SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
Río Cuarto . Río Tercero . San Francisco . Villa María
EN EL INTENSO AHORA
FILOSOFÍAENELÁGORA
POR JUAN SALINERO
PÁG. 8
HISTORIA
JUAN BAUTISTA BUSTOS:
FEDERALISMO
Y AUTONOMISMO
CORDOBÉS (1era entrega)
POR MARTÍN A. TOSELLI
PÁG. 4-5
Miércoles 29 de julio de 2020 . Año 20 Nº 914
La [sub] cultura de autopercepción que se promueve extramuros de la razón como forjadora de una realidad, resulta
tan falaz como visceral y funcional a las estrategias del poder hegemónico que neutralizan el deseo de aspirar a un
mundo más racional e igualitario.
PÁG. 2 y 3
ELIMPERIO
DELOS
SENTIDOS
InterSer / Sense
DE ROMINA SOLEDAD BADA
POR MARÍA INÉS SOLEDAD
CEJAS
PÁG. 7
PINTURA
“LA JOVEN
DE LA PERLA”,
JOHANNESVERMEER
POR REDACCIÓN ECM
PÁG. 6
LA COLUMNA
El Corredor Mediterráneo / Página 2
ELIMPERIO
DELOSSENTIDOS
Por Antonio Tello
La dificultad de pensar en las socieda-
des industrializadas es, probablemente,
una las causas principales del profundo
malestar existencial –soledad, frustra-
ción, insatisfacción, ignorancia sobre
el origen y el final de la vida, etc.- que
se manifiesta con un sentimiento de ex-
trañeza, según lo enunciaron algunos
filósofos y escritores existencialistas,
como Jean-Paul Sartre y Albert Camus,
entre otros. Pero, aunque no fuese po-
sible encontrarle un sentido explícito
a su misteriosa aparición en el cosmos
ni tampoco aliviar su angustia existen-
cial, el pensar otorga al ser humano
conciencia de sí, la cual le permite, en
tanto ser viviente racional, desplegar su
racionalidad en el orden del mundo.
Sin embargo, para pensar, como dice
Martín Heidegger, el ser humano ha
de aprender a hacerlo. Dicho de otro
modo, el pensar no es fuente de cono-
cimiento, sino recurso y disposición a
adquirirlo a través de la reflexión y la
experiencia.
En las cada vez más deshumanizadas
y cosificadas sociedades capitalistas, al
individuo se le ha anulado su capaci-
dad de pensar, imaginar y tomar con-
ciencia de la realidad que vive y de la
que es parte. Este individuo alienado,
integrado a la masa explotada, apenas
se reconoce como pieza del engranaje
represivo del sistema y se muestra im-
potente para escapar de esa realidad
unidimensional en la que está atrapa-
do, como explica Herbert Marcuse. De
modo que neutralizadas sus capacida-
des para pensar e imaginar como ser ra-
cional, el individuo alienado cae en la
tentación de los sentidos para percibir
la realidad y es esta realidad emocional
e irracional que percibe su yo la que
proyecta como opuesta a la realidad
unidimensional del sistema. Pero am-
bas realidades son campos propicios
para la falsedad, la exasperación, la
violencia y la ignorancia, que es “raíz
del mal”, como afirma Emilio Lledó;
ambas realidades están atravesadas por
la irracionalidad en tanto niega una y
carece la otra la conciencia de humani-
dad que nace del pensamiento.
En la ausencia de pensamiento, sobre
todo de pensamiento crítico, se gestan
los males de nuestra civilización y el
desconocimiento del ser humano como
especie; en esta ausencia se fraguan la
vulgarización del arte, la cultura y la
ciencia; el menoscabo de la política,
de las instituciones y de cualquier or-
ganización humana que tienda al bien
común, y los delirios y paranoias acien-
tíficas, que facultan el imperio de la ra-
zón instrumental y de los sentidos. Fac-
tores que son la fuente del pensamiento
único en favor del cual se revuelven los
agentes de la intolerancia. La intoleran-
cia impide pensar y sin pensamiento no
hay diálogo. Sin pensamiento sólo hay
destrucción, aniquilación.
La realidad unidimensional y la [con-
tra] realidad emocional son caras del
mismo sinsentido en el que agonizan
las voluntades de aprender y de reco-
nocerse en el otro. En el anverso, la
perversa realidad naturalizada por el
sistema, y en el reverso, la distorsiona-
da realidad autopercibida que proyecta
el yo singular y singularinzante del in-
dividuo alienado, dado que el sistema,
del mismo modo que ha perfeccionado
sus recursos para ocultar sus mecanis-
mos represivos, también ha aumentado
su capacidad para absorber y utilizar a
su favor cualquier forma de oposición.
Así resulta que ambas realidades son
funcionales al poder en tanto respon-
den a la misma dinámica disgregadora
que impide el desarrollo de sociedades
más justas e igualitarias, donde los in-
dividuos se vean colectivamente en su
humanidad como seres soberanos y
solidarios, despojados de banderas na-
cionales o tribales, políticas, religiosas,
raciales, étnicas o sexuales.
Una de las enseñanzas que nos deja
la historia es que el germen de la ci-
vilización occidental y de sus sistemas
de gobierno fue, antes que el soberbio
cimiento cultural y político grecorro-
mano, la aportación de los recursos
simbólicos del sistema religioso he-
breo, cuya divinidad, en un momento
de su historia, fue abstraída de la repre-
sentación física y prohibida la pronun-
ciación de su nombre haciendo que
todo su poder fuese incomparable e
indestructible para los dioses enemigos
y sus adoradores al colocarse fuera de
la razón humana, en la fortaleza de la
fe. El capitalismo occidental ha segui-
do un proceso semejante y en la era en
que los dioses parecen haber muerto,
ha naturalizado una perversa idea del
paraíso terrenal presidida por la deidad
laica del mercado, cuyas leyes bajan
cada día del monte los mentores de
su poder legitimándolas a través de la
educación normativa y de los medios
de comunicación de masas y las redes
sociales, entre otros canales.
Así, los individuos, confinados en vas-
tos campos de representación simbóli-
ca, alienados e impotentes para pensar
y razonar, sienten que la Tierra Pro-
metida es el mundo que aceptan o el
que perciben a través de sus sentidos.
La autopercepción se convierte así en
una suerte de pulsión constructora de
una realidad que se extiende como una
pandemia a medida que muchos se re-
conocen o dicen reconocerse en ella a
causa de sus intereses o sentimientos
particulares. Pero esta igualmente es
una realidad alienada y, por lo tanto,
distorsionada que acaba siendo com-
plementaria y funcional a la otra.
La literatura y la historia también aquí
dan cuenta de la falacia de estas rea-
lidades irracionales. En el siglo XIV, el
infante don Juan Manuel en “El conde
Lucanor”, y en el siglo XIX, Hans Chris-
tian Andersen relatan las aventuras de
un humilde sastre que se atreve a decir
lo que ve y lo que realmente ve es el
rey desnudo y no vestido como asegura
la falsa realidad cortesana. Esta fanta-
sía literaria tiene su dramático correlato
histórico en el siglo XVIII, cuando llega
al trono español el primer rey de la fa-
milia Borbón. Durante treinta años Feli-
peV aseguraba a sus cortesanos que es-
taba a punto de morir, pero como veía
los gestos de incredulidad repetía, “es
triste no ser creído, pero no tardaré en
morir y se verá que tenía razón”. Pero
esta no era la única locura del soberano
español. En ocasiones pretendía mon-
tar un caballo pintado en un tapiz del
palacio al cual percibía como real, y en
otras decía ser ser una rana y croaba y
saltaba como tal mientras los nobles y
la servidumbre aceptaban esta realidad
El Corredor Mediterráneo / Página 3
sin atreverse a contradecirlo. El rey y
todos ellos eran ranas.
El rey desnudo del cuento y la viven-
cia patológica de Felipe V como rana
ejemplifican realidades autopercepti-
vas que distorsionan la realidad eviden-
te al mismo tiempo que requieren de la
mentira y la estupidez así como de la
neutralización del pensamiento crítico
y la corrupción de la racionalidad. Esta
patología individual puede resultar pe-
ligrosa para la salud social cuando se
proyecta sobre el cuerpo social, econó-
mico y político para cambiar a través de
ella las estructuras de la realidad y aco-
modarla al mundo autopercibido. Algo
de esto sucede con algunos colectivos
que emplean el señalamiento de las
diferencias y la afirmación de las sin-
gularidades individuales en situación
de marginalidad y subalternidad como
estrategia para debilitar los lugares nor-
mativos hegemónicos aun a costa de
malversar la realidad evidente. Algo así
como quien sintiéndose pingüino en
lugar de ser humano desea que todos
los demás vistan una especie de frac y
utilicen como código de comunicación
el lenguaje de los pingüinos (1).
Lo errado de esta estrategia radica en
que la subjetividad no es el espacio
donde se hacen visibles las relaciones
de poder, antes bien, el uso de con-
ceptos demasiado rígidos e impreci-
sos, como patriarcado (2), por ejemplo,
impiden ver la heterogeneidad de las
fuerzas que componen el poder al mis-
mo tiempo que la consideración de la
sexualidad como arma del mismo pro-
blematiza y desnaturaliza el régimen
heterosexual, e impide precisar los ver-
daderos mecanismos de sujeción de
los individuos humanos. Como sugiere
Félix Guattari, tampoco se puede tomar
“la subjetividad como algo dado, como
algo configurado por las estructuras
universales de la psique”, porque el in-
consciente no es estructural sino “pro-
cesual”, es decir que el inconsciente no
es una construcción sino la disposición
mental que proporciona los elementos
básicos para el conocimiento y activa
los mecanismos y prácticas reflexivas
que contribuyen a su asimilación. En
este sentido, la subjetivación tampoco
puede vincularse ni subordinarse a la
identidad ni a los modelos de represen-
tación sin generar lo que Suely Rolnik,
psicoanalista colaboradora de Guatta-
ri, llama “malestar en la diferencia”.
Un malestar cuyo síntoma principal es
la dificultad para hallar una represen-
tación identificatoria en los diferentes
registros de la realidad, ya sea en las re-
laciones sociales o en la lengua común
o cualquier otro código de comunica-
ción. Esta dificultad es uno de los prin-
cipales factores que determinan que los
particularismos autoperceptivos –socia-
les, sexuales, raciales, etc.- se vean en
la necesidad de gremializarse como
atajo a la universalidad y a la construc-
ción de un código artificial.
Según Félix Guattari, la psique es el
resultado de múltiples y variados com-
ponentes a partir de los cuales se de-
sarrollan los códigos de comunicación
verbales y no verbales y las relacio-
nes con las conductas individuales y
sociales, los espacios habitacionales,
etc. Acaso por esto, los códigos de co-
municación fueron especial objeto de
atención desde el final de la Segunda
Guerra Mundial y en plena Guerra Fría,
cuando Occidente inició una vasta
operación propagandística que inclu-
yó a los medios de comunicación de
masas para imponer su hegemonía cul-
tural frente al bloque oriental. En este
contexto de confrontación ideológica y
bajo la etiqueta de la “corrección po-
lítica” la lengua fue objeto de serios
ataques que afectaron la semántica del
campo léxico desplazando o debilitan-
do la carga significativa, especialmente
la ética de algunos vocablos, a fin de
ocultar la depredación de los recursos
naturales y la explotación humana, los
abusos y el horror que cometían los go-
biernos de las grandes potencias y de
sus dictaduras satélites.
Según Stanislaw Lem, uno de los padres
de la ciencia ficción moderna, “cuanto
más alta es la civilización, más esen-
cial resulta mantener la circulación de
las informaciones; tanto más sensible
es [la civilización] a cada perturbación
de dicha circulación”. En nuestros días,
las redes sociales no sólo reflejan ese
aumento de la información y de los
flujos de subjetividad que representa la
opinión pública, sino también las per-
turbaciones y las distorsiones significa-
tivas de la lengua. Un ejemplo sencillo
y directo está en el vaciamiento con-
ceptual que en las redes se ha hecho
de la palabra “amigo” que, desde lo
racional y emocional, es aquel que se
reconoce en el otro y de quien es cóm-
plice afectivo independientemente de
que piense o no igual, comparta o no
creencias religiosas o políticas o sea o
no de la misma raza, etnia o clase so-
cial. Tal sentimiento es fruto de la con-
ciencia de humanidad que alimenta el
acto de pensar, pero a menor capaci-
dad de pensar más visceral y subjetiva
se vuelve la conducta, menor es el es-
pacio para el conocimiento y más re-
ducido el alcance de la política como
vehículo de bien común. Igualmente,
más vulnerable es el individuo a las
manipulaciones del poder o de quienes
lideran las minorías marginales donde
se refugia. En ese campo de dominio
de lo subjetivo, cualquier recurso des-
tructivo se vuelve válido y justifica las
conductas intolerantes tanto de quienes
se enrolan con el poder como de aque-
llos que dicen reivindicar una sociedad
más justa e igualitaria.
Así, el supremacismo blanco anglosa-
jón y protestante de EE.UU. no sólo ha
mantenido los mitos segregacionistas
contra la población afroamericana y
la indígena superviviente de su geno-
cidio, sino que hace algunas décadas
reactivó su propaganda contra la “ame-
naza” mexicana generando movimien-
tos anti hispánicos. Como en los siglos
en que Inglaterra y el Imperio español
se disputaban la conquista y coloniza-
ción del continente, han resurgido los
términos de la leyenda negra, confor-
me a la cual los españoles fueron los
causantes del genocidio (3). Dichos
términos que fundamentan falsedades
históricas se utilizan como fundamen-
tos de una vasta campaña de despresti-
gio de la cultura hispana, que algunos
académicos latinoamericanos, gene-
ralmente descendientes de españoles,
han acabado asumiendo, del mismo
modo que algunos sectores feministas
han aceptado sin mayores reparos críti-
cos la ideología de género, lanzándose
unos y otros a cuestionar sin rigor me-
todológico el pasado latinoamericano y
a desplazar o derribar estatuas de per-
sonajes hispanos o a vulnerar la mor-
fología de la lengua con la pretensión
de crear una especie de lengua transgé-
nica que se corresponda con sus reali-
dades autopercibidas, donde, junto a la
realidad alienada, se fraguan violencia
e intolerancia.
Estas y otras distorsiones se deben a
que la realidad autoperceptiva desen-
cadena un proceso que forja su propio
modelo, el cual se plantea como un pa-
radigma estético antes que científico,
para construir identidades particulares
que, desde la marginalidad, son pro-
yectadas sobre la sociedad con el obje-
tivo de romper lo que llaman “construc-
ciones culturales hegemónicas”. Pero,
las rupturas conceptuales que propone
este proceso, al desvirtuar lo universal,
desconocer el bien común y carecer de
base racional y de normas trascenden-
tes, resultan meramente enunciativas y
flotan, en el confuso y confundido ima-
ginario de los grupos que las promue-
ven, como flotan los camalotes en las
aguas de los ríos y lagunas, sin conse-
guir un verdadero enraizamiento.
1. Debe entenderse que la realidad subjetiva
no modifica la realidad político social y quien
