SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 267
Descargar para leer sin conexión
Curso
Fundamentos de
Economía
2014
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Industrial
MIB
Apuntes de
Clases
Curso Fundamentos de Economía
2
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería,
Universidad de Santiago.
Índice decontenidos
Agradecimientos............................................................................................................................ 6
Prólogo.......................................................................................................................................... 6
1.- INTRODUCCIÓN. ....................................................................................................................... 7
2.- CONCEPTOS ECONÓMICOS........................................................................................................ 8
2.1 ECONOMÍA Y LA ACTIVIDAD ECONÓMICA:............................................................................ 8
2.1.1 Características de los recursos: ...................................................................................... 8
2.1.2 Las necesidades:............................................................................................................ 9
2.2 EL PROBLEMA ECONOMICO:............................................................................................... 11
2.2.1 Las clásicas preguntas en economía............................................................................. 11
2.2.2 Elección, Intercambio y Costo de Oportunidad ............................................................. 14
2.2.3 Márgenes e Incentivos................................................................................................. 14
2.2.4 Intercambio y Mercados Eficientes............................................................................... 15
2.2.5 Imperfección o Falla del Mercado ................................................................................ 16
2.3 EL RAZONAMIENTO ECONOMICO:...................................................................................... 17
2.3.1 Recursos y deseos escasos ........................................................................................... 18
Trabajo ............................................................................................................................... 18
Tierra .................................................................................................................................. 18
Capital ................................................................................................................................ 18
Las Habilidades Empresariales:....................................................................................... 18
2.3.2 Frontera de Posibilidades de Producción y Costo de Oportunidad................................. 19
2.3.3 Crecimiento económico................................................................................................ 28
2.4 MODELO DE FLUJO CIRCULAR DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA ............................................ 30
2.5 MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA............................................................................. 31
3.- DEMANDA, OFERTA Y EQUILIBRIO........................................................................................... 33
3.1 LA DEMANDA. .................................................................................................................... 33
3.1.1 Determinantes de la demanda..................................................................................... 33
3.1.2 Curva de Demanda ...................................................................................................... 34
La ley de la Demanda............................................................................................................... 36
3.1.3 Resumen...................................................................................................................... 41
3.2 LA OFERTA.......................................................................................................................... 44
3.2.1 La ley de oferta............................................................................................................ 44
Curso Fundamentos de Economía
3
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería,
Universidad de Santiago.
3.2.2 Determinantes de la oferta. ......................................................................................... 45
3.3 EQUILIBRIO DE MERCADO. ................................................................................................. 49
3.3.1 Ajustes en el Precio...................................................................................................... 50
3.3.2 Cambios del Equilibrio.................................................................................................. 54
Variación en la demanda...................................................................................................... 54
Efecto de un cambio en la Oferta ........................................................................................ 55
La demanda y la oferta cambian en dirección contraria .................................................... 60
3.4 EXCEDENTES....................................................................................................................... 66
3.4.1 Excedentes de los consumidores .................................................................................. 66
3.4.2 Excedentes de los Consumidores y del Productor.......................................................... 69
El Excedente del Productor...................................................................................................... 69
Análisis Matemático .............................................................................................................. 71
Otro enfoque del excedente del consumidor ...................................................................... 72
4.1 ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA............................................................................... 74
4.1.1 Interpretación geométrica: .......................................................................................... 75
4.1.2 Ejemplo del método del punto y la pendiente............................................................... 77
4.1.3 Método del cociente entre segmentos.......................................................................... 78
4.1.4 Elasticidad en diferentes puntos de una curva lineal de demanda ................................ 79
4.1.5 Factores que determinan que una demanda sea elástica o inelástica ........................... 81
4.1.6 Valor económico de las transacciones y elasticidad-precio de la demanda ................... 81
Ingreso Total y Elasticidad ....................................................................................................... 84
La prueba del ingreso total................................................................................................... 84
Consideración Matemática................................................................................................... 84
4.1.7 Elasticidad Arco........................................................................................................... 86
4.2 ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA.................................................................. 87
4.3 ELASTICIDAD RENTA O INGRESO DE LA DEMANDA................................................... 89
4.4 ELASTICIDAD DE LA OFERTA................................................................................................ 91
4.4.1 Cálculo de la elasticidad de la oferta............................................................................ 91
4.4.2 Tipos de Elasticidades de la Oferta............................................................................... 92
4.4.3 Factores que influyen sobre la elasticidad de la oferta: ................................................ 96
4.5 CONTROLES DE PRECIO....................................................................................................... 97
4.5.1 Precio mínimo.............................................................................................................. 98
Curso Fundamentos de Economía
4
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería,
Universidad de Santiago.
4.6.5 Elasticidad y carga tributaria ........................................................................................ 109
4.7 EL SUBSIDIO Y SUS EFECTOS.............................................................................................. 112
4.8 COMERCIO INTERNO Y EXTERIOR...................................................................................... 119
4.8.1 Ventaja Comparativa................................................................................................. 119
4.8.2 Ventaja absoluta ....................................................................................................... 122
4.8.3 Exportaciones, importaciones y aranceles.................................................................. 124
4.8.4 RESTRICCIONES AL COMERCIO INTERNACIONAL........................................................ 127
Los gobiernos por lo general, emplean cuatro tipos de instrumentos o medidas
proteccionistas tratando de reducir el impacto (eleva el precio de los productos
importados, lo que hace caer el volumen de importaciones) y así proteger a las
industrias nacionales de la competencia externa......................................................... 127
Instrumentos de protección: ........................................................................................... 127
a) Aranceles.................................................................................................................. 127
b) Cuotas de importación............................................................................................. 127
c) Otras restricciones a la importación (calidad, tecnología, etc.) ........................... 127
d) Subsidios a la exportación ...................................................................................... 127
4.9 BIENES PUBLICOS Y EXTERNALIDADES.......................................................................... 137
5.1 AXIOMAS DE LA ELECCIÓN RACIONAL............................................................................... 153
5.2 INEXISTENCIA DE UN ÚNICO MÉTODO PARA MEDIR LA UTILIDAD..................................... 154
Utilidad Ordinal ................................................................................................................ 155
Este concepto fue defendido por los economistas como Pareto y Hicks, según los
cuales a la utilidad no se le puede asignar un valor en concreto, pero sí puede ser
comparada con otras utilidades de forma que se determine cuál de ellas proporciona
mayor satisfacción al consumidor.................................................................................. 155
5.3 EL SUPUESTO DEL CETERIS PARIBUS ................................................................................. 158
5.4 PREFERENCIAS Y LA FUNCIÓN DE UTILIDAD ...................................................................... 159
5.4.1 Preferencias del Consumidor y Curvas de Indiferencia. ............................................... 160
5.4.2 Cómo mostrar la convexidad de las curvas de indiferencia ......................................... 163
5.4.3 Los Bienes Económicos.............................................................................................. 164
5.4.4. Mapa de Curvas de Indiferencias.............................................................................. 168
5.4.5. La Tasa o Relación Marginal de Sustitución (TMS o RMS)....................................... 173
5.4.6. La utilidad marginal decreciente y la TMS ............................................................... 177
5.5 LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA .................................................................................. 179
Curso Fundamentos de Economía
5
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería,
Universidad de Santiago.
5.5.1 INGRESO REAL Y PRECIOS RELATIVOS........................................................................ 187
5.5.2. MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD.................................................................................. 190
5.5.3. TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN (TMS)............................................................. 195
5.6. Condición de Óptimo....................................................................................................... 196
5.7 SUSTITUTOS PERFECTOS................................................................................................... 198
5.8 MALES.............................................................................................................................. 200
5.9 BIEN NEUTRO................................................................................................................... 202
5.10 BIENES PERFECTAMENTE COMPLEMENTARIOS............................................................... 203
5.11. LA FUNCIÓN DE COBB-DOUGLAS .................................................................................. 205
Curvas de Cobb-Douglas......................................................................................................... 205
PREGUNTAS, ALTERNATIVAS, VERDADERO O FALSO Y EJERCICIOS.................. 207
ANEXO. MATEMÁTICAS PARA EL CURSO DE FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA.............................. 259
Curso Fundamentos de Economía
6
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería,
Universidad de Santiago.
Agradecimientos
Al profesor Enrique Avilés Vidal por compartir su Estado del Arte del área de Economía de manera
desinteresada, el cual ha sido fruto de años de experiencia y dedicación a diferentes cursos
impartidos por muchos años en la Universidad de Santiago de Chile.
A los ayudantes de coordinación Mario Contreras Cassasa y Michael Saldias Mena por la ayuda
que me brindaron en la edición de este Apunte.
En la Coordinación de los cursos de Fundamentos de Economía MIB del Departamento de
Ingeniería Industrial - Facultad de Ingeniería, se han adaptado y editado los contenidos de este
apunte al programa del curso.
Coordinadora Mag. Ing. Prof. Claudia Durán San Martín
Prólogo
“Estos apuntes fueron diseñados para servir de apoyo a la docencia para los alumnos de la
Universidad de Santiago de Chile y como tales, son el fruto de recopilación de información de
distintos autores, como también de problemas planteados y resueltos en clases y pruebas.
Tienen por objetivo que los alumnos accedan rápidamente a la información y que no tengan que
utilizar su tiempo buscando en diferentes libros de Economía, los que por lo general presentan
enfoques diferentes.”
Mag. Ing. Prof. Enrique Avilés Vidal.
Curso Fundamentos de Economía
7
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería,
Universidad de Santiago.
1.- INTRODUCCIÓN.
Desde el momento en que el individuo despierta e inicia sus labores matutinas
hasta el momento en que vuelve a dormirse, su vida está llena de elecciones. Su primera
elección es cuando levantarse al sonar el despertador. ¿Empezaré a apurarme o
demoraré unos cuantos minutos y escucharé la radio?, ¿qué ropa me pondré? Tal vez
ponga atención al pronóstico del tiempo y tome una elección. Y después, ¿qué
desayunaré?, ¿Iré en el Transantiago o el Metro?, ¿a qué clase asistiré?, ¿qué tarea
deberé terminar primero?, etc.
Todos los problemas y cuestiones económicas se originan en lo que se denomina
escasez y ellos surgen porque los recursos disponibles no son suficientes para satisfacer
nuestras elecciones.
Todos desean tener comodidades materiales, conocimientos, esparcimiento físico
y mental, una salud excelente y una vida que se prolongue más allá de lo posible. Sin
embargo todos ellos no quedan nunca completamente satisfechos. Mientras que algunas
personas tienen todas las comodidades materiales que desean, muchas otras no las
tienen. El pobre y el rico se enfrentan igualmente a la escasez. Una niña pobre desea un
helado de barquillo que se publicita y un vestido que se expone tras una vitrina, pero no le
alcanza el dinero que tiene. Ella siente la escasez. Un estudiante universitario desea ir a
un “carrete” el sábado por la noche, pero esa misma noche debe estudiar y ponerse al día
con las tareas que debe entregar el lunes. El experimenta la escasez. El presidente de
una compañía importante quiere pasar el fin de semana asistiendo a un viaje de
esparcimiento en provincia con su familia y asistir a una reunión donde se discute la
estrategia de negocios de la compañía, pero no puede hacer ambas cosas.
El pobre y el rico se enfrentan igualmente a la escasez. Una niña pobre desea un
helado de barquillo que se publicita y un vestido que se expone tras una vitrina, pero no le
alcanza el dinero que tiene. Ella siente la escasez. Un estudiante universitario desea ir a
un “carrete” el sábado por la noche, pero esa misma noche debe estudiar y ponerse al día
con las tareas que debe entregar el lunes. El experimenta la escasez. El presidente de
una compañía importante quiere pasar el fin de semana asistiendo a un viaje de
esparcimiento en provincia con su familia y asistir a una reunión donde se discute la
estrategia de negocios de la compañía, pero no puede hacer ambas cosas.
Curso Fundamentos de Economía
8
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería,
Universidad de Santiago.
2.- CONCEPTOS ECONÓMICOS.
2.1 ECONOMÍA Y LA ACTIVIDAD ECONÓMICA:
Economía: Es la ciencia que estudia la forma en la cual asignan los recursos escasos
entre los diversos usos que compiten por ellos con el propósito de satisfacer parte de los
deseos ilimitados de los individuos.
La actividad económica: Es la interacción entre unidades productoras, consumidoras e
intercambio. En este sentido es posible señalar tres elementos básicos de la actividad
económica: los recursos, las necesidades y los bienes.
Se analizará ahora cada uno de estos componentes de la actividad económica,
recursos, necesidades y bienes.
 Los recursos: Son todos los medios que se emplean para la producción de
bienes y servicios.
2.1.1 Características de los recursos:
1. Escasos: No se dispone de una existencia suficiente de recursos como para suplir
todos los posibles deseos y necesidades de los individuos.
2. Versátiles: Los recursos pueden tener más de un posible uso. Por ejemplo en un
terreno se puede plantar café o podría construirse una fábrica.
3. Parcialmente sustituibles: En determinadas circunstancias y recurso puede
sustituir a otro en la producción de un bien o servicio, por ejemplo, en una planta industrial
las tareas podrían realizarse manualmente, pero también esas tareas podrían
automatizarse a través del uso de ciertas máquinas. En este caso se está sustituyendo
trabajo por capital.
Curso Fundamentos de Economía
9
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería,
Universidad de Santiago.
2.1.2 Las necesidades:
Necesidad es "algún estado interno que hace que ciertos resultados parezcan
atractivos" (Robbins). Es aquello de que no se puede prescindir. Supone un estado de
carencia de algo.
Tipos de necesidades:
1  Primarias
 Secundarias
2  Indispensables
 No indispensables
3  Individuales
 Colectivas
4  Fisiológicas
 De seguridad
 Sociales
 De estima
 Autorrealización
Esta es la llamada Jerarquía de las Necesidades de Maslow.
Características de las necesidades:
1. Ilimitadas
2. Saciables
3. Intensidad
4. Temporalidad
Contrario a los recursos, que son escasos, las necesidades más bien son ilimitadas (y
más aún los deseos), pues a lo largo del tiempo todas las personas (varios miles de
millones en el mundo) necesitamos suplir nuestras necesidades de alimentación, vestido,
transporte, comunicación, vivienda, entre muchas otras.
Curso Fundamentos de Economía
10
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería,
Universidad de Santiago.
Los bienes: Un bien es todo aquello que sirve para satisfacer las necesidades, es
algo que se desea. También puede definirse como aquella cantidad de bienes que
los consumidores desean adquirir con un presupuesto o recurso monetario
limitado por unidad de tiempo.
Los bienes son escasos, debido a que no es posible satisfacer todos los deseos
de los individuos todo el tiempo ya que son ilimitadas y es por esta razón que las
personas toman decisiones sobre la base del costo que aquello les significa.
Por su
abundancia
o escasez
relativa
 Bienes libres: Son tan abundantes que nadie estaría dispuesto a
pagar por ellos. Por ejemplo el aire.
 Bienes económicos: Son relativamente escasos y por tanto
tienen un costo más elevado, tal como un libro, un pantalón, etc.
Por su
destino
 Bienes de consumo: Bienes finales destinados a un comprador y
presentes en el mercado. Tal es el caso de una camisa terminada y
lista para usarse por parte de alguna persona.
 Bienes de producción o de capital: son bienes que sirven para
producir otros bienes, como por ejemplo, una máquina de coser.
 Bienes intermedios: Son bienes que son utilizados en alguna de
las distintas etapas de producción y están parcialmente terminados,
como lo es la tela, el hilo, etc.
Por su
grado de
elaboración
 Bienes terminados: Los que han llegado a la fase final de
producción para ser consumidos. Por ejemplo un automóvil, una
camisa, etc.
 Bienes no terminados: Son los que necesitan otras etapas de
producción para estar concluidos. Como ejemplo puede ser tener
sólo las mangas de una camisa.
Por su
naturaleza
 Bienes tangibles: Bienes que constituyen objetos materiales,
como un disco compacto o un cuaderno.
 Bienes intangibles: Se refiere a los servicios que utilizamos pero
no se pueden percibir, como una consulta médica o una clase de
economía.
Por su
posesión
 Bienes privados: su uso se restringe a su dueño o productor. Por
ejemplo, su automóvil.
 Bienes públicos: Se puede consumir en forma simultánea por
todos, aun sin pagar por el bien y nadie puede ser excluido de su
consumo. Este es el caso del alumbrado público, las calles, etc.
Curso Fundamentos de Economía
11
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería,
Universidad de Santiago.
2.2 EL PROBLEMA ECONOMICO:
Tal como se ha mencionado anteriormente, los recursos son escasos y las
necesidades ilimitadas, de modo que el problema económico consistirá en:
¿Cómo emplear recursos escasos para producir bienes y servicios
suficientes para satisfacer necesidades ilimitadas?
Así la ECONOMÍA es la ciencia que estudia la forma en la cual asignan los
recursos escasos entre los diversos usos que compiten por ellos.
2.2.1 Las clásicas preguntas en economía.
Las preguntas clásicas que se formulan en todas las elecciones económicas
respecto a los bienes y servicios que producimos son: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?,
¿Dónde?, ¿Quién?, o ¿Para Quién?
¿Qué?
¿Qué bienes y servicios producir y en qué cantidades?.
Los bienes y servicios son todas aquellas cosas que valoramos, porque las
podemos utilizar en la producción o en el consumo y por las que se está dispuesto a
pagar. Se producen todos los día una infinidad de bienes y servicios que van de las más
necesarias como casas-habitación hasta artículos de entretención como equipos para
jugar ping-pong. ¿Qué determina si se construyen más casas, o si se hacen más equipos
de ping-pong?, ¿Cómo cambian estas elecciones conforme transcurre el tiempo? ¿Cómo
resultan afectadas por los cambios tecnológicos que ponen a nuestra disposición un
conjunto aún más amplio de bienes y servicios?
¿Cómo?
¿Cómo se producen los bienes y servicios? En un viñedo en Curicó, los
trabajadores que acarrean los canastos, realizan a mano la vendimia anual. En un viñedo
de California, una inmensa máquina y unos cuantos trabajadores hacen el mismo trabajo
que realizan cien trabajadores en el viñedo de Curicó. Es cosa de ver a nuestro alrededor
y se encontrarán múltiples ejemplos de este fenómeno. En algunos supermercados o
minimarket, las cajeras teclean los precios, en cambio en otros, utilizan un lector de
códigos de barra. General Motors contrata trabajadores para soldar autos en algunas de
sus plantas mientras que en otras utiliza robots para hacer el mismo trabajo.
¿Por qué se usan máquinas en algunos casos y gente en otras? ¿La
mecanización y el cambio tecnológico suprimen más trabajo de los que crean?
Curso Fundamentos de Economía
12
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería,
Universidad de Santiago.
¿Cuándo?
¿Cuándo se producen los bienes y servicios? En una obra de construcción la
apremiante actividad productiva requiere que la gente trabaje horas extraordinarias para
no producir trastornos y detenciones sino más bien fluidez. Una planta de perfiles de
aluminios cierra durante el verano para permitir mantención de sus instalaciones. Una
minera cierra unos piques, despide temporalmente a sus trabajadores y suspende su
producción.
En algunas oportunidades, la producción de toda la economía se detiene e incluso
se contrae por varios períodos en lo que se denomina una recesión. En otras ocasiones,
la producción la producción de la economía se expande rápidamente. A este flujo y reflujo
de la producción se lo denomina ciclo económico. Cuando la producción cae, se pierden
empleos y el desempleo aumenta. Durante la Gran Depresión de los años 30, la
producción de Estados Unidos descendió tanto que más del 25% de su fuerza laboral
quedó desempleada. Por otra parte en años recientes, la producción de Rusia y sus
vecinos de Europa Central y Oriental ha disminuido conforme estos países han tratado de
cambiar la forma en que organizan sus economías. ¿Qué provoca que suban o bajen sus
producciones?, ¿Cuándo bajará nuevamente la producción en una economía?, ¿Puede el
gobierno evitar que la producción baje?
¿Dónde?
¿Dónde se producen los bienes y servicios? La Mc Donalds que expende comida
rápida tiene presencia en más de 160 países. El plan de negocios de Mc Donalds es tan
vasto que tiene páginas en Internet con el respectivo idioma de cada país en donde tiene
instalaciones. Honda, el fabricante japonés de automóviles y motocicletas en casi todos
los continentes. “Globalización a través de la localización” es su lema, pero produce autos
en un país y los embarca para su venta a otro país.
En la economía global de hoy en día, gente separada por miles de kilómetros
coopera para producir múltiples bienes y servicios. Los ingenieros de software en el Valle
del Silicio en California trabajan a través de Internet con programadores en India. Los
pagarés de la tarjeta American Express se procesan en Barbados. Pero también existe
mucha concentración local de la producción. La mayoría de las alfombras
estadounidenses se fabrican en Dalton, Georgia y la mayoría de las películas se producen
en Los Ángeles.
¿Qué determina en donde se producen los bienes y servicios?, ¿Cómo afectan los
cambios en la ubicación de la producción a los trabajos que hacemos y a los salarios que
ganamos?
Curso Fundamentos de Economía
13
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería,
Universidad de Santiago.
¿Quién?
¿Quién consume los bienes y servicios que se producen? La respuesta a esta
pregunta depende de los ingresos que obtienen las personas. Los ingenieros en Obras
Civiles obtienen ingresos mucho más altos que los Constructores Civiles y los Técnicos
en Construcción, así los Ingenieros Civiles pueden obtener una mayor cantidad de bienes
y servicios que los Constructores Civiles y Los Técnicos en Construcción.
¿Qué determina los ingreso que ganamos?, ¿Por qué los profesionales
universitarios ganan en promedio mucho más que los egresados de Enseñanza Media?,
¿por qué los estadounidenses, en promedio ganan más que los europeos, quienes a su
vez ganan más que los asiáticos, los latinoamericanos y los africanos?
Estas grandes preguntas económicas dan una idea de los aspectos que trata la
economía. Le dicen acerca del campo de acción de la economía, pero no le dicen que es
la economía. No le dicen cómo piensan los economistas en torno a estas preguntas
económicas mediante el estudio de ocho grandes ideas que definen la forma de pensar
de la economía.
Tres preguntas de la economía pueden tener relevancia como sigue: ¿Qué bienes
y servicios deben producirse y en qué cantidades? Dada la existencia de las
necesidades y que éstas se satisfacen con bienes, entonces es necesario determinar
cuáles necesidades se van a satisfacer y cuáles son los bienes que satisfacen esas
necesidades. Esta es una pregunta de carácter económico.
¿Cómo producir los bienes? Esta pregunta es de carácter técnico, y se refiere
a cuál será la tecnología empleada en la producción, cuáles son los materiales
necesarios, el tipo de mano de obra, el proceso de producción, etc.
¿Quién obtiene lo que se produce? Esta pregunta es de carácter social y su
solución depende del modelo que siga la organización social, ya que por ejemplo en una
economía de mercado dependerá de la capacidad de compra de los distintos
consumidores. Esta pregunta es la que influye en los distintos modelos políticos de
organización económica.
Curso Fundamentos de Economía
14
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería,
Universidad de Santiago.
2.2.2 Elección, Intercambio y Costo de Oportunidad
Una elección es un intercambio: renunciamos a algo para obtener algo. La
alternativa de mayor valor a la que renunciamos es el costo de oportunidad de la actividad
que elegimos. Cualquiera sea nuestra elección, podríamos haber hecho algo en su lugar.
Se intercambia una cosa por otra. Intercambio corresponde a renunciar a algo para
obtener otra cosa y a la alternativa de mayor valor a la que se renuncia es el costo de
oportunidad de aquella actividad elegida.
Se usa el término costo de oportunidad para denotar que cuando se hace una
elección en una situación de escasez, se está renunciando a una oportunidad de hacer
algo diferente, por lo tanto el costo de oportunidad de cualquier acción que se elige no
hacer, la alternativa desaprovechada de mayor valor, viene a ser el costos de la acción
que se elige realizar. No es el conjunto de todas las posibles alternativas
desaprovechadas. Por ejemplo si la clase de economía es a las 8:00 del día viernes, el
estudiante puede quedarse en cama durmiendo o ir a trotar con su vecina. No puede
quedarse en cama y trotar al mismo tiempo. Entonces el costo de oportunidad de asistir a
clases de economía es el tiempo no aprovechado de quedarse en cama durmiendo o el
tiempo no aprovechado en trotar con su vecina. Si estas fueran las únicas alternativas a
considerar, entonces se tiene que decidir cuál de las dos haría si no asiste a clases.
Para un corredor el costo de oportunidad de asistir a clases es el tiempo de trote no
aprovechado. Para un dormilón el costo de oportunidad es el tiempo no aprovechado en
cama durmiendo
2.2.3 Márgenes e Incentivos
La generalidad de las personas hacen sus elecciones en el margen y sus
decisiones se ven influidas por incentivos que incluyen hacer un poco más o un poco
menos de alguna actividad. Si decide en las próximas horas chatear con sus amigos por
Internet o estudiar, dicha decisión no es del tipo “todo o nada”, por cuanto cabe la
alternativa de decidir cuánto tiempo le dedico a cada una de esas actividades y para ello
se compara el beneficio de un poco más de “chateo” con su costo y con ello se está
efectuando una decisión en el margen.
El beneficio de dedicar más tiempo a una actividad se denomina beneficio
marginal.
