La Edad Moderna.

Juan  Luis
La Edad Moderna Profesor Juan Luis Carreras M.
La oscura Edad Media es desplazada por los  “Tiempos Modernos ”,  caracterizados por :  la ampliación del horizonte de pensamiento y de vida de los hombres en todos los aspectos:   político, económico, social, científico y religioso.  La edad moderna transcurre entre los siglos  XVI y XVIII,  situando sus comienzos en torno a la  caída de Constantinopla en 1453, al descubrimiento de América en 1492  y al fenómeno cultural del renacimiento, en tanto que  su final se asocia al derrumbamiento de la vieja monarquía y el  proceso revolucionario iniciado en 1789  (Revolución Francesa), con el que se iniciaba la contemporaneidad.  Unidad 4   El humanismo y el desarrollo del   pensamiento científico .   OBJETIVO : -  Identificar las características generales del pensamiento humanista y su aporte a la expansión de la civilización europea occidental.
Edad Moderna S. XV - Inicio Toma de Constantinopla por los turcos año 1453 2 ) La Reforma Protestante (1517) . Término Revolución Francesa (1789) 1)  El Descubrimiento de América (1492)  También se han propuesto: S. XVIII
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Principales acontecimientos de  la Edad Moderna.
 
d)  Asimismo, se asistió a la transformación de la Iglesia, la que a través de  la Reforma Religiosa  iniciada por Martín Lutero en el siglo XVI, deja de ser una sola, para dividirse en católica y protestante, cisma que se mantiene hasta la actualidad. e)  Políticamente, junto a  la Formación de los Estados Nacionales  se lleva a cabo  la Restauración del Poder de los Reyes (Absolutismo)  a partir del s. XIII, los que con el paso del tiempo, adquieren un carácter absoluto -especialmente en el s. XVIII, con la figura de Luis XIV de Francia -, es decir que se centra en ellos todo el poder del Estado (“El rey es el Estado”). f)  Finalmente, en el plano social, surge  la Burguesía ,  ligada al desarrollo del comercio en las ciudades, como el grupo social más destacado.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
 
Humanismo Surgió Siglo XIV en las ciudades-estados italianas. Características Estudio de obras literarias de la antigüedad clásica greco-romano Los humanistas dominaban el griego y el latín Difundieron sus ideas en universidades y academias Son de gran importancia la experiencia y la razón como mecanismos de conocimiento y transformación de la realidad Potenciadores La invención de la imprenta en 1445 por Juan Gutemberg  en Maguncia, Alemania La caída de Constantinopla en 1453, provoco el éxodo hacia occidente de sabios bizantinos Las universidades y academias, donde se desarrollaban actividades de investigación. Objeto de estudio El hombre y la naturaleza, como objetos de la ciencia, la filosofía y las artes,  abandonándose el teocentrismo medieval por el antropocentrismo renacentista. Se expandió por casi toda Europa Corriente educativa, filosófica, artística e intelectual europea Se establecen las bases de la ciencia moderna El individualismo, el espíritu de empresa El desarrollo del capitalismo
Exponentes del Humanismo Dante Alighieri 1265-1321 Giovanni Bocaccio Nicolas Maquiavelo Corriente educativa, filosófica, artística e intelectual europea 1313-1375 1469-1527 ITALIA Erasmo Rotterdam 1466-1536 HOLANDA Tomás Moro 1475-1535 William Shakespeare 1564-1616 INGLATERRA François Rabelais 1494-1553 FRANCIA Importante:  Tanto artistas como intelectuales fueron financiados por  mecenas Poeta, su obra máxima fue la Divina Comedia Escritor , su obra máxima fue el Decamerón Diplomático, funcionario público, filosofo político, su obra máxima fue El Príncipe Filosofo, filólogo y teólogo, su obra máxima fue  el  "Manual del Soldado Cristiano", llamado a veces "La Daga de Cristo" Escritor , poeta y político, su obra  máxima fue, Utopia Dramaturgo, poeta y actor, su obra máxima fue  Romeo  y Julieta Escritor , y medico su obra  máxima fue, Pantagruel
Desarrollo Científico Teorías Se pasa de:  Es una consecuencia del pensamiento Humanista y el Renacimiento, al posicionar la experimentación como mecanismo  para conocer y explicar la realidad. CAMBIO DE PARADIGMA Validó la teoría de Copérnico, al comprobar el movimiento de los planetas, fue juzgado por el tribunal de la santa inquisición, se desdijo para salvar su vida. Telescopio GALILEO GALILEI: La teoría Geocéntrica (medieval) a la teoría Heliocéntrica (Moderna – Nicolás Copérnico) Fuerza que produce aceleración y atracción de los cuerpos, incluso los planetas Isaac Newton LEY DE GRAVITACIÓN UNIVERSAL: Johannes Kepler ELÍPTICA DE LOS PLANETAS Describe la orbita de los planetas al rededor del sol René Descartes EL DISCURSO DEL MÉTODO La Razón Relacionaba el uso de la razón con el pensamiento matemático Miguel Servet CIRCULACIÓN DE LA  SANGRE Por su hallazgo escapó de España a Francia y finalmente a Ginebra donde fue quemado en la hoguera por los calvinistas Importante:  La  fe y la Biblia dejan de ser los referentes para explicar la existencia del Universo y la Tierra.
El Estado Moderno Alianzas políticas Con el Papa y con la burguesía Milán, Génova, Venecia, Bolonia, Florencia, Roma, Nápoles, Palermo, Granada,  Valencia, Lyon, París, Rouen,  Amberes y Londres. Se consolida cuando las Monarquías Nacionales, se imponen sobre los señores feudales MECANISMOS Las ciudades estado EJEMPLOS España Los “Reyes Católicos”, con el apoyo del Papa y la burguesía comercial, por ejemplo lograron vencer en su “Guerra de Reconquista”  Francia Se impone la monarquía al expulsar a los ingleses al finalizar la Guerra de los Cien Años (1338-1453) Inglaterra Enrique VIII  (dinastía Tudor), somete a la nobleza tras la guerra civil “ DE las Dos Rosas”(1485-1509), donde se enfrentan las casas de los York y  Lancaster ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Estado Moderno CARACTERISTICAS Importante:  Los primeros estados monárquicos de Europa fueron Francia, Inglaterra, España y Portugal. Se convierten en potencias navales n los siglos XVI y XVII
Las Ciudades Urbes más Grandes Población entre 40 y los 200 mil habitantes Milán, Génova, Venecia, Bolonia, Florencia, Roma, Nápoles, Palermo, Granada,  Valencia, Lyon, París, Rouen,  Amberes y Londres. En el 1500 las regiones más urbanizadas fueron Italia  y los países bajos. EUROPA Las ciudades estado Características ITALIA Instituyeron embajadores, pilar  de  las relaciones internacionales del presente El desarrollo del capitalismo en ellas , genero el surgimiento de grupos sociales que luchan por el control del gobierno La mediana burguesía, el artesanado, los sectores medios y populares v/s familias tradicionales, burguesía comercial y bancaria. Venecia El régimen democrático, es reemplazado por el consejo de los diez, controlado por los comerciantes mas ricos, Milán Se establece un “señorío” Roma y los estados Pontificios La autoridad es el Papa y la burocracia eclesiástica Florencia Predomino la forma republicana de gobierno, que encabezó por varios años el partido democrático de los güelfos. En algunos momentos se perdió esa forma de gobierno, pero la familia Medici lo reinstauró
Surge el Capitalismo Célula del  nuevo sistema Se define Surge debido a la formación de compañías privadas. COMPAÑIAS PRIVADAS Medecis – Florencia Fugger - Augburgo Crédito; reyes,  papas,  emperadores FAMILIAS: Unidad Jurídica, cuyo capital social es distinto del patrimonio de los socios. Comercial, banquera  e industrial Características EMPRESA CAPITALISTA: Surgimiento y consolidación economías nacionales S XV Y XVI Los Tudor (Inglaterra) Establecieron barreras aduaneras, dieron monopolios Tipo de Negocio Comercio, crédito y la banca Comercial, banquera  e industrial Descubrimiento de América MONETARIZACIÓN Afluencia de oro y plata americana Aumenta el  circulante en moneda Importante:  Los mercaderes y compañías privadas, financiaron guerras  y a la burocracia de los estados nacientes
Viajes de descubrimiento Terrestre Ruta de la seda Las relaciones de dependencia europea de bienes provenientes del Lejano Oriente China y Japón,  bloqueadas por los turcos fue la principal causa RUTAS ANTES DEL BLOQUEO Mayo 1453 EL BLOQUEO Realizado por los Turcos Otomanos, liderados por Mohamed II Naves: 1. Naos (Portugal) 2. Carabelas (España) Instrumentos: 1. El Timón 2. La Vela 3. La Brújula 4. El Sextante 5. El Astrolabio Escuelas de Navegación: 1. Cartografía 2. Navegación y uso de instrumentos Avances científicos y tecnológicos FUERON POSIBLES POR: Importante:  Los primeros estados monárquicos de Europa fueron Francia, Inglaterra, España y Portugal. Se convierten en potencias navales en los siglos XVI y XVII Se fortalecen las Monarquías Absolutas, Inglaterra, Francia y Holanda Marítima El mar Mediterráneo, Mar Rojo y el Océano Índico Marco Polo Se apoderan de Constantinopla, capital del Imperio Bizantino Enrique El Navegante Bartolomé Díaz Vasco de Gama Portugal descubrió; las islas Azores, Madeira y Cabo Verde, Atravesaron el Cabo de Buena Esperanza, hasta llegar a la India.  Potencias en el mar ESPAÑA Y PORTUGAL: Cristóbal Colón Hernando de Magallanes Sebastián el Cano España descubrió las islas Guanahaní o San Salvador (Bahamas) Da la vuelta al mundo, cruzando el Océano Pacifico Papado – Estados Europeos TRATADOS España - Portugal Bula Intercaetera Tordesillas 1494
Los Viajes de descubrimiento
 
