SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
LOS CUERPOS DE LA VIOLENCIA.
                                GÉNERO Y PUBLICIDAD

                                                                      Lic. Silvana Camerlo
                                                                   Lic. Darío Ibarra Casals

Palabras claves: violencia, subjetividades, cuerpos, identidad/es de género, publicidad/es

RESUMEN
El espacio de la Publicidad parecería ser aquel destinado a las "idénticas" (Amorós, 1990)
mujeres que son repartidas entre los "iguales", varones sujetos de contrato. Las mujeres
recurrirían a las armas de los débiles: el estallido de la seducción; la última de estas formas
basada en el reconocimiento de la dominación masculina.
Se produce en las mujeres una búsqueda de la identidad a través del consumo y de las
promesas que los productos le ofrecen (felicidad, belleza, eterna juventud, etc). Dichas
promesas se fundamentan en valores de la Modernidad Tardía, el Patriarcado, el Capitalismo,
en los que el Narcisismo y el Hedonismo se constituyen en la dimensión fundamental de la
subjetividad.
El culto a la exhibición del cuerpo es producido para la mirada del otro (varones y mujeres) y a
su vez produce discursos perversos sobre la sexualidad, estereotipando los roles de género y
produciendo subjetividades. La mujer será "consumidora" y "consumible" y su "belleza" será
utilizada como instrumento de dominación del varón, ejerciendo así violencia simbólica, para
ambos sexos.
Los hombres ejerciendo poder serán victimarios pero también víctimas de esta violencia
simbólica que es impuesta por la comunicación visual, publicidades que reproducen las
hegemonías de género, generaciones, etnia y sector social, y refuerzan los estereotipos que
sostienen la masculinidad hegemónica que narcicisa y a su vez produce malestar y una lucha
de poder ya insostenible entre géneros.




INTRODUCCIÓN
       El espacio de la publicidad parecería ser aquél destinado a las “idénticas”
(Amorós, 1990), mujeres que son repartidas entre iguales, sujetos de contrato, es decir
varones. Las mujeres estarían condenadas a recurrir a las armas de los débiles: el
estallido o la seducción.
       Se origina en ellas una búsqueda de identidad, a través del consumo y de las
promesas que los productos ofrecen: felicidad, belleza, eterna juventud, armonía del
hogar, entre otros .Dichas promesas se fundamentan en valores, propios del
Capitalismo hedonista en el que el Narcisismo se constituye en dimensión fundamental
de la subjetividad (Wortman, 2004). La belleza es una mercancía (Lipovetsky, 1999).
       Sobre el culto a la exhibición del cuerpo se construye un discurso obsesivo
sobre la sexualidad. La mujer se presentará como “consumidora” y “consumible”, lo
que provocará violencia simbólica tanto en ella como en el hombre.
       En este trabajo partimos de las siguientes preguntas:




                                               1
•   ¿De qué manera los hombres ejercen violencia simbólica contra sí mismos y
       contra la mujer?
   •   ¿Cómo inciden en los cuerpos las relaciones de poder entre los géneros?
   •   ¿Cómo el discurso publicitario promueve la violencia de género?
   •   ¿Cómo se invisibiliza la violencia ejercida sobre los varones?


VIOLENCIA SIMBÓLICA
       Se instituyen universos de significaciones, de formas totalizadoras y
esencialistas que determinan lo que un hombre o una mujer debe ser. Esta voluntad
totalizadora opera violencia simbólica, puesto que invisibiliza las diferencias de
sentido, de prácticas y de posicionamientos subjetivos (Fernández, 1993).
       Según Bourdieu (1998), no hay que pensar que la violencia simbólica es
meramente “espiritual”, entendiendo simbólico como opuesto a real. Los dominados
aplican para sí categorías similares a las utilizadas por los dominadores, de tal modo
que los primeros naturalizan dichas categorías.
       Al decir de Bourdieu (1998):” La fuerza simbólica es una forma de poder que se
ejerce sobre los cuerpos”.
       La violencia simbólica constituye un atentado contra los símbolos de la
femineidad y de la masculinidad, a través de la publicidad. Esta violencia tiene
repercusiones reales, subjetiva el sistema de representaciones, deviniendo en violento
el proceso de subjetivación social. A través de la imagen, su efecto es devastador; el
psiquismo registra de forma directa lo que percibe y la conciencia se encuentra
imposibilitada de procesar o de problematizar aquello que la seducción pone en juego.
La vulnerabilidad del receptor es alta y nadie puede escapar a esta violencia.
       Bourdieu (1977; 1980) sostiene que la TV es el medio que posee mayor capital
lingüístico o simbólico, esto es, cuyo discurso es aceptado y creído, a pesar de no ser
siempre comprendido. Los mass-media constituyen uno de los más poderosos
dispositivos de socialización.
       Los discursos, en su repetición, insisten, instaurando regímenes de verdad
(Fernández, 1993).


DOMINACIÓN Y PODER
       Weber conceptualiza la dominación como la probabilidad de decidir sobre la
vida de los otros (quienes conforman un grupo o sociedad) y de conseguir su
obediencia para determinados mandatos. El poder en cambio, se ejerce a través de la
fuerza y de la coerción. Para que el poder sea efectivo, las personas tienen que sentir
temor, ser persuadidas y manipuladas, y comprometerse a partir del ”sentimiento del


                                           2
deber”. Siguiendo esta línea de pensamiento, puede decirse que existen relaciones
asimétricas (de fuerza y de manipulación) y otras que exigen reciprocidad [de
persuasión y de autoridad (Wrong; 1980)]. La dominación descansa en los más
diversos motivos de sumisión, los cuales pueden ser afectivos y narcisistas,
materiales, utilitarios y racionales. Sea cual fuere el motivo procurará despertar y
fomentar la creencia en su legitimidad, considerando a ésta como probabilidad.
       El concepto de dominación se relaciona con el tipo de poder no agentivo
(nonagentive mode) al que refieren Jean y John Comaroff: el que se esconde en la
cotidianeidad y que existe fuera de las políticas institucionales.
       El poder se ejercería en una instancia micro e implicaría la performatividad de
género y la vinculación del varón con su pareja, sus hijos, otras mujeres, sus
congéneres. La dominación masculina es ininteligible y transcurre en el entramado de
lo social y de lo político, con una modalidad histórica .Tenemos que tener en cuenta
que esta dominación transversaliza tanto lo macro como lo micro y que los procesos
individuales y colectivos son recursivos.
       Para Foucault (1975), el panóptico es una máquina de poder y de disociar la
pareja “ver - ser visto”. Garantiza la asimetría, el desequilibrio y la diferencia. A partir
de los deseos más dispares, fabrica efectos homogéneos y funciona como una suerte
de laboratorio de poder. El vigilado no ve pero es visto; es objeto de una información,
nunca sujeto de una comunicación.




       En esta publicidad de la campaña de Axe de los Emiratos Árabes, el ojo
femenino que mira, a través de la abertura, es una muestra de voyeurismo. Esta
perversión implica una contradicción, puesto que por un lado el sujeto-objeto controla,
pero por otro, si es descubierto, pierde la excitación y por lo tanto el control.



