SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 97
1
I. E . I. P. M . N°
16193
C. M . 0258947
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AMAZONAS
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL – BAGUA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Y PRIMARIA DE MENORES N° 16193
BAGUA
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”
DIRECTOR:
Mag. Walter Eloy Zegarra Bautista
“Padres comprometidos, docentes innovadores y
alumnos responsables, camino a la excelencia…”
PRESENTACIÓN
2
El proyecto educativo institucional Institución
Educativa Inicial Primaria de Menores Nº 16 193 de la
ciudad de Bagua es un proceso permanente de reflexión y
construcción colectiva. Es una herramienta de
planificación y gestión estratégica que ha generado el
compromiso de todos los miembros de una comunidad
educativa, permite en forma sistematizada hacer viable
nuestra misión y la programación de estrategias para
mejorar la gestión de los recursos y la calidad de los
procesos, en función del mejoramiento de los
aprendizajes. Es un referente de identificación que
determina la diferencia en términos significativos de
nuestra institución con otras, es el sello que nos identifica y
caracteriza, constituye el resultado del compromiso asumido
hacia aspectos esenciales y compartidos de la comunidad educativa en torno a concepciones propias
respecto a la tarea de educar, con proyección de futuro.
Busca mejorar la calidad de la educación, innovar las estrategias educativas y generar un
colectivo pedagógico con capacidad de visionar en el corto, mediano y largo plazo un modelo de
institución acorde con los nuevos contextos sociales y paradigmas emergentes. Nos permite conocer y
priorizar los problemas de la institución, según el orden de importancia; plantear con claridad los
objetivos, estrategias y metas a alcanzar, con una visión proyectista y en el largo plazo, para la solución
de los problemas principales y prioritarios; tener un conocimiento más exacto sobre los retos y las
posibilidades que tenemos para enfrentar las diversas situaciones. Saber con qué fortalezas contamos y
que debilidades tenemos; y qué oportunidades y amenazas se pueden presentar en el contexto para así
estar preparados y aprovecharlas o enfrentarlas con éxito; elaborar los planes estratégicos y metas
precisas que a corto, mediano y largo plazo se hagan realidad; y tomar decisiones adecuadas durante la
implementación de los proyectos específicos e incluso durante todo el proceso de la planificación
estratégica: sus componentes son: La identidad de la institución educativa, el diagnóstico (Análisis
FODA), la Propuesta pedagógica y la propuesta de gestión institucional.
Rogamos a nuestro divino redentor que ilumine nuestras mentes y corazones, para que con su
santa bendición nos brinde la fortaleza para poder unir nuestros esfuerzos y trabajar formando alumnos
de buena calidad humana.
EL DIRECTOR
CAPÍTULO I
IDENTIDAD
1.1. RESEÑA HISTÓRICA
Nuestra Institución Educativa empezó a funcionar como escuela de Mujeres con 32 niñas a partir
del 28 de setiembre de 1935, gracias a las gestiones de sus autoridades y pobladores, siendo en ese
entonces parlamentario el Dr. Ricardo Feijoo Reyna, quien presentó el proyecto de ley para que se
desdoblara la escuela mixta existente hasta ese entonces. Se creó como Escuela de 1er Grado; en
ese entonces los padres de familia que contaban con recursos económicos enviaban a sus hijas a
estudiar a la ciudad de Chachapoyas para terminar su Educación Primaria. Ante ese problema y
debido al crecimiento de la población infantil y la distancia existente para viajar a la capital de
nuestra Región, se crea la Escuela de mujeres de 2do Grado, impartiéndose ya la educación
primaria completa.
3
Nuestra Institución Educativa que empezó a funcionar con 32 estudiantes en la actualidad cuenta
con 595 alumnos y alumnas tiene un local moderno de material noble y equipado con biblioteca
moderna, servicio de Internet, banda de músicos, así mismo como los servicios de agua, desagüe,
luz y teléfono.
Por gestión de la Directora Luzmila Torres de Acuña y padres de familia se adquirió un terreno
donado por la Municipalidad de Bagua. Posteriormente siendo Directora la Srta. Marina Bazán
Zubiate se adquirió otro lote comprado al señor Rómulo Gil Díaz.
En el año 1990 siendo Directora la Prof. Juana Villegas de Reyna en coordinación con los padres
de familia teniendo como Presidente de la APAFA al señor José Sandoval, se amplió el terreno
gracias a un acuerdo con el señor Adán Núñez Panta, siendo Alcalde Provincial el señor Juan
Izquierdo Montalván, ya cuenta con área de terreno 2 461.92 m2 los mismos que están
registrados con el Título Nº. 10/1070 de fecha 28 de diciembre del 2 000 Predial Urbano.
En el año 2 009 siendo Directora la Lic. Nery Rosalita Fernández Fernández gestionó la ampliación
del Nivel Inicial con R.D.Nº. 835-2009-ED-UGEL-B del 22 de junio del 2009, que empezó a
funcionar el año 2011, con 02 aulas 03 y 04 años.
En el año 2011, siendo Director el Prof. Juan Teobaldo Urquía Barrera, el nivel inicial empieza a
funcionar con su tres aulas completas logrando albergar gran cantidad de alumnos de ambos
sexos. Asimismo, gracias a las gestiones realizadas se logró adquirir instrumentos completos para
la formación de nuestra banda de músicos, que fueron donados por el Alcalde de nuestra
provincia de Bagua de entonces Sr. William Segura Vargas.
Durante la década de los años 1 960 – 1 970 con apoyo del Ministerio de Educación, aporte y
participación directa de los padres de familia a través de faenas se logró construir 6 aulas de
adobe para los 6 Grados de Educación Primaria.
El 1 975 con partida del Ministerio de Educación se construyeron 4 aulas más de material noble.
En el año 1 990, por gestión de la Dirección y participación de los padres de familia se construyó
4 aulas en la segunda planta que queda afrente al jirón Comercio, servicios higiénicos, jardines,
patio y losa deportiva.
Debido al crecimiento de nuestra población escolar y debido a que nuestro local estaba
deteriorado, La Directora de ese entonces Prof. Juana Villegas de Reyna, realizo una gestión
personal ante el Presidente ConstitucionalIng. Alberto Fujimori Fujimori quien inspecciono in situ
el mal estado de las aulas, y en el año 1 995 se construye el nuevo local que actualmente
ocupamos, y cuenta con 23 aulas de clase, 01 aula de innovación pedagógica, 01 sala para
biblioteca, 01 Secretaria, 01 ambiente para almacén, 03 baterías de servicios higiénicos, 01 sala de
OBE.
Contamos con 12 computadoras para el aula de Innovación Pedagógica, 01 Biblioteca debidamente
equipada, 01 TV de 29” y 01 TV 14” 02 DVD, 01 grabadora, 01 equipo de sonido, 01 congeladora,
material de educación física, mobiliario suficiente para nuestros niños y niñas, instrumentos para
la banda de músicos, una computadora moderna para el programa del SIAGIE, 38 Lap tops XO, 01
televisor y un DVD para el nivel inicial.
Nuestra Institución Educativa desde sus inicios se ha preocupado por brindar una educación de
calidad y de proyección a la comunidad como una manera de mejorar nuestra imagen, prueba de
ello son nuestras alumnas que hoy son el orgullo de nuestra provincia. Con el esfuerzo de toda la
Comunidad Educativa se ha ido mejorando notablemente la infraestructura.
Nuestra Institución Educativa desde sus inicios se ha preocupado por brindar una educación de
calidad y de proyección a la comunidad como una manera de mejorar nuestra imagen, prueba de
4
ello son nuestras alumnas que hoy son el orgullo de nuestra provincia. En 1 980 – 1 982 fuimos
ganadoras del concurso de conocimientos de matemática y lenguaje. En el año 1 985 ganadores
del concurso de material didáctico a nivel provincial. En el año 1 989 ganadores del concurso de
material didáctico a nivel provincial. En el año 1 994 al 2000 ganador en los desfiles cívicos
escolares haciéndose merecedores de gallardetes. En el año 1 995 ganadoras del concurso sobre
valores. En el año 2003 hasta el 2006 ganador en los Juegos Florales obteniendo el 1er Puesto
danza, poesía, cuentos y canto. En el año 2007 ganadores del 1er Puesto de Periódico Mural y de
coros, a nivel provincial. En el año 2 008 ganadores: Conocimientos: Primer Puesto en el Concurso
provincial de Comunicación Integral y Lógico Matemático, en 1er, 2do y 4to Grado el Segundo
Puesto. En deportes: Campeonas en la Etapa Regional de mini básquet, campeonas
provinciales en vóley, campeonas provinciales en atletismo. En Arte: Campeón Regional en
Canto, Categoría “A”, haciendo llegar a la Institución un hermoso gallardete. Primer Puesto en el
Concurso de Dibujo de Monos del Perú. Primer Puesto en el Concurso de Mimo. Primer Puesto
en el Concurso de Estampas. Primer Puesto en el Concurso de Periódicos Murales. En Civismos:
Primer Puesto en Concurso de Escoltas por dos oportunidades obteniendo hermosos gallardetes.
En el año 2 009 ganadores: Primer Puesto en creación de Cuentos, Mitos y Leyendas a Nivel
Regional, 05 Primeros Puestos en conocimientos de Matemática y Comunicación a Nivel
Provincial, Segundo Puesto en el III Concurso de Estampas y Cantos Peruanos, Primer Puesto en
Coros Navideños. En el año 2 010 y 2 011 ganadores: Primer puesto en concurso de desfile de
escoltas de profesores con motivo del aniversario de la provincia de Bagua, primer puesto en
concurso de desfile de escoltas de alumnas del nivel primario, con motivo del Aniversario de la
provincia de Bagua, primer puesto en concurso de escoltas de alumnas del nivel primario
organizado por el Sector El Carmen de nuestra ciudad en el mes de julio, primer puesto en
concurso de escoltas de alumnas del Nivel primario, organizado por la Sexta Brigada de Selva
acantonada en El Milagro, primer puesto en concurso de escoltas de alumnas en el Nivel Primario
organizado por la Sala Penal Liquidadora de la Ciudad de Bagua. En el año 2011, siendo Director el
Prof. Juan Teobaldo Urquía Barrera, el nivel inicial empieza a funcionar con sus tres aulas
completas logrando albergar gran cantidad de alumnos de ambos sexos. Asimismo, gracias a las
gestiones realizadas se logró adquirir instrumentos completos para la formación de nuestra banda
de músicos, fueron donados por el alcalde de nuestra provincia Eco. Ferry Torres Huamán. En el
año 2 012 ganadores: Primer puesto en el Concurso Coros por fiestas Patrias en el nivel inicial,
organizado por la ESFAP Bagua, Primer Puesto en el concurso de Coros por fiestas Patrias por el
nivel primario, organizado por la ESFAP Bagua; se ganó 09 Lap Tops en el Concurso del
PLANCYMA organizado por el Gobierno Regional de Amazonas, con la participación de alumnos
del Segundo Grado de Educación Primaria. En el año 2015 ganadores: Se ganó 02 Tablets en el
Concurso del PLANCYMA organizado por el gobierno regional de amazonas, con la participación
de alumnos del Segundo Grado de Educación Primaria. En el año 2016, nuestro máximo logro fue
el haber salido ganadores de nuestro Proyecto de Innovación titulado: “El Túnel Mágico para
desarrollar competencias en estudiantes de Educación Primaria”, presentado ante el FONDEP, lo
cual ha conllevado que nos donen 03 tablets, 01 lap top y 1 equipo multimedia; además se tiene
previsto la capacitación de todos los docentes del nivel inicial y primaria.
Los directores (as) que gestionaron la I.E.I.P.M.N° 16193 fueron los siguientes: Prof. Luzmila Torres
de Acuña 1 935 – 1 939; Prof. Rosa Arizaga de Choquehuanca 1939 – 1944; Prof. Rosa Amelia
Muñoz de Díaz 1944 – 169; Prof. Digna Francisca Escalante de Tapia 1970 – 1974; Prof. Susana
Monteza de Delgado Setiembre a diciembre 1974; Prof. Marina Victoria Bazán Zubiate 1 975 –
1990; Prof. Juana Villegas de Reyna 1990 – 2007; Prof. Nery Rosalita Fernández Fernández 2 007
– 2 010; Prof. Juan Teobaldo Urquía Barrera 2011 – 2012; Prof. Nery Rosalita, Fernández Fernández
2012- 2014; y, Mag. Walter Eloy Zegarra Bautista desde el año 2015 hasta la actualidad.
1.2. MISIÓN
Somos una institución educativa que empodera a nuestros estudiantes para que persistan en su
pasión por el aprendizaje, lleven una vida basada en la integridad personal y creen soluciones
socialmente responsables.
1.3. VISIÓN
5
Al 2020 la I.E.I.P.M.N° 16193 se consolida como la institución líder en la provincia de Bagua, que
responde eficiente y eficazmente a las necesidades del mundo globalizado, lo cual garantiza que
sus estudiantes tendrán éxito en sus proyectos de vida, contando con una propuesta de formación
integral, promoviendo la responsabilidad en el cuidado del medio ambiente y conciencia social.
1.3. PRINCIPIOS Y VALORES
PRINCIPIOS: Respeto a la vida, respeto a libertad, respeto a la democracia.
VALORES: Justicia, tolerancia, solidaridad, patriotismo, honestidad, respeto, responsabilidad e
idoneidad.
1.4. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Aspecto Objetivos
GESTION
PEDAGÓGICA
1. Ofrecer un proyecto educativo CENTRADO en el aprendizaje de los
educandos.
2. Crear un ambiente que facilite la retención anual e interanual de los
estudiantes en la institución educativa.
3. Propiciar la participación de los docentes en las distintas capacitaciones
que realizan las instituciones públicas y privadas.
4. Formar actitudes éticas y cívicas, promoviendo la integración nacional,
latinoamericana y universal.
5. Desarrollar la creatividad en los niños y jóvenes, incentivando en ellos la
capacidad de innovación.
6. Instutucionalizar el uso del Túnel Mágico para incrementar el nivel de
logro de los aprendizajes de los estudiantes.
7. Incentivar la investigación en los niños y jóvenes.
8. Hacer uso efectivo de las tecnologías de la información y comunicación
(TICs) para mejorar el rendimiento académico.
9. Organizar jornadas para Padres con el fin de brindar información y
orientación que ayude a la formación de los niños y jóvenes.
10. Desarrollar Encuentros familiares para fortalecer la convivencia y el clima
escolar
11. Brindar a los niños y niñas un acompañamiento espiritual, socioafectivo y
cognitivo que contribuya a su formación integral, orientando su proceso y
desarrollo de acuerdo a los cuatro principios de la Educación Personalizada.
GESTIÓN
INSTITUCIONAL
1. Brindar una educación personalizada que ayude al estudiante a situarse en la
sociedad del conocimiento con sentido crítico y compromiso cristiano.
2. Fortalecer la gestión institucional a través de la interrelación con las diferentes
instituciones del medio.
3. Reconocer y estimular los logros del personal que destaque en las diferentes
actividades de la institucion educativa.
4. Fomentar diversas actividades de proyección social donde se evidencien los
valores institucionales.
5. Propiciar y promover un clima óptimo de trabajo.
6. Gestionar la educación por resultados.
GESTIÓN
ADMINISTRA
1. Establecer una organización dinámica y eficiente que responda al Proyecto
Institucional, respetando las disposiciones legales.
2. Promover la participación activa de toda la comunidad de la institución
educativa, en el planeamiento, ejecución y evaluación de actividades.
3. Promover la actualización de procedimientos administrativos a nivel
institucional.
6
CAPITULO II DIAGNÓSTICO
2.1. RESULTADO DE LOS INDICADORES DE EFICIENCIA INTERNA 2019
NIVEL INICIAL:
Edad N° Estudiantes matriculados N° Estudiantes retirados
N° Estudiantes
trasladados N° Estudiantes promovidos
2017 2018 2019 2017 2018 2019 2017 2018 2019 2017 2018 2019
3 años 30 27 59 0 0 0 3 1 7 27 26 52
4 años 41 49 28 0 0 0 2 3 1 39 46 27
5 años 60 46 55 0 0 0 5 3 5 55 43 50
TOTAL 131 122 142 0 0 0 10 7 13 121 115 129
INTERPRETACIÓN
Observándose los resultados de la eficiencia interna del nivel inicial, vemos que en relación a nuestras metas de atención se ha incrementado de 131 en el año 2017 a 142 en
el año 2019, lo cual demuestra una buena acogida de nuestra institución; del mismo modo se observa que en los 3 años que anteceden al presente no ha habido estudiantes
que se hayan retirado, lo cual es un buen indicador de eficiencia interna; desafortunadamente no se puede decir lo mismo en lo que se refiere a traslados, se observa un leve
crecimiento de 10 (2017) a 13 (2018), esto se debe a que algunos padres de familia por situaciones laborales o de cambio de domicilio se trasladan a otros lugares y llevan
consigo a sus menores hijos e hijas. Al comparar la cantidad de estudiantes matriculados en los 3 años precedentes, con los promovidos se observa que la gran mayoría han
sido promovidos a la edad inmediata superior, lo cual nos evidencia el cumplimiento de nuestro Compromiso 1 de Gestión Escolar: Progreso anual de los aprendizajes de
estudiantes de la Institución Educativa.
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||NIVEL PRIMARIA:
CONSOLIDADO DE INDICADORES DE EFICIENCIA INTERNA DE LA IE
Nivel Grado
N° Estudiantes
matriculados
N° Estudiantes
retirados
N° Estudiantes
trasladados
N° Estudiantes
aprobados
N° Estudiantes
desaprobados
N° Estudiantes en
extra edad
% Estudiantes
desaprobados
% Estudiantes en extra
edad
2017 2018 2019 2017 2018 2019 2017 2018 2019 2017 2018 2019 2017 2018 2019 2017 2018 2019 2017 2018 2019 2017 2018 2019
INICI
A
L
3 años 30 27 59 00 00 00 03 01 07 26 26 52
4 años 41 49 28 00 00 00 02 03 01 39 46 27
5 años 60 46 55 00 00 00 05 03 05 55 43 50
P
RIMA
RIA
1° 115 104 119 00 00 00 09 07 04 105 97 115 00 00 00 00 00 00 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
2° 109 117 108 00 00 00 07 11 03 101 91 102 01 00 00 00 00 00 0.9% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
3° 92 114 116 00 00 00 09 03 09 81 101 102 02 03 00 00 00 00 2.2% 2.6% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
4° 78 87 98 00 00 00 02 05 06 72 80 90 00 01 00 00 00 00 0.0% 1.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
5° 99 73 88 00 00 00 01 06 07 98 66 81 00 01 00 00 00 00 0.0% 1.4% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
6° 83 91 75 00 00 00 05 04 00 78 86 75 00 00 00 00 00 00 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
TOTAL 707 708 746 00 00 00 43 43 42 655 636 694 03 05 00 00 00 00 0.4% 0.7% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
FUENTE: Estadística 2019.
7
INTERPRETACIÓN: En lo que se refiere al nivel primario, la matrícula entre los año 2017 al 2019 se ha
incrementado de 707 a 746, lo cual nos demuestra que nuestra institución goza de preferencia en el
servicio educativo en el nivel primario. Al igual que en el nivel inicial, en primaria en los tres años no
existen niños retirados, ni en extraedad; sin embargo, en lo que respecta a traslados no existe una diferencia
significativa cada año, así tenemos que en el año 2017 hubo 43 y el año 2019 fueron 42 los estudiantes
trasladados. De igual manera el índice de desaprobación es mínima, el año 2017 no fueron promovidos 3
estudiantes, el año 2018 desaprobaron 5 y el año 2019 nadie desaprobó. Finalmente, en lo que se refiere a
estudiantes aprobados, el año 2017 aprobaron 655, el 2018 fueron 636 y el año 2019 se incrementó a 694
estudiantes. En conclusión, observándose los resultados en cada una de las variables se puede observar que
la eficiencia interna en nuestra escuela es muy buena, porque se ha logrado cumplir con los compromisos 1
(Progreso anual de los aprendizajes de estudiantes de la Institución Educativa) y 2 (retención anual de
estudiantes en la institución educativa)
3.2. RESULTADOS DEL PROGRESO ANUAL DE APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES DE LA IE
3.2.1. RESULTADOS DE LA ECE DEL SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA
FUENTE: SICRECE – ECE 2014 – 2016
INTERPRETACIÓN
En lo que respecta a la ECE en el Segundo Grado, en la competencia de lectura, en el año 2014 la gran
mayoría, equivalente al 84.1% se ubicó en el nivel satisfactorio y el restante el 15.9% en el nivel de
proceso. El año 2015 se produjo un incremento muy significativo en el nivel de logro de los
aprendizajes, alcanzando el 94.4% el nivel satisfactorio y el 5.6 % en el nivel proceso. Este logro no se
pudo superar, pues el año 2016 se descendió al 72.1% en lo que se refiere al nivel satisfactorio y el
27.9% se ubicó en el nivel de proceso.
Haciendo una comparación entre los tres años se puede observar que el año 2015 los estudiantes casi
en su totalidad alcanzaron el nivel satisfactorio, resultado que no se pudo superar en el siguiente año.
Esta situación nos demuestra que nuestro crecimiento no fue gradual y sostenido.
0 0 0
15.9
5.6
27.9
84.1
94.4
72.1
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
ECE2014 ECE2015 ECE2016
Resultados en el tiempo de la ECE del Segundo Grado de Educación Primaria en la
competencia de lectura
INICIO PROCESO SATISFACTORIO
8
FUENTE: SICRECE – ECE 2014 – 2016
INTERPRETACIÓN
En lo que respecta a la ECE en el Segundo Grado en Matemática, el año 2014 la gran mayoría,
equivalente al 75.7% se ubicó en el nivel satisfactorio, el 21.5% en el nivel de proceso; y el 2.8% en el
nivel inicio. El año 2015 se produjo un incremento significativo en el nivel de logro de los aprendizajes,
alcanzando el 77.5% el nivel satisfactorio, el 15.7 % el nivel proceso; y el 6.7 se ubicó en el nivel inicio.
Este logro no se pudo superar, pues el año 2016 se descendió al 46.5% en lo que se refiere al nivel
satisfactorio, el 45.3% se ubicó en el nivel de proceso y el 8.1% en inicio.
Haciendo una comparación entre los tres años se puede observar que el año 2015 los estudiantes en su
mayoría alcanzaron el nivel satisfactorio, resultado que no se pudo superar en el siguiente año. Esta
situación nos demuestra al igual que en lectura, que nuestro crecimiento no fue gradual y sostenido.
2.8
6.7 8.1
21.5
15.7
45.3
75.7
77.5
46.5
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
ECE2014 ECE2015 ECE2016
Resultados en el tiempo de la ECE del Segundo Grado de Educación
Primaria en Matemática
INICIO PROCESO SATISFACTORIO
9
FUENTE: SICRECE – ECE 2016 – 2018
INTERPRETACIÓN
En lo que respecta a la ECE en el Cuarto Grado en Lectura, el año 2016 el mayor porcentaje de
estudiantes, equivalente al 43% se ubicó en el nivel en proceso, el 31.2% en el nivel de inicio; el 17.2%
en satisfactorio; y el 8.6% en el nivel previo al inicio. El año 2018 sucedió casi lo mismo el 42.3% se
ubicó en el nivel proceso; el 34.6 en satisfactorio; y el 23.1% en inicio.
Haciendo una comparación se puede observar que en estos dos años el mayor porcentaje de alumnos
se ubicó en el nivel proceso; asimismo, se observa que el año 2018 se ha incrementado
significativamente respecto al año 2016. También se observa que en el año 2018 ya no se observan
estudiantes en el nivel previo al inicio.
Pese a los esfuerzos de los docentes todavía se aprecia un significativo grupo de alumnos que se ubica
en el nivel inicio, lo cual concita nuestra preocupación y compromiso para reorientar nuestras
estrategias políticas pedagógicas y de gestión, a fin de optimizar nuestros resultados.
17.2
43
31.2
8.6
34.6
42.3
23.1
0
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Satisfactorio En Proceso En Inicio Previo al Inicio
Resultados en el tiempo en la ECE del Cuarto Grado de Educación
Primaria en la competencia de lectura
2016 2018
10
FUENTE: SICRECE – ECE 2016 – 2018
INTERPRETACIÓN
En lo que respecta a la ECE en el Cuarto Grado en Matemática, el año 2016 el mayor porcentaje de
estudiantes, equivalente al 38.7% se ubicó en el nivel en proceso, el 30.1% en el nivel de inicio; el 14%
en satisfactorio; y el 17.2% en el nivel previo al inicio. El año 2018 el 59% se ubicó en el nivel proceso;
el 25.6 en satisfactorio; y el 14.1% en inicio; también existe un pequeño grupo de estudiantes que se
ubica en el nivel previo al inicio.
Haciendo una comparación se puede observar que en estos dos años el mayor porcentaje de alumnos
se ubicó en el nivel proceso; asimismo, se observa que el año 2018 se ha incrementado
significativamente el número de estudiantes que se ubica en el nivel satisfactorio, respecto al año 2016.
También se observa que en el año 2018 ya no se observan estudiantes en el nivel previo al inicio.
Pese al esfuerzo desplegado, en los dos años todavía se cuenta con un significativo grupo de alumnos
que se ubica en el nivel inicio, lo cual es necesario revertir.
14
38.7
30.1
17.2
25.6
59
14.1
1.3
0
10
20
30
40
50
60
70
Satisfactorio En Proceso En Inicio Previo al Inicio
Resultados en el tiempo en la ECE del Cuarto Grado de Educación
Primaria en Matemática
2016 2018
11
12
3.3. RESULTADOS DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO
DESEMPEÑOS ANÁLISIS
1.- Planifica el proceso de enseñanza y aprendizaje de corto
plazo considerando las necesidades de aprendizaje de los
estudiantes, sus características y su contexto.
 El 32% de docentes se encuentran en el nivel de PROCESO, mientras que la mayoría de docentes, que el 68%, se ubican en el nivel LOGRADO
deduciendo así que los maestros realizan su planificación teniendo en cuenta las necesidades, intereses de los estudiantes.
2.- Plantea situaciones significativas que demandan
resolver un problema o enfrentar un desafío en la unidad
didáctica, a fin de promover el desarrollo de las
competencias.
 El 32% de maestros ubicados en el nivel de PROCESO demostrando que aún falta completar algunos aspectos en la redacción de la situación
significativa.
 El 68% de docentes logran ubicarse en el nivel más alto que es el nivel LOGRADO que demuestran la redacción de su situación significativa en
sus tres aspectos desarrollados se evidencia la situación de contexto, el reto realizado a través de preguntas y la movilizac ión de competencias
generando sus productos necesarios.
3.- Diseña sesiones de aprendizaje que presentan
coherencia entre, el conjunto de actividades y los
propósitos de aprendizaje de la sesión, y entre estos y la
unidad didáctica correspondiente.
 El 05% de docentes se ubican todavía en el nivel de INICIO demostrando la incoherencia de los propósitos de aprendizaje en sus sesiones de
aprendizaje y las actividades realizadas no tienen coherencia con lo que planifica.
 El 27% de docentes se ubican en un nivel de PROCESO demostrando ellos que, si planifican sus sesiones teniendo coherencia, pero en el
desarrollo aún les falta el dominio de lo planificado.
 La mayoría de docentes que son el 68% demuestran capacidad de planificar y ejecutar sus sesiones de aprendizaje tenien do en cuenta la
coherencia de los propósitos de aprendizaje y la secuencia de actividades que logren el propósito de la sesión llegando a ubi carse en el nivel
LOGRADO.
4.- Involucra activamente a los estudiantes en el proceso
de aprendizaje
 El 5% de docentes se ubican todavía en el NIVEL I demostrando la falta de involucramiento activamente en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
 El 15% de docentes ubicados en el NIVEL II, demostrando que solo involucra a un porcentaje minoritario en el desarrollo de su sesión de
aprendizaje.
 La mayoría de docentes que abarca el 80% se ubican en el NIVEL III, demostrando en si el involucramiento de estudiantes a más de la mitad en
el desarrollo de su sesión.
 Ningún docente llega a ubicarse en el NIVEL IV, quedando como una necesidad de aprendizaje para abordar en la semana de planificación.
5.- Regula positivamente el comportamiento de los
estudiantes contribuyendo al desarrollo de su
autorregulación en beneficio de la convivencia
democrática.
 El 45% de maestros se ubican en el NIVEL II, demostrando, así el uso todavía de mecanismos de control en el desarrollo de su sesión de
aprendizaje.
 La mayoría de docentes que es el 68% se encuentran ubicados en el NIVEL III, donde los maestros demuestran la practica en la mayoría e veces
mecanismos formativos, nunca emplea mecanismos de maltrato y la mayor parte de la sesión se desarrolla en forma continua, sin interrupciones
y no hubo quiebre de normas o contratiempos.
 Ningún docente llega a lograr ubicarse en el NIVEL IV, quedando como necesidad formativa abordarse en la semana de planificación. Donde el
maestro demuestra la utilización siempre de mecanismos formativos y no realiza la practica de mecanismos de maltrato y de con trol, además
toda su sesión se desarrolla de forma continua.
6.- Construye relaciones respetuosas con sus estudiantes
haciendo uso de un lenguaje verbal y no verbal que
denota consideración hacia ellos, a fin de generar un
clima afectivo positivo en el aula.
 El 45% se ubican en el NIVEL II, demostrando siempre el respeto a los estudiantes, a veces si hay faltas de respeto interviene, pero es frio y
distante con ellos.
 El 68% de maestros ubicados en el NIVEL III, donde el maestro siempre es respetuoso, si hay faltas de respeto interviene, es cálido y cordial, es
empático al comprender necesidades físicas de los estudiantes.
 Solo el 23% de maestros llegan ubicarse o lograr el NIVEL IV, demostrando además de los aspectos del nivel tres, considera la perspectiva de los
estudiantes.
13
7.- Desarrolla situaciones de aprendizaje que promuevan
el razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico.
 El 5% de maestros se ubican en el NIVEL I, expresando que únicamente estimula el aprendizaje memorístico y/o reproductivo.
 El 36% de maestros se ubican en el NIVEL II, los maestros intentan desarrollar las habilidades de orden superior por lo menos en una ocasión,
pero no lo logra efectivamente, además en las oportunidades que se presenta no lo logra potenciar.
 Los maestros promueven efectivamente las habilidades de orden superior al menos en una ocasión de forma efectiva y so el 55% de maestros que
se ubican en el NIVEL III.
 El 5% de maestros llegan a lograr ubicarse en el NIVEL IV, donde el maestro promueve efectivamente las habilidades de orden superior durante
toda la sesión en su conjunto además aprovecha las diversas oportunidades y prepara algunas para que sean preparatorias para otras que si lo
logran.
8.- Plantea evidencias de aprendizaje apropiadas para los
criterios de evaluación definidos en la unidad didáctica
 El 14% de maestros se ubican en el nivel de logro INICIO, donde el docente diseña tareas de evaluación que no son apropiadas para lograr los
propósitos de la sesión de aprendizaje.
 El 23% de docentes se ubican en el nivel PROCESO, donde los maestros diseñan tareas de evaluación apropiadas para el o los propósitos de
aprendizaje en la unidad didáctica, sin embargo, no justifica el planteamiento de las tareas con base en los criterios de evaluación establecidos.
 La mayoría de docentes se encuentran ubicados en el nivel LOGRADO que es el 63%, donde los maestros además de lograr diseñar tareas de
evaluación y lograr el propósito, justifica el planteamiento de las tareas con base a los criterios de evaluación establecidos.
9.- Retroalimenta a los estudiantes para que identifiquen
lo que han logrado, así como la distancia que existe entre
ese nivel de logro y el nivel esperado y lo que necesitan
para mejorar.
 El 4% de docentes se ubican en el NIVEL I, donde el maestro monitorea ocasionalmente o no monitorea, realiza una retroalimentación incorrecta
o no da retroalimentación, evade a las preguntas desaprovecha las oportunidades de aprendizaje.
 El 56% de docentes se ubican en el NIVEL II, donde los maestros monitorean activamente un 25% del tiempo de la sesión, además da una
retroalimentación elemental o repite la explicación original.
 El 26% de docentes se ubican en el NIVEL III, donde el monitoreo es activo en un 25%, realizan una retroalimentación descriptiva y/o adapta su
enseñanza.
 Solo el 15% de docentes logran ubicar en el NIVEL IV, donde el maestro monitorea activamente al menos en 25%, al menos logra una
retroalimentación por descubrimiento o reflexión el resto puede ser elemental o descriptivo.
10.- Utiliza materiales educativos en el desarrollo de su
sesión de aprendizaje
 El 27% de maestros se ubican en el nivel de INICIO, que muestran la no planificación y utilización de recursos educativos en la elaboración y
ejecución de sus sesiones de aprendizaje.
 El 32% de maestros se ubican en el nivel de PROCESO, donde los docentes planifican en su sesión de aprendizaje los recursos educativos, pero
no lo aplican en el desarrollo de su sesión de aprendizaje.
 El 41% de docentes se encuentran ubicados en el nivel de LOGRADO, donde los maestros planifican y ejecutan sus recursos educativos en el
desarrollo de su sesión de aprendizaje.
11.- Aplica los procesos didácticos en el desarrollo de su
sesión de aprendizaje
 El 27% de docentes se encuentran ubicados en el nivel INICIO, por lo que en la elaboración de sus sesiones de aprendizaje no se evidencian los
procesos didácticos su planificación y ejecución.
 El 32% de maestros se encuentran ubicados en el nivel de PROCESO, planifican su sesión con procesos didácticos, pero no logran desarrollarlo
durante la ejecución.
 El 41% de docentes ubicados en el nivel de LOGRO, donde los maestros planifican y ejecutan su sesión a través de procesos didácticos.
12.- Registra información sobre los propósitos de
