SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Historia de la investigación cualitativa
Según Gloria Pérez Serrano, su historia, orígenes y principales influencias.
Los orígenes de la investigación cualitativa tienen antecedentes muy remotos en la
cultura
grecolatina y se conocen varios aspectos de esta metodología en las obras de Herodoto y
Aristóteles.
Pero después en los siglos XVII, XVIII y XIX, florecen las corrientes positivistas las que
valoran los objetivos medibles y cuantificables. Se desarrolla la teoría de la probabilidad
en
la estadística, se mantiene la ciencia y el quehacer científico como la única y verdadera
base de la investigación.
En un intento por acercar las ciencias sociales Durkheim a la cientificidad, quiso
asemejarlas a hechos tangibles que pudieran ser estudiados con el método científico. Es
esta
etapa donde surgen controversias y discusiones sobre la dualidad epistemológica de las
ciencias sociales, la combinación entre conocimiento y acción. Giddens considera que
precisamente en esta dualidad es donde debe situarse la discusión sobre la operatividad
de
las ciencias sociales.
Poco a poco va apareciendo un nuevo enfoque en la investigación de influencia
antropológica, se genera una nueva sensibilidad. La preocupación de varios antropólogos
por captar los vestigios de civilizaciones que van desapareciendo. Asimismo en los años
1960 y 1970 el marco de los estudios sociales, culturales y de personalidad va
cambiando,
por influencia de la preocupación social que se advierte en Estados Unidos hacia los
grupos
minoritarios. Se cuestionan el por qué de los bajos rendimientos académicos de los
grupos
minoritarios.
Se inicia una corriente de estudio sobre los “culturalmente desventajados” con el fin de
estudiar cómo inciden esas desventajas en el aprendizaje y en el rendimiento académico.
Otra corriente que surge es la “Británica” desde 1920 en adelante la que se preocupa por
el
estudio de las normas de los grupos sociales. Destacan los estudios de campo de
Mlinowski
quien adopta un enfoque descriptivo-interpretativo, observando el día a día de las
personas.
Una tercera corriente es la “sociolingüística”, que empieza a tener trascendencia a partir
de
la influencia de Sapir, Whorf y Pike y continúa su desarrollo con Gumperz y las
aportaciones de Spradley, Frake y Goodenouch en la etnociencia.
Entoces las grandes corrientes que podríamos calificar como antecedentes de la
investigación cualitativa son:
La corriente funcional estructural, de la antropología social Británica.
La corriente de cultura y personalización de la antropología social americana.
La corriente de lingüística antropológica, tal y como es representada por la
sociolingüística y la etnociencia.
La corriente de interacción simbólica.
Esta mezcla de corrientes ha ido configurando la investigación cualitativa que poco a
poco
se ha ido diferenciando de la cuantitativa.
La investigación cualitativa:
Según Bogdan y Biklen (1982), teorías y fases básicas en su desarrollo.
La investigación cualitativa o metodología cualitativa es un método de investigación
usado
principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en
principios teóricos tales como la fenomenología, hermenéutica, la interacción social
empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito
de
explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los
correspondientes. La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del
comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación
cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes
aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se
tomó
una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa la cual busca responder
preguntas tales como cuál, dónde, cuándo. La investigación cualitativa se basa en la toma
de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como
salas
de clase, etc.
Bogdan y Biklen (1982) señalan cuatro fases básicas en el desarrollo de la perspectiva
cualitativa:
1.En primer lugar, una fase que se extiende desde finales del siglo XIX hasta los años 30,
donde se presentan los primeros trabajos cualitativos y se consolidan técnicas como la
observación participante, la entrevista en profundidad o los documentos personales.
2.Un segundo período va desde la década de los 30 hasta los años 50, donde se produjo
un
declive en la producción cualitativa.
3.Un tercer momento se produce en los años 60, época marcada por el cambio social y el
auge de los métodos cualitativos.
4.Finalmente, un cuarto periodo iniciado en los años 60 donde se introducen nuevas
perspectivas tanto sociológicas como antropológicas a partir de la evolución de su teoría
social.
En años recientes, asistimos a lo que Lincoln y Denzin (1994) llaman un quinto momento
en la historia de la investigación cualitativa resaltando su carácter pluridisciplinar y
multiparadigmático: “el investigador cualitativo se somete a una doble tensión.
simultáneamente. Por una parte, es atraído por una amplia sensibilidad interpretativa,
postmoderna, feminista y crítica. Por otra parte, puede serlo por otras concepciones más
positivistas, humanistas y naturalistas de la experiencia humana y su análisis” (Lincoln y
Denzin, 1994: pp 576).
Tras el recorrido por las distintas fases históricas de la investigación cualitativa Denzin y
Lincoln, llegan a cuatro conclusiones que compartimos en su totalidad.
En primer lugar, cada uno de los momentos históricos anteriores operan todavía en el
presente, ya sea como herencia a conjunto de prácticas que los investigadores aun
siguen
utilizando o las que combaten.Segundo, en la actualidad la investigación cualitativa se
caracteriza por todo un conjunto de decisiones desconcertantes. En ningún otro
momento
histórico el investigador ha tenido tantos paradigmas, métodos, técnicas e instrumentos
o
estrategias de análisis ante lo que tiene que elegir. Tercero, nos encontramos en un
momentode descubrimiento y redescubrimiento, con nuevas formas deber, interpretar,
argumentar y escribir. Cuarto, la investigación cualitativa no puede contemplarse por
más
tiempo dentro de una perspectiva positivista, neutral y objetiva. La clase, la raza, el
género
y la etnicidad configuran el proceso de indagación, haciendo a la investigación un
proceso
multicultural.
La investigación cualitativa:
Una mirada en la actualidad según Strauss, A. Y J. Corbin (1998).
La actual es una época de coexistencia, de acercamientos y aceptaciones, aunque no
siempre pacifica y convergente. Sin embargo, no sería del todo inexacto decir que es la
época de la investigación diferente, en la que la cualitativa ocupa un lugar muy especial.
La
propuesta de investigación cualitativa se fue concibiendo en el marco delconceptode
paradigma ha sido denominada en los últimos años de diversos modos; es una gama de
denominaciones que quieren expresar su elemento esencial.
Es, con todo, un esfuerzo grande por conferirle una identidad, filosófica, metodológica,
académica y social. Por lo general, han tenido como contrapartida la "otra" forma de
investigación, también reconocida de muy diversas maneras, más comúnmente como
cuantitativa. Así, frente a la llamada propuesta "prevaleciente" la cualitativa es la
"emergente"; cuando la primera es denominada "clásica", la segunda es nombrada
"alternativa"; al llamar a la otra "racionalista", se le ha opuesto el apelativo de
"naturalista";
cuando la otra es identificada como "realista", ésta ha recibido la denominación de
"hermenéutica". Con todas sus imprecisiones, en estas apuestas hay bastante de cierto:
la investigación cualitativa hasta ahora no ha prevalecido, no es ni ha sido una propuesta
hegemónica; frente a la manera convencional de concebir la investigación en ciencias
sociales, ha emergido como una alternativa; al predominio de la razón, este proyecto
intelectual le ha opuesto la imaginación y la intuición; y a los límites de la objetividad
científica ha querido oponerle el sustento filosófico de la hermenéutica y más
recientemente
del constructivismo.
Estejuegode calificativos, que dan cuenta de los difíciles movimientos en busca de una
identidad filosófica y tambiénpolítica, expresan igualmente los problemas que se han
debido de sortear desde el punto de vista epistemológico, básicamente el estatuto de
cientificidad de esta concepción alternativa.
La investigación emergente ha tenido que enfrentar múltiples y justificadas críticas. Y es
que lo que permanentemente ha estado en cuestión es la naturaleza del conocimiento
que de
estas prácticas brota: ¿se hace ciencia? ¿Se quiere hacer finalmente ciencia? ¿Son
científicos los conocimientos producidos? Si no lo fuesen, ¿qué son? Ante los viejos
criterios de demarcación entre ciencia y no-ciencia, las respuestas de los cualitativistas
han
sido diversas y divergentes: por un lado, aparece un sector que acepta los clásicos
criterios,
respondiendo con matices o replanteándolos tímidamente.
La Investigación Cualitativa, epistemológicamente se preocupa por laconstrucciónde
conocimiento sobre la realidad social y cultural desde el punto de vista de quienes la
producen y la viven. Metodológicamente tal postura implica asumir uncarácterdialógico
en las creencias, las mentalidades, los mitos, los prejuicios y los sentimientos, los cuales
son aceptados como elementos de análisis para producir conocimiento sobre la realidad
humana. En efecto, problemas como descubrir el sentido, lalógicay ladinámicade las
acciones humanas concretas, se convierten en una constante de las diversas perspectivas
cualitativas.
Esta nueva forma no se limita a unametodologíapositivista de investigación, sino que
incorpora
los métodos
cualitativos desarrollados
originalmente
en
laantropologíaMalinosky, (1922) y lasociologíaDouglas, (1970). Posteriormente estos
métodos fueron incorporados a la etnometodología Garfinkel, (1975) y a laetnografíaen
escenarios organizacionales Schwartzman, (1993). En la actualidad, los métodos
cualitativos se han articulado en un paradigma de orientación fenomenológica que
suscribe
una perspectiva multicultural y la aceptación de múltiples realidades.
Los métodos cualitativos de investigación han demostrado ser efectivos para estudiar la
