La alegría de compartir

Sistematización de Buenas Prácticas del nivel de Parvularia.

LA ALEGRIA DE COMPARTIR.
LA ALEGRIA DE COMPARTIR. | Red de Parvularia. Cabañas 2015
Título de la experiencia: La alegría de compartir.
Institución Educativa: Centro Escolar Caserío San José Cantón Calera
Fecha de inicio: 19-08-2015 Fecha de finalización: 25-08-2015
Responsable de la experiencia: Eda Lavinia Munguía de Castellanos
Lugar: Cantón San José Calera
Presentación
Resumen: Esta experiencia se desarrolló a través de la estrategia del taller, en el cual participaron:
agente educativo, estudiantes padres y madres de familia.
La actividad consistió en abordar las costumbres y tradiciones que se practican en la
familia y la comunidad, tales como celebraciones, bailes, juegos, comidas tradicionales,
paseos y lugares de la comunidad que se visitan con frecuencia.
A través de investigaciones que niños y niñas realizaron con la ayuda de sus padres y
madres de familia, se profundizo en el conocimiento de la comunidad y de esta manera
se involucró a los miembros la familia en el proceso educativo de sus hijos.
Las investigaciones que realizaron cada uno de los estudiantes, fueron puestas en
común en el salón de clases a través del trabajo en equipo, exposiciones y
dramatizaciones.
Además se invitó a padres y madres de familia a participar en diferentes actividades
tales como: preparar comidas típicas, y a compartir sus experiencias de vida en la
comunidad.
Al finalizar la actividad reflexionamos sobre la importancia que tiene el compartir
diferentes actividades con la familia, amigos, compañeros y vecinos.
Contextualización Ubicación geográfica
El Centro Escolar Caserío San José Cantón Calera está ubicado en el Cantón Calera a
una distancia de 20 kilómetros de la ciudad de Ilobasco en el Departamento de
Cabañas, el código de infraestructura del centro escolar es 76017.
La carretera que de la ciudad de Ilobasco conduce hacia el caserío San José Calera se
encuentra en condiciones poco favorables ya que en invierno es de riesgoso acceso por
los derrumbes y grietas que provocan las lluvias.
Características de la población
Esta comunidad cuenta con los servicios básicos de energía eléctrica y transporte
público, sin embargo no cuenta con agua potable.
Los habitantes subsisten de los cultivos de maíz, frijol, arroz, así como también de
otras fuentes de ingresos como lo son la comercialización de animales y las remesas
familiares que reciben de sus familiares residentes en el extranjero.
LA ALEGRIA DE COMPARTIR.
LA ALEGRIA DE COMPARTIR. | Red de Parvularia. Cabañas 2015
Además los estudiantes reciben apoyo económico a través de la red solidaria, un
proyecto gubernamental que consiste en entregar una cantidad de dinero a las familias
de niños en edades de 4 a 12 años con el requerimiento de que asistan a la escuela y
a los controles de salud. Esto favorece la asistencia de niños y niñas al centro escolar.
La comunidad está organizada por diferentes asociaciones y grupos entre los cuales
están: grupos religiosos, Directivas Comunales ( ADESCO), Consejo Directivo
Escolar ( CDE), los habitantes de la comunidad también reciben apoyo por parte de la
Alcaldía Municipal de Ilobasco,
el Ministerio de Educación de El Salvador (MINED) y Plan El Salvador.
Organización institucional
El Centro Escolar Caserío San José Cantón Calera, atiende en el turno matutino a
estudiantes de educación parvularia en una sección integrada (4, 5 y 6 años) y
estudiantes de educación básica (primer grado hasta quinto grado) en el turno
vespertino se atiende estudiantes de sexto grado a noveno grado.
La modalidad administrativa que dirige el centro escolar es el Consejo Directivo Escolar
(CDE.)
El equipo docente está conformado por una directora, cinco maestras y dos maestros,
haciendo un total de ocho docentes de los cuales cuatro laboran una solamente una
jornada y los otros cuatro laboran la jornada completa (mañana y tarde) los docentes
están formados en las siguientes disciplinas: Educación parvularia, ciencias sociales,
Lenguaje y literatura, educación básica y ciencias comerciales.
También los docentes son beneficiados a través de organismos como USAID y
FUSALMO que proporciona formación pedagógica a docentes.
Por otra parte contamos con el apoyo del asistente técnico del Ministerio de Educación,
Licda. Nancy Gutiérrez quién brinda formaciones al equipo docente y comparte material
de apoyo para nuestra labor educativa con el objetivo de contribuir a la mejora de los
aprendizajes.
Esta experiencia beneficio a niños y niñas del Caserío San José Calera, Caserío Los
Planes, Caserío Quebrada Honda y Caserío Caraguales; quienes hacen un recorrido de
entre 10 minutos hasta 1 hora de camino para llegar hacia el Centro Educativo.
Población beneficiada
La sección es integrada ya que se atienden a niñas y niños de las edades de cuatro ,
cinco y seis años, la sección está constituida de la siguiente manera: una niña de cuatro
años, seis niñas de cinco años, cuatro niños de cinco años, diez niñas y nueve
niños de seis años haciendo un total de treinta estudiantes. Los estudiantes de esta
sección son: participativos, espontáneos, creativos, trabajadores y dinámicos.
Los niños y niñas que han asistido en años anteriores a la sección presentan un
desempeño académico adecuado a sus edades ,aunque se dan algunos casos de niños
o niñas que no han alcanzado el máximo rendimiento; no obstante, se le proporciona
refuerzo académico para alcanzar el dominio óptimo y se solicita apoyo a familiares
para que ayuden en casa al desarrollo de tareas
El 90% de estudiantes de parvularia proviene de familias extensas y el 60% de hogares
desintegrados lo que les afecta negativamente ya que carecen de afecto y su
comportamiento suele ser inconstante, sin embargo, se les brinda una atención
personalizada para atenderlos de acuerdo a su necesidad específica.
LA ALEGRIA DE COMPARTIR.
LA ALEGRIA DE COMPARTIR. | Red de Parvularia. Cabañas 2015
Los criterios didácticos utilizados para aplicar esta experiencia son:
Se seleccionó el eje globalizador: Había una vez y la situación de aprendizaje:
Convivir con alegría.
Los objetivos que se tomaron en cuenta para la planificación de esta experiencia
son :
-Que los estudiantes de educación parvularia, padres ,madres de familia y comunidad
desarrollen la capacidad de expresar opiniones, sentimientos y emociones
-Propiciar un ambiente de convivencia armónica por medio de la interacción con el
medio social y cultural, practicando valores y normas de convivencia.
Indicadores de logro:
-Desarrollar la capacidad de expresión de sus opiniones, sentimientos y emociones a
través de diálogos, trabajos en equipo, juegos, dibujo, bailes.
-Practicar normas básicas de cortesía, orden, respeto y aprecio por los demás, en el
centro educativo, con la familia y los demás.
Situación Inicial La razón para diseñar y aplicar esta experiencia es la falta de comunicación y expresión
de opiniones, sentimientos y emociones que se observó en niños, niñas ,padres y
madres de familia ; esto se debe a la poca convivencia entre los miembros de la misma
debido al desinterés y poca dedicación a la formación de valores familiares; de allí surge
el interés de transformar esta situación ;por lo cual se plantearon actividades que
involucren a la familia, el centro educativo y la comunidad; con el propósito de
establecer una comunicación y convivencia armónica que propicie un ambiente
saludable en el aspecto socioafectivo, emocional y cognoscitivo para obtener
aprendizajes significativos en los niños y las niñas.
Plan de acción y
Desarrollo
Objetivos:
-Convivir con las demás personas con alegría y armonía.
-Compartir costumbres familiares.
-Considerar un ambiente festivo como un espacio para compartir con los demás.
-Expresar alegría y disfrute a través de la música y el baile.
Esta experiencia está vinculada a las tres áreas de desarrollo las cuales se detallan
a continuación con sus respectivos indicadores de logro
LA ALEGRIA DE COMPARTIR.
LA ALEGRIA DE COMPARTIR. | Red de Parvularia. Cabañas 2015
Área personal y social:
En esta área es donde se establecen las bases para el desarrollo personal y social de
la niñez.
Además aprenden a convivir en la interacción familiar, educativa y en la comunidad a la
que pertenecen fomentando de igual manera la práctica de valores y cumplimiento de
deberes y derechos.
Área de Expresión comunicación y representación:
Manifiesta que la comunicación es el proceso mediante el cual niños y niñas desde los
primeros años de vida, intercambian y construyen significados con otros; y la interacción
con el medio a través de diferentes lenguajes permite la expresión de vivencias,
emociones, pensamientos acceder a costumbres de las comunidades.
Área relación con el entorno:
Favorece situaciones, vivencias e integración con otras personas, amigos, compañeros,
comunidad y centro educativo.
Indicadores de logro por áreas de desarrollo:
Área personal y social:
-Recorta de manera imperfecta respetando líneas curvas, ángulos y rectas.
-La participación de niños, niñas en actividades grupales sin discriminación de género y
respetando la diversidad.
Área de Expresión comunicación y representación
-Tararea y canta canciones.
-Comprende y puede atender hasta tres indicaciones relacionadas.
-Mantiene una conversación con un adulto y la acompaña de gestos.
-Elabora y responde preguntas.
Área relación con el entorno:
-Juega con niñas y niños sin discriminación de género y respetando la diversidad.
-Practica normas básicas de cortesía orden, respeto y aprecio por los demás, en el
centro educativo, con la familia y la comunidad.
-Participa con entusiasmo y creatividad en actividades lúdicas, recreativas y otras en el
centro educativo y en el hogar.
Recursos utilizados:
Los recursos utilizados fueron grabadora, televisor CD, DVD, 4 pliegos de papel bond ,3
pliegos de papel crespón, 5 cajas de crayolas, resistol, tijeras, papel periódico, libretas,
cuadernos, 5 láminas ilustradas, utensilios de cocina, pastel, lazo.
LA ALEGRIA DE COMPARTIR.
LA ALEGRIA DE COMPARTIR. | Red de Parvularia. Cabañas 2015
Actividades
Actividades de inicio:
Se inició preguntando sabes ¿Qué es una costumbre?
Un niño comentó que son celebraciones que se hacen, otra niña dijo que son fiestas y
el resto de estudiantes manifestaron no conocer sobre ello.
 La docente explicó de manera oral el significado de costumbre
“ Una costumbre es una actividad que se realiza de manera tradicional en las
comunidades y tienen como objetivo mantener una convivencia armónica de quienes
participan “
La docente mostró cinco láminas con imágenes de celebraciones como cumpleaños,