                                             3
A su vez, evocamos el uso del chador, el cual vela el rostro femenino y es una
muestra más de sometimiento, ya que oculta la expresión a la mirada masculina.
       Desde la Retórica, definimos símbolo como un sustituto, delegado o
representante icónico. Se presenta una cosa perteneciente al mundo sensible, para
representar otra que pertenece a un reino carente de imágenes. Según Hegel, el
símbolo invita al descubrimiento de la referencia, por eso necesita del paso del tiempo.
       Entendemos por sinécdoque, la parte que sirve para nombrar al todo.




       En esta imagen, la aspiradora es símbolo de la ética puritana y burguesa, que
une higiene, moralidad y pureza, mientras que rechaza sensualidad y erotismo por
incontrolables (Oliveras, 2007). Sería además, una sinécdoque del consumo.
       Se constituiría una doble tecnología: de dominación y de reinscripción de la
función supuestamente natural de la mujer en la sociedad, y de resistencia en el
interior del espacio privado (Preciado, 2002).
       Las máquinas han sido diseñadas para regular el espacio doméstico y para
controlar las actividades de género (coser, cocinar y limpiar).
       A través del sexo como una tecnología biopolítica se regula la relación entre los
cuerpos, los instrumentos, las máquinas, el uso y los usuarios (Foucault, 1975).
       Por último, habría que pensar en la convivencia de estilos de momentos socio-
históricos diferentes: la bruja medieval ya no tiene escoba sino aspiradora. Con su


                                            4
brazo poderoso levanta el sofá donde reposan su marido y su hijo varón, lo que
también estaría dando cuenta del empleo de la hipérbole.
       Al decir de Millar (citado por David Halperin, 2007): “Todos los dispositivos del
biopoder que caracterizan a nuestra modernidad dependen del supuesto de que el
lugar más efectivo para controlar al sujeto es su cuerpo, lo cual se insinúa en los
imperativos dados por naturaleza del cuerpo. Metaforizar el cuerpo comienza y termina
en la literalización de los significados que el cuerpo debe soportar”.




       En esta publicidad Axe se recurre a las fantasías sexuales de algunos
hombres, como si fuesen las de todos/as: varias mujeres con un solo hombre. De tal
modo, universaliza, negando la diversidad de sentidos e invisibilizando prácticas y
posicionamientos subjetivos.
       La actividad en el baño remite a lo sucio, lo prohibido y lo que transgrede la ley.
Por efecto de la sinécdoque (pies) decodificamos la escena sexual.
       A partir de la puerta-ventana, podrían establecerse cuatro posibilidades para
que seamos partícipes: a) abrir la puerta, b) levantar la cortina, c) mirar por arriba y d)
mirar por abajo.




                                            5
En esta publicidad AXECLICK el eslogan “Tus instintos están en juego” se basa
en el mito y el estereotipo masculino del macho insaciable, siempre listo, que no puede
parar de conquistar, que no puede frenar sus impulsos y no puede evitar excitarse.
Aunque la mujer no deseara prestarse al juego sexual, se la juzgaría de provocativa e
incitante, abusando de ella. Axe ”aumenta los instintos” masculinos y fetichiza a las
mujeres, puesto que las hipnotiza .Al adjudicarle instintos de esta naturaleza a los
hombres, se los animaliza, por lo tanto, se los degrada y se ejerce violencia simbólica
hacia ellos.
       Kaufman (1999) caracteriza como una de las siete P de la violencia de los
hombres a la percepción de derecho al placer físico, aún cuando éste sea unilateral.
       En cuanto al poder hipnotizador de lo sensorial, recordemos que es la imagen
fantasmal la que posee un paralizante poder de fascinación. Lo que resulta de esto es
una evasión, un interminable diferimiento del acto, legitimado por las “éticas”
posmodernas particulares, que evitan la ética del acto como tal (Zizec, 2003).
       La actitud ante la víctima (en este caso, la mujer rendida ante los encantos del
hombre, aromatizado con Axe y el receptor, ante los bellos cuerpos violentados) es
ambigua.
       En esa imagen también podríamos hablar de pornografía infantil, avalada por
los Mass-media que construyen deseo sexual hacia niñas y adolescenes, por lo que
podríamos decir que la publicidad de AXE produce perversiones. Para hacer ése




                                           6
planteamiento nos basamos en El Grupo de Trabajo Interinstitucional 1 , que define
pornografía     infantil   como:     toda     representación,        por    cualquier      medio      de
comunicación, de un niño o niña menor de 18 años de edad, o con aspecto de niño o
niña, involucrado en actividades sexuales reales o simuladas, de manera explícita o
sugerida, con cualquier fin.




        Según Aristóteles, la metáfora equivale a ver con la mente las semejanzas.
Uno de sus tipos es la metáfora in absentia parcial. Supone la existencia de dos
términos: sujeto y modificador, ambos presentes en el plano visual.
        En la campaña de Axe, cuyo eslogan rezaba “Mezclar está bueno”, detrás de la
esquiadora, con un stick en la mano, a la altura de sus genitales (modificador), se
encuentra la colegiala-niña erotizada (sujeto- objeto). El efecto de la fusión es la
tercera mujer que no se ve. Éste es el efecto de la metáfora, el efecto de sustitución; el
receptor es el que tiene que reponer, o sea lo que pueda y quiera, o sea lo que pueda
y quiera imaginarse.

1
   Grupo de Trabajo Interinstitucional: Integrado por los representantes de entidades gubernamentales y no
gubernamentales: Representantes del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y del Programa
Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC-OIT).




                                                    7
También existe una antítesis en el frío del paisaje nevado y el calor provocado
en el receptor, por “causa de la mujer”.




       Aquí también aparece la metáfora, la psicóloga y todo su entorno intelectual
(biblioteca y agenda) ofician de modificador y la nadadora se encuentra en el lugar de
sujeto – objeto, para lograr la tercera mujer - deseada, que emana fluidos de sus
genitales, que podemos interpretar como lubricación vaginal por excitación y/o semen
pos—coito. La metáfora también puede intentar mostrar la mujer – puta que se orina
frente al hombre que se pone Axe.




                                           8
En esta publicidad de GIOS EPPO una mujer apoya su pie sobre el pecho de
un muchacho, que, en apariencia, no ha desarrollado los caracteres sexuales
secundarios (varón depilado). Se juega con la imagen del niño – puber - hombre. La
mujer somete a este “niño”, hasta que se convierta en adulto. La violencia se produce/
reproduce entre/ con los más débiles.
       Dicha violencia puede ser una forma de reestablecer el equilibrio masculino, de
afirmarse a sí mismo y a los otros las credenciales masculinas. Esa expresión de
violencia usualmente incluye la selección de un blanco que sea físicamente más débil
o vulnerable (Kaufman, 1999): del hombre a la mujer y de ésta al niño.
       Entonces, el pie femenino sobre los pectorales del joven opera como símbolo
de poder y de sometimiento.




