SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
Facultad de Medicina
FARMACOGENÓMICA: LA NUEVA
ERA DEL TRATAMIENTO MÉDICO
Desarrollo de Habilidades en el Uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación
Equipo #1:
Almazán López Diana Rubí
Antonio Hernández Lorena
Cuatepotzo Cavazos Odette Guadalupe
Resumen
La farmacogenómica es un tipo de medicina especializada basada en las variaciones
genéticas que juegan un rol importante en la efectividad y posibles efectos adversos de un
medicamento determinado.
Sus principales beneficios tienen que ver con producir medicamentos más eficaces, ya que
con el estudio de los variantes genéticos se puede saber cómo reaccionaría un paciente a
ciertas sustancias químicas, por lo cual se podrían generar terapias más específicas que
maximizaran el efecto terapéutico mientras se disminuye el posible daño a células
saludables.
De igual manera, se mejorarían los métodos de determinación de dosis, ya que en la
actualidad éstas se deciden en base a la edad y peso del paciente, y con la
farmacogenómica estas serían remplazadas por criterios más precisos como es la genética
del paciente, lo cual nos dice que tan bien el cuerpo puede procesar cierto medicamento y
cuánto tiempo toma dicha metabolización.
Estos beneficios no sólo impactarían en el área de salud, sino también en la economía.
Introducción
Este proyecto está dirigido al público en general, especialmente a estudiantes y
profesionales del área de ciencias de la salud, haciendo énfasis en el desarrollo
farmacológico personalizado para el tratamiento eficaz de enfermedades complejas.
Como es sabido hoy en día las respuestas a ciertos fármacos no es la misma por todos los
pacientes, hay quienes presentan mejora o alguna manifestación clínica con una dosis baja,
hay quien requiere dosis altas para ,manifestar efectos y en ocasiones hay a quienes ciertas
dosis pueden ser fatales, así el estudio de la farmacogenómica no solo se encarga de
mostrar la dosis efectiva, si no aquella dosis que al paciente realmente le muestre un efecto
positivo, le ayude a controlar y salir de su enfermedad y lograr así la encomienda del
personal de salud que es brindarle al paciente la posibilidad de tener una mejor calidad de
vida, y la prolongación de la misma en condiciones favorables y benéficas para el paciente;
a pesar de las dificultades a las que se enfrenta la investigación y los estudios empíricos,
para su aprobación bien vale la pena realizar un amplio esfuerzo para incrementar la
esperanza y calidad de vida a esos pacientes con enfermedades sistémicas y peligrosas o
difíciles de tratar con medicamento nuevo e innovador, y lo mejor, que sea medicamento
específico para cada paciente lográndose así obtener mejoras eficientes. Ese es el
propósito de la medicina personalizada.
Objetivo general.
Dar a conocer la importancia de la farmacogénomica.
Objetivos específicos.
 Informar sobre los beneficios que sean a tenido a lo largo del tiempo mediante esta
área.
 Dar a conocer desde los antecedentes hasta los logros actuales que se han obtenido
gracias a la farmacogenómica.
Desarrollo
I. Concepto
Es una ciencia que se encarga de comprender las bases genéticas de la enfermedad y así
poder definir nuevas dianas terapéuticas o marcadores moleculares que evalúen la eficacia
de nuevos fármacos. Se dedica al estudio de la influencia de las variaciones genéticas
heredadas o adquiridas en la respuesta a fármacos. Los efectos farmacológicos de la
mayoría de los medicamentos habitualmente prescritos son la resultante de una serie de
procesos farmacocinéticos y farmacodinámicos vinculados a la efectividad de la interacción
del fármaco con su receptor, puede facilitar la identificación de biomarcadores útiles para la
selección del fármaco adecuado, la dosis apropiada, el tiempo de tratamiento óptimo o para
la prevención de la aparición de efectos adversos.
II. Hablemos de farmacogenómica
Se le ha llamado también medicina personalizada por ser un proceso que sugiere de la
creación de fármacos para pacientes en específico; esto de acuerdo a su genoma, para
ayudar a hacer un tratamiento eficaz, así como para evitar intoxicaciones; se encarga de
un estudio de los genes para crear fármacos que cumplan con los parámetros necesarios
para que el cuerpo humano los metabolice y le sean de ayuda para combatir alguna
enfermedad.
III. Historia
La primera observación escrita relacionada con la Farmacogenomica se remonta al año
510 a.C. cuando Pitágoras observó que la ingesta de habas producía en algunos individuos
una reacción potencialmente fatal. Con el tiempo se reconoció que se trataba de una
anemia hemolítica que aparecía en individuos con deficiencia en la enzima glucosa 6-
fosfato deshidrogenasa (G6PDH), siendo el primer informe de la farmacogenómica
moderna publicado a principios de 1930 por Snyder sobre la incapacidad para saborear la
feniltiourea que presentaba una herencia autonómica recesiva. En 1950 la
Farmacogenómica se estableció como campo de estudio al tomar diversos investigadores
en consideración que algunas reacciones adversas a medicamentos podían estar causadas
por variaciones en la actividad enzimática genéticamente determinadas.
Fue Motulsky en 1957 quien primero documentó el concepto de que los defectos heredados
en el metabolismo de fármacos podían explicar las diferencias individuales en la respuesta
a medicamentos. El campo de la Farmacogenómica fue estimulado en los años 1970 con
hechos como la descripción que Robert Smith hizo en 1977 de la deficiencia en el
metabolismo de la debrisoquina, cuando personalmente experimentó una importante
hipotensión ortostática tras tomar el medicamento.
En el transcurso de los años posteriores se fueron añadiendo ejemplos de respuestas
exageradas, desconocidas, o ausencia de efectividad de fármacos como manifestación de
patrones hereditarios individuales.
Recientemente, han recibido mucha atención los polimorfismos genéticos comunes del
metabolismo de fármacos clínicamente útiles y que involucran a un número considerable
de pacientes
En la actualidad la farmacogenómica tiene un gran potencial y está generando grandes
expectativas médicas, sociales y financieras.
La búsqueda del impacto de las variaciones del genoma humano en la respuesta a los
medicamentos se ha extendido en los últimos años gracias a la culminación del Proyecto
Genoma Humano y, más recientemente, del Proyecto HapMap Internacional el cual define
patrones de asociación entre diferentes variantes génicas.
En el proyecto genoma humano se le ha dado importancia al estudio de la medicina
molecular.
IV. Problemas de la farmacología actual
A. Variabilidad en la respuesta de los fármacos
Uno de los principales problemas al que se enfrenta la farmacología clínica es la gran
variabilidad interindividual que existe en la respuesta a los medicamentos, tanto en lo
referente a la efectividad como a la toxicidad, de forma que diferentes pacientes responden
de forma dispar a la misma medicación. Esto es debido a factores genéticos y no genéticos.
La expresión de los genes, más que la propia dotación génica, y los polimorfismos
existentes en ellos es lo que explica y condiciona, al menos en parte, estas diferencias. La
investigación de variables que nos permitan determinar, previamente al inicio de tratamiento
con un agente farmacológico, el grado de respuesta debe de ser un objetivo prioritario en
la medicina actual. La farmacogenómica ha abierto un nuevo horizonte en esta dirección.
B. Los polimorfismos genéticos
La variabilidad y las respuestas no efectivas se deben a polimorfismos genéticos ya que
es distinta la farmacocinética y la farmacodinamia de los fármacos en cada individuo; las
enzimas transportadoras, metabolizadoras, los receptores son ejemplos de variaciones
genéticas que pueden darse y que influyen en respuestas distintas de cada paciente y que
por ende determinarán el beneficio o maleficio en el paciente.
El conocimiento de muchas de las bases moleculares de las enfermedades humanas más
prevalentes, permite la identificación de dianas moleculares críticas en las rutas que
controlan los procesos biológicos que están alterados.
C. Genética y respuesta terapéutica
Uno de los principales problemas al que se enfrenta la farmacología clínica es la gran
variabilidad interindividual que existe en la respuesta a los medicamentos. Se ha pasado
del antiguo paradigma de la homogeneidad (todos somos iguales, un fármaco se ajusta a
todo tipo de pacientes) al actual de la medicina personalizada. Está claro que diferentes