Por ejemplo, una mamá debe tomar la decisión de aumentar a tres días a la
semana su trabajo para obtener un ingreso adicional, en circunstancia que actualmente es
de solo dos días o emplear ese tiempo en pasarlo con su hijo. El beneficio marginal de la
madre correspondería al día adicional de trabajo y no serían los tres días de trabajo por
cuanto obtiene el beneficio de dos días de trabajo y no se considera en la decisión que se
está tomando.
Curso Fundamentos de Economía
15
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería,
Universidad de Santiago.
El costo de dedicar más tiempo a una actividad se denomina costo marginal. Para la
madre del ejemplo anterior el costo marginal de aumentar a tres días semanales su
trabajo es el costo adicional de no pasar un día más con su hijo. El costo marginal no
incluye el costo de los dos días que ya trabaja.
Para la toma de una decisión, la madre tiene que comparar el beneficio marginal de un
día adicional de trabajo con su costo marginal. Si el beneficio marginal es superior o
excede al costo marginal, la mamá trabajará el día extra, por el contrario, si el costo
marginal excede al beneficio marginal ella no trabajará el día adicional.
Las decisiones se toman como reacción a incentivos. Un incentivo es un estímulo o
aliciente para tomar una acción en particular. El estímulo puede ser un beneficio
(zanahoria) o un costo (garrote). En la medida que el estímulo altere el beneficio o costo
marginal, dicho aliciente puede conducir a una modificación de la decisión.
Si el sueldo diario sube y ninguna otra cosa cambia, se aumenta el beneficio marginal
de trabajar. Para la madre del ejemplo, el costo de oportunidad de pasar un día con su
hijo ha aumentado. Tiene ahora mayor incentivo para trabajar un día extra a la semana.
Por otra parte, si se supone que el costo del jardín infantil aumenta y que ninguna otra
cosa cambia, el mayor costo del jardín infantil aumenta el costo marginal de trabajar. La
madre tiene un menor incentivo para trabajar un día extra a la semana. Que cambie o no
sus acciones como respuesta a los cambios de incentivo depende de cómo evalúe el
beneficio y el costo marginal.
2.2.4 Intercambio y Mercados Eficientes
Cuando se adquiere alimentos, se renuncia a algún dinero a cambio de una
canasta de verduras, pero dichos alimentos valen el precio que se paga. La persona está
en una mejor situación al haber intercambiado algo de su dinero por las verduras, por otra
parte la tienda de alimentos recibe un pago que corresponde al precio exigido y finalmente
ambas partes ganan con la compra.
Si se tomara un empleo por una temporada de verano, se recibirá un salario que
se considera suficiente para compensar el tiempo libre a que se renuncia. Pero el valor
del trabajo para la empresa que contrata es al menos tan grande como el sueldo que
paga, y por lo tanto el que toma el empleo como la empresa que contrata gana con el
intercambio voluntario.
En la economía, los intercambios se realizan en mercados y que por lo general se
utiliza dinero como medio de cambio. Por ejemplo se vende trabajo en el mercado laboral
a cambio de un ingreso monetario y se compran los bienes y servicios que se han elegido
consumir en mercados tales como; mercado de verduras, de café, de cine, de películas,
entretención infantil, juguetes, etc. Por otra parte las empresas compran nuestro trabajo y
nos venden cientos de bienes que se desean consumir.
Curso Fundamentos de Economía
16
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería,
Universidad de Santiago.
Los mercados son eficientes en el sentido que envían recursos al lugar en el
que se les valora más.
Si suponemos que en Ceylán un monzón destruye la cosecha de té y hace que el
precio de éste y en otros mercados aumente y si se consideran todos los otros precios
constantes, se aumenta el costo de oportunidad de tomar té. Aquellas personas que
otorgan el más alto valor al té son las que continuarán bebiéndolo. Las personas que dan
un valor más bajo al té, tienen incentivo para sustituirlo por otro tipo de bebida.
2.2.5 Imperfección o Falla del Mercado
Los mercados no siempre trabajan en forma eficiente, y muchas veces la
intervención del gobierno es necesaria para que el uso de los recursos se vuelva eficiente.
La imperfección o falla del mercado corresponde a una situación en la que el
mercado por sí solo no asigna los recursos de manera eficiente. A los compradores no les
agrada que los precios suban, pero a los vendedores sí. Del mismo modo a los
vendedores no les agrada que los precios bajen, pero sí a los compradores. Algunas
personas ganan y otras pierden, todo el mundo se beneficia con el intercambio voluntario;
no obstante si el resto de las cosas permanecen sin cambio, cuanto mas alto sea el
precio, más se beneficia el vendedor y menos gana el comprador.
Debido a que un precio alto implica una mayor ganancia para el vendedor, existe
un incentivo para los vendedores para tratar de controlar el mercado, entonces, cuando
un solo productor controla todo un mercado e impide la entrada de otros, el
productor puede restringir la cantidad disponible y subir el precio. Esta acción ocasiona
imperfección o falla del mercado porque la cantidad disponible del bien es pequeña en
relación a la demanda.
También surge la imperfección del mercado cuando los productores no toman
en cuenta los costos que imponen a otras personas. Si se piensa por ejemplo en
aquella compañía de energía eléctrica que produce contaminación como la lluvia ácida,
que destruye plantas y bosques y disminuye la producción agrícola, luego, si estos costos
se tomaran en consideración se producirían menos electricidad (externalidad;
consecuencia de las acciones de una persona o empresa para el bienestar individual o
colectivo). Si se piensa por ejemplo en aquella compañía de energía eléctrica que
produce contaminación como la lluvia ácida, que destruye plantas y bosques y disminuye
la producción agrícola, luego, si estos costos se tomaran en consideración se producirían
menos electricidad (externalidad; consecuencia de las acciones de una persona o
empresa para el bienestar individual o colectivo). Ninguno de los ciudadanos tiene un
incentivo para pagar voluntariamente su parte de un bien de este tipo, por tanto cualquier
persona trataría de eludir el pago y hacer que paguen los demás, sin embargo cuando un
número creciente de personas actúan de esta manera lo más probable es que no haya
dicho bien y que nadie pueda beneficiarse a costa de todos los demás.
Curso Fundamentos de Economía
17
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería,
Universidad de Santiago.
Otra causa posible de un fallo del mercado es el poder de mercado y se refiere a la
capacidad de una persona (o un grupo de personas) para influir indebidamente en
los precios de mercado. Supongamos por ejemplo que todos los habitantes de un
pueblo necesitan agua y solo hay una empresa que la suministra. Su propietario tiene
poder de mercado, en este caso un monopolio sobre la venta del agua. No está sujeto a la
rigurosa competencia que frene el interés personal. Para superar las imperfecciones
del mercado los Estados regulan los mercados con leyes anti-monopolio y leyes de
protección al medio ambiente, desalientan la producción y consumo de algunos bienes y
servicios con gravámenes especiales (tabaco, alcohol, etc.), alientan la producción de
algunos bienes y servicios mediante subsidios (atención médica, educación, etc.) y
proporcionan directamente algunos bienes y servicios (justicia, policía, defensa nacional,
etc.)
2.3 EL RAZONAMIENTO ECONOMICO:
La economía es una ciencia social, es decir, obtiene su conocimiento a través del
método científico. El siguiente esquema ilustra la forma mediante la cual se elabora el
conocimiento económico.
Curso Fundamentos de Economía
18
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería,
Universidad de Santiago.
2.3.1 Recursos y deseos escasos
El existir recursos limitados y deseos limitados definen la escasez condición en la
cual los recursos disponibles son insuficientes. Como se dijo en páginas anteriores que la
economía es el estudio de las elecciones que las personas efectúan ante situaciones de
escasez.
Los recursos que se usan para producir bienes se clasifican en cuatro categorías:
 Trabajo
 Tierra
 Capital
 Habilidades Empresariales
Trabajo: corresponde al esfuerzo y el tiempo que se le dedica para producir bienes y
servicios. Dentro de esto se contempla el trabajo físico y mental de las personas que
produce esos bienes y servicios.
Tierra: se refieren a los recursos naturales que se usan para producir bienes y servicios
tales como el agua, aire, la superficie de la tierra y también aquellos minerales que yacen
bajo ella.
Capital: son aquellos bienes que se han producido y pueden usarse en la producción de
otros bienes y servicios. Entre ellos se pueden mencionar los edificios, proyectos de
energía, aeropuertos, aviones, autopistas, líneas de producción perfiles de acero,
panaderías, etc. Pero también el capital incluye al conocimiento y habilidad de las
personas que adquieren con la educación y experiencia y que constituye el capital
humano que tiene por objetivo mejorar la calidad del trabajo y al producto otorgar un
valor agregado.
Las Habilidades Empresariales: son los recursos que los empresarios utilizan para
organizar el capital, tierra y trabajo, asumiendo riesgos que surgen de dichas decisiones y
aportando ideas respecto a qué, cómo, cuándo y dónde producir.
Los deseos de las personas se convierten en necesidades, pero estos deseos
exceden los recursos disponibles y por lo tanto se deben hacer elecciones y, clasificar
dichas necesidades optando por satisfacer algunos y dejar insatisfechos otros. Por lo
general se tiende a obtener lo máximo de los recursos de que se disponen.
Curso Fundamentos de Economía
19
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería,
Universidad de Santiago.
2.3.2 Frontera de Posibilidades de Producción y Costo de Oportunidad
Las economías reales producen miles de bienes y servicios, si se supone una que
produce dos tipos de bienes, sean estos, lavadoras y refrigeradores, pero estos productos
estarán limitados por los recursos o factores de producción disponibles y por la
tecnología. La frontera de posibilidades de producción corresponde a un gráfico que
muestra las distintas combinaciones de productos o artículos - en este caso lavadoras y
refrigeradores – que puede producir la economía con los factores de producción que se
dispone y con la tecnología de producción que puede utilizar la/s empresa/s para convertir
estos factores en productos.
Dado un nivel de factores productivos (y un nivel tecnológico determinado) una
empresa podrá producir un determinado volumen de lavadoras y de refrigeradores.
El anterior gráfico (frontera de posibilidades de producción) muestra las diferentes
combinaciones de lavadoras y refrigeradores que puede fabricar.
La "Frontera de Posibilidades de Producción0"representa la disyuntiva entre
fabricar un bien u otro, es la alternativa sacrificada que tiene mayor valor en lo que se
refiere a bienestar o beneficio para el individuo que toma la decisión, y recibe el nombre
de costo de oportunidad o costo alternativo de la elección.
El punto A sería aquel en el que la empresa dedicara toda su capacidad productiva
exclusivamente a la fabricación de refrigeradores, mientras que el punto B sería aquel en
el que se centrase únicamente en la producción de lavadoras.
Todos los puntos de dicha curva, desde el punto A al punto B (incluidos) son
niveles eficientes de producción, es decir, combinaciones de refrigeradores y lavadoras
resultado de un uso eficiente de los factores productivos disponibles.
Curso Fundamentos de Economía
20
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería,
Universidad de Santiago.
Los puntos en la curva son los niveles máximos de producción de una
economía dado unos recursos determinados.
Los puntos interiores (zona coloreada) representan niveles de producción
factibles (la economía del país los puede alcanzar) pero ineficientes (ya que con los
mismos factores productivos la economía es capaz de situarse en algún punto de la curva
con volúmenes de producción mayores).
Los puntos fuera de la curva (a su derecha) representan volúmenes de
producción que no son alcanzables a partir de los factores productivos con los que
cuenta.
La frontera de posibilidades de producción tiene una forma curvada hacia
fuera debido a un principio general de la economía, la llamada "Ley de rendimientos
decrecientes".
Cuando el volumen de producción de un bien es pequeño, al incrementar los
factores productivos destinados a su fabricación se consigue un fuerte aumento de su
producción. Pero a medida que se van destinando nuevos factores productivos el
incremento de la producción es cada vez menor.
Ejemplo: Si la economía se encuentra en el punto A (100 % concentrada en la
fabricación de refrigeradores) y decide dedicar una parte de su capacidad productiva a la
fabricación de lavadoras, conseguirá un fuerte aumento en el volumen producido de este
segundo bien.
Si vuelve a ampliar la capacidad productiva destinada a la fabricación de lavadoras
el volumen producido de este bien aumentará nuevamente, pero cada vez en menor
cuantía. Y así sucesivamente.
Una disminución de la producción de refrigeradores en un volumen D permite un
incremento de la producción de lavadoras en un volumen F. Una disminución posterior de
la fabricación de refrigeradores en un volumen E logra un incremento de la producción de
lavadoras en tan sólo un volumen G.
Curso Fundamentos de Economía
21
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería,
Universidad de Santiago.
Se indicó al principio que esta curva muestra la frontera de posibilidades de
producción de una economía dado un nivel determinado de factores productivos y
de tecnología.
Si la tecnología avanza el volumen de fabricación aumentará (dado un volumen
determinado de factores productivos). La frontera de posibilidades de producción se
desplazaría hacia la derecha.
Se logra una producción eficiente si no se puede producir más de un bien sin
producir menos de otro. Cuando la producción es eficiente se está en un punto sobre la
frontera de posibilidades de producción. En el caso que se estuviera dentro de la frontera
de posibilidades de producción la producción es ineficiente porque se tienen recursos
sin usar, mal asignados o ambos, en circunstancias que podrían estar produciendo. Por
ejemplo se podrían destinar trabajadores especializados en producción a labores de
mantenimiento o viceversa.
En la frontera de posibilidades de producción cada decisión implica un intercambio
o una elección, porque se debe renunciar a algo para obtener algo más de otra cosa. Para
el ejemplo mencionado con anterioridad producir un poco más de lavadoras
necesariamente conlleva disminuir cierta cantidad de refrigeradores producidos. El límite
al que se enfrenta corresponde a las posibilidades máximas y eficientes de producir
bienes y servicios dadas las tecnologías disponibles y teniendo fijas la cantidad de
trabajo, tierra, capital y habilidades empresariales.
Como se definió al comienzo de estos apuntes el costo de oportunidad de una
operación es la alternativa desaprovechada de mayor valor. A lo largo de la frontera de
posibilidades de producción en la cual se analizan sólo dos bienes, con lo cual sólo hay
una alternativa que se desaprovecha. El costo de oportunidad de producir una lavadora
adicional corresponde al número de refrigeradores a los que se deben renunciar producir.
De igual forma, el costo de oportunidad de producir una unidad adicional de
refrigeradores es el número de lavadoras a las que se deben renunciar. La producción en
los puntos de la curva será la de máxima eficiencia, ya que en esos puntos no se puede
producir una mayor cantidad de un bien sin dejar de producir una cantidad de otro.
Curso Fundamentos de Economía
22
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería,
Universidad de Santiago.
El costo de oportunidad de una lavadora aumenta, en la medida que aumenta la
cantidad producida de lavadoras, del mismo modo el costo de oportunidad de un
refrigerador aumenta en la medida que aumenta la cantidad producida de refrigeradores.
Este fenómeno del costo de oportunidad creciente se refleja en la forma que adopta la
frontera de posibilidades de producción que es cóncava al origen (curvada hacia afuera).
Y esto es así porque los recursos no son igualmente productivos en todas las actividades.
Los trabajadores que trabajan en una planta que fabrica refrigeradores tienen experiencia
que han adquirido durante el tiempo en el cual ellos allí se desempeñaron, pero no son
muy buenos para producir lavadoras, así que si se cambiaran las funciones de un grupo
los que fabrican refrigeradores y se colocan junto con los que fabrican lavadoras lo más
probables que haya un pequeño aumento en la producción de lavadoras pero una
disminución notable en la producción de refrigeradores y viceversa. Cuanto más se trata
de producir de cualquiera de los dos bienes, menos productivos son los recursos
adicionales que se usan para producir esos bienes y crece el costo de oportunidad de una
unidad de ese bien.
Se ha examinado que la frontera de posibilidades de producción limita las
posibilidades de producción, pero al mismo tiempo se ha visto que es eficiente. Al existir
muchas posibilidades de producción en la frontera de posibilidades de producción, ¿cómo
se puede elegir entre ellas?, ¿cómo saber cuál es el punto óptimo o más eficiente y
mejor de todos?
Esto debe ser analizado a través del costo marginal y el beneficio marginal. Ya
se ha visto que el costo marginal es el costo de oportunidad de producir una unidad
adicional de un bien o servicio, y que se puede determinar a través la curva de la frontera
de posibilidades de producción. Es decir el costo marginal de las lavadoras, es el costo de
oportunidad de una lavadora, es decir la cantidad de refrigeradores que se deben
renunciar para obtener aquella lavadora adicional en la medida que se desplaza a lo largo
de la frontera de posibilidades de producción.
El beneficio marginal corresponde a aquel beneficio que recibe un individuo por
consumir una unidad adicional de un bien o servicio. Este beneficio marginal, se mide
como el monto máximo que una persona está dispuesta a pagar para tener una unidad
adicional de dicho bien.
Este principio general nos dice que cuanto más tenemos de cualquier bien o
servicio, tanto más pequeño es el beneficio marginal de él, y así se constituye en el
llamado beneficio marginal decreciente. Por ejemplo retomando las ideas anteriores, si
las lavadoras son de difícil acceso adquirir, las personas solo podrán comprar una o dos
unidades al año y estarán dispuestas a pagar una cantidad mayor si desean obtener otra
adicional. Pero si por el contrario las lavadoras son de fácil adquisición y están
grandemente disponibles y las personas tienen tantas como deseen, en ese caso el
público no estará dispuesto a pagar ninguna cantidad adicional por una unidad más.
Cuando se piensa en los precios en términos de dineros, el costo de oportunidad
que no es un costo en unidades monetarias de acuerdo a lo definido sino un costo en
Curso Fundamentos de Economía
23
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería,
Universidad de Santiago.
términos de una alternativa no aprovechada. Sin embargo se puede también pensar
respecto de los precios en los mismos términos, porque el precio que se paga por algo no
es la cantidad de dinero entregada, sino los bienes y servicios que la persona podría
comprar con ese mismo dinero.
Si se pusiera el caso en el cual un consumidor debe optar entre consumir mariscos
o productos cárneos, entonces el beneficio marginal y el costo marginal de consumir
mariscos se miden en términos del consumo de productos cárneos. Pero cuidado, el costo
de oportunidad de un plato adicional de mariscos es la cantidad de platos de productos
cárneos que las personas deben renunciar.
El beneficio marginal de un plato adicional de mariscos es la cantidad de platos de
productos cárneos a la que las personas están dispuestas a renunciar.
El uso de los recursos es eficiente cuando se producen los bienes y servicios que más se
valoran. Cuando se usan los recursos de manera eficiente no se puede producir más de
cualquier bien sin entregar a cambio algo que se valora aún más. Por lo general se elige
en el margen al comparar el beneficio marginal con el costo marginal.
Si el beneficio marginal de un bien excede el costo marginal del bien,
entonces se aumenta la producción de dicho bien. Y si el beneficio marginal se
iguala al costo marginal, se mantiene constante la producción.
Si una persona dispone de $50.000 para gastar y está pensando comprar ropa o
zapatos. Si piensa que obtendrá más placer con la ropa que con los zapatos gasta
entonces los $50.000 en ropa, de ese modo ha asignado sus recursos escasos (dinero) al
uso que considera valora más. Luego el beneficio marginal de la ropa es mayor que (o
igual) a su costo marginal de los zapatos. El beneficio marginal de los zapatos es menor
que su costo marginal. No importando el bien o servicio que se trate la persona puede
permitírselo y pensar que el bien vale el precio y lo adquiere. Por el contrario si piensa
que el bien no vale el precio, no lo compra.
Se puede considerar una economía que produce dos bienes, computadores y
automóviles. Si se reasignan los recursos o factores productivos de modo que algunos de
los que producían computadores se trasladan a producir automóviles se desplaza la
economía desde el punto A la B, como se muestra en el siguiente gráfico:
Curso Fundamentos de Economía
24
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería,
Universidad de Santiago.
Cuando la economía del ejemplo reasigna sus recursos o factores de producción y
traslada parte de ellos desde la producción de automóviles hacia la fabricación de
computadores desplazando de ese modo la economía desde el punto A hacia el punto B,
hace que renuncie a producir 200 automóviles para aumentar la producción de
computadores en 500 unidades, entonces, cuando la decisión última así aceptada en el
punto A el costo de oportunidad de producir 500 computadores son 200 automóviles
Ejemplo:
Suponer que un agricultor despliega todos sus esfuerzos en producir dos bienes
que son, sandías y espárragos. Suponiendo que la tecnología empleada está dada, es
decir que él está operando con los métodos más eficientes que permiten obtener las
diferentes combinaciones de insumos para obtener en forma óptima sus productos finales.
También se supone que está haciendo plena utilización de sus recursos o factores de
productivos mano de obra y superficie agrícola. Se supone además que este agricultor no
tiene capacidad en el plazo inmediato de aumentar sus recursos de tal manera que
pudiera desplazar su frontera de producción, por lo cual para aumentar la producción de
un bien, tendrá irremediablemente disminuir la producción de otro bien puesto que sólo
tiene la posibilidad de moverse a lo largo de su curva de posibilidades de producción
Los datos del problema están contenidos en la siguiente tabla:
ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN
A B C D E F
ESPÁRRAGOS (C/U) 0 100 200 300 400 500
SANDÍAS (C/U) 2000 1900 1750 1550 1300 0
Curso Fundamentos de Economía
25
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería,
Universidad de Santiago.
Ver que si se desea producir 100 unidades de espárragos, se debe sacrificar la
producción de 100 sandías, y si se quieren aumentar a 200 espárragos, se debe sacrificar
la producción de 150 sandías, que sumadas a las ya sacrificadas se tiene un total de 250,
a su vez si se quiere aumentar la producción a 300 espárragos se debe dejar de producir
200 sandías y que sumadas a lo ya sacrificado hace un total de 450 sandías y así
sucesivamente.
Curso Fundamentos de Economía
26
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería,
Universidad de Santiago.
Es importante observar de las gráficas lo siguiente:
En la gráfica de la curva de posibilidades de producción o curva de transformación,
el sacrificio en la producción de un bien por la producción de otro (sustitución) es el costo
de oportunidad y este es creciente.
La forma de la curva (cóncava) es debida justamente al costo de oportunidad
creciente y por la ley de rendimientos decrecientes.
La gráfica que contiene los Costos de Oportunidad de Producción de Espárragos
se ha dibujado deduciendo los datos del gráfico superior correspondiente a la Curva de
Transformación o frontera de posibilidades de Producción de Espárragos, trasladando su
eje horizontal (producción de espárragos) y tomando las cantidades sacrificadas
(crecientes) en la producción del bien X (espárragos) como dato en el eje Y (costos de
oportunidad).
La pregunta que puede hacerse es: ¿Cuál es la razón o tasa a la cual se produce esta
transformación y así mismo su equivalente de costo alternativo?
La pendiente de la curva de la frontera de posibilidades de producción (o curva de
transformación en algunos textos) se denomina Tasa marginal de Sustitución (TMS), y ella
indica cuántas unidades de un bien habría que dejar de producir para poder producir una
unidad adicional de otro bien, que equivale al costo alternativo.
Si se toman las x como la producción de espárragos e y la producción de sandías, la
pendiente de la curva estará dada por
∆𝑦
∆𝑥
=
𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑛𝑑í𝑎𝑠
𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝á𝑟𝑎𝑔𝑜𝑠
= 𝑇𝑀𝑆
Si se observa el primer gráfico TMS entre A y B =
1900−2000
100−0
=
−100
100
= −1
TMS entre B y C =
1750−1900
200−100
=
−150
100
= −1.5
TMS entre C y D =
1550−1750
300−200
=
−200
100
= −2
TMS entre D y E =
0−1300
500−400
=
−1300
100
= −13
De todo esto se puede concluir lo siguiente: la pendiente es creciente, porque los
costos son crecientes y a su vez, los costos son crecientes porque los
rendimientos son decrecientes.
Ejemplo: Si una economía agrícola produce solamente papas (P) y tomates (T), cuya
dotación de recursos es de 6720 horas de trabajo. La cantidad necesaria de trabajo, para
produci 1 kg de tomates es constante e igual a 10 horas. Por otra parte, la cantidad de
trabajo necesaria para producir 1 kg de papas es constante, siendo la cantidad máxima de
papas a producir igual a 224 kg.
Curso Fundamentos de Economía
27
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería,
Universidad de Santiago.
a)Se pide representar gráficamente y obtener la expresión analítica de la FPP de esta
economía
b) Determinar el costo de oportunidad de las papas en términos de tomates. Explicar su
significado económico
c) Indicar si las siguientes combinaciones de producción de papas y tomates pertenecen
al conjunto de posibilidades de producción de la economía C (90P, 180T), D (100P,
372T) y E (150P, 450T). Justificar la respuesta y señalarlas en el gráfico anterior.
Solución: la cantidad máxima de papas (P) que pueden producirse considerando todos los
recursos disponibles asignados a esta actividad son 244 kg. A su vez, la cantidad máxima
de tomates que pueden producirse si se destinan todos los recursos que se dispones a
esta actividad, son:
Cantidad máxima de tomates (T) =
6720 ℎ𝑟𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜
10
ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜
𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑚𝑎𝑡𝑒𝑠
= 672 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑚𝑎𝑡𝑒𝑠
Si se toma en cuenta que para producir cada kg de papas, la cantidad de trabajo, es
siempre la misma, luego, para producir 1 kg de tomates serán necesarias 10 horas,
entonces, el costo de oportunidad será constante y la FPP es lineal.
Como Y = a – bX (FPP es lineal), se tiene lo siguiente:
B (0, 672) => 672 = a - b·0 => a = 672
A (224, 0) => 0 = 672 – b·224 => b = 3
Luego, la expresión para la FPP es: T = 672 – 3P
b) Entonces, el costo de oportunidad de una unidad adicional de papas, en términos de
tomates, en valor absoluto, es la pendiente de la FPP.
Es decir: el Costo de Oportunidad =
𝑑𝑇
𝑑𝑃
= 3 que significa la sustitución de 3 unidades de
tomates por cada unidad de papas adicionales que se produzcan.
c) Para determinar la combinación de bienes que pertenecen al conjunto de la FPP, es
necesario comprobar si están en la recta, por sobre la recta o por debajo de ella.
Entonces como T = 672 – 3P, para la combinación C (90P, 180T), en la ecuación se tiene:
180 < 672 - 3·90 = 402, lo cual dice que dicha combinación es ineficiente porque si se
producen 90 kg de papas, la cantidad máxima de tomates que pueden producirse es 402,
quedando por debajo de la FPP y si pertenece al conjunto de posibilidades de producción.
Curso Fundamentos de Economía
28
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería,
Universidad de Santiago.
Para el conjunto dada por la combinación D (100, 372), se tiene:
372 = 672 - 3·100 = 372. Esta combinación es eficiente porque si se producen 100 kg de
papas, la máxima cantidad de tomates que puede producirse es 372 kg, con lo cual se
cumple la igualdad de la FPP y al mismo tiempo está perteneciendo al conjunto de
posibilidades de producción.
Para la combinación E (150, 450) se tiene:
450 > 672 – 3·150 = 222. Esta combinación no es posible alcanzar porque si se producen
95 kg de papas, la máxima cantidad de tomates que se pueden producir es de 222 kg
cantidad que es inferior a 450 kg y por lo tanto no pertenece al conjunto de posibilidades
de producción.
2.3.3 Crecimiento económico
Crecimiento Económico corresponde a un crecimiento de la producción. Este
crecimiento económico, ¿puede ayudar a superar la escasez y evitar el costo de
oportunidad?. En verdad no lo hace, por cuanto mientras más rápido crece la producción,
mayor es el costo de oportunidad de aquel crecimiento económico.
En páginas anteriores se menciona que los factores que influyen en el crecimiento
económico son; el cambio tecnológico que propende al desarrollo de nuevos bienes y
mejorar las maneras de producir bienes y servicios y la acumulación de capital que
corresponde al aumento del capital.
Si se tiene un crecimiento económico debido a un avance tecnológico o a un
aumento de capital en la producción de computadores, manteniéndose constante los
factores de producción de automóviles, se produce un desplazamiento de la frontera de
posibilidades de producción hacia fuera, elevando el número de computadores y
manteniendo el número de automóviles
Curso Fundamentos de Economía
29
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería,
Universidad de Santiago.
Si un país dedica todos sus recursos a producir bienes de consumo y nada a la
investigación ni a la acumulación de capital, las posibilidades de producción serán las
mismas de hoy. Para que se produzca la expansión de las posibilidades de producción en
el futuro se deben dedicar menos recursos a producir bienes de consumo actualmente y
destinar algunos recursos para acumular capital y desarrollar tecnologías que permitan
producir más bienes de consumo en el futuro.
El siguiente ejemplo permite ilustrar la situación descrita anteriormente:
En 1960, las posibilidades de producción por persona en USA eran mucho
mayores que las de Hong Kong, pero Hong Kong destinó más recursos a la acumulación
de capital que Estados Unidos, por lo que su frontera de posibilidades de producción se
ha desplazado hacia fuera más rápidamente que la de USA. En 1998 las dos
posibilidades de producción por persona eran similares.
Curso Fundamentos de Economía
30
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería,
Universidad de Santiago.
2.4 MODELO DE FLUJO CIRCULAR DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA
El modelo de flujo circular de la actividad económica ilustra el funcionamiento de
una economía de mercado. Se supone que en esta economía existen dos agentes
