SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
EL ESTADO y LA POLITICA ECONOMICA DURANTE EL SIGLO XX:
Por : Rafael Gómez Henao
MANEJO DEL ESTADO Y POLITICA ECONOMICA 1900-1930:
Al presidente Rafael Reyes (1904-1909) le correspondió la implantación de la
paz y el progreso. En ese momento el país tenía las siguientes dificultades:
Deudas a los maestros, soldados, policías y guardianes de cárceles por $
427.062.500, interés del dinero al 6% anual. Las salinas eliminadas como
fuentes de financiamiento,
La tristeza por la pérdida de Panamá, la inflación por lo alto. Crédito externo
cerrado, varios países y ciudadanos extranjeros reclamando perjuicios a la
Nación, entre otros.
A filosofía del presidente Reyes era “el mejor servicio que un gobierno puede
prestar a la economía es el de dotarla de obras públicas y sanear la moneda y
el crédito.Todo esto dentro de un ambiente político de paz y política social.”
Reyes fundó, en primer lugar, el Ministerio de Obras públicas. Llevó el
ferrocarril del Pacíficico a 82 kilómetros de Buenaventura, el de Girardot,
Ambalema, Santa Marta y Fundación. Los caminos de herradura fueron
convertidos en carreteras. Se regularizó y aceleró la navegación del río
Magdalena y se consiguió que para viajar de Giratdot a Barranquilla se
emplearan apenas cinco días y ocho de subida.
El primer paso en firme que se dio para superar la crisis de posguerra lo
constituyó la expedición de la ley 33 de 1903, por medio de la cual se
determinaba la adopción del patrón oro para fijar el valor de la moneda; la
estipulación del oro en los contratos; y la creación de la junta de amortización
que debía fijar la tasa de cambio de papel por oro y amortizar el papel moneda.
Para enfrentar el problema monetario, Reyes estabilizó el tipo de cambio al
10.000%, frenando así las fluctuaciones bruscas y diarias del valor de la
moneda que entorpecían las transacciones internas, inflaban la tasa de interés
y fomentaban la inseguridad económica. Determinó así mismo la adopción del
peso oro como unidad monetaria y de cuenta; en los presupuestos nacionales,
departamentales y municipales, así como en el pago de los gastos públicos y
en la contabilidad oficial, debía emplearse el peso oro como unidad monetaria;
conservó la libre estipulación en los contratos civiles y en las transacciones
comerciales; finalmente, consagró la conversión de papel moneda por moneda
metálica en la proporción de $100 en papel moneda por $1 en oro. Con ello se
buscaba entre otros aspectos, otorgarle una relativa estabilidad al tipo de
cambio, acabar con la especulación desbordada de posguerra, fortalecer la
moneda y rescatar la confianza en ella. Con el fin de contar con una institución
que fuera el centro de la política monetaria y crediticia del país que permitiera
el fomento de las actividades económicas y constituyera sobre todo un apoyo
financiero al gobierno, Reyes fundó el Banco central de Colombia, para lo cual
invocó el concurso de los empresarios privados.
Si bien el gobierno se abstuvo de suscribir acciones en el Banco, no
constituyendo en este sentido una entidad estatal, aunque por sus funciones
podía considerarse como tal, le otorgó en cambio, un conjunto de privilegios
entre los cuales se destacaban los siguientes: el privilegio exclusivo por treinta
años para emitir billetes respaldados en oro; franquicia postal y telegráfica;
exención de derechos de aduana y de derechos de registro para escrituras.
Así mismo el gobierno le encargó efectuar la conversión de los billetes del
Banco Nacional por moneda metálica, para lo cual destinaba unas rentas. Al
banco se le encomendó también la supervisión del sistema monetario nacional
y se le entregó la administración de las rentas de licores, pieles, tabaco,
cigarrillos y fósforos; además devengaría el 10% de los ingresos brutos que
cobrara por concepto de impuestos. El Banco Central podía efectuar las
operaciones corrientes de cualquier banco comercial. Como contraprestación
se obligó al banco a efectuar préstamos al gobierno. El banco central financió
la administración Reyes, recogió el déficit de tesorería, atendió el servicio de la
deuda externa y les hizo préstamos a los departamentos. Empero, los billetes
emitidos por el Banco Central no gozaron de la confianza pública y solamente
circularon en pequeñas cantidades. Tampoco el banco adelantó la amortización
del papel moneda de curso forzoso y fue objeto de ásperas críticas de
economistas liberales que lo consideraban como una institución que
representaba el carácter arbitrario y monopolista de la administración.
Caído el régimen de Reyes, se despojó al Banco en 1909 de sus contratos con
el gobierno y de sus privilegios, quedando en la situación de un banco
comercial cualquiera, hasta su liquidación, años más tarde.
En materia tributaria, la administración Reyes puso en práctica un conjunto de
medidas para con el ánimo de incrementar los ingresos del Estado para cubrir
el déficit fiscal y realizar o fomentar el desarrollo empresarial. 1º La medidas
más importantes en materia fiscal fueron las siguientes: racionalización de la
contabilidad y de los procedimientos de pagos. 2º La centralización de los
sistemas de cobro. 3º La introducción de los nuevos impuestos y el aumento
de los tradicionales. 4º a nacionalización de rentas departamentales y el
establecimiento de monopolios fiscales sobre productos de consumo popular.