pacientes responden de forma distinta a la misma medicación. Estas diferencias son
mayores entre diferentes personas que en una misma persona en momentos distintos o
entre gemelos homocigotos. La experiencia en la práctica clínica nos revela que la
administración de un mismo medicamento a diferentes pacientes a las dosis de prescripción
recomendada produce respuestas distintas (eficaz en la mayoría de ellos, sin efecto en
otros). Es relevante el hecho de que la gran mayoría de los tratamientos actualmente
autorizados no son efectivos en todos los pacientes. Y lo mismo sucede con la toxicidad.
Todos los medicamentos tienen efectos adversos potenciales que no aparecen en todos
los pacientes a los cuales se les administra el fármaco. Además, los que los padecen lo
hacen con diferentes intensidades.
V. Objetivos de la farmacogenómica
 El objetivo principal de la Farmacogenómica es optimizar el tratamiento de las
enfermedades a nivel individual, ir hacia una terapia personalizada más segura y
eficiente.
 Conseguir medicinas más eficaces, optimizar las dosis terapéuticas y mejorar los
procesos de síntesis de fármacos y de autorización administrativa
 Reducir los costes son algunos de los beneficios que se derivan de la
Farmacogenómica.
 Conocer los genes que intervienen en una patología para fabricar dianas
terapéuticas mucho más específicas.
 Permitir al médico prescribir el tratamiento más adecuado desde el principio, con los
menores efectos secundarios.
 Optimizar las dosis terapéuticas.
VI. ¿De qué nos sirve la farmacogenómica?
La Farmacogenómica puede cambiar la forma de prescribir en la práctica clínica diaria. En
lugar de seguir el método actual de ensayo y error, de manera que los pacientes prueban
diferentes dosis de un mismo fármaco y/o diferentes opciones terapéuticas, la
farmacogenética permite ayudar al clínico a la hora de:
1. Seleccionar a aquellos pacientes que podrían responder bien o mal a un fármaco
determinado antes de que sea prescrito.
2. Seleccionar la medicación más adecuada para un determinado paciente.
3. Seleccionar la dosis más adecuada de un fármaco para un determinado paciente.
De tal forma, la farmacogenómica tiene el potencial de maximizar la seguridad y la eficacia
de los tratamientos farmacológicos en la población.
VII. Beneficios de la farmacogenómica
A. Fármacos más potentes y eficaces. Producción terapias más precisas contra
enfermedades específicas, maximizando los efectos terapéuticos y minimizando la
lesiones.
B. Seguridad y mejora en fármacos. El tiempo de recuperación de la enfermedad se
acortará y la seguridad será mayor, los efectos secundarios disminuirán o
desaparecerán.
C. Determinación de la dosis apropiada. Dosificaciones basadas en la genética de
la persona: la forma en que su cuerpo metaboliza el fármaco y el tiempo que tarda
en metabolizarlo.
D. Mejores vacunas. Las vacunas hechas de material genético, prometen los
beneficios de las vacunas ya existentes sin ninguno de sus riesgos. Podrían activar
el sistema inmunitario pero serían incapaces de causar infecciones.
E. Reducir los costes
F. Posibilidad de adaptarse al estilo de vida de un individuo para evitar los
factores de riesgo que le pueden desencadenar una patología.
G. Disminución de los efectos adversos.
VIII. Aplicación de la farmacogenómica en enfermedades complicadas.
A. Cáncer
En estos momentos hay cientos, incluso miles, de nuevos compuestos que están siendo
investigados; de ellos, pasarán la primera criba unos cientos, y finalmente serán candidatos
para hacer estudios en animales y humanos unas escasas decenas. En cualquier caso,
estos ya son muchos, y como estarán indicados para neoplasias muy concretas, van a
suponer un avance muy significativo para los pacientes. Sin duda, en los próximos 5-10
años se van a multiplicar los fármacos que integran el arsenal terapéutico actual en
Oncología.
B. Enfermedades cardiovasculares: terapia con estatinas para la reducción del
colesterol
En la última década, el conocimiento de la farmacogenómica relativa a los fármacos
cardiovasculares se ha incrementado significativamente. Se han desarrollado
medicamentos como:
Clopidogrel : inhibe la activación plaquetaria inducida por la adenosina difosfato mediante
la unión irreversible al P2Y12, receptor plaquetario de la adenosina difosfato. De este modo
impide la agregaciónplaquetaria. Existe una gran variabilidad interindividual en la respuesta
al clopidogrel entre pacientes que reciben el fármaco luego de una intervención coronaria
percutánea. El clopidogrel es un profármaco, que requiere activación metabólica en pasos
secuenciales, con la isoenzima CYP2C19 como paso limitante.
C. Depresión
Tratamiento con inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS)
D. Cardiovascular
Las principales aplicaciones de la farmacogenómica en enfermedades cardiovasculares, en
lo referente a fármacos con acciones muy diversas. Existen procedimientos avanzados
como la guía farmacogenómica del tratamiento anticoagulante con agentes dicumarínicos,
mientras otros buscan definir su lugar en la terapéutica como la farmacogenómica del
clopidogrel y las estatinas. Finalmente, en un estadio más incipiente, se encuentran los
betabloqueantes, otros antihipertensivos y algunos agentes antiplaquetarios.
* Warfarina.
* Clopidogrel.
* Betabloqueantes.
E. Epilepsias
La variabilidad del efecto de los Fármacos Antihepilépticos "FAEs" puede deberse a
factores farmacocinéticos (absorción, distribución, metabolización y eliminación) o
farmacodinámicos (efecto sobre su blanco en el sistema nervioso central) que están
relacionados con la etiopatogenia de la enfermedad epiléptica. Al menos parte de esta
variabilidad puede explicarse por variaciones genéticas conocidas como polimorfismos
(distintos alelos de un mismo gen). La búsqueda de estos polimorfismos se ha centrado
principalmente en los polimorfismo de nucleótido único, es decir, la variación en un
determinado gen se produce por el reemplazo de un sólo nucleótido en una posición
determinada.
IX. Aplicación de nuevas tecnologías en el desarrollo de medicamentos
Genómica Estudia la totalidad de la información genética que posee un
organismo (genoma) y sus funciones, regulación y transmisión
Farmacogenómica Estudia las variaciones en las características del ADN y el ARN
que se relacionan con la respuesta a los fármacos
Transcriptómica Estudia el conjunto de ARN (ARNr, ARNt, ARNm, ARNi, miARN)
que existe en una célula, tejido u órgano, para cuantificar el nivel
de expresión de genes
Epigenética Estudio de modificaciones en la expresión de genes no debidas a
una alteración de la secuencia del ADN, sino a metilación de este,
modificación de histonas o ARN no codificante
Proteómica Estudia la dotación completa de proteínas (proteoma), en
particular su estructura y función, regulación, localización
específica subcelular, abundancia relativa y cambios en respuesta
a estímulos
Metabolómica Estudia el sistema constituido por el conjunto de moléculas que
componen los intermediarios metabólicos, metabolitos, hormonas
y otras moléculas señal, y los metabolitos secundarios, que se
pueden encontrar en un sistema biológico para evaluar el estatus
fisiológico de un organismo, órgano, tejido o célula
Citómica Integra la genómica y la proteómica con la función dinámica de los
sistemas celulares complejos (citomas) mediante el análisis de
células individuales
Bioinformática Disciplina que utiliza la tecnología de la información para
organizar, analizar y distribuir la información sobre biomoléculas
con la finalidad de responder preguntas complejas
Biología de
sistemas
Aplicación de las ciencias computacionales, las matemáticas y la
estadística a la biología para analizar la complejidad de los
sistemas biológicos y comprender cómo funcionan. Integra los
datos genómicos, bioquímicos, celulares, fisiológicos y clínicos
para crear un modelo capaz de predecir un hecho biológico
Farmacología de
sistemas
Integración de los datos genómicos, bioquímicos, celulares,
fisiológicos y clínicos para crear un modelo capaz de predecir la
respuesta de un sistema enfermo a una posible intervención
terapéutica
X. Bioética
La farmacogenómica promete un nuevo enfoque en la atención de la salud, caracterizado
por la posibilidad de combinar los diagnósticos moleculares y perfiles genéticos con datos
clínicos para asegurar la mayor eficacia y seguridad para el tratamiento.
Esto puede presuponer un cambio importante en la preinscripción y dispensación de los
medicamentos, ya que las pruebas de polimorfismos genéticos pueden convertirse en un
paso necesario.
