SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
XII CONIC
PROYECTO: “Relleno Sanitario Nº 1, para disposición de residuos sólidos de la ciudad del
Cusco”
1 RESUMEN EJECUTIVO
1.1 Objetivo.
1.1.1 Objetivo General.
Realizar la adecuada disposición final de los residuos sólidos en la ciudad del Cusco Metropolitano.
1.1.2 Objetivos Específicos.
- Habilitar, construir e implementar un relleno sanitario técnicamente diseñado de acuerdo a las
normas internacionales de saneamiento internacional.
- Erradicar los botaderos clandestinos y el botadero oficial de San Antonio de la ciudad.
- Controlar los problemas de contaminación por la inadecuada disposición de residuos sólidos.
- Recuperar la quebrada de San Antonio, actual botadero oficial de la ciudad del Cusco.
1.2 Descripción del Proyecto.
El proyecto consiste en la formulación del expediente técnico a nivel de ejecución del relleno
sanitario para la disposición de residuos sólidos. Las etapas consideradas para enfocar le proyecto
son: selección del sitio, operación, clausura y monitoreo del relleno sanitario.
Se eligió el mejor de tres sitios evaluados para la ubicación del Relleno Sanitario para los próximos
30 años de la ciudad del Cusco basados en criterios técnicos, para reducir posibles impactos en el
aspecto económico, social y ambiental, con requisitos que sugieren las normas de saneamiento
(Ref.1) para ser habilitados como relleno sanitario.
Consecuentemente los estudios de ingeniería para la construcción del Relleno Sanitario: vía de
acceso y Estación de Transferencia. Cabe destacar que la ciudad del Cusco a la fecha no cuenta
con Relleno Sanitario, pues el actual botadero oficial ubicado en la quebrada de San Antonio no
sólo constituye un foco potencial de contaminación sino que atenta contra la imagen de la Capital
Histórica del Perú, esta constituye un botadero no controlado ubicado en la zona urbana del Cusco.
Por esta razón el presente proyecto considera un plan de recuperación y monitoreo de la quebrada
de San Antonio (posterior a su clausura) y convertirla en área verde.
Finalmente se diseña un plan de clausura y monitoreo del relleno sanitario con la finalidad de
recuperar como área verde, mitigando cualquier posibilidad de contaminación del entorno. El
presente proyecto beneficiará directamente a la población del Cusco (290 mil 35 habitantes), e
indirectamente a la población flotante que llega a 465 mil turistas entre nacionales y extranjeros
(Ref. 2).
1.3 Justificación del proyecto.
- El Cusco como ciudad en pleno crecimiento tiene una población actual de 290 mil 358
habitantes, constituyendo la sétima ciudad mas poblada del Perú (Ref. 3) y una densidad
poblacional de 102 hab./ha. al igual que en la muchas otras ciudades del mundo afronta
problemas básicos en la recolección y eliminación responsable de residuos sólidos.
- La construcción del relleno sanitario y clausura del actual botadero no controlado de San
Antonio, permitirá controlar el deterioro acelerado del aire, agua, suelo y biosfera, en una
1
Proyecto: Relleno Sanitario Quispiquilla - Cusco. XII CONIC- 99
superficie de 42 mil m2
, considerada como el foco de contaminación más importante a nivel de
la ciudad del Cusco. esta constituye una fuente de alimentos para animales de consumo (ganado
vacuno, porcino, ovejuno) y transmisores de enfermedades (perros, aves, insectos, roedores,
entre otros). Al mismo tiempo reduce la calidad de vida de la población demás de 34 AA. HH.
(cerca de 16 mil habitantes) adyacentes al área contaminada. En esta quebrada también campea
la informalidad cuando mas de 50 familias realizan actividades de selección de mas de 27
toneladas diarias de residuos sólidos, generando el tráfico ilegal de los residuos y productos
adulterados.
- La capacidad remanente del actual botadero de residuos sólidos es de tres años más, se
encuentra colmado en un 90% de su capacidad por lo que urge la necesidad de habilitar un
relleno sanitario técnicamente diseñado, que representaría el primero en la historia de la ciudad
del Cusco.
- El presente proyecto también es importante porque al permitir contar con un sitio para la
disposición sanitaria de residuos sólidos, reducirá problemas desde cinco puntos de vista: 1)
SANITARIO: para el mejor control de epidemias y enfermedades generados por los residuos
arrojados. 2) AMBIENTAL, para reducir la contaminación ambiental del valle del Huatanay. 3)
SOCIOECONOMICO, para el aprovechamiento económico de los residuos sólidos segregados,
mediante programas de Compostaje y Reciclaje. 4) CULTURAL, Contribuirá a la mejor imagen
de la ciudad, que redundará como medio propicio para el turismo e identidad nacional. y 5)
BIENESTAR, Contribuirá en el mejoramiento de su calidad de vida de la población en
condiciones mas saludables.
2 INTRODUCCION
La ciudad del Cusco, presenta una de las tasas mas altas de crecimiento a nivel nacional, lo que va
asociado a problemas urbanos catalogados como “críticos”. Uno de ellos es el deterioro acelerado
del área urbana por el ingreso de elementos ajenos al medio natural: aguas servidas, residuos sólidos
y gases tóxicos generalmente. A diferencia de los otros dos, los residuos sólidos pueden ser
manejados de manera tal que no se propagan en el medio.
Desde que el ser humano evolucionó hacia una vida sedentaria y urbana, los desperdicios o residuos
de comidas y otros fueron convirtiéndose en un problema para la comunidad. Su recolección y
eliminación, actualmente es un serio problemas de servicios básicos que afrontan la mayoría de
ciudades del mundo, debido a la creciente concentración de habitantes en los centros urbanos y este
es el caso del Cusco.
La contaminación producida por la basura no tratada técnicamente, es la que quizá llama la atención
a primera vista. El Cusco como eje de desarrollo a nivel del Sur del Perú, no esta al margen de este
problema debido a la carencia de un plan para la gestión de los residuos sólidos urbanos, y de no
tomar medidas correctivas ahora, la contaminación generada seguirá agravando el equilibrio
ecológico de la ciudad, hasta generar problemas de salud ambiental y pública de alto riesgo para la
población en general.
El presente proyecto forma parte del Plan Director “Manejo integral de los residuos sólidos en la
ciudad del Cusco” (PD – MIDSOC), Que hoy representa una necesidad que demanda pronta
atención, tratándose de una ciudad de trascendencia histórica, y más aún cuando su principal
industria, es el turismo, generador actual y futuro de recursos para el desarrollo sostenido de la
macro región sur.
2
Proyecto: Relleno Sanitario Quispiquilla - Cusco. XII CONIC- 99
Seguros de contribuir al desarrollo sostenido sin perjuicio de la calidad ambiental, presentamos el
presente proyecto que constituirá un antecedente útil en pro de la limpieza de la ciudad Imperial del
Cusco, para la presente y futuras generaciones.
3 METODOLOGIA
3.1 Variables para el estudio.
Para el análisis integrado de la problemática de la limpieza, el estudio se basa en cuatro
variables independientes, que corresponden a las fases del manejo integral de los residuos
sólidos urbanos y una variable dependiente:
MIDSOC = f ( x0, x1, x2, x3 )
Donde:
MIDSOC: Manejo integral de los residuos sólidos en la ciudad del Cusco
x0 : Generación de los residuos sólidos
x1: Recolección de los residuos sólidos.
x2 : Transporte de los residuos sólidos.
x3: Disposición final de los residuos sólidos.
A su vez cada variable Xi, tiene sus indicadores que son:
Cuadro Nº 1 : indicadores para la evaluación de la disposición final.
DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS: x3 = f ( y1, y2, y3 )
Indicador Puntos de observación
y1 : Método de tratamiento:
- Relleno Sanitario.
- Disponibilidad de maquinaria pesada
- Reciclaje.
Evaluación en campo, diseño de obras de arte.
y2 : Control técnico:
- Factores ambientales.
- Sistema de control y monitoreo seguridad
del relleno sanitario.
- Costo de ejecución y administración.
- Capacidad de gasto o financiamiento de
LIMPUQO
Evaluación in situ y datos de LIMPUQO, Diseño,
compatibilizado con normas ambientales al nivel
mundial.
Control de Lixiviados, gases y acceso de particulares
al lugar de disposición final.
y3 : Control de rendimientos:
- Control en acceso.
- Control en vertedero.
- Control en relleno sanitario.
- Sistematización del servicio.
Evaluación in situ y datos de LIMPUQO, Diseño, y
monitoreo.
Elaboración: P.D. MIDSOC. 1998.
3.2 Tipo de investigación.
El presente estudio corresponde a una investigación técnica evaluativa, en términos generales
comprende cinco fases.
- Descripción del objeto de estudio
- Evaluación del objeto de estudio
- Explicación de resultados de la evaluación.
3
Proyecto: Relleno Sanitario Quispiquilla - Cusco. XII CONIC- 99
- Estimación de la proyección evolutiva del objeto de estudio.
- Propuesta de alternativas de intervención (como alternativas de solución).
3.3 Técnicas del procedimiento.
3.3.1 Etapa preparatoria.
Inicia con la recopilación de datos históricos, estadísticos y bibliográficos, capacitación
especializada, diagnóstico y observaciones directas al sistema de limpieza pública de la ciudad
del Cusco: recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos.
3.3.2 Trabajos de campo.
Comprende labores que se desarrollaran en campo, destinados al real conocimiento de la
problemática en estudio aplicando técnicas y procedimientos científicamente definidos dentro
de la Ingeniería; tales como:
Estudios topográficos, prospección de suelos, estudios hidrológicos, estudios geológicos,
aplicación de encuestas estadísticas, caracterización de los residuos, estudios meteorológicos,
estudios químico - biológicos, control de tiempos de los camiones recolectores y barredores,
control de carga de los camiones, control del relleno sanitario.
3.3.3 Trabajos de gabinete.
Comprende la aplicación de técnicas e instrumentos de procesamiento de los datos obtenidos
tanto en la Etapa Preparatoria como también en los trabajos de campo, análisis de información
mediante deducciones lógicas, cálculos matemáticos, dibujos de planos, diseños, y sus
respectivas apreciaciones, validaciones y contrastación con resultados ciudades homólogas al
Cusco. Elaboración de conclusiones parciales y global, para finalmente enunciar la propuesta de
solución.
4 RESULTADOS
• El “botadero oficial” de San Antonio, debe ser clausurado y sometido a tratamiento de
recuperación como áreas verdes de recreación para la ciudad.
• Técnicamente la alternativa "C", (Quispiquilla II) es la que más se adecua con 77% a favor
respecto a los criterios establecidos por la legislación de rellenos sanitarios.
• Una tonelada de residuos sólidos enterrado en relleno sanitario, generará 199.6 m3
de biogas, en un
período aproximado de 5 años. Que se traduce en una producción diaria de 136.9 m3
de gases (5.7
m3
/hora ó 1.58 l.p.s.).
• La producción máxima de lixiviados antes de la cubierta final será de 17,923.33 m3
/año (0.56
l.p.s.). La producción de lixiviados posterior a la clausura del relleno sanitario es negativa (-
53,563.22), significa que no habrá producción de lixiviados.
• La capacidad portante del terreno en el fondo del relleno sanitario es: q c =10.5 Kg/cm2
. Que es
mayor al máximo requerido (3.63 kg/cm2
); por tanto asegura la estabilidad para soportar la
estructura a construir. Los taludes del relleno sanitario, tienen un Factor de Seguridad 1.44 >
1.00 (Estable ante fenómenos críticos).
