LITERATURA EN EL RENACIMIENTO
Grupo formado por:
Pablo Asensio
Santiago Pardal
Guillermo Conesa
Sergio García
Victor Almagro
Nacho Benitez
Profesora: Leonor Izquierdo
ÍNDICE
1- El renacimiento
1.1 ¿Qué es y dónde surgió?
1.2 Características
1.3. Teocentrismo y antropocentrismo
1.4 Inicios con el Humanismo
1.5 Fuentes de inspiración para el Humanismo
1.6 Contexto histórico
2- Poesía renacentista española
2.1.1 Características
2.1.2 Escuelas y principales representantes
2.2 Temas, tópicos y tipos de lenguaje
2.3 Poesía en la 1ª y 2ª mitad del siglo
2.4 Garcilaso de la Vega
2.5 Fray Luis de León
2.6.1 San Juan de la Cruz
2.6.2 Santa Teresa de Jesús
2.6.3 Mística y ascética
3- Novela renacentista española
3.1 Tipos de novela y características
3.2 Lazarillo de Tormes
3.3 Don Miguel Cervantes de Saavedra
3.4 Don Quijote de la Mancha
4- Teatro renacentista español
4.1 Principales cambios y enfoques
4.2 Tipos de personajes
4.3 Temas y espacios
4.4 Juan de Encina
4.5 Lope de Rueda
1 El Renacimiento
1.1 ¿Qué es y dónde surgió?
Se denomina Renacimiento al fenómeno cultural o movimiento de revitalización
cultural que surge en Europa Occidental durante el siglo XIV, que se desarrolla en
los siglos XV y XVI y que se muestra como característica esencial su admiración por
la antigüedad grecorromana. Este entusiasmo, que considera las culturas clásicas
como la realización suprema de un ideal de perfección, explica el calificativo de
Renacimiento, pues en verdad se trataba de un renacer, de un volver a dar vida a
los ideales que habían inspirado aquellos pueblos.
España se encierra dentro de sí misma, preparando la época nacional que ha
de venir en seguida: es el momento de la CONTRARREFORMA (o REFORMA
CATÓLICA), de la ascética y de la mística, de los grandes poetas religiosos, de
afirmación . Mientras el hombre de la Edad Media había situado a Dios en el
centro de su Universo y considerado la existencia terrena como una estación
de paso para conquistar la vida eterna, el hombre del Renacimiento trastrueca
los valores y se coloca en el centro de un mundo que considera digno de
ser vivido por sí mismo.
Una serie de causas materiales impulsó este orgullo humanista: la invención de la
imprenta, que facilitó la difusión del saber, el descubrimiento de América, que abrió
nuevos horizontes a la actividad humana (el comercio). Movido por estos
impulsos, el hombre renacentista investigó la naturaleza, realizó portentosos
descubrimientos científicos, creó maravillosas obras de arte, trató de hacer el
mundo confortable y bello, y se lanzó a vivir con la furia incontenible de quien
acaba de descubrir el paraíso. Ninguna otra época en la historia ha ofrecido un
ejemplo de plenitud, de energía, de audacia creadora, de anhelo de vivir como el
que dieron los hombres de aquel tiempo.
1.2 Características
-Valorización de la estética artística de la antigüedad clásica (greco-romana).
Los artistas del renacimiento abogaron por la idea de que el arte de la antigua
Grecia y Roma tenía un valor estético y cultural superior en comparación con la
edad media. Por ello, una escultura renacentista, por ejemplo, tiene un gran
parecido con las esculturas de la antigua Grecia.
-Visión del hombre como el elemento principal y decisivo en la historia de la
humanidad. Este punto de vista es conocido como antropocentrismo (el hombre
como centro de todo) y es planteado en oposición a la visión teocéntrica (Dios como
centro de todo) de la edad media.
-Gran importancia dada a la ciencia y la razón. El renacimiento defendió la idea
de que existe una explicación científica para la mayoría hechos y fenómenos. Por
lo tanto, desdeñó las explicaciones elaboradas por la iglesia católica o por otras
fuentes que no eran científicas. Este período de la historia fue muy importante en
términos del desarrollo del pensamiento racional y lógico y en el desarrollo de los
primeros experimentos científicos.
-Búsqueda de conocimientos en diversos campos. El renacimiento buscaba
comprender el mundo a través del estudio de diversas ciencias (biología,
matemáticas, física, astronomía, botánica, anatomía, química...). Un buen ejemplo
de esta cosmovisión fue dado por Leonardo da Vinci que, además de ser un pintor,
también desarrolló trabajos y estudios en diversos campos del conocimiento.
Las obras del Renacimiento (pinturas, esculturas, obras literarias) presentaron una
serie de características comunes:
-Rescate de la estética de la cultura greco-romana, especialmente la búsqueda
de la perfección en la elaboración de esculturas y pinturas.
-Antropocentrismo: valoración de la capacidad artística e intelectual de los seres
humanos.
-Valorización de la ciencia y la razón, buscan explicaciones racionales para los
acontecimientos naturales y sociales.
-Recuperación e interés por diversos aspectos culturales y científicos (artes
plásticas, literatura, investigación científica).
-Humanismo: un conjunto de principios que valoraba la acción humana y los
valores morales (respeto, justicia, honor, amor, libertad, solidaridad...)
1.3. Teocentrismo y antropocentrismo
El teocentrismo es la doctrina en la cual Dios es el centro del universo.
Es una teoría teológica y filosófica, en la cual Dios es el centro del pensamiento y de
toda la actividad del hombre, abarca todo lo que existe, incluyendo la razón
científica.
Atravesó todo el pensamiento de la era cristiana y de la Edad Media Hasta el
Renacimiento, período en el cual se comienza a considerar a Dios como un factor
pero no como la única causa del mundo, este nuevo pensamiento se convirtió en el
antropocentrismo o sea el hombre como centro del universo
Los autores de la literatura pertenecían a la iglesia, la nobleza y la milicia y las
producciones que se difundían entre la población eran basadas en el teocentrismo
hasta que a fines de la Edad Media aparece el antropocentrismo.
Algunas citas de la obra que dan cuenta del teocentrismo:
...¡ Loado sea Dios! A esto me reduce la maldad de mi enemigo...
...¡OH Dios qué buen vasallo si tuviese buen señor…
El antropocentrismo es una corriente de pensamiento que afirma la posición
central del ser humano en el cosmos. Se caracteriza por una confianza en el
hombre y todo lo que sea creación humana --artes, ciencia, razón-- y una
preocupación por la existencia terrena y los placeres que ofrece. Fue la doctrina
dominante del Renacimiento frente al teocentrismo de la Edad Media.
Ejemplos: Don Quijote de Miguel de Cervantes es una novela antropocéntrica, dado
que su protagonista cree vehementemente que puede trazar su propio camino y ser
quien quiere ser.
En el soneto XXIII de Garcilaso de la Vega, aparece carpe diem, un tema
antropocéntrico que nos anima a aprovechar el presente y disfrutar de los placeres
que nos ofrecen la vida terrena antes de que sea demasiado tarde: “Coged de
vuestra alegre primavera/ el dulce fruto antes que el tiempo airado/ cubra de nieve la
hermosa cumbre”.
1.4 Inicios con el Humanismo
El humanismo es un movimiento intelectual desarrollado en Europa durante los
siglos xiv y xv que, rompiendo las tradiciones medievales y exaltando en su totalidad
las cualidades propias de la naturaleza humana, pretendía descubrir al hombre y dar
un sentido racional a la vida tomando como maestros a los clásicos griegos y
latinos.