                                          9
Con la imagen de Dolce-Gabanna asistimos a una violación encubierta .Una
mujer de mirada lánguida, distante, carente de deseo y de fuerzas para defenderse.
Sólo cierra las piernas, que están levantadas y descubiertas. Ella responde, de esta
manera, al estereotipo de la femme fragile. Por otro lado, parece no enterarse de lo
que le ocurre: belle indifferance. Pero su vestido de noche y negro, expresa algo de la
femme fatale en ella.
       Aparece, a partir de los cuatro hombres estilizados del fondo y del que le sujeta
fuertemente la muñeca: la homosocialización (Badinter, 1992): el validarse entre
varones a través de actividades sexuales conjuntas.
       Se produce la utopía del “gueto homosocial” de un paraíso de penes erectos.
(Preciado:2002).
       Como intertexto, se halla presente el mito de la mujer atractiva que “provoca” la
violación (como el film “Acusados”, interpretada por Jodie Foster por ejemplo). Los
hombres se animarían a “hacer” en conjunto, aquello que la sociedad no les permite
hacer y que ellos no se permiten hacer: la elección por la homosexualidad.




                                          10
A partir de esta publicidad nos interesa conceptualizar las neosexualidades
como tentativas complicadas de mantener alguna forma de relación heterosexual
[(fetichismo, sadomasoquismo, voyeurismo (Mc. Dougall, 1998)]. Esta autora reserva
el concepto de perversión a la práctica sexual con un individuo no consintiente
(voyeurismo, violación y pedofilia). En la neosexualidad la persona consiente, por
ejemplo, al transformarse en fetiche.




       La monja - prostituta de la publicidad danesa de slips constituye un intento de
revertir sin éxito la victimización de la que siempre es objeto la mujer.



                                            11
Opera el óxymoro como figura discursiva: la monja - prostituta es imposible, como
el ladrón generoso y otros personajes de la Menipea, género de la Antigüeda,
antecedente del fantástico.
   En esta imagen existe una triple transgresión:
   -   al voto de castidad: por la masturbación,
   -   fetichismo de la monja, que huele el slip (neosexualidad),
   -   voyeurismo (del receptor) /exhibicionismo (de la monja).
  A su vez, el slip por el hombre sería una sinécdoque, por la que, mediante su
empleo se ejercería violencia simbólica hacia el hombre.




       En esta última imagen publicitaria Axe aparece el sexo como tecnología de
dominación heterosocial, que reduce el cuerpo a zonas erógenas en función de una
distribución asimétrica del poder entre los géneros. Hace coincidir ciertos afectos con
determinados    órganos    y   ciertas   sensaciones   con   determinadas   reacciones
anatómicas.
       Producción de feminidad que opera por división y fragmentación del cuerpo.
Recorta órganos y genera zonas de alta intensidad sensitiva y motriz e identifica como
naturales centros anatómicos de diferencia sexual (Preciado, 2002).
       Roles y prácticas sexuales se inscriben en los cuerpos y aseguran la
explotación de un sexo sobre el otro (Wittig, 1992).
       Se privilegia el pene como único centro de producción de impulso sexual.
       Aparece el cuerpo femenino siempre disponible y a medida de los imperativos
de la procreación doméstica.




                                           12
En síntesis, se produce feminidad y masculinidad, operando por división y
fragmentación del cuerpo, recortando órganos (genitales). Se generan zonas de alta
intensidad sensitiva y motriz. Se identifican como naturales centros anatómicos de
diferencia sexual (Preciado, 2002). Se inscriben en los cuerpos roles y prácticas que
aseguran la explotación de un sexo sobre el otro (Wittig, 1992).
        Mientras que el cuerpo femenino se halla siempre disponible y a medida de los
imperativos de la procreación doméstica (Preciado, 2002), el cuerpo masculino
también está dispuesto a proveer y dominar; ambos cuerpos dominados y controlados
por el panóptico patriarcal.




Notas
   1- Bourdieu, Pierre, La dominación masculina, Barcelona, Anagrama,2000
   2- Halperin, David, San Foucault .Para una hagiografía gay.,Buenos Aires,
        diciones Literales, 1997




Bibliografía Consultada


   -    Badinter, Elizabeth: XY La identidad masculina. Santa Fe de Bogotá, Editorial
        Nora, 1993.

   -    Bourdieu, Pierre: Questions de Sociologie, París, Minuit,1980.
           o La dominación masculina, Barcelona, Anagrama, 2000.

   -    Castoriadis, Cornelius: Los dominios del hombre. Las encrucijadas del
        laberinto. Barcelona, Gedisa,1988.

   -    Comaroff, Jean and John: Of Revelation and Revolution. Christianity,
        Colonialism and Consciousness in South Africa, Chicago, University Press
        Inc.,1991.

   -    Fernández, Ana: La mujer de la ilusión. Pactos y contratos entre hombres y
        mujeres, Buenos Aires, Paidós,1993

   -    Foucault, Michel: Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisiòn. México. Siglo
        XXI,1998.

   -    Halperin, David: “San Foucault. Para una hagiografía gay”, Buenos Aires,
        Ediciones Literales, 2007.

   -    Kaufman, Michael: "Las siete Ps de la violencia de los hombres", Revista de la
        Asociación Internacional para Estudios sobre Hombres, vol.6, número 2,1999.

   -    Kristeva, Julia: Semiótica I ,Madrid, Fundamentos,1981.


                                          13
-    Lipovetsky, Pilles: La tercera mujer, Barcelona, Anagrama,1999.

    -    Mc Dougall, Joyce: Las mil y una caras de Eros. La sexualidad humana en
         busca de soluciones, Buenos Aires, Paidós,1998

    -    Oliveras, Elena: La metáfora en el arte. Retórica y filosofía de la imagen.
         Buenos Aires, Emecé, 2007.

    -    Preciado, Beatriz: Manifiesto contra-sexual, Madrid, Ópera Prima,2002

    -    Weber, Max: Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva,
         México, Fondo de Cultura Económica,1996

    -    Wittig, Monique: The Straight Mind and other essays. Boston, Beacon
         Press,1992

    -    Wortman, Ana (compiladora): Imágenes publicitarias/Nuevos burgueses,
         Buenos Aires, Prometeo,2004.

    -    Zizec,Slavoj: Las metástasis del goce. Seis ensayos sobre la mujer y la
         causalidad. Buenos Aires, Paidós, 2003.