El aumento en los ingresos le permitieron a Reyes adelantar un vasto plan
encaminado al aumento de las vías de transporte, que se consideraban la clave
del desarrollo económico nacional. Con el desarrollo de las vías férreas, el
Estado le otorgaba un impulso sustancial al desarrollo económico general, pero
de modo especial a la economía exportadora, dada la orientación
predominantemente centrífuga de dichas vías, lo que también favorecía el
comercio de importación.
Por otra parte, Reyes pudo atender puntualmente el servicio de la deuda
externa, lo cual se hacía con el propósito de mejorar la imagen del país en el
exterior, obtener nuevos empréstitos y lograr la afluencia de capital extranjero,
que se consideraba fundamental para el desarrollo de las exportaciones de
minerales(petróleo) y de productos agrícolas (banano).
Para fomentar la industria se elevaron las tarifas arancelarias, las subvenciones
directas, los privilegios comerciales y los incentivos tributarios, lo cual tendió a
favorecer la industria textil y el establecimiento de algunas industrias para
procesar alimentos, ácidos, vidrio, y papel, sin que en estos últimos renglones
se hubiesen obtenido resultados positivos.
En Cuanto a la agricultura se destacó el apoyo al cultivo del algodón, al cultivo
y procesamiento de la caña de azúcar y ala agricultura de exportación: café,
tabaco y caucho.
En cuanto el café el gobierno determinó conceder una subvención de un peso
oro por cada quintal exportado. Este subsidio fue posteriormente cambiado por
una subvención a las compañías de navegación, con el objeto de obtener una
reducción en los fletes, lo cual, sin embargo, no trajo el efecto esperado: los
fletes más bien subieron.
Carlos E. Restrepo 1910-1914: aumentó las entradas por concepto de
importaciones y exportaciones y saneó las finanzas públicas sin contraer
deudas.
En 1909 se creo la junta de Conversión encargada de la amortización del
papel moneda, lo cual no se había ejecutado durante la administración Reyes,
y se elevó a norma constitucional, en 1910, la prohibición absoluta de emitir
papel moneda de curso forzoso. Se efectuó el desmonte del Banco Central, se
retornó a la autonomía fiscal y administrativa de los municipios.
En 1912 se expidió un nuevo código fiscal que contenía normas sobre
preparación, expedición, fuerza restributiva, liquidación y ejecución del
presupuesto; en 1913, se emitieron los primeros billetes representativos de oro;
también en ese año se estableció un nuevo arancel aduanero que rebajaba las
tarifas, buscando conciliar los interese del capital, del consumidor y del fisco
nacional, conservando una protección especial como en el caso de la industria
textil.
Durante la administración Restrepo se repusieron los precios del café, lo que
se reflejó en un mejoramiento de la economía, los ingresos del estado se
incrementaron y ello posibilitó la reforma arancelaria mencionada y el adelanto
de las obras públicas (ferrocarriles, carreteras y puentes, etc.)
José Vicente Concha 1914-1918. Durante su gobierno se gestó la ley del
impuesto a la renta, por iniciativa de su joven ministro de Hacienda Esteban
Jaramillo. Para este ministro al referirse a los impuestos dice “ la persona nace
con la obligación de contribuir a las necesidades y gastos del Estado, en
armonía con su capacidad de pagar impuestos.”
Debido a la primera guerra, se sucede una crisis fiscal producida por la
disminución de los ingresos aduaneros. Estos ingresos descendieron tan
pronto se inició la guerra, pero en el año 1916 volvieron a presentar un notable
aumento. Este aumento se explica por el hecho de que, ante el cierre de los
mercados europeos, se consolidó en el año citado la apertura del mercado
norteamericano y, lo que trajo un alivio a la crisis del país; al entrar los Estados
unidos en la guerra (abril 6 de 1917), retornó de nuevo la crisis al país. Este
segundo período de la crisis se presentó como el más dramático para los
ingresos del Estado y en general para el país. La guerra disminuía los ingresos
estatales por la doble vía de la caída de las rentas y por el cierre del crédito
exterior.
La respuesta inicial del Estado ante la caída de los ingresos y la presencia de
un enorme déficit fiscal fue la reducción de gastos, que afectaba a todos los
ministerios. Como consecuencia de ello, se paralizaron las obras públicas, se
suprimieron empleos, se redujeron los salarios y las subvenciones, se
recortaron los gastos en educación, se aplazó el pago de las pensiones, etc., lo
que generaba desempleo y un tremendo malestar social.
Así mismo, el estado apeló a medidas fiscales que consistían en la creación de
nuevos impuestos y en el aumento de los existentes. Ante la dificultad de
decretar un aumento generalizado de los impuestos, éste se limitó aun
incremento de los derechos de timbre y papel sellado. El establecimiento de
nuevas exacciones fiscales consistió en la implantación de los impuestos de
consumo y la creación del impuesto a la renta. Los primeros recaían sobre los
artículos importados de consumo suntuario, tales como licores, naipes,
cigarrillos, perfumería etc, y sobre la cerveza nacional, fósforos y específicos
medicinales. El segundo, propuesto por Esteban Jaramillo, se estableció en
1918, y gravaba las rentas según los siguientes criterios: las rentas
provenientes únicamente del capital quedaba gravada con el 3%; la
proveniente del capital combinado con la industria, en un 2%; y las rentas ya de
la industria, o ya del trabajo, con el 1% anual.