económicos, los consumidores y los productores. En esta versión sencilla se excluirá al
gobierno. Además se considera que la economía es cerrada y que los consumidores
gastan todo su ingreso, o sea, que no ahorran. Existen dos mercados principales, el
mercado de bienes y servicios, y el mercado de factores de producción. El modelo se
expresa a través del siguiente diagrama:
Este diagrama es una representación esquemática de cómo se organizan las
economías de mercado. Tanto los consumidores (hogares) y los productores (empresas)
necesitan tomar decisiones; que van a hacer que estos agentes interactúen en el mercado
de bienes y servicios (en donde los consumidores son compradores y los productores
vendedores) y en mercado de factores de producción (donde los consumidores son
vendedores y los productores compradores de servicios).
Es de igual importancia resaltar que dentro de este esquema, lo que es gasto
para un agente va a resultar un ingreso para otro. Por ejemplo, la adquisición de
una silla resulta un gasto para los hogares, pero al mismo tiempo va a ser un
ingreso para su productor.
Curso Fundamentos de Economía
31
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería,
Universidad de Santiago.
2.5 MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA
La economía permite dos tipos de miradas o enfoques a las que responden la
microeconomía y la macroeconomía:
La microeconomía centra su análisis en el comportamiento de las pequeñas
unidades de decisión (hogares y empresas). Analiza cómo toman sus decisiones y cómo
interactúan en los distintos mercados.
La macroeconomía centra su análisis en el funcionamiento global de la economía
(crecimiento económico, inflación, tipo de interés y tipo de cambio, balanza de pago, etc.).
Un ejemplo:
El microeconomista estudia como una subida del impuesto sobre el tabaco afecta
a su consumo, como una subida de los alquileres afecta al mercado de la vivienda, como
una subvención del precio de la bencina influye en la demanda de vehículos, etc.
El macroeconomista estudia como una subida del tipo de interés afecta al
consumo, como una devaluación de la moneda afecta a la balanza comercial, la relación
entre inflación y desempleo, etc.
La economía es una ciencia social (al igual que la ciencia política, la psicología y la
sociología). Una de sus tareas principales para los economistas es averiguar cómo
funciona el mundo económico. En la búsqueda de este objetivo los economistas
distinguen dos tipos de aseveraciones:
 Lo que es
 Lo que debe ser
Aquellas aseveraciones sobre lo que es, se denominan afirmaciones positivas.
Tienen relación con lo que comúnmente se cree acerca de la forma cómo funciona el
mundo o también que intentan describir el mundo tal como es. Este tipo de afirmación
positiva puede ser correcta o incorrecta y se puede probar cotejándola con los hechos.
Las afirmaciones respecto de lo que debe ser, se llaman afirmaciones
normativas, es decir estas afirmaciones intentan prescribir cómo debería ser el mundo.
“Nuestro planeta se está calentando por una creciente acumulación de dióxido de carbono
en la atmósfera” esta es una afirmación positiva, porque si se cuenta con suficientes datos
puede probarse.
Curso Fundamentos de Economía
32
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería,
Universidad de Santiago.
“Debemos reducir el uso de combustibles basados en el carbón y el petróleo”, es una
afirmación normativa, se puede estar de acuerdo o en desacuerdo con ella, pero no es
posible probarla, se basa en valores.
Curso Fundamentos de Economía
33
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería,
Universidad de Santiago.
3.- DEMANDA, OFERTA Y EQUILIBRIO.
3.1 LA DEMANDA.
La demanda de un bien determina la cantidad de dicho bien que los
compradores desean comprar en un período dado para cada nivel de precio. O
también se puede decir, que es la forma en que los individuos y/o las familias (economías
domésticas) determinan su demanda de bienes y servicios.
3.1.1 Determinantes de la demanda
La demanda viene determinada por una serie de variables o mejor dicho, la
cantidad de un artículo o bien que un individuo está dispuesto a comprar en un período de
tiempo específico, depende de los siguientes factores:
a) Precio del bien: La cantidad demandada se mueve de forma inversa al precio: si el
precio de un bien sube se demanda menos, mientras que si baja su demanda aumenta.
b) Renta o Ingreso: Normalmente si aumenta la renta del consumidor aumenta también
la cantidad demandada de un bien. Este es el comportamiento que presenta la mayoría
de los bienes, a los que se denomina "bienes normales".
Pero cabe la posibilidad de que al aumentar la renta del consumidor disminuya su
consumo de un determinado bien; son los llamados "bienes inferiores". El mayor poder
adquisitivo del consumidor le permite sustituirlos por otros de mayor calidad.
Por ejemplo, el sucedáneo del café. El consumidor de este producto cuando
aumenta su renta tiende a reemplazarlo por café.
c) Precio de los bienes relacionados: distinguiremos entre bienes sustitutivos y
bienes complementarios.
Bien sustituto es aquel que puede satisfacer la necesidad del consumidor
prácticamente igual que el bien en cuestión (por ej. la margarina es un bien sustitutivo de
la mantequilla).
Bien complementario es aquel que se consume conjuntamente con el bien en
cuestión (por ejemplo, raqueta de tenis y pelota de tenis).
Si sube el precio del bien sustitutivo aumenta la demanda del bien (y lo
contrario si baja).
Si sube el precio de la mantequilla tenderá a aumentar la demanda de la
margarina (muchos consumidores sustituirán la mantequilla por la margarina).
Curso Fundamentos de Economía
34
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería,
Universidad de Santiago.
En cambio, si sube el precio de un bien complementario baja la demanda del
bien (y lo contrario si baja).
Si sube el precio de las raquetas de tenis disminuirá la demanda de pelotas, ya
que algunas personas dejarán de practicar este deporte.
d) Los gustos. Si un producto se pone de moda aumentará su demanda, mientras
que si pierde popularidad disminuirá su demanda.
e) Las expectativas sobre el futuro. En función de cómo prevea el consumidor que
puede cambiar el escenario influirá positiva o negativamente en la demanda de un bien.
Si el consumidor anticipa cambios de tecnología, subidas o bajadas de precio,
aumentos o disminuciones de sus ingresos, etc., su actual demanda de un bien puede
verse afectada.
f) Población. Un incremento en el tamaño de la población en una economía
(manteniendo el ingreso per cápita constante) hace desplazar hacia fuera la curva de
demanda para la mayoría de los productos. Este hecho se debe a que un incremento de
la población conduce a un aumento del número de compradores existentes en el
mercado. Por otra parte una reducción de la población desplazará hacia adentro la
mayoría de las curvas de demanda debido a la reducción del número de compradores
presentes en el mercado
3.1.2 Curva de Demanda
El término demanda se refiere a la relación completa entre la cantidad demandada
y el precio de un bien y se representa a través de la curva de demanda y del plan de
consumo. La cantidad demandada corresponde a un punto en la curva de demanda que
se relaciona entre un bien y su precio en particular, cuando todos los otros factores que
influyen sobre las compras deseadas por los consumidores permanecen constantes
Cuando la curva de demanda es una línea recta, se puede describir por una
ecuación lineal. La ecuación que describe una curva de demanda con pendiente negativa
es: DP a bQ 
Donde P es el precio y QD es la cantidad demandada; a y b son constantes positivas.
Dos conceptos importantes hay que tener en cuenta:
a) Demandar es estar dispuesto a comprar, concepto que no debe confundirse con el de
“desear tener”: demandar implica no sólo desearlo sino además “poder comprarlo”.
b) Tampoco debe confundirse demandar con comprar: demandar es tener la intención
mientras que comprar es hacerlo realmente.
Curso Fundamentos de Economía
35
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería,
Universidad de Santiago.
Esta ecuación nos dice lo siguiente:
 El precio al que nadie está dispuesto a comprar el bien (QD es cero). Es decir, si
el precio es a, entonces la cantidad demandada es cero. Se puede apreciar que el precio
a en el gráfico es el precio al cual la curva de demanda toca el eje de las Y, lo que se
denomina la “intersección con el eje de las Y” de la curva de demanda.
 Conforme baja el precio, la cantidad demandada aumenta. Si QD es un número
positivo, entonces el precio Pdebe ser menor que a, y en la medida que aumenta la
cantidad demandada, se reduce el precio máximo que los compradores están dispuestos
a pagar por el bien.
 La constante b nos dice cuán rápido baja el precio máximo que alguien está
dispuesto a pagar por el bien, a medida que aumenta la cantidad que se demande. Es
decir, la constante b nos dice la inclinación de la curva de demanda. La ecuación nos dice
finalmente que la pendiente en la curva de demanda es – b
Ejemplo:
Suponga que bajo el supuesto de Ceteris Paribus (ciertas variables permanecen
constantes), la función de demanda de un artículo deportivo está dada por QD = 10000 –
2000P, donde QD representa la cantidad demandada en el mercado de dicho artículo
deportivo por un tiempo determinado y P representa el precio del artículo
a) Derive la tabla de demanda en el mercado para el artículo que se describe
b) Dibuje su curva de demanda en el mercado
Si se le van dando valores a P en la ecuación QD = 10000 – 2000P, de modo que se logre la
saturación de la cantidad demandada, es decir el precio al que nadie está dispuesto a
comprar el bien, se tiene la siguiente tabla:
Curso Fundamentos de Economía
36
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería,
Universidad de Santiago.
P(precio US$) 1 2 3 4 5
QD(cantidad
máxima
demandada
por unidad de
tiempo)
8000 6000 4000 2000 0
Graficando los datos:
La ley de la Demandase puede enunciar como sigue:
 Cuanto mayor sea el precio, menor será la cantidad demandada. En la medida en
que el precio sea más alto, se demandará una menor cantidad de un bien o servicio, con
otros factores constantes.
 Cuanto menor sea el precio, mayor será la cantidad demandada. En la medida en
que el precio sea más bajo, se demandará una mayor cantidad de un bien o servicio, con
otros factores constantes
La ley de la demanda nos dice que la cantidad demandada de cualquier tipo de
bien está inversamente relacionada con el precio del mismo, con todos los factores
restantes constantes a cualquier nivel posible de precios.
La curva de la demanda es el resultado de la decisión de millones de
potenciales consumidores. Representa la máxima cantidad demandada de ese bien
para cada nivel de precio en un lapso determinado de tiempo y permitiendo en dicho
tiempo se generen ajustes determinados.
Tiene pendiente negativa ya que a medida que sube el precio disminuye la
cantidad demandada, mientras que si baja el precio aumenta.
Curso Fundamentos de Economía
37
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería,
Universidad de Santiago.
Si aumenta la renta del consumidor, o sube el precio de los bienes sustitutivos, o
baja el precio de los bienes complementarios, o el producto se pone de moda, o las
expectativas favorecen el consumo actual, la curva de demanda se desplazará hacia la
derecha. Para cada nivel de precio los consumidores demandarán una mayor cantidad.
Por el contrario, si disminuye la renta del consumidor, o sube el precio de los
bienes sustitutivos, o baja el precio de los bienes complementarios, o el producto pierde
popularidad, o las expectativas perjudican el consumo actual, la curva de demanda se
desplazará hacia la izquierda. Para cada nivel de precio los consumidores demandarán
una menor cantidad.
Ejemplo:
Una dueña de casa va a la feria a adquirir un determinado producto X. Compra el
mencionado producto X según la siguiente tabla que se presenta a continuación:
Precio/kg ($/kg) Cantidad adquirida (kg)
450
400
350
300
250
200
150
100
50
5
10
14
18
22
30
45
80
100
Curso Fundamentos de Economía
38
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería,
Universidad de Santiago.
Si el precio del producto X aumenta de 200 a 350 ($/kg), ¿en qué forma aumentan
o disminuyen sus compras mensuales?
Si el precio sube de 200 a 350, las ventas disminuirían de 30 kg a 14 kilos. Es
decir dejaría de consumir 16 kilos menos
Ejemplo:
Si el precio medio actual de un vehículo todo terreno es de US$25.000 y sus ventas
anuales son de 10.000 unidades, una disminución del precio producirá un aumento en las
ventas.
Si se mantiene el precio de estos vehículos, pero se ponen de moda entre los
jóvenes aumentarán sus ventas. Al mismo precio que antes (US$25.000) las ventas
superarán las 10.000 unidades.
Curso Fundamentos de Economía
39
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería,
Universidad de Santiago.
Los economistas analizan el mundo mediante la construcción de experimentos en
los cuales solamente un tipo de cambio opera en determinado momento del tiempo. En el
caso de la demanda de mercado, en donde existen un número de personas deseosas y
con la capacidad monetaria para comprar un bien, llamémosla x, se puede por tanto
escribir la siguiente función matemática para expresar la demanda de mercado para este
bien: Qx = f (Px, Py, M, T, E)
Esta expresión indica que la cantidad Q del bien x que puede venderse es una
función de (o se relaciona con) el precio Px de x, el precio Py de otro bien que tenga algún
impacto en la demanda de x, el ingreso monetario de los consumidores M, los gustos de
los consumidores T, y las expectativas de los mismos en relación al futuro E. Notar dos
aspectos: se asume, además que cualquiera otras variables que se relacionen con la
demanda x pueden incluirse en esta ecuación. Para los efectos de simplicidad, se tiende a
concentrarse solamente en las variables que tienen mayor impacto en la demanda de x.
Si se supone el siguiente gráfico en que se muestra la curva de demanda DD para
el bien hipotético x. Si el precio es P1, la cantidad demandada será Q1 y nos
encontraremos en el punto A. Si de otro lado, el precio es relativamente alto, P2, la
cantidad demandada será relativamente baja Q2, se estará por tanto en el punto B en DD
Curso Fundamentos de Economía
40
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería,
Universidad de Santiago.
En el siguiente gráfico se muestra que un cambio del precio relativo cambia la
cantidad demandada de un bien. Es un movimiento a lo largo de la curva de demanda de
mercado. Si el precio de los zapatos de vestir cambia la cantidad demandada de un bien.
Es un movimiento a lo largo de una curva de demanda de mercado. Por ejemplo si el
precio relativo de los zapatos es de $25.000 y cae a $10.000, la cantidad demandada de
zapatos aumentará de 30.000 a 70.000 unidades anuales.
En ambos gráficos de demanda anteriores se han dibujado los puntos que
muestran los valores de Qx cuando Px cambia, Ceteris Paribus, permaneciendo por lo
tanto constantes todas las restantes variables que están a la derecha de la ecuación Qx =
f (Px, Py, M, T, E). Esto dicho anteriormente puede resumirse en forma sucinta de la
siguiente manera: x x yQ f ( P ,P ,M,T ,E )
Cuando cambia el precio de un bien, hay un movimiento a lo largo de la curva de
demanda y cambia la cantidad demandada, lo cual se muestra con las flechas verdes en
la curva de demanda D0.
Cuando cambia cualquier otro factor que influye sobre los planes de adquisición o
compras, hay un desplazamiento de la curva de demanda y un cambio de la demanda.
Curso Fundamentos de Economía
41
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería,
Universidad de Santiago.
Un aumento de la demanda desplaza la curva de demanda hacia la derecha (de D0
a D1). Una disminución de la demanda desplaza la curva de demanda hacia la izquierda
(de D0 a D2).
3.1.3 Resumen.
1) La curva de demanda es una curva de intenciones: representa las cantidades
máximas que los consumidores están dispuestos a comprar a cada uno de los precios,
¡no las cantidades que se compran realmente!
Esta curva tiene pendiente negativa (es decreciente), mostrando la relación inversa entre
precio y cantidad demandada.
2)Es importante tener en cuenta que, por propia definición de curva de demanda, los
consumidores están dispuestos a comprar todas las cantidades situadas a la izquierda
de la curva (punto A) pero no a la derecha (punto B) ya que la curva indica las
cantidades máximas que los compradores comprarían.
3) Para saber la cantidad que los consumidores demandan a un precio determinado,
basta con trazar una línea horizontal desde el precio considerado hasta la curva de
demanda. Una vez en ella, se prolonga una línea vertical en sentido descendente hasta
alcanzar el eje de las abscisas. El punto obtenido es la cantidad demandada.
4) ¿Qué variables influyen en la intención de compra de los consumidores?
 El precio de otros bienes
 La Renta o Ingreso de los consumidores
 Los Gustos de los consumidores
 El número de consumidores o Tamaño del mercado
Curso Fundamentos de Economía
42
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería,
Universidad de Santiago.
5) Bienes Sustitutos entre sí. Son aquellos que como las merluzas y las reinetas,
permiten satisfacer por separado la misma necesidad: la pluma y el lápiz, la mantequilla y
la margarina, etc. El encarecimiento de un bien lleva a una reducción de la demanda del
propio bien y un aumento de la demanda de sus sustitutos. Por el contrario, el
abaratamiento de un bien incrementa la demanda del propio bien y reduce la
demanda de los sustitutos.
6) Bienes Complementarios entre sí. Son aquellos que como la merluza frita y puré, se
utilizan conjuntamente para cubrir una determinada necesidad: el papel y el lápiz, la sopa
y la cuchara, el automóvil y la bencina, etc. Si aumenta el precio de un bien, la cantidad
demandada disminuiría y, por tanto, menor sería la cantidad requerida del
complementario. Por el contrario, si disminuye el precio de un bien la cantidad
demandada de dicho bien aumentaría y con ella crecería la cantidad requerida de sus
complementarios.
7) Cuando dos bienes no guardan ninguna relación entre sí se dice que son Bienes
Independientes. En este caso, la variación del precio de uno de ellos no afectaría a la
cantidad demandada del otro. Por ejemplo no hay ninguna relación que pueda unir a la
variación de precio de los paraguas y la demanda de ladrillos
8) Bienes Normales. Se caracterizan porque su cantidad demandada aumenta cuando
también lo hacen los ingresos o renta.
Al disfrutar de un mayor poder adquisitivo, los consumidores están dispuestos a comprar
una mayor cantidad de estos bienes. Ejemplo, CD de música, libros, ropa, muebles, etc.
9) Bienes Inferiores. Al contrario de los bienes normales, la cantidad que los
consumidores están dispuestos a adquirir disminuye cuando aumenta la renta que
perciben.
La razón fundamental que sustenta este comportamiento es la sustitución de productos
por otros que suponen un mayor desembolso económico, llevan asociados una mayor
calidad o un mayor prestigio.
Por ejemplo al aumentar la renta de una familia modesta se consumirán menos tallarines
o arroz y se podrá consumir una mayor cantidad de carne, o se demandará menos
servicio de transporte público ya que se optará por la compra de un automóvil, etc.
10) Los Gustos de los consumidores. Las preferencias por unos determinados productos
pueden ser cambiantes a lo largo del tiempo: modas, publicidad, nuevos hábitos o
costumbres, etc. Por tanto, la cantidad que los consumidores están dispuestos a comprar
de un producto puede aumentar cuando cambian los gustos a favor de ese bien o
disminuir cuando el cambio de gustos se produce en contra de ese bien.
11) El número de consumidores o tamaño del mercado. Cuanto mayor sea el
mercado, a igualdad de otras cosas, mayor será la cantidad demandada
12) La curva de demanda se desplazaría, cambiando su posición en el plano, cuando
cambie alguna de las variables que se han mantenido constantes (a excepción del precio
del bien), es decir lo hará cuando se produzcan modificaciones en la renta, en los gustos,
en los precios de los otros bienes. En este caso se dice que se han producido
variaciones de la demanda
Curso Fundamentos de Economía
43
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería,
Universidad de Santiago.
13) No confundir movimientos de la curva con desplazamientos a lo largo de la curva
de demanda. Estos últimos se producirán sólo cuando sea el precio del propio
producto el que cambie, y estos movimientos se denominan variaciones de la cantidad
demandada.
Los cambios en el precio del propio bien ¡nunca desplazan la curva de demanda!
14) Cuadro de cambios que ocasionan desplazamientos en la curva en la curva de
demanda
Cambios Movimientos de la curva de
demanda
Aumento de los ingresos o renta (bien normal)
Aumento de los ingresos o renta (bien inferior)
Disminución de los ingresos o renta (bien normal)
Disminución de los ingresos o renta (bien inferior)
Aumento del precio de un bien sustituto
Disminución del precio de un bien sustituto
Aumento del precio de un bien complementario
Disminución del precio de un bien
complementario
Cambios de gustos a favor de un bien
Cambios de gustos en contra de un bien
Aumento del tamaño del mercado
Disminución del tamaño del mercado
Incremento del precio del bien
Disminución del precio del bien
Se desplaza hacia la derecha
Se desplaza hacia la izquierda
Se desplaza hacia la izquierda
Se desplaza hacia la derecha
Se desplaza hacia la derecha
Se desplaza hacia la izquierda
Se desplaza hacia la izquierda
Se desplaza hacia la derecha
Se desplaza hacia la derecha
Se desplaza hacia la izquierda
Se desplaza hacia la derecha
Se desplaza hacia la izquierda
Movimiento ascendente a lo
largo de la curva
Movimiento descendente a lo
largo de la curva
Curso Fundamentos de Economía
44
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería,
Universidad de Santiago.
3.2 LA OFERTA.
Si una empresa ofrece un bien o servicio, esta cuenta con:
 Recursos y tecnología para producirlo
 Puede obtener un beneficio al obtenerlo
 Ha planificado planes definitivos para producirlos y venderlo
Una oferta es más que tener los recursos y la tecnología para producir algo,
puesto que recursos y tecnología son restricciones que limitan las posibilidades. Pueden
producirse infinidad de cosas útiles pero no se producen a menos que se obtenga de ellas
un beneficio
La oferta determina la cantidad máxima de un bien o servicio que los
productores y vendedores ofrecen al mercado en función del nivel de precios en
particular por unidad de tiempo y permitiendo un lapso para generar ajustes pertinentes o
necesarios.
3.2.1 La ley de oferta.
Afirma, con otras cosas constantes, conforme el precio de un bien o servicio sube,
la cantidad ofrecida aumenta o también se puede decir; cuanto más alto es el precio de
un bien, mayor es la cantidad ofrecida
La cantidad que se ofrece no necesariamente es la misma cantidad de aquella
realmente vendida. Muchas veces, la cantidad ofrecida es mayor que la cantidad
demandada, por lo que la cantidad comprada es menor que la cantidad ofrecida.
Al igual que la cantidad demandada, la cantidad ofrecida se mide como una
cantidad por unidad de tiempo. Esta relación significa que la curva de oferta es un flujo,
en donde se ofrecen una cantidad de bienes por mes, año, días, etc.
Por ejemplo si suponemos que la empresa IRT produce 1.000 televisores al día. La
cantidad de televisores ofrecidos por IRT puede expresarse como 1.000 al día, 7.000 a la
semana o 365.000 al año. Si no existiera esta dimensión de tiempo no se podría decir si un
determinado número de bienes o servicios ofrecidos es grande o pequeño.
Cuando se emplea el término: “por un instante de tiempo” aquello se refiere que
ciertas variables permanecen constantes (Ceteris Paribus), como ser la tecnología, el
precio de los factores productivos como los salarios o las materias primas.
Curso Fundamentos de Economía
45
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería,
Universidad de Santiago.
3.2.2 Determinantes de la oferta.
La oferta viene determinada por las siguientes variables considerando constantes
todas las otras influencias:
a) Precio del bien. Cantidad ofertada y precio se mueven en la misma dirección. Si el
precio sube los vendedores aumentarán su oferta, en cambio si el precio baja la oferta
también disminuirá. ¿Por qué un precio más alto aumenta la cantidad ofrecida? Se debe a
su costo marginal, porque conforme aumenta la cantidad producida, de cualquier bien,
aumenta el costo marginal de producirlo.
No vale la pena producir un bien si el precio recibido por él no cubre al menos el
costo marginal. De este modo cuando sube el precio de un bien, si las otras cosas
permanecen constantes (Ceteris Paribus), los productores estarán dispuestos a incurrir en
el costo marginal más alto y aumentar la producción. El precio más alto ocasiona un
aumento de la cantidad ofrecida.
Cuando baja el precio de un bien disminuye la rentabilidad que obtiene el
vendedor lo que le llevará a orientar su actividad hacia otros tipos de bienes.
Esta relación paralela de cantidad ofrecida y precio determina que la curva de
oferta tenga pendiente positiva.
Curso Fundamentos de Economía
46
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería,
Universidad de Santiago.
b) Precios de los factores (recursos utilizados en su fabricación). Si sube el precio de
los factores aumenta el costo de fabricación con lo que la rentabilidad obtenida por el
productor y vendedor se reduce. Por tanto la relación de esta variable con la oferta es
inversa:
Una fábrica de helados dentro de sus factores productivos utiliza, leche, azúcar,
aromatizantes, maquinarias, edificios y el trabajo de mano de obra de sus trabajadores. Si
los precios de algunos de sus factores suben, ocurre que la producción se hace menos
rentable por lo que la empresa ofrecerá menos helados. Ahora, si los precios de los
factores suben significativamente, es posible que cierre la empresa y no ofrezca o no
haya oferta de helado alguno.
Si sube el precio de los factores disminuye la cantidad ofertada y si baja el
precio de los factores aumenta la cantidad ofertada.
Por ejemplo si disminuye el precio de los fertilizantes los agricultores lo más
posible es que se sientan dispuestos a aumentar sus áreas sembradas y producir más
que al precio anterior a la disminución. También podría decirse que si el precio del agua
mineral envasada aumenta, lo más probable es que aumente la oferta de este producto
en las estanterías de los supermercados
c) Precio de los bienes relacionados. Los precios de los bienes y servicios relacionados
con un bien influyen sobre la oferta del mismo. Por ejemplo si la oferta del precio de la
carne aumenta, la piel de vacuno también aumentará, por cuanto son bienes
complementarios en la producción, es decir se producen usando los mismos
recursos.
d) Tecnología: Nuevas tecnologías crean y producen nuevos bienes y servicios con lo
cual se disminuyen los costos de fabricación y a incrementar los rendimientos de
productos existentes lo cual produce un cambio en la oferta y aumenta la rentabilidad
del producto. Esto impulsará al vendedor a aumentar su oferta con lo cual la curva de
oferta se desplaza hacia la derecha y la cantidad ofrecida es mayor en todos y cada uno
de los precios.
e) Las expectativas: su influencia en la oferta es similar a la que se vio al analizar la
demanda. Las expectativas, según cual sean (subidas o bajada prevista del precio del
bien, cambios de gustos, tendencia al alza o a la baja del coste de los factores, etc.),
pueden favorecer o perjudicar la cantidad ofertada.
La cantidad de helados del ejemplo anterior que se ofrecen hoy puede depender
de sus expectativas sobre el futuro. Por ejemplo, si se espera que el precio del helado
suba en el futuro almacenará una parte de su producción actual y hoy ofrecerá menos en
el mercado.
Curso Fundamentos de Economía
47
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería,
Universidad de Santiago.
Cuando cambia el precio de un bien, hay un movimiento a lo largo de la curva de
oferta y un cambio de la cantidad ofrecida, lo cual es mostrado por las flechas verdes en
la curva de oferta S0. Cuando cambia cualquier otro factor que influye sobre los
planes de ventas, hay un desplazamiento de la curva de oferta y un cambio de la
oferta. Un aumento de la oferta desplaza la curva de oferta hacia la derecha (de S0 a S1).
Una disminución de la oferta desplaza la curva de oferta hacia la izquierda (de S0 a S2)
Ejemplo:
Si baja el precio de los equipos de música su oferta disminuye; el vendedor
enfocará sus esfuerzos en otros bienes que le reporten una mayor rentabilidad
(movimiento descendente a lo largo de la curva).
Si sube el precio de los componentes de los equipos de música se incrementará
su coste de fabricación, disminuyendo su rentabilidad para cada nivel de precio. Esto
originará, al igual que en el caso anterior, una reducción de la oferta (desplazamiento
hacia la izquierda de la curva).
Cuando la curva de oferta es una línea recta, se puede describir mediante una
ecuación lineal. La ecuación que describe una curva de oferta con pendiente positiva es:
P = c + d∙QS
En donde P es el precio y QS es la cantidad ofrecida; c y d son constantes positivas.
Curso Fundamentos de Economía
48
Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería,
Universidad de Santiago.
La ecuación dice tres cosas importantes:
a) El precio al que nadie está dispuesto a vender el bien (QS es cero). Es decir, si el
precio es c, entonces la cantidad ofrecida es cero. En la figura se puede ver que el precio
es c para el caso mencionado y corresponde al precio al cual la curva de oferta toca al eje
de las ordenadas, lo que llamamos la “intersección con el eje de los precios”de la
curva de oferta.
b) Que conforme sube el precio, la cantidad ofrecida aumenta. Si QS es un número
positivo, entonces el precio P debe ser mayor que c. Y conforme aumenta QS, el precio P
aumenta. Es decir, a medida que aumenta la cantidad, aumenta el precio mínimo que
los vendedores están dispuestos a aceptar.
c) La constante d nos dice cuán rápido sube el precio mínimo que alguien está
dispuesto a vender el bien, cuando aumenta la cantidad. Es decir, la constante d nos dice
la inclinación de la curva de oferta. La ecuación nos dice que la pendiente de la oferta
es d.
También indica que la cantidad máxima ofrecida se relaciona con los vendedores que
estarán dispuestos a producir y ofrecer digamos 120 unidades, pero también estarán
dispuestos a ofrecer menos de ese máximo, lo que interpreta una curva o una línea que
separa en dos áreas, y allí se observa en donde los oferentes exigen como mínimo un
precio, por ejemplo 20 para que puedan producir la cantidad de 120 por unidad de tiempo
y que a la vez no estarían dispuestos a producir y ofrecer si se les ofrece un precio menor
de 20, y que si estarían, muy dispuestos a producir por un precio superior a 20.
Entonces en la curva de oferta se observan dos áreas bien delimitadas: una es aquella
que está por sobre la curva en donde es posible observar un mercado a esos precios y la
otra, por debajo de la curva de oferta en donde para el mercado esa cantidad resulta no
posible obtener u observar.
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia
1° apunte de fundamentos de economia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monográfico sobre propiedad industrial en Andalucía (datos 2015)
Monográfico sobre propiedad industrial en Andalucía (datos 2015)Monográfico sobre propiedad industrial en Andalucía (datos 2015)
Monográfico sobre propiedad industrial en Andalucía (datos 2015)Agencia Andaluza del Conocimiento
 