Sin embargo, la aplicación de la farmacogenómica, plantea varios dilemas bioéticos en
distintos aspectos de la atención sanitaria, a saber:
- Investigación clínica
- Validación de los datos
- Uso abusivo de la información genética
- Costo-eficacia
Es aquí donde interviene la bioética como método de reflexión. Es esta la disciplina que
estudia la conducta humana cuando involucra temas relacionados con la vida de las
personas y el uso de las tecnologías.
XI. Limitaciones de la Farmacogenómica
Al ser estudios relativamente nuevos no existe los materiales necesarios y suficientes para
avanzar en la investigación y la obtención de nuevos recursos, sobre esto no existe tanto
conocimiento ni apoyo por parte de organizaciones ni del gobierno para fomentar el avance
de la investigación en la farmacogenómica. En la actualidad los ensayos aleatorios
convencionales utilizados para experimento, análisis y obtención de información tienen un
costo elevado, por que realizarlos representa un verdadero reto. Además de estas
circunstancias que marcan el avance y/o retroceso de estos avances son las diferencias
económicas de los países, mientras en países desarrollados se invierte en estudios e
investigación en países de baja economía día se presenta miles de muertes a causa de un
tratamiento ineficaz e incluso por que existen lugares en donde no hay equipo ni personal
médico, por ende, la situación es aún más difícil en esos lugares.
Conclusión
Desarrollamos este tema por la importancia que tiene conocer la farmacogenómica como
una opción diferente para el tratamiento de enfermedades, basándose en los resultados de
ciertos tratamientos y dosis frecuentes que no tienen una respuesta favorable en todos los
pacientes.
La importancia de maximizar la eficacia farmacológica y evitar las intoxicaciones o efectos
secundarios son importantes ya que permiten cumplir con el objetivo de la medicina que es
tratar a un paciente en lugar de la enfermedad, de esta manera se obtendrá un resultado
realmente positivo y se brindará al paciente una calidad de vida.
Para apoyar el progreso de esta rama científica se requieren de ensayos clínicos orientados
a la eficacia de los fármacos (dosis efectiva), la toxicidad de los mismos, demostración de
beneficios, de costo beneficios, entre otros para destacar la importancia y beneficio de esta
ciencia.
Anexos
1.
2. 3.
4.
5. Caso clínico
a) Presentación del caso: Paciente femenina de 17 años de edad, estudiante de
preparatoria, originaria y residente del Distrito Federal; sus antecedentes de importancia
eran: un abuelo con pénfigo vulgar, alérgica a ibuprofeno y tenía agenesia renal derecha.
Acudió al Centro Dermatológico Dr. Ladislao de la Pascua debido a una dermatosis
diseminada con tendencia a la generalización, incluida la mucosa oral y conjuntival; bilateral
y tendiente a la simetría, constituida por manchas eritematosas purpúricas y ampollas que
confluían creando placas de formas y tamaños variables, algunas con centro necrótico. En
la cavidad bucal tenía úlceras y costras sanguíneas e hiperemia en la conjuntiva. La
evolución del padecimiento era aguda y ardorosa. El resto de la piel y anexos y la
exploración física general no mostraron datos patológicos. Al interrogatorio refirió que 16
días antes le aparecieron ampollas en el muslo, acompañadas de ardor, por lo que acudió
al servicio de urgencias en un hospital de tercer nivel, donde se le diagnosticó herpes zoster
y se le indicó tratamiento con aciclovir a dosis de 200 mg en cinco tomas al día durante
siete días, 200 mg de carbamacepina cada 12 horas durante siete días y 500 mg de
paracetamol cada ocho horas también durante siete días. A las 48 horas de iniciado el
tratamiento remitieron las lesiones, pero a los ocho días tenía nuevamente ampollas en
toda la superficie corporal, acompañadas de malestar general y fiebre de 38ºC, por lo que
fue nuevamente al servicio de urgencias, donde le diagnosticaron varicela y le prescribieron
antiviral y secante, sin mejoría, con aumento en el número de lesiones en la mucosa bucal.
Acudió con un dermatólogo, que le diagnosticó varicela y le indicó prednisona a dosis de
10 mg/día durante dos semanas, 800 mg de aciclovir cada ocho horas durante tres días,
continuando con 400 mg cada ocho horas durante siete días, además de pasta secante y
crema emoliente. Al no tener respuesta favorable, solicitó consulta en el Centro
Dermatológico Pascua, donde se le diagnosticó síndrome de Stevens-Johnson por
carbamacepina, y se le refirió al servicio de Dermatología del Hospital Juárez de México.
La paciente fue hospitalizada y recibió manejo con medidas de soporte hemodinámico,
metilprednisolona intravenosa en bolos, a razón de 1 g/día durante tres días, y
posteriormente por vía oral en dosis de reducción; se le administró también antibiótico
contra el proceso infeccioso urinario que le fue detectado y crema emoliente. Se le dio de
alta sin lesiones activas, y se le indicó aplicarse emoliente y protector solar. A los 14 días
de iniciada la dermatosis sólo tenía manchas eritematosas e hipocrómicas residuales y
continuó con la aplicación de protector solar y emoliente. En su última consulta sólo
mostraba manchas hiperpigmentadas residuales en el tórax y el abdomen.
b) Discusión del caso: El caso que se comunica ofrece varios puntos de interés; el primero
de ellos es el cuestionable abordaje terapéutico del herpes zoster, en lo que respecta a las
dosis insuficientes del antiviral y a la administración innecesaria de carbamacepina, que si
bien es cierto se ha recomendado como útil para el tratamiento de la neuralgia
postherpética, no tiene justificación en este caso pues esta complicación no afecta a
menores de 40 años de edad, además de que no tiene influencia mayor en la evolución del
dolor agudo. Debido a la gravedad del síndrome de Stevens-Johnson, a pesar de que en
México no se dispone de estudios de farmacogenómica en forma rutinaria, por los altos
costos de estas pruebas, hay nuevas herramientas para prever la aparición de reacciones
adversas de tal magnitud y debe trabajarse para que en un futuro próximo estén al alcance.
Un buen inicio sería realizar estudios en población mexicana para conocer el polimorfismo
que muestra respecto a este tipo de hipersensibilidad a medicamentos. La prescripción
indiscriminada de fármacos como la carbamacepina expone a los pacientes a sufrir efectos
adversos, por lo que deben reservarse para los casos en los que el beneficio sea mayor
que el riesgo, ya que aunque el síndrome de Stevens-Johnson es poco frecuente, suele ser
mortal cuando se manifiesta. En el caso de esta paciente, no se hizo el tamizaje para el
alelo mencionado; sin embargo, el antecedente de consumo del anticonvulsivo antes de la
aparición del cuadro lo sugiere como el agente causal. El tratamiento hospitalario adecuado
del caso llevó a una evolución satisfactoria.
Bibliografía
 Daudén Tello, E. (2006). Farmacogenética I. Concepto, historia, objetivos y áreas de
estudio. [online] Actas Dermosifiliogr. Available at:
http://www.actasdermo.org/es/farmacogenetica-i-concepto-historia-
objetivos/.../13095244/ [Accessed 27 Feb. 2017].
 Giménez S. (2007). La Farmacogenómica. Febrero 2017, de Medicina21Sitio
web:http://www.medicina21.com/Articulos/V2394/La-Farmacogenomica.html
 Belloso W. Y Redal M. (2010).la farmacogenómica hacia el camino de la medicina
personalizada.Buenos Aires.
 Scibona P Y Angriman F. Y VenturaS. Heller M. Y Belloso W. (2014 enero/marzo).
Farmacogenómica vascular. México.
 Avila J. A. (2013). ¿Qué es la farmacogenómica?. Febrero 2017. De Instituto
Nacional de CienciasMédicas y Nutrición Salvador Zubirán Sitio
web:http://www.innsz.mx/opencms/contenido/Investigacion/comiteEtica/farmacogen
omica.html
 Carnero, A. (2006). Farmacogenómica en el descubrimiento de fármacos contra el
cáncer.. Fundación instituto Roche. Retrieved 15 March 2017, from
https://www.institutoroche.es/recursos/revisiones/31/farmacogenomica_en_el_descubr
imiento_de_farmacos_contra_el_cancer
 Scibona, P., Angriman, F., Simonovich, V., Heller, M., & Belloso, W.
(2013). Farmacogenómica cardiovascular. Elsevier. Retrieved 11 March 2017, from
https://www.hospitalitaliano.org.ar/multimedia/archivos/servicios_attachs/9498.pdf
 Silva, H. (2007). Farmacogenómica y psiquiatría. Scielo. Retrieved 14 March 2017,
from http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-
92272007000200001&script=sci_arttext&tlng=pt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Miología de miembro superior
Miología de miembro superiorMiología de miembro superior
Miología de miembro superiorJedo0
 
