SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 150
Descargar para leer sin conexión
1
POLÍTICA PÚBLICA DE PRIMERA INFANCIA, NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA DEL MUNICIPIO DE ARAUCA
2013- 2023
“ARAUCA MARCA EL CAMINO”
2
3
4
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS
3.1 Objetivo General
3.2 Objetivos Específicos
4. CAPÍTULO 1: MARCO DE REFERENCIA
1.1 Principios
1.2 Enfoques de implementación
1.3 Marco Histórico- Legal
1.4 Marco Conceptual
1.5 Sueño Colectivo
5. CAPÍTULO 2: RUTA METODOLÓGICA
6. CAPÍTULO 3: ANÁLISIS SITUACIONAL DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
3.1 Primera Infancia
3.2 Niñez y Adolescencia
7. CAPÍTULO 4: LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE PRIMERA INFANCIA, NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA
8. PLAN DE ACCIÓN 2014-2015
9. SEGUIMIENTO, MONITOREO Y RENDICIÓN DE CUENTAS
10. BIBLIOGRAFÍA
5
1. INTRODUCCIÓN
El goce efectivo y protección integral los derechos fundamentales de la Primera Infancia,
los Niños, Niñas y Adolescentes, se ha convertido en un asunto prioritario dentro de la
agenda política de orden nacional y local, desde donde se han generado estrategias para
garantizar a estos grupos poblacionales un óptimo desarrollo y adecuada calidad de vida
que les permita en el corto, mediano y largo plazo potencializar sus capacidades y
habilidades.
Ahora bien, para que estas acciones generen además de resultados, mejoras significativas
en la calidad de vida de la población en cuestión, resulta imprescindible que en las
instancias o entes territoriales descentralizados, como departamentos y municipios, se dé
continuidad a estas directrices para homogenizar los mecanismos que permitirán
garantizar los derechos de los infantes, niñas, niños y los adolescentes, o el
restablecimiento de aquellos derechos que les han sido vulnerados.
En respuesta a ello, la ALCALDÍA DE ARAUCA con plenas responsabilidades en el tema de
los niños, niñas y adolescentes, y en concordancia con las disposiciones nacionales, la
Constitución Política de Colombia, la Convención sobre los Derechos de los Niños, la Ley
1098 de 2006 y la Declaración del Milenio; realizó el proceso de construcción participativa
de la POLÍTICA PÚBLICA DE PRIMERA INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. Mediante esta
iniciativa se plasman los lineamientos y directrices a través de los cuales se garantizará, de
un lado, el goce efectivos de los derechos fundamentales a estos grupos poblacionales y
de otro lado, se propenderá por el restablecimiento de aquellos derechos que han sido
vulnerados, mejorando sus condiciones de vida en el municipio de Arauca.
Lejos de constituir una política asistencialista y de carácter unilateral, esta representa una
propuesta holística que integra acciones coordinadas entre la administración, como
6
instancia estatal; la sociedad, y la familia como agentes responsables de garantizar a los
niños, niñas y Adolescentes sus derechos fundamentales. Las implicaciones de esta
premisa, y más aún su puesta en práctica en el día a día, permitirán que se naturalicen
conductas e imaginarios que beneficien a este sector poblacional.
En este sentido, la administración municipal de Arauca concibe a los niños, niñas y
adolescentes como sujetos activos de derechos, razón por la que su PARTICIPACIÓN
constituyó un elemento protagónico e imprescindible en el proceso de construcción de la
política pública. Este componente ha hecho posible que las acciones y planteamientos acá
consignados sean sensibles a las realidades cotidianas de esta población y del entorno en
el que se desarrollan. Además de brindar legitimidad al ejercicio, la participación activa en
dicha construcción permitió identificar de primera mano, tanto los factores de riesgo,
como los factores protectores y, más aún, aquellos aspectos que deben fortalecerse y/o
crearse para mitigar, corregir y/o erradicar las problemáticas y amenazas existentes en el
municipio de Arauca.
La población de niños, niñas y adolescentes en el municipio de Arauca, lejos de ser
homogénea y sencilla es diversa, heterogénea y compleja. Ello encuentra explicación en
factores que comprenden desde aspectos étnicos y culturales, otros económicos; algunos
relacionados con el conflicto armado experimentado por el municipio; con la ubicación
(urbana, rural o peri-urbana) y la relación que ésta tiene con el acceso a servicios públicos;
y otros determinados por las condiciones de discapacidad que experimentan muchos de
los niños, niñas y adolescentes del municipio. Todos estos aspectos y sectores
poblacionales tenidos en cuenta, no sólo durante las fases preparatorias y de planeación,
sino particularmente en aquellas relacionadas con los ejercicios propositivos y de análisis
de resultados.
El documento que el lector está por leer, se caracteriza además por definir con claridad
los enfoques en los que se enmarca, los principios a los que responde, el marco conceptual
que permite la comprensión y relevancia que tiene este ejercicio; así como asuntos
7
metodológicos que dejan entrever el origen de las propuestas acá consignadas. Este
constituye un esfuerzo de la Alcaldía de Arauca por garantizar a esta población el goce
pleno y efectivo de sus derechos, así como por sustentar las acciones en un marco
conceptual, legal y ético que permitan extender las mismas en el tiempo y en el espacio.
Se dejarán los esfuerzos aislados y disgregados, para iniciar un trabajo basado en la
articulación de esfuerzos y en la sinergia entre instituciones.
El documento se encuentra constituido por cuatro (4) capítulos dispuestos de la siguiente
manera:
El primero se refiere a los marcos de referencia que dan soporte y respaldo teórico-
conceptual, legal y ético al presente documento; el segundo capítulo, por su parte, da
cuenta de los pasos o fases recorridos con miras a recolectar la información pertinente
para la construcción de este documento; el tercero, desarrolla a la luz de las instituciones,
de los niños, niñas y adolescentes, las problemáticas más prevalentes: lo que se ha
denominado el diagnóstico situacional tanto de la primera infancia y la niñez, como de la
adolescencia araucana. Por último, en el cuarto capítulo, se presentan los lineamientos o
líneas de acción que deben implementarse para mitigar o erradicar las problemáticas más
apremiantes de estos grupos poblacionales.
8
2. JUSTIFICACIÓN
El Estado Colombiano a través de la expedición de la Constitución Política de 1991, leyes
subsiguientes, y mediante la ratificación de tratados y convenios internacionales que
favorecen y reivindican la necesidad de dar atención prioritaria a la población de la
Primera Infancia, la Niñez y la Adolescencia, por la condición de vulnerabilidad que lleva
implícito el pertenecer a estos grupos; ha generado progresivamente un marco normativo
que, además de enfatizar que el bienestar y desarrollo armónico de este grupo está sujeto
a la acción conjunta tanto de familia, sociedad y el Estado (Presidencia de la República de
Colombia, 1991)1
, también expide los mecanismos por medio de los cuales las entidades
públicas habrán de garantizar sus derechos fundamentales.
De esta manera se han promulgado directrices y lineamientos como la ley 1098 de 2006,
cuyo espectro de acción es nacional y de estricta obligatoriedad, y su finalidad es prevenir
la incidencia de amenazas y factores de riesgo que puedan obstaculizar el desarrollo
armónico de Niños, Niñas y Adolescentes. No obstante, las particularidades culturales,
sociales y económicas de cada una de las regiones que conforman el país; así como el
esquema descentralizado de este, han hecho inminente la necesidad de que municipios y
departamentos lideren estrategias tendientes a implementar los lineamientos nacionales,
a través de procesos participativos que sean pertinentes a las particularidades de los entes
territoriales.
Es en este sentido, que las Políticas Públicas municipales deben erigirse, tomando como
premisa y principio rector la construcción participativa de la misma. Ello, permitirá dar voz
a quienes, en su rol, comprenden las implicaciones de ser un infante, niño, niña o
adolescente, los factores de riesgo y las amenazas a las que se encuentran expuestos, así
como también a los factores protectores que les facilitan a plenitud su existir, su
identidad y su forma de relacionarse con el resto de la sociedad.
1
Artículo 44 de Constitución Política de Colombia
9
“Las políticas públicas representan un horizonte, una potencialidad capaz de
contribuir de manera significativa en la transformación de una sociedad. Cuando los
derechos humanos ocupan los lugares centrales en las políticas públicas, tanto en el
núcleo como en la periferia, se fortalece la política y, con ella, la democracia. Y con
esto, dichas políticas contribuyen en la construcción del sujeto social comprometido
consigo mismo, con el otro y con su entorno y a devolver a su lugar la discusión
política sobre lo público. Lo público es el principal valor de lucha del sujeto social e
histórico en las políticas públicas, es el lenguaje de las preocupaciones, necesidades e
intereses humanos; y lo político es el mecanismo de construcción social para
satisfacer el desarrollo de una vida digna, individual y colectiva. Lo público mantiene
la comunicación política entre la sociedad y el estado, vincula al sujeto social con la
memoria de las luchas anteriores, con el contenido filosófico y material del capital
social y con la gestión pública” (Restrepo 2006)2
La pertinencia de la construcción de la política pública y de su futura ejecución, no sólo se
hará sentir en el proceso de inclusión social que se presenta en la elaboración del
documento; sino más aún, a largo plazo, donde se evidenciará la continuidad de los
planes, programas y proyectos que se formulen y que, sin lugar a dudas, tendrán que
traducirse en acciones concretas no sólo por parte de las entidades públicas; sino
también por las familias y por la sociedad araucana.
La política pública de Primera Infancia, Niñez y Adolescencia del municipio de Arauca es un
paso que favorece no sólo los procesos de visibilización de problemáticas asociadas a
estos ciclos vitales; más aún, es el primer eslabón dentro de una cadena de esfuerzos
asumidos por la administración municipal para posicionar a las Niños, Niñas y
Adolescentes Araucanos como sujetos activos de derechos, capaces de reflexionar frente
a su situación y contexto, sobre las causas y consecuencias de las problemáticas que les
afectan directa e indirectamente y, finalmente, de participar en ejercicios propositivos
tendientes a la búsqueda eficiente de soluciones a las problemáticas identificadas. Se
trata, en otras palabras, de generar no sólo un documento que fomente el respeto y
2
en: UNICEF (2011) Decisiones y acciones gubernamentales que reconocen a adolescentes y jóvenes
como sujetos de derechos y protagonistas del desarrollo.
10
protección de los Niños, Niñas y Adolescentes del municipio; más importante aún: se trata
de un esfuerzo por generar una verdadera cultura de respeto por la primera infancia, la
niñez, y la adolescencia.
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL:
Garantizar a nuestra primera infancia, niñez y adolescencia, un desarrollo integral, en el
cual la familia, la sociedad y el estado puedan protegerlos y salvaguardar sus derechos;
implementando estrategias eficaces para mejorar la calidad de vida y de esta forma suplir
sus necesidades básicas, por medio de la protección de sus derechos, y también del
cumplimiento de sus deberes.
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS SEGÚN GRUPOS DE DERECHOS:
Los descriptores de cada uno de los objetivos de política pública son tomados del
documento Plan Nacional para la Niñez y la Adolescencia 2009 – 2019, y teniendo en
cuenta lo establecido en el Código de la Infancia y la Adolescencia -Ley 1098 de 2006 en
sus lineamientos y marco de políticas públicas, que establece que los niños, niñas y
adolescentes deberán ser la máxima prioridad de la familia, comunidad y estado.
Las condiciones mínimas propuestas se darán a través de estos 12 objetivos:
11
3.2.1 DERECHOS DE EXISTENCIA:
Que todos los niños, niñas y adolescentes, tengan las condiciones esenciales para
preservar la vida.
 TODOS VIVOS:
Que ningún niño o niña muera en cuando puede evitarse.
Incluye avances en el manejo responsable de la reproducción, aumentar el cuidado
de la gestación, el parto, el puerperio y en la atención del recién nacido, evitar que
haya embarazos no deseados y embarazos de las adolescentes y mejorar la
prevención de las enfermedades mortales, los accidentes y la violencia.
 TODOS SALUDABLES:
Que todos los niños, niñas y adolescentes conserven su salud y cuando enfermen
tengan atención oportuna y eficaz.
Exige educarnos todos y todas (adultos, jóvenes, niños, niñas y adolescentes) en el
cuidado de la salud y del ambiente para adoptar hábitos y comportamientos
saludables, fortalecer la prevención de las enfermedades y las adicciones, lograr
que todas las gestantes, niños, niñas y adolescentes tengan seguridad social en
salud y garantizarles óptimos servicios de atención y rehabilitación.
 TODOS CON FAMILIA:
Que todos los niños, niñas y adolescentes tengan una familia y que esta sepa
quererlos, protegerlos y estimular su desarrollo.
Incluye masificar las ofertas educativas y los servicios de orientación y apoyo para
los padres y madres.
Estrechar los lazos familiares, prevenir el abandono y, cuando se presente,
garantizar el pronto regreso de quienes lo sufren a su familia o a una familia que la
sustituya en su propia comunidad.
12
 TODOS BIEN NUTRIDOS:
Que todos los niños, niñas y adolescentes estén libres de padecer hambre y
desnutrición.
Lograr que sean bien distribuidos y aprovechados los alimentos, para que beneficien
en especial a las madres durante la gestación y la lactancia, y a las niñas y niños que
comienzan la vida. Además de promover, proteger y apoyar la lactancia materna, la
provisión de micronutrientes y el inicio correcto de la alimentación complementaria
a la leche materna.
3.2.2 DERECHOS DE DESARROLLO:
Que todos los niños, niñas y adolescentes, tengan las condiciones básicas para
progresar en su condición y dignidad humana.
 TODOS CON EDUCACIÓN:
Que todos los niños, niñas y adolescentes tengan educación de calidad.
La niñez y la adolescencia son, por excelencia, etapas de aprendizaje. La educación
es el mecanismo principal para recibir la herencia cultural de la humanidad,
desarrollar capacidades humanas e integrarse a la sociedad.
La educación comienza con las primeras interacciones de las personas adultas con
las niñas y niños desde antes del nacimiento y con la atención integral en el hogar
en los primeros años, y debe continuar durante el preescolar, la básica y la media.
 TODOS JUGANDO:
Que todos los niños, niñas y adolescentes puedan tener acceso al arte, la cultura, la
recreación y el deporte.
El juego es una experiencia esencial e insustituible para el desarrollo personal y
social, porque estimula la interacción, despierta la creatividad, los potenciales
13
transformadores, la capacidad de disfrutar la vida, la acción en equipo y la adopción
de normas de convivencia.
Estimular y generalizar el juego significará cambios en las actitudes familiares y
culturales y un gran esfuerzo por la provisión de mejores facilidades hogareñas,
escolares y públicas de recreación, deporte y acceso a la cultura-diversión.
 TODOS AFECTIVAMENTE ESTABLES:
Que todos niños, niñas y adolescentes estén en capacidad de manejar los afectos,
las emociones y la sexualidad.
El modo de sentir y expresar los afectos y emociones, y con ellos el manejo de la
sexualidad, desarrolla habilidades básicas para vivir y determina la manera como
nos relacionamos con nosotros mismos y con los demás. Este modo de sentir y
expresar se aprende con la interacción social desde el momento mismo del
nacimiento.
3.2.3 DERECHOS DE CIUDADANÍA:
Que todos los niños, niñas y adolescentes sean tratados como ciudadanos.
 TODOS REGISTRADOS:
Que ningún niño, niña o adolescente carezca de registro civil y este se use para
garantizar sus derechos.
Quien no tiene registro no es tenido en cuenta. El registro civil permite orientar los
servicios del Estado en favor de niños, niñas y adolescentes. El registro civil se debe
incluir como componente del proceso de atención del parto en las instituciones de
salud y debe tener cobertura universal.
14
 TODOS PARTICIPANDO:
Que todos los niños, niñas y adolescentes tengan oportunidades y espacios para
participar desde la infancia en la vida de su comunidad.
Desarrollarse como ciudadano y ciudadana implica capacidad para interactuar y
cooperar con otros. La participación y la asociación son esenciales para lograr la
equidad y la autorregulación de la sociedad.
3.2.4 DERECHOS DE PROTECCIÓN:
Que todos los niños, niñas y adolescentes no sean afectados por factores
perjudiciales para la integridad humana.
 NINGUNO MALTRATADO, ABUSADO O VÍCTIMA DEL CONFLICTO INTERNO
GENERADO POR GRUPOS AL MARGEN DE LA LEY:
Que ningún niño, niña o adolescente sea sometido a trabajo infantil, explotación
laboral o explotación sexual.
El maltrato y el abuso sobre los niños, niñas y adolescentes son muy frecuentes en
nuestro medio y dejan secuelas que afectan negativamente su desarrollo físico,
psicoemocional y social. El maltrato y el abuso son muchas veces producto del
desconocimiento por parte de las personas adultas de mejores métodos educativos
y de patrones culturales inconvenientes que deben ser modificados.
Erradicar el maltrato y el abuso es tarea esencial para que los niños, niñas y
adolescentes puedan ser felices y desarrollarse en una sociedad de bienestar, paz y
armonía.
 NINGUNO EN ACTIVIDAD PERJUDICIAL:
Que ningún niño, niña o adolescente sea sometido a maltrato o abuso, en lo urbano
y lo rural.
15
Es inaplazable combatir decididamente que niños, niñas y adolescentes sean
expuestos a condiciones riesgosas, a cualquiera de las peores formas de trabajo
infantil y explotación, a la utilización o abuso de actores armados, a la explotación
sexual o la mendicidad.
 NINGÚN ADOLESCENTES IMPULSADO A VIOLAR LA LEY CON DEBIDO PROCESO Y
SANCIONES EDUCATIVAS PROPORCIONALES:
Que ningún adolescente viole la ley por falta de protección familiar o institucional o
por coacción de terceros, y si ocurriera, que sea protegido por el debido proceso,
medidas pedagógicas, opciones de reintegración social y restablecimiento de sus
derechos.
Cuando resulten responsables, las sanciones tengan enfoque educativo y sean
proporcionales a las faltas, a la edad y a sus condiciones particulares, de acuerdo
con el sistema de responsabilidad penal para adolescentes.
16
4. CAPÍTULO 1: MARCOS DE REFERENCIA
4.1 PRINCIPIOS:
A continuación se presentan los principios rectores de la Política Pública de la Primera
Infancia, Niñez y Adolescencia del municipio de Arauca. Se trata de máximas o
consideraciones que enmarcarán las acciones que se desprendan del presente documento
y, más aún, darán luces a instituciones e individuos en sus esfuerzos por respetar por los
derechos fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes3
.
4.1.1 UNIVERSALIDAD:
Todos los Infantes, Niños, Niñas y Adolescentes del municipio de Arauca, sin
excepción y sin distinción alguna, tendrán acceso y se beneficiarán de planes,
programas y proyectos que se estipulen como prioritarios en el marco de la
presente Política Pública.
4.1.2 PARTICIPACIÓN:
La Política Pública de Primera Infancia, Niñez, y Adolescencia del municipio de
Arauca tendrá como protagonistas de la formulación, implementación y
seguimiento de sus lineamientos, a los actores sociales de la región. Ello, facilitará
la configuración de nuevos espacios sociales y la inclusión de los mismos en la
toma de decisiones, haciendo de estas medidas sensibles y pertinentes para la
realidad social del municipio.
3
Se entenderá por primera infancia a los niños y niñas desde los 0 hasta los 6 años de vida, la infancia desde
los 7 hasta los 12 años de edad y la adolescencia desde los 13 hasta los 17 años de edad.
17
4.1.3 EQUIDAD:
Las actividades que se desprendan de la Política Pública de Infancia, Niñez, y
Adolescencia, propenderá por dar el mismo trato a todos los Infantes, Niños, Niñas
y Adolescentes que se encuentran en la misma situación, y así mismo, dará un
trato particular y adecuado, en cada circunstancia, a quienes se encuentren en
situaciones distintas4
.
4.1.4 INCLUSIÓN:
Todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes araucanos, sin distinción alguna
basada en aspectos de sexo, diversidad sexual, pertenencia étnica, creencias
religiosas, estrato socioeconómico y ubicación geográfica (urbana/rural),
participarán y serán beneficiarios de los planes, programas y proyectos, que se
desprenderán de la presente Política Pública.
4.1.5 CORRESPONSABILIDAD:
La búsqueda de bienestar y desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes y
jóvenes del municipio de Arauca, dependerá de la acción conjunta de entidades
públicas, sistema familiar y sociedad en general. Estas tres instancias deben
constituirse en factores protectores para estos sectores poblacionales,
minimizando los riesgos y amenazas a los que se pueden ver expuestos.
4.1.6 PROTECCIÓN INTEGRAL5
:
Se entiende por protección integral de los niños, niñas y adolescentes el
reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de los
4
Principio asociado al Artículo 13 de la ley 1098 de 2006, el cual hace referencia los Derechos de los niños,
las niñas y los adolescentes de los pueblos indígenas y demás grupos étnicos. Los niños, las niñas y los
adolescentes de los pueblos indígenas y demás grupos étnicos, gozarán de los derechos consagrados en la
Constitución Política, los instrumentos internacionales de Derechos Humanos y el presente Código, sin
perjuicio de los principios que rigen sus culturas y organización social.
5
Artículo 7, Ley 1098 de 2006
18
mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su
restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior.
4.1.7 INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES6
:
Se entiende por interés superior del infante, niño, niña y adolescente, el imperativo que
obliga a todas las personas a garantizar la satisfacción integral y simultánea de todos
sus Derechos Humanos, que son universales, prevalentes e interdependientes.
4.1.8 PERSPECTIVA DE GÉNERO7
:
Se entiende por perspectiva de género el reconocimiento de las diferencias
sociales, biológicas y psicológicas en las relaciones entre las personas según el
sexo, la edad, la etnia y el rol que desempeñan en la familia y en el grupo social.
4.1.9 EJERCICIO DE LOS DERECHOS Y RESPONSABILIDADES8
:
Es obligación de la familia, de la sociedad y del Estado, formar a los niños, las niñas
y los adolescentes en el ejercicio responsable de los derechos. Las autoridades
contribuirán con este propósito a través de decisiones oportunas y eficaces y con
claro sentido pedagógico.
4.2 ENFOQUES DE IMPLEMENTACIÓN:
Si bien una de las finalidades de la presente política pública es la de traducir en propuestas
concretas iniciativas, tanto institucionales como individuales, que favorezcan el desarrollo
armónico de los niños, niñas y adolescentes del municipio de Arauca; esta labor
tendiente a la materialización y operatividad de iniciativas, requiere un soporte
teórico/conceptual que las sustente y les otorgue un marco lógico y coherente. En razón a
6
Artículo 7, Ley 1098 de 2006
7
Artículo 12, Ley 1098 de 2006
8
Artículo 15 ¸ Ley 1098 de 2006
19
ello, y siguiendo los argumentos empleados en Decisiones y acciones gubernamentales
que reconocen a adolescentes y jóvenes como sujetos de derechos y protagonistas del
desarrollo (UNICEF 2011), el presente documento empleará siete (7) enfoques, como
sustento de lo que será la implementación de acciones dirigidas a Infantes, Niños, Niñas y
Adolescentes en la vigencia 2013-2023:
4.2.1 ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS:
El enfoque de derechos humanos permite la generación de fácil consenso, legitimado
por el derecho internacional y ratificado mediante disposiciones y leyes nacionales, en
lo que respecta a los derechos inherentes al individuo, especialmente a los Niños, Niñas
y Adolescentes; dichos derechos pueden ser demandados o exigibles por los sujetos
ante el Estado para garantizar, más que un mínimo vital, condiciones dignas de vida al
interior de la sociedad.
Siguiendo el argumento, el enfoque que derechos al interior de la política pública,
permite concebir a las personas como depositarias de dichas políticas como sujetos de
derecho, y a los estados “sujetos de obligaciones”. Algunos principios comunes a los
derechos humanos, como la igualdad, la no discriminación, la inclusión, la participación
y la rendición de cuentas, se derivan de este enfoque (UNICEF 2011).
Los Niños, Niñas y Adolescentes son sujetos de derechos, y conforme lo establece la
Constitución Política colombiana, en su Artículo 44, “Son derechos fundamentales de
los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación
equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el
cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su
opinión (…) La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger
al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus
derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento
20
y la sanción de los infractores. Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos
de los demás”
4.2.2 DESARROLLO LOCAL:
Este se refiere a la incidencia que tienen los sujetos –institucionales o individuales-
como actores sociales o agentes de cambio. En otros términos, el proceso de desarrollo
no puede entenderse sin la acción ejercida por los sujetos. Son ellos, precisamente, los
gestores de cambio y, en consecuencia, es su participación activa y empoderamiento
frente a la realidad que experimentan, lo que determinará el rumbo y grado de
desarrollo de su comunidad.
No obstante, es importante advertir que los sujetos o actores sociales, así como los
mismos procesos de desarrollo, no se encuentran abstraídos de condiciones físicas,
espaciales y temporales. Por el contrario, éstos se encuentran inmersos en contextos
geo-espaciales y culturales, a los cuales les son inherentes, además, ciertas
particularidades que han de ser tenidas en cuenta a la hora, o bien de generar un
proceso de desarrollo local, o de evaluar el impacto generado por algunos de estos
últimos.
La Política Pública de primera infancia, niñez y Adolescencia del municipio de Arauca es
en sí mismo una herramienta para incentivar el desarrollo local del municipio, a través
de la promoción de acciones participativas, cuya finalidad sea una meta definida y
legitimada, también de manera colectiva y democrática, a favor de la comunidad
misma.
En este caso particular, instituciones públicas y privadas; así como la población
araucana objeto/sujeto de esta política, participaron activa y democráticamente en la
construcción no sólo de un diagnóstico situacional de la realidad que experimentan
cotidianamente; sino también en la elaboración de propuestas que coadyuven a
21
mejorar sus condiciones de vida, y la de sus semejantes, al interior del municipio. Ello,
desde luego, lleva implícito un proceso paralelo y, muchas veces tácito, de
empoderamiento de los diversos actores sociales quienes, a través de la presente
política pública, buscan alternativas y herramientas para hacer efectivo el goce de sus
derechos fundamentales.
4.2.3 ENFOQUE DE PARTICIPACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD
DEMOCRÁTICA:
El término de ciudadanía, usualmente tiende a estar asociado a la creación o
construcción de lo público, entendido este último como un proceso de construcción
social de aquello que pertenece a todos los miembros de una comunidad. En este
proceso, todos los sujetos aportan colectiva y diferencialmente, desde el o los roles
que cada uno desempeña al interior de la sociedad, a través de diversos mecanismos
de participación ciudadana.
La participación efectiva, por su parte, además de dar voz y visibilidad a los diversos
actores sociales, sirven para que los sujetos den legitimidad a las decisiones o acciones
emprendidas como resultado de un proceso democrático previo y aumente el sentido
de pertenencia y apropiación por parte de la comunidad.
4.2.4 ENFOQUE DE CAPACIDADES Y EMPODERAMIENTO:
El concepto de capacidad hace alusión a la posibilidad que tienen, en este caso
particular, los Niños, Niñas y Adolescentes del municipio de Arauca para poder hacer y
desarrollar su infancia y adolescencia a plenitud, sin ningún tipo de restricciones. Su
desarrollo, como se ha mencionado, debe ser armónico y progresivo; ello sólo podrá
alcanzarse mediante la garantía de condiciones estructurales que se los permitan,
logrando de esta manera que todas aquellas habilidades y aptitudes manifiestas por
22
esta población puedan ser potencializadas y ello, a su vez, les permita un mayor
empoderamiento sobre sí mismo, sus semejantes y al contexto social al que
pertenecen.
El empoderamiento de los jóvenes y el desarrollo de sus capacidades, no sólo
redundarán en el progreso individual del Niños, Niñas y Adolescentes; sino que además
se verá reflejado en el aporte que ello pueda significar en el plano de lo colectivo. Todo
avance en el plano de lo individual, en el corto, mediano y largo plazo; generarán lo que
sea definido en apartados anteriores como desarrollo local.
4.2.5 ENFOQUE DIFERENCIAL:
La población colombiana y, más aún la araucana, como producto de procesos
históricos, sociales, económicos, políticos y culturales, se caracteriza por su
heterogeneidad y diversidad. Es por ello, que las políticas o medidas que sean
emprendidas desde instancias públicas no sólo deben propender por el respeto y
visibilización de tal diversidad; sino también por crear y disponer de los mecanismos a
través de los cuales diversos actores o grupos sociales tendrán igualdad de condiciones
para exigir sus derechos fundamentales.
Este enfoque permitirá que a grupos étnicos (pueblos indígenas, Afrodescendientes y
Rom), víctimas de la violencia, personas en situación de discapacidad y población
LGBTI, les sean reconocidas sus particularidades y su derecho a participar activamente
de las medidas que han de crearse e implementarse.
Este enfoque, además de permitir igualdad en la diferencia, hará posible que individuos
y grupos diferenciales se empoderen frente a su realidad, sus necesidades y las
iniciativas que podrán ayudarlos, en tanto individuos y miembros de una colectividad.
23
4.2.6 ENFOQUE DE GÉNERO:
La presente política pública dará reconocimiento a las particularidades sociales,
biológicas y psicológicas propias del género de los Infantes, Niños, Niñas y
adolescentes. Se propenderá para que imaginarios culturales que han posicionado a
uno u otro género por encima y a expensas del otro, sean erradicados completamente,
permitiendo equidad en la exigibilidad de los derechos fundamentales de los Niños,
Niñas y Adolescentes.
En el contexto colombiano, por ejemplo, imaginarios culturales como el machismo han
legitimado todo tipo de manifestaciones violentas contra la mujer. Razón por la cual, a
través de la presente, se dará reconocimiento a las diferencias asociadas a los factores
físicos y psicológicos de niños y niñas, atribuyéndoles además un tratamiento
diferencias, adecuado y sensible a sus necesidades y particularidades.
4.3 MARCO HISTÓRICO LEGAL:
A continuación se relaciona las Leyes y sucesos históricos que abonaron el terreno para
las políticas públicas de primera infancia, niñez, adolescencia:
1968 - Creación del Instituto Colombiano para la juventud y el deporte, Coldeportes
1985 - Decreto presidencial El Plan Nacional para la Supervivencia y el Desarrollo
Infantil –SUPERVIVIR–, con el cual la política pública reconoce, de manera
explícita, la importancia de promover el desarrollo infantil, a la vez que se
busca mejorar las condiciones de salud y nutrición de los niños. Este plan fue
innovador en varios sentidos: la concepción del proceso de salud, el papel
que se atribuye a las prácticas y conocimientos de las personas, su
perspectiva intersectorial y sus estrategias metodológicas, asuntos que por
primera vez se introdujeron en las acciones estatales y sociales a favor de la
infancia. En materia de desarrollo infantil, SUPERVIVIR acentuó el papel de la
24
vinculación afectiva, la estimulación adecuada y el juego, promoviendo así
nuevas formas de relación entre adultos y niños.
- Año Internacional de la Juventud promovido por la Organización de las
Naciones Unidas
1987 - El Programa de Educación Inicial (1987–1994) constituye otra expresión de la