bautizos, bodas, fiestas patronales, día de la cruz y comentó el significado de estas.
Se formaron parejas un niño y una niña con el objetivo de inculcar la equidad de
género y a la vez para compartir experiencias personales sobre las actividades que son
frecuentes en sus familias.
La docente recalcó la importancia de respetar algunas normas de diálogo como ver
a la cara con la persona que hablamos, respetar turno para hablar, respeto de opiniones
propias.
 Con el propósito de involucrar a la familia se asignó una tarea para la casa se motivó
a niñas y niños a realizar una investigación acerca de las costumbres familiares y de la
comunidad conversando con sus familias, vecinos y vecinas sobre: bailes, comidas,
fiestas, paseos, lugares que visitan, entre otros.
 De la investigación realizada niñas y niños junto a su familia ilustraron tres
celebraciones más populares que los entrevistados mencionaron, el día siguiente a la
actividad niñas y niños expusieron su trabajo.
 Se pidió a los estudiantes que dieran sus valoraciones personales sobre la actividad
desarrollada.
Se invitó a dos madres de familia a que prepararan una bebida tradicional de la época
que es atole de elote con el fin de compartir y a la vez valorar los frutos de la tierra que
poseemos en la comunidad.
Actividades de desarrollo:
Se invitó a una madre de familia Rosa Flores Guzmán para que compartiera sobre
celebraciones que se practican en la comunidad niñas y niños preguntaron con mucho
entusiasmo y curiosidad cuáles de esas celebraciones le gustaban más a la madre de
familia y porqué. (Ella les respondió que la navidad porque es una época en donde se
reúne toda la familia y comparten deliciosos platillos).
La madre de familia preguntó a niñas y niños cuál era la celebración preferida de
ellos. (La mayoría contestó que los cumpleaños).
LA ALEGRIA DE COMPARTIR.
LA ALEGRIA DE COMPARTIR. | Red de Parvularia. Cabañas 2015
Para reforzar el aprendizaje se mostró un video que narraba la manera de cómo
organizar una fiesta infantil.
A partir del video observado se realizaron las siguientes preguntas ¿Has asistido
alguna vez a una fiesta de cumpleaños? El noventa por ciento de estudiantes
respondieron que sí, la siguiente pregunta fue ¿Qué te gustó más y por qué? a lo que el
cincuenta por ciento respondieron que las piñatas y los dulces y el cincuenta por ciento
restante respondieron que el pastel.
Niñas y niños junto a agente educativo cantaron acompañado con mímicas
“Cumpleaños feliz”
Seguidamente se procedió a repartir páginas de colores multigrafiadas con figuras
geométricas para que las recortaran y pegaran en la figura de un gorro de cumpleaños
(en la libreta), luego se expusieron los trabajos.
Actividades de culminación
Se organizó una fiesta de cumpleaños que tuvo como propósito practicar costumbres
y a la vez convivir en un ambiente de armonía y compañerismo.
Se formaron equipos de cuatro personas y se delegaron las siguientes funciones: un
equipo se encargó de elaborar tres piñatas utilizando globos, papel periódico, papel
crespón y resistol.
Otro equipo se encargó de decorar el salón de clase con gallardetes y dibujos alusivos
a la celebración elaborados por los estudiantes, otro equipo decoró un cartel que decía”
La alegría de compartir”; un padre de familia se encargó de realizar dos juegos los
cuales fueron: concurso de baile, decir trabalenguas con mímica con la ayuda de un
padre y madre de familia se repartió el refrigerio el cual consistió en un pastel y bebida
fortificada.
(El pastel fue adquirido a través de las diferentes ventas que madres de familia
realizaron), la bebida y los cubiertos se tomaron de la cocina escolar.
Sentados en círculo en el piso reflexionamos sobre la importancia que tiene el
expresar sus emociones y sentimientos a la vez el convivir practicando valores como el
respeto, la tolerancia, la equidad de género.
 El padre y la madre de familia que participaron en la actividad dieron su apreciación
de la misma concluyendo que este tipo de actividades son muy divertidas y necesarias y
como sugerencia manifestó que fuese muy interesante que se involucraran al cien por
ciento de padres y madres de familia de los estudiantes de esta sección para que
experimenten esta bonita e inolvidable experiencia a lo que el agente educativo
respondió que se tomará en cuenta su propuesta.
 Al finalizar la actividad todos los estudiantes, padre y madre de familia y agente
educativo procedieron a ordenar el salón de clase.
LA ALEGRIA DE COMPARTIR.
LA ALEGRIA DE COMPARTIR. | Red de Parvularia. Cabañas 2015
Actividades que requieren de mayor esfuerzo:
Las actividades que requieren mayor esfuerzos fueron las investigaciones ya que éstas
deben ser apoyadas por padres y madres de familia y en ocasiones los padres y
madres, no quieren o no pueden colaborar, sin embargo se realizaron previas reuniones
de grado con el fin de concientizar sobre la importancia de su participación en el
proceso.
Otra actividad que necesita de mayor esfuerzo es la puesta en común de las
investigaciones debido a la timidez de niños y niñas, pero a pesar de ello se logró la
participación de todos y todas.
Participantes de la experiencia:
En esta experiencia participan directamente agente educativo niños, niñas, padres y
madres de familia, indirectamente miembros de la comunidad los cuales fueron
entrevistados.
Dificultades que se presentaron:
Durante el desarrollo de la experiencia no se presentó ningún problema
Se lograron los objetivos propuestos.
Comunicación de acciones y logros:
El medio utilizado para informar sobre el logro será a través de una reunión con
estudiantes y padres de familia en la cual se les felicitó por su participación y apoyo a
sus hijas e hijos.
Factores que favorecen y limitan la experiencia:
Los factores que favorecieron la experiencia son la disposición a participar de niños,
niñas, padres y madres de familia, el entusiasmo y la buena convivencia.
Limitaciones no existieron, todo lo planeado resulto con éxito.
Evaluación de los resultados:
Los resultados adquiridos están relacionados a los objetivos planteados ya que se
obtuvo una participación activa, se logró crear un ambiente de armonía y convivencia
con la comunidad educativa.
Los aprendizajes logrados son:
-Capacidad de expresión de opiniones, sentimientos, pensamientos.
-Involucramiento de trabajo en equipo.
-Participación de comunidad educativa.
-Expresión de emociones y sentimientos a través de la realización de juegos, diálogos
investigaciones y puestas en común.
-Las transformaciones que se observan es una mayor participación en las clases, en los
recreos hay una buena socialización, respeto de opiniones y normas en los juegos, se
practica la equidad de género, se ha logrado una mejor comunicación con padres y
madres de familia.
LA ALEGRIA DE COMPARTIR.
LA ALEGRIA DE COMPARTIR. | Red de Parvularia. Cabañas 2015
Esta experiencia se puede mejorar incluyendo otras actividades en donde exista mayor
participación de la comunidad educativa y de otras instancias como la iglesia, ministerio
de salud y con otras secciones del centro escolar.
Resultados
Aprendizajes
logrados
Impacto
Los resultados fueron satisfactorios ya que se lograron en un 95% los objetivos
propuestos los cuales son: el desarrollo de la expresión de opiniones, sentimientos,
pensamientos y buena convivencia entre niños, niñas, madres, padres de familia y
comunidad.
Se logró un mayor acercamiento a miembros de la comunidad, el involucramiento de
padres y madres de familia y la integración a equipos de trabajo.
El impacto obtenido a nivel institucional es que niños y niñas de parvularia tienen
buenas relaciones con estudiantes de otros grados, padres y madres de familia han
mejorado comunicación con otros docentes y participan en diferentes actividades del
centro educativo; se espera que al transcurrir del tiempo estas conductas inculcadas en
niños y niñas se continúen practicando mediante la manifestación de actitudes de
socialización evitando así la discriminación y la empatía así mismo manteniendo en el
centro educativo un ambiente armónico que beneficie a toda la comunidad educativa.
La experiencia se evaluó por medio de la siguiente lista de cotejo.
Lista de cotejo
Centro Escolar Caserío San José Cantón Calera
Nivel educativo: Educación parvularia
Nombre de la experiencia a evaluar: La alegría de compartir
Nombre del estudiante: ____________________________________
Agente educativo: Eda Lavinia Munguía de Castellanos_______
Área personal y social
Interactúa de manera espontánea con niñas y niños SI NO
Disfruta la compañía de otros niños y niñas
Participa en juegos grupales
Utiliza normas de cortesía al entablar conversaciones
Comparte materiales o juguetes
Respeta las opiniones de los demás
Asume responsabilidades con el grupo
Escucha con atención las explicaciones e informaciones
que le da un adulto
Área de expresión, comunicación y representación
Comprende y atiende hasta tres indicaciones SI NO
Mantiene una conversación con adultos y la acompaña de gestos
Elabora y responde preguntas
Demuestra agrado al realizar actividades de expresión corporal
Expresa con claridad sus ideas y pensamientos
Describe con entusiasmo celebraciones y costumbres que practican
en su hogar
Entona canciones sencillas siguiendo ritmo y melodía
Participa en juegos y bailes de forma espontánea y creativa
Imita y representa situaciones cotidianas
LA ALEGRIA DE COMPARTIR.
LA ALEGRIA DE COMPARTIR. | Red de Parvularia. Cabañas 2015
Área de relación con el entorno
Practica normas básicas de cortesía orden, respeto y aprecio por los
demás en el centro educativo con la familia y con la comunidad
SI NO
Juega con niñas y niños sin discriminación de género y respetando la
diversidad
Participa con entusiasmo y creatividad en actividades lúdicas y
recreativas
Otros aspectos a
destacar
Para la planificación de esta experiencia se tomó como base los Fundamentos
curriculares de la primera infancia, planificación didáctica,
https://www.youtube.com/wath?v=MAY6ANob1s
Datos del
responsable de la
experiencia
Nombre y apellido: Eda Lavinia Munguía de Castellanos
Correo electrónico: edalavinia2006@hotmail.com
Número de teléfono: 79386610
LA ALEGRIA DE COMPARTIR.
LA ALEGRIA DE COMPARTIR. | Red de Parvularia. Cabañas 2015
ANEXOS
Niñas y niños conversando sobre celebraciones que se practican en su hogar.
Niñas y niños trabajando en equipo, decoración de cartel para la celebración.
LA ALEGRIA DE COMPARTIR.
LA ALEGRIA DE COMPARTIR. | Red de Parvularia. Cabañas 2015
Madre de familia conversando con niñas y niños sobre celebraciones que se practican en
la comunidad y en hogares de San José Calera
Niñas y niños cantando cumpleaños feliz