Pasteleria sabores & dulzuras
Pasteleria sabores & dulzurasPasteleria sabores & dulzuras
Pasteleria sabores & dulzurasjvallemail
 
Estadistica upc
Estadistica upcEstadistica upc
Estadistica upcJose Matos
 
La Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades Autónomas
La Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades AutónomasLa Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades Autónomas
La Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades AutónomasRicardo Ruiz de Adana
 
Instalador de fontanería y energías renovables
Instalador de fontanería y energías renovablesInstalador de fontanería y energías renovables
Instalador de fontanería y energías renovablesManager Asesores
 
Estudio de Estándares Básicos Municipalidades UC
Estudio de Estándares Básicos Municipalidades UCEstudio de Estándares Básicos Municipalidades UC
Estudio de Estándares Básicos Municipalidades UCNelson Leiva®
 
Empresa de servicios informáticos
Empresa de servicios informáticosEmpresa de servicios informáticos
Empresa de servicios informáticosManager Asesores
 
Manual de técnicas didácticas
Manual de técnicas didácticasManual de técnicas didácticas
Manual de técnicas didácticasMelanie1980
 
Manual de técnicas didácticas (técnica - tecnológica)
Manual de técnicas didácticas (técnica  - tecnológica)Manual de técnicas didácticas (técnica  - tecnológica)
Manual de técnicas didácticas (técnica - tecnológica)Luis Angel
 
15 xestoria asesoria_cas
15 xestoria asesoria_cas15 xestoria asesoria_cas
15 xestoria asesoria_casIDEAY
 

La actualidad más candente (18)

NCOF
NCOFNCOF
NCOF
 
Peluquería
PeluqueríaPeluquería
Peluquería
 
Monográfico sobre propiedad industrial en Andalucía (datos 2015)
Monográfico sobre propiedad industrial en Andalucía (datos 2015)Monográfico sobre propiedad industrial en Andalucía (datos 2015)
Monográfico sobre propiedad industrial en Andalucía (datos 2015)
 
Pasteleria sabores & dulzuras
Pasteleria sabores & dulzurasPasteleria sabores & dulzuras
Pasteleria sabores & dulzuras
 
Ncoof 19
Ncoof 19Ncoof 19
Ncoof 19
 
NCOF
NCOFNCOF
NCOF
 
Estadistica upc
Estadistica upcEstadistica upc
Estadistica upc
 
Produccion de-cerveza-artesanal
Produccion de-cerveza-artesanalProduccion de-cerveza-artesanal
Produccion de-cerveza-artesanal
 
La Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades Autónomas
La Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades AutónomasLa Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades Autónomas
La Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades Autónomas
 
Instalador de fontanería y energías renovables
Instalador de fontanería y energías renovablesInstalador de fontanería y energías renovables
Instalador de fontanería y energías renovables
 
Estudio de Estándares Básicos Municipalidades UC
Estudio de Estándares Básicos Municipalidades UCEstudio de Estándares Básicos Municipalidades UC
Estudio de Estándares Básicos Municipalidades UC
 
Indice
IndiceIndice
Indice
 
Empresa de servicios informáticos
Empresa de servicios informáticosEmpresa de servicios informáticos
Empresa de servicios informáticos
 