institucionalización del tema de en el sector de educación. A través de él, los
esfuerzos se orientaron a promover la idea de desarrollo de la primera
infancia, en un sentido más integral, ampliando la perspectiva, hasta
entonces centrada en la educación preescolar.
1989 – Se suscribe la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. La
Convención constituye el fundamento de la nueva doctrina jurídica de la
“Protección Integral” que transforma las necesidades de los niños en
Derechos, colocando en el primer plano su exigibilidad.
1990- Cumbre Mundial en Favor de la Infancia, en la cual se suscribió la Declaración
Mundial para la Supervivencia, la Protección y el Desarrollo de los niños del
mundo.
- Creación de la Consejería Presidencial para la Juventud, la mujer y la familia.
- Ley 12 de 1990 mediante la cual se adopta la Convención Internacional sobre
los Derechos del Niño.
1991- La Constitución Política de Colombia de 1991, que en su Artículo 44 eleva a
Principio Constitucional “la prevalencia de los derechos de los niños sobre los
derechos de los demás” y establece que los derechos de los niños son todos
fundamentales.
25
-La Constitución Política de Colombia de 1991, que en su Artículo 45 eleva a
Principio Constitucional “el derecho de los adolescentes a participar en las
decisiones que los afecten”.
2000- “Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la
venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de los niños en la
pornografía”, adoptado en Nueva York, el veinticinco (25) de mayo de dos
mil (2000).
2001- Ley 679 de 2001. Estatuto para prevenir y contrarrestar la explotación, la
pornografía y el turismo sexual con menores.
2002- Alianza por la Política Pública de Infancia y Adolescencia en Colombia, a través
de un grupo de trabajo integrado por el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar ICBF, el Departamento Administrativo de Bienestar Social DABS, el
Centro Internacional de Educación y Desarrollo –CINDE–, Save the Children y
UNICEF.
-Ley 765 de 2002 por medio de la cual se aprueba el “Protocolo Facultativo de
la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la
prostitución infantil y la utilización de los niños en la pornografía”.
2006 – Ley 1098 Código de Infancia y Adolescencia
2006 - En el Plan Nacional de Desarrollo 2006- 2010, Estado comunitario, desarrollo
para todos, se da continuidad a los programas dirigidos a la infancia y la
adolescencia ampliando cobertura y criterios para mejoramiento de la
calidad de los mismos; se fortalece la construcción de los hogares múltiples;
se continua la estrategia “Hechos y Derechos” con la Procuraduría y UNICEF.
26
2007 – Política Pública Nacional de Primera Infancia.
2009 -Ley 1295 de 2009, “Por la cual se reglamenta la atención integral de los
niños y las niñas de la primera infancia de los sectores clasificados como 1, 2 y 3
del Sisben”
2010 -CONPES 3654 de abril de 2010, que legitima el proceso de rendición pública
de cuentas del Poder Ejecutivo Nacional y territorial y que respalda la estrategia
de rendición pública de cuentas con enfoque poblacional sobre la garantía de
derechos de la infancia, adolescencia y juventud.
2011 -Estrategia “Municipios y departamentos por la infancia, la adolescencia y la
juventud-Hechos y derechos”.
4.4 MARCO CONCEPTUAL
La elaboración de una Política Pública requiere, además de lo expuesto hasta el
momento, la claridad conceptual necesaria para comprender todos aquellos términos
centrales dentro de los argumentos y propuestas que yacen en el presente documento,
sin lugar a interpretaciones o lecturas equívocas del mismo.
A continuación se presenta la definición de conceptos como el de Niños, Niñas y
Adolescentes. Todo ello, en el marco de la legislación nacional y de los convenios
internacionales que soportan este tipo de iniciativas.
27
La ley de 1098 de 2006, por medio del cual se expide el Código de la Infancia y la
adolescencia afirma que “se entiende por niño o niña las personas entre los 0 y los 12
años, y por adolescente las personas entre los 12 y18 años de edad”.
Conceptualmente, el niño desde la gestación, sus primeros años, y sin importar los
distingos de edad, género, raza, etnia o estrato social, es definido como ser social
activo y sujeto pleno de derechos. Es concebido como un ser único, con una
especificidad personal activa, biológica, psíquica, social y cultural en expansión. Asumir
esta perspectiva conceptual de niño, tiene varias implicaciones en el momento de
diseñar políticas públicas con y para ellos: el reconocimiento como ser en permanente
evolución, posee una identidad específica que debe ser valorada y respetada como
parte esencial de su desarrollo. Al reconocer en el niño su papel activo en su proceso
de desarrollo, se reconoce también que no es un agente pasivo sobre el cual recaen
acciones, sino que es un sujeto que interactúa con sus capacidades actuales para que
en la interacción, se consoliden y construyan otras nuevas (Política Pública Nacional de
Primera Infancia 2003:21)
Pese a que el concepto de niñez se refiere a un ciclo de vida entre los 0 y 12 años de
edad, lejos de tratarse de un grupo homogéneo de niños y niñas, se trata de un grupo
poblacional con acentuadas diferencias que responden a factores etarios, y las
características que les son inherentes, incluso dentro del mismo rango. Es por ello que,
en el caso de la infancia, se ha optado por diferenciar la primera infancia (0 a 6 años de
edad) de la que ha sido denominada niñez (7 a 12 años)
El documento Municipios y Departamentos por la Infancia y la Adolescencia:
Orientaciones para la acción territorial (2008) exalta que la primera infancia constituye
el inicio del desarrollo, en el cual es vital el cuidado, el afecto y la estimulación para la
supervivencia y el desarrollo de los niños y niñas. Igualmente, es esencial el vínculo
familiar. Estos primeros años de vida son cruciales para el futuro, ya que en ellos se
sientan las bases para las capacidades y oportunidades que se tendrán a lo largo de la
28
vida. La mayor parte del desarrollo del cerebro tiene lugar tempranamente en la vida
de los niños, y características como la confianza, la curiosidad y la capacidad para
relacionarse y comunicarse, dependen de los cuidados que reciban. Esta etapa es de
trascendental importancia para la supervivencia y en ella se presenta una mayor
probabilidad de enfermedad y muerte a causa de enfermedades infecciosas.
Se trata entonces de un ciclo o periodo vital y determinante en el que se establecen las
bases de las capacidades de los niños y niñas, y en virtud de su importancia, la Política
Nacional de Primera Infancia (2003) incorpora la perspectiva de la protección integral,
la cual, entre otros aspectos, (i) proporciona un marco para analizar la situación de los
niños y las niñas, (ii) los pone en la condición de sujeto titular de derechos, (iii)
establece el interés superior del niño y de la niña como el criterio o parámetro
fundamental, para tomar decisiones, (iv) considera que la familia, la sociedad y el
Estado son corresponsables del cumplimiento de dichos derechos, (v) consideran al
niño como sujeto participante, hacedor de su propia vida y no sujeto pasivo, (vi)
permite abandonar miradas sectoriales o basadas en circunstancias de situación
irregular, (vii) exige actuar sobre las condiciones materiales y ambientales, sobre los
contextos culturales y sociales y sobre las relaciones sociales que determinan la calidad
de vida de los niños, de las niñas, y no sólo sobre factores aislados (Política Pública
Nacional de Primera Infancia 2003- 2023)
La niñez, asociada a la edad escolar por su parte, hace referencia, de acuerdo a los
postulados de Municipios y Departamentos por la Infancia y la Adolescencia:
Orientaciones para la acción territorial (2008), a la fase del ciclo vital (7 a 12 años) los
niños y las niñas, en el que transitan a una etapa de mayor socialización e
independencia y se fortalece la autonomía. De esta manera, Los niños y las niñas
ingresan a escenarios educativos formales y a espacios de socialización más amplios,
donde adquieren importancia los grupos de pares. Igualmente, se reduce el riesgo de
enfermar o morir por enfermedades infecciosas, y aparecen amenazas a la vida
29
referidas a eventos violentos, particularmente los accidentes de todo tipo. Así mismo,
se hace esencial el acceso al proceso educativo como promotor del desarrollo cognitivo
y social que incluye el fortalecimiento de habilidades y competencias para la vida.
Entorno al concepto de adolescencia, a diferencia de los dos anteriores, resulta más
complejo encontrar consenso. Si bien las Naciones Unidas establecen que los
adolescentes son personas con edades comprendidas entre los 10 y los 19 años, por
tratarse de una etapa de transición entre la infancia y la adultez, implica no sólo una
mayor complejidad en cuanto a sus particularidades; sino también el despliegue de
protección especial, de acuerdo a las mismas.
Se trata de una época en que la gente joven asume nuevas responsabilidades y
experimenta una nueva sensación de independencia. Los jóvenes buscan su identidad,
aprenden a poner en práctica valores aprendidos en su primera infancia y a desarrollar
habilidades que les permitirán convertirse en adultos atentos y responsables. Cuando
los adolescentes reciben el apoyo y el aliento de los adultos, se desarrollan de formas
inimaginables, convirtiéndose en miembros plenos de sus familias y comunidades y
dispuestos a contribuir. (…) Los jóvenes tienen en sus manos la capacidad de cambiar
los modelos de conducta sociales negativos y romper con el ciclo de la violencia y la
discriminación que se transmite de generación en generación. (UNICEF 2002).
De acuerdo a UNICEF (2011)9
,tres de los factores que dificultan la definición de la
adolescencia y, por tanto, el tipo de aproximación a dicho grupo son: 1) el
advenimiento de la pubertad (episodio asociado a este ciclo vital) antes de incursionar
en el periodo comprendido entre los 10 y 19 años de edad; 2) las grandes variaciones
en las leyes de los países sobre la edad mínima para realizar actividades consideradas
propias de los adultos; 3) Un alto porcentaje de niños y niñas realizan actividades que
corresponden a los adultos y que les roban su infancia y adolescencia,
9
UNICEF (2011). Estado Mundial de la Infancia 2011: La adolescencia una época de oportunidades
30
independientemente de lo que dispongan las leyes. Un ejemplo de ello, es la
vinculación laboral y los matrimonios y embarazos a tempranas edades.
A continuación se discutirán dos de los tres factores exaltados anteriormente: el
primero y el tercero; por cuanto, en el contexto colombiano y, particularmente,
araucano cobran vital importancia.
En el primero de los casos, resulta evidente que niños y niñas están llegando a la
pubertad y experimentando algunos de los principales cambios fisiológicos y
psicológicos relacionados con la adolescencia, antes de ser considerados adolescentes
por las Naciones Unidas (10-19 años). Ello, como resulta evidente, complejiza en gran
medida la identificación de un sujeto como adolescente a través de pautas fisiológicas
que, antaño, estaban asociadas a este ciclo.
El otro aspecto que cobra vital importancia, es aquel que se refiere al hecho de que
niños y niñas estén asumiendo, desde muy tempranas edades, actividades y conductas
que cultural, social e históricamente, habían sido asignadas a personas adultas. Una
problemática que ha empezado a adquirir dimensiones cada vez mayores, es aquella
relacionada con los embarazos a temprana edad y, en consecuencia, aquellas
relacionada con el establecimiento de relaciones o sistemas familiares entre
adolescentes que, en la mayoría de los casos, ni siquiera ha culminado todo su proceso
de pubertad.
Considerando lo anterior y los diversos conceptos respecto al ciclo vital, para efectos
de la presente política pública de primera infancia, niñez y adolescencia, se
considerará: Primera Infancia (0 a 5 años de edad), Niños y niñas (6 a 11 años) y
adolescentes (12 a 17 años de edad).
31
5. CAPÍTULO 2: RUTA METODOLÓGICA
La construcción de la Política Pública de Niñez, Infancia y Adolescencia no es más que el
resultado de un proceso de cuatro (4) fases constitutivas que procuraron, de un lado, una
planificación juiciosa de las actividades y, por otra, la participación activa de la población.
FASE 1: CONTACTO INICIAL CON EL ALCALDE.
El ICBF actuando como ente nacional responsable de las políticas públicas de infancia y
adolescencia, realizó la invitación al Alcalde de Arauca Luis Emilio Tovar, para que
formulara la política pública de este municipio, tal como se encuentra contemplado en
el Plan de Desarrollo Municipal para la actual vigencia 2012 -2015.
Esta administración municipal accedió a dicha invitación, por lo cual inició con las fases
operativas que llevaran a la formulación de esta política pública.
FASE 2: IDENTIFICACIÓN Y CAPACITACIÓN DE ACTORES.
El Consejo Municipal de Política Social –COMPOS- se dio a la tarea de identificar los
actores institucionales y sociales que a la postre conformarían el grupo líder. Por su
parte la oficina Regional del ICBF en el Departamento, liderado por la Doctora Olga
Niño López, realizó una serie de capacitaciones que dieron herramientas conceptuales,
metodológicas y teóricas para la formulación de la política pública.
32
FASE 3: PREPARACIÓN Y FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN10
.
Está relacionada con el diseño de estrategias ajustadas tanto a las características
inherentes de cada grupo poblacional, como a la necesidad de recolectar información
de manera eficiente. De esta forma, y de acuerdo a los rangos de edad con los que se
habría de trabajar, se definió el enfoque a trabajar, y las técnicas a través de las cuales
se recolectaría la información para su posterior sistematización y análisis.
Para la totalidad de los grupos se optó para la recolección de la información por el
enfoque cualitativo como estrategia para indagar sobre intereses, necesidades y
propuestas emergentes; no obstante, las técnicas o herramientas para la obtención de
la información habrían de variar de acuerdo a las particularidades de cada uno de los
grupos en cuestión.
A continuación se presenta tanto el enfoque como la técnica empleada en cada uno de
los grupos poblacionales objeto de la actual política pública.
Es importante precisar, que la actividad con los grupos focales estuvo acompañada
además, por la implementación de mesas de trabajo en las cuales se diligenció
mediante una matriz, los aspectos más relevantes exaltados por los asistentes. Esta
matriz abarcó los cuatro (4) grupos de derechos a los que se refiere la Ley de Infancia y
Adolescencia: EXISTENCIA, DESARROLLO, PROTECCIÓN y CIUDADANÍA. En el espacio
destinado para cada uno de estos derechos, los participantes diligenciaron las
problemáticas más frecuentes en cada una de dichos ejes, así como las soluciones que
contemplaron como pertinentes para dar solución a ellas.
10
Según el artículo 3º de la ley 1098 de 2006,”seentiende por niño o niña las personas entre los 0 y los 12
años, y por adolescente las personas entre 12 y 18 años de edad. No obstante, para efectos metodológicos,
se trabajó con tres grupos poblacionales, bajo criterios etarios. A saber: Primera Infancia (0 a 5 años de
edad), Niños (6 a 11 años) y adolescentes (12 a 17 años de edad).
33
Con el ánimo de realizar un trabajo consecuente con los principios rectores que lo
caracterizan, se ideó una estrategia metodológica que permitiera a los niños, niñas y
adolescentes de todo el municipio participar y representar a la comunidad a la que
pertenecen, en igualdad de condiciones y sin discriminación alguna, en la construcción
del presente documento. Esta consistió en permitir acceso equitativo de niños, niñas y
adolescentes de las cinco (5) comunas que componen el municipio a las actividades
previstas dentro del proyecto. Para ello, se trabajó con población escolarizada y no
escolarizada en jardines infantiles e Instituciones Educativas en cada una de las
comunas, a las cuales acudieron y convergieron los niños, niñas y adolescentes, y otras
instituciones que tienen presencia en el municipio.
Es importante anotar que, adicionales a las jornadas ya mencionadas, se realizaron
jornadas de trabajo con población perteneciente a grupos diferenciales (indígenas,
afrodescendientes y niños, niñas y adolescentes con discapacidad, además de la zona
rural) con el ánimo de llevar a la práctica el principio de la equidad y el enfoque
diferencial, en el cual se ha enmarcado teórica y conceptualmente el ejercicio de
construcción de la Política Pública de primera Infancia, niñez y adolescencia.
De igual manera, y con el objeto de identificar las necesidades tanto de los niños,
niñas y adolescentes; se optó por un mecanismo de trabajo que permitiera trabajar
con esta población tan heterogénea, tanto en lo que concierne a sus características
físicas, emocionales y comportamentales; por grupos dispuestos de la siguiente
manera:
- Primera Infancia: entre los 0 a 5 años de
- Niñez: niños y niñas entre los 6 a 11 años
- Adolescencia: adolescentes entre los 12 y 17 años de edad.
34
FASE 4: INSTALACIÓN DE LA MESA MUNICIPAL TEMÁTICA DE NIÑEZ, INFANCIA Y
ADOLESCENCIA –GRUPO LIDER.
Como ya se ha mencionado en apartados anteriores, la Alcaldía Municipal de Arauca,
como representante del Estado y de su responsabilidad directa como garante de los
derechos fundamentales de sus conciudadanos, realizó un proceso participativo de
construcción de la Política Pública de primera Infancia, niñez y Adolescencia,
tendiente a generar las condiciones y las acciones que permitan el desarrollo integral
de estos sectores.
No obstante, si se suma a este postulado la definición de corresponsabilidad,
principio rector de la presente política pública, se hizo inminente la necesidad de
integrar a este esfuerzo la acción conjunta de otras instancias e instituciones para
hacer de éste un ejercicio juicioso que tenga trascendencia en la vida cotidiana de
niños y adolescentes por igual.
GRUPO POBLACIONAL METODOLOGIA UTILIZADA CANTIDAD DE
SESIONES
REALIZADAS
Primera Infancia Colcha de retazos 1
Primera Infancia –
Cuidadores y Educadores
Cualitativo – Grupos Focales
Mesas de trabajo – Diligenciamiento de
Matriz 1
Niñez Cualitativo
Colcha de retazos
Carta al Alcalde
8
Adolescentes Cualitativo – Grupos Focales
Mesas de trabajo – Diligenciamiento de
Matriz 8
35
En respuesta a estos dos argumentos, se realizó la Instalación de la Mesa Municipal
Temática de Primera Infancia, Niñez, y Adolescencia, la cual fue liderada por la
Alcaldía de Arauca e incluyó en este esfuerzo a instituciones que por la misión que les
es inherente y tienen responsabilidad directa en el bienestar de esta población. Así
mismo, se convocó a miembros de la sociedad civil, particularmente a educadores y
cuidadores de estos grupos para que de acuerdo a su experiencia y entender, se
realizara un primer ejercicio diagnóstico sobre la situación de la población en
cuestión.
A este primer ejercicio deben seguirle no sólo la puesta en marcha e implementación
de todo cuanto acá se consigne; sino además, la respectiva interiorización y
apropiación de estas máximas sociales para posteriormente, hacer un seguimiento
juicioso de los compromisos asumidos por las instituciones y los avances en materia
de mejorar la calidad de vida de los Niños, Niñas y Adolescentes.
Quizás, el resultado más sobresaliente de esta fase fue la identificación de los
problemas más relevantes que experimentan en la actualidad los Niños, Niñas y
Adolescentes del municipio de Arauca.
PRIORIZACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS MÁS RECURRENTES EN LOS NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO DE ARAUCA
PRIMERA INFANCIA NIÑEZ ADOLESCENCIA
1. Desnutrición 1.Violencia Intrafamiliar 1.Consumo de Sustancias
Psicoactivas
2. Violencia
Intrafamiliar
2.Abuso Sexual 2.Embarazos en
Adolescentes
3. Falta de controles
prenatales
3.Consumo de sustancias
Psicoactivas
3.Conformación de Pandillas
4.Mal uso del Tiempo Libre 4.Deserción Escolar
5.Embarazos en niñas 5.Mal uso del tiempo libre
6.Conducta Suicida 6.Conducta Suicida
36
FASE 5: ENTRADA A CAMPO Y APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS.
La quinta fase, ENTRADA A CAMPO Y APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS, consistió en el
trabajo de campo realizado para aplicar las herramientas previamente diseñadas y, de
esta manera, generar los espacios idóneos para que los participantes (Niños, Niñas;
Adolescentes y cuidadores) compartieran sus percepciones y opiniones frente a las
amenazas del contexto en el que se encuentran inmersos. Esta fase representó el
momento más importante en la formulación de esta política pública, pues se logró
recoger las voces de la población directamente beneficiada por esta, además de las
instituciones públicas y privadas a cargo de la infancia, la niñez y la adolescencia.
37
38
39
40
41
42
FASE 6: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Durante el PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS,
correspondiente a la cuarta fase, se realiza un ejercicio juicioso y sistemático en el que
los datos recabados en campo son organizados para su posterior análisis y
presentación. La información y testimonios obtenidos durante la fase inmediatamente
anterior, de un lado, servirán para contextualizar el presente trabajo en el marco de
las percepciones de los protagonistas de esta política pública, sobre la realidad que
experimentan cotidianamente. De otro lado, también sirven de insumo para presentar
a manera de propuestas viables y sensibles con la realidad antes descrita, los planes,
programas y proyectos para garantizar el desarrollo integral de estos grupos
poblacionales.
FASE 7: VALIDACIÓN DE RESULTADOS.
Con el objetivo de dar legitimidad al proceso de elaboración de la Política Pública de
Primera Infancia, Niñez y Adolescencia, se realizó la jornada de VALIDACIÓN DE
43
RESULTADOS obtenidos durante las fases precedentes. Esta actividad tuvo como
componente central, la participación activa de quienes asistieron a las sesiones de
trabajo previstas dentro de la fase de CAMPO Y APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS; así
como la de miembros de la comunidad araucana interesada y empoderada frente a la
situación que experimentan los Niños, Niñas y Adolescentes del municipio11
.
Esta fase tuvo como finalidad la validación y/o aprobación de los contenidos que
conforman la Política Pública de Niñez, Infancia y Adolescencia del municipio de
Arauca; y se llevó a cabo mediante un ejercicio analítico, reflexivo y de discusión, en el
cual se pudo en primer lugar, validar que la información presentada fuese verídica; y
de otro lado, la aprobación a conformidad con lo que se presenta como resultado del
proceso.
Los disensos, recomendaciones y/o sugerencias fueron tenidos en cuenta y se
incluyeron en el documento final.
11
Esta política pública fue validada en el Consejo Municipal de Política Social COMPOS, del mes de abril del
2013.
44
45
6. CAPÍTULO 3: ANÁLISIS SITUACIONAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL
MUNICIPIO DE ARAUCA
CONTEXTO LOCAL
“El municipio de Arauca, se encuentra ubicado al extremo nororiental del departamento
del mismo nombre, en sabanas de los llanos orientales, en límites con la República
Bolivariana de Venezuela, además, ocupa el segundo lugar como centro urbano de la
Orinoquia Colombiana, y primera ciudad de la frontera llanera. Es la undécima entidad
territorial más extensa del país y representa el 3.7% del territorio nacional. Su territorio es
una gran planicie cubierta de pastos naturales, regada por numerosos ríos, caños, lagunas
y esteros que en la época invernal se desbordan cubriendo grandes extensiones de tierra.
El Municipio de Arauca presenta la siguiente delimitación:
 Por el Norte con la Frontera Internacional Colombo-Venezolana (Río Arauca)
 Por el Sur con el Municipio de Cravo Norte y Puerto Rondón
 Por el Oriente con la República Bolivariana de Venezuela
 Por el Occidente con los municipios de Arauquita y Tame
El área12
total del municipio es de 584.126 hectáreas, de las cuales el perímetro urbano,
ocupa el 0.30% del total del territorio con 1.762, 16 hectáreas; zonificado con 1.109,347
has, de suelo urbano y 652.81 como suelo de protección, ello indica, que la densidad
poblacional13
es de 15 hab/km. También identifica como suelo de expansión 334.37
hectáreas el resto comprende la zona rural.
La extensión del áreas rural es de 571.863,47 hectáreas, concentrando el 99.63% de la
extensión total del territorio, se observa que e l0.78% se destina para la zona petrolera
(4.513 has), y para Resguardos indígenas el 0,18%.
12
Revisión y Ajuste PBOT, Acuerdo Municipal 009 de 2009
13
Fuente. Ficha Municipal del DNP año 2011
46
Las distancias promedio entre núcleos urbanos del departamento es de 115.9 km, según
los siguientes trayectos:
 Arauca y Arauquita 97 km,
 Arauca y Tame 174 km,
 Arauca y Cravo Norte 143 km,
 Arauca y Fortul 180 km,
 Arauca y Saravena 154 km.
El área urbana del Municipio de Arauca, está conformado por cinco comunas con 31
barrios, 27 urbanizaciones y 2 zonas de expansión. Para el sector rural está dividido
geográficamente en cinco corregimientos (Santa Bárbara, El Caracol, Maporillal, Todos Los
santos y Cañas Bravas) y 61 veredas.
El territorio araucano corresponde a región de sabana, demarcado y delimitado por el río
que le dio nombre al municipio, Arauca. Este territorio ancestralmente correspondía a
zonas de caza y recolección de familias indígenas, que lo visitaban aprovechando las
bonanzas del invierno (período de lluvias) y del verano (período de sequía).
Posteriormente, ganaderos venidos de tierras venezolanas, vieron sabanas de pastos que
permitirían el mejoramiento del hato ganadero, que con el ir y venir durante las
estaciones de lluvia, dieron origen a la Fundación de Santa Bárbara de Arauca. La cría y
levante de ganado, el comercio de éste y de pluma de garza, con las principales
poblaciones venezolanas, contrastaban con la pugna por demarcar y controlar el
territorio, sin la participación de las comunidades indígenas, que llegaron a convertirse en
mano de obra esclava, algunos diezmados por depredar los frutos y productos del trabajo
del colono, o simplemente desterrados. Así mismo, las relaciones de familia se tejieron
con entorno a la propiedad del hombre sobre la mujer, los hijos y el hato, en su orden.
47
DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL
Es a partir de la coyuntura del petróleo, cuando la sociedad araucana sufre otra
transformación estructural. De ser una sociedad basada en la cultura y valores de familias
enraizadas por fundaciones ganaderas, amalgamadas y dinamizadas por el comercio con
su vecino natural, Venezuela y la fuerte presencia de la iglesia católica; se transformó
vertiginosamente en una colcha de retazos provocada por migración de población desde
las distintas regiones colombianas en busca de oportunidades alrededor de la explotación
petrolera.
Hoy, Arauca es un territorio donde tienen asiento tanto los naturales llaneros rivereños,
como santandereanos, costeños, vallunos, cachacos y paisas. Sin embargo, esta diversidad
cultural, acelerada por el auge petrolero, trajo sus consecuencias. Las relaciones sociales
fueron marcadas por la vinculación o no como mano de obra de la industria petrolera, por
la capacidad de generar capital entorno a la prestación de servicios o la productividad
ganadera, por pertenecer o no a un grupo étnico, y por lo que llegó a convertirse en la
principal fuente generadora de ingresos: el Estado. Con la presencia del Estado, distinta a
la que realizaba en asocio con la iglesia católica, se fue generando otras dinámicas que
dieron paso ya no solo a la separación dada por las regiones, sino por la pugna entre
actores definidos por el poder de las armas y los recursos financieros, el clientelismo y la
corrupción fueron los naturales productos de éstas.
Hoy, en el Municipio de Arauca, convergen tanto actores de la sociedad civil conformada a
partir de propios y adoptados, los vinculados al andamiaje estatal, la industria petrolera,
los productores ganaderos y agrícola, los transeúntes por ser un territorio fronterizo; y un
tercer tipo de actor si se quiere, referido a las tensiones que aquejan el territorio nacional:
grupos armados al margen de la ley, cuya economía gira en torno al narcotráfico y el
terrorismo.
48
Arauca dio cobijo a comunidades enteras venidas de otras regiones, con otras expresiones
culturales y costumbres, que a la postre de un cuarto de siglo de producción y
dependencia de las regalías petroleras que minimizaron la vocación ganadera; se
despierta a un panorama incierto, de reconocimiento y búsqueda de herramientas que le
permita superar debilidades estructurales; sociales, institucionales. Sea cual fuere la
posición en que se encuentre el araucano (propio o adoptado), es consciente que las
dificultades se superan en familia, y las de este nuevo período, no merece menos que el
fraterno abrazo que como una gran familia con Trabajo, Progreso y Solidaridad, nos lleve
hacia la prosperidad para todas y todos”14
.
Según el DANE la población del municipio de Arauca que habita en la zona urbana es de
71.169 personas y en el área rural 12.264, para un total de 83.433 en el año 2011, de los
cuales 49.7% son hombres y 50.3% mujeres. La población del municipio ocupa el 33,16%
con respecto al total del Departamento y el 0,18% con el nacional.
De este grupo, la población de Primera infancia en edades de 0 a 5 años al año 2012 es de
13.623. De los niños y niñas en edades de: 6-11 años al año 2012 es de 14765. Y el número
de adolescentes en edad de: 12-17 años al año 2012 es de 8.417.
14
Fuente: Plan de Desarrollo de Arauca 2012 – 2015 “Trabajo, progreso y solidaridad”.
49
6.1 ANALISIS SITUACIONAL EN LA PRIMERA INFANCIA.
6.1.1 ESFERA DE EXISTENCIA.
6.1.1.1 Cuidados y Atenciones Prenatales
Las entidades de salud que hacen presencia en el municipio de Arauca, en la actualidad,
desarrollan estrategias de información, educación y movilización para promover la
captación temprana de madres gestantes y su respectiva vinculación a programas de
control prenatal, con el ánimo de reducir la mortalidad materna a cero. De igual manera,
realizan acompañamiento y seguimiento a la normatividad de interrupción voluntaria del
embarazo15
(sentencia C355 de 2006) y atención del abuso sexual apegándose a los
15
Un caso reportado de acompañamiento a la interrupción voluntaria del embarazo, año 2013. Fuente:
CAIVAS – ICBF Arauca.
50
requerimientos de ley y sopesando los aspectos culturales que pueden llegar a influir
tanto en la toma de decisión, como en los efectos que acarrean tales procedimientos; así
como seguimiento a la implementación y difusión de las normas de detección precoz de
las alteraciones del embarazo.
Si bien, los servicios en materia prenatal se vienen implementando por parte de las
entidades de salud de acuerdo a los direccionamientos y directrices nacionales que así lo
exigen; éstos, a la luz de los usuarios, presentan deficiencias en materia de la atención
oportuna a los casos de control prenatal. El complejo proceso de tramitología, también es
identificado como un obstáculo para el acceso oportuno a dichos servicios.
Los servicios de salud en materia de atenciones prenatales deben adaptarse a la
composición heterogénea de la población araucana. Como es bien sabido, en el municipio
convergen minorías étnicas que no sólo no se encuentran ubicadas en el perímetro
urbano, como las comunidades Sikuani e hitnû; sino que además no se insertan con
facilidad dentro de las dinámicas y procesos del sistema alopático convencional. Ello ha
acarreado que el cuidado prenatal no se lleve por igual a todos los sectores sociales y en
consecuencia, los mismos aumenten su vulnerabilidad en materia de riesgos perinatales.
6.1.1.2 Mortalidad de la primera infancia ligada a factores de riesgos asociados a la
salud.
De acuerdo a la oficina de Epidemiología de la Unidad Administrativa Especial de Salud, el
municipio de Arauca exhibe una tendencia decreciente en lo que respecta a los años
comprendidos entre 2005 y 20011, a excepción de 2008 y 2010. Mientras que el periodo
inicia con una frecuencia de 39 casos de mortalidad infantil, para 2011 tan sólo se registra
un total de 6.
51
En lo concerniente a las causas de mortalidad en los menores de 5 años en el municipio de
Arauca se presentan como recurrentes, entre 2005 y 2011, los trastornos respiratorios
específicos del periodo perinatal, las malformaciones congénitas, las afecciones originadas