Musculos de la mano.
Musculos de la mano.Musculos de la mano.
Musculos de la mano.IPN
 
Músculos del hombro y brazo - origen e inserción
Músculos del hombro y brazo - origen e inserciónMúsculos del hombro y brazo - origen e inserción
Músculos del hombro y brazo - origen e inserciónVioleta Suclupe
 
MUSCULOS DE LA PARED ABDOMINAL
MUSCULOS DE LA PARED ABDOMINALMUSCULOS DE LA PARED ABDOMINAL
MUSCULOS DE LA PARED ABDOMINALFeer Ortiz
 
Articulación del Tobillo
Articulación del TobilloArticulación del Tobillo
Articulación del Tobillojoshua delgado
 
Músculos del hombro y brazo
Músculos del hombro y brazo Músculos del hombro y brazo
Músculos del hombro y brazo Mahely Cf
 
Músculos de la pierna
Músculos de la piernaMúsculos de la pierna
Músculos de la piernaSÓCRATES POZO
 
Músculos de la masticación, mímica, nervio facial, arteria facial y faringe
Músculos de la masticación, mímica, nervio facial, arteria facial y faringeMúsculos de la masticación, mímica, nervio facial, arteria facial y faringe
Músculos de la masticación, mímica, nervio facial, arteria facial y faringeOmar Miranda García
 

La actualidad más candente (12)

Miología de miembro superior
Miología de miembro superiorMiología de miembro superior
Miología de miembro superior
 
Musculos de la mano.
Musculos de la mano.Musculos de la mano.
Musculos de la mano.
 
Musculos de la boca
Musculos de la bocaMusculos de la boca
Musculos de la boca
 
Anatomía de la Pelvis.
Anatomía de la Pelvis. Anatomía de la Pelvis.
Anatomía de la Pelvis.
 
Músculos del hombro y brazo - origen e inserción
Músculos del hombro y brazo - origen e inserciónMúsculos del hombro y brazo - origen e inserción
Músculos del hombro y brazo - origen e inserción
 
Anatomia de codo
Anatomia de codoAnatomia de codo
Anatomia de codo
 
MUSCULOS DE LA PARED ABDOMINAL
MUSCULOS DE LA PARED ABDOMINALMUSCULOS DE LA PARED ABDOMINAL
MUSCULOS DE LA PARED ABDOMINAL
 
Articulación del Tobillo
Articulación del TobilloArticulación del Tobillo
Articulación del Tobillo
 
Músculos del hombro y brazo
Músculos del hombro y brazo Músculos del hombro y brazo
Músculos del hombro y brazo
 
Músculos de la pierna
Músculos de la piernaMúsculos de la pierna
Músculos de la pierna
 
Músculos de la masticación, mímica, nervio facial, arteria facial y faringe
Músculos de la masticación, mímica, nervio facial, arteria facial y faringeMúsculos de la masticación, mímica, nervio facial, arteria facial y faringe
Músculos de la masticación, mímica, nervio facial, arteria facial y faringe
 
Musculos Del Cuello
Musculos Del CuelloMusculos Del Cuello
Musculos Del Cuello
 

Similar a Farmacogenómicaa

Farmacogenómica ¿El futuro de la medicina?
Farmacogenómica ¿El futuro de la medicina?Farmacogenómica ¿El futuro de la medicina?
Farmacogenómica ¿El futuro de la medicina?Luis Fernando Zenteno
 
Articulos genetica
Articulos geneticaArticulos genetica
Articulos geneticaSayumy Garay
 
Farmacogenómica para MedicinaPrecisionPersonalizadaPractica Clinica.pdf
Farmacogenómica para MedicinaPrecisionPersonalizadaPractica Clinica.pdfFarmacogenómica para MedicinaPrecisionPersonalizadaPractica Clinica.pdf
Farmacogenómica para MedicinaPrecisionPersonalizadaPractica Clinica.pdfCristianVillar11
 
FARMACOLOGIA SESION 4-1.pptx
FARMACOLOGIA SESION 4-1.pptxFARMACOLOGIA SESION 4-1.pptx
FARMACOLOGIA SESION 4-1.pptxJerikaZevallos1
 
