SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Carrera Profesional de Ingeniería Civil
GEOLOGIA
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE ROCAS
Trabajo presentado por:
MENDOZA QUISPE JORDY LUIS
Para el IV Semestre Académico de la sección B
Moquegua, 18 de Octubre del 2017
INDICE
Pag.SA
RESUMEN ............................................................................................................................ 03
INTRODUCCION ................................................................................................................... 04
CAPÍTULO 1
GENERALIDADES
1.1 OBJETIVOS .................................................................................................................05
1.2 UBICACIÓN ................................................................................................................05
1.3 ACCESIBILIDAD ..........................................................................................................06
1.4 CLIMA ........................................................................................................................06
CAPÍTULO 2
FISIOGRAFIA
2.1 GEOMORFOLOGIA .....................................................................................................09
2.2 GEODINÁMICA ..........................................................................................................10
2.2.1 Geodinámica Interna ......................................................................................10
2.2.2 Geodinámica Externa ......................................................................................12
2.3 GEOLOGIA .................................................................................................................14
Formaciones Geológicas ............................................................................................15
CAPÍTULO 3
DESCRIPCION CANTERA
3.1 INTRODUCCION .........................................................................................................17
3.2 CLASIFICACION ..........................................................................................................17
3.3 CALIDAD ....................................................................................................................17
3.4 CUBICACION ..............................................................................................................22
3.5 PROCESO ...................................................................................................................22
3.6 PRODUCTO ................................................................................................................26
3.7 ALMACENAJE Y DITRIBUCION ....................................................................................26
3.8 GRUPO ELECTROGENO ..............................................................................................26
3.9 SSHH ..........................................................................................................................26
3.10 MEDIO AMBIENTE .....................................................................................................26
3.11 SEGURIDAD................................................................................................................27
3.12 EXPOSICIÓN A ENFERMEDADES ................................................................................27
CAPÍTULO 4
CONCLUSIONES
CAPÍTULO 5
ANEXOS
5.1 FOTOGRAFIAS ...........................................................................................................32
5.2 PLANIMETRICA ..........................................................................................................38
QJ fiíindó c-^ fark^c^a €^ Jo U¿cH y Jjxe^o fi^r Jci QU.,
Q[ ca^^^c Jiauí- kra^ MecjGrnck, ^,^7 /Y cUcJ ^'
(r~<^/^íorí-coi-i^ociólo ex <¿i ira Ja mQmci rr}5a ^ jj^^c^.^c/-^
O-5-^ a ¿a CQtjiera ..
Gin c^?^^ cciiJUnx aha^tcc^i a^)-€c^Jcs ck " ^ í/J ahfna^
QjJJicx ccirjji ra s.'o¿o ^6>c^c^ , ^or nocJ^ t^/
^t^J^ no J¿>^ paí-'Oi-úc-é ,
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL
JORDY MENDOZA GEOLOGIA
QUISPE RECONOCIMIENTO DE CANTERA4
INTRODUCCION
Desde tiempos remotos, el hombre ha excavado extensas áreas de terreno, removiendo
importantes volúmenes de formaciones superficiales y rocosas para obtener materiales de
construcción. Las zonas urbanas requieren materiales de origen geológico para preparar
concreto, construir edificios, tender pavimentos, rellenar depresiones del terreno, etc.
Es fundamental para el ingeniero civil conocer todo sobre una cantera, ya que en ella se
encuentra el material de construcción.
La explotación de las canteras puede movilizar importantes volúmenes de sólidos en
suspensión o diversas sustancias disueltas en el agua perjudicando la calidad del agua en
dirección aguas abajo de los ríos
El presente trabajo es el Informe de Reconocimiento de Cantera, de la empresa SN LORENZO
AQP, dicha cantera se encuentra ubicado dentro de la quebrada Mama Rosa, Distrito
Samegua, Provincia Mariscal Nieto - Moquegua. Fue realizado por los estudiantes de la UJCM
del IV Ciclo de la Carrera Profesional de Ingeniería Civil, bajo guía del Mgr. Cesar Villa Alagón,
quien se encargó de explicar y mostrar los diferentes tipos agregados y procedimiento de
obtención.
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL
JORDY MENDOZA GEOLOGIA
QUISPE RECONOCIMIENTO DE CANTERA5
CAPITULO 1. GENERALIDADES
1.1. OBJETIVOS
1.1.1 OBJETIVO GENERAL:
Reconocer la cantera.
1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Identificar el procedimiento de la obtención del material en la cantera.
Diferenciar el material de acuerdo a su tamaño al igual que su empleo para la construcción
civil.
Reconocer la calidad del producto.
1.2. UBICACIÓN
La ciudad de Moquegua, se encuentra ubicada sobre la confluencia de los ríos Tumilaca y
Huracané, en el valle del río Moquegua, al sur de la República del Perú. Se ubica a 1,410
msnm, a 17° 11’ 42” latitud sur y 70° 56’ 06” de longitud oeste del meridiano de Greenwich.
Se encuentra conformada por las áreas ocupadas de los distritos de Moquegua y Samegua,
conformando una aglomeración urbana con una extensión aproximada de 4,287Has. con
una población de 52,400 Hab.
EL DIA DE LA PRACTICA: quebrada mama rosa – km 17 carretera hacia Torata
POLITICAMENTE:
PASAJE : Cerro Blanco
DISTRITO : Samegua
PROVINCIA : Mariscal Nieto
DEPARTAMEN|TO : Moquegua
GEOGRAFICA:
LATITUD : 17.157547
LONGITUD : 70.853679
UTM:
ESTE : 303080
NORTE : 8101940
ALTURA : 1917 m.s.n.m.
Zona : 19 SUR
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL
JORDY MENDOZA GEOLOGIA
QUISPE RECONOCIMIENTO DE CANTERA6
1.3. ACCESIBILIDAD:
La ciudad del Moquegua es accesible por:
Lima-Moquegua: 1146 km por la Carretera Panamericana Sur (duración promedio de 18
horas aprox. En auto).
Arequipa-Moquegua: 227 km por la Carretera Panamericana Sur (duración promedio de
3 horas aprox. en auto)
Tacna- -Moquegua: 159 km por la Carretera Panamericana Sur (duración promedio de 3
horas aprox. En auto)
Accesibilidad al campo donde se ha realizado el reconocimiento de cantera:
El punto de partida fue en la
Universidad José Carlos
Mariátegui Campus San
Antonio, se tomó la movilidad
hacia el campo donde se va a
realizar el reconocimiento de
cantera, primero por la avenida
San Antonio de Padua llegando
hasta la avenida santa
Fortunata y doblar hacia la
derecha llegando a la
binacional, luego se recorrió
toda la binacional hasta llegar a
Samegua luego se tomó el
camino hacia Torata llegando al
km 17 e ingresar por el desvió e
ingresar a 700 metros que es la
quebrada Mama Rosa donde es
el punto final.
1.4. CLIMA
La ciudad tiene un clima entre cálido, clima templado y soleado, con una temperatura
media anual de 25 °C similar al clima seco de yunga (sierra baja). En contraste, las
temporadas más secas del año se presentan entre abril y noviembre, en las cuales durante
la noche se presenta un clima frígido y un viento helado; durante este periodo, las
temperaturas suelen rondar entre los 10 °C. Generalmente todos los meses del año suelen
ser muy soleados durante el día y acompañados de vientos, haciéndose notar las
estaciones frígidas durante la noche.
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL
JORDY MENDOZA GEOLOGIA
QUISPE RECONOCIMIENTO DE CANTERA7
El clima del área de práctica es cálido y desértico, correspondiente a la zona de vida
Desierto árido, con una temperatura media 19°C.
Es una zona árida cuyo promedio de precipitación es de 15.9 mm/año registrada en la
estación meteorológica de Moquegua.
La máxima velocidad del viento registrada es 16 km/h. La dirección predominante fue
Nor-Oeste.
a) TEMPERATURA
La Región Moquegua presenta altitudes que van de los 0 metros hasta los 6 000 m.s.n.m;
esta diferencia de altitud como la influencia de la orografía y la corriente de Humbolt, son
factores que condicionan la variabilidad climática de la Región Moquegua. De acuerdo a la
información estadística de las estaciones meteorológicas existentes en las dos cuencas
podemos precisar: la estación de Punta de Coles registra una temperatura mínima media
mensual en el año 1984 de 15.1 °C y una máxima absoluta mensual de 28.6 °C, entre los
meses de verano; mientras la estación de Moquegua que se ubica a 1420 m.s.n.m, registra
una temperatura media mensual de 19°C; máxima media mensual de 26.3°C y mínima de
11.8°C.
Dentro de éste nivel altitudinal entre los años 65-81 se registró 26.5°C como temperatura
máxima en la estación de Moquegua y 24.7°C en la Punta de Coles.
En cambio, en invierno las mínimas han sido de 9.4°C y 14.5°C respectivamente.
En el sector altitudinal, entre los 1500 a 2200 m.s.n.m.la temperatura promedio máxima
es de 24.8°C y 23.5°C; y la mínima es del orden del 8.0°C y 9.6°C en las estaciones de Omate
(Sánchez Cerro) y Yacango (Mariscal Nieto) respectivamente.
Por otra parte, la oscilación de la temperatura entre el día y la noche es bastante marcada,
pero la variación entre la media mensual no es muy significativa estableciéndose por tanto
una temperatura media anual casi constante.
En el día de la practica: 15 °C
b) PRECIPITACIÓN
Las precipitaciones pluviales en la Región Moquegua en particular en las cuencas de
Moquegua y Tambo son bastante variadas; siendo de mayor índice de precipitación la
cuenca del río del Tambo. En términos generales podemos caracterizar: En la franja
costera, hasta las 2000 m.s.n.m, las precipitaciones son bastante escasas y esporádicas y
las mayores precipitaciones se dan en el mes de setiembre, noviembre y enero. En el área
costera las neblinas de mar adentro se trasladan hacia el continente, disipándose entre los
700- 1000 m de la franja, por efecto del fenómeno de la inversión térmica. Las colinas y
montañas del sector Oeste de la franja costera propician la formación de la neblina llamada
“camanchaca” o neblinas adjectivas produciendo precipitación y propiciando la formación
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL
JORDY MENDOZA GEOLOGIA
QUISPE RECONOCIMIENTO DE CANTERA8
de las “lomas”. A medida que aumenta la altitud la precipitación es cada vez mayor; así, a
2,191 m.s.n.m (estación de Yacango) la precipitación promedio anual alcanza a 4.5 mm
(86-2001) a 3,580 m.s.n.m en la estación Mina Cuajone la precipitación alcanza a 135.8
mm (promedio anual).
A partir de los 2,000 m.s.n.m la precipitación registra entre 150 a 600 mm anuales, es así,
en 1984 las diferentes estaciones reportaron: Quinistaquillas (1765 m.s.n.m), 39.6 mm;
Omate (2166 m.s.n.m), 178.6 mm; Coalaque (2250 m.s.n.m), 187.6 mm; Carumas (3012
m.s.n.m), 529.8 mm; Ubinas (3100 m.s.n.m), 119.3 mm; Calacoa (3415 m.s.n.m) y Pampa
Umalso (4500 m.s.n.m) alcanzaron a 396.9 mm de precipitación.
En el día de la practica: 18 mm
c) VIENTO
La dirección predominante de los vientos en Moquegua es de Sur a Sur-Oeste con una
velocidad media de 1.4- 1.8 m/s. Pero cambios inusuales de temperatura, presión
atmosférica, etc.; han generado movimientos fuertes de viento causando daños
fundamentalmente en la Provincia de Sánchez Cerro. Los días 18 al 21 de junio 2003;
vientos fuertes (huracanados) en zona andina de Moquegua, causó daños a la agricultura
y viviendas.
En el día de la practica: 11 km/h OE
d) HUMEDAD RELATIVA
En la Región existen siete estaciones meteorológicas que registra la humedad relativa
media anual, es así que entre los periodos 19681979 la estación de Moquegua registra
humedad promedio anual de 57%; en el sector de Yacango (2191 m.s.n.m) la humedad
relativa es de 55% y 64% en la estación de Carumas (3012 m.s.n.m).
En cambio, en la estación de Punta de Coles (Ilo) es del orden del 80%.
En el día de la practica: 72 %
e) PRESION
En el día de la practica: 720 mm de Mercurio
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL
JORDY MENDOZA GEOLOGIA
QUISPE RECONOCIMIENTO DE CANTERA9
CAPITULO 2. FISIOGRAFÍA
2.1. GEOMORFOLOGÍA
Quebrada: estrechos valles que se encuentran encajonados por montañas cuyas laderas
descienden de forma pronunciada en su superficie. Las quebradas constituidas por
barrancos y laderas con pequeñas planicies aluviales que en forma descontinuada se
extiende a lo largo de los cursos de agua
El Flanco Andino Es un territorio formado de rocas volcánicas y macizos intrusivos. En
conjunto muestra una topografía abrupta y bastante disectada.
El límite entre ambas unidades geomorfológicas es clara; consiste en un cambio notable
de pendiente, que va de una relativamente suave, en las pampas de la costa, a otra bastante
empinada en la parte baja y frontal del Flanco Andino. Al Sureste del valle de Moquegua el
cambio de pendiente sigue un alineamiento definido de NOSE; en tanto que al Noreste del
mismo valle las estribaciones andinas terminan en una escarpa de dirección Este - Oeste,
tal como se aprecia en la parte frontal de los cerros Los Angeles, Estuquiña y Huarancane,
que se levantan a escasa distancia al norte de la ciudad de Moquegua.
En el Flanco Andino se distinguen dos configuraciones:
- La parte baja, que se desarrolla inmediatamente después de la Llanura Costanera, es un
terreno de fuerte pendiente y de topografía difícil que se eleva rápidamente hasta altitudes
de 3.100 a 3.400 m.s.n.m.
- La parte alta del Flanco Andino, que sigue inmediatamente al frente abrupto empinado,
es un terreno de superficie moderadamente ondulada e inclinada al Suroeste, con algunos
sectores planos.
La Llanura Costanera se encuentra disectada por numerosas quebradas profundas y secas,
verdaderos cañones que corren en dirección SO. Las secciones planas entre dos quebradas
contíguas reciben la denominación de “pampas”. Cada quebrada mayor tiene muchos
tributarios que surcan las diversas pampas formando un drenaje dentrítico complicado y
de difícil acceso. El paisaje típicamente es de “tierras malas”.
Llanura Costanera-Nivel Superior (Ll-Cn1)Esta superficie aluvial se extiende desde los
2000 m.s.n.m (Pampas de Jaguay). Tiene una inclinación regional de 6 a 8 grados hacia el
suroeste, está conformada por materiales aluviales y relictos de la formación volcánica
Huaylillas (correlacionable con la Formación Millo.
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL
JORDY MENDOZA GEOLOGIA
QUISPE RECONOCIMIENTO DE CANTERA10
2.2. GEODINAMICA
2.2.1. GEODINÁMICA INTERNA:
Las fuerzas al interior dela tierra a causa del movimiento de la corteza, se manifiestan a
través de fenómenos como sísmicos, actividad volcánica y formación de cordilleras. Todos
ellos determinan la geodinámica interna.
A) CONDICIONES SISMICAS
Considerando la forma de la actividad sísmica en profundidad, en el borde occidental de
América del Sur se pueden definir 5 regiones: 1) Ecuador, 2) Perú norte y central, 3) sur
de Perú y norte de Chile (15º-27ºS), 4) Chile central, 5) sur de Chile. En las zonas 1,3 y 5
la actividad sísmica se distribuye hacia el continente en un ángulo de buzamiento de 25º-
30º aproximadamente -subducción normal- y asocia una región de actividad volcánica
terciaria y cuaternaria (Sismicidad interplaca).
Actividad sísmica histórica.
Debido a su ubicación próxima a la zona de convergencia de las placas de Nazca y América
del Sur, la zona de estudio ha sido afectada por muchos movimientos sísmicos desde la
antigüedad.
La información sobre la actividad sísmica histórica en Perú se remonta a fines del siglo XV,
prácticamente desde tiempos de la conquista española.
13 de Enero de 1960, a las 10:40 un fuerte terremoto en el departamento de Arequipa que
dejó un saldo de 63 muertos y centenares heridos. El pueblo de Chuquibamba quedó
reducido a escombros, siendo igualmente destructor en Caravelí, Cotahuasi, Omate,
