SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Jhoman aristizabal.
José leonardo osorio herrera.
ESTILOS DE VIDA Y SALUD EN
ESTUDIANTES DE UNA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Martha Luz Páez Cala, José Jaime Castaño Castrillon . ESTILOS DE VIDA Y SALUD EN
ESTUDIANTES DE UNA FACULTAD DE PSICOLOGÍA. Rev. Psicología desde el
caribe[Internet]. 2013 Feb [cited 2015 Sep 14] ; 21( 1 ): 25. Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
417X2010000100008
Base de datos: Scielo.
Lugar de publicación: Manizales Colombia.
explorar algunos componentes de los estilos
de vida de los estudiantes de la facultad de
Psicología de la Universidad de Manizales,
situada en Manizales, Caldas (Colombia)
Tipo de investigación: Cuantitativo de tipo estudio de corte transversal
.
Diseño: Observacional, no experimental.
Muestra: 172 estudiantes de pregrado de la Facultad de Psicología de la
Universidad de Manizales
Criterios de inclusión : se incluyeron con relación en su mayoría muy
estrecha solo con la familia, en su mayoría con amigos, compañeros de
universidad, docentes y formación humana; la mayoría eran solteros casi del
sexo femenino no se protegían contra el embarazo, poco con las
enfermedades de transmisión sexual y presentaban grandes índices de
problemas con el cigarrillo y el alcohol.
Criterios de exclusión. :no presentan un apoyo bueno del plantel
educativo en este caso la universidad es muy distante de los
problemas delos alumnos y no ven ese acompañamiento en ellos, sé
observa disfunción familiar leve y severa, también se observa en los
estudiantes somnolencia, ansiedad depresión y riesgo suicida.
• El perfil sociodemográfico se obtuvo por medio de una ficha de
caracterización compuesta de tres partes:
A) caracterización de los estudiantes.
B) caracterización de los padres docentes de la universidad
c).caracterización de los estilos de vida donde Se estudiaron las siguientes
variables: edad; género; semestre (1° a 10°); municipio de procedencia, promedio
académico del semestre anterior, estado civil; con quién vive; actividad
extracurricular; horas semanales dedicadas, funcionalidad familiar
Instrumentos: Fueron aplicados los siguientes instrumentos: mediante un
cuestionario auto-aplicado ,mediante visitas a los diferentes salones de clase ,Cada
cuestionario estuvo acompañado de un consentimiento informado.
• medida según Apgar Familiar; empleo del tiempo libre; redes sociales, medida
mediante el Ecomapa.
 impulsividad, medida según la escala de impulsividad de Plutchik
 riesgo suicida, medido según la escala de riesgo suicida de Plutchik
 trastornos de la conducta alimentaria, medido según cuestionario Scoff
 consumo de alcohol, dependencia alcohólica, medida según cuestionario Cage para
consumo de alcohol
 tabaquismo, tipo de fumador, según clasificación de la OMS
 actividad física, medida según el cuestionario internacional de actividad física
 hábitos de sueño, medidos según la escala de somnolencia de Epworth
 ansiedad y depresión, medidas según la escala hospitalaria de ansiedad y depresión
La distribución por género, que corresponde a la real de la población, muestra un 82%
del género femenino, edad promedio de 21,42 años, mínimo 16, máximo 43, con una
nota promedio durante el semestre anterior de 4,08, mínimo 3,00 y máximo 4,85. La
distribución por semestre no fue estratificada por la dificultad que representa
clasificar los estudiantes por esta característica. La mayor parte de los estudiantes,
64,7% proviene de Manizales; en total aparecen 32 procedencias diferentes, entre las
cuales están prácticamente todos los municipios de Caldas. 85,4% son solteros, viven
en promedio con 3 personas; 63,9% conviven con familia nuclear, en concordancia con
la proporción de estudiantes procedentes de Manizales; con parientes viven 11,8%.
Según el Apgar Familiar (Smilkstein, 1993), el 37,1% presenta buena función familiar,
62,9%, disfunción entre leve y severa; el puntaje promedio de función familiar es de
15,27%, correspondiente a disfunción leve.
El 39,4% de los estudiantes manifiesta tener una actividad diferente al estudio, a la
cual le dedican en promedio 10,24 horas semanales, y esta es el deporte y el trabajo
en la misma proporción. 62,7% de los estudiantes expresa no tener ninguna religión;
entre los que manifiestan tenerla, el 55,9% la practica; la religión más frecuente es la
católica (87,1%); existen otras como cristiana, fe Baha, y mormones, por ejemplo.
Se encontró una proporción de no fumadores del 65,1%, y 29,7% entre fumadores
esporádicos y habituales; el promedio de cigarrillos consumidos por semana por los
fumadores es de 16,49 cigarrillos, mínimo 1 y máximo 80. Resalta 5,2%
ex fumadores, con relación a estudios anteriores efectuados en la misma población
(Castaño-Castrillón et al., 2008) que muestran frecuencias de consumo mayores, y
muy baja frecuencia de ex fumadores; en promedio han dejado de consumir tabaco
hace 2,89 años. 26,9% no consumen alcohol, según el cuestionario de Cage aplicado
(Swing, 1984; Rodríguez-Martos et al., 1986); se reporta un 34,6% de problemas con
el alcohol (13,5% indica problemas y 21,1% dependencia alcohólica), los
consumidores de alcohol lo consumen en promedio 42,92 veces al año, con máximo
de 260 veces y mínimo de 2.
En cuanto a vida sexual, el 41,5% califica como ocasionales sus relaciones sexuales;
17,5% rara vez o nunca. El 65% manifiesta protegerse contra ETS; de ellos, el 59,8%