CARACTERISTICAS DEL HUMANISMO
-Uno de los rasgos distintivos más conocidos y destacados del humanismo es su
interés por lo "antiguo", por lo clásico, interés en el que predomina el punto de vista
de la investigación filológica. Este interés provoca el desarrollo de la perspectiva
histórica en el acercamiento a otra cultura, porque se puede afirmar que con el
humanismo se consolida la historicidad como clave del pensamiento europeo.
-A diferencia de lo que ocurría en la edad media, donde el hombre era considerado
fundamentalmente desde una perspectiva teológica, los humanistas valorarán el
hombre desde una perspectiva mundana, no-divina, es decir, el hombre será visto
como un ser natural e histórico. La religión, aparte de su función redentora, es
considerada ante todo en su función civil.
El humanismo y el Renacimiento surgen en Italia que según la historia se conserva
como uno de los países en la que sus distinciones de clase cooperaron con el
humanismo y el renacimiento ya que la antigua roma fue portadora de todas estas
características en los siglo 12 seguidos hasta los siglos 18 donde llevaron los
romanos y los griegos por sus conquistas a elevar la cultura greco-romana.
1.5 Fuentes de inspiración para el Humanismo
Desiderius Erasmus Roterodamus (1446-1536) fue una personalidad enormemente
controvertida y molesta en su época. Vivió en plena encrucijada entre la Reforma
protestante y la obsoleta ortodoxia tradicionalista de la Iglesia cristiana, el cauteloso
Erasmo se ganó el odio de ambos bandos: un traidor vendido al mejor postor para
los luteranos y un peligroso reformista que, con sus doctrinas heréticas había
apoyado al reformismo y perjudicado a la Iglesia de Roma.
El principio del humanismo se resume en la igualdad entre seres humanos (da
importancia al respeto entre ellos) y en el uso de la ciencia y la razón para
demostrar y ayudar al desarrollo de la sociedad.
Erasmo propone un mensaje humanista opuesto al de su época. Frente a la visión
pesimista de entonces, el holandés cree en las posibilidades del hombre y, por
consiguiente, su obra está concebida bajo el signo del optimismo y de la concordia,
aunque se le presente como a un escritor cáustico e irónico, que se dedica a criticar
a los clérigos de su época, por su laxitud moral y escasa formación teológica, en el
Elogio de la locura y en los Diálogos.
Erasmo ejerció una gran influencia en toda Europa, no solo por su labor filológica,
en la que era maestro indiscutible, sino porque plantea la renovación del
cristianismo, convirtiéndose así en la gran figura del humanismo cristiano en su
época y en los siglos posteriores.
En una época de tanto descontento, Erasmo al ser una persona tan crítica a la vez
que humorística y el hecho de dar al hombre una mayor importancia hizo ver a la
gente la época con otra perspectiva aumentando su amor propio y sus ganas de
reivindicar lo que para la gente creía que no era bueno.
1.6 Contexto histórico
Políticas
En el contexto político, los señores feudales vieron disminuido su poder, en tanto
que los reyes aumentaron su autoridad, así mismo, desaparecieron los feudos, para
dar paso a los estados o países cuyos habitantes reconocían como jefe único al rey.
Para lograr esto, los monarcas crearon la Teoría del Derecho Divino, mediante la
cual justificaban que eran reyes porque así lo había dispuesto Dios y ni siquiera los
señores feudales podían oponerse.
Carlos I
El imperio universal de Carlos I abarca la Corona de Castilla con todos sus
dominios, la Corona de Aragón con todos sus dominios, Franco Condado,
Flandes, Austria con sus dominios y los derechos a ser coronado emperador del
Sacro Imperio. En 1517 es coronado rey de las Coronas de Castilla y Aragón y en
1519 obtiene el título de emperador.
En su política interna se le plantean diversos problemas. En la Corona de
Castilla pide el cobro de nuevos subsidios para la elección imperial y las
Cortes le imponen como condición que expulse a las autoridades extranjeras y
permanezca más tiempo en Castilla. Carlos I toma ciertas medidas al respecto.
Por una parte elimina el cobro del subsidio y asocia al gobernador dos autoridades
castellanas.
Otro problema que se le plantea al emperador es el de las germanías,
asociaciones de gremios. Los gremios valencianos estaban armados contra
un posible ataque turco. Durante aquella época había un brote de peste y la
nobleza había abandonado la ciudad y huido a núcleos urbanos menos poblados.
Por este motivo el pueblo aprovecha la ocasión para tomar cuentas contra la
nobleza opresora. Exigen representación ante el emperador y en el gobierno
municipal. Sin embargo, al final Carlos controla la situación.
En general cabe resaltar la incapacidad de Carlos al gobernar un imperio tan
grande de lograr la unidad entre sus súbditos..
La política externa de Carlos I tiene como principal objetivo manifestar la
supremacía de la dignidad imperial frente a las monarquías nacionales. Además
pretende la unidad religiosa y pública en los estados componentes del imperio.
Felipe II
Felipe II fue hijo del emperador Carlos V y de Isabel de Portugal. Desde muy joven
fue preparado para desempeñar su cargo de rey.
Tras la abdicación de Carlos I en 1556 gobernó el imperio integrado por los reinos
y territorios de Castilla, Aragón, Navarra, el Franco-Condado, los Países Bajos,
Sicilia, Cerdeña, Milán, Nápoles, Orán, Túnez, toda la América descubierta y
Filipinas. A estos vastos territorios se le unió Portugal y su imperio afroasiático en
1580.
Tras viajar por Italia, los Países Bajos. Felipe II se asentó en la nueva capital,
Madrid, desde donde gobernó con plena dedicación su enorme imperio. A
diferencia de lo que ocurrió con su padre Carlos I, con Felipe II el centro de
gravedad del Imperio se asentó en la península, especialmente en Castilla.
Los principales problemas internos del reinado de Felipe II fueron la muerte en
1568 del príncipe heredero Carlos, que había sido arrestado debido a sus
contactos con los miembros de una presunta conjura sucesoria promovida por
parte de la nobleza contra Felipe y la poderosa figura de su secretario Antonio
Pérez, quien finalmente fue destituido y acusado de corrupción. Huyó del país y se
convirtió en un activo propagandista contra Felipe II. Apoyado por los enemigos
exteriores del rey, fue un elemento clave en la formación de la "Leyenda Negra".
Sus sucesivos matrimonios fueron parte importante de su política exterior. Se
casó por con María de Portugal en 1543 y, tras su muerte, con María I Tudor,
reina de Inglaterra, en 1554. La pronta muerte de la reina que trajo de volver al
catolicismo en la isla, llevó a que Felipe se casara con la francesa Isabel de Valois
en 1559. Al quedarse nuevamente viudo y sin herederos varones, se casó por
cuarta vez, en 1570, con su sobrina Ana de Austria, madre del sucesor al trono
español, Felipe III.
La idea de la unidad religiosa marcó la política de Felipe II. No dudó en intervenir
ante la amenaza de las incursiones berberiscas y turcas en las costas
mediterráneas. Felipe II obtuvo una gran victoria, aunque no la definitiva, en la
batalla de Lepanto en 1571. En el interior peninsular el monarca reprimió
duramente las sublevaciones moriscas como, por ejemplo, en las Alpujarras
granadinas.
En Europa se enfrentó con Francia por el control de Italia (Nápoles y el
Milanesado). La paz en Cateau-Cambrésis en 1559 fue favorable a los intereses
españoles en la península italiana.
Tras la muerte de su esposa María Tudor, las relaciones se hicieron cada vez más
hostiles con Inglaterra, que apoyaba a los rebeldes protestantes en los Países
Bajos. El intento de invadir la isla en 1588 con la Armada Invencible acabó con un
gran fracaso que inició el declive del poder naval español en el Atlántico.