Puquina, Moquegua y la ciudad de Arequipa. En el área epicentral la intensidad fue de
grado VIII en la escala MSK.
09 de Marzo de 1960, a las 18:54 se produjo una violenta réplica del terremoto del 13 de
Enero, en la ciudad de Arequipa se cayeron las cornizas removidas. Este sismo fue sentido
en Puno, en los Puertos de Matarani y Mejia tuvo una intensidad de V en la Escala
Modificada de Mercalli. En la ciudad de Arequipa alcanzó una intensidad de VIII.
26 de Enero de 1964, a las 04:00 se produjo un sismo en el sur del Perú. Este sismo tuvo
una intensidad de VI en la Escala Modificada de Mercalli en la ciudad de Arequipa, y en
Mollendo y Ubinas alcanzó una intensidad de V.
16 de Febrero de 1979, a las 05:08 un fuerte terremoto sacudió el departamento de
Arequipa, ocasionando algunas muertes y muchos heridos. Este sismo produjo severos
daños en las localidades de Chuquibamba y pueblos del valle de Majes. Alcanzó una
intensidad máxima de VII en la escala MSK, y en la ciudad de Arequipa tuvo una intensidad
de VI en la misma escala.
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL
JORDY MENDOZA GEOLOGIA
QUISPE RECONOCIMIENTO DE CANTERA11
TERREMOTO DEL SUR DEL PERU ( 2001)
23 de Junio de 2001, a las 20:33:14.13 horas (hora G.M.T.), un terremoto destructor afectó
el sur del Perú, particularmente los departamentos de Moquegua, Tacna y Arequipa. Las
localidades más afectadas por el terremoto fueron las ciudades de Moquegua, Tacna,
Arequipa, Valle del Tambo, Caravelí, Chuquibamba; Ilo y Camaná por efecto de un tsunami.
En la zona epicentral este movimiento alcanzó una intensidad de VIII en la Escala
Modificada de Mercalli.
El epicentro estuvo localizado a 16,15º Latitud Sur y 73,40º Longitud Oeste. De acuerdo a
la evaluación de U.S.G.S., la magnitud alcanzó un valor de 8.4 Mw (7.9 Ms según el I.G.P.).
La figura VI-001 muestra la ubicación del epicentro, la línea amarilla en el océano Pacífico
representa el contacto entre placas tectónicas.
Así mismo, en la figura VI-002 se aprecia la actividad sísmica de la región, correspondiente
al año 2001. Este terremoto ocasionó daños moderados en la ciudad de Arequipa y
alrededores, así como en las ciudades de Arica e Iquique en el norte de Chile. La ciudad
más afectada fue Moquegua, en la que alrededor del 80% de las edificaciones de adobe
colapsaron.
Fig. 2.2.1-01.- Epicentro del sismo del 23 de junio de 2001
DAÑOS, DAMNIFICADOS Y CONSECUENCIAS:
El terremoto dejó un número de muertes de 102 personas, incluyendo 26 que murieron
como consecuencia del posterior Tsunami, que también causó la desaparición de 70
personas. El bajo número de muertos fue al menos parcialmente, debido a que el tsunami
afectó la mayoría de ciudades turísticas fuera de temporada, además el maremoto golpeó
durante la marea baja. Aproximadamente 320.000 personas fueron afectadas por el
terremoto, 17.500 casas fueron destruidas y 35.550 dañadas directamente en los
alrededores de las ciudades de Arequipa, Camaná, Moquegua y Tacna. El sismo llegó a
sentirse en gran parte del Perú. Percibido de grado VIII MM desde Atico hasta Ilo
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL
JORDY MENDOZA GEOLOGIA
QUISPE RECONOCIMIENTO DE CANTERA12
(Moquegua); sentido desde Huaral, Lima, La Oroya, Huancayo de grado II MM; III en Cusco;
IV en Ica; V en Nasca; VI-VII en Arequipa; VII en Tacna, Moquegua, Locumba, Caravelí. El
terremoto también se sintió con gran intensidad en el norte de Chile donde causó 3
muertos; las escalas alcanzadas en Chile fueron: Arica VII, Iquique VI, Calama IV-V y
Tocopilla II-III. En Bolivia, La Paz III y Oruro. En Bolivia, ocasionó pánico en La Paz y El
Alto, además daños en viviendas de numerosas localidades en las provincias de La Paz y
Oruro
CUADRO 2.2.1-1
FECHA
MAGNITUD COORDENADAS
Silgado NEIC (SISRA) Lat. Long.
01/13/1960 7.5 7.5 Ms -16.00 -73.00
01/24/1964 6.3 6.1 Mb -16.30 -71.70
002/16/1979 ----- 6.9 Ms -16.51 -72.60
06/23/2001 ----- 7.9 Ms -16.26 -73.64
2.2.2. GEODINÁMICA EXTERNA:
La geodinámica externa estudia la acción de los agentes atmosféricos externos: viento,
aguas continentales, mares, océanos, hielos, glaciares y gravedad, sobre la capa superficial
de la Tierra; fenómenos éstos que van originando una lenta destrucción y modelación del
paisaje rocoso y del relieve, y en cuya actividad se desprenden materiales que una vez
depositados forman las rocas sedimentarias.
A) PELIGROS ANTRÓPICOS
Deslizamientos, derrumbes, desprendimientos de rocas.
Con el termino se conoce a una amplia variedad de movimientos cuesta abajo de suelos y
rocas generados por acción de gravedad en terrenos inclinados o cortes perpendiculares.
Los desplazamientos de rocas o suelos dependen en gran parte de la inclinación de los
estratos, a mayor inclinación se incrementa el peligro.
Estos pueden ser ocasionados por la infiltración de agua, movimientos sísmicos y por el
paulatino debilitamiento al corte por descomposición de las rocas, que se llama
intemperismo, la desestabilización de la pendiente por remoción de materiales en la parte
baja o causada por actividades del hombre, como el corte de la pendiente para la
construcción de carreteras, canales u otras obras de ingeniería.
Deslizamientos. - Consisten en el descenso o movimiento cuesta abajo de la masa de suelo
o rocas por acción de la gravedad, causan daños en la parte superior de la pendiente misma
y debajo de ella. La velocidad y amplitud convierten a menudo en fenómenos
espectaculares y muchas veces catastróficos. Los que aceleran estos fenómenos son los
procesos sísmicos y las lluvias. Por otra parte, los deslizamientos se dan en los taludes
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL
JORDY MENDOZA GEOLOGIA
QUISPE RECONOCIMIENTO DE CANTERA13
inestables compuesto por arena suelta que no poseen aglutinantes y por la acción
antrópica, como es el corte de taludes por construcción de carreteras.
Desprendimientos. - Son movimiento o traslado de masas (rocas- detritos) de taludes
escarpados, laderas socavadas en su base, taludes de carreteras, acantilados etc.; es decir
la masa de suelo, roca u otro material se precipita en dirección de la pendiente, ya sea en
caída libre o rebotando en varios lugares. Estos fenómenos están condicionados al
fracturamiento de rocas y la pendiente. Las caídas individuales de rocas causan
relativamente pocas muertes o daños, pero cuando caen colectivamente se consideran
altamente peligrosos. Los centros poblados de Pachas, Chojata, Lloque, Exchaje,
Cuchumbaya etc., potencialmente están en constante peligro de sufrir la caída de rocas,
por cuanto los cerros que colindan a dichos pueblos presenta rocas bastante fracturadas
y por efecto de fenómenos geo-climáticos se puedan desprender y causar daños en la
población.
B) HUAYCOS
Son flujos torrenciales constituidos por una mezcla de materiales detríticos heterogéneos,
predominantemente, limo arcilloso, embebidos en agua que se desplazan a lo largo de una
quebrada seca o torrentera.
Lo que hace que se conviertan en desastres es la ubicación de los centros poblados en el
curso de quebradas y cárcavas.
En esta categoría hemos considerado la quebrada de Montalvo -por tener una cuenca
colectora que nace entre los 3200 m.s.n.m. y sus avenidas históricas-, la quebrada del
cementerio, la quebrada de Guaneros, la quebrada Mama Rosa.
C) CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Se entiende por contaminación ambiental a todos los procesos por el cual elementos
físicos, biológicos, tecnológicos y económicos, derivados de las interacciones humanas
producen efectos negativos sobre los recursos agua, aire, y suelo.
En el lugar de la practica:
El viento de día sopla de abajo hacia arriba y en la tarde lo contrario, solo trabajan de día
porque de noche puede contaminar la chacra.
El ruido está en 75 decibeles.
Su depósito de basura son las adecuadas, son 5 cilindros de distinto color con etiquetas
cada uno las cuales son: residuos peligros, residuos metálicos, residuos de papel y cartón,
kit derrame y residuos orgánicos.
Depósito de petróleo no tienen, ellos traen en galones el combustible.
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL
JORDY MENDOZA GEOLOGIA
QUISPE RECONOCIMIENTO DE CANTERA14
2.3. GEOLOGIA
DEPÓSITOS ALUVIALES (CUATERNARIO – HOLOCENO)
Bajo esta denominación general se ha mapeado, en forma indiferenciada, las
acumulaciones aluviales de piedemonte, las terrazas aluviales y los conos de deyección.
En la hoja de Moquegua estos depósitos de piedemonte se encuentran bien desarrollados
inmediatamente delante del frente andino, entre los valles de Moquegua y Locumba.
En las pampas: Lagunas, Pascana, del Choro, del Totoral, etc., el manto aluvial se compone
de cantos redondeados, sub angulosos y angulosos de toda clase de rocas, pero
mayormente volcánicas de colores morado, pardo, negro, etc., cuyas dimensiones varían
entre 5 y 30 cm. de diámetro, englobados en una matríz areno-arcillosa. Muy aisladamente
se observan lentes de areniscas y tufos redepositados. Superficialmente de color pardo
rojizo y forma lomadas suaves. El grosor de esta cobertura aluvial así como el tamaño de
los elementos que lo componen avrían de norte a sur; en las porciones contíguas al frente
andino tiene de 40 a 50 m. de espesor o algo más, pero a unos 25-30 km de él sólo alcanza
de 20-15 m. y a mayor distancia es cada vez más delgado. Estas disminuciones de grosor
se pueden notar en la parte alta de las quebradas.
Se supone que estos conglomerados se han depositado por la acción de numerosos
torrentes que descendían de las porciones superiores del Flanco Andino. Los abanicos
aluviales de los diversos torrentes fueron incrementados en grosor y amplitud lateral
hasta anastomosarse unos con otros y constituir una cubierta aluvial contínua del tipo
piedemonte.
Este proceso se habría llevado a cabo en una época de abundante escorrentía originada
por el deshielo de los glaciares que cubrían las cumbres de la Cordillera Occidental.
Por otro lado, las acumulaciones del depósito que describimos es anterior al excavamiento
de los numerosos valles que disectan el área; la continuidad de la cobertura aluvial se nota
claramente porque asoman al mismo nivel en ambos lados de las quebradas.
Los aluviales de piedemonte quedan bien conservados en las pampas superiores
inmediatas al frente andino y se consideran del Pleistoceno. La superficie de la llanuta
primitiva está disectada por multitud de quebradas que actualmente, debido al clima, se
presentan secas.
ROCAS: Conglomerado Aluviales (Era Terciaria o Cenozoica)
Grabas, Bloques, Areniscas y Limos
Piedras
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL
JORDY MENDOZA GEOLOGIA
QUISPE RECONOCIMIENTO DE CANTERA15
FORMACIONES GEOLOGICAS
FORMACION MOQUEGUA
Está conformada por areniscas conglomerádicas marrón claro, areniscas, lodolitas
masivas, limolitas rojizas y en la parte superior se presentan areniscas grises con
estratificación cruzada, friables.
ERATEMA : Genozoico
SISTEMA : Paleogeno
SERIE : Eoceno – Oligoceno
Esta formación fue dividida de acuerdo a su litología en dos miembros: inferior y superior,
y ambos están separados por una discordancia paralela.
La Formación Moquegua inferior consiste de capas de areniscas arcósicas a tobáceas
grises, que se intercalan de forma regular con areniscas arcillosas y arcillas rojizas que
contienen venillas de yeso. Las areniscas son de grano grueso a medio y se componen
principalmente de feldespato y cuarzo. Se encuentra bien expuesta en las partes bajas del
valle de Moquegua, donde localmente el tope está identificado por un banco de 15 a 20 m
de material yesifero. La litología característicamente areno-arcillosa de color gris rojizo a
rojizo, se torna hacia el este del valle en una secuencia areno-arcillosa conglomerádica de
color gris.
Su composición areno-arcillosa revela un ambiente de cuencas lagunares de poca
profundidad, hacia las cuales fueron acarreadas por torrentes de materiales gruesos que
se intercalaron con las arcillas.
La Formación Moquegua superior está constituida por sedimentos clásticos de
composición variada, principalmente de arena conglomerádica y secundariamente de
intercalaciones de tobas, areniscas tobáceas y arcillas. Tiene un espesor variable entre
unos pocos metros hasta 300 m; sobreyacn discordantes sobre la Formación Moquegua
inferior y en ciertos lugares sobre el Grupo Toquepala.
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL
JORDY MENDOZA GEOLOGIA
QUISPE RECONOCIMIENTO DE CANTERA16
Su composición areno-conglomerádico revela un ambiente deposicional continental, bajo
condiciones de abundante precipitación y denudación activa; por otro lado, la presencia
de material tobáceo indica un periodo de actividad volcánica, cuyos productos se
consolidaron unas veces en un ambiente subaéreo y otras fueron arrastrados por el agua,
intercalándose con los clásticos.
E) FORMACIÓN HUARACANE (MARTÍNEZ, 2000)
Conocida anteriomente como formación Toquepala (Bellido y Landa, 1965), actualmente
está dividida en un conjunto de siete unidades volcanoclásticas estudiadas a lo largo del
curso inferior del río Torata. afloran en la parte norte del cuadrángulo de Clemesí,
sobreyaciendo discordantemente a la formación Guaneros, del Jurásico superior. La
prolongación de dichos afloramientos, hacia el este, penetran en el cuadrángulo de
Moquegua, con magníficas exposiciones en los cañones de los cursos inferiores de los ríos
Huarancane y Torata.
ERATEMA : Genozoico
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL
JORDY MENDOZA GEOLOGIA
QUISPE RECONOCIMIENTO DE CANTERA17
CAPITULO 3. DESCRIPCION CANTERA
3.1. INTRODUCCION
Con la aparición del Hombre también aparecieron junto a este sus necesidades básicas
como la de la alimentación, vestimenta y vivienda. Para poder satisfacer esta última
necesidad se vio obligado a buscar y encontrar materiales que le ayudarían a construirse
elementos que le servirían de rusticas viviendas como protección. Con el transcurrir del
tiempo el hombre ha seguido buscando métodos de explotación de estos materiales.
Nuestro punto de partida para este estudio básicamente será el de estructuras de concreto,
y sobre todo hablaremos de los lugares en donde se encuentran los principales insumos
para la edificación de las mismas y construcciones en general, es así que hablamos de las
canteras.
Entonces tendremos que hablar de ellas como puntos de extracción de las materias primas
que se emplean para fabricar los diversos productos empleados en la construcción.
Este presente informe está hecho con la finalidad de ampliar los conocimientos sobre
canteras, ya que podemos darnos cuenta del importante rol que cumplen dentro de la
Ingeniería Civil.
La cantera en el cual se fue, abastece agregados, material de calidad en el sector público y
privado como son (piedra, gravilla, arena, material base)
3.2. CLASIFICACION
Cantera a cielo abierto – superficial, es de corte la roca se extrae de cierta profundidad.
3.3. CALIDAD
Es necesario asegurar la calidad en los materiales para garantizar que los productos o
servicios que comercialicemos cumplan los requisitos necesarios. La mejor manera de
garantizar la calidad en estos materiales es basarse en la responsabilidad del dueño, para
fabricar un buen producto y aportar las pruebas de calidad correspondientes.
Y con lo que respecta a la cantera estudiada presenta las condiciones competentes, control
de calidad, control de producción donde los materiales están aptos para realizar diferentes
actividades constructivas por ello consideramos que es una zona enriquecida por dicho
material donde se puede encontrar la calidad requerida en la que se puede confiar con
materiales resistentes, limpios, puros, etc.
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL
JORDY MENDOZA GEOLOGIA
QUISPE RECONOCIMIENTO DE CANTERA18
Granulometría.
La gradación total da el porcentaje de cada uno de los tamaños en una mezcla.
Normalmente se expresa como el porcentaje del material que pasa un determinado tamiz
con respecto al peso total de las muestras.
En general las distribuciones de tamaño de agregados se clasifican como: Uniforme, bien
graduada, graduada no uniforme, y abierta.
Estas distribuciones se muestran en una escala semi-logarítmica. (Menéndez, 2012)
TABLA Nª 01:
GRANULOMETRÍA MATERIAL FINO
TAMIZ
N°
TAMIZ
MATERIAL
RETENIDO
MATERIAL
RETENIDO
ACUMULADO
MATERIAL
ACUMULADO
MATERIAL
PASANTE
mm. gr. % %
4 4.750 205.90 205.90 13.73% 86.27%
8 2.360 202.20 408.10 27.21% 72.79%
16 1.180 243.50 651.60 43.44% 56.56%
30 0.600 255.60 907.20 60.48% 39.52%
50 0.300 285.30 1192.50 79.50% 20.50%
100 0.150 221.00 1413.50 94.23% 5.77%
200 0.075 64.60 1478.10 98.54% 1.46%
BANDEJA BANDEJA 21.90 1500.00 100.00% 0.00%
