SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
I

Eje Temático: 2 “Derechos humanos, salud y género”

VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR DE LA UAGro EN
ACAPULCO


Dra. Yolanda Emperatriz Cortés Dillanes1
M.C. Mónica Guevara Rojo2
M.C. Guadalupe Antúnez Nájera3

INTRODUCCIÓN
La Universidad Autónoma de Guerrero, al igual que muchas Universidades Nacionales
e Internacionales ha pasado por un proceso de feminización en su matrícula, de tal
manera, que cuenta con una población estudiantil en los diferentes niveles educativos
(periodo escolar, 2012-2013) de 74,100, de estos 39,221 son mujeres y 34,879
hombres. La población del nivel medio superior, es de 46,958 estudiantes, 22,652 son
hombres y 24,306 son mujeres, representando la población de este nivel académico el
63.37% de la matricula total de UAGro.
En la investigación sobre violencia de género realizada en las 15 licenciaturas de la
UAGro ubicadas en Acapulco (CORTES, Y. GUEVARA, M. ANTUNEZ, G., 2013) se
obtuvo en una muestra de 455 estudiantes mujeres: que el 18.5% ha sido obligada a
tener relaciones sexuales por parte de compañeros, maestros, directivos y
desconocidos; el 59.9% ha vivido situaciones de violencia de género relacionadas con
hostigamiento y acoso sexual, de parte de un maestro un 37.10%, un 16.30% de un
desconocido y de un compañero de escuela un 16.10%. Un 79% refiere conocer poco
o nada las leyes Internacionales, nacionales y estatales sobre equidad de género, este
mismo porcentaje obtienen marcando el desconocimiento que poseen acerca del
derecho que tienen las mujeres a vivir una vida libre de violencia.
De acuerdo con el Informe de Sociedad Civil desde una perspectiva de género con
motivo del segundo Examen Periódico Universal del Estado Mexicano (2013) la
violencia de género contra las mujeres en los espacios escolares es un fenómeno que
crece y se reproduce en los centros educativos de todos los niveles. En especial en la
educación media y superior se carece de mecanismos de prevención, sanción o
1

Doctora en Clínica Psicoanalítica. Unidad Académica de Psicología de la Universidad Autónoma de
Guerrero.emcody@live.com.mx
2
Maestría en Psicoterapia Humanista. Unidad Académica de Psicología de la Universidad Autónoma de
Guerrero. Moguero22@hotmail.com
3
Maestría en Psicoterapia Humanista. Unidad Académica de Psicología de la Universidad Autónoma de
Guerrero. antunez1424@yahoo.com.mx
II

erradicación de la violencia vivida por las jóvenes, de ahí el apremio de diagnósticos,
protocolos y mecanismos de atención en la materia, así como de cumplir con las
recomendaciones de la CEDAW en la materia.
DESARROLLO
Respecto a investigaciones realizadas en nuestro país del nivel medio superior sobre
violencia de género del 2007 al 2008 se realizó la investigación “Diagnóstico sobre la
violencia en la educación media superior y las relaciones entre estudiantes y docentes
para la promoción de los derechos humanos y las relaciones igualitarias (RAMÍREZ,
2008) que comprendió un total 368 estudiantes hombres y 432 de mujeres, entre los 15
y 22 años de 10 centros escolares, se encontró que, 51% de hombres y 43% de
mujeres estudiantes, señala la violencia verbal como uno de los primordiales tipos de
violencia; subraya que 18% de mujeres sufre violencia sexual (acoso y hostigamiento),
la cual no se da en los estudiantes hombres. Esta investigación concluye que estos y
otros datos denuncian la desigualdad y discriminación que viven las estudiantes. Los
silencios son fuertes muros que se levantan en los establecimientos escolares y las
alumnas continúan sus estudios, en numerosas ocasiones viviendo como “normal” esta
violencia y cargando las consecuencias de la misma. Son sobrevivientes de la violencia,
porque nunca tuvieron apoyo ni atención hasta la fecha.
En el 2011, se continuó este proyecto mediante una investigación titulada: El acceso a
una vida libre de violencia en la educación media superior, donde participaron 1250
estudiantes de los dos sexos entre los 15 y 22 años. Su objetivo, fue conocer la
situación de desigualdad, inequidad y violencia de género en tres planteles de
educación media superior, es un estudio cualitativo y cuantitativo de la problemática
vivida en el espacio escolar sobre la violencia de género, desde diversos espacios y
mecanismos como el lenguaje, símbolos, actitudes y relaciones entre quienes asisten al
ámbito escolar: profesores/as, administrativos/as, personal de vigilancia, autoridades y
estudiantes.
Se realizó un diagnóstico a la población estudiantil de tres centros escolares de
educación media superior en la Ciudad de México, su adscripción administrativa está
sujeta a distintas instancias, participaron el Plantel Oriente del Colegio de Ciencias y
Humanidades (CCH-Ote.), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
(RAMÍREZ, 2011); la Preparatoria del Gobierno del Distrito Federal dependiente del
Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal (IEMS DF) (RAMÍREZ, 2011)
y el Centro de Estudios Tecnológicos, Industriales y de Servicios ( CETIS No. 1) que corresponde a la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial que es una
dependencia adscrita a la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS),
dependiente de la Secretaría de Educación Pública, que ofrece el servicio educativo del
III

nivel medio superior tecnológico. (RAMÍREZ, 2011). Mencionamos a continuación
algunos resultados:


De acuerdo a datos derivados de la aplicación de instrumentos cualitativos, alrededor del 75% de las situaciones de violencia que acontecen dentro de los
espacios escolares son generados o vividos por las mismas personas que interactúan dentro de este espacio, en ciertos casos, 25% son situaciones de
violencia organizadas por actores externos, sin embargo están intrínsecamente
relacionadas a la vida de los estudiantes.



Un porcentaje excesivo de la violencia que se da en el ámbito escolar es entre
iguales, es decir, entre el mismo estudiantado. El promedio fluctúa entre el 35 y
el 50% en base al contexto educativo del que se trate y según el sexo. Las
mujeres sufren violencia de los mismos estudiantes o de personas al interior del
plantel, los hombres la resisten primero de sus propios colegas.



Hay la percepción de que la relación entre autoridades y estudiantes es buena y
respetuosa en un 80%, del 20% que está en duda se registra lo siguiente: cerca
de un 40% del maltrato hacia estudiantes lo ejercen autoridades escolares;
predomina principalmente la figura de las y los docentes así como la de prefectos
y prefectas/o vigilantes según el caso.



De la pregunta sobre cómo deben ser hombres y mujeres, resulta altamente
significativo que el estudiantado indico los roles y las características tradicionales
de los sexos. La mayoría atribuye a los del sexo masculino la fuerza, la
agresividad, el sentido de protección y el liderazgo, y al sexo femenino la ternura,
la solidaridad, que sean consentidoras e inteligentes. El liderazgo no fue
calificado como un atributo de las mujeres ni siquiera por parte de las mismas
alumnas. En un plantel por ejemplo, más hombres (el doble) que mujeres
respondieron que la mujer debe ser líder.



El tipo de violencia predominante en las escuelas es el psicológico. Entre iguales
sobresalen los insultos, las burlas y las amenazas. Los hombres reportan
violencia física no obstante su prevalencia es menor que la psicológica. De autoridades hacia el alumnado sobresale la indiferencia, seguida de expresiones
obscenas y amenazas.
IV



La mitad de quienes tienen algún problema en la escuela lo platican con sus
padres; cerca del 10% lo conversa con una amiga o amigo, así como con algún
docente de confianza. 8.5% habla directamente con la o las persona en conflicto.
Menos de ese porcentaje lo exterioriza a las autoridades esto último lo hacen
más mujeres que hombres.



Cerca del 12% de quienes contestaron, comenta que fue presionado/a a
consumir droga, alcohol o a hacer alguna actividad delictiva. Los varones
consideran estar poco más expuestos que las mujeres.



Casi el 90% no ha vivido una situación de presión para realizar una actividad
sexual para agradar a alguien o tener aceptación. No obstante, hay un 10% que
revela que sí. Los hombres ocupan un porcentaje más alto, aunque en realidad
las mujeres los duplican en el número de personas que no contestó, lo que
proyecta silencios significativos.



De las personas que contestaron sobre relaciones de noviazgo, la mitad señalo
insultos, discusiones y celos en orden de prevalencia. En promedio 6% fueron
eventos de violencia física; conviene subrayar sin embargo que en general y
desglosando por sexo, las mujeres la registraron entre 6% y 8% mientras que los
hombres alrededor de 10%.