aprendizaje a través de instrumentos de evaluación
formativa.
 El 27% de docentes se encuentran ubicados en el nivel INICIO, donde muestran que en su sesión no se encuentra registrado el instrumento de
evaluación por lo tanto no lo ejecutan.
 El 32% de docentes se encuentran ubicados en el nivel PROCESO, planifican sus instrumentos de evaluación, pero no lo ejecutan.
 El 41% de docentes se encuentran ubicados en el nivel LOGRADO, planifican y ejecutan sus instrumentos de evaluación durante el desarrollo de
su sesión.
14
3.4. RESULTADOS DEL INFORME DE GESTIÓN ANUAL (IGA)
BUEN INICIO DEL AÑO
ESCOLAR
Matrícula oportuna, buena acogida, materiales
educativos.
LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Plan de mejora de los aprendizajes: Jornada de
reflexión, evaluación de los estudiantes, día de logro y
evaluación de estudiantes.
BALANCE DEL AÑO ESCOLAR Y
RESPONSABILIDAD POR LOS RESULTADOS
Segundo Día de Logro, otras actividades. Logros,
dificultades, alternativas de solución.
Actividades más resaltantes que contribuyan significativamente al logro de aprendizajes
 Campaña radial sobre matrícula gratuita y
sin condicionamientos.
 Taller de ambientación de aulas antes de las
clases.
 Distribución oportuna de materiales
educativos para los educandos de educación
inicial y primaria.
 Contratación y/o destaques oportunos de
acuerdo al CAP de la IE.
 Mantenimiento de la infraestructura y
mobiliario escolar.
 Jornadas de pre matrícula y matrícula escolar
en físico y en el SIAGIE.
 Jornadas de planificación curricular.
 Jornada de reflexión en relación a los resultados
de la ECE.
 Taller de fortalecimiento de capacidades, en
relación al enfoque por competencias y el enfoque
específico de cada una de las áreas curriculares y
los procesos didácticos.
 Monitoreo pedagógico en el aula de clases a los
docentes de inicial y primaria.
 Jornadas de deconstrucción y reconstrucción de la
práctica pedagógica.
 Concurso de conocimientos intersecciones, de
Comunicación y Matemática.
 Implementación del proyecto de innovación El
Túnel Mágico”
 Primer día de logros en relación a los
aprendizajes logrados por los niños y niñas de
inicial y primaria, en el I Semestre Académico.
 Segundo día de logros en relación a los
aprendizajes logrados por los niños y niñas de
inicial y primaria, en el II Semestre Académico.
 Taller de metacognición de la práctica
pedagógica, con participación de los docentes de
educación inicial, primaria y personal
administrativo.
Logros alcanzados
 El 98% de padres de familia matricularon y
ratificaron la matrícula de sus menores hijos
oportunamente, con la documentación
completa.
 Los niños y niñas iniciaron sus clases felices
y seguros, en aulas limpias, ambientadas,
mobiliario refaccionado y pintado.
 Todos los niños y niñas de educación inicial
y primaria recibieron sus cuadernos de
trabajo y sus textos escolares de
Comunicación, Matemática, Ciencia y
Ambiente y Personal Social, lo cual ha
permitido que los educandos aprendan
significativamente, y los padres de familia
 El 98% de niños y niñas de Educación Inicial han
alcanzado el nivel de LOGRO DESTACADO en las
áreas de Comunicación, Matemática, Personal
Social y Ciencia y Ambiente.
 El 95% de niños y niñas de Educación Primaria
han alcanzado el nivel de LOGRO DESTACADO
en las áreas de Comunicación, Matemática,
Personal Social y Ciencia y Ambiente.
 El 95% de docentes de Educación Inicial y
Primaria han utilizado las herramientas
pedagógicas (Rutas de Aprendizaje, Unidades
didácticas, sesiones de aprendizaje del MINEDU y
el Portal de PERUEDUCA) en el desarrollo de
sesiones de aprendizaje.
 Los padres de familia asumieron compromisos
para participar de manera más activa en la
educación de sus menores hijos, en la
planificación, implementación, ejecución,
monitoreo y evaluación del currículo.
 Los docentes, a partir del análisis crítico y
reflexivo (deconstrucción) de su práctica
pedagógica cotidiana, han optimizado su
desempeño, logrando que los niños y niñas
mejoren significativamente los niveles de logro de
sus aprendizajes en cada una de las áreas
curriculares.
 Los niños y niñas han demostrado en la propia
práctica el desarrollo de sus habilidades y
15
ahorren su economía.
 El 98% de estudiantes asistieron al primer
día de clases en el horario establecido y el
uniforme reglamentario.
 Se inició el primer día de clases con el
personal docente completo, tanto en el nivel
inicial, como en el nivel primario.
 Se inició las clases con nuestro CAP
completo.
 El 99% de alumnos de Educación Inicial y
Primaria se han matriculado, concluyeron
satisfactoriamente el año escolar y se
matricularon en el año entrante al grado y/o edad
inmediata superior.
 El 95% de docentes utilizaron los medios y
materiales educativos del Ministerio de Educación.
 Fuimos seleccionados como una institución
innovadora a través del proyecto de innovación:
“El Túnel Mágico”
destrezas cognitivas, motoras y actitudinales, en
cada una de las áreas curriculares.
 El personal administrativo ha sumado esfuerzos,
brindando todo el apoyo logístico para el logro
de los objetivos institucionales, en aras de la
mejora de los aprendizajes y la calidad del
servicio educativo.
Dificultades encontradas
 La mala costumbre de los padres de familia,
ya que esperan el último tiempo para
matricular y/o ratificar la matrícula de sus
menores hijos e hijas.
 La creencia muchos padres de familia que el
primer día no se hace clase, sino limpieza y
organización de su aula. Se demostró que
esto es cosa del pasado, los educandos,
ingresan a sus aulas en el horario
establecido, encuentran aulas limpias e
implementadas, con un docente que espera a
sus alumnos con mucha alegría.
 Insuficiente infraestructura educativa y la
falta de espacios para ampliar la
construcción de nuevas aulas.
 El incremento de la población escolar, debido
al impacto positivo que ha tenido los
resultados de la ECE 2015, los padres de
familia ven con buena expectativa a la
institución educativa y desean matricular a
sus hijos.
 Un mínimo porcentaje de docentes no utilizan las
herramientas pedagógicas propuestas por el
Ministerio de Educación (Rutas de Aprendizaje,
Portal PERUEDUCA, Internet y Redes Sociales),
en el desarrollo de sesiones de aprendizaje.
 Padres y madres de familia que escasamente
participan en el proceso educativo de sus
menores hijos (no asisten a las reuniones,
escasamente apoyan a sus pupilos en el desarrollo
de las tareas escolares dejadas por los docentes
en cada una de las áreas curriculares.
 Niños y niñas que vienen a estudiar desde lugares
distantes, tales como: El Reposo, Guadalupe, El
Horno, etc., llegan siempre tarde, especialmente
en días lluviosos. Esta misma situación no
permite que los niños y niñas asistan a sus clases
de reforzamiento pedagógico, las mismas que se
desarrollan en horario de la tarde.
 Debido a la excesiva población escolar, la
infraestructura es insuficiente, produciéndose un
congestionamiento de los pasillos y patios,
especialmente en horas de recreo. Esta situación
dificulta para que todos los grados y secciones
demuestren sus logros en las diferentes áreas
curriculares. Los espacios libres son reducidos y
el eco de las paredes dificulta el desarrollo del
Día de Logros de manera simultánea.
 Los padres de familia están acostumbrados a
algunas cosas que están en contra de la Norma
Técnica que regula el Año Escolar, por ejemplo:
Utilizar Libros de Editoriales Comerciales,
dejando de lado los textos del Ministerio de
Educación.
 Algunos padres de familia no toman en cuenta
las estrategias, lineamientos y esfuerzos que se
hace para superar algunas limitaciones, tales
como disminuir el índice de tardanzas, el
consumo de alimentos chatarra, entre otras
cosas.
Alternativas de solución
16
 Desarrollo de la jornada de trabajo en dos
turnos: mañana y tarde. En la mañana
asistieron los niños y niñas de Educación
Inicial, III y IV Ciclo de Primaria. En el turno
de la tarde asistieron los educandos del V
Ciclo de Educación Primaria.
 Talleres de reforzamiento pedagógico, por niveles
de aprendizaje, teniendo como soporte a los niños
y niñas que sobresalen en sus aprendizajes,
especialmente en Comunicación y Matemática de
Educación Inicial y Primaria.
 Talleres de orientación educativa desarrollado por
los docentes de aula, sus comités y padres de
familia; a través de los cuales se orientó a los
padres de familia, que es lo que deben hacer para
apoyar en la educación de sus hijos, a su vez
comprometerlos en el desarrollo de sesiones de
aprendizaje.
 Se desarrolló el Día de Logros en dos turnos
mañana y tarde. Los que estudian en la mañana
lo hicieron en la mañana y los que estudian en la
tarde lo hicieron en eses mismo horario.
Asimismo se organizó a los alumnos y docentes
por grados y por áreas curriculares, de tal
manera que se agilizó el trabajo y se redujo
gastos económicos y tiempo.
 Se dispuso mediante memorándum que el Día de
Logros se presenten trabajos realizados por los
propios estudiantes, tal como lo han podido
realizar.
17
3.5. ANÁLISIS INTERNO
3.5.1. MATRIZ DE ANÁLISIS FODA
DIMENSIÓN PEDAGÓGICA
ESTUDIANTES
FORTALEZAS DEBILIDADES
 Reconocen la presencia de Dios en
sus vidas.
 Se identifican con la institución
educativa.
 Participan con entusiasmo en las
diversas actividades propiciadas por
la institución.
 Vivencian el valor de la gratitud, la
solidaridad y el respeto.
 Conocen y manejan recursos
informáticos básicos.
 Escasos hábitos de estudio y lectura.
 Inadecuado uso del tiempo libre.
 Escasa puntualidad.
 Escaso compromiso con su trabajo escolar
(incumplimiento de tareas y estudio).
 Lenguaje apropiado entre compañeros.
 Uso del internet, en cuanto a tiempo y
contenido.
DOCENTES
 Reconocen la presencia de Dios en
sus vidas.
 Gozan de los beneficios sociales de
acuerdo a la ley.
 Trato cordial y amable con la
comunidad educativa.
 Participación entusiasta en las
actividades programadas por la
Dirección.
 Disposición para trabajar en equipo.
 Escaso uso de los recursos tecnológicos y
materiales didácticos.
 Inasistencia al AIP y biblioteca con sus
estudiantes.
 Escasa participación de los profesores en los
cursos de capacitación.
 Dificultad para reconocer los errores y para
aceptar los logros de los demás compañeros
de trabajo.
 Impuntualidad en la entrega de documentos
pedagógicos.
 Seguimiento constante y continuo a
los estudiantes.
 Trabajan con mística y
profesionalismo.
 Emplean con eficiencia la
documentación correspondiente a la
profesión: carteles diversificados,
programas, sesiones de clase.
 Ineficaz organización del tiempo para
coordinar y evaluar la programación
curricular.
 Incumplimiento de los acuerdos
establecidos.
 Escaso manejo de técnicas e instrumentos
de evaluación.
 Escasa coordinación de actividades que
conciernen al aspecto pedagógico.
 Falta de disponibilidad al cambio de
estrategias metodológicas.
 Escaso interés y motivación para desarrollar
la creatividad, innovación, la investigación y
el análisis.
 Uso ineficaz de estrategias metodológicas de
comprensión de textos y resolución de
problemas.
CURRÍCULO
 La programación se realiza de
acuerdo a los lineamientos y pautas
del Ministerio de Educación, la
propuesta pedagógica de nuestro PEI,
el proyecto curricular de institución
educativa y teniendo en cuenta las
necesidades de los estudiantes.
 Inadecuada evaluación del avance curricular.
 Escaso conocimiento sobre el nuevo
currículo nacional 2017.
18
METODOLOGÍA
 Se basa en los principios y fines de la
educación personalizada.
 Se aplica la metodología activa,
basada en la teoría constructivista y
el enfoque por competencias.
 Desarrollo de proyectos.
 Trabajos en equipo.
 Adecuada implementación y aplicación del
método “aprender a aprender”
 Ineficaz uso de estrategias metodológicas de
comprensión de textos y resolución de
problemas.
EVALUACIÓN
 Se aplica de manera permanente.
 En las sesiones de aprendizaje se
considera los indicadores de
evaluación.
 La unificación de criterios para la
evaluación actitudinal.
 Hay tendencia a evaluar sólo los contenidos.
 Manejo inadecuado del registro de actitudes
y valores.
 Escaso conocimiento del sistema de
evaluación con el nuevo currículo 2017.
 Escasa práctica de la coevaluación,
autoevaluación y aplicación de la
metacognición.
DIMENSIÓN INSTITUCIONAL
ANÁLISIS
ESTRUCTURAL
FORTALEZAS DEBILIDADES
 Infraestructura adecuada para
el servicio educativo.
 Se cuenta con lozas deportivas
para vóley y fulbito, básquet y
patio.
 Se cuenta con una capilla.
 Se dispone de juegos
infantiles.
 Aulas amplias, iluminadas y
ventiladas.
 Contamos con un kiosco
saludable.
 Contamos con aula de
innovación pedagógica.
 Escaso presupuesto para el mantenimiento
infraestructura y mobiliario.
 Falta de sala de multimedia para el nivel
primario.
 Insuficiente número de equipos audiovisuales
en los salones o en mal estado.
 Canales de desfogue en caso de lloviznas
persistentes.
 Adecuada implementación del Departamento
de Educación Física.
INFRAESTRUCTURA
 Se dispone de servicios
higiénicos para cada nivel y
para el personal docente.
 Disposición de un patio
central para las diversas
actividades.
 Los pabellones de los niveles
de inicial y primaria tienen las
escaleras de escape en caso de
sismos o de emergencia.
 Ninguna
19
CLIMA
INSTITUCIONAL
 Trato cordial y afectivo de
parte de los directivos de la
institución hacia toda la
comunidad educativa.
 Cada miembro se siente
responsable de la imagen
institucionaly trabaja para ello.
 Respeto mutuo entre docentes,
estudiantes y toda la
comunidad educativa.
 Ninguno
DIMENSIÓN DE GESTIÓN
ASPECTOS FORTALEZAS DEBILIDADES
PROCESOS
ADMINISTRATI
VOS
Planificación
En el Aula  Designación de un tutor por
aula.  Capacitación en Tutoría.
En el institución
educativa
 Realización del plan de trabajo y
conformación de los comités, las
comisiones y equipos de trabajo
para todo el año con la
participación de todo el
personal.
 Participación activa.
Organización
En el aula
 Se cuenta con el comité de aula,
responables de la brigada
ambiental y de defensa civil.
 Manual de funciones para
los delegados.
 Reconocimiento a la labor
realizada por los comités.
En la I.E.
 Formación de los comites,
comisiones y equipos de trabajo:
CONEI, COTIE, Defensa Civil,
actividades cívicas.
 Coordinación entre
comisiones y equipos de
trabajos.
 Información y coordinación
oportuna de las actividades
a todo el personal.
Coordinación en la
Comunidad Educativa  Coordinación entre el directivo,
docentes y padres de familia.
 Reunión de profesores por
grados y niveles con más
frecuencia.
 Información a tiempo del
Dpto. de Psicología, padres
de familia y tutores del año
anterior sobre casos
especiales de los estudiantes
(conducta, enfermedades,
dolencias o necesidades) .
Recurs
os
y
docum
entaci
ón
En el aula
 Comunicación y alcance de los
documentos emitidos por la
Dirección.
 Información oportuna a los
tutores.
20
En el institución
educativa
 Envío de los formatos de
programación curricular anual,
unidades de aprendizaje y
sesiones de aprendizaje a través
de los asesores.
 Presentación de
documentos pedagógicos.
 Información sobre eventos
y acciones de la UGEL B.
en beneficio de los
docentes estatales.
Evaluación
de
la
administración
En el aula
 Monitoreo de la labor educativa
de los docentes, a cargo de los
Directivos.
 Evidenciar los instrumentos
que se utilizan en la
evaluación.
En la I.E.
 Realización de jornadas de
capacitación y evaluación para
todo el personal.
 Asistencia a las jornadas
de capacitación y
evaluación.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
ESTADO
Y
OTRAS
INSTITUCIONES
 Ley general de educación.
 Ley general del profesorado.
 Capacitación y actualización por parte de la
UGELB.
 Buena relación entre la I.E. y la UGELB.
 Convenio con MINSA, ESFA Y ISPP CAVM.
 Convenio con la universidad PRG.
 Convenio con la Municipalidad Provincial de
Bagua para el manejo de residuos sólidos.
 Convenio con la Iglesia de Jesucristo de los
Santos de los Últimos Días para brindarnos
su infraestructura en un eventual sismo y la
inhabilitación de la I.E.
 Las normas y disposiciones de
la UGEL Bagua llegan a
destiempo o no llegan a la
institución educativa.
 Falta de articulación entre la
legislación educativa y la
realidad local.
 No hay seguridad ciudadana.
 Poca difusión de eventos
culturales por parte de las
autoridades del distrito del
Bagua.
 Ausencia de la institución en
actividades extracurriculares.
COMUNIDAD
 Zonas comerciales.
 Hospitales.
 Mercados.
 Instituciones educativas.
 Lozas deportivas.
 Comisaría.
 Parroquia.
 Población con deseo de superación y
perseverancia.
 Existencia de proyectos educativos,
culturales, de salud, deportivos en
beneficio de la ciudadanía.
 Inseguridad ciudadana.
 Influencia negativa de algunos
programas televisivos.
 Deficiente servicio de internet y
cable.
 Ausencia de principios
religiosos y éticos.
 Robos.
 Inseguridad vial y ciudadana.
 Contaminación ambiental.
 Escasa cultura de consumo y de
protección a los bienes
públicos.
21
FAMILIA
 Niños en edad escolar alrededor de la
institución educativa.
 Presencia de INABIF.
 Familias que se identifican con la
filosofía de la I.E.
 Los padres de familia cuentan con
interés y motivación para brindar una
buena formación a sus hijos.
 En su mayoría tienen grado de
instrucción primaria y secundaria.
 Nivel socioeconómico medio.
Los padres de familia están
organizados a través de un Consejo
Directivo de padres de familia y
forman parte del Consejo Educativo
Institucional.
 Familias disfuncionales.
 Familias de escasos recursos
económicos.
 Padres desempleados o sin
trabajo estable.
 La población familiar tiene un
nivel medio de educación.
 Abandono afectivo.
 Inestabilidad emocional en los
hijos.
 Migración de los padres de
familia.
 Padres permisivos.
 Padres ausentes.
 Poca participación en las
jornadas de padres.
22
3.6. ANÁLISIS EXTERNO
3.6.1. MATRIZ DE ESTRATEGIAS (CRUCE)
ÁREA/ASPECTO FORTALEZAS DEBILIDADES ESTRATEGIAS
GESTIÓN
PEDAGÓGICA
 La programación se realiza de acuerdo a
los lineamientos y pautas del MINEDU y
teniendo en cuenta las necesidades de los
alumnos.
 Currículo innovador por capacidades.
 Aplicación de la evaluación permanente.
 Metodología activa.
 Docentes trabajan en equipo sus
programaciones curriculares.
 Talleres para desarrollar capacidades y
habilidades de los estudiantes.
 Escasa capacitación en el manejo
de equipos, materiales y las TIC
 Escasa capacitación en los procesos
pedagógicos y didácticos de una
clase.
 Escasa capacitación en técnicas e
instrumentos de evaluación de los
aprendizajes, acorde al nuevo
currículo nacional 2017.
 Talleres de capacitación en técnicas e
instrumentos de evaluación.
 Jornadas pedagógicas sobre la
aplicación de los procesos pedagógicos
y didácticos en una clase.
 Motivar la participación de los docentes
en capacitaciones que realizan las
instituciones públicas y privadas.
 Orientaciones sobre el uso adecuado
del internet.
 Usar en las clases los medios de
comunicación y la tecnología.
 Organizar talleres sobre las TICs
dirigido a los docentes.
 Utilizar el Túnel Mágico en el proceso
enseñanza - aprendizaje
OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Instituciones que fomentan la innovación
pedagógica.
 Internet en casa.
 Instituciones públicas y privadas que
realizan eventos culturales y pedagógicos.
 MED no brinda oportunamente
capacitaciones con el nuevo
enfoque pedagógico.
 Control en el uso del servicio de
internet.
 Escasa práctica de valores en la
familia.
ÁREA/ASPECTO FORTALEZAS DEBILIDADES ESTRATEGIAS
23
GESTIÓN
INSTITUCIONAL
 Vivencia de los compromisos de gestión
escolar.
 Elaboración de los documentos institucionales
con todo el personal de la institución
educativa.
 Directivo que demuestran liderazgo y manejo
en la gestión administrativa.
 Formación del CONEI y del COTIE.
 Escasa responsabilidad y
funciones de algunos
miembros del CONEI.
 Ineficaz apoyo de los docentes
en la actualización de los
documentos de gestión.
 Fortalecer la gestión institucional a
través de la interrelación con las
diferentes instituciones y convenios.
 Gestionar resoluciones de felicitación
para los profesores innovadores y
proactivos.
 Promover la participación de directivos
y personal administrativo en las
capacitaciones que brindan las
universidades e instituciones para
mejorar la gestión administrativa.
 Interiorizar los principios y la pedagogía
propia de la institución.
 Estimular al personal que garantiza el
cumplimiento de los compromisos de
gestión escolar.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Universidades e instituciones que brindan
capacitaciones.
 Institución de consulta y apoyo (UGELB).
 Acompañamiento del MINEDU, DREA y
UGELB en el proceso del Sistema de Gestión
de Calidad.
 Situación económica para
capacitarse.
 Interiorización del proceso del
Sistema de Gestión de
Calidad.
 Los cambios en el Ministerio
de Educación.
24
ÁREA/ASPECTO FORTALEZAS DEBILIDADES ESTRATEGIAS
DOCENTES
 Docentes capacitados en la nueva propuesta
pedagógica utilizando metodología activa.
 Docentes con sensibilización y capacidad de
tutoría.
 Docentes identificados con la institución.
 Docentes integradores y participativos.
 Docentes innovadores.
 Biblioteca equipada con textos actualizados para
docentes y alumnos.
 Relaciones interpersonales.
 Aplicación de la metodología activa y
uso de los recursos didácticos.
 Cumplimiento de las normas y los
acuerdos establecidos.
 Uso de la TIC para la innovación.
 Manejo de los registros de evaluación
por desempeños.
 Actualización de la biblioteca.
 Fortalecer el desempeño
docente en los nuevos
paradigmas educativos a
través de jornadas
pedagógicas.
 Promover la capacitación y
auto capacit. institucional
utilizando la tecnología e
informática actualizada.
 Difundir los acuerdos
establecidos a todo el
personal.
 Difusión del Plan de
Monitoreo y del PAT de la
institución educativa.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
 II.EE. públicas y privadas que brindan
capacitaciones.
 Acceso al crédito y/o préstamos.
 Sala de cómputo.
 Existencia de material bibliográfico de bajo costo
sobre el nuevo enfoque pedagógico.
 Reglamentación e injerencia política.
 La globalización.
 La privatización del servicio
educativo.
ÁREA/ASPECTO FORTALEZAS DEBILIDADES ESTRATEGIAS
25
GESTIÓN
ADMINISTRATIVA
 Planeación, ejecución y evaluación de
actividades.
 Actualización de procedimientos
administrativos a nivel institucional.
 El personal administrativo cumplen con sus
funciones de acuerdo a las normas de gestión
de acuerdo a ley.
 Demuestran identificación con el institución
educativa.
 Trato poco apropiado por parte de
miembros del personal administrativo
hacia los PPFF.
 Implementación de activos.
 Manual de procedimientos.
 Deterioro de la infraestructura del
institución educativa.
 Motivación para capacitarse.
 Fomentar y motivar al personal
administrativo para que asistan
a las capacitaciones que
realizan algunas instituciones.
 Implementar el sistema
informático para documentos
de gestión.
 Crear un plan de estímulos
para el personal.
 Manejo del presupuesto.
 Elaborar un plan de mejoras a
nivel de infraestructura.
 Concientizar a los miembros de
la comunidad educativa para
detener la destrucción de la
infraestructura.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Instituciones públicas y privadas que brindan
capacitaciones de liderazgo y manejo de
personal.
 Lentitud en solución de casos por parte
de la UGELB.
 Cambio vertiginoso en la tecnología.
26
ÁREA/ASPECTO FORTALEZAS DEBILIDADES ESTRATEGIAS
ESTUDIANTES
 Estudiantes con disposición a las nuevas
formas de aprendizaje.
 Estudiantes con formación en valores y
desarrollo personal.
 Estudiantes que rescatan la cultura e
identidad nacional.
 Estudiantes entusiastas y participativos en
diferentes actividades institucionales.
 Talleres para desarrollar capacidades y
habilidades de los estudiantes.
 Estudiantes que presentan dificultades de
aprendizaje.
 Estudiantes con problemas de conducta.
 Estudiantes no comprometidos con el
medio ambiente.
 Escasa cultura de consumo.
 Escasa cultura de cuidado y conservación
del bien común.
 Escaso interés por el manejo de residuos
sólidos.
 Eventos culturales y de desarrollo
personal para mejorar su calidad de
vida y auto superación.
 Charlas de reflexión y valoración
personal y ciudadana en las áreas
correspondientes.
 Mejorar las relaciones interpersonales
con los estudiantes y la comunidad.
 Campañas de mantenimiento y
limpieza del aula y de la institución
educativa.
 Promover expo-ventas de los talleres
donde se desenvuelven.
 Charlas de orientación vocacional
para los alumnos de 3ro, 4to, 5to y
6to grado con ayuda de especialistas.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Instituciones que realizan eventos
académicos, culturales y deportivos.
Instituciones de formación en valores y
ciudadana: Parroquia, PNP, ONG, etc.
Centros de estudios: academias, CETPROS,
de idiomas.
 Alienación cultural.
 Proliferación de alcoholismo, drogadicción
y delincuencia.
 Degradación del medio ambiente.
 Desintegración y abandono familiar
27
CAPITULO III
PROPUESTA PEDAGÓGICA
Nuestra Propuesta Pedagógica es una respuesta a las necesidades personales y sociales del niño de hoy como futuro ciudadano, capaz de integrarse a una
sociedad más humana y competitiva. Se relaciona con los cambios científicos, tecnológicos y culturales actuales, lo que implica promover el aprendizaje de
estrategias cognitivas y metacognitivas para el desarrollo de competencias y capacidades de manera capacidad creativa y asumir una actitud crítica ante los hechos.
Es, por lo tanto, un enfoque educativo por competencias, humanista y cristiano, orientado a la construcción del saber y formación de la personalidad, donde el
alumno vivencia los valores y construye su aprendizaje en forma activa, aprende haciendo y experimentando de acuerdo a su propia actividad vital, convirtiéndose
en eje del proceso educativo.
Tomamos como referencia la pedagogía socio crítica y humanista para asumir como convicción una educación que permita crear, sentir, vivir, proyectar y
trascender. Porque educar es transmitir pasión por el saber, contagiar la capacidad de maravillarse, sentir satisfacción por el trabajo bien hecho, preocupación por
una calidad que no se detiene en superficialidades, sino que se expande, con el fin de adquirir conocimiento y una forma de vivir más significativa e integral.
3.1. PRINCIPIOS DE UNA EDUCACIÓN PERSONALIZADA EN NUESTRO INSTITUCIÓN EDUCATIVA
La educación centrada en la persona nos lleva a adentrarnos en su “misterio” para descubrir sus características esenciales.
Siempre debemos procurar revelar la realidad de la persona, conocer cuál es su esencia, cómo se da en ella esa relación espíritu – materia. No
obstante es imposible definirla, pues no es un objeto más del mundo que podemos conocer desde fuera. Es mirando hacia adentro que podemos conocerla.
1. Como ser SINGULAR, único e irrepetible, la persona es inabordable, no podemos reducirla. Dada su SINGULARIDAD, es proyecto constante, se aprehende
y se conoce en su acto y se descubre como movimiento de personalización.
2. Esta experiencia se vive en libertad, es por eso que la persona está llamada a ser progresivamente AUTÓNOMA; llegando a gobernarse a sí misma con
responsabilidad. La libertad es la que convierte a la persona en fuente viva de ser, DE LLEGAR A SER; es ruptura, pero a la vez es
conquista. Debe ser, en definitiva, adhesión a los valores que van más allá de lo inmediato y finito.
3. Al seguir des-velando el misterio de la persona, desde nuestra experiencia nos encontramos con la dimensión de la APERTURA – COMUNICACIÓN. La
tarea aquí es descentrar al individuo para colocarlo en las perspectivas abiertas de la persona: ser en relación.
4. Es la persona del “YO” frente al “TÚ”, que llega a conocerse a sí misma y recibe un llamado a ser y desarrollarse, suscitando con los otros una sociedad
de personas. La apertura tiene su expresión total en la TRASCENDENCIA: movimiento de la persona para ir siempre en búsqueda de lo más lejos, en
búsqueda de lo absoluto.
Buscamos con nuestra orientación educativa ayudar a los eatudiantes y en general a la Comunidad Educativa, a encontrase, a ENCONTRARNOS con
nuestra dimensión personal; siguiendo todo un proceso de personalización que nos prepare para la conquista progresiva de la libertad.
28
Asimismo, coherente con el Nuevo Currículo Nacional, la educación que se brinda en la I.E.I.P.M.N° 16193 de la ciudad de Bagua se sustenta en los
siguientes principios educacionales:
Ética.- Práctica de valores cristianos y sociales de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, veracidad y
pleno respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual.
Equitativa.- Garantiza a todos los niños y niñas, iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad.
Inclusiva.- Garantiza la incorporación a los niños y niñas con necesidades educativas especiales, grupos sociales excluidos, marginados y
vulnerables, sin discriminación de sexo, raza, procedencia geográfica, color, religión, etc.
De calidad.- Brinda y asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente.
Democrática.- Promueve el respeto a los derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía
y el reconocimiento de la voluntad popular en un ambiente de tolerancia entre todos los miembros de la I.E.
Intercultural.- Incentivar, valorar, respetar y rescatar nuestras costumbres, tradiciones, el legado histórico y cultural, especialmente practicar las
diferentes formas de vida de nuestra región, del Perú y las culturas del mundo.
Conciencia ambiental.- Promover el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.
Creativa e innovadora.- Fomentar la producción de nuevos conocimientos en los campos del saber, el arte y la cultura.
3.2. PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS.
a. Principio de la construcción de los propios aprendizajes de la Psicología Culturalista de Vigotsky, quien sostiene que el aprendizaje es un proceso social de
construcción interna, activo individual resultado de la interacción del niño con el contexto sociocultural.
b. Principio de la necesidad del desarrollo del lenguaje y el acompañamiento en los aprendizajes. Eldocente propone actividades variadas y graduadas, orienta
y conduce tareas, promueve la reflexión y ayuda a obtener conclusiones, de modo que sean capaces de aprender a aprender y aprender a vivir juntos.
c. Los niños son el centro del proceso educativo donde aprenden conceptos, habilidades, procedimientos y actitudes.
d. Principio de la significatividad de los aprendizajes, de David Ausubel, quien sostiene que los contenidos deben relacionarse de manera lógica con los
conocimientos previos del alumno, tiene la ventaja de producir una retención más duradera, facilitar nuevos aprendizajes y producir cambios significativos.
La interacción entre el alumno y el profesor, entre el alumno y sus padres se traduce sobre todo a través del lenguaje.
e. Principio de la organización de los aprendizajes, según Brunner, que consiste en transformar o reorganizar la experiencia de los alumnos mediante
estrategias de autoaprendizaje para desarrollar las habilidades de análisis, síntesis, razonamiento, solución de problemas y pensamiento crítico. Los alumnos
organizaran sus aprendizajes mediante técnicas cognitivas.
29
f. Principio de la integralidad de los aprendizajes. Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de los niños y niñas de acuerdo a sus características
individuales y relaciones que se establecen entre los diferentes conocimientos se amplían a través del tiempo y la oportunidad de aplicarlos en la vida.
g. Principio de la evaluación de los aprendizajes. Los estudiantes requieren actividades pedagógicas que les permita reconocer sus avances y dificultades;
acercarse al conocimiento de sí mismos: autoevaluarse analizando sus ritmos, características personales, estilos, aceptarse y superarse permanentemente,
para seguir aprendiendo de sus aciertos y errores. Aprender a ser y aprender a hacer.
3.2. PERFIL IDEAL DE LOS ESTUDIANTES
De acuerdo al nivel, ciclo, grado y edad, los estudiantes al concluir el sexto grado de primaria en esta institución educativa, proporcionalmente alcanzarán los
siguientes perfiles:
El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos.
El estudiante valora, desde su individualidad e interacción con su entorno sociocultural y ambiental, sus propias características generacionales, las distintas
identidades que lo definen, y las raíces históricas y culturales que le dan sentido de pertenencia. Toma decisiones con autonomía, cuidando de sí mismo y de
los otros, procurando su bienestar y el de los demás. Asume sus derechos y deberes. Reconoce y valora su diferencia y la de los demás. Vive su sexualidad
estableciendo vínculos afectivos saludables.