Felipe II no pudo acabar tampoco con el conflicto político (mayor autonomía) y
religioso (revuelta calvinista) generado en los Países Bajos. Ninguno de los
sucesivos gobernadores pudieron impedir que la rebelión se asentara y llevara
finalmente en el siglo XVII a la independencia de las Provincias Unidas (actuales
Países Bajos)
Históricas:
-Concilio de Trento: El Concilio de Trento, se llevó a cabo en Trento en el norte de
Italia entre 1545 y 1563. Esto marcó un importante punto de inflexión en los
esfuerzos de la iglesia católica para responder al desafío de la Reforma Protestante
y formó una parte clave de la Contra-Reforma. La necesidad de un consejo había
sido durante mucho tiempo percibido por algunos líderes de la iglesia, pero los
primeros intentos de organizar que se opusieron a Francisco I de Francia, que
temían que fortalecer el emperador Carlos V, y por los mismos papas, que temen un
resurgimiento de Conciliarism. El consejo finalmente se reunió durante tres períodos
(1545-1547, 1551-1552, 1562 / 63) bajo la dirección de tres Papas diferentes (Pablo
III, Julio III, Pío IV). Todos sus decretos fueron confirmados oficialmente por el Papa
Pío IV en 1564.
En el ámbito de la doctrina religiosa, el Consejo rechazó cualquier concesión a los
protestantes y, en el proceso, cristalizado y dogma católico codificada ahora más
que nunca. Se opone directamente el protestantismo, reafirmando la existencia de
siete sacramentos, la transubstanciación, el purgatorio, la necesidad del sacerdocio,
y la justificación por las obras, así como por la fe monástica y se mantiene el
celibato clerical, y decretos que se expidieron a favor de la eficacia de las reliquias,
las indulgencias, y la veneración de la Virgen María y los santos. La tradición fue
declarada co-iguales a las Escrituras como fuente de conocimiento espiritual, y el
derecho exclusivo de la Iglesia para interpretar la Biblia se afirmó.
Al mismo tiempo, el Consejo adoptó medidas para la reforma de muchos de los
abusos importantes dentro de la iglesia que había incitado en parte de la Reforma:
se emitieron decretos que requieren la residencia episcopal y una limitación en la
pluralidad de beneficios, y los movimientos fueron instigados a la reforma de ciertas
órdenes monásticas y para proveer a la educación del clero a través de la creación
de un seminario en cada diócesis.
-Batalla de Lepanto: La batalla de Lepanto tuvo lugar el 7 de octubre de 1571 en el
golfo de Lepanto (Patrás) , frente a la ciudad de Naupacto (Lepanto), situado en el
Peloponeso ,Grecia. Se enfrentaron los turcos del Imperio Otomanos contra una
coalición cristiana, llamada Liga Santa.
La presencia turca representó una amenaza para la cristiandad durante mucho
tiempo, tanto en el Mediterráneo como en sus sucesivas incursiones hasta las
puertas de Viena. Cuando en 1570 atacaron la isla de Chipre - posesión veneciana-,
esta agresión trajo como consecuencia la formación de la llamada Liga Santa,
integrada por el Papa, la República de Venecia y la monarquía de Felipe II. La
participación española, de gran importancia para el éxito de la Liga, fue posible
entonces gracias a haberse sofocado, al menos temporalmente, la rebelión que
había estallado en los Países Bajos dos años antes.
Amanecía el 7 de octubre de 1561 cuando se inició una de las más grandes
batallas de la Historia de la humanidad. En esta fecha, en Lepanto se reunieron
más del 75 % de las galeras, galeazas, galeotas y fragatas disponibles en todas
las flotas del mundo , 580 naves y más de 100.000 hombres. Cifras asombrosas
para la época. Esta inmensa fuerza naval , iba a decidir el destino de dos imperios
representantes de dos civilizaciones una emergente y otra consolidada en su
territorio, oriente y occidente.
La batalla de Lepanto se suele considerar como la batalla naval más sangrienta
de todos los tiempos. Los turcos estaban decididos a conquistar occidente y llegar
hasta Gibraltar. Acosaban sin piedad a las naves cristianas e iban apoderándose
poco a poco de territorios y plazas cristianas. Con esta batallas, la Liga Santa
rompió con la superioridad naval del Imperio Otomano y su mito de invencibilidad
quedó absolutamente olvidado para el resto de la Historia. Después de Lepanto,
ya nunca más se recuperó la hegemonía naval turca en el Mediterráneo .
Gran parte del mérito de la victoria cristiana se debe a un joven que con 24
años se hizo con la enorme responsabilidad de dirigir la flota de la Santa Alianza:
don Juan de Austria, hijo natural del emperador Carlos I y de una humilde mujer,
llamada Bárbara Plumberger. Don Juan de Austria, murió joven, con tan solo 31
años, sus intervenciones en los campos de batallas navales y de tierra,
contribuyeron notablemente a la grandeza y esplendor del Imperio Español. Fue
un gran táctico en el campo de batallas y muy querido por su hermanastro el
Emperador Felipe II.
La Liga coordinada por el Papa Pío V, estuvo finalmente constituida por fuerza
de España, República de Venecia y Estados Pontificios, República de Génova,
Ducado de Saboya y la Orden de Malta. Los cristianos resultaron vencedores,
frenando en seco el expansionismo turco por el Mediterráneo occidental.
Religiosas
LA REFORMA Y CONTRARREFORMA
Llegados al final de la Edad Media, se observa en toda la Cristiandad una sensación
de malestar general a causa de la situación religiosa, especialmente por la
racionalización desencarnada de la teología, que no llega a la gente y se transforma
en una ciencia especulatoria; y por la inmoralidad vigente entre el clero.
De esta situación, y animada por la nueva mentalidad, surge un espíritu común de
renovación, de Reforma, dentro de la misma comunidad eclesial. Ya desde la Baja
Edad Media se vislumbraban movimientos de retorno al evangelismo puro (en
contra de la excesiva abstracción teológica).
Es importante tener en cuenta que esta nueva “mentalidad” pretende reformar la
Iglesia sin separarse de ella, con un espíritu renacentista, conciliador. Este
humanismo cristiano es lo que se suele denominar la philosophia Christi, cuyo
máximo representante fue Erasmo de Rotterdam (1466-1536).
Como ya se ha dicho, dentro de la propia Iglesia católica, se había iniciado ya un
proceso de renovación de la cultura teológica, de las costumbres y de la
organización sin ánimo segregacionista, lo que permite hablar de la Reforma
Católica, si bien algunos elementos fueron más bien de contra-reforma, más
polémicos y especialmente anti-protestantes.
Elementos típicamente contra-reformistas fueron el Índice (1540), la Inquisición
romana (1542), las guerras de reconquista de territorios perdidos, y algunos escritos
como las Controversias de S. Roberto Belarmino.
El gran elemento de Reforma Católica fue el Concilio de Trento que realizó una
labor que urgía de clarificación de la doctrina y de la moralidad.
Pero no se cree que esta concepción fuese puramente materialista y excluyera la
creencia en Dios. La Fe, la Religión, incluso la vocación sacerdotal, durante el
Renacimiento, no fueron incompatibles con los goces del mundo.
Así como durante la Edad Media el arte se inspiró siempre en motivos religiosos,
casi siempre en la literatura, ahora el arte encontró modelos vivos y reales en los
grandes hombres y en el paisaje como aditamento a escenas humanas. El artista,
enamorado del hombre, descubrió o redescubrió la belleza del desnudo que había
sido severamente prohibido durante los siglos anteriores.