Manual de técnicas didácticas
Manual de técnicas didácticasManual de técnicas didácticas
Manual de técnicas didácticas
 
Manual de técnicas didácticas (técnica - tecnológica)
Manual de técnicas didácticas (técnica  - tecnológica)Manual de técnicas didácticas (técnica  - tecnológica)
Manual de técnicas didácticas (técnica - tecnológica)
 
Servicios de jardinería
Servicios de jardineríaServicios de jardinería
Servicios de jardinería
 
Manual project
Manual projectManual project
Manual project
 
15 xestoria asesoria_cas
15 xestoria asesoria_cas15 xestoria asesoria_cas
15 xestoria asesoria_cas
 

Similar a 1° apunte de fundamentos de economia

manual-de-preparacin-para-olimpiadas-nacionales-de-mecatrnica
manual-de-preparacin-para-olimpiadas-nacionales-de-mecatrnicamanual-de-preparacin-para-olimpiadas-nacionales-de-mecatrnica
manual-de-preparacin-para-olimpiadas-nacionales-de-mecatrnicaKartel Balder
 
Microbiología Industrial
Microbiología IndustrialMicrobiología Industrial
Microbiología Industrialdruko
 
Microbiologia industrial
Microbiologia industrialMicrobiologia industrial
Microbiologia industrialVictor Morales
 
Despacho de pan y bollería artesanal
Despacho de pan y bollería artesanalDespacho de pan y bollería artesanal
Despacho de pan y bollería artesanalManager Asesores
 
PLAN DE ACCION PARA MEJORAR EL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LA CONSTRUCTORA JR S....
PLAN DE ACCION PARA MEJORAR EL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LA  CONSTRUCTORA JR S....PLAN DE ACCION PARA MEJORAR EL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LA  CONSTRUCTORA JR S....
PLAN DE ACCION PARA MEJORAR EL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LA CONSTRUCTORA JR S....NellyMontalvo6
 
Corte e grabación por láser
Corte e grabación por láserCorte e grabación por láser
Corte e grabación por láserManager Asesores
 
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasUnidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasmartuki85
 
Propuesta para el diseño del sistema logístico en la empresa
Propuesta para el diseño del sistema logístico en la empresa Propuesta para el diseño del sistema logístico en la empresa
Propuesta para el diseño del sistema logístico en la empresa pathtrak
 
Estudio de grabación y doblaje
Estudio de grabación y doblajeEstudio de grabación y doblaje
Estudio de grabación y doblajeManager Asesores
 
paneton-de-quinua-trabajo-modelo
 paneton-de-quinua-trabajo-modelo paneton-de-quinua-trabajo-modelo
paneton-de-quinua-trabajo-modeloSady00012
 

Similar a 1° apunte de fundamentos de economia (20)

manual-de-preparacin-para-olimpiadas-nacionales-de-mecatrnica
manual-de-preparacin-para-olimpiadas-nacionales-de-mecatrnicamanual-de-preparacin-para-olimpiadas-nacionales-de-mecatrnica
manual-de-preparacin-para-olimpiadas-nacionales-de-mecatrnica
 
RIEGO LOCALIZADO.pdf
RIEGO LOCALIZADO.pdfRIEGO LOCALIZADO.pdf
RIEGO LOCALIZADO.pdf
 
Manual de calidad empresa de estructuras
Manual de calidad empresa de estructurasManual de calidad empresa de estructuras
Manual de calidad empresa de estructuras
 
Michell plan de marketing
Michell plan de marketingMichell plan de marketing
Michell plan de marketing
 
Microbiología Industrial
Microbiología IndustrialMicrobiología Industrial
Microbiología Industrial
 
Microbiologia industrial
Microbiologia industrialMicrobiologia industrial
Microbiologia industrial
 
1 manual general_de_adquisiciones
1 manual general_de_adquisiciones1 manual general_de_adquisiciones
1 manual general_de_adquisiciones
 
libro de costos 2
libro de costos 2libro de costos 2
libro de costos 2
 
Riego por aspersion
Riego por aspersionRiego por aspersion
Riego por aspersion
 
Despacho de pan y bollería artesanal
Despacho de pan y bollería artesanalDespacho de pan y bollería artesanal
Despacho de pan y bollería artesanal
 
PLAN DE ACCION PARA MEJORAR EL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LA CONSTRUCTORA JR S....
PLAN DE ACCION PARA MEJORAR EL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LA  CONSTRUCTORA JR S....PLAN DE ACCION PARA MEJORAR EL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LA  CONSTRUCTORA JR S....
PLAN DE ACCION PARA MEJORAR EL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LA CONSTRUCTORA JR S....
 
Corte e grabación por láser
Corte e grabación por láserCorte e grabación por láser
Corte e grabación por láser
 
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasUnidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
 
Propuesta para el diseño del sistema logístico en la empresa
Propuesta para el diseño del sistema logístico en la empresa Propuesta para el diseño del sistema logístico en la empresa
Propuesta para el diseño del sistema logístico en la empresa
 
Estudio de grabación y doblaje
Estudio de grabación y doblajeEstudio de grabación y doblaje
Estudio de grabación y doblaje
 
Gestión documental
Gestión documentalGestión documental
Gestión documental
 
Empresa de reformas
Empresa de reformasEmpresa de reformas
Empresa de reformas
 
paneton-de-quinua-trabajo-modelo
 paneton-de-quinua-trabajo-modelo paneton-de-quinua-trabajo-modelo
paneton-de-quinua-trabajo-modelo
 
Carpintería metálica
Carpintería metálicaCarpintería metálica
Carpintería metálica
 
Oportunidades negocio exterior
Oportunidades negocio exteriorOportunidades negocio exterior
Oportunidades negocio exterior
 

Último

gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzassuperamigo2014
 
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf nociones basicas
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf   nociones basicasComo Construir Un Modelo De Negocio.pdf   nociones basicas
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf nociones basicasoscarhernandez98241
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHilldanilojaviersantiago
 
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfcuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfjesuseleazarcenuh
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfConstructiva
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHkarlinda198328
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxjuanleivagdf
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfPriscilaBermello
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónjesuscub33
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxCONSTRUCTORAEINVERSI3
 
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGVel impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGVTeresa Rc
 
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxINTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxRENANRODRIGORAMIREZR
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxedwinrojas836235
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYCarlosAlbertoVillafu3
 
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmodulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmisssusanalrescate01
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAOCarlosAlbertoVillafu3
 
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptxPresentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptxIvnAndres5
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantessuperamigo2014
 
PIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptx
PIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptxPIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptx
PIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptxJosePuentePadronPuen
 

Último (20)

gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzas
 
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf nociones basicas
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf   nociones basicasComo Construir Un Modelo De Negocio.pdf   nociones basicas
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf nociones basicas
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
 
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfcuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
 
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGVel impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
 
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxINTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
 
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.pptTarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
 
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmodulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
 
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptxPresentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptx
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
 
PIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptx
PIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptxPIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptx
PIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptx
 