El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y sociales
de nuestro país y del mundo.
El estudiante actúa en la sociedad promoviendo la democracia como forma de gobierno y como un modo de convivencia social; también, la defensa y el
respeto a los derechos humanos y deberes ciudadanos. Reflexiona críticamente sobre el rol que cumple cada persona en la sociedad y aplica en su vida los
conocimientos vinculados al civismo, referidos al funcionamiento de las instituciones, las leyes y los procedimientos de la vida política. Analiza procesos
históricos, económicos, ambientales y geográficos que le permiten comprender y explicar el contexto en el que vive y ejercer una ciudadanía informada.
Interactúa de manera ética, empática, asertiva y tolerante. Colabora con los otros en función de objetivos comunes, regulando sus emociones y
comportamientos, siendo consciente de las consecuencias de su comportamiento en los demás y en la naturaleza.
Asume la interculturalidad, la equidad de género y la inclusión como formas de convivencia para un enriquecimiento y aprendizaje mutuo. Se relaciona
armónicamente con el ambiente, delibera sobre los asuntos públicos, sintiéndose involucrado como ciudadano, y participa de manera informada con libertad y
autonomía para la construcción de una sociedad justa, democrática y equitativa.
El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la prác tica de distintas actividades
físicas, cotidianas o deportivas.
El estudiante tiene una comprensión y conciencia de sí mismo, que le permite interiorizar y mejorar la calidad de sus movimientos en un espacio y tiempo
determinados, así como expresarse y comunicarse corporalmente. Asume un estilo de vida activo, saludable y placentero a través de la realización de prácticas
que contribuyen al desarrollo de una actitud crítica hacia el cuidado de su salud y a comprender cómo impactan en su bienestar social, emocional, mental y
30
físico. Demuestra habilidades sociomotrices como la resolución de conflictos, pensamiento estratégico, igualdad de género, trabajo en equipo y logro de
objetivos comunes, entre otros.
El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando
los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.
El estudiante interactúa con diversas manifestaciones artístico- culturales, desde las formas más tradicionales hasta las formas emergentes y contemporáneas,
para descifrar sus significados y comprender la contribución que hacen a la cultura y a la sociedad. Asimismo, usa los diversos lenguajes de las artes para
crear producciones individuales y colectivas, interpretar y reinterpretar las de otros, lo que le permite comunicar mensajes, ideas y sentimientos pertinentes a
su realidad personal y social.
El estudiante se comunica en su lengua materna y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en
diversos contextos y con distintos propósitos.
El estudiante usa el lenguaje para comunicarse según sus propósitos en situaciones distintas, en las que se producen y comprenden diversos tipos de textos.
Emplea recursos y estrategias en su comunicación oral, escrita, multimodal o en sistemas alternativos y aumentativos como el braille. Utiliza el lenguaje para
aprender, apreciar manifestaciones literarias, desenvolverse en distintos contextos socioculturales y contribuir a la construcción de comunidades
interculturales, democráticas e inclusivas.
El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes lo cales para mejorar la calidad de
vida y cuidando la naturaleza.
El estudiante indaga sobre el mundo natural y artificial para comprender y apreciar su estructura y funcionamiento. En consecuencia, asume posturas críticas
y éticas para tomar decisiones informadas en ámbitos de la vida y del conocimiento relacionados con los seres vivos, la materia y energía, biodiversidad, Tierra
y universo. Según sus características, utiliza o propone soluciones a problemas derivados de sus propias acciones y necesidades, considerando el cuidado
responsable del ambiente y adaptación al cambio climático. Usa procedimientos científicos para probar la validez de sus hipótesis, saberes locales u
observaciones como una manera de relacionarse con el mundo natural y artificial.
El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto.
El estudiante busca, sistematiza y analiza información para entender el mundo que lo rodea, resolver problemas y tomar decisiones relacionadas con el
entorno. Usa de forma flexible estrategias y conocimientos matemáticos en diversas situaciones, a partir de los cuales elabora argumentos y comunica sus
ideas mediante el lenguaje matemático, así como diversas representaciones y recursos.
El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con el mun do del trabajo y con el
desarrollo social, económico y ambiental del entorno.
El estudiante, de acuerdo a sus características, realiza proyectos de emprendimiento con ética y sentido de iniciativa, que generan recursos económicos o valor
social, cultural y ambiental con beneficios propios y colectivos, tangibles o intangibles, con el fin de mejorar su bienestar material o subjetivo, así como las
condiciones sociales, culturales o económicas de su entorno. Muestra habilidades socioemocionales y técnicas que favorezcan su conexión con el mundo del
trabajo a través de un empleo dependiente, independiente o autogenerado. Propone ideas, planifica actividades, estrategias y recursos, dando soluciones
31
creativas, éticas, sostenibles y responsables con el ambiente y la comunidad. Selecciona las más útiles, viables y pertinentes; las ejecuta con perseverancia y
asume riesgos; adapta e innova; trabaja cooperativa y proactivamente. Evalúa los procesos y resultados de su proyecto para incorporar mejoras.
El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su
comunicación y aprendizaje.
El estudiante discrimina y organiza información de manera interactiva; se expresa a través de la modificación y creación de materiales digitales; selecciona e
instala aplicaciones según sus necesidades para satisfacer nuevas demandas y cambios en su contexto. Identifica y elige interfaces según sus condiciones
personales o de su entorno sociocultural y ambiental. Participa y se relaciona con responsabilidad en redes sociales y comunidades virtuales, a través de
diálogos basados en el respeto y el desarrollo colaborativo de proyectos. Además, lleva a cabo todas estas actividades de manera sistemática y con capacidad
de autorregulación de sus acciones.
El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados.
El estudiante toma conciencia de su aprendizaje como un proceso activo. De esta manera participa directamente en él, evaluando por sí mismo sus avances,
dificultades y asumiendo el control de su proceso de aprendizaje, de manera disciplinada, responsable y comprometida respecto de la mejora continua de
este y sus resultados. Asimismo, el estudiante organiza y potencia por sí mismo, a través de distintas estrategias, los distintos procesos de aprendizaje que
emprende en su vida académica.
El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las sociedades.
El estudiante comprende la trascendencia que tiene la dimensión espiritual y religiosa en la vida moral, cultural y social de las personas. Esto le permite
reflexionar sobre el sentido de su vida, el compromiso ético y existencial en la construcción de un mundo más justo, solidario y fraterno. Asimismo, muestra
respeto y tolerancia por las diversas cosmovisiones, religiones y creencias de las personas.
3.3. ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO
1. ENFOQUE DE DERECHOS. Parte por reconocer a los estudiantes como sujetos de derechos y no como objetos de cuidado, es decir, como personas con
capacidad de defender y exigir sus derechos legalmente reconocidos. Asimismo, reconocer que son ciudadanos con deberes que participan del mundo
social propiciando la vida en democracia. Este enfoque promueve la consolidación de la democracia que vive el país, contribuyendo a la promoción de las
libertades individuales, los derechos colectivos de los pueblos y la participación en asuntos públicos; a fortalecer la convivencia y transparencia en las
instituciones educativas; a reducir las situaciones de inequidad y procurar la resolución pacífica de los conflictos.
2. ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Hoy nadie discute que todas las niñas, niños, adolescentes, adultos y jóvenes tienen
derecho no solo a oportunidades educativas de igual calidad, sino a obtener resultados de aprendizaje de igual calidad, independientemente de sus
diferencias culturales, sociales, étnicas, religiosas, de género, condición de discapacidad o estilos de aprendizaje. No obstante, en un país como el nuestro,
que aún exhibe profundas desigualdades sociales, eso significa que los estudiantes con mayores desventajas de inicio deben recibir del Estado una
atención mayor y más pertinente, para que puedan estar en condiciones de aprovechar sin menoscabo alguno las oportunidades que el sistema educativo
les ofrece. En ese sentido, la atención a la diversidad significa erradicar la exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades.
32
3. ENFOQUE INTERCULTURAL. En el contexto de la realidad peruana, caracterizado por la diversidad sociocultural y lingüística, se entiende por
interculturalidad al proceso dinámico y permanente de interacción e intercambio entre personas de diferentes culturas, orientado a una convivencia
basada en el acuerdo y la complementariedad, así como en el respeto a la propia identidad y a las diferencias. Esta concepción de interculturalidad parte
de entender que en cualquier sociedad del planeta las culturas están vivas, no son estáticas ni están aisladas, y en su interrelación van generando cambios
que contribuyen de manera natural a su desarrollo, siempre que no se menoscabe su identidad ni exista pretensión de hegemonía o dominio por parte de
ninguna. En una sociedad intercultural se previenen y sancionan las prácticas discriminatorias y excluyentes como el racismo, el cual muchas veces se
presenta de forma articulada con la inequidad de género. De este modo se busca posibilitar el encuentro y el diálogo, así como afirmar identidades
personales o colectivas y enriquecerlas mutuamente. Sus habitantes ejercen una ciudadanía comprometida con el logro de metas comunes, afrontando los
retos y conflictos que plantea la pluralidad desde la negociación y la colaboración.
4. ENFOQUE IGUALDAD DE GÉNERO. Todas las personas, independientemente de su identidad de género, tienen el mismo potencial para aprender y
desarrollarse plenamente. La Igualdad de Género se refiere a la igual valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de mujeres
y varones. En una situación de igualdad real, los derechos, deberes y oportunidades de las personas no dependen de su identidad de género, y por lo
tanto, todos tienen las mismas condiciones y posibilidades para ejercer sus derechos, así como para ampliar sus capacidades y oportunidades de
desarrollo personal, contribuyendo al desarrollo social y beneficiándose de sus resultados. Si bien aquello que consideramos “femenino” o “masculino” se
basa en una diferencia biológica-sexual, estas son nociones que vamos construyendo día a día, en nuestras interacciones. Si bien las relaciones de género
históricamente han perjudicado en mayor medida a las mujeres, también existen dimensiones donde perjudican a los varones. En general, como país, si
tenemos desigualdades de género, no podemos hablar de un desarrollo sostenible y democrático pleno.
5. ENFOQUE AMBIENTAL. Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan hacia la formación de personas con conciencia crítica y colectiva sobre
la problemática ambiental y la condición del cambio climático a nivel local y global, así como sobre su relación con la pobreza y la desigualdad social.
Además, implica desarrollar prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del suelo y el aire, el uso sostenible de la energía y el agua, la
valoración de los servicios que nos brinda la naturaleza y los ecosistemas terrestres y marinos, la promoción de patrones de producción y consumo
responsables y el manejo adecuado de los residuos sólidos, la promoción de la salud y el bienestar, la adaptación al cambio climático y la gestión del
riesgo de desastres y, finalmente, desarrollar estilos de vida saludables y sostenibles. Las prácticas educativas con enfoque ambiental contribuyen al
desarrollo sostenible de nuestro país y del planeta, es decir son prácticas que ponen énfasis en satisfacer las necesidades de hoy, sin poner en riesgo el
poder cubrir las necesidades de las próximas generaciones, donde las dimensiones social, económica, cultural y ambiental del desarrollo sostenible
interactúan y toman valor de forma inseparable.
6. ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN. El bien común está constituido por los bienes que los seres humanos comparten intrínsecamente en común
y que se comunican entre sí, como los valores, las virtudes cívicas y el sentido de la justicia. A partir de este enfoque, la comunidad es una asociación
solidaria de personas, cuyo bien son las relaciones recíprocas entre ellas, a partir de las cuales y por medio de las cuales las personas consiguen su
bienestar. Este enfoque considera a la educación y el conocimiento como bienes comunes mundiales. Esto significa que la generación de conocimiento, el
control, su adquisición, validación y utilización son comunes a todos los pueblos como asociación mundial.
33
7. ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA. La excelencia significa utilizar al máximo las facultades y adquirir estrategias para el éxito de las propias
metas a nivel personal y social. La excelencia comprende el desarrollo de la capacidad para el cambio y la adaptación, que garantiza el éxito personal y
social, es decir, la aceptación del cambio orientado a la mejora de la persona: desde las habilidades sociales o de la comunicación eficaz hasta la
interiorización de estrategias que han facilitado el éxito a otras personas. De esta manera, cada individuo construye su realidad y busca ser cada vez
mejor para contribuir también con su comunidad.
3.4. PLAN DE ESTUDIOS
La institución en el nivel inicial y primario, concordante con el nuevo Currículo Nacional aplicará el siguiente plan de estudios:
En el nivel de Educación Inicial
Las horas se distribuyen de acuerdo con el desarrollo de los programas curriculares de las instituciones y programas educativos. El uso del tiempo debe ser
flexible para que cada niño pueda aprender y así se sienta respetado en su ritmo y necesidades de desarrollo. En ese sentido, no se incluye una organización
curricular con una carga horaria definida. Asimismo, las áreas curriculares se trabajan de manera integrada a través del desarrollo de las diferentes
actividades durante la jornada diaria.
ÁREAS HORAS
Comunicación 06
Matemática 06
Personal Social 08
Psicomotriz 04
Ciencia y Ambiente 04
Tutoría y Orientación Educativa 02
Total de horas establecidas 30
En el nivel de Educación Primaria
Las horas se distribuyen de acuerdo con las necesidades de aprendizaje en cada uno de los ciclos. Esta distribución del tiempo se organiza en bimestres o
trimestres, de tal modo que los docentes, al planificar las unidades didácticas y las sesiones de aprendizaje, puedan brindar mayor tiempo para el desarrollo
de las competencias.
Existe la necesidad de que el área curricular de Inglés sea desarrollada por un docente especializado en la enseñanza de ese idioma como lengua extranjera,
por este motivo, la implementación de esta área será progresiva dependiendo de la contratación de estos docentes. En el caso de que no hubiera docente
contratado para tal fin, las horas asignadas a esta área serán incluidas como parte de las horas de libre disponibilidad.
Se distribuyen las horas según la siguiente tabla:
34
ÁREAS CURRICULARES 1.° 2.° 3.° 4.° 5.° 6.°
Matemática 5 5 4 4 4 4
Comunicación 5 5 4 4 4 4
Inglés 2 2 2 2 2 2
Personal social 3 3 4 4 4 4
Arte y cultura 2 2 2 2 2 2
Ciencia y tecnología 3 3 4 4 4 4
Educación física 3 3 3 3 3 3
Educación religiosa 1 1 1 1 1 1
Tutoría y orientación
educativa
2 2 2 2 2 2
Horas de libre disponibilidad 4 4 4 4 4 4
Total de horas 30 30 30 30 30 30
3.5. DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
Considerado como un proceso de modificación del currículo oficial; ya que responde a la demanda de los alumnos en su entorno local o regional en la
búsqueda de la pertinencia y la eficacia de los intereses y aspiraciones en la diversidad de los escenarios sociales y culturales del país.
Esta diversificación exige ciertos requisitos para su implementación: contenidos pertinentes, objetivos claros, perfiles viables, estrategias de enseñanza
adecuada, formas de evaluación, infraestructura, equipamiento, etc.
Esta nueva propuesta pedagógica necesita incluir la informática como un área indispensable en la formación del futuro ciudadano en un mundo globalizado,
en la era del conocimiento, donde se requiere procesar la información lo más rápido posible y ser una excelente herramienta de trabajo para cualquier rama
del saber, abriéndole las puertas fácilmente en su formación integral y permanente.
3.6. ENFOQUES TRANSVERSALES
Tienen como finalidad promover el análisis y reflexión de los problemas sociales, ecológicos o ambientales y de relación personal con la realidad local,
regional, nacional y mundial, para que los estudiantes identifiquen las causas; así como los obstáculos que impiden la solución justa de estos problemas. Se
plasman fundamentalmente en valores y actitudes.
En nuestra institución educativa hemos asumido los siguientes enfoques:
35
36
3.7. SISTEMA DE EVALUACIÓN
El sistema de evaluación de la I.E.I.P.M.N° 16193 de la ciudad de Bagua está orientado por los lineamientos de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes
de los niveles de educación inicial y primaria, propuestos por el Ministerio de Educación del Perú. A nivel institucionalse considera los siguientes parámetros:
a. Según su finalidad y función podemos decir que es: formativa, orientada a comprender y mejorar los factores que intervienen en la producción de los
aprendizajes; y sumativa dirigida a interpretar y valorar los resultados obtenidos al final de un periodo determinado.
b. Según la participación de los agentes consideramos la autoevaluación, la hetero-evaluación y la co-evaluación, que permite reflexionar y valorar los
procesos vivenciados y los resultados obtenidos a través de la intervención educativa.
37
c. Es un proceso integral y continuo de naturaleza reflexiva y crítica porque trata de interpretar, valorar y mejorar una acción multidimensional como es
la práctica educativa.
d. Es un proceso dinámico, integral, continuo y permanente, ayudando a que los estudiantes confronten sus logros y sus dificultades. La evaluación debe
ser un acto educativo que permita diagnosticar y orientar al estudiante, reforzar su motivación y participación, además de consolidar su autonomía.
e. Según el momento de aplicación distinguimos:
 Evaluación inicial o diagnóstica.
 Evaluación de proceso
 Evaluación final
f. Según el enfoque metodológico consideramos la evaluación cuali-cuantitativa que utiliza la categoría cualitativa y la cuantitativa dependiendo de la
naturaleza de los datos a buscar.
g. El objetivo es lograr que los estudiantes adquieran trascendencia para que puedan desarrollar procesos de aprendizajes funcionales y significativos, que
va más allá de los enfoques cualitativos, rígidos y esquemáticos, con un enfoque integral vinculando a lo meta-cognitivo como forma del aprendizaje
del estudiante que puede ser dentro o fuera del aula, puesto que evaluar es determinar las competencias del estudiante en términos de lo que pueda
hacer.
De acuerdo a la Resolución Ministerial 0387-2015-ED se considera para los estudiantes de Educación Básica Regular del nivel de Primaria, el
calificativo del último periodo como el calificativo final.
La I.E.I.P.M.N° 16193 de la ciudad de Bagua ha establecido que la nota mínima aprobatoria es de 14 en las asignaturas como figura en el art. 76 del
Reglamento de Organización y Funciones, la cual es reconocida y aceptada por los padres de familia en el compromiso de honor.
Los logros de aprendizaje son registrados a través de escalas de calificación en los diferentes niveles: literal y descriptiva, en inicial y literal en
primaria.
LAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Consideramos que la técnica evaluativa permite al docente seguir una serie de actividades o pasos secuenciales con el fin de obtener información
sobre el aprendizaje o actitudes del estudiante.
Las técnicas de evaluación pueden ser: NO FORMALES: son aquellas observaciones espontáneas, los diálogos y la exploración a través de preguntas.
SEMIFORMALES: aquellos ejercicios y prácticas que realizan los estudiantes como parte de las actividades de aprendizaje. FORMALES: aquellas que se
38
realizan al finalizar una unidad o periodo determinado. Dentro de estas técnicas encontramos: observación sistemática, situaciones orales, ejercicios
prácticos, pruebas escritas.
Sobre el Sistema de Evaluación del Área Cognitiva:
Tenemos como referencia que los instrumentos de evaluación son definidos como aquellos que constituyen el soporte físico que se emplea para
recoger información sobre los aprendizajes de los estudiantes durante la práctica pedagógica y que cumplen con requisitos técnicos y prácticos para su
elaboración.
El sistema de evaluación del área cognitiva así como el sistema de valores y actitudes tienen como objetivos: la mejora constante de la práctica
educativa y que los estudiantes desarrollen al máximo sus capacidades intelectivas y los valores éticos, que procuren la formación integral de la persona. En
el caso de las capacidades, se desarrollan en forma articulada con los conocimientos, que se adquieren a partir de los contenidos básicos. Por otro lado, los
valores se manifiestan mediante determinadas actitudes. Ambas constituyen las unidades de recojo y análisis de información y de comunicación de los
resultados de evaluación.
A nivel del área cognitiva, consideramos las siguientes técnicas con sus respectivos instrumentos de evaluación:
TÉCNICA INSTRUMENTO
Observación sistemática  Lista de cotejo, registro anecdótico, escala
de actitudes
 Diarios de clase, escala diferencial
semántico
Situaciones orales
 Exposición
 Diálogo
 Debate
 Exámenes orales
 Ficha para evaluar exposición
 Lista de cotejo
 Ficha para evaluar un debate
 Ejercicios prácticos
 Mapa conceptual
 Mapa mental
 Red semántica
 UVE heurística o de Gowin
 Análisis de casos
 Proyectos
 Ficha de mapa conceptual.
 Ficha de mapa mental
 Ficha de semántica.
 Ficha de UVE heurística de Gowin
 Ficha de Análisis de casos.
 Ficha de Proyectos
 Ficha de Diario.
39
 Diario
 Portafolio
 Ensayo.
 Ficha para Portafolio.
 Ficha de Ensayo.
Pruebas escritas
 Pruebas de desarrollo: Examen temático,
Ejercicio interpretativo.
 Pruebas objetivas: De respuesta alternativa,
correspondencia, selección múltiple,
ordenamiento y de emparejamiento.
40
CAPÍTULO IV
PROPUESTA DE GESTIÓN
4.1. DEFINICIÓN DE GESTIÓN
Conjunto articulado de acciones de organización y conducción de la institución educativa para lograr los objetivos estratégicos del PEI.
4.2. PRINCIPIOS DE GESTIÓN
Como institución educativa establecemos los siguientes principios:
1. La estructura organizacional debe ser matricial en la cual el estudiante es el centro de la gestión educativa y de la funcionabilidad de la organización.
2. La estructura organizacional debe ser compleja y se descompone en: Dirección, Subdirección, Asesores de áreas, Equipo docente, personal
administrativo, de servicios y PPFF.
3. Espacios de participación horizontal y democrática de los actores educativos.
4. Coordinación fluida y bien definida.
5. Evaluación permanente eficaz y oportuna.
6. Transparencia y responsabilidad de los actores educativos.
7. Tutoría.
4.3. PROCESOS DE GESTIÓN
Son acciones de planeamiento, organización y dirección de la ejecución, coordinación, control y evaluación. Los procesos o etapas del proceso de gestión
en la institución educativa los realizaremos de la siguiente manera:
4.3.1. PLANIFICACIÓN
4.3.1.1. Evaluación del año anterior: Informe de gestión.
4.3.1.2. Establecer los requerimientos y presupuesto.
4.3.1.3. Elaboración de instrumentos de gestión anual: PCI, PAT, ROF
4.3.1.4. Plan de financiamiento.
4.3.1.5. Elaboración de instrumentos de autoevaluación institucional.
4.3.2. ORGANIZACIÓN
4.3.2.1. Difusión y publicación de los instrumentos de gestión.
4.3.2.2. Consensuar los instrumentos de gestión
4.3.2.3. Formación de equipos de trabajo: CONEI, Comisiones, Comités.
4.3.3. DIRECCIÓN / EJECUCIÓN
41
4.3.3.1. Ejecución de los instrumentos de gestión.
4.3.3.2. Coordinación permanente entre los actores educativos.
4.3.3.3. Delegación de funciones a los equipos de trabajo.
4.3.4. COORDINACIÓN / MONITOREO
4.3.4.1. Direccionalidad a los diferentes equipos de trabajo.
4.3.4.2. Capacitación y concientización a los diferentes equipos de trabajo.
4.3.4.3. Asesoramiento permanente del equipo directivo.
4.3.5. CONTROL
4.3.5.1. Aplicación de instrumentos de autoevaluación institucional. Procesos, RRHH, Recursos Financieros, Recursos materiales, Recursos
económicos.
4.3.6. EVALUACIÓN
4.3.6.1. Analizar los instrumentos de control y tomar decisiones de acuerdo a resultados.
4.3.6.2. Proponer cambios de crecimiento institucional. (Realimentación)
4.3.6.3. Elaborar el Informe de gestión institucional.
4.4. CLIMA INSTITUCIONAL
En el Plantel se trabaja en un ambiente de solidaridad, armonía y respeto mutuo. Cada uno se siente responsable de la imagen del institución educativa,
valora su entorno y ayuda a mejorarlo. Con esto los estudiantes tienen un patrón de identificación en la vivencia de los valores que se inculcan
constantemente. Creemos que la manera más efectiva para fomentar un buen clima institucional en nuestra Comunidad Educativa son las siguientes
acciones o actividades:
1. Publicar las fechas de los cumpleaños cada mes. Dar un presente en el día de natalicio.
2. Talleres de interacción social
 Autoestima
 Habilidades sociales
3. Realizamos un paseo de integración institucional.
4. Jornadas de capacitación para los docentes.
5. Jornadas o retiro espiritual.
6. Formación del Comité de Honor para establecer los estímulos con Diplomas de honor, Resoluciones Directorales de felicitación
Liderazgo y Dirección:
42
Hemos tomado conciencia que como miembros de esta Institución Educativa toda persona que participe en el proceso de EDUCAR EN VALORES, tiene que
desarrollar el LIDERAZGO en ella. Así es como el liderazgo no se limita al Director, sino a cada miembro de la institución educativa y a cada estudiante de la
I.E.I.P.M.N° 16193. Siempre respetando la función que le compete a cada uno.
Relaciones con los Padres de Familia
Los Padres de Familia colaboran con su presencia constante, apoyo en las actividades, participan en la educación y formación integral de los estudiantes y
dan constantemente sugerencias para lograr una buena educación en valores.
4.5. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
Los instrumentos de gestión que deben organizar la vida de nuestra institución educativa para la buena marcha pedagógica, institucional y administrativa
son los siguientes:
4.5.1. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
Propuesta de cambios pedagógicos e institucionales / administrativos para conducir la institución educativa hacia la mejora de la calidad
educativa. Conjunto de acuerdos de la institución educativa con la finalidad de superar las dificultades existentes en la institución educativa.
4.5.2. PROYECTO CURRICULAR DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA: PCIE O PCC
Conjunto de decisiones pedagógicas para formular y desarrollar los contenidos contextualizados y diversificados a partir de la evaluación
diagnóstica. Concreta la intencionalidad pedagógica institucional en coherencia con los lineamientos de política educativa de la localidad, de la
región y nacional. Es la concreción de la propuesta Pedagógica del PEI.
Responde a un modelo de reflexión que da lugar a mayor colaboración y compromiso institucional entre docentes, logrando mejorar la actividad
como producto de las finalidades, metodología, contenidos, experiencias educativas y criterios de evaluación, para atender la diversidad de
estudiantes.
4.5.3. PLAN ANUAL DE TRABAJO (PAT)
Es un instrumento de gestión de corto plazo, viabiliza la ejecución del PEI. Tiene un conjunto de actividades y acciones organizadas y
cronogramadas que la institución educativa debe realizar para alcanzar los objetivos propuestos por la institución educativa en un año. Es un Plan
operativo. Es derivado del PEI y del Informe de Gestión Anual de la Dirección del año anterior. Concreta los objetivos estratégicos del PEI en
actividades y tareas que se realizan en un año. Cada institución educativa tiene un solo PAT que debe ser evaluado al finalizar el primer trimestre
académico para su reajuste.
4.5.4. REGLAMENTO INTERNO (R.I.)
43
Es un instrumento normativo y de apoyo que regula la organización y funcionamiento de la institución educativa, establece las líneas de autoridad,
responsabilidades de cada órgano, regula las normas y reglas de convivencia de los actores educativos con respecto a los objetivos y metas
institucionales. Tiene fuerza de contrato y su alcance es para todos los miembros de la Comunidad Educativa de la institución educativa.
4.5.5 MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (M.O.F)
Es un instrumento de gestión y apoyo que establece las responsabilidades y funciones específicas de cada cargo que conforman las unidades
orgánicas, así como los canales de coordinación interna e interinstitucional tendientes a mantener un servicio de calidad, oportuno y acorde a la
axiología de la institución educativa. Tiene fuerza de contrato y deberá ser cumplido por todos los trabajadores de la institución educativa.
4.5.6 INFORME DE GESTIÓN
Es el instrumento que permite la sistematización de la práctica y el quehacer de la misma, desarrollada en un periodo de tiempo determinado, por
lo general al término de un año y que se presenta a la institución educativa y a las autoridades en un documento de forma ordenada, simple y con
información transparente. Es el producto de la autoevaluación de la institución educativa y sirve de diagnóstico para el Plan Anual de Trabajo del
año lectivo siguiente. Contiene la rendición de cuentas de la ejecución de su presupuesto anual. Es el documento ejecutivo de gestión que registra
los logros, avances y dificultades, sobre asuntos sustantivos de la gestión institucional y pedagógica.
4.6. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
Es la interrelación de órganos e instancias desarrollando funciones y estableciendo niveles de participación y responsabilidades en la toma de decisiones.
La estructura orgánica de la I.E.I.P.M.Nº 16193 de Bagua es la siguiente:
44
El organigrama funcional es el siguiente:
DIRECCIÓN
 Política Educativa
 Planificación Educativa
 Coordinación
 Acompañamiento pedagógico
APAFA
Apoyo para el cumplimiento del
Plan Anual de Trabajo de la I.E.,
considerando el POA de la APAFA
CONEI, COMITÉS Y
COMISIONES DE TRABAJO
Acciones asesoramiento para la
formulación y ejecución del PEI,
PCI, RI, PAT, PGRD, etc.
PERSONAL ADMINISTRATIVO
Apoyo en labores administrativas,
mantenimiento, servicio y
45
I.E.I.P.M
.N
° 16193
C
.M
. 0258947
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AMAZONAS
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL – BAGUA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Y PRIMARIA DE MENORES N° 16193 - BAGUA
Pei  16193 2018-2020
Pei  16193 2018-2020
Pei  16193 2018-2020
Pei  16193 2018-2020
Pei  16193 2018-2020
Pei  16193 2018-2020
Pei  16193 2018-2020
Pei  16193 2018-2020
Pei  16193 2018-2020
Pei  16193 2018-2020
Pei  16193 2018-2020
Pei  16193 2018-2020
Pei  16193 2018-2020
Pei  16193 2018-2020
Pei  16193 2018-2020
Pei  16193 2018-2020
Pei  16193 2018-2020
Pei  16193 2018-2020
Pei  16193 2018-2020
Pei  16193 2018-2020
Pei  16193 2018-2020
Pei  16193 2018-2020
Pei  16193 2018-2020
Pei  16193 2018-2020
Pei  16193 2018-2020
Pei  16193 2018-2020
Pei  16193 2018-2020
Pei  16193 2018-2020
Pei  16193 2018-2020
Pei  16193 2018-2020
Pei  16193 2018-2020
Pei  16193 2018-2020
Pei  16193 2018-2020
Pei  16193 2018-2020
Pei  16193 2018-2020
Pei  16193 2018-2020
Pei  16193 2018-2020
Pei  16193 2018-2020
Pei  16193 2018-2020
Pei  16193 2018-2020
Pei  16193 2018-2020
Pei  16193 2018-2020
Pei  16193 2018-2020
Pei  16193 2018-2020
Pei  16193 2018-2020
Pei  16193 2018-2020
Pei  16193 2018-2020
Pei  16193 2018-2020
Pei  16193 2018-2020
Pei  16193 2018-2020
Pei  16193 2018-2020
Pei  16193 2018-2020