 
CAUSAS 1517 ¿QUÉ FUE? Movimiento teológico, político y social que surgió en Alemania 1518 Suiza, Ulrico Zwinglio, abolió el voto monástico, la veneración al os santos, el celibato y la autoridad del papa. Termino en una guerra entre católicos y protestantes Francia, Juan Calvino, sostuvo la teoría de la predestinación, sus ideas se difunden por Holanda, Inglaterra, Escocia Europa SU DIFUSIÓN Importante:   La Iglesia Católica dominaba políticamente la mayoría de los países europeos, llegando incluso a poner y quitar reyes.   La Iglesia Católica recogía dinero a manera de impuestos. Los cargos administrativos dentro de la iglesia eran muy codiciados por lo lucrativos que eran. De manera que Papas y prelados vivían de forma libertina y holgada. La necesidad de dinero del papado para la construcción de la Basílica de San Pedro y la Capilla Sixtina, vía venta de indulgencias, junto el relajo moral y materialismo, se señalan como sus causas Monje agustino  Martin Lutero La Reforma Protestante Quiebre de la iglesia católica en el siglo XV y Fines del siglo XVI, a raíz de un pensamiento crítico que de gesta dentro de ella Papa León X Elaboró y publicó 95 tesis para rebatir la venta de indulgencias, argumentando que solo la fe puede salvar al ser humano Señalo que solo existen 2 sacramentos: el bautismo y la eucaristía Lutero es excomulgado en 1521
Reforma Religiosa.
Contrarreforma o  Reforma Católica Concilio de Trento,  Italia. 1545-1563 Moderados Es una consecuencia de la Reforma Protestante y la realiza la iglesia Católica, para frenar su avance. Siglo XVI PAPA PAULO III Importante:  Un concilio es una reunión de cardenales, obispos y teólogos que discuten, sobre dogmas y organización de la iglesia católica.  Generar acuerdos doctrinales para acercar posiciones con los protestantes y reunificar la Iglesia. Conservadores Reformular dogmas católicos en oposición a los planteados por los protestantes Posición triunfante Confirma enseñanzas tradicionales de la Iglesia Católica ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Reforma Católica.
 
Monarquías y Absolutismo Teoría Política Entre los siglo XV y XVIII el sistema político encabezado por las monarquías vio crecer su poder, hasta lograr el control absoluto sobre el gobierno ABSOLUTISMO Asume como emperador en 1519, con dominio sobre América, Austria, Borgoño, y los países bajo Además asume el titulo de emperador del sacro imperio romano –germánico. Carlos V ESPAÑA: Sostiene que el poder de los monarcas es de origen divino. Dinastía Borbónica Luis XIV FRANCIA: Enfrenta una guerra civil 1642-1648 INGLATERRA Se enfrenaron protestantes puritanos ( disidentes anglicanos - controlan el parlamento), con las tropas de Carlos I, quien es derrotado y decapitado Se instaura la República, posteriormente la monarquía con ciertas cuotas de poder al parlamento El Estado soy Yo A Luis XIV, también se le conoció como Rey Sol El objetivo especifico de este sistema político es la mantención del orden interno de los países. Finalmente entrega el sacro imperio romano-germánico en manos de su hermano Fernando. Este entrega a su hijo Felipe II el control de la corona española y los países bajos. Felipe II fue un fiel defensor de la cristiandad . Se enfrento con monarcas y príncipes protestantes Siendo el episodio más prolongado en contra de los países bajos (1568-1648). Flandes fue el escenario de los combates Esto impidió que se instalara el absolutismo como en el resto de Europa
Sociedad y Absolutismo Se caracterizó por la existencia del llamado “Antiguo Régimen” 3º sistema político: monarquía absoluta o, como poco, monarquía autoritaria. La tensión fundamental en este ámbito es la que se produce entre la centralización del poder y el respeto a los privilegios de todo tipo (personales, estamentales y territoriales), que mantenían una gran multiplicidad de jurisdicciones y fueros. 1º sistema económico: en transición del feudalismo al capitalismo 2º relaciones sociales: determinadas por la oposición entre la sociedad estamental y una burguesía que no puede acceder al papel de clase dominante que ocupan los estamentos privilegiados;
 
 
 