Los resultados, les permitió afirmar que: la escuela como institución formadora
reproduce un sistema de dominación y discriminación de género, así mismo, permite
que se perpetué la ideología patriarcal, como han sostenido diversos autores/as. En su
funcionamiento, la escuela obstaculiza en muchas ocasiones, la detección y prevención
de la violencia de género. Si bien reconoce a ésta como un problema, las acciones
desarrolladas hasta ahora se fundamentan en una perspectiva androcéntrica, vertical y
homogénea que supone la igualdad de jure pero no de facto. Esta realidad se sostiene
con la existencia de relaciones de poder, la reproducción de estereotipos, roles y el
discurso misógino, sexista y patriarcal que finalizan robusteciendo la discriminación en
lugar de combatirla.
Lo anterior, hace que la violencia contra las mujeres en el ámbito escolar sea una
problemática difícil de reconocer, empezando, porque las y los mismos estudiantes
suponen como natural o normal que las mujeres sufran violencia. La impunidad acaba
cobijando estos casos y los silencios, muchas veces, se instauran en la comunidad
educativa.
V

Además, la violencia de género contra las mujeres se disuelve e invisibiliza, con otros
temas como la violencia entre iguales o bullying, violencia en el noviazgo o violencia
intrafamiliar que son los tipos más registrados, pero se carece en los establecimientos
escolares, de mecanismos sistemáticos de prevención, sanción o erradicación y de
protocolos de atención en la materia.
La investigación del Observatorio de Violencia Social y de Género en la Educación
Media Superior (OVSG EMS) que concluyó en el 2011 obtuvo que el 40% de mujeres
de la muestra, sufrió maltrato por parte de autoridades escolares; el 52% de mujeres
expresaron ser ridiculizadas u ofendidas, el 33% ha vivido intimidación o amenaza, el
21% descalificaciones, un 3% ha sido amenazada con objetos, un 2% ha sido celada o
amenazada de muerte. Derivado de esta investigación que incluyó a la Secretaría de
Educación Pública y los Institutos de Educación de los 31 Estados de la República
Mexicana a través de solicitud de información, se encontró que las quejas
exteriorizadas en el sistema escolar, son especialmente por acoso sexual, intento de
abuso sexual y hostigamiento sexual. La mayoría de las dependencias, no cuentan
con mecanismos y/o medidas para la atención y el seguimiento de los casos de
hostigamiento, acoso sexual y violación en la Educación Media Superior. Cabe
mencionar que pocas instituciones de educación cuentan con el registro de las quejas
y/o denuncias presentadas. El plantel se convierte así en cómplice silencioso del abuso
y violencia de género. (RAMIREZ, 2011)
El H. Consejo Universitario en el 2011 nombró la Comisión Universitaria para la
Transversalización del Enfoque de Género (CUTEGGro), que surge con el propósito de
coordinar la construcción de los fundamentos que propicien una cultura de equidad
entre la comunidad universitaria. La CUTEGGro construyo el documento: “Ruta para la
incorporación del enfoque de género (EG)” una estrategia para la equidad de género
que reconozca la aplicación de medidas articuladas estratégicamente mediante
acciones afirmativas que corrijan las desigualdades existentes entre mujeres y
hombres, promuevan el desarrollo profesional, la capacitación y la participación en los
procesos de toma de decisiones. El H. Consejo Universitario aprobó en el 2012 esta
ruta metodológica y en los resolutivos finales del IV Congreso General Universitario, de
ese mismo año se incluye como tema transversal la Incorporación del Enfoque de
Género.
El Modelo Educativo Actualizado y Académico de la UAGro, aprobado por el Consejo
Universitario el 19 de Julio de 2013, plantea los siguientes ejes transversales:
profesional, heurístico, teórico-epistemológico, socio-axiológico y perspectiva de
género. “Para garantizar la formación centrada en la persona, integral, pertinente,
propositiva y contextualizada, con responsabilidad social y desarrollo sustentable, tal
como se señala en el Modelo Educativo, cada uno de los cinco ejes transversales,
VI

deben ser tomados en cuenta al elaborar los programas de estudio de las unidades de
aprendizaje” (Modelo Educativo, 2013).
Violencia de género en la educación media superior de la UAGro en Acapulco, (Cortés,
Y. Guevara, M. Antúnez, G., 2013) es una investigación que realiza el Cuerpo
Académico CA: Psicología Clínica, con LGAC: La psicología Clínica desde la
perspectiva de Género en la Prevención y Tratamiento de la Violencia de Género, a
partir de mediados del 2012 a la fecha, es financiada por el PROMEP para
fortalecimiento del CA.
Nuestro propósito fue conocer la dimensión de la Violencia de Género en las
estudiantes del Nivel Medio Superior de la Universidad Autónoma de Guerrero en
Acapulco, para contribuir en la prevención, atención y solución de esta problemática en
las preparatorias de la UAGro.
El objetivo general es: Conocer los índices de violencia de género en las estudiantes
que se dan en las preparatorias de la UAGro en Acapulco y los recursos que se aplican
para prevenirla, atenderla y erradicarla en esas Unidades Académicas.
Las preguntas de investigación son:
1. ¿Cuáles son las expresiones de formas que registra la violencia de género en
las estudiantes?
2. ¿Qué situaciones de Violencia de Género se presentan en las estudiantes?
3. ¿Qué medidas de prevención, atención y sanción en relación a la Violencia
de género aplican las Unidades Académicas del Nivel Medio Superior que
ayudan a la disminución de la violencia de género en sus espacios
universitarios?
El contenido crítico del estudio no se limita solo a la denuncia sino que nuestras
expectativas van más allá, tenemos como propósito, que frente a los resultados del
estudio, la administración actual de la Universidad Autónoma de Guerrero genere
acciones para la prevención, atención y erradicación de la violencia de género en los
espacios de las diferentes unidades académicas que la integran.
MÉTODO
La investigación consiste en un estudio cuantitativo, a través de una encuesta aplicada
a estudiantes mujeres de las diferentes Unidades Académicas del Nivel Medio Superior
de la UAGro en Acapulco, y en una revisión documental sobre el tema de la violencia
de género en el nivel medio superior.
VII

Los métodos utilizados son: método analítico sintético en el planteamiento del objetivo y
preguntas de investigación, método de análisis matemático en el estudio de las
encuestas y el método histórico lógico en la elaboración del marco teórico.
Se diseñó y aplicó una encuesta, apoyada en las que ya se están realizando a nivel
nacional e internacional, que denominamos: Encuesta de la dinámica de las relaciones
de género en mujeres estudiantes de Nivel Medio Superior en la UAGro Acapulco, que
está compuesta por 50 preguntas que se distribuyen en 3 bloques temáticos,
concernientes a las preguntas de investigación. Se aplicaron 369 cuestionarios
distribuidas en las 4 Unidades académicas, tomando una muestra del 10% de cada
grupo académico. El equipo que aplico la encuesta estuvo constituido por alumnos que
cursan el 9º. semestre de la licenciatura en psicología, de la UAGro, previamente
capacitados en entrevista, encuesta, violencia de género y perspectiva de género.
Cabe señalar que se solicitó a los directores de las Unidades Académicas contestaran
un cuestionario sobre el tema de la violencia de género que contemplaba indicadores
para: diagnóstico, prevención, atención, sanción y erradicación, a lo que los directores
contestaron que no lo podían contestar porque nada de eso se solicitaba, aplicaba o
registraba. Algunos se negaban a autorizar el ingreso a la Preparatoria del equipo
aplicador de la encuesta debido a la inseguridad que existía en esas fechas en la
ciudad de Acapulco, derivada del crimen organizado.

RESULTADOS
Los resultados preliminares indican respecto a la pregunta de investigación: ¿Cuáles
son las expresiones de formas que registra la violencia de género en las estudiantes del
Nivel Medio Superior?
Obtuvimos que en los espacios de las unidades académicas las estudiantes al referirse
a los estudiantes, maestros y/o directivos: un 50.4% señala que utilizan un lenguaje
sexista (uso exclusivo de uno de los géneros, en general el masculino), el 37.3%, indica
que ellos piensan que las mujeres son inferiores y que deben obedecer a los hombres,
el 44% afirma que hacen comentarios sexistas sobre la capacidad intelectual de las
mujeres que minimizan su rol en la sociedad , un 51.8% observa que ellos bromean o
desprestigian a las mujeres, un 35.2% señala que las ignoran o no las toman en cuenta,
el 31.7% considera que ellos discriminan a las mujeres por el hecho de ser mujer.
Un 57.4%, indica que también las ridiculizan e insultan; las hacen sentir menos o mal
frente a otras personas y las humillan u ofenden, un 28.2% lo manifiesta; dice que
hacen observaciones desagradables sobre su apariencia física un 43.3%. Así como,
VIII

