SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
Descargar para leer sin conexión
A. CLOPÉS
1.3.1.4. Intervención farmacéutica1.3.1.4. Intervención farmacéutica
INTRODUCCIÓN
El principal objetivo de la atención farmacéutica es
mejorarlacalidaddelaatenciónalpaciente,garantizan-
do la terapéutica más idónea, incluyendo el concepto
decorresponsabilidaddelfarmacéuticoenlosresultados
delpaciente(1)
.Elconceptodeintervenciónfarmacéuti-
ca se ha definido para denominar a todas estas actua-
ciones en las que el farmacéutico participa activamente
en la toma de decisiones, en la terapia de los pacientes y
también en la evaluación de los resultados. Esta evalua-
ción es el punto novedoso y diferenciador de otras de-
nominacionesdadasalasactuacionesdelfarmacéutico.
Lafarmacoterapiadurantelosúltimosañoshaidoin-
crementando su complejidad y sus costes directos, no
viéndose,sinembargo,reflejadoenunareduccióndela
morbi-mortalidad por medicamentos.
En un estudio ya clásico como el de Johnson y Bo-
otman(2)
sellegóaestimarqueloscostesdemorbi-mor-
talidad relacionada con medicamentos en medio am-
bulatorio fueron de 76,6 billones de dólares al año,
excediendoestevaloralgastoenmedicamentosquefue
de 73 billones. El componente más importante fue la
hospitalización por problemas relacionados con medi-
camentos (PRM).
Tambiénennuestromediolamorbi-mortalidadre-
lacionadapormedicamentosespotencialmenteimpor-
tante. En un estudio realizado en el Hospital de la San-
taCreuiSantPauen1996seobservóqueun19%delos
ingresos en urgencias eran debidos a problemas rela-
cionados por medicamentos(3)
.
Estos estudios, al igual que otros publicados en los
últimos años, dan una oportunidad a la profesión far-
macéutica para implicarse aún más en la prevención y
resolución de los problemas relacionados con medica-
mentosyloscostesderivados.Sinembargo,debemosde-
mostrarquelaactuacióndelfarmacéuticoconsiguever-
daderamente estos objetivos.
METODOLOGÍA DE REALIZACIÓN
DE INTERVENCIONES
La Atención Farmacéutica tal como la definen
Hepler y Strand(1)
consiste en “la provisión respon-
sable de farmacoterapia con el propósito de obtener
resultados específicos que mejoren la calidad de vi-
da de los pacientes”.
Esta responsabilidad del farmacéutico sobre la
consecución de resultados óptimos de la farmaco-
terapia, no debe llevarse a cabo aisladamente, sino
que debe realizarse en colaboración con el resto de
profesionales sanitarios, principalmente médicos y
enfermeras y con el propio paciente. Sin embargo,
los conocimientos y el papel que ocupa el farma-
céutico en el proceso de utilización de medicamen-
tos le hacen el profesional idóneo dentro del equipo
sanitario para ser el promotor de la mejora de di-
cho proceso.
2
1
Lafarmacoterapianosiempreconsiguelosobjetivos
planteados para cada paciente individual pudiéndose de-
berseadiferentescausas:
1.Prescripcióninapropiada
2.Dispensacióninapropiada
3.Incumplimiento
4.Idiosincrasiadelpaciente
5.Monitorizacióninapropiada
Las acciones que puede realizar el farmacéutico para
preveniroresolverestosproblemasqueconducenainefi-
cacia de la terapia y a pérdida de calidad de vida del pa-
ciente pueden tener lugar en diferentes nivelese depen-
diendodelosmétodosdetrabajoestablecidos:
–Antesdequeseproduzcalaprescripciónmédica.
Mediantesuincorporaciónalequiposanitarioqueatien-
de al paciente y/o mediante su colaboración en el esta-
blecimientodenormasdeutilizacióndemedicamentos,
eneldiseñodeprotocolosyguíasclínicasyenlavalora-
ción de su cumplimiento mediante estudios de utiliza-
cióndemedicamentosyauditoríasterapéuticas
–Alavezqueserealizaounavezrealizadalaprescripción
médica.
A través de la monitorización terapéutica mediante
la revisión de las prescripciones médicas y del per-
fil farmacoterapéutico del paciente y/o con el pase
de visita y la actuación activa del farmacéutico en
la sala. Esta actividad normalmente está ligada con
la actuación del farmacéutico a través del sistema
de distribución de medicamentos por dosis unitarias
(SDMDU).
Lamonitorizaciónfarmacoterapéuticaesunproceso
continuo,cuyopropósitoesidentificaryresolverproblemas
relacionadosconlosmedicamentos.Mediantedichopro-
ceso el farmacéutico puede realizar intervenciones enca-
minadasaaumentarlaefectividadydisminuirlosriesgosde
lafarmacoterapia.
Lamonitorizaciónfarmacoterapéuticaincluyelaeva-
luaciónde(4)
:
a)Laidoneidaddelrégimenfarmacoterapéuticoquereci-
beelpaciente.
b)Duplicidadesterapéuticas.
c)Laidoneidaddelavíaymétododeadministracióndelfár-
maco.
d)El grado de cumplimiento por parte del paciente del
tratamientoprescrito.
e)Interaccionesfármaco-fármaco,fármaco-alimento,fár-
maco-pruebadelaboratorioyfármaco-patología.
f)Datosclínicosyfarmacocinéticosútilesparaevaluarlaefi-
caciadelafarmacoterapiayanticiparefectosadversosy
toxicidad.
g) Los signos físicos y síntomas clínicos que sean re-
levantes para la farmacoterapia que recibe el pa-
ciente.
La utilización de una metodología estandarizada
es un requerimiento básico en la monitorización te-
rapéutica y en la realización de intervenciones. Los
posibles pasos a seguir definidos por diversos autores
son los enumerados a continuación(5-8)
y también se re-
visa esta metodología en el capítulo de Historia Clí-
nica:
–Seleccióndepacientescandidatosamonitorizar.
–Análisisdelainformación.
–Deteccióndeproblemas.
–Establecimiento de resultados específicos deseados.
–Planterapéutico:intervencióndelfarmacéutico.
–Comunicación.
–Documentación.
–Evaluaciónderesultados.
2.1. Selección de pacientes candidatos
a monitorización terapéutica
Sea cual sea el lugar en donde el farmacéutico
clínico lleve a cabo su tarea profesional, normal-
mente no es posible monitorizar todos los pacientes.
Por ello es necesario priorizar y seleccionar aquellos
pacientes con un mayor riesgo de desarrollar pro-
blemas relacionados con medicamentos, ya que se-
rán los que más se pueden beneficiar de la monitori-
zación farmacoterapéutica.
El proceso se inicia con el análisis del perfil farmaco-
terapéutico de los pacientes que están ingresados en el
hospital.Estaactividadserealizahabitualmenteligadaala
actividad de SDMDU, tanto en el momento de la trans-
cripción de la prescripción médica, como mediante la re-
visióndelistadosdetrabajoqueincluyencaracterísticasde-
mográficas, diagnóstico e historial farmacológico del
paciente.
Laseleccióndepacientesdeberealizarseatendiendoa
criteriostalescomo:
–Característicasdelpaciente
1.Edad(pacientespediátricos,pacientesgeriátricoscon
variaspatologíascrónicas).
114 FARMACIA HOSPITALARIA
2.Pacientessometidosatransplante(médulaóseauór-
ganossólidos).
3.Determinadaspatologíascomo:neoplasias,enferme-
dades cardíacas o enfermedad pulmonar crónica.
4.Pacientesconórganosdeeliminacióndefármacosal-
terados(riñónohígado).
5.Pacientesconinmunosupresión
– Características de los fármacos que recibe el paciente
1.Pacientesrecibiendounnúmeroelevadodefármacos.
2.Pacientes recibiendo fármacos con alto riesgo de to-
xicidadcomo:fármacosdeestrechomargenterapéu-
tico(aminoglucósidos,anticonvulsivantes,teofilina,li-
tio),antineoplásicos,antiarrítmicos,etc.
3.Pacientes que reciben antibióticos de uso restringido.
4.Pacientes que reciben fármacos inmunosupresores.
En general podría decirse que debe monitorizarse a
los pacientes más gravemente enfermos y aquellos reci-
biendo mayor número de medicamentos o de mayor to-
xicidad.Lafrecuenciaconlaquellevaracabolamonitori-
zación también dependerá de la situación específica de
cada paciente. Algunos pacientes requerirán monitoriza-
ciónsemanalomensualmientrasqueotroslarequeriránva-
riasvecesaldía.
2.2. Análisis de la información
Esteesunodelospasosdelprocesodemonitorización
farmacoterapéutica de mayor importancia ya que es fun-
damentalparaeléxitodelproceso.Deberecogerseaque-
llainformaciónqueesrelevanteparaelpacienteespecífico
alqueestamosmonitorizandoyparalatomadedecisiones
sobresufarmacoterapiayalaveznoexcedernosenlare-
cogida de información ya que puede suponer una carga
detrabajoconpocosresultados.Enlíneasgeneraleslain-
formaciónarecogerincluye:
– Datosgeneralesdelpaciente(edad,sexo,peso,altura,su-
perficiecorporal).
– Diagnósticoycausadeingreso.
– Alergias,hábitos(alcohol,tabaco,ejercicio),dieta.
– Cumplimientodelostratamientosprescritos.
– Pruebasdelaboratorio.
– Medicamentosqueestárecibiendooharecibido.
Lainformaciónnecesariaseobtieneapartirdelahis-
toriaclínicadelpaciente,hablandodirectamenteconelpa-
cienteosusfamiliaresyconlosotrosprofesionalessanita-
riosresponsablesdelpaciente.
La forma en como se recoge esta información de-
pende de los diferentes profesionales. Lo más idóneo es
la utilización de impresos diseñados para este fin, en los
que figuran todos los apartados relevantes citados(7,9)
, lo
cualfacilitaelprocesoyunificalainformaciónarecoger,evi-
tandoposiblesolvidos.
En nuestra experiencia, tras la implantación de
una hoja de recogida de datos con sistemática de se-
lección de pacientes en el área onco-hematológica,
se produjo un incremento del 118% en el número
de intervenciones realizadas por el equipo de far-
macéuticos(10)
.
Actualmentelaposibilidadderecogerinformaciónde
formainformatizadasuponeungranavance.Laintegración
delossistemasinformáticosdedosisunitariay/odepres-
cripción informatizada con los de monitorización tera-
péuticapresentainteresantescamposdetrabajo.
Larecogidadeinformaciónparalarealizacióndelasac-
tividadesclínicasdelfarmacéuticodebecontenerendefi-
nitiva(8)
:lainformaciónenlaqueelfarmacéuticobasasusde-
cisiones y acciones, las decisiones tomadas por el
farmacéuticoenloconcernientealafarmacoterapiadeun
paciente específico y las acciones emprendidas que afec-
tenadichafarmacoterapia.
Estarecogidayanálisisdelainformaciónnoesfácil,ya
que supone que una gran parte de la actividad de los far-
macéuticosselleveacaboensalajuntoalospacientesyel
restodeprofesionalessanitarios.Estonosiempreesposi-
bledebidoaotrascargasdetrabajo,algunasdelascualesson
tambiénimportantes.Sinembargo,deberealizarseunes-
fuerzoparaque,tantolaautomatizacióndedeterminados
procesosdelosqueserealizan,comolacolaboracióndel
personaltécnico,permitanalfarmacéuticodedicarlama-
yorpartedesutiempoamonitorizarlafarmacoterapiaque
recibenlospacientes.
Hayexperienciasquedemuestranquelapresenciadel
farmacéutico en sala supone un mayor número de inter-
venciones, consiguiéndose unos mejores resultados far-
macoterapéuticos y un ahorro en los costes de medica-
ción. Estas experiencias generalmente se han producido
enserviciosclínicosconcretos(11-14)
.Ennuestropaísyahay
tambiénexperiencias(15-19)
.Esdeesperarqueenpocotiem-
po,lapresenciadelfarmacéuticoensaladuranteunagran
partedesuactividadlaboral,seaunhechorealporlome-
nosenunagranpartedenuestroshospitales.
Teniendo en cuenta sin embargo la dotación de
farmacéuticos de los servicios de farmacia de hospi-
tal de nuestro país en líneas generales, es lógico que la
metodología seguida hasta ahora por la mayoría de
grupos implicados en estos programas, sea a partir
115INTERVENCIÓN FARMACÉUTICA
de la revisión de las prescripciones médicas median-
te el SDMDU.
La mayoría de experiencias publicadas en la lite-
ratura a nivel nacional así lo demuestran(16, 20-31)
. Tam-
bién algunos servicios han llevado a cabo programas
de intervención farmacéutica sobre fármacos con-
cretos(32-35)
.
2.3. Detección de problemas
A partir del análisis de la información se genera una
listadeproblemasfarmacoterapéuticosdelpaciente.Esta
listadeproblemastienecomofuncioneselgenerarobjeti-
vosfarmacoterapéuticosespecíficosyelayudareneldise-
ñodeunrégimenfarmacoterapéuticoqueconsigadichos
objetivos.
Respecto a los problemas que pueden relacio-
narse con la farmacoterapia es importante evaluar
cada uno teniendo en cuenta una serie de cuestiones
como:
–Correlaciónentrefármacoeindicación.
–Selecciónapropiadadelfármaco.
–Posologíaadecuada.
–Duplicidades.
–Alergiaseintolerancia.
–Reaccionesadversas.
–Interaccionesfármaco-fármaco,fármaco-patología,fár-
maco-dieta,fármaco-pruebadelaboratorio.
–Adicciones.
–Incumplimientodelaterapia.
–Relacióncostes/beneficiodelaterapia.
2.4. Comunicación de la intervención
Lacomunicacióndelaintervenciónasuinterlocutor
(paciente,médicooenfermera)puedeserverbal,telefóni-
cooescritoocombinacionesdeestasopciones.
Lacomunicaciónescritasesuelerelizarmedianteuna
hoja que se envía a sala para que tenga conocimiento el
médicoprescriptor,pudiendoonoquedararchivadaenla
historia clínica. Dependiendo del tipo de intervención se
contacta con el médico ya sea por teléfono o personal-
mente.
Estametodologíaeslaseguidaporlamayoríadeser-
vicios,compartiendodiferentesmétodosdedocumentación
algunosdeellos.Asíporejemploutilizanimpresosespecí-
ficos(20,23,28)
olohacenportelefóno(27,28)
opersonalmente(25,36)
.
Un avance en el sistema de comunicación es la posi-
bilidad de realizarlo a través del sistema informático, co-
mosehaceenalgunosservicios(21,22,26,37)
.
2.5. Documentación de las intervenciones
Laaceptacióndelaresponsabilidadporpartedelfar-
macéutico en su intervención en la farmacoterapia lleva
ineludiblemente asociado la documentación de las deci-
sionestomadas.Ademásestadocumentaciónnosservirá
también para la realización de indicadores de actividad y
decalidad.
En cuanto a la documentación de las interven-
ciones existe una variedad de sistemas. Son muchos to-
davía los servicios que continuan utilizando un regis-
tro manual(16,20,22,25,27,28,31,32,36-38)
. Muchos servicios sin
embargo, ya han empezado a utilizar sistemas infor-
máticos para el registro de las intervencio-
nes(16,21,22,26,30,39-45)
, lo cual facilita el trabajo y produce
una mayor accesibilidad a los datos.
Es conveniente que estos sistemas permitan la
recogida y análisis de los datos también por fármaco