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mi album libro de educadora
Mi album libro de educadoraMi album libro de educadora
Mi album libro de educadoraDellanira Colin
 
Libro para la_educadora
Libro para la_educadoraLibro para la_educadora
Libro para la_educadoraMokkyta Mk
 
PROYECTO DE ANIMACIÓN A LA LECTURA. ANÁLISIS DE LA REALIDAD Y ACTIVIDADES.
PROYECTO DE ANIMACIÓN A LA LECTURA. ANÁLISIS DE LA REALIDAD Y ACTIVIDADES.PROYECTO DE ANIMACIÓN A LA LECTURA. ANÁLISIS DE LA REALIDAD Y ACTIVIDADES.
PROYECTO DE ANIMACIÓN A LA LECTURA. ANÁLISIS DE LA REALIDAD Y ACTIVIDADES.Milagros Bolaños Ramos
 
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"Camy Salas
 
Monitor25
Monitor25Monitor25
Monitor25elenn1
 
Trab. proyecto dos dia en clase
Trab. proyecto dos dia en claseTrab. proyecto dos dia en clase
Trab. proyecto dos dia en clasesusana
 
Prees libro-educadora-web
Prees libro-educadora-webPrees libro-educadora-web
Prees libro-educadora-weblizponrey
 
CONVIVAMOS EN FRATERNIDAD Y DIGAMOS NO A LA VIOLENCIA
CONVIVAMOS EN FRATERNIDAD Y DIGAMOS NO A LA VIOLENCIACONVIVAMOS EN FRATERNIDAD Y DIGAMOS NO A LA VIOLENCIA
CONVIVAMOS EN FRATERNIDAD Y DIGAMOS NO A LA VIOLENCIAjonathanAMF
 
Actividades del proyecto
Actividades del proyectoActividades del proyecto
Actividades del proyectoOsi Menvar
 
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013 2014
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013  2014Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013  2014
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013 2014Carol Polanco Flores
 
Cartilla buen inicio del año escolar 2014
Cartilla buen inicio del año escolar  2014Cartilla buen inicio del año escolar  2014
Cartilla buen inicio del año escolar 2014Esther Segovia
 

La actualidad más candente (19)

Mi album libro de educadora
Mi album libro de educadoraMi album libro de educadora
Mi album libro de educadora
 
Libro para la_educadora
Libro para la_educadoraLibro para la_educadora
Libro para la_educadora
 
PROYECTO DE ANIMACIÓN A LA LECTURA. ANÁLISIS DE LA REALIDAD Y ACTIVIDADES.
PROYECTO DE ANIMACIÓN A LA LECTURA. ANÁLISIS DE LA REALIDAD Y ACTIVIDADES.PROYECTO DE ANIMACIÓN A LA LECTURA. ANÁLISIS DE LA REALIDAD Y ACTIVIDADES.
PROYECTO DE ANIMACIÓN A LA LECTURA. ANÁLISIS DE LA REALIDAD Y ACTIVIDADES.
 
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
 
Como desarrollar proyetos en el aula
Como desarrollar proyetos en el aula Como desarrollar proyetos en el aula
Como desarrollar proyetos en el aula
 
Monitor25
Monitor25Monitor25
Monitor25
 
Trab. proyecto dos dia en clase
Trab. proyecto dos dia en claseTrab. proyecto dos dia en clase
Trab. proyecto dos dia en clase
 
La alegría de compartir
La alegría de compartirLa alegría de compartir
La alegría de compartir
 
Trabajo final del pofe juan c.
Trabajo final del pofe juan c.Trabajo final del pofe juan c.
Trabajo final del pofe juan c.
 