Las medidas tributarias fue insuficiente como solución la crisis, puesto que sus
rendimientos resultaban precarios. Ante esta situación el Estado apeló a los
recursos del crédito. Sin embargo, en este campo, tampoco obtuvo resultados
positivos, ya que el crédito externo se hallaba cerrado por la guerra; y el interno
por la escasez de dinero. Entonces el gobierno ensayó operaciones de crédito
público. El primer intento consistió el la emisión del Bono Colombiano de
deuda interna, operación que fracasó por la escasa acogida que tuvieron los
bonos. El segundo consistió en la emisión de células de Tesorería, esta vez
con notable éxito. Las células fueron aceptadas para los pagos de renta en los
departamentos y municipios, por los acreedores del Estado y por los
establecimientos comerciales, bancarios e industriales y, de este modo,
aquellos documentos circularon como dinero a la par con la moneda nacional.
Con este recurso se lograron pagar las deudas más urgentes (lazaretos,
cárceles, policía, ejército, poder judicial, pensiones)y se pudo dar algún impulso
a las obras públicas. Al circular como dinero, las células aliviaron la escasez de
circulante, contribuyeron a la animación de la actividad comercial, mitigaron la
penuria monetaria del sector cafetero y también evitaron el descenso del
cambio sobre el exterior.
La política económica entre 1886-1922, se encaminó a la construcción de vías
de transporte: caminos de herradura, algunas carreteras y sobre todo
ferrocarriles. En cuanto a los caminos de herradura, el país contaba hacia 1890
con una extensa red que unía entre sí a todas las regiones. En cuanto a la
construcción de ferrocarriles, el Estado adoptó inicialmente una política de
contratos con empresas privadas, extranjeras y algunas nacionales, bajo las
modalidades: contratos de privilegio y contratos de precio fijo. Por medio del
primero el concesionario suministraba el capital y luego se reembolsaba con el
usufructo del ferrocarril por un largo tiempo, y también con subvenciones
estatales o con garantía de un interés por los fondos invertidos. Por medio de
los contratos de construcción a precio fijo el Estado pagaba al contratista una
suma determinada por kilómetro de construcción, suma que, por regla general,
se fijaba arbitrariamente por encima del costo efectivo de construcción, lo que
resultaba muy oneroso para el Estado. Posteriormente el Estado aprendió la
construcción de ferrocarriles por administración directa, y en estas condiciones
marchaba con éxito en 1920 la construcción de los ferrocarriles del Pacífico,
Tolima y la prolongación del ferrocarril del Norte.
Marco Fidel Suárez 1918-1921, promulgó la ley del impuesto a la renta,
innovando la estructura tributaria. La ley volvió de nuevo al sistema celular para
determinar el impuesto. Quedaron exoneradas del impuesto las corporaciones
o asociaciones organizadas sin ánimo de lucro como iglesias y fundaciones
benéficas, entre otras.
Pedro Nel Ospina Vásquez 1922 1926. Reglamentó todo lo relacionado con el
recaudo de las rentas nacionales mediante la ley 36 de 1923. Recibió la misión
Kemmerer para modernizar y reorganizar la economía del país.
Como quiera que la guerra había reforzado el viraje del país hacia la órbita
norteamericana, las miradas se dirigían entonces hacia esta nación. De hecho
se producía la conjunción entre el comercio exterior de Colombia y el mercado
norteamericano, y al mismo tiempo, entre la búsqueda colombiana de capital
extranjero y la avalancha del capital norteamericano que a su vez buscaba
ampliar sus órbitas de inversión y el aseguramiento de materias primas, tales
como el petróleo, además de los beneficios de intercambio. Las inversiones
norteamericanas oscilaban entre 2 y cuatro millones de pesos en 1913.
Las relaciones entre Colombia y Estados Unidos pasaban previamente por la
aprobación del tratado que zanjaba las diferencias surgidas a raíz de la
cuestión de Panamá, tratado por el cual Colombia buscaba el reconocimiento
de 25 millones de dólares como indemnización. En 1914 se suscribió el tratado
Urrutia – Thomson, sujeto a posterior aprobación de los parlamentos de ambos
países. Por parte de Estados Unidos, la aprobación del tratado, estuvo
vinculada estrechamente a la presión sobre los petróleos colombianos para
que fueran entregados a los consorcios de ese país. Sólo hasta 1922, casi dos
descenios después de la pérdida de Panamá y a cambio de los petróleos, el
país comenzó a recibir los 25 millones de dólares, suma que constituía el
prólogo anunciado de la subsiguiente afluencia de capital conocida como “la
danza de los millones”.
Miguel Abadía Méndez 1926-1930. A partir de 1927 el impuesto sobre las
rentas se comenzó a calcular por medio de una tarifa progresiva, que consisten
aumentar el impuesto a medida que aumentan las rentas de una persona y se
calcula sobre unos porcentajes señalados previamente por el legislador.
El gasto público se triplicó entre 1926 y 1929, de tal forma que los gastos
públicos per cápita pasaron de 5,5 dólares a 13,7 dólares en este período. La
inversión pública, por otra parte, llegó a representar entre 1925 y 1929 el 29,
4% de la inversión total nacional, especialmente en transporte, en donde este
porcentaje ascendió a 74,9 % en este mismo período.
