SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
REINICIANDO VILLENA. 
LA LEYENDA DE LAS CINCO CAMPANADAS Y EL ORIGEN DE NUESTRAS 
),(67$6+,6725,$75$',,•13$75,021,2,10$7(5,$/ 
El origen de este estudio, que ahora presento, surgió 
tras el ofrecimiento de Francisco Navarro de participar 
en la Mesa Redonda organizada por la Comparsa de 
Labradores con motivo del Ecuador Festero. La temática 
escogida fue la Leyenda de las Cinco Campanadas, que va 
a ser representada en la Alegoría de la Cabalgata 2014 
por un amplio grupo de maseras/-os, dirigidas/-os por 
Paco Ribera. 
La Leyenda de las Cinco Campanadas constituye un 
rico Patrimonio Inmaterial trasmitido a lo largo de 
generaciones. Este acontecimiento histórico se ha 
ido modificando con el tiempo, de manos de múltiples 
aportaciones de distintos autores, que han ido 
conformando la tradición que ha llegado hasta nuestros 
días. El problema que nos encontramos a la hora de 
analizar estas contribuciones es la escasez de ítems 
escritos referentes a dicha leyenda, que nos dificultan 
enormemente este trabajo. 
La aportación escrita más antigua hasta hoy 
conocida sobre esta leyenda, y posiblemente la más 
conocida, es la publicada en 1927 por Gaspar Archent 
en su Romancero Villenense. Este romance ha sido 
extraordinariamente analizado y actualizado por Ángel 
Luis Prieto de Paula (2012, 64-71), quien argumenta que 
dicho acontecimiento se conforma de la suma de las 
leyendas, ya recogidas en prosa; y de otros elementos 
aportados por el propio Garpar Archent a la hora de 
adaptar los hechos a la métrica propia del romancero. 
De este modo, el documento queda envuelto de un 
revestimiento literario, que engrandece la épica y lírica 
de los sucesos (Prieto, 2014). 
El contenido del romancero de Gaspar Archent (1927) 
difiere en parte del presentado ocho años después 
por Francisco Javier Tarruella Rico (1935), aunque el 
mensaje de la historia es el mismo: por una parte, la 
existencia de una sublevación por parte de los cristianos 
viejos, masacrando a los cristianos nuevos, judaizantes 
y moriscos vinculados con el Marqués de Villena. Y 
por otro lado, la señal que indica el inicio de dicha 
revolución, las cinco campanadas en la iglesia de Santa 
María en el momento de alzar a Dios en misa. Fuera de 
estos dos elementos comunes, que constituyen el hilo 
protagonista de la leyenda, en el trabajo de Tarruella se 
396 
encuentran nuevos contenidos no mencionados en la 
obra de Archent. De éstos hay que destacar el diferente 
tratamiento a la figura del Marqués de Villena, quien 
le define como un “señor bondadoso, de costumbres 
moderadas y sencillas, que trataba muy bien a sus súbditos” 
y la intrusión de la Leyenda de la redoma encantada de 
don Enrique de Villena “el Astrólogo” (Soler, 2006, 166- 
169). Y, a todo ello hay que sumar el antisemitismo, 
también presente en la obra de Archent, definiéndose 
los partidarios del marqués por su “carácter perverso” y 
sus “prácticas de hechicería y magia”. 
Otro interesante debate acerca de esta leyenda es 
el de su veracidad. En este sentido, comparto la 
opinión de Tarruella Rico, quien en 1935 ya definió 
este acontecimiento como un hecho “en parte 
histórico” (Soler, 2006, 167-168). Pero, mas allá de la 
problemática suscitada por el carácter real o mítico 
de estos acontecimientos, hemos de englobar estos 
sucesos en el contexto histórico de la Guerra de 
Sucesión Castellana del siglo XV, estudiados ya 
hace años por Torres Fontes (1953). Este conflicto 
bélico surgió cuando, tras la muerte de Enrique IV 
en diciembre de 1474, surgió un problema sucesorio, 
estableciéndose dos facciones que apoyaban dos 
candidaturas diferentes de acceso al trono. Por un 
lado se encontraban los partidarios del matrimonio 
formado por los primos doña Isabel y don Fernando 
de Trastámara, proclamados reyes en Segovia en 
diciembre de 1474. Y, por otra parte, la otra facción 
defendió a doña Juana, hija del fallecido rey Enrique 
IV. Ésta fue apodada como “la Beltraneja” por una 
parte de la nobleza de Castilla que no la aceptó como 
hija legítima de Enrique IV y que argumentaban que 
su padre era don Beltrán de la Cueva, primer Duque 
de Alburquerque. Uno de los personajes principales 
de esta segunda candidatura fue don Diego López 
Pacheco, Marqués de Villena, quien pactó el matrimonio 
de doña Juana con su tío el rey de Portugal, Alfonso 
V, siendo éstos nombrados reyes de Castilla en mayo 
de 1475 en Plasencia. A esta última coronación 
reaccionaron Isabel y Fernando dirigiendo misivas de 
rebelión a todas las poblaciones de sus reinos, contra 
el gobierno de los partidarios de doña Juana y Alfonso 
V de Portugal, con la falsa apariencia de una revolución 
antifeudal (Soler, 2006, 166; Pretel, 2011, 72). 
Jesús García Guardiola 
HISTORIA E INVESTIGACIÓN
Conjunto de posibles proyectiles de piedra en el patio de armas del Castillo de la Atalaya. Tal vez podrían 
SHUWHQHFHUDODVHGLRRFXUULGRDͤQDOHVGHHQHURGH)RWRHODXWRU 
397 
Estos sucesos prebélicos surtieron efecto en la 
escala local, ya que durante este periodo se evidencia 
un proceso creciente de desorden público entre los 
propios vecinos, en contra del poder del marqués, 
contra el sistema señorial que representaba y a favor 
de los nuevos reyes Isabel y Fernando. Así, no tardaron 
en nacer sentimientos de odio hacia los protegidos del 
marqués, las autoridades y los recaudadores y, como 
muchos de éstos habían sido tradicionalmente judíos, 
el antisemitismo se propagó rápidamente (Pretel, 
1987, 339-340). 
La estrategia de doña Isabel y 
don Fernando surtió efecto, ya 
que consiguieron inestabilizar la 
organización del Marquesado. Esos 
antecedentes prebélicos terminaron 
desembocando en trágicos y 
sangrientos alzamientos populares 
contra don Diego y todo lo que 
le representaba. Estas acciones 
armadas estaban reforzadas 
militarmente por los capitanes 
reales y fueron alentadas por las 
promesas de la reina Isabel de que 
esos territorios señoriales serían 
recuperados para el realengo 
(Franco, 2005, 34). Así fue como 
los vecinos de Villena decidieron 
alzarse contra el marqués a inicios 
de 1476. Dice la tradición que la 
señal indicada para el alzamiento 
fue un toque de cinco campanadas, en lugar de tres, al 
alzar a Dios en la iglesia de Santa María. La revuelta fue 
cruel y sangrienta, con asesinatos, robos y saqueos. 
Los que pudieron escapar se refugiaron en el castillo, 
defendido por Pedro Pacheco, familiar del marqués 
(Soler, 1953). Las causas de la revuelta están relatadas 
en la Relación de Villena de 1575 (Soler, 1969, 20-21): 
“que a causa que en este pueblo Villena avía muchos confesos 
que gouzavan con el favor del Marqués de les preheminençias 
o effiçios de la tierra, ansí en los de su casa como en los de la 
rrepública e administraçión de la justiçia, en tanto grado que 
en los ayuntamientos e offiçios del conçejo dél, la metad o 
mayor parte avía de ser de los dichos confesos”. 
Sobre los acontecimientos ocurridos durante la Guerra 
de Sucesión Castellana en nuestra ciudad, sabemos 
que el 23 de enero de 1476, el Conde de Cocentaina, don 
Juan Ruiz de Corella, con los hermanos Gaspar y Juan 
Fabra, entraron a hacer la guerra en el Marquesado. 
Gaspar Fabra se apoderó de Villena en una incursión 
rápida, aunque no del castillo, al que puso cerco (foto 1), 
hasta que Pedro Pacheco, alcaide del castillo, determinó 
rendirse bajo unas condiciones que, aceptadas por 
Fabra, fueron posteriormente confirmadas por los reyes 
(Soler, 2006, 167). 
Una vez finalizada la guerra, Villena fue reducida a 
la obediencia real (Soler, 1953; Franco, 2005, 35-58), 
quedando don Diego López Pacheco a merced de la 
Corona. El Marquesado de Villena desapareció, quedando 
las villas más ricas y pobladas en manos de la voluntad 
real y las restantes al marqués, al que se le respetó el 