en el periodo perinatal y las infecciones respiratorias.
La gráfica, a continuación, presenta las cinco (5) primeras causas de mortalidad en este
periodo de tiempo, de acuerdo la Unidad Administrativa Especial de Salud de Arauca:
Mortalidad en Menores de 5 años residentes del municipio de Arauca
Años 2005-2011
Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Frecuencia 39 33 21 24 17 23 6
Tasa x 100 3,39 2,8 1,17 2,02 1,46 2,03 0,07
Fuente: Estadísticas Vitales. Oficina de epidemiología Unidad Administrativa Especial de Salud UAESA
Cinco primeras causas de mortalidad en menores de 5 años
Municipio de Arauca - Años 2005- 2011
Periodo Cinco primeras causas Periodo Cinco primeras causas
2006
Trastornos respiratorios específicos del
periodo perinatal
2009
Otras afecciones originadas en el periodo
perinatal
Malformaciones congénitas
Trastornos respiratorios específicos del
periodo perinatal
Afecciones originadas en el periodo
perinatal
Infecciones respiratorias agudas
Accidentes inclusive secuelas Meningitis
Síntomas y signos de afecciones mal
definidas
Ciertas enfermedades prevenibles
2007
Malformaciones congénitas
2010
Prematurez extrema
Síntomas y signos de afecciones mal
definidas
Malformaciones congénitas del encéfalo
Afecciones originadas en el periodo
perinatal
Gastroenteritis
Trastornos respiratorios específicos del
periodo perinatal
Gastrenteritis bacteriana
Infecciones respiratorias Inmersión accidental
52
Es importante subrayar que para 2006, 2008, 2010 y 2011 sobresalen como principales
causas de mortalidad en niños menores a los 5 años: accidentes, agresiones, homicidios,
inmersiones accidentales y ahogamientos por inmersión. Todas ellas, indicadores
alarmantes de la violencia intrafamiliar o de la negligencia por parte de los padres de
familia o cuidadores.
Para el año 2012, la Secretaría de Salud del municipio de Arauca, evidencia que esta
tendencia a la disminución se mantiene al haberse presentado tan sólo cuatro (4) muertes
de niños y niñas menores de 5 años en el municipio.
Cinco primeras causas de mortalidad en menores de 5 años
Municipio de Arauca - Años 2012
Periodo Cinco Primeras Causas
2012
Anoxia Mecánica
Falla Respiratoria Aguda
Hemorragia Pulmonar
Shock Traumático
Ahora bien, el Instituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Sede Arauca,
reporta mediante sus informes de necropsia, la muerte de 3 niños menores de 5 años en
el año 2010, 0 para el 2011, y un total de 7 para el año 2012.
2008
Malformaciones congénitas
2011
Prematurez extrema
Otras enfermedades respiratorias Malformaciones congénitas
Trastornos específicos del periodo perinatal Bronco aspiración
Otras enfermedades del sistema digestivo Accidente de Tránsito
Agresiones (Homicidios) inclusive secuelas Ahogamiento por inmersión
Secretaría de Salud. Alcaldía Municipal de Arauca. Consultado mayo de 2013.
53
Concerniente a las causas de muerte, las cifras suministradas por el Instituto de Medicina
Legal exhiben que entre el total de casos, dos (2) fueron por muerte natural, cinco (5) por
muerte violenta- accidental, dos (2) por muerte violenta en accidentes de tránsito, y uno
(1) por muerte violenta – Homicidio.
La comunidad ha identificado como problemático y preocupante la escasez de
especialistas que puedan responder de manera eficiente los algunas situaciones
relacionadas con la salud de sus niños y niñas.
Fuente: Instituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Sede Arauca.
Consultado año 2013
54
Si bien afirman que la atención básica les es suministrada en las diversas instituciones de
salud, cuando la complejidad de la enfermedad o problema aumenta, no se encuentra una
respuesta efectiva y oportuna frente al mismo.
Los programas de salud, particularmente aquellos relacionados con la prevención de
enfermedades o situaciones que puedan traducirse en posibles causas de mortalidad, han
volcado su atención en la ampliación de coberturas logrando, en efecto, llegar a mayor
cantidad de personas del municipio. No obstante, esta labor, no ha traído consigo que la
calidad de los servicios mejore o se optimice.
En otras palabras, las ampliaciones de coberturas no han traído consigo un efecto
favorable y positivo en la calidad de vida de los niños y niñas y sus sistemas familiares. De
otro lado, el alcance de las acciones en salud, se han concentrado en la intervención de la
enfermedad, pero no se ha naturalizado la promoción de la salud y una verdadera cultura
preventiva, que garantice mejores estándares de vida durante la primera infancia.
A continuación se muestran los diagnósticos relacionados con la morbilidad manifestada
por los niños y niñas del municipio de Arauca en el Año 2010:
Morbilidad por consulta en menores de 1 año
Municipio de Arauca año 2010
Diagnóstico Cant %
Tasa x
1000 hab
1 Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 1469 18,6 689,3
2 Infecciones de vías respiratorias agudas 1082 13,7 507,7
3 Neumonía e Influenza (J10-J18) 377 4,8 176,9
4 Enfermedades de lapiel y el tejido subcutáneo 313 4 146,9
5 Enfermedades infecciosas intestinales 297 3,8 139,4
6
Enfermedades de las glándulas endocrinas y
metabólicas 196 2,5 92
7 Otras enfermedades del aparato respiratorio 171 2,2 80,2
8 Enfermedades de otras partes del apto digestivo 144 1,8 67,6
9 Deficiencias de la nutrición 113 1,4 53
10
Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y
secuelas de las enfermedades infecciosas y parasitarias 55 0,7 25,8
11 Otras causas de morbilidad 3.674 46,6 1,724,1
Total Causas 7.891 100 3,703,0
55
Estas cifras se complementan para los años 2010, 2011 y 2012 con aquellas suministradas
por la Unidad Administrativa de Salud de Arauca – Subdirección de Salud Pública, los
cuales evidencian otros eventos de interés en salud Pública.
Para el año 2010 los eventos de mayor interés en Salud Pública, es decir enfermedades en
niños y niñas menores de 5 años, se produjeron por cuenta de: la Enfermedad Diarreica
Aguda (995 casos), Infección Respiratoria Aguda (2.500 casos) y Dengue Clásico (181).
Esta tendencia se evidencia en los dos años siguientes (2011 y 2012), época en la que se
presentaron 752 y 835 casos de Enfermedad Diarreica Aguda; 2.476 y 2.918 de Infección
Respiratoria casos de Infección Respiratoria aguda y, en menor proporción, 36 y 31 casos
de Dengue, respectivamente. Así lo muestran las tablas a continuación.
NOTIFICACION DE EVENTOS DE INTERES EN SALUD PUBLICA
SIVIGILA, MUNICIPIO DE ARAUCA, AÑO 2010
EVENTO
No DE CASOS AÑO 2010
< 1 1 a 4
Enfermedad Diarreica Aguda 314 681
Infección Respiratoria Aguda 777 1.725
Accidente Ofídico 0 0
Cólera 0 0
Chagas 0 2
Dengue Clásico 43 138
Dengue Hemorrágico 3 4
Difteria 0 0
Encefalitis del Nilo Occidental en
Humanaos 0 0
Encefalitis Equina del Oeste en Humanos 0 0
Encefalitis Equina Venezolana en Humanos 0 0
Fuente: SIVIGILA, Alcaldía Municipal de Arauca. Consultado Mayo 2013.
Fuente: Estadísticas vitales. Oficina de epidemiología Unidad Administrativa Especial de Salud UAESA
56
NOTIFICACION DE EVENTOS DE INTERES EN SALUD PUBLICA
SIVIGILA, MUNICIPIO DE ARAUCA, AÑO 2011
EVENTO
No DE CASOS AÑO 2011
< 1 1 a 4
Enfermedad Diarreica Aguda 221 531
Infección Respiratoria Aguda 771 1.705
Accidente Ofídico 0 3
Anomalías Congénitas 7 2
Cólera 0 0
Chagas 0 2
Dengue 9 27
Dengue Grave 0 0
Enfermedad Diarreica Aguda por Rotavirus 0 0
Difteria 0 0
Encefalitis del Nilo Occidental en Humanaos 0 0
Fuente: SIVIGILA, Alcaldía Municipal de Arauca. Consultado Mayo 2013
NOTIFICACION DE EVENTOS DE INTERES EN SALUD PUBLICA
SIVIGILA, MUNICIPIO DE ARAUCA, AÑO 2012
EVENTO
No DE CASOS AÑO 2012
< 1 1 a 4
Enfermedad diarreica aguda 243 592
Infección respiratoria aguda 791 2.127
Accidente ofídico 0 0
Bajo peso al nacer 22 0
Mortalidad por desnutrición 0 0
Cólera 0 0
Chagas 0 0
Dengue 8 23
Dengue grave 1 0
Vigilancia centinela del síndrome febril ictérico 0 0
Exposición a fluor 0 0
Fuente: SIVIGILA, Alcaldía Municipal de Arauca. Consultado Mayo 2013
57
6.1.1.3 Acceso oportuno a servicios básicos (agua, luz, alcantarillado y recolección de
basuras).
Si bien el acceso oportuno a servicios básicos en el municipio de Arauca es, relativamente
eficiente; éste proceso se ha visto obstaculizado particularmente, no sólo por el
vertiginoso crecimiento poblacional que ha experimentado el municipio en los últimos
años; sino también a la concentración demográfica en algunos de los sectores del mismo.
Las zonas periféricas y algunos barrios dentro del perímetro urbano, se han convertido en
zonas de recepción poblacional, en la mayoría de las ocasiones de población desplazada o
individuos provenientes de otras regiones del departamento o del país, a la capital
Araucana para probar suerte y buscar una mejor calidad de vida.
Esto, ha generado procesos improvisados de urbanización, o lo que podría ser llamado,
zonas de invasión, las cuales precisamente por su condición carecen de servicios básicos.
Las empresas que proveen luz y agua, particularmente, no poseen las condiciones y
herramientas necesarias para responder de manera efectiva a esta problemática social
que afecta a Arauca. La entrega e implementación eficiente de tales servicios requiere de
la puesta en marcha de procesos y procedimientos que, por su complejidad implican,
llevan tiempo. Entre ellos, la estratificación de los inmuebles residenciales (Ley 142 de
1994. Art. 5.4 y Art. 101) y la adjudicación o establecimiento de la nomenclatura de cada
predio que tenga acceso a los servicio (Ley 142 de 1994. Art. 5.5), entre otros.
A este respecto es importante subrayar, además, las diferencias existentes en el acceso a
estos servicios entre la población urbana y la rural. Esta última se ha visto rezagada,
teniendo en cuenta que el servicio de la luz no ha llegado a muchas de las veredas, y el
agua que consumen proviene de yacimientos o tanques ubicados en las veredas. Ello,
como resulta evidente, tiene efectos directos en la salud de la comunidad rural,
particularmente, de los niños y niñas en la primera infancia, siempre que son más
susceptibles a enfermedades digestivos.
58
En lo que respecta a la calidad del agua, EMSERPA certifica mediante las muestras
tomadas en los años 2007, 2008, 2009 y 2010 que el consumo de este recurso no
representaba riesgo alguno y, por tanto, resultaba apta para el consumo humano. No
obstante, la percepción que tiene la población al respecto, difiere significativamente de
este postulado y manifiestan que la calidad del agua no es buena y que, los niños y niñas,
se ven afectados por esta situación.
6.1.1.4 Alimentación y Nutrición.
Para el año 2010, la Oficina de Epidemiología de la Unidad Administrativa Especial de
Salud de Arauca, identificó en el municipio de Arauca un 54% de los niños y niñas entre los
0 y 5 años en situación de desnutrición crónica; un 12% en desnutrición aguda; 13% se
identificaron en obesidad y tan sólo un 21% en condiciones óptimas en lo que concierne a
la relación entre talla y peso.
Resulta preocupante que el porcentaje más alto se genere, precisamente, en aquellos
casos que por sus dimensiones afectan de manera más definitiva a los niños y niñas. La
desnutrición crónica, como bien se sabe, afecta de manera definitiva el desarrollo de este
59
sector poblacional, dificultando sus procesos de aprendizaje e incluso, la forma en la que
se relaciona e interactúa con sus semejantes y el medio en el que este se desenvuelve.
Las cifras suministradas por la UAESA, instancia departamental, en torno a la desnutrición
en Niños, Niñas y Adolescentes no pueden ser retroalimentadas con estadísticas del orden
municipal, pues estas instancias carecen de estadísticas o datos frente a esta problemática
Es importante subrayar el hecho mismo de que las condiciones de desnutrición inicien
durante el periodo de gestación; es decir, incluso antes del nacimiento y no durante el
desarrollo de los niños como sujetos fuera del vientre materno. Así lo muestran los datos
suministrados por la Unidad Administrativa Especial de Salud de Arauca – UAESA-, para
los años comprendidos entre 2005 y 2011.
60
Se identifican como principales causas de esta problemática, dos situaciones:
61
1) El limitado poder de adquisición o ingresos por parte de los padres de familia. La
actividad económica que éstos realizan no es suficiente para garantizar el
suministro idóneo de alimentos a la madre gestante, la cual en la mayoría de los
casos presenta bajo peso y, en consecuencia, ello afecta directamente al niño por
nacer.
2) Aún cuando existiesen los medios económicos suficientes para adquirir productos
alimenticios, los padres de familia y cuidadores carecen de formación o
conocimiento en cuanto a los requerimientos en cuestión de ingesta de
alimentos. La mayoría de las veces, los hábitos y tradiciones alimenticias –algunas
veces culturales y otras adquiridas en el día a día- hacen que la ingesta de
alimentos de la madre no sea, precisamente, de aquellos productos que
requieren durante la gestación.
La UAESA en el diagnóstico obtenido de su proyecto de Disminución de la
Morbimortalidad Infantil Mediante Programas de Mejoramiento Nutricional, exhibe cómo
tan sólo de un 16% las madres gestantes vinculadas al proyecto se presentan un peso
adecuado; mientras que el 46% y 22% exhiben bajo y obesidad respectivamente.
62
“En la gráfica anterior, se muestra la clasificación del estado nutricional de las mujeres
gestantes beneficiarias del proyecto, donde se evidencia que el 46% tiene bajo peso para
la edad gestacional, siendo esto un factor de riesgo ya que la ganancia escasa de peso se
asocia con un mayor riesgo de retraso del crecimiento intrauterino, de mortalidad
perinatal y de bajo peso al nacer donde se hace importante la atención e intervención de
este porcentaje de la población.
Mientras que el 16% se encuentra con un peso adecuado, otro 16% de la población
presenta sobrepeso y un 22% presenta obesidad siendo estos dos últimos factores de
riesgo tanto para la madre como para él bebe ya que la ganancia elevada se asocia con
alto peso al nacer y, secundariamente, con un mayor peligro de complicaciones
relacionadas con la desproporción céfalo - pélvica; además que se constituye en un signo
de riesgo para preeclampsia y el exceso de peso durante el embarazo tiene una negativa
relación con el sobrepeso en la salud de sus hijos cuando niños y adolescentes”16
En un gran porcentaje, los casos de desnutrición identificados se presentan cuando las
madres gestantes son niñas o adolescentes que, por su condición, desconocen Estilos de
Vida Saludables y parámetros nutricionales que les favorezcan en su condición de madres
gestantes.
En el diagnóstico relacionado con las madres en estado de gestación beneficiarias del
proyecto de disminución de morbimortalidad infantil mediante programas de
mejoramiento nutricional, la UAESA reporta quede un total de 50 mujeres gestantes, 15
de ellas son menores de edad, y las 35 restantes son mayores de edad.
16
Gobernación de Arauca (2012). Diagnostico nutricional de las mujeres gestantes beneficiarias del
proyecto de disminución de la morbimortalidad infantil mediante programas de mejoramiento
nutricional llevado a cabo en el municipio de Arauca durante el primer semestre del año 2012
63
Es importante advertir que además de la variable relacionada con la edad de las madres
gestantes, otra variable determinante en lo que concierne a los casos de desnutrición
presentados tanto por éstas como por sus hijos, es el nivel de escolaridad que las mujeres
presentan a la hora de concebir. Respecto a este aspecto, la UAESA visibiliza en el estudio
obre las madres gestantes, que el 50% de las mujeres objeto del proyecto tienen un nivel
de escolaridad de primaria, y el 50% restante, de secundaria.
FRECUENCIA DE GRUPOS ETÁREOS
MUNICIPIO DE ARAUCA 2012
GRUPO ETAREO Fr
MENORES DE EDAD 15
MAYORES DE EDAD 35
TOTAL 50
Fuente: Unidad Administrativa Especial de Salud.
Consultado Mayo de 2013.
64
Ello, resulta preocupante no sólo por cuanto se trata de adolescentes que de forma
prematura quedan en estado de embarazo, poniendo en riesgo su vida y la de sus hijos
por sus condiciones físicas, su inexperiencia y desconocimiento frente a la condición que
se ven abocadas a enfrentar; sino porque además, estas niñas y adolescentes ven
obstaculizados sus proyectos de vida.
Fuente: Unidad Administrativa Especial de Salud.
Consultado Mayo de 2013
Fuente: Unidad Administrativa Especial de Salud de Arauca. Consultado Mayo 2013
65
6.1.2 ESFERA DE PROTECCIÓN.
6.1.2.1 Riesgos y Violencias en el ámbito intrafamiliar.
La violencia en el ámbito intrafamiliar encuentra explicación en diversas causas y
situaciones que dan cuenta de la complejidad de la problemática social que experimenta
la capital del departamento araucano. De un lado, se exalta que sean los adolescentes
quienes a sus cortas edades empiezan a conformar sistemas familiares. Como
consecuencia, se perciben familias sin pautas de crianza claras para educar a sus hijos; en
la mayoría de los casos, se trata de adolescentes que no han culminado sus procesos de
formación fisiológico, académico y emocional, y que inician la crianza de un hijo sin haber
culminado la propia. También es sabido como los niños y niñas reciben malos ejemplos de
sus padres y/o cuidadores, al punto de ser testigos de consumo de sustancias psicoactivas.
Dicha situación genera que estos padres adolescentes tengan que ausentarse de casa para
emplearse en precarias e injustas circunstancias para sostener económicamente a su
núcleo familiar. Sus hijos, de esta manera, empiezan un proceso de desarrollo que lejos de
tener un acompañamiento emocional basado en valores, se presente de manera
espontánea, quedando a manos de personas que, en muchas ocasiones, no son
competentes en esa labor.
Las pautas culturales, en algunas ocasiones ortodoxas, que asocian a la fuerza y al
maltrato un aprendizaje eficiente, ha ocasionado que no en pocas ocasiones se presenten
casos de maltrato físico y emocional. Y si bien, en el cuadro que se exhibe a continuación,
se percibe una disminución de la tendencia del número de casos denunciados de maltrato
a niños, niñas y adolescentes de 2006 al año 2010, para este último año continúan siendo
significativas las cifras que muestran la forma en la que este sector poblacional es
amenazado por individuos pertenecientes a su círculo social más próximo: su propia
familia.
66
La Comisaría de Familia del municipio de Arauca, a su vez, reporta que en el periodo
comprendido entre el 2011 y lo que lleva corrido el 2013, se ha presentado un total de
232 demandas por Violencia Intrafamiliar y 85 casos de violencia contra menores de
edad. El año en el que se presentan con mayor recurrencia dichos eventos fue el 2012,
aunque es importante advertir, particularmente en los eventos asociados a la violencia
contra menores, que en lo que lleva corrido de 2013, se han presentado la misma
cantidad de casos que aquellos registrados en el año inmediatamente anterior.
Fuente: Comisaría de Familia del municipio de Arauca. Consultado mayo de 2013
67
Resulta alarmante que, de acuerdo a los datos que se presentan a continuación, sea el
maltrato físico, con 10 casos, la clase de maltrato que mayor frecuencia presenta; y una
significativa cantidad de 6 casos de cuenta de los casos de negligencia que han generado
riesgo inminente para los niños y niñas de pertenecientes a la primera infancia.
No obstante, es importante no perder de vista que continúa siendo incipiente la cultura
de denuncia, máxime cuando se trata de situaciones asociadas con “pautas de crianza”
arraigadas en creencias y prácticas culturales que la comunidad ha denominado
“ortodoxas”.
6.1.2.2 Riesgos más frecuentes en el ámbito escolar: Bulliyng o matoneo.
Estas manifestaciones de violencia en el ámbito escolar son el producto de problemas
estructurales a nivel social y, por lo tanto, su comprensión y, posterior, intervención es
de gran complejidad. En un alto porcentaje de los casos, se presentan como la expresión
de intolerancia frente a lo “diferente” o lo “desconocido”. En otras palabras, la
discriminación, basada ya sea en factores culturales, étnicos, género, sociales y/o
económicos, genera conflicto por la incapacidad de coexistir con “el otro”. Quizás, los
objetos de burlas y amenazas más comunes entre niños y niñas, aunque no tan
68
fuertemente acentuado durante la primera infancia, son aquellos asociados a la diversidad
sexual y características físicas por fuera de los estereotipo de belleza construidos en la
sociedad contemporánea.
De igual manera, el bullyng y el matoneo son la extensión del conflicto vivenciado al
interior de los sistemas familiares. Los niños y niñas, replican en las aulas de clase todos
aquellos actos que previamente han visto en sus casas, donde son sus padres o demás
familiares los victimarios o víctimas, según el caso, de dichas situaciones. De esta manera,
se extrapola a las instituciones educativas una situación, cuyo origen se suscitó
intrafamiliarmente, pero que por sus dimensiones, trascienden a otras esferas y a otros
actores sociales que, en principio y aparentemente, no tienen por qué suscitar tal exceso
de violencia.
Esta problemática ha crecido vertiginosamente en el municipio de Arauca, y
progresivamente ha adquirido otros matices o modalidades tales, como el caso de las
pandillas o grupos urbanos que amedrentan no sólo a sus semejantes sino a la totalidad
de la comunidad. En dichos grupos, el consumo y distribución de Sustancias Psicoactivas
(SPA) se ha vuelto una constante, y progresivamente amenazan con vincular al vicio y a la
actividad delincuencial a mayor cantidad de Niños, Niñas y Adolescentes.
6.1.2.3 Problemáticas más frecuentes en barrios y espacios públicos.
La problemática antes referida ha generado que paulatina y progresivamente vayan
aumentando no sólo la cantidad de actos delictivos, sino también la gravedad o
envergadura de los mismos. De esta manera, a manera de bola de nieve empieza a
acrecentarse la problemática: lo que inicia como una ausencia clara de pautas de crianza y
malos ejemplos a nivel intrafamiliar, al poco tiempo se traduce en el consumo de alcohol y
69
otras sustancias psicoactivas y, posteriormente, en el robo, violencia, daños personales o
en bienes ajenos, entre otros tantos.
Si bien, estas problemáticas no son explícitas e inminentes durante la primera infancia,
éstas si son percibidas por la comunidad como una amenaza latente que pone en riesgo a
los niños de sus comunidades. Contemplan que en el mediano y largo plazo sus niños
pueden ser o víctimas de estas manifestaciones de violencia, o sumarse a los grupos
delincuencias que ya tienen presencia en el municipio de Arauca.
6.1.2.4 Conflicto Armado.
Es bien sabido que cuando se presenta un desplazamiento, por lo general, se moviliza la
totalidad del núcleo familiar, siendo los niños y las niñas los principales afectados de las
situación, pues además de ver amenazada su integridad física por los grupos armados;
también deben abandonar la red social que habían venido construyendo desde su
nacimiento.
Abandonan de esta forma a familiares, amigos, escuela y todo cuanto les era familiar,
para adentrarse a un contexto que, además de resultarles desconocido, puede llegar a ser
amenazante no garantiza, como debería, el pleno goce de derechos fundamentales como:
el acceso a la educación, acceso a la salud, al juego y a crecer en medio de su núcleo
familiar.
70
De 2005 a 2010, de acuerdo a los datos suministrados por las proyecciones del DANE, el
porcentaje de personas menores de 18 años desplazados por la violencia es creciente y
progresivo, razón por la que este fenómeno continúa siendo en la actualidad, una de las
problemáticas más sentidas que se desprenden del conflicto armado.
Teniendo en cuenta, además, que son víctimas del desplazamiento en el municipio de
Arauca individuos pertenecientes a grupos poblacionales que han sido denominados,
diferenciales. A continuación se presenta la distribución de los casos de desplazamiento
para el año 2011, en menores de 18 años, con relación a las minorías étnicas y a las
personas en situación de discapacidad; así como también en función del género al que
pertenecen.
6.1.2.5 Explotación laboral de la Primera Infancia.
Esta problemática no es concebida como inminente o prioritaria para este sector
poblacional; no obstante, a futuro si la perciben como un riesgo y amenaza latente.
La comunidad percibe que esta problemática es el resultado de la negligencia de los
padres de familia.
El diagnóstico realizado por la Administración Municipal de Arauca de mano con la Caja de
Compensación Familiar de Arauca – COMFIAR-, aplicado a una muestra poblacional de
71
1600 Niños, Niñas y Adolescentes, visibiliza que de ese universo, no se identificó ningún
caso de trabajo infantil en niños y/o niñas entre los 0 y 5 años de edad, así lo exhibe el
cuadro a continuación.
6.1.2.6 Abuso y/o explotación sexual y comercial .
La comunidad percibe que esta problemática es el resultado de la negligencia de los
padres de familia y de la ausencia de educación y conciencia hacia la corporalidad del
otro.
En lo que respecta a la violencia sexual, también es sobresaliente la elevada frecuencia de
casos denunciados; aun cuando se infiere que existe un marcado subregistro de casos.
TIPO DE VULNERACION CON RELACIÓN AL RANGO DE EDAD
Municipio de Arauca 2012
Rango de Edad
Trabajo
Infantil
TI
&Of.Hogar
Oficios
Hogar
En
Riesgo
0 - 5 años 0 0 0 0
5 - 7 años 5 0 0 0
8 - 10 años 23 0 0 1
11 - 13 años 49 0 2 4
14 - 16 años 62 6 8 6
17 años 22 6 7 4
Total 161 12 17 15
Fuente: ICBF CAIVAS, Fiscalía Arauca, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Arauca 2011. Consultado Marzo
2013.
72
Para el año 2011, se denunciaron ante el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses,
Fiscalía e ICBF (Caivas) un total de 32 casos de abuso sexual a menores pertenecientes al
ciclo vital de la Primera Infancia. Del total de los casos mencionados, en más del 50% de
los casos, la víctima fue una mujer o niña (total de 22 casos).
Una mirada con mayor detenimiento a esta problemática en el periodo de la primera
infancia, arroja los siguientes datos para los años 2010 y 2011: Si bien la tendencia tanto
de las lesiones no fatales y los sexológicos entre el año 2010 y 2011 es a la disminución, la
cantidad de casos que se presentan en 2012 continúan siendo en exceso alarmantes y
dignar de revisarse desde el ámbito de la salud pública.
6.1.3 ESFERA DE DESARROLLO.
6.1.3.1 Acceso a la iniciación de la Educación de la primera infancia.
Tal como se evidencia en la tabla y gráfico a continuación, el proceso de vinculación de
niños y niños a la educación inicial ha sido progresivo y ascendente durante el periodo
2008 – 210. Dicho servicios se han brindado, tal como corresponde a la población más
73
vulnerable del municipio –SISBEN 1-, población víctima del desplazamiento y madres
cabeza de Hogar. Pese a este esfuerzo, se visibiliza una participación pobre de minorías
étnicas en lo que respecta a la educación inicial.
Es importante anotar, no obstante, que muchos de los espacios destinados para la
atención de los niños y niñas durante la primera infancia no cuentan con instalaciones
adecuadas para tales fines. La atención de este grupo poblacional se lleva a cabo o a
74
través de Hogares Comunitarios, programa liderado y apoyado por el ICBF, que aunque
resuelven parcialmente el asunto del cuidado de los niños y niñas menores de 5 años,
éstos en la mayoría de los casos no se están a cargo de una profesional o técnico en dicho
oficio.
6.1.4 ESFERA DE CIUDADANÍA.
No se evidencian procesos estructurados en los que se realice, desde la primera infancia,
una sensibilización y un acercamiento de los niños y niñas a las problemáticas del contexto
en el que están inmersos.
75
En lo que respecta al derecho fundamental de niños y niñas a ser registrados, las
tendencias para 2010 y 2011 exhiben un porcentaje superior al 90%. Si bien es elevado
dicho porcentaje, debe propenderse por incrementar las cifras, siempre que este
aparentemente simple proceso, es lo que le otorga al menos su calidad de ciudadano.
6.1.5 GRUPOS DIFERENCIALES DURANTE LA PRIMERA INFANCIA.
6.1.5.1Población en condición de Discapacidad.
-Durante la primera Infancia, los padres de familia de niños que padecen algún tipo de
discapacidad sufren episodios de ansiedad o depresión. Ello, debido al desconocimiento
frente a los cuidados que deben tener con sus hijos y, más aún, por la identificación de
riesgos y amenazas a los que están expuestos no sólo en lo que respecta a los aspectos
prácticos relacionados con su discapacidad; sino por los problemas de socialización que
sus hijos tendrán con el resto de sociedad por la imposibilidad de ésta última para
manejar e incorporar la diferencia.
-No existen programas dirigidos a incidir positivamente en la salud mental de las familias
en donde hay presencia de niños y niñas con discapacidad. Es por ello que, en muchas
ocasiones la frustración de los padres de familia por el desconocimiento frente al manejo
de sus hijos, se traduce en violencia física o emocional contra los niños o niñas.
-La sobreprotección es, en la mayoría de las ocasiones, la postura que sumen los padres
de familia como estrategia para prevenirles a sus hijos sufrimientos y problemas en su
interacción con el resto de la sociedad y el medio en el que se desarrollan. No obstante,
de acuerdo a los padres de familia de niños, niñas y adolescentes en condición de
discapacidad, ésta no es la solución ideal, siempre que ellos requieren ganar
76
independencia y habilidades que les permitan llevar una vida digna y en igualdad de
condiciones.
-Pese a que la condición de discapacidad debería suponer una respuesta efectiva y
prioritaria por parte de las instancias públicas, particularmente aquellas asociadas a la
salud, en el municipio de Arauca ésta no es una constante.
-Los Centros de Desarrollo Infantil, en la mayoría de los casos no están capacitados para
recibir a niños en condición de Discapacidad y existe una evidente falencia respecto a
centros especializados que cuiden de ellos y desarrollen sus habilidades y aptitudes. En
razón a ello, las madres deben dedicarse casi que con exclusividad a al cuidado de sus
hijos, dejando de lado la realización de actividades productivas que ayuden al sustento
económico del resto de la familia
6.1.5.2Comunidades Indígenas.
-Las distancias que separan a algunas comunidades indígenas, como la Hitnú, de los
centros o cabeceras urbanas es bastante amplia. Esta situación se ve agravada por las
escasas y difíciles rutas de acceso, las cuales dificultan el acceso oportuno de los niños y
niñas a los servicios de salud.
-Los niños y niñas indígenas durante la primera infancia padecen cuadros graves de
desnutrición debido a la mala alimentación que reciben al interior de sus comunidades, las
cuales ya no tienen fácil acceso a la alimentación tradicional (animales de caza) y además
no poseen recursos económicos para comprar y adquirir los alimentos y las proporciones
de los mismos, para garantizar una alimentación adecuada.
-Las familias o comunidades indígenas que se han trasladado desde sus lugares de origen
hacia los centros urbanos viven, en la actualidad, en condiciones de indigencia o
77
mendicidad. Los niños desde muy cortas edades, se relacionan con la aspiración de bóxer
y otro tipo de sustancias psicoactivas.
-A los niños y niñas indígenas es muy difícil hacerles un seguimiento juicioso entorno su
desarrollo y crecimiento, independientemente de si se encuentran en sus lugares de
origen o si están en un centro urbano como la capital araucana.
-Los niños y niñas indígenas no sólo presentan un amplio porcentaje de no vinculación al
Sistema General de Seguridad Social en Salud; sino que además, aun cuando estén
cubiertos por alguna EPS del régimen subsidiado o contributivo, éstas no cuentan con
servicios de atención en salud sensibles a las necesidades, usos y costumbres de las de los
pueblos a los que pertenecen.
6.1.5.3 Comunidades Afrodescendientes.
-Pese a que la población afrodescendientes es, entre los grupos diferenciales, el que más
ha logrado adaptarse y participar de las dinámicas de la sociedad mayoritaria, aún
continúan siendo víctimas de discriminación en todas las esferas de la vida cotidiana.
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm
Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Integracion de Padres y Representantes en el aprendizaje académico de los nil...
Integracion de Padres y Representantes en el aprendizaje académico de los nil...Integracion de Padres y Representantes en el aprendizaje académico de los nil...
Integracion de Padres y Representantes en el aprendizaje académico de los nil...Maria Auxiliadora Ospina Romero
 