TOTAL 1500.00
TABLA Nº 02:
HUSOS GRANULOMÉTRICO MATERIAL FINO
TAMIZ
N°
LIMITE INFERIOR LIMITE SUPERIOR
TAMIZ
mm.
PORCENTAJE
QUE PASA (%)
TAMIZ
mm.
PORCENTAJE
QUE PASA (%)
3/8" 9.51 100% 9.51 100%
4 4.75 95% 4.75 100%
8 2.38 80% 2.38 100%
16 1.19 50% 1.19 85%
30 0.595 25% 0.595 60%
50 0.297 10% 0.297 30%
100 0.149 2% 0.149 10%
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL
JORDY MENDOZA GEOLOGIA
QUISPE RECONOCIMIENTO DE CANTERA19
GRÁFICO Nº: 01
CURVA GRANULOMETRICA MATERIAL DE CANTERA FINO
TABLA Nº03: GRANULOMETRIA MATERIAL GRUESO
TAMIZ
pulg.
TAMIZ MATERIAL RETENIDO MATERIAL
RETENIDO
ACUMULADO
MATERIAL
ACUMULADO
MATERIAL
PASANTE
mm. lb. % %
1 1/2 37.500 0.00 0.00 0.00% 100.00%
1 25.000 205.00 205.00 8.64% 91.36%
3/4 18.750 920.90 1125.90 47.47% 52.53%
1/2 12.500 1114.60 2240.50 94.47% 5.53%
3/8 9.375 125.30 2365.80 99.75% 0.25%
BANDEJA 5.90 2371.70 100.00% 0.00%
TOTAL 2371.70
TAMAÑO MAXIMO TAMAÑO MAXIMO NOMINAL
T.M. 1 ½” T.M.N. 1”
0.00%
20.00%
40.00%
60.00%
80.00%
100.00%
120.00%
0.010 0.100 1.000 10.000
PORCENTAJEPASANTE
TAMIZ
CURVA GRANULOMETRICA
CURVA GRANULOMETRICA
LIMITE INFERIOR
LIMITE SUPERIOR
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL
JORDY MENDOZA GEOLOGIA
QUISPE RECONOCIMIENTO DE CANTERA20
TABLA Nº04: HUSOS GRANULOMETRICOS MATERIAL GRUESO TMN 1”
TAMIZ
PLG
LIMITE INFERIOR LIMITE SUPERIOR
TAMIZ
mm.
PORCENTAJE
QUE PASA (%)
TAMIZ
mm.
PORCENTAJE
QUE PASA (%)
1 1/2 37.5 100% 37.5 100%
1 25 90% 25 100%
3/4 19 20% 19 55%
1/2 12.5 0% 12.5 10%
3/8 9.5 0% 9.5 5%
GRAFICO Nº 02:
CURVA GRAULOMETRICA DE AGREGADO GRUESO
Abrasión los Ángeles
La prueba de abrasión los Ángeles (ASTM C131, C535) evalúa la tenacidad y la resistencia
a la abrasión de los agregados. Los agregados deben resistir la trituración, la degradación
y la desintegración. (Mamlouk & Zamiewski, 2009). Se especifican límites máximos los
cuales se encuentran en el rango del 30% al 50%. El rango de valores va desde 10 (para
agregados de roca ígnea) hasta 60 (para agregados de piedra caliza suave). Un valor alto
indica el potencial de generación de polvo y rotura durante la construcción. (Menéndez,
2012)
-20.00%
0.00%
20.00%
40.00%
60.00%
80.00%
100.00%
120.00%
1.000 10.000 100.000
MATERIALPASANTE
TAMIZ
CURVA GRANULOMETRICA
LIMITE SUPERIOR
LIMITE INFERIOR
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL
JORDY MENDOZA GEOLOGIA
QUISPE RECONOCIMIENTO DE CANTERA21
RESISTENCIA A LA ABRACION DE LOS ANGELES AGREGADO GRUESO
TABLA Nº 05: GRANULOMETRIA PARA ABRASION
TAMIZ
pulg.
TAMIZ
MATERIAL
RETENIDO
MATERIAL
RETENIDO
ACUMULADO
MATERIAL
ACUMULADO
MATERIAL
PASANTE
mm. lb. % %
1 1/2 37.500 0.00 0.00 0.00% 100.00%
1 25.000 205.00 205.00 8.64% 91.36%
3/4 18.750 920.90 1125.90 47.47% 52.53%
1/2 12.500 1114.60 2240.50 94.47% 5.53%
3/8 9.375 125.30 2365.80 99.75% 0.25%
BANDEJA 5.90 2371.70 100.00% 0.00%
TOTAL 2371.70
TABLA Nª 06: RANGOS PARA DETERMINAR EL TIPO DE ANALISIS EN ABRASION
TABLA Nª 07: CALCULO DE LA ABRASION
PESO INICIAL 5001.4
PESO FINAL 3851.8
% DESGASTE 22.99%
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL
JORDY MENDOZA GEOLOGIA
QUISPE RECONOCIMIENTO DE CANTERA22
3.4. CUBICACIÓN
LARGO ( l ) : 2 km
ANCHO ( a ) : 100 m
ALTURA ( h ) : 5 m
VOLUMEN ( v ) : 1000000 m3
OVER: 15 %
PRODUCCION DIARIA: 200 m3/dia
VOLUMEN NETO: 150000 m3
TIEMPO DE VIDA: 10 años
V = a × h × l
V = 100 × 5 × 2000
V = 1000000 m3
Con tanto en cuenta el uso del over que es un 15%
Vn = V × 15%
Vn= 1000000 × 15%
Vn = (1000000 × 15)/100
Vn = 150000 m3
3.5. PROCESO
* Cantera: Una cantera es una explotación minera, generalmente a cielo abierto, en la que
se obtienen rocas industriales, ornamentales o áridas.
Las principales rocas obtenidas en las canteras son: mármoles, granitos, traquita,
areniscas, sienitas entre otros, etc.
Cantera de agregados. - Se realiza:
* Exploración: Una exploración es el reconocimiento del material que vamos a emplear
para el proceso constructivo.
* Explotación: El conjunto de las actividades organizadas para la obtención de distintos
tipos de materiales.
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL
GEOLOGIA RECONOCIMIENTO DE
CANTERAshffffsfs23
Desbroce
Es la actividad que permite retirar todo el material de sobrecarga y dejar el material útil
listo para ser arrancado por el cargador frontal.
No hay chacras, solo vegetación como el cactus.
Arranque
El arranque se realiza de manera directa, para lo cual se utiliza el cargador frontal que
disgregan la roca para que luego sea cargado hasta los volquetes o directamente a la
zaranda o tolva de grueso.
TIPO : CARGADOR FRONTAL
MARCA : VOLVO
MODELO : L150D
CUCHARA : 2.7 cubos
CONSUME PETROLEO : 4.5 galones/hora
FOTO. 3.5.1. Cargador Frontal
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL
GEOLOGIA RECONOCIMIENTO DE
CANTERAshffffsfs24
Zaranda fija
Su abertura es de 2 pulgadas sirve para preparar material base tiene como humedad
de 8 % y mezclan con agua.
FOTO. 3.5.2. Zaranda fija
Tolva de Grueso
Abertura de 4 pulgadas, el cargador trae el material y echa a esta tolva de grueso.
FOTO. 3.5.3. Tolva de Grueso
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL
GEOLOGIA RECONOCIMIENTO DE
CANTERAshffffsfs25
Faja y Zaranda Vibratoria
La faja es la que transporta el material a la zaranda.
Las zarandas vibratorias, también conocidas como cribas o harneros, son equipos que se
utilizan para la clasificación de productos sólidos por granulometría.
Se distribuyen asi: en el primer nivel es la malla de 1’’ en la segunda esta de 3/8’’ y en el
tercer nivel ¼’’.
FOTO. 3.5.4.
1. saranda fija
2. faja transportadora
Chancadora Secundaria o Cónica
Tiene una potencia de 120 hp, capacidad 3 pies de marca similar a la NORBERT CRUCEN
es chino. Todo el material que es mayo a 1 pulgada pasa a esta dicha chancadora y
empesara de nuevo su proceso.
FOTO. 3.5.5. chancadora secundaria
2
1
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL
GEOLOGIA RECONOCIMIENTO DE
CANTERAshffffsfs26
3.6. PRODUCTO
- Piedra de ¾’’
- Piedra de ½’’
- Gravilla
- Arena
- Material Base
- Piedra Mediana
- Piedra Grande
3.7. ALAMCENAJE Y DISTRIBUCION
Se almacena de acuerdo al material que se obtiene, pero por ahora aún están
recientemente no tienen el espacio suficiente.
Se distribuye al comprador en la cantera misma, el costo es de 25 soles cargado en el
volquete.
3.8. GRUPO ELECTROGENO
Capacidad de su tanque 80 galones, marca PERQUINS con potencia de 220 hp, usa 5
galones por hora. Su tiempo de vida es 2 años.
3.9. SSHH
El servicio tiene un silo de plástico.
3.10. MEDIO AMBIENTE
El viento de día sopla de abajo hacia arriba y en la tarde lo contrario, solo trabajan de día
porque de noche puede contaminar la chacra.
El ruido esta en 75 decibeles
Su depósito de basura son las adecuadas, son 5 cilindros de distinto color con etiquetas
cada uno las cuales son: residuos peligros, residuos metálicos, residuos de papel y cartón,
kit derrame y residuos orgánicos.
Depósito de petróleo no tienen, ellos traen en galones el combustible.
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL
GEOLOGIA RECONOCIMIENTO DE
CANTERAshffffsfs27
3.11. SEGURIDAD
1. Equipo de Protección Personal (EPP)
Casco.
Gafas anti polvo.
Trajes impermeables.
Monos de trabajo homologados.
Zapatos de seguridad
En la Practica no contaban con su EPP.
2. Taludes. - Es el término que se utiliza para designar a la acumulación de fragmentos
de roca partida en la base de paredes de roca, acantilados de montañas, o cuencas de valles.
Como es poca altura el corte es recto, pero debería ser inclinado.
3.12. EXPOSICION A ENFERMEDADES
SILICOSIS
Qué es
La silicosis es una enfermedad que no tiene cura y que afecta al sistema respiratorio por
inhalar polvo sílice. Este material penetra en las partes más pequeñas del pulmón como
los bronquiolos y alveolos, generando los siguientes efectos:
Inflamación de las paredes alveolares.
Aparición de fibrosis o cicatrización en los tejidos localizados entre los alveolos y los
capilares.
Esta fibrosis se caracteriza por ser granulomatosa (que contiene nódulos de carácter
inflamatorio), hializante (forma un tejido cristalino dentro de las estructuras pulmonares)
y progresiva.
Causas
Las causas de la silicosis son fundamentalmente laborales: surge por trabajar en zonas
donde se está expuesto a la sílice. Estos empleos incluyen:
Fabricación de abrasivos (chorro de arena, pulido, etc.).
Fabricación de vidrio.
Minería.
Trabajo en las canteras, galerías y túneles.
Construcción de carreteras y edificios.
Fabricación de cementos.
Mediante el polvo que proviene de la limpieza, como los polvos detergentes.
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL
GEOLOGIA RECONOCIMIENTO DE
CANTERAshffffsfs28
Por pigmentos.
Por realizar trabajos en piedra, como el granito, la pizarra o la arenisca, entre otros.
Corte de piedra.
Los síntomas de la silicosis se suelen presentar tras diez o quince años de exposición a este
material, aunque se ha establecido un límite de la cantidad de sílice que los trabajadores
pueden inhalar, cuando lo superan pueden llegar a poner en riesgo su salud.
Síntomas
Los síntomas más frecuentes de silicosis, según la Asociación Gallega de Afectados por la
Silicosis son:
Dificultad respiratoria.
Fiebre.
Debilidad general.
Tos fuerte.
Pérdida de peso.
Sudores nocturnos.
Dolores en el pecho.
Insuficiencia respiratoria.
Los síntomas con el tiempo empeoran pudiendo llevar a la muerte al afectado si no los
trata a tiempo.
Prevención
Varias son las medidas que los empleadores y trabajadores pueden tomar para tratar de
evitar la silicosis. Entre ellas, cabe citar:
Controlar de modo generalizado la exposición al polvo, reduciendo al mínimo el polvo
presente en los lugares de trabajo.
Utilizar materiales de chorreo abrasivo que sean menos peligrosos que los que contienen
sílice cristalina.
Instalar controles técnicos (ventilación de escapes localizados) y métodos de contención
(gabinetes y máquinas de limpieza a chorro) para evitar que el polvo escape al aire.
Capacitar a los trabajadores acerca de los efectos del polvo de sílice en la salud y acerca de
las técnicas de trabajo apropiadas para reducir el polvo.
Mojar las superficies antes de proceder a limpiarlas.
Utilizar aspiradoras con filtros de aire particulado de alta eficacia (HEPA) o barrer sobre
mojado durante las tareas de limpieza.
No barrer nunca en seco ni limpiar el polvo con aire comprimido.
Llevar puestas mascarillas de respiración siempre que sea necesario para evitar respirar
el polvo.
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL
GEOLOGIA RECONOCIMIENTO DE
CANTERAshffffsfs29
Darse cuenta de que las mayores concentraciones de sílice pueden encontrarse en
interiores durante labores tales como chorreo abrasivo o corte con sierra de ladrillos, gres,
etc. Llevar puestas mascarillas de respiración con suministro de aire en caso de levantarse
demasiado polvo.
Bañarse o lavarse, y ponerse ropa limpia antes de abandonar el lugar de trabajo.
Los puntos clave para prevenir la silicosis son reducir el polvo en el aire que contiene sílice
y evitar respirar polvo que contenga sílice. Aunque una vez que aparece no existe cura
para esta enfermedad, puede prevenirse totalmente si los empleadores y trabajadores
colaboran para minimizar la exposición al sílice.
Tipos
Según la Asociación Nacional de Afectados y Enfermos de Silicosis (Anaes) se distinguen
tres tipos de silicosis:
Silicosis crónica: es la forma más frecuente de silicosis y suele aparecer tras una exposición
continuada durante años a la sílice. A su vez, este tipo de silicosis se subdivide en dos, la
simple y la complicada.
La silicosis crónica simple se caracteriza por presentar en las radiografías de tórax un
patrón común nodular, por otro lado la silicosis complicada muestra en la radiografía unas
masas denominadas fibrosis masiva progresiva. Las personas que tienen este tipo de
silicosis suelen tener problemas para respirar correctamente.
Silicosis acelerada: los síntomas que presentan los pacientes y la inflamación que sufre el
pulmón se muestran más rápido que en la silicosis simple.
Silicosis aguda: este tipo de silicosis aparece en un breve periodo de tiempo y genera una
grave dificultad respiratoria que lleva a una fuerte inflamación pulmonar y una reducción
del oxígeno en sangre.
Diagnóstico
Para el diagnóstico de la silicosis el experto realizará un examen físico del paciente y le
someterá a un cuestionario para ver algunos aspectos que pueden estar relacionados con
la silicosis, como por ejemplo, el lugar en el que trabaja o ha trabajado y otras actividades
que puedan haberle expuesto al sílice. Las más frecuentes son:
Radiografía de tórax.
Tomografía Computerizada (TC).
Pruebas para ver la función pulmonar.
Exámenes para la tuberculosis, ya que es más frecuente en personas con silicosis.
Análisis de sangre para ver enfermedades del tejido conectivo.
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL
GEOLOGIA RECONOCIMIENTO DE
CANTERAshffffsfs30
Tratamientos
No hay un tratamiento concreto para la silicosis. Lo primero que debe hacer el afectado es
alejarse de la fuente que emite sílice para evitar que ésta empeore. Para tratar de mejorar
su calidad de vida es recomendable que sigan un tratamiento complementario que
comprende antitusivos (fármacos para reducir la tos), broncodilatadores, y, en casos
necesarios, se le administrará oxígeno.
Es necesario que los afectados por la silicosis eviten fumar y las sustancias irritantes. Esta
patología aumenta el riesgo de contraer tuberculosis porque el sistema autoinmune del
organismo puede verse afectado y no actuar con eficacia frente a la bacteria que ocasiona
la tuberculosis.
En los casos más complicados de silicosis, puede ser necesario que el paciente sea
sometido a un trasplante de pulmón para que pueda mantener una correcta función
respiratoria.
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL
GEOLOGIA RECONOCIMIENTO DE
CANTERAshffffsfs31
CAPITULO 4. CONCLUSIONES
La planta produce 200 cubos/dia
Su tiempo de vida es 10 años de la cantera, pero puede ser renovable.
El producto es Piedra de ¾’’, Piedra de ½’’, Gravilla, Arena, Material Base, Piedra Mediana,
Piedra Grande
Por el viento su funcionamiento es solo de día.
Por causa del polvo se puede contraer enfermedades
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL
GEOLOGIA RECONOCIMIENTO DE
CANTERAshffffsfs32
CAPITULO 5. ANEXOS
5.1. FOTOGRAFIAS
FOTO. 5.1.1.
CAMPAMENTO
FOTO. 5.1.2.
Depósitos de Basura Adecuadamente diferenciados
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL
GEOLOGIA RECONOCIMIENTO DE
CANTERAshffffsfs33
FOTO. 5.1.3.
Materiales ya extraídos, y la maquinaria trabajando
FOTO. 5.1.4.
Material llamada gravilla listo para su venta
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL
GEOLOGIA RECONOCIMIENTO DE
CANTERAshffffsfs34
FOTO. 5.1.5.
Material piedra de ¾’’ ya seleccionada
FOTO. 5.1.6.
Ahí se puede apreciar el proceso, 1-tolva de grueso, 2-faja,
3-chancadora secundaria 4-zaranda vibratoria
1
2 3
4
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL
GEOLOGIA RECONOCIMIENTO DE
CANTERAshffffsfs35
FOTO. 5.1.7.
Equipo llamado tolva de grueso
FOTO. 5.1.8.
Grupo electrógeno
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL
GEOLOGIA RECONOCIMIENTO DE
CANTERAshffffsfs36
FOTO. 5.1.9.
Equipo en vista más cerca
FOTO. 5.1.10.
Over
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL
GEOLOGIA RECONOCIMIENTO DE
CANTERAshffffsfs37
FOTO. 5.1.11.
Otra vista del proceso para obtener el material
FOTO. 5.1.12.
La maquinaria trabajando haciendo base.
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL
GEOLOGIA RECONOCIMIENTO DE
CANTERAshffffsfs38
5.2. PLANIMETRIA
LAMINA 1 PLANO DE UBICACIÓN
LAMINA 2 PLANO GEOLOGICO
LAMINA 3 PLANO GEOMORFOLOGICO
LAMINA 4 CROQUIS DE LA CANTERA
LAMINA 5 CROQUIS DEL EQUIPO
MENOR DE LOS ANGELES
ERIA
ZO
PUNO
-
M
O
Q
UEG
UA
DISTRITO DE SAMEGUA
DE AGUA POTABLE
PLANTA DE TRATAMIENTO
DISTRITO DE SAMEGUA
CARRETERA
SAMEGUA
HABITAT
AV
ANDRES
A
CACERES
CENTRO POBLADO
COJUNTO HABITACIONAL
PU
NO
-
MOQUEGUA
CARRETERA
LOS CIPRECESHIMALAYA VALLECITO
Qh-al2
Qh-al3
B'
(Qh-al3) DEPÓSITOS ALUVIALES
(Qh-al2) DEPÓSITOS ALUVIALES
(Nm-hu) FORMACIÓN HUAYLILLAS
(PN-Mo_s) FORMACIÓN MOQUEGUA SUPERIOR
(P-Mo_i) FORMACIÓN SOTILLO
(Np-mi) FORMACIÓN MILLO
(Qh-al5) DEPÓSITOS ALUVIALES
JM
FLANCO ANDINO
LLANURA COSTANERA
NIVEL SUPERIOR: LLC-N1
LÍMITE DE CUENCA HIDROGRÁFICA
VALLE CULTIVADO
FALLAS REGIONALES
HUAYCOS, ALUVIONES
DERRUMBES
JM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN Managua
Laboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN ManaguaLaboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN Managua
Laboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN ManaguaEnrique Santana
 