título y el oficio de mayordomo que había desempeñado 
en tiempos de Enrique IV (Franco, 2005, 58). 
No voy a profundizar aquí en algunos aspectos 
ampliamente tratados en la bibliografía referentes a 
las capitulaciones entre los villenenses y Gaspar Fabra 
(Soler, 2006, 168-169), a su posterior confirmación por 
parte de los reyes doña Isabel y don Fernando, así como 
HISTORIA E INVESTIGACIÓN
RQͤUPDFLµQGHSULYLOHJLRVSRUSDUWHGHORV5HHVDWµOLFRVHQOD3XHUWDGH$OPDQVDGH9LOOHQDHOG¯DGHDEULOGH•OHRVREUHWDEOD$XWRU-RV«'HOJDGR 
Espinosa (pinturamedievaltoledo.blogspot.com). 
de los privilegios y exenciones expedidos a favor de 
nuestro municipio, la “cédula de perdón”, por las “muertes, 
robos y muchos males y daños, tomas injustificas y delitos” 
producidos durante la guerra, y en la que aparecen los 
nombres de los vencedores (Soler, 1969, 20-21, 104-105, 
338-339). Además, tampoco es objeto de la presente 
investigación volver a abordar las capitulaciones del 
1 de marzo de 1480 entre los reyes y don Diego López 
Pacheco, ni la visita realizada por doña Isabel y don 
Fernando a nuestra ciudad el 19 de abril de 1488. 
ORGANIZACIÓN URBANA DE VILLENA EN EL SIGLO XV. 
En el siglo XV, la entonces villa de Villena se estructuraba 
en tres núcleos diferenciados, que se correspondían 
con el recinto fortificado del castillo, la parte urbana 
398 
amurallada y el arrabal o barrio extramuros. Al interior de 
cada uno de estos núcleos existieron sendos edificios 
religiosos para el culto de sus vecinos, que fueron la 
ermita de la Virgen de las Nieves o del Castillo, la iglesia 
de Santiago y la iglesia de Santa María respectivamente. 
De la iglesia de Santiago sabemos que en 1369 
ya estaba construida bajo la advocación jacobea. 
Desconocemos su aspecto en este periodo, debido a 
que con posterioridad a 1476, Sancho García de Medina 
llevó a efecto las obras de ampliación de la iglesia (Soler, 
2006, 193; Pretel, 2011, 150-154). 
Por su parte, a la iglesia de Santa María asistía la 
población del arrabal. Esta parroquia conocemos su 
existencia ya en 1340 (Soler, 1982), aunque su aspecto 
en origen sería muy diferente al actual, que es fruto 
/ REINICIANDO VILLENA 
HISTORIA E INVESTIGACIÓN
1.- Grabado del siglo XVIII 
de Nuestra Señora de 
las Nieves, patrona de 
Chinchilla. Fuente: virgen-delasnieves. 
wordpress. 
2.- Estampa de principios 
del siglo XX de Nuestra 
Señora de las Nieves, pa-trona 
de Aspe y Hondón 
de las Nieves. Fuente: 
gogistesvalencians. 
blogspot.com 
399 
de la iglesia que se empezó a edificar a partir del siglo 
XVI (Soler, 2006, 193). La iglesia de Santa María se 
viene interpretando tradicionalmente com o la antigua 
mezquita-aljama de la medina islámica de Villena, si 
bien todavía no se disponen de datos fiables que nos 
permitan confirmar esta hipótesis. 
Se tiene constancia de una capellanía en el castillo, 
inicialmente patrocinada por la familia Manuel, 
denominada “Santa María del Castillo”, donde se 
rendía culto a Nuestra Señora de las Nieves. Sobre la 
antigüedad de esta construcción, estamos a la espera 
de los estudios de las excavaciones que se han realizado 
en el Castillo de la Atalaya y que están en proceso de 
estudio. De momento, utilizando los datos recopilados 
por José María Soler primero y posteriormente por Laura 
Hernández, la fechamos entre 1345 y el primer tercio del 
siglo XIX (Soler, 1982; Soler, 2006, 193; Hernández, 2004, 
119). Este antiguo edificio religioso, en origen, podría 
seguir el patrón constructivo de las ermitas góticas de 
reconquista del reino de Aragón. 
com 
REINICIANDO VILLENA. 
NUEVA ORGANIZACIÓN Y NUEVOS SÍMBOLOS 
IDENTITARIOS. 
Una vez finalizada la Guerra Civil Castellana, se 
van a establecer las reglas del juego de un nuevo 
ordenamiento basado en los fundamentos del Estado 
Moderno y que deja atrás los fundamentos señoriales 
propios de la Baja Edad Media (Pretel, 1987, 342). De 
este modo, se fueron derrumbando progresivamente 
los símbolos heredados del régimen señorial anterior 
en nuestro municipio, tanto a nivel socio-político, como 
ideológico o festivo. 
Entre las consecuencias sociales observadas tras la 
finalización de la contienda bélica, hay que mencionar 
la irrupción de una nueva oligarquía de partidarios del 
bando que resultó vencedor, el de doña Isabel y don 
Fernando. Todo ello vino acompañado de multitud de 
turbulencias, muertes y abusos, que posteriormente 
fueron amnistiadas por los reyes mediante cartas de 
HISTORIA E INVESTIGACIÓN
/ REINICIANDO VILLENA 
+HU£OGLFDPXQLFLSDOͥDQTXHDGDSRUHOHVFXGRGH6DQFKR*DUF¯DGH0HGLQD 
sobre la puerta lateral de la iglesia de Santiago. Foto: el autor. 
400 
HISTORIA E INVESTIGACIÓN 
Primer premio Ofrenda, valor artístico, año 2012. Comparsa de Labradores. 
Reproducción panel heráldico de la Iglesia de Santiago. Foto: Trazo Villena. 
Escudo heráldico de don Diego López Pacheco en la muralla de la barbacana del Castillo de la Atalaya. Foto: el autor.
HISTORIA E INVESTIGACIÓN 401 
perdón para evitar la perpetuación de la violencia. 
Algunas de las familias villenenses que constituyeron 
esta nueva oligarquía fueron los Mergelina, Medina, 
Olivencia, Rodríguez Navarro, Oliver y Bellod, linajes que 
mantienen lazos de parentesco entre ellos y que tienen 
también representantes en el clero local (Pretel, 2011, 
71-83). Algunas de estas familias llegaron a ocultar 
sus orígenes, y los de su fortuna, con leyendas sobre 
su nobleza y/o de su promoción por mérito propio. Este 
hecho se evidencia en el caso de los Medina (Pretel, 
2011, 75) y de los Mergelina (Pretel, 1987, 343). 
A nivel político, y en conexión con el hecho anterior, esta 
nueva élite social, hasta entonces postergada, ascendió 
al poder municipal y produjeron una revolucionaria 
transformación del concejo, derogando ordenanzas 
dadas en tiempos anteriores y asegurando al municipio 
la percepción de una serie de rentas y franquezas 
perdidas bajo el régimen señorial (Pretel, 1987, 340). 
Éstos fueron ocupando los oficios y cargos, tanto 
civiles como religiosos, y disfrutaron de las rentas 
eclesiásticas, mientras que los perdedores, vinculados 
con el sistema feudal, fueron silenciados, vejados, 
marginados, expulsados e incluso exterminados (Pretel, 
2011, 75-76). El poderío de esta nueva élite se observa 
en la construcción de la nueva iglesia de Santiago y 
en el panel heráldico de su muro oriental, en el que se 
muestran los escudos de los Reyes Católicos, de Villena 
y de Sancho García de Medina (foto 5). De este modo 
es como se pregona el estatuto de la que es al tiempo 
iglesia mayor de una ciudad de realengo, fundación 
personal de un protonotario pontificio, canónigo de la 
diócesis de Cartagena, y cuyo poder alcanza la esfera 
civil, ya que sus emblemas flanquean el escudo de la 
entonces villa (Serra, 2011, 282). Este esquema se 
vuelve a repetir en uno de los capiteles existentes en 
la puerta lateral del mismo templo (foto 4), en el que 
aparece el escudo de don Sancho rodeando al de Villena, 
queriendo mostrando así mismo su dominio también en 
la esfera civil. 
A nivel de imagen exterior de Villena, el inicio de estos 
nuevos tiempos surgidos tras la guerra también suponen 
fuertes cambios, con la remodelación de algunos de los 
símbolos constructivos principales. A partir de este 
momento se acometieron obras de remodelación de 
la iglesia de Santiago, sustituyendo la iglesia anterior 
porque “hera pequeña y angosta” (Pretel, 2011, 154). Con 
la iglesia de Santa María sucede lo mismo, iniciándose 
reformas a partir del siglo XVI que perduraron hasta 
el XVII y que vinieron a conformar la fisonomía que 
conocemos en la actualidad de este templo (Soler, 2006, 
193). Con posterioridad, este proceso de modernización 
urbanística de Villena se afianzará con la construcción 
de la Casa Abadía de Santiago (Soler, 1960; Flor, 2004), 