se perciba pingüino u otra cosa, sigue siendo
acreedor de todos los derechos que como ser
humano y ciudadano le reconoce todo siste-
ma democrático.
2. Patriarcado es una organización social en la
que la autoridad moral, el liderazgo político,
la preeminencia social y el control de la pro-
piedad son reservados al varón. De aquí que
el feminismo considere el patriarcado como el
sistema de opresión del varón sobre la mujer.
Sin embargo, antes que poner el foco en el pa-
triarcado, que en las sociedades democráticas
más avanzadas evoluciona hacia la igualdad
en todos los campos de la actividad social,
lo que algunos pensadores sugieren –Lacan,
Derrida y Deleuze- es que el foco debería po-
nerse en la “falocracia”, término que define
con mayor precisión el mecanismo opresivo
del hombre sobre la mujer, basándose en la
creencia de que el varón es por naturaleza
genital superior a la mujer, lo cual impide pen-
sar lo femenino en su economía y sustenta las
conductas machistas.
3. El genocidio nativo no se dio en tiempos
de los virreinatos españoles sino durante la
llamada Conquista del Oeste. Los autores de
las masacres de los pueblos nativos hispani-
zados fueron colonos blancos, anglosajones y
protestantes, como testimonian una vasta do-
cumentación histórica y varios libros reciente-
mente publicados, entre ellos “Ahora me rin-
do. Y eso es todo”, Álvaro Enrique, Anagrama,
2018, y “An American Genocide. The United
States and the California Indian Catastrophe”,
Benjamin Bradley, Yale University Press, 2016.
El profundo malestar existencial que la pandemia ha hecho más visible y palpable revela
los efectos negativos de una concepción del progreso basado en la explotación y la aliena-
ción masiva de los individuos y en la corrupción y destrucción de la naturaleza por parte
de las elites de poder configurando una realidad alienada que las realidades autopercepti-
vas que se le oponen no contribuyen a cambiar y acaban siendo funcionales a ella.
El Corredor Mediterráneo / Página 4
Luego de los sucesos del Motín del Are-
quito, el 8 de enero de 1820, encabezado
entre otros por el general cordobés Juan
Bautista Bustos, el 19 del mismo mes un
Cabildo abierto de la ciudad de Córdoba,
capital de la provincia homónima, desig-
nó al coronel José Javier Díaz gobernador
interino, con el mandato de convocar a la
Provincia para elegir a los representantes
que debían nombrar al gobernador titular
y, nuevamente, se declaró la independen-
cia. Díaz era conocedor de que, tras el
Motín, Bustos con el arraigo y apoyo que
concitaba en Córdoba, más el de varias fa-
milias de la elite capitalina, su regreso a la
Provincia haría que fuera imposible soste-
nerse en el cargo. No obstante, promueve
que el Cabildo reciba al general sublevado
y sus topas con honores, dado que parecía
que comenzaba a finalizar una larga etapa
de una desgastante lucha intestina.
El nuevo escenario en la Villa de la Con-
cepción del río Cuarto inclinó a que quie-
nes dirigían los destinos de la misma se
adaptaran a la nueva etapa.
La siempre versátil elite cordobesa, tanto
capitalina como del interior provincial,
comprendió rápidamente el apoyo social
cada vez mayor que Bustos concentraba y
se inclinó hacia él, a pesar de que algunas
de sus familias pocos años antes habían
sido férreas defensoras de las políticas di-
rectoriales y centralistas porteñas.También,
se sabía que, en principio, el sostenimiento
del ejército que acompañaba a Bustos im-
plicaría mayor desgaste a las ya alicaídas
finanzas provinciales, implicando nuevas
dificultades para el gobernador Díaz.
El 30 de enero, las tropas del Ejército Au-
xiliar del Norte que Bustos comandaba in-
gresaron triunfales a la ciudad.
Conociendo el apoyo político que la cam-
paña de la provincia le otorgaba a Bustos,
el 15 de febrero Díaz se dirigió a sus ha-
bitantes convocándolos para que elijan a
sus compromisarios en cada una de sus
respectivas pedanías, los que a su vez se
reunirían en los respectivos curatos y, en
elección presidida por el juez, el cura y un
vecino honrado, debían elegir al represen-
tante que, ya en la ciudad, en unión con
los representantes de ésta, designarían al
gobernador titular y a los miembros de
la asamblea constituyente y legislativa, la
cual procedería a dictar las leyes funda-
mentales y las ordinarias.
En representación de la Frontera Sur, se
eligió, el 10 de marzo de 1820, por ma-
yoría, como compromisario representante
al Doctor Marcelino Tissera. La elección
se realizó en el cabildo de la Villa de la
Concepción del Río Cuarto. A partir del 15
todos los representantes enviados desde el
interior provincial comenzaban a llegar a
la capital.
El 21 de marzo la asamblea eligió gober-
nador a Bustos apoyándose en el buen
concepto que tenía en la provincia y en
el Ejército del Norte, quien juró el 24 del
mismo mes.
Empero, al cabildo de la Villa de la Con-
cepción la figura y el gobierno de Bustos
generaban dudas. Si bien lo reconocían,
la construcción de su legitimidad se iría
zanjeando con el paso de los años, dado
que aún existían ciertos resabios de apoyo
a algunos líderes provinciales anteriores al
nuevo mandatario.
Durante su primer gobierno, Juan Bautista
Bustos llamó a colaborar a hombres de dis-
tintas ideologías, con el afán de constituir
su legitimidad y sumar adherentes. Tras la
reinstalación de la Asamblea Provincial,
en septiembre de 1820, se resolvió dictar
un “Reglamento Provisorio” (a la postre la
primera Constitución Provincial) y no una
constitución permanente, nombrando una
comisión formada por los doctores José
Gregorio Baigorrí, José Norberto de Allen-
de y Lorenzo Villegas, todos egresados de
la Universidad de Córdoba y los dos pri-
meros ex-rectores de ella, para redactar el
proyecto. El Reglamento fue aprobado en
febrero de 1821. El mismo asistirá a tres re-
formas durante el gobierno de Bustos.
El poder Bustos, al menos durante su pri-
mer gobierno, se respaldó en la fuerza mi-
litar y vastos sectores de la campaña (tan-
to hacendados como humildes), primero,
y en las personas con “mayor formación
académica” con que contaba la provincia,
sin hacer caso de su ideología, después.
Bustos convocó, también, a los seglares
y clérigos a participar en la empresa de
construir un estado federal y católico, pero
integrado en una proyectada nación única.
La lucha de facciones no había dejado de
ganar terreno en la vida política cordobe-
sa. Hombres y mujeres formaban camari-
llas mixtas constituidas por comerciantes,
funcionarios, eclesiásticos, militares, ha-
cendados y, hacia adentro, por parientes,
amigos, agregados, sirvientes y aún por
hombres comunes. Además, ciertos lazos
sociales “se tejían principalmente con ac-
tores subalternos asentados en la campa-
ña, de manera imperiosa, por la urgente
necesidad de conseguir apoyos en los pro-
yectos políticos, sobre todo, y económicos
que se querían implementar en el espacio
provincial” (Fradkin y Gelman, 2008: 12).
En esos primeros años de gobierno, Bus-
tos pareció ser entonces poco más que
el instrumento de un bando interno de la
élite que, “(…) aunque ha variado parcial-
mente su composición siguiendo las des-
concertantes pautas con que esa élite teje
y desteje alianzas entre grupos y familias,
es en lo esencial el continuador del que ha
apoyado al régimen directorial” (Halperín
Donghi, 2002: 328).
No menos significativa fue la lealtad que
autoridades militares y de la campaña in-
teriorana de la provincia le conservaban;
ésta era más explícita en la campaña del
sur y del este que en el norte provincial.
Esa nueva base de poder fue constituida
gracias a los vastos poderes que el estatuto
provisional de 1821 confirió al gobernador
no sólo en materia militar sino también ha-
cendaria. Al gobernador le competían las
designaciones de personal civil, eclesiásti-
co y universitario; las funciones del con-
greso o legislatura provincial quedaban
por otra parte reducidas, en gran parte, a la
esfera legislativa.
Lo que le permitió a Bustos ser el árbitro y
no el instrumento de las disputas de la elite
urbana fuera de la vastedad de sus atribu-
ciones legales y el apoyo de sus tropas de
línea, que le dio verdadera independencia
frente a esa elite. Sin embargo, para la one-
rosa manutención de esas tropas con re-
cursos provinciales, el predominio militar
interno del gobernador debió ser, por una
imperiosa necesidad (militar, económica y
JUAN BAUTISTA BUSTOS:
FEDERALISMO
Y AUTONOMISMO
CORDOBÉS* (1ª ENTREGA)
Por Martín A. Toselli
HISTORIA. Bicentenario del Primer Gobierno Constitucional de Córdoba
El Corredor Mediterráneo / Página 5
política a la vez), utilizado para crear otros
apoyos menos costosos y más arraigados
a la realidad provincial. Esos apoyos no
se encontraban dentro de la elite, que se
había revelado constantemente incapaz de
constituirse en base sólida a algún tipo de
solución política (para la cual le faltaba la
necesaria cohesión).
“La red de autoridades de las milicias,
sin excluir totalmente a estas, colocaba a
su lado a figuras más rusticas, aunque de
gravitación sólo local.” (Halperín Donghi,
2002: 329). No obstante, “(…) si bien Bus-
tos y las figuras de la elite urbana con cuya
colaboración subordinada cuenta conser-
van, para la vida política cordobesa, un
estilo en que la influencia del pasado co-
lonial y la del revolucionario son determi-
nantes (…)” (Halperín Donghi, 2002: 329).
Además, otro de los elementos en que se
apoyaba el poder que concentraban al-
gunos gobernadores, como fue el caso de
Bustos, se basaba en que dicha potestad
era, a su vez, investida por los sectores po-
pulares que reconocían en sus figuras a lí-
deres capaces de conducirlos eficazmente
en la lucha por los intereses y principios
que compartían. Bustos basó gran parte de
su poderío en el fuerte atractivo que ejercía
sobre los sectores sociales más bajos de la
campaña. Para conservarlo destinó mucho
de su tiempo en recorrer el interior de la
provincia (O´Donnell, 2011).
Es de destacar el rol de las mujeres en este
contexto: “Es importante tener en cuenta
el papel que cumplen las mujeres en ese
nivel social en Córdoba.” (Lobos, 2011:
547-548). La importancia que tenían en
la vida social y política, más allá de que
sus espacios de acción continuaban sien-
do la familia y el convento, el matrimonio
constituía la base para establecer el tejido
social y consolidar la posición de la fami-
lia o del individuo. Después de la inde-
pendencia, paulatinamente van creciendo
como receptoras y propagadoras de ideas
e influencias sobre los hombres de activa
actuación política.
Cada vez más se fueron ampliando los
márgenes de libertad en que se maneja-
ban, aumentó el número de niñas que se
educaban e, incluso, se las veía actuando
también como maestras en las escuelas
públicas. “Las esposas no pueden dejar de
estar presentes cuando se describe el juego
de alianzas y redes familiares que forman
el entramado básico del grupo privilegiado
de la sociedad cordobesa (…) Sin duda, las
mujeres son fuente de patrimonio econó-
mico y de prestigio social” (Lobos, 2011:
548).
A las jóvenes solteras en estado de casar-
se y a las casadas se les sumaban las que
habían tomado los hábitos, porque, aun-
que en parte aisladas, participan de la vida
social y política. Casi todas las familias
“decentes” tenían una o dos hijas monjas
y éstas, dentro del claustro, poseían desde
siempre un grado importante de indepen-
dencia, un lugar análogo a su condición
social y un cargo que cubrir. Los conven-
tos estaban vinculados social y económi-
camente con la elite de la cual provenían
muchas de sus monjas, que la apoyaban
moral y económicamente, de allí que
muchas estaban al tanto de los aconteci-
mientos políticos. Además, los conventos
juegan un fundamental papel a la hora de
proveer de dinero en préstamos hipoteca-
rios a los siempre necesitados “vecinos”.
Entre otras cuestiones, y fuera de toda in-
tención apologética, durante el gobierno
de Juan Bautista Bustos en la gobernación
de Córdoba, se llevaron adelante una serie
de acciones, transformaciones o creacio-
nes políticas, institucionales y jurídicas que
no existían en el ámbito provincial o que
ya resultaban obsoletas, más considerando
los aspectos “tradicionales/coloniales” de
la sociedad cordobesa y los cambios que
comenzaron a observarse luego de 1810.
En ese marco, la educación, sobre todo
la educación de la campaña, recibió gran
impulso por parte de su gobierno. En sep-
tiembre de 1822, a través de un decreto,
creó la “Junta Protectora de Escuelas”, a la
cual, con presupuesto propio asignado, le
correspondía: la designación de maestros
(con la aprobación del gobernador), bregar
junto con los jueces y curas de campaña
para que los vecinos más acomodados de
ella contribuyeran a la construcción de
escuelas en su zona, además de celar que
se aplique el método “lancasteriano” de
enseñanza, como el más avanzado de la
época.
En enero de 1822, se promulgó un “Có-
digo de Comercio”, con la intención de
unificar los impuestos de la provincia, a la
vez que proteger y fomentar las industrias
y frutos de la provincia.
En 1824, se dotó a la Universidad de nue-
vas constituciones o estatutos, los cuales
contaron con la adhesión del claustro do-
cente, además de establecer los recursos
destinados por el gobierno provincial ha-
cia ella. Producto de lo cual la Universi-
dad designó al gobernador Bustos como su
“Protector”. La Universidad debía, en con-
junto con la labor de la Junta Protectora de
Escuelas, garantizar que al menos un niño
de cada curato de la provincia, sin cargo
alguno para sus padres, pudiera estudiar
en ella, expandiendo así la elevación de
los índices de educación en la campaña.
Por otro lado, y con el objeto de garantizar
y ampliar la libertad de prensa, sumado a
la edición e impresión menos costosa de
algunos libros, se decidió la adquisición de
una imprenta, a través de la convocatoria a
una suscripción de fondos para tal efecto,
dirigida a todos los sectores más encum-
brados de la ciudad de Córdoba. No obs-
tante, la libertad de prensa fue suspendida,
momentáneamente, por el gobernador en
junio de 1824 hasta que se estableciera un
reglamento que la regulase (Segreti, 1970).
Un dato no menor es que la provincia de
Córdoba, según el Censo Provincial cordo-
bés de 1822, contaba un total de 81791
individuos (Endrek, 1980), mientras que
la jurisdicción de la Frontera Sur contenía
6164 personas, es decir el 7,54% del total
provincial. Dicho Censo fue realizado con
el objetivo de que se definiera la cantidad
de habitantes de la provincia para que en
función de ello se determinara la cantidad
de miembros del Poder Legislativo provin-
cial (Legislatura), por cada sub-jurisdicción
en que estaba dividida la provincia, según
lo establecía el recientemente aprobado