lo hace siempre; del 87,2% que se protege contra embarazo, lo hace siempre el
79,5%. Contra ETS el 92% de los que dice protegerse lo hacen con métodos de
barrera; y contra embarazo el 40,8% y emplean métodos hormonales, y el 33,8%
métodos de barrera.
se evidencia que tienen relación en su mayoría muy estrecha solo con la familia;
buena, en su mayoría, con amigos, compañeros de universidad, docentes, y
formación humana. Distante en la mayoría de los casos con las tutorías de la
facultad, bienestar estudiantil, la sección de gimnasia y deportes, la sección de
extensión cultural, servicio médico e iglesia. Las relaciones conflictivas, en general,
son poco frecuentes, y la que se presenta con mayor frecuencia es con la iglesia
(9,4%). en actividades de ocio pasivo (ver televisión y/o video, escribir, escuchar
radio, música, leer libros, periódicos, utilizar el computador, etc.)
para esta población estudiada, la mejor red de apoyo es la familia, con la cual un poco más de la mitad
afirma tener relación muy estrecha. Pese a lo anterior, solo un poco más de un tercio presenta buena
función familiar y las dos terceras partes presentan disfunción familiar, entre leve y severa. Es de
destacar que esta situación se concentra en los estudiantes de Manizales, dado que el 93,1% de
quienes presentan disfunción moderada provienen de esta ciudad, al igual que el 73,68% de quienes
presentan disfunción severa. Por lo anterior, al fallar esta importante red de apoyo, no es de extrañar
que el 92% de los estudiantes con riesgo suicida procedan de Manizales.
Le sigue buena relación en su mayoría con los compañeros de universidad y docentes, cerca del 65%
para ambos casos, y formación humana, 53,2%. La relación con docentes se torna significativamente
más estrecha hacia los últimos semestres, contrario a lo que sucede en la relación con los compañeros,
la cual decrece en forma significativa durante la permanencia en la universidad; de un 20% de distante
en los primeros semestres, hacia décimo semestre esta cifra se duplica, pasando al 46,7%.
Con tutorías de la facultad, un tercio califica la relación como buena, distante el porcentaje restante; en
general, esta relación mejora al transcurrir la carrera: de distante en su mayoría en el primer semestre,
este porcentaje disminuye hasta casi la mitad en décimo semestre. Resultó significativa la asociación
género y tutorías; el género femenino muestra mejores relaciones con tutorías.
Llama la atención que la gran mayoría califica como distante su relación con la sección de gimnasia y
deportes, bienestar estudiantil y extensión cultural; es decir, programas creados para que se
constituyan en posibles redes de apoyo, por alguna circunstancia no están generando este efecto.
Analizando este articulo creemos que el ingreso al ambiente universitario cambia
actitudes y rutinas, se modifican hábitos y estilos de vida. Igualmente, surgen
actividades y hábitos que pueden afectar su estilo y calidad de vida; se apropian de
nuevas formas de vestir, interactuar, de movilizarse y administrar su tiempo, dinero y su
alimentación. Se esperaría que esto impactara mayormente a los estudiantes foráneos,
lo que al parecer no se confirma en este estudio.
Así mismo, el género también juega un papel importante al analizar los factores de
riesgo para la salud: en cuanto a sedentarismo, este es significantemente mayor en
mujeres, al igual que el riesgo para trastornos de la conducta alimentaria. En los
hombres se identifica mayor porcentaje de tabaquismo y consumo de alcohol, al igual
que dependencia alcohólica.
el ingreso al ambiente universitario cambia actitudes y rutinas, se modifican hábitos y estilos de
vida. Igualmente, surgen actividades y hábitos que pueden afectar su estilo y calidad de vida; se
apropian de nuevas formas de vestir, interactuar, de movilizarse y administrar su tiempo, dinero y
su alimentación.
Así mismo, el género también juega un papel importante al analizar los factores de riesgo para la
salud: en cuanto a sedentarismo, este es significantemente mayor en mujeres, al igual que el
riesgo para trastornos de la conducta alimentaria. En los hombres se identifica mayor porcentaje
de tabaquismo y consumo de alcohol, al igual que dependencia alcohólica.
El estado nutricional de un individuo está determinado por el consumo de los alimentos, que a su
vez está condicionado por factores como la disponibilidad de alimentos, la decisión de compra y
por aspectos interactuantes relacionados con el aprovechamiento biológico de los alimentos,
además de factores sociales, económicos, culturales y psicológicos. Todos estos elementos
conforman las costumbres alimentarias de las personas que son parte importante de su conducta
humana, conjuntamente con las creencias, tabúes, propagandas de radio, prensa y televisión,
entre otros.
El consumo de alimentos inadecuado, puede llevar consigo un estado de mal nutrición por
deficiencia o exceso. En el caso de las deficiencias puede conducir a enfermedades tales como:
anemias, anorexia y bulimia; en el caso de excesos, enfermedades como: obesidad, diabetes
mellitus y las cardiovasculares, entre otras.
Martha Luz Páez Cala, José Jaime Castaño
Castrillon . ESTILOS DE VIDA Y SALUD EN
ESTUDIANTES DE UNA FACULTAD DE
PSICOLOGÍA. Rev. Psicología desde el
caribe[Internet]. 2013 Feb
[cited 2015 Sep 14] ; 21( 1 ): 25. Available
from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci
_arttext&pid=S0123-417X2010000100008

