SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
Descargar para leer sin conexión
Facultad Ingeniería Mecánica sede Bogotá 
Jaime Enrique Marulanda Cano 
marulandacano@hotmail.com 
PROYECTO FINAL DE PLANTAS TERMICAS II 
CENTRAL TERMOELECTRICA 
PRESENTADO A: 
ING. GERMAN ARTURO LOPEZ MARTÍNEZ 
PRESENTADO POR: 
DEIVI RESTREPO ARDILA 
JHONATAN RODRÍGUEZ SUÁREZ 
JAIME MARULANDA CANO 
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DE AQUINO 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA 
BOGOTA D.C
Facultad Ingeniería Mecánica sede Bogotá 
Jaime Enrique Marulanda Cano 
marulandacano@hotmail.com 
Contenido 
1. Introducción: ......................................................................................................................... 1 
1.1 Funcionamiento de una central térmica ....................................................................... 1 
1.2 Carbón Lignito ............................................................................................................... 2 
1.2.1 Características carbón Lignito: .............................................................................. 2 
1.2.2 Composición carbón lignito .................................................................................. 3 
1.3 Alabes ............................................................................................................................ 3 
1.3.1 Coeficientes de velocidad y ...................................................................... 3 
1.4 Turbinas ........................................................................................................................ 4 
2. Memoria detallada de cálculos ............................................................................................. 8 
2.1 Ciclo ............................................................................................................................... 8 
2.2 Grados de admisión de la turbina ............................................................................... 10 
2.3 Valores asumidos ........................................................................................................ 12 
2.4 De la turbina ................................................................................................................ 13 
2.4.1 Etapas de la turbina ............................................................................................ 13 
2.4.2 Triangulo de velocidades .................................................................................... 14 
2.4.3 Entalpia de cada etapa ........................................................................................ 21 
2.4.4 Grado de parcialidad ........................................................................................... 23 
2.4.5 Alturas por etapas ............................................................................................... 23 
2.5 Del ciclo ....................................................................................................................... 24 
2.6 Cámara de combustión: .............................................................................................. 27 
2.6.1 Estequiometria: ................................................................................................... 27 
2.6.2 Punto de roció ..................................................................................................... 29 
2.6.3 Calor de admisión: .............................................................................................. 30 
2.6.4 Calculo de la eficiencia de la Combustión ........................................................... 30 
2.6.5 Análisis ................................................................................................................ 31 
2.7 Del condensador: ........................................................................................................ 33 
2.8 De las bombas ............................................................................................................. 34 
2.9 De los calentadores ..................................................................................................... 34 
2.10 De las tuberías ............................................................................................................. 35 
2.10.1 Parámetros Necesarios para Dimensionar Tuberías de Vapor ........................... 35 
2.10.2 Velocidades sugeridas para fluidos en tuberías .................................................. 35 
2.10.3 Dimensionamiento de redes de vapor sobrecalentado. ..................................... 37 
2.10.4 Resultados cálculos de tuberías .......................................................................... 38 
2.11 De la chimenea ............................................................................................................ 39 
2.12 De la central ................................................................................................................ 40
Facultad Ingeniería Mecánica sede Bogotá 
Jaime Enrique Marulanda Cano 
marulandacano@hotmail.com 
3. Conclusiones ....................................................................................................................... 40 
4. Bibliografía .......................................................................................................................... 40 
5. Correcciones ....................................................................................................................... 41 
6. Anexos: ................................................................................................................................ 41 
6.1 Anexo 1: Procedimiento general (Matlab) .................................................................. 41 
6.2 Anexo 2: Estequiometria Carbón lignito (Matlab) ...................................................... 42
Universidad Santo Tomas 
Facultad Ingeniería Mecánica sede Bogotá 
Jaime Enrique Marulanda Cano 
marulandacano@hotmail.com Página 1 
1. Introducción: 
1.1 Funcionamiento de una central térmica 
El objeto de las centrales térmicas es aprovechar la energía calorífica de un combustible para transformarla en electricidad. Esta transformación sigue el siguiente proceso: 
 La energía contenida en el combustible se transforma, por combustión en energía calorífica. 
 La energía calorífica que absorbe el fluido de trabajo se convierte al expansionarse en la turbina o motor en energía mecánica. 
 La energía mecánica es transformada en energía eléctrica a través del generador eléctrico. 
El ciclo Rankine es el ciclo termodinámico que se emplea en las centrales térmicas de vapor. En la imagen 1, donde se relaciona cada elemento que compone una central térmica convencional de carbón actual. 
imagen 1. Central térmica convencional de carbón. (1)
Universidad Santo Tomas 
Facultad Ingeniería Mecánica sede Bogotá 
Jaime Enrique Marulanda Cano 
marulandacano@hotmail.com Página 2 
1.2 Carbón Lignito 
imagen 2. . Carbón Lignito (2) 
El carbón se compone principalmente de carbono, hidrogeno, oxigeno, nitrógeno, azufre y otros elementos. El carbón se genera por la descomposición de vegetales terrestres, hojas, maderas, cortezas y esporas, que se acumulan en zonas de poca profundidad de pantanos, lagos o desembocaduras de ríos. La forma de clasificar los carbones (más usada) se basa en su contenido de carbono (o grado de carbonificación). 
Tipo 
Grado carbonificación (%) 
Turba 
45-60 
Lignito 
60-75 
Hulla 
80-90 
Antracita 
90-95 
tabla 1. Tipos de Carbón. (2) 
Se debe tener en cuenta que a mayor grado de carbonificación mayor es el poder calorífico de este. (2) 
1.2.1 Características carbón Lignito: 
El carbón lignito tiene las siguientes características: 
 Color marrón-negro. 
 Alto contenido de humedad inherente a veces tan alto como 66%. 
 Contenido de cenizas entre el 6% a 19%.  Blando y suave.  El contenido de energía de los rangos de lignito 10-20 MJ/kg sobre una base húmeda, mineral sin materias.  Densidad superior a la de la turba, pero inferior a la de la hulla y antracita.  Es un carbón formado hace unas cuantas decenas de millones de años. (3)
Universidad Santo Tomas 
Facultad Ingeniería Mecánica sede Bogotá 
Jaime Enrique Marulanda Cano 
marulandacano@hotmail.com Página 3 
1.2.2 Composición carbón lignito 
La composición química del carbón tipo lignito se muestra detalladamente en la tabla 2. Estos valores son útiles para el cálculo de la estequiometria generada en la combustión producida en la caldera. 
COMPOSICIÓN TÍPICA 
Carbono 
69 % 
Hidrógeno 
5,2 % 
Oxígeno 
25 % 
Nitrógeno 
0,8 % 
tabla 2. . Composición química del carbón lignito. (4) 
1.3 Alabes 
1.3.1 Coeficientes de velocidad y 
Se puede estimar el valor de los coeficientes de velocidad de la imagen 3 que tiene validez universal y da los valores aproximados para en función de la longitud radial del alabe. 
imagen 3. Coeficientes de velocidad en función de la longitud radial del alabe. (5) 
En la imagen 4 se muestra la variación del coeficiente de velocidad en función del ángulo de desviación, donde la línea superior representa los coeficientes más favorables (paredes especialmente lisas, etc.)
Universidad Santo Tomas 
Facultad Ingeniería Mecánica sede Bogotá 
Jaime Enrique Marulanda Cano 
marulandacano@hotmail.com Página 4 
imagen 4. Coeficientes de velocidad en función del ángulo de desviación valido para longitudes radiales próximas a los , según Stodola. (6) 
1.4 Turbinas 
Turbina de Vapor es un motor rotativo que convierte en energía mecánica, la energía de una corriente de agua, vapor de gas o gas. El elemento básico de la turbina es la rueda o rotor, que cuenta con palas, hélices, cuchillas o cubos colocados alrededor de su circunferencia, de tal forma que el fluido en movimiento produce una fuerza tangencial que impulsa la rueda y la hace girar. Esta energía mecánica se transfiere a través de un eje para proporcionar el movimiento de una máquina, un compresor, un generador eléctrico o una hélice. 
1.4.1 Tipos de turbinas 
La clasificación de las turbinas de vapor puede hacerse según la forma de aprovechamiento de la energía contenida en el flujo de vapor (reacción o acción), según el número de etapas (multi- etapa o mono-etapa), según la dirección del flujo de vapor (axiales o radiales), si existe o no extracción de vapor antes de llegar al escape y por último por la presión de salida del vapor (contrapresión, escape libre o condensación). Los tipos de turbina son: 
1.4.1.1 Turbina de impulso o de una sola etapa: 
Es llamada también turbina lava después por su inventor. La turbina consiste de un solo rotor que se une a las alabes de impulso. El vapor se alimenta de una o más boquillas convergente- divergente que no se extienden completamente como una circunferencia en el rotor, por otra parte solo una sección de la alabes es afectada por el vapor en cualquier tiempo además de que las boquilla permiten controlar la turbina cerrado una o más entrada de estas. En el diagrama para una turbina Laval imagen 5 muestra el diagrama de velocidades que indica el flujo de vapor en los alabes.
Universidad Santo Tomas 
Facultad Ingeniería Mecánica sede Bogotá 
Jaime Enrique Marulanda Cano 
marulandacano@hotmail.com Página 5 
imagen 5. Diagrama esquemático de una turbina de impulso (7) 
Donde es la velocidad de entrada absoluta y es la velocidad de salida absoluta, además de que es la velocidad relativa de entrada de los alabes del rotor y es la velocidad relativa de salida. U es la velocidad del rotor y es el ángulo de la boquilla y es el ángulo final de salida del fluido. 
1.4.1.2 Turbina tipo Curtis 
Se compone de una sola fase de boquillas como una turbina de una sola fase, seguido por dos filas de alabes fijos en el extractor que tienen como función de re direccionar el vapor de salida de la primera fase de los alabes hacia la segunda fila de alabes móviles. Una turbina de impulso (Como también se le llama) Curtis que se muestra en la imagen 6 , muestra los cambios de presión y velocidad absoluta del vapor a través de la etapa, también se debe tener en cuenta la disminución de entalpía total y por lo tanto la caída de presión que se produce en las boquillas con el fin de que se mantengan estable en las tres filas de alabes. 
imagen 6. Diagrama de velocidad de etapa Curtis (7)
Universidad Santo Tomas 
Facultad Ingeniería Mecánica sede Bogotá 
Jaime Enrique Marulanda Cano 
marulandacano@hotmail.com Página 6 
La velocidad es absorbida en dos fases. En donde en la según los alabes estáticos en donde la presión y la velocidad permanecen constante. Los alabes fijos también llamados paletas de guía, además de que la velocidad de la etapa compuesta también se llama etapa de Curtis. El diagrama de velocidad de la turbina de impulso de velocidad compuesto se muestra en la imagen 7. 
imagen 7. Triangulo de velocidades de una turbina de impulso. (6) 
1.4.1.3 Turbina Rateau o de impulso 
La turbina está compuesta por un grupo de alabes fijos que actúan como toberas, es decir permiten una caída de presión y un incremento de la energía cinética del vapor y un grupo de alabes móviles reciben la energía del vapor que sale de los alabes fijos transformándola en trabajo que se utiliza en el árbol. Todos los rotores están acoplados al mismo árbol. Estas turbinas pueden tener varias etapas (entre 5 y 15) y normalmente el vapor cubre la totalidad (360°) de los alabes móviles (admisión total) y utilizan generalmente en su primera etapa una de velocidad, que puede ser de tipo Laval o Curtis. 
En estas turbinas el régimen de rotación es menor que en las turbinas Laval o Curtis, lo cual permite lograr una mayor vida de la misma, su inconveniente es que el árbol debe ser robusto, debido a su gran longitud. Su nombre se debe a su inventor. 
Tal como ha sido descrita ésta turbina sería como tener varias turbinas Laval, una a continuación de la otra, un diagrama de presión- velocidad de una turbina de impulso se muestra en la imagen 8.
Universidad Santo Tomas 
Facultad Ingeniería Mecánica sede Bogotá 
Jaime Enrique Marulanda Cano 
marulandacano@hotmail.com Página 7 
imagen 8. Diagrama de presión- velocidad de una turbina de impulso. (6) 
1.4.1.4 Turbinas de reacción 
Esta turbina tiene gran número de etapas (entre 15 y 50); cada una de ellas con admisión total de vapor y tanto en el grupo de álabes fijos como en los móviles se presenta caída de presión del vapor, que debido al gran número de partes donde se sucede, los incrementos de velocidades (energía cinética) del vapor no son altos; por tal razón, al igual que en las turbinas Rateau, los regímenes de rotación son bajos. 
Por su gran longitud, debido al alto número de etapas, en lugar de usar árbol, generalmente, los álabes móviles están montados sobre un tambor, en especial los de las últimas etapas. Esta turbina es usada para mover generadores de gran potencia. 
En la actualidad, las turbinas Rateau o Parson por si solas no se construyen, sino que las turbinas de gran potencia se fabrican con los diferentes tipos de etapas descritos, colocándose una etapa de velocidad en su parte inicial, que puede ser de tipo Laval o Curtis, posteriormente, en su zona intermedia se instalan etapas tipo Rateau y finalmente en su parte final, zona de bajas presiones, se instalan etapas tipo Parson. Al pasar de las etapas de velocidad que son de admisión parcial a las etapas de presión, ya sean Rateau o Parson, que son de admisión total, el vapor pasa por una zona o compartimiento de la carcasa de la turbina llamado escalón de regulación al que permite que éste cambio en la admisión del vapor en los alabes.
Universidad Santo Tomas 
Facultad Ingeniería Mecánica sede Bogotá 
Jaime Enrique Marulanda Cano 
marulandacano@hotmail.com Página 8 
imagen 9. Diagrama de velocidades de una turbina Parson (6) 
2. Memoria detallada de cálculos 
2.1 Ciclo 
Nuestros datos iniciales para el ciclo en general son: 
Potencia 
65 
MW 
RPM 
2400 
Calidad salida 
0,97 
Presión salida 
34 
Kipá 
Carbón 
Lignito 
tabla 3. Tabla de valores para el ciclo. (8) 
Teniendo en cuenta que se realizan 5 extracciones parciales a los finales de las etapas 4, 8, 12, 15. Conformándose 6 secciones o cilindros; la tercera extracción va a un calentador abierto, las otras extracciones van a calentadores cerrados, todas ellas para realizar un ciclo regenerativo; al final de la cuarta etapa se realiza una extracción total para efectuar un recalentamiento intermedio del vapor. Se estima que la turbina consume un 2,5% de potencia para mover sus accesorios; la presión de escape, la calidad y la velocidad de rotación se muestran en la tabla 3. 
Con la información suministrada anteriormente, se puede plantear el diagrama del ciclo correspondiente para la central termoeléctrica imagen 12 y el esquema de los equipos requeridos imagen 11.
Universidad Santo Tomas 
Facultad Ingeniería Mecánica sede Bogotá 
Jaime Enrique Marulanda Cano 
marulandacano@hotmail.com Página 9 
imagen 10. Equipos central termoeléctrica. 
De tal manera que el diagrama de equipos es: 
imagen 11. . Diagrama de equipos. 
.
Universidad Santo Tomas 
Facultad Ingeniería Mecánica sede Bogotá 
Jaime Enrique Marulanda Cano 
marulandacano@hotmail.com Página 10 
imagen 12. Diagrama Temperatura- Entropía central termoeléctrica. 
2.2 Grados de admisión de la turbina 
La eficiencia de las etapas Rateau y Curtis se hallaron muy parecidas de acuerdo a la imagen 13 
imagen 13. Eficiencia de las boquillas y grado de admisión de las boquillas (9) 
En la siguiente figura se muestran los diferente tipos de ángulos de los alabes de una turbina Rateau
Universidad Santo Tomas 
Facultad Ingeniería Mecánica sede Bogotá 
Jaime Enrique Marulanda Cano 
marulandacano@hotmail.com Página 11 
imagen 14. Angulo de alabes de una turbina Rateau (10)
[Escribir texto] Página 12 
2.3 Valores asumidos 
Etapa 
GA 
Laval 
15-20 
0,92-0,94 
0,85-0,9 
N. a 
N. a 
Parcial 
Curtis 
15-20 
0,92-0,95 
0,85-0,9 
0,85-0,9 
N. a 
Parcial 
Rateau 
18-23 
0,56-0,6 
0,93-0,95 
0,85-0,9 
N. a 
N. a 
Total 
Reacción 
20-25 
0,94-0,96 
N. a 
N. a 
0,9-0,95 
Total 
tabla 4. Valores asumidos para las diferentes etapas de la turbina de la central termoeléctrica.
[Escribir texto] Página 13 
Etapa 
Valor asumido 
Bibliografía 
Laval, Curtis, Rateau 
(5) 
Laval y Curtis 
(7) (11) 
Rateau 
(7) 
Alabes fijos 
(5) (11) 
Curtis 
(5) 
Rateu 
(5) (7) 
Laval 
(5) 
Reacción 
Simétricas 
Eficiencia toberas 
Velocidad Entrada Tobera ( ) 
(12) 
Velocidad Salida Tobera ( 
tabla 5. Valores asumidos para la solución del problema. 
2.4 De la turbina 
La turbina se encuentra compuesta por las toberas y las diferente etapas, en la imagen 15 se diagrama una tobera convergente- divergente y las etapas de la turbina, que en el caso de la central termoeléctrica de estudio son 22 etapas. 
imagen 15. . Tobera y etapas de la turbina. (13) 
2.4.1 Etapas de la turbina 
Donde la tobera impulsa el fluido de trabajo para darle la velocidad inicial a las etapas de turbina, esta entrada de velocidad entra a las etapas de la turbina con un ángulo, el cual es el ángulo fijo de entrada para la turbina. 
Los datos iniciales por etapa se detallan en la tabla 6, donde se muestra el número de etapa, diámetro medio en milímetros y en metros, tipo de etapa y numero de alabes. 
Etapa 
Diam Med (mm) 
Diam med (m) 
Tipo 
No alabes 
1 
980 
0,98 
Curtis 
122 
2 
935 
0,935 
Rateau 
118 
3 
945 
0,945 
Rateau 
118 
4 
954 
0,954 
Rateau 
119
[Escribir texto] Página 14 
5 
980 
0,98 
Laval 
122 
6 
935 
0,935 
Rateau 
118 
7 
945 
0,945 
Rateau 
118 
8 
954 
0,954 
Rateau 
119 
9 
966 
0,966 
Rateau 
119 
10 
978 
0,978 
Rateau 
120 
11 
990 
0,99 
Rateau 
121 
12 
1000 
1 
Rateau 
122 
13 
1015 
1,015 
Rateau 
122 
14 
1030 
1,03 
Rateau 
121 
15 
1048 
1,048 
Reacción 
120 
16 
1063 
1,063 
Reacción 
119 
17 
1078 
1,078 
Reacción 
117 
18 
1098 
1,098 
Reacción 
114 
19 
1134 
1,134 
Reacción 
111 
20 
1168 
1,168 
Reacción 
108 
21 
1200 
1,2 
Reacción 
105 
22 
1250 
1,25 
Reacción 
101 
tabla 6. Valores iniciales por etapa. (8) 
2.4.2 Triangulo de velocidades 
imagen 16. Triangulo de velocidades de una etapa. (5) 
Donde: 
 Cb= Velocidad alabes. 
 Cw = Velocidad de volteo. 
 Cae= Velocidad absoluta de entrada. 
 Cre= Velocidad relativa de entrada. 
 Cas= Velocidad absoluta de salida. 
 Crs= Velocidad relativa de salida. 
 Cfe= Velocidad de cruce axial de entrada. 
 Cfs= Velocidad de cruce axial de salida. 
 Cwe= Velocidad de volteo de entrada. 
 Cfs= Velocidad de cruce axial de salida. 
 Angulo móvil de entrada. 
 Angulo móvil de salida.
[Escribir texto] Página 15 
 Angulo fijo de entrada. 
 Angulo fijo de salida. 
 Relación de velocidades óptimo. 
 Coeficiente fricción alabes móviles. 
 Coeficiente fricción alabes fijos. 
 Diferencia de entalpia real en la etapa. 
 = Diferencia de entalpia teórica en la etapa. 
 Eficiencia tobera 
 Eficiencia alabes 
 Eficiencia de la etapa 
Se selecciona el ángulo menor de entrada el cual sería similar al ángulo de salida para de esta manera aumentar el Cw. Con lo cual se aumenta la diferencia de entalpias lo cual es equivalente a un mayor trabajo, disminuyendo flujo para un mayor trabajo en las turbinas, y un menor trabajo en las bombas. Con los datos anteriores podemos obtener Cb por cada etapa, dada la ecuación 
Ecuacion 1: Velocidad de alabes. 
Donde: 
Diámetro medio de los alabes 
Etapa 
Diam Med (mm) 
Diam med (m) 
Tipo 
No. alabes 
Cb (m/s) 
1 
980 
0,98 
Curtis 
122 
123,150432 
2 
935 
0,935 
Rateau 
118 
117,4955652 
3 
945 
0,945 
Rateau 
118 
118,7522023 
4 
954 
0,954 
Rateau 
119 
119,8831757 
5 
980 
0,98 
Laval 
122 
123,150432 
6 
935 
0,935 
Rateau 
118 
117,4955652 
7 
945 
0,945 
Rateau 
118 
118,7522023 
8 
954 
0,954 
Rateau 
119 
119,8831757 
9 
966 
0,966 
Rateau 
119 
121,3911401 
10 
978 
0,978 
Rateau 
120 
122,8991046 
11 
990 
0,99 
Rateau 
121 
124,4070691 
12 
1000 
1 
Rateau 
122 
125,6637061 
13 
1015 
1,015 
Rateau 
122 
127,5486617 
14 
1030 
1,03 
Rateau 
121 
129,4336173 
15 
1048 
1,048 
Reacción 
120 
131,695564 
16 
1063 
1,063 
Reacción 
119 
133,5805196 
17 
1078 
1,078 
Reacción 
117 
135,4654752 
18 
1098 
1,098 
Reacción 
114 
137,9787493 
19 
1134 
1,134 
Reacción 
111 
142,5026428 
20 
1168 
1,168 
Reacción 
108 
146,7752088 
21 
1200 
1,2 
Reacción 
105 
150,7964474 
22 
1250 
1,25 
Reacción 
101 
157,0796327 
tabla 7. . Datos iniciales y velocidad de los alabes por etapa. (8)
[Escribir texto] Página 16 
Para la primera etapa después de la tobera diremos que podemos obtener cae mediante la siguiente ecuación: 
Ecuacion 2: Relación optima de velocidades 
Al conocer la relación la cual la tenemos de la tabla 4 y , podemos hallar 
Ecuacion 3: Relación de velocidades para Cae 
Teniendo lo anterior podemos hallar : 
Ecuacion 4: Velocidad relativa de entrada 
Con lo anterior se haya 
Ecuacion 5: Velocidad de cruce axial 
Al tener el término anterior diremos que: 
Ecuacion 6: Angulo móvil de entrada 
Seguimos con : 
Ecuacion 7: Velocidad de volteo de entrada 
Y proseguimos con: 
Ecuacion 8: Velocidad relativa de salida 
Para obtener un mayor lo ideal sería que fuera 1, dado que eso es un caso ideal podemos ver en la tabla 4 que están los valores entre 0,85 y 0,9 para todas las etapas menos la de reacción, por lo anterior se trabajar con 0,9. 
2.4.2.1 Para las turbinas Laval, Curtis, Rateau: 
Después de esto diremos que 
Ecuacion 9: Velocidad de volteo a la salida
[Escribir texto] Página 17 
Teniendo en cuenta la relación del ángulo que es presentada en tabla 4. Con lo anterior: 
Ecuacion 10: Velocidad de cruce axial de salida 
De esta manera ya podemos calcular 
Ecuacion 11: Velocidad de volteo 
Ecuacion 12: Velocidad de cruce axial 
Con lo anterior ya podemos obtener : 
Ecuacion 13: Velocidad absoluta de salida 
Continuando con: 
Ecuacion 14: . Angulo fijo de salida 
Luego se halla la eficiencia de los alabes: 
Ecuacion 15: . Eficiencia alabes (no aplicable para reacción) 
Teniendo en cuenta que la eficiencia de las toberas es de 0,94 diremos que la eficiencia de la etapa es de 
Ecuacion 16: Eficiencia de la etapa 
Donde es la eficiencia de la tobera. Luego de esto se halla la diferencia de entalpias: 
Ecuacion 17: Diferencia de entalpia real 
Para hallar tendremos en cuenta la eficiencia de la etapa ( 
Ecuacion 18: Diferencia de entalpia Teórica
[Escribir texto] Página 18 
2.4.2.2 Para las etapas de reacción: 
Se tiene en cuenta que esta son simétricas por lo cual diremos que: 
 