vida de las personas, la historia, el comportamiento, el funcionamiento organizacional,
los
movimientos sociales, y las relaciones interaccionales Strauss & Corbin, (1998).
Las destrezas que necesita un investigador para realizar una investigación cualitativa son
la
sensibilidad teórica y social, la habilidad para mantener distancia analítica, destrezas
finas
de observación, y destrezas poderosas de interacción social. Según Strauss & Corbin
(1998), el investigador cualitativo debe ser "conocedor de los datos y la teoría, y al
mismotiempo capaz de escapar los aspectos de su propiotrabajoque puedan bloquear la nueva
perspectiva, el presentimiento, la intuición, la idea brillante, o la formulación teórica
diferente".
La investigación cualitativa apunta, entonces, a procesos y significados. La experiencia,
en
cursos de investigación, de constatar la dificultad que suelen tener estudiantes para
formular problemas de
investigación
susceptibles de
ser
abordados
medianteestrategiascualitativas lleva a presentar la siguiente advertencia de Reynaga a
propósito de la etnografía: "Cabe recordar que si el problema o la pregunta sobre éste se
puede contestar con un sí o un no, no se considera problema de investigación". Reynaga,
(2003,133)
Bibliografía:
Documento electrónico deJuan Herrera, de Mayo 2008. Disponible en formato PDF
en la siguiente URL:
http://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/investigacion-cualitativa.pdf.
Documento sobre la metodología cualitativa desde sus orígenes.
Pérez Serrano Gloria Jr. (5ta edición 2008) editorial La Muralla S.A; Investigación
Cualitativa, Retos e Interrogantes I. Métodos. Capítulo II Página 43 “la
investigación cualitativa: orígenes y desarrollo.
Strauss, A. Y J. Corbin (1998). Fundamentos de la investigación cualitativa.
Técnicas y procedimientos para desarrollar teoría puesta atierra. Londres:
Publicaciones SABIAS
or: Jocelyn Alarcón Venegas, Joselin Carrasco Quijada, Ana Pérez Ponce, Ped. Gral. Básica. Universidad del Bío-Bío.
La investigación cualitativa: Según Gloria Pérez Serrano, su historia, orígenes y principales influencias.
Los orígenes de la investigación cualitativa tienen antecedentes muy remotos en la cultura grecolatina y se conocen varios aspectos
de esta metodología en las obras de Herodoto y Aristóteles.
Pero después en los siglos XVII, XVIII y XIX, florecen las corrientes positivistas las que valoran los objetivos medibles y
cuantificables. Se desarrolla la teoría de la probabilidad en la estadística, se mantiene la ciencia y el quehacer científico como la
única y verdadera base de la investigación.
En un intento por acercar las ciencias sociales Durkheim a la cientificidad, quiso asemejarlas a hechos tangibles que pudieran ser
estudiados con el método científico. Es esta etapa donde surgen controversias y discusiones sobre la dualidad epistemológica de
las ciencias sociales, la combinación entre conocimiento y acción. Giddens considera que precisamente en esta dualidad es donde
debe situarse la discusión sobre la operatividad de las ciencias sociales.
Poco a poco va apareciendo un nuevo enfoque en la investigación de influencia antropológica, se genera una nueva sensibilidad. La
preocupación de varios antropólogos por captar los vestigios de civilizaciones que van desapareciendo. Asimismo en los años 1960
y 1970 el marco de los estudios sociales, culturales y de personalidad va cambiando, por influencia de la preocupación social que se
advierte en Estados Unidos hacia los grupos minoritarios.
Se cuestionan el por qué de los bajos rendimientos académicos de los grupos minoritarios. Se inicia una corriente de estudio sobre
los “culturalmente desventajados” con el fin de estudiar cómo inciden esas desventajas en el aprendizaje y en el rendimiento
académico.
Otra corriente que surge es la “Británica” desde 1920 en adelante la que se preocupa por el estudio de las normas de los grupos
sociales. Destacan los estudios de campo de Mlinowski quien adopta un enfoque descriptivo-interpretativo, observando el día a día
de las personas.
Una tercera corriente es la “sociolingüística”, que empieza a tener trascendencia a partir de la influencia de Sapir, Whorf y Pike y
continúa su desarrollo con Gumperz y las aportaciones de Spradley, Frake y Goodenouch en la etnociencia.
Entoces las grandes corrientes que podríamos calificar como antecedentes de la investigación cualitativa son:
La corriente funcional estructural, de la antropología social Británica.
La corriente de cultura y personalización de la antropología social americana.
La corriente de lingüística antropológica, tal y como es representada por la sociolingüística y la etnociencia.
La corriente de interacción simbólica.
Esta mezcla de corrientes ha ido configurando la investigación cualitativa que poco a poco se ha ido diferenciando de la
cuantitativa.
La investigación cualitativa: Según Bogdan y Biklen (1982), teorías y fases básicas en su desarrollo.
La investigación cualitativa o metodología cualitativa es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales
que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología, hermenéutica, la interacción
social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y
describir la realidad tal como la experimentan los correspondientes. La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento
del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa
busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se
tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo.
La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos,
como salas de clase, etc.
Bogdan y Biklen (1982) señalan cuatro fases básicas en el desarrollo de la perspectiva cualitativa:
1. En primer lugar, una fase que se extiende desde finales del siglo XIX hasta los años 30, donde se presentan los primeros
trabajos cualitativos y se consolidan técnicas como la observación participante, la entrevista en profundidad o los
documentos personales.
2. Un segundo período va desde la década de los 30 hasta los años 50, donde se produjo un declive en la producción
cualitativa.
3. Un tercer momento se produce en los años 60, época marcada por el cambio social y el auge de los métodos
cualitativos.
4. Finalmente, un cuarto periodo iniciado en los años 60 donde se introducen nuevas perspectivas tanto sociológicas como
antropológicas a partir de la evolución de su teoría social. En años recientes, asistimos a lo que Lincoln y Denzin (1994)
llaman un quinto momento en la historia de la investigación cualitativa resaltando su carácter pluridisciplinar y
multiparadigmático: “el investigador cualitativo se somete a una doble tensión simultáneamente. Por una parte, es atraído
por una amplia sensibilidad interpretativa, postmoderna, feminista y crítica. Por otra parte, puede serlo por otras
concepciones más positivistas, humanistas y naturalistas de la experiencia humana y su análisis” (Lincoln y Denzin, 1994:
pp 576).
Tras el recorrido por las distintas fases históricas de la investigación cualitativa Denzin y Lincoln, llegan a cuatro conclusiones que
compartimos en su totalidad.
En primer lugar, cada uno de los momentos históricos anteriores operan todavía en el presente, ya sea como herencia a conjunto de
prácticas que los investigadores aun siguen utilizando o las que combaten. Segundo, en la actualidad la investigación cualitativa se
caracteriza por todo un conjunto de decisiones desconcertantes. En ningún otro momento histórico el investigador ha tenido tantos
paradigmas, métodos, técnicas e instrumentos o estrategias de análisis ante lo que tiene que elegir. Tercero, nos encontramos en
un momento de descubrimiento y redescubrimiento, con nuevas formas deber, interpretar, argumentar y escribir. Cuarto, la
investigación cualitativa no puede contemplarse por más tiempo dentro de una perspectiva positivista, neutral y objetiva. La clase, la
raza, el género y la etnicidad configuran el proceso de indagación, haciendo a la investigación un proceso multicultural.
La investigación cualitativa: Una mirada en la actualidad según Strauss, A. Y J. Corbin (1998).
La actual es una época de coexistencia, de acercamientos y aceptaciones, aunque no siempre pacifica y convergente. Sin embargo,
no sería del todo inexacto decir que es la época de la investigación diferente, en la que la cualitativa ocupa un lugar muy especial.
La propuesta de investigación cualitativa se fue concibiendo en el marco del concepto de paradigma ha sido denominada en los
últimos años de diversos modos; es una gama de denominaciones que quieren expresar su elemento esencial.
Es, con todo, un esfuerzo grande por conferirle una identidad, filosófica, metodológica, académica y social. Por lo general, han
tenido como contrapartida la "otra" forma de investigación, también reconocida de muy diversas maneras, más comúnmente como
cuantitativa. Así, frente a la llamada propuesta "prevaleciente" la cualitativa es la "emergente"; cuando la primera es denominada
"clásica", la segunda es nombrada "alternativa"; al llamar a la otra "racionalista", se le ha opuesto el apelativo de "naturalista";
cuando la otra es identificada como "realista", ésta ha recibido la denominación de "hermenéutica". Con todas sus imprecisiones, en
estas apuestas hay bastante de cierto: la investigación cualitativa hasta ahora no ha prevalecido, no es ni ha sido una propuesta
hegemónica; frente a la manera convencional de concebir la investigación en ciencias sociales, ha emergido como una alternativa;
al predominio de la razón, este proyecto intelectual le ha opuesto la imaginación y la intuición; y a los límites de la objetividad
científica ha querido oponerle el sustento filosófico de la hermenéutica y más recientemente del constructivismo.
Este juego de calificativos, que dan cuenta de los difíciles movimientos en busca de una identidad filosófica y también política,
expresan igualmente los problemas que se han debido de sortear desde el punto de vista epistemológico, básicamente el estatuto
de cientificidad de esta concepción alternativa.
La investigación emergente ha tenido que enfrentar múltiples y justificadas críticas. Y es que lo que permanentemente ha estado