el Hospital (Soler, 1969, 192), etc. El Castillo de la 
Atalaya quedó como el único elemento relacionado con 
el régimen político feudal anterior. 
8118(928/7281$18(9$,0$*(1 
UNAS NUEVAS FIESTAS. 
A nivel religioso, el triunfo en la Guerra Civil Castellana del 
bando vinculado a los futuros Reyes Católicos también 
introdujo importantes cambios. En este momento 
vamos a ser testigos de la irrupción de un nuevo culto 
que surge con gran fuerza y que va alcanzando cada 
vez mayor predicamento: el de la Virgen de las Virtudes 
(foto 7), desplazando cultos anteriores como el de la 
Virgen de las Nieves (Soler, 1982). 
En párrafos anteriores ya he avanzado la existencia 
de una capellanía en el castillo, denominada “Santa 
María del Castillo”, tal y como ocurre en la vecina 
población de Yecla, y donde se rendía culto a Nuestra 
Señora de las Nieves. La importancia de este templo 
pudo ser mayor de lo que pensamos, puesto que 
esta virgen fue la primera patrona de Villena (Soler, 
1982; Soler, 2006, 193; Hernández, 2004, 120). Dicho 
edificio se encuentra situado en el ensanche que 
forma el antemural o barbacana en el Suroeste de 
la fortaleza. El edificio original está constituido por 
muros de tapial calicostrado de medio metro de 
espesor aproximadamente, con una disposición 
interna que varía a lo largo del tiempo, ya que durante 
la época del Señorío de Villena (siglo XIV), dicha ermita 
se encontraba dentro del recinto urbano de Villena 
y al exterior de la fortaleza, con un acceso directo 
desde el barrio del Rabal. En cambio, en la época del 
Marquesado (siglo XV) se produjo una reorganización 
de este espacio mediante la construcción de una 
barbacana, que incluyó la ermita en el interior de la
/ REINICIANDO VILLENA 
fortaleza (Hernández, 2004, 121-122). Este último 
hecho puede hacernos pensar que en ese momento 
dicho culto estaba muy identificado con el poder del 
Marqués de Villena, de hecho, la Virgen de las Nieves 
también fue patrona de otros lugares del Marquesado, 
como Chinchilla (foto 3.1). Por este motivo, podría 
ocurrir que, como consecuencia de la derrota de 
don Diego López Pacheco en nuestra ciudad, dicha 
devoción mariana se fuese borrando progresivamente. 
Frente a un culto anterior, ya definido por José María 
Soler como “olvidado”, surge con fuerza uno nuevo, 
402 
HISTORIA E INVESTIGACIÓN 
con la milagrosa aparición de la Virgen de las Virtudes, 
según la tradición en 1474 (Soler, 1962). Además, 
resulta curiosa esta fecha, coincidente con el año de 
la coronación de doña Isabel y don Fernando como 
reyes de Castilla. A partir de este momento es cuando 
se erige el Santuario de la Virgen de las Virtudes, cuya 
construcción sabemos que fue anterior a julio de 1490 
(Soler, 1962; Soler, 1969, 189). 
Finalmente, y para finalizar la presente aportación, he 
de llamar la atención de la creación en este contexto 
de inicios de la Edad Moderna en Villena de una nueva 
identidad festera, en relación con el nuevo culto de 
la Virgen de las Virtudes, sustituyendo a anteriores 
rituales festivos bajomedievales que fueron borrados 
de las tradiciones villenenses. Sabemos que desde la 
fundación del Santuario de Las Virtudes se celebran 
en él dos romerías anuales, que gozaban de gran 
popularidad en toda la región y eran financiadas por el 
concejo (Soler, 1961, 1962 y 1969, 189). Estos son los 
orígenes de nuestras fiestas de Moros y Cristianos y 
constituyen un riquísimo Patrimonio Inmaterial de gran 
valor histórico, forjado concienzudamente a partir de 
este contexto de finales del siglo XV. 
Por todo lo aquí comentado, nuestras fiestas de Moros 
y Cristianos de Villena se pueden definir como un 
conjunto de tradiciones ancestrales que, desde el siglo 
XV han pasado de padres a hijos, de abuelas a nietas, 
de una generación a otra. Es un patrimonio no tangible 
que perdura necesariamente a través de transmisiones 
orales, hábitos comunitarios, herencias artísticas y 
técnicas teatrales, es decir, unas vías de transmisión 
frágiles que estamos obligados a proteger y cuidar 
esmeradamente para poder legar al futuro. Una de las 
mejores formas que existen actualmente para este fin 
es la declaración de Bien de Interés Cultural Inmaterial. 
Así mismo, también es importante la concesión del 
título honorífico de Fiestas de Interés Turístico Nacional 
para conseguir que nuestras fiestas tengan la difusión 
que merecen. No olvidemos que nos encontramos ante 
un evento que ha traspasado con creces las fronteras 
locales en sus muchos años de andadura y que esta 
celebración también actúa como un importante 
elemento promocional de la ciudad como destino de 
atracción turística. 
Nuestra Señora de las Virtudes (1814). Museo Arqueológico “José María 
Soler”. Donación de doña Leonor Calabuig Serrano en nombre de doña Amparo 
Milán Pérez. Foto: Museo de Villena.
HISTORIA E INVESTIGACIÓN 403 
BIBLIOGRAFÍA 
ARCHENT AVELLÁN, G. (1927): Romancero Villenense. 
Historia, Tradición, Leyenda. Valencia. 
AYLLÓN GUTIÉRREZ, C. (2011): “Sancho García de 
Medina y los orígenes de la colegiata de Villena”. En 
Galindo Mateo, I. (ed.): Sancho García de Medina y el 
Arcedianato de Villena. Política, fe y cultura en torno al 
Renacimiento levantino, pp. 149-173. Editorial Tératos. 
Valencia. 
FLOR AMAT, M. (2004): “El Palacio Municipal de Villena. 
Hoy Ayuntamiento, antes Casa Abadía”. Revista Anual 
Villena, nº 54, pp. 100-107. M.I. Ayuntamiento de Villena. 
HERNÁNDEZ ALCARAZ, L. (2004): “La ermita de Nuestra 
Señora de las Nieves o del Castillo”. Revista Anual 
Villena, nº 54, pp. 119-122. M.I. Ayuntamiento de Villena. 
PRETEL MARÍN, A. 
· (1987): “Los bandos del marquesado en el siglo XIV”. 
Congreso de Historia del Señorío de Villena, pp. 333- 
348. Instituto de Estudios Albacetenses. Diputación de 
Albacete. CSIC. Albacete. 
· (2011): El Marquesado de Villena en tiempos de don 
Sancho García de Medina”. En Galindo Mateo, I. (ed.): 
Sancho García de Medina y el Arcedianato de Villena. 
Política, fe y cultura en torno al Renacimiento levantino, 
pp. 71-84. Editorial Tératos. Valencia. 
PRIETO DE PAULA, A.L. (2012): “Una recreación del 
poema Las Cinco Campanadas del Romancero de 
Gaspar Archent”. Revista Anual Villena nº 62, pp. 64-71. 
M.I. Ayuntamiento de Villena. 
SERRA DESFILIS, A. (2011): “Arquitectura, símbolo y 
función en la iglesia de Santiago de Villena”. En Galindo 
Mateo, I. (ed.): Sancho García de Medina y el Arcedianato 
de Villena. Política, fe y cultura en torno al Renacimiento 
levantino, pp. 263-289. Editorial Tératos. Valencia. 
SOLER GARCÍA, J.M. 
· (1953): “Villena y los Reyes Católicos”. Revista Anual 
Villena, nº 3. M.I. Ayuntamiento de Villena. 
· (1960): “Pequeña historia de la Casa de la Ciudad”. 
Revista Anual Villena nº 10. M.I. Ayuntamiento de 
Villena. 
· (1961): “Esquema histórico de las Comparsas de 
Moros y Cristianos”. Revista Anual Villena nº 11. M.I. 
Ayuntamiento de Villena. 
· (1962): “Origen de las fiestas de Villena en honor a la 
Virgen de las Virtudes”. Revisa Anual Villena nº 12. M.I. 
Ayuntamiento de Villena. 
· (1969): La Relación de Villena de 1575. Instituto de 
Estudios Alicantinos. Serie I. Diputación Provincial de 
Alicante. Alicante. 
· (1982): “Nuestra Señora de las Nieves. Un antiguo 
culto olvidado”. Revista Anual Villena, nº 32. M.I. 
Ayuntamiento de Villena. 
· (2006): Historia de Villena. Desde la Prehistoria hasta 
el siglo XVIII. M.I. Ayuntamiento de Villena. Concejalía 
de Cultura. Fundación “José María Soler”. Villena. 
TARRUELLA RICO. F.J. (1935): Topografía Médica 
de Villena. Premio “García Röel” 1935. Academia de 
Medicina de Valencia. Inédito. 
TORRES FONTES, J. (1953): “La conquista del 
Marquesado de Villena en el reinado de los Reyes 
Católicos”. Hispania. Revista española de historia, nº 
50, pp. 37-151. Madrid.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)Samuel Perrino Martínez
 