 
 
 
De igual manera diremos la diferencia de entalpia real para esta etapa es: 
Ecuacion 19: Diferencia de entalpia para etapa de reacción 
Con esto en mente podemos decir que a un menor habrá una mayor diferencia, lo cual es lo que se desea por lo cual se escogerá 0,9. Luego Para hallar tendremos en cuenta la eficiencia de la etapa ( como se muestra en la Ecuacion 16: 
2.4.2.3 Para la etapa Curtis: 
Esta se puede decir está compuesta de dos etapas similares se debe tener en cuenta que el para la segunda etapa pasa primero por unos alabes fijos, por lo cual se necesita tener en cuenta la imagen 17 para posteriormente repetir el proceso anterior. 
imagen 17. Esquema y geometría de etapa Curtis. (9) 
Los geometría y velocidades de los alabes fijos en una etapa de tipo Curtis se muestra en la imagen 18.
[Escribir texto] Página 19 
imagen 18. Geometría de los alabes fijos. (10) 
La velocidad absoluta de salida de la primera etapa entra al alabe fijo con el ángulo de entrada igual al ángulo de salida de los alabes móviles. Al realizar el paso por el alabe fijo se convierte en la velocidad absoluta de entrada de la etapa 2, ingresando a esta etapa con el ángulo fijo de salida de los alabes fijos, que corresponde al ángulo de entrada de los alabes móviles de la segunda etapa.
[Escribir texto] Página 20 
Tipo 
Etapa 
(Kj/kg) 
(Kj/Kg) 
Curtis 
1 
106,594255 
0,81970859 
0,77052608 
130,039206 
15 
47,8645974 
19,6600604 
33,0709421 
Rateau 
2 
18,8812705 
0,85781634 
0,80634736 
22,0108544 
18 
53,0762283 
38,3161636 
33,3161636 
Rateau 
3 
19,2873077 
0,85781634 
0,80634736 
22,4841925 
18 
53,0762283 
38,3161636 
33,3161636 
Rateau 
4 
19,6564345 
0,85781634 
0,80634736 
22,9145022 
18 
53,0762283 
38,3161636 
33,3161636 
Laval 
5 
26,2190636 
0,88599605 
0,83283629 
29,5927544 
15 
73,965991 
28,6792847 
28,6792847 
Rateau 
6 
18,8812705 
0,85781634 
0,80634736 
22,0108544 
18 
49,250235 
38,3161636 
33,3161636 
Rateau 
7 
19,2873077 
0,85781634 
0,80634736 
22,4841925 
18 
53,0762283 
38,3161636 
33,3161636 
Rateau 
8 
19,6564345 
0,85781634 
0,80634736 
22,9145022 
18 
53,0762283 
38,3161636 
33,3161636 
Rateau 
9 
20,154046 
0,85781634 
0,80634736 
23,4945933 
18 
53,0762283 
38,3161636 
33,3161636 
Rateau 
10 
20,6578777 
0,85781634 
0,80634736 
24,0819354 
18 
53,0762283 
38,3161636 
33,3161636 
Rateau 
11 
21,1679296 
0,85781634 
0,80634736 
24,6765288 
18 
53,0762283 
38,3161636 
33,3161636 
Rateau 
12 
21,5977243 
0,85781634 
0,80634736 
25,1775622 
18 
53,0762283 
38,3161636 
33,3161636 
Rateau 
13 
22,2505155 
0,85781634 
0,80634736 
25,9385541 
18 
53,0762283 
38,3161636 
33,3161636 
Rateau 
14 
22,9130257 
0,85781634 
0,80634736 
26,7108758 
18 
53,0762283 
38,3161636 
33,3161636 
Reacción 
15 
16,2344109 
0,89335904 
0,83975749 
18,1723252 
20 
51,1757577 
51,1757577 
20 
Reacción 
16 
16,7024622 
0,89335904 
0,83975749 
18,6962481 
20 
51,1757577 
51,1757577 
20 
Reacción 
17 
17,1771651 
0,89335904 
0,83975749 
19,2276167 
20 
51,1757577 
51,1757577 
20 
Reacción 
18 
17,8204493 
0,89335904 
0,83975749 
19,9476902 
20 
51,1757577 
51,1757577 
20 
Reacción 
19 
19,0081599 
0,89335904 
0,83975749 
21,2771788 
20 
51,1757577 
51,1757577 
20 
Reacción 
20 
20,1650663 
0,89335904 
0,83975749 
22,572186 
20 
51,1757577 
51,1757577 
20 
Reacción 
21 
21,3189678 
0,88691212 
0,83369739 
24,0372945 
21 
52,6559005 
52,6559005 
21 
Reacción 
22 
23,1717567 
0,88013019 
0,82732238 
26,3276467 
22 
54,0602859 
54,0602859 
22 
tabla 8. Tabla de resultados. 
Procedimiento detallado en el Anexo 1: Procedimiento general (Matlab).
[Escribir texto] Página 21 
2.4.3 Entalpia de cada etapa 
Teniendo en cuenta los resultados de la tabla 8 y la salida de la etapa 22 la cual denominaremos punto 23, el cual conocemos. Empezamos a trabajar con las entalpias. 
Cuanto tenemos calidad diremos que 
Ecuacion 20: Entalpia real 
Para el punto 23 diremos que está a una presión de 34KPa y calidad 0,97. Después de tener esta entalpia diremos que la entalpia del punto anterior se calcula mediante. 
Ecuacion 21: Entalpia real del punto anterior 
Donde i es el punto actual luego calcularemos la entalpia real 
Ecuacion 22: Entalpia teórica 
Con esta entalpia teórica hallaremos la calidad real 
Ecuacion 23: Calidad real 
De esta manera hallar la entropía para decir 
Ecuacion 24: Entropía real 
Mediante la ecuación 
Ecuacion 25: Entropía real 
Teniendo los datos anteriores hallaremos los estados termodinámicos correspondientes teniendo en cuenta que para definir un estado termodinámico necesitamos dos propiedades. Para hallar los estados termodinámicos con una mayor exactitud haremos uso del software Termograf v 5.7. 
Al llegar a la parte donde se hace el recalentamiento (etapa 4) diremos que la presión de entrada de la etapa 5 es igual a la presión de la salida de la etapa 4, de igual manera diremos que la presión de entrada de la etapa 1 es 100KPa superior a la presión de entrada de la etapa 5, teniendo en cuenta que la temperatura de entrada de la etapa 5 es igual a la temperatura de entrada de la etapa 1.
[Escribir texto] Página 22 
Entrada etapa Salida etapa Punto x' P (Kipá) h (kj/kg) hi (KJ/Kg) x S’ ( KJ/KgK) S ( KJ/KgK) T(°C) 22 23 0,97 34 2553,81411 2556,97 0,96764673 7,54211 7,50129 71,9658 22 21 22 0,97564 40,75 2577,42343 2580,14176 0,97447 7,50129 7,49352 76,2715 21 20 21 0,98208 47,4817 2599,0536 2601,46072 0,98104 7,49352 7,48672 80,0037 20 19 20 0,98823 54,6877 2619,35677 2621,62579 0,98725 7,48672 7,48038 83,5351 19 18 19 0,99409 62,3573 2638,50671 2640,63395 0,99316 7,48038 7,47448 86,8887 18 17 18 0,99951 70,8496 2656,40395 2658,4544 0,99861 7,47448 7,46597 90,2214 17 16 17 - 79,4797 2673,63778 2675,63157 - 7,46597 7,4606 98,8271 16 15 16 - 88,6433 2690,39611 2692,33403 - 7,4606 7,45551 107,722 15 14 15 - 98,3215 2704,77059 2708,56844 - 7,45551 7,44574 116,348 14 13 14 - 114,062 2727,79343 2731,48146 - 7,44574 7,43654 128,526 13 12 13 - 131,198 2750,15214 2753,73198 - 7,43654 7,42786 140,323 12 11 12 - 149,726 2771,8211 2775,3297 - 7,42786 7,41959 151,747 11 10 11 - 169,842 2793,07358 2796,49763 - 7,41959 7,41172 162,922 10 9 10 - 191,491 2813,81496 2817,15551 - 7,41172 7,40423 173,806 9 8 9 - 214,673 2834,05149 2837,30956 - 7,40423 7,3971 184,406 8 7 8 - 239,379 2853,76911 2856,96599 - 7,3971 7,39026 194,726 7 6 7 - 265,771 2873,12372 2876,2533 - 7,39026 7,3837 204,835 6 5 6 - 293,809 2891,76088 2895,13457 - 7,3837 7,37677 214,716 - 4 5 - 335,161 2729,98623 2921,35363 - 7,37677 7,37026 228,381 5 - 4 - 162,24 2749,64266 2752,90073 7,34 7,33 141,19 4 3 3 - 182,3 2769,36028 2772,55717 7,33 7,31 151,59 3 2 2 - 212,39 2788,71489 2791,84447 7,31 7,3 162,054 2 1 1 - 235,45 2787,28079 2810,72574 7,3 7,25 171,99 1 
- 
0 - 
435,161 
2917,32 
7,25 
228,381 
tabla 9. Tabla resultados entalpias por etapa
[Escribir texto] Página 23 
2.4.4 Grado de parcialidad 
El grado de parcialidad para las turbinas está dado por la ecuación: 
Ecuacion 26: Grado de parcialidad 
Donde es y diremos que su ecuación es 
Ecuacion 27: Calculo de 
Tendremos en cuenta que el grado de parcialidad para las etapas de turbina de admisión parcial es de 0,9 y para las de admisión total de 1. 
2.4.5 Alturas por etapas 
Para hallar la altura de cada etapa usaremos la ecuación 
Ecuacion 28: Altura de cada etapa 
Así obtendremos: 
Etapa 
Diam med (m) 
Tipo 
No alabes 
flujo 
v 
altura (mm) 
1 
0,98 
Curtis 
122 
118,967352 
0,85 
0,043609265 
2 
0,935 
Rateau 
118 
118,967352 
0,93 
0,142388949 
3 
0,945 
Rateau 
118 
118,967352 
1,06 
0,162285447 
4 
0,954 
Rateau 
119 
118,967352 
1,16 
0,174616179 
5 
0,98 
Laval 
122 
118,967352 
0,76 
0,087831575 
6 
0,935 
Rateau 
118 
118,967352 
0,81 
0,124016181 
7 
0,945 
Rateau 
118 
118,967352 
0,89 
0,136258536 
8 
0,954 
Rateau 
119 
118,967352 
0,97 
0,146015253 
9 
0,966 
Rateau 
119 
116,490001 
1,06 
0,156232231 
10 
0,978 
Rateau 
120 
116,490001 
1,17 
0,169574303 
11 
0,99 
Rateau 
121 
116,490001 
1,29 
0,183879855 
12 
1 
Rateau 
122 
116,490001 
1,44 
0,201901945 
13 
1,015 
Rateau 
122 
113,43805 
1,6 
0,218445186 
14 
1,03 
Rateau 
121 
113,43805 
1,81 
0,251203172 
15 
1,048 
Reacción 
120 
113,43805 
1,96 
0,411762526 
16 
1,063 
Reacción 
119 
111,494831 
2,13 
0,447193204 
17 
1,078 
Reacción 
117 
111,494831 
2,34 
0,508177049 
18 
1,098 
Reacción 
114 
111,494831 
2,62 
0,599256398 
19 
1,134 
Reacción 
111 
108,350661 
2,94 
0,689150469 
20 
1,168 
Reacción 
108 
108,350661 
3,34 
0,8268676 
21 
1,2 
Reacción 
105 
108,350661 
3,83 
1,030007453
[Escribir texto] Página 24 
22 
1,25 
Reacción 
101 
108,350661 
4,51 
1,345379871 
tabla 10. Alturas y flujo por etapas. 
2.5 Del ciclo 
Para realizar el ciclo haremos las siguientes aproximaciones 
 h16=h11=h17 
 h18=h8=h20 
 h19=h7=h21 
En el estado termodinámico 5 diremos que su calidad es de 0. De esta manera diremos que: 
Ecuacion 29: . Eficiencia ciclo 
Siendo: 
: Trabajo de la turbina 
: Trabajo de las bombas 
Ecuacion 30: Trabajo total de las bombas 
Wb trabajo de una bomba 
Ecuacion 31: Trabajo de una bomba 
Calor de admisión 
Ecuacion 32: Calor de admisión 
Donde m es el flujo másico total (ya que en este punto entra todo el flujo). 
Para hallar estos valores es necesario el identificar las relaciones de flujos que pasan por cada etapa. 
Es decir y1, y2, y3, y4 y y5 como se muestra en la imagen 19
[Escribir texto] Página 25 
imagen 19. Diagrama T-S aproximado 
. 
De tal manera que diremos para el primer calentador (entre punto 6 y 7) 
Ecuacion 33: Balance de energía calentador cerrado 1 
Para el segundo calentador cerrado (entre punto 7 y 8) 
Ecuacion 34: alance de energía calentador cerrado 2 
Para el tercer calentador cerrado (entre punto 10 y 11) 
Ecuacion 35: Balance de energía calentar cerrado 3 
Para el calentador abierto diremos: 
Ecuacion 36: Balance de energía calentador abierto 
Además se debe tener en cuenta que: 
Ecuacion 37: Conservación de masa (flujo) 
Sin embargo diremos que las bombas son ideales. 
Con lo anterior obtendremos los siguientes resultados: 
Extracción 
1 
2 
3 
4 
5 
y 
0,02740561 
0,018563 
0,01634948 
0,02474134 
0,91294057 
tabla 11. Resultado extracciones de flujo (porcentual)
[Escribir texto] Página 26 
Como sabemos que el trabajo realizado de la turbina es de 66625KW (teniendo en cuenta el consumo de las partes de la turbina, el cual es de 2,5%. Con esto diremos: 
Ecuacion 38: . Trabajo de las turbinas 
Despejaremos el flujo y de esta manera: 
Ecuacion 39: Flujo de masa 
Así obtendremos un flujo de 118,89 Kg/s 
De tal manera que: 
1 
2 
3 
4 
5 
Total 
y 
0,02082379 
0,02565369 
0,01633405 
0,02642885 
0,91075963 
1 
m (Kg/s) 
2,47735066 
3,05195136 
1,94321835 
3,14417025 
108,350661 
118,967352 
tabla 12. Resultado extracciones de flujo 
Los resultados para los puntos son los siguientes: 
Punto 
h (KJ/Kg) S (KJ/KgK) P (KPa) T (C) x v 
1 
2917,32 7,25 435,161 228,381 
0,52 
2 
2752,90073 7,34 162,24 141,19 
1,16 
3 
2921,35363 7,37677 335,161 228,381 
0,68 
4 
2556,97 7,54211 34 71,9658 0,97 4,51 
5 
302,2 0,98 34 71,97 0 1,02E-03 
6 
301,7 0,98 149,726 71,83 
1,02E-03 
7 
364,78 1,16 149,726 86,88 
1,03E-03 
8 
403,98 1,27 149,726 96,23 
1,04E-03 
9 
467,11 1,43 149,726 111,272 0 1,05E-03 
10 
465,87 1,43 435,161 110,93 
1,05E-03 
11 
514,245 1,55 435,161 122,41 
1,06E-03 
12 
2837,30956 7,40423 214,673 184,406 
0,97 
13 
2775,3297 7,42786 149,726 151,747 
1,44 
14 
2692,33403 2692,33403 88,6433 107,722 
1,96 
15 
2640,63395 7,48038 62,3573 86,8887 0,99409 2,62 
16 
514,245 1,55 214,673 122,44 0 1,06E-03 
17 
514,245 1,56 149,726 111,27 0,02 0,026 
18 
403,98 1,27 88,6433 96,24 0 1,04E-03 
19 
364,78 1,16 62,3573 86,89 0 1,03E-03 
20 
403,98 1,28 34 71,97 0,044 0,2 
21 
364,78 1,16 34 71,97 0,027 0,13 
tabla 13. Resultados puntos del proceso
[Escribir texto] Página 27 
2.6 Cámara de combustión: 
2.6.1 Estequiometria: 
Teniendo en cuenta la tabla 2 anterior diremos: 
Ecuacion 40: Estequiometria de los gases 
Para 1 Kg. 
Y un exceso de aire del 20%, se hace una reacción con aire seco el cual está conformado por: 
Para 1 Kg. La reacción anterior se puede expresar de la siguiente forma: 
Donde el peso molecular es: 
Molécula 