1° apunte de fundamentos de economia

  • 1. Curso Fundamentos de Economía 2014 Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Industrial MIB Apuntes de Clases
  • 2. Curso Fundamentos de Economía 2 Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago. Índice decontenidos Agradecimientos............................................................................................................................ 6 Prólogo.......................................................................................................................................... 6 1.- INTRODUCCIÓN. ....................................................................................................................... 7 2.- CONCEPTOS ECONÓMICOS........................................................................................................ 8 2.1 ECONOMÍA Y LA ACTIVIDAD ECONÓMICA:............................................................................ 8 2.1.1 Características de los recursos: ...................................................................................... 8 2.1.2 Las necesidades:............................................................................................................ 9 2.2 EL PROBLEMA ECONOMICO:............................................................................................... 11 2.2.1 Las clásicas preguntas en economía............................................................................. 11 2.2.2 Elección, Intercambio y Costo de Oportunidad ............................................................. 14 2.2.3 Márgenes e Incentivos................................................................................................. 14 2.2.4 Intercambio y Mercados Eficientes............................................................................... 15 2.2.5 Imperfección o Falla del Mercado ................................................................................ 16 2.3 EL RAZONAMIENTO ECONOMICO:...................................................................................... 17 2.3.1 Recursos y deseos escasos ........................................................................................... 18 Trabajo ............................................................................................................................... 18 Tierra .................................................................................................................................. 18 Capital ................................................................................................................................ 18 Las Habilidades Empresariales:....................................................................................... 18 2.3.2 Frontera de Posibilidades de Producción y Costo de Oportunidad................................. 19 2.3.3 Crecimiento económico................................................................................................ 28 2.4 MODELO DE FLUJO CIRCULAR DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA ............................................ 30 2.5 MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA............................................................................. 31 3.- DEMANDA, OFERTA Y EQUILIBRIO........................................................................................... 33 3.1 LA DEMANDA. .................................................................................................................... 33 3.1.1 Determinantes de la demanda..................................................................................... 33 3.1.2 Curva de Demanda ...................................................................................................... 34 La ley de la Demanda............................................................................................................... 36 3.1.3 Resumen...................................................................................................................... 41 3.2 LA OFERTA.......................................................................................................................... 44 3.2.1 La ley de oferta............................................................................................................ 44
  • 3. Curso Fundamentos de Economía 3 Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago. 3.2.2 Determinantes de la oferta. ......................................................................................... 45 3.3 EQUILIBRIO DE MERCADO. ................................................................................................. 49 3.3.1 Ajustes en el Precio...................................................................................................... 50 3.3.2 Cambios del Equilibrio.................................................................................................. 54 Variación en la demanda...................................................................................................... 54 Efecto de un cambio en la Oferta ........................................................................................ 55 La demanda y la oferta cambian en dirección contraria .................................................... 60 3.4 EXCEDENTES....................................................................................................................... 66 3.4.1 Excedentes de los consumidores .................................................................................. 66 3.4.2 Excedentes de los Consumidores y del Productor.......................................................... 69 El Excedente del Productor...................................................................................................... 69 Análisis Matemático .............................................................................................................. 71 Otro enfoque del excedente del consumidor ...................................................................... 72 4.1 ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA............................................................................... 74 4.1.1 Interpretación geométrica: .......................................................................................... 75 4.1.2 Ejemplo del método del punto y la pendiente............................................................... 77 4.1.3 Método del cociente entre segmentos.......................................................................... 78 4.1.4 Elasticidad en diferentes puntos de una curva lineal de demanda ................................ 79 4.1.5 Factores que determinan que una demanda sea elástica o inelástica ........................... 81 4.1.6 Valor económico de las transacciones y elasticidad-precio de la demanda ................... 81 Ingreso Total y Elasticidad ....................................................................................................... 84 La prueba del ingreso total................................................................................................... 84 Consideración Matemática................................................................................................... 84 4.1.7 Elasticidad Arco........................................................................................................... 86 4.2 ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA.................................................................. 87 4.3 ELASTICIDAD RENTA O INGRESO DE LA DEMANDA................................................... 89 4.4 ELASTICIDAD DE LA OFERTA................................................................................................ 91 4.4.1 Cálculo de la elasticidad de la oferta............................................................................ 91 4.4.2 Tipos de Elasticidades de la Oferta............................................................................... 92 4.4.3 Factores que influyen sobre la elasticidad de la oferta: ................................................ 96 4.5 CONTROLES DE PRECIO....................................................................................................... 97 4.5.1 Precio mínimo.............................................................................................................. 98
  • 4. Curso Fundamentos de Economía 4 Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago. 4.6.5 Elasticidad y carga tributaria ........................................................................................ 109 4.7 EL SUBSIDIO Y SUS EFECTOS.............................................................................................. 112 4.8 COMERCIO INTERNO Y EXTERIOR...................................................................................... 119 4.8.1 Ventaja Comparativa................................................................................................. 119 4.8.2 Ventaja absoluta ....................................................................................................... 122 4.8.3 Exportaciones, importaciones y aranceles.................................................................. 124 4.8.4 RESTRICCIONES AL COMERCIO INTERNACIONAL........................................................ 127 Los gobiernos por lo general, emplean cuatro tipos de instrumentos o medidas proteccionistas tratando de reducir el impacto (eleva el precio de los productos importados, lo que hace caer el volumen de importaciones) y así proteger a las industrias nacionales de la competencia externa......................................................... 127 Instrumentos de protección: ........................................................................................... 127 a) Aranceles.................................................................................................................. 127 b) Cuotas de importación............................................................................................. 127 c) Otras restricciones a la importación (calidad, tecnología, etc.) ........................... 127 d) Subsidios a la exportación ...................................................................................... 127 4.9 BIENES PUBLICOS Y EXTERNALIDADES.......................................................................... 137 5.1 AXIOMAS DE LA ELECCIÓN RACIONAL............................................................................... 153 5.2 INEXISTENCIA DE UN ÚNICO MÉTODO PARA MEDIR LA UTILIDAD..................................... 154 Utilidad Ordinal ................................................................................................................ 155 Este concepto fue defendido por los economistas como Pareto y Hicks, según los cuales a la utilidad no se le puede asignar un valor en concreto, pero sí puede ser comparada con otras utilidades de forma que se determine cuál de ellas proporciona mayor satisfacción al consumidor.................................................................................. 155 5.3 EL SUPUESTO DEL CETERIS PARIBUS ................................................................................. 158 5.4 PREFERENCIAS Y LA FUNCIÓN DE UTILIDAD ...................................................................... 159 5.4.1 Preferencias del Consumidor y Curvas de Indiferencia. ............................................... 160 5.4.2 Cómo mostrar la convexidad de las curvas de indiferencia ......................................... 163 5.4.3 Los Bienes Económicos.............................................................................................. 164 5.4.4. Mapa de Curvas de Indiferencias.............................................................................. 168 5.4.5. La Tasa o Relación Marginal de Sustitución (TMS o RMS)....................................... 173 5.4.6. La utilidad marginal decreciente y la TMS ............................................................... 177 5.5 LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA .................................................................................. 179
  • 5. Curso Fundamentos de Economía 5 Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago. 5.5.1 INGRESO REAL Y PRECIOS RELATIVOS........................................................................ 187 5.5.2. MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD.................................................................................. 190 5.5.3. TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN (TMS)............................................................. 195 5.6. Condición de Óptimo....................................................................................................... 196 5.7 SUSTITUTOS PERFECTOS................................................................................................... 198 5.8 MALES.............................................................................................................................. 200 5.9 BIEN NEUTRO................................................................................................................... 202 5.10 BIENES PERFECTAMENTE COMPLEMENTARIOS............................................................... 203 5.11. LA FUNCIÓN DE COBB-DOUGLAS .................................................................................. 205 Curvas de Cobb-Douglas......................................................................................................... 205 PREGUNTAS, ALTERNATIVAS, VERDADERO O FALSO Y EJERCICIOS.................. 207 ANEXO. MATEMÁTICAS PARA EL CURSO DE FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA.............................. 259
  • 6. Curso Fundamentos de Economía 6 Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago. Agradecimientos Al profesor Enrique Avilés Vidal por compartir su Estado del Arte del área de Economía de manera desinteresada, el cual ha sido fruto de años de experiencia y dedicación a diferentes cursos impartidos por muchos años en la Universidad de Santiago de Chile. A los ayudantes de coordinación Mario Contreras Cassasa y Michael Saldias Mena por la ayuda que me brindaron en la edición de este Apunte. En la Coordinación de los cursos de Fundamentos de Economía MIB del Departamento de Ingeniería Industrial - Facultad de Ingeniería, se han adaptado y editado los contenidos de este apunte al programa del curso. Coordinadora Mag. Ing. Prof. Claudia Durán San Martín Prólogo “Estos apuntes fueron diseñados para servir de apoyo a la docencia para los alumnos de la Universidad de Santiago de Chile y como tales, son el fruto de recopilación de información de distintos autores, como también de problemas planteados y resueltos en clases y pruebas. Tienen por objetivo que los alumnos accedan rápidamente a la información y que no tengan que utilizar su tiempo buscando en diferentes libros de Economía, los que por lo general presentan enfoques diferentes.” Mag. Ing. Prof. Enrique Avilés Vidal.
  • 7. Curso Fundamentos de Economía 7 Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago. 1.- INTRODUCCIÓN. Desde el momento en que el individuo despierta e inicia sus labores matutinas hasta el momento en que vuelve a dormirse, su vida está llena de elecciones. Su primera elección es cuando levantarse al sonar el despertador. ¿Empezaré a apurarme o demoraré unos cuantos minutos y escucharé la radio?, ¿qué ropa me pondré? Tal vez ponga atención al pronóstico del tiempo y tome una elección. Y después, ¿qué desayunaré?, ¿Iré en el Transantiago o el Metro?, ¿a qué clase asistiré?, ¿qué tarea deberé terminar primero?, etc. Todos los problemas y cuestiones económicas se originan en lo que se denomina escasez y ellos surgen porque los recursos disponibles no son suficientes para satisfacer nuestras elecciones. Todos desean tener comodidades materiales, conocimientos, esparcimiento físico y mental, una salud excelente y una vida que se prolongue más allá de lo posible. Sin embargo todos ellos no quedan nunca completamente satisfechos. Mientras que algunas personas tienen todas las comodidades materiales que desean, muchas otras no las tienen. El pobre y el rico se enfrentan igualmente a la escasez. Una niña pobre desea un helado de barquillo que se publicita y un vestido que se expone tras una vitrina, pero no le alcanza el dinero que tiene. Ella siente la escasez. Un estudiante universitario desea ir a un “carrete” el sábado por la noche, pero esa misma noche debe estudiar y ponerse al día con las tareas que debe entregar el lunes. El experimenta la escasez. El presidente de una compañía importante quiere pasar el fin de semana asistiendo a un viaje de esparcimiento en provincia con su familia y asistir a una reunión donde se discute la estrategia de negocios de la compañía, pero no puede hacer ambas cosas. El pobre y el rico se enfrentan igualmente a la escasez. Una niña pobre desea un helado de barquillo que se publicita y un vestido que se expone tras una vitrina, pero no le alcanza el dinero que tiene. Ella siente la escasez. Un estudiante universitario desea ir a un “carrete” el sábado por la noche, pero esa misma noche debe estudiar y ponerse al día con las tareas que debe entregar el lunes. El experimenta la escasez. El presidente de una compañía importante quiere pasar el fin de semana asistiendo a un viaje de esparcimiento en provincia con su familia y asistir a una reunión donde se discute la estrategia de negocios de la compañía, pero no puede hacer ambas cosas.
  • 8. Curso Fundamentos de Economía 8 Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago. 2.- CONCEPTOS ECONÓMICOS. 2.1 ECONOMÍA Y LA ACTIVIDAD ECONÓMICA: Economía: Es la ciencia que estudia la forma en la cual asignan los recursos escasos entre los diversos usos que compiten por ellos con el propósito de satisfacer parte de los deseos ilimitados de los individuos. La actividad económica: Es la interacción entre unidades productoras, consumidoras e intercambio. En este sentido es posible señalar tres elementos básicos de la actividad económica: los recursos, las necesidades y los bienes. Se analizará ahora cada uno de estos componentes de la actividad económica, recursos, necesidades y bienes.  Los recursos: Son todos los medios que se emplean para la producción de bienes y servicios. 2.1.1 Características de los recursos: 1. Escasos: No se dispone de una existencia suficiente de recursos como para suplir todos los posibles deseos y necesidades de los individuos. 2. Versátiles: Los recursos pueden tener más de un posible uso. Por ejemplo en un terreno se puede plantar café o podría construirse una fábrica. 3. Parcialmente sustituibles: En determinadas circunstancias y recurso puede sustituir a otro en la producción de un bien o servicio, por ejemplo, en una planta industrial las tareas podrían realizarse manualmente, pero también esas tareas podrían automatizarse a través del uso de ciertas máquinas. En este caso se está sustituyendo trabajo por capital.
  • 9. Curso Fundamentos de Economía 9 Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago. 2.1.2 Las necesidades: Necesidad es "algún estado interno que hace que ciertos resultados parezcan atractivos" (Robbins). Es aquello de que no se puede prescindir. Supone un estado de carencia de algo. Tipos de necesidades: 1  Primarias  Secundarias 2  Indispensables  No indispensables 3  Individuales  Colectivas 4  Fisiológicas  De seguridad  Sociales  De estima  Autorrealización Esta es la llamada Jerarquía de las Necesidades de Maslow. Características de las necesidades: 1. Ilimitadas 2. Saciables 3. Intensidad 4. Temporalidad Contrario a los recursos, que son escasos, las necesidades más bien son ilimitadas (y más aún los deseos), pues a lo largo del tiempo todas las personas (varios miles de millones en el mundo) necesitamos suplir nuestras necesidades de alimentación, vestido, transporte, comunicación, vivienda, entre muchas otras.
  • 10. Curso Fundamentos de Economía 10 Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago. Los bienes: Un bien es todo aquello que sirve para satisfacer las necesidades, es algo que se desea. También puede definirse como aquella cantidad de bienes que los consumidores desean adquirir con un presupuesto o recurso monetario limitado por unidad de tiempo. Los bienes son escasos, debido a que no es posible satisfacer todos los deseos de los individuos todo el tiempo ya que son ilimitadas y es por esta razón que las personas toman decisiones sobre la base del costo que aquello les significa. Por su abundancia o escasez relativa  Bienes libres: Son tan abundantes que nadie estaría dispuesto a pagar por ellos. Por ejemplo el aire.  Bienes económicos: Son relativamente escasos y por tanto tienen un costo más elevado, tal como un libro, un pantalón, etc. Por su destino  Bienes de consumo: Bienes finales destinados a un comprador y presentes en el mercado. Tal es el caso de una camisa terminada y lista para usarse por parte de alguna persona.  Bienes de producción o de capital: son bienes que sirven para producir otros bienes, como por ejemplo, una máquina de coser.  Bienes intermedios: Son bienes que son utilizados en alguna de las distintas etapas de producción y están parcialmente terminados, como lo es la tela, el hilo, etc. Por su grado de elaboración  Bienes terminados: Los que han llegado a la fase final de producción para ser consumidos. Por ejemplo un automóvil, una camisa, etc.  Bienes no terminados: Son los que necesitan otras etapas de producción para estar concluidos. Como ejemplo puede ser tener sólo las mangas de una camisa. Por su naturaleza  Bienes tangibles: Bienes que constituyen objetos materiales, como un disco compacto o un cuaderno.  Bienes intangibles: Se refiere a los servicios que utilizamos pero no se pueden percibir, como una consulta médica o una clase de economía. Por su posesión  Bienes privados: su uso se restringe a su dueño o productor. Por ejemplo, su automóvil.  Bienes públicos: Se puede consumir en forma simultánea por todos, aun sin pagar por el bien y nadie puede ser excluido de su consumo. Este es el caso del alumbrado público, las calles, etc.
  • 11. Curso Fundamentos de Economía 11 Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago. 2.2 EL PROBLEMA ECONOMICO: Tal como se ha mencionado anteriormente, los recursos son escasos y las necesidades ilimitadas, de modo que el problema económico consistirá en: ¿Cómo emplear recursos escasos para producir bienes y servicios suficientes para satisfacer necesidades ilimitadas? Así la ECONOMÍA es la ciencia que estudia la forma en la cual asignan los recursos escasos entre los diversos usos que compiten por ellos. 2.2.1 Las clásicas preguntas en economía. Las preguntas clásicas que se formulan en todas las elecciones económicas respecto a los bienes y servicios que producimos son: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Quién?, o ¿Para Quién? ¿Qué? ¿Qué bienes y servicios producir y en qué cantidades?. Los bienes y servicios son todas aquellas cosas que valoramos, porque las podemos utilizar en la producción o en el consumo y por las que se está dispuesto a pagar. Se producen todos los día una infinidad de bienes y servicios que van de las más necesarias como casas-habitación hasta artículos de entretención como equipos para jugar ping-pong. ¿Qué determina si se construyen más casas, o si se hacen más equipos de ping-pong?, ¿Cómo cambian estas elecciones conforme transcurre el tiempo? ¿Cómo resultan afectadas por los cambios tecnológicos que ponen a nuestra disposición un conjunto aún más amplio de bienes y servicios? ¿Cómo? ¿Cómo se producen los bienes y servicios? En un viñedo en Curicó, los trabajadores que acarrean los canastos, realizan a mano la vendimia anual. En un viñedo de California, una inmensa máquina y unos cuantos trabajadores hacen el mismo trabajo que realizan cien trabajadores en el viñedo de Curicó. Es cosa de ver a nuestro alrededor y se encontrarán múltiples ejemplos de este fenómeno. En algunos supermercados o minimarket, las cajeras teclean los precios, en cambio en otros, utilizan un lector de códigos de barra. General Motors contrata trabajadores para soldar autos en algunas de sus plantas mientras que en otras utiliza robots para hacer el mismo trabajo. ¿Por qué se usan máquinas en algunos casos y gente en otras? ¿La mecanización y el cambio tecnológico suprimen más trabajo de los que crean?
  • 12. Curso Fundamentos de Economía 12 Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago. ¿Cuándo? ¿Cuándo se producen los bienes y servicios? En una obra de construcción la apremiante actividad productiva requiere que la gente trabaje horas extraordinarias para no producir trastornos y detenciones sino más bien fluidez. Una planta de perfiles de aluminios cierra durante el verano para permitir mantención de sus instalaciones. Una minera cierra unos piques, despide temporalmente a sus trabajadores y suspende su producción. En algunas oportunidades, la producción de toda la economía se detiene e incluso se contrae por varios períodos en lo que se denomina una recesión. En otras ocasiones, la producción la producción de la economía se expande rápidamente. A este flujo y reflujo de la producción se lo denomina ciclo económico. Cuando la producción cae, se pierden empleos y el desempleo aumenta. Durante la Gran Depresión de los años 30, la producción de Estados Unidos descendió tanto que más del 25% de su fuerza laboral quedó desempleada. Por otra parte en años recientes, la producción de Rusia y sus vecinos de Europa Central y Oriental ha disminuido conforme estos países han tratado de cambiar la forma en que organizan sus economías. ¿Qué provoca que suban o bajen sus producciones?, ¿Cuándo bajará nuevamente la producción en una economía?, ¿Puede el gobierno evitar que la producción baje? ¿Dónde? ¿Dónde se producen los bienes y servicios? La Mc Donalds que expende comida rápida tiene presencia en más de 160 países. El plan de negocios de Mc Donalds es tan vasto que tiene páginas en Internet con el respectivo idioma de cada país en donde tiene instalaciones. Honda, el fabricante japonés de automóviles y motocicletas en casi todos los continentes. “Globalización a través de la localización” es su lema, pero produce autos en un país y los embarca para su venta a otro país. En la economía global de hoy en día, gente separada por miles de kilómetros coopera para producir múltiples bienes y servicios. Los ingenieros de software en el Valle del Silicio en California trabajan a través de Internet con programadores en India. Los pagarés de la tarjeta American Express se procesan en Barbados. Pero también existe mucha concentración local de la producción. La mayoría de las alfombras estadounidenses se fabrican en Dalton, Georgia y la mayoría de las películas se producen en Los Ángeles. ¿Qué determina en donde se producen los bienes y servicios?, ¿Cómo afectan los cambios en la ubicación de la producción a los trabajos que hacemos y a los salarios que ganamos?
  • 13. Curso Fundamentos de Economía 13 Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago. ¿Quién? ¿Quién consume los bienes y servicios que se producen? La respuesta a esta pregunta depende de los ingresos que obtienen las personas. Los ingenieros en Obras Civiles obtienen ingresos mucho más altos que los Constructores Civiles y los Técnicos en Construcción, así los Ingenieros Civiles pueden obtener una mayor cantidad de bienes y servicios que los Constructores Civiles y Los Técnicos en Construcción. ¿Qué determina los ingreso que ganamos?, ¿Por qué los profesionales universitarios ganan en promedio mucho más que los egresados de Enseñanza Media?, ¿por qué los estadounidenses, en promedio ganan más que los europeos, quienes a su vez ganan más que los asiáticos, los latinoamericanos y los africanos? Estas grandes preguntas económicas dan una idea de los aspectos que trata la economía. Le dicen acerca del campo de acción de la economía, pero no le dicen que es la economía. No le dicen cómo piensan los economistas en torno a estas preguntas económicas mediante el estudio de ocho grandes ideas que definen la forma de pensar de la economía. Tres preguntas de la economía pueden tener relevancia como sigue: ¿Qué bienes y servicios deben producirse y en qué cantidades? Dada la existencia de las necesidades y que éstas se satisfacen con bienes, entonces es necesario determinar cuáles necesidades se van a satisfacer y cuáles son los bienes que satisfacen esas necesidades. Esta es una pregunta de carácter económico. ¿Cómo producir los bienes? Esta pregunta es de carácter técnico, y se refiere a cuál será la tecnología empleada en la producción, cuáles son los materiales necesarios, el tipo de mano de obra, el proceso de producción, etc. ¿Quién obtiene lo que se produce? Esta pregunta es de carácter social y su solución depende del modelo que siga la organización social, ya que por ejemplo en una economía de mercado dependerá de la capacidad de compra de los distintos consumidores. Esta pregunta es la que influye en los distintos modelos políticos de organización económica.
  • 14. Curso Fundamentos de Economía 14 Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago. 2.2.2 Elección, Intercambio y Costo de Oportunidad Una elección es un intercambio: renunciamos a algo para obtener algo. La alternativa de mayor valor a la que renunciamos es el costo de oportunidad de la actividad que elegimos. Cualquiera sea nuestra elección, podríamos haber hecho algo en su lugar. Se intercambia una cosa por otra. Intercambio corresponde a renunciar a algo para obtener otra cosa y a la alternativa de mayor valor a la que se renuncia es el costo de oportunidad de aquella actividad elegida. Se usa el término costo de oportunidad para denotar que cuando se hace una elección en una situación de escasez, se está renunciando a una oportunidad de hacer algo diferente, por lo tanto el costo de oportunidad de cualquier acción que se elige no hacer, la alternativa desaprovechada de mayor valor, viene a ser el costos de la acción que se elige realizar. No es el conjunto de todas las posibles alternativas desaprovechadas. Por ejemplo si la clase de economía es a las 8:00 del día viernes, el estudiante puede quedarse en cama durmiendo o ir a trotar con su vecina. No puede quedarse en cama y trotar al mismo tiempo. Entonces el costo de oportunidad de asistir a clases de economía es el tiempo no aprovechado de quedarse en cama durmiendo o el tiempo no aprovechado en trotar con su vecina. Si estas fueran las únicas alternativas a considerar, entonces se tiene que decidir cuál de las dos haría si no asiste a clases. Para un corredor el costo de oportunidad de asistir a clases es el tiempo de trote no aprovechado. Para un dormilón el costo de oportunidad es el tiempo no aprovechado en cama durmiendo 2.2.3 Márgenes e Incentivos La generalidad de las personas hacen sus elecciones en el margen y sus decisiones se ven influidas por incentivos que incluyen hacer un poco más o un poco menos de alguna actividad. Si decide en las próximas horas chatear con sus amigos por Internet o estudiar, dicha decisión no es del tipo “todo o nada”, por cuanto cabe la alternativa de decidir cuánto tiempo le dedico a cada una de esas actividades y para ello se compara el beneficio de un poco más de “chateo” con su costo y con ello se está efectuando una decisión en el margen. El beneficio de dedicar más tiempo a una actividad se denomina beneficio marginal. Por ejemplo, una mamá debe tomar la decisión de aumentar a tres días a la semana su trabajo para obtener un ingreso adicional, en circunstancia que actualmente es de solo dos días o emplear ese tiempo en pasarlo con su hijo. El beneficio marginal de la madre correspondería al día adicional de trabajo y no serían los tres días de trabajo por cuanto obtiene el beneficio de dos días de trabajo y no se considera en la decisión que se está tomando.