• La zona de influencia del relleno sanitario en estudio, no cuenta con recursos de importancia en
el piso ecológico, tiene suelos sin potencial agrícola con pastizales pobres, escasa diversidad de
fauna, y agua, pero en cantidad limitada (7.8 l.p.s.)
• Es decir el Relleno sanitario de Quispiquilla tendrá una duración total de 22.8 años. Que será
explotado en dos fases, la primera tiene un volumen de 704,521.34 m3
(10.8 años); y la segunda
con un volumen de almacenamiento de 750 mil m3
(12 años).
4
Proyecto: Relleno Sanitario Quispiquilla - Cusco. XII CONIC- 99
• El método para manejar el lixiviado del relleno sanitario. Será el pre tratamiento biológico
Evaporación natural y Re circulación del líquido remanente.
• El Presupuesto Total para la construcción de obras civiles del relleno sanitario Quispiquilla
asciende a un millón 613 mil 814.12 nuevos soles; De los cuales el mayor costo representa la
habilitación propiamente dicha del vertedero con 717 mil 194.21 nuevos soles (44.4%), luego
la habilitación de 2 Km, de carretera de acceso con 121 mil 197.58 nuevos soles (40.3%), los
demás componentes llegan al 15.3% del costo total.
• El costo de operación diario del relleno sanitario de Quispiquilla para una atención de hasta 350
ton./día, asciende a mil 84 nuevos soles (US$/ 349.7). El costo por tonelada de tratamiento
llega a 0.99 U$/ton
• A cada usuario se le adicionará al costo por concepto de limpieza pública 1.01 soles/mes (sin
I.G.V.) ó 1.20 soles/mes (con I.G.V.) desde el momento que entre en operación el relleno
sanitario de Quispiquilla.
• Los indicadores financieros del proyecto resultaron: 1) V.A.N.= S/. 232,146.12, (el proyecto es
conveniente). 2) T.I.R.= 4,35%, (económicamente favorable, con beneficios que llegan al
4.35%, no supera al interés bancario actual de 8.00%.) 3) B/C. (Económico) = 1.05. (el
proyecto permitirá recuperar la inversión inicial y los costos anuales de operación, dejando un
margen adicional de utilidades del 5%).
• Los mayores impactos sobre el medio natural ocurrirán en la tercera etapa: Operación del relleno
sanitario con 442 puntos (45.2% del total de impactos) debido a la actividad dinámica que
generaran básicamente ruidos, polvareda, paisaje de la quebrada, entre otros.
• El resultado de la aplicación del Sistema de Evaluación Battelle al Proyecto relleno sanitario
Quispiquilla del Cusco es positivo (+ 360), que reflejan impactos del orden del 64% los cuales
deben ser reducidos mediante acciones de mitigación oportunamente planificados.
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
5.1 Conclusiones.
• El relleno sanitario es el método de disposición final de residuos sólidos más completo y de
menor costo en inversiones que existe; Es el sistema más adecuado técnica, económica y
ambientalmente para ciudades latinoamericanas y por ende del Perú.
• Para la construcción del relleno sanitario, el área ubicada en Quispiquilla reúne las características
apropiadas. Principalmente por no existir el nivel freático (hasta 5 m de profundidad), al tipo de material
de base (limo arcilloso) y la distancia a la ciudad (11 Km).
• Los componentes del relleno sanitario a ser monitoreados son: líquido lixiviados, aguas superficiales
adyacentes, gases emanados y otros.
• La matriz de impactos de Leopold (Modificado) permite dar una aproximación preliminar valiosa
para la identificación y exhibición visual de los probables impactos sobre los componentes
ambientales.
5.2 Recomendaciones
• La alternativa del sitio "C" (Quispiquilla II) es favorable para la construcción del relleno
sanitario, se deberá tener especial cuidado en la afectación del elemento salud de la población y
agua adyacente al sitio elegido.
5
Proyecto: Relleno Sanitario Quispiquilla - Cusco. XII CONIC- 99
• Para el financiamiento del presente proyecto, El municipio Provincial a través de LIMPUQO,
deberá solicitar el apoyo del gobierno central que viene financiando este tipo de infraestructura
al nivel nacional vía DIGESA o CONAM.
• La administración del relleno sanitario estará a cargo de la Empresa Municipal de Limpieza
Pública del Cusco. y en todo el proceso constructivo, debe contar con el asesoramiento de
especialistas de la OPS, CEPIS y/o DIGESA.
• Con la finalidad de mitigar los impactos generados en la construcción, operación y clausura del
relleno sanitario, será necesario asegurar técnicamente el correcto funcionamiento de:
 Sistema de colección y tratamiento de lixiviado.
 Sistema de colección y tratamiento de gases.
 Cerco vivo y canal perimétrico.
 Vía de acceso.
• Dada la espontanea resistencia de la población a la construcción de un relleno sanitario en zonas
cercanas a sus viviendas (conocido como síndrome NIMBY), realizar campañas de educación y
demostración sobre la operación de un relleno sanitario, incidiendo en la diferencia entre un
botadero (caso de San Antonio) y el relleno sanitario.
• Para hacer frente a fenómenos naturales que puedan poner en riesgo la integridad del personal
en relleno, se recomienda elaborar un plan de evacuación del personal y mantener siempre
activado el sistema de alarma para todas las instalaciones.
6 LITERATURA CONSULTADA
• Acurio Guido. (1982). “Problemas Comunes del Servicio de Aseo Urbano”.
OPS/EHP/CEPIS. 23pg. Lima - Perú.
• ADARI (1993) “Ecología Andina, Legislación Ambiental”. Cusco.
• American Public Works Association. (1976). “Tratamiento de los residuos urbanos”. Instituto
de Estudios de Administración Local. Madrid.
• Bellido E.. (1998). Resultados preliminares: “Análisis Sectorial de Residuos Sólidos de
Perú”. MINSA –DIGESA - OPS/OMS. Lima.
• CONCYTEC, AMPE, COHEMIS Y CATERPILAR, (1997). Resumen de “Seminario
Internacional Tecnología de Rellenos Sanitarios” 10, 11 Julio. Lima - Perú.
• Carrillo A.(1994). “Geotécnia Ambiental en el control de los residuos Industriales
Urbanos”. UNI. Lima.
• Córdoba E (1990). “Estudio de áreas de expansión de la ciudad del Cusco”. IIUR –
UNSAAC Serie Tricentenario.
• Costa M. (1996). “Situación de la Salud en el Perú”. Informe técnico de análisis y frecuencias
de defunciones del Perú. MINSA. Lima.
• Ellis, H. Et al. (1980). “Problemas de Evacuación y Tratamiento de Residuos en las
colectividades”. OMS. Cuadernos de Salud Pública. Ginebra.
• Galindo A. (1995). “Guía para la Evaluación del Impacto Ambiental”. Chile. 51p.
• Gonzales Et al. (1996), “Posibilidades de Reflotamiento de LIMPUQO”. 120pg. Cusco.
• Haddad, José. (1981). “Disposición Final de los Residuos Sólidos”. – OPS/EHP/CEPIS.
48Pg. Lima.
• IMA. (1994). “Diagnóstico regional de la Sub Cuenca del Huatanay”. Dirección de Estudios
Cusco.
6
Proyecto: Relleno Sanitario Quispiquilla - Cusco. XII CONIC- 99
• INEI. (1997). “Perú: Compendio Estadístico 1996-1997”. Lima
• INEI. (1997). “Cusco: Conociendo Su Realidad. Boletín estadístico”. Pgs. 10-20, 26. Lima.
• Municipalidad Provincial del Cusco. (1992) “Código Municipal Para la Protección de la
Ciudad del Cusco”. Ordenanza Municipal Nro. 02 A/MQ/SG/’92. Lima El Peruano.
• Oficina de Asesoría y Consultoría Ambiental. OACA; (1992). “Manual de Tecnología
Apropiada para el Manejo de Residuos sólidos”. Edit. Imprenta Continental S.A. Lima.
• OMS - OPS, (1976). “Riesgos del Ambiente Humano para la Salud”. Publicaciones científicas
N° 329. Washington D.C.
• Perrone Tomas. (1982). “Aspectos Técnicos del Servicio de Aseo Urbano”. (Mantenimiento
preventivo), OPS/EHP/ CEPIS. 46pg. Lima.
• Pimentel G., Víctor (1991). “Urbanismo Reglamentación Edilicia”- (Evolución histórica de la
ciudad del Cusco).
• Salgado, R. Et. al; (1995). “La Basura ¿ un cuento de nunca acabar?”. Lima. 130pg.
• Sánchez V. Graciela. (1996). “Satisfacción de Usuarios al Servicio de Limpieza Publica del
Cusco”. Tesis UNSAAC.
• Tamayo H. José. (1981) “Historia Social del Cusco Republicano”. Edit. Universo II Edición.
Lima.
7 ANEXOS
7.1 Resumen de abreviaturas.
AA. HH. : Asentamientos Humanos o Pueblos jóvenes de la ciudad.
AS – RS : Análisis Sectorial de Residuos Sólidos del Perú.
CEPIS. : Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, (Lima- Perú).
CTAR- Cusco : Consejo Transitorio de Administración Regional - Cusco
CONCYTEC : Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – Perú
CONAM : Consejo Nacional del Ambiente – Perú.
DIGESA. : Dirección General de Saneamiento Ambiental - MINSA (Perú)
EPA. : Enviromental Protection Ambiental. Agencia de Protección Ambiental (USA.)
ESMML : Empresa de Servicios municipales metropolitana de Lima.
MEGA : Marco Estructural de Gestión Ambiental – Perú
MINSA. : Ministerio de Salud (Perú).
LIMPUQO : Empresa Municipal de Limpieza Pública del Cusco.
O.P.S. : Organización Panamericana de la Salud.
O.M.S. : Organización Mundial de la Salud.
PD –MIDSOC: Plan Director: Manejo Integral de los Residuos sólidos en la ciudad del Cusco.
PPRED. Cusco: Proyecto de Preservación y Desarrollo de la ciudad del Cusco.
UNSAAC : Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
7
Proyecto: Relleno Sanitario Quispiquilla - Cusco. XII CONIC- 99
7.2 Criterios para la selección del sitio.
La elección del sitio, es un proceso difícil que casi siempre genera controversia. La selección
considera aspectos del medio ambiente, económicos y sociales; estos últimos están fuertemente
influenciadas por actitudes del público y por el síndrome "NIMBY": (not in my back yard1
). Esta
elección, pasa por diferentes etapas que han sido identificadas, sólo sitios calificados como
“buenos” bajo los criterios anteriores llegan a este nivel. Así, se identificaron en el valle del
Huatanay tres alternativas como viables propuestas:
Cuadro N° 2: Zonas evaluadas par ubicación del futuro relleno sanitario del Cusco.
Denominación Lugar o zona. Distrito
A: Quebrada de Suncco San Jerónimo
B: Quebrada de Quispiquilla I San Sebastián
C: Quebrada de Quispiquilla II San Sebastián
Fuente: Estudios de Fotointerpretación aérea y evaluación in situ.
7.2.1 Criterios técnicos para la elección del sitio.
En 1976 la EPA. Emitió el Código 40 donde regula previsiones para la ubicación, construcción y
operación de depósitos de basura y materiales contaminantes.
7.2.1.1 Suelos.
• Permeabilidad menor a: 10^-7
cm/seg. Son los más propicios.
• Valores de pH alto, para favorecer la obsorción de metales pesados.
• Alta capacidad de intercambio de cationes, para atenuar a los metales pesados.
7.2.1.2 Geología.
• Evitar zonas con formaciones Kársticas o caliza.
• No se evidenciara Fallas Geológicas, para asegurar la estabilidad de la obra.
• El área a elegir no estará dentro de los 61m. de una falla sísmica que se haya desplazado durante
los últimos 9 mil años (Holoceno).
7.2.1.3 Aguas subterráneas.
• La Legislación, indica que niveles freáticos mayores a 1.5 m son aceptables.
7.2.1.4 Hidrología.
• No puede estar en el llano de inundación para un período de 100 años del río más próximo.
• No estarán construidos sobre humedales o pantanos. ni lugares de abundante escorrentía.
• Ubicar el relleno sanitario a no menos de 800 m de distancia de pozos de agua.
7.2.1.5 Topografía.
• La distancia de acarreo, no debe lesionar los costos de recolección.
• El volumen de almacenamiento deberá permitir operar el relleno sanitario de 5 años como
mínimo. (20 años es la vida útil de diseño).
• El acceso, no debe cruzar zonas residenciales. y debe ser transitable todo el año.
• No deberá estar a amenos de 3050 m de aeropuerto (para aviones de propulsión a chorro) ni a
menos de 1525 m para aviones de hélice.