Lic. Silvana Camerlo – scamerlo@yahoo.com.ar / Lic. Darío Ibarra Casals – dfibarra@adinet.com.uy




                                                      14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3er dia imaginarios en-productos-magico esotéricos
3er dia imaginarios en-productos-magico esotéricos3er dia imaginarios en-productos-magico esotéricos
3er dia imaginarios en-productos-magico esotéricos
mateo1987
 
El poder desde la perspectiva de la complejidad
El poder desde la perspectiva de la complejidadEl poder desde la perspectiva de la complejidad
El poder desde la perspectiva de la complejidad
Celina Nuñez
 
Informe N° 10 del Observatorio de Medios “Carmen Clemente Travieso” - Caso: N...
Informe N° 10 del Observatorio de Medios “Carmen Clemente Travieso” - Caso: N...Informe N° 10 del Observatorio de Medios “Carmen Clemente Travieso” - Caso: N...
Informe N° 10 del Observatorio de Medios “Carmen Clemente Travieso” - Caso: N...
observacct
 
Contextos, elementos y horizontes de la persona Juan Montalvo
Contextos, elementos y horizontes de la persona Juan MontalvoContextos, elementos y horizontes de la persona Juan Montalvo
Contextos, elementos y horizontes de la persona Juan Montalvo
ivethcarrillo
 
El sexismo / Jorge Barudy
El sexismo / Jorge BarudyEl sexismo / Jorge Barudy
El sexismo / Jorge Barudy
Franco Navea
 

La actualidad más candente (17)

Manipulación social y política
Manipulación social y políticaManipulación social y política
Manipulación social y política
 
Mandatos de género y violencia
Mandatos de género y violenciaMandatos de género y violencia
Mandatos de género y violencia
 
La pedagogía de la crueldad
La pedagogía de la crueldadLa pedagogía de la crueldad
La pedagogía de la crueldad
 
Cultura de paz
Cultura de pazCultura de paz
Cultura de paz
 
Presentacion equipo 6
Presentacion equipo 6Presentacion equipo 6
Presentacion equipo 6
 
3er dia imaginarios en-productos-magico esotéricos
3er dia imaginarios en-productos-magico esotéricos3er dia imaginarios en-productos-magico esotéricos
3er dia imaginarios en-productos-magico esotéricos
 
El poder desde la perspectiva de la complejidad
El poder desde la perspectiva de la complejidadEl poder desde la perspectiva de la complejidad
El poder desde la perspectiva de la complejidad
 
Pp dos doncellas 405 (1)
Pp dos doncellas 405 (1)Pp dos doncellas 405 (1)
Pp dos doncellas 405 (1)
 
Encuentro de Comunicación, Derechos Humanos y Políticas Antidiscriminatorias ...
Encuentro de Comunicación, Derechos Humanos y Políticas Antidiscriminatorias ...Encuentro de Comunicación, Derechos Humanos y Políticas Antidiscriminatorias ...
Encuentro de Comunicación, Derechos Humanos y Políticas Antidiscriminatorias ...
 
Transformando imaginarios sobre violencia sexista en el País Vasco. Narrativa...
Transformando imaginarios sobre violencia sexista en el País Vasco. Narrativa...Transformando imaginarios sobre violencia sexista en el País Vasco. Narrativa...
Transformando imaginarios sobre violencia sexista en el País Vasco. Narrativa...
 
Pp l as dos doncellas 412 publicada
Pp l as dos doncellas 412 publicadaPp l as dos doncellas 412 publicada
Pp l as dos doncellas 412 publicada
 
Informe N° 10 del Observatorio de Medios “Carmen Clemente Travieso” - Caso: N...
Informe N° 10 del Observatorio de Medios “Carmen Clemente Travieso” - Caso: N...Informe N° 10 del Observatorio de Medios “Carmen Clemente Travieso” - Caso: N...
Informe N° 10 del Observatorio de Medios “Carmen Clemente Travieso” - Caso: N...
 
01 29 Diversidad Sexual (Y Amorosa)
01 29 Diversidad Sexual (Y Amorosa)01 29 Diversidad Sexual (Y Amorosa)
01 29 Diversidad Sexual (Y Amorosa)
 
Exilio
ExilioExilio
Exilio
 
Ponencia V Jornada Nacional de DDHH
Ponencia V Jornada Nacional de DDHHPonencia V Jornada Nacional de DDHH
Ponencia V Jornada Nacional de DDHH
 
Contextos, elementos y horizontes de la persona Juan Montalvo
Contextos, elementos y horizontes de la persona Juan MontalvoContextos, elementos y horizontes de la persona Juan Montalvo
Contextos, elementos y horizontes de la persona Juan Montalvo
 
El sexismo / Jorge Barudy
El sexismo / Jorge BarudyEl sexismo / Jorge Barudy
El sexismo / Jorge Barudy
 

Similar a Los cuerpos-de-la-violencia-genero-y-publicidad

teorias contemporáneas 3: arqueologia-genealogia Foucault
teorias contemporáneas 3: arqueologia-genealogia Foucaultteorias contemporáneas 3: arqueologia-genealogia Foucault
teorias contemporáneas 3: arqueologia-genealogia Foucault
Pontificia Universidad Javeriana
 
Feminismo, experiencia y representación
Feminismo, experiencia y representaciónFeminismo, experiencia y representación
Feminismo, experiencia y representación
Maria Luisa Mazzola
 
La ideología de género sus peligros y alcances
La ideología de género   sus peligros y alcancesLa ideología de género   sus peligros y alcances
La ideología de género sus peligros y alcances
Ramón Copa
 
Presentacion sabado 23 de feb
Presentacion sabado 23 de febPresentacion sabado 23 de feb
Presentacion sabado 23 de feb
Victoria_Alvarez
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
Alicia
 
Inequidad de género
Inequidad de géneroInequidad de género
Inequidad de género
JEAP Jennifer
 
Ensayo violencia simbólica
Ensayo violencia simbólicaEnsayo violencia simbólica
Ensayo violencia simbólica
Marthaesocial
 

Similar a Los cuerpos-de-la-violencia-genero-y-publicidad (20)

Discriminación por razón de género y maltrato en la mujer mayor | Ana Valerio
Discriminación por razón de género y maltrato en la mujer mayor | Ana ValerioDiscriminación por razón de género y maltrato en la mujer mayor | Ana Valerio
Discriminación por razón de género y maltrato en la mujer mayor | Ana Valerio
 
Ale control de lectura
Ale control de lecturaAle control de lectura
Ale control de lectura
 
teorias contemporáneas 3: arqueologia-genealogia Foucault
teorias contemporáneas 3: arqueologia-genealogia Foucaultteorias contemporáneas 3: arqueologia-genealogia Foucault
teorias contemporáneas 3: arqueologia-genealogia Foucault
 
Feminismo, experiencia y representación
Feminismo, experiencia y representaciónFeminismo, experiencia y representación
Feminismo, experiencia y representación
 
La ideología de género sus peligros y alcances
La ideología de género   sus peligros y alcancesLa ideología de género   sus peligros y alcances
La ideología de género sus peligros y alcances
 
Paralelo conceptual de los modernos paradigmas en ciencias 2
Paralelo conceptual de los modernos paradigmas en ciencias 2Paralelo conceptual de los modernos paradigmas en ciencias 2
Paralelo conceptual de los modernos paradigmas en ciencias 2
 
Trabajo Final de Realizaciones culturales - Quintal Lorena.docx
Trabajo Final de Realizaciones culturales  - Quintal Lorena.docxTrabajo Final de Realizaciones culturales  - Quintal Lorena.docx
Trabajo Final de Realizaciones culturales - Quintal Lorena.docx
 
