SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
1/20
La emergente Sociedad Nacional
Mag. Ing. José Carlos Benítez Palacios
Doctorando en Ciencias de la Educación
Historia Crítica de la Educación Peruana
Universidad Nacional de Educación
Lima -Perú, junio del 2019
Índice
I. Antecedentes
II. Introducción
III. Auténtica sociedad nacional
1. El Perú moderno del siglo XXI
a. Los signos visibles
b. Los procesos de fondo
2. El impacto de la globalización
a. Un mundo en cambio permanente
b. Sociedades nacionales y nuevos bloques en emergencia
c. La adecuación peruana al nuevo contexto mundial
3. La descentralización del país
a. Las regiones: nuevos actores
b. Un inédito espacio de inversión
IV. Críticas
V. Conclusiones
2/20
La emergente Sociedad Nacional
I. Antecedentes:
Periodo de análisis: 1940-2010 (70 años)
Título del libro: Perú. Estado desbordado y sociedad
nacional emergente
Año de edición: 2012
Páginas: 573p
Contenido:
1. Derrumbe del orden tradicional sin
modernización
2. De migrantes a ciudadanos: 1940-1990
3. Lima, la plural: 1990-2010
4. La emergente sociedad nacional
5. Reflexiones finales
Autor: José Matos Mar
Reseña biográfica del autor:
José Matos Mar (Coracora, Ayacucho, 1
de noviembre de 1921 - Lima, 7 de
agosto de 2015) fue un antropólogo
peruano.
Estudió en la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos y luego en la
Universidad de París. Fue fundador y
director del Instituto de Estudios
Peruanos, asesor de UNICEF en México
para formular estrategias de combate a
la pobreza (1995-1997), consultor del
Instituto Panamericano de Geografía e
Historia (IPGH) en México (1999-2003)
y consultor asociado de Maximixe
Consult en el Perú (2005-2014), entre
otros cargos.
Publicaciones
1. Perú: Estado desbordado y sociedad nacional emergente. (Editorial Universitaria -
Universidad Ricardo Palma, Lima 2012)
2. Desborde popular y crisis del Estado. Veinte años después (Fondo Editorial del
Congreso de la República, Lima 2004)
3/20
3. Desborde popular y crisis del Estado. El nuevo rostro del Perú en la década de 1980
(IEP, Lima, 1984)
4. Taquile en Lima. Siete familias cuentan... (Fondo Internacional Para La Promoción de
la Cultura. UNESCO y Banco Internacional del Perú, Lima) 1986.
5. La reforma agraria en el Perú (con la colaboración de José Manuel Mejía, IEP, Lima
1980)
6. Las Barriadas de Lima 1957 (IEP, Lima 1977)
7. Perú Problema - cinco ensayos (compilador, IEP, Lima 1968)
8. Erasmo. Yanacón del valle de Chancay (con la colaboración de Jorge A. Carbajal, IEP,
Lima 1974)
9. Memorias, por Luis E. Valcárcel (editor, IEP, Lima 1981)
10. Revista América Indígena (20 vol.)
11. Anuario Indigenista (50 vol.)
Fue distinguido por el Ministerio de Cultura del Perú con la Orden del Sol del Perú.
4/20
II. Introducción:
El presente estudio constituye un análisis del capítulo 4 (La emergente Sociedad
Nacional) del libro de José Matos Mar titulado “Perú, estado desbordado y Sociedad
Nacional emergente” publicado en año 2012, y que constituye uno de los trabajos del
curso de Historia Crítica de la Educación Peruana, dirigida por el Dr. Humberto Vargas
Salgado, que forma parte de los cursos del primer ciclo del Doctorado en Ciencias en
Educación de la Universidad Nacional de Educación, cursado en el semestre 2019-01.
La expansión y crecimiento urbano de Lima Metropolitana a lo largo del siglo XX y
principios del siglo XXI ha sido estudiado por especialistas como sociólogos,
antropólogos, economistas, arquitectos, ingenieros, geógrafos, políticos y demás
profesionales que han tenido como objeto de estudio a la ciudad, debido a que el
fenómeno urbano, es sin duda, muy complejo, sin embargo, los aportes que han realizado
estos especialistas no han tenido la trascendencia de los trabajos sobre esta problemática
efectuados por el Dr. José Matos Mar, a lo largo de su vida como Antropólogo, profesor
universitario, Director fundador del Instituto de Estudios Peruanos, Director del Instituto
Indigenista de América Latina en México y ahora como Director del Centro de
Investigación de la Universidad Ricardo Palma.
En el análisis se ha tratado de mantener el esquema del libro por lo que de leer el libro se
facilitará el entendimiento del mismo.
Un proceso en Marcha
Factores facilitadores de la sociedad nacional
La emergente sociedad nacional fue favorecida por:
- El proceso de urbanización (en sus inicios)
- La globalización,
- El proceso de descentralización y regionalización que comenzó como reforma del
Estado peruano el 2002, y
- El notable crecimiento económico que vive el país a partir de la última década del
siglo XX.
Surgimiento de una sociedad nacional
El Perú se divide en el Perú Oficial (Estado, Perú tradicional, conjunto limeño criollo y
tradicional) y el Otro Perú (migrantes de las década 40 e inicios del siglo XXI).
El Otro Perú (millones de hombres y mujeres, y sus descendientes de más de cuatro
generaciones) lograron en el periodo 1940 – 2010 (70 años) la caída y desquiciamiento de
la estructura tradicional. Significó un verdadero cambio estructural, que corno una
revolución silenciosa socavó el existente orden y sistema, contribuyendo
sustantivamente al fortalecimiento del emergente Perú moderno del siglo XXI y, por
primera vez en la historia republicana, un hecho histórico: la forja de una sociedad
nacional; como no lo logró el Tahuantinsuyo, ni la conquista, ni la República hasta fines
del siglo XX.
El desborde popular del Otro Perú no fue únicamente un fenómeno de trasvase
poblacional a las ciudades más desarrolladas, sino que tuvo connotaciones más profundas
5/20
porque estimuló, favoreció y propició con éxito lo que no pudo hacer el Perú Oficial
desde que surgió como República.
El desborde significaba una nueva dialéctica inacabada entre Estado y sectores populares
y medios, y en permanente generación de nuevos cambios. La conclusión más importante
es que el desborde de ayer es la modernidad de hoy en un continuum.
El desborde se inicia con la crisis del Perú tradicional en las décadas de 1940 y 1950.
Luego se manifiesta con el predominio de su presencia en la costa y las ciudades,
especialmente Lima, en las décadas de 1960 a 1980, y acaba en la primera década del
siglo XXI, con la construcción de una real y auténtica sociedad nacional.
III. Auténtica sociedad nacional
1. El Perú moderno del siglo XXI
Perú 2010: país caracterizado por la modernidad en sus múltiples dimensiones,
expresada en distintos signos apreciables y procesos sustantivos de cambio.
Modernidad que es el resultado del impacto en nuestra economía y sociedad de la ola
del capitalismo global y su nueva cultura universal.
a. Los signos visibles
Principales indicadores económicos y políticos:
• La plena imposición de la economía de mercado como sistema. Nuevas
funciones del Estado:
- Función reguladora,
- Garantías al capital privado,
- Abandona las relaciones productivas tradicionales,
- Adopta una política de apertura comercial e
- Involucrando mediante la circulación a la economía mercantil simple
formada por emprendedores y agricultores.
• La reinserción de la economía nacional en el sistema global en condición de
exportador de materias primas (minerales y productos alimenticios), con
absoluto alineamiento con las políticas de los organismos multilaterales de
crédito (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco
Interamericano de Desarrollo).
• El establecimiento de tratados de libre comercio con las principales economías
del mundo (Estados Unidos, China, Japón, Unión Europea).
• El extraordinario crecimiento económico del país, sostenido y creciente desde
hace veinte años. Las exportaciones totales estimadas al finalizar el 2010
ascendieron a 34 mil millones de dólares. De los cuales corresponden 27 mil
millones al sector tradicional y 7 mil millones al no tradicional (un alza de 26%
respecto al año anterior); incluyendo a los alimentos como 50% de las no
tradicionales.
• El saneamiento de las finanzas públicas, el aumento de la inversión estatal y la
ampliación de los programas de lucha contra la pobreza.
6/20
• El fin de la estructura tradicional social y cultural vigente desde 1532,
preponderantemente rural y su sistema de dominación interna, al abandonarse
las relaciones patrimonialistas tradicionales.
• La participación de la provincia nacional en el crecimiento económico.
• El formidable crecimiento del sistema educativo público y privado y de los
índices de escolaridad, ofreciendo mejores oportunidades de superación
personal.
• El emprendimiento popular y la inclusión de millones de peruanos en la nueva
estratigrafia social y económica que ha desbordado y alterado la tradicional
clasificación de clases.
• El comienzo de una integración física, social y cultural del país, gracias al
aumento de la red vial, portuaria y aeroportuaria y a la difusión de la telefonía
fija y móvil (25 millones de celulares).
• El paulatino abandono de las prácticas de exclusión social, discriminación
racial o monopolio unicultural.
• El inicio de la democratización y descentralización del Estado, sin rechazar las
realidades regionales desiguales y contrastadas.
• La continuidad ininterrumpida del sistema representativo electoral.
• El papel cada vez más importante de la sociedad civil organizada en los temas
de interés pública.
• La vigencia de los derechos humanos como código de convivencia social.
b. Los procesos de fondo
Además de los indicadores mencionados, a nivel social cabe destacar cuatro
importantes situaciones que caracterizan al Perú al finalizar la primera década del
siglo XXI.
La primera: Área Metropolitana de Lima:
- Sede del gobierno nacional descentralizado desde el 2002,
- Una de las urbes grandes del mundo, cerca de 10 millones de habitantes,
expandidos en el espacio tradicional de tres valles costeños: Rímac, Chillón y
Lurín,
- Tendencia a convertirse en una conurbación litoralizada, que pronto discurrirá
desde Pasamayo, valle de Chancay por el norte, hasta el valle de Cañete por el
sur, casi 180 kilómetros.
- Urbe de crecimiento espontáneo y caótico con tendencia a una expansión
vertical y litoralizada, al no haber existido un Plan Nacional de Desarrollo y
un programa de planificación urbanística para enfrentarse al potente remolino
de la urbanización que se extendía por América Latina y el mundo en
desarrollo.
- Por primera vez es crisol representativo de un país pluricultural, multiétnico y
multilingiie,
- Segmentado en dos grandes conjuntos poblacionales; ciudad tradicional y
opulenta, y los migrantes; ambos contrastados por sus estilos de vida
- Los migrantes provincianos, convertidos en pocas décadas en dinámicos
nuevos limeños concentrados en tres grandes espacios de sectores populares y
medios conocidos como Lima Norte, Lima Este y Lima Sur.
7/20
- La ciudad tradicional y opulenta conserva aún recelo y lejanía con las tres
nuevas Lima, Norte, Este y Sur,
- Las nuevas Lima concentra la mayor población de la urbe; más de 6.5
millones, con un estilo de vida contrastado con el conjunto limeño criollo y
tradicional del Perú Oficial.
- Contraste debido todavía al estilo de vida de los migrantes provincianos
convertidos en limeños de primera, segunda, tercera y cuarta generación, los
nuevos peruanos exitosos y emprendedores que están poniendo fin a la
milenaria discriminación social y cultural.
La segunda: La provincia nacional:
- Con más de 20 millones de habitantes, está en proceso de descentralización.
- Los tradicionales departamentos han desaparecido y funcionan
transitoriamente corno regiones desde el inicio del proceso de
descentralización en el 2002. En una decisión del Perú Oficial, que refleja la
índole del proceso de regionalización en marcha, hoy existen 25 Gobiernos
Regionales elegidos por sus propios habitantes y no por el poder oficial.
- El prefecto ha sido sustituido por el electo Presidente Regional. Ha
desaparecido el subprefecto, pero se mantiene al gobernador y teniente
gobernador designados por el Perú Oficial, cumpliendo el mismo papel que
tenía en la cadena arborescente de dominación interna tradicional.
- En las provincias y distritos funcionan como tercera instancia de gobierno los
gobiernos locales integrados por las municipalidades provinciales y distritales,
incluidos los de frontera y los miles de centros poblados que esperan ser
distritos.
- Estas autoridades regionales y locales manejan solo una tercera parte del
presupuesto nacional, y afrontan serios problemas y dificultades para ser las
reales organizaciones sociales y culturales de base y de promoción del
desarrollo local, pilar fundamental para el funcionamiento de los gobiernos
regionales, debido a su precaria gobernabilidad y experiencia y, sobre todo, a
la ausencia de planificación nacional y de una tecnocracia local calificada.
- La provincia nacional, en esta espera y en este intento de nuevo ordenamiento
territorial, con todos sus problemas y limitaciones, está integrada al
crecimiento y construcción del Perú moderno del siglo XXI, como nunca
ocurrió desde el inicio de la Conquista española. Lo que está sucediendo en
muchas de sus regiones, sobre todo en las costas norteña y central, es
sorprendente y estimulante para el futuro nacional.
- Sus más de 20 millones de pobladores en menos de siete décadas están
integrados a la vida nacional en una situación diferente a la que tuvo en la
década de 1940, debido a la gesta y al estímulo de su población migrante a las
principales ciudades costeñas del país. Aunque en sus microrregiones
tradicionales existen todavía pobladores mayoritariamente pobres y
discriminados que esperan salir de esa situación.
- Costeños, serranos y amazónicos son ahora ciudadanos peruanos
emprendedores y en activo proceso de modernización y de intercambio de
conocimientos, bienes, servicios, productividad y estilos de vida, en el marco
de una economía de consumo capitalista.
8/20
- Primero fue el impacto del radio a transistores, después la televisión y
recientemente el internet y el teléfono celular que los está insertando en el
mundo virtual. Sobre todo, las estaciones de radio existentes en casi todas las
ciudades del país, la revolución informática y el veloz avance de la ciencia y la
tecnología que calan en una dimensión que avizora posibilidades favorables
para el devenir de la provincia.
La tercera: Emergentes sectores populares y medios de emigrantes provincianos
- Convertidos en los nuevos limeños, aunados a la población de la provincia
nacional de la cual procedieron, han forjado la existencia de una sociedad
nacional, acelerado la integración física y creado las condiciones para el
surgimiento de una identidad nacional, afianzado la democracia y haciendo
posible la gobernabilidad al incursionar activamente como emprendedores en
la dinamización de lo económico.
- Contribuyendo al crecimiento del emergente Perú moderno de una manera más
acorde con lo que es el Perú real y con mayor visión, pujanza y acción que el
tradicional Perú Oficial, participando, trabajando, aprovechando y potenciando
recursos que incorporan a la vida nacional, exportando, creando nuevas
actividades económicas, sociales, políticas y educativas, capacitándose y
preparándose para ser ciudadanos de un mundo globalizado.
- Aprenden y trabajan con empresarios nacionales y extranjeros y exploran
alternativas económicas y sociales que pueden tener exitosas proyecciones para
el futuro del Perú en las próximas décadas. Convirtiéndose así en uno de los
grandes conjuntos nacionales dispuesto a conjugar sus actividades y
potencialidades con el Perú Oficial y los empresarios nacionales, a fin de que
el Perú funcione eficazmente.
- El Perú Oficial y el Otro Perú se han integrado por vez primera en la
historia republicana en un destino común, empeñados en pasar del
crecimiento al desarrollo. Desde 1532, recientemente en las últimas siete
décadas, la población migrante ha logrado que casi el total de su población sea
de auténticos ciudadanos peruanos. En pocos años más el íntegro de sus
habitantes. vivirá en igualdad de condiciones.
La cuarta: Desde 1980
- El Perú Oficial es gobernado ininterrumpidamente por segunda vez en su
historia por presidentes civiles que mantienen un sistema político y económico
continuo y acumulativo.
- Favorecidos por la globalización y la revolución del comercio entre naciones
tenemos un crecimiento extraordinario y sostenido desde hace más de una
década, debido al auge de las exportaciones tradicionales y las nuevas no
tradicionales. Motivando que lo económico sea el poder dirimente y
predominante del Perú Oficial, desplazando a lo político por la crisis de las
ideología y partidos políticos, insertándonos en el nuevo sistema capitalista
global corno un país dependiente en desarrollo, pero siempre primario-
exportador.
- A este crecimiento con ciudadanía, o por lo menos con más ciudadanía que
antes de 1940, se incorpora masivamente la gran masa migrante a Lima,
generando en el camino una nueva identidad, un paradigma sociocultural
9/20
plural, una compleja y progresista conducta de adaptación, una red de circuitos