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
Shenny Plop
 
Hannah Yore Final
Hannah Yore FinalHannah Yore Final
Hannah Yore Final
Hannah Yore
 
Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion final
Ana M
 
Evaluacion final grupo_403024_71
Evaluacion final grupo_403024_71Evaluacion final grupo_403024_71
Evaluacion final grupo_403024_71
Ana M
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
caticaa
 
Desarrollo de la orientación sexual
Desarrollo de la orientación sexualDesarrollo de la orientación sexual
Desarrollo de la orientación sexual
Flakita Cabrera
 
EFECTO DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO Y CURSO DE LA ENFERMEDAD SANTIAGO ANDRADE
EFECTO DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO Y CURSO DE LA ENFERMEDAD SANTIAGO ANDRADEEFECTO DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO Y CURSO DE LA ENFERMEDAD SANTIAGO ANDRADE
EFECTO DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO Y CURSO DE LA ENFERMEDAD SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
Sexualidad y métodos anticonceptivos
Sexualidad y métodos anticonceptivos Sexualidad y métodos anticonceptivos
Sexualidad y métodos anticonceptivos
ariadnasv94
 

La actualidad más candente (20)

Aliaga
AliagaAliaga
Aliaga
 
8 dra corona
8 dra corona8 dra corona
8 dra corona
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
14 -no._10 modelos predictivmos de la violencia en parejas jovenes
14  -no._10 modelos predictivmos de la violencia en parejas jovenes14  -no._10 modelos predictivmos de la violencia en parejas jovenes
14 -no._10 modelos predictivmos de la violencia en parejas jovenes
 
Tesis 48711684 t
Tesis 48711684 tTesis 48711684 t
Tesis 48711684 t
 
Hannah Yore Final
Hannah Yore FinalHannah Yore Final
Hannah Yore Final
 
Ponencia taxco nms
Ponencia taxco nmsPonencia taxco nms
Ponencia taxco nms
 
Comportamiento violencia intraf
Comportamiento violencia intrafComportamiento violencia intraf
Comportamiento violencia intraf
 