Peso molecular 
C 
12 
H 
1 
O 
16 
N 
14 
tabla 14. Peso molecular 
Donde el resultado de esta reacción es: 
Ecuacion 41: Peso molecular 
De tal manera que la ecuación seria: 
Ecuacion 42: Estequiometria de gases de vapor y secos 
Al hacer el balance diremos:
[Escribir texto] Página 28 
De tal manera que obtendremos: 
Ecuacion 43: Resultado estequiometria 
Procedimiento de cálculo Anexo 1 (código matlab) 
“Sabemos que la fórmula de la relación aire- combustible es la relación de masa que se extiende entre el aire utilizado en el proceso de combustión respecto al combustible” (14). 
En donde la fórmula es: 
Ecuacion 44: Relación aire combustible 
La relación aire/combustible se puede también relacionar con el volumen del aire considerando todas las moléculas presentes en la combustión. 
Considerando lo anterior se calcula Va como una relación aire/combustión donde 8.4666 es el valor de x y la ecuación que queda es: 
Ecuacion 45: Volumen del aire 
Se realiza un análisis volumétrico de los gases secos 
Producto 
Cantidad de moles por producto 
Volumen del producto 
2.53 
16.4 
0.4012 
4.5 
7.9767 
79.1 
tabla 15. Cantidad de moles y volumen del producto de la combustión 
Masa de productos/ Kg de Combustible. 
Productos 
Kg/100 Kmol comb. 
Masa molar (Kg/Kmol) 
Masa (Kg/100 Kmol comb.) 
0.468 
18 
8.424 
2.53 
44 
111.32 
0.4012 
32 
12.8384
[Escribir texto] Página 29 
7.9767 
28 
223.3476 
Total 
11.3759 
122 
355.93 
tabla 16. Tabla de producto de la combustión 
Donde es la cantidad de moles que posee un compuesto o elementos que están presentes en la combustión donde se calcula por medio de la siguiente fórmula: 
Ecuacion 46: Cantidad de moles de un compuesto 
Y es la masa molar del componente y su ecuación es: 
Ecuacion 47: Masa de la combustión 
De acuerdo a la ley de Boltzmann donde utilizan n como el número real de moléculas, donde se puede observar la constante de masa atómica sobre la masa anatómica del compuesto que es: 
Ecuacion 48: Relación de Boltzmann 
Donde simplificándola para el problema donde se relacionan los moles del producto seco por los moles del producto antes de la combustión sin adicción de aire. Con lo que da resultado a la siguiente ecuación: 
Ecuacion 49: Relación de masas de producto por combustión 
2.6.2 Punto de roció 
“Los gases de combustión no deben enfriarse por debajo de su punto de rocío ácido a fin de evitar condensaciones que faciliten la corrosión (en combustibles con contenido de azufre significativo, como carbón o fuel esta temperatura está en el entorno de 140 °C, mientras que en las calderas de gas natural esta temperatura es de 50-60 °C)”. (15)
[Escribir texto] Página 30 
El punto de roció está determinado por la presión de vacío. 
Ecuacion 50: Presión de roció para la caldera. 
Para tal propósito tenemos que: 
Ecuacion 51: Moles sobre kg de combustión del oxigeno 
La cantidad de moles de gases secos por kilogramo de combustible, se suman la cantidad de moles de vapor por kilogramo de combustible para encontrar la cantidad de moles totales de la combustión. 
Ecuacion 52: Suma de los moles de los gases 
Conociendo la presión de Bogotá que es aproximadamente 0,74 bares (550 mm de Hg o 74Kpa) (16), se puede calcular la presión de roció de la siguiente manera: 
Ecuacion 53: Presión de vacio 
Ahora para conocer la temperatura de roció, se puede hallar conociendo la temperatura de saturación (Tablas Agua saturada), a la presión de roció obtenida en el anterior paso. 
2.6.3 Calor de admisión: 
Para el calor de admisión utilizaremos la Ecuacion 32: 
Así obtendremos un calor de admisión de 305927,864 KW 
2.6.4 Calculo de la eficiencia de la Combustión 
La eficiencia de la combustión de la caldera está dada por la relación de los valores de exceso de aire en la combustión y la cantidad de monóxido de carbono como se muestra en la imagen 20. En donde se muestra que teniendo un 20% de aire de exceso da una pérdida de combustión de un 7% aproximadamente con lo que da una eficiencia de combustión de un 83%, también otra forma de comprobarlo es por la temperatura de salida de la caldera donde nos arroja
[Escribir texto] Página 31 
imagen 20. Eficiencia de combustión estequiometria de una caldera (17) 
Para el cálculo del calor suministrado por el combustible se basa de la siguiente ecuación 
Donde es el flujo de combustible y es el poder calorífico superior. En donde es un 5% menos que el poder calorífico neto. 
2.6.5 Análisis 
Para analizar el flujo de los gases sabemos que 
Ecuacion 54: Calor cedido 
Ecuacion 55: Calor del aire 
Sabiendo que: 
Donde 
Es el flujo másico 
Es el calor específico 
Reemplazando la anterior expresión queda:
[Escribir texto] Página 32 
Ecuacion 56: Relación gases-aire 
Despejamos para hallar en donde sale la Ecuacion 57: 
Ecuacion 57: Flujo másico de los gases 
Sabiendo que es 
La resolución de la ecuación queda así: 
Donde la ecuación final queda así: 
Donde queda la resolución es: 
Para los gases del combustible la pérdida por purgas es de un 9.68% de acuerdo a la siguiente imagen: 
imagen 21. Análisis de purgas en una caldera piro tubular (18) 
Lo siguiente será el análisis del flujo de combustible 
El poder calorífico se muestra en la tabla 17.
[Escribir texto] Página 33 
tabla 17. Poder calorífico de distintos tipos de carbón (18) 
Se desarrolla la Ecuacion 58: del calor suministrado y se despeja : 
Ecuacion 58: Calor de admisión de la caldera 
Ecuacion 59: 
2.7 Del condensador: 
Para el condensador diremos que la variación máxima de temperatura es de 10ºC 
Y con la ecuación 
Ecuacion 60: Calor de extracción del condensador 
Ecuacion 61: . Flujo de agua en el condensador para extracción de calor 
Donde es el flujo de agua en el condensador para enfriar este, además sabiendo que C es la capacidad calorífica del agua la cual es (19) y Q es el calor de extracción. 
Y como sabemos que el calor de extracción del calor es 
Ecuacion 62: . Calor extracción del condensador 
Teniendo en cuenta que el flujo que pasa por esta es 
Ecuacion 63: Flujo del condensador 
Con lo cual obtendremos un calor de extracción de . De esta manera diremos que el flujo de agua requerido para enfriar el condensador es de .
[Escribir texto] Página 34 
2.8 De las bombas 
Diremos que la bomba 1 es aquella que va del punto 5 al 6, y la bomba 2 la que va del punto 9 al punto 10, además teniendo en cuenta la Ecuacion 31: de tal forma que obtendremos: 
Flujo (kg/s) 
Potencia (KW) 
Bomba1 
113,426496 
11,8406659 
Bomba2 
118,891786 
39,3550486 
tabla 18. . Trabajo y flujo de las bombas 
2.9 De los calentadores 
2.9.1.1 Calentadores cerrados 
Como los calentadores cerrados tienen dos flujos les asignaremos los siguientes nombres m1 y m2, además las temperaturas de entrada y salida como se muestra en la imagen 22, además trabajaremos el calentador cerrado 1 como el que va del punto 6 al 7, calentador cerrado 2 como el que va del punto 7 al 8, y calentador cerrado 3 como el que va del punto 10 al 11. 
imagen 22. Flujo en los calentadores cerrados (2) 
Calentador 
m1 (Kg/s) 
T1 entrada (C) 
T1 salida (C) 
m2 (Kg/s) 
T2 entrada (C) 
T2 salida(C) 
1 
113,43805 
71,83 
86,88 
3,14417025 
86,8887 
86,89 
2 
113,43805 
86,88 
96,23 
1,94321835 
107,722 
96,24 
3 
118,967352 
110,93 
122,41 
2,47735066 
184,406 
122,44 
tabla 19. . Resultado flujo y temperatura calentadores cerrados 
2.9.1.2 Del calentador abierto 
Para el calentador abierto diremos 
imagen 23. . Calentador abierto (13)
[Escribir texto] Página 35 
T (C) 
m (Kg/s) 
1 entrada 
110,93 
113,43805 
2 entrada 
151,747 
3,05195136 
3 entrada 
111,27 
2,47735066 
salida 
111,272 
118,967352 
tabla 20. . Resultado flujo y temperatura calentador abierto 
2.10 De las tuberías 
El tamaño apropiado de la tubería para llevar la cantidad necesaria de vapor de agua a la presión necesaria debe ser elegido, ya que una tubería de tamaño insuficiente significa caídas de presión, aumento de velocidades, ruido y erosión, mientras que un tubo sobredimensión- nado es sumamente costoso de instalar y las pérdidas de calor serán mayores de lo necesario. 
Es importante tener en cuenta el debido diseño de las tuberías, ya que son las encargadas de suministrar el fluido de trabajo necesario para cada dispositivo que compone la central eléctrica. 
2.10.1 Parámetros Necesarios para Dimensionar Tuberías de Vapor 
Los parámetros necesarios para dimensionar tuberías de vapor que utilizan vapor recalentado serán los siguientes: 
 Caudal másico: El caudal másico representa la cantidad de vapor que fluye a través de la tubería de vapor, que se requiere dimensionar. 
 Presión de vapor: Es aquella presión que se registra al comienzo de la tubería que se va a dimensionar. 
 Temperatura de vapor: Es otro parámetro importante y junto con la presión definen las diferentes propiedades termodinámicas que posee el vapor sobrecalentado. 
 Caída de presión máxima admisible: Es la máxima caída de presión que se puede admitir en el tramo de la tubería que se está dimensionando. Esta caída de presión no debe exceder 20% de la presión máxima en la caldera. Este valor debe incluir todas las caídas de presión originadas en los tubos, en los codos, y en las válvulas. Recuérdese que una caída de presión es una pérdida de energía. 
2.10.2 Velocidades sugeridas para fluidos en tuberías 
FLUIDO 
VELOCIDAD SUGERIDA 
MATERIAL DE LA TUBERIA 
VAPOR 
0-30psi Saturado 
4000-6000 fpm 
Acero 
30-150psi (Saturado o Sobrecalentado) 
60000-10000 fpm 
Acero 
Más de 150psi (Sobrecalentado) 
6500-15000 fpm 
Acero 
AGUA 
Servicio promedio 
3-8 fpm 
Acero
[Escribir texto] Página 36 
Alimentación de la caldera 
4-12 fpm 
Acero 
Líneas de succión de bombas 
1-5 fpm 
Acero 
tabla 21. . Velocidades sugeridas para fluidos en tuberías. (13) 
Los valores mostrados en la tabla 21 utilizados como guías, la caída de presión, montaje y el ambiente donde está el sistema, son los factores que influyen en la selección final del tamaño de la tubería. Para fluidos viscosos y pesados, las velocidades deben ser reducidas a aproximadamente la mitad de los valores mostrados. Por otra parte, los fluidos no deben contener partículas sólidas suspendidas. 
Para las tuberías de vapor conectadas a turbinas de vapor se presentan los vapores sugeridos para la entrada y la salida de la turbina en la tabla 22 
tabla 22. Velocidades sugeridas en tuberías de vapor conectadas a turbinas de vapor. (13) 
2.10.2 Velocidades sugeridas para fluidos en tuberías 
FLUIDO 
VELOCIDAD SUGERIDA 
MATERIAL DE LA TUBERIA 
VAPOR 
0-30psi Saturado 
4000-6000 fpm 
Acero 
30-150psi (Saturado o Sobrecalentado) 
60000-10000 fpm 
Acero 
Más de 150psi (Sobrecalentado) 
6500-15000 fpm 
Acero 
AGUA 
Servicio promedio 
3-8 fpm 
Acero 
Alimentación de la caldera 
4-12 fpm 
Acero 
Líneas de succión de bombas 
1-5 fpm 
Acero 
tabla 23. Velocidades sugeridas para fluidos en tuberías. (13) 
Los valores mostrados en la tabla 23 utilizados como guías, la caída de presión, montaje y el ambiente donde está el sistema, son los factores que influyen en la selección final del tamaño de la tubería. Para fluidos viscosos y pesados, las velocidades deben ser reducidas a aproximadamente la mitad de los valores mostrados. Por otra parte, los fluidos no deben contener partículas sólidas suspendidas. 
Para las tuberías de vapor conectadas a turbinas de vapor se presentan los vapores sugeridos para la entrada y la salida de la turbina en la tabla 24 
tabla 24. Velocidades sugeridas en tuberías de vapor conectadas a turbinas de vapor. (13)
[Escribir texto] Página 37 
2.10.3 Dimensionamiento de redes de vapor sobrecalentado. 
Al dimensionar la red de vapor sobrecalentado se tendrá que dividir el caudal requerido por el 
factor de este, el resultado será un flujo de vapor sobrecalentado equivalente, el cual será 
usado en el cálculo del diámetro interno de la tubería. 
imagen 24. Deducción formula de continuidad en tuberías. (13) 
tabla 25. Factor de corrección para redes de vapor sobrecalentado. (6) 
Ecuacion 64: Ecuación de continuidad en 
tuberías. 
Despejando la Ecuacion 64: para el área interior de la tubería es igual a: 
Ecuacion 65: Área interna de una tubería. 
Ai 
Øi 
mvapor V Ai 
 