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...Mariel Valenzuela
 
Fundamentos del sistema educativo venezolano.
Fundamentos del sistema educativo venezolano.Fundamentos del sistema educativo venezolano.
Fundamentos del sistema educativo venezolano.almarzo
 
Politica de cero a siempre
Politica de cero a siemprePolitica de cero a siempre
Politica de cero a siempreJos Alvarez
 
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo BolivarianoOrientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo BolivarianoMileidyDaza
 
5. Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia. Un modo de comprend...
5. Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia. Un modo de comprend...5. Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia. Un modo de comprend...
5. Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia. Un modo de comprend...Diego Alejandro Trejos Morales
 
Análisis de redes y enfoque sistémico crítico
Análisis de redes y enfoque sistémico críticoAnálisis de redes y enfoque sistémico crítico
Análisis de redes y enfoque sistémico críticoFrancisco Sierra Caballero
 
Lopnna prentacion power point
Lopnna prentacion power pointLopnna prentacion power point
Lopnna prentacion power pointarvelocheilys
 
Infancia Y Adolescencia (Universidad del Tolima)
Infancia Y Adolescencia (Universidad del Tolima)Infancia Y Adolescencia (Universidad del Tolima)
Infancia Y Adolescencia (Universidad del Tolima)'Yamel Jiménez Tique
 
DESARROLLO INFANTIL Y COMPETENCIAS PRIMERA INFANCIA MEN archivo-pdf(1)
DESARROLLO INFANTIL Y COMPETENCIAS PRIMERA INFANCIA MEN archivo-pdf(1)DESARROLLO INFANTIL Y COMPETENCIAS PRIMERA INFANCIA MEN archivo-pdf(1)
DESARROLLO INFANTIL Y COMPETENCIAS PRIMERA INFANCIA MEN archivo-pdf(1)Angela Maria Herrera Viteri
 
Tipos de educación.pdf
Tipos de educación.pdfTipos de educación.pdf
Tipos de educación.pdfAbishMaldonado
 
Proyecto Educación sexual INEDINI
Proyecto Educación sexual INEDINIProyecto Educación sexual INEDINI
Proyecto Educación sexual INEDINIdjjuank
 
Caracteristicas del estado, nacionalidad y ciudadania
Caracteristicas del estado, nacionalidad y ciudadaniaCaracteristicas del estado, nacionalidad y ciudadania
Caracteristicas del estado, nacionalidad y ciudadaniaanamarquez75
 
Perfil de egresado del sistema educativo bolivariano
Perfil de egresado del sistema educativo bolivarianoPerfil de egresado del sistema educativo bolivariano
Perfil de egresado del sistema educativo bolivarianoMPPE
 
El Sistema Rector Nacional para la Protección Integral de los Niños, Niñas y ...
El Sistema Rector Nacional para la Protección Integral de los Niños, Niñas y ...El Sistema Rector Nacional para la Protección Integral de los Niños, Niñas y ...
El Sistema Rector Nacional para la Protección Integral de los Niños, Niñas y ...KarinaNatera
 
Yoli yulieth latorre escenario 5
Yoli yulieth latorre escenario 5Yoli yulieth latorre escenario 5
Yoli yulieth latorre escenario 5JuliethGomez25
 

La actualidad más candente (20)

Integracion de Padres y Representantes en el aprendizaje académico de los nil...
Integracion de Padres y Representantes en el aprendizaje académico de los nil...Integracion de Padres y Representantes en el aprendizaje académico de los nil...
Integracion de Padres y Representantes en el aprendizaje académico de los nil...
 
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
 
Fundamentos del sistema educativo venezolano.
Fundamentos del sistema educativo venezolano.Fundamentos del sistema educativo venezolano.
Fundamentos del sistema educativo venezolano.
 
Politica de cero a siempre
Politica de cero a siemprePolitica de cero a siempre
Politica de cero a siempre
 
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo BolivarianoOrientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
 
5. Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia. Un modo de comprend...
5. Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia. Un modo de comprend...5. Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia. Un modo de comprend...
5. Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia. Un modo de comprend...
 