Gemma Altell
Gemma AltellGemma Altell
Gemma Altell
 
Transtornos Alimenticios
Transtornos AlimenticiosTranstornos Alimenticios
Transtornos Alimenticios
 
Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion final
 
Evaluacion final grupo_403024_71
Evaluacion final grupo_403024_71Evaluacion final grupo_403024_71
Evaluacion final grupo_403024_71
 
Tesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela SabioTesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela Sabio
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
Lc0782
Lc0782Lc0782
Lc0782
 
Desarrollo de la orientación sexual
Desarrollo de la orientación sexualDesarrollo de la orientación sexual
Desarrollo de la orientación sexual
 
Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
 
investigación sobre el suicido
investigación sobre el suicido investigación sobre el suicido
investigación sobre el suicido
 
EFECTO DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO Y CURSO DE LA ENFERMEDAD SANTIAGO ANDRADE
EFECTO DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO Y CURSO DE LA ENFERMEDAD SANTIAGO ANDRADEEFECTO DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO Y CURSO DE LA ENFERMEDAD SANTIAGO ANDRADE
EFECTO DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO Y CURSO DE LA ENFERMEDAD SANTIAGO ANDRADE
 
Sexualidad y métodos anticonceptivos
Sexualidad y métodos anticonceptivos Sexualidad y métodos anticonceptivos
Sexualidad y métodos anticonceptivos
 

Similar a Diapositivas seminario. leo y jhoman

Planetamiento del probelema
Planetamiento del probelemaPlanetamiento del probelema
Planetamiento del probelema
majoislasc
 
Informe de calidad de vida de los estudiantes de la UNC
Informe de calidad de vida de los estudiantes de la UNCInforme de calidad de vida de los estudiantes de la UNC
Informe de calidad de vida de los estudiantes de la UNC
Andrés Oliva
 
SUSTENTACION TALLER III BEDON RODRIGUEZ MARIA.pptx
SUSTENTACION TALLER III BEDON RODRIGUEZ MARIA.pptxSUSTENTACION TALLER III BEDON RODRIGUEZ MARIA.pptx
SUSTENTACION TALLER III BEDON RODRIGUEZ MARIA.pptx
MilagrosChavez18
 

Similar a Diapositivas seminario. leo y jhoman (20)

Planetamiento del probelema
Planetamiento del probelemaPlanetamiento del probelema
Planetamiento del probelema
 
Estilos de vida version final
Estilos de vida version finalEstilos de vida version final
Estilos de vida version final
 
Clase de las guias
Clase de las guiasClase de las guias
Clase de las guias
 
TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016
TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016
TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016
 
Artículo PATERNIDAD RESPONSABLE EN ADOLESCENTES JP.pdf
Artículo PATERNIDAD RESPONSABLE EN ADOLESCENTES JP.pdfArtículo PATERNIDAD RESPONSABLE EN ADOLESCENTES JP.pdf
Artículo PATERNIDAD RESPONSABLE EN ADOLESCENTES JP.pdf
 
Informe de calidad de vida de los estudiantes de la UNC
Informe de calidad de vida de los estudiantes de la UNCInforme de calidad de vida de los estudiantes de la UNC
Informe de calidad de vida de los estudiantes de la UNC
 
Hablemos_sobre_Alcohol__Tabaco_y_otras_Drogas._Guía_para_padres_y_maestros..pdf
Hablemos_sobre_Alcohol__Tabaco_y_otras_Drogas._Guía_para_padres_y_maestros..pdfHablemos_sobre_Alcohol__Tabaco_y_otras_Drogas._Guía_para_padres_y_maestros..pdf
Hablemos_sobre_Alcohol__Tabaco_y_otras_Drogas._Guía_para_padres_y_maestros..pdf
 
8dSksIlbgx-DOCUMENTOS_Padres-y-madres-de-familia.pdf
8dSksIlbgx-DOCUMENTOS_Padres-y-madres-de-familia.pdf8dSksIlbgx-DOCUMENTOS_Padres-y-madres-de-familia.pdf
8dSksIlbgx-DOCUMENTOS_Padres-y-madres-de-familia.pdf
 
Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
Drogadiccion
 
TCA en EMH.pptx
TCA en EMH.pptxTCA en EMH.pptx
TCA en EMH.pptx
 
Enfermedades Crónicas
Enfermedades CrónicasEnfermedades Crónicas
Enfermedades Crónicas
 
Encuesta de caracterizacion 2014 Universidad Libre
Encuesta de caracterizacion 2014 Universidad LibreEncuesta de caracterizacion 2014 Universidad Libre
Encuesta de caracterizacion 2014 Universidad Libre
 
Embarazo precoz
Embarazo precozEmbarazo precoz
Embarazo precoz
 
Equipo 4 bloque 6 ciencias
Equipo 4 bloque 6 cienciasEquipo 4 bloque 6 ciencias
Equipo 4 bloque 6 ciencias
 
Alcohol en la escuela
Alcohol en la escuelaAlcohol en la escuela
Alcohol en la escuela
 
Tesis codependencia-hmp
Tesis codependencia-hmpTesis codependencia-hmp
Tesis codependencia-hmp
 
Alcoholismo en jóvenes universitarios de diferentes carreras
Alcoholismo en jóvenes universitarios de diferentes carrerasAlcoholismo en jóvenes universitarios de diferentes carreras
Alcoholismo en jóvenes universitarios de diferentes carreras
 
SUSTENTACION TALLER III BEDON RODRIGUEZ MARIA.pptx
SUSTENTACION TALLER III BEDON RODRIGUEZ MARIA.pptxSUSTENTACION TALLER III BEDON RODRIGUEZ MARIA.pptx
SUSTENTACION TALLER III BEDON RODRIGUEZ MARIA.pptx
 
adolescencia como cambio
adolescencia como cambioadolescencia como cambio
adolescencia como cambio
 
Hablemos.pdf guia docentes y padres
Hablemos.pdf guia docentes y padresHablemos.pdf guia docentes y padres
Hablemos.pdf guia docentes y padres
 

Último

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 

Último (20)

UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animalesLA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animales
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 