Sociales
Sociales:
La llegada del Renacimiento a España en el siglo XVI coincidió con un periodo de
profundos cambios, muchos de los cuales ya se iniciaron en el siglo XV:
1. Transformaciones políticas. Se consagra el absolutismo, es decir, el poder
absoluto de un rey que unificó varios reinos bajo su mandato. Además, el
descubrimiento de América convertirá a España en la principal potencia mundial
durante este siglo y el siguiente.
2. Transformaciones económicas y sociales. Continúa el desarrollo de las ciudades
y de la burguesía, que se ve reforzado por la expansión económica que propicia el
descubrimiento de América. Además, la nobleza se transforma y empieza a
interesarse por la cultura. No obstante, en la segunda mitad del siglo la miseria y la
pobreza empiezan a llegar a la población.
2- Poesía renacentista española
2.1.1 Características
● Reencuentro deliberado del hombre con la antigüedad clásica. Los
escritores y los artistas rechazaron la tradición medieval y prefirieron tomar
como modelo las ideas y las obras del período clásico de Grecia (siglos V al II
antes de Cristo) y Roma (que recoge la herencia griega). Volvieron a
imponerse la ordenación lógica, el canon del arte griego, el cultivo del latín y
del griego, etc.
● Desprecio por las formas medievales. En el Renacimiento se dio al arte
medieval el nombre de «gótico» porque en aquel tiempo lo consideraban
propio de los godos o bárbaros.
● Consideración del hombre como centro de la reflexión y de las
preocupaciones (humanismo), a diferencia de la Edad Media, que tuvo a Dios
como eje de toda actividad intelectual (teocentrismo). El hombre del
Renacimiento se llamó a sí mismo humanista, y consideraba que el arte, la
literatura y la música debían reflejar también sus problemas, sentimientos y
aspiraciones, abandonando el tema exclusivamente religioso.
● Visión optimista del hombre y de la naturaleza. La recuperación de la
filosofía platónica trajo como consecuencia la búsqueda de la armonía y de la
proporción. La preocupación por el hombre tuvo como efecto un arte
humanizado.
2.1.2 Escuelas y principales representantes
La tendencia iniciada por Garcilaso evoluciona de distinta manera en los dos
principales núcleos poéticos del momento: Sevilla y Salamanca
Escuela sevillana
·Poesía de influencia petrarquista
·Finalidad estética
·Importancia de la forma, estilo pulido con numerosos recursos estilísticos
·Principal poeta: Fernando de Herrera
Escuela salamantina
·Poesía influenciada por Horacio
·Finalidad moralizante, temas religiosos, filosóficos…
·Equilibrio entre el fondo y la forma, con estilo sobrio y sencillo
·Principal representante: Fray Luis de León
2.2 Temas, tópicos y tipos de lenguaje
-Amor: La amada se muestra fría ante el poeta que la describe a partir de precisas
metáforas surgidas a raíz de la observación de su cuerpo y las similitudes poéticas
con elementos de la naturaleza. Pero es un amor imposible, doloroso y lleno de
complicaciones.
-Naturaleza: Los locus amoenus son los lugares elegidos por personajes que
suelen ser pastores para relatar de forma culta sus andanzas amorosas. Al igual
que la belleza de la mujer, la naturaleza aparece idealizada y es muestra de la
perfección divina. Los elementos de la naturaleza se identifican con el poeta
enamorado y sienten lo mismo que él.
-Mitología: El poeta se identifica con los protagonistas de las historias mitológicas,
de las que se extraen imágenes, historias y referencias.
En el Renacimiento el lenguaje tiene un afán esteticista. Se le presta atención a los
recursos expresivos del lenguaje, se huye de la afectación porque se siguen unos
ideales clásicos: Naturalidad, sobriedad, selección y elegancia.
Estos ideales se siguen durante todo el siglo, pero en la 2ª mitad algunos autores
intensifican los recursos formales, complican la expresión y adoptan ciertas formas
poéticas que derivan hacia la tendencia estilística del manierismo.
2.3 Poesía en la 1ª y 2ª mitad de siglo
1ª mitad
Durante el reinado del emperador Carlos V, llega a España la influencia italiana a
través de escritores españoles que habían vivido en la corte napolitana, atraídos por
su fama y esplendor. Aportaron nuevos versos y estrofas:
-Versos: El endecasílabo y el heptasílabo que se combinaban entre sí.
-Estrofas: Soneto, lira, silva y terceto.
2ª mitad
Coincide con el reinado de Felipe II y refleja preocupaciones religiosas generadas
por la reforma protestante. Aparece la literatura ascética y mística.
2.4 Garcilaso de la Vega
Vida
Garcilaso de la vega nació en 1501 y murió en Niza el 1536 fue un poeta renacentista
español, de familia aristócrata y contaba con formación literaria y cortesana, desde muy
joven estuvo interesado en la política de castilla. Más tarde en 1523 fue nombrado caballero
de Santiago. Al vivir en la corte conocerá un clima más renacentista. En 1525 se casa con
Elena de Zúñiga, pero en 1526 conocerá a su fuente de inspiración por gran parte de su
obra, Isabel Freire, que al casarse con otro hombre destrozara a Garcilaso. Como su 1ª
égloga Cántico de Salicio y Nemeros. Acompañó al emperador a su coronación en Bolonia
en 1530 poniéndose en contacto con la poesía italiana. Permaneció allí un año, hasta que
por fue desterrado por Carlos I a la isla de Schut, en el Danubio, y después a Nápoles,
donde residió a partir de entonces. Herido de muerte en combate, durante el asalto de la
fortaleza, en Provenza, Garcilaso fue trasladado a Niza, donde murió. Garcilaso encarnaba
al ideal del perfecto cortesano, ya que era hombre de armas y letras.
Obra
Las obras poéticas de Garcilaso fueron publicadas por primera vez siete años después de
su muerte.
A pesar de su enorme importancia, la obra de Garcilaso no és de larga extensión. Consta
de tres églogas, dos elegías, una epístola poética, cinco canciones, treinta y ocho
sonetos, y unas pocas composiciones breves a la manera tradicional (versos
octosílabicos). Escribió también tres odas en latín.
Las tres églogas son lo más representativo de la poesía de Garcilaso. Las tres fueron
compuestas durante una estancia del poeta en Nápoles.
La égloga I, intervienen dos pastores, Salicio, quien lamenta los desdenes de Galatea, y
Nemoroso, quien llora la muerte de Elisa.
En la égloga II consta de dos partes: en la primera, el pastor Albanio demuestra sus amores
por Camila, y en la segunda, Nemoroso hace una apología, de manera alegórica, de la
Casa de Alba.
La égloga III fue posiblemente la última composición escrita del poeta. Describe un paisaje
del Tajo, bellamente idealizado, al que acuden diversas ninfas que tejen las mejores de las
telas. La égloga termina con un diálogo de los pastores Tirreno y Alcino, que cantan la
belleza de Flérida y de Filis, a las que querían respectivamente.
En los sonetos siempre habla sobre el tema amoroso y de sus canciones se puede destacar
la flor de Gnido. La palabra con que termina el primer verso, «si de mi baja lira», ha dado
nombre a este tipo de estrofa (la lira), utilizada entonces por primera vez en castellano.
El amor y la naturaleza en la poesía de Garcilaso
La poesía de Garcilaso gira en torno a dos grandes temas: el amor y la naturaleza. El
sentimiento amoroso es el centro de su lírica.
Garcilaso es uno de los grandes poetas del amor porque sigue la moda petrarquista del
tema amoroso y el sentimiento real vivido del poeta.