Grandes hechos de la Modernidad: Humanismo y Renacimiento, Los Descubrimientos Geográficos,  La Reforma Religiosa y  el Absolutismo.
Mirar hacia el pasado para comprender el presente.
LA ÉPOCA DEL RENACIMIENTO
1. Humanismo ,[object Object]
Origen del Humanismo ,[object Object],[object Object]
Otros elementos de difusión del Humanismo. ,[object Object],[object Object],[object Object]
La Imprenta ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],Sólo quedan tres ejemplares perfectos de la Biblia de Gutenberg impresos. Dos de las copias se encuentran en la Biblioteca Británica, la otra, pertenece a la Biblioteca del Congreso de EE.UU.
[object Object],[object Object],Familia Sforza de Milán. Familia Borgia de Venecia. Familia Médicis de Florencia. Los Mecenas.
Dante Alighieri.   (1265-1321) Poeta y político florentino. “ La Divina Comedia” Francisco Petrarca.  ( 1304-1374). Poeta, historiador, arquelogo. Primer Gran Humanista. “ Triunfos” Juan Boccaccio.  ( 1313-1375). Escritor florentino. “ El Decameron”. Representantes del Humanismo.
Erasmo de Rotterdam. (1466-1536) holandés. “ El Elogio de la Locura” MÁXIMO EXPONENTE. Tomás Moro. (1478-1535) Sacerdote Inglés. “ Utopia”
Nicolás Maquiavelo (1469-1527). Político e historiador italiano. “ El Príncipe”. Su ideal de la sociedad estaba en la república romana. Recomienda a los monarcas actuar virtuosamente pero sin escrúpulos. Aconseja como conservar el poder. El fin justifica los medios.
2. Renacimiento. ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
Sandro Botticelli  ,[object Object],[object Object]
Sandro Botticelli  El nacimiento de Venus.
Sandro Botticelli
Miguel Ángel Buonarroti ,[object Object]
Miguel Ángel Buonarroti Sus mayores aportes han sido en la escultura de tamaño colosal y acentuado realismo. Trabajó en el decorado del techo y costados de la Capilla Sixtina. Como arquitecto intervino en la construcción de la gran cúpula de la Catedral de San Pedro en Roma.
Miguel Ángel_ La piedad
Miguel Angel_La creación, Capilla Sixtina.
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
 
 
Inventos
 
 
Leonardo Da Vinci_La última cena
Leonardo da Vinci_ La Gioconda
Leonardo da Vinci_San Juan bautista
Rafael Sanzio “ El Divino” ,[object Object]
 
Rafael Sanzio
Los Avances Científicos. ,[object Object],La idea de que la tierra era el centro del universo  (Geocentrismo) se mantuvo incuestionable desde la antigüedad hasta la edad media.
Postulados_ ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
Geocentrismo
 
(1473-1543) ,[object Object],[object Object],Durante el siglo XVI en el que vivió, su teoría fue rechazada. Sin embargo, en los siglos posteriores, la ciencia avanzaría en este campo a partir de sus investigaciones. Heliocentrismo
 
1.El  sol  esta ubicado en el  centro del universo  y  carece de movimiento. 2.La  tierra  no está ubicada en el centro del universo ni es inmóvil, al contrario, presenta un  movimiento diario.
 
 
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
1672: Telescopio de espejo plano
 
 
Los descubrimientos geográficos. Entre los siglos XV y XVI comienza a manifestarse un cambio en la mentalidad de los hombres europeos: anhelan gloria, reconocimiento y riquezas. Esto, sumado a las características del sistema económico imperante (el mercantilismo), propició las exploraciones geográficas, y con ello, los grandes descubrimientos y conquistas.
Mundo conocido antes de la época de los descubrimientos geográficos
 
Antecedentes de la Época de los Descubrimientos Geográfico s Grandes transformaciones en todos los aspectos de la vida. En lo Científico y en lo  En lo Económico  En lo Político Tecnológico  (importantes  (auge del comercio)  (surgimiento del  y nuevos adelantos).  Estado Moderno) Pólvora, brújula, naves,  Demanda de productos  Caracterizado por:  Astrolabio, cuadrante, timón,  en mayor cantidad y de mejor  - Unidad territorial.  Imprenta, portulanos.  Calidad.    Formación de grandes  - Leyes propias.    Fortunas basadas en el comercio.  - Fronteras claras. - Rey desempeña un  rol fundamental.                                                 
 
Los Viajes de Descubrimiento.   Objetivos de estos   viajes:   - Buscar nuevas rutas para llegar a las islas de las Especias ubicadas en oriente  para conseguir pimienta, orégano, nuez moscada,  clavo de olor, etc. Pues los turcos otomanos tenían tomadas las rutas terrestres que unían Europa y Asia.                                                                        
Las Exploraciones portuguesas :  - Gracias al apoyo del príncipe Enrique “el navegante”, marinos Portugueses realizan viajes más largos a lugares distantes.  - En 1486, Bartolomé Días recorre las costas de África occidental hasta el Cabo de Buena Esperanza (Sudáfrica).  - Vasco da Gama llega a la India en 1498.  -   Pedro Álvarez Cabral descubre Brasil en 1500.                         
 
Las   Exploraciones españolas:   - La unificación lograda por los Reyes Católicos en 1492, permitió que España mirara a los océanos.  - En 1492 España toma posesión de las islas Canarias.  - En 1492 Colón descubre América (llega a San Salvador, Cuba y Haití). Realiza otros tres viajes.  - Vasco Núñez de Balboa descubre el océano Pacífico (1513).  - Juan Díaz de Solís descubre el río de La Plata (1508).  - Hernando de Magallanes descubre el estrecho de Magallanes (1520) y junto a Sebastián Elcano completa la Circunnavegación del mundo (1520).
Sin imaginar la existencia de otro continente entre Europa y Asia y con la firme convicción de que la Tierra era redonda, el navegante  Cristóbal Colón  tenía la idea de cruzar el océano Atlántico hacia el oeste para llegar supuestamente hasta China y Japón.
 
 
 
 
 
 
Consecuencias de los descubrimientos geográficos: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
La Reforma Y Contrarreforma Religiosa
¿Qué fue la Reforma? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
Reforma Religiosa.
La Reforma de la Iglesia ,[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Contrarreforma Religiosa.
 
Glosario ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
El Absolutismo
Fue un sistema político de gobierno que se extendió en Europa entre los siglos XVI y XVIII, donde el Rey concentró en sus manos todo el poder según derecho divino. Sólo era responsable de sus actos ante Dios. Su cargo era vitalicio y hereditario. El Absolutismo.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Causas del Absolutismo:
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Características de los  Estados Absolutos:
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Expansión del Absolutismo:
Mapa: Expansión del Absolutismo:
Sociedad y Absolutismo Se caracterizo por la existencia del llamado “Antiguo Régimen” 3º sistema político: monarquía absoluta o, como poco, monarquía autoritaria. La tensión fundamental en este ámbito es la que se produce entre la centralización del poder y el respeto a los privilegios de todo tipo (personales, estamentales y territoriales), que mantenían una gran multiplicidad de jurisdicciones y fueros. 1º sistema económico: en transición del feudalismo al capitalismo 2º relaciones sociales: determinadas por la oposición entre la sociedad estamental y una burguesía que no puede acceder al papel de clase dominante que ocupan los estamentos privilegiados;
 