en cuestión es la naturaleza del conocimiento que de estas prácticas brota: ¿se hace ciencia? ¿Se quiere hacer finalmente
ciencia? ¿Son científicos los conocimientos producidos? Si no lo fuesen, ¿qué son? Ante los viejos criterios de demarcación
entre ciencia y no-ciencia, las respuestas de los cualitativistas han sido diversas y divergentes: por un lado, aparece un sector
que acepta los clásicos criterios, respondiendo con matices o replanteándolos tímidamente.
La Investigación Cualitativa, epistemológicamente se preocupa por la construcción de conocimiento sobre la realidad social y
cultural desde el punto de vista de quienes la producen y la viven. Metodológicamente tal postura implica asumir un carácter
dialógico en las creencias, las mentalidades, los mitos, los prejuicios y los sentimientos, los cuales son aceptados como elementos
de análisis para producir conocimiento sobre la realidad humana. En efecto, problemas como descubrir el sentido, la lógica y la
dinámica de las acciones humanas concretas, se convierten en una constante de las diversas perspectivas cualitativas.
Esta nueva forma no se limita a una metodología positivista de investigación, sino que incorpora los métodos cualitativos
desarrollados originalmente en la antropología Malinosky, (1922) y la sociología Douglas, (1970). Posteriormente estos métodos
fueron incorporados a la etnometodología Garfinkel, (1975) y a la etnografía en escenarios organizacionales Schwartzman, (1993).
En la actualidad, los métodos cualitativos se han articulado en un paradigma de orientación fenomenológica que suscribe una
perspectiva multicultural y la aceptación de múltiples realidades.
Los métodos cualitativos de investigación han demostrado ser efectivos para estudiar la vida de las personas, la historia, el
comportamiento, el funcionamiento organizacional, los movimientos sociales, y las relaciones interaccionales Strauss & Corbin,
(1998).
Las destrezas que necesita un investigador para realizar una investigación cualitativa son la sensibilidad teórica y social, la habilidad
para mantener distancia analítica, destrezas finas de observación, y destrezas poderosas de interacción social. Según Strauss &
Corbin (1998), el investigador cualitativo debe ser "conocedor de los datos y la teoría, y al mismo tiempo capaz de escapar los
aspectos de su propio trabajo que puedan bloquear la nueva perspectiva, el presentimiento, la intuición, la idea brillante, o la
formulación teórica diferente".
La investigación cualitativa apunta, entonces, a procesos y significados. La experiencia, en cursos de investigación, de constatar la
dificultad que suelen tener estudiantes para formular problemas de investigación susceptibles de ser abordados mediante
estrategias cualitativas lleva a presentar la siguiente advertencia de Reynaga a propósito de la etnografía: "Cabe recordar que si el
problema o la pregunta sobre éste se puede contestar con un sí o un no, no se considera problema de investigación". Reynaga,
(2003,133)
Descarga el artículo completo AQUÍ
---
Bibliografía:
• Documento electrónico de Juan Herrera, de Mayo 2008. Disponible en formato PDF en la
siguiente URL:http://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/investigacion-cualitativa.pdf.
Documento sobre la metodología cualitativa desde sus orígenes.
• Pérez Serrano Gloria Jr. (5ta edición 2008) editorial La Muralla S.A; Investigación Cualitativa,
Retos e Interrogantes I. Métodos. Capítulo II Página 43 “la investigación cualitativa: orígenes y
desarrollo.
• Strauss, A. Y J. Corbin (1998). Fundamentos de la investigación cualitativa. Técnicas y
procedimientos para desarrollar teoría puesta a tierra. Londres: Publicaciones SABIAS
La propuesta de Donald Schön: “El conocimiento está
en la acción”.
diciembre 10, 2011 por Carlos Arturo Moreno De La Rosa
Escrito por: Carlos Arturo Moreno De la Rosa
.
.
“Todo es práctica” la teoría ocupa un lugar secundario.
Donald Schön
.
Donald Schön (1930-1997) PhD. Graduado de la Universidad de Harvard con una tesis doctoral sobre John
Dewey. De John Dewey retomó la idea rectora de“aprender haciendo” y en base a dicho axioma construyó su
propuesta. Su aportación a la Educación lo podemos catalogar dentro de los supuestos del “aprendizaje reflexivo” o
“Educación experiencial”. Sus investigaciones giraban en torno a la praxis de los profesionistas, se preguntaba por
ejemplo cómo es el proceso cognitivo de los arquitectos, los gerentes de empresas, los profesores, los terapeutas
mientras están ejerciendo su profesión. En otras palabras se podría definir también su propuesta como “La
epistemología de la práctica”: El conocimiento está en la acción independientemente de que si el alumno pueda dar
una explicación verbal del procedimiento metodológico que utilizó para llegar a ello.
La propuesta de Donald Schön es muy clara, él asevera que el joven que acude a una Universidad logrará
las competencias pertinentes más en la práctica (atendiendo pacientes en el caso de
estudiantes de psicología o acudiendo a las aulas con alumnos reales en el caso de futuros docentes) que lo que se
pueda enseñar en las clases teóricas. O como lo planteara John Elliot dentro de su visión del sentido
común como punto toral de su disertación: “Se puede elaborar una teoría tanto desde el punto de vista de la
ciencia como desde el punto de vista de la práctica”.
Donald Schön aseveraba que el profesionista tenía que desarrollar lascompetencias pertinentes para la solución
de problemas propios de su “arte”, es decir, de su profesión, de su vocación, de lo que escogió como modus
vivendi. En internet se encuentra la siguiente declaración referente a Donald Schön: “La práctica profesional
reflexiva permite al docente la construcción de conocimientos a través de la solución de problemas que se
encuentran en la práctica; esto conlleva la construcción de un tipo de conocimiento desde las acciones para tomar
decisiones mediante la utilización de estrategias y metodologías para innovar.”
La propuesta de Donald Schön va encaminada a lo que
hoy se le conoce como “formación continua” o actualización constante o cursos de profesionalización, en donde el
profesionista (en este caso el docente) que se sienta comprometido con “estar en esa constante
renovación”: “Ayudarle al docente a construir sus propios repertorios de competencias y habilidades sobre la base
de la continuidad”,para que dicho programa se vea reflejado en la calidad de la enseñanza, en la práctica diaria del
docente.
Los exhortación de Donald Schön es que en las Universidades se retome la metodología de enseñanza que se lleva a
cabo en los talleres y conservatorios: “la libertad de aprender haciendo en un contexto de
riesgo relativamente bajo”. Los dos libros claves que recogen las teorías de Donald Schön son: El profesional
reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan (1983) y La formación de profesionales reflexivos. Hacia
un nuevo diseño de la enseñanza y aprendizaje en las profesiones (1987).
.
La propuesta de Donald Schön tiene mucho que ver con lo que formulan Wilfred Carr y Stephen
Kemmis,ellos cuestionan el saber ya dado, dentro de la línea de la teoría crítica, sus propuestas giran en torno a
que el docente es capaz de llevar a cabo una propuesta pedagógica en base a su diario con-vivir con sus pupilos,
una investigación-acción que dista mucho de lo estipulado por los grandes investigadores que hacen la teoría en los
escritorios.
En un primer momento uno se deja vislumbrar por las propuestas de los Doctores en Educación que han pasado
gran parte de su vida detrás del escritorio dictando el derrotero de la Educación, pero la propuesta de Wilfred Carr y
Stephen Kemmis es apostar por la inteligencia del docente que día a día se enfrenta a la realidad cotidiana de su
“ser docente” en donde muchas de las veces la teoría queda corta, en donde la Educación no se da en un
laboratorio en donde se pueden controlar todas las variables; al contrario, los que participamos activamente en el
proceso primario de civilización (comúnmente denominado “educación”) sabemos que en nuestros “laboratorios”
existen variables externas y variables extrañas imposibles de ser manipuladas y sobre todo en un campo de acción
en donde las emociones forman parte fundamental en ese inter-juego dialéctico entre profesor-alumno o lo que hoy
nos gusta denominar enseñanza-aprendizaje.
Un ejemplo práctico de lo aquí esbozado es la experiencia que nos comparte el profesor Federico Acosta Cruz en
su labor educativa en la Ciudad de Pachuca, en una Escuela unitaria dentro de una comunidad rural, en donde él ha
aprendido que una cosa es lo que dictamina la teoría y con ello los planes y programas de estudio y otra cosa es la
realidad que le increpa: por ejemplo él ha aprendido por medio de su práctica docente que con sus alumnos ha
decidido conducirse de la siguiente manera: propone las actividades educativas de una manera interesante para sus
alumnos logrando un “aprendizaje significativo”: les propone la actividad y deja que los alumnos se entusiasmen
independientemente del tiempo que se pueda llevar a cabo, claro, tomando como referencia el receso como
estímulo para que el alumno no holgazaneé.“Es preferible aprovechar el interés y espontaneidad del alumno.” Dice
el profesor.
Nos ponemos pues ante una encrucijada: escoger la vía del comercial finlandés de los setentas en donde se enseña
paso a paso a abrir la puerta…
U optar por su contraparte que la podemos encontrar en la película en donde una chica tiene un sueño de ser
patinadora y en base a procedimientos científicos mejora su desempeño artístico (Sueños sobre hielo).
Quizá no deberíamos ser tan maniqueístas, no repudiar la metodología de la ciencia pero tampoco desdeñar la
sabiduría del docente.
Carlos Arturo Moreno De la Rosa (UPN – Monclova)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigacion cuantitativa inturias valencia alex jhonatan
Investigacion cuantitativa inturias valencia alex jhonatanInvestigacion cuantitativa inturias valencia alex jhonatan
Investigacion cuantitativa inturias valencia alex jhonatanInturiasValenciaAlex
 