“Reglamento Provisorio”.
Según Gozzarino (2002), la cual observa
y analiza el relevamiento censal cordobés
de 1822, en la jurisdicción de la Frontera
Sur, la subdivisión jurídica que se estable-
ció en la misma fue: las jurisdicciones más
pequeñas que se denominaban “Partidos”
o “Pedanías”, y que todavía albergaban la
mayor parte de la población de la región,
ubicadas en el área serrana y del pede-
monte, conteniendo la siguiente cantidad
de habitantes: Intiguasi 321, Las Peñas
546, La Esquina 537, La Lagunilla 298, Te-
gua 291, Las Achiras 457, RodeoViejo 535
y Las Barrancas 488. Esto hace un total de
3473 personas de las 6164 totales para la
Frontera Sur, representando el primer gua-
rismo el 56,33% del total de individuos de
la circunscripción.
*El presente artículo constituye una sínte-
sis delTrabajo Final de Licenciatura (T.F.L.),
presentado en el año 2012 y dirigido por
la Dra. María R. Carbonari, para acceder
al título de Licenciado en Historia, del De-
partamento de Historia, Facultad de Cien-
cias Humanas, Universidad Nacional de
Río Cuarto.
El Corredor Mediterráneo / Página 6
“LA JOVEN
DE LA PERLA”,
JOHANNES
VERMEER
Por Redacción ECM
Johannes Vermeer von Deft es uno
de los grandes pintores neerlandeses
del siglo XVII y a quien se reconoce
como maestro de la luz. Precisamen-
te su original tratamiento de la luz es
hoy motivo de debate sobre uno de
sus cuadros más famosos, “La joven
de la perla”, pintado en 1665 y cuya
popularidad trascendió los ámbitos
del arte plástico a raíz de la novela
escrita por la estadounidense Tracy
Chevalier, en 1999, y la película de
2003 basada en esta novela, dirigida
por Peter Webber y protagonizada
por Scarlett Johansson.
Ahora, según investigaciones reali-
zadas por el Mauritshuis de La Haya,
la famosa perla no sería tal sino una
ilusión óptica del maestro barroco.
El equipo interdisciplinar del museo
utilizando los más avanzados recur-
sos tecnológicos ha avanzado en la
investigación llevada a cabo bajo el
título “La joven en el punto de mira”
logrando conocer otros secretos de la
prodigiosa técnica deVermeer.
Desde 2018 y hasta abril de este
año, “La joven de la perla”, también
llamada “La Mona Lisa del Norte”,
“Mona Lisa holandesa” o “Mucha-
cha con turbante”, fue sometida a un
exhaustivo análisis con rayos X fluo-
rescentes, tomografías ópticas y mi-
croscopios digitales que dieron como
resultado la “visión de una pintura
mucho más ‘personal’ de lo que se
pensaba anteriormente”, según de-
claró Abbie Vandivere, conservadora
jefe del Mauritshuis.
Un de los principales hallazgos de la
investigación demuestra que el fondo
de la pintura no es un espacio oscuro
y vacío como aparenta, sino una cor-
tina verde delante de la cualVermeer
pintó a la muchacha. De acuerdo al
informe “las técnicas de imagen vi-
sualizan líneas diagonales y variacio-
nes de color que sugieren tela dobla-
da en la esquina superior derecha de
la pintura. Sin embargo, el paso del
tiempo habría afectado los pigmen-
tos de la pintura verde traslúcida pro-
vocando cambios físicos y químicos,
los cuales habrían invisibilizado la
cortina original. Igualmente, el esca-
neo con rayos X fluorescentes macro
ha revelado que, al contrario de lo
que hoy se ve, la joven originalmente
tenía pestañan, que también han des-
aparecido.
La investigación de la pinacoteca de
La Haya, que ha contado con el apo-
yo del Rijkmuseum de Ámsterdam,
la National Gallery de Washington
y las Universidades de Maastrich y
Amberes, tenía como objetivo cen-
tral conocer en detalles el proceso de
la pintura y las particulares técnicas
y materiales que Vermeer utilizaba
para crear sus originales efectos de
luz. Así, mediante rayos infrarrojos,
se obtuvieron imágenes que revelan
que el pintor neerlandés empleó para
componer esta pintura varios tonos
de marrón y negro sobre los que tra-
zó los contornos de la figura con lí-
neas negras muy finas. Las imágenes
infrarrojas también revelaron que el
artista cambió detalles de la compo-
sición, como la posición de la oreja y
el desplazamiento de la parte poste-
rior del cuello y la parte superior del
pañuelo. Asimismo, Vermeer habría
seleccionado dos pigmentos blancos
de plomo con diferentes efectos cro-
máticos para conseguir la sutil trans-
parencia y la perfecta transición de la
luz a la sombra en la piel de la joven.
Sobre la famosa perla que parece
pender (no se ve el engarce ni el gan-
cho) de una de las orejas de la mu-
chacha, el informe pone en duda su
existencia y atribuye su visión a una
ilusión creada mediante pinceladas
traslúcidas y opacas de pintura blan-
ca. Es probable que la intención de
JohannesVermeer quisiera reforzar el
punto central de la pintura y “exage-
rara un poco”, dice AbbieVandivere,
quien añade que “los especialistas en
vestuario y joyería del museo siempre
han creído que [la perla] es demasia-
do grande para ser real”. Esta no es la
primera vez que se pone en cuestión
la existencia de la perla. En 2014, el
artista neerlandés Vincent Icke, pu-
blicó un ensayo en la revista “New
Scientist”, en el que afirmaba que el
supuesto pendiente era una lámina
de plata pulida o una esfera de cristal,
pero de ninguna manera una perla.
El estudio también ha podido preci-
sar que el rojo (bermellón y lago rojo
de cochinilla), varios tonos de amari-
llo y marrón (pigmentos de tierra, plo-
mo-estaño amarillo y lago amarillo),
azul (ultramarino e índigo), tonos de
negro (carbón y hueso negro) y dos ti-
pos de plomo blanco habrían confor-
mado la paleta de colores del genio
neerlandés.
“Nuestro examen científico –afirma
la conservadora jefe del Mauritshuis
de La Haya- nos ha acercado más
que nunca aVermeer y a la joven. La
combinación y comparación de dife-
rentes tecnologías científicas ha pro-
porcionado mucha más información
de la que una sola tecnología hubiera
hecho por si sola. “La joven de la per-
la” es una imagen más personal de lo
que se pensaba anteriormente”.
PINTURA
El Corredor Mediterráneo / Página 7
InterSer / Sense
Romina Soledad Bada
“No dejes que termine el día
sin haber crecido un poco,
sin haber sido feliz,
sin haber aumentado tus sueños.
No te dejes vencer por el desaliento.
No permitas que nadie te quite
el derecho de expresarte,
que es casi un deber (...)”
“No te detengas”.
Walt Whitman
¿Qué es la literatura? Si inicio desde
esta pregunta habrá múltiples res-
puestas y de todos los tiempos. Por
eso voy a acotar y a contextualizar
la respuesta, mi respuesta, desde mi
lugar en este preciso momento, Río
Cuarto, Córdoba, Argentina y des-
de mi conocimiento/sentir sobre el
tema… ” La literatura es una pro-
ducción cultural, de carácter social;
es un conjunto de textos, elabora-
do ya sea en forma grupal y/o in-
dividual, que reconstruye la visión
de mundo de esos seres (o ser) que
pretenden transmitirla. En este caso,
ha llegado el instante de revivir la
literatura local, de nuestro querido
Imperio cordobés y lo haremos a
través de las miradas, sentimientos,
pasiones, temores, alegrías y triste-
zas, etc. de Romina Soledad Bada,
joven escritora, autora de “InterSer”
(2018) y de “Sense” (2019).
Romina S.Bada, poeta riocuartense,
historiadora, docente, integrante de
la Comisión Ejecutiva de Río Cuar-
to Ciudad Educadora, coordinadora
del suplemento mensual “Literatu-
ra de Río Cuarto entre todos”, que
señalan algunas de las activida-
des que lleva a cabo; a la última
la compartimos con el fin de que
cada ciudadano local y/o regional
pueda expresarse por medio de la
literatura.
La escritora nos invita con sus dos
obras a un viaje interior, un viaje
por la vida en su estado más puro,
se define así en “InterSer”: “(...) soy
la vida misma”. “(...) La totalidad es
mi naturaleza y eso es lo que me
gusta recordar a cada rato, todo el
día si es posible. (...)”.
Su poesía, su paradigma literario
es totalmente existencialista, hasta
el nombre de sus libros lo reflejan,
su eje son las dicotomías humanas,
luces y encuentros, sombras y so-
ledades (así se divide “Sense”, por
ejemplo). Romina Bada se centra
en el análisis de la condición hu-
mana desde todos sus aspectos, ya
sea sobre su libertad, las emocio-
nes, el significado de la vida, etc.
Sin embargo, va más allá haciendo
explícita su subjetividad a la hora
de expresar sus sentimientos más
profundos, no posee límites, sus
palabras evocan sentidos infinitos,
realidades donde cada uno/a puede
verse reflejado e identificado.
He tenido el honor de formar parte
de “Sense” como invitada a escribir
su prólogo y sigo pensando/sintien-
do que el triángulo autor-texto-lec-
tor es mágico e inmortal porque
cada vez que nos acercamos a sus
poesías, lo haremos desde una per-
cepción de mundo particular, des-
de una situación personal/emocio-
nal diferente y por ende, podremos
leer infinitamente cada vocablo.
Romina Bada nos pone frente a la
humanidad, frente a los recuerdos
que duelen, ante ausencias y en-
cuentros invisibles; en sus obras
el tiempo se convierte en inmortal,
el alma se enamora y desenamora
en un mismo instante, nos habla
de amor, de corazones heridos...
realmente, nos transmite su mirada
de la vida y allí podremos leernos
como también encontrarnos a no-
sotros mismos.
Como dije al final del prólogo: “ (...)
me voy a quedar con una pregun-
ta reflexiva y propia de la autora:
¿Quién eres tú?. Y les aseguro que
la respuesta la encontrarán en
“Sense”.
Hoy le agrego que tanto en el libro
mencionado como en “InterSer” la
podrán hallar y recorrer caminos
que se bifurcan inmortalmente y
darán respuestas a sus más íntimos
interrogantes. Romina S.Bada, au-
tora local, valiosa escritora, lectora
incansable, que constantemente
está preparándose para sorprender-
nos con sus obras y proyectos, está
cerca de nosotros, ella acaricia co-
razones perdidos y les da vida con
sus poesías. Debemos buscarla,
porque la vamos a encontrar o tan
solo ella aparecerá de imprevisto...
lo único que sabemos es que no
la vamos a dejar que se aleje. Es-
tán invitados a deleitarse a un festín
de poesías que nunca se terminan,
donde las palabras vuelan muy alto
y los silencios implícitos poseen
rostros.
María Inés Soledad Cejas
Editorial Espacio Renacentista,
Río Cuarto, 2018 / 2019
El Corredor Mediterráneo / Página 8
EN EL INTENSO AHORA
FILOSOFÍA EN EL ÁGORA
Por Juan Salinero
Hechos excepcionales necesitan respuestas excepcionales.
Los más grandes filósofos a nivel mundial han escrito en dia-
rios, en portales, en sus cuentas en las redes sociales, artículos
y ensayos sobre la pandemia del Covid 19. Esta actitud de salir
de la academia para realizar textos de intervención se ha re-
plicado en casi todos los países. Distintos intelectuales muy
rápidamente han puesto todo su esfuerzo en pensar, analizar,
diagnosticar los nuevos fenómenos y proponer diferentes tipos
de escenarios para la postpandemia.
Si bien hace ya algunos años, gracias a la masificación de In-
ternet, filósofos y pensadores de todas las disciplinas opinan
en “tiempo real” en redes sociales y blogs personales sobre
diversas temáticas de coyuntura: derecho al aborto, racismo,
violencia institucional, entre otros, el nuevo virus desató una
verdadera catarata de artículos de los popes de la filosofía
mundial: desde Agamben a Žižek, Butler a Berardi, Preciado a
Han, Nancy a Jorge Alemán; hasta los grandes diarios y porta-
les de todo el mundo tuvieron que dar cuenta de la reacción
en masa de la Filosofía para pensar el nuevo virus.
Hace un tiempo que en nuestro país la Filosofía comenzó a
tener más visualización: los programas televisivos de Canal
Encuentro, la tarea de divulgación realizada por Darío Sz-
tajnszrajber (no es casualidad que el filósofo sea uno de los
“conductores” de las clases brindadas por televisión durante
el aislamiento), distintas colecciones de libros de Filosofía que
se venden en los kioscos, la proliferación de canales de divul-
gación en YouTube, etc., Aunque más conocida, la madre de
todas las ciencias sigue siendo un material oscuro que gusta
de un lenguaje críptico (que con los años se ha vuelto jerga) y
de un lugar de circulación acotado. Por esto, romper con un
lenguaje demasiado técnico y exponer las ideas en medios de
amplia circulación es un modo de democratizar aquello que
los filósofos pensaron durante años y que no salía de un grupo
de especialistas.
La explosión de artículos, de discusiones, de argumentaciones
y contrargumentaciones, de libros e intervenciones sobre un
mismo tema en casi todas las latitudes no se ha visto nunca,
ni siquiera en acontecimientos como los atentados a las To-
rres Gemelas, la guerra de Irak o Libia. Para quienes cursamos
nuestros estudios antes de que existieran las redes sociales, se
hacía realmente complicado seguir una discusión en la prensa
escrita. Hoy, con un mayor acceso a la información (se ha roto
la barrera idiomática gracias a los traductores de los buscado-
res), podemos leer un centenar de artículos filosóficos de todo
el globo. Ahora bien ¿Esta situación dice algo con respecto a
la filosofía?
Aunque muchos filósofos pueden correr el riesgo de caer en
un rol de panelista televisivo y pretender ganar la discusión a
cualquier precio, resulta muy valioso el esfuerzo de pensar el
acontecimiento en tiempo real. La Filosofía se hace cargo de
su historia y de su rol histórico y sale al espacio público a tratar
de dilucidar aquello que nos está pasando. La Filosofía, por
muy abstracta que parezca, siempre ha tenido una relación
muy estrecha con su presente. Permanentemente ha propues-
to nuevas formas de interpretar y de vivir su tiempo. Algunos
ejemplos son demasiado obvios: Sócrates, en la antigüedad,
intentó cambiarAtenas, Kant, en el siglo XVIII propuso que Eu-
ropa se pusiera los pantalones largos y pensara por sí misma,
Nietzsche, hacia finales del siglo XIX ambicionó romper con
la verdad y con ella las hipocresías de su tiempo.
La nueva realidad inaugura nuevos tipos de posibilidades aún
desconocidas: ¿Cómo seremos de ahora en más? ¿Cómo sal-
dremos de la pandemia (si es que esto ocurre alguna vez)?
¿Modificará el virus las relaciones sociales, políticas, econó-
micas y culturales? Cualquier respuesta es siempre frágil, siem-
pre precaria. Aún con todas las opiniones filosóficas, siempre
andamos a tientas.
Resuenan las palabras de Nietzsche: “¿Quién nos dio la es-
ponja parar borrar todo el horizonte?” Hoy, más que nunca,
estamos en una total incertidumbre. Quizás sea, además de la
ciencia, la Filosofía la que nos ayude a pensar un futuro que
nos permita un mayor despliegue de nuestras potencias vita-
les.Tal vez, ésta es nuestra última posibilidad de poder utilizar
la razón para algo más que para el dominio total de la natu-
raleza y que de allí pueda surgir una nueva dimensión de lo
humano que expanda hacia nuevos horizontes nuestra forma
de habitar el mundo.
La Columna