Recomendados

Proyecto lecto escritura 2008 por
Proyecto lecto escritura 2008Proyecto lecto escritura 2008
Proyecto lecto escritura 2008clau...
2.2K vistas10 diapositivas
Sintesis klofky por
Sintesis klofkySintesis klofky
Sintesis klofkyClaudia Gonzalez
6.8K vistas25 diapositivas
Lo que quiero ser cuando sea grande por
Lo que quiero ser cuando sea grandeLo que quiero ser cuando sea grande
Lo que quiero ser cuando sea grandeMaribelAna15975806
139.6K vistas17 diapositivas
Proyecto 4° Grado Acciones para cuidar el ambiente. por
Proyecto 4° Grado Acciones para cuidar el ambiente.Proyecto 4° Grado Acciones para cuidar el ambiente.
Proyecto 4° Grado Acciones para cuidar el ambiente.Bianka Luna
49.7K vistas19 diapositivas
clase desarrolladora de signos de puntuación por
clase desarrolladora  de signos de puntuaciónclase desarrolladora  de signos de puntuación
clase desarrolladora de signos de puntuaciónPaola Vega
79.9K vistas15 diapositivas
Secuencia didáctica. Las figuras geométricas. por
Secuencia didáctica. Las figuras geométricas.Secuencia didáctica. Las figuras geométricas.
Secuencia didáctica. Las figuras geométricas.Paula Celeste Herrera
2.6K vistas1 diapositiva