Cohesion y angulo de friccion.docx (1)
Cohesion y angulo de friccion.docx (1)Cohesion y angulo de friccion.docx (1)
Cohesion y angulo de friccion.docx (1)wandaly estevez garcia
 
Importancia del CBR en carreteras.pdf
Importancia del CBR en carreteras.pdfImportancia del CBR en carreteras.pdf
Importancia del CBR en carreteras.pdfAlexPieroDiazTafur1
 
Presión lateral de Tierras (EMPUJES) y Ensayo de Corte Directo
Presión lateral de Tierras (EMPUJES) y Ensayo de Corte DirectoPresión lateral de Tierras (EMPUJES) y Ensayo de Corte Directo
Presión lateral de Tierras (EMPUJES) y Ensayo de Corte DirectoRenatoRicardoLiendoS
 
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE CANTERAS DE LA REGIÓN HUANCAVELICA
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE CANTERAS DE LA REGIÓN HUANCAVELICAINFORME DE RECONOCIMIENTO DE CANTERAS DE LA REGIÓN HUANCAVELICA
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE CANTERAS DE LA REGIÓN HUANCAVELICAedwinvargas84
 
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850Carlo Clemente
 
Clasificacion de suelos (carta de plasticidad)
Clasificacion de suelos (carta de plasticidad)Clasificacion de suelos (carta de plasticidad)
Clasificacion de suelos (carta de plasticidad)lenin caso tolentino
 
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominalInforme de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominalAngel Ok
 
12 cap11 presionlateraldelsuelo
12 cap11 presionlateraldelsuelo12 cap11 presionlateraldelsuelo
12 cap11 presionlateraldelsuelomatias diaz
 
Contenido de humedad y análisis granulométrico
Contenido de humedad y  análisis granulométricoContenido de humedad y  análisis granulométrico
Contenido de humedad y análisis granulométricoIrveen
 
Librodeejerciciosresueltosdemecnicadesuelosi 140603214304-phpapp01
Librodeejerciciosresueltosdemecnicadesuelosi 140603214304-phpapp01Librodeejerciciosresueltosdemecnicadesuelosi 140603214304-phpapp01
Librodeejerciciosresueltosdemecnicadesuelosi 140603214304-phpapp01Maykol Mario Zambrano Cavalcanti
 
Densidad real del cemento
Densidad real del cementoDensidad real del cemento
Densidad real del cementoDario Erreyes
 
Laboratorio de pesos unitarios de los agregados
Laboratorio de pesos unitarios de los agregadosLaboratorio de pesos unitarios de los agregados
Laboratorio de pesos unitarios de los agregadosDorin Chavez Hurtado
 

La actualidad más candente (20)

Laboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN Managua
Laboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN ManaguaLaboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN Managua
Laboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN Managua
 
Cohesion y angulo de friccion.docx (1)
Cohesion y angulo de friccion.docx (1)Cohesion y angulo de friccion.docx (1)
Cohesion y angulo de friccion.docx (1)
 
Importancia del CBR en carreteras.pdf
Importancia del CBR en carreteras.pdfImportancia del CBR en carreteras.pdf
Importancia del CBR en carreteras.pdf
 
Presión lateral de Tierras (EMPUJES) y Ensayo de Corte Directo
Presión lateral de Tierras (EMPUJES) y Ensayo de Corte DirectoPresión lateral de Tierras (EMPUJES) y Ensayo de Corte Directo
Presión lateral de Tierras (EMPUJES) y Ensayo de Corte Directo
 
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE CANTERAS DE LA REGIÓN HUANCAVELICA
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE CANTERAS DE LA REGIÓN HUANCAVELICAINFORME DE RECONOCIMIENTO DE CANTERAS DE LA REGIÓN HUANCAVELICA
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE CANTERAS DE LA REGIÓN HUANCAVELICA
 
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
 
Clasificacion de suelos (carta de plasticidad)
Clasificacion de suelos (carta de plasticidad)Clasificacion de suelos (carta de plasticidad)
Clasificacion de suelos (carta de plasticidad)
 
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
ENSAYO DE CORTE DIRECTOENSAYO DE CORTE DIRECTO
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
 
ENSAYO DE DPL
ENSAYO DE DPLENSAYO DE DPL
ENSAYO DE DPL
 
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominalInforme de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal
 
12 cap11 presionlateraldelsuelo
12 cap11 presionlateraldelsuelo12 cap11 presionlateraldelsuelo
12 cap11 presionlateraldelsuelo
 
Contenido de humedad y análisis granulométrico
Contenido de humedad y  análisis granulométricoContenido de humedad y  análisis granulométrico
Contenido de humedad y análisis granulométrico
 
Librodeejerciciosresueltosdemecnicadesuelosi 140603214304-phpapp01
Librodeejerciciosresueltosdemecnicadesuelosi 140603214304-phpapp01Librodeejerciciosresueltosdemecnicadesuelosi 140603214304-phpapp01
Librodeejerciciosresueltosdemecnicadesuelosi 140603214304-phpapp01
 
SIMA Catalogo Metal Mecanica
SIMA Catalogo Metal MecanicaSIMA Catalogo Metal Mecanica
SIMA Catalogo Metal Mecanica
 
Unidades de-albañearía pdf
Unidades de-albañearía pdfUnidades de-albañearía pdf
Unidades de-albañearía pdf
 
Estabilidad de Taludes
Estabilidad de Taludes Estabilidad de Taludes
Estabilidad de Taludes
 
Densidad real del cemento
Densidad real del cementoDensidad real del cemento
Densidad real del cemento
 
Propiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto frescoPropiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto fresco
 
Laboratorio de pesos unitarios de los agregados
Laboratorio de pesos unitarios de los agregadosLaboratorio de pesos unitarios de los agregados
Laboratorio de pesos unitarios de los agregados
 
Diseño de concreto por el metodo aci con aditivo
Diseño de concreto por el metodo aci con aditivoDiseño de concreto por el metodo aci con aditivo
Diseño de concreto por el metodo aci con aditivo
 