Él inicia con el tema amoroso una poesía intimista y lo convierte en el maestro de otros
poetas posteriores.
También incorpora la naturaleza a la poesía castellana, sobre todo en las Églogas que en
ellas el elemento natural tiene tanta importancia como el diálogo de los personajes que
protagonizan las historias.
Estilo
La obra de Garcilaso supone la creación del lenguaje poético renacentista, es elegante y
natural al mismo tiempo. Se basa en el léxico refinado pero al mismo tiempo sencillo, en los
abundantes epítetos y en la musicalidad del endecasílabo. A partir de Garcilaso el soneto se
convierte en la estrofa básica de la poesía culta castellana, llega hasta el siglo XX. Puede
decirse que toda poesía posterior está condicionada por la obra de Garcilaso.
2.5 Fray Luis de León
Estudió en las universidades de Alcalá de Henares y de Salamanca, donde obtuvo dos
cátedras: la primera de filosofía moral y la segunda de Sagradas Escrituras, que abandonó
más tarde para dedicarse a su orden. Fue detenido por la Inquisición y encarcelado durante
casi cuatro años (1573-1576) a causa de su Comentario al Cantar de los Cantares (1561),
traducción al castellano del texto bíblico, entonces prohibido.
Fray Luis fue un gran humanista de espíritu cristiano y muy buen conocedor de los clásicos
latinos. Destacó ante todo como prosista en castellano: su conciencia estilística, que se
manifiesta en los efectos rítmicos que introdujo en su prosa, y su empeño en conseguir un
lenguaje cuidado y natural lo convierten en un escritor fundamental para la consolidación de
la prosa castellana.
Destacan en este sentido La perfecta casada (1583), sobre las virtudes de la mujer
cristiana, y, sobre todo, De los nombres de Cristo (1574-1575), comentario erudito que
constituye sin duda su obra más conseguida estilísticamente. Sin embargo, su fama literaria
se debe a sus composiciones poéticas, veintitrés poemas publicados por primera vez por
Quevedo en 1637 en un intento de ofrecer contramodelos a la corriente gongorina.
Tan riguroso como en su prosa, su poesía demuestra un gran dominio del ritmo y del tono.
Siguió las innovaciones métricas introducidas por Boscán y Garcilaso, pero se decantó
exclusivamente por la lira. Máximo representante de la corriente horaciana, consiguió una
expresión poética de gran perfección formal y fuerza expresiva, de ejemplar sencillez. Sobre
la base de su pensamiento platónico-agustiniano, cantó el ideal de vida retirada y el anhelo
de plenitud que prefigura la vida celestial.
2.6.1 San Juan de la Cruz
Su verdadero nombre era Juan de Yepes y nació el 24 de junio de 1542 en Fontiveros,
pequeño pueblo abulense perteneciente a Castilla y León, una comunidad autónoma de
España.
Murió su padre cuando Juan tenía seis años; a los nueve años, se trasladó con su madre al
abulense pueblo de Medina del Campo, en donde a los 17 años, ingresa en un colegio de
jesuitas para estudiar humanidades.
El año 1563 toma los hábitos de la orden religiosa Carmelita, adoptando el nuevo nombre
de fray Juan de san Matías; al año siguiente se translada a Salamanca para cursar estudios
de teología en su célebre universidad. En el año 1567 es ordenado sacerdote, y adopta el
nuevo y definitivo nombre de Juan de la Cruz. Su ilustre paisana de Ávila, Teresa de Jesús,
trabó gran amistad con él y le integró en el movimiento de la reforma carmelita que ella
había iniciado.
En 1568 Juan de la Cruz fundó el primer convento de Carmelitas Descalzos, los cuales
practicaban a ultranza la contemplación y la austeridad. Unos años después, 1577, sus
intentos reformistas de las órdenes monásticas, le llevaron a sufrir 9 meses de dura prisión
en un convento de Toledo, acusado de apóstata. De su cautiverio en aquella cárcel-
convento de Toledo, nace la composición de su obra cumbre: "Cántico espiritual". En otras
poesías se puede llegar a entrever en lenguaje subliminal, el relato que hace de su astuta y
sorprendente huida en la madrugada del 15 de agosto de 1578, estando la fortaleza sobre
un peligroso acantilado sobre el Tajo profundo que ciñe a Toledo.
Para huir de la prisión conventual toledana, contó con las influencias que ejerció su paisana
Teresa de Jesús, ante la duquesa de Alba. Con su huida dio en refugiarse en un convento
de Jaén y continuó con la reforma carmelitana, fundando varios conventos por Andalucía.
En esta región llegó a ser nombrado Vicario Provincial de la orden de Carmelitas Descalzos;
pero el buen Juan siguió con su obstinación de la reforma, lo que le llevó a enfrentamientos
con la jerarquía religiosa y a sufrir nueva prisión en el convento de la Peñuela, en plena
Sierra Morena, en donde culminó la escritura de sus principales obras literarias.
Cuando por fin es excarcelado y se dispone a cumplir con el traslado que se le impone a
América, el 14 de diciembre de 1591, muere a la edad de 49 años.
135 años después, es elevado a la categoría de santo, por la iglesia católica.
2.6.2 Santa Teresa de Jesús
Teresa de Cepeda y Ahumada nació en Ávila de familia noble. Era hija de Alonso Sánchez
de Cepeda, que se había casado en segundas nupcias con Beatriz de Ahumada y Tapia en
1507, con la que tuvo doce hijos, de los cuales Teresa fue la tercera.
Con siete años, Santa Teresa quiere huir con su hermano a tierra de moros para buscar el
martirio, influida por las lecturas de los libros de santos. Luego se aficiona a la lectura de los
libros de caballerías.Cuando tenía dieciséis años fue enviada por su padre al convento de
las monjas agustinas, donde pasó los años 1531 a 1533. No tenía aun intención de ser
monja: se confesaba "enemiguísima de ser monja"; pero tampoco le atraía el matrimonio:
"también temía el casarme". Con veinte años en el convento de la Encarnación, adopta el
nombre de sor Teresa de Jesús, y en noviembre de 1536 recibió el hábito.
A partir de la década de 1550 empezó a sentir sus experiencias místicas. Una visión que
tuvo de las penas del infierno la movió a reformar la orden de las carmelitas tradicionales,
volviendo a darle su pureza y severidad primitivas.
Es confinada en Toledo para evitarle seguir fundando conventos. Pero recibió la ayuda de
su director espiritual, Domingo Báñez, lo mismo que de su hermano de orden Fray Juan de
la Cruz y, sobre todo, de los jesuitas, unidos a la Santa en su lucha contra la Reforma
protestante.
Muere en Alba de Tormes durante uno de sus numerosos viajes para fundar nuevos
conventos.
Santa Teresa fue beatificada en 1614 y canonizada en 1622. En 1970 se convirtió en la
primera mujer elevada por la Iglesia católica a la condición de Doctora de la Iglesia.
2.6.3 Mística y ascética
MISTICA
La mística es una corriente filosófica o teológica que trata los fenómenos que no pueden
explicarse racionalmente. Es un estado de conciencia elevado, religioso que permite percibir
la realidad cercana a Dios. Está en todas las religiones, pero con diferencias. La mística
buscaba la unión del hombre con Dios.
● Tres vías establecen los tratadistas para alcanzar la unión beatífica:
- La Vía Purgativa (purgatio): Etapa ascética. El alma se purifica de sus vicios con la
oración y la mortificación.
- La Vía Iluminativa (illuminatio): Corresponde ya a la mística. El alma, libre de sus
anteriores defectos, comienza ya a participar de los dones del Espíritu Santo y a
gozar de la presencia de Dios.