Cartilla buen inicio del año escolar 2014
Cartilla buen inicio del año escolar  2014Cartilla buen inicio del año escolar  2014
Cartilla buen inicio del año escolar 2014
 
INFORME
INFORME INFORME
INFORME
 
Prees libro-educadora-web
Prees libro-educadora-webPrees libro-educadora-web
Prees libro-educadora-web
 
Prees libro-educadora-baja resolucion
Prees libro-educadora-baja resolucionPrees libro-educadora-baja resolucion
Prees libro-educadora-baja resolucion
 
CONVIVAMOS EN FRATERNIDAD Y DIGAMOS NO A LA VIOLENCIA
CONVIVAMOS EN FRATERNIDAD Y DIGAMOS NO A LA VIOLENCIACONVIVAMOS EN FRATERNIDAD Y DIGAMOS NO A LA VIOLENCIA
CONVIVAMOS EN FRATERNIDAD Y DIGAMOS NO A LA VIOLENCIA
 
Actividades del proyecto
Actividades del proyectoActividades del proyecto
Actividades del proyecto
 
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013 2014
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013  2014Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013  2014
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013 2014
 
Cartilla
 Cartilla Cartilla
Cartilla
 
Cartilla buen inicio del año escolar 2014
Cartilla buen inicio del año escolar  2014Cartilla buen inicio del año escolar  2014
Cartilla buen inicio del año escolar 2014
 
Ensayo upn 2013 final
Ensayo upn 2013 finalEnsayo upn 2013 final
Ensayo upn 2013 final
 

Similar a Pei 16193 2018-2020

Instituciones educativas
Instituciones educativasInstituciones educativas
Instituciones educativasJenny Acosta
 
Proyecto educativo institucional julio. 2014.- ultimo (1)
Proyecto educativo institucional julio.  2014.- ultimo (1)Proyecto educativo institucional julio.  2014.- ultimo (1)
Proyecto educativo institucional julio. 2014.- ultimo (1)Evis Alvarez Avila
 
Proyecto Educativo Institucional (PEI)
Proyecto Educativo Institucional (PEI)Proyecto Educativo Institucional (PEI)
Proyecto Educativo Institucional (PEI)JuliiCordobaDJ
 
Proyecto educativo institucional (PEI)
Proyecto educativo institucional (PEI)Proyecto educativo institucional (PEI)
Proyecto educativo institucional (PEI)Dainy Luz Martinez
 
COLEGIO TÉCNICO AURELIO MARTINEZ MUTIS. RESEÑA HISTORICA
COLEGIO TÉCNICO AURELIO MARTINEZ MUTIS. RESEÑA HISTORICACOLEGIO TÉCNICO AURELIO MARTINEZ MUTIS. RESEÑA HISTORICA
COLEGIO TÉCNICO AURELIO MARTINEZ MUTIS. RESEÑA HISTORICAdorismateus
 
TRIPTICO llibertadores.pdf
TRIPTICO llibertadores.pdfTRIPTICO llibertadores.pdf
TRIPTICO llibertadores.pdfNikitoBarrientos
 
LA VOZ DE LA ESPERANZA.pdf
LA VOZ DE LA ESPERANZA.pdfLA VOZ DE LA ESPERANZA.pdf
LA VOZ DE LA ESPERANZA.pdfAlexandre Magno
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectosIndia Ji
 
Escuela luis alfonso romo dávila
Escuela  luis  alfonso  romo  dávilaEscuela  luis  alfonso  romo  dávila
Escuela luis alfonso romo dávilaJefferson Cheza
 
Escuela luis alfonso romo dávila
Escuela  luis  alfonso  romo  dávilaEscuela  luis  alfonso  romo  dávila
Escuela luis alfonso romo dávilaJefferson Cheza
 

Similar a Pei 16193 2018-2020 (20)

Instituciones educativas
Instituciones educativasInstituciones educativas
Instituciones educativas
 
Proyecto educativo institucional esmeralda (pei)
Proyecto educativo institucional esmeralda (pei)Proyecto educativo institucional esmeralda (pei)
Proyecto educativo institucional esmeralda (pei)
 
Proyecto educativo institucional julio. 2014.- ultimo (1)
Proyecto educativo institucional julio.  2014.- ultimo (1)Proyecto educativo institucional julio.  2014.- ultimo (1)
Proyecto educativo institucional julio. 2014.- ultimo (1)
 
Proyecto Educativo Institucional (PEI)
Proyecto Educativo Institucional (PEI)Proyecto Educativo Institucional (PEI)
Proyecto Educativo Institucional (PEI)
 
Proyecto educativo institucional (PEI)
Proyecto educativo institucional (PEI)Proyecto educativo institucional (PEI)
Proyecto educativo institucional (PEI)
 
Proyecto educativo institucional (PEI)
Proyecto educativo institucional (PEI)Proyecto educativo institucional (PEI)
Proyecto educativo institucional (PEI)
 
Proyecto educativo institucional (PEI)
Proyecto educativo institucional (PEI)Proyecto educativo institucional (PEI)
Proyecto educativo institucional (PEI)
 
Machiri orinoco
Machiri orinocoMachiri orinoco
Machiri orinoco
 
History
HistoryHistory
History
 
COLEGIO TÉCNICO AURELIO MARTINEZ MUTIS. RESEÑA HISTORICA
COLEGIO TÉCNICO AURELIO MARTINEZ MUTIS. RESEÑA HISTORICACOLEGIO TÉCNICO AURELIO MARTINEZ MUTIS. RESEÑA HISTORICA
COLEGIO TÉCNICO AURELIO MARTINEZ MUTIS. RESEÑA HISTORICA
 
Proyecto educativo452
Proyecto educativo452Proyecto educativo452
Proyecto educativo452
 
TRIPTICO llibertadores.pdf
TRIPTICO llibertadores.pdfTRIPTICO llibertadores.pdf
TRIPTICO llibertadores.pdf
 
proyecto Hermana Nubia
proyecto Hermana Nubia proyecto Hermana Nubia
proyecto Hermana Nubia
 
LA VOZ DE LA ESPERANZA.pdf
LA VOZ DE LA ESPERANZA.pdfLA VOZ DE LA ESPERANZA.pdf
LA VOZ DE LA ESPERANZA.pdf
 
Manual de convivencia 2015
Manual de convivencia 2015Manual de convivencia 2015
Manual de convivencia 2015
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
 
Carpeta 2013
Carpeta 2013Carpeta 2013
Carpeta 2013
 
Escuela Nº 719 - San Ignacio
Escuela Nº 719 - San IgnacioEscuela Nº 719 - San Ignacio
Escuela Nº 719 - San Ignacio
 
Escuela luis alfonso romo dávila
Escuela  luis  alfonso  romo  dávilaEscuela  luis  alfonso  romo  dávila
Escuela luis alfonso romo dávila
 
Escuela luis alfonso romo dávila
Escuela  luis  alfonso  romo  dávilaEscuela  luis  alfonso  romo  dávila
Escuela luis alfonso romo dávila
 

Más de isaiterronesjuape

Más de isaiterronesjuape (6)

Plan de monitoreo 2020 iepm 16193
Plan de monitoreo 2020 iepm 16193Plan de monitoreo 2020 iepm 16193
Plan de monitoreo 2020 iepm 16193
 
Pci 2020 2022
Pci 2020   2022Pci 2020   2022
Pci 2020 2022
 
SESION DE COMUNICACION VIRTUAL
SESION DE COMUNICACION VIRTUALSESION DE COMUNICACION VIRTUAL
SESION DE COMUNICACION VIRTUAL
 
Actividad ludica
Actividad ludicaActividad ludica
Actividad ludica
 
WEB DE APRENDO EN CASA
WEB DE APRENDO EN CASAWEB DE APRENDO EN CASA
WEB DE APRENDO EN CASA
 
Gia de matematica
Gia de matematicaGia de matematica
Gia de matematica
 

Último

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 

Último (20)