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vivamos la navidad en nuestra escuela (1) por
Vivamos la navidad en nuestra escuela (1)Vivamos la navidad en nuestra escuela (1)
Vivamos la navidad en nuestra escuela (1)jarlinsonmedina
10.8K vistas12 diapositivas
Secuencia didáctica "Los medios de comunicación" por
Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"
Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"Yaneth García Sánchez
33.1K vistas17 diapositivas
Guia para trabajar los derechos de las niñas y los niños por
Guia para trabajar los derechos de las niñas y los niñosGuia para trabajar los derechos de las niñas y los niños
Guia para trabajar los derechos de las niñas y los niñosTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
50.1K vistas24 diapositivas
Plan anual 5 grado Lengua y Literatura por
Plan anual 5 grado Lengua y LiteraturaPlan anual 5 grado Lengua y Literatura
Plan anual 5 grado Lengua y LiteraturaAndrea Coello
15.4K vistas6 diapositivas
Informe segundo trimestre por
Informe segundo  trimestreInforme segundo  trimestre
Informe segundo trimestreLigova
3K vistas21 diapositivas
Reunión informativa para padres del primer trimestre por
Reunión informativa para padres del primer trimestreReunión informativa para padres del primer trimestre
Reunión informativa para padres del primer trimestreMiriam Díaz
24.8K vistas48 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Vivamos la navidad en nuestra escuela (1) por jarlinsonmedina
Vivamos la navidad en nuestra escuela (1)Vivamos la navidad en nuestra escuela (1)
Vivamos la navidad en nuestra escuela (1)
jarlinsonmedina10.8K vistas
Plan anual 5 grado Lengua y Literatura por Andrea Coello
Plan anual 5 grado Lengua y LiteraturaPlan anual 5 grado Lengua y Literatura
Plan anual 5 grado Lengua y Literatura
Andrea Coello15.4K vistas
Informe segundo trimestre por Ligova
Informe segundo  trimestreInforme segundo  trimestre
Informe segundo trimestre
Ligova3K vistas
Reunión informativa para padres del primer trimestre por Miriam Díaz
Reunión informativa para padres del primer trimestreReunión informativa para padres del primer trimestre
Reunión informativa para padres del primer trimestre
Miriam Díaz24.8K vistas
GuíA DidáCtica GéNero Iguales Iii 10 11 06 por mlolita
GuíA DidáCtica GéNero Iguales Iii 10 11 06GuíA DidáCtica GéNero Iguales Iii 10 11 06
GuíA DidáCtica GéNero Iguales Iii 10 11 06
mlolita90.1K vistas
Proyecto: Sabores y colores por ProsperoGarcia
Proyecto: Sabores y coloresProyecto: Sabores y colores
Proyecto: Sabores y colores
ProsperoGarcia21.5K vistas
Proyecto de medios de trasporte para niños de 4 a 5 años por Maryory Gomez
Proyecto de medios de trasporte para niños de 4 a 5 años Proyecto de medios de trasporte para niños de 4 a 5 años
Proyecto de medios de trasporte para niños de 4 a 5 años
Maryory Gomez415K vistas
Rúbrica de evaluacion por Jen Rico
Rúbrica de evaluacionRúbrica de evaluacion
Rúbrica de evaluacion
Jen Rico3.5K vistas
Power point reunión de padres por bealco
Power point reunión de padresPower point reunión de padres
Power point reunión de padres
bealco6.7K vistas
Ciencias sociales preescolar por escarlethmedina
Ciencias sociales preescolarCiencias sociales preescolar
Ciencias sociales preescolar
escarlethmedina32.1K vistas
Malla curricular preescolar por Ena Meza Profe
Malla curricular preescolarMalla curricular preescolar
Malla curricular preescolar
Ena Meza Profe46.9K vistas
Proyectos de Aprendizaje Desarrolladas 1er grado por EDITORA PÁGINAS
Proyectos de Aprendizaje Desarrolladas 1er gradoProyectos de Aprendizaje Desarrolladas 1er grado
Proyectos de Aprendizaje Desarrolladas 1er grado
EDITORA PÁGINAS19.1K vistas
Temas a tratar en la reunion de padres por Elena Prieto
Temas a tratar en la reunion de padresTemas a tratar en la reunion de padres
Temas a tratar en la reunion de padres
Elena Prieto32.8K vistas
III SECUENCIA DIDÁCTICA, LENGUAJE por claudiacubides
III SECUENCIA DIDÁCTICA, LENGUAJEIII SECUENCIA DIDÁCTICA, LENGUAJE
III SECUENCIA DIDÁCTICA, LENGUAJE
claudiacubides1.6K vistas

Destacado

Taller lluvia de estrellas cabañas 22 de julio 2016 por
Taller lluvia de estrellas cabañas 22 de julio 2016 Taller lluvia de estrellas cabañas 22 de julio 2016
Taller lluvia de estrellas cabañas 22 de julio 2016 Nancy Gutièrrez
1.3K vistas22 diapositivas
Estrategias de enseñanza parvularia. por
Estrategias de enseñanza parvularia.Estrategias de enseñanza parvularia.
Estrategias de enseñanza parvularia.Nancy Gutièrrez
835 vistas8 diapositivas
Taller 1 parvularia 2106 por
Taller 1 parvularia 2106Taller 1 parvularia 2106
Taller 1 parvularia 2106Nancy Gutièrrez
713 vistas29 diapositivas
Orientaciones para coordinadoras de las redes de parvularia por
Orientaciones para coordinadoras de las redes de parvulariaOrientaciones para coordinadoras de las redes de parvularia
Orientaciones para coordinadoras de las redes de parvulariaNancy Gutièrrez
1.9K vistas20 diapositivas
Tecnicas de enseñanza y aprendizaje por
Tecnicas de enseñanza y aprendizajeTecnicas de enseñanza y aprendizaje
Tecnicas de enseñanza y aprendizajeLA Odiada Cupido
32.8K vistas29 diapositivas
Estrategias mètodos y tecnicas por
Estrategias mètodos y tecnicasEstrategias mètodos y tecnicas
Estrategias mètodos y tecnicasocampouriel
38K vistas46 diapositivas

Destacado(19)

Taller lluvia de estrellas cabañas 22 de julio 2016 por Nancy Gutièrrez
Taller lluvia de estrellas cabañas 22 de julio 2016 Taller lluvia de estrellas cabañas 22 de julio 2016
Taller lluvia de estrellas cabañas 22 de julio 2016
Nancy Gutièrrez1.3K vistas
Estrategias de enseñanza parvularia. por Nancy Gutièrrez
Estrategias de enseñanza parvularia.Estrategias de enseñanza parvularia.
Estrategias de enseñanza parvularia.
Nancy Gutièrrez835 vistas
Orientaciones para coordinadoras de las redes de parvularia por Nancy Gutièrrez
Orientaciones para coordinadoras de las redes de parvulariaOrientaciones para coordinadoras de las redes de parvularia
Orientaciones para coordinadoras de las redes de parvularia
Nancy Gutièrrez1.9K vistas
Tecnicas de enseñanza y aprendizaje por LA Odiada Cupido
Tecnicas de enseñanza y aprendizajeTecnicas de enseñanza y aprendizaje
Tecnicas de enseñanza y aprendizaje
LA Odiada Cupido32.8K vistas
Estrategias mètodos y tecnicas por ocampouriel
Estrategias mètodos y tecnicasEstrategias mètodos y tecnicas
Estrategias mètodos y tecnicas
ocampouriel38K vistas
Trabajo de diferencias entre Metodo, Tecnica, Estrategia, Procedimiento y Enf... por julissa_1988
Trabajo de diferencias entre Metodo, Tecnica, Estrategia, Procedimiento y Enf...Trabajo de diferencias entre Metodo, Tecnica, Estrategia, Procedimiento y Enf...
Trabajo de diferencias entre Metodo, Tecnica, Estrategia, Procedimiento y Enf...
julissa_198889.2K vistas
Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci) por Andrea Ayala Matos
Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)
Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)
Andrea Ayala Matos90.2K vistas
Metodologia didactica por usodidactica
Metodologia didacticaMetodologia didactica
Metodologia didactica
usodidactica39.7K vistas
Ejemplo de estrategias didácticas, técnicas y métodos por Jorge Mendoza
Ejemplo de estrategias didácticas, técnicas y métodosEjemplo de estrategias didácticas, técnicas y métodos
Ejemplo de estrategias didácticas, técnicas y métodos
Jorge Mendoza95.5K vistas
Métodos didácticos para preescolar por Alis Gp
Métodos didácticos para preescolarMétodos didácticos para preescolar
Métodos didácticos para preescolar
Alis Gp155.9K vistas
1 PlanificacióN De EducacióN Parvularia Unidad 4 Y 5 Amira por Adalberto
1 PlanificacióN De EducacióN Parvularia Unidad 4 Y 5 Amira1 PlanificacióN De EducacióN Parvularia Unidad 4 Y 5 Amira
1 PlanificacióN De EducacióN Parvularia Unidad 4 Y 5 Amira
Adalberto5K vistas
Metodologías aplicables a niños de preescolar por Laly Ponce
Metodologías aplicables a niños de preescolar Metodologías aplicables a niños de preescolar
Metodologías aplicables a niños de preescolar
Laly Ponce222.4K vistas
Metodos Didacticos por guest975e56
Metodos DidacticosMetodos Didacticos
Metodos Didacticos
guest975e56215.6K vistas
Tecnicas e instrumentos de evaluacion por maru_89
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
maru_891M vistas
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN por rosaangelica30
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNLIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
rosaangelica30906.5K vistas