  
.
[Escribir texto] Página 38 
Para hallar el área interna de una tubería en pulgadas la anterior ecuación, dará como 
resultado: 
v 
Ecuacion 66: Área interna de una tubería en 
pulgadas. 
Donde: 
2,4: Es un factor de corrección de unidades. 
= Flujo másico de vapor 
v = Volumen específico del vapor 
= Velocidad promedio del vapor ( ) 
Área interna de la tubería ( ) 
Para obtener el diámetro diremos: 
Ecuacion 67: Diámetro interno de una 
tubería. 
Donde: 
= Diámetro interno de la tubería ( ) 
= Área transversal interna de la tubería ( ) 
2.10.4 Resultados cálculos de tuberías 
En la siguiente tabla se muestran los valores de los diámetros calculados por punto de la 
central termoeléctrica. 
Punto Velocidad 
m/s 
Velocidad 
ft/min 
Factor 
Corr 
Flujo 
másico 
(Lb/hr) 
Flujo 
másico 
Corregido 
Área 
interna 
(in) 
Diámetro 
Interno 
(in) 
1 40,64 8000,00 0,96 944201,22 983542,93 2458,75 55,95 
2 39,24 7725,00 944201,22 944201,22 5450,75 83,31 
3 40,64 8000,00 0,96 944201,22 983542,93 5450,75 83,31 
4 25,40 5000,00 900317,13 900317,13 5450,75 83,31 
5 0,91 180,00 900317,13 900317,13 5450,75 83,31 
6 1,68 330,00 900317,13 900317,13 5450,75 83,31 
7 1,68 330,00 900317,13 900317,13 5450,75 83,31 
8 1,68 330,00 900317,13 900317,13 5450,75 83,31 
9 0,91 180,00 944201,22 944201,22 5450,75 83,31
[Escribir texto] Página 39 
10 
1,68 
330,00 
944201,22 
944201,22 
5450,75 
83,31 
11 
2,44 
480,00 
944201,22 
944201,22 
5450,75 
83,31 
12 
39,24 
7725,00 
0,99 
19661,84 
19860,45 
95,87 
11,05 
13 
39,24 
7725,00 
24222,24 
24222,24 
173,58 
14,87 
14 
39,24 
7725,00 
15422,63 
15422,63 
150,43 
13,84 
15 
39,24 
7725,00 
24954,15 
24954,15 
325,37 
20,35 
16 
1,67 
329,21 
19661,84 
19661,84 
2,44 
1,76 
17 
1,67 
329,21 
19661,84 
19661,84 
59,70 
8,72 
18 
1,67 
329,21 
15422,63 
15422,63 
1,87 
1,55 
19 
1,67 
329,21 
24954,15 
24954,15 
3,01 
1,96 
20 
1,67 
329,21 
15422,63 
15422,63 
360,20 
21,42 
21 
1,67 
329,21 
24954,15 
24954,15 
378,83 
21,96 
tabla 26. Resultados de tuberías de la central termoeléctrica. 
2.11 De la chimenea 
Para el cálculo delo diámetro se utiliza la Ecuacion 68: 
Ecuacion 68: Diámetro de la chimenea (20) 
Donde Q es el caudal másico medido en 
Es la temperatura 
Es la densidad de los humos en condiciones normales medidos en que son aproximadamente 
La velocidad de salida de los gases se halla por medio de la altura de la chimenea a que se muestran en la siguiente tabla 27 
Altura, h(m) 
Velocidad(m/s) 
Hasta 20 
6 
20-45 
9 
Mayor de 45 
12 
tabla 27. Tabla de alturas y velocidades de la chimenea (20) 
Se escoge una altura intermedia entre 20 a 45 metros de altura con una velocidad de salida de 9 m/s 
El valor de Q es 118,9673516 Kg/s y el es 228,381 °C y la Ecuacion 68: se desarrolla así:
[Escribir texto] Página 40 
2.12 De la central 
Teniendo en cuenta Ecuacion 29: hallamos la eficiencia de la central la cual es del 21,76% 
3. Conclusiones 
 La eficiencia del ciclo es baja debido principalmente a la etapa de recalentamiento, ya que esta genera más consumos de calor. 
 En los calentadores cerrados se ve como el flujo que pasa por estos (de la turbina a las válvulas) tienden a enfriarse, excepto en el calentador 1, esto se debe a que el fluido de trabajo está en la zona de saturación, y como tal no pierde presión si no que pierde entalpia. 
 Para aumentar el trabajo, y con lo cual la eficiencia se recomendaría trabajar con una presiona máxima mayor, para de esta manera aumentar el área bajo la curva del diagrama Ts (ya que esta sería el trabajo). Para esto lo ideal sería utilizar más etapas en la turbina. 
 El diámetro de la chimenea se ve afectada por el caudal de flujo de los gases y la temperatura de la salida de la caldera, que por la velocidad de salida de la chimenea y su altura. 
4. Bibliografía 
1. Unesa. Asociación Española de la industria eléctrica. [En línea] [Citado el: 06 de 11 de 2014.] http://www.unesa.net/unesa/html/sabereinvestigar/esquemas/imagenes_centrales/termica.gif. 
2. La oropendola 100% sostenible. [En línea] 2014. http://www.uciencia.uma.es/Coleccion- cientifico-tecnica/Mineralogia/Galeria/Lignito. http://laoropendolasostenible.blogspot.com/2014/09/lignito-una-bomba-de-relojeria-punto- de.html. 
3. Rocas y, minerales. Lignito. http://www2.montes.upm.es/Dptos/DptoSilvopascicultura/Edafologia/aplicaciones/GIMR/archive.php?q=0d328287000. 
4. Wikipedia. Lignito. http://es.wikipedia.org/wiki/Lignito. 
5. Mataix, Claudio. Turbomáquinas térmicas. s.l. : CIE Inversiones editoriales. pág. 191. 
6. spyrax sarco. Design of fluid systems. 2011. 
7. Machinery, Fluid. Steam turbine. 
8. Lopez, Ingeniero German. Proyecto final plantas termicas. 2014. 
9. TURBINE, STEAM. STEAM TURBINE . [En línea] [Citado el: 16 de 11 de 2014.] http://jensapardi.files.wordpress.com/2010/01/st_turbine1.pdf. 
10. stoomturbine. stoomturbine. [En línea] [Citado el: 16 de 11 de 2014.] www.stoomturbine.nl/het_opstarten/instructional_turbine.pdf. 
11. Soriano, José Agüera. TURBINAS DE VAPOR. 2012. 
12. Numerical assessment of steam nucleation on thermodynamic. Sharifi, Navid, Boroomand, Nasud y Sharifi, Majid. Theran : Elsevier, 2013. 449e459.
[Escribir texto] Página 41 
13. E, Ludwig. Applied Process Design for Chemical and Petrochemical. USA : Gulf Publishing Company, 1965. Vol. I. 
14. ESPOL, Escuela superior politecnica litorial. 3.Combustión. 
15. Centro nacional de producción mas limpia. Bases para el ahorro de energía en calderas y sistemas de vapor. [En línea] [Citado el: 16 de 11 de 2014.] http://www.cnpml.org.sv/ucatee/ee/docs/bases_vapor.pdf. 
16. Sena. Biblioteca virtual Luis Angel Arango. [En línea] [Citado el: 16 de 11 de 2014.] http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ciencias/sena/mecanica/gas-operador-de- estacion/gasope3a.htm. 
17. Chile, Soltex. Control y eficiencia de Combustión en Calderas. [En línea] 01 de 03 de 2009. [Citado el: 17 de 11 de 2014.] http://www.emb.cl/electroindustria/articulo.mvc?xid=1135. 
18. Termodinámica y Termotecnia . [En línea] onsager. [Citado el: 16 de 11 de 2014.] http://onsager.unex.es/Apuntes/Termo/Tablas-Tema-3.pdf. 
19. Wikipedia. Capacidad calorifica. http://es.wikipedia.org/wiki/Capacidad_calor%C3%ADfica. 
20. Palazón, Ruperto Martínez. Consideracion acercadel diseño de chimeneas. [En línea] Area de cálculo . [Citado el: 16 de 11 de 2014.] http://www.areadecalculo.com/monograficos/chime/Chimeneas.pdf. 
21. rincondelvago. turbinas de vapor. 
22. analisis de la eficiencia en calderas. ltda., themal engineering. 2, Santiago, Chile : thermal, Vol. 52. 33347402. 
23. EOI, wiki. Calderas, generadores de vapor, hornos y secaderos en Eficiencia energética. [En línea] [Citado el: 16 de 11 de 2014.] www.eoi.es/wiki/index.php/Calderas,_generadores_de_vapor,_hornos_y_secaderos_en_Eficiencia_energ%C3%A9tica. 
24. Posibilidades y Costos de Generación y Cogeneración Termoeléctrica en EscalasPequeña e Industrial. echandia, Enrique devis. Bogota : revista ingenieria uniandes, 2000. 
25. Metrics, Maryland. Maryland Metrics: Technical Data Chart. [En línea] Maryland Metrics. [Citado el: 16 de 11 de 2014.] http://www.marylandmetrics.com/tech/pressurecvt2.htm. 
5. Correcciones 
Se debe tener en cuenta que la altura máxima de de los alabes no debe ser mayor que el radio de esta misma etapa, dado que en estos casos el alabe puede flectarse o no funcionar correctamente. Para solucionar este problema se debe poner más turbinas (iguales) y dividir el flujo, haciendo que el flujo que pasa por cada turbina disminuya. 
6. Anexos: 
6.1 Anexo 1: Procedimiento general (Matlab) 
ae=18;% se asume este valor para que la diferencia de entalpia sea lo más grande posible 
cb=(w*pi*dm)/60; %m/s 
popt=poptrateau;%se escoge el menor para aumentar la velocidad en cae 
cae=cb/popt; 
cre=fcos(cb,cae,ae); 
cfe=cae*(sind(ae)); 
be=asind(cfe/cre); 
bs=be-5;% tabla
[Escribir texto] Página 42 
cwe=cre*(cosd(be)); 
km=km;%se asume por ser el cercano más elevado 
crs=km*cre; 
cws=crs2*cosd(bs); 
cfs=crs2*sind(bs); 
cas=fcos(cb,crs,bs); 
as=asind(cfs/cas); 
% datos extra etapa 2 
cw2=cws2+cwe2; 
nb2=(2*cb2*cw2)/(cae2^2); 
nb2porcentaje=nb2*100; 
% falta ngs revisar ecuación arriba para trabajar eficiencia de turbina 
dhigs2=cw2*cb2; 
6.2 Anexo 2: Estequiometria Carbón lignito (Matlab) 
% Estequiometria carbón lignito v1.0 
%% Para H 
a=(18/2)*0.052; 
%% Para C 
b=(44/12)*0.69; 
%% Para o sin exceso de aire 
z=(a*(16/18))+(b*(32/44)); 
x=(z-0.25)/0.232; 
%% Para o con exceso de aire 
c=(0.25+(1.2*x*0.232))-z; 
%% Para N 
d=0.008+(1.2*x*0.768); 
%% Respuestas 
a 
b 
c 
d 
x

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

100572851 simulacion-de-circuitos-de-molienda
100572851 simulacion-de-circuitos-de-molienda100572851 simulacion-de-circuitos-de-molienda
100572851 simulacion-de-circuitos-de-moliendaZathex Kaliz
 
E BOOK Electric Power Transformer Engineering.pdf
E BOOK Electric Power Transformer Engineering.pdfE BOOK Electric Power Transformer Engineering.pdf
E BOOK Electric Power Transformer Engineering.pdfRafikCherni
 
Electrorefinacion de cobre r. beltran ilo
Electrorefinacion de cobre r. beltran iloElectrorefinacion de cobre r. beltran ilo
Electrorefinacion de cobre r. beltran iloCAMILA
 
Mezcla de gases -termodinamica
Mezcla de gases -termodinamicaMezcla de gases -termodinamica
Mezcla de gases -termodinamicaYanina C.J
 
Que es un intercambiador de calor
Que es un intercambiador de calorQue es un intercambiador de calor
Que es un intercambiador de caloryumardiaz
 
Tema 1. intercambiadores de calor.
Tema 1. intercambiadores de calor.Tema 1. intercambiadores de calor.
Tema 1. intercambiadores de calor.aaronalan
 
Transferencia de calor, segunda edición [manrique] decrypted
Transferencia de calor, segunda edición [manrique] decryptedTransferencia de calor, segunda edición [manrique] decrypted
Transferencia de calor, segunda edición [manrique] decryptedDavid Rova
 
Fresado fuerza, potencia, cabezal divisor (4)
Fresado fuerza, potencia, cabezal divisor (4)Fresado fuerza, potencia, cabezal divisor (4)
Fresado fuerza, potencia, cabezal divisor (4)carloslosa
 
recuperacion-de-molibdeno-y-manejo-de-concentrado-rev-0pdf_compress.pdf
recuperacion-de-molibdeno-y-manejo-de-concentrado-rev-0pdf_compress.pdfrecuperacion-de-molibdeno-y-manejo-de-concentrado-rev-0pdf_compress.pdf
recuperacion-de-molibdeno-y-manejo-de-concentrado-rev-0pdf_compress.pdfMARSBELLDANCE
 
Capitulo I. Fundamentos de Refrigeracion y Climatizacion
Capitulo I. Fundamentos de Refrigeracion y ClimatizacionCapitulo I. Fundamentos de Refrigeracion y Climatizacion
Capitulo I. Fundamentos de Refrigeracion y ClimatizacionANTONIO FAVIO OSPINO MARTINEZ
 
Procesos de fundicion f montano
Procesos de fundicion   f montanoProcesos de fundicion   f montano
Procesos de fundicion f montanoUMSS
 
Complemento Tema 11
Complemento Tema 11Complemento Tema 11
Complemento Tema 11piojitita
 

La actualidad más candente (20)

100572851 simulacion-de-circuitos-de-molienda
100572851 simulacion-de-circuitos-de-molienda100572851 simulacion-de-circuitos-de-molienda
100572851 simulacion-de-circuitos-de-molienda
 
E BOOK Electric Power Transformer Engineering.pdf
E BOOK Electric Power Transformer Engineering.pdfE BOOK Electric Power Transformer Engineering.pdf
E BOOK Electric Power Transformer Engineering.pdf
 
Electrorefinacion de cobre r. beltran ilo
Electrorefinacion de cobre r. beltran iloElectrorefinacion de cobre r. beltran ilo
Electrorefinacion de cobre r. beltran ilo
 
Mezcla de gases -termodinamica
Mezcla de gases -termodinamicaMezcla de gases -termodinamica
Mezcla de gases -termodinamica
 
Que es un intercambiador de calor
Que es un intercambiador de calorQue es un intercambiador de calor
Que es un intercambiador de calor
 
Turbinas de vapor y gas
Turbinas de vapor y gasTurbinas de vapor y gas
Turbinas de vapor y gas
 
Chvorinov
ChvorinovChvorinov
Chvorinov
 
Tema 1. intercambiadores de calor.
Tema 1. intercambiadores de calor.Tema 1. intercambiadores de calor.
Tema 1. intercambiadores de calor.
 