económicos autogenerados y una nueva conciencia colectiva que los lleva a
integrarse al Estado pero también a desbordarlo permanentemente. El impacto
de estos cambios en los variados y complejos desarrollos regionales
desiguales, y en la pluralidad de situaciones sociales y culturales existentes en
el espacio nacional, me permiten definir el momento histórico que vivimos
como una etapa singular y completamente diferente a lo acaecido a lo largo de
nuestra vida republicana: el comienzo del nuevo Perú moderno.
- El desborde popular iniciado en la década de 1940, fue uno de los factores
fundamentales en el comienzo de la modernización, y en ese sentido, permite
hablar de una modernización popular, desde abajo y desde adentro, que
confluye con las fuerzas modernizadoras externas. Ello gracias a la inédita
participación ciudadana de millones de pobladores de los sectores populares y
medios de la gran Lima y de los provincianos del Perú pobre y discriminado en
las ciudades de la región más desarrollada del país; el cambio del
ordenamiento territorial del espacio peruano: el fin del predominio del mundo
rural e inicio de la vida urbana.
- Una etapa insólita e inesperada a lo largo del proceso peruano desde 1532 y
que sucedió debido a la presencia del Otro Perú, y no como resultado de una
política de gobierno del Perú Oficial sino por decisión propia, pacíficamente
aprovechando la circunstancia existente y la serie de procesos y
acontecimientos que a múltiple escala y ritmo acaecían en el mundo y en su
contexto nacional.
- Las masas migrantes anónimas lograron lo que no hicieron los Incas con la
civilización del Tahuantinsuyu, ni la Colonia, ni la República, al contribuir a
establecer pacíficamente el inicio de un Estado Nación.
- El desborde popular fue una muestra del poder de la cultura, una verdadera
revolución, un cambio cultural estructural y una contracultura al rechazar la
cultura institucional existente: alterar el sistema tradicional y criollo de vida
del mundo urbano dominante y ser componentes del Perú moderno.
2. El impacto de la globalización
La causa primera de la modernización a nivel global es el cambio que experimenta el
mundo día a día y que encadena las decisiones, las oportunidades o los problemas de
cada sociedad nacional a su interacción permanente con las demás.
a. Un mundo en cambio permanente
Actualmente, el rostro del planeta Tierra es completamente diferente al que tenía
en 1990. Vivimos una realidad inimaginable: un mundo globalizado.
- En lo económico:
La idea de un único mercado sin fronteras nacionales, que libremente
transitado por los capitales, ha empezado a regir la conducta de los agentes
económicos y actores productivos trasnacionales e internalizada por las clases
empresariales nacionales.
- En lo político:
Los procesos de cambio nacionales fueron influidos, además, por el fin de la
Guerra Fría entre dos ideologías contrapuestas, enfrentadas por el poder
10/20
mundial y que desde la década de 1990 es liderado por Estados Unidos en un
momento histórico, donde el poder unilateral de dominio hegemónico de una
sola sociedad no abarca espacios regionales, como su antecesora Inglaterra,
sino todo el orbe.
- En lo social:
Comenzó una nueva manera de gobernar, educar, conocer, saber, valorar,
comportarse y vivir.
o Masas de tecnócratas surgidos de los mismos centros de los pocos
países altamente desarrollados, las élites transnacionales, imponiendo
estilos y formas comunes de gobierno, de acción, de actuar.
o Nuevo sistema económico mundial donde los grandes empresarios han
formado poderosas corporaciones globales, cadenas productivas
impresionantemente tecnificadas, del más alto nivel de poder
económico que controlan el ecúmeno. Propiciando un mundo en el que
el poder del sistema capitalista occidental sea universal, y
predominante
o Nuevas doctrinas como el Consenso de Washington y la acción de los
organismos multilaterales (Fondo Monetario Internacional, Banco
Mundial, Club de París) restrinjan la capacidad de acción de los
Estados nacionales.
o Desfase entre desarrollo económico y gestión pública, ahondando las
desigualdades entre sectores sociales debido a la estructura económica
desigual, y acentuando el desbalance de la concentración de la riqueza
en beneficio de pocos países desarrollados. Estos, afiliados en un grupo
conocido como los países ricos, siguen siendo cada vez más ricos y el
resto, los pobres, continúan o son sempiternamente más pobres.
o Las ciudades capitales de los países del mundo se han convertido en
enclaves o red de un extraordinario sistema subordinado al capitalismo,
que predomina en un universo donde existe solo una opción de
desarrollo.
o Panorama complejo y resulta que no se puede dejar de tomar en cuenta
porque constituye un acontecimiento que motiva serias preocupaciones
e interpretaciones en analistas y gobernantes, debido a que afectaron y
afectan de manera especial el destino futuro de sus sociedades y el
Buen Gobierno.
El Perú Oficial fue el centro y base de la red de esta inteligencia subordinada al
desarrollo mundial. Mientras recién el Otro Perú comienza a conocerlo, sufrirlo y
aprovecharlo.
La potencia hegemónica al finalizar la llamada Guerra Fría, después del derrumbe
del Muro de Berlín en noviembre de 1989, comenzó a consolidarse y afirmar su
poder mundial basado en el sistema capitalista global como el único existente: el
mundo bipolar había terminado y el mundo unipolar comenzaba, pero en un
mundo globalizado. Esa es la novedad de este proceso: abrir ventanas y propiciar
el surgimiento de un nuevo paradigma al resto de regiones y países del planeta, ya
no tener que optar entre dos bloques opuestos, sino deber decidir vivir en un
mundo unipolar globalizado o en un mundo multipolar regionalizado.
11/20
El crecimiento demográfico plantea otra problemática. Desde 1990, la población
mundial crece aceleradamente y su poder creativo se afirma y potencia día a día
por la participación de millones de personas, como jamás existió en el planeta
Tierra.
Un capital humano y social de hombres y mujeres, estimados en más de siete mil
millones de habitantes, al margen de fronteras y nacionalidades, participando de
los destinos de la humanidad, formando una estratigrafía social y económica
imprevisible y viviendo en sus principales ciudades, especialmente sus ciudades
capitales, son los creadores de un avance imprevisto y veloz de la ciencia y la
tecnología, del conocimiento, de la robótica, la nanotecnología, la informática, del
universo virtual como jamás había ocurrido, creando y forjando estrategias y
caminos de desarrollo en una magnitud que asombra al contemplar, conocer e
interpretar lo que significa el despliegue de la creación humana cuando hay
condiciones racionales favorables.
Ha surgido un pensamiento complejo, el predominio de la mente virtual que ofrece
otra dimensión inconmensurable al ser humano para su socialización, educación,
conocimiento; recreando y potenciando su mente tradicional oral y gramatical.
Los extraordinarios y sorprendentes cambios ocurridos en estas últimas dos
décadas rebasan lo pensado e imaginado. Cada día sabemos con mayor detalle y
precisión lo ocurrido en la naturaleza, la historia, el espacio, y la nueva realidad
obliga a replantear interpretaciones y estilos de vida, poniendo en tela de juicio los
clásicos del pensamiento humano y el saber conocido.
La revolución de la informática da a conocer acontecimientos y hechos
desconocidos, mucho de lo cual está escrito en la profusa cantidad de libros,
artículos y diversas publicaciones aparecidas en estos últimos años. Así como en
múltiples documentos e informaciones escritas y en relatos orales de numerosos
personajes que fueron y son actores de esta gesta. El conocimiento, el saber y
conocer, han adquirido una dimensión increíble favorecida por el extraordinario
avance de la ciencia y tecnología en un mundo globalizado donde casi todas las
sociedades nacionales están contando sus historias, intercambiando conocimientos
y donde archivos y repositorios del planeta están al alcance de todos, y donde por
el Internet es posible entrar en contacto directo con cualquier persona o entidad
ubicada en cualquier parte del mundo.
Contando con información del conocimiento universal o realizando múltiples
transacciones individuales y colectivas, o contando con información que
estandariza el comportamiento humano a nivel planetario.
En este mundo virtual y de revolución del conocimiento, de los más de siete mil
millones de habitantes del mundo, alrededor de cuatro mil millones, el mayor
capital de inteligencia humana que jamás existió, participa activa y creativamente
dirimiendo, por el conocimiento y su poder creciente, la ciencia, la tecnología y su
gran riqueza económica, el destino futuro del mundo.
El mundo se ha convertido en un solo mercado. Las políticas neoliberales han
derribado las barreras arancelarias nacionales y han impuesto el "libre comercio".
El tamaño de las corporaciones ha aumentado y la tendencia es hacia la
12/20
especialización y el monopolio. Las economías de escala de los grandes
productores de bienes de consumo les ha permitido competir ventajosamente en
cualquier mercado, impulsando una homogeneización de las formas de vida,
fenómeno que se refuerza además por los modelos que difunden los medios de
comunicación cuya llegada se ha tornado en planetaria.
Los países poseedores de recursos naturales se han convertido en campo propicio
para la inversión extranjera y la exportación, acabando con el sueño de plataformas
industriales propias y volviendo a la situación de economías primario-
exportadoras.
El gran capital financiero ha acabado por imponer sus intereses y, junto con el
complejo militar y las empresas tecnológicas, orientan la política de la potencia
hegemónica. La asimetría en los términos de intercambio día a día se ha
vigorizado.
Más de tres mil millones viven todavía en pobreza y el hemisferio norte sigue
siendo el espacio opulento, en tanto que el hemisferio sur continúa pobre y en
desarrollo.
b. Sociedades nacionales y nuevos bloques en emergencia
En este contexto las sociedades nacionales están:
- En proceso de emergencia o
- En pugna por lograr hegemonías regionales
Algunas han logrado desarrollos exitosos desde fines de la Segunda Guerra
Mundial, apoyados por la riqueza y poderío de la sociedad que los derrotó, como
Alemania y Japón y otros países asiáticos: Corea del Sur, Taiwán, Singapur, Hong
Kong, utilizados como escudo de contención ante el peligro de expansión del
grupo de países antes alineados tras la hoy desaparecida Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas.
Otras sociedades medianas y pequeñas en desarrollo, europeas, asiáticas y
oceánicas, están logrando por su propia decisión desarrollos exitosos,
convirtiéndose en emergentes sociedades nacionales desarrolladas como Irlanda,
Finlandia, Islandia, Estonia, Portugal, España, Nueva Zelanda, Vietnam, Turquía,
Australia y otras más, demostrando que para países precarios y pobres, como el
Perú, es posible forjar una emergente sociedad nacional desarrollada como lo está
intentando por vez primera en América Latina Brasil y lo han hecho algunos países
africanos.
Así están consolidándose y emergiendo otros bloques regionales mundiales como
la Comunidad Europea, que agrupa a 27 países, o el grupo BRIC (Brasil, Rusia,
India, China) en procura de enfrentar la hegemonía de la potencia dominante
mundial.
Hay grandes regiones emergentes desarrolladas favorecidas por el proceso de
globalización y por decisión y esfuerzo propios, así como por su Buen Gobierno y
estímulo y apoyo a la educación, la investigación y el conocimiento, lo cual es una
lección importante a imitar.
13/20
China e India sorprenden por el desarrollo alcanzado desde hace pocas décadas,
preparándose para tener un sitial preponderante en su región, dando comienzo a la
posibilidad de un gobierno mundial multinacional, en el cual Rusia y la
Comunidad Europea podrían tener un papel equilibrante fundamental.
El mundo islámico retorna su participación en los destinos del planeta Tierra. Al
final de pocos años estaremos viviendo un mundo complejo y contrastado de
pugnas entre potencias mundiales macrorregionales que cuestionarán el
predominio de la ideología capitalista y su economía neoliberal, que hasta hace
poco parecía invencible.
Ha comenzado un despertar generalizado de múltiples espacios mundiales que
deparará en pocas décadas futuras una realidad tan diferente como la que comenzó
en 1989 con el fin de la Guerra Fría: el fin del mundo hegemónico universal y el
comienzo de un mundo regionalmente multipolar, a pesar de que Estados Unidos
tiene el mayor desarrollo científico y tecnológico mundial y una riqueza
sorprendente.
La población mundial que crece aceleradamente, comienza también a participar en
los destinos de la humanidad, dando origen a la emergencia de vastos sectores
medios que favorecen el desarrollo de sus países, abatiendo la pobreza de millones,
como sucede en China e India. China, en contados años, tiene más de 500 millones
de sectores medios. Pero India, tiene aún alrededor de 500 millones de pobres.
Emergente es también Brasil, que basa su crecimiento en la formación de un sólido
mercado interno.
Este proceso de globalización impone las reglas de juego existentes a todas las
sociedades del planeta Tierra. El mundo enfrenta simultáneamente opulencia y
miseria, riqueza y pobreza. Un pequeño número de naciones extraordinariamente
ricas, ubicadas en el hemisferio norte, lideradas por una sociedad nacional
hegemónica que, a nivel mundial, articula una economía capitalista dominada por
empresas transnacionales.
Son cientos de sociedades nacionales pobres y en desarrollo, sometidas a un solo
sistema económico capitalista y una economía de consumo sorprendente
favorecida por el ritmo creciente de la ciencia y tecnología, la revolución de las
comunicaciones, del comercio y la informática, y un desarrollo del conocimiento y
de la educación favorables para la mayoría de sus opulentas sociedades,
dramatizan este contraste.
Al comenzar la reconstrucción de la Segunda Guerra Mundial, desde fines de la
década de 1940, los países desarrollados reanudaron con mayor intensidad becas
de capacitación e intercambio, haciendo posible que cientos de profesionales y
técnicos de diversas especialidades estudiaran en los mejores centros y
universidades de Estados Unidos y de Europa, primero París y Londres, después
Madrid, más tarde Roma, y otras capitales.
Comenzó desde entonces a consolidarse una élite de intelectuales, empresarios,
tecnócratas y especialistas en múltiples disciplinas en muchos países en desarrollo
del mundo, dando origen a núcleos de conocimiento universal, de saber, de
enseñar a otros, de valorar, pensar, contactar y estimular relaciones entre países.
14/20
Homogeneizando un estilo de vida universal y ser partícipes de un solo sistema
económico mundial. Es decir, surgieron en sus respectivas capitales verdaderos
enclaves de modernidad en todas las sociedades mundiales, donde pequeños
grupos de poder imponían un sistema capitalista de gobierno, que contribuía a
afianzar el poderío mundial de unas 500 transnacionales que dominaban el planeta
Tierra. La tecnocracia al servicio del poder.
Este panorama de inicios del siglo XXI impone restricciones al desarrollo nacional
y lo supedita a las necesidades de la metrópoli, pero también crea oportunidades a
países de gran variedad de recursos naturales (como el Perú), por el valor que
tienen a futuro agua, petróleo y alimentos.
c. La adecuación peruana al nuevo contexto mundial
Proceso peruano: una economía capitalista subordinada, en desarrollo, dominada
por el gran capital exportador y financiero, y formada por un enorme bolsón de
productores individuales mercantiles, artesanales y agropecuarios.
La globalización implicó cuatro grandes impactos económicos en este panorama:
- Primero, la gran inversión directa sobre todo en minería y energía orientada a
poner en valor los recursos existentes ante el repunte de la demanda
internacional.
- Segundo, la apertura de mercados externos para la producción nacional y la
competencia en el mercado interno de megaproductores internacionales.
- Tercero, la penetración del capital financiero internacional en la banca, la
tendencia a la bancarización de las actividades económicas y la imposición de
un alto costo del dinero por encima de los niveles internacionales.
- Cuarto, la dinamización del turismo receptivo asociado a la mejora de la
capacidad hotelera y de la imagen-país en el concierto mundial.
Estos impactos han reducido a la industria nacional al enfrentarla a ventajas
competitivas externas, limitándolas solo a determinadas ramas o actividades de
pequeña escala; la drástica disminución de la industria textil ocurrida en los
últimos arios, es un buen ejemplo de esta tendencia general.
El retroceso de la industria también se ha debido a la emergencia del sector
informal que, por no pagar impuestos, ni respetar la propiedad intelectual, pagar el