• Zonas de pendiente pronunciada, mayores del 15% son consideradas no aptas.
• Debe estar a no menos de una milla (1.6 Km.) del sector residencial más cercano.
1 Siglas en Inglés: NIMBY= "no en mi patio"
8
Proyecto: Relleno Sanitario Quispiquilla - Cusco. XII CONIC- 99
De los análisis realizados: técnicamente la alternativa "C", (Quebrada de Quispiquilla II) es la que
más se adecua con 77% a favor respecto a los criterios establecidos por la legislación de rellenos
sanitarios. Lugar que será objeto de análisis y exploración mas detallada. (véase cuadro Nº 3)
7.2.2 Criterios ambientales para la selección del sitio.
La selección del sitio para la ubicación de un relleno sanitario, plantea una serie de aspectos económicos,
sociales, técnicos y ecológicos, de acuerdo con esto, puede decirse entonces que para la evaluación de los
sitios propuestos, es necesario establecer un a serie de enfrentamientos entre el hombre y su entorno, como si
fueran dos adversarios que buscan definir aquellas estrategias, que les permitan maximizar y minimizar sus
ganancias y pérdidas respectivamente. Para conocer las estrategias anteriores se conoce la metodología
conocida como "Teoría de juegos". (Ref. 4)
9
Proyecto: Relleno Sanitario Quispiquilla. XII CONIC - 99
Cuadro N° 3: Criterios técnicos para la selección del sitio del futuro relleno sanitario para la ciudad del Cusco
SITIO:
CRITERIOS TECNICOS:
A: Suncco
(San Jerónimo)
B: Quispiquilla I
(San Sebastián)
C: Quispiquilla II
(San Sebastián)
CRITERIOSECONOMICOS
Distancia, al centro de la ciudad.
A: 15 Km., considerado alto para una
ciudad con 300 mil habitantes
A: 9 Km. considerada muy próxima a la
ciudad, dado el crecimiento poblacional.
A: 11 Km. Distancia aceptable y a la vez
económica.
Pendiente de fondo del vertedero del futuro
Relleno Sanitario.
5 a 10 %. Pendiente suave, por tanto
adecuada
40 a 60 %, pendiente muy fuerte, no
adecuado para vertedero.
5 a 20 % Pendiente medianamente
accidentada, trabajable.
Vida útil del Relleno Sanitario 50 años. (913 mil m3)
Justificable
económicamente.
15 años. (274 mil m3
).
No justificable económicamente.
35 años. (639 mil m3
).
Justificable económicamente.
Necesidad de construir carretera de acceso Hasta, 1200 m. Que significa una inversión
de 600 mil soles.
Hasta 500 m Que significa una
inversión de 250 mil soles.
Hasta 1300 m. Significa una inversión
aproximada de 650 mil soles.
CRITERIOSAMBIENTALES
Distancia a pozos de captación de agua A: menos de 1 Km., existe riesgo de
contaminación.
A: 2.5 Km. Distancia con posibilidades
favorables sin riesgo de contaminación.
A: 3.0 km. Distancia adecuada.
Profundidad de la Napa Freática A -2.50 m. Relativamente adecuada, con
posibilidad de contaminar aguas
subterráneas
No se halló hasta 3.5m de profundidad. Es
adecuado.
No se hallo hasta 5m. de profundidad. ,
Representa una condición favorable.
Incidencia del viento
Parcialmente Directa, con posibilidades
mínimas de contaminación a la población
Directa, con alta probabilidad de
contaminar el aire de la ciudad.
Parcialmente Directa. Mínima posibilidad
de contaminar el aire de la ciudad.
Criterios Geológicos. Zona con afloraciones rocosas
metamórficas dislocadas. Sub estable.
Abundancia de material de cobertera y
arenas- limosas, sub estables.
Taludes estables. Presencia de areniscas
limo- arenosas disgregadas. No erosionable
CRITERIOSSOCIALESYCULTURALES
Distancia radial a viviendas habitadas. A: 350 m de un caserío, los impactos
sociales serán difícilmente manejables.
a: 700 m de la población peri urbana,
Permitirá manejar los impactos sociales.
a: 900 m de la comunidad campesina de
Pillao Matao, impactos mínimos.
Zona Agrícola (tipificación) Plantaciones: papa, Quinua, habas, Maíz,
etc. Con riego, Impactos no manejables
Quebrada sin riego, con bosque de
eucalipto. Condiciones favorables
Quebrada estéril, sin riego, favorable para
uso como relleno sanitarios.
Valor Histórico – Cultural Ninguno. Es adecuado Ninguno, adecuado. Ninguno, adecuado
Visibilidad, desde la ciudad. Oculto desde la ciudad. Es adecuado. Parcialmente oculto. Medianamente
adecuado con impacto social.
Completamente oculto. Condición
favorable.
Sumatoria de Indicadores a favor 31 % 23 % 77 %
11
Proyecto: Relleno Sanitario Quispiquilla. XII CONIC - 99
Fuente: Elaborado en base a evaluaciones de campo. MIDSOC.’98
12
Proyecto: Relleno Sanitario Quispiquilla. XII CONIC - 99
Con esta metodología, no se pretende conocer las acciones alteradores del hombre para
instrumentarlas en la realidad; si no mas bien, la idea es resolver el juego numéricamente, con el
objeto de conocer cuales de sus acciones serán mas impactantes, así como los elementos del entorno
que serán afectados en mayor proporción, para de esta forma estar en condiciones de formular los
controles más adecuados que permitan minimizar los impactos en el ambiente. Las "Matrices de
pagos" para cada uno de los sitios en conflicto, se construirán con los resultados del producto de la
"matriz de contribuciones proporcionales" de los Factores de Campo en los elementos del Entorno
por las "Matrices de calificación" de los factores de campo de cada uno de los sitios.
Cuadro N° 4: Matriz de Calificación de factor campo:
FACTOR DE CAMPO CALIFICACION
Sitio: "A" Sitio: "B" Sitio: "C"
MATERIAL PARA COBERTURA DE LOS RESIDUOS 0.00 0.33 0.00
HABILITACION DEL SITIO 0.50 0.50 0.25
CERCANIA A ZONAS URBANAS 0.22 0.20 0.15
INCIDENCIA DE LOS VIENTOS 0.50 0.75 0.50
VISIBILIDAD DEL SITIO 0.50 1.00 0.00
UBICACION RESPECTO A AGUAS SUPERFICIALES 1.00 0.50 0.50
UBICACION DEL SITIO DENTRO DE LA CUENCA APORTANTE. 0.66 0.17 0.33
PERMEABILIDAD (K) 0.80 0.60 0.50
CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIONICO (KI) 0.50 0.29 0.29
PROFUNDIDAD DEL MANTO FREATICO 0.50 0.00 0.00
EXISTENCIA DE CARRETERAS DE ACCESO. 0.50 0.75 1.00
Fuente: Elaborado en base a evaluaciones de campo. MIDSOC.’98. y teoría de Juegos (México)
La calidad ambiental de un determinado sitio donde se pretende implantar un relleno sanitario, puede sufrir
un cierto deterioro en los diferentes elementos ambientales de su entorno que los caracterizan. Este deterioro
está evaluado en la "MATRIZ DE PAGOS" correspondiente, debiéndose a las acciones de hombre
representadas en este caso por los "factores de campo". Comparando el valor de la afectación ambiental o
valor del juego en cuestión para elegir aquel sitio cuyo valor de afectación sea el mínimo, tenemos:
Cuadro N° 5: Análisis comparativo de los sitios evaluados
SITIO VALOR DE AFECTACION AMBIENTAL JERARQUIA
C 3.526 1ra opción
B 5.096 2da opción
A 5.281 3ra opción
Fuente: Elaborado en base a evaluaciones de campo. MIDSOC.’98.
Ambientalmente la alternativa del sitio "C" (Quispiquilla II) es más favorable, ya que su valor de afectación
ambiental es menor con respecto a los otros dos. De los elementos del entorno afectados, se deberá tener
especial cuidado en la afectación del elemento salud de la población y agua adyacente al sitio elegido.
7.3 GLOSARIO DE TERMINOS USADOS.
En el presente Estudio se emplean conceptos, cuyo significado requieren ser aclarados para una
mejor comprensión de sus objetivos y alcances: son extractos de literatura especializada:
• Acceso a Interiores, Ruta(s) para que la maquinaria pesada ingrese sin correr riesgo, para
compactar los residuos almacenados en el relleno sanitario.
• Basura, Conjunto de elementos heterogéneos resultantes de residuos o desperdicios del hogar y
de una comunidad en general.
• Bentonita: Arcilla muy plástica producto de la descomposición de cenizas volcánicas. Puede
ser dura cuando se seca, pero se expande considerablemente cuando se humedece.
13
Proyecto: Relleno Sanitario Quispiquilla. XII CONIC - 99
• Botadero Clandestino. Espacio público o privado donde lanzan los residuos sólidos
clandestinamente en forma ilegal y permanente.
• Camión Compactador, Vehículo autopropulsado con llantas duales posteriores, que tiene la
finalidad de reducir el volumen de la basura, con la finalidad de mejorar su rendimiento.
• Cárcava, Zanja o abertura como consecuencia de la erosión fluvial, usualmente es la última
etapa de la erosión de suelos.
• Compactación, Proceso mediante el cuál se disminuyen los espacios vacíos, condensando la
basura a bajo costo, por lo que constituye un proceso auxiliar en el Relleno Sanitario, además de
tener alta importancia económica en la recolección de basura.
• Compost. Es un material tipo Humus, bioquímicamente estable, constituido por materia
orgánica, mineral y cerca del 40% de agua, y PH neutro o poco alcalino. Resulta de la
descomposición aeróbica y anaerobia.
• Contaminación Ambiental. Introducción por el hombre dentro del Medio Ambiente de
sustancias y energía, que pueden causar riesgo a la salud humana, que pueden ser dañina a los
organismos vivos y sistemas ecológicos.
• Desechos. Es la generalización de todo tipo de material, orgánico o inorgánico, que es
calificado sin valor de uso, para el poblador.
• Disposición Ultima etapa operacional del servicio de limpieza en el cual se destinan o disponen
los residuos recolectados.
• Generación de residuos sólidos. Masa (peso, volumen) de los materiales y productos desde
que ingresan al flujo de residuos y antes de los procesos de recuperación (compostaje,
incineración, procesamiento)
• Lixiviado. Líquido percolado de los residuos sólidos almacenados. De gran capacidad de
contaminar aguas, suelos y biosfera.
• Monitoreo. Conjunto de observaciones y mediciones realizadas in situ con la finalidad de
determinar las características del comportamiento de un fenómeno.
• Procesamiento. Manipulación de los residuos, previa a la disposición, que procura obtener
resultados económicos o sanitarios.
• Reciclado, Un material es “reciclado” se usa, re - usa o recupera para (1):Fabricar otro
producto (2): Usado como en una función particular o aplicación como un sustituto efectivo
para un producto comercial.
• Relleno Sanitario. Sistema de disposición final de basuras. "Es una técnica para la disposición
de la basura en el suelo, sin causar perjuicio al medio ambiente y sin causar molestia o peligro
para la salud y seguridad pública, utilizando principios de Ingeniería para confinar la basura
en un área menor posible, reduciendo su volumen al mínimo practicable y para cubrir la
basura así depositada con una capa de tierra con la frecuencia necesaria por lo menos al fin
de cada jornada".2
• Residuos Peligrosos, Cualquier residuo sólido que presenta una o más de las siguientes
características: Corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad e inflamabilidad.
• Servicio de Limpieza Pública, Unidad con recursos humanos, materiales y financieros con
capacidad administrativa para brindar el servicio de recolección de los residuos sólidos que
genera una determinada población.
7.4 Referencias.
Ref. 1. DL. 17505. “CÓDIGO SANITARIO”. Secc. IV: Saneamiento Ambiental. Art. 143-144. Lima. (1979)
Ref. 2. INEI. “CUSCO: CONOCIENDO SU REALIDAD. BOLETÍN ESTADÍSTICO”. Cap. Salud, p. 17-18,
Lima, (Junio, 1997).
Ref. 3. INEI. “PERÚ: COMPENDIO ESTADÍSTICO 1996-1997” p. 145-151. (1997).
2 America Society of Civil Engineers - ASCCE
14
Proyecto: Relleno Sanitario Quispiquilla. XII CONIC - 99
Ref. 4. López F. Curso Internacional: “DISEÑO Y DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS SÓLIDOS”.
México. (Marzo, 1994).
15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arbol del problema real
Arbol del problema realArbol del problema real
Arbol del problema realGCTG
 