- La Vía Unitiva (unio): Se llega al final de ella a la completa unión con Dios. El
mundo ya no significa nada y el alma queda a solas con la divinidad y está en
absoluta entrega amorosa y gozosa pasividad. Los éxtasis que a veces experimenta
el místico son meros fenómenos accesorios para ello.
ASCÉTICA
Escuela ascética española es la escuela de ascetismo que se desarrolló a lo largo de la
historia del cristianismo en España, fundamentalmente desde la Baja Edad Media y hasta el
siglo XVII. La íntima relación entre ascetismo y misticismo, a pesar de su diferencia
conceptual (ascética es el intento de llegar a Dios por diferentes vías, especialmente la
oración y la penitencia mediante una vida austera y la privación de la satisfacción de las
necesidades corporales, mientras mística es la consecución de la unión con Dios); hace que
buena parte de los personajes que la componen se denominan místicos españoles y que
tanto en su aspecto de corriente religiosa como en su aspecto de escuela o movimiento
literario se les identifique también como mística española.
3- Novela renacentista española
3.1 Tipos de novela y características
La novela surge en el Renacimiento, siglos XV, XVI y XVIII. En esta edad aparece una nueva
forma de narrar: en prosa y narrada para ser leída en los tiempos de ocio de la burguesía y los
cortesanos.
Ese tipo de narrativa se basa en hechos fingidos y se le llama novela. La palabra novela, que
significa cosa nueva, nos llega de Italia y se caracteriza por nuevos contenidos y una nueva
forma de lenguaje.
La novela es un género literario que predomina en el Renacimiento, que narra en prosa hechos
fingidos, con cierta técnica, describiendo la acción del personaje en un ambiente determinado.
Características
- Género literario: es un género como la lírica y la épica entre otros. Es literario porque su
finalidad es ofrecer la belleza para el lector.
- Típico del Renacimiento: porque surge y comienza en el Renacimiento en Italia.
- Que narra en prosa: su narración descriptiva es característica.
- Hechos fingidos: la novela se basa de la imaginación y de la fantasía.
- Según una técnica especial: su propia técnica nos hace diferenciarla del cuento. La novela
describe la interacción de unos personajes dentro de un determinado ambiente.
- Describe: no solo narra sino describe. Es pictórica, las palabras pintan; se describe el
ambiente; se describe la emoción de los personajes y a veces se pintan los personajes en lo
físico y espiritual.
- La interacción: los personajes son fuerzas vivas que se unen chocan y comparten y para ello
recurren al diálogo.
- De unos personajes: el elemento humano siempre está presente y ellos se unen o chocan
para un conflicto común.
- Dentro de un ambiente: es el marco de la acción.
Se desarrolla en un lugar, que es el ambiente natural o físico; en un tiempo, ambiente
cronológico; en una sociedad, ambiente social o humano. A veces el ambiente llega a ser el
protagonista.
Dentro de la novela hay dos corrientes:
- Corriente realista: ocurre cuando la novela se adhiere a la realidad; si es un reflejo de ella. La
novela siente preocupación y está comprometida con el problema existencial del hombre.
- Corriente idealista: si la novela evade la realidad y no la refleja. A la novela no le interesa el
problema del hombre e implanta una visión idealista de la vida.
A veces estas dos corrientes se mezclan en una novela como en Don Quijote.
Tipos de novelas
Entre las novelas del renacimiento se diferencian la novela idealista y la realista:
-Realista: Este género se abre con la novela picaresca (EL lazarillo de Tormes). Este
género nace en España. Estas obras reflejan la realidad y se identifica con la burguesía.
Estas hacen un análisis de la sociedad. Este tipo de novela se difunde en el siglo XIX por
toda Europa. Narra peripecias de Lázaro, criado de muchos amos, en forma autobriográfica.
La novela realista se caracteriza por:
● La escasez de la narración.
● El predominio de larguísimas descripciones.
● Las descripciones de ambiente muy precisas y verificables en la realidad.
● El empleo de un registro coloquial con rasgos propios del ambiente que se describe.
● El intento de actitud objetiva por medio de descripciones pero, aún así, el autor
transmite su opinión.
● El estilo natural y relativamente sencillo.
-Novela Idealista: Es aquella que huye de la realidad, no retrata la realidad, busca
personajes, países fuero no de la realidad. Es una creación imaginativa. Buscan la
idealización de la realidad. Tipos de novela realista:
Caballerías: héroe, lugar exótico aventuras fantásticas, siempre triunfa. El héroe es una
ejemplar guerrero y amoroso que representa modelo de caballería. Muestra nostalgia hacia
el mundo medieval.
Eran las lecturas preferidas de la corte, luego se extendió a estamentos inferiores.
El éxito de los relatos caballerescos pudo deberse a que presentaban un modelo de
caballero heredero del héroe épico: ejemplar guerrero, fiel, enamorado, aventurero, dedica
su vida a los demás y la arriesga continuamente, para proteger a los que no pueden
protegerse, y luchar por aquello que cree justo. Una de las novelas que más destaca es el
Amadís de Gaula. Es una obra que había reelaborado Garci Rodríguez de Montalvo en
1508.
-La Novela Pastoril, importada de Italia, retrata como la Caballeresca, un mundo inexistente,
de origen clásico. Los pastores y pastoras hablan de sus amores, se desdeñan, se
enamoran, hablan de sus rebaños, etc., de modo ficticio y artificial.
La más famosa es los siete libros de Diana, de Jorge de Montemayor. Cervantes escribió
una novela pastoril, La Galatea, publicada en 1585.
-La novela bizantina trata el tema de aventuras y viajes, en los que se desarrolla una trama
de tipo amoroso, cuya característica consiste en que recurren a lo fantástico e inverosímil, y
que el lector reconoce como irreales. Combina la historia amorosa con innumerables
peripecias: viajes, raptos, naufragios, separaciones y encuentros fortuitos. También nos
ofrece encuentros y separaciones de una pareja de enamorados que tras diversas
vicisitudes se reúnen en un encuentro final y feliz. Estos enamorados van recorriendo
diversos países y conocen remotas y exóticas culturas. Todo ello sucede de modo que
diversos episodios van acumulándose hasta el desenlace final.
-Morisca: La novela morisca es un género literario de la prosa narrativa de carácter
idealista. Los protagonistas de estas novelas son musulmanes. Las características de la
novela morisca son:
- Optimismo idealista ( colaboración entre cristianos y musulmanes ).
- Son novelas cortas.
- Estilización clasicista ( utilizan palabras precisas, recursos retóricos,... Usan como modelo
la Antigüedad clásica ).
- Ambientación lingüística ( tienen un vocabulario rico y a veces, utilizan palabras árabes ).
- Belleza decorativa ( describen ambientes, paisajes,...).
- Amplitud del alma ( convivencia entre culturas ).
Dentro de la novela morisca se distinguen varios subgéneros:
- Novela fronteriza y novela granadina.
- Novela de cautiverio.
- Romanceros moriscos.
Triunfó a raíz de la publicación de la historia de El Abencerraje.
3.2 Lazarillo de Tormes
Su nombre real es “La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y
adversidades”. Es una novela anónima española, escrita en primera persona y en
estilo epistolar (como una sola carta larga dirigida a alguien a quien llama “Vuestra
Merced”. Las ediciones más antiguas son de 1554. Se cuenta de forma
autobiográfica la vida de un niño, Lázaro de Tormes desde su nacimiento y su
mísera infancia hasta su matrimonio en edad adulta.
Está considerada como la obra precursora de la novela Picaresca, por elementos
como el realismo, el servicio a varios amos, la ideología pesimista y moralizante y el
uso del humor negro.