10.0 ciclo rankine
10.0 ciclo rankine10.0 ciclo rankine
10.0 ciclo rankine
 
Proceso de peletizacion
Proceso de peletizacionProceso de peletizacion
Proceso de peletizacion
 
Transferencia de calor, segunda edición [manrique] decrypted
Transferencia de calor, segunda edición [manrique] decryptedTransferencia de calor, segunda edición [manrique] decrypted
Transferencia de calor, segunda edición [manrique] decrypted
 
Fresado fuerza, potencia, cabezal divisor (4)
Fresado fuerza, potencia, cabezal divisor (4)Fresado fuerza, potencia, cabezal divisor (4)
Fresado fuerza, potencia, cabezal divisor (4)
 
recuperacion-de-molibdeno-y-manejo-de-concentrado-rev-0pdf_compress.pdf
recuperacion-de-molibdeno-y-manejo-de-concentrado-rev-0pdf_compress.pdfrecuperacion-de-molibdeno-y-manejo-de-concentrado-rev-0pdf_compress.pdf
recuperacion-de-molibdeno-y-manejo-de-concentrado-rev-0pdf_compress.pdf
 
Capitulo I. Fundamentos de Refrigeracion y Climatizacion
Capitulo I. Fundamentos de Refrigeracion y ClimatizacionCapitulo I. Fundamentos de Refrigeracion y Climatizacion
Capitulo I. Fundamentos de Refrigeracion y Climatizacion
 
TFG Cabina acústica para maquinaria
TFG Cabina acústica para maquinariaTFG Cabina acústica para maquinaria
TFG Cabina acústica para maquinaria
 
Mecanizado por láser
Mecanizado por láserMecanizado por láser
Mecanizado por láser
 
Procesos de fundicion f montano
Procesos de fundicion   f montanoProcesos de fundicion   f montano
Procesos de fundicion f montano
 
5. rodamientos
5. rodamientos5. rodamientos
5. rodamientos
 
Complemento Tema 11
Complemento Tema 11Complemento Tema 11
Complemento Tema 11
 
Manual de-hornos-eficientes
Manual de-hornos-eficientesManual de-hornos-eficientes
Manual de-hornos-eficientes
 

Similar a Diseño de una planta termoelectrica

Anexo e2 bases de cálculos de tuberías
Anexo e2   bases de cálculos de tuberíasAnexo e2   bases de cálculos de tuberías
Anexo e2 bases de cálculos de tuberíasAGUSTIN AQUINO
 
Catalizadores
CatalizadoresCatalizadores
CatalizadoresDariyu
 
Soluciones prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior junio 2018 ...
Soluciones prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior junio 2018 ...Soluciones prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior junio 2018 ...
Soluciones prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior junio 2018 ...Centro de Formación Álvaro
 
une-en_13384-22005 CHIMENEAS.pdf
une-en_13384-22005 CHIMENEAS.pdfune-en_13384-22005 CHIMENEAS.pdf
une-en_13384-22005 CHIMENEAS.pdfsandro575690
 
Abstract senadora ana lilia h posgrado
Abstract senadora ana lilia h posgradoAbstract senadora ana lilia h posgrado
Abstract senadora ana lilia h posgradoCERAMICAFABIAN
 
Catálogo Técnico Energía Solar Térmica de Salvador Escoda 2002
Catálogo Técnico Energía Solar Térmica de Salvador Escoda 2002Catálogo Técnico Energía Solar Térmica de Salvador Escoda 2002
Catálogo Técnico Energía Solar Térmica de Salvador Escoda 2002Gogely The Great
 
Proceso manufactura viruta yanez jose
Proceso manufactura viruta yanez joseProceso manufactura viruta yanez jose
Proceso manufactura viruta yanez joseyanez20222142
 
Sistemas de-bombeo-caso-inst.-minera-final
Sistemas de-bombeo-caso-inst.-minera-finalSistemas de-bombeo-caso-inst.-minera-final
Sistemas de-bombeo-caso-inst.-minera-finalEdna Soto
 
Diseño de compresores
Diseño de compresoresDiseño de compresores
Diseño de compresoresgjra1982
 
Manual de instalaciones de GLP - CEPSA.pdf
Manual de instalaciones de GLP - CEPSA.pdfManual de instalaciones de GLP - CEPSA.pdf
Manual de instalaciones de GLP - CEPSA.pdfHugoGonzlez86
 
Arcillas en anticorosivos_epoxicos
Arcillas en anticorosivos_epoxicosArcillas en anticorosivos_epoxicos
Arcillas en anticorosivos_epoxicosHector Dorantes
 
Análisis computacional de un mezclador estático mediante Fluent
Análisis computacional de un mezclador estático mediante FluentAnálisis computacional de un mezclador estático mediante Fluent
Análisis computacional de un mezclador estático mediante FluentRoberto Sanz Benito
 

Similar a Diseño de una planta termoelectrica (20)

nodularidad
nodularidadnodularidad
nodularidad
 
Anexo e2 bases de cálculos de tuberías
Anexo e2   bases de cálculos de tuberíasAnexo e2   bases de cálculos de tuberías
Anexo e2 bases de cálculos de tuberías
 
Catalizadores
CatalizadoresCatalizadores
Catalizadores
 
Soluciones prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior junio 2018 ...
Soluciones prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior junio 2018 ...Soluciones prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior junio 2018 ...
Soluciones prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior junio 2018 ...
 
Emisiones de un horno
Emisiones de un hornoEmisiones de un horno
Emisiones de un horno
 
une-en_13384-22005 CHIMENEAS.pdf
une-en_13384-22005 CHIMENEAS.pdfune-en_13384-22005 CHIMENEAS.pdf
une-en_13384-22005 CHIMENEAS.pdf
 
Abstract senadora ana lilia h posgrado
Abstract senadora ana lilia h posgradoAbstract senadora ana lilia h posgrado
Abstract senadora ana lilia h posgrado
 
Catálogo Técnico Energía Solar Térmica de Salvador Escoda 2002
Catálogo Técnico Energía Solar Térmica de Salvador Escoda 2002Catálogo Técnico Energía Solar Térmica de Salvador Escoda 2002
Catálogo Técnico Energía Solar Térmica de Salvador Escoda 2002
 
Proceso manufactura viruta yanez jose
Proceso manufactura viruta yanez joseProceso manufactura viruta yanez jose
Proceso manufactura viruta yanez jose
 
Coque ecopetrol
Coque ecopetrolCoque ecopetrol
Coque ecopetrol
 
NTC1560.pdf
NTC1560.pdfNTC1560.pdf
NTC1560.pdf
 
Sistemas de-bombeo-caso-inst.-minera-final
Sistemas de-bombeo-caso-inst.-minera-finalSistemas de-bombeo-caso-inst.-minera-final
Sistemas de-bombeo-caso-inst.-minera-final
 
Trabajo aislacion
Trabajo aislacionTrabajo aislacion
Trabajo aislacion
 
Generacion con biogas
Generacion con biogasGeneracion con biogas
Generacion con biogas
 
Diseño de compresores
Diseño de compresoresDiseño de compresores
Diseño de compresores
 
trasnferencia de calor
trasnferencia de calor trasnferencia de calor
trasnferencia de calor
 
Manual de instalaciones de GLP - CEPSA.pdf
Manual de instalaciones de GLP - CEPSA.pdfManual de instalaciones de GLP - CEPSA.pdf
Manual de instalaciones de GLP - CEPSA.pdf
 
Arcillas en anticorosivos_epoxicos
Arcillas en anticorosivos_epoxicosArcillas en anticorosivos_epoxicos
Arcillas en anticorosivos_epoxicos
 
Análisis computacional de un mezclador estático mediante Fluent
Análisis computacional de un mezclador estático mediante FluentAnálisis computacional de un mezclador estático mediante Fluent
Análisis computacional de un mezclador estático mediante Fluent
 
PISA ciencias:El catalizador
PISA ciencias:El catalizadorPISA ciencias:El catalizador
PISA ciencias:El catalizador
 

Último

Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y VectoresFísicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y VectoresSegundo Silva Maguiña
 
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRQUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRyanimarca23
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptxDiagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptxHarryArmandoLazaroBa
 
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfManual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfSandXmovex
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxEtse9
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfIsbelRodrguez
 
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptxClase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptxPaolaVillalba13
 
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptxJhordanGonzalo
 
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadSOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadANDECE
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfAdelaHerrera9
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfMirthaFernandez12
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023ANDECE
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfErikNivor
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...ssuser646243
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCANDECE
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEANDECE
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialyajhairatapia
 

Último (20)

Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y VectoresFísicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
 
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRQUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptxDiagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
 
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfManual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
 
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptxClase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
 
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
 
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadSOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
 