evolucion de la ciencia e investigacion cientifica
evolucion de la ciencia e investigacion cientificaevolucion de la ciencia e investigacion cientifica
evolucion de la ciencia e investigacion cientificaCarolina Flores
 
Hechos y valores: el problema de la objetividad en la sociología desde la per...
Hechos y valores: el problema de la objetividad en la sociología desde la per...Hechos y valores: el problema de la objetividad en la sociología desde la per...
Hechos y valores: el problema de la objetividad en la sociología desde la per...Rubén Crespo Gómez
 
Las concepciones de la tecnología
Las concepciones de la tecnologíaLas concepciones de la tecnología
Las concepciones de la tecnologíaNiko Bennavides
 
Las Incertidumbres Del Saber
Las Incertidumbres Del SaberLas Incertidumbres Del Saber
Las Incertidumbres Del Sabermarienaubert
 
Guía 6 el método de las ciencias humanas filosofía 11° colcastro 2014
Guía 6 el método de las ciencias humanas filosofía 11° colcastro 2014Guía 6 el método de las ciencias humanas filosofía 11° colcastro 2014
Guía 6 el método de las ciencias humanas filosofía 11° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Lectura 7 paradigmas cuantitativo y cualitativo en la
Lectura 7 paradigmas cuantitativo y cualitativo en laLectura 7 paradigmas cuantitativo y cualitativo en la
Lectura 7 paradigmas cuantitativo y cualitativo en laJORGE HERNAN CALDERON LOPEZ
 
08 aspectos eticos de la investigacion cualitativa
08 aspectos eticos de la investigacion cualitativa08 aspectos eticos de la investigacion cualitativa
08 aspectos eticos de la investigacion cualitativaNiko Bennavides
 
Cap 4 Cinco Tradiciones De Investigaci++%C2%A6 N Cualitativ…
Cap 4 Cinco Tradiciones De Investigaci++%C2%A6 N Cualitativ…Cap 4 Cinco Tradiciones De Investigaci++%C2%A6 N Cualitativ…
Cap 4 Cinco Tradiciones De Investigaci++%C2%A6 N Cualitativ…Universidad Señor de Sipan
 
La emergencia de la complejidad en la historia de la ciencia
La emergencia de la complejidad en la historia de la cienciaLa emergencia de la complejidad en la historia de la ciencia
La emergencia de la complejidad en la historia de la cienciaComunidad de Pensamiento Complejo
 
Ejemplo (CONOCIMIENTO)
Ejemplo (CONOCIMIENTO)Ejemplo (CONOCIMIENTO)
Ejemplo (CONOCIMIENTO)Miilc
 
: Ciencia conocimiento disciplinar y conocimiento escolar
: Ciencia conocimiento disciplinar y conocimiento  escolar: Ciencia conocimiento disciplinar y conocimiento  escolar
: Ciencia conocimiento disciplinar y conocimiento escolarvivianamolina1992
 
Programa vessuriEnfoques de una socio-antropología de la ciencia y el conoci...
Programa vessuriEnfoques de una socio-antropología de la ciencia y el conoci...Programa vessuriEnfoques de una socio-antropología de la ciencia y el conoci...
Programa vessuriEnfoques de una socio-antropología de la ciencia y el conoci...Paola T B
 
Javier rodriguez metodologia de la investigacion cap. i v
Javier rodriguez metodologia de la investigacion cap. i   vJavier rodriguez metodologia de la investigacion cap. i   v
Javier rodriguez metodologia de la investigacion cap. i vJaviero Rodriguez
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativarasd98
 

La actualidad más candente (19)

Investigacion cuantitativa inturias valencia alex jhonatan
Investigacion cuantitativa inturias valencia alex jhonatanInvestigacion cuantitativa inturias valencia alex jhonatan
Investigacion cuantitativa inturias valencia alex jhonatan
 
evolucion de la ciencia e investigacion cientifica
evolucion de la ciencia e investigacion cientificaevolucion de la ciencia e investigacion cientifica
evolucion de la ciencia e investigacion cientifica
 
Hechos y valores: el problema de la objetividad en la sociología desde la per...
Hechos y valores: el problema de la objetividad en la sociología desde la per...Hechos y valores: el problema de la objetividad en la sociología desde la per...
Hechos y valores: el problema de la objetividad en la sociología desde la per...
 