con el fin de poder identificar qué fármaco o áreas de
la terapéutica requieren principalmente de la inter-
vención farmacéutica(21,39)
. Las intervenciones reali-
zadas pueden quedar registradas en el sistema in-
formático del hospital, asociadas al perfil
farmacoterapéutico de cada paciente. La utilización
de sistemas de código de barras también puede su-
poner un avance en este campo(46, 47)
.
En cuanto al sistema de documentación de las inter-
venciones del farmacéutico en la historia clínica del pa-
ciente este es un tema que merece cierta reflexión. Este
sistemaes sinlugar adudas elsistemaidóneo, siverdade-
ramente el farmacéutico está implicado en el proceso de
atención al paciente como un miembro más del equipo
sanitarioyadquiereresponsabilidadsobrelafarmacotera-
piaquerecibeelpaciente.Sinembargo,hastalafechaeste
métodonopuedeconsiderarseunaprácticahabitualpara
documentarintervencionesfarmacéuticas.
Uno de los colectivos farmacéuticos más avanzados
enatenciónfarmacéutica,comosonlosdeEstadosUnidos,
notienentodavíaampliamenteadoptadoestesistemadedo-
cumentación,apesardequelaAmericanSocietyof Hos-
pitalPharmacistsestablecióenelaño1989(48)
,“quelasac-
tividades de los farmacéuticos encaminadas a
proporcionarunusoseguroyefectivodelosmedicamen-
tos,conunefectopotencialsobrelosresultadosenlospa-
cientes, debían de documentarse en su historia clínica”.
Bond y cols.(49)
, en una encuesta a 921 hospitales
encontraron, que del 58% que tenían autorización pa-
116 FARMACIA HOSPITALARIA
ra realizar anotaciones en las historias clínicas de los
pacientes, sólo el 26% de ellos lo hacían de forma ru-
tinaria.
Este es un tema no carente de conflictos con el que
hayexperienciaspositivas(50)
,perodebetenerseencuentaque
enocasionessonlospropiosfarmacéuticoslosquepueden
mostrarciertareticenciaausarestesistema(45)
.Sinembargo,
a medidaque el farmacéutico se implique en la atención
farmacéutica,posiblementeseránlospropiosmédicoslos
quepediránalosfarmacéuticosquedocumentenenlahis-
toriaclínicadelpacientesusrecomendacionesrespectoala
farmacoterapia.
Estoyahaocurridoenalgúnhospitalcomoeselcaso
del hospital Cedars Sinai de Los Angeles(51)
, en donde se
solicitóalServiciodeFarmaciaestaformadedocumenta-
ción. Hasta ese momento los farmacéuticos sólo tenían
autorizaciónparadocumentarenlahistoriaclínicanotasso-
breprotocolosestablecidosporfarmaciayconsultassoli-
citadasporlosmédicos.Secreóungrupodetrabajocom-
puesto por médicos y farmacéuticos para establecer una
seriedenormasycriteriosconelfíndeunificarcomode-
beríallevarseacaboestaformadedocumentación.
EnEspañayaempiezaahaberalgunaexperienciaen
estecampoyalgunosserviciosdefarmaciautilizanlahis-
toria clínica para documentar sus actuaciones, conjunta-
menteconlosotrossistemas,bienmedianteanotacionesen
elcursoclínico(22)
omedianteimpresosadhocparaarchi-
varenlahistoriaclínica(16)
.
Cada servicio debe escoger el /los sistemas de do-
cumentación de intervenciones que mejor se adap-
ten a su forma de trabajo. El mejor sistema será aquel
que permita un registro rápido para ser realizado du-
rante el trabajo diario del farmacéutico, pero que sea
completo y que permita una explotación de datos
que reflejen la actividad de los profesionales, así como
qué aspectos de la farmacoterapia o áreas del hospital
requieren de forma prioritaria la intervención farma-
céutica.
CLASIFICACIÓN
DE LAS INTERVENCIONES
Existe unanimidad sobre la importancia de docu-
mentarlasintervencionesfarmacéuticas(1,8,37,52,53,54)
,sinem-
bargo, analizando la literatura, y después de casi 20 años
hablando de intervenciones, se puede observar una falta
deuniformidadenlametodologíatantodesuclasificación
comodesuevaluación.
Para el registro de las intervenciones se pueden utili-
zardistintossistemasdecodificaciónoclasificación.Sede-
benconsiderar,enprimerlugar,dosgrandesbloquesoti-
pos de intervenciones, que son muy distintos, ya que re-
quieren un nivel diferente de conocimientos, de
implicación, deresponsabilidadydededicación: monito-
rización terapéutica y educación sanitaria. Son dos tipos
deintervencionesfarmacéuticasquehansidorecogidasy
evaluadasendiferentesartículos,habitualmenteporsepa-
rado. Pero en este capítulo nos centraremos en las inter-
venciones generadas a partir de la monitorización tera-
péutica.
Las intervenciones generadas a partir de la monitori-
zaciónterapéutica,asuvez,sepuedendividirentresgran-
destipos.Demenoramayorgradoestostresbloquesdeti-
podeintervencionesson:
1.ClarificacióndePrescripcionesMédicas.
2.Medicamentosnoincluidosenlaguíafarmacoterapéu-
tica(MNIG).
3.Terapéuticas.
Enlarevisiónsistemáticadelaevidenciadelosresul-
tados de la atención farmacéutica realizada a través del
proyectocoordinadoporlaSociedadCatalanadeFarma-
cia Clínica(55)
se observó que de los 163 artículos obteni-
dos,enladefinicióndeintervenciónseincluyeenlamayoría
la terapéutica (98%) y de manera menos global los con-
ceptosdeMNIG(22,7%)ydeclarificacióndelaprescrip-
ciónmédica(14,7%).
Estos distintos conceptos de intervenciones se
ven recogidos en los artículos según los diferentes
autores. Por ejemplo, el grupo de Catania(33)
y el gru-
po de Wang Chin(42)
, entre otros(50, 56, 57)
incluyen la cla-
rificación de la prescripción médica (PM) en la cuan-
tificación de las intervenciones farmacéuticas.
Dichos grupos no especifican en sus trabajos qué
entienden por “clarificación de PM”, que teórica-
mente puede ir desde la clarificación de una dosis no
especificada hasta el descifrar una letra ilegible o una
abreviatura confusa, tal como distingue el grupo de
Pardo y cols(30)
. Creemos que cuando se trata de cla-
rificación no debe ser contemplado como interven-
ción, pero se podría valorar incluirlo como indica-
dor de actividad del SDMDU y/o como indicador
de control de calidad de las prescripciones.
Un ítem que nuestro grupo sí ha diferenciado es la
intervención por prescripción de MNIG(58)
. En este
punto también hay controversias entre los diferentes
trabajos: mientras hay autores que incluyen este
3
117INTERVENCIÓN FARMACÉUTICA
concepto(20, 24, 26, 28, 33, 39, 57, 59)
, hay otros que únicamente
cuantificanlasintervencionesestrictamenteterapéuticas(15,
25, 27, 29, 30, 32, 37, 38, 42-45, 50, 56, 60)
. Se puede defender la inclusión
de intervenciones originadas por prescripción de MNIG
porque la resolución del problema por parte del farma-
céuticomejoralaasistenciaalpacientealagilizarelcircuito
prescripción-dispensación-administración y por ser un
problema frecuente en la mayoría de hospitales; si bien
consideramos que debe analizarse independientemente
delrestodeintervenciones.Tambiénesimportanteenes-
tetipodeintervencioneslapolíticaaplicadaencadahospital,
sienlamayoríadecasoslosMNIGsesustituyenporme-
dicamentos incluidos en la guía farmacoterapéutica del
hospitalosisemantieneelMNIGprescrito.
Las intervenciones sobre MNIG pueden consi-
derarse tanto indicadores de actividad como de cali-
dad. Las causas más importantes de prescripción de
MNIG vienen determinadas por tratamientos de
origen ambulatorio; ello da la oportunidad de inci-
dir en la educación sobre conceptos de calidad en la
prescripción, y que el farmacéutico sea un punto de
conexión entre la asistencia hospitalaria y la ambula-
toria. El porcentaje de intervenciones por MNIG en
nuestro medio es muy variable, encontramos descri-
to desde un 6% en el grupo de Soler(24)
, pasando por
un 40%(20, 58)
, hasta un 80%(59, 26)
.
Las intervenciones propiamente terapéuticas son
aquellas relacionadas con un fármaco, su indicación, do-
sis, interacciones,... aquellas que todos los grupos enten-
demos como intervenciones farmacéuticas, pero su sub-
clasificación tampoco es unánime. G. Brown(38)
describe
sólolasintervencionesdelfarmacéuticocuandoindicaelini-
cio o fin de un tratamiento, la mayoría de autores inclui-
mosademáslasrecomendacionesdecambiosdedosis,ví-
as de administración, interacciones, prevención o
tratamientodereaccionesadversas,informaciónsobread-
ministración,duracióndetratamiento,monitorizaciónte-
rapéutica y farmacocinética, etc. Algunos grupos(33, 44)
in-
cluyen las intervenciones relacionadas con nutrición
parenteral, aspecto que la mayoría consideramos inde-
pendiente.
Los códigos utilizados para la clasificación del tipo
de intervención en nuestro hospital(58)
constan actual-
mente de 7 ítems (Tabla 1). Aunque en un principio
utilizábamos un mayor número, la experiencia nos ha
demostrado que este menor número facilita la prácti-
ca diaria y a la vez conduce posiblemente a una ma-
yor unanimidad en la clasificación. Conjuntamente a
una mayor definición de los códigos, se ha producido
una disminución a lo largo de los años en el porcenta-
je de las intervenciones clasificadas como “otros” (del
17% de 1995 al 3,5% de 1998). En contrapartida hay
una pérdida de información inmediata, aunque la des-
cripción de la intervención queda registrada en el sis-
tema informático.
Dentro de las intervenciones terapéuticas, el gru-
po más numeroso en la mayoría de los artículos es el
clasificado como posología, que en los datos de
nuestro hospital es un 31% respecto al total y 50,5%
respecto a las terapéuticas. Podría explicarse porque
dentro de los programas de selección de pacientes
candidatos a ser monitorizados en la mayoría están
los pacientes con insuficiencia renal, pacientes ma-
yores de 65 años, o pacientes con fármacos de estre-
cho margen terapéutico.
Uno de los aspectos que podrían ser considerados
másrelevantesenlaintervenciónfarmacéuticaeslainter-
venciónporindicación.Losdatosenlosdiferentestraba-
jospublicadosnacionalesvaríaentreel8yel11%(30,58)
yen
losamericanos13%a21%(33,37,60)
.
Las intervenciones terapéuticas pueden clasificar-
se según su origen, es decir si es activa, que parte del far-
macéutico por detectar un problema o valorar un per-
fil farmacoterapéutico de un paciente, o si es pasiva,
en base a una consulta de un profesional o un pacien-
te(30,58)
.
También es importante conocer el interlocutor al
que va dirigida la intervención: médicos, personal de en-
fermería, pacientes u otros ya que los sistemas de co-
municación a desarrollar y el tipo de formación es dis-
tinta.
INDICADORES DE ACTIVIDAD
EN INTERVENCIONES
Una vez consensuado el término intervención, sería
útilencontrarunosindicadoresyestándaresdeestaactivi-
dad relacionada con la monitorización terapéutica. Revi-
sando la bibliografía, se puede observar que los datos se
citan de diferente manera: intervenciones/día, interven-
ciones/cama, intervenciones/100 camas, intervencio-
nes/prescripción médica, intervenciones/ingreso, inter-
venciones/estancia. La actividad de monitorización
terapéutica está directamente relacionada con el número
depacientesconSDMDU,tipodepaciente(agudoocró-
nico,quirúrgicoomédico,geriátricoopediátrico),estancia
mediadelospacientesenelhospital,complejidaddelhos-
4
118 FARMACIA HOSPITALARIA
pital,etc.Porello,elindicadoridealseríaaquélquerefleja-
ralaactividaddelfarmacéuticorespectoalnúmerodepa-
cientes candidatos a monitorizar. El denominador debe
indicarelnúmerodepacientespotencialessobrelosqueel
farmacéutico debe actuar. Puede hacerse teniendo en
cuentaelnúmerodeingresosdelosserviciosdondeelfar-
macéutico esté implicado, por ejemplo mediante el
SDMDU.
A continuación se discuten los indicadores más utili-
zadosenlosdiferentesestudios:
4.1. Intervenciones/día
Enlarevisiónsistemáticadelaevidenciadelosresul-
tados de la atención farmacéutica realizada a través del
proyectocoordinadoporlaSociedadCatalanadeFarma-
cia Clínica(55)
se observó que de los 163 artículos obteni-
dosen100(61%)sedescribeelindicadordenúmerodein-
tervenciones/díaconunamediade19,5(64,8)
.
Pero este indicador tiene el grave inconveniente de
quenoreflejaelnúmerodepacientescandidatosasermo-
nitorizados.
4.2. Intervenciones/ingreso
El indicador intervenciones/ingreso tiene en cuenta
este denominador de número de pacientes candidatos a
monitorización terapéutica. Los datos de diferentes gru-
pos españoles que los han publicado se encuentra ron-
dandoel0,2intervenciones/ingreso(30,31,58)
.Esteindicador
119INTERVENCIÓN FARMACÉUTICA
Preguntas
¿Es la terapia necesaria?
¿Está siendo efectiva?
¿Hay una indicación no tratada?
¿Existe relación indicación/patología?
¿Existe duplicidad?
¿Qué parámetros son útiles para monitorizar eficacia?
¿Es el fármaco más coste-efectivo?
¿Es la dosis más correcta para este paciente?
¿Es la frecuencia más correcta para este paciente?
¿Por qué vía se elimina el fármaco?
¿Necesita ajuste de dosis?
¿Falta información de la dosis?
¿Se puede acortar la duración?
¿Se puede alargar la duración?
¿Es la vía de administración más correcta para este paciente?
¿Cómo se administra este fármaco?
¿Interacción fármaco-fármaco?
¿Interacción fármaco-alimento?
¿Interacción fármaco-patología?
¿Interacción fármaco-prueba de laboratorio?
¿Es el fármaco más seguro para este paciente?
¿Qué perfil de efectos adversos tiene?
¿Presenta el paciente alergias?
¿Qué parámetros son útiles para monitorizar los efectos adversos?
¿Otras preguntas?
¿Está el fármaco incluido en la Guía Farmacoterapéutica?
¿Es necesario el fármaco no incluido en Guía?
¿Se puede sustituir por algún fármaco incluido en Guía?
Código de Intervención
INDICACIÓN
POSOLOGÍA
VÍADEADMINISTRACIÓN
INTERACIÓN
EFECTOSADVERSOS
OTROS
MEDICAMENTOSNOINCLUIDO
ENGUÍA(MNIG)
Tabla 1. Código del tipo de intervención.
también puede considerarse de calidad, por lo que
sería deseable establecer estándares.
4.3. Intervenciones/día/cama
Otro posible indicador a utilizar, y que refleja más la
cargadetrabajopordía,es“intervenciones/díaxcama”,
válidotambiénparacompararcentros.Esteindicadorenla
revisión sistemática de la evidencia de los resultados de la
atención farmacéutica realizada a través del proyecto co-