Diseño de una planta termoelectrica

  • 1. Facultad Ingeniería Mecánica sede Bogotá Jaime Enrique Marulanda Cano marulandacano@hotmail.com PROYECTO FINAL DE PLANTAS TERMICAS II CENTRAL TERMOELECTRICA PRESENTADO A: ING. GERMAN ARTURO LOPEZ MARTÍNEZ PRESENTADO POR: DEIVI RESTREPO ARDILA JHONATAN RODRÍGUEZ SUÁREZ JAIME MARULANDA CANO UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DE AQUINO FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA BOGOTA D.C
  • 2. Facultad Ingeniería Mecánica sede Bogotá Jaime Enrique Marulanda Cano marulandacano@hotmail.com Contenido 1. Introducción: ......................................................................................................................... 1 1.1 Funcionamiento de una central térmica ....................................................................... 1 1.2 Carbón Lignito ............................................................................................................... 2 1.2.1 Características carbón Lignito: .............................................................................. 2 1.2.2 Composición carbón lignito .................................................................................. 3 1.3 Alabes ............................................................................................................................ 3 1.3.1 Coeficientes de velocidad y ...................................................................... 3 1.4 Turbinas ........................................................................................................................ 4 2. Memoria detallada de cálculos ............................................................................................. 8 2.1 Ciclo ............................................................................................................................... 8 2.2 Grados de admisión de la turbina ............................................................................... 10 2.3 Valores asumidos ........................................................................................................ 12 2.4 De la turbina ................................................................................................................ 13 2.4.1 Etapas de la turbina ............................................................................................ 13 2.4.2 Triangulo de velocidades .................................................................................... 14 2.4.3 Entalpia de cada etapa ........................................................................................ 21 2.4.4 Grado de parcialidad ........................................................................................... 23 2.4.5 Alturas por etapas ............................................................................................... 23 2.5 Del ciclo ....................................................................................................................... 24 2.6 Cámara de combustión: .............................................................................................. 27 2.6.1 Estequiometria: ................................................................................................... 27 2.6.2 Punto de roció ..................................................................................................... 29 2.6.3 Calor de admisión: .............................................................................................. 30 2.6.4 Calculo de la eficiencia de la Combustión ........................................................... 30 2.6.5 Análisis ................................................................................................................ 31 2.7 Del condensador: ........................................................................................................ 33 2.8 De las bombas ............................................................................................................. 34 2.9 De los calentadores ..................................................................................................... 34 2.10 De las tuberías ............................................................................................................. 35 2.10.1 Parámetros Necesarios para Dimensionar Tuberías de Vapor ........................... 35 2.10.2 Velocidades sugeridas para fluidos en tuberías .................................................. 35 2.10.3 Dimensionamiento de redes de vapor sobrecalentado. ..................................... 37 2.10.4 Resultados cálculos de tuberías .......................................................................... 38 2.11 De la chimenea ............................................................................................................ 39 2.12 De la central ................................................................................................................ 40
  • 3. Facultad Ingeniería Mecánica sede Bogotá Jaime Enrique Marulanda Cano marulandacano@hotmail.com 3. Conclusiones ....................................................................................................................... 40 4. Bibliografía .......................................................................................................................... 40 5. Correcciones ....................................................................................................................... 41 6. Anexos: ................................................................................................................................ 41 6.1 Anexo 1: Procedimiento general (Matlab) .................................................................. 41 6.2 Anexo 2: Estequiometria Carbón lignito (Matlab) ...................................................... 42
  • 4. Universidad Santo Tomas Facultad Ingeniería Mecánica sede Bogotá Jaime Enrique Marulanda Cano marulandacano@hotmail.com Página 1 1. Introducción: 1.1 Funcionamiento de una central térmica El objeto de las centrales térmicas es aprovechar la energía calorífica de un combustible para transformarla en electricidad. Esta transformación sigue el siguiente proceso:  La energía contenida en el combustible se transforma, por combustión en energía calorífica.  La energía calorífica que absorbe el fluido de trabajo se convierte al expansionarse en la turbina o motor en energía mecánica.  La energía mecánica es transformada en energía eléctrica a través del generador eléctrico. El ciclo Rankine es el ciclo termodinámico que se emplea en las centrales térmicas de vapor. En la imagen 1, donde se relaciona cada elemento que compone una central térmica convencional de carbón actual. imagen 1. Central térmica convencional de carbón. (1)
  • 5. Universidad Santo Tomas Facultad Ingeniería Mecánica sede Bogotá Jaime Enrique Marulanda Cano marulandacano@hotmail.com Página 2 1.2 Carbón Lignito imagen 2. . Carbón Lignito (2) El carbón se compone principalmente de carbono, hidrogeno, oxigeno, nitrógeno, azufre y otros elementos. El carbón se genera por la descomposición de vegetales terrestres, hojas, maderas, cortezas y esporas, que se acumulan en zonas de poca profundidad de pantanos, lagos o desembocaduras de ríos. La forma de clasificar los carbones (más usada) se basa en su contenido de carbono (o grado de carbonificación). Tipo Grado carbonificación (%) Turba 45-60 Lignito 60-75 Hulla 80-90 Antracita 90-95 tabla 1. Tipos de Carbón. (2) Se debe tener en cuenta que a mayor grado de carbonificación mayor es el poder calorífico de este. (2) 1.2.1 Características carbón Lignito: El carbón lignito tiene las siguientes características:  Color marrón-negro.  Alto contenido de humedad inherente a veces tan alto como 66%.  Contenido de cenizas entre el 6% a 19%.  Blando y suave.  El contenido de energía de los rangos de lignito 10-20 MJ/kg sobre una base húmeda, mineral sin materias.  Densidad superior a la de la turba, pero inferior a la de la hulla y antracita.  Es un carbón formado hace unas cuantas decenas de millones de años. (3)
  • 6. Universidad Santo Tomas Facultad Ingeniería Mecánica sede Bogotá Jaime Enrique Marulanda Cano marulandacano@hotmail.com Página 3 1.2.2 Composición carbón lignito La composición química del carbón tipo lignito se muestra detalladamente en la tabla 2. Estos valores son útiles para el cálculo de la estequiometria generada en la combustión producida en la caldera. COMPOSICIÓN TÍPICA Carbono 69 % Hidrógeno 5,2 % Oxígeno 25 % Nitrógeno 0,8 % tabla 2. . Composición química del carbón lignito. (4) 1.3 Alabes 1.3.1 Coeficientes de velocidad y Se puede estimar el valor de los coeficientes de velocidad de la imagen 3 que tiene validez universal y da los valores aproximados para en función de la longitud radial del alabe. imagen 3. Coeficientes de velocidad en función de la longitud radial del alabe. (5) En la imagen 4 se muestra la variación del coeficiente de velocidad en función del ángulo de desviación, donde la línea superior representa los coeficientes más favorables (paredes especialmente lisas, etc.)
  • 7. Universidad Santo Tomas Facultad Ingeniería Mecánica sede Bogotá Jaime Enrique Marulanda Cano marulandacano@hotmail.com Página 4 imagen 4. Coeficientes de velocidad en función del ángulo de desviación valido para longitudes radiales próximas a los , según Stodola. (6) 1.4 Turbinas Turbina de Vapor es un motor rotativo que convierte en energía mecánica, la energía de una corriente de agua, vapor de gas o gas. El elemento básico de la turbina es la rueda o rotor, que cuenta con palas, hélices, cuchillas o cubos colocados alrededor de su circunferencia, de tal forma que el fluido en movimiento produce una fuerza tangencial que impulsa la rueda y la hace girar. Esta energía mecánica se transfiere a través de un eje para proporcionar el movimiento de una máquina, un compresor, un generador eléctrico o una hélice. 1.4.1 Tipos de turbinas La clasificación de las turbinas de vapor puede hacerse según la forma de aprovechamiento de la energía contenida en el flujo de vapor (reacción o acción), según el número de etapas (multi- etapa o mono-etapa), según la dirección del flujo de vapor (axiales o radiales), si existe o no extracción de vapor antes de llegar al escape y por último por la presión de salida del vapor (contrapresión, escape libre o condensación). Los tipos de turbina son: 1.4.1.1 Turbina de impulso o de una sola etapa: Es llamada también turbina lava después por su inventor. La turbina consiste de un solo rotor que se une a las alabes de impulso. El vapor se alimenta de una o más boquillas convergente- divergente que no se extienden completamente como una circunferencia en el rotor, por otra parte solo una sección de la alabes es afectada por el vapor en cualquier tiempo además de que las boquilla permiten controlar la turbina cerrado una o más entrada de estas. En el diagrama para una turbina Laval imagen 5 muestra el diagrama de velocidades que indica el flujo de vapor en los alabes.
  • 8. Universidad Santo Tomas Facultad Ingeniería Mecánica sede Bogotá Jaime Enrique Marulanda Cano marulandacano@hotmail.com Página 5 imagen 5. Diagrama esquemático de una turbina de impulso (7) Donde es la velocidad de entrada absoluta y es la velocidad de salida absoluta, además de que es la velocidad relativa de entrada de los alabes del rotor y es la velocidad relativa de salida. U es la velocidad del rotor y es el ángulo de la boquilla y es el ángulo final de salida del fluido. 1.4.1.2 Turbina tipo Curtis Se compone de una sola fase de boquillas como una turbina de una sola fase, seguido por dos filas de alabes fijos en el extractor que tienen como función de re direccionar el vapor de salida de la primera fase de los alabes hacia la segunda fila de alabes móviles. Una turbina de impulso (Como también se le llama) Curtis que se muestra en la imagen 6 , muestra los cambios de presión y velocidad absoluta del vapor a través de la etapa, también se debe tener en cuenta la disminución de entalpía total y por lo tanto la caída de presión que se produce en las boquillas con el fin de que se mantengan estable en las tres filas de alabes. imagen 6. Diagrama de velocidad de etapa Curtis (7)
  • 9. Universidad Santo Tomas Facultad Ingeniería Mecánica sede Bogotá Jaime Enrique Marulanda Cano marulandacano@hotmail.com Página 6 La velocidad es absorbida en dos fases. En donde en la según los alabes estáticos en donde la presión y la velocidad permanecen constante. Los alabes fijos también llamados paletas de guía, además de que la velocidad de la etapa compuesta también se llama etapa de Curtis. El diagrama de velocidad de la turbina de impulso de velocidad compuesto se muestra en la imagen 7. imagen 7. Triangulo de velocidades de una turbina de impulso. (6) 1.4.1.3 Turbina Rateau o de impulso La turbina está compuesta por un grupo de alabes fijos que actúan como toberas, es decir permiten una caída de presión y un incremento de la energía cinética del vapor y un grupo de alabes móviles reciben la energía del vapor que sale de los alabes fijos transformándola en trabajo que se utiliza en el árbol. Todos los rotores están acoplados al mismo árbol. Estas turbinas pueden tener varias etapas (entre 5 y 15) y normalmente el vapor cubre la totalidad (360°) de los alabes móviles (admisión total) y utilizan generalmente en su primera etapa una de velocidad, que puede ser de tipo Laval o Curtis. En estas turbinas el régimen de rotación es menor que en las turbinas Laval o Curtis, lo cual permite lograr una mayor vida de la misma, su inconveniente es que el árbol debe ser robusto, debido a su gran longitud. Su nombre se debe a su inventor. Tal como ha sido descrita ésta turbina sería como tener varias turbinas Laval, una a continuación de la otra, un diagrama de presión- velocidad de una turbina de impulso se muestra en la imagen 8.
  • 10. Universidad Santo Tomas Facultad Ingeniería Mecánica sede Bogotá Jaime Enrique Marulanda Cano marulandacano@hotmail.com Página 7 imagen 8. Diagrama de presión- velocidad de una turbina de impulso. (6) 1.4.1.4 Turbinas de reacción Esta turbina tiene gran número de etapas (entre 15 y 50); cada una de ellas con admisión total de vapor y tanto en el grupo de álabes fijos como en los móviles se presenta caída de presión del vapor, que debido al gran número de partes donde se sucede, los incrementos de velocidades (energía cinética) del vapor no son altos; por tal razón, al igual que en las turbinas Rateau, los regímenes de rotación son bajos. Por su gran longitud, debido al alto número de etapas, en lugar de usar árbol, generalmente, los álabes móviles están montados sobre un tambor, en especial los de las últimas etapas. Esta turbina es usada para mover generadores de gran potencia. En la actualidad, las turbinas Rateau o Parson por si solas no se construyen, sino que las turbinas de gran potencia se fabrican con los diferentes tipos de etapas descritos, colocándose una etapa de velocidad en su parte inicial, que puede ser de tipo Laval o Curtis, posteriormente, en su zona intermedia se instalan etapas tipo Rateau y finalmente en su parte final, zona de bajas presiones, se instalan etapas tipo Parson. Al pasar de las etapas de velocidad que son de admisión parcial a las etapas de presión, ya sean Rateau o Parson, que son de admisión total, el vapor pasa por una zona o compartimiento de la carcasa de la turbina llamado escalón de regulación al que permite que éste cambio en la admisión del vapor en los alabes.
  • 11. Universidad Santo Tomas Facultad Ingeniería Mecánica sede Bogotá Jaime Enrique Marulanda Cano marulandacano@hotmail.com Página 8 imagen 9. Diagrama de velocidades de una turbina Parson (6) 2. Memoria detallada de cálculos 2.1 Ciclo Nuestros datos iniciales para el ciclo en general son: Potencia 65 MW RPM 2400 Calidad salida 0,97 Presión salida 34 Kipá Carbón Lignito tabla 3. Tabla de valores para el ciclo. (8) Teniendo en cuenta que se realizan 5 extracciones parciales a los finales de las etapas 4, 8, 12, 15. Conformándose 6 secciones o cilindros; la tercera extracción va a un calentador abierto, las otras extracciones van a calentadores cerrados, todas ellas para realizar un ciclo regenerativo; al final de la cuarta etapa se realiza una extracción total para efectuar un recalentamiento intermedio del vapor. Se estima que la turbina consume un 2,5% de potencia para mover sus accesorios; la presión de escape, la calidad y la velocidad de rotación se muestran en la tabla 3. Con la información suministrada anteriormente, se puede plantear el diagrama del ciclo correspondiente para la central termoeléctrica imagen 12 y el esquema de los equipos requeridos imagen 11.
  • 12. Universidad Santo Tomas Facultad Ingeniería Mecánica sede Bogotá Jaime Enrique Marulanda Cano marulandacano@hotmail.com Página 9 imagen 10. Equipos central termoeléctrica. De tal manera que el diagrama de equipos es: imagen 11. . Diagrama de equipos. .
  • 13. Universidad Santo Tomas Facultad Ingeniería Mecánica sede Bogotá Jaime Enrique Marulanda Cano marulandacano@hotmail.com Página 10 imagen 12. Diagrama Temperatura- Entropía central termoeléctrica. 2.2 Grados de admisión de la turbina La eficiencia de las etapas Rateau y Curtis se hallaron muy parecidas de acuerdo a la imagen 13 imagen 13. Eficiencia de las boquillas y grado de admisión de las boquillas (9) En la siguiente figura se muestran los diferente tipos de ángulos de los alabes de una turbina Rateau
  • 14. Universidad Santo Tomas Facultad Ingeniería Mecánica sede Bogotá Jaime Enrique Marulanda Cano marulandacano@hotmail.com Página 11 imagen 14. Angulo de alabes de una turbina Rateau (10)
  • 15. [Escribir texto] Página 12 2.3 Valores asumidos Etapa GA Laval 15-20 0,92-0,94 0,85-0,9 N. a N. a Parcial Curtis 15-20 0,92-0,95 0,85-0,9 0,85-0,9 N. a Parcial Rateau 18-23 0,56-0,6 0,93-0,95 0,85-0,9 N. a N. a Total Reacción 20-25 0,94-0,96 N. a N. a 0,9-0,95 Total tabla 4. Valores asumidos para las diferentes etapas de la turbina de la central termoeléctrica.
  • 16. [Escribir texto] Página 13 Etapa Valor asumido Bibliografía Laval, Curtis, Rateau (5) Laval y Curtis (7) (11) Rateau (7) Alabes fijos (5) (11) Curtis (5) Rateu (5) (7) Laval (5) Reacción Simétricas Eficiencia toberas Velocidad Entrada Tobera ( ) (12) Velocidad Salida Tobera ( tabla 5. Valores asumidos para la solución del problema. 2.4 De la turbina La turbina se encuentra compuesta por las toberas y las diferente etapas, en la imagen 15 se diagrama una tobera convergente- divergente y las etapas de la turbina, que en el caso de la central termoeléctrica de estudio son 22 etapas. imagen 15. . Tobera y etapas de la turbina. (13) 2.4.1 Etapas de la turbina Donde la tobera impulsa el fluido de trabajo para darle la velocidad inicial a las etapas de turbina, esta entrada de velocidad entra a las etapas de la turbina con un ángulo, el cual es el ángulo fijo de entrada para la turbina. Los datos iniciales por etapa se detallan en la tabla 6, donde se muestra el número de etapa, diámetro medio en milímetros y en metros, tipo de etapa y numero de alabes. Etapa Diam Med (mm) Diam med (m) Tipo No alabes 1 980 0,98 Curtis 122 2 935 0,935 Rateau 118 3 945 0,945 Rateau 118 4 954 0,954 Rateau 119