El deseo por obtener poder, llevó a los reyes europeos a enfrentarse política, económica y militarmente por la hegemonía continental y mundial. Primero, la ejerce España en el siglo XVI, le sucede Francia en el siglo XVII, y por último, Inglaterra en el XVIII. Consecuencia del Absolutismo:
Cuestionario 1) ¿ Qué fue el Renacimiento y entre qué siglos se desarrolló? 2)Señala las causas del Renacimiento. 3)Menciona las características del Renacimiento. 4)¿Qué fue el Humanismo? 5¿A través de qué medios se difundió el humanismo? 6)Indica cinco representantes del humanismo y sus obras. 7¿Por qué se produjo el Renacimiento científico? 8)  Enumera los principales avances técnicos del Renacimiento. 9) Explica detalladamente las causas de los descubrimientos geográficos. 10) Señala los objetivos de los viajes de descubrimiento. 11) Indica los lugares descubiertos tanto por las exploraciones portuguesas como españolas. 12) Enumera las consecuencias de los descubrimientos geográficos. 13) ¿Qué fue la Reforma y por qué se produjo? 14) ¿Quién fue Martín Lutero, qué hizo? 15) ¿Qué fue la Contrarreforma? 16) Menciona dos medidas tomadas en el Concilio de Trento. 17) Indica las consecuencias de la Reforma. 18) ¿ Qué fue el absolutismo y cuáles fueron sus causas? 19) Señala las características del absolutismo y nombra a tres de sus representantes. 20) ¿Cuál fue la principal consecuencia del Absolutismo?
FIN
1 de 122

Recomendados

Humanismo y Renacimiento por
Humanismo y RenacimientoHumanismo y Renacimiento
Humanismo y Renacimientosmerino
38.8K vistas110 diapositivas
La Edad Moderna por
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad ModernaJesús Bartolomé Martín
3.6K vistas102 diapositivas
Crisis de la Edad Media por
Crisis de la Edad MediaCrisis de la Edad Media
Crisis de la Edad MediaPablo Torres Costa
18.8K vistas15 diapositivas
Crisis edad media por
Crisis edad mediaCrisis edad media
Crisis edad mediavaitiare & andrea
63.8K vistas12 diapositivas
Expansión europea y descubrimientos. clase 1 y 2. por
Expansión europea y descubrimientos. clase 1 y 2.Expansión europea y descubrimientos. clase 1 y 2.
Expansión europea y descubrimientos. clase 1 y 2.Nicole Arriagada
26.3K vistas18 diapositivas
Transición edad media – edad moderna por
Transición edad media – edad modernaTransición edad media – edad moderna
Transición edad media – edad modernafelipepm81
46.8K vistas18 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CONQUISTA DE aMERICA por
CONQUISTA DE aMERICACONQUISTA DE aMERICA
CONQUISTA DE aMERICAguestd5b717
18.4K vistas13 diapositivas
Humanismo y renacimiento. por
Humanismo y renacimiento.Humanismo y renacimiento.
Humanismo y renacimiento.Ana María Pineda Muñoz
16.3K vistas25 diapositivas
Resurgimiento urbano y comercial baja edad media por
Resurgimiento urbano y comercial baja edad mediaResurgimiento urbano y comercial baja edad media
Resurgimiento urbano y comercial baja edad mediaCristian Araya Astudillo
47.1K vistas34 diapositivas
Grandes descubrimientos geograficos.ppt por
 Grandes descubrimientos geograficos.ppt  Grandes descubrimientos geograficos.ppt
Grandes descubrimientos geograficos.ppt Liceo Pablo Neruda
17.3K vistas13 diapositivas
GUIA: LA EDAD MEDIA (INTRODUCCIÓN) por
GUIA: LA EDAD MEDIA (INTRODUCCIÓN)GUIA: LA EDAD MEDIA (INTRODUCCIÓN)
GUIA: LA EDAD MEDIA (INTRODUCCIÓN)Rolando Chaparro Gehren
2.5K vistas3 diapositivas
Evaluacion de la ilustración por
Evaluacion de la ilustraciónEvaluacion de la ilustración
Evaluacion de la ilustraciónRiMax Rizsis
7.1K vistas10 diapositivas

La actualidad más candente(20)

CONQUISTA DE aMERICA por guestd5b717
CONQUISTA DE aMERICACONQUISTA DE aMERICA
CONQUISTA DE aMERICA
guestd5b71718.4K vistas
Evaluacion de la ilustración por RiMax Rizsis
Evaluacion de la ilustraciónEvaluacion de la ilustración
Evaluacion de la ilustración
RiMax Rizsis7.1K vistas
La revolución industrial por Teresa Pérez
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Teresa Pérez6.6K vistas
Exploraciones portuguesas y españolas por David Velasquez
Exploraciones portuguesas y españolasExploraciones portuguesas y españolas
Exploraciones portuguesas y españolas
David Velasquez113.3K vistas
Conquista de america por vale_arias
Conquista de americaConquista de america
Conquista de america
vale_arias8K vistas
Crisis del mundo medieval por felipepm81
Crisis del mundo medievalCrisis del mundo medieval
Crisis del mundo medieval
felipepm813.8K vistas
El incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arte por caryuyu
El incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arteEl incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arte
El incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arte
caryuyu201.3K vistas
Edad media por Pamocana
Edad mediaEdad media
Edad media
Pamocana21K vistas

Destacado

Ecf ea 3 diferencias entre cuadro sinoptico y cuadro comparativo por
Ecf ea 3 diferencias entre cuadro sinoptico y cuadro comparativoEcf ea 3 diferencias entre cuadro sinoptico y cuadro comparativo
Ecf ea 3 diferencias entre cuadro sinoptico y cuadro comparativoFerny En Cord
41K vistas6 diapositivas
Cuadro Comparativo por
Cuadro ComparativoCuadro Comparativo
Cuadro Comparativosoledad aguiree
4.6K vistas7 diapositivas
Paolo guerrero por
Paolo guerreroPaolo guerrero
Paolo guerreroJEANNELLY
871 vistas6 diapositivas
Oruga 1 (1) por
Oruga 1 (1)Oruga 1 (1)
Oruga 1 (1)Sophia Bblinda
2.6K vistas8 diapositivas
Brayan Roger Gil Machaca por
Brayan Roger Gil MachacaBrayan Roger Gil Machaca
Brayan Roger Gil MachacaBrayan_Roger
676 vistas7 diapositivas
Variedades Del Discurso La ExplicacióN por
Variedades Del Discurso La ExplicacióNVariedades Del Discurso La ExplicacióN
Variedades Del Discurso La ExplicacióNJulen Gorostiza
6.4K vistas12 diapositivas

Destacado(14)