Similar a La alegría de compartir

Me divierto con los juegos tradicionales. por
Me divierto con los juegos tradicionales.Me divierto con los juegos tradicionales.
Me divierto con los juegos tradicionales.Nancy Gutièrrez
818 vistas4 diapositivas
Me divierto y aprendo1 por
Me divierto y aprendo1Me divierto y aprendo1
Me divierto y aprendo1Nancy Gutièrrez
809 vistas6 diapositivas
Familia y los textos por
Familia y los textosFamilia y los textos
Familia y los textosAlejandrofebres2
5.6K vistas28 diapositivas
Preescolar nacasa por
Preescolar nacasaPreescolar nacasa
Preescolar nacasaSandomcor
2.3K vistas16 diapositivas
Mision vision por
Mision visionMision vision
Mision visioniersanfrancisco
1.6K vistas64 diapositivas
Informe de labores por
Informe de laboresInforme de labores
Informe de laboresjhormman123
186 vistas4 diapositivas

Similar a La alegría de compartir(20)

Me divierto con los juegos tradicionales. por Nancy Gutièrrez
Me divierto con los juegos tradicionales.Me divierto con los juegos tradicionales.
Me divierto con los juegos tradicionales.
Nancy Gutièrrez818 vistas
Preescolar nacasa por Sandomcor
Preescolar nacasaPreescolar nacasa
Preescolar nacasa
Sandomcor2.3K vistas
Informe de labores por jhormman123
Informe de laboresInforme de labores
Informe de labores
jhormman123186 vistas
Convivamos en fraternidad y digamos no a la violencia por jonathanAMF
Convivamos en fraternidad y digamos no a la violenciaConvivamos en fraternidad y digamos no a la violencia
Convivamos en fraternidad y digamos no a la violencia
jonathanAMF763 vistas
INFORME DEL PROYECTO SOCIOEDUCATIVO por Karenkamejia13
INFORME DEL PROYECTO SOCIOEDUCATIVOINFORME DEL PROYECTO SOCIOEDUCATIVO
INFORME DEL PROYECTO SOCIOEDUCATIVO
Karenkamejia13464 vistas
FASE DE IMPLEMENTACION por yeseniafalla
FASE DE IMPLEMENTACIONFASE DE IMPLEMENTACION
FASE DE IMPLEMENTACION
yeseniafalla347 vistas
INFORME DESCRIPTIVO DEL PROYECTO CONVIVIENDO JUNTOS por Monserrat Soto
INFORME DESCRIPTIVO  DEL PROYECTO CONVIVIENDO JUNTOS INFORME DESCRIPTIVO  DEL PROYECTO CONVIVIENDO JUNTOS
INFORME DESCRIPTIVO DEL PROYECTO CONVIVIENDO JUNTOS
Monserrat Soto1.3K vistas
Propuesta Diseño Curricular Educ. Inicial por Norma Duran
Propuesta Diseño Curricular Educ. InicialPropuesta Diseño Curricular Educ. Inicial
Propuesta Diseño Curricular Educ. Inicial
Norma Duran8.6K vistas
2011 guia para implementar el programa de padres y por Adalberto
2011 guia para implementar el programa de padres y2011 guia para implementar el programa de padres y
2011 guia para implementar el programa de padres y
Adalberto1.7K vistas
Estrategia pedagogica por lugumasi
Estrategia pedagogicaEstrategia pedagogica
Estrategia pedagogica
lugumasi3.2K vistas
Informe descriptivo 6 semestre por ana ortiz
Informe descriptivo 6 semestreInforme descriptivo 6 semestre
Informe descriptivo 6 semestre
ana ortiz1.4K vistas
Informe descriptivo por ana ortiz
Informe descriptivoInforme descriptivo
Informe descriptivo
ana ortiz15.6K vistas

Más de Nancy Gutièrrez

Taller 2 parvularia 9 de junio por
Taller 2 parvularia  9 de junio Taller 2 parvularia  9 de junio
Taller 2 parvularia 9 de junio Nancy Gutièrrez
524 vistas32 diapositivas
La feria de mi pueblo. por
La feria de mi pueblo.La feria de mi pueblo.
La feria de mi pueblo.Nancy Gutièrrez
4.8K vistas4 diapositivas
Jugando con palabras. por
Jugando con palabras.Jugando con palabras.
Jugando con palabras.Nancy Gutièrrez
314 vistas3 diapositivas
La geografía por
La geografíaLa geografía
La geografíaNancy Gutièrrez
252 vistas3 diapositivas
La naturaleza y yo por
La naturaleza y yoLa naturaleza y yo
La naturaleza y yoNancy Gutièrrez
224 vistas2 diapositivas
Leo y escribo. por
Leo y escribo.Leo y escribo.
Leo y escribo.Nancy Gutièrrez
604 vistas6 diapositivas

Más de Nancy Gutièrrez(20)

Último

S6_TAREA_SET_B_FISPI1202.pdf por
S6_TAREA_SET_B_FISPI1202.pdfS6_TAREA_SET_B_FISPI1202.pdf
S6_TAREA_SET_B_FISPI1202.pdfMatematicaFisicaEsta
5 vistas3 diapositivas
Aplicaciones de los Materiales .docx.pdf por
Aplicaciones de los Materiales .docx.pdfAplicaciones de los Materiales .docx.pdf
Aplicaciones de los Materiales .docx.pdfNaydelinMartinez2
5 vistas25 diapositivas
Ley del Mono Viña del Mar por
Ley del Mono Viña del MarLey del Mono Viña del Mar
Ley del Mono Viña del Mararquitecto valparaiso
7 vistas21 diapositivas
Evolución de los aditivos reductores de agua en la prefabricación. Mecanismos... por
Evolución de los aditivos reductores de agua en la prefabricación. Mecanismos...Evolución de los aditivos reductores de agua en la prefabricación. Mecanismos...
Evolución de los aditivos reductores de agua en la prefabricación. Mecanismos...ANDECE
23 vistas23 diapositivas
Otros productos complementarios del hormigón prefabricado por
Otros productos complementarios del hormigón prefabricadoOtros productos complementarios del hormigón prefabricado
Otros productos complementarios del hormigón prefabricadoANDECE
16 vistas45 diapositivas
Analisis_estructural_Aslam_Kassimali_Qui.pdf por
Analisis_estructural_Aslam_Kassimali_Qui.pdfAnalisis_estructural_Aslam_Kassimali_Qui.pdf
Analisis_estructural_Aslam_Kassimali_Qui.pdfinnovarebim
17 vistas817 diapositivas

Último(20)