Similar a RECONOCCIMIENTO DE CANTERA

estudio geominero, geoestructural y geomorfologico de zona de puruhay-Cajamarca
estudio geominero, geoestructural y geomorfologico de zona de puruhay-Cajamarcaestudio geominero, geoestructural y geomorfologico de zona de puruhay-Cajamarca
estudio geominero, geoestructural y geomorfologico de zona de puruhay-CajamarcaWelser Carrasco
 
RED DE DISTRIBUCIÓN VIAL A OMEREQUE
RED DE DISTRIBUCIÓN VIAL A OMEREQUERED DE DISTRIBUCIÓN VIAL A OMEREQUE
RED DE DISTRIBUCIÓN VIAL A OMEREQUEDimer Loza Rojas
 
Tarea de metodologia 1.2
Tarea de metodologia 1.2Tarea de metodologia 1.2
Tarea de metodologia 1.2alfreddobeltran
 
Trabajo 01 tesis 1 municipio
Trabajo 01 tesis 1 municipioTrabajo 01 tesis 1 municipio
Trabajo 01 tesis 1 municipioJhon Enciso
 
Informe-Levantamiento-Topografico-para-Carretera-docx.docx
Informe-Levantamiento-Topografico-para-Carretera-docx.docxInforme-Levantamiento-Topografico-para-Carretera-docx.docx
Informe-Levantamiento-Topografico-para-Carretera-docx.docxwildervillantoy
 
Memoria descriptiva topografia
Memoria descriptiva topografiaMemoria descriptiva topografia
Memoria descriptiva topografiaMakoto Kun
 
Trabajo de geologia general sexemayo ingenieria de minas
Trabajo de geologia general sexemayo ingenieria de minas Trabajo de geologia general sexemayo ingenieria de minas
Trabajo de geologia general sexemayo ingenieria de minas Welser Carrasco
 
JOSE TITO PC4 DISEÑO GEOMETRICO...... (1).docx
JOSE TITO PC4 DISEÑO GEOMETRICO...... (1).docxJOSE TITO PC4 DISEÑO GEOMETRICO...... (1).docx
JOSE TITO PC4 DISEÑO GEOMETRICO...... (1).docxjhersonjairobarzolam1
 
Analisis de peligros chuquibamba
Analisis de peligros chuquibambaAnalisis de peligros chuquibamba
Analisis de peligros chuquibambaCesar Q.L.
 
Analisis de peligros chuquibamba
Analisis de peligros chuquibambaAnalisis de peligros chuquibamba
Analisis de peligros chuquibambaCesar Q.L.
 
“CONSTRUCCIÓN DE TROCHA CARROZABLE ENTRADA SECTOR PACHACHACA LADO DERECHO Y...
“CONSTRUCCIÓN  DE TROCHA CARROZABLE ENTRADA SECTOR PACHACHACA  LADO DERECHO Y...“CONSTRUCCIÓN  DE TROCHA CARROZABLE ENTRADA SECTOR PACHACHACA  LADO DERECHO Y...
“CONSTRUCCIÓN DE TROCHA CARROZABLE ENTRADA SECTOR PACHACHACA LADO DERECHO Y...Erick Jihordy Sanchez Cordova
 

Similar a RECONOCCIMIENTO DE CANTERA (20)

estudio geominero, geoestructural y geomorfologico de zona de puruhay-Cajamarca
estudio geominero, geoestructural y geomorfologico de zona de puruhay-Cajamarcaestudio geominero, geoestructural y geomorfologico de zona de puruhay-Cajamarca
estudio geominero, geoestructural y geomorfologico de zona de puruhay-Cajamarca
 
SUBCUENCA 3 CAÑETE - GRUPO 3.pdf
SUBCUENCA 3 CAÑETE - GRUPO 3.pdfSUBCUENCA 3 CAÑETE - GRUPO 3.pdf
SUBCUENCA 3 CAÑETE - GRUPO 3.pdf
 
informe de caminos
informe de caminosinforme de caminos
informe de caminos
 
RED DE DISTRIBUCIÓN VIAL A OMEREQUE
RED DE DISTRIBUCIÓN VIAL A OMEREQUERED DE DISTRIBUCIÓN VIAL A OMEREQUE
RED DE DISTRIBUCIÓN VIAL A OMEREQUE
 
Tarea de metodologia 1.2
Tarea de metodologia 1.2Tarea de metodologia 1.2
Tarea de metodologia 1.2
 
Andaychagua d
Andaychagua  dAndaychagua  d
Andaychagua d
 
Trabajo 01 tesis 1 municipio
Trabajo 01 tesis 1 municipioTrabajo 01 tesis 1 municipio
Trabajo 01 tesis 1 municipio
 
Trabajo de-mina arasi sac. original
Trabajo de-mina arasi sac. originalTrabajo de-mina arasi sac. original
Trabajo de-mina arasi sac. original
 
Informe-Levantamiento-Topografico-para-Carretera-docx.docx
Informe-Levantamiento-Topografico-para-Carretera-docx.docxInforme-Levantamiento-Topografico-para-Carretera-docx.docx
Informe-Levantamiento-Topografico-para-Carretera-docx.docx
 
Memoria Descriptiva
Memoria DescriptivaMemoria Descriptiva
Memoria Descriptiva
 
Memoria Descriptiva
Memoria DescriptivaMemoria Descriptiva
Memoria Descriptiva
 
Memoria Descriptiva
Memoria DescriptivaMemoria Descriptiva
Memoria Descriptiva
 
Memoria descriptiva topografia
Memoria descriptiva topografiaMemoria descriptiva topografia
Memoria descriptiva topografia
 
Informe irrigaciones
Informe irrigacionesInforme irrigaciones
Informe irrigaciones
 
4. memoria descriptiva santa cruz de lipanga
4. memoria descriptiva santa cruz de lipanga4. memoria descriptiva santa cruz de lipanga
4. memoria descriptiva santa cruz de lipanga
 
Trabajo de geologia general sexemayo ingenieria de minas
Trabajo de geologia general sexemayo ingenieria de minas Trabajo de geologia general sexemayo ingenieria de minas
Trabajo de geologia general sexemayo ingenieria de minas
 
JOSE TITO PC4 DISEÑO GEOMETRICO...... (1).docx
JOSE TITO PC4 DISEÑO GEOMETRICO...... (1).docxJOSE TITO PC4 DISEÑO GEOMETRICO...... (1).docx
JOSE TITO PC4 DISEÑO GEOMETRICO...... (1).docx
 
Analisis de peligros chuquibamba
Analisis de peligros chuquibambaAnalisis de peligros chuquibamba
Analisis de peligros chuquibamba
 
Analisis de peligros chuquibamba
Analisis de peligros chuquibambaAnalisis de peligros chuquibamba
Analisis de peligros chuquibamba
 
“CONSTRUCCIÓN DE TROCHA CARROZABLE ENTRADA SECTOR PACHACHACA LADO DERECHO Y...
“CONSTRUCCIÓN  DE TROCHA CARROZABLE ENTRADA SECTOR PACHACHACA  LADO DERECHO Y...“CONSTRUCCIÓN  DE TROCHA CARROZABLE ENTRADA SECTOR PACHACHACA  LADO DERECHO Y...
“CONSTRUCCIÓN DE TROCHA CARROZABLE ENTRADA SECTOR PACHACHACA LADO DERECHO Y...
 

Último

Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 

Último (20)

Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 

RECONOCCIMIENTO DE CANTERA

  • 1. UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI Carrera Profesional de Ingeniería Civil GEOLOGIA INFORME DE RECONOCIMIENTO DE ROCAS Trabajo presentado por: MENDOZA QUISPE JORDY LUIS Para el IV Semestre Académico de la sección B Moquegua, 18 de Octubre del 2017
  • 2. INDICE Pag.SA RESUMEN ............................................................................................................................ 03 INTRODUCCION ................................................................................................................... 04 CAPÍTULO 1 GENERALIDADES 1.1 OBJETIVOS .................................................................................................................05 1.2 UBICACIÓN ................................................................................................................05 1.3 ACCESIBILIDAD ..........................................................................................................06 1.4 CLIMA ........................................................................................................................06 CAPÍTULO 2 FISIOGRAFIA 2.1 GEOMORFOLOGIA .....................................................................................................09 2.2 GEODINÁMICA ..........................................................................................................10 2.2.1 Geodinámica Interna ......................................................................................10 2.2.2 Geodinámica Externa ......................................................................................12 2.3 GEOLOGIA .................................................................................................................14 Formaciones Geológicas ............................................................................................15 CAPÍTULO 3 DESCRIPCION CANTERA 3.1 INTRODUCCION .........................................................................................................17 3.2 CLASIFICACION ..........................................................................................................17 3.3 CALIDAD ....................................................................................................................17 3.4 CUBICACION ..............................................................................................................22 3.5 PROCESO ...................................................................................................................22 3.6 PRODUCTO ................................................................................................................26 3.7 ALMACENAJE Y DITRIBUCION ....................................................................................26 3.8 GRUPO ELECTROGENO ..............................................................................................26 3.9 SSHH ..........................................................................................................................26 3.10 MEDIO AMBIENTE .....................................................................................................26 3.11 SEGURIDAD................................................................................................................27 3.12 EXPOSICIÓN A ENFERMEDADES ................................................................................27
  • 3. CAPÍTULO 4 CONCLUSIONES CAPÍTULO 5 ANEXOS 5.1 FOTOGRAFIAS ...........................................................................................................32 5.2 PLANIMETRICA ..........................................................................................................38
  • 4. QJ fiíindó c-^ fark^c^a €^ Jo U¿cH y Jjxe^o fi^r Jci QU., Q[ ca^^^c Jiauí- kra^ MecjGrnck, ^,^7 /Y cUcJ ^' (r~<^/^íorí-coi-i^ociólo ex <¿i ira Ja mQmci rr}5a ^ jj^^c^.^c/-^ O-5-^ a ¿a CQtjiera .. Gin c^?^^ cciiJUnx aha^tcc^i a^)-€c^Jcs ck " ^ í/J ahfna^ QjJJicx ccirjji ra s.'o¿o ^6>c^c^ , ^or nocJ^ t^/ ^t^J^ no J¿>^ paí-'Oi-úc-é ,
  • 5. UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL JORDY MENDOZA GEOLOGIA QUISPE RECONOCIMIENTO DE CANTERA4 INTRODUCCION Desde tiempos remotos, el hombre ha excavado extensas áreas de terreno, removiendo importantes volúmenes de formaciones superficiales y rocosas para obtener materiales de construcción. Las zonas urbanas requieren materiales de origen geológico para preparar concreto, construir edificios, tender pavimentos, rellenar depresiones del terreno, etc. Es fundamental para el ingeniero civil conocer todo sobre una cantera, ya que en ella se encuentra el material de construcción. La explotación de las canteras puede movilizar importantes volúmenes de sólidos en suspensión o diversas sustancias disueltas en el agua perjudicando la calidad del agua en dirección aguas abajo de los ríos El presente trabajo es el Informe de Reconocimiento de Cantera, de la empresa SN LORENZO AQP, dicha cantera se encuentra ubicado dentro de la quebrada Mama Rosa, Distrito Samegua, Provincia Mariscal Nieto - Moquegua. Fue realizado por los estudiantes de la UJCM del IV Ciclo de la Carrera Profesional de Ingeniería Civil, bajo guía del Mgr. Cesar Villa Alagón, quien se encargó de explicar y mostrar los diferentes tipos agregados y procedimiento de obtención.
  • 6. UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL JORDY MENDOZA GEOLOGIA QUISPE RECONOCIMIENTO DE CANTERA5 CAPITULO 1. GENERALIDADES 1.1. OBJETIVOS 1.1.1 OBJETIVO GENERAL: Reconocer la cantera. 1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Identificar el procedimiento de la obtención del material en la cantera. Diferenciar el material de acuerdo a su tamaño al igual que su empleo para la construcción civil. Reconocer la calidad del producto. 1.2. UBICACIÓN La ciudad de Moquegua, se encuentra ubicada sobre la confluencia de los ríos Tumilaca y Huracané, en el valle del río Moquegua, al sur de la República del Perú. Se ubica a 1,410 msnm, a 17° 11’ 42” latitud sur y 70° 56’ 06” de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Se encuentra conformada por las áreas ocupadas de los distritos de Moquegua y Samegua, conformando una aglomeración urbana con una extensión aproximada de 4,287Has. con una población de 52,400 Hab. EL DIA DE LA PRACTICA: quebrada mama rosa – km 17 carretera hacia Torata POLITICAMENTE: PASAJE : Cerro Blanco DISTRITO : Samegua PROVINCIA : Mariscal Nieto DEPARTAMEN|TO : Moquegua GEOGRAFICA: LATITUD : 17.157547 LONGITUD : 70.853679 UTM: ESTE : 303080 NORTE : 8101940 ALTURA : 1917 m.s.n.m. Zona : 19 SUR
  • 7. UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL JORDY MENDOZA GEOLOGIA QUISPE RECONOCIMIENTO DE CANTERA6 1.3. ACCESIBILIDAD: La ciudad del Moquegua es accesible por: Lima-Moquegua: 1146 km por la Carretera Panamericana Sur (duración promedio de 18 horas aprox. En auto). Arequipa-Moquegua: 227 km por la Carretera Panamericana Sur (duración promedio de 3 horas aprox. en auto) Tacna- -Moquegua: 159 km por la Carretera Panamericana Sur (duración promedio de 3 horas aprox. En auto) Accesibilidad al campo donde se ha realizado el reconocimiento de cantera: El punto de partida fue en la Universidad José Carlos Mariátegui Campus San Antonio, se tomó la movilidad hacia el campo donde se va a realizar el reconocimiento de cantera, primero por la avenida San Antonio de Padua llegando hasta la avenida santa Fortunata y doblar hacia la derecha llegando a la binacional, luego se recorrió toda la binacional hasta llegar a Samegua luego se tomó el camino hacia Torata llegando al km 17 e ingresar por el desvió e ingresar a 700 metros que es la quebrada Mama Rosa donde es el punto final. 1.4. CLIMA La ciudad tiene un clima entre cálido, clima templado y soleado, con una temperatura media anual de 25 °C similar al clima seco de yunga (sierra baja). En contraste, las temporadas más secas del año se presentan entre abril y noviembre, en las cuales durante la noche se presenta un clima frígido y un viento helado; durante este periodo, las temperaturas suelen rondar entre los 10 °C. Generalmente todos los meses del año suelen ser muy soleados durante el día y acompañados de vientos, haciéndose notar las estaciones frígidas durante la noche.
  • 8. UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL JORDY MENDOZA GEOLOGIA QUISPE RECONOCIMIENTO DE CANTERA7 El clima del área de práctica es cálido y desértico, correspondiente a la zona de vida Desierto árido, con una temperatura media 19°C. Es una zona árida cuyo promedio de precipitación es de 15.9 mm/año registrada en la estación meteorológica de Moquegua. La máxima velocidad del viento registrada es 16 km/h. La dirección predominante fue Nor-Oeste. a) TEMPERATURA La Región Moquegua presenta altitudes que van de los 0 metros hasta los 6 000 m.s.n.m; esta diferencia de altitud como la influencia de la orografía y la corriente de Humbolt, son factores que condicionan la variabilidad climática de la Región Moquegua. De acuerdo a la información estadística de las estaciones meteorológicas existentes en las dos cuencas podemos precisar: la estación de Punta de Coles registra una temperatura mínima media mensual en el año 1984 de 15.1 °C y una máxima absoluta mensual de 28.6 °C, entre los meses de verano; mientras la estación de Moquegua que se ubica a 1420 m.s.n.m, registra una temperatura media mensual de 19°C; máxima media mensual de 26.3°C y mínima de 11.8°C. Dentro de éste nivel altitudinal entre los años 65-81 se registró 26.5°C como temperatura máxima en la estación de Moquegua y 24.7°C en la Punta de Coles. En cambio, en invierno las mínimas han sido de 9.4°C y 14.5°C respectivamente. En el sector altitudinal, entre los 1500 a 2200 m.s.n.m.la temperatura promedio máxima es de 24.8°C y 23.5°C; y la mínima es del orden del 8.0°C y 9.6°C en las estaciones de Omate (Sánchez Cerro) y Yacango (Mariscal Nieto) respectivamente. Por otra parte, la oscilación de la temperatura entre el día y la noche es bastante marcada, pero la variación entre la media mensual no es muy significativa estableciéndose por tanto una temperatura media anual casi constante. En el día de la practica: 15 °C b) PRECIPITACIÓN Las precipitaciones pluviales en la Región Moquegua en particular en las cuencas de Moquegua y Tambo son bastante variadas; siendo de mayor índice de precipitación la cuenca del río del Tambo. En términos generales podemos caracterizar: En la franja costera, hasta las 2000 m.s.n.m, las precipitaciones son bastante escasas y esporádicas y las mayores precipitaciones se dan en el mes de setiembre, noviembre y enero. En el área costera las neblinas de mar adentro se trasladan hacia el continente, disipándose entre los 700- 1000 m de la franja, por efecto del fenómeno de la inversión térmica. Las colinas y montañas del sector Oeste de la franja costera propician la formación de la neblina llamada “camanchaca” o neblinas adjectivas produciendo precipitación y propiciando la formación
  • 9. UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL JORDY MENDOZA GEOLOGIA QUISPE RECONOCIMIENTO DE CANTERA8 de las “lomas”. A medida que aumenta la altitud la precipitación es cada vez mayor; así, a 2,191 m.s.n.m (estación de Yacango) la precipitación promedio anual alcanza a 4.5 mm (86-2001) a 3,580 m.s.n.m en la estación Mina Cuajone la precipitación alcanza a 135.8 mm (promedio anual). A partir de los 2,000 m.s.n.m la precipitación registra entre 150 a 600 mm anuales, es así, en 1984 las diferentes estaciones reportaron: Quinistaquillas (1765 m.s.n.m), 39.6 mm; Omate (2166 m.s.n.m), 178.6 mm; Coalaque (2250 m.s.n.m), 187.6 mm; Carumas (3012 m.s.n.m), 529.8 mm; Ubinas (3100 m.s.n.m), 119.3 mm; Calacoa (3415 m.s.n.m) y Pampa Umalso (4500 m.s.n.m) alcanzaron a 396.9 mm de precipitación. En el día de la practica: 18 mm c) VIENTO La dirección predominante de los vientos en Moquegua es de Sur a Sur-Oeste con una velocidad media de 1.4- 1.8 m/s. Pero cambios inusuales de temperatura, presión atmosférica, etc.; han generado movimientos fuertes de viento causando daños fundamentalmente en la Provincia de Sánchez Cerro. Los días 18 al 21 de junio 2003; vientos fuertes (huracanados) en zona andina de Moquegua, causó daños a la agricultura y viviendas. En el día de la practica: 11 km/h OE d) HUMEDAD RELATIVA En la Región existen siete estaciones meteorológicas que registra la humedad relativa media anual, es así que entre los periodos 19681979 la estación de Moquegua registra humedad promedio anual de 57%; en el sector de Yacango (2191 m.s.n.m) la humedad relativa es de 55% y 64% en la estación de Carumas (3012 m.s.n.m). En cambio, en la estación de Punta de Coles (Ilo) es del orden del 80%. En el día de la practica: 72 % e) PRESION En el día de la practica: 720 mm de Mercurio
  • 10. UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL JORDY MENDOZA GEOLOGIA QUISPE RECONOCIMIENTO DE CANTERA9 CAPITULO 2. FISIOGRAFÍA 2.1. GEOMORFOLOGÍA Quebrada: estrechos valles que se encuentran encajonados por montañas cuyas laderas descienden de forma pronunciada en su superficie. Las quebradas constituidas por barrancos y laderas con pequeñas planicies aluviales que en forma descontinuada se extiende a lo largo de los cursos de agua El Flanco Andino Es un territorio formado de rocas volcánicas y macizos intrusivos. En conjunto muestra una topografía abrupta y bastante disectada. El límite entre ambas unidades geomorfológicas es clara; consiste en un cambio notable de pendiente, que va de una relativamente suave, en las pampas de la costa, a otra bastante empinada en la parte baja y frontal del Flanco Andino. Al Sureste del valle de Moquegua el cambio de pendiente sigue un alineamiento definido de NOSE; en tanto que al Noreste del mismo valle las estribaciones andinas terminan en una escarpa de dirección Este - Oeste, tal como se aprecia en la parte frontal de los cerros Los Angeles, Estuquiña y Huarancane, que se levantan a escasa distancia al norte de la ciudad de Moquegua. En el Flanco Andino se distinguen dos configuraciones: - La parte baja, que se desarrolla inmediatamente después de la Llanura Costanera, es un terreno de fuerte pendiente y de topografía difícil que se eleva rápidamente hasta altitudes de 3.100 a 3.400 m.s.n.m. - La parte alta del Flanco Andino, que sigue inmediatamente al frente abrupto empinado, es un terreno de superficie moderadamente ondulada e inclinada al Suroeste, con algunos sectores planos. La Llanura Costanera se encuentra disectada por numerosas quebradas profundas y secas, verdaderos cañones que corren en dirección SO. Las secciones planas entre dos quebradas contíguas reciben la denominación de “pampas”. Cada quebrada mayor tiene muchos tributarios que surcan las diversas pampas formando un drenaje dentrítico complicado y de difícil acceso. El paisaje típicamente es de “tierras malas”. Llanura Costanera-Nivel Superior (Ll-Cn1)Esta superficie aluvial se extiende desde los 2000 m.s.n.m (Pampas de Jaguay). Tiene una inclinación regional de 6 a 8 grados hacia el suroeste, está conformada por materiales aluviales y relictos de la formación volcánica Huaylillas (correlacionable con la Formación Millo.
  • 11. UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL JORDY MENDOZA GEOLOGIA QUISPE RECONOCIMIENTO DE CANTERA10 2.2. GEODINAMICA 2.2.1. GEODINÁMICA INTERNA: Las fuerzas al interior dela tierra a causa del movimiento de la corteza, se manifiestan a través de fenómenos como sísmicos, actividad volcánica y formación de cordilleras. Todos ellos determinan la geodinámica interna. A) CONDICIONES SISMICAS Considerando la forma de la actividad sísmica en profundidad, en el borde occidental de América del Sur se pueden definir 5 regiones: 1) Ecuador, 2) Perú norte y central, 3) sur de Perú y norte de Chile (15º-27ºS), 4) Chile central, 5) sur de Chile. En las zonas 1,3 y 5 la actividad sísmica se distribuye hacia el continente en un ángulo de buzamiento de 25º- 30º aproximadamente -subducción normal- y asocia una región de actividad volcánica terciaria y cuaternaria (Sismicidad interplaca). Actividad sísmica histórica. Debido a su ubicación próxima a la zona de convergencia de las placas de Nazca y América del Sur, la zona de estudio ha sido afectada por muchos movimientos sísmicos desde la antigüedad. La información sobre la actividad sísmica histórica en Perú se remonta a fines del siglo XV, prácticamente desde tiempos de la conquista española. 13 de Enero de 1960, a las 10:40 un fuerte terremoto en el departamento de Arequipa que dejó un saldo de 63 muertos y centenares heridos. El pueblo de Chuquibamba quedó reducido a escombros, siendo igualmente destructor en Caravelí, Cotahuasi, Omate, Puquina, Moquegua y la ciudad de Arequipa. En el área epicentral la intensidad fue de grado VIII en la escala MSK. 09 de Marzo de 1960, a las 18:54 se produjo una violenta réplica del terremoto del 13 de Enero, en la ciudad de Arequipa se cayeron las cornizas removidas. Este sismo fue sentido en Puno, en los Puertos de Matarani y Mejia tuvo una intensidad de V en la Escala Modificada de Mercalli. En la ciudad de Arequipa alcanzó una intensidad de VIII. 26 de Enero de 1964, a las 04:00 se produjo un sismo en el sur del Perú. Este sismo tuvo una intensidad de VI en la Escala Modificada de Mercalli en la ciudad de Arequipa, y en Mollendo y Ubinas alcanzó una intensidad de V. 16 de Febrero de 1979, a las 05:08 un fuerte terremoto sacudió el departamento de Arequipa, ocasionando algunas muertes y muchos heridos. Este sismo produjo severos daños en las localidades de Chuquibamba y pueblos del valle de Majes. Alcanzó una intensidad máxima de VII en la escala MSK, y en la ciudad de Arequipa tuvo una intensidad de VI en la misma escala.