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 2 nietzsche
Clase 2 nietzsche Clase 2 nietzsche
Clase 2 nietzsche UdelaR
 
Marechal leopoldo-la-autopsia-de-creso
Marechal leopoldo-la-autopsia-de-cresoMarechal leopoldo-la-autopsia-de-creso
Marechal leopoldo-la-autopsia-de-cresoroberto scafidi
 
Esquema filosofia en el peru 2 ilustracion y romanticismo anual unmsm
Esquema filosofia en el peru 2 ilustracion y romanticismo anual unmsmEsquema filosofia en el peru 2 ilustracion y romanticismo anual unmsm
Esquema filosofia en el peru 2 ilustracion y romanticismo anual unmsmrafael felix
 
Esquema filosofia en el peru 3 positivismo anual unmsm
Esquema filosofia en el peru 3 positivismo anual unmsmEsquema filosofia en el peru 3 positivismo anual unmsm
Esquema filosofia en el peru 3 positivismo anual unmsmrafael felix
 
NURYA M. GAYOL, LA PEQUEÑA ESPERANZA , RESUMIDO
NURYA M. GAYOL, LA PEQUEÑA ESPERANZA , RESUMIDONURYA M. GAYOL, LA PEQUEÑA ESPERANZA , RESUMIDO
NURYA M. GAYOL, LA PEQUEÑA ESPERANZA , RESUMIDOTeologos De la Sat
 
Genocidio en yugoslavia
Genocidio en yugoslaviaGenocidio en yugoslavia
Genocidio en yugoslaviaEvelyn Itzep
 
Educación y leyes del aprendizaje
Educación y leyes del aprendizajeEducación y leyes del aprendizaje
Educación y leyes del aprendizajeWael Hikal
 
Nietzsche . sobre verdad y mentira
Nietzsche . sobre verdad y mentiraNietzsche . sobre verdad y mentira
Nietzsche . sobre verdad y mentiraVito Fernandez
 
Ensayo :IMAGINARIO POLITICO VENEZOLANO
Ensayo :IMAGINARIO POLITICO VENEZOLANOEnsayo :IMAGINARIO POLITICO VENEZOLANO
Ensayo :IMAGINARIO POLITICO VENEZOLANOMARY BOYER
 
Maffesoli michel el tiempo de las tribus
Maffesoli michel   el tiempo de las tribusMaffesoli michel   el tiempo de las tribus
Maffesoli michel el tiempo de las tribusLau Carbo
 
Ensayo completo sobre verdad y mentira en sentido extramoral en Nietzsche
Ensayo completo sobre verdad y mentira en sentido extramoral en NietzscheEnsayo completo sobre verdad y mentira en sentido extramoral en Nietzsche
Ensayo completo sobre verdad y mentira en sentido extramoral en NietzscheDavid Efraín Misari Torpoco
 

La actualidad más candente (20)

Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Mitología y narrativa clásica.
Mitología y narrativa clásica.Mitología y narrativa clásica.
Mitología y narrativa clásica.
 
L115
L115L115
L115
 
Antropología, historia y cultura
Antropología, historia y culturaAntropología, historia y cultura
Antropología, historia y cultura
 
Clase 2 nietzsche
Clase 2 nietzsche Clase 2 nietzsche
Clase 2 nietzsche
 
Marechal leopoldo-la-autopsia-de-creso
Marechal leopoldo-la-autopsia-de-cresoMarechal leopoldo-la-autopsia-de-creso
Marechal leopoldo-la-autopsia-de-creso
 
Esquema filosofia en el peru 2 ilustracion y romanticismo anual unmsm
Esquema filosofia en el peru 2 ilustracion y romanticismo anual unmsmEsquema filosofia en el peru 2 ilustracion y romanticismo anual unmsm
Esquema filosofia en el peru 2 ilustracion y romanticismo anual unmsm
 
Exposicion de mitologia
Exposicion de mitologiaExposicion de mitologia
Exposicion de mitologia
 
Esquema filosofia en el peru 3 positivismo anual unmsm
Esquema filosofia en el peru 3 positivismo anual unmsmEsquema filosofia en el peru 3 positivismo anual unmsm
Esquema filosofia en el peru 3 positivismo anual unmsm
 
Geneaologia
GeneaologiaGeneaologia
Geneaologia
 
NURYA M. GAYOL, LA PEQUEÑA ESPERANZA , RESUMIDO
NURYA M. GAYOL, LA PEQUEÑA ESPERANZA , RESUMIDONURYA M. GAYOL, LA PEQUEÑA ESPERANZA , RESUMIDO
NURYA M. GAYOL, LA PEQUEÑA ESPERANZA , RESUMIDO
 
Los hijos de la malinche
Los hijos de la malincheLos hijos de la malinche
Los hijos de la malinche
 
Genocidio en yugoslavia
Genocidio en yugoslaviaGenocidio en yugoslavia
Genocidio en yugoslavia
 
Educación y leyes del aprendizaje
Educación y leyes del aprendizajeEducación y leyes del aprendizaje
Educación y leyes del aprendizaje
 
El gesto discordante
El gesto discordanteEl gesto discordante
El gesto discordante
 
Nietzsche . sobre verdad y mentira
Nietzsche . sobre verdad y mentiraNietzsche . sobre verdad y mentira
Nietzsche . sobre verdad y mentira
 