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 

Pei 16193 2018-2020

  • 1. 1 I. E . I. P. M . N° 16193 C. M . 0258947 MINISTERIO DE EDUCACIÓN GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AMAZONAS UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL – BAGUA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Y PRIMARIA DE MENORES N° 16193 BAGUA “AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL” DIRECTOR: Mag. Walter Eloy Zegarra Bautista “Padres comprometidos, docentes innovadores y alumnos responsables, camino a la excelencia…” PRESENTACIÓN
  • 2. 2 El proyecto educativo institucional Institución Educativa Inicial Primaria de Menores Nº 16 193 de la ciudad de Bagua es un proceso permanente de reflexión y construcción colectiva. Es una herramienta de planificación y gestión estratégica que ha generado el compromiso de todos los miembros de una comunidad educativa, permite en forma sistematizada hacer viable nuestra misión y la programación de estrategias para mejorar la gestión de los recursos y la calidad de los procesos, en función del mejoramiento de los aprendizajes. Es un referente de identificación que determina la diferencia en términos significativos de nuestra institución con otras, es el sello que nos identifica y caracteriza, constituye el resultado del compromiso asumido hacia aspectos esenciales y compartidos de la comunidad educativa en torno a concepciones propias respecto a la tarea de educar, con proyección de futuro. Busca mejorar la calidad de la educación, innovar las estrategias educativas y generar un colectivo pedagógico con capacidad de visionar en el corto, mediano y largo plazo un modelo de institución acorde con los nuevos contextos sociales y paradigmas emergentes. Nos permite conocer y priorizar los problemas de la institución, según el orden de importancia; plantear con claridad los objetivos, estrategias y metas a alcanzar, con una visión proyectista y en el largo plazo, para la solución de los problemas principales y prioritarios; tener un conocimiento más exacto sobre los retos y las posibilidades que tenemos para enfrentar las diversas situaciones. Saber con qué fortalezas contamos y que debilidades tenemos; y qué oportunidades y amenazas se pueden presentar en el contexto para así estar preparados y aprovecharlas o enfrentarlas con éxito; elaborar los planes estratégicos y metas precisas que a corto, mediano y largo plazo se hagan realidad; y tomar decisiones adecuadas durante la implementación de los proyectos específicos e incluso durante todo el proceso de la planificación estratégica: sus componentes son: La identidad de la institución educativa, el diagnóstico (Análisis FODA), la Propuesta pedagógica y la propuesta de gestión institucional. Rogamos a nuestro divino redentor que ilumine nuestras mentes y corazones, para que con su santa bendición nos brinde la fortaleza para poder unir nuestros esfuerzos y trabajar formando alumnos de buena calidad humana. EL DIRECTOR CAPÍTULO I IDENTIDAD 1.1. RESEÑA HISTÓRICA Nuestra Institución Educativa empezó a funcionar como escuela de Mujeres con 32 niñas a partir del 28 de setiembre de 1935, gracias a las gestiones de sus autoridades y pobladores, siendo en ese entonces parlamentario el Dr. Ricardo Feijoo Reyna, quien presentó el proyecto de ley para que se desdoblara la escuela mixta existente hasta ese entonces. Se creó como Escuela de 1er Grado; en ese entonces los padres de familia que contaban con recursos económicos enviaban a sus hijas a estudiar a la ciudad de Chachapoyas para terminar su Educación Primaria. Ante ese problema y debido al crecimiento de la población infantil y la distancia existente para viajar a la capital de nuestra Región, se crea la Escuela de mujeres de 2do Grado, impartiéndose ya la educación primaria completa.
  • 3. 3 Nuestra Institución Educativa que empezó a funcionar con 32 estudiantes en la actualidad cuenta con 595 alumnos y alumnas tiene un local moderno de material noble y equipado con biblioteca moderna, servicio de Internet, banda de músicos, así mismo como los servicios de agua, desagüe, luz y teléfono. Por gestión de la Directora Luzmila Torres de Acuña y padres de familia se adquirió un terreno donado por la Municipalidad de Bagua. Posteriormente siendo Directora la Srta. Marina Bazán Zubiate se adquirió otro lote comprado al señor Rómulo Gil Díaz. En el año 1990 siendo Directora la Prof. Juana Villegas de Reyna en coordinación con los padres de familia teniendo como Presidente de la APAFA al señor José Sandoval, se amplió el terreno gracias a un acuerdo con el señor Adán Núñez Panta, siendo Alcalde Provincial el señor Juan Izquierdo Montalván, ya cuenta con área de terreno 2 461.92 m2 los mismos que están registrados con el Título Nº. 10/1070 de fecha 28 de diciembre del 2 000 Predial Urbano. En el año 2 009 siendo Directora la Lic. Nery Rosalita Fernández Fernández gestionó la ampliación del Nivel Inicial con R.D.Nº. 835-2009-ED-UGEL-B del 22 de junio del 2009, que empezó a funcionar el año 2011, con 02 aulas 03 y 04 años. En el año 2011, siendo Director el Prof. Juan Teobaldo Urquía Barrera, el nivel inicial empieza a funcionar con su tres aulas completas logrando albergar gran cantidad de alumnos de ambos sexos. Asimismo, gracias a las gestiones realizadas se logró adquirir instrumentos completos para la formación de nuestra banda de músicos, que fueron donados por el Alcalde de nuestra provincia de Bagua de entonces Sr. William Segura Vargas. Durante la década de los años 1 960 – 1 970 con apoyo del Ministerio de Educación, aporte y participación directa de los padres de familia a través de faenas se logró construir 6 aulas de adobe para los 6 Grados de Educación Primaria. El 1 975 con partida del Ministerio de Educación se construyeron 4 aulas más de material noble. En el año 1 990, por gestión de la Dirección y participación de los padres de familia se construyó 4 aulas en la segunda planta que queda afrente al jirón Comercio, servicios higiénicos, jardines, patio y losa deportiva. Debido al crecimiento de nuestra población escolar y debido a que nuestro local estaba deteriorado, La Directora de ese entonces Prof. Juana Villegas de Reyna, realizo una gestión personal ante el Presidente ConstitucionalIng. Alberto Fujimori Fujimori quien inspecciono in situ el mal estado de las aulas, y en el año 1 995 se construye el nuevo local que actualmente ocupamos, y cuenta con 23 aulas de clase, 01 aula de innovación pedagógica, 01 sala para biblioteca, 01 Secretaria, 01 ambiente para almacén, 03 baterías de servicios higiénicos, 01 sala de OBE. Contamos con 12 computadoras para el aula de Innovación Pedagógica, 01 Biblioteca debidamente equipada, 01 TV de 29” y 01 TV 14” 02 DVD, 01 grabadora, 01 equipo de sonido, 01 congeladora, material de educación física, mobiliario suficiente para nuestros niños y niñas, instrumentos para la banda de músicos, una computadora moderna para el programa del SIAGIE, 38 Lap tops XO, 01 televisor y un DVD para el nivel inicial. Nuestra Institución Educativa desde sus inicios se ha preocupado por brindar una educación de calidad y de proyección a la comunidad como una manera de mejorar nuestra imagen, prueba de ello son nuestras alumnas que hoy son el orgullo de nuestra provincia. Con el esfuerzo de toda la Comunidad Educativa se ha ido mejorando notablemente la infraestructura. Nuestra Institución Educativa desde sus inicios se ha preocupado por brindar una educación de calidad y de proyección a la comunidad como una manera de mejorar nuestra imagen, prueba de
  • 4. 4 ello son nuestras alumnas que hoy son el orgullo de nuestra provincia. En 1 980 – 1 982 fuimos ganadoras del concurso de conocimientos de matemática y lenguaje. En el año 1 985 ganadores del concurso de material didáctico a nivel provincial. En el año 1 989 ganadores del concurso de material didáctico a nivel provincial. En el año 1 994 al 2000 ganador en los desfiles cívicos escolares haciéndose merecedores de gallardetes. En el año 1 995 ganadoras del concurso sobre valores. En el año 2003 hasta el 2006 ganador en los Juegos Florales obteniendo el 1er Puesto danza, poesía, cuentos y canto. En el año 2007 ganadores del 1er Puesto de Periódico Mural y de coros, a nivel provincial. En el año 2 008 ganadores: Conocimientos: Primer Puesto en el Concurso provincial de Comunicación Integral y Lógico Matemático, en 1er, 2do y 4to Grado el Segundo Puesto. En deportes: Campeonas en la Etapa Regional de mini básquet, campeonas provinciales en vóley, campeonas provinciales en atletismo. En Arte: Campeón Regional en Canto, Categoría “A”, haciendo llegar a la Institución un hermoso gallardete. Primer Puesto en el Concurso de Dibujo de Monos del Perú. Primer Puesto en el Concurso de Mimo. Primer Puesto en el Concurso de Estampas. Primer Puesto en el Concurso de Periódicos Murales. En Civismos: Primer Puesto en Concurso de Escoltas por dos oportunidades obteniendo hermosos gallardetes. En el año 2 009 ganadores: Primer Puesto en creación de Cuentos, Mitos y Leyendas a Nivel Regional, 05 Primeros Puestos en conocimientos de Matemática y Comunicación a Nivel Provincial, Segundo Puesto en el III Concurso de Estampas y Cantos Peruanos, Primer Puesto en Coros Navideños. En el año 2 010 y 2 011 ganadores: Primer puesto en concurso de desfile de escoltas de profesores con motivo del aniversario de la provincia de Bagua, primer puesto en concurso de desfile de escoltas de alumnas del nivel primario, con motivo del Aniversario de la provincia de Bagua, primer puesto en concurso de escoltas de alumnas del nivel primario organizado por el Sector El Carmen de nuestra ciudad en el mes de julio, primer puesto en concurso de escoltas de alumnas del Nivel primario, organizado por la Sexta Brigada de Selva acantonada en El Milagro, primer puesto en concurso de escoltas de alumnas en el Nivel Primario organizado por la Sala Penal Liquidadora de la Ciudad de Bagua. En el año 2011, siendo Director el Prof. Juan Teobaldo Urquía Barrera, el nivel inicial empieza a funcionar con sus tres aulas completas logrando albergar gran cantidad de alumnos de ambos sexos. Asimismo, gracias a las gestiones realizadas se logró adquirir instrumentos completos para la formación de nuestra banda de músicos, fueron donados por el alcalde de nuestra provincia Eco. Ferry Torres Huamán. En el año 2 012 ganadores: Primer puesto en el Concurso Coros por fiestas Patrias en el nivel inicial, organizado por la ESFAP Bagua, Primer Puesto en el concurso de Coros por fiestas Patrias por el nivel primario, organizado por la ESFAP Bagua; se ganó 09 Lap Tops en el Concurso del PLANCYMA organizado por el Gobierno Regional de Amazonas, con la participación de alumnos del Segundo Grado de Educación Primaria. En el año 2015 ganadores: Se ganó 02 Tablets en el Concurso del PLANCYMA organizado por el gobierno regional de amazonas, con la participación de alumnos del Segundo Grado de Educación Primaria. En el año 2016, nuestro máximo logro fue el haber salido ganadores de nuestro Proyecto de Innovación titulado: “El Túnel Mágico para desarrollar competencias en estudiantes de Educación Primaria”, presentado ante el FONDEP, lo cual ha conllevado que nos donen 03 tablets, 01 lap top y 1 equipo multimedia; además se tiene previsto la capacitación de todos los docentes del nivel inicial y primaria. Los directores (as) que gestionaron la I.E.I.P.M.N° 16193 fueron los siguientes: Prof. Luzmila Torres de Acuña 1 935 – 1 939; Prof. Rosa Arizaga de Choquehuanca 1939 – 1944; Prof. Rosa Amelia Muñoz de Díaz 1944 – 169; Prof. Digna Francisca Escalante de Tapia 1970 – 1974; Prof. Susana Monteza de Delgado Setiembre a diciembre 1974; Prof. Marina Victoria Bazán Zubiate 1 975 – 1990; Prof. Juana Villegas de Reyna 1990 – 2007; Prof. Nery Rosalita Fernández Fernández 2 007 – 2 010; Prof. Juan Teobaldo Urquía Barrera 2011 – 2012; Prof. Nery Rosalita, Fernández Fernández 2012- 2014; y, Mag. Walter Eloy Zegarra Bautista desde el año 2015 hasta la actualidad. 1.2. MISIÓN Somos una institución educativa que empodera a nuestros estudiantes para que persistan en su pasión por el aprendizaje, lleven una vida basada en la integridad personal y creen soluciones socialmente responsables. 1.3. VISIÓN
  • 5. 5 Al 2020 la I.E.I.P.M.N° 16193 se consolida como la institución líder en la provincia de Bagua, que responde eficiente y eficazmente a las necesidades del mundo globalizado, lo cual garantiza que sus estudiantes tendrán éxito en sus proyectos de vida, contando con una propuesta de formación integral, promoviendo la responsabilidad en el cuidado del medio ambiente y conciencia social. 1.3. PRINCIPIOS Y VALORES PRINCIPIOS: Respeto a la vida, respeto a libertad, respeto a la democracia. VALORES: Justicia, tolerancia, solidaridad, patriotismo, honestidad, respeto, responsabilidad e idoneidad. 1.4. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Aspecto Objetivos GESTION PEDAGÓGICA 1. Ofrecer un proyecto educativo CENTRADO en el aprendizaje de los educandos. 2. Crear un ambiente que facilite la retención anual e interanual de los estudiantes en la institución educativa. 3. Propiciar la participación de los docentes en las distintas capacitaciones que realizan las instituciones públicas y privadas. 4. Formar actitudes éticas y cívicas, promoviendo la integración nacional, latinoamericana y universal. 5. Desarrollar la creatividad en los niños y jóvenes, incentivando en ellos la capacidad de innovación. 6. Instutucionalizar el uso del Túnel Mágico para incrementar el nivel de logro de los aprendizajes de los estudiantes. 7. Incentivar la investigación en los niños y jóvenes. 8. Hacer uso efectivo de las tecnologías de la información y comunicación (TICs) para mejorar el rendimiento académico. 9. Organizar jornadas para Padres con el fin de brindar información y orientación que ayude a la formación de los niños y jóvenes. 10. Desarrollar Encuentros familiares para fortalecer la convivencia y el clima escolar 11. Brindar a los niños y niñas un acompañamiento espiritual, socioafectivo y cognitivo que contribuya a su formación integral, orientando su proceso y desarrollo de acuerdo a los cuatro principios de la Educación Personalizada. GESTIÓN INSTITUCIONAL 1. Brindar una educación personalizada que ayude al estudiante a situarse en la sociedad del conocimiento con sentido crítico y compromiso cristiano. 2. Fortalecer la gestión institucional a través de la interrelación con las diferentes instituciones del medio. 3. Reconocer y estimular los logros del personal que destaque en las diferentes actividades de la institucion educativa. 4. Fomentar diversas actividades de proyección social donde se evidencien los valores institucionales. 5. Propiciar y promover un clima óptimo de trabajo. 6. Gestionar la educación por resultados. GESTIÓN ADMINISTRA 1. Establecer una organización dinámica y eficiente que responda al Proyecto Institucional, respetando las disposiciones legales. 2. Promover la participación activa de toda la comunidad de la institución educativa, en el planeamiento, ejecución y evaluación de actividades. 3. Promover la actualización de procedimientos administrativos a nivel institucional.
  • 6. 6 CAPITULO II DIAGNÓSTICO 2.1. RESULTADO DE LOS INDICADORES DE EFICIENCIA INTERNA 2019 NIVEL INICIAL: Edad N° Estudiantes matriculados N° Estudiantes retirados N° Estudiantes trasladados N° Estudiantes promovidos 2017 2018 2019 2017 2018 2019 2017 2018 2019 2017 2018 2019 3 años 30 27 59 0 0 0 3 1 7 27 26 52 4 años 41 49 28 0 0 0 2 3 1 39 46 27 5 años 60 46 55 0 0 0 5 3 5 55 43 50 TOTAL 131 122 142 0 0 0 10 7 13 121 115 129 INTERPRETACIÓN Observándose los resultados de la eficiencia interna del nivel inicial, vemos que en relación a nuestras metas de atención se ha incrementado de 131 en el año 2017 a 142 en el año 2019, lo cual demuestra una buena acogida de nuestra institución; del mismo modo se observa que en los 3 años que anteceden al presente no ha habido estudiantes que se hayan retirado, lo cual es un buen indicador de eficiencia interna; desafortunadamente no se puede decir lo mismo en lo que se refiere a traslados, se observa un leve crecimiento de 10 (2017) a 13 (2018), esto se debe a que algunos padres de familia por situaciones laborales o de cambio de domicilio se trasladan a otros lugares y llevan consigo a sus menores hijos e hijas. Al comparar la cantidad de estudiantes matriculados en los 3 años precedentes, con los promovidos se observa que la gran mayoría han sido promovidos a la edad inmediata superior, lo cual nos evidencia el cumplimiento de nuestro Compromiso 1 de Gestión Escolar: Progreso anual de los aprendizajes de estudiantes de la Institución Educativa. ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||NIVEL PRIMARIA: CONSOLIDADO DE INDICADORES DE EFICIENCIA INTERNA DE LA IE Nivel Grado N° Estudiantes matriculados N° Estudiantes retirados N° Estudiantes trasladados N° Estudiantes aprobados N° Estudiantes desaprobados N° Estudiantes en extra edad % Estudiantes desaprobados % Estudiantes en extra edad 2017 2018 2019 2017 2018 2019 2017 2018 2019 2017 2018 2019 2017 2018 2019 2017 2018 2019 2017 2018 2019 2017 2018 2019 INICI A L 3 años 30 27 59 00 00 00 03 01 07 26 26 52 4 años 41 49 28 00 00 00 02 03 01 39 46 27 5 años 60 46 55 00 00 00 05 03 05 55 43 50 P RIMA RIA 1° 115 104 119 00 00 00 09 07 04 105 97 115 00 00 00 00 00 00 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 2° 109 117 108 00 00 00 07 11 03 101 91 102 01 00 00 00 00 00 0.9% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 3° 92 114 116 00 00 00 09 03 09 81 101 102 02 03 00 00 00 00 2.2% 2.6% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 4° 78 87 98 00 00 00 02 05 06 72 80 90 00 01 00 00 00 00 0.0% 1.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 5° 99 73 88 00 00 00 01 06 07 98 66 81 00 01 00 00 00 00 0.0% 1.4% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 6° 83 91 75 00 00 00 05 04 00 78 86 75 00 00 00 00 00 00 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% TOTAL 707 708 746 00 00 00 43 43 42 655 636 694 03 05 00 00 00 00 0.4% 0.7% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% FUENTE: Estadística 2019.
  • 7. 7 INTERPRETACIÓN: En lo que se refiere al nivel primario, la matrícula entre los año 2017 al 2019 se ha incrementado de 707 a 746, lo cual nos demuestra que nuestra institución goza de preferencia en el servicio educativo en el nivel primario. Al igual que en el nivel inicial, en primaria en los tres años no existen niños retirados, ni en extraedad; sin embargo, en lo que respecta a traslados no existe una diferencia significativa cada año, así tenemos que en el año 2017 hubo 43 y el año 2019 fueron 42 los estudiantes trasladados. De igual manera el índice de desaprobación es mínima, el año 2017 no fueron promovidos 3 estudiantes, el año 2018 desaprobaron 5 y el año 2019 nadie desaprobó. Finalmente, en lo que se refiere a estudiantes aprobados, el año 2017 aprobaron 655, el 2018 fueron 636 y el año 2019 se incrementó a 694 estudiantes. En conclusión, observándose los resultados en cada una de las variables se puede observar que la eficiencia interna en nuestra escuela es muy buena, porque se ha logrado cumplir con los compromisos 1 (Progreso anual de los aprendizajes de estudiantes de la Institución Educativa) y 2 (retención anual de estudiantes en la institución educativa) 3.2. RESULTADOS DEL PROGRESO ANUAL DE APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES DE LA IE 3.2.1. RESULTADOS DE LA ECE DEL SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA FUENTE: SICRECE – ECE 2014 – 2016 INTERPRETACIÓN En lo que respecta a la ECE en el Segundo Grado, en la competencia de lectura, en el año 2014 la gran mayoría, equivalente al 84.1% se ubicó en el nivel satisfactorio y el restante el 15.9% en el nivel de proceso. El año 2015 se produjo un incremento muy significativo en el nivel de logro de los aprendizajes, alcanzando el 94.4% el nivel satisfactorio y el 5.6 % en el nivel proceso. Este logro no se pudo superar, pues el año 2016 se descendió al 72.1% en lo que se refiere al nivel satisfactorio y el 27.9% se ubicó en el nivel de proceso. Haciendo una comparación entre los tres años se puede observar que el año 2015 los estudiantes casi en su totalidad alcanzaron el nivel satisfactorio, resultado que no se pudo superar en el siguiente año. Esta situación nos demuestra que nuestro crecimiento no fue gradual y sostenido. 0 0 0 15.9 5.6 27.9 84.1 94.4 72.1 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 ECE2014 ECE2015 ECE2016 Resultados en el tiempo de la ECE del Segundo Grado de Educación Primaria en la competencia de lectura INICIO PROCESO SATISFACTORIO
  • 8. 8 FUENTE: SICRECE – ECE 2014 – 2016 INTERPRETACIÓN En lo que respecta a la ECE en el Segundo Grado en Matemática, el año 2014 la gran mayoría, equivalente al 75.7% se ubicó en el nivel satisfactorio, el 21.5% en el nivel de proceso; y el 2.8% en el nivel inicio. El año 2015 se produjo un incremento significativo en el nivel de logro de los aprendizajes, alcanzando el 77.5% el nivel satisfactorio, el 15.7 % el nivel proceso; y el 6.7 se ubicó en el nivel inicio. Este logro no se pudo superar, pues el año 2016 se descendió al 46.5% en lo que se refiere al nivel satisfactorio, el 45.3% se ubicó en el nivel de proceso y el 8.1% en inicio. Haciendo una comparación entre los tres años se puede observar que el año 2015 los estudiantes en su mayoría alcanzaron el nivel satisfactorio, resultado que no se pudo superar en el siguiente año. Esta situación nos demuestra al igual que en lectura, que nuestro crecimiento no fue gradual y sostenido. 2.8 6.7 8.1 21.5 15.7 45.3 75.7 77.5 46.5 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 ECE2014 ECE2015 ECE2016 Resultados en el tiempo de la ECE del Segundo Grado de Educación Primaria en Matemática INICIO PROCESO SATISFACTORIO
  • 9. 9 FUENTE: SICRECE – ECE 2016 – 2018 INTERPRETACIÓN En lo que respecta a la ECE en el Cuarto Grado en Lectura, el año 2016 el mayor porcentaje de estudiantes, equivalente al 43% se ubicó en el nivel en proceso, el 31.2% en el nivel de inicio; el 17.2% en satisfactorio; y el 8.6% en el nivel previo al inicio. El año 2018 sucedió casi lo mismo el 42.3% se ubicó en el nivel proceso; el 34.6 en satisfactorio; y el 23.1% en inicio. Haciendo una comparación se puede observar que en estos dos años el mayor porcentaje de alumnos se ubicó en el nivel proceso; asimismo, se observa que el año 2018 se ha incrementado significativamente respecto al año 2016. También se observa que en el año 2018 ya no se observan estudiantes en el nivel previo al inicio. Pese a los esfuerzos de los docentes todavía se aprecia un significativo grupo de alumnos que se ubica en el nivel inicio, lo cual concita nuestra preocupación y compromiso para reorientar nuestras estrategias políticas pedagógicas y de gestión, a fin de optimizar nuestros resultados. 17.2 43 31.2 8.6 34.6 42.3 23.1 0 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Satisfactorio En Proceso En Inicio Previo al Inicio Resultados en el tiempo en la ECE del Cuarto Grado de Educación Primaria en la competencia de lectura 2016 2018
  • 10. 10 FUENTE: SICRECE – ECE 2016 – 2018 INTERPRETACIÓN En lo que respecta a la ECE en el Cuarto Grado en Matemática, el año 2016 el mayor porcentaje de estudiantes, equivalente al 38.7% se ubicó en el nivel en proceso, el 30.1% en el nivel de inicio; el 14% en satisfactorio; y el 17.2% en el nivel previo al inicio. El año 2018 el 59% se ubicó en el nivel proceso; el 25.6 en satisfactorio; y el 14.1% en inicio; también existe un pequeño grupo de estudiantes que se ubica en el nivel previo al inicio. Haciendo una comparación se puede observar que en estos dos años el mayor porcentaje de alumnos se ubicó en el nivel proceso; asimismo, se observa que el año 2018 se ha incrementado significativamente el número de estudiantes que se ubica en el nivel satisfactorio, respecto al año 2016. También se observa que en el año 2018 ya no se observan estudiantes en el nivel previo al inicio. Pese al esfuerzo desplegado, en los dos años todavía se cuenta con un significativo grupo de alumnos que se ubica en el nivel inicio, lo cual es necesario revertir. 14 38.7 30.1 17.2 25.6 59 14.1 1.3 0 10 20 30 40 50 60 70 Satisfactorio En Proceso En Inicio Previo al Inicio Resultados en el tiempo en la ECE del Cuarto Grado de Educación Primaria en Matemática 2016 2018
  • 11. 11
  • 12. 12 3.3. RESULTADOS DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO DESEMPEÑOS ANÁLISIS 1.- Planifica el proceso de enseñanza y aprendizaje de corto plazo considerando las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, sus características y su contexto.  El 32% de docentes se encuentran en el nivel de PROCESO, mientras que la mayoría de docentes, que el 68%, se ubican en el nivel LOGRADO deduciendo así que los maestros realizan su planificación teniendo en cuenta las necesidades, intereses de los estudiantes. 2.- Plantea situaciones significativas que demandan resolver un problema o enfrentar un desafío en la unidad didáctica, a fin de promover el desarrollo de las competencias.  El 32% de maestros ubicados en el nivel de PROCESO demostrando que aún falta completar algunos aspectos en la redacción de la situación significativa.  El 68% de docentes logran ubicarse en el nivel más alto que es el nivel LOGRADO que demuestran la redacción de su situación significativa en sus tres aspectos desarrollados se evidencia la situación de contexto, el reto realizado a través de preguntas y la movilizac ión de competencias generando sus productos necesarios. 3.- Diseña sesiones de aprendizaje que presentan coherencia entre, el conjunto de actividades y los propósitos de aprendizaje de la sesión, y entre estos y la unidad didáctica correspondiente.  El 05% de docentes se ubican todavía en el nivel de INICIO demostrando la incoherencia de los propósitos de aprendizaje en sus sesiones de aprendizaje y las actividades realizadas no tienen coherencia con lo que planifica.  El 27% de docentes se ubican en un nivel de PROCESO demostrando ellos que, si planifican sus sesiones teniendo coherencia, pero en el desarrollo aún les falta el dominio de lo planificado.  La mayoría de docentes que son el 68% demuestran capacidad de planificar y ejecutar sus sesiones de aprendizaje tenien do en cuenta la coherencia de los propósitos de aprendizaje y la secuencia de actividades que logren el propósito de la sesión llegando a ubi carse en el nivel LOGRADO. 4.- Involucra activamente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje  El 5% de docentes se ubican todavía en el NIVEL I demostrando la falta de involucramiento activamente en el proceso de enseñanza y aprendizaje.  El 15% de docentes ubicados en el NIVEL II, demostrando que solo involucra a un porcentaje minoritario en el desarrollo de su sesión de aprendizaje.  La mayoría de docentes que abarca el 80% se ubican en el NIVEL III, demostrando en si el involucramiento de estudiantes a más de la mitad en el desarrollo de su sesión.  Ningún docente llega a ubicarse en el NIVEL IV, quedando como una necesidad de aprendizaje para abordar en la semana de planificación. 5.- Regula positivamente el comportamiento de los estudiantes contribuyendo al desarrollo de su autorregulación en beneficio de la convivencia democrática.  El 45% de maestros se ubican en el NIVEL II, demostrando, así el uso todavía de mecanismos de control en el desarrollo de su sesión de aprendizaje.  La mayoría de docentes que es el 68% se encuentran ubicados en el NIVEL III, donde los maestros demuestran la practica en la mayoría e veces mecanismos formativos, nunca emplea mecanismos de maltrato y la mayor parte de la sesión se desarrolla en forma continua, sin interrupciones y no hubo quiebre de normas o contratiempos.  Ningún docente llega a lograr ubicarse en el NIVEL IV, quedando como necesidad formativa abordarse en la semana de planificación. Donde el maestro demuestra la utilización siempre de mecanismos formativos y no realiza la practica de mecanismos de maltrato y de con trol, además toda su sesión se desarrolla de forma continua. 6.- Construye relaciones respetuosas con sus estudiantes haciendo uso de un lenguaje verbal y no verbal que denota consideración hacia ellos, a fin de generar un clima afectivo positivo en el aula.  El 45% se ubican en el NIVEL II, demostrando siempre el respeto a los estudiantes, a veces si hay faltas de respeto interviene, pero es frio y distante con ellos.  El 68% de maestros ubicados en el NIVEL III, donde el maestro siempre es respetuoso, si hay faltas de respeto interviene, es cálido y cordial, es empático al comprender necesidades físicas de los estudiantes.  Solo el 23% de maestros llegan ubicarse o lograr el NIVEL IV, demostrando además de los aspectos del nivel tres, considera la perspectiva de los estudiantes.
  • 13. 13 7.- Desarrolla situaciones de aprendizaje que promuevan el razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico.  El 5% de maestros se ubican en el NIVEL I, expresando que únicamente estimula el aprendizaje memorístico y/o reproductivo.  El 36% de maestros se ubican en el NIVEL II, los maestros intentan desarrollar las habilidades de orden superior por lo menos en una ocasión, pero no lo logra efectivamente, además en las oportunidades que se presenta no lo logra potenciar.  Los maestros promueven efectivamente las habilidades de orden superior al menos en una ocasión de forma efectiva y so el 55% de maestros que se ubican en el NIVEL III.  El 5% de maestros llegan a lograr ubicarse en el NIVEL IV, donde el maestro promueve efectivamente las habilidades de orden superior durante toda la sesión en su conjunto además aprovecha las diversas oportunidades y prepara algunas para que sean preparatorias para otras que si lo logran. 8.- Plantea evidencias de aprendizaje apropiadas para los criterios de evaluación definidos en la unidad didáctica  El 14% de maestros se ubican en el nivel de logro INICIO, donde el docente diseña tareas de evaluación que no son apropiadas para lograr los propósitos de la sesión de aprendizaje.  El 23% de docentes se ubican en el nivel PROCESO, donde los maestros diseñan tareas de evaluación apropiadas para el o los propósitos de aprendizaje en la unidad didáctica, sin embargo, no justifica el planteamiento de las tareas con base en los criterios de evaluación establecidos.  La mayoría de docentes se encuentran ubicados en el nivel LOGRADO que es el 63%, donde los maestros además de lograr diseñar tareas de evaluación y lograr el propósito, justifica el planteamiento de las tareas con base a los criterios de evaluación establecidos. 9.- Retroalimenta a los estudiantes para que identifiquen lo que han logrado, así como la distancia que existe entre ese nivel de logro y el nivel esperado y lo que necesitan para mejorar.  El 4% de docentes se ubican en el NIVEL I, donde el maestro monitorea ocasionalmente o no monitorea, realiza una retroalimentación incorrecta o no da retroalimentación, evade a las preguntas desaprovecha las oportunidades de aprendizaje.  El 56% de docentes se ubican en el NIVEL II, donde los maestros monitorean activamente un 25% del tiempo de la sesión, además da una retroalimentación elemental o repite la explicación original.  El 26% de docentes se ubican en el NIVEL III, donde el monitoreo es activo en un 25%, realizan una retroalimentación descriptiva y/o adapta su enseñanza.  Solo el 15% de docentes logran ubicar en el NIVEL IV, donde el maestro monitorea activamente al menos en 25%, al menos logra una retroalimentación por descubrimiento o reflexión el resto puede ser elemental o descriptivo. 10.- Utiliza materiales educativos en el desarrollo de su sesión de aprendizaje  El 27% de maestros se ubican en el nivel de INICIO, que muestran la no planificación y utilización de recursos educativos en la elaboración y ejecución de sus sesiones de aprendizaje.  El 32% de maestros se ubican en el nivel de PROCESO, donde los docentes planifican en su sesión de aprendizaje los recursos educativos, pero no lo aplican en el desarrollo de su sesión de aprendizaje.  El 41% de docentes se encuentran ubicados en el nivel de LOGRADO, donde los maestros planifican y ejecutan sus recursos educativos en el desarrollo de su sesión de aprendizaje. 11.- Aplica los procesos didácticos en el desarrollo de su sesión de aprendizaje  El 27% de docentes se encuentran ubicados en el nivel INICIO, por lo que en la elaboración de sus sesiones de aprendizaje no se evidencian los procesos didácticos su planificación y ejecución.  El 32% de maestros se encuentran ubicados en el nivel de PROCESO, planifican su sesión con procesos didácticos, pero no logran desarrollarlo durante la ejecución.  El 41% de docentes ubicados en el nivel de LOGRO, donde los maestros planifican y ejecutan su sesión a través de procesos didácticos. 12.- Registra información sobre los propósitos de aprendizaje a través de instrumentos de evaluación formativa.  El 27% de docentes se encuentran ubicados en el nivel INICIO, donde muestran que en su sesión no se encuentra registrado el instrumento de evaluación por lo tanto no lo ejecutan.  El 32% de docentes se encuentran ubicados en el nivel PROCESO, planifican sus instrumentos de evaluación, pero no lo ejecutan.  El 41% de docentes se encuentran ubicados en el nivel LOGRADO, planifican y ejecutan sus instrumentos de evaluación durante el desarrollo de su sesión.