Simone de beauvoir
Simone de beauvoirSimone de beauvoir
Simone de beauvoir
 
Avance capitulo 21 de octubre
Avance capitulo  21 de octubre  Avance capitulo  21 de octubre
Avance capitulo 21 de octubre
 
Catálogo Play House
Catálogo Play HouseCatálogo Play House
Catálogo Play House
 
Presentacion sabado 23 de feb
Presentacion sabado 23 de febPresentacion sabado 23 de feb
Presentacion sabado 23 de feb
 
medio ambiente 1
medio ambiente 1medio ambiente 1
medio ambiente 1
 
reportaje machismo
reportaje machismoreportaje machismo
reportaje machismo
 
GéNero Y Violencia
GéNero Y ViolenciaGéNero Y Violencia
GéNero Y Violencia
 
imagoféminas en busca de la utopía visual_2012_Anchou_Pastorella.pptx
imagoféminas en busca de la utopía visual_2012_Anchou_Pastorella.pptximagoféminas en busca de la utopía visual_2012_Anchou_Pastorella.pptx
imagoféminas en busca de la utopía visual_2012_Anchou_Pastorella.pptx
 
PresentacióN Domos 2011
PresentacióN Domos 2011PresentacióN Domos 2011
PresentacióN Domos 2011
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Genero2.pptx
Genero2.pptxGenero2.pptx
Genero2.pptx
 
Inequidad de género
Inequidad de géneroInequidad de género
Inequidad de género
 
Ensayo violencia simbólica
Ensayo violencia simbólicaEnsayo violencia simbólica
Ensayo violencia simbólica
 

Más de jimeluz

Vencuestaprensanoviembre
VencuestaprensanoviembreVencuestaprensanoviembre
Vencuestaprensanoviembre
jimeluz
 
Informe 2010 sex flacso
Informe 2010 sex flacsoInforme 2010 sex flacso
Informe 2010 sex flacso
jimeluz
 
Los guiones sexuales_o_la_puesta_en_forma_del_dese1
Los guiones sexuales_o_la_puesta_en_forma_del_dese1Los guiones sexuales_o_la_puesta_en_forma_del_dese1
Los guiones sexuales_o_la_puesta_en_forma_del_dese1
jimeluz
 
Juventud
JuventudJuventud
Juventud
jimeluz
 
Los cuerpos-de-la-violencia-genero-y-publicidad
Los cuerpos-de-la-violencia-genero-y-publicidadLos cuerpos-de-la-violencia-genero-y-publicidad
Los cuerpos-de-la-violencia-genero-y-publicidad
jimeluz
 
Verapaaiva4v13n4a05
Verapaaiva4v13n4a05Verapaaiva4v13n4a05
Verapaaiva4v13n4a05
jimeluz
 
Seminario hacia una_agenda_sobre_sexualidad_y_derechos_humanos_en_chil
Seminario hacia una_agenda_sobre_sexualidad_y_derechos_humanos_en_chilSeminario hacia una_agenda_sobre_sexualidad_y_derechos_humanos_en_chil
Seminario hacia una_agenda_sobre_sexualidad_y_derechos_humanos_en_chil
jimeluz
 
Primer informe subtel
Primer informe subtelPrimer informe subtel
Primer informe subtel
jimeluz
 
M sdocgencl0006
M sdocgencl0006M sdocgencl0006
M sdocgencl0006
jimeluz
 
Juventud
JuventudJuventud
Juventud
jimeluz
 
Verapaiva2vpaivacenascacares
Verapaiva2vpaivacenascacaresVerapaiva2vpaivacenascacares
Verapaiva2vpaivacenascacares
jimeluz
 
Prejuicios y estereotipos de género
Prejuicios y estereotipos de géneroPrejuicios y estereotipos de género
Prejuicios y estereotipos de género
jimeluz
 
Verapaaiva4v13n4a05
Verapaaiva4v13n4a05Verapaaiva4v13n4a05
Verapaaiva4v13n4a05
jimeluz
 
Vencuestaprensanoviembre
VencuestaprensanoviembreVencuestaprensanoviembre
Vencuestaprensanoviembre
jimeluz
 
Seminario hacia una_agenda_sobre_sexualidad_y_derechos_humanos_en_chil
Seminario hacia una_agenda_sobre_sexualidad_y_derechos_humanos_en_chilSeminario hacia una_agenda_sobre_sexualidad_y_derechos_humanos_en_chil
Seminario hacia una_agenda_sobre_sexualidad_y_derechos_humanos_en_chil
jimeluz
 
Primer informe subtel
Primer informe subtelPrimer informe subtel
Primer informe subtel
jimeluz
 
M sdocgencl0006
M sdocgencl0006M sdocgencl0006
M sdocgencl0006
jimeluz
 
Los guiones sexuales_o_la_puesta_en_forma_del_dese1
Los guiones sexuales_o_la_puesta_en_forma_del_dese1Los guiones sexuales_o_la_puesta_en_forma_del_dese1
Los guiones sexuales_o_la_puesta_en_forma_del_dese1
jimeluz
 
Juventud
JuventudJuventud
Juventud
jimeluz
 

Más de jimeluz (20)

Vencuestaprensanoviembre
VencuestaprensanoviembreVencuestaprensanoviembre
Vencuestaprensanoviembre
 
Informe 2010 sex flacso
Informe 2010 sex flacsoInforme 2010 sex flacso
Informe 2010 sex flacso
 
Los guiones sexuales_o_la_puesta_en_forma_del_dese1
Los guiones sexuales_o_la_puesta_en_forma_del_dese1Los guiones sexuales_o_la_puesta_en_forma_del_dese1
Los guiones sexuales_o_la_puesta_en_forma_del_dese1
 
Juventud
JuventudJuventud
Juventud
 
Los cuerpos-de-la-violencia-genero-y-publicidad
Los cuerpos-de-la-violencia-genero-y-publicidadLos cuerpos-de-la-violencia-genero-y-publicidad
Los cuerpos-de-la-violencia-genero-y-publicidad
 
Verapaaiva4v13n4a05
Verapaaiva4v13n4a05Verapaaiva4v13n4a05
Verapaaiva4v13n4a05
 
Seminario hacia una_agenda_sobre_sexualidad_y_derechos_humanos_en_chil
Seminario hacia una_agenda_sobre_sexualidad_y_derechos_humanos_en_chilSeminario hacia una_agenda_sobre_sexualidad_y_derechos_humanos_en_chil
Seminario hacia una_agenda_sobre_sexualidad_y_derechos_humanos_en_chil
 
Primer informe subtel
Primer informe subtelPrimer informe subtel
Primer informe subtel
 
M sdocgencl0006
M sdocgencl0006M sdocgencl0006
M sdocgencl0006
 
Juventud
JuventudJuventud
Juventud
 
Ip094h
Ip094hIp094h
Ip094h
 
Verapaiva2vpaivacenascacares
Verapaiva2vpaivacenascacaresVerapaiva2vpaivacenascacares
Verapaiva2vpaivacenascacares
 