Ensayo :IMAGINARIO POLITICO VENEZOLANO
Ensayo :IMAGINARIO POLITICO VENEZOLANOEnsayo :IMAGINARIO POLITICO VENEZOLANO
Ensayo :IMAGINARIO POLITICO VENEZOLANO
 
Maffesoli michel el tiempo de las tribus
Maffesoli michel   el tiempo de las tribusMaffesoli michel   el tiempo de las tribus
Maffesoli michel el tiempo de las tribus
 
Cultura de paz
Cultura de pazCultura de paz
Cultura de paz
 
Ensayo completo sobre verdad y mentira en sentido extramoral en Nietzsche
Ensayo completo sobre verdad y mentira en sentido extramoral en NietzscheEnsayo completo sobre verdad y mentira en sentido extramoral en Nietzsche
Ensayo completo sobre verdad y mentira en sentido extramoral en Nietzsche
 

Similar a Corredor Mediterráneo

El erizo y la zorra - Isaiah Berlin
El erizo y la zorra - Isaiah BerlinEl erizo y la zorra - Isaiah Berlin
El erizo y la zorra - Isaiah BerlinFelipe Pineda
 
Héroes magos brujos y máquinas de felicidad en la construcción de sociedades ...
Héroes magos brujos y máquinas de felicidad en la construcción de sociedades ...Héroes magos brujos y máquinas de felicidad en la construcción de sociedades ...
Héroes magos brujos y máquinas de felicidad en la construcción de sociedades ...Gilberto Aranguren Peraza
 
El narcismo posmoderno
El narcismo posmodernoEl narcismo posmoderno
El narcismo posmodernoIngrith1327
 
El narcismo posmoderno2
El narcismo posmoderno2El narcismo posmoderno2
El narcismo posmoderno2Ingrith1327
 
Agresividad y lazo social
Agresividad y lazo socialAgresividad y lazo social
Agresividad y lazo socialSofía Corral
 
Memoria Visual Del Genocidio
Memoria Visual Del GenocidioMemoria Visual Del Genocidio
Memoria Visual Del Genocidiounmono
 
Gruzinsky pensamiento mestizo-v14
Gruzinsky pensamiento mestizo-v14Gruzinsky pensamiento mestizo-v14
Gruzinsky pensamiento mestizo-v14Erekei
 
Starobinsky rousseau
Starobinsky   rousseauStarobinsky   rousseau
Starobinsky rousseauHugo Carvajal
 
Escritura revolucionaria de la 5ta columna
Escritura revolucionaria de la 5ta columnaEscritura revolucionaria de la 5ta columna
Escritura revolucionaria de la 5ta columnaRafael Verde)
 
Organizaciones civiles, nuevos sujetos sociales
Organizaciones civiles, nuevos sujetos socialesOrganizaciones civiles, nuevos sujetos sociales
Organizaciones civiles, nuevos sujetos socialesPaloma Botero
 
El Mito del Leviatán - Bernardo Tobat
El Mito del Leviatán - Bernardo TobatEl Mito del Leviatán - Bernardo Tobat
El Mito del Leviatán - Bernardo TobatAcracia Ancap
 
SLOTERDIJK; ANTROPOLOGÍA DE LAS COMUNICACIONES, CONCIERTO DE TRANSFERENCIAS E...
SLOTERDIJK; ANTROPOLOGÍA DE LAS COMUNICACIONES, CONCIERTO DE TRANSFERENCIAS E...SLOTERDIJK; ANTROPOLOGÍA DE LAS COMUNICACIONES, CONCIERTO DE TRANSFERENCIAS E...
SLOTERDIJK; ANTROPOLOGÍA DE LAS COMUNICACIONES, CONCIERTO DE TRANSFERENCIAS E...Adolfo Vasquez Rocca
 

Similar a Corredor Mediterráneo (20)

El erizo y la zorra - Isaiah Berlin
El erizo y la zorra - Isaiah BerlinEl erizo y la zorra - Isaiah Berlin
El erizo y la zorra - Isaiah Berlin
 
Pensamiento crítico
Pensamiento críticoPensamiento crítico
Pensamiento crítico
 
Héroes magos brujos y máquinas de felicidad en la construcción de sociedades ...
Héroes magos brujos y máquinas de felicidad en la construcción de sociedades ...Héroes magos brujos y máquinas de felicidad en la construcción de sociedades ...
Héroes magos brujos y máquinas de felicidad en la construcción de sociedades ...
 
El narcismo posmoderno
El narcismo posmodernoEl narcismo posmoderno
El narcismo posmoderno
 
El narcismo posmoderno2
El narcismo posmoderno2El narcismo posmoderno2
El narcismo posmoderno2
 
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIALA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
 
Agresividad y lazo social
Agresividad y lazo socialAgresividad y lazo social
Agresividad y lazo social
 
Reflexiones injusticia
Reflexiones injusticiaReflexiones injusticia
Reflexiones injusticia
 
El arte como experiencia estética
El arte como experiencia estéticaEl arte como experiencia estética
El arte como experiencia estética
 
Memoria Visual Del Genocidio
Memoria Visual Del GenocidioMemoria Visual Del Genocidio
Memoria Visual Del Genocidio
 
Gruzinsky pensamiento mestizo-v14
Gruzinsky pensamiento mestizo-v14Gruzinsky pensamiento mestizo-v14
Gruzinsky pensamiento mestizo-v14
 
Starobinsky rousseau
Starobinsky   rousseauStarobinsky   rousseau
Starobinsky rousseau
 
Escritura revolucionaria de la 5ta columna
Escritura revolucionaria de la 5ta columnaEscritura revolucionaria de la 5ta columna
Escritura revolucionaria de la 5ta columna
 
Organizaciones civiles, nuevos sujetos sociales
Organizaciones civiles, nuevos sujetos socialesOrganizaciones civiles, nuevos sujetos sociales
Organizaciones civiles, nuevos sujetos sociales
 
estampas de liliput
estampas de liliputestampas de liliput
estampas de liliput
 
El derecho a la ternura
El derecho a la ternuraEl derecho a la ternura
El derecho a la ternura
 
El derecho a la ternura 2
El derecho a la ternura 2El derecho a la ternura 2
El derecho a la ternura 2
 
El Derecho a la Ternura
El Derecho a la TernuraEl Derecho a la Ternura
El Derecho a la Ternura
 
El Mito del Leviatán - Bernardo Tobat
El Mito del Leviatán - Bernardo TobatEl Mito del Leviatán - Bernardo Tobat
El Mito del Leviatán - Bernardo Tobat
 
SLOTERDIJK; ANTROPOLOGÍA DE LAS COMUNICACIONES, CONCIERTO DE TRANSFERENCIAS E...
SLOTERDIJK; ANTROPOLOGÍA DE LAS COMUNICACIONES, CONCIERTO DE TRANSFERENCIAS E...SLOTERDIJK; ANTROPOLOGÍA DE LAS COMUNICACIONES, CONCIERTO DE TRANSFERENCIAS E...
SLOTERDIJK; ANTROPOLOGÍA DE LAS COMUNICACIONES, CONCIERTO DE TRANSFERENCIAS E...
 

Más de Isa Rezmo

Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Cuadernillo frost (escarcha)
Cuadernillo frost (escarcha)Cuadernillo frost (escarcha)
Cuadernillo frost (escarcha)Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHARIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHARIsa Rezmo
 
Cuadernos del Humo
Cuadernos  del HumoCuadernos  del Humo
Cuadernos del HumoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo Isa Rezmo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHARIsa Rezmo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 

Más de Isa Rezmo (20)

Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Cuadernillo frost (escarcha)
Cuadernillo frost (escarcha)Cuadernillo frost (escarcha)
Cuadernillo frost (escarcha)
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
 
Cuadernos del Humo
Cuadernos  del HumoCuadernos  del Humo
Cuadernos del Humo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 