que les revisan objetos personales: celulares, bolsas, correos electrónicos el 32.4% lo
plantea y que les quitan o roban sus cosas personales: celulares, libros, cuadernos un
34.5% lo asevera.
Por otra parte, reciben de ellos, silbidos e insinuaciones sexuales un 57.4% lo marca,
así como llamadas telefónicas, correos electrónicos, cartas mal intencionadas, notas
insistiendo en mantener una relación un 26.4%; les persiguen insistentemente el 29.6%
lo afirma. Realizan rumores respecto de la vida sexual que degraden o humillen a la
mujer un 40.1% lo indica; reciben presiones para mantener relaciones afectivo-sexuales
18.3%, así como besos o caricias sin consentimiento el 34.5%. Les hacen sentir miedo
de ser atacada o abusada sexualmente un 38.7% y les obligan a sostener relaciones
sexuales a cambio de dinero u otra cosa un 23.9%. Mientras de que reciben agresiones
físicas el 39.1% lo indica.
CONCLUSIONES
Todos estos datos son significativos de situaciones de violencia de género que se han
presentado en las preparatorias de la UAGro en Acapulco, que se conoce que viven las
estudiantes.
Las estudiantes viven algún tipo de hostigamiento y/o acoso sexual, verbal o no verbal,
desde silbidos e invitaciones sexuales, llamadas telefónicas, correos electrónicos,
cartas mal intencionadas, notas insistiendo en mantener una relación, son perseguidas
frecuentemente, así como se efectúan rumores de su vida sexual que les degrada o
humilla; reciben presiones para mantener relaciones afectivo-sexuales, así como besos
o caricias sin consentimiento. Tienen temor de ser atacada o abusada sexualmente y
les han obligado a sostener relaciones sexuales a cambio de dinero u otra cosa.
Éstos resultados aclaran que se presentan diversas formas de violencia de género y
que, por lo tanto, esta institución necesita desarrollar medidas de prevención y atención
a las afectadas, así como medidas disciplinarias para las personas que las cometen,
rompiendo el silencio que existe frente a estas circunstancias y la impunidad de la que
en la actualidad disfrutan las personas responsables.

BIBLIOGRAFÍA
Comisión General de Reforma Universitaria. (2013) Modelo Educativo. Hacia una
educación de calidad con inclusión social. Universidad Autónoma de Guerrero. En
impresión.
CORTÉS, YOLANDA. GUEVARA, MÓNICA. ANTUNEZ, GUADALUPE. (2013)
Violencia de Género en el Nivel Superior de la UAGro. Ed. Académica Española.
IX

https://www.eae-publishing.com/catalog/details//store/es/book/978-3-659-07619-0/violencia-deg%C3%A9nero-en-el-nivel-superior-de-la-uagro

CORTÉS, Y. GUEVARA, M. ANTUNEZ, G. (2013) Violencia de Género en el Nivel
Medio Superior de la UAGro. Investigación en proceso.
CUTEGGro (2013) Ruta para la Transversalización del enfoque de género. Comisión
Universitaria para la Transversalización del Enfoque de Género. Cuaderno 2, Colección
UAGro: Hacia una cultura Institucional con Perspectiva de género.
Informe de Sociedad Civil desde una perspectiva de género con motivo del segundo
Examen Periódico Universal del Estado Mexicano (2013)
http://www.cifedhop.org/epuupr.org/sites/default/files/CUDH_UNAM_conjunta_Epu_Mexico_2013.pdf

IV Congreso General Universitario/Documentos orientadores y resolutivos. (2012)
Gaceta Universitaria. Órgano informativo del Honorable Consejo Universitario. Año 13.
No.44. Universidad Autónoma de Guerrero.
Observatorio Social y de Género en la educación media superior. (2011).
http://www.amdh.org.mx/obsViolenciaEdu/
RAMÍREZ, GLORIA. (2006) Acceso a una vida libre de violencia en la educación,
Proyecto de convivencia y éxito educativo
http://132.247.1.49/catedra/files/Proyecto_mediacion_Rector.pdf

RAMÍREZ, GLORIA. (2008) Diagnóstico sobre la violencia en la educación media
superior y las relaciones entre estudiantes y docentes para la promoción de los
derechos humanos y las relaciones igualitarias. Academia Mexicana de Derechos
Humanos, AC
http://200.4.48.30/SeminarioCETis/Documentos/diagnostico_sitio.pdf
RAMÍREZ, GLORIA. (2011) Estado del arte de los mecanismos de atención para
prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia de género en la educación media
superior existentes de la República Mexicana. Acceso a una vida libre de violencia en la
educación y la actualización del Observatorio Social y de Género en la educación media
superior. Programa de Coinversión Social INDESOL 2011 Academia Mexicana de
Derechos Humanos
http://redobservatoriosviolenciageneromx.org/libreria/resultados_2011/ov_008_df/MPov_11_008_1.pd
f

RAMÍREZ, GLORIA. (2011) Base de datos e indicadores para abordar el problema de
violencia social y de género en la educación media superior. Propuesta del proyecto “El
Acceso a una Vida Libre de Violencia en la Educación. Actualización del Observatorio
Social y de Género en la educación media superior” Programa de Coinversión Social
INDESOL 2011 Academia Mexicana de Derechos Humanos
RAMÍREZ, GLORIA. (2011) Diagnóstico sobre la situación de desigualdad, inequidad y
violencia contra la mujer en la educación media superior. Colegio de Ciencias y
X

Humanidades plantel Oriente (CCH Oriente). Colegio de ciencias y humanidades.
Academia Mexicana de Derechos Humanos A .C. Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de
la UNAM

RAMÍREZ, GLORIA. (2011) Diagnóstico sobre la situación de desigualdad, inequidad y
violencia contra la mujer en la educación media superior preparatorias del gobierno del
Distrito Federal. Instituto de educación media superior del distrito federal. Academia
Mexicana de Derechos Humanos A .C. Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/lgamvlv/dx_prepa_df_2011.pdf [consulta: 15 marzo 2013]

RAMÍREZ, GLORIA. (2011) Diagnóstico sobre la situación de desigualdad, inequidad y
violencia contra la mujer en la educación media superior. Centro de estudios
tecnológicos industriales y de servicio. No. 1. Academia Mexicana de Derechos Humanos A
.C. Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/lgamvlv/dx_cetis_2011.pdf

[consulta: 20 febrero 2013]
RAMÍREZ, GLORIA. (2011) Diagnóstico sobre la situación de desigualdad, inequidad y
violencia contra la mujer en la educación media superior Academia Mexicana de Derechos
Humanos A .C. Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/lgamvlv/dx_ed_media_2011.pdf [consulta: 20 marzo 2013]

RAMÍREZ, GLORIA. (2011) Políticas públicas para abordar el problema de violencia
social y de género en la educación media superior. Propuesta del proyecto “El Acceso a
una Vida Libre de Violencia en la Educación. Actualización del Observatorio Social y de
Género en la educación media superior” Programa de Coinversión Social INDESOL
2011 Academia Mexicana de Derechos Humanos
RAMÍREZ, GLORIA. (2012) La violencia de género en la educación media superior:
invisible, oculta y permanente. Rayuela. Revista Iberoaméricana.
http://www.cdia.org.py/gfx/publicaciones/Rayuela%206.pdf

http://revistarayuela.ednica.org.mx/sites/default/files/6%20Gloria%20Ram%C3%ADrez
%20Hern%C3%A1ndez.pdf
[consulta: 20 enero 2013]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tesina delgado, guzman, gonzalez graficos listos
Tesina delgado, guzman, gonzalez graficos listosTesina delgado, guzman, gonzalez graficos listos
Tesina delgado, guzman, gonzalez graficos listosCORPORACION VANJO
 
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iii
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iiiTesis violencia de genero. cap. i,ii,iii
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iiiAILIN PADRON
 
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018Fernando Moncada
 
Abuso sexual infantil tecnicas basicas para su tratamiento
Abuso sexual infantil tecnicas basicas para su tratamientoAbuso sexual infantil tecnicas basicas para su tratamiento
Abuso sexual infantil tecnicas basicas para su tratamientoluis velasquez
 
La adolescencia en mexico (2)
La adolescencia en mexico (2)La adolescencia en mexico (2)
La adolescencia en mexico (2)arnal33
 
Tarea 2 Equidad de Géneros
Tarea 2 Equidad de GénerosTarea 2 Equidad de Géneros
Tarea 2 Equidad de GénerosGinzo17
 
AGRESORES SEXUALES ADOLESCENTES. MENORES QUE AGREDEN SEXUALMENTE A OTROS MENORES
AGRESORES SEXUALES ADOLESCENTES. MENORES QUE AGREDEN SEXUALMENTE A OTROS MENORESAGRESORES SEXUALES ADOLESCENTES. MENORES QUE AGREDEN SEXUALMENTE A OTROS MENORES
AGRESORES SEXUALES ADOLESCENTES. MENORES QUE AGREDEN SEXUALMENTE A OTROS MENORESIgnacio González Sarrió
 
La violencia en parejas del mismo sexo : un problema que sale del armario
La violencia en parejas del mismo sexo : un problema que sale del armarioLa violencia en parejas del mismo sexo : un problema que sale del armario
La violencia en parejas del mismo sexo : un problema que sale del armarioIgnacio Gallego
 
POLICONSUMO SIMULTÁNEO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE FACULTADES DE CIENCIAS DE ...
POLICONSUMO SIMULTÁNEO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE FACULTADES DE CIENCIAS DE ...POLICONSUMO SIMULTÁNEO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE FACULTADES DE CIENCIAS DE ...
POLICONSUMO SIMULTÁNEO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE FACULTADES DE CIENCIAS DE ...Luis Aragón
 