Basura en Atizapán
Basura en AtizapánBasura en Atizapán
Basura en AtizapánDavid Diego
 
Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...
Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...
Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...Yan Arley Ramos Palacios
 
Bernal sandra alternativas de aprovechamiento rso
Bernal sandra alternativas de aprovechamiento rsoBernal sandra alternativas de aprovechamiento rso
Bernal sandra alternativas de aprovechamiento rsoSbernal2015
 
Residuos solidos evaluacion de impactos ambientales colombia.
Residuos solidos evaluacion de impactos ambientales colombia.Residuos solidos evaluacion de impactos ambientales colombia.
Residuos solidos evaluacion de impactos ambientales colombia.fernando mora
 
Planificación de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Municipales
Planificación de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos MunicipalesPlanificación de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Municipales
Planificación de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos MunicipalesDaniel Delgado
 
Ejemplo informe tecnico
Ejemplo informe tecnicoEjemplo informe tecnico
Ejemplo informe tecnicoJina Gil
 
Problemática Ambiental del Mercado Municipal de San Pedro de Macorís: Caracte...
Problemática Ambiental del Mercado Municipal de San Pedro de Macorís: Caracte...Problemática Ambiental del Mercado Municipal de San Pedro de Macorís: Caracte...
Problemática Ambiental del Mercado Municipal de San Pedro de Macorís: Caracte...Gadiel Polanco
 
Programa cero basura Izucar escenarios
Programa cero basura Izucar escenariosPrograma cero basura Izucar escenarios
Programa cero basura Izucar escenariosDavid Navarrete Rosas
 
Monografýa fco. 160903
Monografýa  fco. 160903Monografýa  fco. 160903
Monografýa fco. 160903Elvis Rivera
 

La actualidad más candente (17)

Arbol del problema real
Arbol del problema realArbol del problema real
Arbol del problema real
 
Basura en Atizapán
Basura en AtizapánBasura en Atizapán
Basura en Atizapán
 
Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...
Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...
Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...
 
Bernal sandra alternativas de aprovechamiento rso
Bernal sandra alternativas de aprovechamiento rsoBernal sandra alternativas de aprovechamiento rso
Bernal sandra alternativas de aprovechamiento rso
 
Basura cero 3
Basura cero 3Basura cero 3
Basura cero 3
 
Residuos solidos evaluacion de impactos ambientales colombia.
Residuos solidos evaluacion de impactos ambientales colombia.Residuos solidos evaluacion de impactos ambientales colombia.
Residuos solidos evaluacion de impactos ambientales colombia.
 
Planificación de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Municipales
Planificación de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos MunicipalesPlanificación de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Municipales
Planificación de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Municipales
 
7. Mancomunidad Mundo Verde
7. Mancomunidad Mundo Verde7. Mancomunidad Mundo Verde
7. Mancomunidad Mundo Verde
 
Ejemplo informe tecnico
Ejemplo informe tecnicoEjemplo informe tecnico
Ejemplo informe tecnico
 
Microcuenca Urbana Hato de la Virgen
Microcuenca Urbana Hato de la VirgenMicrocuenca Urbana Hato de la Virgen
Microcuenca Urbana Hato de la Virgen
 
Presentación Reunión Inicial
Presentación Reunión InicialPresentación Reunión Inicial
Presentación Reunión Inicial
 
Problemática Ambiental del Mercado Municipal de San Pedro de Macorís: Caracte...
Problemática Ambiental del Mercado Municipal de San Pedro de Macorís: Caracte...Problemática Ambiental del Mercado Municipal de San Pedro de Macorís: Caracte...
Problemática Ambiental del Mercado Municipal de San Pedro de Macorís: Caracte...
 
Programa cero basura Izucar escenarios
Programa cero basura Izucar escenariosPrograma cero basura Izucar escenarios
Programa cero basura Izucar escenarios
 
Melany!
Melany!Melany!
Melany!
 
Monografýa fco. 160903
Monografýa  fco. 160903Monografýa  fco. 160903
Monografýa fco. 160903
 
Guzman guete santiago_trabajo_ colaborativo
Guzman guete santiago_trabajo_ colaborativoGuzman guete santiago_trabajo_ colaborativo
Guzman guete santiago_trabajo_ colaborativo
 
Guzman guete santiago_trabajo_colaborativo.
Guzman guete santiago_trabajo_colaborativo.Guzman guete santiago_trabajo_colaborativo.
Guzman guete santiago_trabajo_colaborativo.
 

Destacado

ENSAYO, RESUMEN E INFORME
ENSAYO, RESUMEN E INFORMEENSAYO, RESUMEN E INFORME
ENSAYO, RESUMEN E INFORMELorenita Mfc
 
Resumen Historia Económica Mundial. GADE UGR campus Melilla
Resumen Historia Económica Mundial. GADE UGR campus MelillaResumen Historia Económica Mundial. GADE UGR campus Melilla
Resumen Historia Económica Mundial. GADE UGR campus MelillaMiguel Ángel Pérez Castro
 
Historia de la economia
Historia de la economiaHistoria de la economia
Historia de la economiaINFO EDU
 
Proyecto manejo residuos solidos
Proyecto manejo residuos solidosProyecto manejo residuos solidos
Proyecto manejo residuos solidosFernando Camacho
 
Informe de investigación
Informe de investigaciónInforme de investigación
Informe de investigacióni_lobmy
 

Destacado (8)

CapíTulo Octavo
CapíTulo OctavoCapíTulo Octavo
CapíTulo Octavo
 
ENSAYO, RESUMEN E INFORME
ENSAYO, RESUMEN E INFORMEENSAYO, RESUMEN E INFORME
ENSAYO, RESUMEN E INFORME
 
Resumen Historia Económica Mundial. GADE UGR campus Melilla
Resumen Historia Económica Mundial. GADE UGR campus MelillaResumen Historia Económica Mundial. GADE UGR campus Melilla
Resumen Historia Económica Mundial. GADE UGR campus Melilla
 
Resumen,sintesis, ensayo.
Resumen,sintesis, ensayo.Resumen,sintesis, ensayo.
Resumen,sintesis, ensayo.
 