Análisis de redes y enfoque sistémico crítico
Análisis de redes y enfoque sistémico críticoAnálisis de redes y enfoque sistémico crítico
Análisis de redes y enfoque sistémico crítico
 
Lopnna prentacion power point
Lopnna prentacion power pointLopnna prentacion power point
Lopnna prentacion power point
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Infancia Y Adolescencia (Universidad del Tolima)
Infancia Y Adolescencia (Universidad del Tolima)Infancia Y Adolescencia (Universidad del Tolima)
Infancia Y Adolescencia (Universidad del Tolima)
 
DESARROLLO INFANTIL Y COMPETENCIAS PRIMERA INFANCIA MEN archivo-pdf(1)
DESARROLLO INFANTIL Y COMPETENCIAS PRIMERA INFANCIA MEN archivo-pdf(1)DESARROLLO INFANTIL Y COMPETENCIAS PRIMERA INFANCIA MEN archivo-pdf(1)
DESARROLLO INFANTIL Y COMPETENCIAS PRIMERA INFANCIA MEN archivo-pdf(1)
 
Tipos de educación.pdf
Tipos de educación.pdfTipos de educación.pdf
Tipos de educación.pdf
 
Proyecto Educación sexual INEDINI
Proyecto Educación sexual INEDINIProyecto Educación sexual INEDINI
Proyecto Educación sexual INEDINI
 
4.Estrategia de cero a siempre: Avances y retos
4.Estrategia de cero a siempre: Avances y retos4.Estrategia de cero a siempre: Avances y retos
4.Estrategia de cero a siempre: Avances y retos
 
Caracteristicas del estado, nacionalidad y ciudadania
Caracteristicas del estado, nacionalidad y ciudadaniaCaracteristicas del estado, nacionalidad y ciudadania
Caracteristicas del estado, nacionalidad y ciudadania
 
Decreto 2247 preescolar
Decreto 2247 preescolarDecreto 2247 preescolar
Decreto 2247 preescolar
 
Dimenciones del desarrollo
Dimenciones del desarrolloDimenciones del desarrollo
Dimenciones del desarrollo
 
Perfil de egresado del sistema educativo bolivariano
Perfil de egresado del sistema educativo bolivarianoPerfil de egresado del sistema educativo bolivariano
Perfil de egresado del sistema educativo bolivariano
 
El Sistema Rector Nacional para la Protección Integral de los Niños, Niñas y ...
El Sistema Rector Nacional para la Protección Integral de los Niños, Niñas y ...El Sistema Rector Nacional para la Protección Integral de los Niños, Niñas y ...
El Sistema Rector Nacional para la Protección Integral de los Niños, Niñas y ...
 
Yoli yulieth latorre escenario 5
Yoli yulieth latorre escenario 5Yoli yulieth latorre escenario 5
Yoli yulieth latorre escenario 5
 

Similar a Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm

Politica nacional de_infancia_y_adolescencia_2018_-_2030
Politica nacional de_infancia_y_adolescencia_2018_-_2030Politica nacional de_infancia_y_adolescencia_2018_-_2030
Politica nacional de_infancia_y_adolescencia_2018_-_2030Fernanda Ibara
 
Actividad 1 legislacion en infancia y adolescencia
Actividad 1 legislacion en infancia y adolescenciaActividad 1 legislacion en infancia y adolescencia
Actividad 1 legislacion en infancia y adolescenciaPAOLAMARIN55
 
Plan nacional por la infancia 2011 2021
Plan nacional por la infancia 2011 2021Plan nacional por la infancia 2011 2021
Plan nacional por la infancia 2011 2021Johan Williams
 
programa asignatura estatal (DGEST)
programa asignatura estatal (DGEST)programa asignatura estatal (DGEST)
programa asignatura estatal (DGEST)Edumática WebQuest
 
Guia 1
Guia 1Guia 1
Guia 1PESCC
 
6.de participacion-y-ejercicio-ciudadania-en-la-primera-infancia
6.de participacion-y-ejercicio-ciudadania-en-la-primera-infancia6.de participacion-y-ejercicio-ciudadania-en-la-primera-infancia
6.de participacion-y-ejercicio-ciudadania-en-la-primera-infanciaTamara Novoa
 
Politica de la primera infancia
Politica de la primera  infanciaPolitica de la primera  infancia
Politica de la primera infanciaNelson Naranjo
 
POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS VENEZOLANAS
POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS VENEZOLANASPOLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS VENEZOLANAS
POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS VENEZOLANASKlissaJovit1
 
Crrecciones plan de área
Crrecciones plan de áreaCrrecciones plan de área
Crrecciones plan de áreaJulián Henao
 

Similar a Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm (20)

Politica nacional de_infancia_y_adolescencia_2018_-_2030
Politica nacional de_infancia_y_adolescencia_2018_-_2030Politica nacional de_infancia_y_adolescencia_2018_-_2030
Politica nacional de_infancia_y_adolescencia_2018_-_2030
 
Actividad 1 legislacion en infancia y adolescencia
Actividad 1 legislacion en infancia y adolescenciaActividad 1 legislacion en infancia y adolescencia
Actividad 1 legislacion en infancia y adolescencia
 
Plan nacional por la infancia 2011 2021
Plan nacional por la infancia 2011 2021Plan nacional por la infancia 2011 2021
Plan nacional por la infancia 2011 2021
 
Fundamentaciones proyecto Canaima
Fundamentaciones proyecto CanaimaFundamentaciones proyecto Canaima
Fundamentaciones proyecto Canaima
 
programa asignatura estatal (DGEST)
programa asignatura estatal (DGEST)programa asignatura estatal (DGEST)
programa asignatura estatal (DGEST)
 
Guia 1
Guia 1Guia 1
Guia 1
 
Usme
UsmeUsme
Usme
 
Usme
UsmeUsme
Usme
 
Asistencia técnica para la rpc
Asistencia técnica para la rpcAsistencia técnica para la rpc
Asistencia técnica para la rpc
 
Puente aranda
Puente arandaPuente aranda
Puente aranda
 
Puente aranda
Puente arandaPuente aranda
Puente aranda
 
6.de participacion-y-ejercicio-ciudadania-en-la-primera-infancia
6.de participacion-y-ejercicio-ciudadania-en-la-primera-infancia6.de participacion-y-ejercicio-ciudadania-en-la-primera-infancia
6.de participacion-y-ejercicio-ciudadania-en-la-primera-infancia
 
Articles
Articles Articles
Articles
 
Articles 172204 recurso-1
Articles 172204 recurso-1Articles 172204 recurso-1
Articles 172204 recurso-1
 
Ley provincial 27_06_07
Ley provincial 27_06_07Ley provincial 27_06_07
Ley provincial 27_06_07
 
Politica de la primera infancia
Politica de la primera  infanciaPolitica de la primera  infancia
Politica de la primera infancia
 
Trabajo final de foda
Trabajo final de foda Trabajo final de foda
Trabajo final de foda
 
POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS VENEZOLANAS
POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS VENEZOLANASPOLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS VENEZOLANAS
POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS VENEZOLANAS
 
Borrador agenda nacional de la juventud 2010
Borrador agenda nacional de la juventud 2010Borrador agenda nacional de la juventud 2010
Borrador agenda nacional de la juventud 2010
 
Crrecciones plan de área
Crrecciones plan de áreaCrrecciones plan de área
Crrecciones plan de área
 

Último

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 

Último (20)

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 

Política pública de primera infancia, niñez y adolescencia arauca marca el camino cm