Desarrollo y regulación de fármacos
Desarrollo y regulación de fármacosDesarrollo y regulación de fármacos
Desarrollo y regulación de fármacosNorma Gordillo
 
Cap1farmac.gral
Cap1farmac.gralCap1farmac.gral
Cap1farmac.gralUCASAL
 
Cap1 farm general
Cap1 farm generalCap1 farm general
Cap1 farm generalrjprojetion
 
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologiaManual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologiaMiguel Oliden Layme
 
(( RESUMEN FARMACOLOGICO 1 )).doc
(( RESUMEN FARMACOLOGICO 1 )).doc(( RESUMEN FARMACOLOGICO 1 )).doc
(( RESUMEN FARMACOLOGICO 1 )).docdamalys1
 
FARMACOLOGIA BASICA I CLASE SEMANA 1.ppt
FARMACOLOGIA BASICA I CLASE SEMANA 1.pptFARMACOLOGIA BASICA I CLASE SEMANA 1.ppt
FARMACOLOGIA BASICA I CLASE SEMANA 1.ppthdaliana688
 
FARMACOLOGIA CLASE N °1 .pdf
FARMACOLOGIA CLASE N °1 .pdfFARMACOLOGIA CLASE N °1 .pdf
FARMACOLOGIA CLASE N °1 .pdfssuseradb61a
 

Similar a Farmacogenómicaa (20)

Farmacogenómica ¿El futuro de la medicina?
Farmacogenómica ¿El futuro de la medicina?Farmacogenómica ¿El futuro de la medicina?
Farmacogenómica ¿El futuro de la medicina?
 
Farmacogenómica
FarmacogenómicaFarmacogenómica
Farmacogenómica
 
Farmacogenómica
FarmacogenómicaFarmacogenómica
Farmacogenómica
 
Articulos genetica
Articulos geneticaArticulos genetica
Articulos genetica
 
Ensayo dhtic (1)
Ensayo dhtic (1)Ensayo dhtic (1)
Ensayo dhtic (1)
 
Farmacogenómica para MedicinaPrecisionPersonalizadaPractica Clinica.pdf
Farmacogenómica para MedicinaPrecisionPersonalizadaPractica Clinica.pdfFarmacogenómica para MedicinaPrecisionPersonalizadaPractica Clinica.pdf
Farmacogenómica para MedicinaPrecisionPersonalizadaPractica Clinica.pdf
 
FARMACOLOGIA SESION 4-1.pptx
FARMACOLOGIA SESION 4-1.pptxFARMACOLOGIA SESION 4-1.pptx
FARMACOLOGIA SESION 4-1.pptx
 
Interacciones de los fármacos más consumidos
Interacciones de los fármacos más consumidosInteracciones de los fármacos más consumidos
Interacciones de los fármacos más consumidos
 
Farmacogenomica
FarmacogenomicaFarmacogenomica
Farmacogenomica
 
Farmacogenomica
FarmacogenomicaFarmacogenomica
Farmacogenomica
 
Desarrollo y regulación de fármacos
Desarrollo y regulación de fármacosDesarrollo y regulación de fármacos
Desarrollo y regulación de fármacos
 
1. cap1 farm general
1. cap1 farm general1. cap1 farm general
1. cap1 farm general
 
Cap1farmac.gral
Cap1farmac.gralCap1farmac.gral
Cap1farmac.gral
 
Cap1 farm general
Cap1 farm generalCap1 farm general
Cap1 farm general
 
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologiaManual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
 
El fármaco ideal según tu genoma.
El fármaco ideal según tu genoma.El fármaco ideal según tu genoma.
El fármaco ideal según tu genoma.
 
(( RESUMEN FARMACOLOGICO 1 )).doc
(( RESUMEN FARMACOLOGICO 1 )).doc(( RESUMEN FARMACOLOGICO 1 )).doc
(( RESUMEN FARMACOLOGICO 1 )).doc
 
FARMACOLOGIA BASICA I CLASE SEMANA 1.ppt
FARMACOLOGIA BASICA I CLASE SEMANA 1.pptFARMACOLOGIA BASICA I CLASE SEMANA 1.ppt
FARMACOLOGIA BASICA I CLASE SEMANA 1.ppt
 
Bases Farmacologicas
Bases Farmacologicas Bases Farmacologicas
Bases Farmacologicas
 
FARMACOLOGIA CLASE N °1 .pdf
FARMACOLOGIA CLASE N °1 .pdfFARMACOLOGIA CLASE N °1 .pdf
FARMACOLOGIA CLASE N °1 .pdf
 

Último

problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...ErichManriqueCastill
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxErichManriqueCastill
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALEScarlasanchez99166
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONAleMena14
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxErichManriqueCastill
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALozadaAcuaMonserratt
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...frank0071
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxlm24028
 
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINABACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINAArletteGabrielaHerna
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdffrank0071
 

Último (20)

problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
 
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINABACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 