Cts
CtsCts
Cts
 
Las concepciones de la tecnología
Las concepciones de la tecnologíaLas concepciones de la tecnología
Las concepciones de la tecnología
 
Las Incertidumbres Del Saber
Las Incertidumbres Del SaberLas Incertidumbres Del Saber
Las Incertidumbres Del Saber
 
Guía 6 el método de las ciencias humanas filosofía 11° colcastro 2014
Guía 6 el método de las ciencias humanas filosofía 11° colcastro 2014Guía 6 el método de las ciencias humanas filosofía 11° colcastro 2014
Guía 6 el método de las ciencias humanas filosofía 11° colcastro 2014
 
Lectura 7 paradigmas cuantitativo y cualitativo en la
Lectura 7 paradigmas cuantitativo y cualitativo en laLectura 7 paradigmas cuantitativo y cualitativo en la
Lectura 7 paradigmas cuantitativo y cualitativo en la
 
08 aspectos eticos de la investigacion cualitativa
08 aspectos eticos de la investigacion cualitativa08 aspectos eticos de la investigacion cualitativa
08 aspectos eticos de la investigacion cualitativa
 
Cap 4 Cinco Tradiciones De Investigaci++%C2%A6 N Cualitativ…
Cap 4 Cinco Tradiciones De Investigaci++%C2%A6 N Cualitativ…Cap 4 Cinco Tradiciones De Investigaci++%C2%A6 N Cualitativ…
Cap 4 Cinco Tradiciones De Investigaci++%C2%A6 N Cualitativ…
 
Concepto de ciencia social
Concepto de ciencia socialConcepto de ciencia social
Concepto de ciencia social
 
La emergencia de la complejidad en la historia de la ciencia
La emergencia de la complejidad en la historia de la cienciaLa emergencia de la complejidad en la historia de la ciencia
La emergencia de la complejidad en la historia de la ciencia
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
 
Ejemplo (CONOCIMIENTO)
Ejemplo (CONOCIMIENTO)Ejemplo (CONOCIMIENTO)
Ejemplo (CONOCIMIENTO)
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
: Ciencia conocimiento disciplinar y conocimiento escolar
: Ciencia conocimiento disciplinar y conocimiento  escolar: Ciencia conocimiento disciplinar y conocimiento  escolar
: Ciencia conocimiento disciplinar y conocimiento escolar
 
Programa vessuriEnfoques de una socio-antropología de la ciencia y el conoci...
Programa vessuriEnfoques de una socio-antropología de la ciencia y el conoci...Programa vessuriEnfoques de una socio-antropología de la ciencia y el conoci...
Programa vessuriEnfoques de una socio-antropología de la ciencia y el conoci...
 
Javier rodriguez metodologia de la investigacion cap. i v
Javier rodriguez metodologia de la investigacion cap. i   vJavier rodriguez metodologia de la investigacion cap. i   v
Javier rodriguez metodologia de la investigacion cap. i v
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
 

Similar a Mama 2° fase historia de la investigación cualitativa

Diseño cuantitativo y cualitativo de la investigación
Diseño cuantitativo y cualitativo de la investigación Diseño cuantitativo y cualitativo de la investigación
Diseño cuantitativo y cualitativo de la investigación JOSSELINEDAYANNAFAJA
 
Diseño Cualitativo y Cuantitativo de la Investigación
Diseño Cualitativo y Cuantitativo de la Investigación Diseño Cualitativo y Cuantitativo de la Investigación
Diseño Cualitativo y Cuantitativo de la Investigación JOSSELINEDAYANNAFAJA
 
Investigacion cualitativa (1)
Investigacion cualitativa (1)Investigacion cualitativa (1)
Investigacion cualitativa (1)gerenciaseccion5
 
Módulo diseños cualitativos en investigación completo
Módulo diseños cualitativos en investigación completoMódulo diseños cualitativos en investigación completo
Módulo diseños cualitativos en investigación completoGloria Comparini
 
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01-120412200635-phpapp01
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01-120412200635-phpapp01Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01-120412200635-phpapp01
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01-120412200635-phpapp01Andreanavea1981
 
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01Andrea Aguilera
 
Seminario De InvestigacióN.1.B
Seminario De InvestigacióN.1.BSeminario De InvestigacióN.1.B
Seminario De InvestigacióN.1.Bguest6852af
 
Investigacion cualitativa 1
Investigacion cualitativa 1Investigacion cualitativa 1
Investigacion cualitativa 1Magaly Melgares
 
Eframarquez esencial-humano
Eframarquez  esencial-humanoEframarquez  esencial-humano
Eframarquez esencial-humanoYrisRodriguez9
 
Investigación acción participativa9_IAFJSR
Investigación acción participativa9_IAFJSRInvestigación acción participativa9_IAFJSR
Investigación acción participativa9_IAFJSRMauri Rojas
 

Similar a Mama 2° fase historia de la investigación cualitativa (20)

Trabajo1
Trabajo1Trabajo1
Trabajo1
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Diseño cuantitativo y cualitativo de la investigación
Diseño cuantitativo y cualitativo de la investigación Diseño cuantitativo y cualitativo de la investigación
Diseño cuantitativo y cualitativo de la investigación
 
Diseño Cualitativo y Cuantitativo de la Investigación
Diseño Cualitativo y Cuantitativo de la Investigación Diseño Cualitativo y Cuantitativo de la Investigación
Diseño Cualitativo y Cuantitativo de la Investigación
 
Investigacion cualitativa (1)
Investigacion cualitativa (1)Investigacion cualitativa (1)
Investigacion cualitativa (1)
 
Módulo diseños cualitativos en investigación completo
Módulo diseños cualitativos en investigación completoMódulo diseños cualitativos en investigación completo
Módulo diseños cualitativos en investigación completo
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
 
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01-120412200635-phpapp01
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01-120412200635-phpapp01Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01-120412200635-phpapp01
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01-120412200635-phpapp01
 
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01
 
Cómo+hace..lucila perez salcedo
Cómo+hace..lucila perez salcedoCómo+hace..lucila perez salcedo
Cómo+hace..lucila perez salcedo
 
Seminario De InvestigacióN.1.B
Seminario De InvestigacióN.1.BSeminario De InvestigacióN.1.B
Seminario De InvestigacióN.1.B
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Investigacion cualitativa 1
Investigacion cualitativa 1Investigacion cualitativa 1
Investigacion cualitativa 1
 
Ejemplo de reseña analitica
Ejemplo de reseña analiticaEjemplo de reseña analitica
Ejemplo de reseña analitica
 
Eframarquez esencial-humano
Eframarquez  esencial-humanoEframarquez  esencial-humano
Eframarquez esencial-humano
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
La IAP_IAFJSR
La IAP_IAFJSRLa IAP_IAFJSR
La IAP_IAFJSR
 
Investigación acción participativa9_IAFJSR
Investigación acción participativa9_IAFJSRInvestigación acción participativa9_IAFJSR
Investigación acción participativa9_IAFJSR
 