La actualidad más candente (20)

Iniciatva de ley anti bullying
Iniciatva de ley anti bullyingIniciatva de ley anti bullying
Iniciatva de ley anti bullying
 
Tesina delgado, guzman, gonzalez graficos listos
Tesina delgado, guzman, gonzalez graficos listosTesina delgado, guzman, gonzalez graficos listos
Tesina delgado, guzman, gonzalez graficos listos
 
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iii
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iiiTesis violencia de genero. cap. i,ii,iii
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iii
 
Informe de la encuesta
Informe de la encuestaInforme de la encuesta
Informe de la encuesta
 
Mate
MateMate
Mate
 
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
 
Abuso sexual infantil tecnicas basicas para su tratamiento
Abuso sexual infantil tecnicas basicas para su tratamientoAbuso sexual infantil tecnicas basicas para su tratamiento
Abuso sexual infantil tecnicas basicas para su tratamiento
 
La adolescencia en mexico (2)
La adolescencia en mexico (2)La adolescencia en mexico (2)
La adolescencia en mexico (2)
 
Tarea 2 Equidad de Géneros
Tarea 2 Equidad de GénerosTarea 2 Equidad de Géneros
Tarea 2 Equidad de Géneros
 
Conductas agresivas y_marihuana
Conductas agresivas y_marihuanaConductas agresivas y_marihuana
Conductas agresivas y_marihuana
 
XVI foro estudios sobre guerrero
XVI foro estudios sobre guerreroXVI foro estudios sobre guerrero
XVI foro estudios sobre guerrero
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
Acoso Escolar
Acoso EscolarAcoso Escolar
Acoso Escolar
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
AGRESORES SEXUALES ADOLESCENTES. MENORES QUE AGREDEN SEXUALMENTE A OTROS MENORES
AGRESORES SEXUALES ADOLESCENTES. MENORES QUE AGREDEN SEXUALMENTE A OTROS MENORESAGRESORES SEXUALES ADOLESCENTES. MENORES QUE AGREDEN SEXUALMENTE A OTROS MENORES
AGRESORES SEXUALES ADOLESCENTES. MENORES QUE AGREDEN SEXUALMENTE A OTROS MENORES
 
La violencia en parejas del mismo sexo : un problema que sale del armario
La violencia en parejas del mismo sexo : un problema que sale del armarioLa violencia en parejas del mismo sexo : un problema que sale del armario
La violencia en parejas del mismo sexo : un problema que sale del armario
 
PPA
PPAPPA
PPA
 
H.sociales 1
H.sociales 1H.sociales 1
H.sociales 1
 
POLICONSUMO SIMULTÁNEO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE FACULTADES DE CIENCIAS DE ...
POLICONSUMO SIMULTÁNEO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE FACULTADES DE CIENCIAS DE ...POLICONSUMO SIMULTÁNEO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE FACULTADES DE CIENCIAS DE ...
POLICONSUMO SIMULTÁNEO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE FACULTADES DE CIENCIAS DE ...
 

Destacado

Fuentes para la redacción de un ensayo expositivo y argumentativo
Fuentes para la redacción de un ensayo expositivo y argumentativoFuentes para la redacción de un ensayo expositivo y argumentativo
Fuentes para la redacción de un ensayo expositivo y argumentativoOrlando Abanto
 
IMMUNE DISORDERS /certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy
IMMUNE DISORDERS /certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy IMMUNE DISORDERS /certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy
IMMUNE DISORDERS /certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy Indian dental academy
 
Introducción a la investigación educativa
Introducción a la investigación educativaIntroducción a la investigación educativa
Introducción a la investigación educativaIdaly Ortiz
 
Natural remedies for fibrocystic breast disease
Natural remedies for fibrocystic breast diseaseNatural remedies for fibrocystic breast disease
Natural remedies for fibrocystic breast diseaseRockwell Nutrition
 
INFLAMMATION /certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy
INFLAMMATION /certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy INFLAMMATION /certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy
INFLAMMATION /certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy Indian dental academy
 
RBC DISORDERS /certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy
RBC DISORDERS /certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy RBC DISORDERS /certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy
RBC DISORDERS /certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy Indian dental academy
 

Destacado (13)

Fuentes para la redacción de un ensayo expositivo y argumentativo
Fuentes para la redacción de un ensayo expositivo y argumentativoFuentes para la redacción de un ensayo expositivo y argumentativo
Fuentes para la redacción de un ensayo expositivo y argumentativo
 
IMMUNE DISORDERS /certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy
IMMUNE DISORDERS /certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy IMMUNE DISORDERS /certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy
IMMUNE DISORDERS /certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy
 
Introducción a la investigación educativa
Introducción a la investigación educativaIntroducción a la investigación educativa
Introducción a la investigación educativa
 
alex_resume_esp_051815
alex_resume_esp_051815alex_resume_esp_051815
alex_resume_esp_051815
 
Natural remedies for fibrocystic breast disease
Natural remedies for fibrocystic breast diseaseNatural remedies for fibrocystic breast disease
Natural remedies for fibrocystic breast disease
 
Henry fayol
Henry fayolHenry fayol
Henry fayol
 
Symbols.file
Symbols.fileSymbols.file
Symbols.file
 
INFLAMMATION /certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy
INFLAMMATION /certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy INFLAMMATION /certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy
INFLAMMATION /certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy
 
JOSE MANUEL DOMINGUEZ LAGE I
JOSE MANUEL DOMINGUEZ LAGE IJOSE MANUEL DOMINGUEZ LAGE I
JOSE MANUEL DOMINGUEZ LAGE I
 
RBC DISORDERS /certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy
RBC DISORDERS /certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy RBC DISORDERS /certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy
RBC DISORDERS /certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy
 
Henry fayol
Henry fayolHenry fayol
Henry fayol
 
Advt for Director
Advt for DirectorAdvt for Director
Advt for Director
 
Caligrama
CaligramaCaligrama
Caligrama
 

Similar a Ponencia taxco nms

Expresiones de Forma que registra la violencia de género en las estudiantes ...
 Expresiones de Forma que registra la violencia de género en las estudiantes ... Expresiones de Forma que registra la violencia de género en las estudiantes ...
Expresiones de Forma que registra la violencia de género en las estudiantes ...Capsicologia Clinica
 
Bullying docente
Bullying docenteBullying docente
Bullying docenteJose Zavala
 
Propuesta de las estudiantes de medidas a implementar dirigidas a prevenir, r...
Propuesta de las estudiantes de medidas a implementar dirigidas a prevenir, r...Propuesta de las estudiantes de medidas a implementar dirigidas a prevenir, r...
Propuesta de las estudiantes de medidas a implementar dirigidas a prevenir, r...Capsicologia Clinica
 
Identificacion de situaciones de violencia de genero y formas de reaccion en ...
Identificacion de situaciones de violencia de genero y formas de reaccion en ...Identificacion de situaciones de violencia de genero y formas de reaccion en ...
Identificacion de situaciones de violencia de genero y formas de reaccion en ...Capsicologia Clinica
 
LA UNIVERSIDAD COMO ESPACIO DE REPRODUCCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO UN ESTU...
LA UNIVERSIDAD COMO ESPACIO DE REPRODUCCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO UN ESTU...LA UNIVERSIDAD COMO ESPACIO DE REPRODUCCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO UN ESTU...
LA UNIVERSIDAD COMO ESPACIO DE REPRODUCCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO UN ESTU...karruem
 
CAP 1-2-3.pdf
CAP 1-2-3.pdfCAP 1-2-3.pdf
CAP 1-2-3.pdfchinoviz
 
La agresión entre los adolecentes de diferentes secundarias
La agresión  entre los adolecentes de diferentes secundariasLa agresión  entre los adolecentes de diferentes secundarias
La agresión entre los adolecentes de diferentes secundariaslizzette tun contreras
 
Violencia de genero en las escuelas
Violencia de genero en las escuelasViolencia de genero en las escuelas
Violencia de genero en las escuelasJarlin Coca
 
La agresión entre los adolecentes de diferentes secundarias
La agresión  entre los adolecentes de diferentes secundariasLa agresión  entre los adolecentes de diferentes secundarias
La agresión entre los adolecentes de diferentes secundariaslizzette tun contreras
 
SEGUNDO AVANCE GRUPO 10 CHUMACERO TOCTO KELLY (1).docx
SEGUNDO AVANCE GRUPO 10 CHUMACERO TOCTO KELLY (1).docxSEGUNDO AVANCE GRUPO 10 CHUMACERO TOCTO KELLY (1).docx
SEGUNDO AVANCE GRUPO 10 CHUMACERO TOCTO KELLY (1).docxMIRELLANICOLLEJIMENE
 
Violencia de Género en las estudiantes del nivel medio superior de la Univers...
Violencia de Género en las estudiantes del nivel medio superior de la Univers...Violencia de Género en las estudiantes del nivel medio superior de la Univers...
Violencia de Género en las estudiantes del nivel medio superior de la Univers...Capsicologia Clinica
 
Bullying y violencia escolar power examen de grado.ppt 8 de noviembre final ...
Bullying y violencia escolar power examen de grado.ppt  8 de noviembre final ...Bullying y violencia escolar power examen de grado.ppt  8 de noviembre final ...
Bullying y violencia escolar power examen de grado.ppt 8 de noviembre final ...Vicente Huerta
 

Similar a Ponencia taxco nms (20)

Cneip 2014 mazatlan publicacion
Cneip 2014 mazatlan publicacionCneip 2014 mazatlan publicacion
Cneip 2014 mazatlan publicacion
 
Expresiones de Forma que registra la violencia de género en las estudiantes ...
 Expresiones de Forma que registra la violencia de género en las estudiantes ... Expresiones de Forma que registra la violencia de género en las estudiantes ...
Expresiones de Forma que registra la violencia de género en las estudiantes ...
 