  • 14. 14 3.4. RESULTADOS DEL INFORME DE GESTIÓN ANUAL (IGA) BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR Matrícula oportuna, buena acogida, materiales educativos. LA ESCUELA QUE QUEREMOS Plan de mejora de los aprendizajes: Jornada de reflexión, evaluación de los estudiantes, día de logro y evaluación de estudiantes. BALANCE DEL AÑO ESCOLAR Y RESPONSABILIDAD POR LOS RESULTADOS Segundo Día de Logro, otras actividades. Logros, dificultades, alternativas de solución. Actividades más resaltantes que contribuyan significativamente al logro de aprendizajes  Campaña radial sobre matrícula gratuita y sin condicionamientos.  Taller de ambientación de aulas antes de las clases.  Distribución oportuna de materiales educativos para los educandos de educación inicial y primaria.  Contratación y/o destaques oportunos de acuerdo al CAP de la IE.  Mantenimiento de la infraestructura y mobiliario escolar.  Jornadas de pre matrícula y matrícula escolar en físico y en el SIAGIE.  Jornadas de planificación curricular.  Jornada de reflexión en relación a los resultados de la ECE.  Taller de fortalecimiento de capacidades, en relación al enfoque por competencias y el enfoque específico de cada una de las áreas curriculares y los procesos didácticos.  Monitoreo pedagógico en el aula de clases a los docentes de inicial y primaria.  Jornadas de deconstrucción y reconstrucción de la práctica pedagógica.  Concurso de conocimientos intersecciones, de Comunicación y Matemática.  Implementación del proyecto de innovación El Túnel Mágico”  Primer día de logros en relación a los aprendizajes logrados por los niños y niñas de inicial y primaria, en el I Semestre Académico.  Segundo día de logros en relación a los aprendizajes logrados por los niños y niñas de inicial y primaria, en el II Semestre Académico.  Taller de metacognición de la práctica pedagógica, con participación de los docentes de educación inicial, primaria y personal administrativo. Logros alcanzados  El 98% de padres de familia matricularon y ratificaron la matrícula de sus menores hijos oportunamente, con la documentación completa.  Los niños y niñas iniciaron sus clases felices y seguros, en aulas limpias, ambientadas, mobiliario refaccionado y pintado.  Todos los niños y niñas de educación inicial y primaria recibieron sus cuadernos de trabajo y sus textos escolares de Comunicación, Matemática, Ciencia y Ambiente y Personal Social, lo cual ha permitido que los educandos aprendan significativamente, y los padres de familia  El 98% de niños y niñas de Educación Inicial han alcanzado el nivel de LOGRO DESTACADO en las áreas de Comunicación, Matemática, Personal Social y Ciencia y Ambiente.  El 95% de niños y niñas de Educación Primaria han alcanzado el nivel de LOGRO DESTACADO en las áreas de Comunicación, Matemática, Personal Social y Ciencia y Ambiente.  El 95% de docentes de Educación Inicial y Primaria han utilizado las herramientas pedagógicas (Rutas de Aprendizaje, Unidades didácticas, sesiones de aprendizaje del MINEDU y el Portal de PERUEDUCA) en el desarrollo de sesiones de aprendizaje.  Los padres de familia asumieron compromisos para participar de manera más activa en la educación de sus menores hijos, en la planificación, implementación, ejecución, monitoreo y evaluación del currículo.  Los docentes, a partir del análisis crítico y reflexivo (deconstrucción) de su práctica pedagógica cotidiana, han optimizado su desempeño, logrando que los niños y niñas mejoren significativamente los niveles de logro de sus aprendizajes en cada una de las áreas curriculares.  Los niños y niñas han demostrado en la propia práctica el desarrollo de sus habilidades y
  • 15. 15 ahorren su economía.  El 98% de estudiantes asistieron al primer día de clases en el horario establecido y el uniforme reglamentario.  Se inició el primer día de clases con el personal docente completo, tanto en el nivel inicial, como en el nivel primario.  Se inició las clases con nuestro CAP completo.  El 99% de alumnos de Educación Inicial y Primaria se han matriculado, concluyeron satisfactoriamente el año escolar y se matricularon en el año entrante al grado y/o edad inmediata superior.  El 95% de docentes utilizaron los medios y materiales educativos del Ministerio de Educación.  Fuimos seleccionados como una institución innovadora a través del proyecto de innovación: “El Túnel Mágico” destrezas cognitivas, motoras y actitudinales, en cada una de las áreas curriculares.  El personal administrativo ha sumado esfuerzos, brindando todo el apoyo logístico para el logro de los objetivos institucionales, en aras de la mejora de los aprendizajes y la calidad del servicio educativo. Dificultades encontradas  La mala costumbre de los padres de familia, ya que esperan el último tiempo para matricular y/o ratificar la matrícula de sus menores hijos e hijas.  La creencia muchos padres de familia que el primer día no se hace clase, sino limpieza y organización de su aula. Se demostró que esto es cosa del pasado, los educandos, ingresan a sus aulas en el horario establecido, encuentran aulas limpias e implementadas, con un docente que espera a sus alumnos con mucha alegría.  Insuficiente infraestructura educativa y la falta de espacios para ampliar la construcción de nuevas aulas.  El incremento de la población escolar, debido al impacto positivo que ha tenido los resultados de la ECE 2015, los padres de familia ven con buena expectativa a la institución educativa y desean matricular a sus hijos.  Un mínimo porcentaje de docentes no utilizan las herramientas pedagógicas propuestas por el Ministerio de Educación (Rutas de Aprendizaje, Portal PERUEDUCA, Internet y Redes Sociales), en el desarrollo de sesiones de aprendizaje.  Padres y madres de familia que escasamente participan en el proceso educativo de sus menores hijos (no asisten a las reuniones, escasamente apoyan a sus pupilos en el desarrollo de las tareas escolares dejadas por los docentes en cada una de las áreas curriculares.  Niños y niñas que vienen a estudiar desde lugares distantes, tales como: El Reposo, Guadalupe, El Horno, etc., llegan siempre tarde, especialmente en días lluviosos. Esta misma situación no permite que los niños y niñas asistan a sus clases de reforzamiento pedagógico, las mismas que se desarrollan en horario de la tarde.  Debido a la excesiva población escolar, la infraestructura es insuficiente, produciéndose un congestionamiento de los pasillos y patios, especialmente en horas de recreo. Esta situación dificulta para que todos los grados y secciones demuestren sus logros en las diferentes áreas curriculares. Los espacios libres son reducidos y el eco de las paredes dificulta el desarrollo del Día de Logros de manera simultánea.  Los padres de familia están acostumbrados a algunas cosas que están en contra de la Norma Técnica que regula el Año Escolar, por ejemplo: Utilizar Libros de Editoriales Comerciales, dejando de lado los textos del Ministerio de Educación.  Algunos padres de familia no toman en cuenta las estrategias, lineamientos y esfuerzos que se hace para superar algunas limitaciones, tales como disminuir el índice de tardanzas, el consumo de alimentos chatarra, entre otras cosas. Alternativas de solución
  • 16. 16  Desarrollo de la jornada de trabajo en dos turnos: mañana y tarde. En la mañana asistieron los niños y niñas de Educación Inicial, III y IV Ciclo de Primaria. En el turno de la tarde asistieron los educandos del V Ciclo de Educación Primaria.  Talleres de reforzamiento pedagógico, por niveles de aprendizaje, teniendo como soporte a los niños y niñas que sobresalen en sus aprendizajes, especialmente en Comunicación y Matemática de Educación Inicial y Primaria.  Talleres de orientación educativa desarrollado por los docentes de aula, sus comités y padres de familia; a través de los cuales se orientó a los padres de familia, que es lo que deben hacer para apoyar en la educación de sus hijos, a su vez comprometerlos en el desarrollo de sesiones de aprendizaje.  Se desarrolló el Día de Logros en dos turnos mañana y tarde. Los que estudian en la mañana lo hicieron en la mañana y los que estudian en la tarde lo hicieron en eses mismo horario. Asimismo se organizó a los alumnos y docentes por grados y por áreas curriculares, de tal manera que se agilizó el trabajo y se redujo gastos económicos y tiempo.  Se dispuso mediante memorándum que el Día de Logros se presenten trabajos realizados por los propios estudiantes, tal como lo han podido realizar.
  • 17. 17 3.5. ANÁLISIS INTERNO 3.5.1. MATRIZ DE ANÁLISIS FODA DIMENSIÓN PEDAGÓGICA ESTUDIANTES FORTALEZAS DEBILIDADES  Reconocen la presencia de Dios en sus vidas.  Se identifican con la institución educativa.  Participan con entusiasmo en las diversas actividades propiciadas por la institución.  Vivencian el valor de la gratitud, la solidaridad y el respeto.  Conocen y manejan recursos informáticos básicos.  Escasos hábitos de estudio y lectura.  Inadecuado uso del tiempo libre.  Escasa puntualidad.  Escaso compromiso con su trabajo escolar (incumplimiento de tareas y estudio).  Lenguaje apropiado entre compañeros.  Uso del internet, en cuanto a tiempo y contenido. DOCENTES  Reconocen la presencia de Dios en sus vidas.  Gozan de los beneficios sociales de acuerdo a la ley.  Trato cordial y amable con la comunidad educativa.  Participación entusiasta en las actividades programadas por la Dirección.  Disposición para trabajar en equipo.  Escaso uso de los recursos tecnológicos y materiales didácticos.  Inasistencia al AIP y biblioteca con sus estudiantes.  Escasa participación de los profesores en los cursos de capacitación.  Dificultad para reconocer los errores y para aceptar los logros de los demás compañeros de trabajo.  Impuntualidad en la entrega de documentos pedagógicos.  Seguimiento constante y continuo a los estudiantes.  Trabajan con mística y profesionalismo.  Emplean con eficiencia la documentación correspondiente a la profesión: carteles diversificados, programas, sesiones de clase.  Ineficaz organización del tiempo para coordinar y evaluar la programación curricular.  Incumplimiento de los acuerdos establecidos.  Escaso manejo de técnicas e instrumentos de evaluación.  Escasa coordinación de actividades que conciernen al aspecto pedagógico.  Falta de disponibilidad al cambio de estrategias metodológicas.  Escaso interés y motivación para desarrollar la creatividad, innovación, la investigación y el análisis.  Uso ineficaz de estrategias metodológicas de comprensión de textos y resolución de problemas. CURRÍCULO  La programación se realiza de acuerdo a los lineamientos y pautas del Ministerio de Educación, la propuesta pedagógica de nuestro PEI, el proyecto curricular de institución educativa y teniendo en cuenta las necesidades de los estudiantes.  Inadecuada evaluación del avance curricular.  Escaso conocimiento sobre el nuevo currículo nacional 2017.
  • 18. 18 METODOLOGÍA  Se basa en los principios y fines de la educación personalizada.  Se aplica la metodología activa, basada en la teoría constructivista y el enfoque por competencias.  Desarrollo de proyectos.  Trabajos en equipo.  Adecuada implementación y aplicación del método “aprender a aprender”  Ineficaz uso de estrategias metodológicas de comprensión de textos y resolución de problemas. EVALUACIÓN  Se aplica de manera permanente.  En las sesiones de aprendizaje se considera los indicadores de evaluación.  La unificación de criterios para la evaluación actitudinal.  Hay tendencia a evaluar sólo los contenidos.  Manejo inadecuado del registro de actitudes y valores.  Escaso conocimiento del sistema de evaluación con el nuevo currículo 2017.  Escasa práctica de la coevaluación, autoevaluación y aplicación de la metacognición. DIMENSIÓN INSTITUCIONAL ANÁLISIS ESTRUCTURAL FORTALEZAS DEBILIDADES  Infraestructura adecuada para el servicio educativo.  Se cuenta con lozas deportivas para vóley y fulbito, básquet y patio.  Se cuenta con una capilla.  Se dispone de juegos infantiles.  Aulas amplias, iluminadas y ventiladas.  Contamos con un kiosco saludable.  Contamos con aula de innovación pedagógica.  Escaso presupuesto para el mantenimiento infraestructura y mobiliario.  Falta de sala de multimedia para el nivel primario.  Insuficiente número de equipos audiovisuales en los salones o en mal estado.  Canales de desfogue en caso de lloviznas persistentes.  Adecuada implementación del Departamento de Educación Física. INFRAESTRUCTURA  Se dispone de servicios higiénicos para cada nivel y para el personal docente.  Disposición de un patio central para las diversas actividades.  Los pabellones de los niveles de inicial y primaria tienen las escaleras de escape en caso de sismos o de emergencia.  Ninguna
  • 19. 19 CLIMA INSTITUCIONAL  Trato cordial y afectivo de parte de los directivos de la institución hacia toda la comunidad educativa.  Cada miembro se siente responsable de la imagen institucionaly trabaja para ello.  Respeto mutuo entre docentes, estudiantes y toda la comunidad educativa.  Ninguno DIMENSIÓN DE GESTIÓN ASPECTOS FORTALEZAS DEBILIDADES PROCESOS ADMINISTRATI VOS Planificación En el Aula  Designación de un tutor por aula.  Capacitación en Tutoría. En el institución educativa  Realización del plan de trabajo y conformación de los comités, las comisiones y equipos de trabajo para todo el año con la participación de todo el personal.  Participación activa. Organización En el aula  Se cuenta con el comité de aula, responables de la brigada ambiental y de defensa civil.  Manual de funciones para los delegados.  Reconocimiento a la labor realizada por los comités. En la I.E.  Formación de los comites, comisiones y equipos de trabajo: CONEI, COTIE, Defensa Civil, actividades cívicas.  Coordinación entre comisiones y equipos de trabajos.  Información y coordinación oportuna de las actividades a todo el personal. Coordinación en la Comunidad Educativa  Coordinación entre el directivo, docentes y padres de familia.  Reunión de profesores por grados y niveles con más frecuencia.  Información a tiempo del Dpto. de Psicología, padres de familia y tutores del año anterior sobre casos especiales de los estudiantes (conducta, enfermedades, dolencias o necesidades) . Recurs os y docum entaci ón En el aula  Comunicación y alcance de los documentos emitidos por la Dirección.  Información oportuna a los tutores.
  • 20. 20 En el institución educativa  Envío de los formatos de programación curricular anual, unidades de aprendizaje y sesiones de aprendizaje a través de los asesores.  Presentación de documentos pedagógicos.  Información sobre eventos y acciones de la UGEL B. en beneficio de los docentes estatales. Evaluación de la administración En el aula  Monitoreo de la labor educativa de los docentes, a cargo de los Directivos.  Evidenciar los instrumentos que se utilizan en la evaluación. En la I.E.  Realización de jornadas de capacitación y evaluación para todo el personal.  Asistencia a las jornadas de capacitación y evaluación. OPORTUNIDADES AMENAZAS ESTADO Y OTRAS INSTITUCIONES  Ley general de educación.  Ley general del profesorado.  Capacitación y actualización por parte de la UGELB.  Buena relación entre la I.E. y la UGELB.  Convenio con MINSA, ESFA Y ISPP CAVM.  Convenio con la universidad PRG.  Convenio con la Municipalidad Provincial de Bagua para el manejo de residuos sólidos.  Convenio con la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días para brindarnos su infraestructura en un eventual sismo y la inhabilitación de la I.E.  Las normas y disposiciones de la UGEL Bagua llegan a destiempo o no llegan a la institución educativa.  Falta de articulación entre la legislación educativa y la realidad local.  No hay seguridad ciudadana.  Poca difusión de eventos culturales por parte de las autoridades del distrito del Bagua.  Ausencia de la institución en actividades extracurriculares. COMUNIDAD  Zonas comerciales.  Hospitales.  Mercados.  Instituciones educativas.  Lozas deportivas.  Comisaría.  Parroquia.  Población con deseo de superación y perseverancia.  Existencia de proyectos educativos, culturales, de salud, deportivos en beneficio de la ciudadanía.  Inseguridad ciudadana.  Influencia negativa de algunos programas televisivos.  Deficiente servicio de internet y cable.  Ausencia de principios religiosos y éticos.  Robos.  Inseguridad vial y ciudadana.  Contaminación ambiental.  Escasa cultura de consumo y de protección a los bienes públicos.
  • 21. 21 FAMILIA  Niños en edad escolar alrededor de la institución educativa.  Presencia de INABIF.  Familias que se identifican con la filosofía de la I.E.  Los padres de familia cuentan con interés y motivación para brindar una buena formación a sus hijos.  En su mayoría tienen grado de instrucción primaria y secundaria.  Nivel socioeconómico medio. Los padres de familia están organizados a través de un Consejo Directivo de padres de familia y forman parte del Consejo Educativo Institucional.  Familias disfuncionales.  Familias de escasos recursos económicos.  Padres desempleados o sin trabajo estable.  La población familiar tiene un nivel medio de educación.  Abandono afectivo.  Inestabilidad emocional en los hijos.  Migración de los padres de familia.  Padres permisivos.  Padres ausentes.  Poca participación en las jornadas de padres.
  • 22. 22 3.6. ANÁLISIS EXTERNO 3.6.1. MATRIZ DE ESTRATEGIAS (CRUCE) ÁREA/ASPECTO FORTALEZAS DEBILIDADES ESTRATEGIAS GESTIÓN PEDAGÓGICA  La programación se realiza de acuerdo a los lineamientos y pautas del MINEDU y teniendo en cuenta las necesidades de los alumnos.  Currículo innovador por capacidades.  Aplicación de la evaluación permanente.  Metodología activa.  Docentes trabajan en equipo sus programaciones curriculares.  Talleres para desarrollar capacidades y habilidades de los estudiantes.  Escasa capacitación en el manejo de equipos, materiales y las TIC  Escasa capacitación en los procesos pedagógicos y didácticos de una clase.  Escasa capacitación en técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes, acorde al nuevo currículo nacional 2017.  Talleres de capacitación en técnicas e instrumentos de evaluación.  Jornadas pedagógicas sobre la aplicación de los procesos pedagógicos y didácticos en una clase.  Motivar la participación de los docentes en capacitaciones que realizan las instituciones públicas y privadas.  Orientaciones sobre el uso adecuado del internet.  Usar en las clases los medios de comunicación y la tecnología.  Organizar talleres sobre las TICs dirigido a los docentes.  Utilizar el Túnel Mágico en el proceso enseñanza - aprendizaje OPORTUNIDADES AMENAZAS  Instituciones que fomentan la innovación pedagógica.  Internet en casa.  Instituciones públicas y privadas que realizan eventos culturales y pedagógicos.  MED no brinda oportunamente capacitaciones con el nuevo enfoque pedagógico.  Control en el uso del servicio de internet.  Escasa práctica de valores en la familia. ÁREA/ASPECTO FORTALEZAS DEBILIDADES ESTRATEGIAS
  • 23. 23 GESTIÓN INSTITUCIONAL  Vivencia de los compromisos de gestión escolar.  Elaboración de los documentos institucionales con todo el personal de la institución educativa.  Directivo que demuestran liderazgo y manejo en la gestión administrativa.  Formación del CONEI y del COTIE.  Escasa responsabilidad y funciones de algunos miembros del CONEI.  Ineficaz apoyo de los docentes en la actualización de los documentos de gestión.  Fortalecer la gestión institucional a través de la interrelación con las diferentes instituciones y convenios.  Gestionar resoluciones de felicitación para los profesores innovadores y proactivos.  Promover la participación de directivos y personal administrativo en las capacitaciones que brindan las universidades e instituciones para mejorar la gestión administrativa.  Interiorizar los principios y la pedagogía propia de la institución.  Estimular al personal que garantiza el cumplimiento de los compromisos de gestión escolar. OPORTUNIDADES AMENAZAS  Universidades e instituciones que brindan capacitaciones.  Institución de consulta y apoyo (UGELB).  Acompañamiento del MINEDU, DREA y UGELB en el proceso del Sistema de Gestión de Calidad.  Situación económica para capacitarse.  Interiorización del proceso del Sistema de Gestión de Calidad.  Los cambios en el Ministerio de Educación.
  • 24. 24 ÁREA/ASPECTO FORTALEZAS DEBILIDADES ESTRATEGIAS DOCENTES  Docentes capacitados en la nueva propuesta pedagógica utilizando metodología activa.  Docentes con sensibilización y capacidad de tutoría.  Docentes identificados con la institución.  Docentes integradores y participativos.  Docentes innovadores.  Biblioteca equipada con textos actualizados para docentes y alumnos.  Relaciones interpersonales.  Aplicación de la metodología activa y uso de los recursos didácticos.  Cumplimiento de las normas y los acuerdos establecidos.  Uso de la TIC para la innovación.  Manejo de los registros de evaluación por desempeños.  Actualización de la biblioteca.  Fortalecer el desempeño docente en los nuevos paradigmas educativos a través de jornadas pedagógicas.  Promover la capacitación y auto capacit. institucional utilizando la tecnología e informática actualizada.  Difundir los acuerdos establecidos a todo el personal.  Difusión del Plan de Monitoreo y del PAT de la institución educativa. OPORTUNIDADES AMENAZAS  II.EE. públicas y privadas que brindan capacitaciones.  Acceso al crédito y/o préstamos.  Sala de cómputo.  Existencia de material bibliográfico de bajo costo sobre el nuevo enfoque pedagógico.  Reglamentación e injerencia política.  La globalización.  La privatización del servicio educativo. ÁREA/ASPECTO FORTALEZAS DEBILIDADES ESTRATEGIAS
  • 25. 25 GESTIÓN ADMINISTRATIVA  Planeación, ejecución y evaluación de actividades.  Actualización de procedimientos administrativos a nivel institucional.  El personal administrativo cumplen con sus funciones de acuerdo a las normas de gestión de acuerdo a ley.  Demuestran identificación con el institución educativa.  Trato poco apropiado por parte de miembros del personal administrativo hacia los PPFF.  Implementación de activos.  Manual de procedimientos.  Deterioro de la infraestructura del institución educativa.  Motivación para capacitarse.  Fomentar y motivar al personal administrativo para que asistan a las capacitaciones que realizan algunas instituciones.  Implementar el sistema informático para documentos de gestión.  Crear un plan de estímulos para el personal.  Manejo del presupuesto.  Elaborar un plan de mejoras a nivel de infraestructura.  Concientizar a los miembros de la comunidad educativa para detener la destrucción de la infraestructura. OPORTUNIDADES AMENAZAS  Instituciones públicas y privadas que brindan capacitaciones de liderazgo y manejo de personal.  Lentitud en solución de casos por parte de la UGELB.  Cambio vertiginoso en la tecnología.
  • 26. 26 ÁREA/ASPECTO FORTALEZAS DEBILIDADES ESTRATEGIAS ESTUDIANTES  Estudiantes con disposición a las nuevas formas de aprendizaje.  Estudiantes con formación en valores y desarrollo personal.  Estudiantes que rescatan la cultura e identidad nacional.  Estudiantes entusiastas y participativos en diferentes actividades institucionales.  Talleres para desarrollar capacidades y habilidades de los estudiantes.  Estudiantes que presentan dificultades de aprendizaje.  Estudiantes con problemas de conducta.  Estudiantes no comprometidos con el medio ambiente.  Escasa cultura de consumo.  Escasa cultura de cuidado y conservación del bien común.  Escaso interés por el manejo de residuos sólidos.  Eventos culturales y de desarrollo personal para mejorar su calidad de vida y auto superación.  Charlas de reflexión y valoración personal y ciudadana en las áreas correspondientes.  Mejorar las relaciones interpersonales con los estudiantes y la comunidad.  Campañas de mantenimiento y limpieza del aula y de la institución educativa.  Promover expo-ventas de los talleres donde se desenvuelven.  Charlas de orientación vocacional para los alumnos de 3ro, 4to, 5to y 6to grado con ayuda de especialistas. OPORTUNIDADES AMENAZAS  Instituciones que realizan eventos académicos, culturales y deportivos. Instituciones de formación en valores y ciudadana: Parroquia, PNP, ONG, etc. Centros de estudios: academias, CETPROS, de idiomas.  Alienación cultural.  Proliferación de alcoholismo, drogadicción y delincuencia.  Degradación del medio ambiente.  Desintegración y abandono familiar
  • 27. 27 CAPITULO III PROPUESTA PEDAGÓGICA Nuestra Propuesta Pedagógica es una respuesta a las necesidades personales y sociales del niño de hoy como futuro ciudadano, capaz de integrarse a una sociedad más humana y competitiva. Se relaciona con los cambios científicos, tecnológicos y culturales actuales, lo que implica promover el aprendizaje de estrategias cognitivas y metacognitivas para el desarrollo de competencias y capacidades de manera capacidad creativa y asumir una actitud crítica ante los hechos. Es, por lo tanto, un enfoque educativo por competencias, humanista y cristiano, orientado a la construcción del saber y formación de la personalidad, donde el alumno vivencia los valores y construye su aprendizaje en forma activa, aprende haciendo y experimentando de acuerdo a su propia actividad vital, convirtiéndose en eje del proceso educativo. Tomamos como referencia la pedagogía socio crítica y humanista para asumir como convicción una educación que permita crear, sentir, vivir, proyectar y trascender. Porque educar es transmitir pasión por el saber, contagiar la capacidad de maravillarse, sentir satisfacción por el trabajo bien hecho, preocupación por una calidad que no se detiene en superficialidades, sino que se expande, con el fin de adquirir conocimiento y una forma de vivir más significativa e integral. 3.1. PRINCIPIOS DE UNA EDUCACIÓN PERSONALIZADA EN NUESTRO INSTITUCIÓN EDUCATIVA La educación centrada en la persona nos lleva a adentrarnos en su “misterio” para descubrir sus características esenciales. Siempre debemos procurar revelar la realidad de la persona, conocer cuál es su esencia, cómo se da en ella esa relación espíritu – materia. No obstante es imposible definirla, pues no es un objeto más del mundo que podemos conocer desde fuera. Es mirando hacia adentro que podemos conocerla. 1. Como ser SINGULAR, único e irrepetible, la persona es inabordable, no podemos reducirla. Dada su SINGULARIDAD, es proyecto constante, se aprehende y se conoce en su acto y se descubre como movimiento de personalización. 2. Esta experiencia se vive en libertad, es por eso que la persona está llamada a ser progresivamente AUTÓNOMA; llegando a gobernarse a sí misma con responsabilidad. La libertad es la que convierte a la persona en fuente viva de ser, DE LLEGAR A SER; es ruptura, pero a la vez es conquista. Debe ser, en definitiva, adhesión a los valores que van más allá de lo inmediato y finito. 3. Al seguir des-velando el misterio de la persona, desde nuestra experiencia nos encontramos con la dimensión de la APERTURA – COMUNICACIÓN. La tarea aquí es descentrar al individuo para colocarlo en las perspectivas abiertas de la persona: ser en relación. 4. Es la persona del “YO” frente al “TÚ”, que llega a conocerse a sí misma y recibe un llamado a ser y desarrollarse, suscitando con los otros una sociedad de personas. La apertura tiene su expresión total en la TRASCENDENCIA: movimiento de la persona para ir siempre en búsqueda de lo más lejos, en búsqueda de lo absoluto. Buscamos con nuestra orientación educativa ayudar a los eatudiantes y en general a la Comunidad Educativa, a encontrase, a ENCONTRARNOS con nuestra dimensión personal; siguiendo todo un proceso de personalización que nos prepare para la conquista progresiva de la libertad.
  • 28. 28 Asimismo, coherente con el Nuevo Currículo Nacional, la educación que se brinda en la I.E.I.P.M.N° 16193 de la ciudad de Bagua se sustenta en los siguientes principios educacionales: Ética.- Práctica de valores cristianos y sociales de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, veracidad y pleno respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual. Equitativa.- Garantiza a todos los niños y niñas, iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad. Inclusiva.- Garantiza la incorporación a los niños y niñas con necesidades educativas especiales, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, sin discriminación de sexo, raza, procedencia geográfica, color, religión, etc. De calidad.- Brinda y asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente. Democrática.- Promueve el respeto a los derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular en un ambiente de tolerancia entre todos los miembros de la I.E. Intercultural.- Incentivar, valorar, respetar y rescatar nuestras costumbres, tradiciones, el legado histórico y cultural, especialmente practicar las diferentes formas de vida de nuestra región, del Perú y las culturas del mundo. Conciencia ambiental.- Promover el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida. Creativa e innovadora.- Fomentar la producción de nuevos conocimientos en los campos del saber, el arte y la cultura. 3.2. PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS. a. Principio de la construcción de los propios aprendizajes de la Psicología Culturalista de Vigotsky, quien sostiene que el aprendizaje es un proceso social de construcción interna, activo individual resultado de la interacción del niño con el contexto sociocultural. b. Principio de la necesidad del desarrollo del lenguaje y el acompañamiento en los aprendizajes. Eldocente propone actividades variadas y graduadas, orienta y conduce tareas, promueve la reflexión y ayuda a obtener conclusiones, de modo que sean capaces de aprender a aprender y aprender a vivir juntos. c. Los niños son el centro del proceso educativo donde aprenden conceptos, habilidades, procedimientos y actitudes. d. Principio de la significatividad de los aprendizajes, de David Ausubel, quien sostiene que los contenidos deben relacionarse de manera lógica con los conocimientos previos del alumno, tiene la ventaja de producir una retención más duradera, facilitar nuevos aprendizajes y producir cambios significativos. La interacción entre el alumno y el profesor, entre el alumno y sus padres se traduce sobre todo a través del lenguaje. e. Principio de la organización de los aprendizajes, según Brunner, que consiste en transformar o reorganizar la experiencia de los alumnos mediante estrategias de autoaprendizaje para desarrollar las habilidades de análisis, síntesis, razonamiento, solución de problemas y pensamiento crítico. Los alumnos organizaran sus aprendizajes mediante técnicas cognitivas.