ordinadoporlaSociedadCatalanadeFarmaciaClínica(55)
se
observóquedelos163artículosobtenidosseutilizabaen
35(21%),conunamediade0,0885(DE0,2107).
Los datos de este indicador publicado por diferentes
gruposvarían.Enlosgruposnacionalesseencuentraen-
tre 0,007 y 0,032(20, 30 y 58)
y en los americanos entre 0,012 y
0,115(42y56)
.
EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS
DE LAS INTERVENCIONES
FARMACÉUTICAS
La realización de intervenciones tiene que llevar aso-
ciadoelconceptodeaceptacióndelaresponsabilidaddees-
taactuaciónenlaterapéuticadelpaciente.Porestarazónes
indispensable que todo programa de realización de inter-
vencionesevalúelosresultadosobtenidos.
Desdemediadosdelosaños70yprincipalmentedes-
deprincipiosdelos90,traslaaparicióndelartículodeHe-
pler y Strand(1)
, se han realizado importantes avances en
demostrarlaefectividaddelasactuacionesdelfarmacéuti-
coclínicoyenobtenerdatosconbasecientíficaparaeva-
luarlasintervencionesrealizadas(61,65)
.Sinembargo,trasre-
visar la bibliografía, se observa una metodología poco
uniforme,loquedificultasuanálisisposteriorycompara-
ciónentrecentros(55)
.
Pero, ¿cómo podemos medir el impacto de las inter-
venciones del farmacéutico en la práctica del día a día?,
¿quépodemoshacerparaqueestadocumentaciónyeva-
luación sea un sistema práctico y no produzca un incre-
mentoenlacargadetrabajo?,¿cómopodemoshacerque
además sea un sistema estandarizado, homogéneo y vali-
dado?
Lametodologíaidealenlaevaluacióndeintervencio-
neseselensayoclínico,peroalavezesdifícilmenteaplica-
bleeneldíaadía.Porellosenecesitantambiénmetodologías
aplicablesenlasistemáticadeltrabajodiario.
EnunproyectocoordinadoporlaSociedadCatalana
deFarmaciaClínica(55)
,nuestrogrupollevóacabounare-
visión sistemática de la evidencia del impacto de la aten-
ciónfarmacéuticaenresultadosclínicos,económicosyca-
lidad de vida (incluyendo satisfacción del paciente). Para
elloserealizóatravésde:
–BúsquedabibliográficaenMedline.
–Búsquedamanualdelosartículosaparecidosdurantelos
últimos10añosenlasrevistasnacionalesFarmaciaHos-
pitalariayAtenciónFarmacéutica,PharmaceuticalCare
Españaydelascomunicacionespresentadasenelcon-
gresodelaFEFH;asícomodelarevistaAmericanJour-
nal of Health-System Pharmacy y de los proceedings del
congreso “Documenting the Value of Clinical Phar-
macyServices”,organizadoenOrlando(EEUU)porel
AmericanCollegeof ClinicalPharmacyylaEuropeanSo-
cietyof ClinicalPharmacyenAbrilde1999.
–Referenciasbibliográficasderevisiones:
–LipowskiEE.EvaluatingtheOutcomesof Pharma-
ceuticalCare.Journalof theAmericanPharmaceutical
Association1996;NS36:726-736(63)
.
–KennieNR,SchusterBGandEinarsosnTR.Critical
Analysisof thePharmaceuticalCareResearchLitera-
ture. The Annals of Pharmacotherapy 1998; 32: 17-
26(64)
.
–PlumridgeRJandWojnar-HortonRE.AReviewof the
Pharmacoeconomics of Pharmaceutical Care. Phar-
macoeconomics1998;14:175-189(65)
.
–Pickard AS, Johnson JA and Farris KB. The Impact
of Pharmacist Intervenctions on Health-Related
Quality of Life. The Annals of Pharmacotherapy
1999;33:1167-72(66)
.
–SinghalPK, RaischDWandGupchupGV.TheIm-
pact of Pharmaceutical Services in Community and
Ambulatory Care Settings: Evidence and Recom-
mendatiosforFutureResearch.TheAnnalsof Phar-
macotherapy1999;33:1336-55(67)
.
–Overhage JM and Lukes A. Practical, reliable, com-
prehensivemethodforcharacterizingpharmacists’cli-
nical activities. Am J Health-Syst Pharm 1999; 56:
2444-50(68)
.
–Morrison A and Wertheimer AI. Evaluation of stu-
diesinvestigatingtheeffectivenessof pharmacists’cli-
nicalservices.AmJHealth-SystPharm2001;58:569-
77(69)
.
Se seleccionaron todos aquellos estudios que utiliza-
senmetodologíadeensayoclínicocontroladoyrandomi-
zado,estudiospseudo-experimentalesyestudiosdescrip-
5
120 FARMACIA HOSPITALARIA
tivos con evaluación de resultados. Se obtuvieron 163 re-
ferencias,31(19%)ensayosclínicoscontroladosyrando-
mizados,31(19%)estudiospseudo-experimentalesy101
(62%) estudios descriptivos con evaluación (Figura 1).
Otros datos relevantes obtenidos en este trabajo
son:
– El origen de los grupos de trabajo son mayorita-
riamente norteamericanos (75,5% de los estudios),
seguidos de los nacionales (16,6%) y el resto de pa-
íses europeos (7,4%), con una presencia anecdóti-
ca de otros (0,5%, que es un estudio australiano)
(Figura 2).
– Las revistas en las que se han publicado mayor nú-
mero de estudios de evaluación de impacto son las
de origen norteamericano: American Journal of
Health-System Pharmacy (32%), seguido de An-
nals of Pharmacotherapy (13,5%), Hospital Phar-
macy (9%), Pharmacotherapy (8,6%), Journal of
American Pharmaceutical Association (5,5%). A
continuación les siguen en número las españolas y
resto de países europeos: Atención Farmacéutica
(5%), Pharmacy World and Science (3,7%), resú-
menes de los Congresos de la FEFH (3,7%) y
Pharmaceutical Care España (3%).
–El número de estudios multicéntricos es minoritario
(22%)respectoalosqueserealizanenunúnicocentro
(78%)(Figura2)
–Enelámbitoderealizacióndelosestudiosdestacaelnú-
mero de los llevados a cabo en el medio hospitalario
(62,6%),seguidosporlosrealizadosenelmedioambu-
latorio (20,2%) y en farmacia comunitaria (13,5%) (Fi-
gura3).
–Los resultados de la Atención Farmacéutica se han es-
tudiadoprincipalmenteenlassiguientespatologías:dia-
betes, asma, enfermedades cardiovasculares especial-
mentehipertensión.
–Los grupos especiales de población dónde más se ha
evaluadoelimpactodelaatenciónfarmacéuticasonan-
cianos,pacientesconsidaypacientesonco-hematológi-
cos.
5.1. Estudios descriptivos con evaluación
Lautilizacióndeestudiosdescriptivosenlaevaluación
delimpactodelaatenciónfarmacéuticatiene,aligualque
enlaevaluacióndecualquierotrorecursosanitario,grandes
déficitsmetodológicosquenopodemosobviar.Peromu-
chasvecessuponenobienunprimerpasoprevioalarea-
lizacióndeunensayoclínicoobienlaúnicaopcióncom-
patibleconlacargadetrabajodelaasistenciadiaria.
121INTERVENCIÓN FARMACÉUTICA
Figura 1. Tipos de estudios realizados
en la evaluación de las intervenciones far-
macéuticas (n=163)(55)
.
Ensayo clínico
randomizado 19%
Estudio
pseudo-esperimental
19%
Descriptivo con evaluación 62%
Figura 2. Características generales de estudios realizados en la evaluación
de las intervenciones farmacéuticas (n=163)(55)
.
Origen referencia Estudios multicéntricos
Nacional Europea
Norteamericana
Otra
0,5%
Sí 22%
No 78%
7,4%
16,6%
75,5%
Posiblementepodemosconsiderarquesurealización
de debe entender más como una evaluación continuada
de los resultados que debe ir paralela a la realización, de
formamáspuntual,deensayosclínicos.
5.1.1. Estudios que evalúan aceptación
Laaceptaciónesunparámetroutilizadoengranparte
delosestudiosdeevaluaciónderesultadosdelainterven-
ciónfarmacéutica,aunqueesdiscutiblequesepuedacon-
siderarporsimismounparámetrodeevaluación.Enloses-
tudiosevaluadosconelproyectopreviamentedescritode
laSociedadCatalanadeFarmaciaClínicaseobservóqueel
49%delosestudiosincluyenlaaceptaciónenlosresultados,
peropocoscomoúnicoparámetrodeevaluación.
En un estudio publicado por Barber y cols(60)
,
tras revisar la clasificación de intervenciones que
utilizan un grupo de 27 hospitales de una región al
noroeste de Londres, analizan si esta clasificación
es válida utilizando como indicador final el número
de prescripciones que el médico cambia tras la re-
comendación de un farmacéutico y estudian un
modelo para identificar los factores de este indicador.
Durante el periodo de estudio (5 días), 248 farma-
céuticos realizaron 3.501 intervenciones sobre un
total de 10.478 camas. De estas intervenciones
3.371 fueron aceptadas, 56 no aceptadas y 74 no
analizadas. Los autores llegan a la conclusión que
los factores predictivos de la aceptación por parte del
médico son el tipo de sala y de paciente, el nivel del
farmacéutico y el tiempo que el farmacéutico está en
la sala. Los autores concluyen que, aunque con li-
mitaciones, el grado de aceptación por el médico
de las intervenciones realizadas por el farmacéutico
da una validez externa a la medición de resultados y
genera una herramienta para gestión de la calidad
del servicio de farmacia y para la discusión con los
gestores. Pero también anotan que no pretenden
evaluar el impacto de las intervenciones.
Enunartículoderevisiónsobretrabajosquemidenel
grado de aceptación de las sugerencias de farmacéutico
porpartedelprescriptor(70)
,concluyenqueesesteparáme-
troelquedebeserevaluado,debidoaquesóloseproduce
la mejora en la atención al paciente si es aceptada la reco-
mendacióndelfarmacéutico.
También hay trabajos, como el de Zimmerman
y cols(44)
, que para evaluar el impacto de las inter-
venciones sólo utilizan aquéllas que han sido im-
plementadas, definiendo como implementadas co-
mo aceptadas por el médico.
55..11..22.. EEssttuuddiiooss qquuee eevvaallúúaann eell iimmppaaccttoo
La revisión de la literatura(55)
nos muestra que
una gran proporción (62%) de los estudios publi-
cados sobre evaluación de intervenciones son des-
criptivos con evaluación versus los ensayos clíni-
cos (38%) (Figura 1).
Enlaevaluacióndelasintervencionessepuedendis-
tinguir2tiposdecódigos,elcódigodeimpactoyelgrado
designificación(58)
.
5.1.2.1. Código de impacto
El impacto es un código que pretende indicar
el sentido de la intervención y qué beneficios gene-
ra en la atención al paciente, incluyendo conceptos
de eficacia en su sentido estricto, en general no se
contempla la mejora de la eficacia de los circuitos
asistenciales. A modo de ejemplo se incluye la defi-
122 FARMACIA HOSPITALARIA
Figura 3. Ámbito de realización de estudios
realizados en la evaluación
de las intervenciones farmacéuticas
(n=163)(55)
.
Hospital: nº de camas
Socio-sanitario Hospital Dispensario
Comunitario Otros
2,5 %
1,2 %
13,5%20,2%
62,6%
<200
1%
No consta
21%
500-200
15%
>500
26%
No procede
37%
nición utilizada por nuestro grupo (Tabla 2). El im-
pacto pretende medir de forma cualitativa si nuestra
intervención implica una mejora en la eficacia, una
disminución de la toxicidad y/o una implicación en
los costes.
Leape(13)
, al valorar el impacto de las intervenciones
versusungrupocontrol,encuentraun66%dedisminución
o prevención de errores como consecuencia de la inter-
vencióndelfarmacéutico.
Constatamos una tendencia numérica hacia la in-
tervención que mejora la efectividad aunque los có-
digos de impacto no son exactamente los mismos(15,
42, 45, 58)
.
Algunosgruposincluyenenlavaloracióndelimpacto
los costes evitados debido a las intervenciones. La meto-
dologíautilizadaparalaevaluacióndeloscostesesvariable,
algunosgruposevalúanladiferenciadecostesencuantoa
valor de adquisición derivados del cambio de un medica-
mentoporotromásbarato,deunavíaparenteralaoralo
alasuspensióndeuntratamiento(12,42)
,otrosañadenelva-
lor económico de la monitorización (pruebas de labora-
torioañadidasoevitadas)ydelascomplicaciones(45)
,elau-
mento o disminución de los días de hospitalización(22, 43)
.
Nuestrogrupo(58)
noincluimoselcódigodecostes.Aunque
éste es un parámetro indudablemente importante y que
precisaevaluación,consideramosquealserunparámetro
secundario a los de efectividad y de toxicidad, su evalua-
ciónhadeserindependiente.
La forma ideal de valorar el impacto económico de
lasintervencionesfarmacéuticasseríaatravésdeunensa-
yorandomizado,ypodemosextrapolarlosresultadosdelos
realizados en USA por Bjornson(71)
y más recientemente
McMullin(72)
quedemuestraunadisminucióndel41%delos
costes cuando se realizan intervenciones farmacéuticas.
5.1.2.2. Código de Significación
Con este código se pretende cuantificar la aten-
ción farmacoterapéutica prestada al paciente y la
contribución a la mejora de la calidad mediante una es-
cala.
Con una asesoría metodológica, nuestro gru-
po definimos la escala de significación con tantos
puntos positivos como negativos (Tabla 3)(58)
. En
aquellos estudios que tienen escalas similares los
grados de puntuación son muy variables, haciendo
la comparación muy difícil. Respecto a la gradua-
123INTERVENCIÓN FARMACÉUTICA
– EEffeeccttiivviiddaadd = intervenciones que permiten lograr una ma-
yor utilidad del fármaco en el paciente para conseguir los
objetivos terapéuticos planteados, incluyendo también
aquellas que inciden en la mejora de los circuitos asis-
tenciales establecidos.
– TTooxxiicciiddaadd = aquellas intervenciones que permiten dis-
minuir el riesgo de la utilización del fármaco en el pa-
ciente.
Tabla 2. Código de impacto.
Apropiado:
+++ (Extremadamente significativo): intervención
que evita un fallo orgánico o la muerte del pa-
ciente y/o aporta un incremento muy impor-
tante de la efectividad y aporta un incremento
muy importante a la calidad asistencial.
++ (Muy significativo): intervención que aumenta
la efectividad y/o la toxicidad y aporta un in-
cremento importante a la calidad asistencial.
+ (Significativo): intervención que mejora la
atención del paciente y que aporta un incre-
mento a la calidad asistencial.
Indiferente:
0 (Indiferente): intervención que no produce
cambios significativos en la atención al pa-
ciente.
Inapropiado:
- (Inapropiado): intervención que empeora la
atención del paciente y que produce un des-
censo de la calidad asistencial.
- - (Muy inapropiado): intervención que dismi-
nuye la efectividad y/o incrementa la toxicidad
yproduceundescensoimportantedelacalidad
asistencial.
- - - (Extremadamente inapropiado): intervención
que produce un fallo orgánico o la muerte del
paciente y/o disminuye de forma muy impor-
tante la efectividad y produce un descenso
muy importante de la calidad asistencial.
Tabla 3. Código de significación.
ción de la escala, mientras hay autores que incluyen
el concepto de intervención inapropiada(38,43)
, no
hay ningún estudio que además diferencie los