Evolución de los aditivos reductores de agua en la prefabricación. Mecanismos... por ANDECE
Evolución de los aditivos reductores de agua en la prefabricación. Mecanismos...Evolución de los aditivos reductores de agua en la prefabricación. Mecanismos...
Evolución de los aditivos reductores de agua en la prefabricación. Mecanismos...
ANDECE23 vistas
Otros productos complementarios del hormigón prefabricado por ANDECE
Otros productos complementarios del hormigón prefabricadoOtros productos complementarios del hormigón prefabricado
Otros productos complementarios del hormigón prefabricado
ANDECE16 vistas
Analisis_estructural_Aslam_Kassimali_Qui.pdf por innovarebim
Analisis_estructural_Aslam_Kassimali_Qui.pdfAnalisis_estructural_Aslam_Kassimali_Qui.pdf
Analisis_estructural_Aslam_Kassimali_Qui.pdf
innovarebim17 vistas
Metodologia Alarma .pptx por LizPalechor
Metodologia Alarma .pptxMetodologia Alarma .pptx
Metodologia Alarma .pptx
LizPalechor8 vistas
Fundamentos de la Electricidad y la Electrónica (4).pdf por MaraMuos
Fundamentos de la Electricidad y la Electrónica (4).pdfFundamentos de la Electricidad y la Electrónica (4).pdf
Fundamentos de la Electricidad y la Electrónica (4).pdf
MaraMuos6 vistas
Oportunidades para el desarrollo sostenible de los prefabricados por ANDECE
Oportunidades para el desarrollo sostenible de los prefabricadosOportunidades para el desarrollo sostenible de los prefabricados
Oportunidades para el desarrollo sostenible de los prefabricados
ANDECE14 vistas
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon... por JosAlonsoVsquezFonse2
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...
EVALUACIÓN 2 MÉTODOS ESTADÏSTICOS.docx por matepura
EVALUACIÓN 2 MÉTODOS ESTADÏSTICOS.docxEVALUACIÓN 2 MÉTODOS ESTADÏSTICOS.docx
EVALUACIÓN 2 MÉTODOS ESTADÏSTICOS.docx
matepura7 vistas
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx por lclcarmen
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptxLAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
lclcarmen63 vistas
Presentación de ANFAH. Tipos de aditivos y familias normalizadas. Aditivos no... por ANDECE
Presentación de ANFAH. Tipos de aditivos y familias normalizadas. Aditivos no...Presentación de ANFAH. Tipos de aditivos y familias normalizadas. Aditivos no...
Presentación de ANFAH. Tipos de aditivos y familias normalizadas. Aditivos no...
ANDECE36 vistas
Nuevos cementos para el hormigón prefabricado. Perspectiva desde los aditivos por ANDECE
Nuevos cementos para el hormigón prefabricado. Perspectiva desde los aditivosNuevos cementos para el hormigón prefabricado. Perspectiva desde los aditivos
Nuevos cementos para el hormigón prefabricado. Perspectiva desde los aditivos
ANDECE34 vistas