Prejuicios y estereotipos de género
Prejuicios y estereotipos de géneroPrejuicios y estereotipos de género
Prejuicios y estereotipos de género
 
Verapaaiva4v13n4a05
Verapaaiva4v13n4a05Verapaaiva4v13n4a05
Verapaaiva4v13n4a05
 
Vencuestaprensanoviembre
VencuestaprensanoviembreVencuestaprensanoviembre
Vencuestaprensanoviembre
 
Seminario hacia una_agenda_sobre_sexualidad_y_derechos_humanos_en_chil
Seminario hacia una_agenda_sobre_sexualidad_y_derechos_humanos_en_chilSeminario hacia una_agenda_sobre_sexualidad_y_derechos_humanos_en_chil
Seminario hacia una_agenda_sobre_sexualidad_y_derechos_humanos_en_chil
 
Primer informe subtel
Primer informe subtelPrimer informe subtel
Primer informe subtel
 
M sdocgencl0006
M sdocgencl0006M sdocgencl0006
M sdocgencl0006
 
Los guiones sexuales_o_la_puesta_en_forma_del_dese1
Los guiones sexuales_o_la_puesta_en_forma_del_dese1Los guiones sexuales_o_la_puesta_en_forma_del_dese1
Los guiones sexuales_o_la_puesta_en_forma_del_dese1
 