Ecf ea 3 diferencias entre cuadro sinoptico y cuadro comparativo por Ferny En Cord
Ecf ea 3 diferencias entre cuadro sinoptico y cuadro comparativoEcf ea 3 diferencias entre cuadro sinoptico y cuadro comparativo
Ecf ea 3 diferencias entre cuadro sinoptico y cuadro comparativo
Ferny En Cord41K vistas
Paolo guerrero por JEANNELLY
Paolo guerreroPaolo guerrero
Paolo guerrero
JEANNELLY871 vistas
Brayan Roger Gil Machaca por Brayan_Roger
Brayan Roger Gil MachacaBrayan Roger Gil Machaca
Brayan Roger Gil Machaca
Brayan_Roger676 vistas
Variedades Del Discurso La ExplicacióN por Julen Gorostiza
Variedades Del Discurso La ExplicacióNVariedades Del Discurso La ExplicacióN
Variedades Del Discurso La ExplicacióN
Julen Gorostiza6.4K vistas
Descripción objetiva y subjetiva por rita chavez
Descripción objetiva y subjetivaDescripción objetiva y subjetiva
Descripción objetiva y subjetiva
rita chavez116.4K vistas
La descripción. Presentación realizada por Jesús Pérez-Sevilla por Julen Gorostiza
La descripción. Presentación realizada por Jesús Pérez-SevillaLa descripción. Presentación realizada por Jesús Pérez-Sevilla
La descripción. Presentación realizada por Jesús Pérez-Sevilla
Julen Gorostiza5.6K vistas
Resumen edad moderna por casuco
Resumen edad modernaResumen edad moderna
Resumen edad moderna
casuco46K vistas
La Descripción por vegadas
La DescripciónLa Descripción
La Descripción
vegadas341.8K vistas
Descripción de personas por IsabelBermejo
Descripción de personasDescripción de personas
Descripción de personas
IsabelBermejo308.6K vistas
Descripcion de personas. por Carmen
Descripcion de personas.Descripcion de personas.
Descripcion de personas.
Carmen1.5M vistas

Similar a La Edad Moderna.

Edad moderna maps conceptuales por
Edad moderna maps conceptualesEdad moderna maps conceptuales
Edad moderna maps conceptualesPriscilla Rocha Caamaño
64.8K vistas52 diapositivas
Hkh por
HkhHkh
HkhPriscilla Rocha Caamaño
1.8K vistas52 diapositivas
Edad moderna- por
Edad moderna-Edad moderna-
Edad moderna-Berna Orellana Cordero
546 vistas37 diapositivas
Edad moderna octavo basico por
Edad moderna octavo basicoEdad moderna octavo basico
Edad moderna octavo basicoBerna Orellana Cordero
1.1K vistas37 diapositivas
Edad Moderna por
Edad ModernaEdad Moderna
Edad ModernaEnrique Camus
29.3K vistas28 diapositivas
Edad Moderna. 8 Básico por
Edad Moderna. 8 BásicoEdad Moderna. 8 Básico
Edad Moderna. 8 BásicoMario1010
30K vistas37 diapositivas

Similar a La Edad Moderna.(20)

Edad Moderna. 8 Básico por Mario1010
Edad Moderna. 8 BásicoEdad Moderna. 8 Básico
Edad Moderna. 8 Básico
Mario101030K vistas
NACIMIENTO Y ESPLENDOR DEL ESTADO MODERNO por truita
NACIMIENTO Y ESPLENDOR DEL ESTADO MODERNONACIMIENTO Y ESPLENDOR DEL ESTADO MODERNO
NACIMIENTO Y ESPLENDOR DEL ESTADO MODERNO
truita2.2K vistas
Microsoft power point presentación tema 12 por cangasblog
Microsoft power point   presentación tema 12Microsoft power point   presentación tema 12
Microsoft power point presentación tema 12
cangasblog1K vistas
La historia clasificación y fuentes cap 2 por José Candanedo
La historia clasificación y fuentes cap 2La historia clasificación y fuentes cap 2
La historia clasificación y fuentes cap 2
José Candanedo7K vistas

Más de Juan Luis

Utopia por
UtopiaUtopia
UtopiaJuan Luis
1.7K vistas3 diapositivas
Reformas estructurales y cambios sociales. por
Reformas estructurales y cambios sociales.Reformas estructurales y cambios sociales.
Reformas estructurales y cambios sociales.Juan Luis
2.3K vistas2 diapositivas
Guía de Trabajo Jóvenes y Cultura Juvenil. por
Guía de Trabajo Jóvenes y Cultura Juvenil.Guía de Trabajo Jóvenes y Cultura Juvenil.
Guía de Trabajo Jóvenes y Cultura Juvenil.Juan Luis
3.5K vistas6 diapositivas
Regímenes totalitarios por
Regímenes totalitariosRegímenes totalitarios
Regímenes totalitariosJuan Luis
1K vistas11 diapositivas
Reunión informativa viaje de estudios región del biobío. por
Reunión informativa viaje de estudios región del biobío.Reunión informativa viaje de estudios región del biobío.
Reunión informativa viaje de estudios región del biobío.Juan Luis
808 vistas7 diapositivas
El proyecto político conservador por
El proyecto político conservadorEl proyecto político conservador
El proyecto político conservadorJuan Luis
5.4K vistas16 diapositivas

Más de Juan Luis(20)

Utopia por Juan Luis
UtopiaUtopia
Utopia
Juan Luis1.7K vistas
Reformas estructurales y cambios sociales. por Juan Luis
Reformas estructurales y cambios sociales.Reformas estructurales y cambios sociales.
Reformas estructurales y cambios sociales.
Juan Luis2.3K vistas
Guía de Trabajo Jóvenes y Cultura Juvenil. por Juan Luis
Guía de Trabajo Jóvenes y Cultura Juvenil.Guía de Trabajo Jóvenes y Cultura Juvenil.
Guía de Trabajo Jóvenes y Cultura Juvenil.
Juan Luis3.5K vistas
Regímenes totalitarios por Juan Luis
Regímenes totalitariosRegímenes totalitarios
Regímenes totalitarios
Juan Luis1K vistas
Reunión informativa viaje de estudios región del biobío. por Juan Luis
Reunión informativa viaje de estudios región del biobío.Reunión informativa viaje de estudios región del biobío.
Reunión informativa viaje de estudios región del biobío.
Juan Luis808 vistas
El proyecto político conservador por Juan Luis
El proyecto político conservadorEl proyecto político conservador
El proyecto político conservador
Juan Luis5.4K vistas
La Crisis Política de 1970. por Juan Luis
La Crisis Política de 1970.La Crisis Política de 1970.
La Crisis Política de 1970.
Juan Luis2.2K vistas
La crisis política de los años 70. por Juan Luis
La crisis política de los años 70.La crisis política de los años 70.
La crisis política de los años 70.
Juan Luis1.6K vistas
Análisis de la Crisis Política de 1970 por Juan Luis
Análisis de la Crisis Política de 1970Análisis de la Crisis Política de 1970
Análisis de la Crisis Política de 1970
Juan Luis563 vistas
Grandes conflictos dela Guerra Fría por Juan Luis
Grandes conflictos dela Guerra FríaGrandes conflictos dela Guerra Fría
Grandes conflictos dela Guerra Fría
Juan Luis790 vistas
Guía Guerra Fría 1° medio. por Juan Luis
Guía Guerra Fría 1° medio.Guía Guerra Fría 1° medio.
Guía Guerra Fría 1° medio.
Juan Luis3.4K vistas
Grandes Conflictos de la Guerra Fría por Juan Luis
Grandes Conflictos de la Guerra FríaGrandes Conflictos de la Guerra Fría
Grandes Conflictos de la Guerra Fría
Juan Luis2.9K vistas
Las grandes civilizaciones_precolombinas por Juan Luis
Las grandes civilizaciones_precolombinasLas grandes civilizaciones_precolombinas
Las grandes civilizaciones_precolombinas
Juan Luis2.9K vistas
Guía de actividades de Historia por Juan Luis
Guía de actividades de HistoriaGuía de actividades de Historia
Guía de actividades de Historia
Juan Luis716 vistas
Visión global de la historia de chile por Juan Luis
Visión global de la historia de  chileVisión global de la historia de  chile
Visión global de la historia de chile
Juan Luis1.5K vistas
Globalizacion. por Juan Luis
Globalizacion.Globalizacion.
Globalizacion.
Juan Luis3K vistas
Representantes del absolutismo por Juan Luis
Representantes del absolutismoRepresentantes del absolutismo
Representantes del absolutismo
Juan Luis11.5K vistas
Grandes conflictos de la guerra fría por Juan Luis
Grandes conflictos de la guerra fríaGrandes conflictos de la guerra fría
Grandes conflictos de la guerra fría
Juan Luis651 vistas
Grandes conflictos de la guerra fría por Juan Luis
Grandes conflictos de la guerra fríaGrandes conflictos de la guerra fría
Grandes conflictos de la guerra fría
Juan Luis263 vistas
Encuesta a los alumnos por Juan Luis
Encuesta a los alumnosEncuesta a los alumnos
Encuesta a los alumnos
Juan Luis954 vistas