La alegría de compartir

  • 1. LA ALEGRIA DE COMPARTIR. LA ALEGRIA DE COMPARTIR. | Red de Parvularia. Cabañas 2015 Título de la experiencia: La alegría de compartir. Institución Educativa: Centro Escolar Caserío San José Cantón Calera Fecha de inicio: 19-08-2015 Fecha de finalización: 25-08-2015 Responsable de la experiencia: Eda Lavinia Munguía de Castellanos Lugar: Cantón San José Calera Presentación Resumen: Esta experiencia se desarrolló a través de la estrategia del taller, en el cual participaron: agente educativo, estudiantes padres y madres de familia. La actividad consistió en abordar las costumbres y tradiciones que se practican en la familia y la comunidad, tales como celebraciones, bailes, juegos, comidas tradicionales, paseos y lugares de la comunidad que se visitan con frecuencia. A través de investigaciones que niños y niñas realizaron con la ayuda de sus padres y madres de familia, se profundizo en el conocimiento de la comunidad y de esta manera se involucró a los miembros la familia en el proceso educativo de sus hijos. Las investigaciones que realizaron cada uno de los estudiantes, fueron puestas en común en el salón de clases a través del trabajo en equipo, exposiciones y dramatizaciones. Además se invitó a padres y madres de familia a participar en diferentes actividades tales como: preparar comidas típicas, y a compartir sus experiencias de vida en la comunidad. Al finalizar la actividad reflexionamos sobre la importancia que tiene el compartir diferentes actividades con la familia, amigos, compañeros y vecinos. Contextualización Ubicación geográfica El Centro Escolar Caserío San José Cantón Calera está ubicado en el Cantón Calera a una distancia de 20 kilómetros de la ciudad de Ilobasco en el Departamento de Cabañas, el código de infraestructura del centro escolar es 76017. La carretera que de la ciudad de Ilobasco conduce hacia el caserío San José Calera se encuentra en condiciones poco favorables ya que en invierno es de riesgoso acceso por los derrumbes y grietas que provocan las lluvias. Características de la población Esta comunidad cuenta con los servicios básicos de energía eléctrica y transporte público, sin embargo no cuenta con agua potable. Los habitantes subsisten de los cultivos de maíz, frijol, arroz, así como también de otras fuentes de ingresos como lo son la comercialización de animales y las remesas familiares que reciben de sus familiares residentes en el extranjero.
  • 2. LA ALEGRIA DE COMPARTIR. LA ALEGRIA DE COMPARTIR. | Red de Parvularia. Cabañas 2015 Además los estudiantes reciben apoyo económico a través de la red solidaria, un proyecto gubernamental que consiste en entregar una cantidad de dinero a las familias de niños en edades de 4 a 12 años con el requerimiento de que asistan a la escuela y a los controles de salud. Esto favorece la asistencia de niños y niñas al centro escolar. La comunidad está organizada por diferentes asociaciones y grupos entre los cuales están: grupos religiosos, Directivas Comunales ( ADESCO), Consejo Directivo Escolar ( CDE), los habitantes de la comunidad también reciben apoyo por parte de la Alcaldía Municipal de Ilobasco, el Ministerio de Educación de El Salvador (MINED) y Plan El Salvador. Organización institucional El Centro Escolar Caserío San José Cantón Calera, atiende en el turno matutino a estudiantes de educación parvularia en una sección integrada (4, 5 y 6 años) y estudiantes de educación básica (primer grado hasta quinto grado) en el turno vespertino se atiende estudiantes de sexto grado a noveno grado. La modalidad administrativa que dirige el centro escolar es el Consejo Directivo Escolar (CDE.) El equipo docente está conformado por una directora, cinco maestras y dos maestros, haciendo un total de ocho docentes de los cuales cuatro laboran una solamente una jornada y los otros cuatro laboran la jornada completa (mañana y tarde) los docentes están formados en las siguientes disciplinas: Educación parvularia, ciencias sociales, Lenguaje y literatura, educación básica y ciencias comerciales. También los docentes son beneficiados a través de organismos como USAID y FUSALMO que proporciona formación pedagógica a docentes. Por otra parte contamos con el apoyo del asistente técnico del Ministerio de Educación, Licda. Nancy Gutiérrez quién brinda formaciones al equipo docente y comparte material de apoyo para nuestra labor educativa con el objetivo de contribuir a la mejora de los aprendizajes. Esta experiencia beneficio a niños y niñas del Caserío San José Calera, Caserío Los Planes, Caserío Quebrada Honda y Caserío Caraguales; quienes hacen un recorrido de entre 10 minutos hasta 1 hora de camino para llegar hacia el Centro Educativo. Población beneficiada La sección es integrada ya que se atienden a niñas y niños de las edades de cuatro , cinco y seis años, la sección está constituida de la siguiente manera: una niña de cuatro años, seis niñas de cinco años, cuatro niños de cinco años, diez niñas y nueve niños de seis años haciendo un total de treinta estudiantes. Los estudiantes de esta sección son: participativos, espontáneos, creativos, trabajadores y dinámicos. Los niños y niñas que han asistido en años anteriores a la sección presentan un desempeño académico adecuado a sus edades ,aunque se dan algunos casos de niños o niñas que no han alcanzado el máximo rendimiento; no obstante, se le proporciona refuerzo académico para alcanzar el dominio óptimo y se solicita apoyo a familiares para que ayuden en casa al desarrollo de tareas El 90% de estudiantes de parvularia proviene de familias extensas y el 60% de hogares desintegrados lo que les afecta negativamente ya que carecen de afecto y su comportamiento suele ser inconstante, sin embargo, se les brinda una atención personalizada para atenderlos de acuerdo a su necesidad específica.
  • 3. LA ALEGRIA DE COMPARTIR. LA ALEGRIA DE COMPARTIR. | Red de Parvularia. Cabañas 2015 Los criterios didácticos utilizados para aplicar esta experiencia son: Se seleccionó el eje globalizador: Había una vez y la situación de aprendizaje: Convivir con alegría. Los objetivos que se tomaron en cuenta para la planificación de esta experiencia son : -Que los estudiantes de educación parvularia, padres ,madres de familia y comunidad desarrollen la capacidad de expresar opiniones, sentimientos y emociones -Propiciar un ambiente de convivencia armónica por medio de la interacción con el medio social y cultural, practicando valores y normas de convivencia. Indicadores de logro: -Desarrollar la capacidad de expresión de sus opiniones, sentimientos y emociones a través de diálogos, trabajos en equipo, juegos, dibujo, bailes. -Practicar normas básicas de cortesía, orden, respeto y aprecio por los demás, en el centro educativo, con la familia y los demás. Situación Inicial La razón para diseñar y aplicar esta experiencia es la falta de comunicación y expresión de opiniones, sentimientos y emociones que se observó en niños, niñas ,padres y madres de familia ; esto se debe a la poca convivencia entre los miembros de la misma debido al desinterés y poca dedicación a la formación de valores familiares; de allí surge el interés de transformar esta situación ;por lo cual se plantearon actividades que involucren a la familia, el centro educativo y la comunidad; con el propósito de establecer una comunicación y convivencia armónica que propicie un ambiente saludable en el aspecto socioafectivo, emocional y cognoscitivo para obtener aprendizajes significativos en los niños y las niñas. Plan de acción y Desarrollo Objetivos: -Convivir con las demás personas con alegría y armonía. -Compartir costumbres familiares. -Considerar un ambiente festivo como un espacio para compartir con los demás. -Expresar alegría y disfrute a través de la música y el baile. Esta experiencia está vinculada a las tres áreas de desarrollo las cuales se detallan a continuación con sus respectivos indicadores de logro
  • 4. LA ALEGRIA DE COMPARTIR. LA ALEGRIA DE COMPARTIR. | Red de Parvularia. Cabañas 2015 Área personal y social: En esta área es donde se establecen las bases para el desarrollo personal y social de la niñez. Además aprenden a convivir en la interacción familiar, educativa y en la comunidad a la que pertenecen fomentando de igual manera la práctica de valores y cumplimiento de deberes y derechos. Área de Expresión comunicación y representación: Manifiesta que la comunicación es el proceso mediante el cual niños y niñas desde los primeros años de vida, intercambian y construyen significados con otros; y la interacción con el medio a través de diferentes lenguajes permite la expresión de vivencias, emociones, pensamientos acceder a costumbres de las comunidades. Área relación con el entorno: Favorece situaciones, vivencias e integración con otras personas, amigos, compañeros, comunidad y centro educativo. Indicadores de logro por áreas de desarrollo: Área personal y social: -Recorta de manera imperfecta respetando líneas curvas, ángulos y rectas. -La participación de niños, niñas en actividades grupales sin discriminación de género y respetando la diversidad. Área de Expresión comunicación y representación -Tararea y canta canciones. -Comprende y puede atender hasta tres indicaciones relacionadas. -Mantiene una conversación con un adulto y la acompaña de gestos. -Elabora y responde preguntas. Área relación con el entorno: -Juega con niñas y niños sin discriminación de género y respetando la diversidad. -Practica normas básicas de cortesía orden, respeto y aprecio por los demás, en el centro educativo, con la familia y la comunidad. -Participa con entusiasmo y creatividad en actividades lúdicas, recreativas y otras en el centro educativo y en el hogar. Recursos utilizados: Los recursos utilizados fueron grabadora, televisor CD, DVD, 4 pliegos de papel bond ,3 pliegos de papel crespón, 5 cajas de crayolas, resistol, tijeras, papel periódico, libretas, cuadernos, 5 láminas ilustradas, utensilios de cocina, pastel, lazo.