Farmacogenómicaa

  • 1. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Facultad de Medicina FARMACOGENÓMICA: LA NUEVA ERA DEL TRATAMIENTO MÉDICO Desarrollo de Habilidades en el Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación Equipo #1: Almazán López Diana Rubí Antonio Hernández Lorena Cuatepotzo Cavazos Odette Guadalupe
  • 2. Resumen La farmacogenómica es un tipo de medicina especializada basada en las variaciones genéticas que juegan un rol importante en la efectividad y posibles efectos adversos de un medicamento determinado. Sus principales beneficios tienen que ver con producir medicamentos más eficaces, ya que con el estudio de los variantes genéticos se puede saber cómo reaccionaría un paciente a ciertas sustancias químicas, por lo cual se podrían generar terapias más específicas que maximizaran el efecto terapéutico mientras se disminuye el posible daño a células saludables. De igual manera, se mejorarían los métodos de determinación de dosis, ya que en la actualidad éstas se deciden en base a la edad y peso del paciente, y con la farmacogenómica estas serían remplazadas por criterios más precisos como es la genética del paciente, lo cual nos dice que tan bien el cuerpo puede procesar cierto medicamento y cuánto tiempo toma dicha metabolización. Estos beneficios no sólo impactarían en el área de salud, sino también en la economía. Introducción Este proyecto está dirigido al público en general, especialmente a estudiantes y profesionales del área de ciencias de la salud, haciendo énfasis en el desarrollo farmacológico personalizado para el tratamiento eficaz de enfermedades complejas. Como es sabido hoy en día las respuestas a ciertos fármacos no es la misma por todos los pacientes, hay quienes presentan mejora o alguna manifestación clínica con una dosis baja, hay quien requiere dosis altas para ,manifestar efectos y en ocasiones hay a quienes ciertas dosis pueden ser fatales, así el estudio de la farmacogenómica no solo se encarga de mostrar la dosis efectiva, si no aquella dosis que al paciente realmente le muestre un efecto positivo, le ayude a controlar y salir de su enfermedad y lograr así la encomienda del personal de salud que es brindarle al paciente la posibilidad de tener una mejor calidad de vida, y la prolongación de la misma en condiciones favorables y benéficas para el paciente; a pesar de las dificultades a las que se enfrenta la investigación y los estudios empíricos, para su aprobación bien vale la pena realizar un amplio esfuerzo para incrementar la esperanza y calidad de vida a esos pacientes con enfermedades sistémicas y peligrosas o difíciles de tratar con medicamento nuevo e innovador, y lo mejor, que sea medicamento
  • 3. específico para cada paciente lográndose así obtener mejoras eficientes. Ese es el propósito de la medicina personalizada. Objetivo general. Dar a conocer la importancia de la farmacogénomica. Objetivos específicos.  Informar sobre los beneficios que sean a tenido a lo largo del tiempo mediante esta área.  Dar a conocer desde los antecedentes hasta los logros actuales que se han obtenido gracias a la farmacogenómica. Desarrollo I. Concepto Es una ciencia que se encarga de comprender las bases genéticas de la enfermedad y así poder definir nuevas dianas terapéuticas o marcadores moleculares que evalúen la eficacia de nuevos fármacos. Se dedica al estudio de la influencia de las variaciones genéticas heredadas o adquiridas en la respuesta a fármacos. Los efectos farmacológicos de la mayoría de los medicamentos habitualmente prescritos son la resultante de una serie de procesos farmacocinéticos y farmacodinámicos vinculados a la efectividad de la interacción del fármaco con su receptor, puede facilitar la identificación de biomarcadores útiles para la selección del fármaco adecuado, la dosis apropiada, el tiempo de tratamiento óptimo o para la prevención de la aparición de efectos adversos. II. Hablemos de farmacogenómica Se le ha llamado también medicina personalizada por ser un proceso que sugiere de la creación de fármacos para pacientes en específico; esto de acuerdo a su genoma, para ayudar a hacer un tratamiento eficaz, así como para evitar intoxicaciones; se encarga de un estudio de los genes para crear fármacos que cumplan con los parámetros necesarios para que el cuerpo humano los metabolice y le sean de ayuda para combatir alguna enfermedad.
  • 4. III. Historia La primera observación escrita relacionada con la Farmacogenomica se remonta al año 510 a.C. cuando Pitágoras observó que la ingesta de habas producía en algunos individuos una reacción potencialmente fatal. Con el tiempo se reconoció que se trataba de una anemia hemolítica que aparecía en individuos con deficiencia en la enzima glucosa 6- fosfato deshidrogenasa (G6PDH), siendo el primer informe de la farmacogenómica moderna publicado a principios de 1930 por Snyder sobre la incapacidad para saborear la feniltiourea que presentaba una herencia autonómica recesiva. En 1950 la Farmacogenómica se estableció como campo de estudio al tomar diversos investigadores en consideración que algunas reacciones adversas a medicamentos podían estar causadas por variaciones en la actividad enzimática genéticamente determinadas. Fue Motulsky en 1957 quien primero documentó el concepto de que los defectos heredados en el metabolismo de fármacos podían explicar las diferencias individuales en la respuesta a medicamentos. El campo de la Farmacogenómica fue estimulado en los años 1970 con hechos como la descripción que Robert Smith hizo en 1977 de la deficiencia en el metabolismo de la debrisoquina, cuando personalmente experimentó una importante hipotensión ortostática tras tomar el medicamento. En el transcurso de los años posteriores se fueron añadiendo ejemplos de respuestas exageradas, desconocidas, o ausencia de efectividad de fármacos como manifestación de patrones hereditarios individuales. Recientemente, han recibido mucha atención los polimorfismos genéticos comunes del metabolismo de fármacos clínicamente útiles y que involucran a un número considerable de pacientes En la actualidad la farmacogenómica tiene un gran potencial y está generando grandes expectativas médicas, sociales y financieras. La búsqueda del impacto de las variaciones del genoma humano en la respuesta a los medicamentos se ha extendido en los últimos años gracias a la culminación del Proyecto Genoma Humano y, más recientemente, del Proyecto HapMap Internacional el cual define patrones de asociación entre diferentes variantes génicas. En el proyecto genoma humano se le ha dado importancia al estudio de la medicina molecular.
  • 5. IV. Problemas de la farmacología actual A. Variabilidad en la respuesta de los fármacos Uno de los principales problemas al que se enfrenta la farmacología clínica es la gran variabilidad interindividual que existe en la respuesta a los medicamentos, tanto en lo referente a la efectividad como a la toxicidad, de forma que diferentes pacientes responden de forma dispar a la misma medicación. Esto es debido a factores genéticos y no genéticos. La expresión de los genes, más que la propia dotación génica, y los polimorfismos existentes en ellos es lo que explica y condiciona, al menos en parte, estas diferencias. La investigación de variables que nos permitan determinar, previamente al inicio de tratamiento con un agente farmacológico, el grado de respuesta debe de ser un objetivo prioritario en la medicina actual. La farmacogenómica ha abierto un nuevo horizonte en esta dirección. B. Los polimorfismos genéticos La variabilidad y las respuestas no efectivas se deben a polimorfismos genéticos ya que es distinta la farmacocinética y la farmacodinamia de los fármacos en cada individuo; las enzimas transportadoras, metabolizadoras, los receptores son ejemplos de variaciones genéticas que pueden darse y que influyen en respuestas distintas de cada paciente y que por ende determinarán el beneficio o maleficio en el paciente. El conocimiento de muchas de las bases moleculares de las enfermedades humanas más prevalentes, permite la identificación de dianas moleculares críticas en las rutas que controlan los procesos biológicos que están alterados. C. Genética y respuesta terapéutica Uno de los principales problemas al que se enfrenta la farmacología clínica es la gran variabilidad interindividual que existe en la respuesta a los medicamentos. Se ha pasado del antiguo paradigma de la homogeneidad (todos somos iguales, un fármaco se ajusta a todo tipo de pacientes) al actual de la medicina personalizada. Está claro que diferentes pacientes responden de forma distinta a la misma medicación. Estas diferencias son mayores entre diferentes personas que en una misma persona en momentos distintos o entre gemelos homocigotos. La experiencia en la práctica clínica nos revela que la administración de un mismo medicamento a diferentes pacientes a las dosis de prescripción recomendada produce respuestas distintas (eficaz en la mayoría de ellos, sin efecto en otros). Es relevante el hecho de que la gran mayoría de los tratamientos actualmente autorizados no son efectivos en todos los pacientes. Y lo mismo sucede con la toxicidad. Todos los medicamentos tienen efectos adversos potenciales que no aparecen en todos