El narrador es el propio protagonista, Lázaro. Narra la acción desde un punto de
vista autobiográfico, pero él no es el autor de la novela. Esta novela es anónima
debido a que crítica mucho la sociedad de la época, y si se supiera quién lo escribió,
seguramente le matarían.
El Lazarillo hace el papel de Antihéroe, ya que no cumple con muchas de las
virtudes que solemos atribuir a los héroes, como el valor, la lealtad, la nobleza… En
cambio, tiene una serie de vicios y defectos que lo harían acercarse más a ser
villano o antihéroe. Sobrevive a lo largo de la historia robando y estafando a sus
amos.
El texto va introducido por un prólogo dirigido a Vuestra Merced, en el que nos
muestra el objetivo que tiene al escribir esta obra. El género es epistolar
autobiográfico, y esta dividido en tratados, desde el nacimiento de Lázaro en el río
Tormes, cuando pasa a servir al ciego y como inicia una vida itinerante sirviendo a
varios amos. Los tres primeros tratados son más largos a los últimos, que son más
breves.
El nombre de Lazarillo de Tormes viene porque nació en el río Tormes y lo encontró
un ciego, al que le sirvió como Lazarillo. Y de ahí Lazarillo de Tormes.
La trascendencia del Lazarillo de Tormes fue enorme al rededor de todo el mundo,
ya sea en las novelas picarescas que le sucedieron, como en las obras de estilo
autobiográfico, o las que tienen como protagonista un pícaro o un antihéroe.
Las fuentes del Lazarillo no son muy claras, aunque se relaciona con:
•El asno de oro
•Cuarto libro del esforzado caballero Reinados de Montalbán
•Proceso de cartas de amores
•Cuentos Folclóricos
•Confesiones de Agustín de Hipona
3.3 Don Miguel Cervantes de Saavedra
Poeta, novelista y dramaturgo español, considerado como el más grande escritor español
de todos los tiempos, y uno de los mejores escritores universales. Su obra más conocida, la
Historia de El Quijote de la Mancha, ha trascendido todas las fronteras y todas las culturas.
Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares en 1547. Fue el cuarto de los siete hijos de
un modesto cirujano, Rodrigo de Cervantes, y de Leonor Cortinas. A los dieciocho años tuvo
que huir a Italia porque había herido a un hombre; allí entró al servicio del cardenal
Acquaviva. Poco después se alistó como soldado y participó heroicamente en la batalla de
Lepanto, en 1571; donde fue herido en el pecho y en la mano izquierda, que le quedó
anquilosada. Cervantes siempre se mostró orgulloso de haber participado en la batalla de
Lepanto. Continuó unos años como soldado y, en 1575, cuando regresaba a la península
junto a su hermano Rodrigo, fueron apresados y llevados cautivos a Argel. Cinco años
estuvo prisionero, hasta que en 1580 pudo ser liberado gracias al rescate que aportó su
familia y los padres trinitarios. Durante su cautiverio, Cervantes intentó fugarse varias veces,
pero nunca lo logró.Cuando en 1580 volvió a la Península tras doce años de ausencia,
intentó varios trabajos y solicitó un empleo en las Indias, que no le fue concedido. Fue una
etapa dura para Cervantes, que empezaba a escribir en aquellos años, En 1584 se casó y,
entre 1587 y 1600, residió en Sevilla ejerciendo un ingrato y humilde oficio que le obligaba a
recorrer Andalucía requisando alimentos para las expediciones que preparaba Felipe II. La
estancia en Sevilla parece ser fundamental en la biografía cervantina, pues tanto los viajes
como la cárcel le permitieron conocer todo tipo de gentes que aparecerán como personajes
en su obra. Cervantes se trasladó a Valladolid en 1604, en busca de mecenas en el entorno
de la corte, pues tenía dificultades económicas. Cuando en 1605 publicó la primera parte
del Quijote, alcanzó un gran éxito, lo que le permitió publicar en pocos años lo que había ido
escribiendo. Sin embargo, a pesar del éxito del Quijote, Cervantes siempre vivió con
estrecheces, buscando la protección de algún mecenas entre los nobles, lo que consiguió
sólo parcialmente del conde de Lemos, a quien dedicó su última obra, Los trabajos de
Persiles y Segismunda.
Su ideología se halla en todo de acuerdo con la del siglo XVI, es decir, el humanismo, que
está inspirado en la lengua, la literatura y la cultura grecolatina y está centrado en el hombro
como modelo.
Las principales obras que escribió Cervantes son las novelas Don Quijote de la Mancha (de
caballerías), La Galatea (pastoril), Rinconete y Cortadillo (realista), Los trabajos de Persiles
y Sigismunda (bizantina), Novelas ejemplares (relato novelesco corto); los entremeses,
como El retablo de las maravillas; obras dramáticas, como La Numancia, Los baños de
Argel, etc.; así como obras en verso, como Viaje del Parnaso.
3.4 Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha es una novela de caballerías. Ciertamente no trata de
caballerosidad, sino de héroes montados a caballo, como lo estaba don Quijote de la
Mancha en Rocinante. Tan sólo los nombrados caballeros podían montar un caballo. Es por
esto que Sancho Panza monta una mula y ni un caballo.
La novela consta de dos partes: la primera, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha,
fue publicada en 1605; la segunda, El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, en
1615.
Las diferencias entre las dos partes son:
En la primera parte la narración de las aventuras del “caballero andante” se interrumpe en
varias ocasiones por la intercalación de novelas cortas de diversos géneros, unas
relacionadas con la trama, otras independientes. Por otra parte, abundan las interrupciones
del tema para hablar de otras acciones. El estilo es, en general, antiguo, más altisonante.
Predomina la intención burlesca.
En la segunda parte, es diferente. La narración es más rectilínea, hay menos
intercalaciones, no hay interrupciones, y el estilo ganó en expresividad. Hay una mayor
“serenidad”. Los críticos creen que esta novela cervantina es una excepción a la regla de
que “nunca las segundas partes fueron buenas”, pues esta segunda parte, según sus
opiniones, es mejor que la primera parte en todos los terrenos.
En la primera parte, el entorno geográfico es rural, predomina el sentido paródico y
humorístico, mientras en la segunda parte tenemos un entorno geográfico urbano, se nota
mayor densidad ideológica, todavía hay elementos humorísticos, pero casi no hay burla de
don Quijote. En la segunda parte se nota la morosidad narrativa o tiempo lento, los
personajes tienen metas concretas (el Toboso, la cueva de Montesinos y Zaragoza,
Barcelona), aparecen nuevas formas textuales como: consejos, juicios, y sobre todo cartas
(que se intercambian entre don Quijote, Sancho, los Duques y Teresa).
Una de las diferencias más notables es la proporción en el uso del diálogo. En la segunda
parte la acción resulta casi dramatizada; con esto Cervantes consigue que conozcamos a
los personajes por su propia voz sin la intervención del narrador (más conocido como
polifonía de los personajes, después será usado en la literatura europea). Así pues,
tenemos que concluir que a pesar de todo, la segunda parte hay alguna victoria (aunque
sea falsa), porque en la primera parte, la mayoría son derrotas. Tenemos que enfatizar que
la diferencia más grande entre las dos partes la encontraremos en el personaje de don
Quijote, persiguiéndolo por los caminos de los dos capítulos de cada parte.
La diferencia básica de la segunda parte respecto a la primera es que existe una evolución
clara de los personajes y de los acontecimientos, en relación al conocimiento que tienen los
propios personajes de la primera parte del Quijote, e incluso, del Quijote de Avellaneda.