  • 12. UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL JORDY MENDOZA GEOLOGIA QUISPE RECONOCIMIENTO DE CANTERA11 TERREMOTO DEL SUR DEL PERU ( 2001) 23 de Junio de 2001, a las 20:33:14.13 horas (hora G.M.T.), un terremoto destructor afectó el sur del Perú, particularmente los departamentos de Moquegua, Tacna y Arequipa. Las localidades más afectadas por el terremoto fueron las ciudades de Moquegua, Tacna, Arequipa, Valle del Tambo, Caravelí, Chuquibamba; Ilo y Camaná por efecto de un tsunami. En la zona epicentral este movimiento alcanzó una intensidad de VIII en la Escala Modificada de Mercalli. El epicentro estuvo localizado a 16,15º Latitud Sur y 73,40º Longitud Oeste. De acuerdo a la evaluación de U.S.G.S., la magnitud alcanzó un valor de 8.4 Mw (7.9 Ms según el I.G.P.). La figura VI-001 muestra la ubicación del epicentro, la línea amarilla en el océano Pacífico representa el contacto entre placas tectónicas. Así mismo, en la figura VI-002 se aprecia la actividad sísmica de la región, correspondiente al año 2001. Este terremoto ocasionó daños moderados en la ciudad de Arequipa y alrededores, así como en las ciudades de Arica e Iquique en el norte de Chile. La ciudad más afectada fue Moquegua, en la que alrededor del 80% de las edificaciones de adobe colapsaron. Fig. 2.2.1-01.- Epicentro del sismo del 23 de junio de 2001 DAÑOS, DAMNIFICADOS Y CONSECUENCIAS: El terremoto dejó un número de muertes de 102 personas, incluyendo 26 que murieron como consecuencia del posterior Tsunami, que también causó la desaparición de 70 personas. El bajo número de muertos fue al menos parcialmente, debido a que el tsunami afectó la mayoría de ciudades turísticas fuera de temporada, además el maremoto golpeó durante la marea baja. Aproximadamente 320.000 personas fueron afectadas por el terremoto, 17.500 casas fueron destruidas y 35.550 dañadas directamente en los alrededores de las ciudades de Arequipa, Camaná, Moquegua y Tacna. El sismo llegó a sentirse en gran parte del Perú. Percibido de grado VIII MM desde Atico hasta Ilo
  • 13. UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL JORDY MENDOZA GEOLOGIA QUISPE RECONOCIMIENTO DE CANTERA12 (Moquegua); sentido desde Huaral, Lima, La Oroya, Huancayo de grado II MM; III en Cusco; IV en Ica; V en Nasca; VI-VII en Arequipa; VII en Tacna, Moquegua, Locumba, Caravelí. El terremoto también se sintió con gran intensidad en el norte de Chile donde causó 3 muertos; las escalas alcanzadas en Chile fueron: Arica VII, Iquique VI, Calama IV-V y Tocopilla II-III. En Bolivia, La Paz III y Oruro. En Bolivia, ocasionó pánico en La Paz y El Alto, además daños en viviendas de numerosas localidades en las provincias de La Paz y Oruro CUADRO 2.2.1-1 FECHA MAGNITUD COORDENADAS Silgado NEIC (SISRA) Lat. Long. 01/13/1960 7.5 7.5 Ms -16.00 -73.00 01/24/1964 6.3 6.1 Mb -16.30 -71.70 002/16/1979 ----- 6.9 Ms -16.51 -72.60 06/23/2001 ----- 7.9 Ms -16.26 -73.64 2.2.2. GEODINÁMICA EXTERNA: La geodinámica externa estudia la acción de los agentes atmosféricos externos: viento, aguas continentales, mares, océanos, hielos, glaciares y gravedad, sobre la capa superficial de la Tierra; fenómenos éstos que van originando una lenta destrucción y modelación del paisaje rocoso y del relieve, y en cuya actividad se desprenden materiales que una vez depositados forman las rocas sedimentarias. A) PELIGROS ANTRÓPICOS Deslizamientos, derrumbes, desprendimientos de rocas. Con el termino se conoce a una amplia variedad de movimientos cuesta abajo de suelos y rocas generados por acción de gravedad en terrenos inclinados o cortes perpendiculares. Los desplazamientos de rocas o suelos dependen en gran parte de la inclinación de los estratos, a mayor inclinación se incrementa el peligro. Estos pueden ser ocasionados por la infiltración de agua, movimientos sísmicos y por el paulatino debilitamiento al corte por descomposición de las rocas, que se llama intemperismo, la desestabilización de la pendiente por remoción de materiales en la parte baja o causada por actividades del hombre, como el corte de la pendiente para la construcción de carreteras, canales u otras obras de ingeniería. Deslizamientos. - Consisten en el descenso o movimiento cuesta abajo de la masa de suelo o rocas por acción de la gravedad, causan daños en la parte superior de la pendiente misma y debajo de ella. La velocidad y amplitud convierten a menudo en fenómenos espectaculares y muchas veces catastróficos. Los que aceleran estos fenómenos son los procesos sísmicos y las lluvias. Por otra parte, los deslizamientos se dan en los taludes
  • 14. UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL JORDY MENDOZA GEOLOGIA QUISPE RECONOCIMIENTO DE CANTERA13 inestables compuesto por arena suelta que no poseen aglutinantes y por la acción antrópica, como es el corte de taludes por construcción de carreteras. Desprendimientos. - Son movimiento o traslado de masas (rocas- detritos) de taludes escarpados, laderas socavadas en su base, taludes de carreteras, acantilados etc.; es decir la masa de suelo, roca u otro material se precipita en dirección de la pendiente, ya sea en caída libre o rebotando en varios lugares. Estos fenómenos están condicionados al fracturamiento de rocas y la pendiente. Las caídas individuales de rocas causan relativamente pocas muertes o daños, pero cuando caen colectivamente se consideran altamente peligrosos. Los centros poblados de Pachas, Chojata, Lloque, Exchaje, Cuchumbaya etc., potencialmente están en constante peligro de sufrir la caída de rocas, por cuanto los cerros que colindan a dichos pueblos presenta rocas bastante fracturadas y por efecto de fenómenos geo-climáticos se puedan desprender y causar daños en la población. B) HUAYCOS Son flujos torrenciales constituidos por una mezcla de materiales detríticos heterogéneos, predominantemente, limo arcilloso, embebidos en agua que se desplazan a lo largo de una quebrada seca o torrentera. Lo que hace que se conviertan en desastres es la ubicación de los centros poblados en el curso de quebradas y cárcavas. En esta categoría hemos considerado la quebrada de Montalvo -por tener una cuenca colectora que nace entre los 3200 m.s.n.m. y sus avenidas históricas-, la quebrada del cementerio, la quebrada de Guaneros, la quebrada Mama Rosa. C) CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Se entiende por contaminación ambiental a todos los procesos por el cual elementos físicos, biológicos, tecnológicos y económicos, derivados de las interacciones humanas producen efectos negativos sobre los recursos agua, aire, y suelo. En el lugar de la practica: El viento de día sopla de abajo hacia arriba y en la tarde lo contrario, solo trabajan de día porque de noche puede contaminar la chacra. El ruido está en 75 decibeles. Su depósito de basura son las adecuadas, son 5 cilindros de distinto color con etiquetas cada uno las cuales son: residuos peligros, residuos metálicos, residuos de papel y cartón, kit derrame y residuos orgánicos. Depósito de petróleo no tienen, ellos traen en galones el combustible.
  • 15. UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL JORDY MENDOZA GEOLOGIA QUISPE RECONOCIMIENTO DE CANTERA14 2.3. GEOLOGIA DEPÓSITOS ALUVIALES (CUATERNARIO – HOLOCENO) Bajo esta denominación general se ha mapeado, en forma indiferenciada, las acumulaciones aluviales de piedemonte, las terrazas aluviales y los conos de deyección. En la hoja de Moquegua estos depósitos de piedemonte se encuentran bien desarrollados inmediatamente delante del frente andino, entre los valles de Moquegua y Locumba. En las pampas: Lagunas, Pascana, del Choro, del Totoral, etc., el manto aluvial se compone de cantos redondeados, sub angulosos y angulosos de toda clase de rocas, pero mayormente volcánicas de colores morado, pardo, negro, etc., cuyas dimensiones varían entre 5 y 30 cm. de diámetro, englobados en una matríz areno-arcillosa. Muy aisladamente se observan lentes de areniscas y tufos redepositados. Superficialmente de color pardo rojizo y forma lomadas suaves. El grosor de esta cobertura aluvial así como el tamaño de los elementos que lo componen avrían de norte a sur; en las porciones contíguas al frente andino tiene de 40 a 50 m. de espesor o algo más, pero a unos 25-30 km de él sólo alcanza de 20-15 m. y a mayor distancia es cada vez más delgado. Estas disminuciones de grosor se pueden notar en la parte alta de las quebradas. Se supone que estos conglomerados se han depositado por la acción de numerosos torrentes que descendían de las porciones superiores del Flanco Andino. Los abanicos aluviales de los diversos torrentes fueron incrementados en grosor y amplitud lateral hasta anastomosarse unos con otros y constituir una cubierta aluvial contínua del tipo piedemonte. Este proceso se habría llevado a cabo en una época de abundante escorrentía originada por el deshielo de los glaciares que cubrían las cumbres de la Cordillera Occidental. Por otro lado, las acumulaciones del depósito que describimos es anterior al excavamiento de los numerosos valles que disectan el área; la continuidad de la cobertura aluvial se nota claramente porque asoman al mismo nivel en ambos lados de las quebradas. Los aluviales de piedemonte quedan bien conservados en las pampas superiores inmediatas al frente andino y se consideran del Pleistoceno. La superficie de la llanuta primitiva está disectada por multitud de quebradas que actualmente, debido al clima, se presentan secas. ROCAS: Conglomerado Aluviales (Era Terciaria o Cenozoica) Grabas, Bloques, Areniscas y Limos Piedras
  • 16. UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL JORDY MENDOZA GEOLOGIA QUISPE RECONOCIMIENTO DE CANTERA15 FORMACIONES GEOLOGICAS FORMACION MOQUEGUA Está conformada por areniscas conglomerádicas marrón claro, areniscas, lodolitas masivas, limolitas rojizas y en la parte superior se presentan areniscas grises con estratificación cruzada, friables. ERATEMA : Genozoico SISTEMA : Paleogeno SERIE : Eoceno – Oligoceno Esta formación fue dividida de acuerdo a su litología en dos miembros: inferior y superior, y ambos están separados por una discordancia paralela. La Formación Moquegua inferior consiste de capas de areniscas arcósicas a tobáceas grises, que se intercalan de forma regular con areniscas arcillosas y arcillas rojizas que contienen venillas de yeso. Las areniscas son de grano grueso a medio y se componen principalmente de feldespato y cuarzo. Se encuentra bien expuesta en las partes bajas del valle de Moquegua, donde localmente el tope está identificado por un banco de 15 a 20 m de material yesifero. La litología característicamente areno-arcillosa de color gris rojizo a rojizo, se torna hacia el este del valle en una secuencia areno-arcillosa conglomerádica de color gris. Su composición areno-arcillosa revela un ambiente de cuencas lagunares de poca profundidad, hacia las cuales fueron acarreadas por torrentes de materiales gruesos que se intercalaron con las arcillas. La Formación Moquegua superior está constituida por sedimentos clásticos de composición variada, principalmente de arena conglomerádica y secundariamente de intercalaciones de tobas, areniscas tobáceas y arcillas. Tiene un espesor variable entre unos pocos metros hasta 300 m; sobreyacn discordantes sobre la Formación Moquegua inferior y en ciertos lugares sobre el Grupo Toquepala.
  • 17. UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL JORDY MENDOZA GEOLOGIA QUISPE RECONOCIMIENTO DE CANTERA16 Su composición areno-conglomerádico revela un ambiente deposicional continental, bajo condiciones de abundante precipitación y denudación activa; por otro lado, la presencia de material tobáceo indica un periodo de actividad volcánica, cuyos productos se consolidaron unas veces en un ambiente subaéreo y otras fueron arrastrados por el agua, intercalándose con los clásticos. E) FORMACIÓN HUARACANE (MARTÍNEZ, 2000) Conocida anteriomente como formación Toquepala (Bellido y Landa, 1965), actualmente está dividida en un conjunto de siete unidades volcanoclásticas estudiadas a lo largo del curso inferior del río Torata. afloran en la parte norte del cuadrángulo de Clemesí, sobreyaciendo discordantemente a la formación Guaneros, del Jurásico superior. La prolongación de dichos afloramientos, hacia el este, penetran en el cuadrángulo de Moquegua, con magníficas exposiciones en los cañones de los cursos inferiores de los ríos Huarancane y Torata. ERATEMA : Genozoico
  • 18. UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL JORDY MENDOZA GEOLOGIA QUISPE RECONOCIMIENTO DE CANTERA17 CAPITULO 3. DESCRIPCION CANTERA 3.1. INTRODUCCION Con la aparición del Hombre también aparecieron junto a este sus necesidades básicas como la de la alimentación, vestimenta y vivienda. Para poder satisfacer esta última necesidad se vio obligado a buscar y encontrar materiales que le ayudarían a construirse elementos que le servirían de rusticas viviendas como protección. Con el transcurrir del tiempo el hombre ha seguido buscando métodos de explotación de estos materiales. Nuestro punto de partida para este estudio básicamente será el de estructuras de concreto, y sobre todo hablaremos de los lugares en donde se encuentran los principales insumos para la edificación de las mismas y construcciones en general, es así que hablamos de las canteras. Entonces tendremos que hablar de ellas como puntos de extracción de las materias primas que se emplean para fabricar los diversos productos empleados en la construcción. Este presente informe está hecho con la finalidad de ampliar los conocimientos sobre canteras, ya que podemos darnos cuenta del importante rol que cumplen dentro de la Ingeniería Civil. La cantera en el cual se fue, abastece agregados, material de calidad en el sector público y privado como son (piedra, gravilla, arena, material base) 3.2. CLASIFICACION Cantera a cielo abierto – superficial, es de corte la roca se extrae de cierta profundidad. 3.3. CALIDAD Es necesario asegurar la calidad en los materiales para garantizar que los productos o servicios que comercialicemos cumplan los requisitos necesarios. La mejor manera de garantizar la calidad en estos materiales es basarse en la responsabilidad del dueño, para fabricar un buen producto y aportar las pruebas de calidad correspondientes. Y con lo que respecta a la cantera estudiada presenta las condiciones competentes, control de calidad, control de producción donde los materiales están aptos para realizar diferentes actividades constructivas por ello consideramos que es una zona enriquecida por dicho material donde se puede encontrar la calidad requerida en la que se puede confiar con materiales resistentes, limpios, puros, etc.
  • 19. UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL JORDY MENDOZA GEOLOGIA QUISPE RECONOCIMIENTO DE CANTERA18 Granulometría. La gradación total da el porcentaje de cada uno de los tamaños en una mezcla. Normalmente se expresa como el porcentaje del material que pasa un determinado tamiz con respecto al peso total de las muestras. En general las distribuciones de tamaño de agregados se clasifican como: Uniforme, bien graduada, graduada no uniforme, y abierta. Estas distribuciones se muestran en una escala semi-logarítmica. (Menéndez, 2012) TABLA Nª 01: GRANULOMETRÍA MATERIAL FINO TAMIZ N° TAMIZ MATERIAL RETENIDO MATERIAL RETENIDO ACUMULADO MATERIAL ACUMULADO MATERIAL PASANTE mm. gr. % % 4 4.750 205.90 205.90 13.73% 86.27% 8 2.360 202.20 408.10 27.21% 72.79% 16 1.180 243.50 651.60 43.44% 56.56% 30 0.600 255.60 907.20 60.48% 39.52% 50 0.300 285.30 1192.50 79.50% 20.50% 100 0.150 221.00 1413.50 94.23% 5.77% 200 0.075 64.60 1478.10 98.54% 1.46% BANDEJA BANDEJA 21.90 1500.00 100.00% 0.00% TOTAL 1500.00 TABLA Nº 02: HUSOS GRANULOMÉTRICO MATERIAL FINO TAMIZ N° LIMITE INFERIOR LIMITE SUPERIOR TAMIZ mm. PORCENTAJE QUE PASA (%) TAMIZ mm. PORCENTAJE QUE PASA (%) 3/8" 9.51 100% 9.51 100% 4 4.75 95% 4.75 100% 8 2.38 80% 2.38 100% 16 1.19 50% 1.19 85% 30 0.595 25% 0.595 60% 50 0.297 10% 0.297 30% 100 0.149 2% 0.149 10%