La Edad Moderna.

  • 1. La Edad Moderna Profesor Juan Luis Carreras M.
  • 2. La oscura Edad Media es desplazada por los “Tiempos Modernos ”, caracterizados por : la ampliación del horizonte de pensamiento y de vida de los hombres en todos los aspectos: político, económico, social, científico y religioso. La edad moderna transcurre entre los siglos XVI y XVIII, situando sus comienzos en torno a la caída de Constantinopla en 1453, al descubrimiento de América en 1492 y al fenómeno cultural del renacimiento, en tanto que su final se asocia al derrumbamiento de la vieja monarquía y el proceso revolucionario iniciado en 1789 (Revolución Francesa), con el que se iniciaba la contemporaneidad. Unidad 4 El humanismo y el desarrollo del pensamiento científico . OBJETIVO : - Identificar las características generales del pensamiento humanista y su aporte a la expansión de la civilización europea occidental.
  • 3. Edad Moderna S. XV - Inicio Toma de Constantinopla por los turcos año 1453 2 ) La Reforma Protestante (1517) . Término Revolución Francesa (1789) 1) El Descubrimiento de América (1492) También se han propuesto: S. XVIII
  • 4.
  • 5.  
  • 6. d) Asimismo, se asistió a la transformación de la Iglesia, la que a través de la Reforma Religiosa iniciada por Martín Lutero en el siglo XVI, deja de ser una sola, para dividirse en católica y protestante, cisma que se mantiene hasta la actualidad. e) Políticamente, junto a la Formación de los Estados Nacionales se lleva a cabo la Restauración del Poder de los Reyes (Absolutismo) a partir del s. XIII, los que con el paso del tiempo, adquieren un carácter absoluto -especialmente en el s. XVIII, con la figura de Luis XIV de Francia -, es decir que se centra en ellos todo el poder del Estado (“El rey es el Estado”). f) Finalmente, en el plano social, surge la Burguesía , ligada al desarrollo del comercio en las ciudades, como el grupo social más destacado.
  • 7.
  • 8.  
  • 9.  
  • 10.  
  • 11. Humanismo Surgió Siglo XIV en las ciudades-estados italianas. Características Estudio de obras literarias de la antigüedad clásica greco-romano Los humanistas dominaban el griego y el latín Difundieron sus ideas en universidades y academias Son de gran importancia la experiencia y la razón como mecanismos de conocimiento y transformación de la realidad Potenciadores La invención de la imprenta en 1445 por Juan Gutemberg en Maguncia, Alemania La caída de Constantinopla en 1453, provoco el éxodo hacia occidente de sabios bizantinos Las universidades y academias, donde se desarrollaban actividades de investigación. Objeto de estudio El hombre y la naturaleza, como objetos de la ciencia, la filosofía y las artes, abandonándose el teocentrismo medieval por el antropocentrismo renacentista. Se expandió por casi toda Europa Corriente educativa, filosófica, artística e intelectual europea Se establecen las bases de la ciencia moderna El individualismo, el espíritu de empresa El desarrollo del capitalismo
  • 12. Exponentes del Humanismo Dante Alighieri 1265-1321 Giovanni Bocaccio Nicolas Maquiavelo Corriente educativa, filosófica, artística e intelectual europea 1313-1375 1469-1527 ITALIA Erasmo Rotterdam 1466-1536 HOLANDA Tomás Moro 1475-1535 William Shakespeare 1564-1616 INGLATERRA François Rabelais 1494-1553 FRANCIA Importante: Tanto artistas como intelectuales fueron financiados por mecenas Poeta, su obra máxima fue la Divina Comedia Escritor , su obra máxima fue el Decamerón Diplomático, funcionario público, filosofo político, su obra máxima fue El Príncipe Filosofo, filólogo y teólogo, su obra máxima fue el "Manual del Soldado Cristiano", llamado a veces "La Daga de Cristo" Escritor , poeta y político, su obra máxima fue, Utopia Dramaturgo, poeta y actor, su obra máxima fue Romeo y Julieta Escritor , y medico su obra máxima fue, Pantagruel
  • 13. Desarrollo Científico Teorías Se pasa de: Es una consecuencia del pensamiento Humanista y el Renacimiento, al posicionar la experimentación como mecanismo para conocer y explicar la realidad. CAMBIO DE PARADIGMA Validó la teoría de Copérnico, al comprobar el movimiento de los planetas, fue juzgado por el tribunal de la santa inquisición, se desdijo para salvar su vida. Telescopio GALILEO GALILEI: La teoría Geocéntrica (medieval) a la teoría Heliocéntrica (Moderna – Nicolás Copérnico) Fuerza que produce aceleración y atracción de los cuerpos, incluso los planetas Isaac Newton LEY DE GRAVITACIÓN UNIVERSAL: Johannes Kepler ELÍPTICA DE LOS PLANETAS Describe la orbita de los planetas al rededor del sol René Descartes EL DISCURSO DEL MÉTODO La Razón Relacionaba el uso de la razón con el pensamiento matemático Miguel Servet CIRCULACIÓN DE LA SANGRE Por su hallazgo escapó de España a Francia y finalmente a Ginebra donde fue quemado en la hoguera por los calvinistas Importante: La fe y la Biblia dejan de ser los referentes para explicar la existencia del Universo y la Tierra.
  • 14.
  • 15. Las Ciudades Urbes más Grandes Población entre 40 y los 200 mil habitantes Milán, Génova, Venecia, Bolonia, Florencia, Roma, Nápoles, Palermo, Granada, Valencia, Lyon, París, Rouen, Amberes y Londres. En el 1500 las regiones más urbanizadas fueron Italia y los países bajos. EUROPA Las ciudades estado Características ITALIA Instituyeron embajadores, pilar de las relaciones internacionales del presente El desarrollo del capitalismo en ellas , genero el surgimiento de grupos sociales que luchan por el control del gobierno La mediana burguesía, el artesanado, los sectores medios y populares v/s familias tradicionales, burguesía comercial y bancaria. Venecia El régimen democrático, es reemplazado por el consejo de los diez, controlado por los comerciantes mas ricos, Milán Se establece un “señorío” Roma y los estados Pontificios La autoridad es el Papa y la burocracia eclesiástica Florencia Predomino la forma republicana de gobierno, que encabezó por varios años el partido democrático de los güelfos. En algunos momentos se perdió esa forma de gobierno, pero la familia Medici lo reinstauró