Iapt
IaptIapt
Iapt
 

Mama 2° fase historia de la investigación cualitativa

  • 1. Historia de la investigación cualitativa Según Gloria Pérez Serrano, su historia, orígenes y principales influencias. Los orígenes de la investigación cualitativa tienen antecedentes muy remotos en la cultura grecolatina y se conocen varios aspectos de esta metodología en las obras de Herodoto y Aristóteles. Pero después en los siglos XVII, XVIII y XIX, florecen las corrientes positivistas las que valoran los objetivos medibles y cuantificables. Se desarrolla la teoría de la probabilidad en la estadística, se mantiene la ciencia y el quehacer científico como la única y verdadera base de la investigación. En un intento por acercar las ciencias sociales Durkheim a la cientificidad, quiso asemejarlas a hechos tangibles que pudieran ser estudiados con el método científico. Es esta etapa donde surgen controversias y discusiones sobre la dualidad epistemológica de las ciencias sociales, la combinación entre conocimiento y acción. Giddens considera que precisamente en esta dualidad es donde debe situarse la discusión sobre la operatividad de las ciencias sociales. Poco a poco va apareciendo un nuevo enfoque en la investigación de influencia antropológica, se genera una nueva sensibilidad. La preocupación de varios antropólogos por captar los vestigios de civilizaciones que van desapareciendo. Asimismo en los años 1960 y 1970 el marco de los estudios sociales, culturales y de personalidad va cambiando, por influencia de la preocupación social que se advierte en Estados Unidos hacia los grupos minoritarios. Se cuestionan el por qué de los bajos rendimientos académicos de los grupos minoritarios. Se inicia una corriente de estudio sobre los “culturalmente desventajados” con el fin de estudiar cómo inciden esas desventajas en el aprendizaje y en el rendimiento académico. Otra corriente que surge es la “Británica” desde 1920 en adelante la que se preocupa por el estudio de las normas de los grupos sociales. Destacan los estudios de campo de Mlinowski quien adopta un enfoque descriptivo-interpretativo, observando el día a día de las personas. Una tercera corriente es la “sociolingüística”, que empieza a tener trascendencia a partir de la influencia de Sapir, Whorf y Pike y continúa su desarrollo con Gumperz y las aportaciones de Spradley, Frake y Goodenouch en la etnociencia. Entoces las grandes corrientes que podríamos calificar como antecedentes de la investigación cualitativa son: La corriente funcional estructural, de la antropología social Británica. La corriente de cultura y personalización de la antropología social americana.
  • 2. La corriente de lingüística antropológica, tal y como es representada por la sociolingüística y la etnociencia. La corriente de interacción simbólica. Esta mezcla de corrientes ha ido configurando la investigación cualitativa que poco a poco se ha ido diferenciando de la cuantitativa. La investigación cualitativa: Según Bogdan y Biklen (1982), teorías y fases básicas en su desarrollo. La investigación cualitativa o metodología cualitativa es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología, hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los correspondientes. La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo. La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas de clase, etc. Bogdan y Biklen (1982) señalan cuatro fases básicas en el desarrollo de la perspectiva cualitativa: 1.En primer lugar, una fase que se extiende desde finales del siglo XIX hasta los años 30, donde se presentan los primeros trabajos cualitativos y se consolidan técnicas como la observación participante, la entrevista en profundidad o los documentos personales. 2.Un segundo período va desde la década de los 30 hasta los años 50, donde se produjo un declive en la producción cualitativa. 3.Un tercer momento se produce en los años 60, época marcada por el cambio social y el auge de los métodos cualitativos. 4.Finalmente, un cuarto periodo iniciado en los años 60 donde se introducen nuevas perspectivas tanto sociológicas como antropológicas a partir de la evolución de su teoría social. En años recientes, asistimos a lo que Lincoln y Denzin (1994) llaman un quinto momento en la historia de la investigación cualitativa resaltando su carácter pluridisciplinar y multiparadigmático: “el investigador cualitativo se somete a una doble tensión. simultáneamente. Por una parte, es atraído por una amplia sensibilidad interpretativa, postmoderna, feminista y crítica. Por otra parte, puede serlo por otras concepciones más positivistas, humanistas y naturalistas de la experiencia humana y su análisis” (Lincoln y
  • 3. Denzin, 1994: pp 576). Tras el recorrido por las distintas fases históricas de la investigación cualitativa Denzin y Lincoln, llegan a cuatro conclusiones que compartimos en su totalidad. En primer lugar, cada uno de los momentos históricos anteriores operan todavía en el presente, ya sea como herencia a conjunto de prácticas que los investigadores aun siguen utilizando o las que combaten.Segundo, en la actualidad la investigación cualitativa se caracteriza por todo un conjunto de decisiones desconcertantes. En ningún otro momento histórico el investigador ha tenido tantos paradigmas, métodos, técnicas e instrumentos o estrategias de análisis ante lo que tiene que elegir. Tercero, nos encontramos en un momentode descubrimiento y redescubrimiento, con nuevas formas deber, interpretar, argumentar y escribir. Cuarto, la investigación cualitativa no puede contemplarse por más tiempo dentro de una perspectiva positivista, neutral y objetiva. La clase, la raza, el género y la etnicidad configuran el proceso de indagación, haciendo a la investigación un proceso multicultural. La investigación cualitativa: Una mirada en la actualidad según Strauss, A. Y J. Corbin (1998). La actual es una época de coexistencia, de acercamientos y aceptaciones, aunque no siempre pacifica y convergente. Sin embargo, no sería del todo inexacto decir que es la época de la investigación diferente, en la que la cualitativa ocupa un lugar muy especial. La propuesta de investigación cualitativa se fue concibiendo en el marco delconceptode paradigma ha sido denominada en los últimos años de diversos modos; es una gama de denominaciones que quieren expresar su elemento esencial. Es, con todo, un esfuerzo grande por conferirle una identidad, filosófica, metodológica, académica y social. Por lo general, han tenido como contrapartida la "otra" forma de investigación, también reconocida de muy diversas maneras, más comúnmente como cuantitativa. Así, frente a la llamada propuesta "prevaleciente" la cualitativa es la "emergente"; cuando la primera es denominada "clásica", la segunda es nombrada "alternativa"; al llamar a la otra "racionalista", se le ha opuesto el apelativo de "naturalista"; cuando la otra es identificada como "realista", ésta ha recibido la denominación de "hermenéutica". Con todas sus imprecisiones, en estas apuestas hay bastante de cierto: la investigación cualitativa hasta ahora no ha prevalecido, no es ni ha sido una propuesta hegemónica; frente a la manera convencional de concebir la investigación en ciencias sociales, ha emergido como una alternativa; al predominio de la razón, este proyecto intelectual le ha opuesto la imaginación y la intuición; y a los límites de la objetividad científica ha querido oponerle el sustento filosófico de la hermenéutica y más recientemente del constructivismo. Estejuegode calificativos, que dan cuenta de los difíciles movimientos en busca de una identidad filosófica y tambiénpolítica, expresan igualmente los problemas que se han debido de sortear desde el punto de vista epistemológico, básicamente el estatuto de
  • 4. cientificidad de esta concepción alternativa. La investigación emergente ha tenido que enfrentar múltiples y justificadas críticas. Y es que lo que permanentemente ha estado en cuestión es la naturaleza del conocimiento que de estas prácticas brota: ¿se hace ciencia? ¿Se quiere hacer finalmente ciencia? ¿Son científicos los conocimientos producidos? Si no lo fuesen, ¿qué son? Ante los viejos criterios de demarcación entre ciencia y no-ciencia, las respuestas de los cualitativistas han sido diversas y divergentes: por un lado, aparece un sector que acepta los clásicos criterios, respondiendo con matices o replanteándolos tímidamente. La Investigación Cualitativa, epistemológicamente se preocupa por laconstrucciónde conocimiento sobre la realidad social y cultural desde el punto de vista de quienes la producen y la viven. Metodológicamente tal postura implica asumir uncarácterdialógico en las creencias, las mentalidades, los mitos, los prejuicios y los sentimientos, los cuales son aceptados como elementos de análisis para producir conocimiento sobre la realidad humana. En efecto, problemas como descubrir el sentido, lalógicay ladinámicade las acciones humanas concretas, se convierten en una constante de las diversas perspectivas cualitativas. Esta nueva forma no se limita a unametodologíapositivista de investigación, sino que incorpora los métodos cualitativos desarrollados originalmente en laantropologíaMalinosky, (1922) y lasociologíaDouglas, (1970). Posteriormente estos métodos fueron incorporados a la etnometodología Garfinkel, (1975) y a laetnografíaen escenarios organizacionales Schwartzman, (1993). En la actualidad, los métodos cualitativos se han articulado en un paradigma de orientación fenomenológica que suscribe una perspectiva multicultural y la aceptación de múltiples realidades. Los métodos cualitativos de investigación han demostrado ser efectivos para estudiar la vida de las personas, la historia, el comportamiento, el funcionamiento organizacional, los movimientos sociales, y las relaciones interaccionales Strauss & Corbin, (1998). Las destrezas que necesita un investigador para realizar una investigación cualitativa son la sensibilidad teórica y social, la habilidad para mantener distancia analítica, destrezas finas de observación, y destrezas poderosas de interacción social. Según Strauss & Corbin (1998), el investigador cualitativo debe ser "conocedor de los datos y la teoría, y al mismotiempo capaz de escapar los aspectos de su propiotrabajoque puedan bloquear la nueva perspectiva, el presentimiento, la intuición, la idea brillante, o la formulación teórica diferente". La investigación cualitativa apunta, entonces, a procesos y significados. La experiencia, en cursos de investigación, de constatar la dificultad que suelen tener estudiantes para formular problemas de