Juventud
JuventudJuventud
Juventud
 

Los cuerpos-de-la-violencia-genero-y-publicidad

  • 1. LOS CUERPOS DE LA VIOLENCIA. GÉNERO Y PUBLICIDAD Lic. Silvana Camerlo Lic. Darío Ibarra Casals Palabras claves: violencia, subjetividades, cuerpos, identidad/es de género, publicidad/es RESUMEN El espacio de la Publicidad parecería ser aquel destinado a las "idénticas" (Amorós, 1990) mujeres que son repartidas entre los "iguales", varones sujetos de contrato. Las mujeres recurrirían a las armas de los débiles: el estallido de la seducción; la última de estas formas basada en el reconocimiento de la dominación masculina. Se produce en las mujeres una búsqueda de la identidad a través del consumo y de las promesas que los productos le ofrecen (felicidad, belleza, eterna juventud, etc). Dichas promesas se fundamentan en valores de la Modernidad Tardía, el Patriarcado, el Capitalismo, en los que el Narcisismo y el Hedonismo se constituyen en la dimensión fundamental de la subjetividad. El culto a la exhibición del cuerpo es producido para la mirada del otro (varones y mujeres) y a su vez produce discursos perversos sobre la sexualidad, estereotipando los roles de género y produciendo subjetividades. La mujer será "consumidora" y "consumible" y su "belleza" será utilizada como instrumento de dominación del varón, ejerciendo así violencia simbólica, para ambos sexos. Los hombres ejerciendo poder serán victimarios pero también víctimas de esta violencia simbólica que es impuesta por la comunicación visual, publicidades que reproducen las hegemonías de género, generaciones, etnia y sector social, y refuerzan los estereotipos que sostienen la masculinidad hegemónica que narcicisa y a su vez produce malestar y una lucha de poder ya insostenible entre géneros. INTRODUCCIÓN El espacio de la publicidad parecería ser aquél destinado a las “idénticas” (Amorós, 1990), mujeres que son repartidas entre iguales, sujetos de contrato, es decir varones. Las mujeres estarían condenadas a recurrir a las armas de los débiles: el estallido o la seducción. Se origina en ellas una búsqueda de identidad, a través del consumo y de las promesas que los productos ofrecen: felicidad, belleza, eterna juventud, armonía del hogar, entre otros .Dichas promesas se fundamentan en valores, propios del Capitalismo hedonista en el que el Narcisismo se constituye en dimensión fundamental de la subjetividad (Wortman, 2004). La belleza es una mercancía (Lipovetsky, 1999). Sobre el culto a la exhibición del cuerpo se construye un discurso obsesivo sobre la sexualidad. La mujer se presentará como “consumidora” y “consumible”, lo que provocará violencia simbólica tanto en ella como en el hombre. En este trabajo partimos de las siguientes preguntas: 1
  • 2. ¿De qué manera los hombres ejercen violencia simbólica contra sí mismos y contra la mujer? • ¿Cómo inciden en los cuerpos las relaciones de poder entre los géneros? • ¿Cómo el discurso publicitario promueve la violencia de género? • ¿Cómo se invisibiliza la violencia ejercida sobre los varones? VIOLENCIA SIMBÓLICA Se instituyen universos de significaciones, de formas totalizadoras y esencialistas que determinan lo que un hombre o una mujer debe ser. Esta voluntad totalizadora opera violencia simbólica, puesto que invisibiliza las diferencias de sentido, de prácticas y de posicionamientos subjetivos (Fernández, 1993). Según Bourdieu (1998), no hay que pensar que la violencia simbólica es meramente “espiritual”, entendiendo simbólico como opuesto a real. Los dominados aplican para sí categorías similares a las utilizadas por los dominadores, de tal modo que los primeros naturalizan dichas categorías. Al decir de Bourdieu (1998):” La fuerza simbólica es una forma de poder que se ejerce sobre los cuerpos”. La violencia simbólica constituye un atentado contra los símbolos de la femineidad y de la masculinidad, a través de la publicidad. Esta violencia tiene repercusiones reales, subjetiva el sistema de representaciones, deviniendo en violento el proceso de subjetivación social. A través de la imagen, su efecto es devastador; el psiquismo registra de forma directa lo que percibe y la conciencia se encuentra imposibilitada de procesar o de problematizar aquello que la seducción pone en juego. La vulnerabilidad del receptor es alta y nadie puede escapar a esta violencia. Bourdieu (1977; 1980) sostiene que la TV es el medio que posee mayor capital lingüístico o simbólico, esto es, cuyo discurso es aceptado y creído, a pesar de no ser siempre comprendido. Los mass-media constituyen uno de los más poderosos dispositivos de socialización. Los discursos, en su repetición, insisten, instaurando regímenes de verdad (Fernández, 1993). DOMINACIÓN Y PODER Weber conceptualiza la dominación como la probabilidad de decidir sobre la vida de los otros (quienes conforman un grupo o sociedad) y de conseguir su obediencia para determinados mandatos. El poder en cambio, se ejerce a través de la fuerza y de la coerción. Para que el poder sea efectivo, las personas tienen que sentir temor, ser persuadidas y manipuladas, y comprometerse a partir del ”sentimiento del 2
  • 3. deber”. Siguiendo esta línea de pensamiento, puede decirse que existen relaciones asimétricas (de fuerza y de manipulación) y otras que exigen reciprocidad [de persuasión y de autoridad (Wrong; 1980)]. La dominación descansa en los más diversos motivos de sumisión, los cuales pueden ser afectivos y narcisistas, materiales, utilitarios y racionales. Sea cual fuere el motivo procurará despertar y fomentar la creencia en su legitimidad, considerando a ésta como probabilidad. El concepto de dominación se relaciona con el tipo de poder no agentivo (nonagentive mode) al que refieren Jean y John Comaroff: el que se esconde en la cotidianeidad y que existe fuera de las políticas institucionales. El poder se ejercería en una instancia micro e implicaría la performatividad de género y la vinculación del varón con su pareja, sus hijos, otras mujeres, sus congéneres. La dominación masculina es ininteligible y transcurre en el entramado de lo social y de lo político, con una modalidad histórica .Tenemos que tener en cuenta que esta dominación transversaliza tanto lo macro como lo micro y que los procesos individuales y colectivos son recursivos. Para Foucault (1975), el panóptico es una máquina de poder y de disociar la pareja “ver - ser visto”. Garantiza la asimetría, el desequilibrio y la diferencia. A partir de los deseos más dispares, fabrica efectos homogéneos y funciona como una suerte de laboratorio de poder. El vigilado no ve pero es visto; es objeto de una información, nunca sujeto de una comunicación. En esta publicidad de la campaña de Axe de los Emiratos Árabes, el ojo femenino que mira, a través de la abertura, es una muestra de voyeurismo. Esta perversión implica una contradicción, puesto que por un lado el sujeto-objeto controla, pero por otro, si es descubierto, pierde la excitación y por lo tanto el control. 3
  • 4. A su vez, evocamos el uso del chador, el cual vela el rostro femenino y es una muestra más de sometimiento, ya que oculta la expresión a la mirada masculina. Desde la Retórica, definimos símbolo como un sustituto, delegado o representante icónico. Se presenta una cosa perteneciente al mundo sensible, para representar otra que pertenece a un reino carente de imágenes. Según Hegel, el símbolo invita al descubrimiento de la referencia, por eso necesita del paso del tiempo. Entendemos por sinécdoque, la parte que sirve para nombrar al todo. En esta imagen, la aspiradora es símbolo de la ética puritana y burguesa, que une higiene, moralidad y pureza, mientras que rechaza sensualidad y erotismo por incontrolables (Oliveras, 2007). Sería además, una sinécdoque del consumo. Se constituiría una doble tecnología: de dominación y de reinscripción de la función supuestamente natural de la mujer en la sociedad, y de resistencia en el interior del espacio privado (Preciado, 2002). Las máquinas han sido diseñadas para regular el espacio doméstico y para controlar las actividades de género (coser, cocinar y limpiar). A través del sexo como una tecnología biopolítica se regula la relación entre los cuerpos, los instrumentos, las máquinas, el uso y los usuarios (Foucault, 1975). Por último, habría que pensar en la convivencia de estilos de momentos socio- históricos diferentes: la bruja medieval ya no tiene escoba sino aspiradora. Con su 4
  • 5. brazo poderoso levanta el sofá donde reposan su marido y su hijo varón, lo que también estaría dando cuenta del empleo de la hipérbole. Al decir de Millar (citado por David Halperin, 2007): “Todos los dispositivos del biopoder que caracterizan a nuestra modernidad dependen del supuesto de que el lugar más efectivo para controlar al sujeto es su cuerpo, lo cual se insinúa en los imperativos dados por naturaleza del cuerpo. Metaforizar el cuerpo comienza y termina en la literalización de los significados que el cuerpo debe soportar”. En esta publicidad Axe se recurre a las fantasías sexuales de algunos hombres, como si fuesen las de todos/as: varias mujeres con un solo hombre. De tal modo, universaliza, negando la diversidad de sentidos e invisibilizando prácticas y posicionamientos subjetivos. La actividad en el baño remite a lo sucio, lo prohibido y lo que transgrede la ley. Por efecto de la sinécdoque (pies) decodificamos la escena sexual. A partir de la puerta-ventana, podrían establecerse cuatro posibilidades para que seamos partícipes: a) abrir la puerta, b) levantar la cortina, c) mirar por arriba y d) mirar por abajo. 5