  • 16. Surge el Capitalismo Célula del nuevo sistema Se define Surge debido a la formación de compañías privadas. COMPAÑIAS PRIVADAS Medecis – Florencia Fugger - Augburgo Crédito; reyes, papas, emperadores FAMILIAS: Unidad Jurídica, cuyo capital social es distinto del patrimonio de los socios. Comercial, banquera e industrial Características EMPRESA CAPITALISTA: Surgimiento y consolidación economías nacionales S XV Y XVI Los Tudor (Inglaterra) Establecieron barreras aduaneras, dieron monopolios Tipo de Negocio Comercio, crédito y la banca Comercial, banquera e industrial Descubrimiento de América MONETARIZACIÓN Afluencia de oro y plata americana Aumenta el circulante en moneda Importante: Los mercaderes y compañías privadas, financiaron guerras y a la burocracia de los estados nacientes
  • 17. Viajes de descubrimiento Terrestre Ruta de la seda Las relaciones de dependencia europea de bienes provenientes del Lejano Oriente China y Japón, bloqueadas por los turcos fue la principal causa RUTAS ANTES DEL BLOQUEO Mayo 1453 EL BLOQUEO Realizado por los Turcos Otomanos, liderados por Mohamed II Naves: 1. Naos (Portugal) 2. Carabelas (España) Instrumentos: 1. El Timón 2. La Vela 3. La Brújula 4. El Sextante 5. El Astrolabio Escuelas de Navegación: 1. Cartografía 2. Navegación y uso de instrumentos Avances científicos y tecnológicos FUERON POSIBLES POR: Importante: Los primeros estados monárquicos de Europa fueron Francia, Inglaterra, España y Portugal. Se convierten en potencias navales en los siglos XVI y XVII Se fortalecen las Monarquías Absolutas, Inglaterra, Francia y Holanda Marítima El mar Mediterráneo, Mar Rojo y el Océano Índico Marco Polo Se apoderan de Constantinopla, capital del Imperio Bizantino Enrique El Navegante Bartolomé Díaz Vasco de Gama Portugal descubrió; las islas Azores, Madeira y Cabo Verde, Atravesaron el Cabo de Buena Esperanza, hasta llegar a la India. Potencias en el mar ESPAÑA Y PORTUGAL: Cristóbal Colón Hernando de Magallanes Sebastián el Cano España descubrió las islas Guanahaní o San Salvador (Bahamas) Da la vuelta al mundo, cruzando el Océano Pacifico Papado – Estados Europeos TRATADOS España - Portugal Bula Intercaetera Tordesillas 1494
  • 18. Los Viajes de descubrimiento
  • 19.  
  • 20.  
  • 21. CAUSAS 1517 ¿QUÉ FUE? Movimiento teológico, político y social que surgió en Alemania 1518 Suiza, Ulrico Zwinglio, abolió el voto monástico, la veneración al os santos, el celibato y la autoridad del papa. Termino en una guerra entre católicos y protestantes Francia, Juan Calvino, sostuvo la teoría de la predestinación, sus ideas se difunden por Holanda, Inglaterra, Escocia Europa SU DIFUSIÓN Importante: La Iglesia Católica dominaba políticamente la mayoría de los países europeos, llegando incluso a poner y quitar reyes. La Iglesia Católica recogía dinero a manera de impuestos. Los cargos administrativos dentro de la iglesia eran muy codiciados por lo lucrativos que eran. De manera que Papas y prelados vivían de forma libertina y holgada. La necesidad de dinero del papado para la construcción de la Basílica de San Pedro y la Capilla Sixtina, vía venta de indulgencias, junto el relajo moral y materialismo, se señalan como sus causas Monje agustino Martin Lutero La Reforma Protestante Quiebre de la iglesia católica en el siglo XV y Fines del siglo XVI, a raíz de un pensamiento crítico que de gesta dentro de ella Papa León X Elaboró y publicó 95 tesis para rebatir la venta de indulgencias, argumentando que solo la fe puede salvar al ser humano Señalo que solo existen 2 sacramentos: el bautismo y la eucaristía Lutero es excomulgado en 1521
  • 23.
  • 25.  
  • 26. Monarquías y Absolutismo Teoría Política Entre los siglo XV y XVIII el sistema político encabezado por las monarquías vio crecer su poder, hasta lograr el control absoluto sobre el gobierno ABSOLUTISMO Asume como emperador en 1519, con dominio sobre América, Austria, Borgoño, y los países bajo Además asume el titulo de emperador del sacro imperio romano –germánico. Carlos V ESPAÑA: Sostiene que el poder de los monarcas es de origen divino. Dinastía Borbónica Luis XIV FRANCIA: Enfrenta una guerra civil 1642-1648 INGLATERRA Se enfrenaron protestantes puritanos ( disidentes anglicanos - controlan el parlamento), con las tropas de Carlos I, quien es derrotado y decapitado Se instaura la República, posteriormente la monarquía con ciertas cuotas de poder al parlamento El Estado soy Yo A Luis XIV, también se le conoció como Rey Sol El objetivo especifico de este sistema político es la mantención del orden interno de los países. Finalmente entrega el sacro imperio romano-germánico en manos de su hermano Fernando. Este entrega a su hijo Felipe II el control de la corona española y los países bajos. Felipe II fue un fiel defensor de la cristiandad . Se enfrento con monarcas y príncipes protestantes Siendo el episodio más prolongado en contra de los países bajos (1568-1648). Flandes fue el escenario de los combates Esto impidió que se instalara el absolutismo como en el resto de Europa
  • 27. Sociedad y Absolutismo Se caracterizó por la existencia del llamado “Antiguo Régimen” 3º sistema político: monarquía absoluta o, como poco, monarquía autoritaria. La tensión fundamental en este ámbito es la que se produce entre la centralización del poder y el respeto a los privilegios de todo tipo (personales, estamentales y territoriales), que mantenían una gran multiplicidad de jurisdicciones y fueros. 1º sistema económico: en transición del feudalismo al capitalismo 2º relaciones sociales: determinadas por la oposición entre la sociedad estamental y una burguesía que no puede acceder al papel de clase dominante que ocupan los estamentos privilegiados;
  • 28.  
  • 29.  
  • 30.  
  • 31. Grandes hechos de la Modernidad: Humanismo y Renacimiento, Los Descubrimientos Geográficos, La Reforma Religiosa y el Absolutismo.
  • 32. Mirar hacia el pasado para comprender el presente.
  • 33. LA ÉPOCA DEL RENACIMIENTO
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Dante Alighieri. (1265-1321) Poeta y político florentino. “ La Divina Comedia” Francisco Petrarca. ( 1304-1374). Poeta, historiador, arquelogo. Primer Gran Humanista. “ Triunfos” Juan Boccaccio. ( 1313-1375). Escritor florentino. “ El Decameron”. Representantes del Humanismo.
  • 41. Erasmo de Rotterdam. (1466-1536) holandés. “ El Elogio de la Locura” MÁXIMO EXPONENTE. Tomás Moro. (1478-1535) Sacerdote Inglés. “ Utopia”
  • 42. Nicolás Maquiavelo (1469-1527). Político e historiador italiano. “ El Príncipe”. Su ideal de la sociedad estaba en la república romana. Recomienda a los monarcas actuar virtuosamente pero sin escrúpulos. Aconseja como conservar el poder. El fin justifica los medios.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. Sandro Botticelli El nacimiento de Venus.