Último

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 

Corredor Mediterráneo

  • 1. Río Cuarto . Río Tercero . San Francisco . Villa María EN EL INTENSO AHORA FILOSOFÍAENELÁGORA POR JUAN SALINERO PÁG. 8 HISTORIA JUAN BAUTISTA BUSTOS: FEDERALISMO Y AUTONOMISMO CORDOBÉS (1era entrega) POR MARTÍN A. TOSELLI PÁG. 4-5 Miércoles 29 de julio de 2020 . Año 20 Nº 914 La [sub] cultura de autopercepción que se promueve extramuros de la razón como forjadora de una realidad, resulta tan falaz como visceral y funcional a las estrategias del poder hegemónico que neutralizan el deseo de aspirar a un mundo más racional e igualitario. PÁG. 2 y 3 ELIMPERIO DELOS SENTIDOS InterSer / Sense DE ROMINA SOLEDAD BADA POR MARÍA INÉS SOLEDAD CEJAS PÁG. 7 PINTURA “LA JOVEN DE LA PERLA”, JOHANNESVERMEER POR REDACCIÓN ECM PÁG. 6 LA COLUMNA
  • 2. El Corredor Mediterráneo / Página 2 ELIMPERIO DELOSSENTIDOS Por Antonio Tello La dificultad de pensar en las socieda- des industrializadas es, probablemente, una las causas principales del profundo malestar existencial –soledad, frustra- ción, insatisfacción, ignorancia sobre el origen y el final de la vida, etc.- que se manifiesta con un sentimiento de ex- trañeza, según lo enunciaron algunos filósofos y escritores existencialistas, como Jean-Paul Sartre y Albert Camus, entre otros. Pero, aunque no fuese po- sible encontrarle un sentido explícito a su misteriosa aparición en el cosmos ni tampoco aliviar su angustia existen- cial, el pensar otorga al ser humano conciencia de sí, la cual le permite, en tanto ser viviente racional, desplegar su racionalidad en el orden del mundo. Sin embargo, para pensar, como dice Martín Heidegger, el ser humano ha de aprender a hacerlo. Dicho de otro modo, el pensar no es fuente de cono- cimiento, sino recurso y disposición a adquirirlo a través de la reflexión y la experiencia. En las cada vez más deshumanizadas y cosificadas sociedades capitalistas, al individuo se le ha anulado su capaci- dad de pensar, imaginar y tomar con- ciencia de la realidad que vive y de la que es parte. Este individuo alienado, integrado a la masa explotada, apenas se reconoce como pieza del engranaje represivo del sistema y se muestra im- potente para escapar de esa realidad unidimensional en la que está atrapa- do, como explica Herbert Marcuse. De modo que neutralizadas sus capacida- des para pensar e imaginar como ser ra- cional, el individuo alienado cae en la tentación de los sentidos para percibir la realidad y es esta realidad emocional e irracional que percibe su yo la que proyecta como opuesta a la realidad unidimensional del sistema. Pero am- bas realidades son campos propicios para la falsedad, la exasperación, la violencia y la ignorancia, que es “raíz del mal”, como afirma Emilio Lledó; ambas realidades están atravesadas por la irracionalidad en tanto niega una y carece la otra la conciencia de humani- dad que nace del pensamiento. En la ausencia de pensamiento, sobre todo de pensamiento crítico, se gestan los males de nuestra civilización y el desconocimiento del ser humano como especie; en esta ausencia se fraguan la vulgarización del arte, la cultura y la ciencia; el menoscabo de la política, de las instituciones y de cualquier or- ganización humana que tienda al bien común, y los delirios y paranoias acien- tíficas, que facultan el imperio de la ra- zón instrumental y de los sentidos. Fac- tores que son la fuente del pensamiento único en favor del cual se revuelven los agentes de la intolerancia. La intoleran- cia impide pensar y sin pensamiento no hay diálogo. Sin pensamiento sólo hay destrucción, aniquilación. La realidad unidimensional y la [con- tra] realidad emocional son caras del mismo sinsentido en el que agonizan las voluntades de aprender y de reco- nocerse en el otro. En el anverso, la perversa realidad naturalizada por el sistema, y en el reverso, la distorsiona- da realidad autopercibida que proyecta el yo singular y singularinzante del in- dividuo alienado, dado que el sistema, del mismo modo que ha perfeccionado sus recursos para ocultar sus mecanis- mos represivos, también ha aumentado su capacidad para absorber y utilizar a su favor cualquier forma de oposición. Así resulta que ambas realidades son funcionales al poder en tanto respon- den a la misma dinámica disgregadora que impide el desarrollo de sociedades más justas e igualitarias, donde los in- dividuos se vean colectivamente en su humanidad como seres soberanos y solidarios, despojados de banderas na- cionales o tribales, políticas, religiosas, raciales, étnicas o sexuales. Una de las enseñanzas que nos deja la historia es que el germen de la ci- vilización occidental y de sus sistemas de gobierno fue, antes que el soberbio cimiento cultural y político grecorro- mano, la aportación de los recursos simbólicos del sistema religioso he- breo, cuya divinidad, en un momento de su historia, fue abstraída de la repre- sentación física y prohibida la pronun- ciación de su nombre haciendo que todo su poder fuese incomparable e indestructible para los dioses enemigos y sus adoradores al colocarse fuera de la razón humana, en la fortaleza de la fe. El capitalismo occidental ha segui- do un proceso semejante y en la era en que los dioses parecen haber muerto, ha naturalizado una perversa idea del paraíso terrenal presidida por la deidad laica del mercado, cuyas leyes bajan cada día del monte los mentores de su poder legitimándolas a través de la educación normativa y de los medios de comunicación de masas y las redes sociales, entre otros canales. Así, los individuos, confinados en vas- tos campos de representación simbóli- ca, alienados e impotentes para pensar y razonar, sienten que la Tierra Pro- metida es el mundo que aceptan o el que perciben a través de sus sentidos. La autopercepción se convierte así en una suerte de pulsión constructora de una realidad que se extiende como una pandemia a medida que muchos se re- conocen o dicen reconocerse en ella a causa de sus intereses o sentimientos particulares. Pero esta igualmente es una realidad alienada y, por lo tanto, distorsionada que acaba siendo com- plementaria y funcional a la otra. La literatura y la historia también aquí dan cuenta de la falacia de estas rea- lidades irracionales. En el siglo XIV, el infante don Juan Manuel en “El conde Lucanor”, y en el siglo XIX, Hans Chris- tian Andersen relatan las aventuras de un humilde sastre que se atreve a decir lo que ve y lo que realmente ve es el rey desnudo y no vestido como asegura la falsa realidad cortesana. Esta fanta- sía literaria tiene su dramático correlato histórico en el siglo XVIII, cuando llega al trono español el primer rey de la fa- milia Borbón. Durante treinta años Feli- peV aseguraba a sus cortesanos que es- taba a punto de morir, pero como veía los gestos de incredulidad repetía, “es triste no ser creído, pero no tardaré en morir y se verá que tenía razón”. Pero esta no era la única locura del soberano español. En ocasiones pretendía mon- tar un caballo pintado en un tapiz del palacio al cual percibía como real, y en otras decía ser ser una rana y croaba y saltaba como tal mientras los nobles y la servidumbre aceptaban esta realidad
  • 3. El Corredor Mediterráneo / Página 3 sin atreverse a contradecirlo. El rey y todos ellos eran ranas. El rey desnudo del cuento y la viven- cia patológica de Felipe V como rana ejemplifican realidades autopercepti- vas que distorsionan la realidad eviden- te al mismo tiempo que requieren de la mentira y la estupidez así como de la neutralización del pensamiento crítico y la corrupción de la racionalidad. Esta patología individual puede resultar pe- ligrosa para la salud social cuando se proyecta sobre el cuerpo social, econó- mico y político para cambiar a través de ella las estructuras de la realidad y aco- modarla al mundo autopercibido. Algo de esto sucede con algunos colectivos que emplean el señalamiento de las diferencias y la afirmación de las sin- gularidades individuales en situación de marginalidad y subalternidad como estrategia para debilitar los lugares nor- mativos hegemónicos aun a costa de malversar la realidad evidente. Algo así como quien sintiéndose pingüino en lugar de ser humano desea que todos los demás vistan una especie de frac y utilicen como código de comunicación el lenguaje de los pingüinos (1). Lo errado de esta estrategia radica en que la subjetividad no es el espacio donde se hacen visibles las relaciones de poder, antes bien, el uso de con- ceptos demasiado rígidos e impreci- sos, como patriarcado (2), por ejemplo, impiden ver la heterogeneidad de las fuerzas que componen el poder al mis- mo tiempo que la consideración de la sexualidad como arma del mismo pro- blematiza y desnaturaliza el régimen heterosexual, e impide precisar los ver- daderos mecanismos de sujeción de los individuos humanos. Como sugiere Félix Guattari, tampoco se puede tomar “la subjetividad como algo dado, como algo configurado por las estructuras universales de la psique”, porque el in- consciente no es estructural sino “pro- cesual”, es decir que el inconsciente no es una construcción sino la disposición mental que proporciona los elementos básicos para el conocimiento y activa los mecanismos y prácticas reflexivas que contribuyen a su asimilación. En este sentido, la subjetivación tampoco puede vincularse ni subordinarse a la identidad ni a los modelos de represen- tación sin generar lo que Suely Rolnik, psicoanalista colaboradora de Guatta- ri, llama “malestar en la diferencia”. Un malestar cuyo síntoma principal es la dificultad para hallar una represen- tación identificatoria en los diferentes registros de la realidad, ya sea en las re- laciones sociales o en la lengua común o cualquier otro código de comunica- ción. Esta dificultad es uno de los prin- cipales factores que determinan que los particularismos autoperceptivos –socia- les, sexuales, raciales, etc.- se vean en la necesidad de gremializarse como atajo a la universalidad y a la construc- ción de un código artificial. Según Félix Guattari, la psique es el resultado de múltiples y variados com- ponentes a partir de los cuales se de- sarrollan los códigos de comunicación verbales y no verbales y las relacio- nes con las conductas individuales y sociales, los espacios habitacionales, etc. Acaso por esto, los códigos de co- municación fueron especial objeto de atención desde el final de la Segunda Guerra Mundial y en plena Guerra Fría, cuando Occidente inició una vasta operación propagandística que inclu- yó a los medios de comunicación de masas para imponer su hegemonía cul- tural frente al bloque oriental. En este contexto de confrontación ideológica y bajo la etiqueta de la “corrección po- lítica” la lengua fue objeto de serios ataques que afectaron la semántica del campo léxico desplazando o debilitan- do la carga significativa, especialmente la ética de algunos vocablos, a fin de ocultar la depredación de los recursos naturales y la explotación humana, los abusos y el horror que cometían los go- biernos de las grandes potencias y de sus dictaduras satélites. Según Stanislaw Lem, uno de los padres de la ciencia ficción moderna, “cuanto más alta es la civilización, más esen- cial resulta mantener la circulación de las informaciones; tanto más sensible es [la civilización] a cada perturbación de dicha circulación”. En nuestros días, las redes sociales no sólo reflejan ese aumento de la información y de los flujos de subjetividad que representa la opinión pública, sino también las per- turbaciones y las distorsiones significa- tivas de la lengua. Un ejemplo sencillo y directo está en el vaciamiento con- ceptual que en las redes se ha hecho de la palabra “amigo” que, desde lo racional y emocional, es aquel que se reconoce en el otro y de quien es cóm- plice afectivo independientemente de que piense o no igual, comparta o no creencias religiosas o políticas o sea o no de la misma raza, etnia o clase so- cial. Tal sentimiento es fruto de la con- ciencia de humanidad que alimenta el acto de pensar, pero a menor capaci- dad de pensar más visceral y subjetiva se vuelve la conducta, menor es el es- pacio para el conocimiento y más re- ducido el alcance de la política como vehículo de bien común. Igualmente, más vulnerable es el individuo a las manipulaciones del poder o de quienes lideran las minorías marginales donde se refugia. En ese campo de dominio de lo subjetivo, cualquier recurso des- tructivo se vuelve válido y justifica las conductas intolerantes tanto de quienes se enrolan con el poder como de aque- llos que dicen reivindicar una sociedad más justa e igualitaria. Así, el supremacismo blanco anglosa- jón y protestante de EE.UU. no sólo ha mantenido los mitos segregacionistas contra la población afroamericana y la indígena superviviente de su geno- cidio, sino que hace algunas décadas reactivó su propaganda contra la “ame- naza” mexicana generando movimien- tos anti hispánicos. Como en los siglos en que Inglaterra y el Imperio español se disputaban la conquista y coloniza- ción del continente, han resurgido los términos de la leyenda negra, confor- me a la cual los españoles fueron los causantes del genocidio (3). Dichos términos que fundamentan falsedades históricas se utilizan como fundamen- tos de una vasta campaña de despresti- gio de la cultura hispana, que algunos académicos latinoamericanos, gene- ralmente descendientes de españoles, han acabado asumiendo, del mismo modo que algunos sectores feministas han aceptado sin mayores reparos críti- cos la ideología de género, lanzándose unos y otros a cuestionar sin rigor me- todológico el pasado latinoamericano y a desplazar o derribar estatuas de per- sonajes hispanos o a vulnerar la mor- fología de la lengua con la pretensión de crear una especie de lengua transgé- nica que se corresponda con sus reali- dades autopercibidas, donde, junto a la realidad alienada, se fraguan violencia e intolerancia. Estas y otras distorsiones se deben a que la realidad autoperceptiva desen- cadena un proceso que forja su propio modelo, el cual se plantea como un pa- radigma estético antes que científico, para construir identidades particulares que, desde la marginalidad, son pro- yectadas sobre la sociedad con el obje- tivo de romper lo que llaman “construc- ciones culturales hegemónicas”. Pero, las rupturas conceptuales que propone este proceso, al desvirtuar lo universal, desconocer el bien común y carecer de base racional y de normas trascenden- tes, resultan meramente enunciativas y flotan, en el confuso y confundido ima- ginario de los grupos que las promue- ven, como flotan los camalotes en las aguas de los ríos y lagunas, sin conse- guir un verdadero enraizamiento. 1. Debe entenderse que la realidad subjetiva no modifica la realidad político social y quien se perciba pingüino u otra cosa, sigue siendo acreedor de todos los derechos que como ser humano y ciudadano le reconoce todo siste- ma democrático. 2. Patriarcado es una organización social en la que la autoridad moral, el liderazgo político, la preeminencia social y el control de la pro- piedad son reservados al varón. De aquí que el feminismo considere el patriarcado como el sistema de opresión del varón sobre la mujer. Sin embargo, antes que poner el foco en el pa- triarcado, que en las sociedades democráticas más avanzadas evoluciona hacia la igualdad en todos los campos de la actividad social, lo que algunos pensadores sugieren –Lacan, Derrida y Deleuze- es que el foco debería po- nerse en la “falocracia”, término que define con mayor precisión el mecanismo opresivo del hombre sobre la mujer, basándose en la creencia de que el varón es por naturaleza genital superior a la mujer, lo cual impide pen- sar lo femenino en su economía y sustenta las conductas machistas. 3. El genocidio nativo no se dio en tiempos de los virreinatos españoles sino durante la llamada Conquista del Oeste. Los autores de las masacres de los pueblos nativos hispani- zados fueron colonos blancos, anglosajones y protestantes, como testimonian una vasta do- cumentación histórica y varios libros reciente- mente publicados, entre ellos “Ahora me rin- do. Y eso es todo”, Álvaro Enrique, Anagrama, 2018, y “An American Genocide. The United States and the California Indian Catastrophe”, Benjamin Bradley, Yale University Press, 2016. El profundo malestar existencial que la pandemia ha hecho más visible y palpable revela los efectos negativos de una concepción del progreso basado en la explotación y la aliena- ción masiva de los individuos y en la corrupción y destrucción de la naturaleza por parte de las elites de poder configurando una realidad alienada que las realidades autopercepti- vas que se le oponen no contribuyen a cambiar y acaban siendo funcionales a ella.