Tanto el endeudamiento como los ingresos adicionales por concepto de
impuestos aduaneros, llevaron los ingresos del gobierno central de 15,7
millones en 1921 a 107,5 millones en 1928, de los cuales en este último año los
empréstitos representaron 30,2%.
Ante la holgura fiscal, se incrementó enormemente la capacidad de gasto del
sector público que pasó de 38,9 millones en 1923 a 115 millones en 1928, lo
que representó un incremento de 195% en sólo cinco años.
Esta nueva capacidad de gasto se orientó hacia las obras públicas, en las
cuales el gasto se aumentó de 6,3 millones en 1923 a 62 millones en 1928,
pasando estos gastos de representar del 16,2% del gasto público nacional total
en 1923 al 53,9% en 1928. A su vez, aquellos gastos se orientaron
básicamente haca los ferrocarriles, que entre 1926 y 1929 obtuvieron más del
60% del total de inversiones públicas del país.
Luis Eduardo Nieto Arteta, explica, de forma clara, a que se debía la expansi´n
de los ferrocarriles. “ Dos han sido los propósitos de los constructores de los
ferrocarriles: En Europa, facilitar y abaratar un tráfico existente. En los Estados
Unidos, crear y abaratar este tráfico. Construido el ferrocarril el tráfico se
intensifica a lado y lado de la vía, los campos ubérrimos entran en plena
producción porque ya sus dueños encuentran salidas para sus productos.
Aumentados éstos, aumenta la carga, aumentada la carga bajan las tarifas. Y
no argumento de que primero hay que crear el tráfico y luego el ferrocarril para
que una vez construido halle carga abundante. Con intenso tráfico creado, la
construcción del ferrocarril, es mucho más costosa, porque las tierras que se
expropien han de valer más dinero.”
Así el desarrollo ferroviario de los años 20 se orientaría hacia la integración de
la economía nacional y sólo de modo secundario a completar las vías de
comunicación orientadas hacia el mercado mundial. De hecho entre 1925 y
1930 se construyó la mitad de la red ferroviaria existente en el país en 1930.
La extensión en kilómetros de los ferrocarriles nacionales aumentó, entre 1923
y 1929, en 76%, la de los departamentales en 41% y la de los ferrocarriles
particulares en 44%, incrementándose la carga de mercancías y el transporte
de pasajeros en más del doble durante este período.
Desde antes de la recesión final y hasta fines de 1930, ya bien avanzada la
crisis, la política económica, estuvo dominada por un esquema librecambista
que no contribuyó en manera alguna a evitar lo peor.
El cuatrienio 1927- 1930, se caracterizó por ser de tendencia librecambista. En
comercio exterior dicho cuatrienio se inaguró con la llamada “ley de
emergencia”, es decir, con un decreto en virtud del cual se estableció una
reducción del arancel para la importación de alimentos con el fin de
contrarrestar el aumento del costo de vida. En 1931 elevaron el grado de
protección arancelaria a las producciones agrícolas e industrial. Con ello se
buscaba un doble fin: amortiguar los efectos de la depresión de la demanda
sobre la oferta local y frenar la pérdida de divisas del Banco De la República.
Al agotarse el crédito externo el gobierno nacional departamental y municipal
dependientes del crédito externo, suspendieron las obras públicas y lograron
alguna disminución de los gastos de funcionamiento.
La junta directiva del Banco de la República era el organismo rector de la
moneda, salvo en lo que se refería a transformaciones fundamentales de orden
monetario, que exigía cambios en las leyes y decretos de la República.
En marzo de 1929 se elevó la tasa de redescuento del 7 al 8% y la tasa de
cambio se elevó de 1, 0212 a 1, 0350 pesos por dólar.
La crisis culminó y dio paso a la recuperación porque el estado le dio un vuelco
a su política económica, presionado por las circunstancias. La política
económica condujo a reanimar las ventas de productos locales y las
exportaciones de café y a mejorar las condiciones y los montos de crédito
doméstico.
Los sectores productivos se vieron favorecidos por la nueva política económica
y desde muy temprano reiniciaron la expansión de su producción.
ESTADO Y POLITICA ECONOMICA 1930 -1957:
Enrrique Olaya Herrera 1930-1934. Por el conflicto con el Perú, el régimen
tributario, se aumentó notablemente y se le solicitó a las personas de más
solvencia económica una colaboración extraordinaria. La gente se desprendió
de joyas y dinero para tal fin.
Los mecanismos iniciados para enfrentar la depresión de 1930 anunciaban ya
una ampliación de las facultades intervencionistas del Estado y un mayor
alcance de los instrumentos de política económica que se irían paulatinamente
ensanchando en el transcurso de la política liberal, al amparo no sólo de
nuevas concepciones sobre la función del Estado en la vida económica y que
se plasmaron en la Reforma Constitucional de 1936, sino que las presiones
casi ininterrumpidas de las circunstancias externas y que prácticamente
forzaron lo que con exactitud denominó Carlos Lleras Restrepo como “el
gobierno de defensa”
No menos importante fue el contexto de turbulencia social en el campo y en la
ciudad, que situaba las relaciones entre el capital y el trabajo en un clima de
conflicto y reclamaba por tanto respuestas del Estado colocado ahora en el
papel de mediador de aquellas relaciones. De esta manera, las motivaciones
del esquema político, la respuesta a la demandas sociales y las recurrentes
presiones externas conformaron el marco en el cual habría de desenvolverse
en esa época la intervención estatal.