Bullyng escolar
Bullyng escolarBullyng escolar
Bullyng escolar
 
Bullying docente
Bullying docenteBullying docente
Bullying docente
 
Propuesta de las estudiantes de medidas a implementar dirigidas a prevenir, r...
Propuesta de las estudiantes de medidas a implementar dirigidas a prevenir, r...Propuesta de las estudiantes de medidas a implementar dirigidas a prevenir, r...
Propuesta de las estudiantes de medidas a implementar dirigidas a prevenir, r...
 
Identificacion de situaciones de violencia de genero y formas de reaccion en ...
Identificacion de situaciones de violencia de genero y formas de reaccion en ...Identificacion de situaciones de violencia de genero y formas de reaccion en ...
Identificacion de situaciones de violencia de genero y formas de reaccion en ...
 
LA UNIVERSIDAD COMO ESPACIO DE REPRODUCCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO UN ESTU...
LA UNIVERSIDAD COMO ESPACIO DE REPRODUCCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO UN ESTU...LA UNIVERSIDAD COMO ESPACIO DE REPRODUCCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO UN ESTU...
LA UNIVERSIDAD COMO ESPACIO DE REPRODUCCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO UN ESTU...
 
CAP 1-2-3.pdf
CAP 1-2-3.pdfCAP 1-2-3.pdf
CAP 1-2-3.pdf
 
Fem
FemFem
Fem
 
intimidacion y maltrato.pdf
intimidacion y maltrato.pdfintimidacion y maltrato.pdf
intimidacion y maltrato.pdf
 
Tema
Tema Tema
Tema
 
AprendiendoaQuerer.pdf
AprendiendoaQuerer.pdfAprendiendoaQuerer.pdf
AprendiendoaQuerer.pdf
 
La agresión entre los adolecentes de diferentes secundarias
La agresión  entre los adolecentes de diferentes secundariasLa agresión  entre los adolecentes de diferentes secundarias
La agresión entre los adolecentes de diferentes secundarias
 
TESIS I NINOSKA 1.7.docx
TESIS I NINOSKA 1.7.docxTESIS I NINOSKA 1.7.docx
TESIS I NINOSKA 1.7.docx
 
Tlaxcala congreso
Tlaxcala congresoTlaxcala congreso
Tlaxcala congreso
 
Violencia de genero en las escuelas
Violencia de genero en las escuelasViolencia de genero en las escuelas
Violencia de genero en las escuelas
 
La agresión entre los adolecentes de diferentes secundarias
La agresión  entre los adolecentes de diferentes secundariasLa agresión  entre los adolecentes de diferentes secundarias
La agresión entre los adolecentes de diferentes secundarias
 
SEGUNDO AVANCE GRUPO 10 CHUMACERO TOCTO KELLY (1).docx
SEGUNDO AVANCE GRUPO 10 CHUMACERO TOCTO KELLY (1).docxSEGUNDO AVANCE GRUPO 10 CHUMACERO TOCTO KELLY (1).docx
SEGUNDO AVANCE GRUPO 10 CHUMACERO TOCTO KELLY (1).docx
 
Violencia de Género en las estudiantes del nivel medio superior de la Univers...
Violencia de Género en las estudiantes del nivel medio superior de la Univers...Violencia de Género en las estudiantes del nivel medio superior de la Univers...
Violencia de Género en las estudiantes del nivel medio superior de la Univers...
 
Bullying y violencia escolar power examen de grado.ppt 8 de noviembre final ...
Bullying y violencia escolar power examen de grado.ppt  8 de noviembre final ...Bullying y violencia escolar power examen de grado.ppt  8 de noviembre final ...
Bullying y violencia escolar power examen de grado.ppt 8 de noviembre final ...
 

Más de Capsicologia Clinica

Memorias 2014. III congreso internacional de psicologia y educaciononencias
Memorias 2014. III congreso internacional de psicologia y educaciononenciasMemorias 2014. III congreso internacional de psicologia y educaciononencias
Memorias 2014. III congreso internacional de psicologia y educaciononenciasCapsicologia Clinica
 
TALLER VIOLENCIA DE GÉNERO GRUPO 202
TALLER VIOLENCIA DE GÉNERO GRUPO 202TALLER VIOLENCIA DE GÉNERO GRUPO 202
TALLER VIOLENCIA DE GÉNERO GRUPO 202Capsicologia Clinica
 
Taller “prevención de la violencia de género en las preparatorias de la ua gro”
Taller “prevención de la violencia  de género en las preparatorias de la ua gro”Taller “prevención de la violencia  de género en las preparatorias de la ua gro”
Taller “prevención de la violencia de género en las preparatorias de la ua gro”Capsicologia Clinica
 
Violencia de genero nivel medio superior oaxaca
Violencia de genero nivel medio superior oaxacaViolencia de genero nivel medio superior oaxaca
Violencia de genero nivel medio superior oaxacaCapsicologia Clinica
 
Taller violencia de genero grupo 201
Taller violencia de genero grupo 201Taller violencia de genero grupo 201
Taller violencia de genero grupo 201Capsicologia Clinica
 
Concentrado ponencias estancia diplomado 2014
Concentrado ponencias estancia diplomado 2014Concentrado ponencias estancia diplomado 2014
Concentrado ponencias estancia diplomado 2014Capsicologia Clinica
 
Hacia una cultura Institucional con Perspectiva de Género
Hacia una cultura Institucional con Perspectiva de GéneroHacia una cultura Institucional con Perspectiva de Género
Hacia una cultura Institucional con Perspectiva de GéneroCapsicologia Clinica
 
Repercusiones de la impunidad en la violencia de género
Repercusiones de la impunidad en la violencia de géneroRepercusiones de la impunidad en la violencia de género
Repercusiones de la impunidad en la violencia de géneroCapsicologia Clinica
 
“Psicología Clínica: ¿Qué es? ¿Qué hace? ¿Cómo lo hace? ¿Para que sirve?
“Psicología Clínica:   ¿Qué es? ¿Qué hace? ¿Cómo lo hace?  ¿Para que sirve?“Psicología Clínica:   ¿Qué es? ¿Qué hace? ¿Cómo lo hace?  ¿Para que sirve?
“Psicología Clínica: ¿Qué es? ¿Qué hace? ¿Cómo lo hace? ¿Para que sirve?Capsicologia Clinica
 
Ciencias administrativas y sociales handbook t iii resumen dra. yolanda
Ciencias administrativas y sociales handbook t iii resumen dra. yolandaCiencias administrativas y sociales handbook t iii resumen dra. yolanda
Ciencias administrativas y sociales handbook t iii resumen dra. yolandaCapsicologia Clinica
 
216. constancia yolanda emperatriz
216.  constancia yolanda emperatriz216.  constancia yolanda emperatriz
216. constancia yolanda emperatrizCapsicologia Clinica
 

Más de Capsicologia Clinica (20)

Iv congreso internal 2015 PI
Iv congreso internal 2015 PIIv congreso internal 2015 PI
Iv congreso internal 2015 PI
 
Memorias 2014. III congreso internacional de psicologia y educaciononencias
Memorias 2014. III congreso internacional de psicologia y educaciononenciasMemorias 2014. III congreso internacional de psicologia y educaciononencias
Memorias 2014. III congreso internacional de psicologia y educaciononencias
 
TALLER VIOLENCIA DE GÉNERO GRUPO 202
TALLER VIOLENCIA DE GÉNERO GRUPO 202TALLER VIOLENCIA DE GÉNERO GRUPO 202
TALLER VIOLENCIA DE GÉNERO GRUPO 202
 
Taller “prevención de la violencia de género en las preparatorias de la ua gro”
Taller “prevención de la violencia  de género en las preparatorias de la ua gro”Taller “prevención de la violencia  de género en las preparatorias de la ua gro”
Taller “prevención de la violencia de género en las preparatorias de la ua gro”
 
Cocyteg 2013 ponencia
Cocyteg 2013 ponenciaCocyteg 2013 ponencia
Cocyteg 2013 ponencia
 
Coloquio genero acapulco
Coloquio genero acapulcoColoquio genero acapulco
Coloquio genero acapulco
 