  • 6. los pacientes a los cuales se les administra el fármaco. Además, los que los padecen lo hacen con diferentes intensidades. V. Objetivos de la farmacogenómica  El objetivo principal de la Farmacogenómica es optimizar el tratamiento de las enfermedades a nivel individual, ir hacia una terapia personalizada más segura y eficiente.  Conseguir medicinas más eficaces, optimizar las dosis terapéuticas y mejorar los procesos de síntesis de fármacos y de autorización administrativa  Reducir los costes son algunos de los beneficios que se derivan de la Farmacogenómica.  Conocer los genes que intervienen en una patología para fabricar dianas terapéuticas mucho más específicas.  Permitir al médico prescribir el tratamiento más adecuado desde el principio, con los menores efectos secundarios.  Optimizar las dosis terapéuticas. VI. ¿De qué nos sirve la farmacogenómica? La Farmacogenómica puede cambiar la forma de prescribir en la práctica clínica diaria. En lugar de seguir el método actual de ensayo y error, de manera que los pacientes prueban diferentes dosis de un mismo fármaco y/o diferentes opciones terapéuticas, la farmacogenética permite ayudar al clínico a la hora de: 1. Seleccionar a aquellos pacientes que podrían responder bien o mal a un fármaco determinado antes de que sea prescrito. 2. Seleccionar la medicación más adecuada para un determinado paciente. 3. Seleccionar la dosis más adecuada de un fármaco para un determinado paciente. De tal forma, la farmacogenómica tiene el potencial de maximizar la seguridad y la eficacia de los tratamientos farmacológicos en la población. VII. Beneficios de la farmacogenómica A. Fármacos más potentes y eficaces. Producción terapias más precisas contra enfermedades específicas, maximizando los efectos terapéuticos y minimizando la lesiones.
  • 7. B. Seguridad y mejora en fármacos. El tiempo de recuperación de la enfermedad se acortará y la seguridad será mayor, los efectos secundarios disminuirán o desaparecerán. C. Determinación de la dosis apropiada. Dosificaciones basadas en la genética de la persona: la forma en que su cuerpo metaboliza el fármaco y el tiempo que tarda en metabolizarlo. D. Mejores vacunas. Las vacunas hechas de material genético, prometen los beneficios de las vacunas ya existentes sin ninguno de sus riesgos. Podrían activar el sistema inmunitario pero serían incapaces de causar infecciones. E. Reducir los costes F. Posibilidad de adaptarse al estilo de vida de un individuo para evitar los factores de riesgo que le pueden desencadenar una patología. G. Disminución de los efectos adversos. VIII. Aplicación de la farmacogenómica en enfermedades complicadas. A. Cáncer En estos momentos hay cientos, incluso miles, de nuevos compuestos que están siendo investigados; de ellos, pasarán la primera criba unos cientos, y finalmente serán candidatos para hacer estudios en animales y humanos unas escasas decenas. En cualquier caso, estos ya son muchos, y como estarán indicados para neoplasias muy concretas, van a suponer un avance muy significativo para los pacientes. Sin duda, en los próximos 5-10 años se van a multiplicar los fármacos que integran el arsenal terapéutico actual en Oncología. B. Enfermedades cardiovasculares: terapia con estatinas para la reducción del colesterol En la última década, el conocimiento de la farmacogenómica relativa a los fármacos cardiovasculares se ha incrementado significativamente. Se han desarrollado medicamentos como: Clopidogrel : inhibe la activación plaquetaria inducida por la adenosina difosfato mediante la unión irreversible al P2Y12, receptor plaquetario de la adenosina difosfato. De este modo impide la agregaciónplaquetaria. Existe una gran variabilidad interindividual en la respuesta al clopidogrel entre pacientes que reciben el fármaco luego de una intervención coronaria percutánea. El clopidogrel es un profármaco, que requiere activación metabólica en pasos secuenciales, con la isoenzima CYP2C19 como paso limitante.
  • 8. C. Depresión Tratamiento con inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS) D. Cardiovascular Las principales aplicaciones de la farmacogenómica en enfermedades cardiovasculares, en lo referente a fármacos con acciones muy diversas. Existen procedimientos avanzados como la guía farmacogenómica del tratamiento anticoagulante con agentes dicumarínicos, mientras otros buscan definir su lugar en la terapéutica como la farmacogenómica del clopidogrel y las estatinas. Finalmente, en un estadio más incipiente, se encuentran los betabloqueantes, otros antihipertensivos y algunos agentes antiplaquetarios. * Warfarina. * Clopidogrel. * Betabloqueantes. E. Epilepsias La variabilidad del efecto de los Fármacos Antihepilépticos "FAEs" puede deberse a factores farmacocinéticos (absorción, distribución, metabolización y eliminación) o farmacodinámicos (efecto sobre su blanco en el sistema nervioso central) que están relacionados con la etiopatogenia de la enfermedad epiléptica. Al menos parte de esta variabilidad puede explicarse por variaciones genéticas conocidas como polimorfismos (distintos alelos de un mismo gen). La búsqueda de estos polimorfismos se ha centrado principalmente en los polimorfismo de nucleótido único, es decir, la variación en un determinado gen se produce por el reemplazo de un sólo nucleótido en una posición determinada. IX. Aplicación de nuevas tecnologías en el desarrollo de medicamentos Genómica Estudia la totalidad de la información genética que posee un organismo (genoma) y sus funciones, regulación y transmisión Farmacogenómica Estudia las variaciones en las características del ADN y el ARN que se relacionan con la respuesta a los fármacos Transcriptómica Estudia el conjunto de ARN (ARNr, ARNt, ARNm, ARNi, miARN) que existe en una célula, tejido u órgano, para cuantificar el nivel de expresión de genes Epigenética Estudio de modificaciones en la expresión de genes no debidas a una alteración de la secuencia del ADN, sino a metilación de este, modificación de histonas o ARN no codificante Proteómica Estudia la dotación completa de proteínas (proteoma), en particular su estructura y función, regulación, localización específica subcelular, abundancia relativa y cambios en respuesta a estímulos
  • 9. Metabolómica Estudia el sistema constituido por el conjunto de moléculas que componen los intermediarios metabólicos, metabolitos, hormonas y otras moléculas señal, y los metabolitos secundarios, que se pueden encontrar en un sistema biológico para evaluar el estatus fisiológico de un organismo, órgano, tejido o célula Citómica Integra la genómica y la proteómica con la función dinámica de los sistemas celulares complejos (citomas) mediante el análisis de células individuales Bioinformática Disciplina que utiliza la tecnología de la información para organizar, analizar y distribuir la información sobre biomoléculas con la finalidad de responder preguntas complejas Biología de sistemas Aplicación de las ciencias computacionales, las matemáticas y la estadística a la biología para analizar la complejidad de los sistemas biológicos y comprender cómo funcionan. Integra los datos genómicos, bioquímicos, celulares, fisiológicos y clínicos para crear un modelo capaz de predecir un hecho biológico Farmacología de sistemas Integración de los datos genómicos, bioquímicos, celulares, fisiológicos y clínicos para crear un modelo capaz de predecir la respuesta de un sistema enfermo a una posible intervención terapéutica X. Bioética La farmacogenómica promete un nuevo enfoque en la atención de la salud, caracterizado por la posibilidad de combinar los diagnósticos moleculares y perfiles genéticos con datos clínicos para asegurar la mayor eficacia y seguridad para el tratamiento. Esto puede presuponer un cambio importante en la preinscripción y dispensación de los medicamentos, ya que las pruebas de polimorfismos genéticos pueden convertirse en un paso necesario. Sin embargo, la aplicación de la farmacogenómica, plantea varios dilemas bioéticos en distintos aspectos de la atención sanitaria, a saber: - Investigación clínica - Validación de los datos - Uso abusivo de la información genética - Costo-eficacia Es aquí donde interviene la bioética como método de reflexión. Es esta la disciplina que estudia la conducta humana cuando involucra temas relacionados con la vida de las personas y el uso de las tecnologías.