puntos negativos dentro de una escala. No hemos
encontrado ningún estudio que incluya en la sig-
nificación un cambio en el proceso del medica-
mento (prescripción-administración) que conduz-
ca a una mejora de la calidad asistencial, aspecto
que consideramos debe reflejarse en algún ítem.
De los datos que se presentan en la literatura,
debe resaltarse que prácticamente 9 de cada 10 in-
tervenciones que se realizan se consideran apropia-
das y significativas o muy significativas, lo que con-
firma que el farmacéutico juega un papel directo en
la atención al paciente.
55..11..33.. EEssttuuddiiooss qquuee eevvaallúúaann iimmppaaccttoo
yy vvaalliiddaann llaa mmeettooddoollooggííaa
El proceso de documentación y evaluación ha de
ser un proceso continuo, mediante un instrumento
práctico y aplicable en la práctica clínica diaria, que
indiscutiblemente deberá estar ligado al desarrollo de
programas específicos de evaluación de resultados.
Este instrumento debe ser además válido y fiable pa-
ra tener la seguridad de que la metodología es co-
rrecta y por lo tanto cuando recojamos nuestros datos
sean realmente datos de actividad y no sólo números.
Si hay una metodología de documentación y evalua-
ción de intervenciones unificada y validada, los datos
serán comparables y extrapolables a otros ámbitos y
dispondremos de un instrumento de medición de ac-
tividad, de calidad y un posible sistema de acredita-
ción y de reembolso por la actuación farmacéutica.
Por ello creemos que es necesario disponer de una
metodología validada y estandarizada de la evaluación
de las intervenciones.
5.1.3.1. Metodología de validación
Tras revisar la bibliografía de pueden observar
dos grandes tendencias en la sistemática de valida-
ción de la metodología de documentación y eva-
luación de intervenciones. Por un lado están los ar-
tículos que consideran que el grado de aceptación
por parte del receptor de la intervención, mayori-
tariamente el médico, se puede considerar una vali-
dación de la metodología. Pero este concepto, como
ya se ha comentado anteriormente, es discutible ya
que una intervención puede ser significativa para la
atención al paciente pero no aceptada por el médi-
co o puede ser que no se necesite la aceptación del
médico para ser implementada (por ejemplo una
intervención de educación e información al pa-
ciente en la que hay un contacto directo entre el
farmacéutico y el paciente).
Porotroladoseencuentranlosartículosqueestudian
lafiabilidadyvalidezdelinstrumentodedocumentacióny
evaluaciónqueutilizan.
5.1.3.2. Estudio de la fiabilidad y validez
del instrumento de evaluación
Lavalidaciónesunprocesocomplejoqueincluyelos
conceptosdefiabilidadyvalidez.Lafiabilidadmidelaca-
pacidad de un instrumento para dar medidas consis-
tentes cuando se aplica al mismo análisis varias veces,
es decir resultados similares cuando es utilizado por va-
rios investigadores o por el mismo investigador en los
mismos casos repetidamente. La validez estudia la ca-
pacidad del instrumento para medir aquello para lo que
ha sido construido.
Tras revisar la bibliografía se han encontrado dife-
rentes artículos que estudian estos conceptos del ins-
trumento que han desarrollado para documentar y eva-
luarlasintervencionesdelfarmacéuticoenlaatenciónal
paciente.
El estudio realizado por Kaplan y cols publicado
en 1996(73)
plantea como objetivo desarrollar y validar
un instrumento de documentación de la actividad del
farmacéutico. Para ello analiza qué sucede cuando los
31 farmacéuticos del servicio recodifican unos ejem-
plos de intervenciones (3 casos de cada tipo de inter-
vención) y obtiene un 80% de coincidencia.
EnunestudiodeCousinsycolsrealizadoenelRei-
no Unido(45)
y publicado en 1997, farmacéuticos del
propio hospital también recodifican las intervenciones,
pero en este caso seleccionan una muestra de interven-
ciones realizadas previamente. Utilizan 3 tipos de códi-
gos: código o indicador relacionado con el proceso de
utilización de medicamentos sobre el que se interviene,
código de resultado de la intervención y código de re-
sultado económico. Se utilizó como prueba estadística
la kappa, a la que se aplica la interpretación del valor se-
gún las guías de Landis y Koch(74)
.
Obtiene grados de concordancia moderada para el
código del proceso sobre el que se interviene (kappa =
0,56) y ligera para el código de resultados clínicos (kap-
124 FARMACIA HOSPITALARIA
pa = 0,26) y de resultados económicos (kappa = 0,27).
Ante ello, los autores se cuestionan si los estudios pu-
blicadossobreintervencionesfarmacéuticas,queafirman
que éstas influyen tanto en los resultados clínicos co-
moeconómicos,sonválidossinohanevaluadolosins-
trumentos que utilizan.
Un grupo de Indianápolis(68)
publicó a finales de
1999 la validación de un instrumento de clasificación
de errores de medicación detectados por los farmacéu-
ticos de un hospital. Tras revisar la bibliografía, definen
por un lado una escala de gravedad del error en la pres-
cripción médica y por otro una escala del valor de la in-
tervención realizada por el farmacéutico. A partir de
aquí el farmacéutico responsable del programa de ga-
rantía de calidad y un grupo de expertos (2 farmacéuti-
cos y 2 internistas) reevalúan las intervenciones realiza-
das y codificadas por los farmacéuticos. Los resultados
muestran una concordancia entre los miembros de
grupo de expertos fuerte (kappa = 0,69).
Estostresestudios(73,45,68)
sóloestudianlavalidezcon
farmacéuticos del propio hospital.Pero puede también
ser de interés evaluar el instrumento de codificación
por farmacéuticos externos para que se pueda consi-
derar estandarizado y homogéneo y que permita des-
arrollar indicadores y programas conjuntos.
Nuestro grupo realizó la validación de la metodo-
logía de codificación utilizada mediante la evaluación
del instrumento de codificación con farmacéuticos in-
ternos y externos(75)
.
Para llevar a cabo esta validación se seleccionaron
aleatoriamente 15 intervenciones de las realizadas y co-
dificadas,parasuposteriorrecodificaciónpordiferentes
farmacéuticos de hospital y por farmacéuticos exter-
nos utilizando las descripciones de los códigos previa-
mente descritos. Como referencia se utilizó una codifi-
cación consensuada de estas 15 intervenciones entre
los farmacéuticos adjuntos con más experiencia en es-
ta actividad.
La concordancia en la clasificación de las interven-
ciones se evaluó mediante la prueba estadística kappa
en cuanto a la clasificación del tipo de intervención e
impacto entre los farmacéuticos del propio servicio y
entre farmacéuticos externos respecto al consenso(76)
.
La concordancia en la clasificación de las interven-
ciones entre los farmacéuticos del propio servicio y en-
trefarmacéuticosexternosencuantoalaclasificacióndel
código de significación se realizó mediante la prueba
no paramétrica rho de Spearman para categorías ordi-
nales, donde valores próximos a 1 indican fuerte aso-
ciación lineal positiva, valores próximos a –1 indican
fuerte asociación lineal negativa y valores próximos a 0
indicannoasociaciónlineal(76)
.Elanálisisestadísticosere-
alizó utilizando el paquete SPSS para Windows versión
6.0.
Entre los farmacéuticos del servicio, el porcentaje
global de coincidencia fue 84,1% para el código tipo de
intervención,91,4%paraelcódigodeimpactoy71,3%
para el código de significación. Los valores de kappa
para el código de tipo de intervención y para el código
de impacto fueron 0,790 (CI 95% 0,690 a 0,891) y
0,826 (CI 95% 0,702 a 0,949) respectivamente, estan-
do, según la clasificación de Landis y Koch, en un gra-
do de concordancia casi perfecta para el código de im-
pacto,yfuerteparaelcódigodeltipodeintervención.En
el estudio del código de significación el valor del coefi-
ciente de Spearman fue 0,480 (p<0,01), que indica que
la intensidad de la asociación es positiva.
Entre los farmacéuticos externos el porcentaje glo-
bal de coincidencia fue 76,5% para el código tipo de in-
tervención, 84,4% para el código de impacto y 48,6 %
para el código de significación. Los valores de kappa
para el código de tipo de intervención y para el código
de impacto fueron 0,699 (CI 95% 0,628 a 0,771) y
0,691 (CI 95% 0,591 a 0,791) respectivamente, estan-
do ambos en un grado de concordancia fuerte. En el
estudio del código de significación el valor del coefi-
ciente de Spearman fue 0,390 (p<0,01), lo cual indica
también que la intensidad de la asociación es positiva,
aunque no tanto como en el grupo de farmacéuticos
del propio servicio.
Los resultados encontrados en este trabajo mues-
tran que el instrumento utilizado es válido. La valida-
ción por farmacéuticos del propio servicio dio muy
buenosresultados,conaltasconcordanciasentodoslos
tipos de códigos, lo que significa que existe el mismo
criterio a la hora de clasificar las intervenciones. De es-
ta manera, el paso previo de evaluación de la interven-
ción por dos farmacéuticos diferentes al que ha reali-
zado la intervención es válida, e incluso se podría
realizar con un único farmacéutico.
Los grados de concordancia encontrados para los
códigostipodeintervencióneimpactorespectoalava-
lidación por farmacéuticos externos también son altos,
lo que nos muestra que la metodología empleada es ex-
trapolable y comprensible por los farmacéuticos de
hospital de nuestro ámbito. Donde la concordancia en-
contrada ha sido menos elevada, aunque significativa,
es en el código de significación.
125INTERVENCIÓN FARMACÉUTICA
5.2. Ensayos clínicos
La metodología más robusta para la evaluación
de resultados en la atención farmacéutica, ya sean
parámetros clínicos, humanísticos o económicos,
es el ensayo clínico.
Diferentes artículos de revisión han recogido los en-
sayosclínicoscontroladosrandomizadosypseuo-experi-
metales que se han publicado evaluando la atención far-
macéutica(63-69)
.Comoyasehacomentadopreviamenteen
unproyectocoordinadoporlaSociedadCatalanadeFar-
macia Clínica nuestro grupo llevó a cabo en el 2001 una
revisiónsistemáticadelosestudiospublicados,queadife-
renciadeotros,incluyebibliografíaencastellano(55)
.Losre-
sultadosmásdestacadossonlossiguientes:
–Se han encontrado 31 ensayos clínicos controlados
pseudoexperimentales(norandomizados)y31ensayos
clínicoscontroladosyrandomizados.
–Dentrodelosensayosclínicosnorandomizadoshay4na-
cionales,nohabiéndoseencontradoningúnensayocon-
trolado y randomizado en nuestro país, hasta el mo-
mento.
–En los ensayos clínicos analizados se solicita consenti-
mientoinformadoenun21%deellosysedescribenlas
pérdidasduranteelensayoenel40%.
–Los resultados evaluados en los ensayos clínicos pseu-
doexperimentales son clínicos (71%), económicos
(58%), adherencia (13%) y calidad de vida (16%) (n =
31),evaluándoseenalgunosdeellosmásde1resultado
porestudio:3ensayosanalizanlos3tiposderesultados,
15analizan2tiposy13analizan1sólotipoderesultado.
–Losresultadosevaluadosenlosensayosclínicosrando-
mizadossonclínicos(61,3%),económicos(35,5%),ca-
lidad de vida (41,9%) y adherencia (25,8%). Un ensayo
evalúalos3tiposderesultados,14analizan2tiposy16,
unsolotipoderesultado.
– Los resultados de la intervención en los estudios
pseudoexperimentales son positivos en un 90,3%,
positivos o negativos dependiendo de los paráme-
tros medidos en un 3,2% y no significativos en un
6,5%.
–Losresultadosdelaintervenciónenlosestudiosrando-
mizadossonpositivosenun77,4%,positivosonegativos
dependiendodelosparámetrosmedidosenun6,5%yno
significativosenun16,1%.
Losdatosmásrelevantesdeestosestudiossevenre-
flejadosenlasTablas4y5.
Enresumen,sepuededecirqueestosestudiosaportan
laevidenciadelimpactodelaactuacióndelfarmacéuticoen
diferentes ámbitos. Pero la realización de estos ensayos
presenta campos que aún se han de profundizar. Por
ejemplosólo1delosensayosrandomizadosevalúaresul-
tadosclínicos,económicosydecalidaddevidacompleta-
mente(106)
.
Lavalidezinternayexternadeestosestudiossepuede
vercomprometidapordiversasrazones:
– La no randomización de los pacientes, hecho que
se produce evidentemente en los estudios pseudo-
experimentales pero también en algunos estudios
que randomizan por ejemplo grupos de médicos.
La realidad de la actuación farmacéutica en un hos-
pital muchas veces impide la randomización de pa-
cientes, ya que esta actuación pasa por la interac-
ción con el médico y este médico puede a partir de
una intervención farmacéutica modificar sus actua-
ciones posteriores.
–La interacción de la intervención con otras medidas o
intervencionesrealizadasenesegrupodepacientes,por
ejemplo una medicación nueva introducida para la pa-
tología de los pacientes sobre los que realizamos la in-
tervención(67)
.
–Lainteraccióndelaintervenciónconlaevolucióntem-
poral de la enfermedad de los pacientes (por ejemplo
unaintervenciónsobrepacientesdiabéticosinteraccionará
conelagravamientodesupatologíaalolargodeltiempo
deestudio)(67)
.
–Lainteraccióndelaintervenciónconlautilizacióndeun
instrumentodemedición.Estoseproducecuandoeste
instrumentotieneunefectoenelresultado.Porejemplo
el entregar a los pacientes un aparato para monitorizar
laglucosa(67)
.
–Lageneralizacióndelosestudiosalapoblacióngeneralse
presentadifícildebidoaquelascondicionesdeéstason
demasiadocontroladasynorealistasoporquelaselección
de los pacientes no representa a la población general(67)
.
Uncorrectodiseñodelensayoclínicoconduceaevitar
ocomomínimodisminuirestosriesgos.
Como conclusión podemos decir que, aunque se re-
quierenmásestudios,sobretodoennuestromedio,laevi-
dencia aportada por los ensayos publicados hasta el mo-
mento indica que las intervenciones realizadas por los
farmacéuticostienenunimpactofavorabletantoenresul-
tadosclínicoscomoeneconómicosydecalidaddeviday
satisfaccióndelpaciente.
126 FARMACIA HOSPITALARIA
127INTERVENCIÓN FARMACÉUTICA