Diapositivas seminario. leo y jhoman

  • 2.
  • 3. ESTILOS DE VIDA Y SALUD EN ESTUDIANTES DE UNA FACULTAD DE PSICOLOGÍA Martha Luz Páez Cala, José Jaime Castaño Castrillon . ESTILOS DE VIDA Y SALUD EN ESTUDIANTES DE UNA FACULTAD DE PSICOLOGÍA. Rev. Psicología desde el caribe[Internet]. 2013 Feb [cited 2015 Sep 14] ; 21( 1 ): 25. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 417X2010000100008 Base de datos: Scielo. Lugar de publicación: Manizales Colombia.
  • 4. explorar algunos componentes de los estilos de vida de los estudiantes de la facultad de Psicología de la Universidad de Manizales, situada en Manizales, Caldas (Colombia)
  • 5. Tipo de investigación: Cuantitativo de tipo estudio de corte transversal . Diseño: Observacional, no experimental. Muestra: 172 estudiantes de pregrado de la Facultad de Psicología de la Universidad de Manizales Criterios de inclusión : se incluyeron con relación en su mayoría muy estrecha solo con la familia, en su mayoría con amigos, compañeros de universidad, docentes y formación humana; la mayoría eran solteros casi del sexo femenino no se protegían contra el embarazo, poco con las enfermedades de transmisión sexual y presentaban grandes índices de problemas con el cigarrillo y el alcohol. Criterios de exclusión. :no presentan un apoyo bueno del plantel educativo en este caso la universidad es muy distante de los problemas delos alumnos y no ven ese acompañamiento en ellos, sé observa disfunción familiar leve y severa, también se observa en los estudiantes somnolencia, ansiedad depresión y riesgo suicida.
  • 6. • El perfil sociodemográfico se obtuvo por medio de una ficha de caracterización compuesta de tres partes: A) caracterización de los estudiantes. B) caracterización de los padres docentes de la universidad c).caracterización de los estilos de vida donde Se estudiaron las siguientes variables: edad; género; semestre (1° a 10°); municipio de procedencia, promedio académico del semestre anterior, estado civil; con quién vive; actividad extracurricular; horas semanales dedicadas, funcionalidad familiar Instrumentos: Fueron aplicados los siguientes instrumentos: mediante un cuestionario auto-aplicado ,mediante visitas a los diferentes salones de clase ,Cada cuestionario estuvo acompañado de un consentimiento informado. • medida según Apgar Familiar; empleo del tiempo libre; redes sociales, medida mediante el Ecomapa.  impulsividad, medida según la escala de impulsividad de Plutchik  riesgo suicida, medido según la escala de riesgo suicida de Plutchik  trastornos de la conducta alimentaria, medido según cuestionario Scoff  consumo de alcohol, dependencia alcohólica, medida según cuestionario Cage para consumo de alcohol  tabaquismo, tipo de fumador, según clasificación de la OMS  actividad física, medida según el cuestionario internacional de actividad física  hábitos de sueño, medidos según la escala de somnolencia de Epworth  ansiedad y depresión, medidas según la escala hospitalaria de ansiedad y depresión
  • 7. La distribución por género, que corresponde a la real de la población, muestra un 82% del género femenino, edad promedio de 21,42 años, mínimo 16, máximo 43, con una nota promedio durante el semestre anterior de 4,08, mínimo 3,00 y máximo 4,85. La distribución por semestre no fue estratificada por la dificultad que representa clasificar los estudiantes por esta característica. La mayor parte de los estudiantes, 64,7% proviene de Manizales; en total aparecen 32 procedencias diferentes, entre las cuales están prácticamente todos los municipios de Caldas. 85,4% son solteros, viven en promedio con 3 personas; 63,9% conviven con familia nuclear, en concordancia con la proporción de estudiantes procedentes de Manizales; con parientes viven 11,8%. Según el Apgar Familiar (Smilkstein, 1993), el 37,1% presenta buena función familiar, 62,9%, disfunción entre leve y severa; el puntaje promedio de función familiar es de 15,27%, correspondiente a disfunción leve. El 39,4% de los estudiantes manifiesta tener una actividad diferente al estudio, a la cual le dedican en promedio 10,24 horas semanales, y esta es el deporte y el trabajo en la misma proporción. 62,7% de los estudiantes expresa no tener ninguna religión; entre los que manifiestan tenerla, el 55,9% la practica; la religión más frecuente es la católica (87,1%); existen otras como cristiana, fe Baha, y mormones, por ejemplo. Se encontró una proporción de no fumadores del 65,1%, y 29,7% entre fumadores esporádicos y habituales; el promedio de cigarrillos consumidos por semana por los fumadores es de 16,49 cigarrillos, mínimo 1 y máximo 80. Resalta 5,2%