  • 10. XI. Limitaciones de la Farmacogenómica Al ser estudios relativamente nuevos no existe los materiales necesarios y suficientes para avanzar en la investigación y la obtención de nuevos recursos, sobre esto no existe tanto conocimiento ni apoyo por parte de organizaciones ni del gobierno para fomentar el avance de la investigación en la farmacogenómica. En la actualidad los ensayos aleatorios convencionales utilizados para experimento, análisis y obtención de información tienen un costo elevado, por que realizarlos representa un verdadero reto. Además de estas circunstancias que marcan el avance y/o retroceso de estos avances son las diferencias económicas de los países, mientras en países desarrollados se invierte en estudios e investigación en países de baja economía día se presenta miles de muertes a causa de un tratamiento ineficaz e incluso por que existen lugares en donde no hay equipo ni personal médico, por ende, la situación es aún más difícil en esos lugares. Conclusión Desarrollamos este tema por la importancia que tiene conocer la farmacogenómica como una opción diferente para el tratamiento de enfermedades, basándose en los resultados de ciertos tratamientos y dosis frecuentes que no tienen una respuesta favorable en todos los pacientes. La importancia de maximizar la eficacia farmacológica y evitar las intoxicaciones o efectos secundarios son importantes ya que permiten cumplir con el objetivo de la medicina que es tratar a un paciente en lugar de la enfermedad, de esta manera se obtendrá un resultado realmente positivo y se brindará al paciente una calidad de vida. Para apoyar el progreso de esta rama científica se requieren de ensayos clínicos orientados a la eficacia de los fármacos (dosis efectiva), la toxicidad de los mismos, demostración de beneficios, de costo beneficios, entre otros para destacar la importancia y beneficio de esta ciencia.
  • 12. 4. 5. Caso clínico a) Presentación del caso: Paciente femenina de 17 años de edad, estudiante de preparatoria, originaria y residente del Distrito Federal; sus antecedentes de importancia eran: un abuelo con pénfigo vulgar, alérgica a ibuprofeno y tenía agenesia renal derecha. Acudió al Centro Dermatológico Dr. Ladislao de la Pascua debido a una dermatosis diseminada con tendencia a la generalización, incluida la mucosa oral y conjuntival; bilateral y tendiente a la simetría, constituida por manchas eritematosas purpúricas y ampollas que confluían creando placas de formas y tamaños variables, algunas con centro necrótico. En la cavidad bucal tenía úlceras y costras sanguíneas e hiperemia en la conjuntiva. La evolución del padecimiento era aguda y ardorosa. El resto de la piel y anexos y la exploración física general no mostraron datos patológicos. Al interrogatorio refirió que 16 días antes le aparecieron ampollas en el muslo, acompañadas de ardor, por lo que acudió al servicio de urgencias en un hospital de tercer nivel, donde se le diagnosticó herpes zoster y se le indicó tratamiento con aciclovir a dosis de 200 mg en cinco tomas al día durante siete días, 200 mg de carbamacepina cada 12 horas durante siete días y 500 mg de paracetamol cada ocho horas también durante siete días. A las 48 horas de iniciado el tratamiento remitieron las lesiones, pero a los ocho días tenía nuevamente ampollas en toda la superficie corporal, acompañadas de malestar general y fiebre de 38ºC, por lo que fue nuevamente al servicio de urgencias, donde le diagnosticaron varicela y le prescribieron antiviral y secante, sin mejoría, con aumento en el número de lesiones en la mucosa bucal.
  • 13. Acudió con un dermatólogo, que le diagnosticó varicela y le indicó prednisona a dosis de 10 mg/día durante dos semanas, 800 mg de aciclovir cada ocho horas durante tres días, continuando con 400 mg cada ocho horas durante siete días, además de pasta secante y crema emoliente. Al no tener respuesta favorable, solicitó consulta en el Centro Dermatológico Pascua, donde se le diagnosticó síndrome de Stevens-Johnson por carbamacepina, y se le refirió al servicio de Dermatología del Hospital Juárez de México. La paciente fue hospitalizada y recibió manejo con medidas de soporte hemodinámico, metilprednisolona intravenosa en bolos, a razón de 1 g/día durante tres días, y posteriormente por vía oral en dosis de reducción; se le administró también antibiótico contra el proceso infeccioso urinario que le fue detectado y crema emoliente. Se le dio de alta sin lesiones activas, y se le indicó aplicarse emoliente y protector solar. A los 14 días de iniciada la dermatosis sólo tenía manchas eritematosas e hipocrómicas residuales y continuó con la aplicación de protector solar y emoliente. En su última consulta sólo mostraba manchas hiperpigmentadas residuales en el tórax y el abdomen. b) Discusión del caso: El caso que se comunica ofrece varios puntos de interés; el primero de ellos es el cuestionable abordaje terapéutico del herpes zoster, en lo que respecta a las dosis insuficientes del antiviral y a la administración innecesaria de carbamacepina, que si bien es cierto se ha recomendado como útil para el tratamiento de la neuralgia postherpética, no tiene justificación en este caso pues esta complicación no afecta a menores de 40 años de edad, además de que no tiene influencia mayor en la evolución del dolor agudo. Debido a la gravedad del síndrome de Stevens-Johnson, a pesar de que en México no se dispone de estudios de farmacogenómica en forma rutinaria, por los altos costos de estas pruebas, hay nuevas herramientas para prever la aparición de reacciones adversas de tal magnitud y debe trabajarse para que en un futuro próximo estén al alcance. Un buen inicio sería realizar estudios en población mexicana para conocer el polimorfismo que muestra respecto a este tipo de hipersensibilidad a medicamentos. La prescripción indiscriminada de fármacos como la carbamacepina expone a los pacientes a sufrir efectos adversos, por lo que deben reservarse para los casos en los que el beneficio sea mayor que el riesgo, ya que aunque el síndrome de Stevens-Johnson es poco frecuente, suele ser mortal cuando se manifiesta. En el caso de esta paciente, no se hizo el tamizaje para el alelo mencionado; sin embargo, el antecedente de consumo del anticonvulsivo antes de la aparición del cuadro lo sugiere como el agente causal. El tratamiento hospitalario adecuado del caso llevó a una evolución satisfactoria.
  • 14. Bibliografía  Daudén Tello, E. (2006). Farmacogenética I. Concepto, historia, objetivos y áreas de estudio. [online] Actas Dermosifiliogr. Available at: http://www.actasdermo.org/es/farmacogenetica-i-concepto-historia- objetivos/.../13095244/ [Accessed 27 Feb. 2017].  Giménez S. (2007). La Farmacogenómica. Febrero 2017, de Medicina21Sitio web:http://www.medicina21.com/Articulos/V2394/La-Farmacogenomica.html  Belloso W. Y Redal M. (2010).la farmacogenómica hacia el camino de la medicina personalizada.Buenos Aires.  Scibona P Y Angriman F. Y VenturaS. Heller M. Y Belloso W. (2014 enero/marzo). Farmacogenómica vascular. México.  Avila J. A. (2013). ¿Qué es la farmacogenómica?. Febrero 2017. De Instituto Nacional de CienciasMédicas y Nutrición Salvador Zubirán Sitio web:http://www.innsz.mx/opencms/contenido/Investigacion/comiteEtica/farmacogen omica.html  Carnero, A. (2006). Farmacogenómica en el descubrimiento de fármacos contra el cáncer.. Fundación instituto Roche. Retrieved 15 March 2017, from https://www.institutoroche.es/recursos/revisiones/31/farmacogenomica_en_el_descubr imiento_de_farmacos_contra_el_cancer  Scibona, P., Angriman, F., Simonovich, V., Heller, M., & Belloso, W. (2013). Farmacogenómica cardiovascular. Elsevier. Retrieved 11 March 2017, from https://www.hospitalitaliano.org.ar/multimedia/archivos/servicios_attachs/9498.pdf  Silva, H. (2007). Farmacogenómica y psiquiatría. Scielo. Retrieved 14 March 2017, from http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717- 92272007000200001&script=sci_arttext&tlng=pt