Flandes, el Vietnam español
Flandes, el Vietnam españolFlandes, el Vietnam español
Flandes, el Vietnam españolTiooooo Antonio
 
Juana I De EspañA
Juana I De EspañAJuana I De EspañA
Juana I De EspañAacdominguezt
 
El mundo perdido de los visigodos
El mundo perdido de los visigodosEl mundo perdido de los visigodos
El mundo perdido de los visigodosamericagonzalez22
 
1813-2013. Liberación de la ciudad de Pamplona (Reino de Navarra) del yugo na...
1813-2013. Liberación de la ciudad de Pamplona (Reino de Navarra) del yugo na...1813-2013. Liberación de la ciudad de Pamplona (Reino de Navarra) del yugo na...
1813-2013. Liberación de la ciudad de Pamplona (Reino de Navarra) del yugo na...josefermin
 
009 alfonso x el sabio
009 alfonso x el sabio009 alfonso x el sabio
009 alfonso x el sabioPILAR L. Gª
 
Tema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVIITema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVIIMarcelino Vaquero
 
Tema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVITema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVIMarcelino Vaquero
 
II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...
II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...
II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Lista de los reyes godos
Lista de los reyes godosLista de los reyes godos
Lista de los reyes godosdambrocisa
 
4 aragón y colón. el sueño de la hispanidad
4 aragón y colón. el sueño de la hispanidad4 aragón y colón. el sueño de la hispanidad
4 aragón y colón. el sueño de la hispanidadMarisa Azuara
 
Presentación libro:La cruzada universal (Marisa Azuara)
Presentación libro:La cruzada universal (Marisa Azuara)Presentación libro:La cruzada universal (Marisa Azuara)
Presentación libro:La cruzada universal (Marisa Azuara)Marisa Azuara
 
Tema 2.6. Los Austrias menores.
Tema 2.6. Los Austrias menores.Tema 2.6. Los Austrias menores.
Tema 2.6. Los Austrias menores.Arancha Garcia
 
3 del compromiso de caspe a américa
3 del compromiso de caspe a américa3 del compromiso de caspe a américa
3 del compromiso de caspe a américaMarisa Azuara
 

La actualidad más candente (20)

Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
 
Flandes, el Vietnam español
Flandes, el Vietnam españolFlandes, el Vietnam español
Flandes, el Vietnam español
 
Bloque 3 el siglo xvii
Bloque 3 el siglo xviiBloque 3 el siglo xvii
Bloque 3 el siglo xvii
 
Guía Carlos V
Guía Carlos VGuía Carlos V
Guía Carlos V
 
Feminidad y poder (2019)
Feminidad y poder (2019)Feminidad y poder (2019)
Feminidad y poder (2019)
 
Juana I De EspañA
Juana I De EspañAJuana I De EspañA
Juana I De EspañA
 
Politica exterior de rusia (2)
Politica exterior de rusia (2)Politica exterior de rusia (2)
Politica exterior de rusia (2)
 
El mundo perdido de los visigodos
El mundo perdido de los visigodosEl mundo perdido de los visigodos
El mundo perdido de los visigodos
 
1 gm reducido
1 gm  reducido1 gm  reducido
1 gm reducido
 
1813-2013. Liberación de la ciudad de Pamplona (Reino de Navarra) del yugo na...
1813-2013. Liberación de la ciudad de Pamplona (Reino de Navarra) del yugo na...1813-2013. Liberación de la ciudad de Pamplona (Reino de Navarra) del yugo na...
1813-2013. Liberación de la ciudad de Pamplona (Reino de Navarra) del yugo na...
 
009 alfonso x el sabio
009 alfonso x el sabio009 alfonso x el sabio
009 alfonso x el sabio
 
Tema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVIITema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVII
 
Tema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVITema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVI
 
II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...
II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...
II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...
 
Felipe Iii Julio 2º A
Felipe Iii Julio 2º AFelipe Iii Julio 2º A
Felipe Iii Julio 2º A
 
Lista de los reyes godos
Lista de los reyes godosLista de los reyes godos
Lista de los reyes godos
 
4 aragón y colón. el sueño de la hispanidad
4 aragón y colón. el sueño de la hispanidad4 aragón y colón. el sueño de la hispanidad
4 aragón y colón. el sueño de la hispanidad
 
Presentación libro:La cruzada universal (Marisa Azuara)
Presentación libro:La cruzada universal (Marisa Azuara)Presentación libro:La cruzada universal (Marisa Azuara)
Presentación libro:La cruzada universal (Marisa Azuara)
 
Tema 2.6. Los Austrias menores.
Tema 2.6. Los Austrias menores.Tema 2.6. Los Austrias menores.
Tema 2.6. Los Austrias menores.
 
3 del compromiso de caspe a américa
3 del compromiso de caspe a américa3 del compromiso de caspe a américa
3 del compromiso de caspe a américa
 

Similar a Reiniciando Villena

Cómo se falsificó el Santo Grial desde la historia
Cómo se falsificó el Santo Grial desde la historiaCómo se falsificó el Santo Grial desde la historia
Cómo se falsificó el Santo Grial desde la historiaCarlos Mesa
 
Capítulo 7 libro zacatollan una hist... copia
Capítulo 7 libro zacatollan una hist...   copiaCapítulo 7 libro zacatollan una hist...   copia
Capítulo 7 libro zacatollan una hist... copiaCesar Adame
 
Artículos para un centenario
Artículos para un centenarioArtículos para un centenario
Artículos para un centenarioarthured79
 
Historia de navarra - el estado vasco
Historia de navarra - el estado vasco Historia de navarra - el estado vasco
Historia de navarra - el estado vasco Juan Ibasque
 
Historia de Navarra-Estado Vasco
Historia de Navarra-Estado VascoHistoria de Navarra-Estado Vasco
Historia de Navarra-Estado Vascoaurkezpenak_net
 
"La tierra que nos sustenta".
"La tierra que nos sustenta"."La tierra que nos sustenta".
"La tierra que nos sustenta".sestao
 
Tema 4.el origen de los reinos peninsulares (siglos VIII-XIII)
Tema 4.el origen de los reinos peninsulares   (siglos VIII-XIII)Tema 4.el origen de los reinos peninsulares   (siglos VIII-XIII)
Tema 4.el origen de los reinos peninsulares (siglos VIII-XIII)MaraPrieto19
 
ilide.info-contexto-historico-del-quijote-de-la-mancha-ii-parte-pr_df5728d1c2...
ilide.info-contexto-historico-del-quijote-de-la-mancha-ii-parte-pr_df5728d1c2...ilide.info-contexto-historico-del-quijote-de-la-mancha-ii-parte-pr_df5728d1c2...
ilide.info-contexto-historico-del-quijote-de-la-mancha-ii-parte-pr_df5728d1c2...BenjamnNicolsCabrera
 
Hispaniarum Rex los resellos españoles del siglo XVII
Hispaniarum Rex los  resellos  españoles  del  siglo  XVIIHispaniarum Rex los  resellos  españoles  del  siglo  XVII
Hispaniarum Rex los resellos españoles del siglo XVIIJ.P. L.G.
 