salario mínimo legal y las otras obligaciones laborales de ley; sí puede competir en
precios con la producción importada.
Han abierto también una ventana de oportunidades a la exportación agropecuaria,
en base a la extraordinaria biodiversidad del territorio peruano que le permite
ofrecer productos originales.
Nueva etapa de bonanza por el boom minero, como las ocurridas en el siglo XIX
con el guano y el salitre; o la harina de pescado, que correctamente utilizada podría
servir de impulso del desarrollo.
El crecimiento económico sostenido desde hace más de una década es
sobresaliente.
15/20
- Las exportaciones tradicionales y no tradicionales alcanzan cifras
insospechadas,
- Las reservas internacionales notables,
- El déficit fiscal reducido,
- La inflación es baja,
- El turismo crece,
- Cada día un descubrimiento arqueológico ofreciendo sorpresas y riquezas, no
solo de arte y valor sino de creatividad, adaptación y Buen Gobierno. La obra
del antiguo peruano al servicio del desarrollo nacional, contribuyendo y
fomentando un turismo insospechado a escala nacional.
- Tendencia reforzada por el boom de la gastronomía y su reconocimiento
mundial.
En general, la economía se mueve.
A pesar de la buena nueva de estos acontecimientos prometedores, no aumenta el
empleo digno, ni mejora la distribución de los ingresos, por lo que el malestar y la
pobreza continúan.
Un tercio de la población es pobre y precaria, afectando a la provincia y a los
sectores populares de la gran Lima.
Los grandes favorecidos del auge económico son:
- Los conglomerados de las empresas transnacionales,
- Los bancos,
- Un reducido grupo empresarial de poder económico nacional y
- El nuevo conjunto de poder mediático.
El gran reto sigue siendo el de la distribución de los beneficios del desarrollo. Ello
porque las crecientes inversiones, el boom de las exportaciones mineras y no
tradicionales como la agroexportación, la gastronomía, el incremento del turismo,
la creciente economía de consumo y de servicios, entre lo sobresaliente, alcanza un
ritmo nunca imaginado, modernizando aceleradamente y enriqueciendo a un
conjunto del Perú Oficial, iniciando el nuevo Perú moderno del siglo XXI, pero sin
guardar una estrecha relación con el abatimiento de la pobreza y el desarrollo
regional.
Aumentan las grandes inversiones mineras en provincias generando un gran
impulso modernizador en ciudades circundantes como Pasco, Cajamarca, Ancash,
Moquegua, Junín, Cusco, Tacna y otras.
El consumo de energía eléctrica es creciente y afloran nuevos centros comerciales
y de servicios en las principales ciudades. El crédito, en particular el de las
empresas microfinancieras, crece incesantemente. Como el turismo extranjero y
nacional de limeños por conocer el país. La riqueza arqueológica y etnológica es
revalorada, estudiada y admirada.
Pero sigue la pobreza, la injusticia social, la inexistencia del Estado y gobierno
nacional coordinado con el regional y local en una conjunción de planes y
proyectos conjuntos al más alto nivel científico y tecnológico en concordancia con
16/20
las realidades tan contrastadas del mundo andino y sus apremiantes
requerimientos.
Tampoco son atendidos otras demandas, requerimientos y deudas exigidas por el
Otro Perú, desde la década de 1940, pacífica y no revolucionariamente. Entre
ellas potenciar el mercado interno, propiciando una auténtica promoción agraria y
compensación ante los TLC, por medio de un proceso de agroindustrialización
local en escala, acorde con los requerimientos básicos de sus 30 millones y con la
mejor tecnología mundial.
3. La descentralización del país
La segunda causa más importante de la modernización es el proceso de
descentralización política y económica que vive el país.
En setenta años ocurrieron muchos sucesos y hechos en la historia corta del proceso
nacional, no solo en Lima sino también en la provincia. Tres de ellos de profunda
significación:
Dos intentos estructurales:
- La reforma agraria de 1969 y
- El proceso de descentralización iniciado en el 2002.
El tercero:
- El movimiento revolucionario terrorista de 1980 derrotado en 1992.
Cada uno tuvo su impacto en el proceso de emergencia de la provincia.
Vivimos el momento de la descentralización y la constitución de regiones, el nuevo
ordenamiento territorial del Perú, que es y será irreversible, a pesar de la serie de
desajustes y resistencias del poder central.
La reforma agraria de 1969 fue:
- Favorable porque acabó con la oligarquía terrateniente y canceló toda una
época histórica de oprobio.
- Desfavorable porque el campesino no pudo ser el dueño y el empresario
moderno para conducir y superar el avance alcanzado por los terratenientes.
Soportó el caos agrario subsiguiente.
Sufrió la guerra subversiva de Sendero Luminoso y el MRTA, y ante la crisis de los
gobiernos y la tremenda corrupción, la pobreza creció en volúmenes alarmantes, en
cifras más allá del 50% de la población nacional.
El proceso de descentralización se ha convertido en una ruta para organizar un
emergente Perú regionalizado. Esta disposición de gobierno, fruto de una reforma de
la Constitución y enunciada corno una política permanente de Estado, con el propósito
de poner fin al milenario centralismo limeño, propiciar un nuevo ordenamiento
territorial del país y organizar el funcionamiento de tres estamentos de gobierno:
nacional, regional y local, elegidos democráticamente para lograr el desarrollo integra!
de la sociedad nacional en concordancia con la realidad el país y la plena participación
de toda la población peruana, es otra de las ganancias del desborde popular
17/20
a. Las regiones: nuevos actores
El despertar definitivo de la provincia y su presencia en el escenario nacional
comenzó en el 2002. De repente, sucedió lo que había sido esperado y reclamado
desde largas décadas atrás: el comienzo del fin del centralismo limeño.
Con la descentralización, los departamentos cambiaron de nombre y sus nuevos
presidentes regionales fueron elegidos democráticamente. Ante este intento de
cambio estructural, con todos sus pros y sus contras, la provincia ahora es otra.
Porque al surgir dos instancias nuevas, el gobierno regional y el gobierno local,
con autoridades elegidas por los propios provincianos, las bases, la sociedad civil,
puso fin al sistema de autoridades elegidas por el poder oficial, abriendo cauces y
canales insospechados.
Este proceso ha incorporado a las élites provincianas en el gobierno nacional y a
los sectores sociales provincianos en el gobierno regional, lo cual fue suficiente
para iniciar un acelerado e inédito proceso de inversiones en productos agrarios de
exportación.
A su lado, la mejora de los precios internacionales alentó los proyectos mineros y
de hidrocarburos, de trasnacionales en su mayoría, concesionarias de vastos
espacios serranos y amazónicos en desmedro de sus comunidades de base
afectando la propiedad y la soberanía, pero favoreciendo el crecimiento económico
sostenido del país, de muchas regiones, ciudades y comunidades durante más de
una década como jamás lo pensó el gobierno nacional.
Han surgido nuevos movimientos y organizaciones políticas regionales.
Actualmente hay alrededor de más de 500 en las 25 regiones del país, lo que
demuestra una voluntad de ensayar proyectos políticos regionales de amplia gama,
de centro a izquierda. Los Consejos de Coordinación Regional y Local en la nueva
estructura organizativa de un Perú descentralizado constituyen organismos de
fomento de la participación ciudadana, como los Presidentes Regionales y los
municipios de los gobiernos locales provinciales y distritales, que son activos
promotores políticos que contribuyen al despertar político de la provincia nacional.
Lo que todavía no se avizora es la aparición de una élite de intelectuales y líderes
políticos y culturales que conduzcan creativamente este renacer provinciano y lo
conviertan en un movimiento de masas contestatarias organizadas, con tendencia a
integrar partidos políticos nacionales y fomentar cambios estructurales.
Entidades, funciones y competencias de los ministerios han sido transferidos a los
gobiernos regionales. También entre el 2003 y el 2009 se produjo un incremento
de la participación de los gobiernos regionales y locales en el presupuesto nacional
en desmedro del gobierno central.
El 2010, a propósito de la crisis financiera internacional, esta tendencia se revirtió.
Así, del presupuesto nacional para el 2010 el gobierno central dispuso del 72.2%,
los gobiernos regionales del 15.7% y los gobiernos locales del 12.1%,
demostrando que el poder nacional sigue aferrado a no ceder su manejo centralista.
Con todos sus problemas y las reticencias del poder central por la pérdida de su
hegemonía, comienza a perfilarse un liderazgo provinciano más acorde con su
18/20
realidad y en mejores condiciones para enfrentar al centralismo milenario de la
gran Lima. Con su tercer gobierno descentralizado ganarán nuevo poder
económico y político, y mayor experiencia, contribuyendo como las barriadas
iniciales en Lima a acelerar el crecimiento nacional, alterar el vigente sistema
político nacional, cambiar el ordenamiento territorial y la organización del Estado
peruano en función de lo que es el espacio nacional.
Descentralizar solamente ha significado cambiar el nombre del departamento por
región y no contar aún con cinco o seis regiones que el Otro Perú demandaba
mediante el cambio del ordenamiento territorial de lineal a transversal, como lo fue
durante casi 115 siglos de desarrollo independiente indígena.
El Otro Perú, en la tercera elección de autoridades del proceso de
descentralización, ha incrementado la presencia de movimientos y organizaciones
regionales que intentan sustituir a los partidos políticos del Perú Oficial, todavía
tradicionales, criollos y centralistas que no han tomado en cuenta la existencia
actual de nuevos actores sociales y políticos.
b. Un inédito espacio de inversión
La descentralización significó para la provincia peruana en corto tiempo y aceleró
el despertar de sus potencialidades, de su proceso que lenta y desigualmente venía
sucediendo desde la década de 1980, apoyada por el Perú Oficial y los empresarios
nacionales y extranjeros reintegrados al mundo agrario.
Este despertar positivo, novedoso, creativo discurre actualmente en forma paralela
al devenir nacional, en muchos casos por su propio riesgo e iniciativa,
espontáneamente, y en otros contra el orden oficial nacional. Existe un actuar
propio o en oposición al orden legal, como las actividades económicas
extralegales, informales.
Como el boom del oro que en Madre de Dios es explotación formal e informal,
muestra significativa del contexto enmarañado del despertar de la provincia.
Esta mejora relativa se expresa en el consumo. Cadenas de farmacias, empresas de
transporte y grandes centros comerciales se multiplican en el interior como ocurrió
en las tres nuevas Lirna.
Lo que está ocurriendo en la costa norte y costa central desborda todas las
predicciones. Es el primer espacio exportador agrario de los valles costeños del
país que demandan cada vez más mano de obra. Su área agrícola está
convirtiéndose en un emporio de riqueza para la agroexportación no tradicional,
revalorando productos nacionales e iluminando sobre sus posibilidades.
El turismo aporta su cuota creando circuitos que compiten con los del Cusco. Todo
un desarrollo humano y sostenido destinado a convertir la costa norte y central en
el primer espacio desarrollado del país, por sus exportaciones, riqueza,
arqueología, museos, gastronomía.
Actualmente, la costa norte es la zona más dinámica del país. Sus ricos valles
costeños que tuvieron una gran cotradición (continuidad milenaria) y desarrollo en
el pasado, y que estaban lánguidos, hoy despiertan, renacen trabajando día y noche
como las barriadas. Un nuevo Perú ha surgido.
19/20
IV. Críticas
La noción de que la población “chola” sería la base de una sociedad “verdaderamente”
nacional había sido anunciada por Aníbal Quijano en la década de los sesenta, pero fue
Matos quien se mantuvo fiel a esa apuesta política hasta el final. Ese optimismo se
basaba en la idea de que los ciudadanos de origen migrante andino llevarían consigo
antiguas prácticas culturales, formas de socialidad basadas en el trabajo colectivo, en
la reciprocidad y el intercambio, que llevaban a Matos a plantear la posibilidad de un
“neosocialismo andino”. Estaríamos hoy en la víspera de una etapa en la que la
ciudadanía chola se expresará también en lo político, con lo que lograríamos
finalmente una representación más auténtica del país, una institucionalidad
reconciliada con la “sociedad nacional emergente y pluricultural”.
Hoy compiten dos imágenes contrapuestas de esa “sociedad emergente”: junto a la
optimista que encarnó Matos, hay otra que advierte que en esa misma sociedad lo que
prima en realidad es informalidad, vínculos con actividades ilegales, individualismo y
pragmatismo exacerbado, resistencia a la autoridad, identidades corporativas. Hugo
Neira ha insistido en caracterizar este mundo como anómico.
Sin pretender ser conciliador, podría decirse que el magma social que tanto entusiasmó
a Matos puede tener diferentes maneras de canalizarse, que ninguna está de antemano
predefinida, y que el desenlace dependerá de lo que los actores y el Estado hagan en el
presente y futuro. Y acaso no quepa como antes apostar por grandes actores
colectivos, del sujeto de la revolución o de la historia. Antes que en los sujetos, habría
que apostar por las instituciones.
V. Conclusiones
Matos en el capítulo 4 de su libro Estado desbordado y sociedad nacional emergente
sostiene que la revolución democrática no la hizo la burguesía nacional, y que la
liquidación del orden oligárquico iniciado por Velasco Alvarado fue obra de los
millones de peruanos migrantes que cambiaron la sociedad tradicional peruana.
Matos describe el proceso que se inicia en 1940, cuando millones de migrantes llegan
a la capital con la ilusión de un destino mejor, pero solo encuentran la exclusión y el
racismo del Perú oficial. Esta migración interna dio origen a las barriadas. Nacieron
entonces San Cosme (1946), El Agustino (1947), San Cristóbal (1948), San Martin de
Porres (1949), Ciudad de Dios (1954), Comas (1958), San Juan de Miraflores (1965),
Villa El Salvador (1971), San Juan de Lurigancho (1976) y Huaycán (1984); entre las
más representativas, que se convirtieron en distritos y que conforman los denominados
“conos” Norte, Sur y Este.
La invasión del cerro San Cosme trazó la ruta: el primero objetivo es buscar un lugar
disponible, y luego invadirlo. Después, asociarse con el gobierno local y subordinarse
al ordenamiento urbano, para obtener el reconocimiento oficial del Estado. Lo más
importante es vincularse políticamente con el poder de turno y acceder al gobierno. Y
una vez que los invasores son propietarios de un lote para vivienda, viene la lucha por
los servicios básicos. Excluidos por el sistema, crean sus propias fuentes de trabajo,
enfrentándose a un estado burocrático y corrupto.
Los migrantes son los que liquidan a la Lima tradicional y criolla, también son los que
lucharon por la propiedad de sus viviendas y los servicios básicos; también los que
pragmáticamente apoyaron a aquellos partidos que los ayudaron a conseguir sus
objetivos. Además, crearon un inmenso mercado.
20/20
La clase política no comprendió este proceso, mucho menos lo acompañó para
orientarlo. Las barriadas primero, luego los pueblos jóvenes, después las asociaciones
de vivienda y, todo tipo de organización social se movilizaron políticamente al margen
del Perú oficial. Son los sectores C, D y E, como despectivamente los llaman las
encuestadoras que deciden las elecciones y que no tienen identidad política. El pueblo
fue odriísta, belaundista, aprista, izquierdista y, ahora, aparentemente fujimorista.
La nueva sociedad limeña construida en los conos no fue obra del Estado, pero
tampoco es producto del azar. Fue el espíritu emprendedor nacido de la necesidad de
sobrevivir, el “sálvese quien pueda”, lo que creó la informalidad como modo de vida
eficazmente enganchada a la globalización económica y a la revolución tecnológica.
El próximo gobierno corre el riesgo de no tener legitimidad para gobernar por la
informalidad de la clase política y del JNE. Insólitamente el propio presidente de la
República ha cuestionado la actuación del organismo electoral. La clase media limeña
cree que los sectores populares no están conectados a la política; pero se equivocan.
Estos sectores no son tontos, simplemente se mantienen indiferentes por el momento.
Intuyen que el próximo gobierno será mejor que el de los Humala-Heredia.
La tarea del próximo gobierno es gigantesca. Disminuir el déficit de infraestructura
social y productiva es el gran reto que se debe superar para consolidar la sociedad
nacional peruana que brillantemente bosquejara Matos Mar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sociedad del siglo xx
Sociedad del siglo xxSociedad del siglo xx
Sociedad del siglo xxDaniel Ojeda
 
Sociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o Latinoamerica
Sociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o LatinoamericaSociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o Latinoamerica
Sociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o LatinoamericaLedy Cabrera
 
Programa entorno socio-politico_2010
Programa entorno socio-politico_2010Programa entorno socio-politico_2010
Programa entorno socio-politico_2010javier
 
Cultura popular héctor rosales copia
Cultura popular héctor rosales   copiaCultura popular héctor rosales   copia
Cultura popular héctor rosales copiaalbertomorenour
 
Propuesta Pedagógica: Narcotráfico en Colombia: drogas ilícitas, del problema...
Propuesta Pedagógica: Narcotráfico en Colombia: drogas ilícitas, del problema...Propuesta Pedagógica: Narcotráfico en Colombia: drogas ilícitas, del problema...
Propuesta Pedagógica: Narcotráfico en Colombia: drogas ilícitas, del problema...Beatriz Grisales Herrera
 
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacionalSesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacionalaugonca2013
 
Uam a merica licenciatura
Uam a merica licenciaturaUam a merica licenciatura
Uam a merica licenciaturaNameless RV
 
América Latina: historia económica y social (Cronograma 2015-2016)
América Latina: historia económica y social (Cronograma 2015-2016)América Latina: historia económica y social (Cronograma 2015-2016)
América Latina: historia económica y social (Cronograma 2015-2016)Ysrrael Camero
 
2012 epym guía de lectura parcial ii
2012 epym guía de lectura parcial ii2012 epym guía de lectura parcial ii
2012 epym guía de lectura parcial iiUNSA
 
Troncal américa latina
Troncal américa latinaTroncal américa latina
Troncal américa latinaNameless RV
 
Olena La nueva Nación Latina: Inmigración y Población
Olena  La nueva Nación Latina: Inmigración y PoblaciónOlena  La nueva Nación Latina: Inmigración y Población
Olena La nueva Nación Latina: Inmigración y Poblaciónspanisch
 
Populismo en América Latina o la Prudencia Ante La Polisemia - Lic.GigliBox
Populismo en América Latina o la Prudencia Ante La Polisemia - Lic.GigliBoxPopulismo en América Latina o la Prudencia Ante La Polisemia - Lic.GigliBox
Populismo en América Latina o la Prudencia Ante La Polisemia - Lic.GigliBoxCeleste Box
 
Proyecto integrador Prepa en Línea-SEP--Olga Morales Arroyo
Proyecto integrador Prepa en Línea-SEP--Olga Morales ArroyoProyecto integrador Prepa en Línea-SEP--Olga Morales Arroyo
Proyecto integrador Prepa en Línea-SEP--Olga Morales ArroyoOlga Morales
 
Resendiz rojas oscar_m9_asiesméxico
Resendiz rojas oscar_m9_asiesméxicoResendiz rojas oscar_m9_asiesméxico
Resendiz rojas oscar_m9_asiesméxicoPrepa en Línea SEP.
 

La actualidad más candente (20)

Temario 2 cem cs sociales
Temario 2 cem cs socialesTemario 2 cem cs sociales
Temario 2 cem cs sociales
 
Investiga.ale.zamora
Investiga.ale.zamoraInvestiga.ale.zamora
Investiga.ale.zamora
 
Sociedad del siglo xx
Sociedad del siglo xxSociedad del siglo xx
Sociedad del siglo xx
 
Sociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o Latinoamerica
Sociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o LatinoamericaSociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o Latinoamerica
Sociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o Latinoamerica
 
Modelo Reseña de texto
Modelo Reseña de textoModelo Reseña de texto
Modelo Reseña de texto
 
Programa entorno socio-politico_2010
Programa entorno socio-politico_2010Programa entorno socio-politico_2010
Programa entorno socio-politico_2010
 
Cultura popular héctor rosales copia
Cultura popular héctor rosales   copiaCultura popular héctor rosales   copia
Cultura popular héctor rosales copia
 
Propuesta Pedagógica: Narcotráfico en Colombia: drogas ilícitas, del problema...
Propuesta Pedagógica: Narcotráfico en Colombia: drogas ilícitas, del problema...Propuesta Pedagógica: Narcotráfico en Colombia: drogas ilícitas, del problema...
Propuesta Pedagógica: Narcotráfico en Colombia: drogas ilícitas, del problema...
 
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacionalSesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
 
Uam a merica licenciatura
Uam a merica licenciaturaUam a merica licenciatura
Uam a merica licenciatura
 
América Latina: historia económica y social (Cronograma 2015-2016)
América Latina: historia económica y social (Cronograma 2015-2016)América Latina: historia económica y social (Cronograma 2015-2016)
América Latina: historia económica y social (Cronograma 2015-2016)
 
Página 10 al 13
Página 10 al 13Página 10 al 13
Página 10 al 13
 
2012 epym guía de lectura parcial ii
2012 epym guía de lectura parcial ii2012 epym guía de lectura parcial ii
2012 epym guía de lectura parcial ii
 
Troncal américa latina
Troncal américa latinaTroncal américa latina
Troncal américa latina
 
Gestión pública iberoamericana para el siglo xxi
Gestión pública iberoamericana para el siglo xxiGestión pública iberoamericana para el siglo xxi
Gestión pública iberoamericana para el siglo xxi
 
Olena La nueva Nación Latina: Inmigración y Población
Olena  La nueva Nación Latina: Inmigración y PoblaciónOlena  La nueva Nación Latina: Inmigración y Población
Olena La nueva Nación Latina: Inmigración y Población
 
Populismo en América Latina o la Prudencia Ante La Polisemia - Lic.GigliBox
Populismo en América Latina o la Prudencia Ante La Polisemia - Lic.GigliBoxPopulismo en América Latina o la Prudencia Ante La Polisemia - Lic.GigliBox
Populismo en América Latina o la Prudencia Ante La Polisemia - Lic.GigliBox
 
Proyecto integrador Prepa en Línea-SEP--Olga Morales Arroyo
Proyecto integrador Prepa en Línea-SEP--Olga Morales ArroyoProyecto integrador Prepa en Línea-SEP--Olga Morales Arroyo
Proyecto integrador Prepa en Línea-SEP--Olga Morales Arroyo
 
Resendiz rojas oscar_m9_asiesméxico
Resendiz rojas oscar_m9_asiesméxicoResendiz rojas oscar_m9_asiesméxico
Resendiz rojas oscar_m9_asiesméxico
 
Historia social iv
Historia social ivHistoria social iv
Historia social iv
 

Similar a Cap4 jc benitez

1 josé matos mar humanidades
1 josé matos mar humanidades1 josé matos mar humanidades
1 josé matos mar humanidadesEdouard León
 
Adrian 6 presentación
Adrian 6 presentaciónAdrian 6 presentación
Adrian 6 presentaciónpcpiprado1
 
Proyecto nacional
Proyecto nacionalProyecto nacional
Proyecto nacionalMartinsal
 
Resúmenes de ponencias del área de sociología
Resúmenes de ponencias del área de sociologíaResúmenes de ponencias del área de sociología
Resúmenes de ponencias del área de sociologíawendymarina
 
Esemex - Módulo II - Lectura 04
Esemex - Módulo II - Lectura 04Esemex - Módulo II - Lectura 04
Esemex - Módulo II - Lectura 04Horacio Rene Armas
 
Tema 12 las transformaciones sociales, económicas y demográficas
Tema 12   las transformaciones sociales, económicas y demográficasTema 12   las transformaciones sociales, económicas y demográficas
Tema 12 las transformaciones sociales, económicas y demográficasCristian Adrian Villegas Dianta
 
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONALANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONALFiorellaAcosta5
 
La independencia del Perú doscientos años después.pptx
La independencia del Perú doscientos años después.pptxLa independencia del Perú doscientos años después.pptx
La independencia del Perú doscientos años después.pptxVíctor Velezmoro-Montes
 
DESPUÉS DE FIDEL, LA ALTERNATIVA AL NEOLIBERALISMO ES EL SOCIALISMO DE MERCAD...
DESPUÉS DE FIDEL, LA ALTERNATIVA AL NEOLIBERALISMO ES EL SOCIALISMO DE MERCAD...DESPUÉS DE FIDEL, LA ALTERNATIVA AL NEOLIBERALISMO ES EL SOCIALISMO DE MERCAD...
DESPUÉS DE FIDEL, LA ALTERNATIVA AL NEOLIBERALISMO ES EL SOCIALISMO DE MERCAD...QUISPEREBAZA
 
Programa 2013 historia 2
Programa 2013 historia 2Programa 2013 historia 2
Programa 2013 historia 2graorti
 
Fch 112 Venezuela sociedad-nación-estado en el sigo xx
Fch 112 Venezuela sociedad-nación-estado en el sigo xxFch 112 Venezuela sociedad-nación-estado en el sigo xx
Fch 112 Venezuela sociedad-nación-estado en el sigo xxKel Naru
 