Historia de la economia
Historia de la economiaHistoria de la economia
Historia de la economia
 
Resumen biología 2014 pdf
Resumen biología 2014 pdfResumen biología 2014 pdf
Resumen biología 2014 pdf
 
Proyecto manejo residuos solidos
Proyecto manejo residuos solidosProyecto manejo residuos solidos
Proyecto manejo residuos solidos
 
Informe de investigación
Informe de investigaciónInforme de investigación
Informe de investigación
 

Similar a Ponencia conic99

Presentacion diseno de_una_planta_de_reciclaje
Presentacion diseno de_una_planta_de_reciclajePresentacion diseno de_una_planta_de_reciclaje
Presentacion diseno de_una_planta_de_reciclajeNacha Tamara
 
Memoria descriptiva contaminacion suelos
Memoria descriptiva contaminacion suelosMemoria descriptiva contaminacion suelos
Memoria descriptiva contaminacion suelosAmador Pfuro Tapia
 
Manejo de residuos solidos, enfoque social tic
Manejo de residuos solidos, enfoque social ticManejo de residuos solidos, enfoque social tic
Manejo de residuos solidos, enfoque social ticdyf2509
 
TIARS_EA_U3_FJVP.pdf
TIARS_EA_U3_FJVP.pdfTIARS_EA_U3_FJVP.pdf
TIARS_EA_U3_FJVP.pdfJavierVaca13
 
Proyecto planta de tratamiento de residuos solidos 3
Proyecto planta de tratamiento de residuos solidos 3Proyecto planta de tratamiento de residuos solidos 3
Proyecto planta de tratamiento de residuos solidos 3papeleralacandelaria
 
3 Plan de Manejo de RRSS en la localidad de Cuñumbuqui-Provincia de Lamas
3   Plan de Manejo de RRSS en la localidad de Cuñumbuqui-Provincia de Lamas3   Plan de Manejo de RRSS en la localidad de Cuñumbuqui-Provincia de Lamas
3 Plan de Manejo de RRSS en la localidad de Cuñumbuqui-Provincia de LamasAndi Lozano Chung
 
04. 01. estudio de impacto ambiental
04. 01. estudio de impacto ambiental 04. 01. estudio de impacto ambiental
04. 01. estudio de impacto ambiental sadhafz
 
Capitulo 4 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS
Capitulo 4 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SOLIDOSCapitulo 4 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS
Capitulo 4 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SOLIDOSJoel Freddy
 
Analisis cuidad de curitiba
Analisis cuidad de curitibaAnalisis cuidad de curitiba
Analisis cuidad de curitibahenrymatute
 
Formulacion pip.residuos solidos
Formulacion  pip.residuos solidosFormulacion  pip.residuos solidos
Formulacion pip.residuos solidosjavierarg20
 
Proyecto relleno sanitario_ crucero
Proyecto relleno sanitario_ cruceroProyecto relleno sanitario_ crucero
Proyecto relleno sanitario_ cruceroDino Tapia Aguilar
 
PROBLEMATICA - JUSTIFICACION - OBJETIVOS - IDEOLOGICOS.pptx
PROBLEMATICA - JUSTIFICACION - OBJETIVOS - IDEOLOGICOS.pptxPROBLEMATICA - JUSTIFICACION - OBJETIVOS - IDEOLOGICOS.pptx
PROBLEMATICA - JUSTIFICACION - OBJETIVOS - IDEOLOGICOS.pptxjesusmalc
 
Memoria descriptiva gobernacion del estado aragua((((((prtoteccion ambiental ...
Memoria descriptiva gobernacion del estado aragua((((((prtoteccion ambiental ...Memoria descriptiva gobernacion del estado aragua((((((prtoteccion ambiental ...
Memoria descriptiva gobernacion del estado aragua((((((prtoteccion ambiental ...martinserrano
 
Los RSC de Victor Larco
Los RSC de Victor LarcoLos RSC de Victor Larco
Los RSC de Victor LarcoRocio Castro
 
TRATAMIENTO-DE-RESIDUOS-SÓLIDOS (1).docx
TRATAMIENTO-DE-RESIDUOS-SÓLIDOS (1).docxTRATAMIENTO-DE-RESIDUOS-SÓLIDOS (1).docx
TRATAMIENTO-DE-RESIDUOS-SÓLIDOS (1).docxJoseMiguelSedanoOlac1
 

Similar a Ponencia conic99 (20)

Presentacion diseno de_una_planta_de_reciclaje
Presentacion diseno de_una_planta_de_reciclajePresentacion diseno de_una_planta_de_reciclaje
Presentacion diseno de_una_planta_de_reciclaje
 
Trabajo intercurso
Trabajo intercursoTrabajo intercurso
Trabajo intercurso
 
Memoria descriptiva contaminacion suelos
Memoria descriptiva contaminacion suelosMemoria descriptiva contaminacion suelos
Memoria descriptiva contaminacion suelos
 
Manejo de residuos solidos, enfoque social tic
Manejo de residuos solidos, enfoque social ticManejo de residuos solidos, enfoque social tic
Manejo de residuos solidos, enfoque social tic
 
TIARS_EA_U3_FJVP.pdf
TIARS_EA_U3_FJVP.pdfTIARS_EA_U3_FJVP.pdf
TIARS_EA_U3_FJVP.pdf
 
Proyecto planta de tratamiento de residuos solidos 3
Proyecto planta de tratamiento de residuos solidos 3Proyecto planta de tratamiento de residuos solidos 3
Proyecto planta de tratamiento de residuos solidos 3
 
Propuesta residuos sólidos san onofre
Propuesta residuos sólidos san onofrePropuesta residuos sólidos san onofre
Propuesta residuos sólidos san onofre
 
RELLENO SANITARIO.pdf
RELLENO SANITARIO.pdfRELLENO SANITARIO.pdf
RELLENO SANITARIO.pdf
 
3 Plan de Manejo de RRSS en la localidad de Cuñumbuqui-Provincia de Lamas
3   Plan de Manejo de RRSS en la localidad de Cuñumbuqui-Provincia de Lamas3   Plan de Manejo de RRSS en la localidad de Cuñumbuqui-Provincia de Lamas
3 Plan de Manejo de RRSS en la localidad de Cuñumbuqui-Provincia de Lamas
 
04. 01. estudio de impacto ambiental
04. 01. estudio de impacto ambiental 04. 01. estudio de impacto ambiental
04. 01. estudio de impacto ambiental
 
Capitulo 4 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS
Capitulo 4 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SOLIDOSCapitulo 4 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS
Capitulo 4 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS
 
Analisis cuidad de curitiba
Analisis cuidad de curitibaAnalisis cuidad de curitiba
Analisis cuidad de curitiba
 
Formulacion pip.residuos solidos
Formulacion  pip.residuos solidosFormulacion  pip.residuos solidos
Formulacion pip.residuos solidos
 
Proyecto relleno sanitario_ crucero
Proyecto relleno sanitario_ cruceroProyecto relleno sanitario_ crucero
Proyecto relleno sanitario_ crucero
 
PROBLEMATICA - JUSTIFICACION - OBJETIVOS - IDEOLOGICOS.pptx
PROBLEMATICA - JUSTIFICACION - OBJETIVOS - IDEOLOGICOS.pptxPROBLEMATICA - JUSTIFICACION - OBJETIVOS - IDEOLOGICOS.pptx
PROBLEMATICA - JUSTIFICACION - OBJETIVOS - IDEOLOGICOS.pptx
 
Manejo de Residuos.pptx
Manejo de Residuos.pptxManejo de Residuos.pptx
Manejo de Residuos.pptx
 
Manejo de Residuos.pptx
Manejo de Residuos.pptxManejo de Residuos.pptx
Manejo de Residuos.pptx
 
Memoria descriptiva gobernacion del estado aragua((((((prtoteccion ambiental ...
Memoria descriptiva gobernacion del estado aragua((((((prtoteccion ambiental ...Memoria descriptiva gobernacion del estado aragua((((((prtoteccion ambiental ...
Memoria descriptiva gobernacion del estado aragua((((((prtoteccion ambiental ...
 
Los RSC de Victor Larco
Los RSC de Victor LarcoLos RSC de Victor Larco
Los RSC de Victor Larco
 
TRATAMIENTO-DE-RESIDUOS-SÓLIDOS (1).docx
TRATAMIENTO-DE-RESIDUOS-SÓLIDOS (1).docxTRATAMIENTO-DE-RESIDUOS-SÓLIDOS (1).docx
TRATAMIENTO-DE-RESIDUOS-SÓLIDOS (1).docx
 

Último

Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptFabricio Arteaga Mendieta
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxedithramos997
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxJuanEnriqueTacoronte1
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxJuanVillarreal79
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfGrupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfIllich Xavier Talavera Salas
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxJOAOALESSANDROALCEDO
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTESheylaYuricoClavoCas
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesAnitaApaza2
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxdavidkener18
 

Último (20)

Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfGrupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
 