El intervencionismo significaba por lo pronto dos cosas: una mayor presencia
en la regulación de la actividad económica ejercida a través de la legislación y
una más amplia participación en la transferencia de recursos para fomentar el
desarrollo económico.
Es cierto que el proteccionismo se impuso como una defensa a la crisis, pero
también como la puesta en práctica de una concepción nueva respecto de la
defensa de la economía nacional. La ley 62 de 1931 puso en vigor un arancel
aduanero de carácter proteccionista y no ya con carácter fiscal. A ello se
adicionó un régimen estricto de licencias de importación y exportación, una
devaluación que llegó al 75% entre 1932 y 1938; y luego en 1940, los
problemas de la guerra determinaron la adopción de otras medidas como las
tasa de cambio preferenciales para favorecer las importaciones necesarias y
reprimir las suntuarias.
Ante las profundas duficultades aparecidas en el sistema económico
colombiano, fue necesario traer, de nuevo al Dr, Kemmerer en 1931. En esta
ocasión, sus recomendaciones habían abarcado una serie de temas mucho
mayor que la de 1923: el banco central, la banca en general, la determinación
del presupuesto del gobierno, la recaudación y distribución de ingresos, el
contralor, el crédito público, la deuda pública, los certificados de tesorería, las
obras públicas, la aduana, los impuestos de exportaciones, la importación de
mercancías, los derechos consulares, la tierra, los impuestos, la valorización
municipal, la renta, las sucesiones y las donaciones. En general se trataba de
pequeñas reformas y adecuaciones a las propuestas realizadas durante a
primera visita. Lo que se buscaba era el impacto en la confianza hacia el
Estado colombiano ante los prestamistas internacionales como vía para salir
de la crisis interna producida por la gran depresión mundial.
Alfonso López Pumarejo 1934-1938: en su primer período adelantó las
siguientes reformas:
- Reorganizó el régimen laboral colombiano.
- Realizó la reforma agraria (ley 200 de 1936)
- Produjo una fuerte reforma tributaria con una mejor distribución de la carga
de los impuestos.
- Aumentó los porcentajes para aquellos tributos que se originaban en rentas
estables de capital.
- Redujo las ganancias excesivas que partían del pago de salarios muy
pequeños o precios exagerados.
- Tecnificó el cobro de los impuestos impidiendo que el contribuyente pudiera
aludir su obligación con el estado.
- Con la reforma a la Constitución de 1936 robusteció el poder ejecutivo,
centralizando el manejo de los impuestos.
- Estableció el nuevo régimen de exenciones.
- Estimuló las nuevas industrias.
- Fijó la determinación de costos y deducciones.
- Implantación de la renta de goce: consistía en que la persona que habitara
una casa o apartamento propio, tenía que estimar un arrendamiento por
tener el privilegio de vivienda propia.
- Reorganizó el impuesto de sucesiones y donaciones.
- Se dictó la ley 78 de 1935, reorgánica del impuesto a la renta que contenía:
Un sistema celular.
El establecimiento del impuesto de patrimonio y el exceso de utilidades.
Recargos al impuesto de renta por fraccionamiento, ausentismo y soltería.
La renta por fraccionamiento consistía en evitar la evasión fiscal por la división
de una misma empresa en varias sociedades o contribuyentes.
El recargo por ausentismo consistía en aumentar el impuesto por el hecho de
permanecer fuera del país por más de tres meses.
El impuesto por soltería consistía en que el hombre que a los treinta y cinco
años no hubiera contraído matrimonio tenía un recargo del 55 sobre sus
bienes.
La otra reforma de importancia fue la tributaria, cuya ley fue expedida en 1935
y que básicamente se caracteriza por el establecimiento del impuesto sobre la
renta como base del sistema tributario, modificando radicalmente las tarifas
para las rentas altas, haciendo pasar del 8% al 17% la tarifa mayor y
estableciendo una progresividad impositiva que cambiaba fundamentalmente el
espíritu de la tributación en el país. Por último se estableció el impuesto sobre
el exceso de utilidades también como adicional al de la renta
.
Sin duda, la pieza clave para la ampliación del intervencionismo estatal estaba
en la reforma tributaria. Hasta entonces los ingresos estatales dependían en lo
esencial del comercio exterior ( aún en 1935 el sector externo era responsable
del 45% de los recaudos totales por impuestos), lo que por supuesto
conllevaba la fragilidad propia del comportamiento cíclico del comercio exterior.
Las restricciones financieras externas, por otra parte, acentuaban aún más la
necesidad de movilizar los recursos internos para atender los gastos públicos
cambiando las fuentes de tributación.
La reforma tributaria de 1935 buscaba precisamente instalar la tributación
directa y personal en la base del Estado intervencionista.
La CEPAL describe en los siguientes términos la consecuencias de este
esquema de tributación iniciado en Colombia: “ Es evidente que la política fiscal
y tributaria colombiana en los años que siguieron a la crisis tuvo bastante
eficacia desde el punto de vista de hacer compatible el incremento de la carga
tributaria a aquellos sectores de altos ingresos con los incentivos a invertir.