Cica 2013
Cica 2013 Cica 2013
Cica 2013
 
Violencia de genero nivel medio superior oaxaca
Violencia de genero nivel medio superior oaxacaViolencia de genero nivel medio superior oaxaca
Violencia de genero nivel medio superior oaxaca
 
TRATA DE PERSONAS Y FEMINICIDIO
TRATA DE PERSONAS Y FEMINICIDIOTRATA DE PERSONAS Y FEMINICIDIO
TRATA DE PERSONAS Y FEMINICIDIO
 
IV congreso internal 2015 PI
IV congreso internal 2015 PIIV congreso internal 2015 PI
IV congreso internal 2015 PI
 
Taller violencia de genero grupo 201
Taller violencia de genero grupo 201Taller violencia de genero grupo 201
Taller violencia de genero grupo 201
 
Taller nms presentacion
Taller nms presentacion Taller nms presentacion
Taller nms presentacion
 
Violencia de Genero Grupo 203
Violencia de Genero Grupo 203Violencia de Genero Grupo 203
Violencia de Genero Grupo 203
 
Concentrado ponencias estancia diplomado 2014
Concentrado ponencias estancia diplomado 2014Concentrado ponencias estancia diplomado 2014
Concentrado ponencias estancia diplomado 2014
 
202 taller violencia de genero
202 taller violencia de genero202 taller violencia de genero
202 taller violencia de genero
 
Hacia una cultura Institucional con Perspectiva de Género
Hacia una cultura Institucional con Perspectiva de GéneroHacia una cultura Institucional con Perspectiva de Género
Hacia una cultura Institucional con Perspectiva de Género
 
Repercusiones de la impunidad en la violencia de género
Repercusiones de la impunidad en la violencia de géneroRepercusiones de la impunidad en la violencia de género
Repercusiones de la impunidad en la violencia de género
 
“Psicología Clínica: ¿Qué es? ¿Qué hace? ¿Cómo lo hace? ¿Para que sirve?
“Psicología Clínica:   ¿Qué es? ¿Qué hace? ¿Cómo lo hace?  ¿Para que sirve?“Psicología Clínica:   ¿Qué es? ¿Qué hace? ¿Cómo lo hace?  ¿Para que sirve?
“Psicología Clínica: ¿Qué es? ¿Qué hace? ¿Cómo lo hace? ¿Para que sirve?
 
Ciencias administrativas y sociales handbook t iii resumen dra. yolanda
Ciencias administrativas y sociales handbook t iii resumen dra. yolandaCiencias administrativas y sociales handbook t iii resumen dra. yolanda
Ciencias administrativas y sociales handbook t iii resumen dra. yolanda
 
216. constancia yolanda emperatriz
216.  constancia yolanda emperatriz216.  constancia yolanda emperatriz
216. constancia yolanda emperatriz
 