Ponencia conic99

  • 1. XII CONIC PROYECTO: “Relleno Sanitario Nº 1, para disposición de residuos sólidos de la ciudad del Cusco” 1 RESUMEN EJECUTIVO 1.1 Objetivo. 1.1.1 Objetivo General. Realizar la adecuada disposición final de los residuos sólidos en la ciudad del Cusco Metropolitano. 1.1.2 Objetivos Específicos. - Habilitar, construir e implementar un relleno sanitario técnicamente diseñado de acuerdo a las normas internacionales de saneamiento internacional. - Erradicar los botaderos clandestinos y el botadero oficial de San Antonio de la ciudad. - Controlar los problemas de contaminación por la inadecuada disposición de residuos sólidos. - Recuperar la quebrada de San Antonio, actual botadero oficial de la ciudad del Cusco. 1.2 Descripción del Proyecto. El proyecto consiste en la formulación del expediente técnico a nivel de ejecución del relleno sanitario para la disposición de residuos sólidos. Las etapas consideradas para enfocar le proyecto son: selección del sitio, operación, clausura y monitoreo del relleno sanitario. Se eligió el mejor de tres sitios evaluados para la ubicación del Relleno Sanitario para los próximos 30 años de la ciudad del Cusco basados en criterios técnicos, para reducir posibles impactos en el aspecto económico, social y ambiental, con requisitos que sugieren las normas de saneamiento (Ref.1) para ser habilitados como relleno sanitario. Consecuentemente los estudios de ingeniería para la construcción del Relleno Sanitario: vía de acceso y Estación de Transferencia. Cabe destacar que la ciudad del Cusco a la fecha no cuenta con Relleno Sanitario, pues el actual botadero oficial ubicado en la quebrada de San Antonio no sólo constituye un foco potencial de contaminación sino que atenta contra la imagen de la Capital Histórica del Perú, esta constituye un botadero no controlado ubicado en la zona urbana del Cusco. Por esta razón el presente proyecto considera un plan de recuperación y monitoreo de la quebrada de San Antonio (posterior a su clausura) y convertirla en área verde. Finalmente se diseña un plan de clausura y monitoreo del relleno sanitario con la finalidad de recuperar como área verde, mitigando cualquier posibilidad de contaminación del entorno. El presente proyecto beneficiará directamente a la población del Cusco (290 mil 35 habitantes), e indirectamente a la población flotante que llega a 465 mil turistas entre nacionales y extranjeros (Ref. 2). 1.3 Justificación del proyecto. - El Cusco como ciudad en pleno crecimiento tiene una población actual de 290 mil 358 habitantes, constituyendo la sétima ciudad mas poblada del Perú (Ref. 3) y una densidad poblacional de 102 hab./ha. al igual que en la muchas otras ciudades del mundo afronta problemas básicos en la recolección y eliminación responsable de residuos sólidos. - La construcción del relleno sanitario y clausura del actual botadero no controlado de San Antonio, permitirá controlar el deterioro acelerado del aire, agua, suelo y biosfera, en una 1
  • 2. Proyecto: Relleno Sanitario Quispiquilla - Cusco. XII CONIC- 99 superficie de 42 mil m2 , considerada como el foco de contaminación más importante a nivel de la ciudad del Cusco. esta constituye una fuente de alimentos para animales de consumo (ganado vacuno, porcino, ovejuno) y transmisores de enfermedades (perros, aves, insectos, roedores, entre otros). Al mismo tiempo reduce la calidad de vida de la población demás de 34 AA. HH. (cerca de 16 mil habitantes) adyacentes al área contaminada. En esta quebrada también campea la informalidad cuando mas de 50 familias realizan actividades de selección de mas de 27 toneladas diarias de residuos sólidos, generando el tráfico ilegal de los residuos y productos adulterados. - La capacidad remanente del actual botadero de residuos sólidos es de tres años más, se encuentra colmado en un 90% de su capacidad por lo que urge la necesidad de habilitar un relleno sanitario técnicamente diseñado, que representaría el primero en la historia de la ciudad del Cusco. - El presente proyecto también es importante porque al permitir contar con un sitio para la disposición sanitaria de residuos sólidos, reducirá problemas desde cinco puntos de vista: 1) SANITARIO: para el mejor control de epidemias y enfermedades generados por los residuos arrojados. 2) AMBIENTAL, para reducir la contaminación ambiental del valle del Huatanay. 3) SOCIOECONOMICO, para el aprovechamiento económico de los residuos sólidos segregados, mediante programas de Compostaje y Reciclaje. 4) CULTURAL, Contribuirá a la mejor imagen de la ciudad, que redundará como medio propicio para el turismo e identidad nacional. y 5) BIENESTAR, Contribuirá en el mejoramiento de su calidad de vida de la población en condiciones mas saludables. 2 INTRODUCCION La ciudad del Cusco, presenta una de las tasas mas altas de crecimiento a nivel nacional, lo que va asociado a problemas urbanos catalogados como “críticos”. Uno de ellos es el deterioro acelerado del área urbana por el ingreso de elementos ajenos al medio natural: aguas servidas, residuos sólidos y gases tóxicos generalmente. A diferencia de los otros dos, los residuos sólidos pueden ser manejados de manera tal que no se propagan en el medio. Desde que el ser humano evolucionó hacia una vida sedentaria y urbana, los desperdicios o residuos de comidas y otros fueron convirtiéndose en un problema para la comunidad. Su recolección y eliminación, actualmente es un serio problemas de servicios básicos que afrontan la mayoría de ciudades del mundo, debido a la creciente concentración de habitantes en los centros urbanos y este es el caso del Cusco. La contaminación producida por la basura no tratada técnicamente, es la que quizá llama la atención a primera vista. El Cusco como eje de desarrollo a nivel del Sur del Perú, no esta al margen de este problema debido a la carencia de un plan para la gestión de los residuos sólidos urbanos, y de no tomar medidas correctivas ahora, la contaminación generada seguirá agravando el equilibrio ecológico de la ciudad, hasta generar problemas de salud ambiental y pública de alto riesgo para la población en general. El presente proyecto forma parte del Plan Director “Manejo integral de los residuos sólidos en la ciudad del Cusco” (PD – MIDSOC), Que hoy representa una necesidad que demanda pronta atención, tratándose de una ciudad de trascendencia histórica, y más aún cuando su principal industria, es el turismo, generador actual y futuro de recursos para el desarrollo sostenido de la macro región sur. 2
  • 3. Proyecto: Relleno Sanitario Quispiquilla - Cusco. XII CONIC- 99 Seguros de contribuir al desarrollo sostenido sin perjuicio de la calidad ambiental, presentamos el presente proyecto que constituirá un antecedente útil en pro de la limpieza de la ciudad Imperial del Cusco, para la presente y futuras generaciones. 3 METODOLOGIA 3.1 Variables para el estudio. Para el análisis integrado de la problemática de la limpieza, el estudio se basa en cuatro variables independientes, que corresponden a las fases del manejo integral de los residuos sólidos urbanos y una variable dependiente: MIDSOC = f ( x0, x1, x2, x3 ) Donde: MIDSOC: Manejo integral de los residuos sólidos en la ciudad del Cusco x0 : Generación de los residuos sólidos x1: Recolección de los residuos sólidos. x2 : Transporte de los residuos sólidos. x3: Disposición final de los residuos sólidos. A su vez cada variable Xi, tiene sus indicadores que son: Cuadro Nº 1 : indicadores para la evaluación de la disposición final. DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS: x3 = f ( y1, y2, y3 ) Indicador Puntos de observación y1 : Método de tratamiento: - Relleno Sanitario. - Disponibilidad de maquinaria pesada - Reciclaje. Evaluación en campo, diseño de obras de arte. y2 : Control técnico: - Factores ambientales. - Sistema de control y monitoreo seguridad del relleno sanitario. - Costo de ejecución y administración. - Capacidad de gasto o financiamiento de LIMPUQO Evaluación in situ y datos de LIMPUQO, Diseño, compatibilizado con normas ambientales al nivel mundial. Control de Lixiviados, gases y acceso de particulares al lugar de disposición final. y3 : Control de rendimientos: - Control en acceso. - Control en vertedero. - Control en relleno sanitario. - Sistematización del servicio. Evaluación in situ y datos de LIMPUQO, Diseño, y monitoreo. Elaboración: P.D. MIDSOC. 1998. 3.2 Tipo de investigación. El presente estudio corresponde a una investigación técnica evaluativa, en términos generales comprende cinco fases. - Descripción del objeto de estudio - Evaluación del objeto de estudio - Explicación de resultados de la evaluación. 3
  • 4. Proyecto: Relleno Sanitario Quispiquilla - Cusco. XII CONIC- 99 - Estimación de la proyección evolutiva del objeto de estudio. - Propuesta de alternativas de intervención (como alternativas de solución). 3.3 Técnicas del procedimiento. 3.3.1 Etapa preparatoria. Inicia con la recopilación de datos históricos, estadísticos y bibliográficos, capacitación especializada, diagnóstico y observaciones directas al sistema de limpieza pública de la ciudad del Cusco: recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos. 3.3.2 Trabajos de campo. Comprende labores que se desarrollaran en campo, destinados al real conocimiento de la problemática en estudio aplicando técnicas y procedimientos científicamente definidos dentro de la Ingeniería; tales como: Estudios topográficos, prospección de suelos, estudios hidrológicos, estudios geológicos, aplicación de encuestas estadísticas, caracterización de los residuos, estudios meteorológicos, estudios químico - biológicos, control de tiempos de los camiones recolectores y barredores, control de carga de los camiones, control del relleno sanitario. 3.3.3 Trabajos de gabinete. Comprende la aplicación de técnicas e instrumentos de procesamiento de los datos obtenidos tanto en la Etapa Preparatoria como también en los trabajos de campo, análisis de información mediante deducciones lógicas, cálculos matemáticos, dibujos de planos, diseños, y sus respectivas apreciaciones, validaciones y contrastación con resultados ciudades homólogas al Cusco. Elaboración de conclusiones parciales y global, para finalmente enunciar la propuesta de solución. 4 RESULTADOS • El “botadero oficial” de San Antonio, debe ser clausurado y sometido a tratamiento de recuperación como áreas verdes de recreación para la ciudad. • Técnicamente la alternativa "C", (Quispiquilla II) es la que más se adecua con 77% a favor respecto a los criterios establecidos por la legislación de rellenos sanitarios. • Una tonelada de residuos sólidos enterrado en relleno sanitario, generará 199.6 m3 de biogas, en un período aproximado de 5 años. Que se traduce en una producción diaria de 136.9 m3 de gases (5.7 m3 /hora ó 1.58 l.p.s.). • La producción máxima de lixiviados antes de la cubierta final será de 17,923.33 m3 /año (0.56 l.p.s.). La producción de lixiviados posterior a la clausura del relleno sanitario es negativa (- 53,563.22), significa que no habrá producción de lixiviados. • La capacidad portante del terreno en el fondo del relleno sanitario es: q c =10.5 Kg/cm2 . Que es mayor al máximo requerido (3.63 kg/cm2 ); por tanto asegura la estabilidad para soportar la estructura a construir. Los taludes del relleno sanitario, tienen un Factor de Seguridad 1.44 > 1.00 (Estable ante fenómenos críticos). • La zona de influencia del relleno sanitario en estudio, no cuenta con recursos de importancia en el piso ecológico, tiene suelos sin potencial agrícola con pastizales pobres, escasa diversidad de fauna, y agua, pero en cantidad limitada (7.8 l.p.s.) • Es decir el Relleno sanitario de Quispiquilla tendrá una duración total de 22.8 años. Que será explotado en dos fases, la primera tiene un volumen de 704,521.34 m3 (10.8 años); y la segunda con un volumen de almacenamiento de 750 mil m3 (12 años). 4