Podría afirmarse, por un lado, que la política económica del gobierno a través
de los gastos públicos, el mecanismo del crédito y, principalmente, los
controles cambiarios, crearon los estímulos necesarios para el incremento de la
productividad, reflejada en parte en una mayor utilización de los equipos. Este
mayor nivel de aprovechamiento
de los recursos se refleja en la mejora sustancial que experimentó en la etapa
1935-45 la relación producto capital de esta rama de la economía. De otro lado,
a través del mecanismo impositivo la política fiscal absorbió una porción de
esta mayor eficiencia alcanzada por el sistema económico, la cual fue
movilizada por el presupuesto hacia la formación de capital a través del
superávit en cuenta corriente.”
Eduardo Santos 1938-1942: reglamentó la reforma tributaria de
1935.especialmente el régimen de sucesiones y donaciones, creando dos
clases e gravámenes, uno a la totalidad de la herencia y otro a la asignación
por cada sucesor o heredero.
Mariano Ospina Pérez 1946-1950: estableció una nueva reforma tributaria
aumentando el monto de los impuestos para la reconstrucción de la Capital de
la República. Aumentó los impuestos a las grandes rentas. Creó un impuesto
que se debería de pagar adjunto al de renta y Patrimonio, para la construcción
de Acerías paz del Río.
En el período comprendido entre 1946 y 1950, los recaudos por concepto de
impuestos de rentas pasaron de 30,5 millones de pesos a 72 millones y las de
aduana de 49 a 65 millones, al tiempo que el saldo de la deuda externa
contabilizaba 155 millones de dólares en 1950.
Estado abandonando el clima de reformas del decenio anterior, optó por un
fortalecimiento de los sectores empresariales y por una política de fomento
industrial y agrícola, visible desde 1946 y apoyada en buena parte sobre el
refuerzo de los ingresos estatales por la vía de la tributación directa y de los
impuestos al comercio exterior, así como del endeudamiento externo y los
estímulos a la inversión extranjera.
Después de la segunda Guerra Mundial el estado ha aumentado
considerablemente las inversiones públicas en servicios básicos y en sectores
fundamentales como la siderúrgica y la refinación del petróleo. Contribuyó
mediante nuevas formas de financiamiento, a la formación de capital, y en
buena medida logró reorientar los recursos de la economía en función de la
industrialización.
Entre 1945 y 1953, los gastos públicos por habitante aumentaron al 6,9%
anual, cifra sólo superada durante el período 1925-1929, los gastos en salud,
previsión social y educación lo hicieron al 4,3% de la población activa total y
6,6% de la población activa no agrícola y tenía un nivel de gasto equivalente,
en 1945 1953, al 10,6% del consumo total y del 15% del ingreso total del país,
y del 15% del ahorro bruto, lo que ilustra bien las dimensiones que había
adquirido el Estado.
Por otra parte, el ahorro público en este mismo período contribuyó en un 17,5%
al financiamiento global de la formación de capital, cifra muy superior a la de
1925-29, como resultado de la política tributaria que elevó los gravámenes
directos y la reforma arancelaria de 1951 que dio mayor flexibilidad a los
ingresos públicos. Estos pasaron de representar el 13,4% en 1940-44, al 14,2
% del ingreso total del país en 1945-53.
La reforma arancelaria de 1950, no sólo tenía fines fiscales sino que también
se orientaba a elevar el nivel proteccionista con el fin de estimular el proceso
de sustitución de importaciones. De hecho el arancel establecido en 1931
había venido descendiendo en sus niveles de protección, y ya para 1948 era
cuatro veces menor que su nivel original, de modo que la reforma buscaba
compensar esa situación. De igual importancia fue el establecimiento de
depósitos previos sobre importaciones y control selectivo de éstas, que
permitían racionar las divisas y regular las importaciones independientemente
de la eficacia del arancel. En 1959, se expidió la otra reforma arancelaria
extendiéndola a otros bienes intermedios básicos no incluidos en 1951, con el
objeto de ampliar el proceso de sustitución de importaciones.
De excepcional importancia fue el papel del estado en la orientación de
recursos para financiar las diversas actividades económicas a través de crédito
del sistema bancario. En efecto desde 1940 se ensayaron diversos
procedimientos (exenciones tributarias, inversiones obligatorias, etc.)para
incentivar las inversiones en industrias consideradas básicas. En 1948, se
utilizaron nuevamente estos procedimientos para canalizar recursos hacia la
siderurgia y en 1953 hacia las empresas oficiales de crédito y fomento (Caja
Agraria, Instituto de Fomento Industrial, Instituto de Fomento algodonero, el
Instituto de Fomento Municipal, el Banco cafetero, el Fondo nacional del café,
etc; la mayoría de ellas creadas después de 1940) proveyeron medios
financieros para movilizar los recursos internos de la economía hacia sectores
específicos. La mayor parte de los recursos de crédito oficial fueron, durante
estos años, a financiar el sector agropecuario. En 1940 la agricultura y la
ganadería recibían el 85% del crédito oficial y en 1950 esta proporción se
mantenía en 86,3%;
Gustavo Rojas Pinilla, 1953-1957. Las principales reformas fueron:
- Trajo el gravamen a los dividendos y durante su gobierno se le otorgó el
voto a la mujer.