Ponencia taxco nms

  • 1. I Eje Temático: 2 “Derechos humanos, salud y género” VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR DE LA UAGro EN ACAPULCO  Dra. Yolanda Emperatriz Cortés Dillanes1 M.C. Mónica Guevara Rojo2 M.C. Guadalupe Antúnez Nájera3 INTRODUCCIÓN La Universidad Autónoma de Guerrero, al igual que muchas Universidades Nacionales e Internacionales ha pasado por un proceso de feminización en su matrícula, de tal manera, que cuenta con una población estudiantil en los diferentes niveles educativos (periodo escolar, 2012-2013) de 74,100, de estos 39,221 son mujeres y 34,879 hombres. La población del nivel medio superior, es de 46,958 estudiantes, 22,652 son hombres y 24,306 son mujeres, representando la población de este nivel académico el 63.37% de la matricula total de UAGro. En la investigación sobre violencia de género realizada en las 15 licenciaturas de la UAGro ubicadas en Acapulco (CORTES, Y. GUEVARA, M. ANTUNEZ, G., 2013) se obtuvo en una muestra de 455 estudiantes mujeres: que el 18.5% ha sido obligada a tener relaciones sexuales por parte de compañeros, maestros, directivos y desconocidos; el 59.9% ha vivido situaciones de violencia de género relacionadas con hostigamiento y acoso sexual, de parte de un maestro un 37.10%, un 16.30% de un desconocido y de un compañero de escuela un 16.10%. Un 79% refiere conocer poco o nada las leyes Internacionales, nacionales y estatales sobre equidad de género, este mismo porcentaje obtienen marcando el desconocimiento que poseen acerca del derecho que tienen las mujeres a vivir una vida libre de violencia. De acuerdo con el Informe de Sociedad Civil desde una perspectiva de género con motivo del segundo Examen Periódico Universal del Estado Mexicano (2013) la violencia de género contra las mujeres en los espacios escolares es un fenómeno que crece y se reproduce en los centros educativos de todos los niveles. En especial en la educación media y superior se carece de mecanismos de prevención, sanción o 1 Doctora en Clínica Psicoanalítica. Unidad Académica de Psicología de la Universidad Autónoma de Guerrero.emcody@live.com.mx 2 Maestría en Psicoterapia Humanista. Unidad Académica de Psicología de la Universidad Autónoma de Guerrero. Moguero22@hotmail.com 3 Maestría en Psicoterapia Humanista. Unidad Académica de Psicología de la Universidad Autónoma de Guerrero. antunez1424@yahoo.com.mx
  • 2. II erradicación de la violencia vivida por las jóvenes, de ahí el apremio de diagnósticos, protocolos y mecanismos de atención en la materia, así como de cumplir con las recomendaciones de la CEDAW en la materia. DESARROLLO Respecto a investigaciones realizadas en nuestro país del nivel medio superior sobre violencia de género del 2007 al 2008 se realizó la investigación “Diagnóstico sobre la violencia en la educación media superior y las relaciones entre estudiantes y docentes para la promoción de los derechos humanos y las relaciones igualitarias (RAMÍREZ, 2008) que comprendió un total 368 estudiantes hombres y 432 de mujeres, entre los 15 y 22 años de 10 centros escolares, se encontró que, 51% de hombres y 43% de mujeres estudiantes, señala la violencia verbal como uno de los primordiales tipos de violencia; subraya que 18% de mujeres sufre violencia sexual (acoso y hostigamiento), la cual no se da en los estudiantes hombres. Esta investigación concluye que estos y otros datos denuncian la desigualdad y discriminación que viven las estudiantes. Los silencios son fuertes muros que se levantan en los establecimientos escolares y las alumnas continúan sus estudios, en numerosas ocasiones viviendo como “normal” esta violencia y cargando las consecuencias de la misma. Son sobrevivientes de la violencia, porque nunca tuvieron apoyo ni atención hasta la fecha. En el 2011, se continuó este proyecto mediante una investigación titulada: El acceso a una vida libre de violencia en la educación media superior, donde participaron 1250 estudiantes de los dos sexos entre los 15 y 22 años. Su objetivo, fue conocer la situación de desigualdad, inequidad y violencia de género en tres planteles de educación media superior, es un estudio cualitativo y cuantitativo de la problemática vivida en el espacio escolar sobre la violencia de género, desde diversos espacios y mecanismos como el lenguaje, símbolos, actitudes y relaciones entre quienes asisten al ámbito escolar: profesores/as, administrativos/as, personal de vigilancia, autoridades y estudiantes. Se realizó un diagnóstico a la población estudiantil de tres centros escolares de educación media superior en la Ciudad de México, su adscripción administrativa está sujeta a distintas instancias, participaron el Plantel Oriente del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH-Ote.), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (RAMÍREZ, 2011); la Preparatoria del Gobierno del Distrito Federal dependiente del Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal (IEMS DF) (RAMÍREZ, 2011) y el Centro de Estudios Tecnológicos, Industriales y de Servicios ( CETIS No. 1) que corresponde a la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial que es una dependencia adscrita a la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), dependiente de la Secretaría de Educación Pública, que ofrece el servicio educativo del
  • 3. III nivel medio superior tecnológico. (RAMÍREZ, 2011). Mencionamos a continuación algunos resultados:  De acuerdo a datos derivados de la aplicación de instrumentos cualitativos, alrededor del 75% de las situaciones de violencia que acontecen dentro de los espacios escolares son generados o vividos por las mismas personas que interactúan dentro de este espacio, en ciertos casos, 25% son situaciones de violencia organizadas por actores externos, sin embargo están intrínsecamente relacionadas a la vida de los estudiantes.  Un porcentaje excesivo de la violencia que se da en el ámbito escolar es entre iguales, es decir, entre el mismo estudiantado. El promedio fluctúa entre el 35 y el 50% en base al contexto educativo del que se trate y según el sexo. Las mujeres sufren violencia de los mismos estudiantes o de personas al interior del plantel, los hombres la resisten primero de sus propios colegas.  Hay la percepción de que la relación entre autoridades y estudiantes es buena y respetuosa en un 80%, del 20% que está en duda se registra lo siguiente: cerca de un 40% del maltrato hacia estudiantes lo ejercen autoridades escolares; predomina principalmente la figura de las y los docentes así como la de prefectos y prefectas/o vigilantes según el caso.  De la pregunta sobre cómo deben ser hombres y mujeres, resulta altamente significativo que el estudiantado indico los roles y las características tradicionales de los sexos. La mayoría atribuye a los del sexo masculino la fuerza, la agresividad, el sentido de protección y el liderazgo, y al sexo femenino la ternura, la solidaridad, que sean consentidoras e inteligentes. El liderazgo no fue calificado como un atributo de las mujeres ni siquiera por parte de las mismas alumnas. En un plantel por ejemplo, más hombres (el doble) que mujeres respondieron que la mujer debe ser líder.  El tipo de violencia predominante en las escuelas es el psicológico. Entre iguales sobresalen los insultos, las burlas y las amenazas. Los hombres reportan violencia física no obstante su prevalencia es menor que la psicológica. De autoridades hacia el alumnado sobresale la indiferencia, seguida de expresiones obscenas y amenazas.
  • 4. IV  La mitad de quienes tienen algún problema en la escuela lo platican con sus padres; cerca del 10% lo conversa con una amiga o amigo, así como con algún docente de confianza. 8.5% habla directamente con la o las persona en conflicto. Menos de ese porcentaje lo exterioriza a las autoridades esto último lo hacen más mujeres que hombres.  Cerca del 12% de quienes contestaron, comenta que fue presionado/a a consumir droga, alcohol o a hacer alguna actividad delictiva. Los varones consideran estar poco más expuestos que las mujeres.  Casi el 90% no ha vivido una situación de presión para realizar una actividad sexual para agradar a alguien o tener aceptación. No obstante, hay un 10% que revela que sí. Los hombres ocupan un porcentaje más alto, aunque en realidad las mujeres los duplican en el número de personas que no contestó, lo que proyecta silencios significativos.  De las personas que contestaron sobre relaciones de noviazgo, la mitad señalo insultos, discusiones y celos en orden de prevalencia. En promedio 6% fueron eventos de violencia física; conviene subrayar sin embargo que en general y desglosando por sexo, las mujeres la registraron entre 6% y 8% mientras que los hombres alrededor de 10%. Los resultados, les permitió afirmar que: la escuela como institución formadora reproduce un sistema de dominación y discriminación de género, así mismo, permite que se perpetué la ideología patriarcal, como han sostenido diversos autores/as. En su funcionamiento, la escuela obstaculiza en muchas ocasiones, la detección y prevención de la violencia de género. Si bien reconoce a ésta como un problema, las acciones desarrolladas hasta ahora se fundamentan en una perspectiva androcéntrica, vertical y homogénea que supone la igualdad de jure pero no de facto. Esta realidad se sostiene con la existencia de relaciones de poder, la reproducción de estereotipos, roles y el discurso misógino, sexista y patriarcal que finalizan robusteciendo la discriminación en lugar de combatirla. Lo anterior, hace que la violencia contra las mujeres en el ámbito escolar sea una problemática difícil de reconocer, empezando, porque las y los mismos estudiantes suponen como natural o normal que las mujeres sufran violencia. La impunidad acaba cobijando estos casos y los silencios, muchas veces, se instauran en la comunidad educativa.
  • 5. V Además, la violencia de género contra las mujeres se disuelve e invisibiliza, con otros temas como la violencia entre iguales o bullying, violencia en el noviazgo o violencia intrafamiliar que son los tipos más registrados, pero se carece en los establecimientos escolares, de mecanismos sistemáticos de prevención, sanción o erradicación y de protocolos de atención en la materia. La investigación del Observatorio de Violencia Social y de Género en la Educación Media Superior (OVSG EMS) que concluyó en el 2011 obtuvo que el 40% de mujeres de la muestra, sufrió maltrato por parte de autoridades escolares; el 52% de mujeres expresaron ser ridiculizadas u ofendidas, el 33% ha vivido intimidación o amenaza, el 21% descalificaciones, un 3% ha sido amenazada con objetos, un 2% ha sido celada o amenazada de muerte. Derivado de esta investigación que incluyó a la Secretaría de Educación Pública y los Institutos de Educación de los 31 Estados de la República Mexicana a través de solicitud de información, se encontró que las quejas exteriorizadas en el sistema escolar, son especialmente por acoso sexual, intento de abuso sexual y hostigamiento sexual. La mayoría de las dependencias, no cuentan con mecanismos y/o medidas para la atención y el seguimiento de los casos de hostigamiento, acoso sexual y violación en la Educación Media Superior. Cabe mencionar que pocas instituciones de educación cuentan con el registro de las quejas y/o denuncias presentadas. El plantel se convierte así en cómplice silencioso del abuso y violencia de género. (RAMIREZ, 2011) El H. Consejo Universitario en el 2011 nombró la Comisión Universitaria para la Transversalización del Enfoque de Género (CUTEGGro), que surge con el propósito de coordinar la construcción de los fundamentos que propicien una cultura de equidad entre la comunidad universitaria. La CUTEGGro construyo el documento: “Ruta para la incorporación del enfoque de género (EG)” una estrategia para la equidad de género que reconozca la aplicación de medidas articuladas estratégicamente mediante acciones afirmativas que corrijan las desigualdades existentes entre mujeres y hombres, promuevan el desarrollo profesional, la capacitación y la participación en los procesos de toma de decisiones. El H. Consejo Universitario aprobó en el 2012 esta ruta metodológica y en los resolutivos finales del IV Congreso General Universitario, de ese mismo año se incluye como tema transversal la Incorporación del Enfoque de Género. El Modelo Educativo Actualizado y Académico de la UAGro, aprobado por el Consejo Universitario el 19 de Julio de 2013, plantea los siguientes ejes transversales: profesional, heurístico, teórico-epistemológico, socio-axiológico y perspectiva de género. “Para garantizar la formación centrada en la persona, integral, pertinente, propositiva y contextualizada, con responsabilidad social y desarrollo sustentable, tal como se señala en el Modelo Educativo, cada uno de los cinco ejes transversales,