  • 29. 29 f. Principio de la integralidad de los aprendizajes. Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de los niños y niñas de acuerdo a sus características individuales y relaciones que se establecen entre los diferentes conocimientos se amplían a través del tiempo y la oportunidad de aplicarlos en la vida. g. Principio de la evaluación de los aprendizajes. Los estudiantes requieren actividades pedagógicas que les permita reconocer sus avances y dificultades; acercarse al conocimiento de sí mismos: autoevaluarse analizando sus ritmos, características personales, estilos, aceptarse y superarse permanentemente, para seguir aprendiendo de sus aciertos y errores. Aprender a ser y aprender a hacer. 3.2. PERFIL IDEAL DE LOS ESTUDIANTES De acuerdo al nivel, ciclo, grado y edad, los estudiantes al concluir el sexto grado de primaria en esta institución educativa, proporcionalmente alcanzarán los siguientes perfiles: El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos. El estudiante valora, desde su individualidad e interacción con su entorno sociocultural y ambiental, sus propias características generacionales, las distintas identidades que lo definen, y las raíces históricas y culturales que le dan sentido de pertenencia. Toma decisiones con autonomía, cuidando de sí mismo y de los otros, procurando su bienestar y el de los demás. Asume sus derechos y deberes. Reconoce y valora su diferencia y la de los demás. Vive su sexualidad estableciendo vínculos afectivos saludables. El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo. El estudiante actúa en la sociedad promoviendo la democracia como forma de gobierno y como un modo de convivencia social; también, la defensa y el respeto a los derechos humanos y deberes ciudadanos. Reflexiona críticamente sobre el rol que cumple cada persona en la sociedad y aplica en su vida los conocimientos vinculados al civismo, referidos al funcionamiento de las instituciones, las leyes y los procedimientos de la vida política. Analiza procesos históricos, económicos, ambientales y geográficos que le permiten comprender y explicar el contexto en el que vive y ejercer una ciudadanía informada. Interactúa de manera ética, empática, asertiva y tolerante. Colabora con los otros en función de objetivos comunes, regulando sus emociones y comportamientos, siendo consciente de las consecuencias de su comportamiento en los demás y en la naturaleza. Asume la interculturalidad, la equidad de género y la inclusión como formas de convivencia para un enriquecimiento y aprendizaje mutuo. Se relaciona armónicamente con el ambiente, delibera sobre los asuntos públicos, sintiéndose involucrado como ciudadano, y participa de manera informada con libertad y autonomía para la construcción de una sociedad justa, democrática y equitativa. El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la prác tica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas. El estudiante tiene una comprensión y conciencia de sí mismo, que le permite interiorizar y mejorar la calidad de sus movimientos en un espacio y tiempo determinados, así como expresarse y comunicarse corporalmente. Asume un estilo de vida activo, saludable y placentero a través de la realización de prácticas que contribuyen al desarrollo de una actitud crítica hacia el cuidado de su salud y a comprender cómo impactan en su bienestar social, emocional, mental y
  • 30. 30 físico. Demuestra habilidades sociomotrices como la resolución de conflictos, pensamiento estratégico, igualdad de género, trabajo en equipo y logro de objetivos comunes, entre otros. El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros. El estudiante interactúa con diversas manifestaciones artístico- culturales, desde las formas más tradicionales hasta las formas emergentes y contemporáneas, para descifrar sus significados y comprender la contribución que hacen a la cultura y a la sociedad. Asimismo, usa los diversos lenguajes de las artes para crear producciones individuales y colectivas, interpretar y reinterpretar las de otros, lo que le permite comunicar mensajes, ideas y sentimientos pertinentes a su realidad personal y social. El estudiante se comunica en su lengua materna y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos. El estudiante usa el lenguaje para comunicarse según sus propósitos en situaciones distintas, en las que se producen y comprenden diversos tipos de textos. Emplea recursos y estrategias en su comunicación oral, escrita, multimodal o en sistemas alternativos y aumentativos como el braille. Utiliza el lenguaje para aprender, apreciar manifestaciones literarias, desenvolverse en distintos contextos socioculturales y contribuir a la construcción de comunidades interculturales, democráticas e inclusivas. El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes lo cales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza. El estudiante indaga sobre el mundo natural y artificial para comprender y apreciar su estructura y funcionamiento. En consecuencia, asume posturas críticas y éticas para tomar decisiones informadas en ámbitos de la vida y del conocimiento relacionados con los seres vivos, la materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Según sus características, utiliza o propone soluciones a problemas derivados de sus propias acciones y necesidades, considerando el cuidado responsable del ambiente y adaptación al cambio climático. Usa procedimientos científicos para probar la validez de sus hipótesis, saberes locales u observaciones como una manera de relacionarse con el mundo natural y artificial. El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto. El estudiante busca, sistematiza y analiza información para entender el mundo que lo rodea, resolver problemas y tomar decisiones relacionadas con el entorno. Usa de forma flexible estrategias y conocimientos matemáticos en diversas situaciones, a partir de los cuales elabora argumentos y comunica sus ideas mediante el lenguaje matemático, así como diversas representaciones y recursos. El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con el mun do del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del entorno. El estudiante, de acuerdo a sus características, realiza proyectos de emprendimiento con ética y sentido de iniciativa, que generan recursos económicos o valor social, cultural y ambiental con beneficios propios y colectivos, tangibles o intangibles, con el fin de mejorar su bienestar material o subjetivo, así como las condiciones sociales, culturales o económicas de su entorno. Muestra habilidades socioemocionales y técnicas que favorezcan su conexión con el mundo del trabajo a través de un empleo dependiente, independiente o autogenerado. Propone ideas, planifica actividades, estrategias y recursos, dando soluciones
  • 31. 31 creativas, éticas, sostenibles y responsables con el ambiente y la comunidad. Selecciona las más útiles, viables y pertinentes; las ejecuta con perseverancia y asume riesgos; adapta e innova; trabaja cooperativa y proactivamente. Evalúa los procesos y resultados de su proyecto para incorporar mejoras. El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje. El estudiante discrimina y organiza información de manera interactiva; se expresa a través de la modificación y creación de materiales digitales; selecciona e instala aplicaciones según sus necesidades para satisfacer nuevas demandas y cambios en su contexto. Identifica y elige interfaces según sus condiciones personales o de su entorno sociocultural y ambiental. Participa y se relaciona con responsabilidad en redes sociales y comunidades virtuales, a través de diálogos basados en el respeto y el desarrollo colaborativo de proyectos. Además, lleva a cabo todas estas actividades de manera sistemática y con capacidad de autorregulación de sus acciones. El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados. El estudiante toma conciencia de su aprendizaje como un proceso activo. De esta manera participa directamente en él, evaluando por sí mismo sus avances, dificultades y asumiendo el control de su proceso de aprendizaje, de manera disciplinada, responsable y comprometida respecto de la mejora continua de este y sus resultados. Asimismo, el estudiante organiza y potencia por sí mismo, a través de distintas estrategias, los distintos procesos de aprendizaje que emprende en su vida académica. El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las sociedades. El estudiante comprende la trascendencia que tiene la dimensión espiritual y religiosa en la vida moral, cultural y social de las personas. Esto le permite reflexionar sobre el sentido de su vida, el compromiso ético y existencial en la construcción de un mundo más justo, solidario y fraterno. Asimismo, muestra respeto y tolerancia por las diversas cosmovisiones, religiones y creencias de las personas. 3.3. ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO 1. ENFOQUE DE DERECHOS. Parte por reconocer a los estudiantes como sujetos de derechos y no como objetos de cuidado, es decir, como personas con capacidad de defender y exigir sus derechos legalmente reconocidos. Asimismo, reconocer que son ciudadanos con deberes que participan del mundo social propiciando la vida en democracia. Este enfoque promueve la consolidación de la democracia que vive el país, contribuyendo a la promoción de las libertades individuales, los derechos colectivos de los pueblos y la participación en asuntos públicos; a fortalecer la convivencia y transparencia en las instituciones educativas; a reducir las situaciones de inequidad y procurar la resolución pacífica de los conflictos. 2. ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Hoy nadie discute que todas las niñas, niños, adolescentes, adultos y jóvenes tienen derecho no solo a oportunidades educativas de igual calidad, sino a obtener resultados de aprendizaje de igual calidad, independientemente de sus diferencias culturales, sociales, étnicas, religiosas, de género, condición de discapacidad o estilos de aprendizaje. No obstante, en un país como el nuestro, que aún exhibe profundas desigualdades sociales, eso significa que los estudiantes con mayores desventajas de inicio deben recibir del Estado una atención mayor y más pertinente, para que puedan estar en condiciones de aprovechar sin menoscabo alguno las oportunidades que el sistema educativo les ofrece. En ese sentido, la atención a la diversidad significa erradicar la exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades.
  • 32. 32 3. ENFOQUE INTERCULTURAL. En el contexto de la realidad peruana, caracterizado por la diversidad sociocultural y lingüística, se entiende por interculturalidad al proceso dinámico y permanente de interacción e intercambio entre personas de diferentes culturas, orientado a una convivencia basada en el acuerdo y la complementariedad, así como en el respeto a la propia identidad y a las diferencias. Esta concepción de interculturalidad parte de entender que en cualquier sociedad del planeta las culturas están vivas, no son estáticas ni están aisladas, y en su interrelación van generando cambios que contribuyen de manera natural a su desarrollo, siempre que no se menoscabe su identidad ni exista pretensión de hegemonía o dominio por parte de ninguna. En una sociedad intercultural se previenen y sancionan las prácticas discriminatorias y excluyentes como el racismo, el cual muchas veces se presenta de forma articulada con la inequidad de género. De este modo se busca posibilitar el encuentro y el diálogo, así como afirmar identidades personales o colectivas y enriquecerlas mutuamente. Sus habitantes ejercen una ciudadanía comprometida con el logro de metas comunes, afrontando los retos y conflictos que plantea la pluralidad desde la negociación y la colaboración. 4. ENFOQUE IGUALDAD DE GÉNERO. Todas las personas, independientemente de su identidad de género, tienen el mismo potencial para aprender y desarrollarse plenamente. La Igualdad de Género se refiere a la igual valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de mujeres y varones. En una situación de igualdad real, los derechos, deberes y oportunidades de las personas no dependen de su identidad de género, y por lo tanto, todos tienen las mismas condiciones y posibilidades para ejercer sus derechos, así como para ampliar sus capacidades y oportunidades de desarrollo personal, contribuyendo al desarrollo social y beneficiándose de sus resultados. Si bien aquello que consideramos “femenino” o “masculino” se basa en una diferencia biológica-sexual, estas son nociones que vamos construyendo día a día, en nuestras interacciones. Si bien las relaciones de género históricamente han perjudicado en mayor medida a las mujeres, también existen dimensiones donde perjudican a los varones. En general, como país, si tenemos desigualdades de género, no podemos hablar de un desarrollo sostenible y democrático pleno. 5. ENFOQUE AMBIENTAL. Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan hacia la formación de personas con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la condición del cambio climático a nivel local y global, así como sobre su relación con la pobreza y la desigualdad social. Además, implica desarrollar prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del suelo y el aire, el uso sostenible de la energía y el agua, la valoración de los servicios que nos brinda la naturaleza y los ecosistemas terrestres y marinos, la promoción de patrones de producción y consumo responsables y el manejo adecuado de los residuos sólidos, la promoción de la salud y el bienestar, la adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo de desastres y, finalmente, desarrollar estilos de vida saludables y sostenibles. Las prácticas educativas con enfoque ambiental contribuyen al desarrollo sostenible de nuestro país y del planeta, es decir son prácticas que ponen énfasis en satisfacer las necesidades de hoy, sin poner en riesgo el poder cubrir las necesidades de las próximas generaciones, donde las dimensiones social, económica, cultural y ambiental del desarrollo sostenible interactúan y toman valor de forma inseparable. 6. ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN. El bien común está constituido por los bienes que los seres humanos comparten intrínsecamente en común y que se comunican entre sí, como los valores, las virtudes cívicas y el sentido de la justicia. A partir de este enfoque, la comunidad es una asociación solidaria de personas, cuyo bien son las relaciones recíprocas entre ellas, a partir de las cuales y por medio de las cuales las personas consiguen su bienestar. Este enfoque considera a la educación y el conocimiento como bienes comunes mundiales. Esto significa que la generación de conocimiento, el control, su adquisición, validación y utilización son comunes a todos los pueblos como asociación mundial.
  • 33. 33 7. ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA. La excelencia significa utilizar al máximo las facultades y adquirir estrategias para el éxito de las propias metas a nivel personal y social. La excelencia comprende el desarrollo de la capacidad para el cambio y la adaptación, que garantiza el éxito personal y social, es decir, la aceptación del cambio orientado a la mejora de la persona: desde las habilidades sociales o de la comunicación eficaz hasta la interiorización de estrategias que han facilitado el éxito a otras personas. De esta manera, cada individuo construye su realidad y busca ser cada vez mejor para contribuir también con su comunidad. 3.4. PLAN DE ESTUDIOS La institución en el nivel inicial y primario, concordante con el nuevo Currículo Nacional aplicará el siguiente plan de estudios: En el nivel de Educación Inicial Las horas se distribuyen de acuerdo con el desarrollo de los programas curriculares de las instituciones y programas educativos. El uso del tiempo debe ser flexible para que cada niño pueda aprender y así se sienta respetado en su ritmo y necesidades de desarrollo. En ese sentido, no se incluye una organización curricular con una carga horaria definida. Asimismo, las áreas curriculares se trabajan de manera integrada a través del desarrollo de las diferentes actividades durante la jornada diaria. ÁREAS HORAS Comunicación 06 Matemática 06 Personal Social 08 Psicomotriz 04 Ciencia y Ambiente 04 Tutoría y Orientación Educativa 02 Total de horas establecidas 30 En el nivel de Educación Primaria Las horas se distribuyen de acuerdo con las necesidades de aprendizaje en cada uno de los ciclos. Esta distribución del tiempo se organiza en bimestres o trimestres, de tal modo que los docentes, al planificar las unidades didácticas y las sesiones de aprendizaje, puedan brindar mayor tiempo para el desarrollo de las competencias. Existe la necesidad de que el área curricular de Inglés sea desarrollada por un docente especializado en la enseñanza de ese idioma como lengua extranjera, por este motivo, la implementación de esta área será progresiva dependiendo de la contratación de estos docentes. En el caso de que no hubiera docente contratado para tal fin, las horas asignadas a esta área serán incluidas como parte de las horas de libre disponibilidad. Se distribuyen las horas según la siguiente tabla:
  • 34. 34 ÁREAS CURRICULARES 1.° 2.° 3.° 4.° 5.° 6.° Matemática 5 5 4 4 4 4 Comunicación 5 5 4 4 4 4 Inglés 2 2 2 2 2 2 Personal social 3 3 4 4 4 4 Arte y cultura 2 2 2 2 2 2 Ciencia y tecnología 3 3 4 4 4 4 Educación física 3 3 3 3 3 3 Educación religiosa 1 1 1 1 1 1 Tutoría y orientación educativa 2 2 2 2 2 2 Horas de libre disponibilidad 4 4 4 4 4 4 Total de horas 30 30 30 30 30 30 3.5. DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR Considerado como un proceso de modificación del currículo oficial; ya que responde a la demanda de los alumnos en su entorno local o regional en la búsqueda de la pertinencia y la eficacia de los intereses y aspiraciones en la diversidad de los escenarios sociales y culturales del país. Esta diversificación exige ciertos requisitos para su implementación: contenidos pertinentes, objetivos claros, perfiles viables, estrategias de enseñanza adecuada, formas de evaluación, infraestructura, equipamiento, etc. Esta nueva propuesta pedagógica necesita incluir la informática como un área indispensable en la formación del futuro ciudadano en un mundo globalizado, en la era del conocimiento, donde se requiere procesar la información lo más rápido posible y ser una excelente herramienta de trabajo para cualquier rama del saber, abriéndole las puertas fácilmente en su formación integral y permanente. 3.6. ENFOQUES TRANSVERSALES Tienen como finalidad promover el análisis y reflexión de los problemas sociales, ecológicos o ambientales y de relación personal con la realidad local, regional, nacional y mundial, para que los estudiantes identifiquen las causas; así como los obstáculos que impiden la solución justa de estos problemas. Se plasman fundamentalmente en valores y actitudes. En nuestra institución educativa hemos asumido los siguientes enfoques:
  • 35. 35
  • 36. 36 3.7. SISTEMA DE EVALUACIÓN El sistema de evaluación de la I.E.I.P.M.N° 16193 de la ciudad de Bagua está orientado por los lineamientos de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes de los niveles de educación inicial y primaria, propuestos por el Ministerio de Educación del Perú. A nivel institucionalse considera los siguientes parámetros: a. Según su finalidad y función podemos decir que es: formativa, orientada a comprender y mejorar los factores que intervienen en la producción de los aprendizajes; y sumativa dirigida a interpretar y valorar los resultados obtenidos al final de un periodo determinado. b. Según la participación de los agentes consideramos la autoevaluación, la hetero-evaluación y la co-evaluación, que permite reflexionar y valorar los procesos vivenciados y los resultados obtenidos a través de la intervención educativa.
  • 37. 37 c. Es un proceso integral y continuo de naturaleza reflexiva y crítica porque trata de interpretar, valorar y mejorar una acción multidimensional como es la práctica educativa. d. Es un proceso dinámico, integral, continuo y permanente, ayudando a que los estudiantes confronten sus logros y sus dificultades. La evaluación debe ser un acto educativo que permita diagnosticar y orientar al estudiante, reforzar su motivación y participación, además de consolidar su autonomía. e. Según el momento de aplicación distinguimos:  Evaluación inicial o diagnóstica.  Evaluación de proceso  Evaluación final f. Según el enfoque metodológico consideramos la evaluación cuali-cuantitativa que utiliza la categoría cualitativa y la cuantitativa dependiendo de la naturaleza de los datos a buscar. g. El objetivo es lograr que los estudiantes adquieran trascendencia para que puedan desarrollar procesos de aprendizajes funcionales y significativos, que va más allá de los enfoques cualitativos, rígidos y esquemáticos, con un enfoque integral vinculando a lo meta-cognitivo como forma del aprendizaje del estudiante que puede ser dentro o fuera del aula, puesto que evaluar es determinar las competencias del estudiante en términos de lo que pueda hacer. De acuerdo a la Resolución Ministerial 0387-2015-ED se considera para los estudiantes de Educación Básica Regular del nivel de Primaria, el calificativo del último periodo como el calificativo final. La I.E.I.P.M.N° 16193 de la ciudad de Bagua ha establecido que la nota mínima aprobatoria es de 14 en las asignaturas como figura en el art. 76 del Reglamento de Organización y Funciones, la cual es reconocida y aceptada por los padres de familia en el compromiso de honor. Los logros de aprendizaje son registrados a través de escalas de calificación en los diferentes niveles: literal y descriptiva, en inicial y literal en primaria. LAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Consideramos que la técnica evaluativa permite al docente seguir una serie de actividades o pasos secuenciales con el fin de obtener información sobre el aprendizaje o actitudes del estudiante. Las técnicas de evaluación pueden ser: NO FORMALES: son aquellas observaciones espontáneas, los diálogos y la exploración a través de preguntas. SEMIFORMALES: aquellos ejercicios y prácticas que realizan los estudiantes como parte de las actividades de aprendizaje. FORMALES: aquellas que se
  • 38. 38 realizan al finalizar una unidad o periodo determinado. Dentro de estas técnicas encontramos: observación sistemática, situaciones orales, ejercicios prácticos, pruebas escritas. Sobre el Sistema de Evaluación del Área Cognitiva: Tenemos como referencia que los instrumentos de evaluación son definidos como aquellos que constituyen el soporte físico que se emplea para recoger información sobre los aprendizajes de los estudiantes durante la práctica pedagógica y que cumplen con requisitos técnicos y prácticos para su elaboración. El sistema de evaluación del área cognitiva así como el sistema de valores y actitudes tienen como objetivos: la mejora constante de la práctica educativa y que los estudiantes desarrollen al máximo sus capacidades intelectivas y los valores éticos, que procuren la formación integral de la persona. En el caso de las capacidades, se desarrollan en forma articulada con los conocimientos, que se adquieren a partir de los contenidos básicos. Por otro lado, los valores se manifiestan mediante determinadas actitudes. Ambas constituyen las unidades de recojo y análisis de información y de comunicación de los resultados de evaluación. A nivel del área cognitiva, consideramos las siguientes técnicas con sus respectivos instrumentos de evaluación: TÉCNICA INSTRUMENTO Observación sistemática  Lista de cotejo, registro anecdótico, escala de actitudes  Diarios de clase, escala diferencial semántico Situaciones orales  Exposición  Diálogo  Debate  Exámenes orales  Ficha para evaluar exposición  Lista de cotejo  Ficha para evaluar un debate  Ejercicios prácticos  Mapa conceptual  Mapa mental  Red semántica  UVE heurística o de Gowin  Análisis de casos  Proyectos  Ficha de mapa conceptual.  Ficha de mapa mental  Ficha de semántica.  Ficha de UVE heurística de Gowin  Ficha de Análisis de casos.  Ficha de Proyectos  Ficha de Diario.
  • 39. 39  Diario  Portafolio  Ensayo.  Ficha para Portafolio.  Ficha de Ensayo. Pruebas escritas  Pruebas de desarrollo: Examen temático, Ejercicio interpretativo.  Pruebas objetivas: De respuesta alternativa, correspondencia, selección múltiple, ordenamiento y de emparejamiento.
  • 40. 40 CAPÍTULO IV PROPUESTA DE GESTIÓN 4.1. DEFINICIÓN DE GESTIÓN Conjunto articulado de acciones de organización y conducción de la institución educativa para lograr los objetivos estratégicos del PEI. 4.2. PRINCIPIOS DE GESTIÓN Como institución educativa establecemos los siguientes principios: 1. La estructura organizacional debe ser matricial en la cual el estudiante es el centro de la gestión educativa y de la funcionabilidad de la organización. 2. La estructura organizacional debe ser compleja y se descompone en: Dirección, Subdirección, Asesores de áreas, Equipo docente, personal administrativo, de servicios y PPFF. 3. Espacios de participación horizontal y democrática de los actores educativos. 4. Coordinación fluida y bien definida. 5. Evaluación permanente eficaz y oportuna. 6. Transparencia y responsabilidad de los actores educativos. 7. Tutoría. 4.3. PROCESOS DE GESTIÓN Son acciones de planeamiento, organización y dirección de la ejecución, coordinación, control y evaluación. Los procesos o etapas del proceso de gestión en la institución educativa los realizaremos de la siguiente manera: 4.3.1. PLANIFICACIÓN 4.3.1.1. Evaluación del año anterior: Informe de gestión. 4.3.1.2. Establecer los requerimientos y presupuesto. 4.3.1.3. Elaboración de instrumentos de gestión anual: PCI, PAT, ROF 4.3.1.4. Plan de financiamiento. 4.3.1.5. Elaboración de instrumentos de autoevaluación institucional. 4.3.2. ORGANIZACIÓN 4.3.2.1. Difusión y publicación de los instrumentos de gestión. 4.3.2.2. Consensuar los instrumentos de gestión 4.3.2.3. Formación de equipos de trabajo: CONEI, Comisiones, Comités. 4.3.3. DIRECCIÓN / EJECUCIÓN
  • 41. 41 4.3.3.1. Ejecución de los instrumentos de gestión. 4.3.3.2. Coordinación permanente entre los actores educativos. 4.3.3.3. Delegación de funciones a los equipos de trabajo. 4.3.4. COORDINACIÓN / MONITOREO 4.3.4.1. Direccionalidad a los diferentes equipos de trabajo. 4.3.4.2. Capacitación y concientización a los diferentes equipos de trabajo. 4.3.4.3. Asesoramiento permanente del equipo directivo. 4.3.5. CONTROL 4.3.5.1. Aplicación de instrumentos de autoevaluación institucional. Procesos, RRHH, Recursos Financieros, Recursos materiales, Recursos económicos. 4.3.6. EVALUACIÓN 4.3.6.1. Analizar los instrumentos de control y tomar decisiones de acuerdo a resultados. 4.3.6.2. Proponer cambios de crecimiento institucional. (Realimentación) 4.3.6.3. Elaborar el Informe de gestión institucional. 4.4. CLIMA INSTITUCIONAL En el Plantel se trabaja en un ambiente de solidaridad, armonía y respeto mutuo. Cada uno se siente responsable de la imagen del institución educativa, valora su entorno y ayuda a mejorarlo. Con esto los estudiantes tienen un patrón de identificación en la vivencia de los valores que se inculcan constantemente. Creemos que la manera más efectiva para fomentar un buen clima institucional en nuestra Comunidad Educativa son las siguientes acciones o actividades: 1. Publicar las fechas de los cumpleaños cada mes. Dar un presente en el día de natalicio. 2. Talleres de interacción social  Autoestima  Habilidades sociales 3. Realizamos un paseo de integración institucional. 4. Jornadas de capacitación para los docentes. 5. Jornadas o retiro espiritual. 6. Formación del Comité de Honor para establecer los estímulos con Diplomas de honor, Resoluciones Directorales de felicitación Liderazgo y Dirección:
  • 42. 42 Hemos tomado conciencia que como miembros de esta Institución Educativa toda persona que participe en el proceso de EDUCAR EN VALORES, tiene que desarrollar el LIDERAZGO en ella. Así es como el liderazgo no se limita al Director, sino a cada miembro de la institución educativa y a cada estudiante de la I.E.I.P.M.N° 16193. Siempre respetando la función que le compete a cada uno. Relaciones con los Padres de Familia Los Padres de Familia colaboran con su presencia constante, apoyo en las actividades, participan en la educación y formación integral de los estudiantes y dan constantemente sugerencias para lograr una buena educación en valores. 4.5. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Los instrumentos de gestión que deben organizar la vida de nuestra institución educativa para la buena marcha pedagógica, institucional y administrativa son los siguientes: 4.5.1. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) Propuesta de cambios pedagógicos e institucionales / administrativos para conducir la institución educativa hacia la mejora de la calidad educativa. Conjunto de acuerdos de la institución educativa con la finalidad de superar las dificultades existentes en la institución educativa. 4.5.2. PROYECTO CURRICULAR DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA: PCIE O PCC Conjunto de decisiones pedagógicas para formular y desarrollar los contenidos contextualizados y diversificados a partir de la evaluación diagnóstica. Concreta la intencionalidad pedagógica institucional en coherencia con los lineamientos de política educativa de la localidad, de la región y nacional. Es la concreción de la propuesta Pedagógica del PEI. Responde a un modelo de reflexión que da lugar a mayor colaboración y compromiso institucional entre docentes, logrando mejorar la actividad como producto de las finalidades, metodología, contenidos, experiencias educativas y criterios de evaluación, para atender la diversidad de estudiantes. 4.5.3. PLAN ANUAL DE TRABAJO (PAT) Es un instrumento de gestión de corto plazo, viabiliza la ejecución del PEI. Tiene un conjunto de actividades y acciones organizadas y cronogramadas que la institución educativa debe realizar para alcanzar los objetivos propuestos por la institución educativa en un año. Es un Plan operativo. Es derivado del PEI y del Informe de Gestión Anual de la Dirección del año anterior. Concreta los objetivos estratégicos del PEI en actividades y tareas que se realizan en un año. Cada institución educativa tiene un solo PAT que debe ser evaluado al finalizar el primer trimestre académico para su reajuste. 4.5.4. REGLAMENTO INTERNO (R.I.)
  • 43. 43 Es un instrumento normativo y de apoyo que regula la organización y funcionamiento de la institución educativa, establece las líneas de autoridad, responsabilidades de cada órgano, regula las normas y reglas de convivencia de los actores educativos con respecto a los objetivos y metas institucionales. Tiene fuerza de contrato y su alcance es para todos los miembros de la Comunidad Educativa de la institución educativa. 4.5.5 MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (M.O.F) Es un instrumento de gestión y apoyo que establece las responsabilidades y funciones específicas de cada cargo que conforman las unidades orgánicas, así como los canales de coordinación interna e interinstitucional tendientes a mantener un servicio de calidad, oportuno y acorde a la axiología de la institución educativa. Tiene fuerza de contrato y deberá ser cumplido por todos los trabajadores de la institución educativa. 4.5.6 INFORME DE GESTIÓN Es el instrumento que permite la sistematización de la práctica y el quehacer de la misma, desarrollada en un periodo de tiempo determinado, por lo general al término de un año y que se presenta a la institución educativa y a las autoridades en un documento de forma ordenada, simple y con información transparente. Es el producto de la autoevaluación de la institución educativa y sirve de diagnóstico para el Plan Anual de Trabajo del año lectivo siguiente. Contiene la rendición de cuentas de la ejecución de su presupuesto anual. Es el documento ejecutivo de gestión que registra los logros, avances y dificultades, sobre asuntos sustantivos de la gestión institucional y pedagógica. 4.6. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Es la interrelación de órganos e instancias desarrollando funciones y estableciendo niveles de participación y responsabilidades en la toma de decisiones. La estructura orgánica de la I.E.I.P.M.Nº 16193 de Bagua es la siguiente:
  • 44. 44 El organigrama funcional es el siguiente: DIRECCIÓN  Política Educativa  Planificación Educativa  Coordinación  Acompañamiento pedagógico APAFA Apoyo para el cumplimiento del Plan Anual de Trabajo de la I.E., considerando el POA de la APAFA CONEI, COMITÉS Y COMISIONES DE TRABAJO Acciones asesoramiento para la formulación y ejecución del PEI, PCI, RI, PAT, PGRD, etc. PERSONAL ADMINISTRATIVO Apoyo en labores administrativas, mantenimiento, servicio y
  • 45. 45 I.E.I.P.M .N ° 16193 C .M . 0258947 MINISTERIO DE EDUCACIÓN GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AMAZONAS UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL – BAGUA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Y PRIMARIA DE MENORES N° 16193 - BAGUA