  • 6. En esta publicidad AXECLICK el eslogan “Tus instintos están en juego” se basa en el mito y el estereotipo masculino del macho insaciable, siempre listo, que no puede parar de conquistar, que no puede frenar sus impulsos y no puede evitar excitarse. Aunque la mujer no deseara prestarse al juego sexual, se la juzgaría de provocativa e incitante, abusando de ella. Axe ”aumenta los instintos” masculinos y fetichiza a las mujeres, puesto que las hipnotiza .Al adjudicarle instintos de esta naturaleza a los hombres, se los animaliza, por lo tanto, se los degrada y se ejerce violencia simbólica hacia ellos. Kaufman (1999) caracteriza como una de las siete P de la violencia de los hombres a la percepción de derecho al placer físico, aún cuando éste sea unilateral. En cuanto al poder hipnotizador de lo sensorial, recordemos que es la imagen fantasmal la que posee un paralizante poder de fascinación. Lo que resulta de esto es una evasión, un interminable diferimiento del acto, legitimado por las “éticas” posmodernas particulares, que evitan la ética del acto como tal (Zizec, 2003). La actitud ante la víctima (en este caso, la mujer rendida ante los encantos del hombre, aromatizado con Axe y el receptor, ante los bellos cuerpos violentados) es ambigua. En esa imagen también podríamos hablar de pornografía infantil, avalada por los Mass-media que construyen deseo sexual hacia niñas y adolescenes, por lo que podríamos decir que la publicidad de AXE produce perversiones. Para hacer ése 6
  • 7. planteamiento nos basamos en El Grupo de Trabajo Interinstitucional 1 , que define pornografía infantil como: toda representación, por cualquier medio de comunicación, de un niño o niña menor de 18 años de edad, o con aspecto de niño o niña, involucrado en actividades sexuales reales o simuladas, de manera explícita o sugerida, con cualquier fin. Según Aristóteles, la metáfora equivale a ver con la mente las semejanzas. Uno de sus tipos es la metáfora in absentia parcial. Supone la existencia de dos términos: sujeto y modificador, ambos presentes en el plano visual. En la campaña de Axe, cuyo eslogan rezaba “Mezclar está bueno”, detrás de la esquiadora, con un stick en la mano, a la altura de sus genitales (modificador), se encuentra la colegiala-niña erotizada (sujeto- objeto). El efecto de la fusión es la tercera mujer que no se ve. Éste es el efecto de la metáfora, el efecto de sustitución; el receptor es el que tiene que reponer, o sea lo que pueda y quiera, o sea lo que pueda y quiera imaginarse. 1 Grupo de Trabajo Interinstitucional: Integrado por los representantes de entidades gubernamentales y no gubernamentales: Representantes del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC-OIT). 7
  • 8. También existe una antítesis en el frío del paisaje nevado y el calor provocado en el receptor, por “causa de la mujer”. Aquí también aparece la metáfora, la psicóloga y todo su entorno intelectual (biblioteca y agenda) ofician de modificador y la nadadora se encuentra en el lugar de sujeto – objeto, para lograr la tercera mujer - deseada, que emana fluidos de sus genitales, que podemos interpretar como lubricación vaginal por excitación y/o semen pos—coito. La metáfora también puede intentar mostrar la mujer – puta que se orina frente al hombre que se pone Axe. 8
  • 9. En esta publicidad de GIOS EPPO una mujer apoya su pie sobre el pecho de un muchacho, que, en apariencia, no ha desarrollado los caracteres sexuales secundarios (varón depilado). Se juega con la imagen del niño – puber - hombre. La mujer somete a este “niño”, hasta que se convierta en adulto. La violencia se produce/ reproduce entre/ con los más débiles. Dicha violencia puede ser una forma de reestablecer el equilibrio masculino, de afirmarse a sí mismo y a los otros las credenciales masculinas. Esa expresión de violencia usualmente incluye la selección de un blanco que sea físicamente más débil o vulnerable (Kaufman, 1999): del hombre a la mujer y de ésta al niño. Entonces, el pie femenino sobre los pectorales del joven opera como símbolo de poder y de sometimiento. 9
  • 10. Con la imagen de Dolce-Gabanna asistimos a una violación encubierta .Una mujer de mirada lánguida, distante, carente de deseo y de fuerzas para defenderse. Sólo cierra las piernas, que están levantadas y descubiertas. Ella responde, de esta manera, al estereotipo de la femme fragile. Por otro lado, parece no enterarse de lo que le ocurre: belle indifferance. Pero su vestido de noche y negro, expresa algo de la femme fatale en ella. Aparece, a partir de los cuatro hombres estilizados del fondo y del que le sujeta fuertemente la muñeca: la homosocialización (Badinter, 1992): el validarse entre varones a través de actividades sexuales conjuntas. Se produce la utopía del “gueto homosocial” de un paraíso de penes erectos. (Preciado:2002). Como intertexto, se halla presente el mito de la mujer atractiva que “provoca” la violación (como el film “Acusados”, interpretada por Jodie Foster por ejemplo). Los hombres se animarían a “hacer” en conjunto, aquello que la sociedad no les permite hacer y que ellos no se permiten hacer: la elección por la homosexualidad. 10
  • 11. A partir de esta publicidad nos interesa conceptualizar las neosexualidades como tentativas complicadas de mantener alguna forma de relación heterosexual [(fetichismo, sadomasoquismo, voyeurismo (Mc. Dougall, 1998)]. Esta autora reserva el concepto de perversión a la práctica sexual con un individuo no consintiente (voyeurismo, violación y pedofilia). En la neosexualidad la persona consiente, por ejemplo, al transformarse en fetiche. La monja - prostituta de la publicidad danesa de slips constituye un intento de revertir sin éxito la victimización de la que siempre es objeto la mujer. 11
  • 12. Opera el óxymoro como figura discursiva: la monja - prostituta es imposible, como el ladrón generoso y otros personajes de la Menipea, género de la Antigüeda, antecedente del fantástico. En esta imagen existe una triple transgresión: - al voto de castidad: por la masturbación, - fetichismo de la monja, que huele el slip (neosexualidad), - voyeurismo (del receptor) /exhibicionismo (de la monja). A su vez, el slip por el hombre sería una sinécdoque, por la que, mediante su empleo se ejercería violencia simbólica hacia el hombre. En esta última imagen publicitaria Axe aparece el sexo como tecnología de dominación heterosocial, que reduce el cuerpo a zonas erógenas en función de una distribución asimétrica del poder entre los géneros. Hace coincidir ciertos afectos con determinados órganos y ciertas sensaciones con determinadas reacciones anatómicas. Producción de feminidad que opera por división y fragmentación del cuerpo. Recorta órganos y genera zonas de alta intensidad sensitiva y motriz e identifica como naturales centros anatómicos de diferencia sexual (Preciado, 2002). Roles y prácticas sexuales se inscriben en los cuerpos y aseguran la explotación de un sexo sobre el otro (Wittig, 1992). Se privilegia el pene como único centro de producción de impulso sexual. Aparece el cuerpo femenino siempre disponible y a medida de los imperativos de la procreación doméstica. 12
  • 13. En síntesis, se produce feminidad y masculinidad, operando por división y fragmentación del cuerpo, recortando órganos (genitales). Se generan zonas de alta intensidad sensitiva y motriz. Se identifican como naturales centros anatómicos de diferencia sexual (Preciado, 2002). Se inscriben en los cuerpos roles y prácticas que aseguran la explotación de un sexo sobre el otro (Wittig, 1992). Mientras que el cuerpo femenino se halla siempre disponible y a medida de los imperativos de la procreación doméstica (Preciado, 2002), el cuerpo masculino también está dispuesto a proveer y dominar; ambos cuerpos dominados y controlados por el panóptico patriarcal. Notas 1- Bourdieu, Pierre, La dominación masculina, Barcelona, Anagrama,2000 2- Halperin, David, San Foucault .Para una hagiografía gay.,Buenos Aires, diciones Literales, 1997 Bibliografía Consultada - Badinter, Elizabeth: XY La identidad masculina. Santa Fe de Bogotá, Editorial Nora, 1993. - Bourdieu, Pierre: Questions de Sociologie, París, Minuit,1980. o La dominación masculina, Barcelona, Anagrama, 2000. - Castoriadis, Cornelius: Los dominios del hombre. Las encrucijadas del laberinto. Barcelona, Gedisa,1988. - Comaroff, Jean and John: Of Revelation and Revolution. Christianity, Colonialism and Consciousness in South Africa, Chicago, University Press Inc.,1991. - Fernández, Ana: La mujer de la ilusión. Pactos y contratos entre hombres y mujeres, Buenos Aires, Paidós,1993 - Foucault, Michel: Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisiòn. México. Siglo XXI,1998. - Halperin, David: “San Foucault. Para una hagiografía gay”, Buenos Aires, Ediciones Literales, 2007. - Kaufman, Michael: "Las siete Ps de la violencia de los hombres", Revista de la Asociación Internacional para Estudios sobre Hombres, vol.6, número 2,1999. - Kristeva, Julia: Semiótica I ,Madrid, Fundamentos,1981. 13
  • 14. - Lipovetsky, Pilles: La tercera mujer, Barcelona, Anagrama,1999. - Mc Dougall, Joyce: Las mil y una caras de Eros. La sexualidad humana en busca de soluciones, Buenos Aires, Paidós,1998 - Oliveras, Elena: La metáfora en el arte. Retórica y filosofía de la imagen. Buenos Aires, Emecé, 2007. - Preciado, Beatriz: Manifiesto contra-sexual, Madrid, Ópera Prima,2002 - Weber, Max: Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, México, Fondo de Cultura Económica,1996 - Wittig, Monique: The Straight Mind and other essays. Boston, Beacon Press,1992 - Wortman, Ana (compiladora): Imágenes publicitarias/Nuevos burgueses, Buenos Aires, Prometeo,2004. - Zizec,Slavoj: Las metástasis del goce. Seis ensayos sobre la mujer y la causalidad. Buenos Aires, Paidós, 2003. Lic. Silvana Camerlo – scamerlo@yahoo.com.ar / Lic. Darío Ibarra Casals – dfibarra@adinet.com.uy 14