  • 6. VI deben ser tomados en cuenta al elaborar los programas de estudio de las unidades de aprendizaje” (Modelo Educativo, 2013). Violencia de género en la educación media superior de la UAGro en Acapulco, (Cortés, Y. Guevara, M. Antúnez, G., 2013) es una investigación que realiza el Cuerpo Académico CA: Psicología Clínica, con LGAC: La psicología Clínica desde la perspectiva de Género en la Prevención y Tratamiento de la Violencia de Género, a partir de mediados del 2012 a la fecha, es financiada por el PROMEP para fortalecimiento del CA. Nuestro propósito fue conocer la dimensión de la Violencia de Género en las estudiantes del Nivel Medio Superior de la Universidad Autónoma de Guerrero en Acapulco, para contribuir en la prevención, atención y solución de esta problemática en las preparatorias de la UAGro. El objetivo general es: Conocer los índices de violencia de género en las estudiantes que se dan en las preparatorias de la UAGro en Acapulco y los recursos que se aplican para prevenirla, atenderla y erradicarla en esas Unidades Académicas. Las preguntas de investigación son: 1. ¿Cuáles son las expresiones de formas que registra la violencia de género en las estudiantes? 2. ¿Qué situaciones de Violencia de Género se presentan en las estudiantes? 3. ¿Qué medidas de prevención, atención y sanción en relación a la Violencia de género aplican las Unidades Académicas del Nivel Medio Superior que ayudan a la disminución de la violencia de género en sus espacios universitarios? El contenido crítico del estudio no se limita solo a la denuncia sino que nuestras expectativas van más allá, tenemos como propósito, que frente a los resultados del estudio, la administración actual de la Universidad Autónoma de Guerrero genere acciones para la prevención, atención y erradicación de la violencia de género en los espacios de las diferentes unidades académicas que la integran. MÉTODO La investigación consiste en un estudio cuantitativo, a través de una encuesta aplicada a estudiantes mujeres de las diferentes Unidades Académicas del Nivel Medio Superior de la UAGro en Acapulco, y en una revisión documental sobre el tema de la violencia de género en el nivel medio superior.
  • 7. VII Los métodos utilizados son: método analítico sintético en el planteamiento del objetivo y preguntas de investigación, método de análisis matemático en el estudio de las encuestas y el método histórico lógico en la elaboración del marco teórico. Se diseñó y aplicó una encuesta, apoyada en las que ya se están realizando a nivel nacional e internacional, que denominamos: Encuesta de la dinámica de las relaciones de género en mujeres estudiantes de Nivel Medio Superior en la UAGro Acapulco, que está compuesta por 50 preguntas que se distribuyen en 3 bloques temáticos, concernientes a las preguntas de investigación. Se aplicaron 369 cuestionarios distribuidas en las 4 Unidades académicas, tomando una muestra del 10% de cada grupo académico. El equipo que aplico la encuesta estuvo constituido por alumnos que cursan el 9º. semestre de la licenciatura en psicología, de la UAGro, previamente capacitados en entrevista, encuesta, violencia de género y perspectiva de género. Cabe señalar que se solicitó a los directores de las Unidades Académicas contestaran un cuestionario sobre el tema de la violencia de género que contemplaba indicadores para: diagnóstico, prevención, atención, sanción y erradicación, a lo que los directores contestaron que no lo podían contestar porque nada de eso se solicitaba, aplicaba o registraba. Algunos se negaban a autorizar el ingreso a la Preparatoria del equipo aplicador de la encuesta debido a la inseguridad que existía en esas fechas en la ciudad de Acapulco, derivada del crimen organizado. RESULTADOS Los resultados preliminares indican respecto a la pregunta de investigación: ¿Cuáles son las expresiones de formas que registra la violencia de género en las estudiantes del Nivel Medio Superior? Obtuvimos que en los espacios de las unidades académicas las estudiantes al referirse a los estudiantes, maestros y/o directivos: un 50.4% señala que utilizan un lenguaje sexista (uso exclusivo de uno de los géneros, en general el masculino), el 37.3%, indica que ellos piensan que las mujeres son inferiores y que deben obedecer a los hombres, el 44% afirma que hacen comentarios sexistas sobre la capacidad intelectual de las mujeres que minimizan su rol en la sociedad , un 51.8% observa que ellos bromean o desprestigian a las mujeres, un 35.2% señala que las ignoran o no las toman en cuenta, el 31.7% considera que ellos discriminan a las mujeres por el hecho de ser mujer. Un 57.4%, indica que también las ridiculizan e insultan; las hacen sentir menos o mal frente a otras personas y las humillan u ofenden, un 28.2% lo manifiesta; dice que hacen observaciones desagradables sobre su apariencia física un 43.3%. Así como,
  • 8. VIII que les revisan objetos personales: celulares, bolsas, correos electrónicos el 32.4% lo plantea y que les quitan o roban sus cosas personales: celulares, libros, cuadernos un 34.5% lo asevera. Por otra parte, reciben de ellos, silbidos e insinuaciones sexuales un 57.4% lo marca, así como llamadas telefónicas, correos electrónicos, cartas mal intencionadas, notas insistiendo en mantener una relación un 26.4%; les persiguen insistentemente el 29.6% lo afirma. Realizan rumores respecto de la vida sexual que degraden o humillen a la mujer un 40.1% lo indica; reciben presiones para mantener relaciones afectivo-sexuales 18.3%, así como besos o caricias sin consentimiento el 34.5%. Les hacen sentir miedo de ser atacada o abusada sexualmente un 38.7% y les obligan a sostener relaciones sexuales a cambio de dinero u otra cosa un 23.9%. Mientras de que reciben agresiones físicas el 39.1% lo indica. CONCLUSIONES Todos estos datos son significativos de situaciones de violencia de género que se han presentado en las preparatorias de la UAGro en Acapulco, que se conoce que viven las estudiantes. Las estudiantes viven algún tipo de hostigamiento y/o acoso sexual, verbal o no verbal, desde silbidos e invitaciones sexuales, llamadas telefónicas, correos electrónicos, cartas mal intencionadas, notas insistiendo en mantener una relación, son perseguidas frecuentemente, así como se efectúan rumores de su vida sexual que les degrada o humilla; reciben presiones para mantener relaciones afectivo-sexuales, así como besos o caricias sin consentimiento. Tienen temor de ser atacada o abusada sexualmente y les han obligado a sostener relaciones sexuales a cambio de dinero u otra cosa. Éstos resultados aclaran que se presentan diversas formas de violencia de género y que, por lo tanto, esta institución necesita desarrollar medidas de prevención y atención a las afectadas, así como medidas disciplinarias para las personas que las cometen, rompiendo el silencio que existe frente a estas circunstancias y la impunidad de la que en la actualidad disfrutan las personas responsables. BIBLIOGRAFÍA Comisión General de Reforma Universitaria. (2013) Modelo Educativo. Hacia una educación de calidad con inclusión social. Universidad Autónoma de Guerrero. En impresión. CORTÉS, YOLANDA. GUEVARA, MÓNICA. ANTUNEZ, GUADALUPE. (2013) Violencia de Género en el Nivel Superior de la UAGro. Ed. Académica Española.
  • 9. IX https://www.eae-publishing.com/catalog/details//store/es/book/978-3-659-07619-0/violencia-deg%C3%A9nero-en-el-nivel-superior-de-la-uagro CORTÉS, Y. GUEVARA, M. ANTUNEZ, G. (2013) Violencia de Género en el Nivel Medio Superior de la UAGro. Investigación en proceso. CUTEGGro (2013) Ruta para la Transversalización del enfoque de género. Comisión Universitaria para la Transversalización del Enfoque de Género. Cuaderno 2, Colección UAGro: Hacia una cultura Institucional con Perspectiva de género. Informe de Sociedad Civil desde una perspectiva de género con motivo del segundo Examen Periódico Universal del Estado Mexicano (2013) http://www.cifedhop.org/epuupr.org/sites/default/files/CUDH_UNAM_conjunta_Epu_Mexico_2013.pdf IV Congreso General Universitario/Documentos orientadores y resolutivos. (2012) Gaceta Universitaria. Órgano informativo del Honorable Consejo Universitario. Año 13. No.44. Universidad Autónoma de Guerrero. Observatorio Social y de Género en la educación media superior. (2011). http://www.amdh.org.mx/obsViolenciaEdu/ RAMÍREZ, GLORIA. (2006) Acceso a una vida libre de violencia en la educación, Proyecto de convivencia y éxito educativo http://132.247.1.49/catedra/files/Proyecto_mediacion_Rector.pdf RAMÍREZ, GLORIA. (2008) Diagnóstico sobre la violencia en la educación media superior y las relaciones entre estudiantes y docentes para la promoción de los derechos humanos y las relaciones igualitarias. Academia Mexicana de Derechos Humanos, AC http://200.4.48.30/SeminarioCETis/Documentos/diagnostico_sitio.pdf RAMÍREZ, GLORIA. (2011) Estado del arte de los mecanismos de atención para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia de género en la educación media superior existentes de la República Mexicana. Acceso a una vida libre de violencia en la educación y la actualización del Observatorio Social y de Género en la educación media superior. Programa de Coinversión Social INDESOL 2011 Academia Mexicana de Derechos Humanos http://redobservatoriosviolenciageneromx.org/libreria/resultados_2011/ov_008_df/MPov_11_008_1.pd f RAMÍREZ, GLORIA. (2011) Base de datos e indicadores para abordar el problema de violencia social y de género en la educación media superior. Propuesta del proyecto “El Acceso a una Vida Libre de Violencia en la Educación. Actualización del Observatorio Social y de Género en la educación media superior” Programa de Coinversión Social INDESOL 2011 Academia Mexicana de Derechos Humanos RAMÍREZ, GLORIA. (2011) Diagnóstico sobre la situación de desigualdad, inequidad y violencia contra la mujer en la educación media superior. Colegio de Ciencias y
  • 10. X Humanidades plantel Oriente (CCH Oriente). Colegio de ciencias y humanidades. Academia Mexicana de Derechos Humanos A .C. Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM RAMÍREZ, GLORIA. (2011) Diagnóstico sobre la situación de desigualdad, inequidad y violencia contra la mujer en la educación media superior preparatorias del gobierno del Distrito Federal. Instituto de educación media superior del distrito federal. Academia Mexicana de Derechos Humanos A .C. Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM http://cedoc.inmujeres.gob.mx/lgamvlv/dx_prepa_df_2011.pdf [consulta: 15 marzo 2013] RAMÍREZ, GLORIA. (2011) Diagnóstico sobre la situación de desigualdad, inequidad y violencia contra la mujer en la educación media superior. Centro de estudios tecnológicos industriales y de servicio. No. 1. Academia Mexicana de Derechos Humanos A .C. Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM http://cedoc.inmujeres.gob.mx/lgamvlv/dx_cetis_2011.pdf [consulta: 20 febrero 2013] RAMÍREZ, GLORIA. (2011) Diagnóstico sobre la situación de desigualdad, inequidad y violencia contra la mujer en la educación media superior Academia Mexicana de Derechos Humanos A .C. Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM http://cedoc.inmujeres.gob.mx/lgamvlv/dx_ed_media_2011.pdf [consulta: 20 marzo 2013] RAMÍREZ, GLORIA. (2011) Políticas públicas para abordar el problema de violencia social y de género en la educación media superior. Propuesta del proyecto “El Acceso a una Vida Libre de Violencia en la Educación. Actualización del Observatorio Social y de Género en la educación media superior” Programa de Coinversión Social INDESOL 2011 Academia Mexicana de Derechos Humanos RAMÍREZ, GLORIA. (2012) La violencia de género en la educación media superior: invisible, oculta y permanente. Rayuela. Revista Iberoaméricana. http://www.cdia.org.py/gfx/publicaciones/Rayuela%206.pdf http://revistarayuela.ednica.org.mx/sites/default/files/6%20Gloria%20Ram%C3%ADrez %20Hern%C3%A1ndez.pdf [consulta: 20 enero 2013]