  • 17. [Escribir texto] Página 14 5 980 0,98 Laval 122 6 935 0,935 Rateau 118 7 945 0,945 Rateau 118 8 954 0,954 Rateau 119 9 966 0,966 Rateau 119 10 978 0,978 Rateau 120 11 990 0,99 Rateau 121 12 1000 1 Rateau 122 13 1015 1,015 Rateau 122 14 1030 1,03 Rateau 121 15 1048 1,048 Reacción 120 16 1063 1,063 Reacción 119 17 1078 1,078 Reacción 117 18 1098 1,098 Reacción 114 19 1134 1,134 Reacción 111 20 1168 1,168 Reacción 108 21 1200 1,2 Reacción 105 22 1250 1,25 Reacción 101 tabla 6. Valores iniciales por etapa. (8) 2.4.2 Triangulo de velocidades imagen 16. Triangulo de velocidades de una etapa. (5) Donde:  Cb= Velocidad alabes.  Cw = Velocidad de volteo.  Cae= Velocidad absoluta de entrada.  Cre= Velocidad relativa de entrada.  Cas= Velocidad absoluta de salida.  Crs= Velocidad relativa de salida.  Cfe= Velocidad de cruce axial de entrada.  Cfs= Velocidad de cruce axial de salida.  Cwe= Velocidad de volteo de entrada.  Cfs= Velocidad de cruce axial de salida.  Angulo móvil de entrada.  Angulo móvil de salida.
  • 18. [Escribir texto] Página 15  Angulo fijo de entrada.  Angulo fijo de salida.  Relación de velocidades óptimo.  Coeficiente fricción alabes móviles.  Coeficiente fricción alabes fijos.  Diferencia de entalpia real en la etapa.  = Diferencia de entalpia teórica en la etapa.  Eficiencia tobera  Eficiencia alabes  Eficiencia de la etapa Se selecciona el ángulo menor de entrada el cual sería similar al ángulo de salida para de esta manera aumentar el Cw. Con lo cual se aumenta la diferencia de entalpias lo cual es equivalente a un mayor trabajo, disminuyendo flujo para un mayor trabajo en las turbinas, y un menor trabajo en las bombas. Con los datos anteriores podemos obtener Cb por cada etapa, dada la ecuación Ecuacion 1: Velocidad de alabes. Donde: Diámetro medio de los alabes Etapa Diam Med (mm) Diam med (m) Tipo No. alabes Cb (m/s) 1 980 0,98 Curtis 122 123,150432 2 935 0,935 Rateau 118 117,4955652 3 945 0,945 Rateau 118 118,7522023 4 954 0,954 Rateau 119 119,8831757 5 980 0,98 Laval 122 123,150432 6 935 0,935 Rateau 118 117,4955652 7 945 0,945 Rateau 118 118,7522023 8 954 0,954 Rateau 119 119,8831757 9 966 0,966 Rateau 119 121,3911401 10 978 0,978 Rateau 120 122,8991046 11 990 0,99 Rateau 121 124,4070691 12 1000 1 Rateau 122 125,6637061 13 1015 1,015 Rateau 122 127,5486617 14 1030 1,03 Rateau 121 129,4336173 15 1048 1,048 Reacción 120 131,695564 16 1063 1,063 Reacción 119 133,5805196 17 1078 1,078 Reacción 117 135,4654752 18 1098 1,098 Reacción 114 137,9787493 19 1134 1,134 Reacción 111 142,5026428 20 1168 1,168 Reacción 108 146,7752088 21 1200 1,2 Reacción 105 150,7964474 22 1250 1,25 Reacción 101 157,0796327 tabla 7. . Datos iniciales y velocidad de los alabes por etapa. (8)
  • 19. [Escribir texto] Página 16 Para la primera etapa después de la tobera diremos que podemos obtener cae mediante la siguiente ecuación: Ecuacion 2: Relación optima de velocidades Al conocer la relación la cual la tenemos de la tabla 4 y , podemos hallar Ecuacion 3: Relación de velocidades para Cae Teniendo lo anterior podemos hallar : Ecuacion 4: Velocidad relativa de entrada Con lo anterior se haya Ecuacion 5: Velocidad de cruce axial Al tener el término anterior diremos que: Ecuacion 6: Angulo móvil de entrada Seguimos con : Ecuacion 7: Velocidad de volteo de entrada Y proseguimos con: Ecuacion 8: Velocidad relativa de salida Para obtener un mayor lo ideal sería que fuera 1, dado que eso es un caso ideal podemos ver en la tabla 4 que están los valores entre 0,85 y 0,9 para todas las etapas menos la de reacción, por lo anterior se trabajar con 0,9. 2.4.2.1 Para las turbinas Laval, Curtis, Rateau: Después de esto diremos que Ecuacion 9: Velocidad de volteo a la salida
  • 20. [Escribir texto] Página 17 Teniendo en cuenta la relación del ángulo que es presentada en tabla 4. Con lo anterior: Ecuacion 10: Velocidad de cruce axial de salida De esta manera ya podemos calcular Ecuacion 11: Velocidad de volteo Ecuacion 12: Velocidad de cruce axial Con lo anterior ya podemos obtener : Ecuacion 13: Velocidad absoluta de salida Continuando con: Ecuacion 14: . Angulo fijo de salida Luego se halla la eficiencia de los alabes: Ecuacion 15: . Eficiencia alabes (no aplicable para reacción) Teniendo en cuenta que la eficiencia de las toberas es de 0,94 diremos que la eficiencia de la etapa es de Ecuacion 16: Eficiencia de la etapa Donde es la eficiencia de la tobera. Luego de esto se halla la diferencia de entalpias: Ecuacion 17: Diferencia de entalpia real Para hallar tendremos en cuenta la eficiencia de la etapa ( Ecuacion 18: Diferencia de entalpia Teórica
  • 21. [Escribir texto] Página 18 2.4.2.2 Para las etapas de reacción: Se tiene en cuenta que esta son simétricas por lo cual diremos que:     De igual manera diremos la diferencia de entalpia real para esta etapa es: Ecuacion 19: Diferencia de entalpia para etapa de reacción Con esto en mente podemos decir que a un menor habrá una mayor diferencia, lo cual es lo que se desea por lo cual se escogerá 0,9. Luego Para hallar tendremos en cuenta la eficiencia de la etapa ( como se muestra en la Ecuacion 16: 2.4.2.3 Para la etapa Curtis: Esta se puede decir está compuesta de dos etapas similares se debe tener en cuenta que el para la segunda etapa pasa primero por unos alabes fijos, por lo cual se necesita tener en cuenta la imagen 17 para posteriormente repetir el proceso anterior. imagen 17. Esquema y geometría de etapa Curtis. (9) Los geometría y velocidades de los alabes fijos en una etapa de tipo Curtis se muestra en la imagen 18.
  • 22. [Escribir texto] Página 19 imagen 18. Geometría de los alabes fijos. (10) La velocidad absoluta de salida de la primera etapa entra al alabe fijo con el ángulo de entrada igual al ángulo de salida de los alabes móviles. Al realizar el paso por el alabe fijo se convierte en la velocidad absoluta de entrada de la etapa 2, ingresando a esta etapa con el ángulo fijo de salida de los alabes fijos, que corresponde al ángulo de entrada de los alabes móviles de la segunda etapa.
  • 23. [Escribir texto] Página 20 Tipo Etapa (Kj/kg) (Kj/Kg) Curtis 1 106,594255 0,81970859 0,77052608 130,039206 15 47,8645974 19,6600604 33,0709421 Rateau 2 18,8812705 0,85781634 0,80634736 22,0108544 18 53,0762283 38,3161636 33,3161636 Rateau 3 19,2873077 0,85781634 0,80634736 22,4841925 18 53,0762283 38,3161636 33,3161636 Rateau 4 19,6564345 0,85781634 0,80634736 22,9145022 18 53,0762283 38,3161636 33,3161636 Laval 5 26,2190636 0,88599605 0,83283629 29,5927544 15 73,965991 28,6792847 28,6792847 Rateau 6 18,8812705 0,85781634 0,80634736 22,0108544 18 49,250235 38,3161636 33,3161636 Rateau 7 19,2873077 0,85781634 0,80634736 22,4841925 18 53,0762283 38,3161636 33,3161636 Rateau 8 19,6564345 0,85781634 0,80634736 22,9145022 18 53,0762283 38,3161636 33,3161636 Rateau 9 20,154046 0,85781634 0,80634736 23,4945933 18 53,0762283 38,3161636 33,3161636 Rateau 10 20,6578777 0,85781634 0,80634736 24,0819354 18 53,0762283 38,3161636 33,3161636 Rateau 11 21,1679296 0,85781634 0,80634736 24,6765288 18 53,0762283 38,3161636 33,3161636 Rateau 12 21,5977243 0,85781634 0,80634736 25,1775622 18 53,0762283 38,3161636 33,3161636 Rateau 13 22,2505155 0,85781634 0,80634736 25,9385541 18 53,0762283 38,3161636 33,3161636 Rateau 14 22,9130257 0,85781634 0,80634736 26,7108758 18 53,0762283 38,3161636 33,3161636 Reacción 15 16,2344109 0,89335904 0,83975749 18,1723252 20 51,1757577 51,1757577 20 Reacción 16 16,7024622 0,89335904 0,83975749 18,6962481 20 51,1757577 51,1757577 20 Reacción 17 17,1771651 0,89335904 0,83975749 19,2276167 20 51,1757577 51,1757577 20 Reacción 18 17,8204493 0,89335904 0,83975749 19,9476902 20 51,1757577 51,1757577 20 Reacción 19 19,0081599 0,89335904 0,83975749 21,2771788 20 51,1757577 51,1757577 20 Reacción 20 20,1650663 0,89335904 0,83975749 22,572186 20 51,1757577 51,1757577 20 Reacción 21 21,3189678 0,88691212 0,83369739 24,0372945 21 52,6559005 52,6559005 21 Reacción 22 23,1717567 0,88013019 0,82732238 26,3276467 22 54,0602859 54,0602859 22 tabla 8. Tabla de resultados. Procedimiento detallado en el Anexo 1: Procedimiento general (Matlab).
  • 24. [Escribir texto] Página 21 2.4.3 Entalpia de cada etapa Teniendo en cuenta los resultados de la tabla 8 y la salida de la etapa 22 la cual denominaremos punto 23, el cual conocemos. Empezamos a trabajar con las entalpias. Cuanto tenemos calidad diremos que Ecuacion 20: Entalpia real Para el punto 23 diremos que está a una presión de 34KPa y calidad 0,97. Después de tener esta entalpia diremos que la entalpia del punto anterior se calcula mediante. Ecuacion 21: Entalpia real del punto anterior Donde i es el punto actual luego calcularemos la entalpia real Ecuacion 22: Entalpia teórica Con esta entalpia teórica hallaremos la calidad real Ecuacion 23: Calidad real De esta manera hallar la entropía para decir Ecuacion 24: Entropía real Mediante la ecuación Ecuacion 25: Entropía real Teniendo los datos anteriores hallaremos los estados termodinámicos correspondientes teniendo en cuenta que para definir un estado termodinámico necesitamos dos propiedades. Para hallar los estados termodinámicos con una mayor exactitud haremos uso del software Termograf v 5.7. Al llegar a la parte donde se hace el recalentamiento (etapa 4) diremos que la presión de entrada de la etapa 5 es igual a la presión de la salida de la etapa 4, de igual manera diremos que la presión de entrada de la etapa 1 es 100KPa superior a la presión de entrada de la etapa 5, teniendo en cuenta que la temperatura de entrada de la etapa 5 es igual a la temperatura de entrada de la etapa 1.
  • 25. [Escribir texto] Página 22 Entrada etapa Salida etapa Punto x' P (Kipá) h (kj/kg) hi (KJ/Kg) x S’ ( KJ/KgK) S ( KJ/KgK) T(°C) 22 23 0,97 34 2553,81411 2556,97 0,96764673 7,54211 7,50129 71,9658 22 21 22 0,97564 40,75 2577,42343 2580,14176 0,97447 7,50129 7,49352 76,2715 21 20 21 0,98208 47,4817 2599,0536 2601,46072 0,98104 7,49352 7,48672 80,0037 20 19 20 0,98823 54,6877 2619,35677 2621,62579 0,98725 7,48672 7,48038 83,5351 19 18 19 0,99409 62,3573 2638,50671 2640,63395 0,99316 7,48038 7,47448 86,8887 18 17 18 0,99951 70,8496 2656,40395 2658,4544 0,99861 7,47448 7,46597 90,2214 17 16 17 - 79,4797 2673,63778 2675,63157 - 7,46597 7,4606 98,8271 16 15 16 - 88,6433 2690,39611 2692,33403 - 7,4606 7,45551 107,722 15 14 15 - 98,3215 2704,77059 2708,56844 - 7,45551 7,44574 116,348 14 13 14 - 114,062 2727,79343 2731,48146 - 7,44574 7,43654 128,526 13 12 13 - 131,198 2750,15214 2753,73198 - 7,43654 7,42786 140,323 12 11 12 - 149,726 2771,8211 2775,3297 - 7,42786 7,41959 151,747 11 10 11 - 169,842 2793,07358 2796,49763 - 7,41959 7,41172 162,922 10 9 10 - 191,491 2813,81496 2817,15551 - 7,41172 7,40423 173,806 9 8 9 - 214,673 2834,05149 2837,30956 - 7,40423 7,3971 184,406 8 7 8 - 239,379 2853,76911 2856,96599 - 7,3971 7,39026 194,726 7 6 7 - 265,771 2873,12372 2876,2533 - 7,39026 7,3837 204,835 6 5 6 - 293,809 2891,76088 2895,13457 - 7,3837 7,37677 214,716 - 4 5 - 335,161 2729,98623 2921,35363 - 7,37677 7,37026 228,381 5 - 4 - 162,24 2749,64266 2752,90073 7,34 7,33 141,19 4 3 3 - 182,3 2769,36028 2772,55717 7,33 7,31 151,59 3 2 2 - 212,39 2788,71489 2791,84447 7,31 7,3 162,054 2 1 1 - 235,45 2787,28079 2810,72574 7,3 7,25 171,99 1 - 0 - 435,161 2917,32 7,25 228,381 tabla 9. Tabla resultados entalpias por etapa
  • 26. [Escribir texto] Página 23 2.4.4 Grado de parcialidad El grado de parcialidad para las turbinas está dado por la ecuación: Ecuacion 26: Grado de parcialidad Donde es y diremos que su ecuación es Ecuacion 27: Calculo de Tendremos en cuenta que el grado de parcialidad para las etapas de turbina de admisión parcial es de 0,9 y para las de admisión total de 1. 2.4.5 Alturas por etapas Para hallar la altura de cada etapa usaremos la ecuación Ecuacion 28: Altura de cada etapa Así obtendremos: Etapa Diam med (m) Tipo No alabes flujo v altura (mm) 1 0,98 Curtis 122 118,967352 0,85 0,043609265 2 0,935 Rateau 118 118,967352 0,93 0,142388949 3 0,945 Rateau 118 118,967352 1,06 0,162285447 4 0,954 Rateau 119 118,967352 1,16 0,174616179 5 0,98 Laval 122 118,967352 0,76 0,087831575 6 0,935 Rateau 118 118,967352 0,81 0,124016181 7 0,945 Rateau 118 118,967352 0,89 0,136258536 8 0,954 Rateau 119 118,967352 0,97 0,146015253 9 0,966 Rateau 119 116,490001 1,06 0,156232231 10 0,978 Rateau 120 116,490001 1,17 0,169574303 11 0,99 Rateau 121 116,490001 1,29 0,183879855 12 1 Rateau 122 116,490001 1,44 0,201901945 13 1,015 Rateau 122 113,43805 1,6 0,218445186 14 1,03 Rateau 121 113,43805 1,81 0,251203172 15 1,048 Reacción 120 113,43805 1,96 0,411762526 16 1,063 Reacción 119 111,494831 2,13 0,447193204 17 1,078 Reacción 117 111,494831 2,34 0,508177049 18 1,098 Reacción 114 111,494831 2,62 0,599256398 19 1,134 Reacción 111 108,350661 2,94 0,689150469 20 1,168 Reacción 108 108,350661 3,34 0,8268676 21 1,2 Reacción 105 108,350661 3,83 1,030007453
  • 27. [Escribir texto] Página 24 22 1,25 Reacción 101 108,350661 4,51 1,345379871 tabla 10. Alturas y flujo por etapas. 2.5 Del ciclo Para realizar el ciclo haremos las siguientes aproximaciones  h16=h11=h17  h18=h8=h20  h19=h7=h21 En el estado termodinámico 5 diremos que su calidad es de 0. De esta manera diremos que: Ecuacion 29: . Eficiencia ciclo Siendo: : Trabajo de la turbina : Trabajo de las bombas Ecuacion 30: Trabajo total de las bombas Wb trabajo de una bomba Ecuacion 31: Trabajo de una bomba Calor de admisión Ecuacion 32: Calor de admisión Donde m es el flujo másico total (ya que en este punto entra todo el flujo). Para hallar estos valores es necesario el identificar las relaciones de flujos que pasan por cada etapa. Es decir y1, y2, y3, y4 y y5 como se muestra en la imagen 19
  • 28. [Escribir texto] Página 25 imagen 19. Diagrama T-S aproximado . De tal manera que diremos para el primer calentador (entre punto 6 y 7) Ecuacion 33: Balance de energía calentador cerrado 1 Para el segundo calentador cerrado (entre punto 7 y 8) Ecuacion 34: alance de energía calentador cerrado 2 Para el tercer calentador cerrado (entre punto 10 y 11) Ecuacion 35: Balance de energía calentar cerrado 3 Para el calentador abierto diremos: Ecuacion 36: Balance de energía calentador abierto Además se debe tener en cuenta que: Ecuacion 37: Conservación de masa (flujo) Sin embargo diremos que las bombas son ideales. Con lo anterior obtendremos los siguientes resultados: Extracción 1 2 3 4 5 y 0,02740561 0,018563 0,01634948 0,02474134 0,91294057 tabla 11. Resultado extracciones de flujo (porcentual)
  • 29. [Escribir texto] Página 26 Como sabemos que el trabajo realizado de la turbina es de 66625KW (teniendo en cuenta el consumo de las partes de la turbina, el cual es de 2,5%. Con esto diremos: Ecuacion 38: . Trabajo de las turbinas Despejaremos el flujo y de esta manera: Ecuacion 39: Flujo de masa Así obtendremos un flujo de 118,89 Kg/s De tal manera que: 1 2 3 4 5 Total y 0,02082379 0,02565369 0,01633405 0,02642885 0,91075963 1 m (Kg/s) 2,47735066 3,05195136 1,94321835 3,14417025 108,350661 118,967352 tabla 12. Resultado extracciones de flujo Los resultados para los puntos son los siguientes: Punto h (KJ/Kg) S (KJ/KgK) P (KPa) T (C) x v 1 2917,32 7,25 435,161 228,381 0,52 2 2752,90073 7,34 162,24 141,19 1,16 3 2921,35363 7,37677 335,161 228,381 0,68 4 2556,97 7,54211 34 71,9658 0,97 4,51 5 302,2 0,98 34 71,97 0 1,02E-03 6 301,7 0,98 149,726 71,83 1,02E-03 7 364,78 1,16 149,726 86,88 1,03E-03 8 403,98 1,27 149,726 96,23 1,04E-03 9 467,11 1,43 149,726 111,272 0 1,05E-03 10 465,87 1,43 435,161 110,93 1,05E-03 11 514,245 1,55 435,161 122,41 1,06E-03 12 2837,30956 7,40423 214,673 184,406 0,97 13 2775,3297 7,42786 149,726 151,747 1,44 14 2692,33403 2692,33403 88,6433 107,722 1,96 15 2640,63395 7,48038 62,3573 86,8887 0,99409 2,62 16 514,245 1,55 214,673 122,44 0 1,06E-03 17 514,245 1,56 149,726 111,27 0,02 0,026 18 403,98 1,27 88,6433 96,24 0 1,04E-03 19 364,78 1,16 62,3573 86,89 0 1,03E-03 20 403,98 1,28 34 71,97 0,044 0,2 21 364,78 1,16 34 71,97 0,027 0,13 tabla 13. Resultados puntos del proceso
  • 30. [Escribir texto] Página 27 2.6 Cámara de combustión: 2.6.1 Estequiometria: Teniendo en cuenta la tabla 2 anterior diremos: Ecuacion 40: Estequiometria de los gases Para 1 Kg. Y un exceso de aire del 20%, se hace una reacción con aire seco el cual está conformado por: Para 1 Kg. La reacción anterior se puede expresar de la siguiente forma: Donde el peso molecular es: Molécula Peso molecular C 12 H 1 O 16 N 14 tabla 14. Peso molecular Donde el resultado de esta reacción es: Ecuacion 41: Peso molecular De tal manera que la ecuación seria: Ecuacion 42: Estequiometria de gases de vapor y secos Al hacer el balance diremos:
  • 31. [Escribir texto] Página 28 De tal manera que obtendremos: Ecuacion 43: Resultado estequiometria Procedimiento de cálculo Anexo 1 (código matlab) “Sabemos que la fórmula de la relación aire- combustible es la relación de masa que se extiende entre el aire utilizado en el proceso de combustión respecto al combustible” (14). En donde la fórmula es: Ecuacion 44: Relación aire combustible La relación aire/combustible se puede también relacionar con el volumen del aire considerando todas las moléculas presentes en la combustión. Considerando lo anterior se calcula Va como una relación aire/combustión donde 8.4666 es el valor de x y la ecuación que queda es: Ecuacion 45: Volumen del aire Se realiza un análisis volumétrico de los gases secos Producto Cantidad de moles por producto Volumen del producto 2.53 16.4 0.4012 4.5 7.9767 79.1 tabla 15. Cantidad de moles y volumen del producto de la combustión Masa de productos/ Kg de Combustible. Productos Kg/100 Kmol comb. Masa molar (Kg/Kmol) Masa (Kg/100 Kmol comb.) 0.468 18 8.424 2.53 44 111.32 0.4012 32 12.8384