Primer
autor
Spalek
VH(77)
Knoell
DL(78)
Yanchick
JK(79)
Przybylski
KG(80)
ConellyJF
(81)
M
No
No
No
No
No
Ámbito
A
A
A
H
H
Tipodepoblacióno
grupodefármacos
sobrelosquese
interviene
Anticoagulantes
Asma
Antibióticos
Ranitidina
n
39
100
1248
242
152
Descripción
intervención
Atenciónfarmacéutica:
ajustededosis
pacientescon
anticoagulantes,
revisióncumplimientoy
revisiónprescripción
medicamentos.
Educaciónalpaciente
Informaciónalmédico
Atenciónfarmacéutica
Pasoantibióticos
deEVaVO
Monitorizaciónterapéu-
ticaderanitidinaIV
Descripción
variables
Nºvisitasaurgenciasy
episodiosdehospitaliza-
ción.Satisfacción
delpacienteycalidadde
vida.
Económico
Mejoríaclínica
Calidaddevida
Costes
Enasma:ingresoshos-
pitalarios,visitasaur-
genciasycomplicacio-
nes.
Endiabetes:hemoglobi-
naglucosiladaeingresos
hospitalarios.
Económico.
Satisfacción.
Costemedicación
Duraciónestancia
hospitalaria
Disminucióndedosisde
ranitidinaporinsuficien-
ciarenal.
Costes
Resultado
Disminuciónenelnºdehospitalizacionesen
GI(57,9%,p=0,078).Nodiferenciassignifi-
cativasenelnºdíashospitalización(71,1%,p
=0,108)nienvisitasaurgencias.Seasocia
condisminucióndecostesenGI.
AumentocapacidadautocuidadoenGI(p=
0,001)
AumentocapacidadregistropeakflowenGI
(p=0,004)
Enasma:disminucióndevisitas
aurgencias(88%)eingresoshospitalarios
(92%)enGI.
Endiabetes:disminuciónenhospitalizaciones
(90%),mayorcontrolhemoglobinaglucosila-
da,incrementosatisfacción(96%).
Ahorroeconómico
MenorduraciónestanciaenGI(p<0,003)
Disminucióndenúmerodedosis/pacienteen
GI(p<0,001)
Disminucióndelcosteenun33%enGI
(p<0,001)
Nºtipode
resultados
(CL,E,
QOL)
3
3
3
2
2
Tabla4.Estudiospseudo-experimentalesdeevaluacióndelaatenciónfarmacéutica(55)
.
Tabla4.Estudiospseudo-experimentalesdeevaluacióndelaatenciónfarmacéutica(55)
(continuación).
Primer
autor
ColeyKC
(82)
Martínez
MJ(83)
García
DíazB(84)
GentryCA
(85)
M
No
Sí
No
No
Ámbito
H
H
H
H
Tipodepoblacióno
grupodefármacos
sobrelosquese
interviene
Neumonía
Clindamicina
Metronidazol
Antibióticos
n
225
473
882
1474
Descripción
intervención
Establecimiento
programapara
modificarprescripciónde
antibióticos
enneumoníanograve
adquiridaenla
comunidad
Terapiasecuencial
Terapiasecuencial
Programaseguimiento
antibióticos
Descripción
variables
Mortalidad,estanciahos-
pitalaria,
reingresos.
Costes
Eficacia/toxicidad
Costes
Númeroprescripciones
metronidazolrectal
eIVdespués
intervención
Mediaduración
metronidazolIV
Costes
Estanciahospitalaria,
reingresos,mortalidad.
Costesantibiótico
Resultado
Aumentoprescripciónantibiótico
recomendadoenGI(p<0,001)
Disminuciónenestanciamedia
enGI(p=0,2)
Nodiferenciaenresultadosclínicos
Eficaciaclínica:nodiferenciasentreterapiase-
cuencialynosecuencial
Efectosadversosconterapiasecuencial17%vs
nosecuencial(p=0,05)
Disminuciónduraciónestanciaconterapiase-
cuencial(p<0,001)
DisminuciónterapiaIVenGI(p=0,003)
DisminucióncostesGI(p<0,001)
Nºpacientesconmetronidazolrectalpre10%
post18%
NºdepacientesconmetronidazozlIVpre77%
post56%
NºpacientesconpasodemetronidazolIVa
rectalpre13%post26%
MediadeduraciónendíasconmetronidazolIV
0,7días
Ahorroanualestimado2.139.252pesetas
DisminuciónestanciamediaenGI(p<0,0001).
DisminuciónmortalidadenGI(p=0,007).
CosteporantibióticosmenorenGI.
MenorduraciónestanciaGI(p=0,032)
Nº
tipode
resultados
(CL,E,QOL)
2
2
2
2
128 FARMACIA HOSPITALARIA
Bjornson
DC(71)
Bernstein
BJ(86)
HaigGM
(87)
MorseGD
(88)
MasonJD
(89)
No
No
No
No
Sí
H
H
H
A
A
Filgrastim
Hipertensión
3638
55
649
20
635
AtenciónFarmacéutica
Implantaciónel
protocolopara
suspenderfilgrastim.
AtenciónFarmacéutica
Educaciónalpacientey
recomendaciones
sobrelaterapéutica
almédico.
Atenciónfarmacéutica
Duraciónestancia
Mortalidad
Costefármaco/admisión
Eficacia/seguridad
Costes
Duraciónestancia
hospitalaria
Costesfármacosydel
serviciodefarmacia.
Costeshospitalarios
Tensiónarterial,efectos
adversosyerroresendo-
sisyfrecuencia.
Económicos
IdentificacióndePRM
Costesfármacos
Disminucióncostesfármacos/admisiónenGI
(p=0,048)
Enpacientesconestancia>30días:
DisminuciónestanciaenGI(p=0,015)
Disminución$377/admisiónenGI
Cumplimientoprotocolo76%
67%pacientesfebrilesantesprotocolo,56%
despuésprotocolo
Filgrastimfuesuspendidoen32%deloscasos
porelfarmacéutico
Ahorrode$22.000enlosprimeros6mesessin
comprometerresultadosclínicos
DisminuciónestanciaGI
1ªfase(p=0,0216),4ªfase(p=0,0036)
DisminucióncostesfármacosGI
1ªfase(p=0,0048),3ªfase(p=0,0152),
4ªfase(p=0,0124)
DisminucióncostesfarmaciaGI
1ªfase(p=0,0028),3ªfase(p=0,0039),
4ªfase(p=0,0008)
DisminucióncosteshospitalGI
1ªfase(p=0,0076),4ªfase(p=0,0013)
Mayorcontroltensiónarterialenperiodoin-
tervención(p<0,05).Losfactores
relacionadosconestamejoríason:
consultafarmacológica,educación
ycumplimiento.
MayornºdePRMresueltosenGI(p<0,001)
MayornºdePRM/pacientepotencialesenGC
(p<0,025)
Disminucióndecostes
2
2
2
2
2
129INTERVENCIÓN FARMACÉUTICA
130 FARMACIA HOSPITALARIA
Primer
autor
Erickson
SR(90)
BaranRW
(91)
WiltVW
(92)
Shibley
MCH(93)
M
No
Sí
No
Sí
Ámbito
A
C
C
C
Tipodepoblacióno
grupodefármacos
sobrelosquese
interviene
Hipertensión
Diabetes
Anticoagulantes
Hiperlipidemias
n
NC
88
88
45
Descripción
intervención
Educaciónalpaciente
Educaciónalpaciente
Monitorizaciónterapia
anticoagulante
AtenciónFarmacéutica
Descripción
variables
Controlhipertensión
Calidaddevida
Parámetrosbiológicosy
delaboratorio.
Calidaddevida
(escalaSF-20).
Nºepisodios
romboembólicos
yhemorrágicos,visitasa
urgencias,ingresoshospi-
talariosyvisitasambula-
torias.
Costesporutilizaciónre-
cursossanitarios(hospi-
talización,visitasyurgen-
cias)
Mejora
delasdislipemias
Calidaddevida
Satisfación
delpaciente.
Resultado
DisminuciónpresiónenGIalos5meses(p=
0,001)
CambioenpresiónsistólicaentreGI
yGC(p=0,05)
CalidadenvidanodiferenciasentreGI
yGCexceptoenunodelosdominios
delSF-36quedisminuyóenGI(p=0,03)
Mayorcontrolglucosa,hemoglobina
glucosilada,colesterolytensiónarterialenGI
(p<0,05).Mejoríaen3delosdominiosdecali-
daddevida(percepcióndesalud,saludmentaly
“estoybien”)(p<0,05).
EnGImenornºepisodioshemorrágicosgraves
(p=0,003),episodiostromboembólicos
(p<0,0001),visitasnoplanificadas(p<0,0001),
visitasaurgencias(p<0,0001)eingresoshospi-
talarios(p<0,0001).Seasociaconunadisminu-
cióndecostesporutilizaciónderecursossanita-
rios.
Disminucióncolesterolylipoproteinabajaden-
sidadenGIalos12meses(p<0,02)
Aumentocalidaddevidaenvarios
dominios.
Aumentosatisfaccióndelpaciente
envariosparámetros.
Nº
tipode
resultados
(CL,E,QOL)
2
2
2
2
Tabla4.Estudiospseudo-experimentalesdeevaluacióndelaatenciónfarmacéutica(55)
(continuación).
131INTERVENCIÓN FARMACÉUTICA
GandhiPJ
(94)
WeltyTE
(95)
LeapeLL
(13)
DagerWE
(96)
SaklandSR
(97)
No
Sí
Sí
No
No
H
H
H
H
H
Enfermedadcoronaria
Vancomicina
UCI
Warfarina
Psicopatologíaaguda
1981
116
NC
120
61
Atenciónfarmacéutica
Monitoriación
farmacocinética
devancomicina
(TDM)
Atenciónfarmacéutica
Monitorizaciónterapia
anticoagulante
AtenciónFarmacéutica
Costes
Fiebre,aclaramientocrea-
tinina,estanciahospitala-
ria,nefrotoxicidad,leuco-
citosis
Prevencióndeaconteci-
mientosadversos
relacionadoscon
medicamentos(ADE).
Eficaciayrapidezencon-
trol(días/paciente)
Toxicidad
EstanciahospitalariaRe-
admisiones,
Aumentodosis
antipsicóticospotentes
Disminución
antipsicóticos
pocopotentes.
AsociacióndeintroduccióndeAtenciónFarma-
céuticacondisminucióndecostesporfármacos
yporhospitalización(p<0,05)
AsociaciónTDMconreducción
enlaincidenciadenefrotoxicidad
porvancomicina(p<0,05)
DisminucióndelosADEenelGI(p<0,001).
Disminuciónduraciónhospitalización
GIp=0,009
DisminucióndeNºpacientes
ydías/pacienteconINR>3,5
yINR>6enGIp<0,001
MediadeINRalaltamásbajo
enGIp=0,07
Reducciónenreadmisiones
porhemorragiaotrombosis
enGIp=0,43
Nºdepacientesconterapia
concomitanteyconinteracción
significativaconanticoagulantes
GI:6,GC:13(p=0,02)
Disminuciónnºfármacos
ydosispostintervención(p<0,01)
Aumentoantipsicóticospotentes
ydisminuciónantipsicóticos
pocopotentespostintervención(p<0,01)
Readmisiónpostintervención
<1/3pacientes(p<0,05)
1
1
1
1
1
132 FARMACIA HOSPITALARIA
Primer
autor
SantoraJ
(98)
Piscitelli
SC(99)
Konzem
SL(100)
Berringer
R(101)
DualdeE
(102)
M
No
No
No
Sí
Sí
Ámbito
H
A
A
C
C
Tipodepoblacióno
grupodefármacos
sobrelosquese
interviene
Modificación
prescripcióndosisin-
adecuadas
deranitidina
Terapiasecuencial
Dapsona
Colestipol
Diabetes
Hipertensión
n
277
75
40
82
50
Descripción
intervención
Recomendación
almédicodevariaciónde
dosisovía
deadministración.
Educaciónalpaciente
Educaciónalpaciente
Educaciónalequipomé-
dicoyalpaciente
Atenciónfarmacéutica
Descripción
variables
Prescripciónadecuadade
laranitidina.
Cumplimiento.
Respuesta
altratamiento
(histológica
yclínica)
Colesterol.
Cumplimiento.
Glucosa.
Aceptación
delmédicode
lasrecomendaciones.
Cumplimiento
delpaciente.
Tensiónarterial.
Cumplimiento
Resultado
Cambiodedosisen35,3%depacientes
AhorroencostesderanitidinaIV
Mejorcumplimientoalos6y18meses
delaintervención(p<0,05)yseasocia
conunamejorrespuestaaltratamiento
(p<0,05).
EnGImayorreduccióndecolesterol
total,LDL,relaciónLDL/HDL(p<0,05)
ymayorporcentajedepacientes
quealcanzanelniveldeLDLdiana(p<0,05).
Mejorcontroldelaglucosa(p<0,05).
Nodiferenciasenfrecuencia
eautocontroldeglucosa
niencumplimientodelpaciente.
Mayorcontroltensiónarterial
ycumplimientomedidas
higiénico-dietéticasenGI.
NodiferenciasentreGIyGC
Nº
tipode
resultados
(CL,E,QOL)
1
1
1
1
1
Tabla4.Estudiospseudo-experimentalesdeevaluacióndelaatenciónfarmacéutica(55)
(continuación).
133INTERVENCIÓN FARMACÉUTICA
Stergachis
A(103)
SleathB
(104)
TorresRM
(105)
Sí
Sí
Sí
C
C
O
AINE
Asma
Antihistamínicosnose-
dantes
NC
80
NC
Actividadclínicaparala
correctaseleccióndeAI-
NE
Informaciónalmédico
Educacióndirigidaamé-
dicosdeatenciónprima-
ria(materialescritoyse-
sionesinformativas).
Costeligado
autilizaciónAINE
Costesantesydespués
delprograma
deinformación
almédicotanto
defármacoscomo
deutilización
desistemasdesalud
Cantidades
demedicamentos
utilizadosantes
ydespués
delaintervención
farmacéuticaenmg,
DDDyelporcentajede
lasDDDdeltotal.Cam-
bio
enlaprescripción
demedicamentos.
Disminucióndelcostedebetaagonistas
yantiasmáticosengeneraldespués
intervención(p<0,05)
Incrementodeutilizacióndelfármaco
recomendadoenGI
1
1
1
GI=grupointervenciónGC=grupocontrolM=multicéntricoH=hospitalA=ambulatorio
CSS=centrosocio-sanitarioC=comunitarioO=otrosn=númerodepacientesNC=noconsta
CL=impactoclínicoE=impactoeconómicoQOL=impactoencalidaddevida
134 FARMACIA HOSPITALARIA
Primer
autor
CarterBL
(106)
JaberLA
(107)
HanlonJT
(108)
Hawkins
DW(109)
CowperPA
(110)
M
No
No
No
No
No
Ámbito
C
A
A
A
A
Tipodepoblación
Hipertensión
Diabetes
Ancianos
Hipertensión
ydiabetes
Geriatría
n
25
39
208
629
208
Descripción
intervención
Atenciónfarmacéutica.
Atenciónfarmacéutica
(monitorización
deglucosayajuste
dedosis)Educación
alpaciente.
Atenciónfarmacéutica
Educaciónalpaciente.
Atenciónfarmacéutica.
Atenciónfarmacéuticaen
pacientesancianoscon
politerapia
(>5fármacos).
Descripción
variables
Tensiónarterial.
Costesdelaatenciónsa-
nitaria.
Calidaddevidaysatisfac-
cióndelpaciente.
NivelesglucosayHbglu-
cosilada.
Calidaddevida
(HRQOL).
Escaladeprescripciónin-
adecuada,incidenciade
RAM.Calidaddevida,
cumplimiento,satisfac-
cióndelpaciente.
Mortalidad,frecuenciade
visitas,hospitalización,
tensiónarterialygluce-
mia.Cumplimiento(visi-
tasyfármacos).Satisfac-
ción.
Visitasaurgencias,hospi-
talizaciones,díasdehos-
pitalización.
Costesdelautilizaciónde
recursossanitarios.
Resultado
Disminucióntensiónarterialalos6mesesenel
GI(p<0,01).Aumentocalidadde
vidaenalgunosdominiosenGI(p<0,05).Ma-
yorsatisfacciónenGI.Disminución
decostesenGI(p=0,006).
EnelGImejorcontroldeglucosa
yhemoglobinaglucosilada(p<0,05).
Nodiferenciasencalidaddevida.
Nohaydiferenciasencalidaddevida
nienincidenciadeRAMentreGIyGC.
EnelGIreducciónenlaescala
deprescripcióninadecuadaalos3meses(p=
0,0006)yalos12meses(p=0,0002).
NohaydiferenciasenlaTAdiastólica
yenlaglucemiaentreGIyGC.
ElGCpresentamenorTAsistólica(p0,002).
EnGImayorsatisfacción
enasistenciaenlasvisitasmédicas(p0,0005)y
menosabandonos(p0,02).Nohaydiferencias
enelcumplimiento.
Nohaydiferenciassignificativasenvisitasaur-
gencias,hospitalizaciones,díasdehospitalización
nienloscostesdelautilizaciónderecursossani-
tariosentreambosgrupos.
Larelacióncoste-efectividades7,5-30$/pacien-
te/intervención.
Nº
tipode
resultados
(CL,E,QOL)
3
2
2
2
2
Tabla5.Ensayosclínicosrandomizadosdeevaluacióndelaatenciónfarmacéutica(55)
.
135INTERVENCIÓN FARMACÉUTICA
MasonJD
(111)
Erickson
StevenR
(112)
GrayDR
(113)
ThomasJ
(114)
ParkJJ
(115)
TaylorDA
(116)
No
No
No
Sí
Sí
No
A
A
A
C
C
H
General
Hipertensión.
Anticoagulantes
Hipertensión
Hipertensión
Ancianos
635
80
52
117
64
200
Atenciónfarmacéutica.
Educaciónalpaciente.
Monitorizaciónterapia
anticoagulante.
Atenciónfarmacéutica
Educaciónsanitaria.
Educaciónalpaciente.
Educaciónalpacientey
contactocon
profesionales
deprimaria.
DeteccióndePRM
Disminucióndelgasto
farmacéutico.
Tensiónarterial
Calidaddevida
(SF36).
Hospitalización.
Riesgodehemorragiasy
tromboembolismo.
TensiónarterialyIMC.
Conocimiento
delpacientesobre
losmedicamentos.
Calidaddevida(SF36).
Tensiónarterial
Calidaddevida.
Númerodereingresos,
adherencia
altratamiento.
Conocimientos
delpacientesobre
lamedicación.
Calidaddevida(SF36y
COOP/WONCA).
Mayornºdeintervenciones(p<0,001)
ydedeteccióndePRMenGI(p<0,025).
Disminucióndecostesengrupointervención.
Disminuciónpresiónsistólicaengrupo
intervención(p=0,05).
Nodiferenciasencalidaddevidaexceptopara
unodelosdominiosqueempeoraconlainter-
vención.
Hospitalizaciónporhemorragia
otromboembolismomenorenGI(p<0,01).
Relacióncoste-beneficio6,55enGI.
EnelGImejoríadelatensiónarterial
(p=0,018),delIMC(p=0,013)ylos
pacientessesientenmejor(p=0,015),
menosagobiadosporladependencia
alamedicación(p=0,02),mástranquilos(p=
0,026)ymejor
informados(p=0,009).Nohaydiferenciasen
ningúndominiodelSF36.