Fch 112 Venezuela sociedad-nación-estado en el sigo xx
Fch 112 Venezuela sociedad-nación-estado en el sigo xxFch 112 Venezuela sociedad-nación-estado en el sigo xx
Fch 112 Venezuela sociedad-nación-estado en el sigo xxKel Naru
 

Similar a Cap4 jc benitez (20)

Tp de politica
Tp de politicaTp de politica
Tp de politica
 
1 josé matos mar humanidades
1 josé matos mar humanidades1 josé matos mar humanidades
1 josé matos mar humanidades
 
Adrian 6 presentación
Adrian 6 presentaciónAdrian 6 presentación
Adrian 6 presentación
 
Proyecto nacional
Proyecto nacionalProyecto nacional
Proyecto nacional
 
Resúmenes de ponencias del área de sociología
Resúmenes de ponencias del área de sociologíaResúmenes de ponencias del área de sociología
Resúmenes de ponencias del área de sociología
 
Programa historia 2 2014
Programa historia 2  2014Programa historia 2  2014
Programa historia 2 2014
 
El Perú moderno del siglo XXI
El Perú moderno del siglo XXIEl Perú moderno del siglo XXI
El Perú moderno del siglo XXI
 
Rn usmp semana 6
Rn usmp semana 6Rn usmp semana 6
Rn usmp semana 6
 
Esemex - Módulo II - Lectura 04
Esemex - Módulo II - Lectura 04Esemex - Módulo II - Lectura 04
Esemex - Módulo II - Lectura 04
 
Tema 12 las transformaciones sociales, económicas y demográficas
Tema 12   las transformaciones sociales, económicas y demográficasTema 12   las transformaciones sociales, económicas y demográficas
Tema 12 las transformaciones sociales, económicas y demográficas
 
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONALANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
 
La independencia del Perú doscientos años después.pptx
La independencia del Perú doscientos años después.pptxLa independencia del Perú doscientos años después.pptx
La independencia del Perú doscientos años después.pptx
 
España en el mundo
España en el mundoEspaña en el mundo
España en el mundo
 
10mo egb-libro-sociales
10mo egb-libro-sociales10mo egb-libro-sociales
10mo egb-libro-sociales
 
Libro sociales- 10mo-egb
Libro sociales- 10mo-egbLibro sociales- 10mo-egb
Libro sociales- 10mo-egb
 
DESPUÉS DE FIDEL, LA ALTERNATIVA AL NEOLIBERALISMO ES EL SOCIALISMO DE MERCAD...
DESPUÉS DE FIDEL, LA ALTERNATIVA AL NEOLIBERALISMO ES EL SOCIALISMO DE MERCAD...DESPUÉS DE FIDEL, LA ALTERNATIVA AL NEOLIBERALISMO ES EL SOCIALISMO DE MERCAD...
DESPUÉS DE FIDEL, LA ALTERNATIVA AL NEOLIBERALISMO ES EL SOCIALISMO DE MERCAD...
 
Programa 2013 historia 2
Programa 2013 historia 2Programa 2013 historia 2
Programa 2013 historia 2
 
Fch 112 Venezuela sociedad-nación-estado en el sigo xx
Fch 112 Venezuela sociedad-nación-estado en el sigo xxFch 112 Venezuela sociedad-nación-estado en el sigo xx
Fch 112 Venezuela sociedad-nación-estado en el sigo xx
 
Fch 112 Venezuela sociedad-nación-estado en el sigo xx
Fch 112 Venezuela sociedad-nación-estado en el sigo xxFch 112 Venezuela sociedad-nación-estado en el sigo xx
Fch 112 Venezuela sociedad-nación-estado en el sigo xx
 
Mundo comtemporaneo
Mundo comtemporaneoMundo comtemporaneo
Mundo comtemporaneo
 

Más de jcbenitezp

Tarea 1 tesis i filosofia y conocimiento
Tarea 1 tesis i filosofia y conocimientoTarea 1 tesis i filosofia y conocimiento
Tarea 1 tesis i filosofia y conocimientojcbenitezp
 
It526 2017 2 ep
It526 2017 2 epIt526 2017 2 ep
It526 2017 2 epjcbenitezp
 
Uni rdsi 2016 1 sesion 13-14 redes moviles 4 g
Uni rdsi 2016 1 sesion 13-14 redes moviles 4 gUni rdsi 2016 1 sesion 13-14 redes moviles 4 g
Uni rdsi 2016 1 sesion 13-14 redes moviles 4 gjcbenitezp
 
Uni rdsi 2016 1 sesion 12 redes moviles 3 g
Uni rdsi 2016 1 sesion 12 redes moviles 3 gUni rdsi 2016 1 sesion 12 redes moviles 3 g
Uni rdsi 2016 1 sesion 12 redes moviles 3 gjcbenitezp
 
It526 2015 2 pc3
It526 2015 2 pc3 It526 2015 2 pc3
It526 2015 2 pc3 jcbenitezp
 
Calendario academico 2015 02 g
Calendario academico 2015   02 gCalendario academico 2015   02 g
Calendario academico 2015 02 gjcbenitezp
 
Db vsa-011 registro de asistencia docente ago2015
Db vsa-011 registro de asistencia docente  ago2015Db vsa-011 registro de asistencia docente  ago2015
Db vsa-011 registro de asistencia docente ago2015jcbenitezp
 
Utp 2015-2_pdi_lab3
 Utp 2015-2_pdi_lab3 Utp 2015-2_pdi_lab3
Utp 2015-2_pdi_lab3jcbenitezp
 
Utp sirn_2015-2 lab3
 Utp sirn_2015-2 lab3 Utp sirn_2015-2 lab3
Utp sirn_2015-2 lab3jcbenitezp
 
Pdi paterno m_lab2c
Pdi paterno m_lab2cPdi paterno m_lab2c
Pdi paterno m_lab2cjcbenitezp
 
Utp 2015-2_sirn_s7_r_competitivas
 Utp 2015-2_sirn_s7_r_competitivas Utp 2015-2_sirn_s7_r_competitivas
Utp 2015-2_sirn_s7_r_competitivasjcbenitezp
 
Utp 2015-2_sirn_s7_r_competitivas
 Utp 2015-2_sirn_s7_r_competitivas Utp 2015-2_sirn_s7_r_competitivas
Utp 2015-2_sirn_s7_r_competitivasjcbenitezp
 
Utp 2015-2_sirn_s6_adaline y backpropagation
 Utp 2015-2_sirn_s6_adaline y backpropagation Utp 2015-2_sirn_s6_adaline y backpropagation
Utp 2015-2_sirn_s6_adaline y backpropagationjcbenitezp
 
Utp ia_s1_introduccion ia
 Utp ia_s1_introduccion ia Utp ia_s1_introduccion ia
Utp ia_s1_introduccion iajcbenitezp
 
Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2
 Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2 Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2
Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2jcbenitezp
 
Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2
 Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2 Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2
Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2jcbenitezp
 
Utp sirn_2014-1 lab1
 Utp sirn_2014-1 lab1 Utp sirn_2014-1 lab1
Utp sirn_2014-1 lab1jcbenitezp
 
Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2
 Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2 Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2
Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2jcbenitezp
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificialInteligencia artificial
Inteligencia artificialjcbenitezp
 
W0 i9 inteligenciaartificial
W0 i9 inteligenciaartificialW0 i9 inteligenciaartificial
W0 i9 inteligenciaartificialjcbenitezp
 

Más de jcbenitezp (20)

Tarea 1 tesis i filosofia y conocimiento
Tarea 1 tesis i filosofia y conocimientoTarea 1 tesis i filosofia y conocimiento
Tarea 1 tesis i filosofia y conocimiento
 
It526 2017 2 ep
It526 2017 2 epIt526 2017 2 ep
It526 2017 2 ep
 
Uni rdsi 2016 1 sesion 13-14 redes moviles 4 g
Uni rdsi 2016 1 sesion 13-14 redes moviles 4 gUni rdsi 2016 1 sesion 13-14 redes moviles 4 g
Uni rdsi 2016 1 sesion 13-14 redes moviles 4 g
 
Uni rdsi 2016 1 sesion 12 redes moviles 3 g
Uni rdsi 2016 1 sesion 12 redes moviles 3 gUni rdsi 2016 1 sesion 12 redes moviles 3 g
Uni rdsi 2016 1 sesion 12 redes moviles 3 g
 
It526 2015 2 pc3
It526 2015 2 pc3 It526 2015 2 pc3
It526 2015 2 pc3
 
Calendario academico 2015 02 g
Calendario academico 2015   02 gCalendario academico 2015   02 g
Calendario academico 2015 02 g
 
Db vsa-011 registro de asistencia docente ago2015
Db vsa-011 registro de asistencia docente  ago2015Db vsa-011 registro de asistencia docente  ago2015
Db vsa-011 registro de asistencia docente ago2015
 
Utp 2015-2_pdi_lab3
 Utp 2015-2_pdi_lab3 Utp 2015-2_pdi_lab3
Utp 2015-2_pdi_lab3
 
Utp sirn_2015-2 lab3
 Utp sirn_2015-2 lab3 Utp sirn_2015-2 lab3
Utp sirn_2015-2 lab3
 
Pdi paterno m_lab2c
Pdi paterno m_lab2cPdi paterno m_lab2c
Pdi paterno m_lab2c
 
Utp 2015-2_sirn_s7_r_competitivas
 Utp 2015-2_sirn_s7_r_competitivas Utp 2015-2_sirn_s7_r_competitivas
Utp 2015-2_sirn_s7_r_competitivas
 
Utp 2015-2_sirn_s7_r_competitivas
 Utp 2015-2_sirn_s7_r_competitivas Utp 2015-2_sirn_s7_r_competitivas
Utp 2015-2_sirn_s7_r_competitivas
 
Utp 2015-2_sirn_s6_adaline y backpropagation
 Utp 2015-2_sirn_s6_adaline y backpropagation Utp 2015-2_sirn_s6_adaline y backpropagation
Utp 2015-2_sirn_s6_adaline y backpropagation
 
Utp ia_s1_introduccion ia
 Utp ia_s1_introduccion ia Utp ia_s1_introduccion ia
Utp ia_s1_introduccion ia
 
Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2
 Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2 Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2
Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2
 
Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2
 Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2 Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2
Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2
 
Utp sirn_2014-1 lab1
 Utp sirn_2014-1 lab1 Utp sirn_2014-1 lab1
Utp sirn_2014-1 lab1
 
Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2
 Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2 Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2
Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificialInteligencia artificial
Inteligencia artificial
 
W0 i9 inteligenciaartificial
W0 i9 inteligenciaartificialW0 i9 inteligenciaartificial
W0 i9 inteligenciaartificial
 

Último

CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 

Último (20)

CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 

Cap4 jc benitez

  • 1. 1/20 La emergente Sociedad Nacional Mag. Ing. José Carlos Benítez Palacios Doctorando en Ciencias de la Educación Historia Crítica de la Educación Peruana Universidad Nacional de Educación Lima -Perú, junio del 2019 Índice I. Antecedentes II. Introducción III. Auténtica sociedad nacional 1. El Perú moderno del siglo XXI a. Los signos visibles b. Los procesos de fondo 2. El impacto de la globalización a. Un mundo en cambio permanente b. Sociedades nacionales y nuevos bloques en emergencia c. La adecuación peruana al nuevo contexto mundial 3. La descentralización del país a. Las regiones: nuevos actores b. Un inédito espacio de inversión IV. Críticas V. Conclusiones
  • 2. 2/20 La emergente Sociedad Nacional I. Antecedentes: Periodo de análisis: 1940-2010 (70 años) Título del libro: Perú. Estado desbordado y sociedad nacional emergente Año de edición: 2012 Páginas: 573p Contenido: 1. Derrumbe del orden tradicional sin modernización 2. De migrantes a ciudadanos: 1940-1990 3. Lima, la plural: 1990-2010 4. La emergente sociedad nacional 5. Reflexiones finales Autor: José Matos Mar Reseña biográfica del autor: José Matos Mar (Coracora, Ayacucho, 1 de noviembre de 1921 - Lima, 7 de agosto de 2015) fue un antropólogo peruano. Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y luego en la Universidad de París. Fue fundador y director del Instituto de Estudios Peruanos, asesor de UNICEF en México para formular estrategias de combate a la pobreza (1995-1997), consultor del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) en México (1999-2003) y consultor asociado de Maximixe Consult en el Perú (2005-2014), entre otros cargos. Publicaciones 1. Perú: Estado desbordado y sociedad nacional emergente. (Editorial Universitaria - Universidad Ricardo Palma, Lima 2012) 2. Desborde popular y crisis del Estado. Veinte años después (Fondo Editorial del Congreso de la República, Lima 2004)
  • 3. 3/20 3. Desborde popular y crisis del Estado. El nuevo rostro del Perú en la década de 1980 (IEP, Lima, 1984) 4. Taquile en Lima. Siete familias cuentan... (Fondo Internacional Para La Promoción de la Cultura. UNESCO y Banco Internacional del Perú, Lima) 1986. 5. La reforma agraria en el Perú (con la colaboración de José Manuel Mejía, IEP, Lima 1980) 6. Las Barriadas de Lima 1957 (IEP, Lima 1977) 7. Perú Problema - cinco ensayos (compilador, IEP, Lima 1968) 8. Erasmo. Yanacón del valle de Chancay (con la colaboración de Jorge A. Carbajal, IEP, Lima 1974) 9. Memorias, por Luis E. Valcárcel (editor, IEP, Lima 1981) 10. Revista América Indígena (20 vol.) 11. Anuario Indigenista (50 vol.) Fue distinguido por el Ministerio de Cultura del Perú con la Orden del Sol del Perú.
  • 4. 4/20 II. Introducción: El presente estudio constituye un análisis del capítulo 4 (La emergente Sociedad Nacional) del libro de José Matos Mar titulado “Perú, estado desbordado y Sociedad Nacional emergente” publicado en año 2012, y que constituye uno de los trabajos del curso de Historia Crítica de la Educación Peruana, dirigida por el Dr. Humberto Vargas Salgado, que forma parte de los cursos del primer ciclo del Doctorado en Ciencias en Educación de la Universidad Nacional de Educación, cursado en el semestre 2019-01. La expansión y crecimiento urbano de Lima Metropolitana a lo largo del siglo XX y principios del siglo XXI ha sido estudiado por especialistas como sociólogos, antropólogos, economistas, arquitectos, ingenieros, geógrafos, políticos y demás profesionales que han tenido como objeto de estudio a la ciudad, debido a que el fenómeno urbano, es sin duda, muy complejo, sin embargo, los aportes que han realizado estos especialistas no han tenido la trascendencia de los trabajos sobre esta problemática efectuados por el Dr. José Matos Mar, a lo largo de su vida como Antropólogo, profesor universitario, Director fundador del Instituto de Estudios Peruanos, Director del Instituto Indigenista de América Latina en México y ahora como Director del Centro de Investigación de la Universidad Ricardo Palma. En el análisis se ha tratado de mantener el esquema del libro por lo que de leer el libro se facilitará el entendimiento del mismo. Un proceso en Marcha Factores facilitadores de la sociedad nacional La emergente sociedad nacional fue favorecida por: - El proceso de urbanización (en sus inicios) - La globalización, - El proceso de descentralización y regionalización que comenzó como reforma del Estado peruano el 2002, y - El notable crecimiento económico que vive el país a partir de la última década del siglo XX. Surgimiento de una sociedad nacional El Perú se divide en el Perú Oficial (Estado, Perú tradicional, conjunto limeño criollo y tradicional) y el Otro Perú (migrantes de las década 40 e inicios del siglo XXI). El Otro Perú (millones de hombres y mujeres, y sus descendientes de más de cuatro generaciones) lograron en el periodo 1940 – 2010 (70 años) la caída y desquiciamiento de la estructura tradicional. Significó un verdadero cambio estructural, que corno una revolución silenciosa socavó el existente orden y sistema, contribuyendo sustantivamente al fortalecimiento del emergente Perú moderno del siglo XXI y, por primera vez en la historia republicana, un hecho histórico: la forja de una sociedad nacional; como no lo logró el Tahuantinsuyo, ni la conquista, ni la República hasta fines del siglo XX. El desborde popular del Otro Perú no fue únicamente un fenómeno de trasvase poblacional a las ciudades más desarrolladas, sino que tuvo connotaciones más profundas
  • 5. 5/20 porque estimuló, favoreció y propició con éxito lo que no pudo hacer el Perú Oficial desde que surgió como República. El desborde significaba una nueva dialéctica inacabada entre Estado y sectores populares y medios, y en permanente generación de nuevos cambios. La conclusión más importante es que el desborde de ayer es la modernidad de hoy en un continuum. El desborde se inicia con la crisis del Perú tradicional en las décadas de 1940 y 1950. Luego se manifiesta con el predominio de su presencia en la costa y las ciudades, especialmente Lima, en las décadas de 1960 a 1980, y acaba en la primera década del siglo XXI, con la construcción de una real y auténtica sociedad nacional. III. Auténtica sociedad nacional 1. El Perú moderno del siglo XXI Perú 2010: país caracterizado por la modernidad en sus múltiples dimensiones, expresada en distintos signos apreciables y procesos sustantivos de cambio. Modernidad que es el resultado del impacto en nuestra economía y sociedad de la ola del capitalismo global y su nueva cultura universal. a. Los signos visibles Principales indicadores económicos y políticos: • La plena imposición de la economía de mercado como sistema. Nuevas funciones del Estado: - Función reguladora, - Garantías al capital privado, - Abandona las relaciones productivas tradicionales, - Adopta una política de apertura comercial e - Involucrando mediante la circulación a la economía mercantil simple formada por emprendedores y agricultores. • La reinserción de la economía nacional en el sistema global en condición de exportador de materias primas (minerales y productos alimenticios), con absoluto alineamiento con las políticas de los organismos multilaterales de crédito (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo). • El establecimiento de tratados de libre comercio con las principales economías del mundo (Estados Unidos, China, Japón, Unión Europea). • El extraordinario crecimiento económico del país, sostenido y creciente desde hace veinte años. Las exportaciones totales estimadas al finalizar el 2010 ascendieron a 34 mil millones de dólares. De los cuales corresponden 27 mil millones al sector tradicional y 7 mil millones al no tradicional (un alza de 26% respecto al año anterior); incluyendo a los alimentos como 50% de las no tradicionales. • El saneamiento de las finanzas públicas, el aumento de la inversión estatal y la ampliación de los programas de lucha contra la pobreza.
  • 6. 6/20 • El fin de la estructura tradicional social y cultural vigente desde 1532, preponderantemente rural y su sistema de dominación interna, al abandonarse las relaciones patrimonialistas tradicionales. • La participación de la provincia nacional en el crecimiento económico. • El formidable crecimiento del sistema educativo público y privado y de los índices de escolaridad, ofreciendo mejores oportunidades de superación personal. • El emprendimiento popular y la inclusión de millones de peruanos en la nueva estratigrafia social y económica que ha desbordado y alterado la tradicional clasificación de clases. • El comienzo de una integración física, social y cultural del país, gracias al aumento de la red vial, portuaria y aeroportuaria y a la difusión de la telefonía fija y móvil (25 millones de celulares). • El paulatino abandono de las prácticas de exclusión social, discriminación racial o monopolio unicultural. • El inicio de la democratización y descentralización del Estado, sin rechazar las realidades regionales desiguales y contrastadas. • La continuidad ininterrumpida del sistema representativo electoral. • El papel cada vez más importante de la sociedad civil organizada en los temas de interés pública. • La vigencia de los derechos humanos como código de convivencia social. b. Los procesos de fondo Además de los indicadores mencionados, a nivel social cabe destacar cuatro importantes situaciones que caracterizan al Perú al finalizar la primera década del siglo XXI. La primera: Área Metropolitana de Lima: - Sede del gobierno nacional descentralizado desde el 2002, - Una de las urbes grandes del mundo, cerca de 10 millones de habitantes, expandidos en el espacio tradicional de tres valles costeños: Rímac, Chillón y Lurín, - Tendencia a convertirse en una conurbación litoralizada, que pronto discurrirá desde Pasamayo, valle de Chancay por el norte, hasta el valle de Cañete por el sur, casi 180 kilómetros. - Urbe de crecimiento espontáneo y caótico con tendencia a una expansión vertical y litoralizada, al no haber existido un Plan Nacional de Desarrollo y un programa de planificación urbanística para enfrentarse al potente remolino de la urbanización que se extendía por América Latina y el mundo en desarrollo. - Por primera vez es crisol representativo de un país pluricultural, multiétnico y multilingiie, - Segmentado en dos grandes conjuntos poblacionales; ciudad tradicional y opulenta, y los migrantes; ambos contrastados por sus estilos de vida - Los migrantes provincianos, convertidos en pocas décadas en dinámicos nuevos limeños concentrados en tres grandes espacios de sectores populares y medios conocidos como Lima Norte, Lima Este y Lima Sur.
  • 7. 7/20 - La ciudad tradicional y opulenta conserva aún recelo y lejanía con las tres nuevas Lima, Norte, Este y Sur, - Las nuevas Lima concentra la mayor población de la urbe; más de 6.5 millones, con un estilo de vida contrastado con el conjunto limeño criollo y tradicional del Perú Oficial. - Contraste debido todavía al estilo de vida de los migrantes provincianos convertidos en limeños de primera, segunda, tercera y cuarta generación, los nuevos peruanos exitosos y emprendedores que están poniendo fin a la milenaria discriminación social y cultural. La segunda: La provincia nacional: - Con más de 20 millones de habitantes, está en proceso de descentralización. - Los tradicionales departamentos han desaparecido y funcionan transitoriamente corno regiones desde el inicio del proceso de descentralización en el 2002. En una decisión del Perú Oficial, que refleja la índole del proceso de regionalización en marcha, hoy existen 25 Gobiernos Regionales elegidos por sus propios habitantes y no por el poder oficial. - El prefecto ha sido sustituido por el electo Presidente Regional. Ha desaparecido el subprefecto, pero se mantiene al gobernador y teniente gobernador designados por el Perú Oficial, cumpliendo el mismo papel que tenía en la cadena arborescente de dominación interna tradicional. - En las provincias y distritos funcionan como tercera instancia de gobierno los gobiernos locales integrados por las municipalidades provinciales y distritales, incluidos los de frontera y los miles de centros poblados que esperan ser distritos. - Estas autoridades regionales y locales manejan solo una tercera parte del presupuesto nacional, y afrontan serios problemas y dificultades para ser las reales organizaciones sociales y culturales de base y de promoción del desarrollo local, pilar fundamental para el funcionamiento de los gobiernos regionales, debido a su precaria gobernabilidad y experiencia y, sobre todo, a la ausencia de planificación nacional y de una tecnocracia local calificada. - La provincia nacional, en esta espera y en este intento de nuevo ordenamiento territorial, con todos sus problemas y limitaciones, está integrada al crecimiento y construcción del Perú moderno del siglo XXI, como nunca ocurrió desde el inicio de la Conquista española. Lo que está sucediendo en muchas de sus regiones, sobre todo en las costas norteña y central, es sorprendente y estimulante para el futuro nacional. - Sus más de 20 millones de pobladores en menos de siete décadas están integrados a la vida nacional en una situación diferente a la que tuvo en la década de 1940, debido a la gesta y al estímulo de su población migrante a las principales ciudades costeñas del país. Aunque en sus microrregiones tradicionales existen todavía pobladores mayoritariamente pobres y discriminados que esperan salir de esa situación. - Costeños, serranos y amazónicos son ahora ciudadanos peruanos emprendedores y en activo proceso de modernización y de intercambio de conocimientos, bienes, servicios, productividad y estilos de vida, en el marco de una economía de consumo capitalista.
  • 8. 8/20 - Primero fue el impacto del radio a transistores, después la televisión y recientemente el internet y el teléfono celular que los está insertando en el mundo virtual. Sobre todo, las estaciones de radio existentes en casi todas las ciudades del país, la revolución informática y el veloz avance de la ciencia y la tecnología que calan en una dimensión que avizora posibilidades favorables para el devenir de la provincia. La tercera: Emergentes sectores populares y medios de emigrantes provincianos - Convertidos en los nuevos limeños, aunados a la población de la provincia nacional de la cual procedieron, han forjado la existencia de una sociedad nacional, acelerado la integración física y creado las condiciones para el surgimiento de una identidad nacional, afianzado la democracia y haciendo posible la gobernabilidad al incursionar activamente como emprendedores en la dinamización de lo económico. - Contribuyendo al crecimiento del emergente Perú moderno de una manera más acorde con lo que es el Perú real y con mayor visión, pujanza y acción que el tradicional Perú Oficial, participando, trabajando, aprovechando y potenciando recursos que incorporan a la vida nacional, exportando, creando nuevas actividades económicas, sociales, políticas y educativas, capacitándose y preparándose para ser ciudadanos de un mundo globalizado. - Aprenden y trabajan con empresarios nacionales y extranjeros y exploran alternativas económicas y sociales que pueden tener exitosas proyecciones para el futuro del Perú en las próximas décadas. Convirtiéndose así en uno de los grandes conjuntos nacionales dispuesto a conjugar sus actividades y potencialidades con el Perú Oficial y los empresarios nacionales, a fin de que el Perú funcione eficazmente. - El Perú Oficial y el Otro Perú se han integrado por vez primera en la historia republicana en un destino común, empeñados en pasar del crecimiento al desarrollo. Desde 1532, recientemente en las últimas siete décadas, la población migrante ha logrado que casi el total de su población sea de auténticos ciudadanos peruanos. En pocos años más el íntegro de sus habitantes. vivirá en igualdad de condiciones. La cuarta: Desde 1980 - El Perú Oficial es gobernado ininterrumpidamente por segunda vez en su historia por presidentes civiles que mantienen un sistema político y económico continuo y acumulativo. - Favorecidos por la globalización y la revolución del comercio entre naciones tenemos un crecimiento extraordinario y sostenido desde hace más de una década, debido al auge de las exportaciones tradicionales y las nuevas no tradicionales. Motivando que lo económico sea el poder dirimente y predominante del Perú Oficial, desplazando a lo político por la crisis de las ideología y partidos políticos, insertándonos en el nuevo sistema capitalista global corno un país dependiente en desarrollo, pero siempre primario- exportador. - A este crecimiento con ciudadanía, o por lo menos con más ciudadanía que antes de 1940, se incorpora masivamente la gran masa migrante a Lima, generando en el camino una nueva identidad, un paradigma sociocultural