Los principales temas son:
-Amor: es simplemente un amor provocado por la falta de cordura de Don Quijote. Éste está
sumamente enamorado de una mujer, Dulcinea del Toboso, que supuestamente es su
dama, su princesa.
-Amistad: Es una amistad perfecta y comunicativa. Se trata de la amistad entre Don Quijote
y Sancho Panza.
-Orgullo: el orgullo en esta historia se ve siempre presente de parte de Don Quijote. Éste, al
ser un caballero andante en busca de aventuras, riesgos, acción,
-Deseo de venganza: El deseo de venganza se veía presente en Don Quijote, cada vez que
alguien le hería sentimentalmente, es decir, siempre que, se metiesen con Dulcinea
-Temor al peligro: Principalmente este campo semántico, es tan solo para Sancho. Este
cuando su amo se enzarza en un desafío se ve muy apurado y temeroso. En esos casos,
siente mucho miedo por su amigo Caballero y por si algo le pudiera tocar a él de paso.
-La fantasía en la literatura: cervantes describe escenas fantásticas pero siempre están
justificadas.
DUALIDAD E INFLUENCIA:
En la dualidad Quijote y Sancho hay una mutua correspondencia en la influencia que el uno
sobre el otro proyectan, pero no es sólo eso, el genio del autor hace que esa influencia se
proyecte sobre el lector. Esta influencia quiere decir que los dos son muy diferentes:
sabiduría popular de Sancho se complementa con la de su autor, y juntos nos dan la
medida cabal del ser humano.
DISTINTAS INTERPRETACIONES DEL QUIJOTE.
1. Interpretaciones biográficas o autobiográficas, según las cuales en el fondo la novela
cervantina no es la autobiografía de Cervantes, sino la máscara o el disfraz del propio
Cervantes.
2. Interpretaciones históricas, según las cuales el Quijote es en el fondo una alegoría sobre
la historia de España.
3. Interpretaciones políticas, de acuerdo con las cuales el Quijote es una alegoría sobre la
política española de la época, o acerca de alguna institución política o incluso una alegoría
que expresa un pensamiento político, ya sea en forma de proyecto político o de utopía o de
crítica de la misma.
4. Interpretaciones sociales, en las cuales la novela se presenta como una alegoría sobre la
estructura social de la España cervantina.
5. Interpretaciones psicológicas, en la línea de la llamada psicología de los pueblos, que
pretenden presentarnos los personajes de la novela como símbolos del modo de ser de los
españoles.
6. Interpretaciones religiosas, en las que el Quijote se nos presenta ahora como una
alegoría que contiene un significado básicamente religioso.
7. Interpretaciones filosóficas en que la obra se nos ofrece como símbolo sobre la realidad y
la relación del hombre con ésta.
4- Teatro renacentista español
4.1 Principales cambios y enfoques
El teatro renacentista, como los demás géneros literarios de la época, tiene como
característica principal la imitación de los autores clásicos grecolatinos. Durante el
Renacimiento y el descubrimiento de los valores greco-latinos los autores teatrales toman
un enfoque distinto del hombre, no condicionado ya por Dios, simplemente el hombre y las
decisiones que toma en la vida diaria, sin estar precisamente condicionado por
intervenciones sobrenaturales.
A mitad del siglo XVI se formaron teatros en patios interiores que estaban rodeados de
casas que se llamaban “corrales“. La aparición de un teatro estable supuso cambios
notables, como el nacimiento de compañías teatrales profesionales. Fueron importantes los
corrales de Sevilla, Madrid y Valencia.
En ellas se representaba obras religiosas y también se hacía teatro profano.
4.2 Tipos de personajes
En Italia se desarrolla una forma de teatro popular en la cual se improvisaba sobre un
escenario, sin texto previo (La Commedia dell’Arte). Los actores tenían un personaje fijo:
Pantalone, Il Dottore, Arlecchino, Colombina, etc. Cada personaje procedía de una región
italiana y hablaba con su acento peculiar. Los actores que los interpretaban solían estar
especializados en un determinado personaje. Los argumentos eran improvisados; se han
catalogado más de ochocientos. Los tipos de personajes eran la pareja de enamorados, los
viejos, los criados, las vecinas murmuradoras y los fanfarrones. El argumento era siempre
una historia de amores contrariados e infidelidades. Dependiendo de la zona donde lo
representasen podían variar el argumento para agradar al público. La escenografía era
invariablemente una calle y dos casas enfrentadas, pues no se concebía la representación
dentro de una casa, cuyas paredes impedirían ver los sucesos del interior.
Este género tuvo una vida larga; aparece en el siglo XVI en Italia y se extiende por toda
Europa. Lope de Vega conoció los primeros textos y Shakespeare se inspira en ellos para
escenas de sus comedias. Molière inventa a mediados del siglo XVII el personaje de Pierrot
inspirado en Arlecchino, y la carrera triunfal de este género se extiende a lo largo del XVII y
XVIII, sobre todo por Francia y España.
4.3 Temas y espacios
Era común la temática de comedias en las que se potenciaba sobre todo, la parte obscena y
el inframundo de la prostitución. Muchas de ellas tenían finales felices.
En la 2ª mitad del s.XVI, los dramaturgos se proponen actualizar el teatro, buscando una
expresión dramática más acorde con los intereses de los nuevos tiempos. Para ello
incorporan a sus obras temas que se retomarían luego en el teatro barroco. Las obras
dramáticas tratan ahora asuntos históricos y novelescos, mostrando personajes, situaciones
y desenlaces dramáticos sorprendentes. Con la intención de atraer a un público más amplio
lo llevan a la calle. Siguiendo el ejemplo de las compañías italianas de la comedia dell’arte
buscan nuevos lugares escénicos: estadios deportivos, iglesias, plazas, etc. La meta es
llegar directamente al público, eliminando el distanciamiento de los locales convencionales.
Se crean los primeros teatros transformables.
4.4 Juan de Encina
Juan de Fermoselle, más conocido como Juan del Encina fue un poeta, músico y autor
teatral del Prerrenacimiento español en la época de los Reyes Católicos. Perteneció, junto a
Juan de Anchieta entre otros, a la primera época de la llamada escuela polifónica
castellana, una de las más importantes de España, y que mejor representa la evolución
polifónica en este país. Alcanzó gran altura lírica en sus glosas y villancicos.
Como dramaturgo está considerado iniciador y patriarca del teatro español. Su arranque se
puede fechar en la Navidad de 1492 cuando representó ante los duques de Alba dos
églogas teatrales en que unos pastores anuncian el nacimiento de Cristo. Es conocido por
sus églogas y sus obras de carácter dramático.
4.5 Lope de Rueda
Actor y autor actual teatral, creador de la comedia renacentista y sobre todo de un tipo de
teatro popular, los pasos. La comicidad de Lope de Rueda se basa en un lenguaje realista,
lleno de incorrecciones, vulgarismos y en la creación de tipos populares graciosos (el bobo,
el morisco, el soldado fanfarrón.)
El paso fue el antecedente del entremés, pieza dramática muy breve que se representa en
los entreactos o al final de las otras representaciones. En los pasos de Lope de Rueda
destacan: La Lechera, Cornudo y contento, y la Tierra de Jaula.
BIBLIOGRAFÍA
http://kawentar99.blogspot.com.es/2014/02/miguel-de-cervantes.html
http://literaturasigloxvig2.blogspot.com.es/p/la-narrativa-del-siglo-xvi.html
https://sites.google.com/site/renacimientodanielgallardo/1a-mitad-del-siglo-xvi/novela-de-
caballeria
https://sites.google.com/site/renacimientodanielgallardo/la-prosa-picaresca/la-novela-
morisca