- Hay una gran tranquilidad tributaria para la mayoría de los contribuyentes.
- Para la pacificación del país fijó un impuesto extraordinario a los
contribuyentes y a las empresas de gran capital. Esto originó una protesta
de los gremios que tuvo gran incidencia en su caída.
- Entregó rentas a los distintos Municipios y Departamentos, las cuales se
invirtieron en la construcción de acueductos, alcantarillados, redes
telefónicas, plantas electrificadoras, escuelas y hospitales.
- Canalizó los impuestos de los espectáculos públicos, que se cobraban
desde la época de la guerra con Perú, para obras deportivas y culturales.
En 1955 se autorizó a las secciones fiduciarias de los bancos para colocar
bonos industriales y financiar proyectos específicos obligándolos a adquirir
bonos en lo que se llamó cartera de fomento; lo cual se refleja en el cambio de
composición de la cartera bancaria; la cartera de largo plazo del sistema
bancario pasa del 14% al 21,2% entre 1955 y 1960, estimulándose esta
orientación de recursos de largo plazo todavía más mediante la creación en
1957 de las corporaciones financieras y de los fondos de inversión en 1959.
EL ESTADO Y LA POLITICA ECONOMICA 1957 1970:
Alberto Lleras Camargo 1958-1962: Su reformas en impuesto fueron:
- Reorganizó la ley del impuesto sobre la renta.
- Expidió los decretos de procedimiento tributario.
- Reorganizó el impuesto de timbre nacional.
- Dictó la ley reorgánica del impuesto sobre la renta, propuesta al congreso
de la República por el Ministro Hernando Agudelo Villa.
- Decretó la suscripción obligatoria de bonos para el Instituto de Crédito
Territorial y en Cédulas del banco Central Hipotecario para el fomento de la
vivienda de las clases populares.
- Conservó el impuesto de patrimonio, excesos de utilidades, fraccionamiento
y ausentismo.
-
Entre 1950 y 1960, los porcentajes de gasto público total con relación al
producto interno bruto pasaron del 12,3% al 16%, las inversiones públicas del
4,8% al 5,4%, los gastos departamentales en inversión (con relación al PIB)
del 0,6% al 0,9% y los municipales del 0,8% al 1,1%, lo que significó sin duda
un enorme esfuerzo de captación de recursos por parte del gobierno, que se
dedicaron en buena parte el fomento económico.
Guillermo León Valencia 1962-1966: creó el impuesto sobre las ventas por
medio de una ley, propuesta al Congreso por su Ministro de Hacienda Joaquín
Vallejo Arbeláez. Este impuesto operaba a nivel del fabricante y del que traía
las mercancías del exterior (importación). Durante su gobierno también fue
creado el “Plan Vallejo”, con el fin de estimular a las exportaciones. El industrial
puede importar materia prima y ya elaborados los productos puede venderlos
en el exterior, con la ventaja de no tener que pagar impuestos de aduana,
ventas y rentas.
Carlos Lleras Restrepo, 1966- 1970: Sus actuaciones en el campo fiscal
fueron:
- Patrocinó la misión Musgrave para reformar los impuestos en Colombia y
modernizar la administración de los mismos; dicha misión fue dirigida por
Richar Musgrave quien era un alto técnico en impuestos y economía;
elaboró 89 proyectos de reforma tributaria para varios países del mundo.
- Dictó serias medidas contra la evasión fiscal.
- Implantó el régimen cambiario prohibiendo la tenencia de dólares,
castigando con cárcel a los poseedores de divisas con un día de prisión por
cada dólar no informado ni vendido al banco de la república.
- Creó los auxilios parlamentarios que se convirtieron en un duro castigo para
el presupuesto y para el contribuyente.
El período 1958-1970: se caracteriza por el desarrollo industrial basado en el
modelo de sustitución de importaciones, alto crecimiento del sector industrial.
Pero, alrededor de 1967, la industria comienza a dar síntomas de agotamiento
y de incapacidad para liderar la economía, que se apreciaban en la reducción
en los niveles de creación de empresas de empleo urbano.
Al final de la década del 60 otro modelos de desarrollo empezó a ganar terreno
y serían otros sectores los que entrarían a desempeñar en papel de
conductores de la economía.
Durante el período del Frente Nacional se continúo utilizando expertos
extranjeros en la formulación de planes de desarrollo económico. La misión
Lebret publicó en 1958 el “Estudió sobre las Condiciones del Desarrollo de
Colombia”
Con el concurso de la CEPAL se elaboraron el “Plan General Decenal de
Desarrollo (1960-1970) y el “Plan Cuatrienal de Inversiones”. Posteriormente,
se publicó el estudió denominado “Operación Colombia” elaborado por Lauchin
Currie.
A partir de 1969,el Departamento Nacional de Planeación incursiona en la
elaboración de estudios que sirvieron de base para orientar el manejo de la
economía. Así: “Los planes y Programas de Desarrollo, 1969-1972. Y el “Plan
de desarrollo Económico y Social”, 1970-1973.