  • 5. Proyecto: Relleno Sanitario Quispiquilla - Cusco. XII CONIC- 99 • El método para manejar el lixiviado del relleno sanitario. Será el pre tratamiento biológico Evaporación natural y Re circulación del líquido remanente. • El Presupuesto Total para la construcción de obras civiles del relleno sanitario Quispiquilla asciende a un millón 613 mil 814.12 nuevos soles; De los cuales el mayor costo representa la habilitación propiamente dicha del vertedero con 717 mil 194.21 nuevos soles (44.4%), luego la habilitación de 2 Km, de carretera de acceso con 121 mil 197.58 nuevos soles (40.3%), los demás componentes llegan al 15.3% del costo total. • El costo de operación diario del relleno sanitario de Quispiquilla para una atención de hasta 350 ton./día, asciende a mil 84 nuevos soles (US$/ 349.7). El costo por tonelada de tratamiento llega a 0.99 U$/ton • A cada usuario se le adicionará al costo por concepto de limpieza pública 1.01 soles/mes (sin I.G.V.) ó 1.20 soles/mes (con I.G.V.) desde el momento que entre en operación el relleno sanitario de Quispiquilla. • Los indicadores financieros del proyecto resultaron: 1) V.A.N.= S/. 232,146.12, (el proyecto es conveniente). 2) T.I.R.= 4,35%, (económicamente favorable, con beneficios que llegan al 4.35%, no supera al interés bancario actual de 8.00%.) 3) B/C. (Económico) = 1.05. (el proyecto permitirá recuperar la inversión inicial y los costos anuales de operación, dejando un margen adicional de utilidades del 5%). • Los mayores impactos sobre el medio natural ocurrirán en la tercera etapa: Operación del relleno sanitario con 442 puntos (45.2% del total de impactos) debido a la actividad dinámica que generaran básicamente ruidos, polvareda, paisaje de la quebrada, entre otros. • El resultado de la aplicación del Sistema de Evaluación Battelle al Proyecto relleno sanitario Quispiquilla del Cusco es positivo (+ 360), que reflejan impactos del orden del 64% los cuales deben ser reducidos mediante acciones de mitigación oportunamente planificados. 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 5.1 Conclusiones. • El relleno sanitario es el método de disposición final de residuos sólidos más completo y de menor costo en inversiones que existe; Es el sistema más adecuado técnica, económica y ambientalmente para ciudades latinoamericanas y por ende del Perú. • Para la construcción del relleno sanitario, el área ubicada en Quispiquilla reúne las características apropiadas. Principalmente por no existir el nivel freático (hasta 5 m de profundidad), al tipo de material de base (limo arcilloso) y la distancia a la ciudad (11 Km). • Los componentes del relleno sanitario a ser monitoreados son: líquido lixiviados, aguas superficiales adyacentes, gases emanados y otros. • La matriz de impactos de Leopold (Modificado) permite dar una aproximación preliminar valiosa para la identificación y exhibición visual de los probables impactos sobre los componentes ambientales. 5.2 Recomendaciones • La alternativa del sitio "C" (Quispiquilla II) es favorable para la construcción del relleno sanitario, se deberá tener especial cuidado en la afectación del elemento salud de la población y agua adyacente al sitio elegido. 5
  • 6. Proyecto: Relleno Sanitario Quispiquilla - Cusco. XII CONIC- 99 • Para el financiamiento del presente proyecto, El municipio Provincial a través de LIMPUQO, deberá solicitar el apoyo del gobierno central que viene financiando este tipo de infraestructura al nivel nacional vía DIGESA o CONAM. • La administración del relleno sanitario estará a cargo de la Empresa Municipal de Limpieza Pública del Cusco. y en todo el proceso constructivo, debe contar con el asesoramiento de especialistas de la OPS, CEPIS y/o DIGESA. • Con la finalidad de mitigar los impactos generados en la construcción, operación y clausura del relleno sanitario, será necesario asegurar técnicamente el correcto funcionamiento de:  Sistema de colección y tratamiento de lixiviado.  Sistema de colección y tratamiento de gases.  Cerco vivo y canal perimétrico.  Vía de acceso. • Dada la espontanea resistencia de la población a la construcción de un relleno sanitario en zonas cercanas a sus viviendas (conocido como síndrome NIMBY), realizar campañas de educación y demostración sobre la operación de un relleno sanitario, incidiendo en la diferencia entre un botadero (caso de San Antonio) y el relleno sanitario. • Para hacer frente a fenómenos naturales que puedan poner en riesgo la integridad del personal en relleno, se recomienda elaborar un plan de evacuación del personal y mantener siempre activado el sistema de alarma para todas las instalaciones. 6 LITERATURA CONSULTADA • Acurio Guido. (1982). “Problemas Comunes del Servicio de Aseo Urbano”. OPS/EHP/CEPIS. 23pg. Lima - Perú. • ADARI (1993) “Ecología Andina, Legislación Ambiental”. Cusco. • American Public Works Association. (1976). “Tratamiento de los residuos urbanos”. Instituto de Estudios de Administración Local. Madrid. • Bellido E.. (1998). Resultados preliminares: “Análisis Sectorial de Residuos Sólidos de Perú”. MINSA –DIGESA - OPS/OMS. Lima. • CONCYTEC, AMPE, COHEMIS Y CATERPILAR, (1997). Resumen de “Seminario Internacional Tecnología de Rellenos Sanitarios” 10, 11 Julio. Lima - Perú. • Carrillo A.(1994). “Geotécnia Ambiental en el control de los residuos Industriales Urbanos”. UNI. Lima. • Córdoba E (1990). “Estudio de áreas de expansión de la ciudad del Cusco”. IIUR – UNSAAC Serie Tricentenario. • Costa M. (1996). “Situación de la Salud en el Perú”. Informe técnico de análisis y frecuencias de defunciones del Perú. MINSA. Lima. • Ellis, H. Et al. (1980). “Problemas de Evacuación y Tratamiento de Residuos en las colectividades”. OMS. Cuadernos de Salud Pública. Ginebra. • Galindo A. (1995). “Guía para la Evaluación del Impacto Ambiental”. Chile. 51p. • Gonzales Et al. (1996), “Posibilidades de Reflotamiento de LIMPUQO”. 120pg. Cusco. • Haddad, José. (1981). “Disposición Final de los Residuos Sólidos”. – OPS/EHP/CEPIS. 48Pg. Lima. • IMA. (1994). “Diagnóstico regional de la Sub Cuenca del Huatanay”. Dirección de Estudios Cusco. 6
  • 7. Proyecto: Relleno Sanitario Quispiquilla - Cusco. XII CONIC- 99 • INEI. (1997). “Perú: Compendio Estadístico 1996-1997”. Lima • INEI. (1997). “Cusco: Conociendo Su Realidad. Boletín estadístico”. Pgs. 10-20, 26. Lima. • Municipalidad Provincial del Cusco. (1992) “Código Municipal Para la Protección de la Ciudad del Cusco”. Ordenanza Municipal Nro. 02 A/MQ/SG/’92. Lima El Peruano. • Oficina de Asesoría y Consultoría Ambiental. OACA; (1992). “Manual de Tecnología Apropiada para el Manejo de Residuos sólidos”. Edit. Imprenta Continental S.A. Lima. • OMS - OPS, (1976). “Riesgos del Ambiente Humano para la Salud”. Publicaciones científicas N° 329. Washington D.C. • Perrone Tomas. (1982). “Aspectos Técnicos del Servicio de Aseo Urbano”. (Mantenimiento preventivo), OPS/EHP/ CEPIS. 46pg. Lima. • Pimentel G., Víctor (1991). “Urbanismo Reglamentación Edilicia”- (Evolución histórica de la ciudad del Cusco). • Salgado, R. Et. al; (1995). “La Basura ¿ un cuento de nunca acabar?”. Lima. 130pg. • Sánchez V. Graciela. (1996). “Satisfacción de Usuarios al Servicio de Limpieza Publica del Cusco”. Tesis UNSAAC. • Tamayo H. José. (1981) “Historia Social del Cusco Republicano”. Edit. Universo II Edición. Lima. 7 ANEXOS 7.1 Resumen de abreviaturas. AA. HH. : Asentamientos Humanos o Pueblos jóvenes de la ciudad. AS – RS : Análisis Sectorial de Residuos Sólidos del Perú. CEPIS. : Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, (Lima- Perú). CTAR- Cusco : Consejo Transitorio de Administración Regional - Cusco CONCYTEC : Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – Perú CONAM : Consejo Nacional del Ambiente – Perú. DIGESA. : Dirección General de Saneamiento Ambiental - MINSA (Perú) EPA. : Enviromental Protection Ambiental. Agencia de Protección Ambiental (USA.) ESMML : Empresa de Servicios municipales metropolitana de Lima. MEGA : Marco Estructural de Gestión Ambiental – Perú MINSA. : Ministerio de Salud (Perú). LIMPUQO : Empresa Municipal de Limpieza Pública del Cusco. O.P.S. : Organización Panamericana de la Salud. O.M.S. : Organización Mundial de la Salud. PD –MIDSOC: Plan Director: Manejo Integral de los Residuos sólidos en la ciudad del Cusco. PPRED. Cusco: Proyecto de Preservación y Desarrollo de la ciudad del Cusco. UNSAAC : Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. 7
  • 8. Proyecto: Relleno Sanitario Quispiquilla - Cusco. XII CONIC- 99 7.2 Criterios para la selección del sitio. La elección del sitio, es un proceso difícil que casi siempre genera controversia. La selección considera aspectos del medio ambiente, económicos y sociales; estos últimos están fuertemente influenciadas por actitudes del público y por el síndrome "NIMBY": (not in my back yard1 ). Esta elección, pasa por diferentes etapas que han sido identificadas, sólo sitios calificados como “buenos” bajo los criterios anteriores llegan a este nivel. Así, se identificaron en el valle del Huatanay tres alternativas como viables propuestas: Cuadro N° 2: Zonas evaluadas par ubicación del futuro relleno sanitario del Cusco. Denominación Lugar o zona. Distrito A: Quebrada de Suncco San Jerónimo B: Quebrada de Quispiquilla I San Sebastián C: Quebrada de Quispiquilla II San Sebastián Fuente: Estudios de Fotointerpretación aérea y evaluación in situ. 7.2.1 Criterios técnicos para la elección del sitio. En 1976 la EPA. Emitió el Código 40 donde regula previsiones para la ubicación, construcción y operación de depósitos de basura y materiales contaminantes. 7.2.1.1 Suelos. • Permeabilidad menor a: 10^-7 cm/seg. Son los más propicios. • Valores de pH alto, para favorecer la obsorción de metales pesados. • Alta capacidad de intercambio de cationes, para atenuar a los metales pesados. 7.2.1.2 Geología. • Evitar zonas con formaciones Kársticas o caliza. • No se evidenciara Fallas Geológicas, para asegurar la estabilidad de la obra. • El área a elegir no estará dentro de los 61m. de una falla sísmica que se haya desplazado durante los últimos 9 mil años (Holoceno). 7.2.1.3 Aguas subterráneas. • La Legislación, indica que niveles freáticos mayores a 1.5 m son aceptables. 7.2.1.4 Hidrología. • No puede estar en el llano de inundación para un período de 100 años del río más próximo. • No estarán construidos sobre humedales o pantanos. ni lugares de abundante escorrentía. • Ubicar el relleno sanitario a no menos de 800 m de distancia de pozos de agua. 7.2.1.5 Topografía. • La distancia de acarreo, no debe lesionar los costos de recolección. • El volumen de almacenamiento deberá permitir operar el relleno sanitario de 5 años como mínimo. (20 años es la vida útil de diseño). • El acceso, no debe cruzar zonas residenciales. y debe ser transitable todo el año. • No deberá estar a amenos de 3050 m de aeropuerto (para aviones de propulsión a chorro) ni a menos de 1525 m para aviones de hélice. • Zonas de pendiente pronunciada, mayores del 15% son consideradas no aptas. • Debe estar a no menos de una milla (1.6 Km.) del sector residencial más cercano. 1 Siglas en Inglés: NIMBY= "no en mi patio" 8