  • 15. Curso Fundamentos de Economía 15 Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago. El costo de dedicar más tiempo a una actividad se denomina costo marginal. Para la madre del ejemplo anterior el costo marginal de aumentar a tres días semanales su trabajo es el costo adicional de no pasar un día más con su hijo. El costo marginal no incluye el costo de los dos días que ya trabaja. Para la toma de una decisión, la madre tiene que comparar el beneficio marginal de un día adicional de trabajo con su costo marginal. Si el beneficio marginal es superior o excede al costo marginal, la mamá trabajará el día extra, por el contrario, si el costo marginal excede al beneficio marginal ella no trabajará el día adicional. Las decisiones se toman como reacción a incentivos. Un incentivo es un estímulo o aliciente para tomar una acción en particular. El estímulo puede ser un beneficio (zanahoria) o un costo (garrote). En la medida que el estímulo altere el beneficio o costo marginal, dicho aliciente puede conducir a una modificación de la decisión. Si el sueldo diario sube y ninguna otra cosa cambia, se aumenta el beneficio marginal de trabajar. Para la madre del ejemplo, el costo de oportunidad de pasar un día con su hijo ha aumentado. Tiene ahora mayor incentivo para trabajar un día extra a la semana. Por otra parte, si se supone que el costo del jardín infantil aumenta y que ninguna otra cosa cambia, el mayor costo del jardín infantil aumenta el costo marginal de trabajar. La madre tiene un menor incentivo para trabajar un día extra a la semana. Que cambie o no sus acciones como respuesta a los cambios de incentivo depende de cómo evalúe el beneficio y el costo marginal. 2.2.4 Intercambio y Mercados Eficientes Cuando se adquiere alimentos, se renuncia a algún dinero a cambio de una canasta de verduras, pero dichos alimentos valen el precio que se paga. La persona está en una mejor situación al haber intercambiado algo de su dinero por las verduras, por otra parte la tienda de alimentos recibe un pago que corresponde al precio exigido y finalmente ambas partes ganan con la compra. Si se tomara un empleo por una temporada de verano, se recibirá un salario que se considera suficiente para compensar el tiempo libre a que se renuncia. Pero el valor del trabajo para la empresa que contrata es al menos tan grande como el sueldo que paga, y por lo tanto el que toma el empleo como la empresa que contrata gana con el intercambio voluntario. En la economía, los intercambios se realizan en mercados y que por lo general se utiliza dinero como medio de cambio. Por ejemplo se vende trabajo en el mercado laboral a cambio de un ingreso monetario y se compran los bienes y servicios que se han elegido consumir en mercados tales como; mercado de verduras, de café, de cine, de películas, entretención infantil, juguetes, etc. Por otra parte las empresas compran nuestro trabajo y nos venden cientos de bienes que se desean consumir.
  • 16. Curso Fundamentos de Economía 16 Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago. Los mercados son eficientes en el sentido que envían recursos al lugar en el que se les valora más. Si suponemos que en Ceylán un monzón destruye la cosecha de té y hace que el precio de éste y en otros mercados aumente y si se consideran todos los otros precios constantes, se aumenta el costo de oportunidad de tomar té. Aquellas personas que otorgan el más alto valor al té son las que continuarán bebiéndolo. Las personas que dan un valor más bajo al té, tienen incentivo para sustituirlo por otro tipo de bebida. 2.2.5 Imperfección o Falla del Mercado Los mercados no siempre trabajan en forma eficiente, y muchas veces la intervención del gobierno es necesaria para que el uso de los recursos se vuelva eficiente. La imperfección o falla del mercado corresponde a una situación en la que el mercado por sí solo no asigna los recursos de manera eficiente. A los compradores no les agrada que los precios suban, pero a los vendedores sí. Del mismo modo a los vendedores no les agrada que los precios bajen, pero sí a los compradores. Algunas personas ganan y otras pierden, todo el mundo se beneficia con el intercambio voluntario; no obstante si el resto de las cosas permanecen sin cambio, cuanto mas alto sea el precio, más se beneficia el vendedor y menos gana el comprador. Debido a que un precio alto implica una mayor ganancia para el vendedor, existe un incentivo para los vendedores para tratar de controlar el mercado, entonces, cuando un solo productor controla todo un mercado e impide la entrada de otros, el productor puede restringir la cantidad disponible y subir el precio. Esta acción ocasiona imperfección o falla del mercado porque la cantidad disponible del bien es pequeña en relación a la demanda. También surge la imperfección del mercado cuando los productores no toman en cuenta los costos que imponen a otras personas. Si se piensa por ejemplo en aquella compañía de energía eléctrica que produce contaminación como la lluvia ácida, que destruye plantas y bosques y disminuye la producción agrícola, luego, si estos costos se tomaran en consideración se producirían menos electricidad (externalidad; consecuencia de las acciones de una persona o empresa para el bienestar individual o colectivo). Si se piensa por ejemplo en aquella compañía de energía eléctrica que produce contaminación como la lluvia ácida, que destruye plantas y bosques y disminuye la producción agrícola, luego, si estos costos se tomaran en consideración se producirían menos electricidad (externalidad; consecuencia de las acciones de una persona o empresa para el bienestar individual o colectivo). Ninguno de los ciudadanos tiene un incentivo para pagar voluntariamente su parte de un bien de este tipo, por tanto cualquier persona trataría de eludir el pago y hacer que paguen los demás, sin embargo cuando un número creciente de personas actúan de esta manera lo más probable es que no haya dicho bien y que nadie pueda beneficiarse a costa de todos los demás.
  • 17. Curso Fundamentos de Economía 17 Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago. Otra causa posible de un fallo del mercado es el poder de mercado y se refiere a la capacidad de una persona (o un grupo de personas) para influir indebidamente en los precios de mercado. Supongamos por ejemplo que todos los habitantes de un pueblo necesitan agua y solo hay una empresa que la suministra. Su propietario tiene poder de mercado, en este caso un monopolio sobre la venta del agua. No está sujeto a la rigurosa competencia que frene el interés personal. Para superar las imperfecciones del mercado los Estados regulan los mercados con leyes anti-monopolio y leyes de protección al medio ambiente, desalientan la producción y consumo de algunos bienes y servicios con gravámenes especiales (tabaco, alcohol, etc.), alientan la producción de algunos bienes y servicios mediante subsidios (atención médica, educación, etc.) y proporcionan directamente algunos bienes y servicios (justicia, policía, defensa nacional, etc.) 2.3 EL RAZONAMIENTO ECONOMICO: La economía es una ciencia social, es decir, obtiene su conocimiento a través del método científico. El siguiente esquema ilustra la forma mediante la cual se elabora el conocimiento económico.
  • 18. Curso Fundamentos de Economía 18 Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago. 2.3.1 Recursos y deseos escasos El existir recursos limitados y deseos limitados definen la escasez condición en la cual los recursos disponibles son insuficientes. Como se dijo en páginas anteriores que la economía es el estudio de las elecciones que las personas efectúan ante situaciones de escasez. Los recursos que se usan para producir bienes se clasifican en cuatro categorías:  Trabajo  Tierra  Capital  Habilidades Empresariales Trabajo: corresponde al esfuerzo y el tiempo que se le dedica para producir bienes y servicios. Dentro de esto se contempla el trabajo físico y mental de las personas que produce esos bienes y servicios. Tierra: se refieren a los recursos naturales que se usan para producir bienes y servicios tales como el agua, aire, la superficie de la tierra y también aquellos minerales que yacen bajo ella. Capital: son aquellos bienes que se han producido y pueden usarse en la producción de otros bienes y servicios. Entre ellos se pueden mencionar los edificios, proyectos de energía, aeropuertos, aviones, autopistas, líneas de producción perfiles de acero, panaderías, etc. Pero también el capital incluye al conocimiento y habilidad de las personas que adquieren con la educación y experiencia y que constituye el capital humano que tiene por objetivo mejorar la calidad del trabajo y al producto otorgar un valor agregado. Las Habilidades Empresariales: son los recursos que los empresarios utilizan para organizar el capital, tierra y trabajo, asumiendo riesgos que surgen de dichas decisiones y aportando ideas respecto a qué, cómo, cuándo y dónde producir. Los deseos de las personas se convierten en necesidades, pero estos deseos exceden los recursos disponibles y por lo tanto se deben hacer elecciones y, clasificar dichas necesidades optando por satisfacer algunos y dejar insatisfechos otros. Por lo general se tiende a obtener lo máximo de los recursos de que se disponen.
  • 19. Curso Fundamentos de Economía 19 Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago. 2.3.2 Frontera de Posibilidades de Producción y Costo de Oportunidad Las economías reales producen miles de bienes y servicios, si se supone una que produce dos tipos de bienes, sean estos, lavadoras y refrigeradores, pero estos productos estarán limitados por los recursos o factores de producción disponibles y por la tecnología. La frontera de posibilidades de producción corresponde a un gráfico que muestra las distintas combinaciones de productos o artículos - en este caso lavadoras y refrigeradores – que puede producir la economía con los factores de producción que se dispone y con la tecnología de producción que puede utilizar la/s empresa/s para convertir estos factores en productos. Dado un nivel de factores productivos (y un nivel tecnológico determinado) una empresa podrá producir un determinado volumen de lavadoras y de refrigeradores. El anterior gráfico (frontera de posibilidades de producción) muestra las diferentes combinaciones de lavadoras y refrigeradores que puede fabricar. La "Frontera de Posibilidades de Producción0"representa la disyuntiva entre fabricar un bien u otro, es la alternativa sacrificada que tiene mayor valor en lo que se refiere a bienestar o beneficio para el individuo que toma la decisión, y recibe el nombre de costo de oportunidad o costo alternativo de la elección. El punto A sería aquel en el que la empresa dedicara toda su capacidad productiva exclusivamente a la fabricación de refrigeradores, mientras que el punto B sería aquel en el que se centrase únicamente en la producción de lavadoras. Todos los puntos de dicha curva, desde el punto A al punto B (incluidos) son niveles eficientes de producción, es decir, combinaciones de refrigeradores y lavadoras resultado de un uso eficiente de los factores productivos disponibles.
  • 20. Curso Fundamentos de Economía 20 Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago. Los puntos en la curva son los niveles máximos de producción de una economía dado unos recursos determinados. Los puntos interiores (zona coloreada) representan niveles de producción factibles (la economía del país los puede alcanzar) pero ineficientes (ya que con los mismos factores productivos la economía es capaz de situarse en algún punto de la curva con volúmenes de producción mayores). Los puntos fuera de la curva (a su derecha) representan volúmenes de producción que no son alcanzables a partir de los factores productivos con los que cuenta. La frontera de posibilidades de producción tiene una forma curvada hacia fuera debido a un principio general de la economía, la llamada "Ley de rendimientos decrecientes". Cuando el volumen de producción de un bien es pequeño, al incrementar los factores productivos destinados a su fabricación se consigue un fuerte aumento de su producción. Pero a medida que se van destinando nuevos factores productivos el incremento de la producción es cada vez menor. Ejemplo: Si la economía se encuentra en el punto A (100 % concentrada en la fabricación de refrigeradores) y decide dedicar una parte de su capacidad productiva a la fabricación de lavadoras, conseguirá un fuerte aumento en el volumen producido de este segundo bien. Si vuelve a ampliar la capacidad productiva destinada a la fabricación de lavadoras el volumen producido de este bien aumentará nuevamente, pero cada vez en menor cuantía. Y así sucesivamente. Una disminución de la producción de refrigeradores en un volumen D permite un incremento de la producción de lavadoras en un volumen F. Una disminución posterior de la fabricación de refrigeradores en un volumen E logra un incremento de la producción de lavadoras en tan sólo un volumen G.
  • 21. Curso Fundamentos de Economía 21 Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago. Se indicó al principio que esta curva muestra la frontera de posibilidades de producción de una economía dado un nivel determinado de factores productivos y de tecnología. Si la tecnología avanza el volumen de fabricación aumentará (dado un volumen determinado de factores productivos). La frontera de posibilidades de producción se desplazaría hacia la derecha. Se logra una producción eficiente si no se puede producir más de un bien sin producir menos de otro. Cuando la producción es eficiente se está en un punto sobre la frontera de posibilidades de producción. En el caso que se estuviera dentro de la frontera de posibilidades de producción la producción es ineficiente porque se tienen recursos sin usar, mal asignados o ambos, en circunstancias que podrían estar produciendo. Por ejemplo se podrían destinar trabajadores especializados en producción a labores de mantenimiento o viceversa. En la frontera de posibilidades de producción cada decisión implica un intercambio o una elección, porque se debe renunciar a algo para obtener algo más de otra cosa. Para el ejemplo mencionado con anterioridad producir un poco más de lavadoras necesariamente conlleva disminuir cierta cantidad de refrigeradores producidos. El límite al que se enfrenta corresponde a las posibilidades máximas y eficientes de producir bienes y servicios dadas las tecnologías disponibles y teniendo fijas la cantidad de trabajo, tierra, capital y habilidades empresariales. Como se definió al comienzo de estos apuntes el costo de oportunidad de una operación es la alternativa desaprovechada de mayor valor. A lo largo de la frontera de posibilidades de producción en la cual se analizan sólo dos bienes, con lo cual sólo hay una alternativa que se desaprovecha. El costo de oportunidad de producir una lavadora adicional corresponde al número de refrigeradores a los que se deben renunciar producir. De igual forma, el costo de oportunidad de producir una unidad adicional de refrigeradores es el número de lavadoras a las que se deben renunciar. La producción en los puntos de la curva será la de máxima eficiencia, ya que en esos puntos no se puede producir una mayor cantidad de un bien sin dejar de producir una cantidad de otro.
  • 22. Curso Fundamentos de Economía 22 Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago. El costo de oportunidad de una lavadora aumenta, en la medida que aumenta la cantidad producida de lavadoras, del mismo modo el costo de oportunidad de un refrigerador aumenta en la medida que aumenta la cantidad producida de refrigeradores. Este fenómeno del costo de oportunidad creciente se refleja en la forma que adopta la frontera de posibilidades de producción que es cóncava al origen (curvada hacia afuera). Y esto es así porque los recursos no son igualmente productivos en todas las actividades. Los trabajadores que trabajan en una planta que fabrica refrigeradores tienen experiencia que han adquirido durante el tiempo en el cual ellos allí se desempeñaron, pero no son muy buenos para producir lavadoras, así que si se cambiaran las funciones de un grupo los que fabrican refrigeradores y se colocan junto con los que fabrican lavadoras lo más probables que haya un pequeño aumento en la producción de lavadoras pero una disminución notable en la producción de refrigeradores y viceversa. Cuanto más se trata de producir de cualquiera de los dos bienes, menos productivos son los recursos adicionales que se usan para producir esos bienes y crece el costo de oportunidad de una unidad de ese bien. Se ha examinado que la frontera de posibilidades de producción limita las posibilidades de producción, pero al mismo tiempo se ha visto que es eficiente. Al existir muchas posibilidades de producción en la frontera de posibilidades de producción, ¿cómo se puede elegir entre ellas?, ¿cómo saber cuál es el punto óptimo o más eficiente y mejor de todos? Esto debe ser analizado a través del costo marginal y el beneficio marginal. Ya se ha visto que el costo marginal es el costo de oportunidad de producir una unidad adicional de un bien o servicio, y que se puede determinar a través la curva de la frontera de posibilidades de producción. Es decir el costo marginal de las lavadoras, es el costo de oportunidad de una lavadora, es decir la cantidad de refrigeradores que se deben renunciar para obtener aquella lavadora adicional en la medida que se desplaza a lo largo de la frontera de posibilidades de producción. El beneficio marginal corresponde a aquel beneficio que recibe un individuo por consumir una unidad adicional de un bien o servicio. Este beneficio marginal, se mide como el monto máximo que una persona está dispuesta a pagar para tener una unidad adicional de dicho bien. Este principio general nos dice que cuanto más tenemos de cualquier bien o servicio, tanto más pequeño es el beneficio marginal de él, y así se constituye en el llamado beneficio marginal decreciente. Por ejemplo retomando las ideas anteriores, si las lavadoras son de difícil acceso adquirir, las personas solo podrán comprar una o dos unidades al año y estarán dispuestas a pagar una cantidad mayor si desean obtener otra adicional. Pero si por el contrario las lavadoras son de fácil adquisición y están grandemente disponibles y las personas tienen tantas como deseen, en ese caso el público no estará dispuesto a pagar ninguna cantidad adicional por una unidad más. Cuando se piensa en los precios en términos de dineros, el costo de oportunidad que no es un costo en unidades monetarias de acuerdo a lo definido sino un costo en
  • 23. Curso Fundamentos de Economía 23 Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago. términos de una alternativa no aprovechada. Sin embargo se puede también pensar respecto de los precios en los mismos términos, porque el precio que se paga por algo no es la cantidad de dinero entregada, sino los bienes y servicios que la persona podría comprar con ese mismo dinero. Si se pusiera el caso en el cual un consumidor debe optar entre consumir mariscos o productos cárneos, entonces el beneficio marginal y el costo marginal de consumir mariscos se miden en términos del consumo de productos cárneos. Pero cuidado, el costo de oportunidad de un plato adicional de mariscos es la cantidad de platos de productos cárneos que las personas deben renunciar. El beneficio marginal de un plato adicional de mariscos es la cantidad de platos de productos cárneos a la que las personas están dispuestas a renunciar. El uso de los recursos es eficiente cuando se producen los bienes y servicios que más se valoran. Cuando se usan los recursos de manera eficiente no se puede producir más de cualquier bien sin entregar a cambio algo que se valora aún más. Por lo general se elige en el margen al comparar el beneficio marginal con el costo marginal. Si el beneficio marginal de un bien excede el costo marginal del bien, entonces se aumenta la producción de dicho bien. Y si el beneficio marginal se iguala al costo marginal, se mantiene constante la producción. Si una persona dispone de $50.000 para gastar y está pensando comprar ropa o zapatos. Si piensa que obtendrá más placer con la ropa que con los zapatos gasta entonces los $50.000 en ropa, de ese modo ha asignado sus recursos escasos (dinero) al uso que considera valora más. Luego el beneficio marginal de la ropa es mayor que (o igual) a su costo marginal de los zapatos. El beneficio marginal de los zapatos es menor que su costo marginal. No importando el bien o servicio que se trate la persona puede permitírselo y pensar que el bien vale el precio y lo adquiere. Por el contrario si piensa que el bien no vale el precio, no lo compra. Se puede considerar una economía que produce dos bienes, computadores y automóviles. Si se reasignan los recursos o factores productivos de modo que algunos de los que producían computadores se trasladan a producir automóviles se desplaza la economía desde el punto A la B, como se muestra en el siguiente gráfico:
  • 24. Curso Fundamentos de Economía 24 Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago. Cuando la economía del ejemplo reasigna sus recursos o factores de producción y traslada parte de ellos desde la producción de automóviles hacia la fabricación de computadores desplazando de ese modo la economía desde el punto A hacia el punto B, hace que renuncie a producir 200 automóviles para aumentar la producción de computadores en 500 unidades, entonces, cuando la decisión última así aceptada en el punto A el costo de oportunidad de producir 500 computadores son 200 automóviles Ejemplo: Suponer que un agricultor despliega todos sus esfuerzos en producir dos bienes que son, sandías y espárragos. Suponiendo que la tecnología empleada está dada, es decir que él está operando con los métodos más eficientes que permiten obtener las diferentes combinaciones de insumos para obtener en forma óptima sus productos finales. También se supone que está haciendo plena utilización de sus recursos o factores de productivos mano de obra y superficie agrícola. Se supone además que este agricultor no tiene capacidad en el plazo inmediato de aumentar sus recursos de tal manera que pudiera desplazar su frontera de producción, por lo cual para aumentar la producción de un bien, tendrá irremediablemente disminuir la producción de otro bien puesto que sólo tiene la posibilidad de moverse a lo largo de su curva de posibilidades de producción Los datos del problema están contenidos en la siguiente tabla: ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN A B C D E F ESPÁRRAGOS (C/U) 0 100 200 300 400 500 SANDÍAS (C/U) 2000 1900 1750 1550 1300 0
  • 25. Curso Fundamentos de Economía 25 Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago. Ver que si se desea producir 100 unidades de espárragos, se debe sacrificar la producción de 100 sandías, y si se quieren aumentar a 200 espárragos, se debe sacrificar la producción de 150 sandías, que sumadas a las ya sacrificadas se tiene un total de 250, a su vez si se quiere aumentar la producción a 300 espárragos se debe dejar de producir 200 sandías y que sumadas a lo ya sacrificado hace un total de 450 sandías y así sucesivamente.
  • 26. Curso Fundamentos de Economía 26 Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago. Es importante observar de las gráficas lo siguiente: En la gráfica de la curva de posibilidades de producción o curva de transformación, el sacrificio en la producción de un bien por la producción de otro (sustitución) es el costo de oportunidad y este es creciente. La forma de la curva (cóncava) es debida justamente al costo de oportunidad creciente y por la ley de rendimientos decrecientes. La gráfica que contiene los Costos de Oportunidad de Producción de Espárragos se ha dibujado deduciendo los datos del gráfico superior correspondiente a la Curva de Transformación o frontera de posibilidades de Producción de Espárragos, trasladando su eje horizontal (producción de espárragos) y tomando las cantidades sacrificadas (crecientes) en la producción del bien X (espárragos) como dato en el eje Y (costos de oportunidad). La pregunta que puede hacerse es: ¿Cuál es la razón o tasa a la cual se produce esta transformación y así mismo su equivalente de costo alternativo? La pendiente de la curva de la frontera de posibilidades de producción (o curva de transformación en algunos textos) se denomina Tasa marginal de Sustitución (TMS), y ella indica cuántas unidades de un bien habría que dejar de producir para poder producir una unidad adicional de otro bien, que equivale al costo alternativo. Si se toman las x como la producción de espárragos e y la producción de sandías, la pendiente de la curva estará dada por ∆𝑦 ∆𝑥 = 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑛𝑑í𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝á𝑟𝑎𝑔𝑜𝑠 = 𝑇𝑀𝑆 Si se observa el primer gráfico TMS entre A y B = 1900−2000 100−0 = −100 100 = −1 TMS entre B y C = 1750−1900 200−100 = −150 100 = −1.5 TMS entre C y D = 1550−1750 300−200 = −200 100 = −2 TMS entre D y E = 0−1300 500−400 = −1300 100 = −13 De todo esto se puede concluir lo siguiente: la pendiente es creciente, porque los costos son crecientes y a su vez, los costos son crecientes porque los rendimientos son decrecientes. Ejemplo: Si una economía agrícola produce solamente papas (P) y tomates (T), cuya dotación de recursos es de 6720 horas de trabajo. La cantidad necesaria de trabajo, para produci 1 kg de tomates es constante e igual a 10 horas. Por otra parte, la cantidad de trabajo necesaria para producir 1 kg de papas es constante, siendo la cantidad máxima de papas a producir igual a 224 kg.
  • 27. Curso Fundamentos de Economía 27 Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago. a)Se pide representar gráficamente y obtener la expresión analítica de la FPP de esta economía b) Determinar el costo de oportunidad de las papas en términos de tomates. Explicar su significado económico c) Indicar si las siguientes combinaciones de producción de papas y tomates pertenecen al conjunto de posibilidades de producción de la economía C (90P, 180T), D (100P, 372T) y E (150P, 450T). Justificar la respuesta y señalarlas en el gráfico anterior. Solución: la cantidad máxima de papas (P) que pueden producirse considerando todos los recursos disponibles asignados a esta actividad son 244 kg. A su vez, la cantidad máxima de tomates que pueden producirse si se destinan todos los recursos que se dispones a esta actividad, son: Cantidad máxima de tomates (T) = 6720 ℎ𝑟𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 10 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑚𝑎𝑡𝑒𝑠 = 672 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑚𝑎𝑡𝑒𝑠 Si se toma en cuenta que para producir cada kg de papas, la cantidad de trabajo, es siempre la misma, luego, para producir 1 kg de tomates serán necesarias 10 horas, entonces, el costo de oportunidad será constante y la FPP es lineal. Como Y = a – bX (FPP es lineal), se tiene lo siguiente: B (0, 672) => 672 = a - b·0 => a = 672 A (224, 0) => 0 = 672 – b·224 => b = 3 Luego, la expresión para la FPP es: T = 672 – 3P b) Entonces, el costo de oportunidad de una unidad adicional de papas, en términos de tomates, en valor absoluto, es la pendiente de la FPP. Es decir: el Costo de Oportunidad = 𝑑𝑇 𝑑𝑃 = 3 que significa la sustitución de 3 unidades de tomates por cada unidad de papas adicionales que se produzcan. c) Para determinar la combinación de bienes que pertenecen al conjunto de la FPP, es necesario comprobar si están en la recta, por sobre la recta o por debajo de ella. Entonces como T = 672 – 3P, para la combinación C (90P, 180T), en la ecuación se tiene: 180 < 672 - 3·90 = 402, lo cual dice que dicha combinación es ineficiente porque si se producen 90 kg de papas, la cantidad máxima de tomates que pueden producirse es 402, quedando por debajo de la FPP y si pertenece al conjunto de posibilidades de producción.
  • 28. Curso Fundamentos de Economía 28 Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago. Para el conjunto dada por la combinación D (100, 372), se tiene: 372 = 672 - 3·100 = 372. Esta combinación es eficiente porque si se producen 100 kg de papas, la máxima cantidad de tomates que puede producirse es 372 kg, con lo cual se cumple la igualdad de la FPP y al mismo tiempo está perteneciendo al conjunto de posibilidades de producción. Para la combinación E (150, 450) se tiene: 450 > 672 – 3·150 = 222. Esta combinación no es posible alcanzar porque si se producen 95 kg de papas, la máxima cantidad de tomates que se pueden producir es de 222 kg cantidad que es inferior a 450 kg y por lo tanto no pertenece al conjunto de posibilidades de producción. 2.3.3 Crecimiento económico Crecimiento Económico corresponde a un crecimiento de la producción. Este crecimiento económico, ¿puede ayudar a superar la escasez y evitar el costo de oportunidad?. En verdad no lo hace, por cuanto mientras más rápido crece la producción, mayor es el costo de oportunidad de aquel crecimiento económico. En páginas anteriores se menciona que los factores que influyen en el crecimiento económico son; el cambio tecnológico que propende al desarrollo de nuevos bienes y mejorar las maneras de producir bienes y servicios y la acumulación de capital que corresponde al aumento del capital. Si se tiene un crecimiento económico debido a un avance tecnológico o a un aumento de capital en la producción de computadores, manteniéndose constante los factores de producción de automóviles, se produce un desplazamiento de la frontera de posibilidades de producción hacia fuera, elevando el número de computadores y manteniendo el número de automóviles
  • 29. Curso Fundamentos de Economía 29 Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago. Si un país dedica todos sus recursos a producir bienes de consumo y nada a la investigación ni a la acumulación de capital, las posibilidades de producción serán las mismas de hoy. Para que se produzca la expansión de las posibilidades de producción en el futuro se deben dedicar menos recursos a producir bienes de consumo actualmente y destinar algunos recursos para acumular capital y desarrollar tecnologías que permitan producir más bienes de consumo en el futuro. El siguiente ejemplo permite ilustrar la situación descrita anteriormente: En 1960, las posibilidades de producción por persona en USA eran mucho mayores que las de Hong Kong, pero Hong Kong destinó más recursos a la acumulación de capital que Estados Unidos, por lo que su frontera de posibilidades de producción se ha desplazado hacia fuera más rápidamente que la de USA. En 1998 las dos posibilidades de producción por persona eran similares.