ISABEL LA CATÓLICA-Enrique F. Widmann-Miguel
ISABEL LA CATÓLICA-Enrique F. Widmann-MiguelISABEL LA CATÓLICA-Enrique F. Widmann-Miguel
ISABEL LA CATÓLICA-Enrique F. Widmann-MiguelCarlos Cueto
 
1 transito de la edad media a la edad moderna
1 transito de la edad media a la edad moderna1 transito de la edad media a la edad moderna
1 transito de la edad media a la edad modernaCarlos Parraga Navarrete
 
Edad Moderna (alumnos 6º Infanta Elena de Utebo)
Edad Moderna (alumnos 6º Infanta Elena de Utebo)Edad Moderna (alumnos 6º Infanta Elena de Utebo)
Edad Moderna (alumnos 6º Infanta Elena de Utebo)infantaelenautebo
 
CronologíA De La Historia De EspañA
CronologíA De La Historia De EspañACronologíA De La Historia De EspañA
CronologíA De La Historia De EspañAPepe Jiménez
 
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.lioba78
 
Cervantes sevilla familia inglesa julio mayo
Cervantes sevilla familia inglesa   julio mayoCervantes sevilla familia inglesa   julio mayo
Cervantes sevilla familia inglesa julio mayofjgn1972
 

Similar a Reiniciando Villena (20)

FRANCIA DEL SIGLO XVI
FRANCIA DEL SIGLO XVIFRANCIA DEL SIGLO XVI
FRANCIA DEL SIGLO XVI
 
Cómo se falsificó el Santo Grial desde la historia
Cómo se falsificó el Santo Grial desde la historiaCómo se falsificó el Santo Grial desde la historia
Cómo se falsificó el Santo Grial desde la historia
 
Capítulo 7 libro zacatollan una hist... copia
Capítulo 7 libro zacatollan una hist...   copiaCapítulo 7 libro zacatollan una hist...   copia
Capítulo 7 libro zacatollan una hist... copia
 
Artículos para un centenario
Artículos para un centenarioArtículos para un centenario
Artículos para un centenario
 
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº5 (1º Trimestre, 2005)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº5 (1º Trimestre, 2005)Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº5 (1º Trimestre, 2005)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº5 (1º Trimestre, 2005)
 
Historia de navarra - el estado vasco
Historia de navarra - el estado vasco Historia de navarra - el estado vasco
Historia de navarra - el estado vasco
 
Historia de Navarra-Estado Vasco
Historia de Navarra-Estado VascoHistoria de Navarra-Estado Vasco
Historia de Navarra-Estado Vasco
 
"La tierra que nos sustenta".
"La tierra que nos sustenta"."La tierra que nos sustenta".
"La tierra que nos sustenta".
 
Textos para el Viaje cultural al Maestrazgo
Textos para el Viaje cultural al MaestrazgoTextos para el Viaje cultural al Maestrazgo
Textos para el Viaje cultural al Maestrazgo
 
Tema 4.el origen de los reinos peninsulares (siglos VIII-XIII)
Tema 4.el origen de los reinos peninsulares   (siglos VIII-XIII)Tema 4.el origen de los reinos peninsulares   (siglos VIII-XIII)
Tema 4.el origen de los reinos peninsulares (siglos VIII-XIII)
 
ilide.info-contexto-historico-del-quijote-de-la-mancha-ii-parte-pr_df5728d1c2...
ilide.info-contexto-historico-del-quijote-de-la-mancha-ii-parte-pr_df5728d1c2...ilide.info-contexto-historico-del-quijote-de-la-mancha-ii-parte-pr_df5728d1c2...
ilide.info-contexto-historico-del-quijote-de-la-mancha-ii-parte-pr_df5728d1c2...
 
Hispaniarum Rex los resellos españoles del siglo XVII
Hispaniarum Rex los  resellos  españoles  del  siglo  XVIIHispaniarum Rex los  resellos  españoles  del  siglo  XVII
Hispaniarum Rex los resellos españoles del siglo XVII
 
ISABEL LA CATÓLICA-Enrique F. Widmann-Miguel
ISABEL LA CATÓLICA-Enrique F. Widmann-MiguelISABEL LA CATÓLICA-Enrique F. Widmann-Miguel
ISABEL LA CATÓLICA-Enrique F. Widmann-Miguel
 
De Historia y Moral de José Eleuterio Gozález
De Historia y Moral de José Eleuterio GozálezDe Historia y Moral de José Eleuterio Gozález
De Historia y Moral de José Eleuterio Gozález
 
1 transito de la edad media a la edad moderna
1 transito de la edad media a la edad moderna1 transito de la edad media a la edad moderna
1 transito de la edad media a la edad moderna
 
Edad Moderna (alumnos 6º Infanta Elena de Utebo)
Edad Moderna (alumnos 6º Infanta Elena de Utebo)Edad Moderna (alumnos 6º Infanta Elena de Utebo)
Edad Moderna (alumnos 6º Infanta Elena de Utebo)
 
CronologíA De La Historia De EspañA
CronologíA De La Historia De EspañACronologíA De La Historia De EspañA
CronologíA De La Historia De EspañA
 
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
 
Cervantes sevilla familia inglesa julio mayo
Cervantes sevilla familia inglesa   julio mayoCervantes sevilla familia inglesa   julio mayo
Cervantes sevilla familia inglesa julio mayo
 
España moderna primeros austrias
España moderna primeros austriasEspaña moderna primeros austrias
España moderna primeros austrias
 

Último

El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptxEl Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptxangelorihuela4
 
desequilibrio acido baseEE Y TEORIA ACIDO BASICO DE STEWART
desequilibrio acido baseEE Y TEORIA ACIDO BASICO DE STEWARTdesequilibrio acido baseEE Y TEORIA ACIDO BASICO DE STEWART
desequilibrio acido baseEE Y TEORIA ACIDO BASICO DE STEWARTfjmn110693
 
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendasModa colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendasMorenaVictorero1
 
Frankel, Hermann. - Poesía y filosofía de la Grecia arcaica [ocr] [1993].pdf
Frankel, Hermann. - Poesía y filosofía de la Grecia arcaica [ocr] [1993].pdfFrankel, Hermann. - Poesía y filosofía de la Grecia arcaica [ocr] [1993].pdf
Frankel, Hermann. - Poesía y filosofía de la Grecia arcaica [ocr] [1993].pdffrank0071
 
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptxCASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx4bsbmpg98x
 
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxPRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxAlexandraNeryHuamanM2
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...frank0071
 
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPaola Rodríguez
 
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdffrank0071
 
FICHA MATEMÁTICA comparamos numeros.pdf
FICHA MATEMÁTICA  comparamos numeros.pdfFICHA MATEMÁTICA  comparamos numeros.pdf
FICHA MATEMÁTICA comparamos numeros.pdfMariaAdelinaOsccoDel
 
Hormonas y sus formulas quimicas - grupo 6.pdf
Hormonas y sus formulas quimicas - grupo 6.pdfHormonas y sus formulas quimicas - grupo 6.pdf
Hormonas y sus formulas quimicas - grupo 6.pdfPatrickArturoDiazboz
 
El Genoma Humano, Características, Definición, ETC
El Genoma Humano, Características, Definición, ETCEl Genoma Humano, Características, Definición, ETC
El Genoma Humano, Características, Definición, ETCJ0S3G4LV1S
 
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...Champs Elysee Roldan
 
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdfAlthusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdffrank0071
 
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidianaDerivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidianapabv24
 
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominido
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominidoHomo Ergaster. Evolución y datos del hominido
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominidoMIGUELSANTIAGODORADO
 
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxangietatianasanchezc
 
EL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdf
EL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdfEL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdf
EL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdfWilsonGalindo12
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppCatalinaSezCrdenas
 
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...frank0071
 

Último (20)

El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptxEl Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
 
desequilibrio acido baseEE Y TEORIA ACIDO BASICO DE STEWART
desequilibrio acido baseEE Y TEORIA ACIDO BASICO DE STEWARTdesequilibrio acido baseEE Y TEORIA ACIDO BASICO DE STEWART
desequilibrio acido baseEE Y TEORIA ACIDO BASICO DE STEWART
 
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendasModa colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
 
Frankel, Hermann. - Poesía y filosofía de la Grecia arcaica [ocr] [1993].pdf
Frankel, Hermann. - Poesía y filosofía de la Grecia arcaica [ocr] [1993].pdfFrankel, Hermann. - Poesía y filosofía de la Grecia arcaica [ocr] [1993].pdf
Frankel, Hermann. - Poesía y filosofía de la Grecia arcaica [ocr] [1993].pdf
 
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptxCASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
 
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxPRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
 