  • 1. 1 POLÍTICA PÚBLICA DE PRIMERA INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL MUNICIPIO DE ARAUCA 2013- 2023 “ARAUCA MARCA EL CAMINO”
  • 2. 2
  • 3. 3
  • 4. 4 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. JUSTIFICACIÓN 3. OBJETIVOS 3.1 Objetivo General 3.2 Objetivos Específicos 4. CAPÍTULO 1: MARCO DE REFERENCIA 1.1 Principios 1.2 Enfoques de implementación 1.3 Marco Histórico- Legal 1.4 Marco Conceptual 1.5 Sueño Colectivo 5. CAPÍTULO 2: RUTA METODOLÓGICA 6. CAPÍTULO 3: ANÁLISIS SITUACIONAL DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 3.1 Primera Infancia 3.2 Niñez y Adolescencia 7. CAPÍTULO 4: LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE PRIMERA INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 8. PLAN DE ACCIÓN 2014-2015 9. SEGUIMIENTO, MONITOREO Y RENDICIÓN DE CUENTAS 10. BIBLIOGRAFÍA
  • 5. 5 1. INTRODUCCIÓN El goce efectivo y protección integral los derechos fundamentales de la Primera Infancia, los Niños, Niñas y Adolescentes, se ha convertido en un asunto prioritario dentro de la agenda política de orden nacional y local, desde donde se han generado estrategias para garantizar a estos grupos poblacionales un óptimo desarrollo y adecuada calidad de vida que les permita en el corto, mediano y largo plazo potencializar sus capacidades y habilidades. Ahora bien, para que estas acciones generen además de resultados, mejoras significativas en la calidad de vida de la población en cuestión, resulta imprescindible que en las instancias o entes territoriales descentralizados, como departamentos y municipios, se dé continuidad a estas directrices para homogenizar los mecanismos que permitirán garantizar los derechos de los infantes, niñas, niños y los adolescentes, o el restablecimiento de aquellos derechos que les han sido vulnerados. En respuesta a ello, la ALCALDÍA DE ARAUCA con plenas responsabilidades en el tema de los niños, niñas y adolescentes, y en concordancia con las disposiciones nacionales, la Constitución Política de Colombia, la Convención sobre los Derechos de los Niños, la Ley 1098 de 2006 y la Declaración del Milenio; realizó el proceso de construcción participativa de la POLÍTICA PÚBLICA DE PRIMERA INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. Mediante esta iniciativa se plasman los lineamientos y directrices a través de los cuales se garantizará, de un lado, el goce efectivos de los derechos fundamentales a estos grupos poblacionales y de otro lado, se propenderá por el restablecimiento de aquellos derechos que han sido vulnerados, mejorando sus condiciones de vida en el municipio de Arauca. Lejos de constituir una política asistencialista y de carácter unilateral, esta representa una propuesta holística que integra acciones coordinadas entre la administración, como
  • 6. 6 instancia estatal; la sociedad, y la familia como agentes responsables de garantizar a los niños, niñas y Adolescentes sus derechos fundamentales. Las implicaciones de esta premisa, y más aún su puesta en práctica en el día a día, permitirán que se naturalicen conductas e imaginarios que beneficien a este sector poblacional. En este sentido, la administración municipal de Arauca concibe a los niños, niñas y adolescentes como sujetos activos de derechos, razón por la que su PARTICIPACIÓN constituyó un elemento protagónico e imprescindible en el proceso de construcción de la política pública. Este componente ha hecho posible que las acciones y planteamientos acá consignados sean sensibles a las realidades cotidianas de esta población y del entorno en el que se desarrollan. Además de brindar legitimidad al ejercicio, la participación activa en dicha construcción permitió identificar de primera mano, tanto los factores de riesgo, como los factores protectores y, más aún, aquellos aspectos que deben fortalecerse y/o crearse para mitigar, corregir y/o erradicar las problemáticas y amenazas existentes en el municipio de Arauca. La población de niños, niñas y adolescentes en el municipio de Arauca, lejos de ser homogénea y sencilla es diversa, heterogénea y compleja. Ello encuentra explicación en factores que comprenden desde aspectos étnicos y culturales, otros económicos; algunos relacionados con el conflicto armado experimentado por el municipio; con la ubicación (urbana, rural o peri-urbana) y la relación que ésta tiene con el acceso a servicios públicos; y otros determinados por las condiciones de discapacidad que experimentan muchos de los niños, niñas y adolescentes del municipio. Todos estos aspectos y sectores poblacionales tenidos en cuenta, no sólo durante las fases preparatorias y de planeación, sino particularmente en aquellas relacionadas con los ejercicios propositivos y de análisis de resultados. El documento que el lector está por leer, se caracteriza además por definir con claridad los enfoques en los que se enmarca, los principios a los que responde, el marco conceptual que permite la comprensión y relevancia que tiene este ejercicio; así como asuntos
  • 7. 7 metodológicos que dejan entrever el origen de las propuestas acá consignadas. Este constituye un esfuerzo de la Alcaldía de Arauca por garantizar a esta población el goce pleno y efectivo de sus derechos, así como por sustentar las acciones en un marco conceptual, legal y ético que permitan extender las mismas en el tiempo y en el espacio. Se dejarán los esfuerzos aislados y disgregados, para iniciar un trabajo basado en la articulación de esfuerzos y en la sinergia entre instituciones. El documento se encuentra constituido por cuatro (4) capítulos dispuestos de la siguiente manera: El primero se refiere a los marcos de referencia que dan soporte y respaldo teórico- conceptual, legal y ético al presente documento; el segundo capítulo, por su parte, da cuenta de los pasos o fases recorridos con miras a recolectar la información pertinente para la construcción de este documento; el tercero, desarrolla a la luz de las instituciones, de los niños, niñas y adolescentes, las problemáticas más prevalentes: lo que se ha denominado el diagnóstico situacional tanto de la primera infancia y la niñez, como de la adolescencia araucana. Por último, en el cuarto capítulo, se presentan los lineamientos o líneas de acción que deben implementarse para mitigar o erradicar las problemáticas más apremiantes de estos grupos poblacionales.
  • 8. 8 2. JUSTIFICACIÓN El Estado Colombiano a través de la expedición de la Constitución Política de 1991, leyes subsiguientes, y mediante la ratificación de tratados y convenios internacionales que favorecen y reivindican la necesidad de dar atención prioritaria a la población de la Primera Infancia, la Niñez y la Adolescencia, por la condición de vulnerabilidad que lleva implícito el pertenecer a estos grupos; ha generado progresivamente un marco normativo que, además de enfatizar que el bienestar y desarrollo armónico de este grupo está sujeto a la acción conjunta tanto de familia, sociedad y el Estado (Presidencia de la República de Colombia, 1991)1 , también expide los mecanismos por medio de los cuales las entidades públicas habrán de garantizar sus derechos fundamentales. De esta manera se han promulgado directrices y lineamientos como la ley 1098 de 2006, cuyo espectro de acción es nacional y de estricta obligatoriedad, y su finalidad es prevenir la incidencia de amenazas y factores de riesgo que puedan obstaculizar el desarrollo armónico de Niños, Niñas y Adolescentes. No obstante, las particularidades culturales, sociales y económicas de cada una de las regiones que conforman el país; así como el esquema descentralizado de este, han hecho inminente la necesidad de que municipios y departamentos lideren estrategias tendientes a implementar los lineamientos nacionales, a través de procesos participativos que sean pertinentes a las particularidades de los entes territoriales. Es en este sentido, que las Políticas Públicas municipales deben erigirse, tomando como premisa y principio rector la construcción participativa de la misma. Ello, permitirá dar voz a quienes, en su rol, comprenden las implicaciones de ser un infante, niño, niña o adolescente, los factores de riesgo y las amenazas a las que se encuentran expuestos, así como también a los factores protectores que les facilitan a plenitud su existir, su identidad y su forma de relacionarse con el resto de la sociedad. 1 Artículo 44 de Constitución Política de Colombia
  • 9. 9 “Las políticas públicas representan un horizonte, una potencialidad capaz de contribuir de manera significativa en la transformación de una sociedad. Cuando los derechos humanos ocupan los lugares centrales en las políticas públicas, tanto en el núcleo como en la periferia, se fortalece la política y, con ella, la democracia. Y con esto, dichas políticas contribuyen en la construcción del sujeto social comprometido consigo mismo, con el otro y con su entorno y a devolver a su lugar la discusión política sobre lo público. Lo público es el principal valor de lucha del sujeto social e histórico en las políticas públicas, es el lenguaje de las preocupaciones, necesidades e intereses humanos; y lo político es el mecanismo de construcción social para satisfacer el desarrollo de una vida digna, individual y colectiva. Lo público mantiene la comunicación política entre la sociedad y el estado, vincula al sujeto social con la memoria de las luchas anteriores, con el contenido filosófico y material del capital social y con la gestión pública” (Restrepo 2006)2 La pertinencia de la construcción de la política pública y de su futura ejecución, no sólo se hará sentir en el proceso de inclusión social que se presenta en la elaboración del documento; sino más aún, a largo plazo, donde se evidenciará la continuidad de los planes, programas y proyectos que se formulen y que, sin lugar a dudas, tendrán que traducirse en acciones concretas no sólo por parte de las entidades públicas; sino también por las familias y por la sociedad araucana. La política pública de Primera Infancia, Niñez y Adolescencia del municipio de Arauca es un paso que favorece no sólo los procesos de visibilización de problemáticas asociadas a estos ciclos vitales; más aún, es el primer eslabón dentro de una cadena de esfuerzos asumidos por la administración municipal para posicionar a las Niños, Niñas y Adolescentes Araucanos como sujetos activos de derechos, capaces de reflexionar frente a su situación y contexto, sobre las causas y consecuencias de las problemáticas que les afectan directa e indirectamente y, finalmente, de participar en ejercicios propositivos tendientes a la búsqueda eficiente de soluciones a las problemáticas identificadas. Se trata, en otras palabras, de generar no sólo un documento que fomente el respeto y 2 en: UNICEF (2011) Decisiones y acciones gubernamentales que reconocen a adolescentes y jóvenes como sujetos de derechos y protagonistas del desarrollo.
  • 10. 10 protección de los Niños, Niñas y Adolescentes del municipio; más importante aún: se trata de un esfuerzo por generar una verdadera cultura de respeto por la primera infancia, la niñez, y la adolescencia. 3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL: Garantizar a nuestra primera infancia, niñez y adolescencia, un desarrollo integral, en el cual la familia, la sociedad y el estado puedan protegerlos y salvaguardar sus derechos; implementando estrategias eficaces para mejorar la calidad de vida y de esta forma suplir sus necesidades básicas, por medio de la protección de sus derechos, y también del cumplimiento de sus deberes. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS SEGÚN GRUPOS DE DERECHOS: Los descriptores de cada uno de los objetivos de política pública son tomados del documento Plan Nacional para la Niñez y la Adolescencia 2009 – 2019, y teniendo en cuenta lo establecido en el Código de la Infancia y la Adolescencia -Ley 1098 de 2006 en sus lineamientos y marco de políticas públicas, que establece que los niños, niñas y adolescentes deberán ser la máxima prioridad de la familia, comunidad y estado. Las condiciones mínimas propuestas se darán a través de estos 12 objetivos:
  • 11. 11 3.2.1 DERECHOS DE EXISTENCIA: Que todos los niños, niñas y adolescentes, tengan las condiciones esenciales para preservar la vida.  TODOS VIVOS: Que ningún niño o niña muera en cuando puede evitarse. Incluye avances en el manejo responsable de la reproducción, aumentar el cuidado de la gestación, el parto, el puerperio y en la atención del recién nacido, evitar que haya embarazos no deseados y embarazos de las adolescentes y mejorar la prevención de las enfermedades mortales, los accidentes y la violencia.  TODOS SALUDABLES: Que todos los niños, niñas y adolescentes conserven su salud y cuando enfermen tengan atención oportuna y eficaz. Exige educarnos todos y todas (adultos, jóvenes, niños, niñas y adolescentes) en el cuidado de la salud y del ambiente para adoptar hábitos y comportamientos saludables, fortalecer la prevención de las enfermedades y las adicciones, lograr que todas las gestantes, niños, niñas y adolescentes tengan seguridad social en salud y garantizarles óptimos servicios de atención y rehabilitación.  TODOS CON FAMILIA: Que todos los niños, niñas y adolescentes tengan una familia y que esta sepa quererlos, protegerlos y estimular su desarrollo. Incluye masificar las ofertas educativas y los servicios de orientación y apoyo para los padres y madres. Estrechar los lazos familiares, prevenir el abandono y, cuando se presente, garantizar el pronto regreso de quienes lo sufren a su familia o a una familia que la sustituya en su propia comunidad.
  • 12. 12  TODOS BIEN NUTRIDOS: Que todos los niños, niñas y adolescentes estén libres de padecer hambre y desnutrición. Lograr que sean bien distribuidos y aprovechados los alimentos, para que beneficien en especial a las madres durante la gestación y la lactancia, y a las niñas y niños que comienzan la vida. Además de promover, proteger y apoyar la lactancia materna, la provisión de micronutrientes y el inicio correcto de la alimentación complementaria a la leche materna. 3.2.2 DERECHOS DE DESARROLLO: Que todos los niños, niñas y adolescentes, tengan las condiciones básicas para progresar en su condición y dignidad humana.  TODOS CON EDUCACIÓN: Que todos los niños, niñas y adolescentes tengan educación de calidad. La niñez y la adolescencia son, por excelencia, etapas de aprendizaje. La educación es el mecanismo principal para recibir la herencia cultural de la humanidad, desarrollar capacidades humanas e integrarse a la sociedad. La educación comienza con las primeras interacciones de las personas adultas con las niñas y niños desde antes del nacimiento y con la atención integral en el hogar en los primeros años, y debe continuar durante el preescolar, la básica y la media.  TODOS JUGANDO: Que todos los niños, niñas y adolescentes puedan tener acceso al arte, la cultura, la recreación y el deporte. El juego es una experiencia esencial e insustituible para el desarrollo personal y social, porque estimula la interacción, despierta la creatividad, los potenciales
  • 13. 13 transformadores, la capacidad de disfrutar la vida, la acción en equipo y la adopción de normas de convivencia. Estimular y generalizar el juego significará cambios en las actitudes familiares y culturales y un gran esfuerzo por la provisión de mejores facilidades hogareñas, escolares y públicas de recreación, deporte y acceso a la cultura-diversión.  TODOS AFECTIVAMENTE ESTABLES: Que todos niños, niñas y adolescentes estén en capacidad de manejar los afectos, las emociones y la sexualidad. El modo de sentir y expresar los afectos y emociones, y con ellos el manejo de la sexualidad, desarrolla habilidades básicas para vivir y determina la manera como nos relacionamos con nosotros mismos y con los demás. Este modo de sentir y expresar se aprende con la interacción social desde el momento mismo del nacimiento. 3.2.3 DERECHOS DE CIUDADANÍA: Que todos los niños, niñas y adolescentes sean tratados como ciudadanos.  TODOS REGISTRADOS: Que ningún niño, niña o adolescente carezca de registro civil y este se use para garantizar sus derechos. Quien no tiene registro no es tenido en cuenta. El registro civil permite orientar los servicios del Estado en favor de niños, niñas y adolescentes. El registro civil se debe incluir como componente del proceso de atención del parto en las instituciones de salud y debe tener cobertura universal.
  • 14. 14  TODOS PARTICIPANDO: Que todos los niños, niñas y adolescentes tengan oportunidades y espacios para participar desde la infancia en la vida de su comunidad. Desarrollarse como ciudadano y ciudadana implica capacidad para interactuar y cooperar con otros. La participación y la asociación son esenciales para lograr la equidad y la autorregulación de la sociedad. 3.2.4 DERECHOS DE PROTECCIÓN: Que todos los niños, niñas y adolescentes no sean afectados por factores perjudiciales para la integridad humana.  NINGUNO MALTRATADO, ABUSADO O VÍCTIMA DEL CONFLICTO INTERNO GENERADO POR GRUPOS AL MARGEN DE LA LEY: Que ningún niño, niña o adolescente sea sometido a trabajo infantil, explotación laboral o explotación sexual. El maltrato y el abuso sobre los niños, niñas y adolescentes son muy frecuentes en nuestro medio y dejan secuelas que afectan negativamente su desarrollo físico, psicoemocional y social. El maltrato y el abuso son muchas veces producto del desconocimiento por parte de las personas adultas de mejores métodos educativos y de patrones culturales inconvenientes que deben ser modificados. Erradicar el maltrato y el abuso es tarea esencial para que los niños, niñas y adolescentes puedan ser felices y desarrollarse en una sociedad de bienestar, paz y armonía.  NINGUNO EN ACTIVIDAD PERJUDICIAL: Que ningún niño, niña o adolescente sea sometido a maltrato o abuso, en lo urbano y lo rural.
  • 15. 15 Es inaplazable combatir decididamente que niños, niñas y adolescentes sean expuestos a condiciones riesgosas, a cualquiera de las peores formas de trabajo infantil y explotación, a la utilización o abuso de actores armados, a la explotación sexual o la mendicidad.  NINGÚN ADOLESCENTES IMPULSADO A VIOLAR LA LEY CON DEBIDO PROCESO Y SANCIONES EDUCATIVAS PROPORCIONALES: Que ningún adolescente viole la ley por falta de protección familiar o institucional o por coacción de terceros, y si ocurriera, que sea protegido por el debido proceso, medidas pedagógicas, opciones de reintegración social y restablecimiento de sus derechos. Cuando resulten responsables, las sanciones tengan enfoque educativo y sean proporcionales a las faltas, a la edad y a sus condiciones particulares, de acuerdo con el sistema de responsabilidad penal para adolescentes.
  • 16. 16 4. CAPÍTULO 1: MARCOS DE REFERENCIA 4.1 PRINCIPIOS: A continuación se presentan los principios rectores de la Política Pública de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia del municipio de Arauca. Se trata de máximas o consideraciones que enmarcarán las acciones que se desprendan del presente documento y, más aún, darán luces a instituciones e individuos en sus esfuerzos por respetar por los derechos fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes3 . 4.1.1 UNIVERSALIDAD: Todos los Infantes, Niños, Niñas y Adolescentes del municipio de Arauca, sin excepción y sin distinción alguna, tendrán acceso y se beneficiarán de planes, programas y proyectos que se estipulen como prioritarios en el marco de la presente Política Pública. 4.1.2 PARTICIPACIÓN: La Política Pública de Primera Infancia, Niñez, y Adolescencia del municipio de Arauca tendrá como protagonistas de la formulación, implementación y seguimiento de sus lineamientos, a los actores sociales de la región. Ello, facilitará la configuración de nuevos espacios sociales y la inclusión de los mismos en la toma de decisiones, haciendo de estas medidas sensibles y pertinentes para la realidad social del municipio. 3 Se entenderá por primera infancia a los niños y niñas desde los 0 hasta los 6 años de vida, la infancia desde los 7 hasta los 12 años de edad y la adolescencia desde los 13 hasta los 17 años de edad.
  • 17. 17 4.1.3 EQUIDAD: Las actividades que se desprendan de la Política Pública de Infancia, Niñez, y Adolescencia, propenderá por dar el mismo trato a todos los Infantes, Niños, Niñas y Adolescentes que se encuentran en la misma situación, y así mismo, dará un trato particular y adecuado, en cada circunstancia, a quienes se encuentren en situaciones distintas4 . 4.1.4 INCLUSIÓN: Todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes araucanos, sin distinción alguna basada en aspectos de sexo, diversidad sexual, pertenencia étnica, creencias religiosas, estrato socioeconómico y ubicación geográfica (urbana/rural), participarán y serán beneficiarios de los planes, programas y proyectos, que se desprenderán de la presente Política Pública. 4.1.5 CORRESPONSABILIDAD: La búsqueda de bienestar y desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes y jóvenes del municipio de Arauca, dependerá de la acción conjunta de entidades públicas, sistema familiar y sociedad en general. Estas tres instancias deben constituirse en factores protectores para estos sectores poblacionales, minimizando los riesgos y amenazas a los que se pueden ver expuestos. 4.1.6 PROTECCIÓN INTEGRAL5 : Se entiende por protección integral de los niños, niñas y adolescentes el reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de los 4 Principio asociado al Artículo 13 de la ley 1098 de 2006, el cual hace referencia los Derechos de los niños, las niñas y los adolescentes de los pueblos indígenas y demás grupos étnicos. Los niños, las niñas y los adolescentes de los pueblos indígenas y demás grupos étnicos, gozarán de los derechos consagrados en la Constitución Política, los instrumentos internacionales de Derechos Humanos y el presente Código, sin perjuicio de los principios que rigen sus culturas y organización social. 5 Artículo 7, Ley 1098 de 2006
  • 18. 18 mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior. 4.1.7 INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES6 : Se entiende por interés superior del infante, niño, niña y adolescente, el imperativo que obliga a todas las personas a garantizar la satisfacción integral y simultánea de todos sus Derechos Humanos, que son universales, prevalentes e interdependientes. 4.1.8 PERSPECTIVA DE GÉNERO7 : Se entiende por perspectiva de género el reconocimiento de las diferencias sociales, biológicas y psicológicas en las relaciones entre las personas según el sexo, la edad, la etnia y el rol que desempeñan en la familia y en el grupo social. 4.1.9 EJERCICIO DE LOS DERECHOS Y RESPONSABILIDADES8 : Es obligación de la familia, de la sociedad y del Estado, formar a los niños, las niñas y los adolescentes en el ejercicio responsable de los derechos. Las autoridades contribuirán con este propósito a través de decisiones oportunas y eficaces y con claro sentido pedagógico. 4.2 ENFOQUES DE IMPLEMENTACIÓN: Si bien una de las finalidades de la presente política pública es la de traducir en propuestas concretas iniciativas, tanto institucionales como individuales, que favorezcan el desarrollo armónico de los niños, niñas y adolescentes del municipio de Arauca; esta labor tendiente a la materialización y operatividad de iniciativas, requiere un soporte teórico/conceptual que las sustente y les otorgue un marco lógico y coherente. En razón a 6 Artículo 7, Ley 1098 de 2006 7 Artículo 12, Ley 1098 de 2006 8 Artículo 15 ¸ Ley 1098 de 2006
  • 19. 19 ello, y siguiendo los argumentos empleados en Decisiones y acciones gubernamentales que reconocen a adolescentes y jóvenes como sujetos de derechos y protagonistas del desarrollo (UNICEF 2011), el presente documento empleará siete (7) enfoques, como sustento de lo que será la implementación de acciones dirigidas a Infantes, Niños, Niñas y Adolescentes en la vigencia 2013-2023: 4.2.1 ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS: El enfoque de derechos humanos permite la generación de fácil consenso, legitimado por el derecho internacional y ratificado mediante disposiciones y leyes nacionales, en lo que respecta a los derechos inherentes al individuo, especialmente a los Niños, Niñas y Adolescentes; dichos derechos pueden ser demandados o exigibles por los sujetos ante el Estado para garantizar, más que un mínimo vital, condiciones dignas de vida al interior de la sociedad. Siguiendo el argumento, el enfoque que derechos al interior de la política pública, permite concebir a las personas como depositarias de dichas políticas como sujetos de derecho, y a los estados “sujetos de obligaciones”. Algunos principios comunes a los derechos humanos, como la igualdad, la no discriminación, la inclusión, la participación y la rendición de cuentas, se derivan de este enfoque (UNICEF 2011). Los Niños, Niñas y Adolescentes son sujetos de derechos, y conforme lo establece la Constitución Política colombiana, en su Artículo 44, “Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión (…) La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento
  • 20. 20 y la sanción de los infractores. Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás” 4.2.2 DESARROLLO LOCAL: Este se refiere a la incidencia que tienen los sujetos –institucionales o individuales- como actores sociales o agentes de cambio. En otros términos, el proceso de desarrollo no puede entenderse sin la acción ejercida por los sujetos. Son ellos, precisamente, los gestores de cambio y, en consecuencia, es su participación activa y empoderamiento frente a la realidad que experimentan, lo que determinará el rumbo y grado de desarrollo de su comunidad. No obstante, es importante advertir que los sujetos o actores sociales, así como los mismos procesos de desarrollo, no se encuentran abstraídos de condiciones físicas, espaciales y temporales. Por el contrario, éstos se encuentran inmersos en contextos geo-espaciales y culturales, a los cuales les son inherentes, además, ciertas particularidades que han de ser tenidas en cuenta a la hora, o bien de generar un proceso de desarrollo local, o de evaluar el impacto generado por algunos de estos últimos. La Política Pública de primera infancia, niñez y Adolescencia del municipio de Arauca es en sí mismo una herramienta para incentivar el desarrollo local del municipio, a través de la promoción de acciones participativas, cuya finalidad sea una meta definida y legitimada, también de manera colectiva y democrática, a favor de la comunidad misma. En este caso particular, instituciones públicas y privadas; así como la población araucana objeto/sujeto de esta política, participaron activa y democráticamente en la construcción no sólo de un diagnóstico situacional de la realidad que experimentan cotidianamente; sino también en la elaboración de propuestas que coadyuven a
  • 21. 21 mejorar sus condiciones de vida, y la de sus semejantes, al interior del municipio. Ello, desde luego, lleva implícito un proceso paralelo y, muchas veces tácito, de empoderamiento de los diversos actores sociales quienes, a través de la presente política pública, buscan alternativas y herramientas para hacer efectivo el goce de sus derechos fundamentales. 4.2.3 ENFOQUE DE PARTICIPACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA: El término de ciudadanía, usualmente tiende a estar asociado a la creación o construcción de lo público, entendido este último como un proceso de construcción social de aquello que pertenece a todos los miembros de una comunidad. En este proceso, todos los sujetos aportan colectiva y diferencialmente, desde el o los roles que cada uno desempeña al interior de la sociedad, a través de diversos mecanismos de participación ciudadana. La participación efectiva, por su parte, además de dar voz y visibilidad a los diversos actores sociales, sirven para que los sujetos den legitimidad a las decisiones o acciones emprendidas como resultado de un proceso democrático previo y aumente el sentido de pertenencia y apropiación por parte de la comunidad. 4.2.4 ENFOQUE DE CAPACIDADES Y EMPODERAMIENTO: El concepto de capacidad hace alusión a la posibilidad que tienen, en este caso particular, los Niños, Niñas y Adolescentes del municipio de Arauca para poder hacer y desarrollar su infancia y adolescencia a plenitud, sin ningún tipo de restricciones. Su desarrollo, como se ha mencionado, debe ser armónico y progresivo; ello sólo podrá alcanzarse mediante la garantía de condiciones estructurales que se los permitan, logrando de esta manera que todas aquellas habilidades y aptitudes manifiestas por
  • 22. 22 esta población puedan ser potencializadas y ello, a su vez, les permita un mayor empoderamiento sobre sí mismo, sus semejantes y al contexto social al que pertenecen. El empoderamiento de los jóvenes y el desarrollo de sus capacidades, no sólo redundarán en el progreso individual del Niños, Niñas y Adolescentes; sino que además se verá reflejado en el aporte que ello pueda significar en el plano de lo colectivo. Todo avance en el plano de lo individual, en el corto, mediano y largo plazo; generarán lo que sea definido en apartados anteriores como desarrollo local. 4.2.5 ENFOQUE DIFERENCIAL: La población colombiana y, más aún la araucana, como producto de procesos históricos, sociales, económicos, políticos y culturales, se caracteriza por su heterogeneidad y diversidad. Es por ello, que las políticas o medidas que sean emprendidas desde instancias públicas no sólo deben propender por el respeto y visibilización de tal diversidad; sino también por crear y disponer de los mecanismos a través de los cuales diversos actores o grupos sociales tendrán igualdad de condiciones para exigir sus derechos fundamentales. Este enfoque permitirá que a grupos étnicos (pueblos indígenas, Afrodescendientes y Rom), víctimas de la violencia, personas en situación de discapacidad y población LGBTI, les sean reconocidas sus particularidades y su derecho a participar activamente de las medidas que han de crearse e implementarse. Este enfoque, además de permitir igualdad en la diferencia, hará posible que individuos y grupos diferenciales se empoderen frente a su realidad, sus necesidades y las iniciativas que podrán ayudarlos, en tanto individuos y miembros de una colectividad.
  • 23. 23 4.2.6 ENFOQUE DE GÉNERO: La presente política pública dará reconocimiento a las particularidades sociales, biológicas y psicológicas propias del género de los Infantes, Niños, Niñas y adolescentes. Se propenderá para que imaginarios culturales que han posicionado a uno u otro género por encima y a expensas del otro, sean erradicados completamente, permitiendo equidad en la exigibilidad de los derechos fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes. En el contexto colombiano, por ejemplo, imaginarios culturales como el machismo han legitimado todo tipo de manifestaciones violentas contra la mujer. Razón por la cual, a través de la presente, se dará reconocimiento a las diferencias asociadas a los factores físicos y psicológicos de niños y niñas, atribuyéndoles además un tratamiento diferencias, adecuado y sensible a sus necesidades y particularidades. 4.3 MARCO HISTÓRICO LEGAL: A continuación se relaciona las Leyes y sucesos históricos que abonaron el terreno para las políticas públicas de primera infancia, niñez, adolescencia: 1968 - Creación del Instituto Colombiano para la juventud y el deporte, Coldeportes 1985 - Decreto presidencial El Plan Nacional para la Supervivencia y el Desarrollo Infantil –SUPERVIVIR–, con el cual la política pública reconoce, de manera explícita, la importancia de promover el desarrollo infantil, a la vez que se busca mejorar las condiciones de salud y nutrición de los niños. Este plan fue innovador en varios sentidos: la concepción del proceso de salud, el papel que se atribuye a las prácticas y conocimientos de las personas, su perspectiva intersectorial y sus estrategias metodológicas, asuntos que por primera vez se introdujeron en las acciones estatales y sociales a favor de la infancia. En materia de desarrollo infantil, SUPERVIVIR acentuó el papel de la