  • 30. Curso Fundamentos de Economía 30 Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago. 2.4 MODELO DE FLUJO CIRCULAR DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA El modelo de flujo circular de la actividad económica ilustra el funcionamiento de una economía de mercado. Se supone que en esta economía existen dos agentes económicos, los consumidores y los productores. En esta versión sencilla se excluirá al gobierno. Además se considera que la economía es cerrada y que los consumidores gastan todo su ingreso, o sea, que no ahorran. Existen dos mercados principales, el mercado de bienes y servicios, y el mercado de factores de producción. El modelo se expresa a través del siguiente diagrama: Este diagrama es una representación esquemática de cómo se organizan las economías de mercado. Tanto los consumidores (hogares) y los productores (empresas) necesitan tomar decisiones; que van a hacer que estos agentes interactúen en el mercado de bienes y servicios (en donde los consumidores son compradores y los productores vendedores) y en mercado de factores de producción (donde los consumidores son vendedores y los productores compradores de servicios). Es de igual importancia resaltar que dentro de este esquema, lo que es gasto para un agente va a resultar un ingreso para otro. Por ejemplo, la adquisición de una silla resulta un gasto para los hogares, pero al mismo tiempo va a ser un ingreso para su productor.
  • 31. Curso Fundamentos de Economía 31 Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago. 2.5 MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA La economía permite dos tipos de miradas o enfoques a las que responden la microeconomía y la macroeconomía: La microeconomía centra su análisis en el comportamiento de las pequeñas unidades de decisión (hogares y empresas). Analiza cómo toman sus decisiones y cómo interactúan en los distintos mercados. La macroeconomía centra su análisis en el funcionamiento global de la economía (crecimiento económico, inflación, tipo de interés y tipo de cambio, balanza de pago, etc.). Un ejemplo: El microeconomista estudia como una subida del impuesto sobre el tabaco afecta a su consumo, como una subida de los alquileres afecta al mercado de la vivienda, como una subvención del precio de la bencina influye en la demanda de vehículos, etc. El macroeconomista estudia como una subida del tipo de interés afecta al consumo, como una devaluación de la moneda afecta a la balanza comercial, la relación entre inflación y desempleo, etc. La economía es una ciencia social (al igual que la ciencia política, la psicología y la sociología). Una de sus tareas principales para los economistas es averiguar cómo funciona el mundo económico. En la búsqueda de este objetivo los economistas distinguen dos tipos de aseveraciones:  Lo que es  Lo que debe ser Aquellas aseveraciones sobre lo que es, se denominan afirmaciones positivas. Tienen relación con lo que comúnmente se cree acerca de la forma cómo funciona el mundo o también que intentan describir el mundo tal como es. Este tipo de afirmación positiva puede ser correcta o incorrecta y se puede probar cotejándola con los hechos. Las afirmaciones respecto de lo que debe ser, se llaman afirmaciones normativas, es decir estas afirmaciones intentan prescribir cómo debería ser el mundo. “Nuestro planeta se está calentando por una creciente acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera” esta es una afirmación positiva, porque si se cuenta con suficientes datos puede probarse.
  • 32. Curso Fundamentos de Economía 32 Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago. “Debemos reducir el uso de combustibles basados en el carbón y el petróleo”, es una afirmación normativa, se puede estar de acuerdo o en desacuerdo con ella, pero no es posible probarla, se basa en valores.
  • 33. Curso Fundamentos de Economía 33 Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago. 3.- DEMANDA, OFERTA Y EQUILIBRIO. 3.1 LA DEMANDA. La demanda de un bien determina la cantidad de dicho bien que los compradores desean comprar en un período dado para cada nivel de precio. O también se puede decir, que es la forma en que los individuos y/o las familias (economías domésticas) determinan su demanda de bienes y servicios. 3.1.1 Determinantes de la demanda La demanda viene determinada por una serie de variables o mejor dicho, la cantidad de un artículo o bien que un individuo está dispuesto a comprar en un período de tiempo específico, depende de los siguientes factores: a) Precio del bien: La cantidad demandada se mueve de forma inversa al precio: si el precio de un bien sube se demanda menos, mientras que si baja su demanda aumenta. b) Renta o Ingreso: Normalmente si aumenta la renta del consumidor aumenta también la cantidad demandada de un bien. Este es el comportamiento que presenta la mayoría de los bienes, a los que se denomina "bienes normales". Pero cabe la posibilidad de que al aumentar la renta del consumidor disminuya su consumo de un determinado bien; son los llamados "bienes inferiores". El mayor poder adquisitivo del consumidor le permite sustituirlos por otros de mayor calidad. Por ejemplo, el sucedáneo del café. El consumidor de este producto cuando aumenta su renta tiende a reemplazarlo por café. c) Precio de los bienes relacionados: distinguiremos entre bienes sustitutivos y bienes complementarios. Bien sustituto es aquel que puede satisfacer la necesidad del consumidor prácticamente igual que el bien en cuestión (por ej. la margarina es un bien sustitutivo de la mantequilla). Bien complementario es aquel que se consume conjuntamente con el bien en cuestión (por ejemplo, raqueta de tenis y pelota de tenis). Si sube el precio del bien sustitutivo aumenta la demanda del bien (y lo contrario si baja). Si sube el precio de la mantequilla tenderá a aumentar la demanda de la margarina (muchos consumidores sustituirán la mantequilla por la margarina).
  • 34. Curso Fundamentos de Economía 34 Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago. En cambio, si sube el precio de un bien complementario baja la demanda del bien (y lo contrario si baja). Si sube el precio de las raquetas de tenis disminuirá la demanda de pelotas, ya que algunas personas dejarán de practicar este deporte. d) Los gustos. Si un producto se pone de moda aumentará su demanda, mientras que si pierde popularidad disminuirá su demanda. e) Las expectativas sobre el futuro. En función de cómo prevea el consumidor que puede cambiar el escenario influirá positiva o negativamente en la demanda de un bien. Si el consumidor anticipa cambios de tecnología, subidas o bajadas de precio, aumentos o disminuciones de sus ingresos, etc., su actual demanda de un bien puede verse afectada. f) Población. Un incremento en el tamaño de la población en una economía (manteniendo el ingreso per cápita constante) hace desplazar hacia fuera la curva de demanda para la mayoría de los productos. Este hecho se debe a que un incremento de la población conduce a un aumento del número de compradores existentes en el mercado. Por otra parte una reducción de la población desplazará hacia adentro la mayoría de las curvas de demanda debido a la reducción del número de compradores presentes en el mercado 3.1.2 Curva de Demanda El término demanda se refiere a la relación completa entre la cantidad demandada y el precio de un bien y se representa a través de la curva de demanda y del plan de consumo. La cantidad demandada corresponde a un punto en la curva de demanda que se relaciona entre un bien y su precio en particular, cuando todos los otros factores que influyen sobre las compras deseadas por los consumidores permanecen constantes Cuando la curva de demanda es una línea recta, se puede describir por una ecuación lineal. La ecuación que describe una curva de demanda con pendiente negativa es: DP a bQ  Donde P es el precio y QD es la cantidad demandada; a y b son constantes positivas. Dos conceptos importantes hay que tener en cuenta: a) Demandar es estar dispuesto a comprar, concepto que no debe confundirse con el de “desear tener”: demandar implica no sólo desearlo sino además “poder comprarlo”. b) Tampoco debe confundirse demandar con comprar: demandar es tener la intención mientras que comprar es hacerlo realmente.
  • 35. Curso Fundamentos de Economía 35 Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago. Esta ecuación nos dice lo siguiente:  El precio al que nadie está dispuesto a comprar el bien (QD es cero). Es decir, si el precio es a, entonces la cantidad demandada es cero. Se puede apreciar que el precio a en el gráfico es el precio al cual la curva de demanda toca el eje de las Y, lo que se denomina la “intersección con el eje de las Y” de la curva de demanda.  Conforme baja el precio, la cantidad demandada aumenta. Si QD es un número positivo, entonces el precio Pdebe ser menor que a, y en la medida que aumenta la cantidad demandada, se reduce el precio máximo que los compradores están dispuestos a pagar por el bien.  La constante b nos dice cuán rápido baja el precio máximo que alguien está dispuesto a pagar por el bien, a medida que aumenta la cantidad que se demande. Es decir, la constante b nos dice la inclinación de la curva de demanda. La ecuación nos dice finalmente que la pendiente en la curva de demanda es – b Ejemplo: Suponga que bajo el supuesto de Ceteris Paribus (ciertas variables permanecen constantes), la función de demanda de un artículo deportivo está dada por QD = 10000 – 2000P, donde QD representa la cantidad demandada en el mercado de dicho artículo deportivo por un tiempo determinado y P representa el precio del artículo a) Derive la tabla de demanda en el mercado para el artículo que se describe b) Dibuje su curva de demanda en el mercado Si se le van dando valores a P en la ecuación QD = 10000 – 2000P, de modo que se logre la saturación de la cantidad demandada, es decir el precio al que nadie está dispuesto a comprar el bien, se tiene la siguiente tabla:
  • 36. Curso Fundamentos de Economía 36 Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago. P(precio US$) 1 2 3 4 5 QD(cantidad máxima demandada por unidad de tiempo) 8000 6000 4000 2000 0 Graficando los datos: La ley de la Demandase puede enunciar como sigue:  Cuanto mayor sea el precio, menor será la cantidad demandada. En la medida en que el precio sea más alto, se demandará una menor cantidad de un bien o servicio, con otros factores constantes.  Cuanto menor sea el precio, mayor será la cantidad demandada. En la medida en que el precio sea más bajo, se demandará una mayor cantidad de un bien o servicio, con otros factores constantes La ley de la demanda nos dice que la cantidad demandada de cualquier tipo de bien está inversamente relacionada con el precio del mismo, con todos los factores restantes constantes a cualquier nivel posible de precios. La curva de la demanda es el resultado de la decisión de millones de potenciales consumidores. Representa la máxima cantidad demandada de ese bien para cada nivel de precio en un lapso determinado de tiempo y permitiendo en dicho tiempo se generen ajustes determinados. Tiene pendiente negativa ya que a medida que sube el precio disminuye la cantidad demandada, mientras que si baja el precio aumenta.
  • 37. Curso Fundamentos de Economía 37 Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago. Si aumenta la renta del consumidor, o sube el precio de los bienes sustitutivos, o baja el precio de los bienes complementarios, o el producto se pone de moda, o las expectativas favorecen el consumo actual, la curva de demanda se desplazará hacia la derecha. Para cada nivel de precio los consumidores demandarán una mayor cantidad. Por el contrario, si disminuye la renta del consumidor, o sube el precio de los bienes sustitutivos, o baja el precio de los bienes complementarios, o el producto pierde popularidad, o las expectativas perjudican el consumo actual, la curva de demanda se desplazará hacia la izquierda. Para cada nivel de precio los consumidores demandarán una menor cantidad. Ejemplo: Una dueña de casa va a la feria a adquirir un determinado producto X. Compra el mencionado producto X según la siguiente tabla que se presenta a continuación: Precio/kg ($/kg) Cantidad adquirida (kg) 450 400 350 300 250 200 150 100 50 5 10 14 18 22 30 45 80 100
  • 38. Curso Fundamentos de Economía 38 Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago. Si el precio del producto X aumenta de 200 a 350 ($/kg), ¿en qué forma aumentan o disminuyen sus compras mensuales? Si el precio sube de 200 a 350, las ventas disminuirían de 30 kg a 14 kilos. Es decir dejaría de consumir 16 kilos menos Ejemplo: Si el precio medio actual de un vehículo todo terreno es de US$25.000 y sus ventas anuales son de 10.000 unidades, una disminución del precio producirá un aumento en las ventas. Si se mantiene el precio de estos vehículos, pero se ponen de moda entre los jóvenes aumentarán sus ventas. Al mismo precio que antes (US$25.000) las ventas superarán las 10.000 unidades.
  • 39. Curso Fundamentos de Economía 39 Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago. Los economistas analizan el mundo mediante la construcción de experimentos en los cuales solamente un tipo de cambio opera en determinado momento del tiempo. En el caso de la demanda de mercado, en donde existen un número de personas deseosas y con la capacidad monetaria para comprar un bien, llamémosla x, se puede por tanto escribir la siguiente función matemática para expresar la demanda de mercado para este bien: Qx = f (Px, Py, M, T, E) Esta expresión indica que la cantidad Q del bien x que puede venderse es una función de (o se relaciona con) el precio Px de x, el precio Py de otro bien que tenga algún impacto en la demanda de x, el ingreso monetario de los consumidores M, los gustos de los consumidores T, y las expectativas de los mismos en relación al futuro E. Notar dos aspectos: se asume, además que cualquiera otras variables que se relacionen con la demanda x pueden incluirse en esta ecuación. Para los efectos de simplicidad, se tiende a concentrarse solamente en las variables que tienen mayor impacto en la demanda de x. Si se supone el siguiente gráfico en que se muestra la curva de demanda DD para el bien hipotético x. Si el precio es P1, la cantidad demandada será Q1 y nos encontraremos en el punto A. Si de otro lado, el precio es relativamente alto, P2, la cantidad demandada será relativamente baja Q2, se estará por tanto en el punto B en DD
  • 40. Curso Fundamentos de Economía 40 Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago. En el siguiente gráfico se muestra que un cambio del precio relativo cambia la cantidad demandada de un bien. Es un movimiento a lo largo de la curva de demanda de mercado. Si el precio de los zapatos de vestir cambia la cantidad demandada de un bien. Es un movimiento a lo largo de una curva de demanda de mercado. Por ejemplo si el precio relativo de los zapatos es de $25.000 y cae a $10.000, la cantidad demandada de zapatos aumentará de 30.000 a 70.000 unidades anuales. En ambos gráficos de demanda anteriores se han dibujado los puntos que muestran los valores de Qx cuando Px cambia, Ceteris Paribus, permaneciendo por lo tanto constantes todas las restantes variables que están a la derecha de la ecuación Qx = f (Px, Py, M, T, E). Esto dicho anteriormente puede resumirse en forma sucinta de la siguiente manera: x x yQ f ( P ,P ,M,T ,E ) Cuando cambia el precio de un bien, hay un movimiento a lo largo de la curva de demanda y cambia la cantidad demandada, lo cual se muestra con las flechas verdes en la curva de demanda D0. Cuando cambia cualquier otro factor que influye sobre los planes de adquisición o compras, hay un desplazamiento de la curva de demanda y un cambio de la demanda.
  • 41. Curso Fundamentos de Economía 41 Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago. Un aumento de la demanda desplaza la curva de demanda hacia la derecha (de D0 a D1). Una disminución de la demanda desplaza la curva de demanda hacia la izquierda (de D0 a D2). 3.1.3 Resumen. 1) La curva de demanda es una curva de intenciones: representa las cantidades máximas que los consumidores están dispuestos a comprar a cada uno de los precios, ¡no las cantidades que se compran realmente! Esta curva tiene pendiente negativa (es decreciente), mostrando la relación inversa entre precio y cantidad demandada. 2)Es importante tener en cuenta que, por propia definición de curva de demanda, los consumidores están dispuestos a comprar todas las cantidades situadas a la izquierda de la curva (punto A) pero no a la derecha (punto B) ya que la curva indica las cantidades máximas que los compradores comprarían. 3) Para saber la cantidad que los consumidores demandan a un precio determinado, basta con trazar una línea horizontal desde el precio considerado hasta la curva de demanda. Una vez en ella, se prolonga una línea vertical en sentido descendente hasta alcanzar el eje de las abscisas. El punto obtenido es la cantidad demandada. 4) ¿Qué variables influyen en la intención de compra de los consumidores?  El precio de otros bienes  La Renta o Ingreso de los consumidores  Los Gustos de los consumidores  El número de consumidores o Tamaño del mercado
  • 42. Curso Fundamentos de Economía 42 Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago. 5) Bienes Sustitutos entre sí. Son aquellos que como las merluzas y las reinetas, permiten satisfacer por separado la misma necesidad: la pluma y el lápiz, la mantequilla y la margarina, etc. El encarecimiento de un bien lleva a una reducción de la demanda del propio bien y un aumento de la demanda de sus sustitutos. Por el contrario, el abaratamiento de un bien incrementa la demanda del propio bien y reduce la demanda de los sustitutos. 6) Bienes Complementarios entre sí. Son aquellos que como la merluza frita y puré, se utilizan conjuntamente para cubrir una determinada necesidad: el papel y el lápiz, la sopa y la cuchara, el automóvil y la bencina, etc. Si aumenta el precio de un bien, la cantidad demandada disminuiría y, por tanto, menor sería la cantidad requerida del complementario. Por el contrario, si disminuye el precio de un bien la cantidad demandada de dicho bien aumentaría y con ella crecería la cantidad requerida de sus complementarios. 7) Cuando dos bienes no guardan ninguna relación entre sí se dice que son Bienes Independientes. En este caso, la variación del precio de uno de ellos no afectaría a la cantidad demandada del otro. Por ejemplo no hay ninguna relación que pueda unir a la variación de precio de los paraguas y la demanda de ladrillos 8) Bienes Normales. Se caracterizan porque su cantidad demandada aumenta cuando también lo hacen los ingresos o renta. Al disfrutar de un mayor poder adquisitivo, los consumidores están dispuestos a comprar una mayor cantidad de estos bienes. Ejemplo, CD de música, libros, ropa, muebles, etc. 9) Bienes Inferiores. Al contrario de los bienes normales, la cantidad que los consumidores están dispuestos a adquirir disminuye cuando aumenta la renta que perciben. La razón fundamental que sustenta este comportamiento es la sustitución de productos por otros que suponen un mayor desembolso económico, llevan asociados una mayor calidad o un mayor prestigio. Por ejemplo al aumentar la renta de una familia modesta se consumirán menos tallarines o arroz y se podrá consumir una mayor cantidad de carne, o se demandará menos servicio de transporte público ya que se optará por la compra de un automóvil, etc. 10) Los Gustos de los consumidores. Las preferencias por unos determinados productos pueden ser cambiantes a lo largo del tiempo: modas, publicidad, nuevos hábitos o costumbres, etc. Por tanto, la cantidad que los consumidores están dispuestos a comprar de un producto puede aumentar cuando cambian los gustos a favor de ese bien o disminuir cuando el cambio de gustos se produce en contra de ese bien. 11) El número de consumidores o tamaño del mercado. Cuanto mayor sea el mercado, a igualdad de otras cosas, mayor será la cantidad demandada 12) La curva de demanda se desplazaría, cambiando su posición en el plano, cuando cambie alguna de las variables que se han mantenido constantes (a excepción del precio del bien), es decir lo hará cuando se produzcan modificaciones en la renta, en los gustos, en los precios de los otros bienes. En este caso se dice que se han producido variaciones de la demanda
  • 43. Curso Fundamentos de Economía 43 Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago. 13) No confundir movimientos de la curva con desplazamientos a lo largo de la curva de demanda. Estos últimos se producirán sólo cuando sea el precio del propio producto el que cambie, y estos movimientos se denominan variaciones de la cantidad demandada. Los cambios en el precio del propio bien ¡nunca desplazan la curva de demanda! 14) Cuadro de cambios que ocasionan desplazamientos en la curva en la curva de demanda Cambios Movimientos de la curva de demanda Aumento de los ingresos o renta (bien normal) Aumento de los ingresos o renta (bien inferior) Disminución de los ingresos o renta (bien normal) Disminución de los ingresos o renta (bien inferior) Aumento del precio de un bien sustituto Disminución del precio de un bien sustituto Aumento del precio de un bien complementario Disminución del precio de un bien complementario Cambios de gustos a favor de un bien Cambios de gustos en contra de un bien Aumento del tamaño del mercado Disminución del tamaño del mercado Incremento del precio del bien Disminución del precio del bien Se desplaza hacia la derecha Se desplaza hacia la izquierda Se desplaza hacia la izquierda Se desplaza hacia la derecha Se desplaza hacia la derecha Se desplaza hacia la izquierda Se desplaza hacia la izquierda Se desplaza hacia la derecha Se desplaza hacia la derecha Se desplaza hacia la izquierda Se desplaza hacia la derecha Se desplaza hacia la izquierda Movimiento ascendente a lo largo de la curva Movimiento descendente a lo largo de la curva
  • 44. Curso Fundamentos de Economía 44 Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago. 3.2 LA OFERTA. Si una empresa ofrece un bien o servicio, esta cuenta con:  Recursos y tecnología para producirlo  Puede obtener un beneficio al obtenerlo  Ha planificado planes definitivos para producirlos y venderlo Una oferta es más que tener los recursos y la tecnología para producir algo, puesto que recursos y tecnología son restricciones que limitan las posibilidades. Pueden producirse infinidad de cosas útiles pero no se producen a menos que se obtenga de ellas un beneficio La oferta determina la cantidad máxima de un bien o servicio que los productores y vendedores ofrecen al mercado en función del nivel de precios en particular por unidad de tiempo y permitiendo un lapso para generar ajustes pertinentes o necesarios. 3.2.1 La ley de oferta. Afirma, con otras cosas constantes, conforme el precio de un bien o servicio sube, la cantidad ofrecida aumenta o también se puede decir; cuanto más alto es el precio de un bien, mayor es la cantidad ofrecida La cantidad que se ofrece no necesariamente es la misma cantidad de aquella realmente vendida. Muchas veces, la cantidad ofrecida es mayor que la cantidad demandada, por lo que la cantidad comprada es menor que la cantidad ofrecida. Al igual que la cantidad demandada, la cantidad ofrecida se mide como una cantidad por unidad de tiempo. Esta relación significa que la curva de oferta es un flujo, en donde se ofrecen una cantidad de bienes por mes, año, días, etc. Por ejemplo si suponemos que la empresa IRT produce 1.000 televisores al día. La cantidad de televisores ofrecidos por IRT puede expresarse como 1.000 al día, 7.000 a la semana o 365.000 al año. Si no existiera esta dimensión de tiempo no se podría decir si un determinado número de bienes o servicios ofrecidos es grande o pequeño. Cuando se emplea el término: “por un instante de tiempo” aquello se refiere que ciertas variables permanecen constantes (Ceteris Paribus), como ser la tecnología, el precio de los factores productivos como los salarios o las materias primas.
  • 45. Curso Fundamentos de Economía 45 Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago. 3.2.2 Determinantes de la oferta. La oferta viene determinada por las siguientes variables considerando constantes todas las otras influencias: a) Precio del bien. Cantidad ofertada y precio se mueven en la misma dirección. Si el precio sube los vendedores aumentarán su oferta, en cambio si el precio baja la oferta también disminuirá. ¿Por qué un precio más alto aumenta la cantidad ofrecida? Se debe a su costo marginal, porque conforme aumenta la cantidad producida, de cualquier bien, aumenta el costo marginal de producirlo. No vale la pena producir un bien si el precio recibido por él no cubre al menos el costo marginal. De este modo cuando sube el precio de un bien, si las otras cosas permanecen constantes (Ceteris Paribus), los productores estarán dispuestos a incurrir en el costo marginal más alto y aumentar la producción. El precio más alto ocasiona un aumento de la cantidad ofrecida. Cuando baja el precio de un bien disminuye la rentabilidad que obtiene el vendedor lo que le llevará a orientar su actividad hacia otros tipos de bienes. Esta relación paralela de cantidad ofrecida y precio determina que la curva de oferta tenga pendiente positiva.
  • 46. Curso Fundamentos de Economía 46 Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago. b) Precios de los factores (recursos utilizados en su fabricación). Si sube el precio de los factores aumenta el costo de fabricación con lo que la rentabilidad obtenida por el productor y vendedor se reduce. Por tanto la relación de esta variable con la oferta es inversa: Una fábrica de helados dentro de sus factores productivos utiliza, leche, azúcar, aromatizantes, maquinarias, edificios y el trabajo de mano de obra de sus trabajadores. Si los precios de algunos de sus factores suben, ocurre que la producción se hace menos rentable por lo que la empresa ofrecerá menos helados. Ahora, si los precios de los factores suben significativamente, es posible que cierre la empresa y no ofrezca o no haya oferta de helado alguno. Si sube el precio de los factores disminuye la cantidad ofertada y si baja el precio de los factores aumenta la cantidad ofertada. Por ejemplo si disminuye el precio de los fertilizantes los agricultores lo más posible es que se sientan dispuestos a aumentar sus áreas sembradas y producir más que al precio anterior a la disminución. También podría decirse que si el precio del agua mineral envasada aumenta, lo más probable es que aumente la oferta de este producto en las estanterías de los supermercados c) Precio de los bienes relacionados. Los precios de los bienes y servicios relacionados con un bien influyen sobre la oferta del mismo. Por ejemplo si la oferta del precio de la carne aumenta, la piel de vacuno también aumentará, por cuanto son bienes complementarios en la producción, es decir se producen usando los mismos recursos. d) Tecnología: Nuevas tecnologías crean y producen nuevos bienes y servicios con lo cual se disminuyen los costos de fabricación y a incrementar los rendimientos de productos existentes lo cual produce un cambio en la oferta y aumenta la rentabilidad del producto. Esto impulsará al vendedor a aumentar su oferta con lo cual la curva de oferta se desplaza hacia la derecha y la cantidad ofrecida es mayor en todos y cada uno de los precios. e) Las expectativas: su influencia en la oferta es similar a la que se vio al analizar la demanda. Las expectativas, según cual sean (subidas o bajada prevista del precio del bien, cambios de gustos, tendencia al alza o a la baja del coste de los factores, etc.), pueden favorecer o perjudicar la cantidad ofertada. La cantidad de helados del ejemplo anterior que se ofrecen hoy puede depender de sus expectativas sobre el futuro. Por ejemplo, si se espera que el precio del helado suba en el futuro almacenará una parte de su producción actual y hoy ofrecerá menos en el mercado.
  • 47. Curso Fundamentos de Economía 47 Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago. Cuando cambia el precio de un bien, hay un movimiento a lo largo de la curva de oferta y un cambio de la cantidad ofrecida, lo cual es mostrado por las flechas verdes en la curva de oferta S0. Cuando cambia cualquier otro factor que influye sobre los planes de ventas, hay un desplazamiento de la curva de oferta y un cambio de la oferta. Un aumento de la oferta desplaza la curva de oferta hacia la derecha (de S0 a S1). Una disminución de la oferta desplaza la curva de oferta hacia la izquierda (de S0 a S2) Ejemplo: Si baja el precio de los equipos de música su oferta disminuye; el vendedor enfocará sus esfuerzos en otros bienes que le reporten una mayor rentabilidad (movimiento descendente a lo largo de la curva). Si sube el precio de los componentes de los equipos de música se incrementará su coste de fabricación, disminuyendo su rentabilidad para cada nivel de precio. Esto originará, al igual que en el caso anterior, una reducción de la oferta (desplazamiento hacia la izquierda de la curva). Cuando la curva de oferta es una línea recta, se puede describir mediante una ecuación lineal. La ecuación que describe una curva de oferta con pendiente positiva es: P = c + d∙QS En donde P es el precio y QS es la cantidad ofrecida; c y d son constantes positivas.
  • 48. Curso Fundamentos de Economía 48 Coordinación cursos de Fundamentos de Economía, MIB, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago. La ecuación dice tres cosas importantes: a) El precio al que nadie está dispuesto a vender el bien (QS es cero). Es decir, si el precio es c, entonces la cantidad ofrecida es cero. En la figura se puede ver que el precio es c para el caso mencionado y corresponde al precio al cual la curva de oferta toca al eje de las ordenadas, lo que llamamos la “intersección con el eje de los precios”de la curva de oferta. b) Que conforme sube el precio, la cantidad ofrecida aumenta. Si QS es un número positivo, entonces el precio P debe ser mayor que c. Y conforme aumenta QS, el precio P aumenta. Es decir, a medida que aumenta la cantidad, aumenta el precio mínimo que los vendedores están dispuestos a aceptar. c) La constante d nos dice cuán rápido sube el precio mínimo que alguien está dispuesto a vender el bien, cuando aumenta la cantidad. Es decir, la constante d nos dice la inclinación de la curva de oferta. La ecuación nos dice que la pendiente de la oferta es d. También indica que la cantidad máxima ofrecida se relaciona con los vendedores que estarán dispuestos a producir y ofrecer digamos 120 unidades, pero también estarán dispuestos a ofrecer menos de ese máximo, lo que interpreta una curva o una línea que separa en dos áreas, y allí se observa en donde los oferentes exigen como mínimo un precio, por ejemplo 20 para que puedan producir la cantidad de 120 por unidad de tiempo y que a la vez no estarían dispuestos a producir y ofrecer si se les ofrece un precio menor de 20, y que si estarían, muy dispuestos a producir por un precio superior a 20. Entonces en la curva de oferta se observan dos áreas bien delimitadas: una es aquella que está por sobre la curva en donde es posible observar un mercado a esos precios y la otra, por debajo de la curva de oferta en donde para el mercado esa cantidad resulta no posible obtener u observar.