Incrementocontroltensiónarterialsistólicaen
elGI(p<0,05)yelcumplimiento(p<0,037).Se
observandiferenciasensólounodelosdomi-
niosdelaescala
decalidaddevida(p<0,05).
Mejoríaeneldominiodeactividadsocialdel
COOP/WONCA(p=0,05)enelGI
yeneldominioemocionaldelSF36
(p=0,05).Nohaydiferenciassignificativasen-
treGIyGCenelrestodevariables.
2
2
2
2
2
2
136 FARMACIA HOSPITALARIA
Primer
autor
Rainville
EC(117)
BaileyTC
(118)
McMullin
ST(72)
MaloneDC
(119)
GattisWA
(120)
M
No
Sí
No
Sí
No
Ámbito
H
H
H
H
A
Tipodepoblación
Insuficienciacardíaca
Antibióticos
General
General
InsuficienciaCardíaca
congestiva
n
34
102
259
1054
181
Descripción
intervención
Atenciónfarmacéutica.
Educaciónalpaciente(al
altavideo,materialescri-
to,libretacontroldepeso
ypastillero).
Programadeterapiase-
cuencial
deantibióticos
devíaEVaoral.
Atenciónfarmacéutica.
Atenciónfarmacéutica.
Atenciónfarmacéutica.
Educaciónalpaciente.
Descripción
variables
NºreingresosporICC,
nºreingresosporcual-
quierrazón,escaladees-
tadofuncional,escalade
calidadenloscuidados,
mortalidad.
Costeantibióticos.
Estanciahospitalaria,
mortalidad,reingresosto-
talesyreingresos
relacionados
conlainfección
Estanciahospitalaria,
reingresos,mortalidad,
readministracióndefár-
macos.
Económico:coste
fármacosyduracióntra-
tamiento
Económico.
Calidaddevida(SF36)y
satisfacción
Mortalidad
eincidencia
defallocardíaco.
Resultado
EnelGIdisminuyelamortalidad,
elnºdereingresosporICCeincrementa
laevaluaciónenlaescaladecalidad
enloscuidados(p<0,05).
EnelGIreduccióndecostes(p=0,03)yau-
mentodereingresosglobales(p=0,02).No
existendiferenciasenreingresosporinfección,
nienestancianienmortalidadentreGIyGC.
Menorcosteporfármacos(p<0,001)yuname-
norduracióndeltratamiento(p<0,001)enel
GI.Noseobservandiferenciassignificativasen
elrestodevariables.
MenorcosteenGI(p=0,06).Nodiferencias
encalidaddevidaniensatisfacción.
Disminucióndemortalidadydeincidenciade
fallocardíacoenelGI(p=0,005).
ElGIrecibedosismáselevadasdeIECAsque
GC(p<0,001)ymásvasodilatadoresenpacientes
intolerantesalosIECAs(p=0,02).
Disminucióndelperfillipídicoymejoríadel
Nº
tipode
resultados
(CL,E,QOL)
2
2
2
2
1
Tabla5.Ensayosclínicosrandomizadosdeevaluacióndelaatenciónfarmacéutica(55)
(continuación).
137INTERVENCIÓN FARMACÉUTICA
Faulkner
MA(121)
Sczupak
CA(122)
AscioneFJ
(123)
Gourley
GA(124)
HellingDK
(125)
Simkins
CV(126)
LudyJA
(127)
RehderTL
(128)
No
No
No
Sí
No
No
No
No
A
A
A
A
A
A
A
A
Hipolipemiantes
Diabetes
Geriatríayfármacoscar-
diovasculares
Hipertensión
EPOC
General
Fármacos
cardiovasculares
Hipertensión
30
40
158
432
396
311
75
100
Educaciónalpaciente.
Atenciónfarmacéutica.
Educaciónalpaciente.
Educaciónalpaciente.
Educaciónalpaciente.
Educaciónalpaciente.
Educaciónalpaciente(2
GIvsGC).
Educaciónalpaciente.
Educaciónalpaciente(3
GIvsGC).
Nivelescolesterol,LDL,
HDL,triglicéridos.Cum-
plimiento.
Cumplimiento.
Sintomatología,
pruebasdelaboratorio
(glucosaenorina),inci-
denciadehospitalización
ycontactosconelmédi-
co
Adherencia
Satisfacción
delpaciente.
Conocimientodelpa-
cientedesuenfermedad
ytratamiento.
Calidaddevida.
Satisfacciónyactituddel
pacientefrentealosser-
viciossanitarios
Cumplimiento
Satisfacción
Cumplimiento
Tensiónarterial.
Cumplimiento
cumplimientoenGI(p<0,05).
CumplimientomejorenGI(p<0,05)
MejoríaenlasintomatologíaenGI(p<0,001).
Disminucióndecambiosenlaterapia
enGI(p<0,001).
Menosingresosymenoscontactos
conelmédicoenGI(p<0,01).
Aumentoalaadherenciaaltratamiento
enGI(p<0,03)
Hipertensión:EnelGImejorsatisfacción(p=
0,05)yconocimientoala5ªvisita
(p=0,04).Nohaydiferenciasencalidaddevi-
da.
EPOC:EnGIdiferenciasencalidaddevidaen
1dominio(p=0,031).Nohaydiferenciasentre
losgruposenconocimiento.
IncrementodelasatisfacciónenGI(p0,005).
Mayorcumplimientoenlos2GIrespectoalGC
(p<0,05).
Mejorcumplimiento(p<0,001)ymayorgrado
desatisfacción(p<0,01)enGI.
Mayorcumplimientoenlos3GI(p<0,05).
ElGIconmáximaintervenciónmuestrauna
disminucióndelatensiónarterial(p<0,02).
1
1
1
1
1
1
1
1
138 FARMACIA HOSPITALARIA
Primer
autor
Benrimoj
SI(129)
Johnson
KA(130)
CodyM
(131)
McCombs
JS(132)
M
Sí
Sí
Sí
Sí
Ámbito
C
C
C
C
Tipodepoblación
General
General
General
General
n
NC
4315
4315
6000
Descripción
intervención
Educaciónyremunera-
ciónalosfarmacéuticos
pararealizarintervencio-
nes(4gruposdefarma-
cias).
Atenciónfarmacéutica.
Educaciónalpaciente.
(comparaciónentre
3diferentesmodelos,2
conintervención
y1GC).
Atenciónfarmacéutica.
Educaciónalpaciente.
(comparaciónentre
3diferentesmodelos,2
conintervención
y1GC).
Atenciónfarmacéutica.
Educaciónalpaciente.
(comparaciónentre
3diferentesmodelos,2
conintervención
y1GC).
Descripción
variables
Económico:ahorropor
intervenciones/1000
prescripciones.
Tiempodeespera
delpaciente,nivelde
satisfacciónporeltrato
recibido,cantidad
deinformaciónpropor-
cionadaalpaciente,tiem-
poinvertidoporelfar-
macéutico.Valorandesde
muydescontentoamuy
satisfecho(1-4).
Calidaddevida(SF36)y
escalavisualdepercep-
cióndesaludporparte
delpaciente.
Usoycostedeservicios
sanitarios.
Costefármacos.
Resultado
Nohaydiferenciassignificativasentrelos4gru-
posdefarmaciasenahorro
porintervenciones/1000prescripciones.
Mayorsatisfacciónenlos2gruposconinter-
venciónfarmacéuticarespectoGC(p<0,05).
Diferenciassignificativasen2dominios
delos42entrelos2GIyGC(p<0,05),
peroelautorconsideraquelainfluenciageneral
noesconsistenteniclínicamenteimportante.
Los2modelosconGIseasocianconuname-
norprobabilidaddeserhospitalizado,devisitas
aurgenciasydecostesasociados(p<0,05).
Noseobservandiferenciasentre
los2grupos.
Nº
tipode
resultados
(CL,E,QOL)
1
1
1
1
Tabla5.Ensayosclínicosrandomizadosdeevaluacióndelaatenciónfarmacéutica(55)
(continuación).
139INTERVENCIÓN FARMACÉUTICA
SmithDH
(133)
SchmidtIK
(134)
BatesDW
(135)
Sí
Sí
No
C
CSS
H
General
Geriatría
General
NC
395
4220
Remuneraciónalosfar-
macéuticospara
realizarintervenciones.
Atenciónfarmacéutica
(inclusióndelfarmacéuti-
coenelequipomédico
paraevaluarlafarmacote-
rapía).
Educaciónalpaciente.
Atenciónfarmacéutica
(incremento
participación
farmacéuticoen
lasala).
DeteccióndePRM
ycorrección.
Conocimiento
delmédicosobre
farmacoterapía
engeriatría.
Intercepcióneventosad-
versosrelacionadoscon
medicamentos(ADE)
potenciales,
intercepciónerroresgra-
ves.
EnelGIlosparámetrosdeconocimientode
farmacoterapíaporelmédico
mejoraron(p<0,001).Nohaydiferenciassignifi-
cativasenlasituaciónclínica
delospacientes.
Noseobservandiferenciassignificativasentre
GIyGCenningunadelasvariables.
1
1
1
GI=grupointervenciónGC=grupocontrolM=MulticéntricoH=hospitalA=ambulatorio
CSS=centrosocio-sanitarioC=comunitarion=númerodepacientesNC=noconstaCL=impactoclínico
E=impactoeconómicoQOL=impactoencalidaddevida
BIBLIOGRAFÍA
1.Hepler CD, Strand LM. Opportunities and responsi-
bilities in Pharmaceutical Care. Am J Hosp Farm
1990;47:533-43.
2.JohnsonJA,BootmanJL.Drug-relatedmorbidityand
mortality.ArchInternMed1995;155:1949-56.
3.López S, Tuneu L, García M. Problemes relacionats
ambelsmedicamentsenpacientsqueingressenenun
servei d’urgències. Butlletí de la Societat Catalana de
FarmàciaClinica. AcademiadeCienciesMèdiquesde
CatalunyaideBalears.1998;19:2-3.
4.Keith TD, Foster Jr MT. Drug Therapy Monitoring.
En:Handbookof InstitutionalPharmacyPractice,3ªed.
Ed.BrownTR.ASHP1992;273-8.
5.KradjanWA,Koda-KimbleMA,YoungLlY,etal.As-
sessment of Therapy and Pharmaceutical Care. En:
AppliedTherapeutics:TheClinicalUseof Drugs6th
ed. Ed. LlY Young and MA Koda Kimble. Applied
Therapeutics.1995;1-16.
6.Brown ChH. Process of Drug Therapy Monitoring
and Assessment. In: Handbook of Therapeutic Mo-
nitoring.Williams&Wilkins1989;53-131.
7.Canaday BR, Yarborough PC. Documenting Phar-
maceutical Care: creating a standard. The Annals of
Pharmacotherapy1994;28:1292-6.
8.StrandLM,CipolleRJ,MorleyPC.Documentingthecli-
nicalpharmacist’sactivities:backtobasics.DrugInte-
lligenceandClinicalPharmacy1988;22:63-7.
9.ASHP. Clinical Skills Program. Modules 1-5. 1992.
10.GarcíadelBustoN,ClopésA,ExpósitoJA,etal.Mo-
delo integrado de atención farmacéutica al paciente
onco-hematológico. Comunicación oral. XLVI Con-
gresoSEFH,Valencia2001.
11.Lal LS, Anassi EO, McCants E. Documentation of
the First Steps of Pediatric Pharmaceutical Care in a
County Hospital. Hosp Pharm 1995; 30 : 1107-8,
1111-2.
12.MontazeriM,CookDJ.Impactof clinicalpharmacist
in a multidisciplinary intensive care unit. Critical Care
Medicine1994;22:1044-8.
13.LeapeLL,CullenDJ,ClappMD,etal.PharmacistPar-
ticipation on Physician Rounds and Adverse Drug
Events in the Intensive Care Unit. JAMA, 1999; 282:
267-70.
14.Levy DB. Documentation of clinical and cost-saving
pharmacyinterventionintheemergencyroom.Hosp
Pharm1993;28:624-7,630-4,653.
15.Castillo I, Requena T, Hervás G, et al. Atención Far-
macéuticaapacientesingresadosenelServiciodeMe-
dicinaInternadeunHospitalUniversitario.Fasepilo-
to. Comunicación XLII Congreso SEFH; 1997: 1-5.
16.Jiménez Torres NV, Climente Martí M. La atención
farmacéutica: premisa para la calidad asistencial. Rev
CalidadAsistencial1998;13:83-90.
17.GonzálezMA,RuanoM,VillanuevaC,etal.Atención
farmacéutica en la rotación de un farmacéutico resi-
dente por el servicio de medicina interna. Aten Farm
1999;1:124-30.
18.Rosique JD et al. Rotación del residente de farmacia
enelserviciodecuidadosintensivos.FarmHosp1992;
16:399-402.
19.Comas D, Pastó L. Experiencia del residente de far-
macia en el servicio de dermatología. Farm Hosp
1993;17:109-10.
20.Cuenca ML, Aguilar T, Desongles, et al. Cambios en
la terapéutica tras la intervención del farmacéutico.
FarmClin1998;15:76-82.
21.MirallesJ,MestresC.Deteccióndeerroresdemedica-
ción mediante un programa de intervención farma-
céuticainformatizado.AtenFarm1999;1:9-14.
22.Galindo C, Olivé M. L’atenció farmacèutica. Avalua-
cióclinicaieconòmicaenunhospitaldepacientsaguts.
CircFarm2000;58:140-53.
23.HervásG,SantolallaR,DuránE,etal.Impactodeuna
alertadeduracióndetratamientoconantibióticosne-
frotóxicos. Comunicación XLI Congreso SEFH;
1996:44-5.
24.SolerMM,NájeraMD,SanMiguelMT,etal.Aportede
laintervenciónfarmacéuticaenunSDMDUalatera-
pia farmacológica del paciente. Comunicación XLI
CongresoSEFH;1996:46-7.
25.Durán E, Santolalla R, Hervás G,et al. Problemas re-
lacionadosconlamedicación: detecciónyresolución.
Comunicación XLI Congreso SEFH; 1996: 42-3.
26.CampanyD,GrauS,MonterdeJ,etal.Análisisdelasin-
tervencionesfarmacéuticasrealizadasatravésdelsistema
informatizado de dispensación en dosis unitarias.
FarmHosp1998;22:11-15.
27.Planells C, Escrivá J, Gallego C, et al. Evaluación del
impactodelasintervencionesfarmacoterapéuticasen
lasituaciónclínicadelpacienteatravésdelSDMDU.Co-
municaciónXLIICongresoSEFH;1997.
28.ObaldíaMC,ColomaR,AlfaroA,etal.Intervencióndel
farmacéuticoenlaterapéuticahospitalariaatravésdel
sistemadedistribucióndemedicamentosendosisuni-
tarias.FarmHosp1995;19:80-5.
29.MagranerJ,RodillaF,FerriolsF,etal.Intervencióndel
140 FARMACIA HOSPITALARIA
farmacéutico de hospital en decisiones terapéuticas.
Participación a partir de la prescripción médica. Co-
municación XXXIX Congreso SEFH; 1994; 701-3.
30.Pardo C, Sagalés M, Oms M, et al. Evaluación de la
atención farmacéutica en la prescripción de medica-
mentos.FarmHosp1995;19:133-5.
31.BaldominosG,SuárezML,MartinezH,etal.Progra-
maintegraldeintervencionesfarmacéuticasenelárea
de dispensación. Comunicación XLIII Congreso
SEFH;1998.
32.CataniaHFandCataniaPN.UsingClinicalIntervention
to Cost-Justify Additional Pharmacy Staff. Hosp
Pharm1988;23:544-8.
33.CataniaHF,YeeWP,andCataniaPN.FourYearsEx-
perience With a Clinical Intervention Program: Cost
AvoidanceandImpactof aClinicalCoordinator.Am
JHospPharm1990;47:2701-5.
34.Agustí C, Fábregas X, Gurrera T, et al. Intervención
farmacéuticaenladecisiónterapéuticamédica:impac-
todelasrecomendacionesdeutilizacióndeantibióticos
atravésdelaordenmédicainformatizada.Comunica-
ciónXLICongresoSEFH;1996;55-7.
35.Vázquez A, Alonso JM, Díaz MS, et al. Intervencio-
nes farmacéuticas en las prescripciones médicas reci-
bidasenlaunidaddecitostáticos.ComunicaciónXLI
CongresoSEFH;1996;48-9.
36.ClimenteM,LlopisP,TortajadaJJ,etal.Desarrollode
un programa piloto para la provisión de cuidado far-
macéutico.ComunicaciónXLCongresoSEFH;1995;
79-80.
37.Albert A, Sancho V, Llopis P, et al. Aplicación infor-
mática para documentar las actividades de atención
farmacéutica.AtenFarm1999;1:217-32.
38.Brown G. Assessing the Clinical Impact of Pharma-
cists’Intervention.Am.JHospPharm1991;48:2644-
7.
39.HuntressJD,PossidenteCJ,HarryDJ.Documenting
pharmacist interventions on a hospital’s mainframe
computerssystem.AmJHospPharm1990;47:2711-
5.
40.SchumockGT,HutchinsonRA,BilerBA.Comparison
of two systems for documenting pharmacist inter-
ventions in patient care. Am J Hosp Pharm 1992; 49:
2211-4.
41.Brown BL, Willianson SE. A System for Documen-
tationof PharmacistInterventionswithIncorporation
into Performance and Quality Improvement Plans.
HospPharm1993;28:1083-4,1086-8,40.
42.WangChinJM,MullerRJ,LucarelliChD.APharmacy
InterventionProgram:RecognizingPharmacy’sCon-
tribution to Improving Patient Care. Hosp Pharm
1995;30:120,123-6,129-30.
43.MutnikAH,SterbaKJ,PeroutkaJA,etal.CostSaving
and Avoidance from Clinical Interventions. Am He-
alth-SystPharm1997;54:392-6.
44.Zimmerman ChR, Smolarek RT, Stevenson JG. A
Computerized System to Improve Documentation
and Reporting of Pharmacists’ Clinical Intervention,
CostsSavingsandWorkloadActivities.Pharmacothe-
rapy1995;15:220-7.
45.CousinsD,GerretD,LuscombeD.Reliabilityandva-
lidityof hospitalpharmacists’clinicalinterventionda-
ta.AmJHealth-SystPharm1997;54:1596-603.
46.ZarowitzBJ,PetittaA,RudisMI,etal. BarCodeDo-
cumentation of Pharmacotherapy Services in Inten-
sive Care Units. Pharmacotherapy 1996; 16:261-6.
47.KanmazTJ,HauptBA,PetersonAM.Comparisonof
manualandbar-codesystemsfordocumentingphar-