  • 5. investigación susceptibles de ser abordados medianteestrategiascualitativas lleva a presentar la siguiente advertencia de Reynaga a propósito de la etnografía: "Cabe recordar que si el problema o la pregunta sobre éste se puede contestar con un sí o un no, no se considera problema de investigación". Reynaga, (2003,133) Bibliografía: Documento electrónico deJuan Herrera, de Mayo 2008. Disponible en formato PDF en la siguiente URL: http://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/investigacion-cualitativa.pdf. Documento sobre la metodología cualitativa desde sus orígenes. Pérez Serrano Gloria Jr. (5ta edición 2008) editorial La Muralla S.A; Investigación Cualitativa, Retos e Interrogantes I. Métodos. Capítulo II Página 43 “la investigación cualitativa: orígenes y desarrollo. Strauss, A. Y J. Corbin (1998). Fundamentos de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar teoría puesta atierra. Londres: Publicaciones SABIAS or: Jocelyn Alarcón Venegas, Joselin Carrasco Quijada, Ana Pérez Ponce, Ped. Gral. Básica. Universidad del Bío-Bío. La investigación cualitativa: Según Gloria Pérez Serrano, su historia, orígenes y principales influencias. Los orígenes de la investigación cualitativa tienen antecedentes muy remotos en la cultura grecolatina y se conocen varios aspectos de esta metodología en las obras de Herodoto y Aristóteles. Pero después en los siglos XVII, XVIII y XIX, florecen las corrientes positivistas las que valoran los objetivos medibles y cuantificables. Se desarrolla la teoría de la probabilidad en la estadística, se mantiene la ciencia y el quehacer científico como la única y verdadera base de la investigación. En un intento por acercar las ciencias sociales Durkheim a la cientificidad, quiso asemejarlas a hechos tangibles que pudieran ser estudiados con el método científico. Es esta etapa donde surgen controversias y discusiones sobre la dualidad epistemológica de las ciencias sociales, la combinación entre conocimiento y acción. Giddens considera que precisamente en esta dualidad es donde debe situarse la discusión sobre la operatividad de las ciencias sociales. Poco a poco va apareciendo un nuevo enfoque en la investigación de influencia antropológica, se genera una nueva sensibilidad. La preocupación de varios antropólogos por captar los vestigios de civilizaciones que van desapareciendo. Asimismo en los años 1960 y 1970 el marco de los estudios sociales, culturales y de personalidad va cambiando, por influencia de la preocupación social que se advierte en Estados Unidos hacia los grupos minoritarios. Se cuestionan el por qué de los bajos rendimientos académicos de los grupos minoritarios. Se inicia una corriente de estudio sobre los “culturalmente desventajados” con el fin de estudiar cómo inciden esas desventajas en el aprendizaje y en el rendimiento académico. Otra corriente que surge es la “Británica” desde 1920 en adelante la que se preocupa por el estudio de las normas de los grupos sociales. Destacan los estudios de campo de Mlinowski quien adopta un enfoque descriptivo-interpretativo, observando el día a día de las personas. Una tercera corriente es la “sociolingüística”, que empieza a tener trascendencia a partir de la influencia de Sapir, Whorf y Pike y continúa su desarrollo con Gumperz y las aportaciones de Spradley, Frake y Goodenouch en la etnociencia.
  • 6. Entoces las grandes corrientes que podríamos calificar como antecedentes de la investigación cualitativa son: La corriente funcional estructural, de la antropología social Británica. La corriente de cultura y personalización de la antropología social americana. La corriente de lingüística antropológica, tal y como es representada por la sociolingüística y la etnociencia. La corriente de interacción simbólica. Esta mezcla de corrientes ha ido configurando la investigación cualitativa que poco a poco se ha ido diferenciando de la cuantitativa. La investigación cualitativa: Según Bogdan y Biklen (1982), teorías y fases básicas en su desarrollo. La investigación cualitativa o metodología cualitativa es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología, hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los correspondientes. La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo. La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas de clase, etc. Bogdan y Biklen (1982) señalan cuatro fases básicas en el desarrollo de la perspectiva cualitativa: 1. En primer lugar, una fase que se extiende desde finales del siglo XIX hasta los años 30, donde se presentan los primeros trabajos cualitativos y se consolidan técnicas como la observación participante, la entrevista en profundidad o los documentos personales. 2. Un segundo período va desde la década de los 30 hasta los años 50, donde se produjo un declive en la producción cualitativa. 3. Un tercer momento se produce en los años 60, época marcada por el cambio social y el auge de los métodos cualitativos. 4. Finalmente, un cuarto periodo iniciado en los años 60 donde se introducen nuevas perspectivas tanto sociológicas como antropológicas a partir de la evolución de su teoría social. En años recientes, asistimos a lo que Lincoln y Denzin (1994) llaman un quinto momento en la historia de la investigación cualitativa resaltando su carácter pluridisciplinar y multiparadigmático: “el investigador cualitativo se somete a una doble tensión simultáneamente. Por una parte, es atraído por una amplia sensibilidad interpretativa, postmoderna, feminista y crítica. Por otra parte, puede serlo por otras concepciones más positivistas, humanistas y naturalistas de la experiencia humana y su análisis” (Lincoln y Denzin, 1994: pp 576). Tras el recorrido por las distintas fases históricas de la investigación cualitativa Denzin y Lincoln, llegan a cuatro conclusiones que compartimos en su totalidad. En primer lugar, cada uno de los momentos históricos anteriores operan todavía en el presente, ya sea como herencia a conjunto de prácticas que los investigadores aun siguen utilizando o las que combaten. Segundo, en la actualidad la investigación cualitativa se caracteriza por todo un conjunto de decisiones desconcertantes. En ningún otro momento histórico el investigador ha tenido tantos paradigmas, métodos, técnicas e instrumentos o estrategias de análisis ante lo que tiene que elegir. Tercero, nos encontramos en un momento de descubrimiento y redescubrimiento, con nuevas formas deber, interpretar, argumentar y escribir. Cuarto, la investigación cualitativa no puede contemplarse por más tiempo dentro de una perspectiva positivista, neutral y objetiva. La clase, la raza, el género y la etnicidad configuran el proceso de indagación, haciendo a la investigación un proceso multicultural. La investigación cualitativa: Una mirada en la actualidad según Strauss, A. Y J. Corbin (1998). La actual es una época de coexistencia, de acercamientos y aceptaciones, aunque no siempre pacifica y convergente. Sin embargo, no sería del todo inexacto decir que es la época de la investigación diferente, en la que la cualitativa ocupa un lugar muy especial. La propuesta de investigación cualitativa se fue concibiendo en el marco del concepto de paradigma ha sido denominada en los últimos años de diversos modos; es una gama de denominaciones que quieren expresar su elemento esencial. Es, con todo, un esfuerzo grande por conferirle una identidad, filosófica, metodológica, académica y social. Por lo general, han tenido como contrapartida la "otra" forma de investigación, también reconocida de muy diversas maneras, más comúnmente como cuantitativa. Así, frente a la llamada propuesta "prevaleciente" la cualitativa es la "emergente"; cuando la primera es denominada "clásica", la segunda es nombrada "alternativa"; al llamar a la otra "racionalista", se le ha opuesto el apelativo de "naturalista"; cuando la otra es identificada como "realista", ésta ha recibido la denominación de "hermenéutica". Con todas sus imprecisiones, en estas apuestas hay bastante de cierto: la investigación cualitativa hasta ahora no ha prevalecido, no es ni ha sido una propuesta hegemónica; frente a la manera convencional de concebir la investigación en ciencias sociales, ha emergido como una alternativa; al predominio de la razón, este proyecto intelectual le ha opuesto la imaginación y la intuición; y a los límites de la objetividad científica ha querido oponerle el sustento filosófico de la hermenéutica y más recientemente del constructivismo.