  • 9. 9/20 plural, una compleja y progresista conducta de adaptación, una red de circuitos económicos autogenerados y una nueva conciencia colectiva que los lleva a integrarse al Estado pero también a desbordarlo permanentemente. El impacto de estos cambios en los variados y complejos desarrollos regionales desiguales, y en la pluralidad de situaciones sociales y culturales existentes en el espacio nacional, me permiten definir el momento histórico que vivimos como una etapa singular y completamente diferente a lo acaecido a lo largo de nuestra vida republicana: el comienzo del nuevo Perú moderno. - El desborde popular iniciado en la década de 1940, fue uno de los factores fundamentales en el comienzo de la modernización, y en ese sentido, permite hablar de una modernización popular, desde abajo y desde adentro, que confluye con las fuerzas modernizadoras externas. Ello gracias a la inédita participación ciudadana de millones de pobladores de los sectores populares y medios de la gran Lima y de los provincianos del Perú pobre y discriminado en las ciudades de la región más desarrollada del país; el cambio del ordenamiento territorial del espacio peruano: el fin del predominio del mundo rural e inicio de la vida urbana. - Una etapa insólita e inesperada a lo largo del proceso peruano desde 1532 y que sucedió debido a la presencia del Otro Perú, y no como resultado de una política de gobierno del Perú Oficial sino por decisión propia, pacíficamente aprovechando la circunstancia existente y la serie de procesos y acontecimientos que a múltiple escala y ritmo acaecían en el mundo y en su contexto nacional. - Las masas migrantes anónimas lograron lo que no hicieron los Incas con la civilización del Tahuantinsuyu, ni la Colonia, ni la República, al contribuir a establecer pacíficamente el inicio de un Estado Nación. - El desborde popular fue una muestra del poder de la cultura, una verdadera revolución, un cambio cultural estructural y una contracultura al rechazar la cultura institucional existente: alterar el sistema tradicional y criollo de vida del mundo urbano dominante y ser componentes del Perú moderno. 2. El impacto de la globalización La causa primera de la modernización a nivel global es el cambio que experimenta el mundo día a día y que encadena las decisiones, las oportunidades o los problemas de cada sociedad nacional a su interacción permanente con las demás. a. Un mundo en cambio permanente Actualmente, el rostro del planeta Tierra es completamente diferente al que tenía en 1990. Vivimos una realidad inimaginable: un mundo globalizado. - En lo económico: La idea de un único mercado sin fronteras nacionales, que libremente transitado por los capitales, ha empezado a regir la conducta de los agentes económicos y actores productivos trasnacionales e internalizada por las clases empresariales nacionales. - En lo político: Los procesos de cambio nacionales fueron influidos, además, por el fin de la Guerra Fría entre dos ideologías contrapuestas, enfrentadas por el poder
  • 10. 10/20 mundial y que desde la década de 1990 es liderado por Estados Unidos en un momento histórico, donde el poder unilateral de dominio hegemónico de una sola sociedad no abarca espacios regionales, como su antecesora Inglaterra, sino todo el orbe. - En lo social: Comenzó una nueva manera de gobernar, educar, conocer, saber, valorar, comportarse y vivir. o Masas de tecnócratas surgidos de los mismos centros de los pocos países altamente desarrollados, las élites transnacionales, imponiendo estilos y formas comunes de gobierno, de acción, de actuar. o Nuevo sistema económico mundial donde los grandes empresarios han formado poderosas corporaciones globales, cadenas productivas impresionantemente tecnificadas, del más alto nivel de poder económico que controlan el ecúmeno. Propiciando un mundo en el que el poder del sistema capitalista occidental sea universal, y predominante o Nuevas doctrinas como el Consenso de Washington y la acción de los organismos multilaterales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Club de París) restrinjan la capacidad de acción de los Estados nacionales. o Desfase entre desarrollo económico y gestión pública, ahondando las desigualdades entre sectores sociales debido a la estructura económica desigual, y acentuando el desbalance de la concentración de la riqueza en beneficio de pocos países desarrollados. Estos, afiliados en un grupo conocido como los países ricos, siguen siendo cada vez más ricos y el resto, los pobres, continúan o son sempiternamente más pobres. o Las ciudades capitales de los países del mundo se han convertido en enclaves o red de un extraordinario sistema subordinado al capitalismo, que predomina en un universo donde existe solo una opción de desarrollo. o Panorama complejo y resulta que no se puede dejar de tomar en cuenta porque constituye un acontecimiento que motiva serias preocupaciones e interpretaciones en analistas y gobernantes, debido a que afectaron y afectan de manera especial el destino futuro de sus sociedades y el Buen Gobierno. El Perú Oficial fue el centro y base de la red de esta inteligencia subordinada al desarrollo mundial. Mientras recién el Otro Perú comienza a conocerlo, sufrirlo y aprovecharlo. La potencia hegemónica al finalizar la llamada Guerra Fría, después del derrumbe del Muro de Berlín en noviembre de 1989, comenzó a consolidarse y afirmar su poder mundial basado en el sistema capitalista global como el único existente: el mundo bipolar había terminado y el mundo unipolar comenzaba, pero en un mundo globalizado. Esa es la novedad de este proceso: abrir ventanas y propiciar el surgimiento de un nuevo paradigma al resto de regiones y países del planeta, ya no tener que optar entre dos bloques opuestos, sino deber decidir vivir en un mundo unipolar globalizado o en un mundo multipolar regionalizado.
  • 11. 11/20 El crecimiento demográfico plantea otra problemática. Desde 1990, la población mundial crece aceleradamente y su poder creativo se afirma y potencia día a día por la participación de millones de personas, como jamás existió en el planeta Tierra. Un capital humano y social de hombres y mujeres, estimados en más de siete mil millones de habitantes, al margen de fronteras y nacionalidades, participando de los destinos de la humanidad, formando una estratigrafía social y económica imprevisible y viviendo en sus principales ciudades, especialmente sus ciudades capitales, son los creadores de un avance imprevisto y veloz de la ciencia y la tecnología, del conocimiento, de la robótica, la nanotecnología, la informática, del universo virtual como jamás había ocurrido, creando y forjando estrategias y caminos de desarrollo en una magnitud que asombra al contemplar, conocer e interpretar lo que significa el despliegue de la creación humana cuando hay condiciones racionales favorables. Ha surgido un pensamiento complejo, el predominio de la mente virtual que ofrece otra dimensión inconmensurable al ser humano para su socialización, educación, conocimiento; recreando y potenciando su mente tradicional oral y gramatical. Los extraordinarios y sorprendentes cambios ocurridos en estas últimas dos décadas rebasan lo pensado e imaginado. Cada día sabemos con mayor detalle y precisión lo ocurrido en la naturaleza, la historia, el espacio, y la nueva realidad obliga a replantear interpretaciones y estilos de vida, poniendo en tela de juicio los clásicos del pensamiento humano y el saber conocido. La revolución de la informática da a conocer acontecimientos y hechos desconocidos, mucho de lo cual está escrito en la profusa cantidad de libros, artículos y diversas publicaciones aparecidas en estos últimos años. Así como en múltiples documentos e informaciones escritas y en relatos orales de numerosos personajes que fueron y son actores de esta gesta. El conocimiento, el saber y conocer, han adquirido una dimensión increíble favorecida por el extraordinario avance de la ciencia y tecnología en un mundo globalizado donde casi todas las sociedades nacionales están contando sus historias, intercambiando conocimientos y donde archivos y repositorios del planeta están al alcance de todos, y donde por el Internet es posible entrar en contacto directo con cualquier persona o entidad ubicada en cualquier parte del mundo. Contando con información del conocimiento universal o realizando múltiples transacciones individuales y colectivas, o contando con información que estandariza el comportamiento humano a nivel planetario. En este mundo virtual y de revolución del conocimiento, de los más de siete mil millones de habitantes del mundo, alrededor de cuatro mil millones, el mayor capital de inteligencia humana que jamás existió, participa activa y creativamente dirimiendo, por el conocimiento y su poder creciente, la ciencia, la tecnología y su gran riqueza económica, el destino futuro del mundo. El mundo se ha convertido en un solo mercado. Las políticas neoliberales han derribado las barreras arancelarias nacionales y han impuesto el "libre comercio". El tamaño de las corporaciones ha aumentado y la tendencia es hacia la
  • 12. 12/20 especialización y el monopolio. Las economías de escala de los grandes productores de bienes de consumo les ha permitido competir ventajosamente en cualquier mercado, impulsando una homogeneización de las formas de vida, fenómeno que se refuerza además por los modelos que difunden los medios de comunicación cuya llegada se ha tornado en planetaria. Los países poseedores de recursos naturales se han convertido en campo propicio para la inversión extranjera y la exportación, acabando con el sueño de plataformas industriales propias y volviendo a la situación de economías primario- exportadoras. El gran capital financiero ha acabado por imponer sus intereses y, junto con el complejo militar y las empresas tecnológicas, orientan la política de la potencia hegemónica. La asimetría en los términos de intercambio día a día se ha vigorizado. Más de tres mil millones viven todavía en pobreza y el hemisferio norte sigue siendo el espacio opulento, en tanto que el hemisferio sur continúa pobre y en desarrollo. b. Sociedades nacionales y nuevos bloques en emergencia En este contexto las sociedades nacionales están: - En proceso de emergencia o - En pugna por lograr hegemonías regionales Algunas han logrado desarrollos exitosos desde fines de la Segunda Guerra Mundial, apoyados por la riqueza y poderío de la sociedad que los derrotó, como Alemania y Japón y otros países asiáticos: Corea del Sur, Taiwán, Singapur, Hong Kong, utilizados como escudo de contención ante el peligro de expansión del grupo de países antes alineados tras la hoy desaparecida Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Otras sociedades medianas y pequeñas en desarrollo, europeas, asiáticas y oceánicas, están logrando por su propia decisión desarrollos exitosos, convirtiéndose en emergentes sociedades nacionales desarrolladas como Irlanda, Finlandia, Islandia, Estonia, Portugal, España, Nueva Zelanda, Vietnam, Turquía, Australia y otras más, demostrando que para países precarios y pobres, como el Perú, es posible forjar una emergente sociedad nacional desarrollada como lo está intentando por vez primera en América Latina Brasil y lo han hecho algunos países africanos. Así están consolidándose y emergiendo otros bloques regionales mundiales como la Comunidad Europea, que agrupa a 27 países, o el grupo BRIC (Brasil, Rusia, India, China) en procura de enfrentar la hegemonía de la potencia dominante mundial. Hay grandes regiones emergentes desarrolladas favorecidas por el proceso de globalización y por decisión y esfuerzo propios, así como por su Buen Gobierno y estímulo y apoyo a la educación, la investigación y el conocimiento, lo cual es una lección importante a imitar.
  • 13. 13/20 China e India sorprenden por el desarrollo alcanzado desde hace pocas décadas, preparándose para tener un sitial preponderante en su región, dando comienzo a la posibilidad de un gobierno mundial multinacional, en el cual Rusia y la Comunidad Europea podrían tener un papel equilibrante fundamental. El mundo islámico retorna su participación en los destinos del planeta Tierra. Al final de pocos años estaremos viviendo un mundo complejo y contrastado de pugnas entre potencias mundiales macrorregionales que cuestionarán el predominio de la ideología capitalista y su economía neoliberal, que hasta hace poco parecía invencible. Ha comenzado un despertar generalizado de múltiples espacios mundiales que deparará en pocas décadas futuras una realidad tan diferente como la que comenzó en 1989 con el fin de la Guerra Fría: el fin del mundo hegemónico universal y el comienzo de un mundo regionalmente multipolar, a pesar de que Estados Unidos tiene el mayor desarrollo científico y tecnológico mundial y una riqueza sorprendente. La población mundial que crece aceleradamente, comienza también a participar en los destinos de la humanidad, dando origen a la emergencia de vastos sectores medios que favorecen el desarrollo de sus países, abatiendo la pobreza de millones, como sucede en China e India. China, en contados años, tiene más de 500 millones de sectores medios. Pero India, tiene aún alrededor de 500 millones de pobres. Emergente es también Brasil, que basa su crecimiento en la formación de un sólido mercado interno. Este proceso de globalización impone las reglas de juego existentes a todas las sociedades del planeta Tierra. El mundo enfrenta simultáneamente opulencia y miseria, riqueza y pobreza. Un pequeño número de naciones extraordinariamente ricas, ubicadas en el hemisferio norte, lideradas por una sociedad nacional hegemónica que, a nivel mundial, articula una economía capitalista dominada por empresas transnacionales. Son cientos de sociedades nacionales pobres y en desarrollo, sometidas a un solo sistema económico capitalista y una economía de consumo sorprendente favorecida por el ritmo creciente de la ciencia y tecnología, la revolución de las comunicaciones, del comercio y la informática, y un desarrollo del conocimiento y de la educación favorables para la mayoría de sus opulentas sociedades, dramatizan este contraste. Al comenzar la reconstrucción de la Segunda Guerra Mundial, desde fines de la década de 1940, los países desarrollados reanudaron con mayor intensidad becas de capacitación e intercambio, haciendo posible que cientos de profesionales y técnicos de diversas especialidades estudiaran en los mejores centros y universidades de Estados Unidos y de Europa, primero París y Londres, después Madrid, más tarde Roma, y otras capitales. Comenzó desde entonces a consolidarse una élite de intelectuales, empresarios, tecnócratas y especialistas en múltiples disciplinas en muchos países en desarrollo del mundo, dando origen a núcleos de conocimiento universal, de saber, de enseñar a otros, de valorar, pensar, contactar y estimular relaciones entre países.
  • 14. 14/20 Homogeneizando un estilo de vida universal y ser partícipes de un solo sistema económico mundial. Es decir, surgieron en sus respectivas capitales verdaderos enclaves de modernidad en todas las sociedades mundiales, donde pequeños grupos de poder imponían un sistema capitalista de gobierno, que contribuía a afianzar el poderío mundial de unas 500 transnacionales que dominaban el planeta Tierra. La tecnocracia al servicio del poder. Este panorama de inicios del siglo XXI impone restricciones al desarrollo nacional y lo supedita a las necesidades de la metrópoli, pero también crea oportunidades a países de gran variedad de recursos naturales (como el Perú), por el valor que tienen a futuro agua, petróleo y alimentos. c. La adecuación peruana al nuevo contexto mundial Proceso peruano: una economía capitalista subordinada, en desarrollo, dominada por el gran capital exportador y financiero, y formada por un enorme bolsón de productores individuales mercantiles, artesanales y agropecuarios. La globalización implicó cuatro grandes impactos económicos en este panorama: - Primero, la gran inversión directa sobre todo en minería y energía orientada a poner en valor los recursos existentes ante el repunte de la demanda internacional. - Segundo, la apertura de mercados externos para la producción nacional y la competencia en el mercado interno de megaproductores internacionales. - Tercero, la penetración del capital financiero internacional en la banca, la tendencia a la bancarización de las actividades económicas y la imposición de un alto costo del dinero por encima de los niveles internacionales. - Cuarto, la dinamización del turismo receptivo asociado a la mejora de la capacidad hotelera y de la imagen-país en el concierto mundial. Estos impactos han reducido a la industria nacional al enfrentarla a ventajas competitivas externas, limitándolas solo a determinadas ramas o actividades de pequeña escala; la drástica disminución de la industria textil ocurrida en los últimos arios, es un buen ejemplo de esta tendencia general. El retroceso de la industria también se ha debido a la emergencia del sector informal que, por no pagar impuestos, ni respetar la propiedad intelectual, pagar el salario mínimo legal y las otras obligaciones laborales de ley; sí puede competir en precios con la producción importada. Han abierto también una ventana de oportunidades a la exportación agropecuaria, en base a la extraordinaria biodiversidad del territorio peruano que le permite ofrecer productos originales. Nueva etapa de bonanza por el boom minero, como las ocurridas en el siglo XIX con el guano y el salitre; o la harina de pescado, que correctamente utilizada podría servir de impulso del desarrollo. El crecimiento económico sostenido desde hace más de una década es sobresaliente.