macists’interventions.AmJHealthSystPharm1997;
54:1623-6.
48.ASHPstatementonthepharmacist’sclinicalroleinor-
ganizedhealth-caresettings.AmJHospPharm1989;
46:2345-6.
49.BondCa,RaehlCL,PitterleME.1992nationalclinical
pharmacy services study. Pharmacotherapy 1994;
14:282-304.
50.Kasperek MM, Wetmore RW. Pharmacist Clarifica-
tion of Medication Orders as a Pharmacy Manage-
mentTool.AmJHospPharm1991;48:2649-51.
51.Lacy ChF, Saya FG, Shane RR. Quality of pharma-
cists’documentationsinpatients’medicalrecords.Am
JHealth-SystPharm1996;53:2171-5.
52.GuíadeGestióndelosServiciosdeFarmaciaHospi-
talaria.INSALUD.BoletínSEFHXXII;1998;17-20.
53.Paladino JA. Survey of ACCP regarding health eco-
nomics and outcomes assesment. Pharmacotherapy
1996;16:267-70.
54.NashLM.PolicyrecommendationsASHP.AmJHe-
alth-SystPharm1999;56:641-7.
55.CastroI,ClopésA,FarréR,etal.Evaluacióndeinter-
venciones farmacéuticas: Revisión Sistemática. Pro-
yecto Grupo Intervenciones Sociedad Catalana Far-
maciaClínica(enprensa).
56.ShaneR,SaltielE,WhiteJY,etal.Usingdocumentation
of Pharmacists’ Clinical Activity. Am J Hosp Pharm
1991;48:2647-8.
57.McDaniel MR, DeJong DJ. Using pharmacists docu-
mentation of clinical activities to reclaim employees
141INTERVENCIÓN FARMACÉUTICA
and reposition the deparment. Am J Health-Syst
Pharm1996;53:285-8.
58.Farré R, Clopés A, Sala ML, et al. Intervenciones far-
macéuticas (parte I): metodología y evaluación. Farm
Hosp2000;24(3):136-144.
59.PrietoR,IglesiasA,RuizdeVelascoE,etal.Interven-
ción farmacéutica en la prescripción de medicamen-
tos. Comunicación XLI Congreso SEFH; 1996; 29-
30.
60.BarberND,BattyR,RidoutDA.Predinctingtherateof
physician-accepted intervention by hospital pharma-
cists in the United Kingdom. Am J Health-Syst
Pharm.1997;54:97-405.
61.Hatoum HT, Catizone C, Hutchinson RA, et al. An
eleven-Year review of the Pharmacy Literature: Do-
cumentationof theValueandAcceptanceof Clinical
Pharmacy. Drug Intell & Clin Pharm 1986: 20:33-46.
62.Kennie NR, Schuster BG, Einarson TR. Critical
Analysisof PharmaceuticalCareResearchLiterature.
AnnPharmacother1998;32:17-26.
63.Lipowski EE. Evaluating the Outcomes of Pharma-
ceutical Care. Journal of the American Pharmaceuti-
calAssociation1996;NS36:726-736.
64.Kennie NR, Schuster BG, Einarsosn TR. Critical
Analysisof thePharmaceuticalCareResearchLitera-
ture. The Annals of Pharmacotherapy 1998; 32: 17-
26.
65.Plumridge RJ, Wojnar-Horton RE. A Review of the
Pharmacoeconomics of Pharmaceutical Care. Phar-
macoeconomis1998;14:175-189.
66.Pickard AS, Johnson JA, Farris KB. The Impact of
PharmacistIntervenctionsonHealth-RelatedQuality
of Life. The Annals of Pharmacotehrapy 1999;
33:1167-72.
67.Singhal PK, Raisch DW, Gupchup GV. The Impact
of Pharmaceutical Services in Community and Am-
bulatory Care Settings: Evidence and Recommenda-
tios for Future Research. The Annals of Pharmaco-
therapy1999;33:1336-55.
68.Overhage JM, Lukes A. Practical, reliable, compre-
hensivemethodforcharacterizingpharmacists’clinical
activities.AmJHealth-SystPharm1999;56:2444-50.
69.MorrisonA,WertheimerAI.Evaluationof studiesin-
vestigating the effectiveness of pharmacists’ clinical
services. Am J Health-Syst Pharm 2001; 58: 569-77.
70.KlopferJD,EinarsonTR.Acceptanceof Pharmacist’
SuggestionsbyPrescribers:ALiteratureReview.Hosp
Pharm1990;25:830-6.
71.BjornsonDC,HinerJrWO,PotykRP,etal.Effectof
pharmacists on health care outcomes in hospitalized
patients.AmJHospPharm1993;50:1875-84.
72.McMullin ST, Hennenfent JA, Ritchie DJ, et al. A
prospective,randomizedtrialtoassestthecostimpact
of pharmacist-iniciated interventions. Arch Intern
Med1999;159(19):2306-9.
73.KaplanB,LorenzoAG,NystromKK.Validatingacli-
nical workload measurement instrument for docu-
mentingpharmaceuticalcare.PharmPractManageQ
1996;15:53-63.
74.LandisRJ,KochGG.Themeasurementof observer
agreement for categorical data. Biometrics 1977; 33:
159-174.
75.ClopésA,CastroI,SalaML,etal.Intervencionesfar-
macéuticas(ParteII):Validacióndelametodologíauti-
lizada para medir el impacto. Farm Hosp 2000; 24:
215-220.
76. Kramer M, Feinstein AR. Clinical biostatistics. The
biostatistics of concordance. Clin Pharmacol Ther
1981;29:111-123.
77.Spalek VH, Gong WC. Pharmaceutical care in an in-
tegrated health system. J Am Pharm Assoc 1999;
39:553-7.
78.KnoellDL,PiersonJF,MarshCB,etal.Measurement
of outcomes in adults receiving pharmaceutical care
in a comprehensive asthma outpatient clinic. Pharm-
cotherapy1998;18:1365-1374.
79.Yanchick JK. Impementation of a drug therapy mo-
nitoringclinicinaprimary-caresetting.AmJHealth-Syst
Pharm2000;57:S30-4.
80.Przybylski KG, Rybak MJ, Martin PR, et al. A phar-
macist-initiated program of intravenous to oral anti-
biotic conversion. Pharmacotherapy 1997; 17: 271-
276.
81.Conelly JF. Adjusting dosag intervals of intermittent
intravenousranitidineaccordingtocreatinineclearan-
ce: a cost-minimization analysis.Hosp Pharm 1994;
29:992-1001.
82.ColeyKC,SkledarSJ,FineMJ,etal.Changingphysician
prescribing behavior: the community-acquired pneu-
monia intervention trial. Am J Health Pharm 2000;
57:1506-10.
83.Martínez MJ, Castro I, Inaraja MT, et al. Clinical and
economicimpactof apharmacist-interventiontopro-
mote sequential intervention intravenous to oral clin-
damycin conversion. Pharmacy Wold and Science
2000;22:53-8.
84.GarcíaDíazB,GallasteguiC,AltimirasJ,etal.Utilidad
delanotificaciónenlagráficadelpacientecomométodo
142 FARMACIA HOSPITALARIA
depromocióndelusoracionaldemedicamentos:me-
tronidazol rectal versus metronidazol IV. Farm Clin
1993;10:107-13.
85.Gentry CA, Greenfield RA, Slater LN, et al. Outco-
mesof anantimicrobialcontrolprograminateaching
hospital. Am J Health-Syst Pharm 2000; 57:268-74.
86.Bernstein BJ, Blanchard LM. Economic and clinical
impactof apharmacy-basedfilgrastimprotocolinon-
cology patients. Am J Health-Syst Pharm 1999;
56:1330-3.
87.HaigGM,KiserLA.Effectof pharmacistparticipation
onamedicalteamoncosts,charges,andlengthof stay.
AmJHospPharm1991;48:1457-62.
88.Morse GD, Douglas JB, Upton JH, et al. Effect of
pharmacistinterventiononcontrolof resistanthyper-
tension.AmJHospPharm1986;43:905-9
89.MasonJD,ColleyCA.Effectivenessof anambulatory
care clinical pharmacist: a controlled trial. Ann Phar-
macother1993;27:555-9.
90.EricksonSR,SlaughterR,HalapyH.Pharmacists’abi-
lity to influence outcomes of hypertension therapy.
Pharmacotherapy1997;17:140-7.
91.BaranRW,CrumlishK,PattersonH,etal.Improving
outcomesof community-dwellingolderpatientswith
diabetesthroughpharmacistcounseling.AmJHealth-
SystPharm1999;56:1535-9.
92.WiltVW,GumsJG,AhmedOI,etal.Outcomeanaly-
sis of a pharmacist-managed anticoagulation service.
Pharmacotherapy1995;15:732-39.
93.ShibleyMCH,PughCB.Implementationof pharma-
ceuticalcareservicesforpatientswithhyperlipidemias
by independent community pharmacy practitioners.
AnnPharmacother1997;31:713-9.
94.GandhiPJ,SmithBS,TataronisGR,etal.Impactof a
pharmacistondrugcostsinacoronarycareunit.Am
JHealth-SystPharm2001;58:497-503.
95.Welty TE, Copa AK. Impact of vancomycin thera-
peuticdrugmonitoringonpatientcare.AnnPharma-
cother1994;28:1335-9.
96.DagerWE,BranchJM,KingJH,etal.Optimizationof
inpatient warfarin therapy: impact of daily consulta-
tion by a pharmacist-managed anticoagulation servi-
ce.AnnPharmcother2000;34:567-72.
97.Sakland SR, Ereshefsky L, Jann MW, et al. Clinical
pharmacists' impact on prescribing in an acute adult
psychiatric facility. Drug Intell Clin Pharm 1984;
18:632-4.
98.Santora J, Kitrenos JG, Green ER. Pharmacist inter-
ventionprogramfocusedoni.v.ranitidinetherapy.Am
JHospPharm1990;47:1346-9.
99.Piscitelli SC, Occhipinti DJ, Danziger LH, et al. The-
rapeutic moniotring and pharmacist intervention in a
Hansen’s disease clinic. Ann Pharmacother 1993; 27:
1526-31.
100.Konzem SL, Gray DR, Kashyap ML. Effect of
pharmaceutical care on optimum colestipol treat-
mentinelderlyhypercholesterolemicveterans.Phar-
macotherapy1997;17:576-83.
101.Berringer R, Shibley MCH, Cary CC, et al. Outco-
mesof acommunitypharmacy-baseddiabetesmo-
nitoringprogram.JAmPharmAssoc1999;39:791-
97.
102.DualdeE.Controlyseguimientodemedicaciónenpa-
cientes hipertensos. Pharm Care Esp 1999; 1:28-34.
103.StergachisA,ForsM,WagnerEH,etal.Effectof cli-
nical pharmacists on drug prescribing in a primary-
careclinic.AmJHospPharm1987;44:525-9.
104.SleathB,CollinsT,KellyW,etal.Effectof including
bothphysiciansandpharmacistsinanasthmadrug-
use review intervention. Am J Health-Syst Pharm
1997;54:2197-200.
105. Torres RM, Gómez A. Evaluación de la interpreta-
ción sobre la prescripción de antihistamínicos no se-
dantesenelÁreadesaluddeIbiza-Formentera.Aten
Farm2000;2:174-8.
106.CarterBL,BarnetteDJ,ChrischillesE,etal.Evaluation
of hypertensivepatientsaftercareprovidedbycom-
munitypharmacistsinaruralsetting.Pharmacotherapy
1997;17:1274-85.
107.JaberLA,HalapyH,FernetM,etal.Evaluationof a
pharmaceuticalcaremodelondiabetesmanagement.
AnnPharmacother1996;30:238-43.
108.HanlonJT,WeinbergerM,SamsaGP,etal.Arando-
mized controlled trial of a clinical pharmacist inter-
vention to improve inappropriate prescribing in el-
derly outpatients with polypharmacy. Am J Med
1996;100:428-437.
109.HawkinsDW,FiedlerFP,DouglasHL,etal.Evalua-
tionof aclinicalpharmacistincaringforhypertensi-
ve and diabetic patients. Am J Hosp Pharm 1979;
36:1321-25.
110.Cowper PA, Weinberger M, Hanlon JT, et al. The
cost effectiveness of a clinical pharmacist interven-
tion among elderly outpatients. Pharmacotherapy
1998;18:327-332.
111.MasonJD,ColleyCA.Effectivenessof anambulatory
care clinical pharmacist: a controlled trial. An Phar-
macother1999;27:555-9.
143INTERVENCIÓN FARMACÉUTICA
112.Erickson SR, Slaughter R, Halapy H. Pharmacists’
Ability to influence outcomes of hypertension the-
rapy.Pharmacotherapy1997;17:140-7.
113.Gray DR, Garabedian-Ruffalo SM, Chretien SD.
Cost-justificationof clinicalpharmacist-managedan-
ticoagulation clinic. Drug Intell Clin Pharm 1985;
19:575-80.
114.ThomasJ,WalkerR.Evaluationof apharmacistrun
hypertensionclinicinprimarycare.PharmacyWorld
andScience2000;22:A9.
115.Park JJ, Kelly P, Carter BL, et al. Comprehensive
Pharmaceuticalcareinthechainsetting.JAmPharm
Assoc1996;NS36:443-51.
116.TaylorDA.Establishingoutcomeindicatorstomea-
sure pharmaceutical service provision. Pharmacy
WorldandScience2000;22:A17.
117.RainvilleEC.Impactof pharmacistinterventionson
hospitalreadmissionsforheartfailure.AmJHealth-
SystPharm1999;56:1339-42.
118.BaileyTC,RtchieDJ,McMullinT,etal.Arandomized,
prospectiveevaluationof aninterventionalprogram
todiscontinueintravenousantibioticsattwotertiaryca-
re teaching institutions. Pharmacotherapy 1997;
17:277-81.
119.Malone DC, Carter BL, Billups, et al. An economic
analysis of a randomized, controlled, multicenter
study of clinical pharmacist interventions for high-
risk veterans: the IMPROVE study. Pharmacothe-
rapy2000;20:1149-58.
120.Gattis WA, Hasselblad V, Whellan DJ, et al. Reduc-
tioninheartfailureeventsbytheadditionof aclinical
pharmacisttotheheartfailuremanagementteam:re-
sultsof thepharmacistinheartfailureassessmentre-
commendation and monitoring (PHARM) study.
ArchInternMed1999;159:1939-1945.
121.FaulknerMA,WadibiaEC,HillemanDE.Impactof
pharmacy counseling on compliance and effective-
ness of combination lipid-lowering therapy in pa-
tients undergoing coronary artery revascularization:
a randomized, controlled trial. Pharmacotherapy
2000;20:410-416.
122.SczupakCA,ConradWF.Relationshipbetweenpa-
tient-oriented pharmaceutical services and thera-
paeuticoutcomesof ambulatorypatienswithdiabe-
tes mellitus. Am J Hosp Pharm 1997; 34:1238-42.
123.Ascione FJ, Shimp LA. The effectiveness of four
education strategies in the elderly. Drug Intell Clin
Pharm1984;18:926-31.
124.Gourley GA, Portner TS, Gourley DR et al. Part 3.
Humanistic outcomes in the hypertension and
COPDarmsof amulticenteroutcomesstudy.JAm
PharmAssoc1998;38:586-97.
125.HellingDK,HeplerCD,JonesME.Effectof direct
clinicalpharmaceuticalservicesonpatients’perceptions
of health care quality. Am J Hosp Pharm 1979;
36:325-9.
126.Simkins CV, Wenzloff NJ. Evaluation of a compu-
terizedremindersystemintheenhancementof patient
medicationrefillcompliance.DrugIntellClinPharm
1986;20:799-802.
127.Ludy JA, Gagnon JP, Caiola SM. The patient-phar-
macist interaction in two ambulatory settings. Drug
IntellClinPharm1977;11:81-9.
128.RehderTL,McCoyLK,BlackwellB,etal.Improving
medication compliance by counseling and special
prescription container. Am J Hosp Pharm 1980;
37:379-85.
129.BenrimojSI,LangfordJH,BerryG,etal.Economic
impactof increasedclinicalinterventionratesicom-
munity pharmacy. Pharmacoeconomics 2000;
18:459-68.
130.JohnsonKA,ParkerJP,McCombsJS,etal.TheKai-
serpermanente/USCpatientconsultationstudy:pa-
tient satisfaction with pharmaceutical services. Am J
Health-SystPharm1998;55: 2621-9.
131.Cody M, McCombs JS, Parker JP. The Kaiser per-
manente/USCpatientconsultationstudy:changein
quality of life. Am J Health-Syst Pharm.1998;
55:2615-20.
132.McCombs JS, Liu G, Shi J, et al. The Kaiser perma-
nente/USCpatientconsultationstudy:changeinuse
and cost of health care services. Am J Health-Syst
Pharm1998;55:2485-99.
133.SmithDH,FassettWE,ChristensenDB.Washington
State Care project: downstream cost changes asso-
ciated with the provision of cognitive services by
pharmacists. J Am Pharm Assoc 1999; 39:650-7.
134.SchmidtIK,ClaessonCB,WesterholmB,etal.Physi-
cian and staff assessments of drug interventions
and outcomes in swedish nursing homes. Ann
Pharmacother1999;32:27-32.
135.BatesDW,LeapeLL,CullenDJ,etal.Effectof com-
puterizedphysicianorderentryandateaminterven-
tiononpreventionof seriousmedicationerrors.JA-
MA1998;280:1311-6.
144 FARMACIA HOSPITALARIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