  • 20. UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL JORDY MENDOZA GEOLOGIA QUISPE RECONOCIMIENTO DE CANTERA19 GRÁFICO Nº: 01 CURVA GRANULOMETRICA MATERIAL DE CANTERA FINO TABLA Nº03: GRANULOMETRIA MATERIAL GRUESO TAMIZ pulg. TAMIZ MATERIAL RETENIDO MATERIAL RETENIDO ACUMULADO MATERIAL ACUMULADO MATERIAL PASANTE mm. lb. % % 1 1/2 37.500 0.00 0.00 0.00% 100.00% 1 25.000 205.00 205.00 8.64% 91.36% 3/4 18.750 920.90 1125.90 47.47% 52.53% 1/2 12.500 1114.60 2240.50 94.47% 5.53% 3/8 9.375 125.30 2365.80 99.75% 0.25% BANDEJA 5.90 2371.70 100.00% 0.00% TOTAL 2371.70 TAMAÑO MAXIMO TAMAÑO MAXIMO NOMINAL T.M. 1 ½” T.M.N. 1” 0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00% 120.00% 0.010 0.100 1.000 10.000 PORCENTAJEPASANTE TAMIZ CURVA GRANULOMETRICA CURVA GRANULOMETRICA LIMITE INFERIOR LIMITE SUPERIOR
  • 21. UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL JORDY MENDOZA GEOLOGIA QUISPE RECONOCIMIENTO DE CANTERA20 TABLA Nº04: HUSOS GRANULOMETRICOS MATERIAL GRUESO TMN 1” TAMIZ PLG LIMITE INFERIOR LIMITE SUPERIOR TAMIZ mm. PORCENTAJE QUE PASA (%) TAMIZ mm. PORCENTAJE QUE PASA (%) 1 1/2 37.5 100% 37.5 100% 1 25 90% 25 100% 3/4 19 20% 19 55% 1/2 12.5 0% 12.5 10% 3/8 9.5 0% 9.5 5% GRAFICO Nº 02: CURVA GRAULOMETRICA DE AGREGADO GRUESO Abrasión los Ángeles La prueba de abrasión los Ángeles (ASTM C131, C535) evalúa la tenacidad y la resistencia a la abrasión de los agregados. Los agregados deben resistir la trituración, la degradación y la desintegración. (Mamlouk & Zamiewski, 2009). Se especifican límites máximos los cuales se encuentran en el rango del 30% al 50%. El rango de valores va desde 10 (para agregados de roca ígnea) hasta 60 (para agregados de piedra caliza suave). Un valor alto indica el potencial de generación de polvo y rotura durante la construcción. (Menéndez, 2012) -20.00% 0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00% 120.00% 1.000 10.000 100.000 MATERIALPASANTE TAMIZ CURVA GRANULOMETRICA LIMITE SUPERIOR LIMITE INFERIOR
  • 22. UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL JORDY MENDOZA GEOLOGIA QUISPE RECONOCIMIENTO DE CANTERA21 RESISTENCIA A LA ABRACION DE LOS ANGELES AGREGADO GRUESO TABLA Nº 05: GRANULOMETRIA PARA ABRASION TAMIZ pulg. TAMIZ MATERIAL RETENIDO MATERIAL RETENIDO ACUMULADO MATERIAL ACUMULADO MATERIAL PASANTE mm. lb. % % 1 1/2 37.500 0.00 0.00 0.00% 100.00% 1 25.000 205.00 205.00 8.64% 91.36% 3/4 18.750 920.90 1125.90 47.47% 52.53% 1/2 12.500 1114.60 2240.50 94.47% 5.53% 3/8 9.375 125.30 2365.80 99.75% 0.25% BANDEJA 5.90 2371.70 100.00% 0.00% TOTAL 2371.70 TABLA Nª 06: RANGOS PARA DETERMINAR EL TIPO DE ANALISIS EN ABRASION TABLA Nª 07: CALCULO DE LA ABRASION PESO INICIAL 5001.4 PESO FINAL 3851.8 % DESGASTE 22.99%
  • 23. UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL JORDY MENDOZA GEOLOGIA QUISPE RECONOCIMIENTO DE CANTERA22 3.4. CUBICACIÓN LARGO ( l ) : 2 km ANCHO ( a ) : 100 m ALTURA ( h ) : 5 m VOLUMEN ( v ) : 1000000 m3 OVER: 15 % PRODUCCION DIARIA: 200 m3/dia VOLUMEN NETO: 150000 m3 TIEMPO DE VIDA: 10 años V = a × h × l V = 100 × 5 × 2000 V = 1000000 m3 Con tanto en cuenta el uso del over que es un 15% Vn = V × 15% Vn= 1000000 × 15% Vn = (1000000 × 15)/100 Vn = 150000 m3 3.5. PROCESO * Cantera: Una cantera es una explotación minera, generalmente a cielo abierto, en la que se obtienen rocas industriales, ornamentales o áridas. Las principales rocas obtenidas en las canteras son: mármoles, granitos, traquita, areniscas, sienitas entre otros, etc. Cantera de agregados. - Se realiza: * Exploración: Una exploración es el reconocimiento del material que vamos a emplear para el proceso constructivo. * Explotación: El conjunto de las actividades organizadas para la obtención de distintos tipos de materiales.
  • 24. UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL GEOLOGIA RECONOCIMIENTO DE CANTERAshffffsfs23 Desbroce Es la actividad que permite retirar todo el material de sobrecarga y dejar el material útil listo para ser arrancado por el cargador frontal. No hay chacras, solo vegetación como el cactus. Arranque El arranque se realiza de manera directa, para lo cual se utiliza el cargador frontal que disgregan la roca para que luego sea cargado hasta los volquetes o directamente a la zaranda o tolva de grueso. TIPO : CARGADOR FRONTAL MARCA : VOLVO MODELO : L150D CUCHARA : 2.7 cubos CONSUME PETROLEO : 4.5 galones/hora FOTO. 3.5.1. Cargador Frontal
  • 25. UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL GEOLOGIA RECONOCIMIENTO DE CANTERAshffffsfs24 Zaranda fija Su abertura es de 2 pulgadas sirve para preparar material base tiene como humedad de 8 % y mezclan con agua. FOTO. 3.5.2. Zaranda fija Tolva de Grueso Abertura de 4 pulgadas, el cargador trae el material y echa a esta tolva de grueso. FOTO. 3.5.3. Tolva de Grueso
  • 26. UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL GEOLOGIA RECONOCIMIENTO DE CANTERAshffffsfs25 Faja y Zaranda Vibratoria La faja es la que transporta el material a la zaranda. Las zarandas vibratorias, también conocidas como cribas o harneros, son equipos que se utilizan para la clasificación de productos sólidos por granulometría. Se distribuyen asi: en el primer nivel es la malla de 1’’ en la segunda esta de 3/8’’ y en el tercer nivel ¼’’. FOTO. 3.5.4. 1. saranda fija 2. faja transportadora Chancadora Secundaria o Cónica Tiene una potencia de 120 hp, capacidad 3 pies de marca similar a la NORBERT CRUCEN es chino. Todo el material que es mayo a 1 pulgada pasa a esta dicha chancadora y empesara de nuevo su proceso. FOTO. 3.5.5. chancadora secundaria 2 1
  • 27. UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL GEOLOGIA RECONOCIMIENTO DE CANTERAshffffsfs26 3.6. PRODUCTO - Piedra de ¾’’ - Piedra de ½’’ - Gravilla - Arena - Material Base - Piedra Mediana - Piedra Grande 3.7. ALAMCENAJE Y DISTRIBUCION Se almacena de acuerdo al material que se obtiene, pero por ahora aún están recientemente no tienen el espacio suficiente. Se distribuye al comprador en la cantera misma, el costo es de 25 soles cargado en el volquete. 3.8. GRUPO ELECTROGENO Capacidad de su tanque 80 galones, marca PERQUINS con potencia de 220 hp, usa 5 galones por hora. Su tiempo de vida es 2 años. 3.9. SSHH El servicio tiene un silo de plástico. 3.10. MEDIO AMBIENTE El viento de día sopla de abajo hacia arriba y en la tarde lo contrario, solo trabajan de día porque de noche puede contaminar la chacra. El ruido esta en 75 decibeles Su depósito de basura son las adecuadas, son 5 cilindros de distinto color con etiquetas cada uno las cuales son: residuos peligros, residuos metálicos, residuos de papel y cartón, kit derrame y residuos orgánicos. Depósito de petróleo no tienen, ellos traen en galones el combustible.
  • 28. UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL GEOLOGIA RECONOCIMIENTO DE CANTERAshffffsfs27 3.11. SEGURIDAD 1. Equipo de Protección Personal (EPP) Casco. Gafas anti polvo. Trajes impermeables. Monos de trabajo homologados. Zapatos de seguridad En la Practica no contaban con su EPP. 2. Taludes. - Es el término que se utiliza para designar a la acumulación de fragmentos de roca partida en la base de paredes de roca, acantilados de montañas, o cuencas de valles. Como es poca altura el corte es recto, pero debería ser inclinado. 3.12. EXPOSICION A ENFERMEDADES SILICOSIS Qué es La silicosis es una enfermedad que no tiene cura y que afecta al sistema respiratorio por inhalar polvo sílice. Este material penetra en las partes más pequeñas del pulmón como los bronquiolos y alveolos, generando los siguientes efectos: Inflamación de las paredes alveolares. Aparición de fibrosis o cicatrización en los tejidos localizados entre los alveolos y los capilares. Esta fibrosis se caracteriza por ser granulomatosa (que contiene nódulos de carácter inflamatorio), hializante (forma un tejido cristalino dentro de las estructuras pulmonares) y progresiva. Causas Las causas de la silicosis son fundamentalmente laborales: surge por trabajar en zonas donde se está expuesto a la sílice. Estos empleos incluyen: Fabricación de abrasivos (chorro de arena, pulido, etc.). Fabricación de vidrio. Minería. Trabajo en las canteras, galerías y túneles. Construcción de carreteras y edificios. Fabricación de cementos. Mediante el polvo que proviene de la limpieza, como los polvos detergentes.
  • 29. UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL GEOLOGIA RECONOCIMIENTO DE CANTERAshffffsfs28 Por pigmentos. Por realizar trabajos en piedra, como el granito, la pizarra o la arenisca, entre otros. Corte de piedra. Los síntomas de la silicosis se suelen presentar tras diez o quince años de exposición a este material, aunque se ha establecido un límite de la cantidad de sílice que los trabajadores pueden inhalar, cuando lo superan pueden llegar a poner en riesgo su salud. Síntomas Los síntomas más frecuentes de silicosis, según la Asociación Gallega de Afectados por la Silicosis son: Dificultad respiratoria. Fiebre. Debilidad general. Tos fuerte. Pérdida de peso. Sudores nocturnos. Dolores en el pecho. Insuficiencia respiratoria. Los síntomas con el tiempo empeoran pudiendo llevar a la muerte al afectado si no los trata a tiempo. Prevención Varias son las medidas que los empleadores y trabajadores pueden tomar para tratar de evitar la silicosis. Entre ellas, cabe citar: Controlar de modo generalizado la exposición al polvo, reduciendo al mínimo el polvo presente en los lugares de trabajo. Utilizar materiales de chorreo abrasivo que sean menos peligrosos que los que contienen sílice cristalina. Instalar controles técnicos (ventilación de escapes localizados) y métodos de contención (gabinetes y máquinas de limpieza a chorro) para evitar que el polvo escape al aire. Capacitar a los trabajadores acerca de los efectos del polvo de sílice en la salud y acerca de las técnicas de trabajo apropiadas para reducir el polvo. Mojar las superficies antes de proceder a limpiarlas. Utilizar aspiradoras con filtros de aire particulado de alta eficacia (HEPA) o barrer sobre mojado durante las tareas de limpieza. No barrer nunca en seco ni limpiar el polvo con aire comprimido. Llevar puestas mascarillas de respiración siempre que sea necesario para evitar respirar el polvo.
  • 30. UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL GEOLOGIA RECONOCIMIENTO DE CANTERAshffffsfs29 Darse cuenta de que las mayores concentraciones de sílice pueden encontrarse en interiores durante labores tales como chorreo abrasivo o corte con sierra de ladrillos, gres, etc. Llevar puestas mascarillas de respiración con suministro de aire en caso de levantarse demasiado polvo. Bañarse o lavarse, y ponerse ropa limpia antes de abandonar el lugar de trabajo. Los puntos clave para prevenir la silicosis son reducir el polvo en el aire que contiene sílice y evitar respirar polvo que contenga sílice. Aunque una vez que aparece no existe cura para esta enfermedad, puede prevenirse totalmente si los empleadores y trabajadores colaboran para minimizar la exposición al sílice. Tipos Según la Asociación Nacional de Afectados y Enfermos de Silicosis (Anaes) se distinguen tres tipos de silicosis: Silicosis crónica: es la forma más frecuente de silicosis y suele aparecer tras una exposición continuada durante años a la sílice. A su vez, este tipo de silicosis se subdivide en dos, la simple y la complicada. La silicosis crónica simple se caracteriza por presentar en las radiografías de tórax un patrón común nodular, por otro lado la silicosis complicada muestra en la radiografía unas masas denominadas fibrosis masiva progresiva. Las personas que tienen este tipo de silicosis suelen tener problemas para respirar correctamente. Silicosis acelerada: los síntomas que presentan los pacientes y la inflamación que sufre el pulmón se muestran más rápido que en la silicosis simple. Silicosis aguda: este tipo de silicosis aparece en un breve periodo de tiempo y genera una grave dificultad respiratoria que lleva a una fuerte inflamación pulmonar y una reducción del oxígeno en sangre. Diagnóstico Para el diagnóstico de la silicosis el experto realizará un examen físico del paciente y le someterá a un cuestionario para ver algunos aspectos que pueden estar relacionados con la silicosis, como por ejemplo, el lugar en el que trabaja o ha trabajado y otras actividades que puedan haberle expuesto al sílice. Las más frecuentes son: Radiografía de tórax. Tomografía Computerizada (TC). Pruebas para ver la función pulmonar. Exámenes para la tuberculosis, ya que es más frecuente en personas con silicosis. Análisis de sangre para ver enfermedades del tejido conectivo.
  • 31. UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL GEOLOGIA RECONOCIMIENTO DE CANTERAshffffsfs30 Tratamientos No hay un tratamiento concreto para la silicosis. Lo primero que debe hacer el afectado es alejarse de la fuente que emite sílice para evitar que ésta empeore. Para tratar de mejorar su calidad de vida es recomendable que sigan un tratamiento complementario que comprende antitusivos (fármacos para reducir la tos), broncodilatadores, y, en casos necesarios, se le administrará oxígeno. Es necesario que los afectados por la silicosis eviten fumar y las sustancias irritantes. Esta patología aumenta el riesgo de contraer tuberculosis porque el sistema autoinmune del organismo puede verse afectado y no actuar con eficacia frente a la bacteria que ocasiona la tuberculosis. En los casos más complicados de silicosis, puede ser necesario que el paciente sea sometido a un trasplante de pulmón para que pueda mantener una correcta función respiratoria.
  • 32. UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL GEOLOGIA RECONOCIMIENTO DE CANTERAshffffsfs31 CAPITULO 4. CONCLUSIONES La planta produce 200 cubos/dia Su tiempo de vida es 10 años de la cantera, pero puede ser renovable. El producto es Piedra de ¾’’, Piedra de ½’’, Gravilla, Arena, Material Base, Piedra Mediana, Piedra Grande Por el viento su funcionamiento es solo de día. Por causa del polvo se puede contraer enfermedades
  • 33. UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL GEOLOGIA RECONOCIMIENTO DE CANTERAshffffsfs32 CAPITULO 5. ANEXOS 5.1. FOTOGRAFIAS FOTO. 5.1.1. CAMPAMENTO FOTO. 5.1.2. Depósitos de Basura Adecuadamente diferenciados
  • 34. UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL GEOLOGIA RECONOCIMIENTO DE CANTERAshffffsfs33 FOTO. 5.1.3. Materiales ya extraídos, y la maquinaria trabajando FOTO. 5.1.4. Material llamada gravilla listo para su venta
  • 35. UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL GEOLOGIA RECONOCIMIENTO DE CANTERAshffffsfs34 FOTO. 5.1.5. Material piedra de ¾’’ ya seleccionada FOTO. 5.1.6. Ahí se puede apreciar el proceso, 1-tolva de grueso, 2-faja, 3-chancadora secundaria 4-zaranda vibratoria 1 2 3 4
  • 36. UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL GEOLOGIA RECONOCIMIENTO DE CANTERAshffffsfs35 FOTO. 5.1.7. Equipo llamado tolva de grueso FOTO. 5.1.8. Grupo electrógeno
  • 37. UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL GEOLOGIA RECONOCIMIENTO DE CANTERAshffffsfs36 FOTO. 5.1.9. Equipo en vista más cerca FOTO. 5.1.10. Over
  • 38. UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL GEOLOGIA RECONOCIMIENTO DE CANTERAshffffsfs37 FOTO. 5.1.11. Otra vista del proceso para obtener el material FOTO. 5.1.12. La maquinaria trabajando haciendo base.
  • 39. UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL GEOLOGIA RECONOCIMIENTO DE CANTERAshffffsfs38 5.2. PLANIMETRIA LAMINA 1 PLANO DE UBICACIÓN LAMINA 2 PLANO GEOLOGICO LAMINA 3 PLANO GEOMORFOLOGICO LAMINA 4 CROQUIS DE LA CANTERA LAMINA 5 CROQUIS DEL EQUIPO
  • 40. MENOR DE LOS ANGELES ERIA ZO PUNO - M O Q UEG UA DISTRITO DE SAMEGUA DE AGUA POTABLE PLANTA DE TRATAMIENTO DISTRITO DE SAMEGUA CARRETERA SAMEGUA HABITAT AV ANDRES A CACERES CENTRO POBLADO COJUNTO HABITACIONAL PU NO - MOQUEGUA CARRETERA LOS CIPRECESHIMALAYA VALLECITO
  • 41. Qh-al2 Qh-al3 B' (Qh-al3) DEPÓSITOS ALUVIALES (Qh-al2) DEPÓSITOS ALUVIALES (Nm-hu) FORMACIÓN HUAYLILLAS (PN-Mo_s) FORMACIÓN MOQUEGUA SUPERIOR (P-Mo_i) FORMACIÓN SOTILLO (Np-mi) FORMACIÓN MILLO (Qh-al5) DEPÓSITOS ALUVIALES JM
  • 42. FLANCO ANDINO LLANURA COSTANERA NIVEL SUPERIOR: LLC-N1 LÍMITE DE CUENCA HIDROGRÁFICA VALLE CULTIVADO FALLAS REGIONALES HUAYCOS, ALUVIONES DERRUMBES JM