  • 7. Este juego de calificativos, que dan cuenta de los difíciles movimientos en busca de una identidad filosófica y también política, expresan igualmente los problemas que se han debido de sortear desde el punto de vista epistemológico, básicamente el estatuto de cientificidad de esta concepción alternativa. La investigación emergente ha tenido que enfrentar múltiples y justificadas críticas. Y es que lo que permanentemente ha estado en cuestión es la naturaleza del conocimiento que de estas prácticas brota: ¿se hace ciencia? ¿Se quiere hacer finalmente ciencia? ¿Son científicos los conocimientos producidos? Si no lo fuesen, ¿qué son? Ante los viejos criterios de demarcación entre ciencia y no-ciencia, las respuestas de los cualitativistas han sido diversas y divergentes: por un lado, aparece un sector que acepta los clásicos criterios, respondiendo con matices o replanteándolos tímidamente. La Investigación Cualitativa, epistemológicamente se preocupa por la construcción de conocimiento sobre la realidad social y cultural desde el punto de vista de quienes la producen y la viven. Metodológicamente tal postura implica asumir un carácter dialógico en las creencias, las mentalidades, los mitos, los prejuicios y los sentimientos, los cuales son aceptados como elementos de análisis para producir conocimiento sobre la realidad humana. En efecto, problemas como descubrir el sentido, la lógica y la dinámica de las acciones humanas concretas, se convierten en una constante de las diversas perspectivas cualitativas. Esta nueva forma no se limita a una metodología positivista de investigación, sino que incorpora los métodos cualitativos desarrollados originalmente en la antropología Malinosky, (1922) y la sociología Douglas, (1970). Posteriormente estos métodos fueron incorporados a la etnometodología Garfinkel, (1975) y a la etnografía en escenarios organizacionales Schwartzman, (1993). En la actualidad, los métodos cualitativos se han articulado en un paradigma de orientación fenomenológica que suscribe una perspectiva multicultural y la aceptación de múltiples realidades. Los métodos cualitativos de investigación han demostrado ser efectivos para estudiar la vida de las personas, la historia, el comportamiento, el funcionamiento organizacional, los movimientos sociales, y las relaciones interaccionales Strauss & Corbin, (1998). Las destrezas que necesita un investigador para realizar una investigación cualitativa son la sensibilidad teórica y social, la habilidad para mantener distancia analítica, destrezas finas de observación, y destrezas poderosas de interacción social. Según Strauss & Corbin (1998), el investigador cualitativo debe ser "conocedor de los datos y la teoría, y al mismo tiempo capaz de escapar los aspectos de su propio trabajo que puedan bloquear la nueva perspectiva, el presentimiento, la intuición, la idea brillante, o la formulación teórica diferente". La investigación cualitativa apunta, entonces, a procesos y significados. La experiencia, en cursos de investigación, de constatar la dificultad que suelen tener estudiantes para formular problemas de investigación susceptibles de ser abordados mediante estrategias cualitativas lleva a presentar la siguiente advertencia de Reynaga a propósito de la etnografía: "Cabe recordar que si el problema o la pregunta sobre éste se puede contestar con un sí o un no, no se considera problema de investigación". Reynaga, (2003,133) Descarga el artículo completo AQUÍ --- Bibliografía: • Documento electrónico de Juan Herrera, de Mayo 2008. Disponible en formato PDF en la siguiente URL:http://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/investigacion-cualitativa.pdf. Documento sobre la metodología cualitativa desde sus orígenes. • Pérez Serrano Gloria Jr. (5ta edición 2008) editorial La Muralla S.A; Investigación Cualitativa, Retos e Interrogantes I. Métodos. Capítulo II Página 43 “la investigación cualitativa: orígenes y desarrollo. • Strauss, A. Y J. Corbin (1998). Fundamentos de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar teoría puesta a tierra. Londres: Publicaciones SABIAS
  • 8. La propuesta de Donald Schön: “El conocimiento está en la acción”. diciembre 10, 2011 por Carlos Arturo Moreno De La Rosa Escrito por: Carlos Arturo Moreno De la Rosa . . “Todo es práctica” la teoría ocupa un lugar secundario. Donald Schön . Donald Schön (1930-1997) PhD. Graduado de la Universidad de Harvard con una tesis doctoral sobre John Dewey. De John Dewey retomó la idea rectora de“aprender haciendo” y en base a dicho axioma construyó su propuesta. Su aportación a la Educación lo podemos catalogar dentro de los supuestos del “aprendizaje reflexivo” o “Educación experiencial”. Sus investigaciones giraban en torno a la praxis de los profesionistas, se preguntaba por ejemplo cómo es el proceso cognitivo de los arquitectos, los gerentes de empresas, los profesores, los terapeutas mientras están ejerciendo su profesión. En otras palabras se podría definir también su propuesta como “La epistemología de la práctica”: El conocimiento está en la acción independientemente de que si el alumno pueda dar una explicación verbal del procedimiento metodológico que utilizó para llegar a ello. La propuesta de Donald Schön es muy clara, él asevera que el joven que acude a una Universidad logrará las competencias pertinentes más en la práctica (atendiendo pacientes en el caso de estudiantes de psicología o acudiendo a las aulas con alumnos reales en el caso de futuros docentes) que lo que se pueda enseñar en las clases teóricas. O como lo planteara John Elliot dentro de su visión del sentido
  • 9. común como punto toral de su disertación: “Se puede elaborar una teoría tanto desde el punto de vista de la ciencia como desde el punto de vista de la práctica”. Donald Schön aseveraba que el profesionista tenía que desarrollar lascompetencias pertinentes para la solución de problemas propios de su “arte”, es decir, de su profesión, de su vocación, de lo que escogió como modus vivendi. En internet se encuentra la siguiente declaración referente a Donald Schön: “La práctica profesional reflexiva permite al docente la construcción de conocimientos a través de la solución de problemas que se encuentran en la práctica; esto conlleva la construcción de un tipo de conocimiento desde las acciones para tomar decisiones mediante la utilización de estrategias y metodologías para innovar.” La propuesta de Donald Schön va encaminada a lo que hoy se le conoce como “formación continua” o actualización constante o cursos de profesionalización, en donde el profesionista (en este caso el docente) que se sienta comprometido con “estar en esa constante renovación”: “Ayudarle al docente a construir sus propios repertorios de competencias y habilidades sobre la base de la continuidad”,para que dicho programa se vea reflejado en la calidad de la enseñanza, en la práctica diaria del docente. Los exhortación de Donald Schön es que en las Universidades se retome la metodología de enseñanza que se lleva a cabo en los talleres y conservatorios: “la libertad de aprender haciendo en un contexto de riesgo relativamente bajo”. Los dos libros claves que recogen las teorías de Donald Schön son: El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan (1983) y La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y aprendizaje en las profesiones (1987). . La propuesta de Donald Schön tiene mucho que ver con lo que formulan Wilfred Carr y Stephen Kemmis,ellos cuestionan el saber ya dado, dentro de la línea de la teoría crítica, sus propuestas giran en torno a que el docente es capaz de llevar a cabo una propuesta pedagógica en base a su diario con-vivir con sus pupilos, una investigación-acción que dista mucho de lo estipulado por los grandes investigadores que hacen la teoría en los escritorios.
  • 10. En un primer momento uno se deja vislumbrar por las propuestas de los Doctores en Educación que han pasado gran parte de su vida detrás del escritorio dictando el derrotero de la Educación, pero la propuesta de Wilfred Carr y Stephen Kemmis es apostar por la inteligencia del docente que día a día se enfrenta a la realidad cotidiana de su “ser docente” en donde muchas de las veces la teoría queda corta, en donde la Educación no se da en un laboratorio en donde se pueden controlar todas las variables; al contrario, los que participamos activamente en el proceso primario de civilización (comúnmente denominado “educación”) sabemos que en nuestros “laboratorios” existen variables externas y variables extrañas imposibles de ser manipuladas y sobre todo en un campo de acción en donde las emociones forman parte fundamental en ese inter-juego dialéctico entre profesor-alumno o lo que hoy nos gusta denominar enseñanza-aprendizaje. Un ejemplo práctico de lo aquí esbozado es la experiencia que nos comparte el profesor Federico Acosta Cruz en su labor educativa en la Ciudad de Pachuca, en una Escuela unitaria dentro de una comunidad rural, en donde él ha aprendido que una cosa es lo que dictamina la teoría y con ello los planes y programas de estudio y otra cosa es la realidad que le increpa: por ejemplo él ha aprendido por medio de su práctica docente que con sus alumnos ha decidido conducirse de la siguiente manera: propone las actividades educativas de una manera interesante para sus alumnos logrando un “aprendizaje significativo”: les propone la actividad y deja que los alumnos se entusiasmen independientemente del tiempo que se pueda llevar a cabo, claro, tomando como referencia el receso como estímulo para que el alumno no holgazaneé.“Es preferible aprovechar el interés y espontaneidad del alumno.” Dice el profesor. Nos ponemos pues ante una encrucijada: escoger la vía del comercial finlandés de los setentas en donde se enseña paso a paso a abrir la puerta… U optar por su contraparte que la podemos encontrar en la película en donde una chica tiene un sueño de ser patinadora y en base a procedimientos científicos mejora su desempeño artístico (Sueños sobre hielo). Quizá no deberíamos ser tan maniqueístas, no repudiar la metodología de la ciencia pero tampoco desdeñar la sabiduría del docente. Carlos Arturo Moreno De la Rosa (UPN – Monclova)