  • 9. Proyecto: Relleno Sanitario Quispiquilla - Cusco. XII CONIC- 99 De los análisis realizados: técnicamente la alternativa "C", (Quebrada de Quispiquilla II) es la que más se adecua con 77% a favor respecto a los criterios establecidos por la legislación de rellenos sanitarios. Lugar que será objeto de análisis y exploración mas detallada. (véase cuadro Nº 3) 7.2.2 Criterios ambientales para la selección del sitio. La selección del sitio para la ubicación de un relleno sanitario, plantea una serie de aspectos económicos, sociales, técnicos y ecológicos, de acuerdo con esto, puede decirse entonces que para la evaluación de los sitios propuestos, es necesario establecer un a serie de enfrentamientos entre el hombre y su entorno, como si fueran dos adversarios que buscan definir aquellas estrategias, que les permitan maximizar y minimizar sus ganancias y pérdidas respectivamente. Para conocer las estrategias anteriores se conoce la metodología conocida como "Teoría de juegos". (Ref. 4) 9
  • 10. Proyecto: Relleno Sanitario Quispiquilla. XII CONIC - 99 Cuadro N° 3: Criterios técnicos para la selección del sitio del futuro relleno sanitario para la ciudad del Cusco SITIO: CRITERIOS TECNICOS: A: Suncco (San Jerónimo) B: Quispiquilla I (San Sebastián) C: Quispiquilla II (San Sebastián) CRITERIOSECONOMICOS Distancia, al centro de la ciudad. A: 15 Km., considerado alto para una ciudad con 300 mil habitantes A: 9 Km. considerada muy próxima a la ciudad, dado el crecimiento poblacional. A: 11 Km. Distancia aceptable y a la vez económica. Pendiente de fondo del vertedero del futuro Relleno Sanitario. 5 a 10 %. Pendiente suave, por tanto adecuada 40 a 60 %, pendiente muy fuerte, no adecuado para vertedero. 5 a 20 % Pendiente medianamente accidentada, trabajable. Vida útil del Relleno Sanitario 50 años. (913 mil m3) Justificable económicamente. 15 años. (274 mil m3 ). No justificable económicamente. 35 años. (639 mil m3 ). Justificable económicamente. Necesidad de construir carretera de acceso Hasta, 1200 m. Que significa una inversión de 600 mil soles. Hasta 500 m Que significa una inversión de 250 mil soles. Hasta 1300 m. Significa una inversión aproximada de 650 mil soles. CRITERIOSAMBIENTALES Distancia a pozos de captación de agua A: menos de 1 Km., existe riesgo de contaminación. A: 2.5 Km. Distancia con posibilidades favorables sin riesgo de contaminación. A: 3.0 km. Distancia adecuada. Profundidad de la Napa Freática A -2.50 m. Relativamente adecuada, con posibilidad de contaminar aguas subterráneas No se halló hasta 3.5m de profundidad. Es adecuado. No se hallo hasta 5m. de profundidad. , Representa una condición favorable. Incidencia del viento Parcialmente Directa, con posibilidades mínimas de contaminación a la población Directa, con alta probabilidad de contaminar el aire de la ciudad. Parcialmente Directa. Mínima posibilidad de contaminar el aire de la ciudad. Criterios Geológicos. Zona con afloraciones rocosas metamórficas dislocadas. Sub estable. Abundancia de material de cobertera y arenas- limosas, sub estables. Taludes estables. Presencia de areniscas limo- arenosas disgregadas. No erosionable CRITERIOSSOCIALESYCULTURALES Distancia radial a viviendas habitadas. A: 350 m de un caserío, los impactos sociales serán difícilmente manejables. a: 700 m de la población peri urbana, Permitirá manejar los impactos sociales. a: 900 m de la comunidad campesina de Pillao Matao, impactos mínimos. Zona Agrícola (tipificación) Plantaciones: papa, Quinua, habas, Maíz, etc. Con riego, Impactos no manejables Quebrada sin riego, con bosque de eucalipto. Condiciones favorables Quebrada estéril, sin riego, favorable para uso como relleno sanitarios. Valor Histórico – Cultural Ninguno. Es adecuado Ninguno, adecuado. Ninguno, adecuado Visibilidad, desde la ciudad. Oculto desde la ciudad. Es adecuado. Parcialmente oculto. Medianamente adecuado con impacto social. Completamente oculto. Condición favorable. Sumatoria de Indicadores a favor 31 % 23 % 77 % 11
  • 11. Proyecto: Relleno Sanitario Quispiquilla. XII CONIC - 99 Fuente: Elaborado en base a evaluaciones de campo. MIDSOC.’98 12
  • 12. Proyecto: Relleno Sanitario Quispiquilla. XII CONIC - 99 Con esta metodología, no se pretende conocer las acciones alteradores del hombre para instrumentarlas en la realidad; si no mas bien, la idea es resolver el juego numéricamente, con el objeto de conocer cuales de sus acciones serán mas impactantes, así como los elementos del entorno que serán afectados en mayor proporción, para de esta forma estar en condiciones de formular los controles más adecuados que permitan minimizar los impactos en el ambiente. Las "Matrices de pagos" para cada uno de los sitios en conflicto, se construirán con los resultados del producto de la "matriz de contribuciones proporcionales" de los Factores de Campo en los elementos del Entorno por las "Matrices de calificación" de los factores de campo de cada uno de los sitios. Cuadro N° 4: Matriz de Calificación de factor campo: FACTOR DE CAMPO CALIFICACION Sitio: "A" Sitio: "B" Sitio: "C" MATERIAL PARA COBERTURA DE LOS RESIDUOS 0.00 0.33 0.00 HABILITACION DEL SITIO 0.50 0.50 0.25 CERCANIA A ZONAS URBANAS 0.22 0.20 0.15 INCIDENCIA DE LOS VIENTOS 0.50 0.75 0.50 VISIBILIDAD DEL SITIO 0.50 1.00 0.00 UBICACION RESPECTO A AGUAS SUPERFICIALES 1.00 0.50 0.50 UBICACION DEL SITIO DENTRO DE LA CUENCA APORTANTE. 0.66 0.17 0.33 PERMEABILIDAD (K) 0.80 0.60 0.50 CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIONICO (KI) 0.50 0.29 0.29 PROFUNDIDAD DEL MANTO FREATICO 0.50 0.00 0.00 EXISTENCIA DE CARRETERAS DE ACCESO. 0.50 0.75 1.00 Fuente: Elaborado en base a evaluaciones de campo. MIDSOC.’98. y teoría de Juegos (México) La calidad ambiental de un determinado sitio donde se pretende implantar un relleno sanitario, puede sufrir un cierto deterioro en los diferentes elementos ambientales de su entorno que los caracterizan. Este deterioro está evaluado en la "MATRIZ DE PAGOS" correspondiente, debiéndose a las acciones de hombre representadas en este caso por los "factores de campo". Comparando el valor de la afectación ambiental o valor del juego en cuestión para elegir aquel sitio cuyo valor de afectación sea el mínimo, tenemos: Cuadro N° 5: Análisis comparativo de los sitios evaluados SITIO VALOR DE AFECTACION AMBIENTAL JERARQUIA C 3.526 1ra opción B 5.096 2da opción A 5.281 3ra opción Fuente: Elaborado en base a evaluaciones de campo. MIDSOC.’98. Ambientalmente la alternativa del sitio "C" (Quispiquilla II) es más favorable, ya que su valor de afectación ambiental es menor con respecto a los otros dos. De los elementos del entorno afectados, se deberá tener especial cuidado en la afectación del elemento salud de la población y agua adyacente al sitio elegido. 7.3 GLOSARIO DE TERMINOS USADOS. En el presente Estudio se emplean conceptos, cuyo significado requieren ser aclarados para una mejor comprensión de sus objetivos y alcances: son extractos de literatura especializada: • Acceso a Interiores, Ruta(s) para que la maquinaria pesada ingrese sin correr riesgo, para compactar los residuos almacenados en el relleno sanitario. • Basura, Conjunto de elementos heterogéneos resultantes de residuos o desperdicios del hogar y de una comunidad en general. • Bentonita: Arcilla muy plástica producto de la descomposición de cenizas volcánicas. Puede ser dura cuando se seca, pero se expande considerablemente cuando se humedece. 13
  • 13. Proyecto: Relleno Sanitario Quispiquilla. XII CONIC - 99 • Botadero Clandestino. Espacio público o privado donde lanzan los residuos sólidos clandestinamente en forma ilegal y permanente. • Camión Compactador, Vehículo autopropulsado con llantas duales posteriores, que tiene la finalidad de reducir el volumen de la basura, con la finalidad de mejorar su rendimiento. • Cárcava, Zanja o abertura como consecuencia de la erosión fluvial, usualmente es la última etapa de la erosión de suelos. • Compactación, Proceso mediante el cuál se disminuyen los espacios vacíos, condensando la basura a bajo costo, por lo que constituye un proceso auxiliar en el Relleno Sanitario, además de tener alta importancia económica en la recolección de basura. • Compost. Es un material tipo Humus, bioquímicamente estable, constituido por materia orgánica, mineral y cerca del 40% de agua, y PH neutro o poco alcalino. Resulta de la descomposición aeróbica y anaerobia. • Contaminación Ambiental. Introducción por el hombre dentro del Medio Ambiente de sustancias y energía, que pueden causar riesgo a la salud humana, que pueden ser dañina a los organismos vivos y sistemas ecológicos. • Desechos. Es la generalización de todo tipo de material, orgánico o inorgánico, que es calificado sin valor de uso, para el poblador. • Disposición Ultima etapa operacional del servicio de limpieza en el cual se destinan o disponen los residuos recolectados. • Generación de residuos sólidos. Masa (peso, volumen) de los materiales y productos desde que ingresan al flujo de residuos y antes de los procesos de recuperación (compostaje, incineración, procesamiento) • Lixiviado. Líquido percolado de los residuos sólidos almacenados. De gran capacidad de contaminar aguas, suelos y biosfera. • Monitoreo. Conjunto de observaciones y mediciones realizadas in situ con la finalidad de determinar las características del comportamiento de un fenómeno. • Procesamiento. Manipulación de los residuos, previa a la disposición, que procura obtener resultados económicos o sanitarios. • Reciclado, Un material es “reciclado” se usa, re - usa o recupera para (1):Fabricar otro producto (2): Usado como en una función particular o aplicación como un sustituto efectivo para un producto comercial. • Relleno Sanitario. Sistema de disposición final de basuras. "Es una técnica para la disposición de la basura en el suelo, sin causar perjuicio al medio ambiente y sin causar molestia o peligro para la salud y seguridad pública, utilizando principios de Ingeniería para confinar la basura en un área menor posible, reduciendo su volumen al mínimo practicable y para cubrir la basura así depositada con una capa de tierra con la frecuencia necesaria por lo menos al fin de cada jornada".2 • Residuos Peligrosos, Cualquier residuo sólido que presenta una o más de las siguientes características: Corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad e inflamabilidad. • Servicio de Limpieza Pública, Unidad con recursos humanos, materiales y financieros con capacidad administrativa para brindar el servicio de recolección de los residuos sólidos que genera una determinada población. 7.4 Referencias. Ref. 1. DL. 17505. “CÓDIGO SANITARIO”. Secc. IV: Saneamiento Ambiental. Art. 143-144. Lima. (1979) Ref. 2. INEI. “CUSCO: CONOCIENDO SU REALIDAD. BOLETÍN ESTADÍSTICO”. Cap. Salud, p. 17-18, Lima, (Junio, 1997). Ref. 3. INEI. “PERÚ: COMPENDIO ESTADÍSTICO 1996-1997” p. 145-151. (1997). 2 America Society of Civil Engineers - ASCCE 14
  • 14. Proyecto: Relleno Sanitario Quispiquilla. XII CONIC - 99 Ref. 4. López F. Curso Internacional: “DISEÑO Y DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS SÓLIDOS”. México. (Marzo, 1994). 15