  • 32. [Escribir texto] Página 29 7.9767 28 223.3476 Total 11.3759 122 355.93 tabla 16. Tabla de producto de la combustión Donde es la cantidad de moles que posee un compuesto o elementos que están presentes en la combustión donde se calcula por medio de la siguiente fórmula: Ecuacion 46: Cantidad de moles de un compuesto Y es la masa molar del componente y su ecuación es: Ecuacion 47: Masa de la combustión De acuerdo a la ley de Boltzmann donde utilizan n como el número real de moléculas, donde se puede observar la constante de masa atómica sobre la masa anatómica del compuesto que es: Ecuacion 48: Relación de Boltzmann Donde simplificándola para el problema donde se relacionan los moles del producto seco por los moles del producto antes de la combustión sin adicción de aire. Con lo que da resultado a la siguiente ecuación: Ecuacion 49: Relación de masas de producto por combustión 2.6.2 Punto de roció “Los gases de combustión no deben enfriarse por debajo de su punto de rocío ácido a fin de evitar condensaciones que faciliten la corrosión (en combustibles con contenido de azufre significativo, como carbón o fuel esta temperatura está en el entorno de 140 °C, mientras que en las calderas de gas natural esta temperatura es de 50-60 °C)”. (15)
  • 33. [Escribir texto] Página 30 El punto de roció está determinado por la presión de vacío. Ecuacion 50: Presión de roció para la caldera. Para tal propósito tenemos que: Ecuacion 51: Moles sobre kg de combustión del oxigeno La cantidad de moles de gases secos por kilogramo de combustible, se suman la cantidad de moles de vapor por kilogramo de combustible para encontrar la cantidad de moles totales de la combustión. Ecuacion 52: Suma de los moles de los gases Conociendo la presión de Bogotá que es aproximadamente 0,74 bares (550 mm de Hg o 74Kpa) (16), se puede calcular la presión de roció de la siguiente manera: Ecuacion 53: Presión de vacio Ahora para conocer la temperatura de roció, se puede hallar conociendo la temperatura de saturación (Tablas Agua saturada), a la presión de roció obtenida en el anterior paso. 2.6.3 Calor de admisión: Para el calor de admisión utilizaremos la Ecuacion 32: Así obtendremos un calor de admisión de 305927,864 KW 2.6.4 Calculo de la eficiencia de la Combustión La eficiencia de la combustión de la caldera está dada por la relación de los valores de exceso de aire en la combustión y la cantidad de monóxido de carbono como se muestra en la imagen 20. En donde se muestra que teniendo un 20% de aire de exceso da una pérdida de combustión de un 7% aproximadamente con lo que da una eficiencia de combustión de un 83%, también otra forma de comprobarlo es por la temperatura de salida de la caldera donde nos arroja
  • 34. [Escribir texto] Página 31 imagen 20. Eficiencia de combustión estequiometria de una caldera (17) Para el cálculo del calor suministrado por el combustible se basa de la siguiente ecuación Donde es el flujo de combustible y es el poder calorífico superior. En donde es un 5% menos que el poder calorífico neto. 2.6.5 Análisis Para analizar el flujo de los gases sabemos que Ecuacion 54: Calor cedido Ecuacion 55: Calor del aire Sabiendo que: Donde Es el flujo másico Es el calor específico Reemplazando la anterior expresión queda:
  • 35. [Escribir texto] Página 32 Ecuacion 56: Relación gases-aire Despejamos para hallar en donde sale la Ecuacion 57: Ecuacion 57: Flujo másico de los gases Sabiendo que es La resolución de la ecuación queda así: Donde la ecuación final queda así: Donde queda la resolución es: Para los gases del combustible la pérdida por purgas es de un 9.68% de acuerdo a la siguiente imagen: imagen 21. Análisis de purgas en una caldera piro tubular (18) Lo siguiente será el análisis del flujo de combustible El poder calorífico se muestra en la tabla 17.
  • 36. [Escribir texto] Página 33 tabla 17. Poder calorífico de distintos tipos de carbón (18) Se desarrolla la Ecuacion 58: del calor suministrado y se despeja : Ecuacion 58: Calor de admisión de la caldera Ecuacion 59: 2.7 Del condensador: Para el condensador diremos que la variación máxima de temperatura es de 10ºC Y con la ecuación Ecuacion 60: Calor de extracción del condensador Ecuacion 61: . Flujo de agua en el condensador para extracción de calor Donde es el flujo de agua en el condensador para enfriar este, además sabiendo que C es la capacidad calorífica del agua la cual es (19) y Q es el calor de extracción. Y como sabemos que el calor de extracción del calor es Ecuacion 62: . Calor extracción del condensador Teniendo en cuenta que el flujo que pasa por esta es Ecuacion 63: Flujo del condensador Con lo cual obtendremos un calor de extracción de . De esta manera diremos que el flujo de agua requerido para enfriar el condensador es de .
  • 37. [Escribir texto] Página 34 2.8 De las bombas Diremos que la bomba 1 es aquella que va del punto 5 al 6, y la bomba 2 la que va del punto 9 al punto 10, además teniendo en cuenta la Ecuacion 31: de tal forma que obtendremos: Flujo (kg/s) Potencia (KW) Bomba1 113,426496 11,8406659 Bomba2 118,891786 39,3550486 tabla 18. . Trabajo y flujo de las bombas 2.9 De los calentadores 2.9.1.1 Calentadores cerrados Como los calentadores cerrados tienen dos flujos les asignaremos los siguientes nombres m1 y m2, además las temperaturas de entrada y salida como se muestra en la imagen 22, además trabajaremos el calentador cerrado 1 como el que va del punto 6 al 7, calentador cerrado 2 como el que va del punto 7 al 8, y calentador cerrado 3 como el que va del punto 10 al 11. imagen 22. Flujo en los calentadores cerrados (2) Calentador m1 (Kg/s) T1 entrada (C) T1 salida (C) m2 (Kg/s) T2 entrada (C) T2 salida(C) 1 113,43805 71,83 86,88 3,14417025 86,8887 86,89 2 113,43805 86,88 96,23 1,94321835 107,722 96,24 3 118,967352 110,93 122,41 2,47735066 184,406 122,44 tabla 19. . Resultado flujo y temperatura calentadores cerrados 2.9.1.2 Del calentador abierto Para el calentador abierto diremos imagen 23. . Calentador abierto (13)
  • 38. [Escribir texto] Página 35 T (C) m (Kg/s) 1 entrada 110,93 113,43805 2 entrada 151,747 3,05195136 3 entrada 111,27 2,47735066 salida 111,272 118,967352 tabla 20. . Resultado flujo y temperatura calentador abierto 2.10 De las tuberías El tamaño apropiado de la tubería para llevar la cantidad necesaria de vapor de agua a la presión necesaria debe ser elegido, ya que una tubería de tamaño insuficiente significa caídas de presión, aumento de velocidades, ruido y erosión, mientras que un tubo sobredimensión- nado es sumamente costoso de instalar y las pérdidas de calor serán mayores de lo necesario. Es importante tener en cuenta el debido diseño de las tuberías, ya que son las encargadas de suministrar el fluido de trabajo necesario para cada dispositivo que compone la central eléctrica. 2.10.1 Parámetros Necesarios para Dimensionar Tuberías de Vapor Los parámetros necesarios para dimensionar tuberías de vapor que utilizan vapor recalentado serán los siguientes:  Caudal másico: El caudal másico representa la cantidad de vapor que fluye a través de la tubería de vapor, que se requiere dimensionar.  Presión de vapor: Es aquella presión que se registra al comienzo de la tubería que se va a dimensionar.  Temperatura de vapor: Es otro parámetro importante y junto con la presión definen las diferentes propiedades termodinámicas que posee el vapor sobrecalentado.  Caída de presión máxima admisible: Es la máxima caída de presión que se puede admitir en el tramo de la tubería que se está dimensionando. Esta caída de presión no debe exceder 20% de la presión máxima en la caldera. Este valor debe incluir todas las caídas de presión originadas en los tubos, en los codos, y en las válvulas. Recuérdese que una caída de presión es una pérdida de energía. 2.10.2 Velocidades sugeridas para fluidos en tuberías FLUIDO VELOCIDAD SUGERIDA MATERIAL DE LA TUBERIA VAPOR 0-30psi Saturado 4000-6000 fpm Acero 30-150psi (Saturado o Sobrecalentado) 60000-10000 fpm Acero Más de 150psi (Sobrecalentado) 6500-15000 fpm Acero AGUA Servicio promedio 3-8 fpm Acero
  • 39. [Escribir texto] Página 36 Alimentación de la caldera 4-12 fpm Acero Líneas de succión de bombas 1-5 fpm Acero tabla 21. . Velocidades sugeridas para fluidos en tuberías. (13) Los valores mostrados en la tabla 21 utilizados como guías, la caída de presión, montaje y el ambiente donde está el sistema, son los factores que influyen en la selección final del tamaño de la tubería. Para fluidos viscosos y pesados, las velocidades deben ser reducidas a aproximadamente la mitad de los valores mostrados. Por otra parte, los fluidos no deben contener partículas sólidas suspendidas. Para las tuberías de vapor conectadas a turbinas de vapor se presentan los vapores sugeridos para la entrada y la salida de la turbina en la tabla 22 tabla 22. Velocidades sugeridas en tuberías de vapor conectadas a turbinas de vapor. (13) 2.10.2 Velocidades sugeridas para fluidos en tuberías FLUIDO VELOCIDAD SUGERIDA MATERIAL DE LA TUBERIA VAPOR 0-30psi Saturado 4000-6000 fpm Acero 30-150psi (Saturado o Sobrecalentado) 60000-10000 fpm Acero Más de 150psi (Sobrecalentado) 6500-15000 fpm Acero AGUA Servicio promedio 3-8 fpm Acero Alimentación de la caldera 4-12 fpm Acero Líneas de succión de bombas 1-5 fpm Acero tabla 23. Velocidades sugeridas para fluidos en tuberías. (13) Los valores mostrados en la tabla 23 utilizados como guías, la caída de presión, montaje y el ambiente donde está el sistema, son los factores que influyen en la selección final del tamaño de la tubería. Para fluidos viscosos y pesados, las velocidades deben ser reducidas a aproximadamente la mitad de los valores mostrados. Por otra parte, los fluidos no deben contener partículas sólidas suspendidas. Para las tuberías de vapor conectadas a turbinas de vapor se presentan los vapores sugeridos para la entrada y la salida de la turbina en la tabla 24 tabla 24. Velocidades sugeridas en tuberías de vapor conectadas a turbinas de vapor. (13)
  • 40. [Escribir texto] Página 37 2.10.3 Dimensionamiento de redes de vapor sobrecalentado. Al dimensionar la red de vapor sobrecalentado se tendrá que dividir el caudal requerido por el factor de este, el resultado será un flujo de vapor sobrecalentado equivalente, el cual será usado en el cálculo del diámetro interno de la tubería. imagen 24. Deducción formula de continuidad en tuberías. (13) tabla 25. Factor de corrección para redes de vapor sobrecalentado. (6) Ecuacion 64: Ecuación de continuidad en tuberías. Despejando la Ecuacion 64: para el área interior de la tubería es igual a: Ecuacion 65: Área interna de una tubería. Ai Øi mvapor V Ai    .
  • 41. [Escribir texto] Página 38 Para hallar el área interna de una tubería en pulgadas la anterior ecuación, dará como resultado: v Ecuacion 66: Área interna de una tubería en pulgadas. Donde: 2,4: Es un factor de corrección de unidades. = Flujo másico de vapor v = Volumen específico del vapor = Velocidad promedio del vapor ( ) Área interna de la tubería ( ) Para obtener el diámetro diremos: Ecuacion 67: Diámetro interno de una tubería. Donde: = Diámetro interno de la tubería ( ) = Área transversal interna de la tubería ( ) 2.10.4 Resultados cálculos de tuberías En la siguiente tabla se muestran los valores de los diámetros calculados por punto de la central termoeléctrica. Punto Velocidad m/s Velocidad ft/min Factor Corr Flujo másico (Lb/hr) Flujo másico Corregido Área interna (in) Diámetro Interno (in) 1 40,64 8000,00 0,96 944201,22 983542,93 2458,75 55,95 2 39,24 7725,00 944201,22 944201,22 5450,75 83,31 3 40,64 8000,00 0,96 944201,22 983542,93 5450,75 83,31 4 25,40 5000,00 900317,13 900317,13 5450,75 83,31 5 0,91 180,00 900317,13 900317,13 5450,75 83,31 6 1,68 330,00 900317,13 900317,13 5450,75 83,31 7 1,68 330,00 900317,13 900317,13 5450,75 83,31 8 1,68 330,00 900317,13 900317,13 5450,75 83,31 9 0,91 180,00 944201,22 944201,22 5450,75 83,31
  • 42. [Escribir texto] Página 39 10 1,68 330,00 944201,22 944201,22 5450,75 83,31 11 2,44 480,00 944201,22 944201,22 5450,75 83,31 12 39,24 7725,00 0,99 19661,84 19860,45 95,87 11,05 13 39,24 7725,00 24222,24 24222,24 173,58 14,87 14 39,24 7725,00 15422,63 15422,63 150,43 13,84 15 39,24 7725,00 24954,15 24954,15 325,37 20,35 16 1,67 329,21 19661,84 19661,84 2,44 1,76 17 1,67 329,21 19661,84 19661,84 59,70 8,72 18 1,67 329,21 15422,63 15422,63 1,87 1,55 19 1,67 329,21 24954,15 24954,15 3,01 1,96 20 1,67 329,21 15422,63 15422,63 360,20 21,42 21 1,67 329,21 24954,15 24954,15 378,83 21,96 tabla 26. Resultados de tuberías de la central termoeléctrica. 2.11 De la chimenea Para el cálculo delo diámetro se utiliza la Ecuacion 68: Ecuacion 68: Diámetro de la chimenea (20) Donde Q es el caudal másico medido en Es la temperatura Es la densidad de los humos en condiciones normales medidos en que son aproximadamente La velocidad de salida de los gases se halla por medio de la altura de la chimenea a que se muestran en la siguiente tabla 27 Altura, h(m) Velocidad(m/s) Hasta 20 6 20-45 9 Mayor de 45 12 tabla 27. Tabla de alturas y velocidades de la chimenea (20) Se escoge una altura intermedia entre 20 a 45 metros de altura con una velocidad de salida de 9 m/s El valor de Q es 118,9673516 Kg/s y el es 228,381 °C y la Ecuacion 68: se desarrolla así:
  • 43. [Escribir texto] Página 40 2.12 De la central Teniendo en cuenta Ecuacion 29: hallamos la eficiencia de la central la cual es del 21,76% 3. Conclusiones  La eficiencia del ciclo es baja debido principalmente a la etapa de recalentamiento, ya que esta genera más consumos de calor.  En los calentadores cerrados se ve como el flujo que pasa por estos (de la turbina a las válvulas) tienden a enfriarse, excepto en el calentador 1, esto se debe a que el fluido de trabajo está en la zona de saturación, y como tal no pierde presión si no que pierde entalpia.  Para aumentar el trabajo, y con lo cual la eficiencia se recomendaría trabajar con una presiona máxima mayor, para de esta manera aumentar el área bajo la curva del diagrama Ts (ya que esta sería el trabajo). Para esto lo ideal sería utilizar más etapas en la turbina.  El diámetro de la chimenea se ve afectada por el caudal de flujo de los gases y la temperatura de la salida de la caldera, que por la velocidad de salida de la chimenea y su altura. 4. Bibliografía 1. Unesa. Asociación Española de la industria eléctrica. [En línea] [Citado el: 06 de 11 de 2014.] http://www.unesa.net/unesa/html/sabereinvestigar/esquemas/imagenes_centrales/termica.gif. 2. La oropendola 100% sostenible. [En línea] 2014. http://www.uciencia.uma.es/Coleccion- cientifico-tecnica/Mineralogia/Galeria/Lignito. http://laoropendolasostenible.blogspot.com/2014/09/lignito-una-bomba-de-relojeria-punto- de.html. 3. Rocas y, minerales. Lignito. http://www2.montes.upm.es/Dptos/DptoSilvopascicultura/Edafologia/aplicaciones/GIMR/archive.php?q=0d328287000. 4. Wikipedia. Lignito. http://es.wikipedia.org/wiki/Lignito. 5. Mataix, Claudio. Turbomáquinas térmicas. s.l. : CIE Inversiones editoriales. pág. 191. 6. spyrax sarco. Design of fluid systems. 2011. 7. Machinery, Fluid. Steam turbine. 8. Lopez, Ingeniero German. Proyecto final plantas termicas. 2014. 9. TURBINE, STEAM. STEAM TURBINE . [En línea] [Citado el: 16 de 11 de 2014.] http://jensapardi.files.wordpress.com/2010/01/st_turbine1.pdf. 10. stoomturbine. stoomturbine. [En línea] [Citado el: 16 de 11 de 2014.] www.stoomturbine.nl/het_opstarten/instructional_turbine.pdf. 11. Soriano, José Agüera. TURBINAS DE VAPOR. 2012. 12. Numerical assessment of steam nucleation on thermodynamic. Sharifi, Navid, Boroomand, Nasud y Sharifi, Majid. Theran : Elsevier, 2013. 449e459.
  • 44. [Escribir texto] Página 41 13. E, Ludwig. Applied Process Design for Chemical and Petrochemical. USA : Gulf Publishing Company, 1965. Vol. I. 14. ESPOL, Escuela superior politecnica litorial. 3.Combustión. 15. Centro nacional de producción mas limpia. Bases para el ahorro de energía en calderas y sistemas de vapor. [En línea] [Citado el: 16 de 11 de 2014.] http://www.cnpml.org.sv/ucatee/ee/docs/bases_vapor.pdf. 16. Sena. Biblioteca virtual Luis Angel Arango. [En línea] [Citado el: 16 de 11 de 2014.] http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ciencias/sena/mecanica/gas-operador-de- estacion/gasope3a.htm. 17. Chile, Soltex. Control y eficiencia de Combustión en Calderas. [En línea] 01 de 03 de 2009. [Citado el: 17 de 11 de 2014.] http://www.emb.cl/electroindustria/articulo.mvc?xid=1135. 18. Termodinámica y Termotecnia . [En línea] onsager. [Citado el: 16 de 11 de 2014.] http://onsager.unex.es/Apuntes/Termo/Tablas-Tema-3.pdf. 19. Wikipedia. Capacidad calorifica. http://es.wikipedia.org/wiki/Capacidad_calor%C3%ADfica. 20. Palazón, Ruperto Martínez. Consideracion acercadel diseño de chimeneas. [En línea] Area de cálculo . [Citado el: 16 de 11 de 2014.] http://www.areadecalculo.com/monograficos/chime/Chimeneas.pdf. 21. rincondelvago. turbinas de vapor. 22. analisis de la eficiencia en calderas. ltda., themal engineering. 2, Santiago, Chile : thermal, Vol. 52. 33347402. 23. EOI, wiki. Calderas, generadores de vapor, hornos y secaderos en Eficiencia energética. [En línea] [Citado el: 16 de 11 de 2014.] www.eoi.es/wiki/index.php/Calderas,_generadores_de_vapor,_hornos_y_secaderos_en_Eficiencia_energ%C3%A9tica. 24. Posibilidades y Costos de Generación y Cogeneración Termoeléctrica en EscalasPequeña e Industrial. echandia, Enrique devis. Bogota : revista ingenieria uniandes, 2000. 25. Metrics, Maryland. Maryland Metrics: Technical Data Chart. [En línea] Maryland Metrics. [Citado el: 16 de 11 de 2014.] http://www.marylandmetrics.com/tech/pressurecvt2.htm. 5. Correcciones Se debe tener en cuenta que la altura máxima de de los alabes no debe ser mayor que el radio de esta misma etapa, dado que en estos casos el alabe puede flectarse o no funcionar correctamente. Para solucionar este problema se debe poner más turbinas (iguales) y dividir el flujo, haciendo que el flujo que pasa por cada turbina disminuya. 6. Anexos: 6.1 Anexo 1: Procedimiento general (Matlab) ae=18;% se asume este valor para que la diferencia de entalpia sea lo más grande posible cb=(w*pi*dm)/60; %m/s popt=poptrateau;%se escoge el menor para aumentar la velocidad en cae cae=cb/popt; cre=fcos(cb,cae,ae); cfe=cae*(sind(ae)); be=asind(cfe/cre); bs=be-5;% tabla
  • 45. [Escribir texto] Página 42 cwe=cre*(cosd(be)); km=km;%se asume por ser el cercano más elevado crs=km*cre; cws=crs2*cosd(bs); cfs=crs2*sind(bs); cas=fcos(cb,crs,bs); as=asind(cfs/cas); % datos extra etapa 2 cw2=cws2+cwe2; nb2=(2*cb2*cw2)/(cae2^2); nb2porcentaje=nb2*100; % falta ngs revisar ecuación arriba para trabajar eficiencia de turbina dhigs2=cw2*cb2; 6.2 Anexo 2: Estequiometria Carbón lignito (Matlab) % Estequiometria carbón lignito v1.0 %% Para H a=(18/2)*0.052; %% Para C b=(44/12)*0.69; %% Para o sin exceso de aire z=(a*(16/18))+(b*(32/44)); x=(z-0.25)/0.232; %% Para o con exceso de aire c=(0.25+(1.2*x*0.232))-z; %% Para N d=0.008+(1.2*x*0.768); %% Respuestas a b c d x