  • 5. LA ALEGRIA DE COMPARTIR. LA ALEGRIA DE COMPARTIR. | Red de Parvularia. Cabañas 2015 Actividades Actividades de inicio: Se inició preguntando sabes ¿Qué es una costumbre? Un niño comentó que son celebraciones que se hacen, otra niña dijo que son fiestas y el resto de estudiantes manifestaron no conocer sobre ello.  La docente explicó de manera oral el significado de costumbre “ Una costumbre es una actividad que se realiza de manera tradicional en las comunidades y tienen como objetivo mantener una convivencia armónica de quienes participan “ La docente mostró cinco láminas con imágenes de celebraciones como cumpleaños, bautizos, bodas, fiestas patronales, día de la cruz y comentó el significado de estas. Se formaron parejas un niño y una niña con el objetivo de inculcar la equidad de género y a la vez para compartir experiencias personales sobre las actividades que son frecuentes en sus familias. La docente recalcó la importancia de respetar algunas normas de diálogo como ver a la cara con la persona que hablamos, respetar turno para hablar, respeto de opiniones propias.  Con el propósito de involucrar a la familia se asignó una tarea para la casa se motivó a niñas y niños a realizar una investigación acerca de las costumbres familiares y de la comunidad conversando con sus familias, vecinos y vecinas sobre: bailes, comidas, fiestas, paseos, lugares que visitan, entre otros.  De la investigación realizada niñas y niños junto a su familia ilustraron tres celebraciones más populares que los entrevistados mencionaron, el día siguiente a la actividad niñas y niños expusieron su trabajo.  Se pidió a los estudiantes que dieran sus valoraciones personales sobre la actividad desarrollada. Se invitó a dos madres de familia a que prepararan una bebida tradicional de la época que es atole de elote con el fin de compartir y a la vez valorar los frutos de la tierra que poseemos en la comunidad. Actividades de desarrollo: Se invitó a una madre de familia Rosa Flores Guzmán para que compartiera sobre celebraciones que se practican en la comunidad niñas y niños preguntaron con mucho entusiasmo y curiosidad cuáles de esas celebraciones le gustaban más a la madre de familia y porqué. (Ella les respondió que la navidad porque es una época en donde se reúne toda la familia y comparten deliciosos platillos). La madre de familia preguntó a niñas y niños cuál era la celebración preferida de ellos. (La mayoría contestó que los cumpleaños).
  • 6. LA ALEGRIA DE COMPARTIR. LA ALEGRIA DE COMPARTIR. | Red de Parvularia. Cabañas 2015 Para reforzar el aprendizaje se mostró un video que narraba la manera de cómo organizar una fiesta infantil. A partir del video observado se realizaron las siguientes preguntas ¿Has asistido alguna vez a una fiesta de cumpleaños? El noventa por ciento de estudiantes respondieron que sí, la siguiente pregunta fue ¿Qué te gustó más y por qué? a lo que el cincuenta por ciento respondieron que las piñatas y los dulces y el cincuenta por ciento restante respondieron que el pastel. Niñas y niños junto a agente educativo cantaron acompañado con mímicas “Cumpleaños feliz” Seguidamente se procedió a repartir páginas de colores multigrafiadas con figuras geométricas para que las recortaran y pegaran en la figura de un gorro de cumpleaños (en la libreta), luego se expusieron los trabajos. Actividades de culminación Se organizó una fiesta de cumpleaños que tuvo como propósito practicar costumbres y a la vez convivir en un ambiente de armonía y compañerismo. Se formaron equipos de cuatro personas y se delegaron las siguientes funciones: un equipo se encargó de elaborar tres piñatas utilizando globos, papel periódico, papel crespón y resistol. Otro equipo se encargó de decorar el salón de clase con gallardetes y dibujos alusivos a la celebración elaborados por los estudiantes, otro equipo decoró un cartel que decía” La alegría de compartir”; un padre de familia se encargó de realizar dos juegos los cuales fueron: concurso de baile, decir trabalenguas con mímica con la ayuda de un padre y madre de familia se repartió el refrigerio el cual consistió en un pastel y bebida fortificada. (El pastel fue adquirido a través de las diferentes ventas que madres de familia realizaron), la bebida y los cubiertos se tomaron de la cocina escolar. Sentados en círculo en el piso reflexionamos sobre la importancia que tiene el expresar sus emociones y sentimientos a la vez el convivir practicando valores como el respeto, la tolerancia, la equidad de género.  El padre y la madre de familia que participaron en la actividad dieron su apreciación de la misma concluyendo que este tipo de actividades son muy divertidas y necesarias y como sugerencia manifestó que fuese muy interesante que se involucraran al cien por ciento de padres y madres de familia de los estudiantes de esta sección para que experimenten esta bonita e inolvidable experiencia a lo que el agente educativo respondió que se tomará en cuenta su propuesta.  Al finalizar la actividad todos los estudiantes, padre y madre de familia y agente educativo procedieron a ordenar el salón de clase.
  • 7. LA ALEGRIA DE COMPARTIR. LA ALEGRIA DE COMPARTIR. | Red de Parvularia. Cabañas 2015 Actividades que requieren de mayor esfuerzo: Las actividades que requieren mayor esfuerzos fueron las investigaciones ya que éstas deben ser apoyadas por padres y madres de familia y en ocasiones los padres y madres, no quieren o no pueden colaborar, sin embargo se realizaron previas reuniones de grado con el fin de concientizar sobre la importancia de su participación en el proceso. Otra actividad que necesita de mayor esfuerzo es la puesta en común de las investigaciones debido a la timidez de niños y niñas, pero a pesar de ello se logró la participación de todos y todas. Participantes de la experiencia: En esta experiencia participan directamente agente educativo niños, niñas, padres y madres de familia, indirectamente miembros de la comunidad los cuales fueron entrevistados. Dificultades que se presentaron: Durante el desarrollo de la experiencia no se presentó ningún problema Se lograron los objetivos propuestos. Comunicación de acciones y logros: El medio utilizado para informar sobre el logro será a través de una reunión con estudiantes y padres de familia en la cual se les felicitó por su participación y apoyo a sus hijas e hijos. Factores que favorecen y limitan la experiencia: Los factores que favorecieron la experiencia son la disposición a participar de niños, niñas, padres y madres de familia, el entusiasmo y la buena convivencia. Limitaciones no existieron, todo lo planeado resulto con éxito. Evaluación de los resultados: Los resultados adquiridos están relacionados a los objetivos planteados ya que se obtuvo una participación activa, se logró crear un ambiente de armonía y convivencia con la comunidad educativa. Los aprendizajes logrados son: -Capacidad de expresión de opiniones, sentimientos, pensamientos. -Involucramiento de trabajo en equipo. -Participación de comunidad educativa. -Expresión de emociones y sentimientos a través de la realización de juegos, diálogos investigaciones y puestas en común. -Las transformaciones que se observan es una mayor participación en las clases, en los recreos hay una buena socialización, respeto de opiniones y normas en los juegos, se practica la equidad de género, se ha logrado una mejor comunicación con padres y madres de familia.
  • 8. LA ALEGRIA DE COMPARTIR. LA ALEGRIA DE COMPARTIR. | Red de Parvularia. Cabañas 2015 Esta experiencia se puede mejorar incluyendo otras actividades en donde exista mayor participación de la comunidad educativa y de otras instancias como la iglesia, ministerio de salud y con otras secciones del centro escolar. Resultados Aprendizajes logrados Impacto Los resultados fueron satisfactorios ya que se lograron en un 95% los objetivos propuestos los cuales son: el desarrollo de la expresión de opiniones, sentimientos, pensamientos y buena convivencia entre niños, niñas, madres, padres de familia y comunidad. Se logró un mayor acercamiento a miembros de la comunidad, el involucramiento de padres y madres de familia y la integración a equipos de trabajo. El impacto obtenido a nivel institucional es que niños y niñas de parvularia tienen buenas relaciones con estudiantes de otros grados, padres y madres de familia han mejorado comunicación con otros docentes y participan en diferentes actividades del centro educativo; se espera que al transcurrir del tiempo estas conductas inculcadas en niños y niñas se continúen practicando mediante la manifestación de actitudes de socialización evitando así la discriminación y la empatía así mismo manteniendo en el centro educativo un ambiente armónico que beneficie a toda la comunidad educativa. La experiencia se evaluó por medio de la siguiente lista de cotejo. Lista de cotejo Centro Escolar Caserío San José Cantón Calera Nivel educativo: Educación parvularia Nombre de la experiencia a evaluar: La alegría de compartir Nombre del estudiante: ____________________________________ Agente educativo: Eda Lavinia Munguía de Castellanos_______ Área personal y social Interactúa de manera espontánea con niñas y niños SI NO Disfruta la compañía de otros niños y niñas Participa en juegos grupales Utiliza normas de cortesía al entablar conversaciones Comparte materiales o juguetes Respeta las opiniones de los demás Asume responsabilidades con el grupo Escucha con atención las explicaciones e informaciones que le da un adulto Área de expresión, comunicación y representación Comprende y atiende hasta tres indicaciones SI NO Mantiene una conversación con adultos y la acompaña de gestos Elabora y responde preguntas Demuestra agrado al realizar actividades de expresión corporal Expresa con claridad sus ideas y pensamientos Describe con entusiasmo celebraciones y costumbres que practican en su hogar Entona canciones sencillas siguiendo ritmo y melodía Participa en juegos y bailes de forma espontánea y creativa Imita y representa situaciones cotidianas
  • 9. LA ALEGRIA DE COMPARTIR. LA ALEGRIA DE COMPARTIR. | Red de Parvularia. Cabañas 2015 Área de relación con el entorno Practica normas básicas de cortesía orden, respeto y aprecio por los demás en el centro educativo con la familia y con la comunidad SI NO Juega con niñas y niños sin discriminación de género y respetando la diversidad Participa con entusiasmo y creatividad en actividades lúdicas y recreativas Otros aspectos a destacar Para la planificación de esta experiencia se tomó como base los Fundamentos curriculares de la primera infancia, planificación didáctica, https://www.youtube.com/wath?v=MAY6ANob1s Datos del responsable de la experiencia Nombre y apellido: Eda Lavinia Munguía de Castellanos Correo electrónico: edalavinia2006@hotmail.com Número de teléfono: 79386610
  • 10. LA ALEGRIA DE COMPARTIR. LA ALEGRIA DE COMPARTIR. | Red de Parvularia. Cabañas 2015 ANEXOS Niñas y niños conversando sobre celebraciones que se practican en su hogar. Niñas y niños trabajando en equipo, decoración de cartel para la celebración.
  • 11. LA ALEGRIA DE COMPARTIR. LA ALEGRIA DE COMPARTIR. | Red de Parvularia. Cabañas 2015 Madre de familia conversando con niñas y niños sobre celebraciones que se practican en la comunidad y en hogares de San José Calera Niñas y niños cantando cumpleaños feliz