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
 
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
 
FICHA MATEMÁTICA comparamos numeros.pdf
FICHA MATEMÁTICA  comparamos numeros.pdfFICHA MATEMÁTICA  comparamos numeros.pdf
FICHA MATEMÁTICA comparamos numeros.pdf
 
Hormonas y sus formulas quimicas - grupo 6.pdf
Hormonas y sus formulas quimicas - grupo 6.pdfHormonas y sus formulas quimicas - grupo 6.pdf
Hormonas y sus formulas quimicas - grupo 6.pdf
 
El Genoma Humano, Características, Definición, ETC
El Genoma Humano, Características, Definición, ETCEl Genoma Humano, Características, Definición, ETC
El Genoma Humano, Características, Definición, ETC
 
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
 
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdfAlthusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
 
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidianaDerivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
 
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominido
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominidoHomo Ergaster. Evolución y datos del hominido
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominido
 
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
 
EL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdf
EL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdfEL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdf
EL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdf
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
 
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
 

Reiniciando Villena

  • 1. REINICIANDO VILLENA. LA LEYENDA DE LAS CINCO CAMPANADAS Y EL ORIGEN DE NUESTRAS ),(67$6+,6725,$75$',,•13$75,021,2,10$7(5,$/ El origen de este estudio, que ahora presento, surgió tras el ofrecimiento de Francisco Navarro de participar en la Mesa Redonda organizada por la Comparsa de Labradores con motivo del Ecuador Festero. La temática escogida fue la Leyenda de las Cinco Campanadas, que va a ser representada en la Alegoría de la Cabalgata 2014 por un amplio grupo de maseras/-os, dirigidas/-os por Paco Ribera. La Leyenda de las Cinco Campanadas constituye un rico Patrimonio Inmaterial trasmitido a lo largo de generaciones. Este acontecimiento histórico se ha ido modificando con el tiempo, de manos de múltiples aportaciones de distintos autores, que han ido conformando la tradición que ha llegado hasta nuestros días. El problema que nos encontramos a la hora de analizar estas contribuciones es la escasez de ítems escritos referentes a dicha leyenda, que nos dificultan enormemente este trabajo. La aportación escrita más antigua hasta hoy conocida sobre esta leyenda, y posiblemente la más conocida, es la publicada en 1927 por Gaspar Archent en su Romancero Villenense. Este romance ha sido extraordinariamente analizado y actualizado por Ángel Luis Prieto de Paula (2012, 64-71), quien argumenta que dicho acontecimiento se conforma de la suma de las leyendas, ya recogidas en prosa; y de otros elementos aportados por el propio Garpar Archent a la hora de adaptar los hechos a la métrica propia del romancero. De este modo, el documento queda envuelto de un revestimiento literario, que engrandece la épica y lírica de los sucesos (Prieto, 2014). El contenido del romancero de Gaspar Archent (1927) difiere en parte del presentado ocho años después por Francisco Javier Tarruella Rico (1935), aunque el mensaje de la historia es el mismo: por una parte, la existencia de una sublevación por parte de los cristianos viejos, masacrando a los cristianos nuevos, judaizantes y moriscos vinculados con el Marqués de Villena. Y por otro lado, la señal que indica el inicio de dicha revolución, las cinco campanadas en la iglesia de Santa María en el momento de alzar a Dios en misa. Fuera de estos dos elementos comunes, que constituyen el hilo protagonista de la leyenda, en el trabajo de Tarruella se 396 encuentran nuevos contenidos no mencionados en la obra de Archent. De éstos hay que destacar el diferente tratamiento a la figura del Marqués de Villena, quien le define como un “señor bondadoso, de costumbres moderadas y sencillas, que trataba muy bien a sus súbditos” y la intrusión de la Leyenda de la redoma encantada de don Enrique de Villena “el Astrólogo” (Soler, 2006, 166- 169). Y, a todo ello hay que sumar el antisemitismo, también presente en la obra de Archent, definiéndose los partidarios del marqués por su “carácter perverso” y sus “prácticas de hechicería y magia”. Otro interesante debate acerca de esta leyenda es el de su veracidad. En este sentido, comparto la opinión de Tarruella Rico, quien en 1935 ya definió este acontecimiento como un hecho “en parte histórico” (Soler, 2006, 167-168). Pero, mas allá de la problemática suscitada por el carácter real o mítico de estos acontecimientos, hemos de englobar estos sucesos en el contexto histórico de la Guerra de Sucesión Castellana del siglo XV, estudiados ya hace años por Torres Fontes (1953). Este conflicto bélico surgió cuando, tras la muerte de Enrique IV en diciembre de 1474, surgió un problema sucesorio, estableciéndose dos facciones que apoyaban dos candidaturas diferentes de acceso al trono. Por un lado se encontraban los partidarios del matrimonio formado por los primos doña Isabel y don Fernando de Trastámara, proclamados reyes en Segovia en diciembre de 1474. Y, por otra parte, la otra facción defendió a doña Juana, hija del fallecido rey Enrique IV. Ésta fue apodada como “la Beltraneja” por una parte de la nobleza de Castilla que no la aceptó como hija legítima de Enrique IV y que argumentaban que su padre era don Beltrán de la Cueva, primer Duque de Alburquerque. Uno de los personajes principales de esta segunda candidatura fue don Diego López Pacheco, Marqués de Villena, quien pactó el matrimonio de doña Juana con su tío el rey de Portugal, Alfonso V, siendo éstos nombrados reyes de Castilla en mayo de 1475 en Plasencia. A esta última coronación reaccionaron Isabel y Fernando dirigiendo misivas de rebelión a todas las poblaciones de sus reinos, contra el gobierno de los partidarios de doña Juana y Alfonso V de Portugal, con la falsa apariencia de una revolución antifeudal (Soler, 2006, 166; Pretel, 2011, 72). Jesús García Guardiola HISTORIA E INVESTIGACIÓN
  • 2. Conjunto de posibles proyectiles de piedra en el patio de armas del Castillo de la Atalaya. Tal vez podrían SHUWHQHFHUDODVHGLRRFXUULGRDͤQDOHVGHHQHURGH)RWRHODXWRU 397 Estos sucesos prebélicos surtieron efecto en la escala local, ya que durante este periodo se evidencia un proceso creciente de desorden público entre los propios vecinos, en contra del poder del marqués, contra el sistema señorial que representaba y a favor de los nuevos reyes Isabel y Fernando. Así, no tardaron en nacer sentimientos de odio hacia los protegidos del marqués, las autoridades y los recaudadores y, como muchos de éstos habían sido tradicionalmente judíos, el antisemitismo se propagó rápidamente (Pretel, 1987, 339-340). La estrategia de doña Isabel y don Fernando surtió efecto, ya que consiguieron inestabilizar la organización del Marquesado. Esos antecedentes prebélicos terminaron desembocando en trágicos y sangrientos alzamientos populares contra don Diego y todo lo que le representaba. Estas acciones armadas estaban reforzadas militarmente por los capitanes reales y fueron alentadas por las promesas de la reina Isabel de que esos territorios señoriales serían recuperados para el realengo (Franco, 2005, 34). Así fue como los vecinos de Villena decidieron alzarse contra el marqués a inicios de 1476. Dice la tradición que la señal indicada para el alzamiento fue un toque de cinco campanadas, en lugar de tres, al alzar a Dios en la iglesia de Santa María. La revuelta fue cruel y sangrienta, con asesinatos, robos y saqueos. Los que pudieron escapar se refugiaron en el castillo, defendido por Pedro Pacheco, familiar del marqués (Soler, 1953). Las causas de la revuelta están relatadas en la Relación de Villena de 1575 (Soler, 1969, 20-21): “que a causa que en este pueblo Villena avía muchos confesos que gouzavan con el favor del Marqués de les preheminençias o effiçios de la tierra, ansí en los de su casa como en los