  • 4. El Corredor Mediterráneo / Página 4 Luego de los sucesos del Motín del Are- quito, el 8 de enero de 1820, encabezado entre otros por el general cordobés Juan Bautista Bustos, el 19 del mismo mes un Cabildo abierto de la ciudad de Córdoba, capital de la provincia homónima, desig- nó al coronel José Javier Díaz gobernador interino, con el mandato de convocar a la Provincia para elegir a los representantes que debían nombrar al gobernador titular y, nuevamente, se declaró la independen- cia. Díaz era conocedor de que, tras el Motín, Bustos con el arraigo y apoyo que concitaba en Córdoba, más el de varias fa- milias de la elite capitalina, su regreso a la Provincia haría que fuera imposible soste- nerse en el cargo. No obstante, promueve que el Cabildo reciba al general sublevado y sus topas con honores, dado que parecía que comenzaba a finalizar una larga etapa de una desgastante lucha intestina. El nuevo escenario en la Villa de la Con- cepción del río Cuarto inclinó a que quie- nes dirigían los destinos de la misma se adaptaran a la nueva etapa. La siempre versátil elite cordobesa, tanto capitalina como del interior provincial, comprendió rápidamente el apoyo social cada vez mayor que Bustos concentraba y se inclinó hacia él, a pesar de que algunas de sus familias pocos años antes habían sido férreas defensoras de las políticas di- rectoriales y centralistas porteñas.También, se sabía que, en principio, el sostenimiento del ejército que acompañaba a Bustos im- plicaría mayor desgaste a las ya alicaídas finanzas provinciales, implicando nuevas dificultades para el gobernador Díaz. El 30 de enero, las tropas del Ejército Au- xiliar del Norte que Bustos comandaba in- gresaron triunfales a la ciudad. Conociendo el apoyo político que la cam- paña de la provincia le otorgaba a Bustos, el 15 de febrero Díaz se dirigió a sus ha- bitantes convocándolos para que elijan a sus compromisarios en cada una de sus respectivas pedanías, los que a su vez se reunirían en los respectivos curatos y, en elección presidida por el juez, el cura y un vecino honrado, debían elegir al represen- tante que, ya en la ciudad, en unión con los representantes de ésta, designarían al gobernador titular y a los miembros de la asamblea constituyente y legislativa, la cual procedería a dictar las leyes funda- mentales y las ordinarias. En representación de la Frontera Sur, se eligió, el 10 de marzo de 1820, por ma- yoría, como compromisario representante al Doctor Marcelino Tissera. La elección se realizó en el cabildo de la Villa de la Concepción del Río Cuarto. A partir del 15 todos los representantes enviados desde el interior provincial comenzaban a llegar a la capital. El 21 de marzo la asamblea eligió gober- nador a Bustos apoyándose en el buen concepto que tenía en la provincia y en el Ejército del Norte, quien juró el 24 del mismo mes. Empero, al cabildo de la Villa de la Con- cepción la figura y el gobierno de Bustos generaban dudas. Si bien lo reconocían, la construcción de su legitimidad se iría zanjeando con el paso de los años, dado que aún existían ciertos resabios de apoyo a algunos líderes provinciales anteriores al nuevo mandatario. Durante su primer gobierno, Juan Bautista Bustos llamó a colaborar a hombres de dis- tintas ideologías, con el afán de constituir su legitimidad y sumar adherentes. Tras la reinstalación de la Asamblea Provincial, en septiembre de 1820, se resolvió dictar un “Reglamento Provisorio” (a la postre la primera Constitución Provincial) y no una constitución permanente, nombrando una comisión formada por los doctores José Gregorio Baigorrí, José Norberto de Allen- de y Lorenzo Villegas, todos egresados de la Universidad de Córdoba y los dos pri- meros ex-rectores de ella, para redactar el proyecto. El Reglamento fue aprobado en febrero de 1821. El mismo asistirá a tres re- formas durante el gobierno de Bustos. El poder Bustos, al menos durante su pri- mer gobierno, se respaldó en la fuerza mi- litar y vastos sectores de la campaña (tan- to hacendados como humildes), primero, y en las personas con “mayor formación académica” con que contaba la provincia, sin hacer caso de su ideología, después. Bustos convocó, también, a los seglares y clérigos a participar en la empresa de construir un estado federal y católico, pero integrado en una proyectada nación única. La lucha de facciones no había dejado de ganar terreno en la vida política cordobe- sa. Hombres y mujeres formaban camari- llas mixtas constituidas por comerciantes, funcionarios, eclesiásticos, militares, ha- cendados y, hacia adentro, por parientes, amigos, agregados, sirvientes y aún por hombres comunes. Además, ciertos lazos sociales “se tejían principalmente con ac- tores subalternos asentados en la campa- ña, de manera imperiosa, por la urgente necesidad de conseguir apoyos en los pro- yectos políticos, sobre todo, y económicos que se querían implementar en el espacio provincial” (Fradkin y Gelman, 2008: 12). En esos primeros años de gobierno, Bus- tos pareció ser entonces poco más que el instrumento de un bando interno de la élite que, “(…) aunque ha variado parcial- mente su composición siguiendo las des- concertantes pautas con que esa élite teje y desteje alianzas entre grupos y familias, es en lo esencial el continuador del que ha apoyado al régimen directorial” (Halperín Donghi, 2002: 328). No menos significativa fue la lealtad que autoridades militares y de la campaña in- teriorana de la provincia le conservaban; ésta era más explícita en la campaña del sur y del este que en el norte provincial. Esa nueva base de poder fue constituida gracias a los vastos poderes que el estatuto provisional de 1821 confirió al gobernador no sólo en materia militar sino también ha- cendaria. Al gobernador le competían las designaciones de personal civil, eclesiásti- co y universitario; las funciones del con- greso o legislatura provincial quedaban por otra parte reducidas, en gran parte, a la esfera legislativa. Lo que le permitió a Bustos ser el árbitro y no el instrumento de las disputas de la elite urbana fuera de la vastedad de sus atribu- ciones legales y el apoyo de sus tropas de línea, que le dio verdadera independencia frente a esa elite. Sin embargo, para la one- rosa manutención de esas tropas con re- cursos provinciales, el predominio militar interno del gobernador debió ser, por una imperiosa necesidad (militar, económica y JUAN BAUTISTA BUSTOS: FEDERALISMO Y AUTONOMISMO CORDOBÉS* (1ª ENTREGA) Por Martín A. Toselli HISTORIA. Bicentenario del Primer Gobierno Constitucional de Córdoba
  • 5. El Corredor Mediterráneo / Página 5 política a la vez), utilizado para crear otros apoyos menos costosos y más arraigados a la realidad provincial. Esos apoyos no se encontraban dentro de la elite, que se había revelado constantemente incapaz de constituirse en base sólida a algún tipo de solución política (para la cual le faltaba la necesaria cohesión). “La red de autoridades de las milicias, sin excluir totalmente a estas, colocaba a su lado a figuras más rusticas, aunque de gravitación sólo local.” (Halperín Donghi, 2002: 329). No obstante, “(…) si bien Bus- tos y las figuras de la elite urbana con cuya colaboración subordinada cuenta conser- van, para la vida política cordobesa, un estilo en que la influencia del pasado co- lonial y la del revolucionario son determi- nantes (…)” (Halperín Donghi, 2002: 329). Además, otro de los elementos en que se apoyaba el poder que concentraban al- gunos gobernadores, como fue el caso de Bustos, se basaba en que dicha potestad era, a su vez, investida por los sectores po- pulares que reconocían en sus figuras a lí- deres capaces de conducirlos eficazmente en la lucha por los intereses y principios que compartían. Bustos basó gran parte de su poderío en el fuerte atractivo que ejercía sobre los sectores sociales más bajos de la campaña. Para conservarlo destinó mucho de su tiempo en recorrer el interior de la provincia (O´Donnell, 2011). Es de destacar el rol de las mujeres en este contexto: “Es importante tener en cuenta el papel que cumplen las mujeres en ese nivel social en Córdoba.” (Lobos, 2011: 547-548). La importancia que tenían en la vida social y política, más allá de que sus espacios de acción continuaban sien- do la familia y el convento, el matrimonio constituía la base para establecer el tejido social y consolidar la posición de la fami- lia o del individuo. Después de la inde- pendencia, paulatinamente van creciendo como receptoras y propagadoras de ideas e influencias sobre los hombres de activa actuación política. Cada vez más se fueron ampliando los márgenes de libertad en que se maneja- ban, aumentó el número de niñas que se educaban e, incluso, se las veía actuando también como maestras en las escuelas públicas. “Las esposas no pueden dejar de estar presentes cuando se describe el juego de alianzas y redes familiares que forman el entramado básico del grupo privilegiado de la sociedad cordobesa (…) Sin duda, las mujeres son fuente de patrimonio econó- mico y de prestigio social” (Lobos, 2011: 548). A las jóvenes solteras en estado de casar- se y a las casadas se les sumaban las que habían tomado los hábitos, porque, aun- que en parte aisladas, participan de la vida social y política. Casi todas las familias “decentes” tenían una o dos hijas monjas y éstas, dentro del claustro, poseían desde siempre un grado importante de indepen- dencia, un lugar análogo a su condición social y un cargo que cubrir. Los conven- tos estaban vinculados social y económi- camente con la elite de la cual provenían muchas de sus monjas, que la apoyaban moral y económicamente, de allí que muchas estaban al tanto de los aconteci- mientos políticos. Además, los conventos juegan un fundamental papel a la hora de proveer de dinero en préstamos hipoteca- rios a los siempre necesitados “vecinos”. Entre otras cuestiones, y fuera de toda in- tención apologética, durante el gobierno de Juan Bautista Bustos en la gobernación de Córdoba, se llevaron adelante una serie de acciones, transformaciones o creacio- nes políticas, institucionales y jurídicas que no existían en el ámbito provincial o que ya resultaban obsoletas, más considerando los aspectos “tradicionales/coloniales” de la sociedad cordobesa y los cambios que comenzaron a observarse luego de 1810. En ese marco, la educación, sobre todo la educación de la campaña, recibió gran impulso por parte de su gobierno. En sep- tiembre de 1822, a través de un decreto, creó la “Junta Protectora de Escuelas”, a la cual, con presupuesto propio asignado, le correspondía: la designación de maestros (con la aprobación del gobernador), bregar junto con los jueces y curas de campaña para que los vecinos más acomodados de ella contribuyeran a la construcción de escuelas en su zona, además de celar que se aplique el método “lancasteriano” de enseñanza, como el más avanzado de la época. En enero de 1822, se promulgó un “Có- digo de Comercio”, con la intención de unificar los impuestos de la provincia, a la vez que proteger y fomentar las industrias y frutos de la provincia. En 1824, se dotó a la Universidad de nue- vas constituciones o estatutos, los cuales contaron con la adhesión del claustro do- cente, además de establecer los recursos destinados por el gobierno provincial ha- cia ella. Producto de lo cual la Universi- dad designó al gobernador Bustos como su “Protector”. La Universidad debía, en con- junto con la labor de la Junta Protectora de Escuelas, garantizar que al menos un niño de cada curato de la provincia, sin cargo alguno para sus padres, pudiera estudiar en ella, expandiendo así la elevación de los índices de educación en la campaña. Por otro lado, y con el objeto de garantizar y ampliar la libertad de prensa, sumado a la edición e impresión menos costosa de algunos libros, se decidió la adquisición de una imprenta, a través de la convocatoria a una suscripción de fondos para tal efecto, dirigida a todos los sectores más encum- brados de la ciudad de Córdoba. No obs- tante, la libertad de prensa fue suspendida, momentáneamente, por el gobernador en junio de 1824 hasta que se estableciera un reglamento que la regulase (Segreti, 1970). Un dato no menor es que la provincia de Córdoba, según el Censo Provincial cordo- bés de 1822, contaba un total de 81791 individuos (Endrek, 1980), mientras que la jurisdicción de la Frontera Sur contenía 6164 personas, es decir el 7,54% del total provincial. Dicho Censo fue realizado con el objetivo de que se definiera la cantidad de habitantes de la provincia para que en función de ello se determinara la cantidad de miembros del Poder Legislativo provin- cial (Legislatura), por cada sub-jurisdicción en que estaba dividida la provincia, según lo establecía el recientemente aprobado “Reglamento Provisorio”. Según Gozzarino (2002), la cual observa y analiza el relevamiento censal cordobés de 1822, en la jurisdicción de la Frontera Sur, la subdivisión jurídica que se estable- ció en la misma fue: las jurisdicciones más pequeñas que se denominaban “Partidos” o “Pedanías”, y que todavía albergaban la mayor parte de la población de la región, ubicadas en el área serrana y del pede- monte, conteniendo la siguiente cantidad de habitantes: Intiguasi 321, Las Peñas 546, La Esquina 537, La Lagunilla 298, Te- gua 291, Las Achiras 457, RodeoViejo 535 y Las Barrancas 488. Esto hace un total de 3473 personas de las 6164 totales para la Frontera Sur, representando el primer gua- rismo el 56,33% del total de individuos de la circunscripción. *El presente artículo constituye una sínte- sis delTrabajo Final de Licenciatura (T.F.L.), presentado en el año 2012 y dirigido por la Dra. María R. Carbonari, para acceder al título de Licenciado en Historia, del De- partamento de Historia, Facultad de Cien- cias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto.