  • 15. 15/20 - Las exportaciones tradicionales y no tradicionales alcanzan cifras insospechadas, - Las reservas internacionales notables, - El déficit fiscal reducido, - La inflación es baja, - El turismo crece, - Cada día un descubrimiento arqueológico ofreciendo sorpresas y riquezas, no solo de arte y valor sino de creatividad, adaptación y Buen Gobierno. La obra del antiguo peruano al servicio del desarrollo nacional, contribuyendo y fomentando un turismo insospechado a escala nacional. - Tendencia reforzada por el boom de la gastronomía y su reconocimiento mundial. En general, la economía se mueve. A pesar de la buena nueva de estos acontecimientos prometedores, no aumenta el empleo digno, ni mejora la distribución de los ingresos, por lo que el malestar y la pobreza continúan. Un tercio de la población es pobre y precaria, afectando a la provincia y a los sectores populares de la gran Lima. Los grandes favorecidos del auge económico son: - Los conglomerados de las empresas transnacionales, - Los bancos, - Un reducido grupo empresarial de poder económico nacional y - El nuevo conjunto de poder mediático. El gran reto sigue siendo el de la distribución de los beneficios del desarrollo. Ello porque las crecientes inversiones, el boom de las exportaciones mineras y no tradicionales como la agroexportación, la gastronomía, el incremento del turismo, la creciente economía de consumo y de servicios, entre lo sobresaliente, alcanza un ritmo nunca imaginado, modernizando aceleradamente y enriqueciendo a un conjunto del Perú Oficial, iniciando el nuevo Perú moderno del siglo XXI, pero sin guardar una estrecha relación con el abatimiento de la pobreza y el desarrollo regional. Aumentan las grandes inversiones mineras en provincias generando un gran impulso modernizador en ciudades circundantes como Pasco, Cajamarca, Ancash, Moquegua, Junín, Cusco, Tacna y otras. El consumo de energía eléctrica es creciente y afloran nuevos centros comerciales y de servicios en las principales ciudades. El crédito, en particular el de las empresas microfinancieras, crece incesantemente. Como el turismo extranjero y nacional de limeños por conocer el país. La riqueza arqueológica y etnológica es revalorada, estudiada y admirada. Pero sigue la pobreza, la injusticia social, la inexistencia del Estado y gobierno nacional coordinado con el regional y local en una conjunción de planes y proyectos conjuntos al más alto nivel científico y tecnológico en concordancia con
  • 16. 16/20 las realidades tan contrastadas del mundo andino y sus apremiantes requerimientos. Tampoco son atendidos otras demandas, requerimientos y deudas exigidas por el Otro Perú, desde la década de 1940, pacífica y no revolucionariamente. Entre ellas potenciar el mercado interno, propiciando una auténtica promoción agraria y compensación ante los TLC, por medio de un proceso de agroindustrialización local en escala, acorde con los requerimientos básicos de sus 30 millones y con la mejor tecnología mundial. 3. La descentralización del país La segunda causa más importante de la modernización es el proceso de descentralización política y económica que vive el país. En setenta años ocurrieron muchos sucesos y hechos en la historia corta del proceso nacional, no solo en Lima sino también en la provincia. Tres de ellos de profunda significación: Dos intentos estructurales: - La reforma agraria de 1969 y - El proceso de descentralización iniciado en el 2002. El tercero: - El movimiento revolucionario terrorista de 1980 derrotado en 1992. Cada uno tuvo su impacto en el proceso de emergencia de la provincia. Vivimos el momento de la descentralización y la constitución de regiones, el nuevo ordenamiento territorial del Perú, que es y será irreversible, a pesar de la serie de desajustes y resistencias del poder central. La reforma agraria de 1969 fue: - Favorable porque acabó con la oligarquía terrateniente y canceló toda una época histórica de oprobio. - Desfavorable porque el campesino no pudo ser el dueño y el empresario moderno para conducir y superar el avance alcanzado por los terratenientes. Soportó el caos agrario subsiguiente. Sufrió la guerra subversiva de Sendero Luminoso y el MRTA, y ante la crisis de los gobiernos y la tremenda corrupción, la pobreza creció en volúmenes alarmantes, en cifras más allá del 50% de la población nacional. El proceso de descentralización se ha convertido en una ruta para organizar un emergente Perú regionalizado. Esta disposición de gobierno, fruto de una reforma de la Constitución y enunciada corno una política permanente de Estado, con el propósito de poner fin al milenario centralismo limeño, propiciar un nuevo ordenamiento territorial del país y organizar el funcionamiento de tres estamentos de gobierno: nacional, regional y local, elegidos democráticamente para lograr el desarrollo integra! de la sociedad nacional en concordancia con la realidad el país y la plena participación de toda la población peruana, es otra de las ganancias del desborde popular
  • 17. 17/20 a. Las regiones: nuevos actores El despertar definitivo de la provincia y su presencia en el escenario nacional comenzó en el 2002. De repente, sucedió lo que había sido esperado y reclamado desde largas décadas atrás: el comienzo del fin del centralismo limeño. Con la descentralización, los departamentos cambiaron de nombre y sus nuevos presidentes regionales fueron elegidos democráticamente. Ante este intento de cambio estructural, con todos sus pros y sus contras, la provincia ahora es otra. Porque al surgir dos instancias nuevas, el gobierno regional y el gobierno local, con autoridades elegidas por los propios provincianos, las bases, la sociedad civil, puso fin al sistema de autoridades elegidas por el poder oficial, abriendo cauces y canales insospechados. Este proceso ha incorporado a las élites provincianas en el gobierno nacional y a los sectores sociales provincianos en el gobierno regional, lo cual fue suficiente para iniciar un acelerado e inédito proceso de inversiones en productos agrarios de exportación. A su lado, la mejora de los precios internacionales alentó los proyectos mineros y de hidrocarburos, de trasnacionales en su mayoría, concesionarias de vastos espacios serranos y amazónicos en desmedro de sus comunidades de base afectando la propiedad y la soberanía, pero favoreciendo el crecimiento económico sostenido del país, de muchas regiones, ciudades y comunidades durante más de una década como jamás lo pensó el gobierno nacional. Han surgido nuevos movimientos y organizaciones políticas regionales. Actualmente hay alrededor de más de 500 en las 25 regiones del país, lo que demuestra una voluntad de ensayar proyectos políticos regionales de amplia gama, de centro a izquierda. Los Consejos de Coordinación Regional y Local en la nueva estructura organizativa de un Perú descentralizado constituyen organismos de fomento de la participación ciudadana, como los Presidentes Regionales y los municipios de los gobiernos locales provinciales y distritales, que son activos promotores políticos que contribuyen al despertar político de la provincia nacional. Lo que todavía no se avizora es la aparición de una élite de intelectuales y líderes políticos y culturales que conduzcan creativamente este renacer provinciano y lo conviertan en un movimiento de masas contestatarias organizadas, con tendencia a integrar partidos políticos nacionales y fomentar cambios estructurales. Entidades, funciones y competencias de los ministerios han sido transferidos a los gobiernos regionales. También entre el 2003 y el 2009 se produjo un incremento de la participación de los gobiernos regionales y locales en el presupuesto nacional en desmedro del gobierno central. El 2010, a propósito de la crisis financiera internacional, esta tendencia se revirtió. Así, del presupuesto nacional para el 2010 el gobierno central dispuso del 72.2%, los gobiernos regionales del 15.7% y los gobiernos locales del 12.1%, demostrando que el poder nacional sigue aferrado a no ceder su manejo centralista. Con todos sus problemas y las reticencias del poder central por la pérdida de su hegemonía, comienza a perfilarse un liderazgo provinciano más acorde con su
  • 18. 18/20 realidad y en mejores condiciones para enfrentar al centralismo milenario de la gran Lima. Con su tercer gobierno descentralizado ganarán nuevo poder económico y político, y mayor experiencia, contribuyendo como las barriadas iniciales en Lima a acelerar el crecimiento nacional, alterar el vigente sistema político nacional, cambiar el ordenamiento territorial y la organización del Estado peruano en función de lo que es el espacio nacional. Descentralizar solamente ha significado cambiar el nombre del departamento por región y no contar aún con cinco o seis regiones que el Otro Perú demandaba mediante el cambio del ordenamiento territorial de lineal a transversal, como lo fue durante casi 115 siglos de desarrollo independiente indígena. El Otro Perú, en la tercera elección de autoridades del proceso de descentralización, ha incrementado la presencia de movimientos y organizaciones regionales que intentan sustituir a los partidos políticos del Perú Oficial, todavía tradicionales, criollos y centralistas que no han tomado en cuenta la existencia actual de nuevos actores sociales y políticos. b. Un inédito espacio de inversión La descentralización significó para la provincia peruana en corto tiempo y aceleró el despertar de sus potencialidades, de su proceso que lenta y desigualmente venía sucediendo desde la década de 1980, apoyada por el Perú Oficial y los empresarios nacionales y extranjeros reintegrados al mundo agrario. Este despertar positivo, novedoso, creativo discurre actualmente en forma paralela al devenir nacional, en muchos casos por su propio riesgo e iniciativa, espontáneamente, y en otros contra el orden oficial nacional. Existe un actuar propio o en oposición al orden legal, como las actividades económicas extralegales, informales. Como el boom del oro que en Madre de Dios es explotación formal e informal, muestra significativa del contexto enmarañado del despertar de la provincia. Esta mejora relativa se expresa en el consumo. Cadenas de farmacias, empresas de transporte y grandes centros comerciales se multiplican en el interior como ocurrió en las tres nuevas Lirna. Lo que está ocurriendo en la costa norte y costa central desborda todas las predicciones. Es el primer espacio exportador agrario de los valles costeños del país que demandan cada vez más mano de obra. Su área agrícola está convirtiéndose en un emporio de riqueza para la agroexportación no tradicional, revalorando productos nacionales e iluminando sobre sus posibilidades. El turismo aporta su cuota creando circuitos que compiten con los del Cusco. Todo un desarrollo humano y sostenido destinado a convertir la costa norte y central en el primer espacio desarrollado del país, por sus exportaciones, riqueza, arqueología, museos, gastronomía. Actualmente, la costa norte es la zona más dinámica del país. Sus ricos valles costeños que tuvieron una gran cotradición (continuidad milenaria) y desarrollo en el pasado, y que estaban lánguidos, hoy despiertan, renacen trabajando día y noche como las barriadas. Un nuevo Perú ha surgido.
  • 19. 19/20 IV. Críticas La noción de que la población “chola” sería la base de una sociedad “verdaderamente” nacional había sido anunciada por Aníbal Quijano en la década de los sesenta, pero fue Matos quien se mantuvo fiel a esa apuesta política hasta el final. Ese optimismo se basaba en la idea de que los ciudadanos de origen migrante andino llevarían consigo antiguas prácticas culturales, formas de socialidad basadas en el trabajo colectivo, en la reciprocidad y el intercambio, que llevaban a Matos a plantear la posibilidad de un “neosocialismo andino”. Estaríamos hoy en la víspera de una etapa en la que la ciudadanía chola se expresará también en lo político, con lo que lograríamos finalmente una representación más auténtica del país, una institucionalidad reconciliada con la “sociedad nacional emergente y pluricultural”. Hoy compiten dos imágenes contrapuestas de esa “sociedad emergente”: junto a la optimista que encarnó Matos, hay otra que advierte que en esa misma sociedad lo que prima en realidad es informalidad, vínculos con actividades ilegales, individualismo y pragmatismo exacerbado, resistencia a la autoridad, identidades corporativas. Hugo Neira ha insistido en caracterizar este mundo como anómico. Sin pretender ser conciliador, podría decirse que el magma social que tanto entusiasmó a Matos puede tener diferentes maneras de canalizarse, que ninguna está de antemano predefinida, y que el desenlace dependerá de lo que los actores y el Estado hagan en el presente y futuro. Y acaso no quepa como antes apostar por grandes actores colectivos, del sujeto de la revolución o de la historia. Antes que en los sujetos, habría que apostar por las instituciones. V. Conclusiones Matos en el capítulo 4 de su libro Estado desbordado y sociedad nacional emergente sostiene que la revolución democrática no la hizo la burguesía nacional, y que la liquidación del orden oligárquico iniciado por Velasco Alvarado fue obra de los millones de peruanos migrantes que cambiaron la sociedad tradicional peruana. Matos describe el proceso que se inicia en 1940, cuando millones de migrantes llegan a la capital con la ilusión de un destino mejor, pero solo encuentran la exclusión y el racismo del Perú oficial. Esta migración interna dio origen a las barriadas. Nacieron entonces San Cosme (1946), El Agustino (1947), San Cristóbal (1948), San Martin de Porres (1949), Ciudad de Dios (1954), Comas (1958), San Juan de Miraflores (1965), Villa El Salvador (1971), San Juan de Lurigancho (1976) y Huaycán (1984); entre las más representativas, que se convirtieron en distritos y que conforman los denominados “conos” Norte, Sur y Este. La invasión del cerro San Cosme trazó la ruta: el primero objetivo es buscar un lugar disponible, y luego invadirlo. Después, asociarse con el gobierno local y subordinarse al ordenamiento urbano, para obtener el reconocimiento oficial del Estado. Lo más importante es vincularse políticamente con el poder de turno y acceder al gobierno. Y una vez que los invasores son propietarios de un lote para vivienda, viene la lucha por los servicios básicos. Excluidos por el sistema, crean sus propias fuentes de trabajo, enfrentándose a un estado burocrático y corrupto. Los migrantes son los que liquidan a la Lima tradicional y criolla, también son los que lucharon por la propiedad de sus viviendas y los servicios básicos; también los que pragmáticamente apoyaron a aquellos partidos que los ayudaron a conseguir sus objetivos. Además, crearon un inmenso mercado.
  • 20. 20/20 La clase política no comprendió este proceso, mucho menos lo acompañó para orientarlo. Las barriadas primero, luego los pueblos jóvenes, después las asociaciones de vivienda y, todo tipo de organización social se movilizaron políticamente al margen del Perú oficial. Son los sectores C, D y E, como despectivamente los llaman las encuestadoras que deciden las elecciones y que no tienen identidad política. El pueblo fue odriísta, belaundista, aprista, izquierdista y, ahora, aparentemente fujimorista. La nueva sociedad limeña construida en los conos no fue obra del Estado, pero tampoco es producto del azar. Fue el espíritu emprendedor nacido de la necesidad de sobrevivir, el “sálvese quien pueda”, lo que creó la informalidad como modo de vida eficazmente enganchada a la globalización económica y a la revolución tecnológica. El próximo gobierno corre el riesgo de no tener legitimidad para gobernar por la informalidad de la clase política y del JNE. Insólitamente el propio presidente de la República ha cuestionado la actuación del organismo electoral. La clase media limeña cree que los sectores populares no están conectados a la política; pero se equivocan. Estos sectores no son tontos, simplemente se mantienen indiferentes por el momento. Intuyen que el próximo gobierno será mejor que el de los Humala-Heredia. La tarea del próximo gobierno es gigantesca. Disminuir el déficit de infraestructura social y productiva es el gran reto que se debe superar para consolidar la sociedad nacional peruana que brillantemente bosquejara Matos Mar.