de la rrepública e administraçión de la justiçia, en tanto grado que en los ayuntamientos e offiçios del conçejo dél, la metad o mayor parte avía de ser de los dichos confesos”. Sobre los acontecimientos ocurridos durante la Guerra de Sucesión Castellana en nuestra ciudad, sabemos que el 23 de enero de 1476, el Conde de Cocentaina, don Juan Ruiz de Corella, con los hermanos Gaspar y Juan Fabra, entraron a hacer la guerra en el Marquesado. Gaspar Fabra se apoderó de Villena en una incursión rápida, aunque no del castillo, al que puso cerco (foto 1), hasta que Pedro Pacheco, alcaide del castillo, determinó rendirse bajo unas condiciones que, aceptadas por Fabra, fueron posteriormente confirmadas por los reyes (Soler, 2006, 167). Una vez finalizada la guerra, Villena fue reducida a la obediencia real (Soler, 1953; Franco, 2005, 35-58), quedando don Diego López Pacheco a merced de la Corona. El Marquesado de Villena desapareció, quedando las villas más ricas y pobladas en manos de la voluntad real y las restantes al marqués, al que se le respetó el título y el oficio de mayordomo que había desempeñado en tiempos de Enrique IV (Franco, 2005, 58). No voy a profundizar aquí en algunos aspectos ampliamente tratados en la bibliografía referentes a las capitulaciones entre los villenenses y Gaspar Fabra (Soler, 2006, 168-169), a su posterior confirmación por parte de los reyes doña Isabel y don Fernando, así como HISTORIA E INVESTIGACIÓN
  • 3. RQͤUPDFLµQGHSULYLOHJLRVSRUSDUWHGHORV5HHVDWµOLFRVHQOD3XHUWDGH$OPDQVDGH9LOOHQDHOG¯DGHDEULOGH•OHRVREUHWDEOD$XWRU-RV«'HOJDGR Espinosa (pinturamedievaltoledo.blogspot.com). de los privilegios y exenciones expedidos a favor de nuestro municipio, la “cédula de perdón”, por las “muertes, robos y muchos males y daños, tomas injustificas y delitos” producidos durante la guerra, y en la que aparecen los nombres de los vencedores (Soler, 1969, 20-21, 104-105, 338-339). Además, tampoco es objeto de la presente investigación volver a abordar las capitulaciones del 1 de marzo de 1480 entre los reyes y don Diego López Pacheco, ni la visita realizada por doña Isabel y don Fernando a nuestra ciudad el 19 de abril de 1488. ORGANIZACIÓN URBANA DE VILLENA EN EL SIGLO XV. En el siglo XV, la entonces villa de Villena se estructuraba en tres núcleos diferenciados, que se correspondían con el recinto fortificado del castillo, la parte urbana 398 amurallada y el arrabal o barrio extramuros. Al interior de cada uno de estos núcleos existieron sendos edificios religiosos para el culto de sus vecinos, que fueron la ermita de la Virgen de las Nieves o del Castillo, la iglesia de Santiago y la iglesia de Santa María respectivamente. De la iglesia de Santiago sabemos que en 1369 ya estaba construida bajo la advocación jacobea. Desconocemos su aspecto en este periodo, debido a que con posterioridad a 1476, Sancho García de Medina llevó a efecto las obras de ampliación de la iglesia (Soler, 2006, 193; Pretel, 2011, 150-154). Por su parte, a la iglesia de Santa María asistía la población del arrabal. Esta parroquia conocemos su existencia ya en 1340 (Soler, 1982), aunque su aspecto en origen sería muy diferente al actual, que es fruto / REINICIANDO VILLENA HISTORIA E INVESTIGACIÓN
  • 4. 1.- Grabado del siglo XVIII de Nuestra Señora de las Nieves, patrona de Chinchilla. Fuente: virgen-delasnieves. wordpress. 2.- Estampa de principios del siglo XX de Nuestra Señora de las Nieves, pa-trona de Aspe y Hondón de las Nieves. Fuente: gogistesvalencians. blogspot.com 399 de la iglesia que se empezó a edificar a partir del siglo XVI (Soler, 2006, 193). La iglesia de Santa María se viene interpretando tradicionalmente com o la antigua mezquita-aljama de la medina islámica de Villena, si bien todavía no se disponen de datos fiables que nos permitan confirmar esta hipótesis. Se tiene constancia de una capellanía en el castillo, inicialmente patrocinada por la familia Manuel, denominada “Santa María del Castillo”, donde se rendía culto a Nuestra Señora de las Nieves. Sobre la antigüedad de esta construcción, estamos a la espera de los estudios de las excavaciones que se han realizado en el Castillo de la Atalaya y que están en proceso de estudio. De momento, utilizando los datos recopilados por José María Soler primero y posteriormente por Laura Hernández, la fechamos entre 1345 y el primer tercio del siglo XIX (Soler, 1982; Soler, 2006, 193; Hernández, 2004, 119). Este antiguo edificio religioso, en origen, podría seguir el patrón constructivo de las ermitas góticas de reconquista del reino de Aragón. com REINICIANDO VILLENA. NUEVA ORGANIZACIÓN Y NUEVOS SÍMBOLOS IDENTITARIOS. Una vez finalizada la Guerra Civil Castellana, se van a establecer las reglas del juego de un nuevo ordenamiento basado en los fundamentos del Estado Moderno y que deja atrás los fundamentos señoriales propios de la Baja Edad Media (Pretel, 1987, 342). De este modo, se fueron derrumbando progresivamente los símbolos heredados del régimen señorial anterior en nuestro municipio, tanto a nivel socio-político, como ideológico o festivo. Entre las consecuencias sociales observadas tras la finalización de la contienda bélica, hay que mencionar la irrupción de una nueva oligarquía de partidarios del bando que resultó vencedor, el de doña Isabel y don Fernando. Todo ello vino acompañado de multitud de turbulencias, muertes y abusos, que posteriormente fueron amnistiadas por los reyes mediante cartas de HISTORIA E INVESTIGACIÓN
  • 5. / REINICIANDO VILLENA +HU£OGLFDPXQLFLSDOͥDQTXHDGDSRUHOHVFXGRGH6DQFKR*DUF¯DGH0HGLQD sobre la puerta lateral de la iglesia de Santiago. Foto: el autor. 400 HISTORIA E INVESTIGACIÓN Primer premio Ofrenda, valor artístico, año 2012. Comparsa de Labradores. Reproducción panel heráldico de la Iglesia de Santiago. Foto: Trazo Villena. Escudo heráldico de don Diego López Pacheco en la muralla de la barbacana del Castillo de la Atalaya. Foto: el autor.
  • 6. HISTORIA E INVESTIGACIÓN 401 perdón para evitar la perpetuación de la violencia. Algunas de las familias villenenses que constituyeron esta nueva oligarquía fueron los Mergelina, Medina, Olivencia, Rodríguez Navarro, Oliver y Bellod, linajes que mantienen lazos de parentesco entre ellos y que tienen también representantes en el clero local (Pretel, 2011, 71-83). Algunas de estas familias llegaron a ocultar sus orígenes, y los de su fortuna, con leyendas sobre su nobleza y/o de su promoción por mérito propio. Este hecho se evidencia en el caso de los Medina (Pretel, 2011, 75) y de los Mergelina (Pretel, 1987, 343). A nivel político, y en conexión con el hecho anterior, esta nueva élite social, hasta entonces postergada, ascendió al poder municipal y produjeron una revolucionaria transformación del concejo, derogando ordenanzas dadas en tiempos anteriores y asegurando al municipio la percepción de una serie de rentas y franquezas perdidas bajo el régimen señorial (Pretel, 1987, 340). Éstos fueron ocupando los oficios y cargos, tanto civiles como religiosos, y disfrutaron de las rentas eclesiásticas, mientras que los perdedores, vinculados con el sistema feudal, fueron silenciados, vejados, marginados, expulsados e incluso exterminados (Pretel, 2011, 75-76). El poderío de esta nueva élite se observa en la construcción de la nueva iglesia de Santiago y en el panel heráldico de su muro oriental, en el que se muestran los escudos de los Reyes Católicos, de Villena y de Sancho García de Medina (foto 5). De este modo es como se pregona el estatuto de la que es al tiempo iglesia mayor de una ciudad de realengo, fundación personal de un protonotario pontificio, canónigo de la diócesis de Cartagena, y cuyo poder alcanza la esfera civil, ya que sus emblemas flanquean el escudo de la entonces villa (Serra, 2011, 282). Este esquema se vuelve a repetir en uno de los capiteles existentes en la puerta lateral del mismo templo (foto 4), en el que aparece el escudo de don Sancho rodeando al de Villena, queriendo mostrando así mismo su dominio también en la esfera civil. A nivel de imagen exterior de Villena, el inicio de estos nuevos tiempos surgidos tras la guerra también suponen fuertes cambios, con la remodelación de algunos de los símbolos constructivos principales. A partir de este momento se acometieron obras de remodelación de la iglesia de Santiago, sustituyendo la iglesia anterior porque “hera pequeña y angosta” (Pretel, 2011, 154). Con la iglesia de Santa María sucede lo mismo, iniciándose reformas a partir del siglo XVI que perduraron hasta el XVII y que vinieron a conformar la fisonomía que conocemos en la actualidad de este templo (Soler, 2006, 193). Con posterioridad, este proceso de modernización urbanística de Villena se afianzará con la construcción de la Casa Abadía de Santiago (Soler, 1960; Flor, 2004), el Hospital (Soler, 1969, 192), etc. El Castillo de la Atalaya quedó como el único elemento relacionado con el régimen político feudal anterior. 