  • 24. 24 vinculación afectiva, la estimulación adecuada y el juego, promoviendo así nuevas formas de relación entre adultos y niños. - Año Internacional de la Juventud promovido por la Organización de las Naciones Unidas 1987 - El Programa de Educación Inicial (1987–1994) constituye otra expresión de la institucionalización del tema de en el sector de educación. A través de él, los esfuerzos se orientaron a promover la idea de desarrollo de la primera infancia, en un sentido más integral, ampliando la perspectiva, hasta entonces centrada en la educación preescolar. 1989 – Se suscribe la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. La Convención constituye el fundamento de la nueva doctrina jurídica de la “Protección Integral” que transforma las necesidades de los niños en Derechos, colocando en el primer plano su exigibilidad. 1990- Cumbre Mundial en Favor de la Infancia, en la cual se suscribió la Declaración Mundial para la Supervivencia, la Protección y el Desarrollo de los niños del mundo. - Creación de la Consejería Presidencial para la Juventud, la mujer y la familia. - Ley 12 de 1990 mediante la cual se adopta la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. 1991- La Constitución Política de Colombia de 1991, que en su Artículo 44 eleva a Principio Constitucional “la prevalencia de los derechos de los niños sobre los derechos de los demás” y establece que los derechos de los niños son todos fundamentales.
  • 25. 25 -La Constitución Política de Colombia de 1991, que en su Artículo 45 eleva a Principio Constitucional “el derecho de los adolescentes a participar en las decisiones que los afecten”. 2000- “Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de los niños en la pornografía”, adoptado en Nueva York, el veinticinco (25) de mayo de dos mil (2000). 2001- Ley 679 de 2001. Estatuto para prevenir y contrarrestar la explotación, la pornografía y el turismo sexual con menores. 2002- Alianza por la Política Pública de Infancia y Adolescencia en Colombia, a través de un grupo de trabajo integrado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, el Departamento Administrativo de Bienestar Social DABS, el Centro Internacional de Educación y Desarrollo –CINDE–, Save the Children y UNICEF. -Ley 765 de 2002 por medio de la cual se aprueba el “Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de los niños en la pornografía”. 2006 – Ley 1098 Código de Infancia y Adolescencia 2006 - En el Plan Nacional de Desarrollo 2006- 2010, Estado comunitario, desarrollo para todos, se da continuidad a los programas dirigidos a la infancia y la adolescencia ampliando cobertura y criterios para mejoramiento de la calidad de los mismos; se fortalece la construcción de los hogares múltiples; se continua la estrategia “Hechos y Derechos” con la Procuraduría y UNICEF.
  • 26. 26 2007 – Política Pública Nacional de Primera Infancia. 2009 -Ley 1295 de 2009, “Por la cual se reglamenta la atención integral de los niños y las niñas de la primera infancia de los sectores clasificados como 1, 2 y 3 del Sisben” 2010 -CONPES 3654 de abril de 2010, que legitima el proceso de rendición pública de cuentas del Poder Ejecutivo Nacional y territorial y que respalda la estrategia de rendición pública de cuentas con enfoque poblacional sobre la garantía de derechos de la infancia, adolescencia y juventud. 2011 -Estrategia “Municipios y departamentos por la infancia, la adolescencia y la juventud-Hechos y derechos”. 4.4 MARCO CONCEPTUAL La elaboración de una Política Pública requiere, además de lo expuesto hasta el momento, la claridad conceptual necesaria para comprender todos aquellos términos centrales dentro de los argumentos y propuestas que yacen en el presente documento, sin lugar a interpretaciones o lecturas equívocas del mismo. A continuación se presenta la definición de conceptos como el de Niños, Niñas y Adolescentes. Todo ello, en el marco de la legislación nacional y de los convenios internacionales que soportan este tipo de iniciativas.
  • 27. 27 La ley de 1098 de 2006, por medio del cual se expide el Código de la Infancia y la adolescencia afirma que “se entiende por niño o niña las personas entre los 0 y los 12 años, y por adolescente las personas entre los 12 y18 años de edad”. Conceptualmente, el niño desde la gestación, sus primeros años, y sin importar los distingos de edad, género, raza, etnia o estrato social, es definido como ser social activo y sujeto pleno de derechos. Es concebido como un ser único, con una especificidad personal activa, biológica, psíquica, social y cultural en expansión. Asumir esta perspectiva conceptual de niño, tiene varias implicaciones en el momento de diseñar políticas públicas con y para ellos: el reconocimiento como ser en permanente evolución, posee una identidad específica que debe ser valorada y respetada como parte esencial de su desarrollo. Al reconocer en el niño su papel activo en su proceso de desarrollo, se reconoce también que no es un agente pasivo sobre el cual recaen acciones, sino que es un sujeto que interactúa con sus capacidades actuales para que en la interacción, se consoliden y construyan otras nuevas (Política Pública Nacional de Primera Infancia 2003:21) Pese a que el concepto de niñez se refiere a un ciclo de vida entre los 0 y 12 años de edad, lejos de tratarse de un grupo homogéneo de niños y niñas, se trata de un grupo poblacional con acentuadas diferencias que responden a factores etarios, y las características que les son inherentes, incluso dentro del mismo rango. Es por ello que, en el caso de la infancia, se ha optado por diferenciar la primera infancia (0 a 6 años de edad) de la que ha sido denominada niñez (7 a 12 años) El documento Municipios y Departamentos por la Infancia y la Adolescencia: Orientaciones para la acción territorial (2008) exalta que la primera infancia constituye el inicio del desarrollo, en el cual es vital el cuidado, el afecto y la estimulación para la supervivencia y el desarrollo de los niños y niñas. Igualmente, es esencial el vínculo familiar. Estos primeros años de vida son cruciales para el futuro, ya que en ellos se sientan las bases para las capacidades y oportunidades que se tendrán a lo largo de la
  • 28. 28 vida. La mayor parte del desarrollo del cerebro tiene lugar tempranamente en la vida de los niños, y características como la confianza, la curiosidad y la capacidad para relacionarse y comunicarse, dependen de los cuidados que reciban. Esta etapa es de trascendental importancia para la supervivencia y en ella se presenta una mayor probabilidad de enfermedad y muerte a causa de enfermedades infecciosas. Se trata entonces de un ciclo o periodo vital y determinante en el que se establecen las bases de las capacidades de los niños y niñas, y en virtud de su importancia, la Política Nacional de Primera Infancia (2003) incorpora la perspectiva de la protección integral, la cual, entre otros aspectos, (i) proporciona un marco para analizar la situación de los niños y las niñas, (ii) los pone en la condición de sujeto titular de derechos, (iii) establece el interés superior del niño y de la niña como el criterio o parámetro fundamental, para tomar decisiones, (iv) considera que la familia, la sociedad y el Estado son corresponsables del cumplimiento de dichos derechos, (v) consideran al niño como sujeto participante, hacedor de su propia vida y no sujeto pasivo, (vi) permite abandonar miradas sectoriales o basadas en circunstancias de situación irregular, (vii) exige actuar sobre las condiciones materiales y ambientales, sobre los contextos culturales y sociales y sobre las relaciones sociales que determinan la calidad de vida de los niños, de las niñas, y no sólo sobre factores aislados (Política Pública Nacional de Primera Infancia 2003- 2023) La niñez, asociada a la edad escolar por su parte, hace referencia, de acuerdo a los postulados de Municipios y Departamentos por la Infancia y la Adolescencia: Orientaciones para la acción territorial (2008), a la fase del ciclo vital (7 a 12 años) los niños y las niñas, en el que transitan a una etapa de mayor socialización e independencia y se fortalece la autonomía. De esta manera, Los niños y las niñas ingresan a escenarios educativos formales y a espacios de socialización más amplios, donde adquieren importancia los grupos de pares. Igualmente, se reduce el riesgo de enfermar o morir por enfermedades infecciosas, y aparecen amenazas a la vida
  • 29. 29 referidas a eventos violentos, particularmente los accidentes de todo tipo. Así mismo, se hace esencial el acceso al proceso educativo como promotor del desarrollo cognitivo y social que incluye el fortalecimiento de habilidades y competencias para la vida. Entorno al concepto de adolescencia, a diferencia de los dos anteriores, resulta más complejo encontrar consenso. Si bien las Naciones Unidas establecen que los adolescentes son personas con edades comprendidas entre los 10 y los 19 años, por tratarse de una etapa de transición entre la infancia y la adultez, implica no sólo una mayor complejidad en cuanto a sus particularidades; sino también el despliegue de protección especial, de acuerdo a las mismas. Se trata de una época en que la gente joven asume nuevas responsabilidades y experimenta una nueva sensación de independencia. Los jóvenes buscan su identidad, aprenden a poner en práctica valores aprendidos en su primera infancia y a desarrollar habilidades que les permitirán convertirse en adultos atentos y responsables. Cuando los adolescentes reciben el apoyo y el aliento de los adultos, se desarrollan de formas inimaginables, convirtiéndose en miembros plenos de sus familias y comunidades y dispuestos a contribuir. (…) Los jóvenes tienen en sus manos la capacidad de cambiar los modelos de conducta sociales negativos y romper con el ciclo de la violencia y la discriminación que se transmite de generación en generación. (UNICEF 2002). De acuerdo a UNICEF (2011)9 ,tres de los factores que dificultan la definición de la adolescencia y, por tanto, el tipo de aproximación a dicho grupo son: 1) el advenimiento de la pubertad (episodio asociado a este ciclo vital) antes de incursionar en el periodo comprendido entre los 10 y 19 años de edad; 2) las grandes variaciones en las leyes de los países sobre la edad mínima para realizar actividades consideradas propias de los adultos; 3) Un alto porcentaje de niños y niñas realizan actividades que corresponden a los adultos y que les roban su infancia y adolescencia, 9 UNICEF (2011). Estado Mundial de la Infancia 2011: La adolescencia una época de oportunidades
  • 30. 30 independientemente de lo que dispongan las leyes. Un ejemplo de ello, es la vinculación laboral y los matrimonios y embarazos a tempranas edades. A continuación se discutirán dos de los tres factores exaltados anteriormente: el primero y el tercero; por cuanto, en el contexto colombiano y, particularmente, araucano cobran vital importancia. En el primero de los casos, resulta evidente que niños y niñas están llegando a la pubertad y experimentando algunos de los principales cambios fisiológicos y psicológicos relacionados con la adolescencia, antes de ser considerados adolescentes por las Naciones Unidas (10-19 años). Ello, como resulta evidente, complejiza en gran medida la identificación de un sujeto como adolescente a través de pautas fisiológicas que, antaño, estaban asociadas a este ciclo. El otro aspecto que cobra vital importancia, es aquel que se refiere al hecho de que niños y niñas estén asumiendo, desde muy tempranas edades, actividades y conductas que cultural, social e históricamente, habían sido asignadas a personas adultas. Una problemática que ha empezado a adquirir dimensiones cada vez mayores, es aquella relacionada con los embarazos a temprana edad y, en consecuencia, aquellas relacionada con el establecimiento de relaciones o sistemas familiares entre adolescentes que, en la mayoría de los casos, ni siquiera ha culminado todo su proceso de pubertad. Considerando lo anterior y los diversos conceptos respecto al ciclo vital, para efectos de la presente política pública de primera infancia, niñez y adolescencia, se considerará: Primera Infancia (0 a 5 años de edad), Niños y niñas (6 a 11 años) y adolescentes (12 a 17 años de edad).
  • 31. 31 5. CAPÍTULO 2: RUTA METODOLÓGICA La construcción de la Política Pública de Niñez, Infancia y Adolescencia no es más que el resultado de un proceso de cuatro (4) fases constitutivas que procuraron, de un lado, una planificación juiciosa de las actividades y, por otra, la participación activa de la población. FASE 1: CONTACTO INICIAL CON EL ALCALDE. El ICBF actuando como ente nacional responsable de las políticas públicas de infancia y adolescencia, realizó la invitación al Alcalde de Arauca Luis Emilio Tovar, para que formulara la política pública de este municipio, tal como se encuentra contemplado en el Plan de Desarrollo Municipal para la actual vigencia 2012 -2015. Esta administración municipal accedió a dicha invitación, por lo cual inició con las fases operativas que llevaran a la formulación de esta política pública. FASE 2: IDENTIFICACIÓN Y CAPACITACIÓN DE ACTORES. El Consejo Municipal de Política Social –COMPOS- se dio a la tarea de identificar los actores institucionales y sociales que a la postre conformarían el grupo líder. Por su parte la oficina Regional del ICBF en el Departamento, liderado por la Doctora Olga Niño López, realizó una serie de capacitaciones que dieron herramientas conceptuales, metodológicas y teóricas para la formulación de la política pública.
  • 32. 32 FASE 3: PREPARACIÓN Y FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN10 . Está relacionada con el diseño de estrategias ajustadas tanto a las características inherentes de cada grupo poblacional, como a la necesidad de recolectar información de manera eficiente. De esta forma, y de acuerdo a los rangos de edad con los que se habría de trabajar, se definió el enfoque a trabajar, y las técnicas a través de las cuales se recolectaría la información para su posterior sistematización y análisis. Para la totalidad de los grupos se optó para la recolección de la información por el enfoque cualitativo como estrategia para indagar sobre intereses, necesidades y propuestas emergentes; no obstante, las técnicas o herramientas para la obtención de la información habrían de variar de acuerdo a las particularidades de cada uno de los grupos en cuestión. A continuación se presenta tanto el enfoque como la técnica empleada en cada uno de los grupos poblacionales objeto de la actual política pública. Es importante precisar, que la actividad con los grupos focales estuvo acompañada además, por la implementación de mesas de trabajo en las cuales se diligenció mediante una matriz, los aspectos más relevantes exaltados por los asistentes. Esta matriz abarcó los cuatro (4) grupos de derechos a los que se refiere la Ley de Infancia y Adolescencia: EXISTENCIA, DESARROLLO, PROTECCIÓN y CIUDADANÍA. En el espacio destinado para cada uno de estos derechos, los participantes diligenciaron las problemáticas más frecuentes en cada una de dichos ejes, así como las soluciones que contemplaron como pertinentes para dar solución a ellas. 10 Según el artículo 3º de la ley 1098 de 2006,”seentiende por niño o niña las personas entre los 0 y los 12 años, y por adolescente las personas entre 12 y 18 años de edad. No obstante, para efectos metodológicos, se trabajó con tres grupos poblacionales, bajo criterios etarios. A saber: Primera Infancia (0 a 5 años de edad), Niños (6 a 11 años) y adolescentes (12 a 17 años de edad).
  • 33. 33 Con el ánimo de realizar un trabajo consecuente con los principios rectores que lo caracterizan, se ideó una estrategia metodológica que permitiera a los niños, niñas y adolescentes de todo el municipio participar y representar a la comunidad a la que pertenecen, en igualdad de condiciones y sin discriminación alguna, en la construcción del presente documento. Esta consistió en permitir acceso equitativo de niños, niñas y adolescentes de las cinco (5) comunas que componen el municipio a las actividades previstas dentro del proyecto. Para ello, se trabajó con población escolarizada y no escolarizada en jardines infantiles e Instituciones Educativas en cada una de las comunas, a las cuales acudieron y convergieron los niños, niñas y adolescentes, y otras instituciones que tienen presencia en el municipio. Es importante anotar que, adicionales a las jornadas ya mencionadas, se realizaron jornadas de trabajo con población perteneciente a grupos diferenciales (indígenas, afrodescendientes y niños, niñas y adolescentes con discapacidad, además de la zona rural) con el ánimo de llevar a la práctica el principio de la equidad y el enfoque diferencial, en el cual se ha enmarcado teórica y conceptualmente el ejercicio de construcción de la Política Pública de primera Infancia, niñez y adolescencia. De igual manera, y con el objeto de identificar las necesidades tanto de los niños, niñas y adolescentes; se optó por un mecanismo de trabajo que permitiera trabajar con esta población tan heterogénea, tanto en lo que concierne a sus características físicas, emocionales y comportamentales; por grupos dispuestos de la siguiente manera: - Primera Infancia: entre los 0 a 5 años de - Niñez: niños y niñas entre los 6 a 11 años - Adolescencia: adolescentes entre los 12 y 17 años de edad.
  • 34. 34 FASE 4: INSTALACIÓN DE LA MESA MUNICIPAL TEMÁTICA DE NIÑEZ, INFANCIA Y ADOLESCENCIA –GRUPO LIDER. Como ya se ha mencionado en apartados anteriores, la Alcaldía Municipal de Arauca, como representante del Estado y de su responsabilidad directa como garante de los derechos fundamentales de sus conciudadanos, realizó un proceso participativo de construcción de la Política Pública de primera Infancia, niñez y Adolescencia, tendiente a generar las condiciones y las acciones que permitan el desarrollo integral de estos sectores. No obstante, si se suma a este postulado la definición de corresponsabilidad, principio rector de la presente política pública, se hizo inminente la necesidad de integrar a este esfuerzo la acción conjunta de otras instancias e instituciones para hacer de éste un ejercicio juicioso que tenga trascendencia en la vida cotidiana de niños y adolescentes por igual. GRUPO POBLACIONAL METODOLOGIA UTILIZADA CANTIDAD DE SESIONES REALIZADAS Primera Infancia Colcha de retazos 1 Primera Infancia – Cuidadores y Educadores Cualitativo – Grupos Focales Mesas de trabajo – Diligenciamiento de Matriz 1 Niñez Cualitativo Colcha de retazos Carta al Alcalde 8 Adolescentes Cualitativo – Grupos Focales Mesas de trabajo – Diligenciamiento de Matriz 8
  • 35. 35 En respuesta a estos dos argumentos, se realizó la Instalación de la Mesa Municipal Temática de Primera Infancia, Niñez, y Adolescencia, la cual fue liderada por la Alcaldía de Arauca e incluyó en este esfuerzo a instituciones que por la misión que les es inherente y tienen responsabilidad directa en el bienestar de esta población. Así mismo, se convocó a miembros de la sociedad civil, particularmente a educadores y cuidadores de estos grupos para que de acuerdo a su experiencia y entender, se realizara un primer ejercicio diagnóstico sobre la situación de la población en cuestión. A este primer ejercicio deben seguirle no sólo la puesta en marcha e implementación de todo cuanto acá se consigne; sino además, la respectiva interiorización y apropiación de estas máximas sociales para posteriormente, hacer un seguimiento juicioso de los compromisos asumidos por las instituciones y los avances en materia de mejorar la calidad de vida de los Niños, Niñas y Adolescentes. Quizás, el resultado más sobresaliente de esta fase fue la identificación de los problemas más relevantes que experimentan en la actualidad los Niños, Niñas y Adolescentes del municipio de Arauca. PRIORIZACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS MÁS RECURRENTES EN LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO DE ARAUCA PRIMERA INFANCIA NIÑEZ ADOLESCENCIA 1. Desnutrición 1.Violencia Intrafamiliar 1.Consumo de Sustancias Psicoactivas 2. Violencia Intrafamiliar 2.Abuso Sexual 2.Embarazos en Adolescentes 3. Falta de controles prenatales 3.Consumo de sustancias Psicoactivas 3.Conformación de Pandillas 4.Mal uso del Tiempo Libre 4.Deserción Escolar 5.Embarazos en niñas 5.Mal uso del tiempo libre 6.Conducta Suicida 6.Conducta Suicida
  • 36. 36 FASE 5: ENTRADA A CAMPO Y APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS. La quinta fase, ENTRADA A CAMPO Y APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS, consistió en el trabajo de campo realizado para aplicar las herramientas previamente diseñadas y, de esta manera, generar los espacios idóneos para que los participantes (Niños, Niñas; Adolescentes y cuidadores) compartieran sus percepciones y opiniones frente a las amenazas del contexto en el que se encuentran inmersos. Esta fase representó el momento más importante en la formulación de esta política pública, pues se logró recoger las voces de la población directamente beneficiada por esta, además de las instituciones públicas y privadas a cargo de la infancia, la niñez y la adolescencia.
  • 37. 37
  • 38. 38
  • 39. 39
  • 40. 40
  • 41. 41
  • 42. 42 FASE 6: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS. Durante el PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS, correspondiente a la cuarta fase, se realiza un ejercicio juicioso y sistemático en el que los datos recabados en campo son organizados para su posterior análisis y presentación. La información y testimonios obtenidos durante la fase inmediatamente anterior, de un lado, servirán para contextualizar el presente trabajo en el marco de las percepciones de los protagonistas de esta política pública, sobre la realidad que experimentan cotidianamente. De otro lado, también sirven de insumo para presentar a manera de propuestas viables y sensibles con la realidad antes descrita, los planes, programas y proyectos para garantizar el desarrollo integral de estos grupos poblacionales. FASE 7: VALIDACIÓN DE RESULTADOS. Con el objetivo de dar legitimidad al proceso de elaboración de la Política Pública de Primera Infancia, Niñez y Adolescencia, se realizó la jornada de VALIDACIÓN DE
  • 43. 43 RESULTADOS obtenidos durante las fases precedentes. Esta actividad tuvo como componente central, la participación activa de quienes asistieron a las sesiones de trabajo previstas dentro de la fase de CAMPO Y APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS; así como la de miembros de la comunidad araucana interesada y empoderada frente a la situación que experimentan los Niños, Niñas y Adolescentes del municipio11 . Esta fase tuvo como finalidad la validación y/o aprobación de los contenidos que conforman la Política Pública de Niñez, Infancia y Adolescencia del municipio de Arauca; y se llevó a cabo mediante un ejercicio analítico, reflexivo y de discusión, en el cual se pudo en primer lugar, validar que la información presentada fuese verídica; y de otro lado, la aprobación a conformidad con lo que se presenta como resultado del proceso. Los disensos, recomendaciones y/o sugerencias fueron tenidos en cuenta y se incluyeron en el documento final. 11 Esta política pública fue validada en el Consejo Municipal de Política Social COMPOS, del mes de abril del 2013.
  • 44. 44
  • 45. 45 6. CAPÍTULO 3: ANÁLISIS SITUACIONAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO DE ARAUCA CONTEXTO LOCAL “El municipio de Arauca, se encuentra ubicado al extremo nororiental del departamento del mismo nombre, en sabanas de los llanos orientales, en límites con la República Bolivariana de Venezuela, además, ocupa el segundo lugar como centro urbano de la Orinoquia Colombiana, y primera ciudad de la frontera llanera. Es la undécima entidad territorial más extensa del país y representa el 3.7% del territorio nacional. Su territorio es una gran planicie cubierta de pastos naturales, regada por numerosos ríos, caños, lagunas y esteros que en la época invernal se desbordan cubriendo grandes extensiones de tierra. El Municipio de Arauca presenta la siguiente delimitación:  Por el Norte con la Frontera Internacional Colombo-Venezolana (Río Arauca)  Por el Sur con el Municipio de Cravo Norte y Puerto Rondón  Por el Oriente con la República Bolivariana de Venezuela  Por el Occidente con los municipios de Arauquita y Tame El área12 total del municipio es de 584.126 hectáreas, de las cuales el perímetro urbano, ocupa el 0.30% del total del territorio con 1.762, 16 hectáreas; zonificado con 1.109,347 has, de suelo urbano y 652.81 como suelo de protección, ello indica, que la densidad poblacional13 es de 15 hab/km. También identifica como suelo de expansión 334.37 hectáreas el resto comprende la zona rural. La extensión del áreas rural es de 571.863,47 hectáreas, concentrando el 99.63% de la extensión total del territorio, se observa que e l0.78% se destina para la zona petrolera (4.513 has), y para Resguardos indígenas el 0,18%. 12 Revisión y Ajuste PBOT, Acuerdo Municipal 009 de 2009 13 Fuente. Ficha Municipal del DNP año 2011
  • 46. 46 Las distancias promedio entre núcleos urbanos del departamento es de 115.9 km, según los siguientes trayectos:  Arauca y Arauquita 97 km,  Arauca y Tame 174 km,  Arauca y Cravo Norte 143 km,  Arauca y Fortul 180 km,  Arauca y Saravena 154 km. El área urbana del Municipio de Arauca, está conformado por cinco comunas con 31 barrios, 27 urbanizaciones y 2 zonas de expansión. Para el sector rural está dividido geográficamente en cinco corregimientos (Santa Bárbara, El Caracol, Maporillal, Todos Los santos y Cañas Bravas) y 61 veredas. El territorio araucano corresponde a región de sabana, demarcado y delimitado por el río que le dio nombre al municipio, Arauca. Este territorio ancestralmente correspondía a zonas de caza y recolección de familias indígenas, que lo visitaban aprovechando las bonanzas del invierno (período de lluvias) y del verano (período de sequía). Posteriormente, ganaderos venidos de tierras venezolanas, vieron sabanas de pastos que permitirían el mejoramiento del hato ganadero, que con el ir y venir durante las estaciones de lluvia, dieron origen a la Fundación de Santa Bárbara de Arauca. La cría y levante de ganado, el comercio de éste y de pluma de garza, con las principales poblaciones venezolanas, contrastaban con la pugna por demarcar y controlar el territorio, sin la participación de las comunidades indígenas, que llegaron a convertirse en mano de obra esclava, algunos diezmados por depredar los frutos y productos del trabajo del colono, o simplemente desterrados. Así mismo, las relaciones de familia se tejieron con entorno a la propiedad del hombre sobre la mujer, los hijos y el hato, en su orden.
  • 47. 47 DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL Es a partir de la coyuntura del petróleo, cuando la sociedad araucana sufre otra transformación estructural. De ser una sociedad basada en la cultura y valores de familias enraizadas por fundaciones ganaderas, amalgamadas y dinamizadas por el comercio con su vecino natural, Venezuela y la fuerte presencia de la iglesia católica; se transformó vertiginosamente en una colcha de retazos provocada por migración de población desde las distintas regiones colombianas en busca de oportunidades alrededor de la explotación petrolera. Hoy, Arauca es un territorio donde tienen asiento tanto los naturales llaneros rivereños, como santandereanos, costeños, vallunos, cachacos y paisas. Sin embargo, esta diversidad cultural, acelerada por el auge petrolero, trajo sus consecuencias. Las relaciones sociales fueron marcadas por la vinculación o no como mano de obra de la industria petrolera, por la capacidad de generar capital entorno a la prestación de servicios o la productividad ganadera, por pertenecer o no a un grupo étnico, y por lo que llegó a convertirse en la principal fuente generadora de ingresos: el Estado. Con la presencia del Estado, distinta a la que realizaba en asocio con la iglesia católica, se fue generando otras dinámicas que dieron paso ya no solo a la separación dada por las regiones, sino por la pugna entre actores definidos por el poder de las armas y los recursos financieros, el clientelismo y la corrupción fueron los naturales productos de éstas. Hoy, en el Municipio de Arauca, convergen tanto actores de la sociedad civil conformada a partir de propios y adoptados, los vinculados al andamiaje estatal, la industria petrolera, los productores ganaderos y agrícola, los transeúntes por ser un territorio fronterizo; y un tercer tipo de actor si se quiere, referido a las tensiones que aquejan el territorio nacional: grupos armados al margen de la ley, cuya economía gira en torno al narcotráfico y el terrorismo.
  • 48. 48 Arauca dio cobijo a comunidades enteras venidas de otras regiones, con otras expresiones culturales y costumbres, que a la postre de un cuarto de siglo de producción y dependencia de las regalías petroleras que minimizaron la vocación ganadera; se despierta a un panorama incierto, de reconocimiento y búsqueda de herramientas que le permita superar debilidades estructurales; sociales, institucionales. Sea cual fuere la posición en que se encuentre el araucano (propio o adoptado), es consciente que las dificultades se superan en familia, y las de este nuevo período, no merece menos que el fraterno abrazo que como una gran familia con Trabajo, Progreso y Solidaridad, nos lleve hacia la prosperidad para todas y todos”14 . Según el DANE la población del municipio de Arauca que habita en la zona urbana es de 71.169 personas y en el área rural 12.264, para un total de 83.433 en el año 2011, de los cuales 49.7% son hombres y 50.3% mujeres. La población del municipio ocupa el 33,16% con respecto al total del Departamento y el 0,18% con el nacional. De este grupo, la población de Primera infancia en edades de 0 a 5 años al año 2012 es de 13.623. De los niños y niñas en edades de: 6-11 años al año 2012 es de 14765. Y el número de adolescentes en edad de: 12-17 años al año 2012 es de 8.417. 14 Fuente: Plan de Desarrollo de Arauca 2012 – 2015 “Trabajo, progreso y solidaridad”.
  • 49. 49 6.1 ANALISIS SITUACIONAL EN LA PRIMERA INFANCIA. 6.1.1 ESFERA DE EXISTENCIA. 6.1.1.1 Cuidados y Atenciones Prenatales Las entidades de salud que hacen presencia en el municipio de Arauca, en la actualidad, desarrollan estrategias de información, educación y movilización para promover la captación temprana de madres gestantes y su respectiva vinculación a programas de control prenatal, con el ánimo de reducir la mortalidad materna a cero. De igual manera, realizan acompañamiento y seguimiento a la normatividad de interrupción voluntaria del embarazo15 (sentencia C355 de 2006) y atención del abuso sexual apegándose a los 15 Un caso reportado de acompañamiento a la interrupción voluntaria del embarazo, año 2013. Fuente: CAIVAS – ICBF Arauca.
  • 50. 50 requerimientos de ley y sopesando los aspectos culturales que pueden llegar a influir tanto en la toma de decisión, como en los efectos que acarrean tales procedimientos; así como seguimiento a la implementación y difusión de las normas de detección precoz de las alteraciones del embarazo. Si bien, los servicios en materia prenatal se vienen implementando por parte de las entidades de salud de acuerdo a los direccionamientos y directrices nacionales que así lo exigen; éstos, a la luz de los usuarios, presentan deficiencias en materia de la atención oportuna a los casos de control prenatal. El complejo proceso de tramitología, también es identificado como un obstáculo para el acceso oportuno a dichos servicios. Los servicios de salud en materia de atenciones prenatales deben adaptarse a la composición heterogénea de la población araucana. Como es bien sabido, en el municipio convergen minorías étnicas que no sólo no se encuentran ubicadas en el perímetro urbano, como las comunidades Sikuani e hitnû; sino que además no se insertan con facilidad dentro de las dinámicas y procesos del sistema alopático convencional. Ello ha acarreado que el cuidado prenatal no se lleve por igual a todos los sectores sociales y en consecuencia, los mismos aumenten su vulnerabilidad en materia de riesgos perinatales. 6.1.1.2 Mortalidad de la primera infancia ligada a factores de riesgos asociados a la salud. De acuerdo a la oficina de Epidemiología de la Unidad Administrativa Especial de Salud, el municipio de Arauca exhibe una tendencia decreciente en lo que respecta a los años comprendidos entre 2005 y 20011, a excepción de 2008 y 2010. Mientras que el periodo inicia con una frecuencia de 39 casos de mortalidad infantil, para 2011 tan sólo se registra un total de 6.