  • 49.
  • 50. Miguel Ángel Buonarroti Sus mayores aportes han sido en la escultura de tamaño colosal y acentuado realismo. Trabajó en el decorado del techo y costados de la Capilla Sixtina. Como arquitecto intervino en la construcción de la gran cúpula de la Catedral de San Pedro en Roma.
  • 52. Miguel Angel_La creación, Capilla Sixtina.
  • 53.
  • 54.
  • 55.  
  • 56.  
  • 58.  
  • 59.  
  • 60. Leonardo Da Vinci_La última cena
  • 61. Leonardo da Vinci_ La Gioconda
  • 62. Leonardo da Vinci_San Juan bautista
  • 63.
  • 64.  
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 70.  
  • 71.
  • 72.  
  • 73. 1.El sol esta ubicado en el centro del universo y carece de movimiento. 2.La tierra no está ubicada en el centro del universo ni es inmóvil, al contrario, presenta un movimiento diario.
  • 74.  
  • 75.  
  • 76.
  • 77.
  • 78. 1672: Telescopio de espejo plano
  • 79.  
  • 80.  
  • 81. Los descubrimientos geográficos. Entre los siglos XV y XVI comienza a manifestarse un cambio en la mentalidad de los hombres europeos: anhelan gloria, reconocimiento y riquezas. Esto, sumado a las características del sistema económico imperante (el mercantilismo), propició las exploraciones geográficas, y con ello, los grandes descubrimientos y conquistas.
  • 82. Mundo conocido antes de la época de los descubrimientos geográficos
  • 83.  
  • 84. Antecedentes de la Época de los Descubrimientos Geográfico s Grandes transformaciones en todos los aspectos de la vida. En lo Científico y en lo En lo Económico En lo Político Tecnológico (importantes (auge del comercio) (surgimiento del y nuevos adelantos). Estado Moderno) Pólvora, brújula, naves, Demanda de productos Caracterizado por: Astrolabio, cuadrante, timón, en mayor cantidad y de mejor - Unidad territorial. Imprenta, portulanos. Calidad. Formación de grandes - Leyes propias. Fortunas basadas en el comercio. - Fronteras claras. - Rey desempeña un rol fundamental.                                                
  • 85.  
  • 86. Los Viajes de Descubrimiento. Objetivos de estos viajes: - Buscar nuevas rutas para llegar a las islas de las Especias ubicadas en oriente para conseguir pimienta, orégano, nuez moscada, clavo de olor, etc. Pues los turcos otomanos tenían tomadas las rutas terrestres que unían Europa y Asia.                                                                        
  • 87. Las Exploraciones portuguesas : - Gracias al apoyo del príncipe Enrique “el navegante”, marinos Portugueses realizan viajes más largos a lugares distantes. - En 1486, Bartolomé Días recorre las costas de África occidental hasta el Cabo de Buena Esperanza (Sudáfrica). - Vasco da Gama llega a la India en 1498. - Pedro Álvarez Cabral descubre Brasil en 1500.                        
  • 88.  
  • 89. Las Exploraciones españolas: - La unificación lograda por los Reyes Católicos en 1492, permitió que España mirara a los océanos. - En 1492 España toma posesión de las islas Canarias. - En 1492 Colón descubre América (llega a San Salvador, Cuba y Haití). Realiza otros tres viajes. - Vasco Núñez de Balboa descubre el océano Pacífico (1513). - Juan Díaz de Solís descubre el río de La Plata (1508). - Hernando de Magallanes descubre el estrecho de Magallanes (1520) y junto a Sebastián Elcano completa la Circunnavegación del mundo (1520).
  • 90. Sin imaginar la existencia de otro continente entre Europa y Asia y con la firme convicción de que la Tierra era redonda, el navegante Cristóbal Colón tenía la idea de cruzar el océano Atlántico hacia el oeste para llegar supuestamente hasta China y Japón.
  • 91.  
  • 92.  
  • 93.  
  • 94.  
  • 95.  
  • 96.  
  • 97.
  • 98.  
  • 99. La Reforma Y Contrarreforma Religiosa
  • 100.
  • 101.
  • 102.
  • 103.
  • 104.
  • 105.  
  • 107.
  • 108.
  • 110.  
  • 111.
  • 113. Fue un sistema político de gobierno que se extendió en Europa entre los siglos XVI y XVIII, donde el Rey concentró en sus manos todo el poder según derecho divino. Sólo era responsable de sus actos ante Dios. Su cargo era vitalicio y hereditario. El Absolutismo.
  • 114.
  • 115.
  • 116.
  • 117. Mapa: Expansión del Absolutismo:
  • 118. Sociedad y Absolutismo Se caracterizo por la existencia del llamado “Antiguo Régimen” 3º sistema político: monarquía absoluta o, como poco, monarquía autoritaria. La tensión fundamental en este ámbito es la que se produce entre la centralización del poder y el respeto a los privilegios de todo tipo (personales, estamentales y territoriales), que mantenían una gran multiplicidad de jurisdicciones y fueros. 1º sistema económico: en transición del feudalismo al capitalismo 2º relaciones sociales: determinadas por la oposición entre la sociedad estamental y una burguesía que no puede acceder al papel de clase dominante que ocupan los estamentos privilegiados;
  • 119.  
  • 120. El deseo por obtener poder, llevó a los reyes europeos a enfrentarse política, económica y militarmente por la hegemonía continental y mundial. Primero, la ejerce España en el siglo XVI, le sucede Francia en el siglo XVII, y por último, Inglaterra en el XVIII. Consecuencia del Absolutismo:
  • 121. Cuestionario 1) ¿ Qué fue el Renacimiento y entre qué siglos se desarrolló? 2)Señala las causas del Renacimiento. 3)Menciona las características del Renacimiento. 4)¿Qué fue el Humanismo? 5¿A través de qué medios se difundió el humanismo? 6)Indica cinco representantes del humanismo y sus obras. 7¿Por qué se produjo el Renacimiento científico? 8) Enumera los principales avances técnicos del Renacimiento. 9) Explica detalladamente las causas de los descubrimientos geográficos. 10) Señala los objetivos de los viajes de descubrimiento. 11) Indica los lugares descubiertos tanto por las exploraciones portuguesas como españolas. 12) Enumera las consecuencias de los descubrimientos geográficos. 13) ¿Qué fue la Reforma y por qué se produjo? 14) ¿Quién fue Martín Lutero, qué hizo? 15) ¿Qué fue la Contrarreforma? 16) Menciona dos medidas tomadas en el Concilio de Trento. 17) Indica las consecuencias de la Reforma. 18) ¿ Qué fue el absolutismo y cuáles fueron sus causas? 19) Señala las características del absolutismo y nombra a tres de sus representantes. 20) ¿Cuál fue la principal consecuencia del Absolutismo?
  • 122. FIN