8118(928/7281$18(9$,0$*(1 UNAS NUEVAS FIESTAS. A nivel religioso, el triunfo en la Guerra Civil Castellana del bando vinculado a los futuros Reyes Católicos también introdujo importantes cambios. En este momento vamos a ser testigos de la irrupción de un nuevo culto que surge con gran fuerza y que va alcanzando cada vez mayor predicamento: el de la Virgen de las Virtudes (foto 7), desplazando cultos anteriores como el de la Virgen de las Nieves (Soler, 1982). En párrafos anteriores ya he avanzado la existencia de una capellanía en el castillo, denominada “Santa María del Castillo”, tal y como ocurre en la vecina población de Yecla, y donde se rendía culto a Nuestra Señora de las Nieves. La importancia de este templo pudo ser mayor de lo que pensamos, puesto que esta virgen fue la primera patrona de Villena (Soler, 1982; Soler, 2006, 193; Hernández, 2004, 120). Dicho edificio se encuentra situado en el ensanche que forma el antemural o barbacana en el Suroeste de la fortaleza. El edificio original está constituido por muros de tapial calicostrado de medio metro de espesor aproximadamente, con una disposición interna que varía a lo largo del tiempo, ya que durante la época del Señorío de Villena (siglo XIV), dicha ermita se encontraba dentro del recinto urbano de Villena y al exterior de la fortaleza, con un acceso directo desde el barrio del Rabal. En cambio, en la época del Marquesado (siglo XV) se produjo una reorganización de este espacio mediante la construcción de una barbacana, que incluyó la ermita en el interior de la
  • 7. / REINICIANDO VILLENA fortaleza (Hernández, 2004, 121-122). Este último hecho puede hacernos pensar que en ese momento dicho culto estaba muy identificado con el poder del Marqués de Villena, de hecho, la Virgen de las Nieves también fue patrona de otros lugares del Marquesado, como Chinchilla (foto 3.1). Por este motivo, podría ocurrir que, como consecuencia de la derrota de don Diego López Pacheco en nuestra ciudad, dicha devoción mariana se fuese borrando progresivamente. Frente a un culto anterior, ya definido por José María Soler como “olvidado”, surge con fuerza uno nuevo, 402 HISTORIA E INVESTIGACIÓN con la milagrosa aparición de la Virgen de las Virtudes, según la tradición en 1474 (Soler, 1962). Además, resulta curiosa esta fecha, coincidente con el año de la coronación de doña Isabel y don Fernando como reyes de Castilla. A partir de este momento es cuando se erige el Santuario de la Virgen de las Virtudes, cuya construcción sabemos que fue anterior a julio de 1490 (Soler, 1962; Soler, 1969, 189). Finalmente, y para finalizar la presente aportación, he de llamar la atención de la creación en este contexto de inicios de la Edad Moderna en Villena de una nueva identidad festera, en relación con el nuevo culto de la Virgen de las Virtudes, sustituyendo a anteriores rituales festivos bajomedievales que fueron borrados de las tradiciones villenenses. Sabemos que desde la fundación del Santuario de Las Virtudes se celebran en él dos romerías anuales, que gozaban de gran popularidad en toda la región y eran financiadas por el concejo (Soler, 1961, 1962 y 1969, 189). Estos son los orígenes de nuestras fiestas de Moros y Cristianos y constituyen un riquísimo Patrimonio Inmaterial de gran valor histórico, forjado concienzudamente a partir de este contexto de finales del siglo XV. Por todo lo aquí comentado, nuestras fiestas de Moros y Cristianos de Villena se pueden definir como un conjunto de tradiciones ancestrales que, desde el siglo XV han pasado de padres a hijos, de abuelas a nietas, de una generación a otra. Es un patrimonio no tangible que perdura necesariamente a través de transmisiones orales, hábitos comunitarios, herencias artísticas y técnicas teatrales, es decir, unas vías de transmisión frágiles que estamos obligados a proteger y cuidar esmeradamente para poder legar al futuro. Una de las mejores formas que existen actualmente para este fin es la declaración de Bien de Interés Cultural Inmaterial. Así mismo, también es importante la concesión del título honorífico de Fiestas de Interés Turístico Nacional para conseguir que nuestras fiestas tengan la difusión que merecen. No olvidemos que nos encontramos ante un evento que ha traspasado con creces las fronteras locales en sus muchos años de andadura y que esta celebración también actúa como un importante elemento promocional de la ciudad como destino de atracción turística. Nuestra Señora de las Virtudes (1814). Museo Arqueológico “José María Soler”. Donación de doña Leonor Calabuig Serrano en nombre de doña Amparo Milán Pérez. Foto: Museo de Villena.
  • 8. HISTORIA E INVESTIGACIÓN 403 BIBLIOGRAFÍA ARCHENT AVELLÁN, G. (1927): Romancero Villenense. Historia, Tradición, Leyenda. Valencia. AYLLÓN GUTIÉRREZ, C. (2011): “Sancho García de Medina y los orígenes de la colegiata de Villena”. En Galindo Mateo, I. (ed.): Sancho García de Medina y el Arcedianato de Villena. Política, fe y cultura en torno al Renacimiento levantino, pp. 149-173. Editorial Tératos. Valencia. FLOR AMAT, M. (2004): “El Palacio Municipal de Villena. Hoy Ayuntamiento, antes Casa Abadía”. Revista Anual Villena, nº 54, pp. 100-107. M.I. Ayuntamiento de Villena. HERNÁNDEZ ALCARAZ, L. (2004): “La ermita de Nuestra Señora de las Nieves o del Castillo”. Revista Anual Villena, nº 54, pp. 119-122. M.I. Ayuntamiento de Villena. PRETEL MARÍN, A. · (1987): “Los bandos del marquesado en el siglo XIV”. Congreso de Historia del Señorío de Villena, pp. 333- 348. Instituto de Estudios Albacetenses. Diputación de Albacete. CSIC. Albacete. · (2011): El Marquesado de Villena en tiempos de don Sancho García de Medina”. En Galindo Mateo, I. (ed.): Sancho García de Medina y el Arcedianato de Villena. Política, fe y cultura en torno al Renacimiento levantino, pp. 71-84. Editorial Tératos. Valencia. PRIETO DE PAULA, A.L. (2012): “Una recreación del poema Las Cinco Campanadas del Romancero de Gaspar Archent”. Revista Anual Villena nº 62, pp. 64-71. M.I. Ayuntamiento de Villena. SERRA DESFILIS, A. (2011): “Arquitectura, símbolo y función en la iglesia de Santiago de Villena”. En Galindo Mateo, I. (ed.): Sancho García de Medina y el Arcedianato de Villena. Política, fe y cultura en torno al Renacimiento levantino, pp. 263-289. Editorial Tératos. Valencia. SOLER GARCÍA, J.M. · (1953): “Villena y los Reyes Católicos”. Revista Anual Villena, nº 3. M.I. Ayuntamiento de Villena. · (1960): “Pequeña historia de la Casa de la Ciudad”. Revista Anual Villena nº 10. M.I. Ayuntamiento de Villena. · (1961): “Esquema histórico de las Comparsas de Moros y Cristianos”. Revista Anual Villena nº 11. M.I. Ayuntamiento de Villena. · (1962): “Origen de las fiestas de Villena en honor a la Virgen de las Virtudes”. Revisa Anual Villena nº 12. M.I. Ayuntamiento de Villena. · (1969): La Relación de Villena de 1575. Instituto de Estudios Alicantinos. Serie I. Diputación Provincial de Alicante. Alicante. · (1982): “Nuestra Señora de las Nieves. Un antiguo culto olvidado”. Revista Anual Villena, nº 32. M.I. Ayuntamiento de Villena. · (2006): Historia de Villena. Desde la Prehistoria hasta el siglo XVIII. M.I. Ayuntamiento de Villena. Concejalía de Cultura. Fundación “José María Soler”. Villena. TARRUELLA RICO. F.J. (1935): Topografía Médica de Villena. Premio “García Röel” 1935. Academia de Medicina de Valencia. Inédito. TORRES FONTES, J. (1953): “La conquista del Marquesado de Villena en el reinado de los Reyes Católicos”. Hispania. Revista española de historia, nº 50, pp. 37-151. Madrid.