01 dia 03 estudios de utilizc de mdmtos casos pract
01 dia 03 estudios de utilizc de mdmtos casos pract01 dia 03 estudios de utilizc de mdmtos casos pract
01 dia 03 estudios de utilizc de mdmtos casos practRuth Vargas Gonzales
 
Análsis Critico de la Literatura en Terapéutica
Análsis Critico de la Literatura en TerapéuticaAnálsis Critico de la Literatura en Terapéutica
Análsis Critico de la Literatura en Terapéuticaevidenciaterapeutica.com
 
Departamento de farmacologia clinica y terapeutica
Departamento de farmacologia clinica y terapeuticaDepartamento de farmacologia clinica y terapeutica
Departamento de farmacologia clinica y terapeuticaevidenciaterapeutica.com
 
001 consenso de granada sobre prm
001 consenso de granada sobre prm001 consenso de granada sobre prm
001 consenso de granada sobre prmLaura Alvarado
 
perfil farmacologico del paciente ambulatorio
perfil farmacologico del paciente ambulatorioperfil farmacologico del paciente ambulatorio
perfil farmacologico del paciente ambulatorioAlessandra Barria
 
Farmacología clínica
Farmacología clínicaFarmacología clínica
Farmacología clínicaLisette Bejar
 
Reaccion adversa medicamentos
Reaccion adversa medicamentosReaccion adversa medicamentos
Reaccion adversa medicamentosCRISTINA PAZOS
 
Farmacoepidemiología
FarmacoepidemiologíaFarmacoepidemiología
FarmacoepidemiologíaNiky Castillo
 
Farmacoepidemiologia como una herramienta importante del uso racional(r)
Farmacoepidemiologia como una herramienta importante del uso racional(r)Farmacoepidemiologia como una herramienta importante del uso racional(r)
Farmacoepidemiologia como una herramienta importante del uso racional(r)cipalospracticos
 

La actualidad más candente (20)

01 dia 03 estudios de utilizc de mdmtos casos pract
01 dia 03 estudios de utilizc de mdmtos casos pract01 dia 03 estudios de utilizc de mdmtos casos pract
01 dia 03 estudios de utilizc de mdmtos casos pract
 
Análsis Critico de la Literatura en Terapéutica
Análsis Critico de la Literatura en TerapéuticaAnálsis Critico de la Literatura en Terapéutica
Análsis Critico de la Literatura en Terapéutica
 
Método dader fcoterapia
Método dader fcoterapiaMétodo dader fcoterapia
Método dader fcoterapia
 
Farmacogenómicaa
FarmacogenómicaaFarmacogenómicaa
Farmacogenómicaa
 
Departamento de farmacologia clinica y terapeutica
Departamento de farmacologia clinica y terapeuticaDepartamento de farmacologia clinica y terapeutica
Departamento de farmacologia clinica y terapeutica
 
001 consenso de granada sobre prm
001 consenso de granada sobre prm001 consenso de granada sobre prm
001 consenso de granada sobre prm
 
Bolcan desprescripción vol5_núm_4
Bolcan desprescripción vol5_núm_4Bolcan desprescripción vol5_núm_4
Bolcan desprescripción vol5_núm_4
 
Revisión sobre aspirina
Revisión sobre aspirinaRevisión sobre aspirina
Revisión sobre aspirina
 
001 Investigacion clinica en farmacologia
001 Investigacion clinica en farmacologia001 Investigacion clinica en farmacologia
001 Investigacion clinica en farmacologia
 
Resumen eum 2016
Resumen eum 2016Resumen eum 2016
Resumen eum 2016
 
El farmacologo clinico
El farmacologo clinicoEl farmacologo clinico
El farmacologo clinico
 
perfil farmacologico del paciente ambulatorio
perfil farmacologico del paciente ambulatorioperfil farmacologico del paciente ambulatorio
perfil farmacologico del paciente ambulatorio
 
Mapa concep 1 (1)
Mapa concep 1 (1)Mapa concep 1 (1)
Mapa concep 1 (1)
 
Farmacología clínica
Farmacología clínicaFarmacología clínica
Farmacología clínica
 
Eum 2016
Eum 2016Eum 2016
Eum 2016
 
Farmac programa mv111 014 junio
Farmac programa mv111  014 junioFarmac programa mv111  014 junio
Farmac programa mv111 014 junio
 
Reaccion adversa medicamentos
Reaccion adversa medicamentosReaccion adversa medicamentos
Reaccion adversa medicamentos
 
FARMACOEPIDEMIOLOGIA 2
FARMACOEPIDEMIOLOGIA 2FARMACOEPIDEMIOLOGIA 2
FARMACOEPIDEMIOLOGIA 2
 
Farmacoepidemiología
FarmacoepidemiologíaFarmacoepidemiología
Farmacoepidemiología
 
Farmacoepidemiologia como una herramienta importante del uso racional(r)
Farmacoepidemiologia como una herramienta importante del uso racional(r)Farmacoepidemiologia como una herramienta importante del uso racional(r)
Farmacoepidemiologia como una herramienta importante del uso racional(r)
 

Similar a Cap1314

interacciones medicamentosas hospitalaria
interacciones medicamentosas hospitalariainteracciones medicamentosas hospitalaria
interacciones medicamentosas hospitalariaCristhian Ortiz
 
PROCESO ATENCIÓN EN ENFERMERÍA EN FARMACOLOGÍA
PROCESO ATENCIÓN EN ENFERMERÍA EN FARMACOLOGÍA PROCESO ATENCIÓN EN ENFERMERÍA EN FARMACOLOGÍA
PROCESO ATENCIÓN EN ENFERMERÍA EN FARMACOLOGÍA BenjaminAnilema
 
Aplicación de la farmacología en enfermería
Aplicación de la farmacología en enfermeríaAplicación de la farmacología en enfermería
Aplicación de la farmacología en enfermeríaBryan Gonzalez
 
servicio revisión de la medicación II PREMIOS TEVA
servicio revisión de la medicación II PREMIOS TEVA servicio revisión de la medicación II PREMIOS TEVA
servicio revisión de la medicación II PREMIOS TEVA Dbarris
 
servicio revisión de la medicación II PREMIOS TEVA
servicio revisión de la medicación II PREMIOS TEVA servicio revisión de la medicación II PREMIOS TEVA
servicio revisión de la medicación II PREMIOS TEVA Dbarris
 
INTERVENCIÓN FARMACEUTICA GESTION DE SUMINISTRO
INTERVENCIÓN FARMACEUTICA GESTION DE SUMINISTROINTERVENCIÓN FARMACEUTICA GESTION DE SUMINISTRO
INTERVENCIÓN FARMACEUTICA GESTION DE SUMINISTROAliciaTrivios2
 
GENERALIDADES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA Y MANEJO TERAPÉUTICO.pptx
GENERALIDADES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA Y MANEJO TERAPÉUTICO.pptxGENERALIDADES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA Y MANEJO TERAPÉUTICO.pptx
GENERALIDADES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA Y MANEJO TERAPÉUTICO.pptxElarAltamirano
 
Farmacia Clínica-preguntas
Farmacia Clínica-preguntasFarmacia Clínica-preguntas
Farmacia Clínica-preguntasJosue Silva
 
PROCESO DE ENFERMERIA EN FARMACOLOGIA -RBC.pptx
PROCESO DE ENFERMERIA EN FARMACOLOGIA -RBC.pptxPROCESO DE ENFERMERIA EN FARMACOLOGIA -RBC.pptx
PROCESO DE ENFERMERIA EN FARMACOLOGIA -RBC.pptxRoxanaBaldeonCamacho2
 
Atención sanitaria del paciente polimedicado
Atención sanitaria del paciente polimedicado Atención sanitaria del paciente polimedicado
Atención sanitaria del paciente polimedicado Garancita
 
Clase 1 AF INTRODUCCION SERUMS CERSEU.pdf
Clase 1 AF INTRODUCCION SERUMS CERSEU.pdfClase 1 AF INTRODUCCION SERUMS CERSEU.pdf
Clase 1 AF INTRODUCCION SERUMS CERSEU.pdffernandodiazchiln
 

Similar a Cap1314 (20)

interacciones medicamentosas hospitalaria
interacciones medicamentosas hospitalariainteracciones medicamentosas hospitalaria
interacciones medicamentosas hospitalaria
 
PROCESO ATENCIÓN EN ENFERMERÍA EN FARMACOLOGÍA
PROCESO ATENCIÓN EN ENFERMERÍA EN FARMACOLOGÍA PROCESO ATENCIÓN EN ENFERMERÍA EN FARMACOLOGÍA
PROCESO ATENCIÓN EN ENFERMERÍA EN FARMACOLOGÍA
 
Aplicación de la farmacología en enfermería
Aplicación de la farmacología en enfermeríaAplicación de la farmacología en enfermería
Aplicación de la farmacología en enfermería
 
servicio revisión de la medicación II PREMIOS TEVA
servicio revisión de la medicación II PREMIOS TEVA servicio revisión de la medicación II PREMIOS TEVA
servicio revisión de la medicación II PREMIOS TEVA
 
servicio revisión de la medicación II PREMIOS TEVA
servicio revisión de la medicación II PREMIOS TEVA servicio revisión de la medicación II PREMIOS TEVA
servicio revisión de la medicación II PREMIOS TEVA
 
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
 
INTERVENCIÓN FARMACEUTICA GESTION DE SUMINISTRO
INTERVENCIÓN FARMACEUTICA GESTION DE SUMINISTROINTERVENCIÓN FARMACEUTICA GESTION DE SUMINISTRO
INTERVENCIÓN FARMACEUTICA GESTION DE SUMINISTRO
 
GENERALIDADES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA Y MANEJO TERAPÉUTICO.pptx
GENERALIDADES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA Y MANEJO TERAPÉUTICO.pptxGENERALIDADES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA Y MANEJO TERAPÉUTICO.pptx
GENERALIDADES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA Y MANEJO TERAPÉUTICO.pptx
 
01770204.PDF
01770204.PDF01770204.PDF
01770204.PDF
 
Farmacia Hospitalaria
Farmacia HospitalariaFarmacia Hospitalaria
Farmacia Hospitalaria
 
Farmacia Clínica-preguntas
Farmacia Clínica-preguntasFarmacia Clínica-preguntas
Farmacia Clínica-preguntas
 
Que hago
Que hagoQue hago
Que hago
 
Prescripcion prudente
Prescripcion prudentePrescripcion prudente
Prescripcion prudente
 
1021 7095-1-pb
1021 7095-1-pb1021 7095-1-pb
1021 7095-1-pb
 
PROCESO DE ENFERMERIA EN FARMACOLOGIA -RBC.pptx
PROCESO DE ENFERMERIA EN FARMACOLOGIA -RBC.pptxPROCESO DE ENFERMERIA EN FARMACOLOGIA -RBC.pptx
PROCESO DE ENFERMERIA EN FARMACOLOGIA -RBC.pptx
 
Atención sanitaria del paciente polimedicado
Atención sanitaria del paciente polimedicado Atención sanitaria del paciente polimedicado
Atención sanitaria del paciente polimedicado
 
Prum
PrumPrum
Prum
 
REACCIONES ADVERSAS
REACCIONES ADVERSASREACCIONES ADVERSAS
REACCIONES ADVERSAS
 
Clase 1 AF INTRODUCCION SERUMS CERSEU.pdf
Clase 1 AF INTRODUCCION SERUMS CERSEU.pdfClase 1 AF INTRODUCCION SERUMS CERSEU.pdf
Clase 1 AF INTRODUCCION SERUMS CERSEU.pdf
 
Polimedicación y desprescripción
Polimedicación y desprescripciónPolimedicación y desprescripción
Polimedicación y desprescripción
 

Último

TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxTEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxmorajoe2109
 
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfFISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfOrlandoBruzual
 
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfTEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfrobertocarlosbaltaza
 
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdfSujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdfXIMENAESTEFANIAGARCI1
 
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesel lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesAsihleyyanguez
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALozadaAcuaMonserratt
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionniro13
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaAgustin535878
 
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptxealva1
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicosOmarazahiSalinasLpez
 
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUANEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUAcelixfabiolacaleropa
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfArturoDavilaObando
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdffrank0071
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -FridaDesiredMenesesF
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxfranciscofernandez106395
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONAleMena14
 
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdfEL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdfpedrodiaz974731
 

Último (20)

TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxTEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
 
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfFISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
 
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfTEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
 
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdfSujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
 
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesel lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancion
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
 
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
 
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUANEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
 
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdfEL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
 

Cap1314