotterdam( 1469-1536) autor de Elogio de la locura donde inicia el estudio crítico de los padres de la
iglesia y Adagios, donde reúne sus aforismos más importantes,
necesario”, ”empezar de cero”, ”tiene un pie en la tumba”
algunos de los más comentados son “Es un mal
Giovanni Bocaccio (1313-1375) autor del el Decamerón conjunto de cuentos que cuestionaban, de forma picaresca, la
vida desordenada del clero y de la naciente burguesía.
Antonio Nebrija (1441-1522) autor de gramática castellana; buscaba impulsar este idioma para acompañar a un sólido
imperio. En el latín reconocía un medio de la política cesarista .Participó en la redacción de la Biblia políglota
complutense.
Nicolás Maquiavelo (1469-1527) pensador y diplomático italiano que asesoró al gobierno florentino. Su obra
fundamental para la política moderna es el príncipe, que planteaba a los gobernantes el arte de gobernar, siguiendo al
apariencia de las reglas, la astucia, el realismo y la lucidez del estadista este deberá consagrarse a dominar el azar y la
fortuna y a conservar el poder en cualquier circunstancia.
Nicolás Copérnico (1473-1543) polaco y autor de seis libros sobre las
revoluciones de las esferas celestes, publicación que sistematiza
matemáticamente la posición heliocentrista; es decir que el sol es el centro del
sistema planetario y que la Tierra es un planeta como otros. Esta
tesis contradecía los dogmas religiosos que imponía la posición
contraria, el geocentrismo.
Johanes Kepler (1571-1630) científico alemán de mayor estilo.
Moderno, es decir basado en observaciones demostrables, aprovechó
la amistad y la información de Tycho Brahe. Publicó autonomía nova para
elaborar sus leyes de la órbita elíptica.
Galileo Galilei (1564-1642) italiano nacido en Pisa, donde utilizó la famosa torre inclinada para hacer experimentos, con
un telescopio que fabricó, descubrió las manchas solares, las lunas de Júpiter, también los cráteres lunares y los anillos
de Saturno. Destaca además
.
el juicio que le siguió a la Inquisición, en el que se retracta para no ser ejecutado.
Historia de la Humanidad : Editores Lumbreras.
Adaptado: Salinas Medina Jesús Salomón