  • 6. El Corredor Mediterráneo / Página 6 “LA JOVEN DE LA PERLA”, JOHANNES VERMEER Por Redacción ECM Johannes Vermeer von Deft es uno de los grandes pintores neerlandeses del siglo XVII y a quien se reconoce como maestro de la luz. Precisamen- te su original tratamiento de la luz es hoy motivo de debate sobre uno de sus cuadros más famosos, “La joven de la perla”, pintado en 1665 y cuya popularidad trascendió los ámbitos del arte plástico a raíz de la novela escrita por la estadounidense Tracy Chevalier, en 1999, y la película de 2003 basada en esta novela, dirigida por Peter Webber y protagonizada por Scarlett Johansson. Ahora, según investigaciones reali- zadas por el Mauritshuis de La Haya, la famosa perla no sería tal sino una ilusión óptica del maestro barroco. El equipo interdisciplinar del museo utilizando los más avanzados recur- sos tecnológicos ha avanzado en la investigación llevada a cabo bajo el título “La joven en el punto de mira” logrando conocer otros secretos de la prodigiosa técnica deVermeer. Desde 2018 y hasta abril de este año, “La joven de la perla”, también llamada “La Mona Lisa del Norte”, “Mona Lisa holandesa” o “Mucha- cha con turbante”, fue sometida a un exhaustivo análisis con rayos X fluo- rescentes, tomografías ópticas y mi- croscopios digitales que dieron como resultado la “visión de una pintura mucho más ‘personal’ de lo que se pensaba anteriormente”, según de- claró Abbie Vandivere, conservadora jefe del Mauritshuis. Un de los principales hallazgos de la investigación demuestra que el fondo de la pintura no es un espacio oscuro y vacío como aparenta, sino una cor- tina verde delante de la cualVermeer pintó a la muchacha. De acuerdo al informe “las técnicas de imagen vi- sualizan líneas diagonales y variacio- nes de color que sugieren tela dobla- da en la esquina superior derecha de la pintura. Sin embargo, el paso del tiempo habría afectado los pigmen- tos de la pintura verde traslúcida pro- vocando cambios físicos y químicos, los cuales habrían invisibilizado la cortina original. Igualmente, el esca- neo con rayos X fluorescentes macro ha revelado que, al contrario de lo que hoy se ve, la joven originalmente tenía pestañan, que también han des- aparecido. La investigación de la pinacoteca de La Haya, que ha contado con el apo- yo del Rijkmuseum de Ámsterdam, la National Gallery de Washington y las Universidades de Maastrich y Amberes, tenía como objetivo cen- tral conocer en detalles el proceso de la pintura y las particulares técnicas y materiales que Vermeer utilizaba para crear sus originales efectos de luz. Así, mediante rayos infrarrojos, se obtuvieron imágenes que revelan que el pintor neerlandés empleó para componer esta pintura varios tonos de marrón y negro sobre los que tra- zó los contornos de la figura con lí- neas negras muy finas. Las imágenes infrarrojas también revelaron que el artista cambió detalles de la compo- sición, como la posición de la oreja y el desplazamiento de la parte poste- rior del cuello y la parte superior del pañuelo. Asimismo, Vermeer habría seleccionado dos pigmentos blancos de plomo con diferentes efectos cro- máticos para conseguir la sutil trans- parencia y la perfecta transición de la luz a la sombra en la piel de la joven. Sobre la famosa perla que parece pender (no se ve el engarce ni el gan- cho) de una de las orejas de la mu- chacha, el informe pone en duda su existencia y atribuye su visión a una ilusión creada mediante pinceladas traslúcidas y opacas de pintura blan- ca. Es probable que la intención de JohannesVermeer quisiera reforzar el punto central de la pintura y “exage- rara un poco”, dice AbbieVandivere, quien añade que “los especialistas en vestuario y joyería del museo siempre han creído que [la perla] es demasia- do grande para ser real”. Esta no es la primera vez que se pone en cuestión la existencia de la perla. En 2014, el artista neerlandés Vincent Icke, pu- blicó un ensayo en la revista “New Scientist”, en el que afirmaba que el supuesto pendiente era una lámina de plata pulida o una esfera de cristal, pero de ninguna manera una perla. El estudio también ha podido preci- sar que el rojo (bermellón y lago rojo de cochinilla), varios tonos de amari- llo y marrón (pigmentos de tierra, plo- mo-estaño amarillo y lago amarillo), azul (ultramarino e índigo), tonos de negro (carbón y hueso negro) y dos ti- pos de plomo blanco habrían confor- mado la paleta de colores del genio neerlandés. “Nuestro examen científico –afirma la conservadora jefe del Mauritshuis de La Haya- nos ha acercado más que nunca aVermeer y a la joven. La combinación y comparación de dife- rentes tecnologías científicas ha pro- porcionado mucha más información de la que una sola tecnología hubiera hecho por si sola. “La joven de la per- la” es una imagen más personal de lo que se pensaba anteriormente”. PINTURA
  • 7. El Corredor Mediterráneo / Página 7 InterSer / Sense Romina Soledad Bada “No dejes que termine el día sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños. No te dejes vencer por el desaliento. No permitas que nadie te quite el derecho de expresarte, que es casi un deber (...)” “No te detengas”. Walt Whitman ¿Qué es la literatura? Si inicio desde esta pregunta habrá múltiples res- puestas y de todos los tiempos. Por eso voy a acotar y a contextualizar la respuesta, mi respuesta, desde mi lugar en este preciso momento, Río Cuarto, Córdoba, Argentina y des- de mi conocimiento/sentir sobre el tema… ” La literatura es una pro- ducción cultural, de carácter social; es un conjunto de textos, elabora- do ya sea en forma grupal y/o in- dividual, que reconstruye la visión de mundo de esos seres (o ser) que pretenden transmitirla. En este caso, ha llegado el instante de revivir la literatura local, de nuestro querido Imperio cordobés y lo haremos a través de las miradas, sentimientos, pasiones, temores, alegrías y triste- zas, etc. de Romina Soledad Bada, joven escritora, autora de “InterSer” (2018) y de “Sense” (2019). Romina S.Bada, poeta riocuartense, historiadora, docente, integrante de la Comisión Ejecutiva de Río Cuar- to Ciudad Educadora, coordinadora del suplemento mensual “Literatu- ra de Río Cuarto entre todos”, que señalan algunas de las activida- des que lleva a cabo; a la última la compartimos con el fin de que cada ciudadano local y/o regional pueda expresarse por medio de la literatura. La escritora nos invita con sus dos obras a un viaje interior, un viaje por la vida en su estado más puro, se define así en “InterSer”: “(...) soy la vida misma”. “(...) La totalidad es mi naturaleza y eso es lo que me gusta recordar a cada rato, todo el día si es posible. (...)”. Su poesía, su paradigma literario es totalmente existencialista, hasta el nombre de sus libros lo reflejan, su eje son las dicotomías humanas, luces y encuentros, sombras y so- ledades (así se divide “Sense”, por ejemplo). Romina Bada se centra en el análisis de la condición hu- mana desde todos sus aspectos, ya sea sobre su libertad, las emocio- nes, el significado de la vida, etc. Sin embargo, va más allá haciendo explícita su subjetividad a la hora de expresar sus sentimientos más profundos, no posee límites, sus palabras evocan sentidos infinitos, realidades donde cada uno/a puede verse reflejado e identificado. He tenido el honor de formar parte de “Sense” como invitada a escribir su prólogo y sigo pensando/sintien- do que el triángulo autor-texto-lec- tor es mágico e inmortal porque cada vez que nos acercamos a sus poesías, lo haremos desde una per- cepción de mundo particular, des- de una situación personal/emocio- nal diferente y por ende, podremos leer infinitamente cada vocablo. Romina Bada nos pone frente a la humanidad, frente a los recuerdos que duelen, ante ausencias y en- cuentros invisibles; en sus obras el tiempo se convierte en inmortal, el alma se enamora y desenamora en un mismo instante, nos habla de amor, de corazones heridos... realmente, nos transmite su mirada de la vida y allí podremos leernos como también encontrarnos a no- sotros mismos. Como dije al final del prólogo: “ (...) me voy a quedar con una pregun- ta reflexiva y propia de la autora: ¿Quién eres tú?. Y les aseguro que la respuesta la encontrarán en “Sense”. Hoy le agrego que tanto en el libro mencionado como en “InterSer” la podrán hallar y recorrer caminos que se bifurcan inmortalmente y darán respuestas a sus más íntimos interrogantes. Romina S.Bada, au- tora local, valiosa escritora, lectora incansable, que constantemente está preparándose para sorprender- nos con sus obras y proyectos, está cerca de nosotros, ella acaricia co- razones perdidos y les da vida con sus poesías. Debemos buscarla, porque la vamos a encontrar o tan solo ella aparecerá de imprevisto... lo único que sabemos es que no la vamos a dejar que se aleje. Es- tán invitados a deleitarse a un festín de poesías que nunca se terminan, donde las palabras vuelan muy alto y los silencios implícitos poseen rostros. María Inés Soledad Cejas Editorial Espacio Renacentista, Río Cuarto, 2018 / 2019
  • 8. El Corredor Mediterráneo / Página 8 EN EL INTENSO AHORA FILOSOFÍA EN EL ÁGORA Por Juan Salinero Hechos excepcionales necesitan respuestas excepcionales. Los más grandes filósofos a nivel mundial han escrito en dia- rios, en portales, en sus cuentas en las redes sociales, artículos y ensayos sobre la pandemia del Covid 19. Esta actitud de salir de la academia para realizar textos de intervención se ha re- plicado en casi todos los países. Distintos intelectuales muy rápidamente han puesto todo su esfuerzo en pensar, analizar, diagnosticar los nuevos fenómenos y proponer diferentes tipos de escenarios para la postpandemia. Si bien hace ya algunos años, gracias a la masificación de In- ternet, filósofos y pensadores de todas las disciplinas opinan en “tiempo real” en redes sociales y blogs personales sobre diversas temáticas de coyuntura: derecho al aborto, racismo, violencia institucional, entre otros, el nuevo virus desató una verdadera catarata de artículos de los popes de la filosofía mundial: desde Agamben a Žižek, Butler a Berardi, Preciado a Han, Nancy a Jorge Alemán; hasta los grandes diarios y porta- les de todo el mundo tuvieron que dar cuenta de la reacción en masa de la Filosofía para pensar el nuevo virus. Hace un tiempo que en nuestro país la Filosofía comenzó a tener más visualización: los programas televisivos de Canal Encuentro, la tarea de divulgación realizada por Darío Sz- tajnszrajber (no es casualidad que el filósofo sea uno de los “conductores” de las clases brindadas por televisión durante el aislamiento), distintas colecciones de libros de Filosofía que se venden en los kioscos, la proliferación de canales de divul- gación en YouTube, etc., Aunque más conocida, la madre de todas las ciencias sigue siendo un material oscuro que gusta de un lenguaje críptico (que con los años se ha vuelto jerga) y de un lugar de circulación acotado. Por esto, romper con un lenguaje demasiado técnico y exponer las ideas en medios de amplia circulación es un modo de democratizar aquello que los filósofos pensaron durante años y que no salía de un grupo de especialistas. La explosión de artículos, de discusiones, de argumentaciones y contrargumentaciones, de libros e intervenciones sobre un mismo tema en casi todas las latitudes no se ha visto nunca, ni siquiera en acontecimientos como los atentados a las To- rres Gemelas, la guerra de Irak o Libia. Para quienes cursamos nuestros estudios antes de que existieran las redes sociales, se hacía realmente complicado seguir una discusión en la prensa escrita. Hoy, con un mayor acceso a la información (se ha roto la barrera idiomática gracias a los traductores de los buscado- res), podemos leer un centenar de artículos filosóficos de todo el globo. Ahora bien ¿Esta situación dice algo con respecto a la filosofía? Aunque muchos filósofos pueden correr el riesgo de caer en un rol de panelista televisivo y pretender ganar la discusión a cualquier precio, resulta muy valioso el esfuerzo de pensar el acontecimiento en tiempo real. La Filosofía se hace cargo de su historia y de su rol histórico y sale al espacio público a tratar de dilucidar aquello que nos está pasando. La Filosofía, por muy abstracta que parezca, siempre ha tenido una relación muy estrecha con su presente. Permanentemente ha propues- to nuevas formas de interpretar y de vivir su tiempo. Algunos ejemplos son demasiado obvios: Sócrates, en la antigüedad, intentó cambiarAtenas, Kant, en el siglo XVIII propuso que Eu- ropa se pusiera los pantalones largos y pensara por sí misma, Nietzsche, hacia finales del siglo XIX ambicionó romper con la verdad y con ella las hipocresías de su tiempo. La nueva realidad inaugura nuevos tipos de posibilidades aún desconocidas: ¿Cómo seremos de ahora en más? ¿Cómo sal- dremos de la pandemia (si es que esto ocurre alguna vez)? ¿Modificará el virus las relaciones sociales, políticas, econó- micas y culturales? Cualquier respuesta es siempre frágil, siem- pre precaria. Aún con todas las opiniones filosóficas, siempre andamos a tientas. Resuenan las palabras de Nietzsche: “¿Quién nos dio la es- ponja parar borrar todo el horizonte?” Hoy, más que nunca, estamos en una total incertidumbre. Quizás sea, además de la ciencia, la Filosofía la que nos ayude a pensar un futuro que nos permita un mayor despliegue de nuestras potencias vita- les.Tal vez, ésta es nuestra última posibilidad de poder utilizar la razón para algo más que para el dominio total de la natu- raleza y que de allí pueda surgir una nueva dimensión de lo humano que expanda hacia nuevos horizontes nuestra forma de habitar el mundo. La Columna