  • 8. ex fumadores, con relación a estudios anteriores efectuados en la misma población (Castaño-Castrillón et al., 2008) que muestran frecuencias de consumo mayores, y muy baja frecuencia de ex fumadores; en promedio han dejado de consumir tabaco hace 2,89 años. 26,9% no consumen alcohol, según el cuestionario de Cage aplicado (Swing, 1984; Rodríguez-Martos et al., 1986); se reporta un 34,6% de problemas con el alcohol (13,5% indica problemas y 21,1% dependencia alcohólica), los consumidores de alcohol lo consumen en promedio 42,92 veces al año, con máximo de 260 veces y mínimo de 2. En cuanto a vida sexual, el 41,5% califica como ocasionales sus relaciones sexuales; 17,5% rara vez o nunca. El 65% manifiesta protegerse contra ETS; de ellos, el 59,8% lo hace siempre; del 87,2% que se protege contra embarazo, lo hace siempre el 79,5%. Contra ETS el 92% de los que dice protegerse lo hacen con métodos de barrera; y contra embarazo el 40,8% y emplean métodos hormonales, y el 33,8% métodos de barrera. se evidencia que tienen relación en su mayoría muy estrecha solo con la familia; buena, en su mayoría, con amigos, compañeros de universidad, docentes, y formación humana. Distante en la mayoría de los casos con las tutorías de la facultad, bienestar estudiantil, la sección de gimnasia y deportes, la sección de extensión cultural, servicio médico e iglesia. Las relaciones conflictivas, en general, son poco frecuentes, y la que se presenta con mayor frecuencia es con la iglesia (9,4%). en actividades de ocio pasivo (ver televisión y/o video, escribir, escuchar radio, música, leer libros, periódicos, utilizar el computador, etc.)
  • 9. para esta población estudiada, la mejor red de apoyo es la familia, con la cual un poco más de la mitad afirma tener relación muy estrecha. Pese a lo anterior, solo un poco más de un tercio presenta buena función familiar y las dos terceras partes presentan disfunción familiar, entre leve y severa. Es de destacar que esta situación se concentra en los estudiantes de Manizales, dado que el 93,1% de quienes presentan disfunción moderada provienen de esta ciudad, al igual que el 73,68% de quienes presentan disfunción severa. Por lo anterior, al fallar esta importante red de apoyo, no es de extrañar que el 92% de los estudiantes con riesgo suicida procedan de Manizales. Le sigue buena relación en su mayoría con los compañeros de universidad y docentes, cerca del 65% para ambos casos, y formación humana, 53,2%. La relación con docentes se torna significativamente más estrecha hacia los últimos semestres, contrario a lo que sucede en la relación con los compañeros, la cual decrece en forma significativa durante la permanencia en la universidad; de un 20% de distante en los primeros semestres, hacia décimo semestre esta cifra se duplica, pasando al 46,7%. Con tutorías de la facultad, un tercio califica la relación como buena, distante el porcentaje restante; en general, esta relación mejora al transcurrir la carrera: de distante en su mayoría en el primer semestre, este porcentaje disminuye hasta casi la mitad en décimo semestre. Resultó significativa la asociación género y tutorías; el género femenino muestra mejores relaciones con tutorías. Llama la atención que la gran mayoría califica como distante su relación con la sección de gimnasia y deportes, bienestar estudiantil y extensión cultural; es decir, programas creados para que se constituyan en posibles redes de apoyo, por alguna circunstancia no están generando este efecto.
  • 10. Analizando este articulo creemos que el ingreso al ambiente universitario cambia actitudes y rutinas, se modifican hábitos y estilos de vida. Igualmente, surgen actividades y hábitos que pueden afectar su estilo y calidad de vida; se apropian de nuevas formas de vestir, interactuar, de movilizarse y administrar su tiempo, dinero y su alimentación. Se esperaría que esto impactara mayormente a los estudiantes foráneos, lo que al parecer no se confirma en este estudio. Así mismo, el género también juega un papel importante al analizar los factores de riesgo para la salud: en cuanto a sedentarismo, este es significantemente mayor en mujeres, al igual que el riesgo para trastornos de la conducta alimentaria. En los hombres se identifica mayor porcentaje de tabaquismo y consumo de alcohol, al igual que dependencia alcohólica.
  • 11. el ingreso al ambiente universitario cambia actitudes y rutinas, se modifican hábitos y estilos de vida. Igualmente, surgen actividades y hábitos que pueden afectar su estilo y calidad de vida; se apropian de nuevas formas de vestir, interactuar, de movilizarse y administrar su tiempo, dinero y su alimentación. Así mismo, el género también juega un papel importante al analizar los factores de riesgo para la salud: en cuanto a sedentarismo, este es significantemente mayor en mujeres, al igual que el riesgo para trastornos de la conducta alimentaria. En los hombres se identifica mayor porcentaje de tabaquismo y consumo de alcohol, al igual que dependencia alcohólica. El estado nutricional de un individuo está determinado por el consumo de los alimentos, que a su vez está condicionado por factores como la disponibilidad de alimentos, la decisión de compra y por aspectos interactuantes relacionados con el aprovechamiento biológico de los alimentos, además de factores sociales, económicos, culturales y psicológicos. Todos estos elementos conforman las costumbres alimentarias de las personas que son parte importante de su conducta humana, conjuntamente con las creencias, tabúes, propagandas de radio, prensa y televisión, entre otros. El consumo de alimentos inadecuado, puede llevar consigo un estado de mal nutrición por deficiencia o exceso. En el caso de las deficiencias puede conducir a enfermedades tales como: anemias, anorexia y bulimia; en el caso de excesos, enfermedades como: obesidad, diabetes mellitus y las cardiovasculares, entre otras.
  • 12. Martha Luz Páez Cala, José Jaime Castaño Castrillon . ESTILOS DE VIDA Y SALUD EN ESTUDIANTES DE UNA FACULTAD DE PSICOLOGÍA. Rev. Psicología desde el caribe[Internet]. 2013 Feb [cited 2015 Sep 14] ; 21( 1 ): 25. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci _arttext&pid=S0123-417X2010000100008