  • 51. 51 En lo concerniente a las causas de mortalidad en los menores de 5 años en el municipio de Arauca se presentan como recurrentes, entre 2005 y 2011, los trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal, las malformaciones congénitas, las afecciones originadas en el periodo perinatal y las infecciones respiratorias. La gráfica, a continuación, presenta las cinco (5) primeras causas de mortalidad en este periodo de tiempo, de acuerdo la Unidad Administrativa Especial de Salud de Arauca: Mortalidad en Menores de 5 años residentes del municipio de Arauca Años 2005-2011 Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Frecuencia 39 33 21 24 17 23 6 Tasa x 100 3,39 2,8 1,17 2,02 1,46 2,03 0,07 Fuente: Estadísticas Vitales. Oficina de epidemiología Unidad Administrativa Especial de Salud UAESA Cinco primeras causas de mortalidad en menores de 5 años Municipio de Arauca - Años 2005- 2011 Periodo Cinco primeras causas Periodo Cinco primeras causas 2006 Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal 2009 Otras afecciones originadas en el periodo perinatal Malformaciones congénitas Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal Afecciones originadas en el periodo perinatal Infecciones respiratorias agudas Accidentes inclusive secuelas Meningitis Síntomas y signos de afecciones mal definidas Ciertas enfermedades prevenibles 2007 Malformaciones congénitas 2010 Prematurez extrema Síntomas y signos de afecciones mal definidas Malformaciones congénitas del encéfalo Afecciones originadas en el periodo perinatal Gastroenteritis Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal Gastrenteritis bacteriana Infecciones respiratorias Inmersión accidental
  • 52. 52 Es importante subrayar que para 2006, 2008, 2010 y 2011 sobresalen como principales causas de mortalidad en niños menores a los 5 años: accidentes, agresiones, homicidios, inmersiones accidentales y ahogamientos por inmersión. Todas ellas, indicadores alarmantes de la violencia intrafamiliar o de la negligencia por parte de los padres de familia o cuidadores. Para el año 2012, la Secretaría de Salud del municipio de Arauca, evidencia que esta tendencia a la disminución se mantiene al haberse presentado tan sólo cuatro (4) muertes de niños y niñas menores de 5 años en el municipio. Cinco primeras causas de mortalidad en menores de 5 años Municipio de Arauca - Años 2012 Periodo Cinco Primeras Causas 2012 Anoxia Mecánica Falla Respiratoria Aguda Hemorragia Pulmonar Shock Traumático Ahora bien, el Instituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Sede Arauca, reporta mediante sus informes de necropsia, la muerte de 3 niños menores de 5 años en el año 2010, 0 para el 2011, y un total de 7 para el año 2012. 2008 Malformaciones congénitas 2011 Prematurez extrema Otras enfermedades respiratorias Malformaciones congénitas Trastornos específicos del periodo perinatal Bronco aspiración Otras enfermedades del sistema digestivo Accidente de Tránsito Agresiones (Homicidios) inclusive secuelas Ahogamiento por inmersión Secretaría de Salud. Alcaldía Municipal de Arauca. Consultado mayo de 2013.
  • 53. 53 Concerniente a las causas de muerte, las cifras suministradas por el Instituto de Medicina Legal exhiben que entre el total de casos, dos (2) fueron por muerte natural, cinco (5) por muerte violenta- accidental, dos (2) por muerte violenta en accidentes de tránsito, y uno (1) por muerte violenta – Homicidio. La comunidad ha identificado como problemático y preocupante la escasez de especialistas que puedan responder de manera eficiente los algunas situaciones relacionadas con la salud de sus niños y niñas. Fuente: Instituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Sede Arauca. Consultado año 2013
  • 54. 54 Si bien afirman que la atención básica les es suministrada en las diversas instituciones de salud, cuando la complejidad de la enfermedad o problema aumenta, no se encuentra una respuesta efectiva y oportuna frente al mismo. Los programas de salud, particularmente aquellos relacionados con la prevención de enfermedades o situaciones que puedan traducirse en posibles causas de mortalidad, han volcado su atención en la ampliación de coberturas logrando, en efecto, llegar a mayor cantidad de personas del municipio. No obstante, esta labor, no ha traído consigo que la calidad de los servicios mejore o se optimice. En otras palabras, las ampliaciones de coberturas no han traído consigo un efecto favorable y positivo en la calidad de vida de los niños y niñas y sus sistemas familiares. De otro lado, el alcance de las acciones en salud, se han concentrado en la intervención de la enfermedad, pero no se ha naturalizado la promoción de la salud y una verdadera cultura preventiva, que garantice mejores estándares de vida durante la primera infancia. A continuación se muestran los diagnósticos relacionados con la morbilidad manifestada por los niños y niñas del municipio de Arauca en el Año 2010: Morbilidad por consulta en menores de 1 año Municipio de Arauca año 2010 Diagnóstico Cant % Tasa x 1000 hab 1 Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 1469 18,6 689,3 2 Infecciones de vías respiratorias agudas 1082 13,7 507,7 3 Neumonía e Influenza (J10-J18) 377 4,8 176,9 4 Enfermedades de lapiel y el tejido subcutáneo 313 4 146,9 5 Enfermedades infecciosas intestinales 297 3,8 139,4 6 Enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas 196 2,5 92 7 Otras enfermedades del aparato respiratorio 171 2,2 80,2 8 Enfermedades de otras partes del apto digestivo 144 1,8 67,6 9 Deficiencias de la nutrición 113 1,4 53 10 Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y secuelas de las enfermedades infecciosas y parasitarias 55 0,7 25,8 11 Otras causas de morbilidad 3.674 46,6 1,724,1 Total Causas 7.891 100 3,703,0
  • 55. 55 Estas cifras se complementan para los años 2010, 2011 y 2012 con aquellas suministradas por la Unidad Administrativa de Salud de Arauca – Subdirección de Salud Pública, los cuales evidencian otros eventos de interés en salud Pública. Para el año 2010 los eventos de mayor interés en Salud Pública, es decir enfermedades en niños y niñas menores de 5 años, se produjeron por cuenta de: la Enfermedad Diarreica Aguda (995 casos), Infección Respiratoria Aguda (2.500 casos) y Dengue Clásico (181). Esta tendencia se evidencia en los dos años siguientes (2011 y 2012), época en la que se presentaron 752 y 835 casos de Enfermedad Diarreica Aguda; 2.476 y 2.918 de Infección Respiratoria casos de Infección Respiratoria aguda y, en menor proporción, 36 y 31 casos de Dengue, respectivamente. Así lo muestran las tablas a continuación. NOTIFICACION DE EVENTOS DE INTERES EN SALUD PUBLICA SIVIGILA, MUNICIPIO DE ARAUCA, AÑO 2010 EVENTO No DE CASOS AÑO 2010 < 1 1 a 4 Enfermedad Diarreica Aguda 314 681 Infección Respiratoria Aguda 777 1.725 Accidente Ofídico 0 0 Cólera 0 0 Chagas 0 2 Dengue Clásico 43 138 Dengue Hemorrágico 3 4 Difteria 0 0 Encefalitis del Nilo Occidental en Humanaos 0 0 Encefalitis Equina del Oeste en Humanos 0 0 Encefalitis Equina Venezolana en Humanos 0 0 Fuente: SIVIGILA, Alcaldía Municipal de Arauca. Consultado Mayo 2013. Fuente: Estadísticas vitales. Oficina de epidemiología Unidad Administrativa Especial de Salud UAESA
  • 56. 56 NOTIFICACION DE EVENTOS DE INTERES EN SALUD PUBLICA SIVIGILA, MUNICIPIO DE ARAUCA, AÑO 2011 EVENTO No DE CASOS AÑO 2011 < 1 1 a 4 Enfermedad Diarreica Aguda 221 531 Infección Respiratoria Aguda 771 1.705 Accidente Ofídico 0 3 Anomalías Congénitas 7 2 Cólera 0 0 Chagas 0 2 Dengue 9 27 Dengue Grave 0 0 Enfermedad Diarreica Aguda por Rotavirus 0 0 Difteria 0 0 Encefalitis del Nilo Occidental en Humanaos 0 0 Fuente: SIVIGILA, Alcaldía Municipal de Arauca. Consultado Mayo 2013 NOTIFICACION DE EVENTOS DE INTERES EN SALUD PUBLICA SIVIGILA, MUNICIPIO DE ARAUCA, AÑO 2012 EVENTO No DE CASOS AÑO 2012 < 1 1 a 4 Enfermedad diarreica aguda 243 592 Infección respiratoria aguda 791 2.127 Accidente ofídico 0 0 Bajo peso al nacer 22 0 Mortalidad por desnutrición 0 0 Cólera 0 0 Chagas 0 0 Dengue 8 23 Dengue grave 1 0 Vigilancia centinela del síndrome febril ictérico 0 0 Exposición a fluor 0 0 Fuente: SIVIGILA, Alcaldía Municipal de Arauca. Consultado Mayo 2013
  • 57. 57 6.1.1.3 Acceso oportuno a servicios básicos (agua, luz, alcantarillado y recolección de basuras). Si bien el acceso oportuno a servicios básicos en el municipio de Arauca es, relativamente eficiente; éste proceso se ha visto obstaculizado particularmente, no sólo por el vertiginoso crecimiento poblacional que ha experimentado el municipio en los últimos años; sino también a la concentración demográfica en algunos de los sectores del mismo. Las zonas periféricas y algunos barrios dentro del perímetro urbano, se han convertido en zonas de recepción poblacional, en la mayoría de las ocasiones de población desplazada o individuos provenientes de otras regiones del departamento o del país, a la capital Araucana para probar suerte y buscar una mejor calidad de vida. Esto, ha generado procesos improvisados de urbanización, o lo que podría ser llamado, zonas de invasión, las cuales precisamente por su condición carecen de servicios básicos. Las empresas que proveen luz y agua, particularmente, no poseen las condiciones y herramientas necesarias para responder de manera efectiva a esta problemática social que afecta a Arauca. La entrega e implementación eficiente de tales servicios requiere de la puesta en marcha de procesos y procedimientos que, por su complejidad implican, llevan tiempo. Entre ellos, la estratificación de los inmuebles residenciales (Ley 142 de 1994. Art. 5.4 y Art. 101) y la adjudicación o establecimiento de la nomenclatura de cada predio que tenga acceso a los servicio (Ley 142 de 1994. Art. 5.5), entre otros. A este respecto es importante subrayar, además, las diferencias existentes en el acceso a estos servicios entre la población urbana y la rural. Esta última se ha visto rezagada, teniendo en cuenta que el servicio de la luz no ha llegado a muchas de las veredas, y el agua que consumen proviene de yacimientos o tanques ubicados en las veredas. Ello, como resulta evidente, tiene efectos directos en la salud de la comunidad rural, particularmente, de los niños y niñas en la primera infancia, siempre que son más susceptibles a enfermedades digestivos.
  • 58. 58 En lo que respecta a la calidad del agua, EMSERPA certifica mediante las muestras tomadas en los años 2007, 2008, 2009 y 2010 que el consumo de este recurso no representaba riesgo alguno y, por tanto, resultaba apta para el consumo humano. No obstante, la percepción que tiene la población al respecto, difiere significativamente de este postulado y manifiestan que la calidad del agua no es buena y que, los niños y niñas, se ven afectados por esta situación. 6.1.1.4 Alimentación y Nutrición. Para el año 2010, la Oficina de Epidemiología de la Unidad Administrativa Especial de Salud de Arauca, identificó en el municipio de Arauca un 54% de los niños y niñas entre los 0 y 5 años en situación de desnutrición crónica; un 12% en desnutrición aguda; 13% se identificaron en obesidad y tan sólo un 21% en condiciones óptimas en lo que concierne a la relación entre talla y peso. Resulta preocupante que el porcentaje más alto se genere, precisamente, en aquellos casos que por sus dimensiones afectan de manera más definitiva a los niños y niñas. La desnutrición crónica, como bien se sabe, afecta de manera definitiva el desarrollo de este
  • 59. 59 sector poblacional, dificultando sus procesos de aprendizaje e incluso, la forma en la que se relaciona e interactúa con sus semejantes y el medio en el que este se desenvuelve. Las cifras suministradas por la UAESA, instancia departamental, en torno a la desnutrición en Niños, Niñas y Adolescentes no pueden ser retroalimentadas con estadísticas del orden municipal, pues estas instancias carecen de estadísticas o datos frente a esta problemática Es importante subrayar el hecho mismo de que las condiciones de desnutrición inicien durante el periodo de gestación; es decir, incluso antes del nacimiento y no durante el desarrollo de los niños como sujetos fuera del vientre materno. Así lo muestran los datos suministrados por la Unidad Administrativa Especial de Salud de Arauca – UAESA-, para los años comprendidos entre 2005 y 2011.
  • 60. 60 Se identifican como principales causas de esta problemática, dos situaciones:
  • 61. 61 1) El limitado poder de adquisición o ingresos por parte de los padres de familia. La actividad económica que éstos realizan no es suficiente para garantizar el suministro idóneo de alimentos a la madre gestante, la cual en la mayoría de los casos presenta bajo peso y, en consecuencia, ello afecta directamente al niño por nacer. 2) Aún cuando existiesen los medios económicos suficientes para adquirir productos alimenticios, los padres de familia y cuidadores carecen de formación o conocimiento en cuanto a los requerimientos en cuestión de ingesta de alimentos. La mayoría de las veces, los hábitos y tradiciones alimenticias –algunas veces culturales y otras adquiridas en el día a día- hacen que la ingesta de alimentos de la madre no sea, precisamente, de aquellos productos que requieren durante la gestación. La UAESA en el diagnóstico obtenido de su proyecto de Disminución de la Morbimortalidad Infantil Mediante Programas de Mejoramiento Nutricional, exhibe cómo tan sólo de un 16% las madres gestantes vinculadas al proyecto se presentan un peso adecuado; mientras que el 46% y 22% exhiben bajo y obesidad respectivamente.
  • 62. 62 “En la gráfica anterior, se muestra la clasificación del estado nutricional de las mujeres gestantes beneficiarias del proyecto, donde se evidencia que el 46% tiene bajo peso para la edad gestacional, siendo esto un factor de riesgo ya que la ganancia escasa de peso se asocia con un mayor riesgo de retraso del crecimiento intrauterino, de mortalidad perinatal y de bajo peso al nacer donde se hace importante la atención e intervención de este porcentaje de la población. Mientras que el 16% se encuentra con un peso adecuado, otro 16% de la población presenta sobrepeso y un 22% presenta obesidad siendo estos dos últimos factores de riesgo tanto para la madre como para él bebe ya que la ganancia elevada se asocia con alto peso al nacer y, secundariamente, con un mayor peligro de complicaciones relacionadas con la desproporción céfalo - pélvica; además que se constituye en un signo de riesgo para preeclampsia y el exceso de peso durante el embarazo tiene una negativa relación con el sobrepeso en la salud de sus hijos cuando niños y adolescentes”16 En un gran porcentaje, los casos de desnutrición identificados se presentan cuando las madres gestantes son niñas o adolescentes que, por su condición, desconocen Estilos de Vida Saludables y parámetros nutricionales que les favorezcan en su condición de madres gestantes. En el diagnóstico relacionado con las madres en estado de gestación beneficiarias del proyecto de disminución de morbimortalidad infantil mediante programas de mejoramiento nutricional, la UAESA reporta quede un total de 50 mujeres gestantes, 15 de ellas son menores de edad, y las 35 restantes son mayores de edad. 16 Gobernación de Arauca (2012). Diagnostico nutricional de las mujeres gestantes beneficiarias del proyecto de disminución de la morbimortalidad infantil mediante programas de mejoramiento nutricional llevado a cabo en el municipio de Arauca durante el primer semestre del año 2012
  • 63. 63 Es importante advertir que además de la variable relacionada con la edad de las madres gestantes, otra variable determinante en lo que concierne a los casos de desnutrición presentados tanto por éstas como por sus hijos, es el nivel de escolaridad que las mujeres presentan a la hora de concebir. Respecto a este aspecto, la UAESA visibiliza en el estudio obre las madres gestantes, que el 50% de las mujeres objeto del proyecto tienen un nivel de escolaridad de primaria, y el 50% restante, de secundaria. FRECUENCIA DE GRUPOS ETÁREOS MUNICIPIO DE ARAUCA 2012 GRUPO ETAREO Fr MENORES DE EDAD 15 MAYORES DE EDAD 35 TOTAL 50 Fuente: Unidad Administrativa Especial de Salud. Consultado Mayo de 2013.
  • 64. 64 Ello, resulta preocupante no sólo por cuanto se trata de adolescentes que de forma prematura quedan en estado de embarazo, poniendo en riesgo su vida y la de sus hijos por sus condiciones físicas, su inexperiencia y desconocimiento frente a la condición que se ven abocadas a enfrentar; sino porque además, estas niñas y adolescentes ven obstaculizados sus proyectos de vida. Fuente: Unidad Administrativa Especial de Salud. Consultado Mayo de 2013 Fuente: Unidad Administrativa Especial de Salud de Arauca. Consultado Mayo 2013
  • 65. 65 6.1.2 ESFERA DE PROTECCIÓN. 6.1.2.1 Riesgos y Violencias en el ámbito intrafamiliar. La violencia en el ámbito intrafamiliar encuentra explicación en diversas causas y situaciones que dan cuenta de la complejidad de la problemática social que experimenta la capital del departamento araucano. De un lado, se exalta que sean los adolescentes quienes a sus cortas edades empiezan a conformar sistemas familiares. Como consecuencia, se perciben familias sin pautas de crianza claras para educar a sus hijos; en la mayoría de los casos, se trata de adolescentes que no han culminado sus procesos de formación fisiológico, académico y emocional, y que inician la crianza de un hijo sin haber culminado la propia. También es sabido como los niños y niñas reciben malos ejemplos de sus padres y/o cuidadores, al punto de ser testigos de consumo de sustancias psicoactivas. Dicha situación genera que estos padres adolescentes tengan que ausentarse de casa para emplearse en precarias e injustas circunstancias para sostener económicamente a su núcleo familiar. Sus hijos, de esta manera, empiezan un proceso de desarrollo que lejos de tener un acompañamiento emocional basado en valores, se presente de manera espontánea, quedando a manos de personas que, en muchas ocasiones, no son competentes en esa labor. Las pautas culturales, en algunas ocasiones ortodoxas, que asocian a la fuerza y al maltrato un aprendizaje eficiente, ha ocasionado que no en pocas ocasiones se presenten casos de maltrato físico y emocional. Y si bien, en el cuadro que se exhibe a continuación, se percibe una disminución de la tendencia del número de casos denunciados de maltrato a niños, niñas y adolescentes de 2006 al año 2010, para este último año continúan siendo significativas las cifras que muestran la forma en la que este sector poblacional es amenazado por individuos pertenecientes a su círculo social más próximo: su propia familia.
  • 66. 66 La Comisaría de Familia del municipio de Arauca, a su vez, reporta que en el periodo comprendido entre el 2011 y lo que lleva corrido el 2013, se ha presentado un total de 232 demandas por Violencia Intrafamiliar y 85 casos de violencia contra menores de edad. El año en el que se presentan con mayor recurrencia dichos eventos fue el 2012, aunque es importante advertir, particularmente en los eventos asociados a la violencia contra menores, que en lo que lleva corrido de 2013, se han presentado la misma cantidad de casos que aquellos registrados en el año inmediatamente anterior. Fuente: Comisaría de Familia del municipio de Arauca. Consultado mayo de 2013
  • 67. 67 Resulta alarmante que, de acuerdo a los datos que se presentan a continuación, sea el maltrato físico, con 10 casos, la clase de maltrato que mayor frecuencia presenta; y una significativa cantidad de 6 casos de cuenta de los casos de negligencia que han generado riesgo inminente para los niños y niñas de pertenecientes a la primera infancia. No obstante, es importante no perder de vista que continúa siendo incipiente la cultura de denuncia, máxime cuando se trata de situaciones asociadas con “pautas de crianza” arraigadas en creencias y prácticas culturales que la comunidad ha denominado “ortodoxas”. 6.1.2.2 Riesgos más frecuentes en el ámbito escolar: Bulliyng o matoneo. Estas manifestaciones de violencia en el ámbito escolar son el producto de problemas estructurales a nivel social y, por lo tanto, su comprensión y, posterior, intervención es de gran complejidad. En un alto porcentaje de los casos, se presentan como la expresión de intolerancia frente a lo “diferente” o lo “desconocido”. En otras palabras, la discriminación, basada ya sea en factores culturales, étnicos, género, sociales y/o económicos, genera conflicto por la incapacidad de coexistir con “el otro”. Quizás, los objetos de burlas y amenazas más comunes entre niños y niñas, aunque no tan
  • 68. 68 fuertemente acentuado durante la primera infancia, son aquellos asociados a la diversidad sexual y características físicas por fuera de los estereotipo de belleza construidos en la sociedad contemporánea. De igual manera, el bullyng y el matoneo son la extensión del conflicto vivenciado al interior de los sistemas familiares. Los niños y niñas, replican en las aulas de clase todos aquellos actos que previamente han visto en sus casas, donde son sus padres o demás familiares los victimarios o víctimas, según el caso, de dichas situaciones. De esta manera, se extrapola a las instituciones educativas una situación, cuyo origen se suscitó intrafamiliarmente, pero que por sus dimensiones, trascienden a otras esferas y a otros actores sociales que, en principio y aparentemente, no tienen por qué suscitar tal exceso de violencia. Esta problemática ha crecido vertiginosamente en el municipio de Arauca, y progresivamente ha adquirido otros matices o modalidades tales, como el caso de las pandillas o grupos urbanos que amedrentan no sólo a sus semejantes sino a la totalidad de la comunidad. En dichos grupos, el consumo y distribución de Sustancias Psicoactivas (SPA) se ha vuelto una constante, y progresivamente amenazan con vincular al vicio y a la actividad delincuencial a mayor cantidad de Niños, Niñas y Adolescentes. 6.1.2.3 Problemáticas más frecuentes en barrios y espacios públicos. La problemática antes referida ha generado que paulatina y progresivamente vayan aumentando no sólo la cantidad de actos delictivos, sino también la gravedad o envergadura de los mismos. De esta manera, a manera de bola de nieve empieza a acrecentarse la problemática: lo que inicia como una ausencia clara de pautas de crianza y malos ejemplos a nivel intrafamiliar, al poco tiempo se traduce en el consumo de alcohol y
  • 69. 69 otras sustancias psicoactivas y, posteriormente, en el robo, violencia, daños personales o en bienes ajenos, entre otros tantos. Si bien, estas problemáticas no son explícitas e inminentes durante la primera infancia, éstas si son percibidas por la comunidad como una amenaza latente que pone en riesgo a los niños de sus comunidades. Contemplan que en el mediano y largo plazo sus niños pueden ser o víctimas de estas manifestaciones de violencia, o sumarse a los grupos delincuencias que ya tienen presencia en el municipio de Arauca. 6.1.2.4 Conflicto Armado. Es bien sabido que cuando se presenta un desplazamiento, por lo general, se moviliza la totalidad del núcleo familiar, siendo los niños y las niñas los principales afectados de las situación, pues además de ver amenazada su integridad física por los grupos armados; también deben abandonar la red social que habían venido construyendo desde su nacimiento. Abandonan de esta forma a familiares, amigos, escuela y todo cuanto les era familiar, para adentrarse a un contexto que, además de resultarles desconocido, puede llegar a ser amenazante no garantiza, como debería, el pleno goce de derechos fundamentales como: el acceso a la educación, acceso a la salud, al juego y a crecer en medio de su núcleo familiar.
  • 70. 70 De 2005 a 2010, de acuerdo a los datos suministrados por las proyecciones del DANE, el porcentaje de personas menores de 18 años desplazados por la violencia es creciente y progresivo, razón por la que este fenómeno continúa siendo en la actualidad, una de las problemáticas más sentidas que se desprenden del conflicto armado. Teniendo en cuenta, además, que son víctimas del desplazamiento en el municipio de Arauca individuos pertenecientes a grupos poblacionales que han sido denominados, diferenciales. A continuación se presenta la distribución de los casos de desplazamiento para el año 2011, en menores de 18 años, con relación a las minorías étnicas y a las personas en situación de discapacidad; así como también en función del género al que pertenecen. 6.1.2.5 Explotación laboral de la Primera Infancia. Esta problemática no es concebida como inminente o prioritaria para este sector poblacional; no obstante, a futuro si la perciben como un riesgo y amenaza latente. La comunidad percibe que esta problemática es el resultado de la negligencia de los padres de familia. El diagnóstico realizado por la Administración Municipal de Arauca de mano con la Caja de Compensación Familiar de Arauca – COMFIAR-, aplicado a una muestra poblacional de
  • 71. 71 1600 Niños, Niñas y Adolescentes, visibiliza que de ese universo, no se identificó ningún caso de trabajo infantil en niños y/o niñas entre los 0 y 5 años de edad, así lo exhibe el cuadro a continuación. 6.1.2.6 Abuso y/o explotación sexual y comercial . La comunidad percibe que esta problemática es el resultado de la negligencia de los padres de familia y de la ausencia de educación y conciencia hacia la corporalidad del otro. En lo que respecta a la violencia sexual, también es sobresaliente la elevada frecuencia de casos denunciados; aun cuando se infiere que existe un marcado subregistro de casos. TIPO DE VULNERACION CON RELACIÓN AL RANGO DE EDAD Municipio de Arauca 2012 Rango de Edad Trabajo Infantil TI &Of.Hogar Oficios Hogar En Riesgo 0 - 5 años 0 0 0 0 5 - 7 años 5 0 0 0 8 - 10 años 23 0 0 1 11 - 13 años 49 0 2 4 14 - 16 años 62 6 8 6 17 años 22 6 7 4 Total 161 12 17 15 Fuente: ICBF CAIVAS, Fiscalía Arauca, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Arauca 2011. Consultado Marzo 2013.
  • 72. 72 Para el año 2011, se denunciaron ante el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Fiscalía e ICBF (Caivas) un total de 32 casos de abuso sexual a menores pertenecientes al ciclo vital de la Primera Infancia. Del total de los casos mencionados, en más del 50% de los casos, la víctima fue una mujer o niña (total de 22 casos). Una mirada con mayor detenimiento a esta problemática en el periodo de la primera infancia, arroja los siguientes datos para los años 2010 y 2011: Si bien la tendencia tanto de las lesiones no fatales y los sexológicos entre el año 2010 y 2011 es a la disminución, la cantidad de casos que se presentan en 2012 continúan siendo en exceso alarmantes y dignar de revisarse desde el ámbito de la salud pública. 6.1.3 ESFERA DE DESARROLLO. 6.1.3.1 Acceso a la iniciación de la Educación de la primera infancia. Tal como se evidencia en la tabla y gráfico a continuación, el proceso de vinculación de niños y niños a la educación inicial ha sido progresivo y ascendente durante el periodo 2008 – 210. Dicho servicios se han brindado, tal como corresponde a la población más
  • 73. 73 vulnerable del municipio –SISBEN 1-, población víctima del desplazamiento y madres cabeza de Hogar. Pese a este esfuerzo, se visibiliza una participación pobre de minorías étnicas en lo que respecta a la educación inicial. Es importante anotar, no obstante, que muchos de los espacios destinados para la atención de los niños y niñas durante la primera infancia no cuentan con instalaciones adecuadas para tales fines. La atención de este grupo poblacional se lleva a cabo o a
  • 74. 74 través de Hogares Comunitarios, programa liderado y apoyado por el ICBF, que aunque resuelven parcialmente el asunto del cuidado de los niños y niñas menores de 5 años, éstos en la mayoría de los casos no se están a cargo de una profesional o técnico en dicho oficio. 6.1.4 ESFERA DE CIUDADANÍA. No se evidencian procesos estructurados en los que se realice, desde la primera infancia, una sensibilización y un acercamiento de los niños y niñas a las problemáticas del contexto en el que están inmersos.
  • 75. 75 En lo que respecta al derecho fundamental de niños y niñas a ser registrados, las tendencias para 2010 y 2011 exhiben un porcentaje superior al 90%. Si bien es elevado dicho porcentaje, debe propenderse por incrementar las cifras, siempre que este aparentemente simple proceso, es lo que le otorga al menos su calidad de ciudadano. 6.1.5 GRUPOS DIFERENCIALES DURANTE LA PRIMERA INFANCIA. 6.1.5.1Población en condición de Discapacidad. -Durante la primera Infancia, los padres de familia de niños que padecen algún tipo de discapacidad sufren episodios de ansiedad o depresión. Ello, debido al desconocimiento frente a los cuidados que deben tener con sus hijos y, más aún, por la identificación de riesgos y amenazas a los que están expuestos no sólo en lo que respecta a los aspectos prácticos relacionados con su discapacidad; sino por los problemas de socialización que sus hijos tendrán con el resto de sociedad por la imposibilidad de ésta última para manejar e incorporar la diferencia. -No existen programas dirigidos a incidir positivamente en la salud mental de las familias en donde hay presencia de niños y niñas con discapacidad. Es por ello que, en muchas ocasiones la frustración de los padres de familia por el desconocimiento frente al manejo de sus hijos, se traduce en violencia física o emocional contra los niños o niñas. -La sobreprotección es, en la mayoría de las ocasiones, la postura que sumen los padres de familia como estrategia para prevenirles a sus hijos sufrimientos y problemas en su interacción con el resto de la sociedad y el medio en el que se desarrollan. No obstante, de acuerdo a los padres de familia de niños, niñas y adolescentes en condición de discapacidad, ésta no es la solución ideal, siempre que ellos requieren ganar
  • 76. 76 independencia y habilidades que les permitan llevar una vida digna y en igualdad de condiciones. -Pese a que la condición de discapacidad debería suponer una respuesta efectiva y prioritaria por parte de las instancias públicas, particularmente aquellas asociadas a la salud, en el municipio de Arauca ésta no es una constante. -Los Centros de Desarrollo Infantil, en la mayoría de los casos no están capacitados para recibir a niños en condición de Discapacidad y existe una evidente falencia respecto a centros especializados que cuiden de ellos y desarrollen sus habilidades y aptitudes. En razón a ello, las madres deben dedicarse casi que con exclusividad a al cuidado de sus hijos, dejando de lado la realización de actividades productivas que ayuden al sustento económico del resto de la familia 6.1.5.2Comunidades Indígenas. -Las distancias que separan a algunas comunidades indígenas, como la Hitnú, de los centros o cabeceras urbanas es bastante amplia. Esta situación se ve agravada por las escasas y difíciles rutas de acceso, las cuales dificultan el acceso oportuno de los niños y niñas a los servicios de salud. -Los niños y niñas indígenas durante la primera infancia padecen cuadros graves de desnutrición debido a la mala alimentación que reciben al interior de sus comunidades, las cuales ya no tienen fácil acceso a la alimentación tradicional (animales de caza) y además no poseen recursos económicos para comprar y adquirir los alimentos y las proporciones de los mismos, para garantizar una alimentación adecuada. -Las familias o comunidades indígenas que se han trasladado desde sus lugares de origen hacia los centros urbanos viven, en la actualidad, en condiciones de indigencia o
  • 77. 77 mendicidad. Los niños desde muy cortas edades, se relacionan con la aspiración de bóxer y otro tipo de sustancias psicoactivas. -A los niños y niñas indígenas es muy difícil hacerles un seguimiento juicioso entorno su desarrollo y crecimiento, independientemente de si se encuentran en sus lugares de origen o si están en un centro urbano como la capital araucana. -Los niños y niñas indígenas no sólo presentan un amplio porcentaje de no vinculación al Sistema General de Seguridad Social en Salud; sino que además, aun cuando estén cubiertos por alguna EPS del régimen subsidiado o contributivo, éstas no cuentan con servicios de atención en salud sensibles a las necesidades, usos y costumbres de las de los pueblos a los que pertenecen. 6.1.5.3 Comunidades Afrodescendientes. -Pese a que la población afrodescendientes es, entre los grupos diferenciales, el que más ha logrado adaptarse y participar de las dinámicas de la sociedad mayoritaria, aún continúan siendo víctimas de discriminación en todas las esferas de la vida cotidiana.