EL ESTADO Y LA POLITICA ECONOMICA 1970-1990:
Misael Pastrana Borrero, 1970-1974, estableció el mecanismo de la
retención en la fuente como pago anticipado de los impuestos. Crea el sistema
UPAC como nueva unidad económica orientada a la financiación de vivienda.
Pastrana tuvo como objetivo central en su plan de desarrollo “Plan de las
Cuatro Estrategias” impulsar sectores líderes como el de la construcción y el de
las exportaciones. Por otra parte se proponía el mejoramiento de la
productividad agrícola y la de mejorar la distribución del ingreso.
Durante el período del Frente Nacional, 1958-1974, se produce una fuerte
centralización del manejo de los impuestos por parte del Poder Ejecutivo,
creando una dependencia de los Municipios y Departamentos sobre las
participaciones y en especial del situado fiscal, que consiste en enviar dineros
de la Nación a los Departamentos y Municipios para que estos puedan prestar
servicios a sus comunidades sin necesidad de solicitarlo al poder central. Gran
cantidad de Impuestos aparecían con fines determinados, lo cual rompió en
buena parte la estructura del presupuesto nacional.
Alfonso López Michelsen, 1974-1978; Es el primer presidente que legisla
sobre impuestos haciendo uso de la emergencia económica:
- Reorganizó los impuestos de rentas, ventas y timbre nacional.
- Reformó el régimen de los ingresos, costos y deducciones.
- Eliminó las exenciones personales y por personas a cargo reemplazándolas
por descuentos tributarios.
- Eliminó las restantes exenciones e incentivos tributarios creados en 1960
por el gobierno de Alberto Lleras Camargo y las suscripciones obligatorias
para el fomento de la vivienda y la industria siderúrgica.
- Creó la renta presuntiva.
- Autorizó reajustar anualmente las cifras tributarias al incremento de precios
al consumidor para empleados.
- Reformó el impuesto a las ventas, creando nuevos contribuyentes y nuevos
artículos gravados.
- Modernizó el impuesto de timbre, eliminando hechos y objetos gravados y
creando normas para su adecuada administración y recaudo.
- Decretó casi en su totalidad las recomendaciones de la misión Musgarve.
López en su plan de desarrollo “Plan para Cerrar la Brecha” se propuso elevar
el nivel de vida de la población menos favorecida, espacialmente la rural, la
estabilización de la economía y la eliminación de subsidios indiscriminados a
ciertos sectores productivos.
Uno de los sectores que recibió mayor importancia del gobierno López en el
campo económico, fue el financiero. Al controlar las tasas de interés en niveles
inferiores a la inflación, el estado colombiano desestimulaba el ahorro privado.
Esta situación, sumada a factores estructurales de la economía que limitaban el
ahorro y creaban dificultades para que los inversionistas contaran con
disponibilidad de recursos en el mercado de capitales. La reforma financiera,
tenía como objetivos el de desarrollar un mercado de capitales eficiente que
disminuyera la dependencia del exterior. Se incluyeron medidas tendientes a
darle al ahorro un interés real positivo. Levantó los controles sobre los intereses
de la cuentas de ahorro y, en cambio, controló los del UPAC con el fin de
fomentar la competencia.
Julio César Turbay Ayala, 1978-1982, Reajustó el régimen de las ganancias
ocasionales y lanzó una campaña a nivel nacional tendiente al cumplimiento
voluntario de la obligación tributaria.
Turbay en su plan de desarrollo “ Plan de Integración Nacional” se centró en
sectores de infraestructura (energía, minería, transporte y medios de
comunicación)
Belisario Betancur, 1982-1986, en política tributaria hizo lo siguiente:
- Le tocó afrontar la crisis financiera de 1982, tomando medidas de
emergencia económica para superarla, entre ellas la creación del
FOGAFIN, Fondo de Garantías Financieras y nacionalización de algunas
entidades bancarias.
- Reorganizó el IVA extendiendo su campo de acción a los comerciantes.
- Fortaleció las finanzas municipales mediante la ley 14 de 1983,
reglamentarias de los impuestos de industria, comercio y predial.
- Creó impuestos a la propiedad inmueble para atender la reforma urbana.
- Decretó incentivos tributarios para atender la avalancha del nevado del
Ruíz, la desaparición de Armero y la toma del Palacio de justicia.
Belisario buscaba, como objetivo de corto plazo, en su plan de desarrollo
“cambio con equidad” la reactivación de la economía, con énfasis en planes de
vivienda popular, y estrategias para hacer crecer la industria y la agricultura.
Virgilio Barco Vargas, 1986-1990, las reformas en impuestos fueron las
siguientes:
- Modernizó la tribuatción mediante la expedición de la ley 75 de 1986
propuesta por su ministro de Hacienda César Gaviria Trujillo.
- Eliminó el régimen de descuentos tributarios, personal y por persona a
cargo.
- Suprimió la división de rentas exclusivas de trabajo entre cónyuges.
- Desestimuló el endeudamiento y fomentó la inversión.
- Le dio un tratamiento favorable a la inversión en acciones y en sociedades.
- Autorizó la adaptación de los programas de la administración tributaria a las
nuevas técnicas electrónicas.
- Recopiló en un solo estatuto todas las normas relativas a los impuestos
nacionales(rentas, ventas, timbre, retención en la fuente y procedimiento),
las cuales estaban dispersas.
- Decretó un estatuto procedimental con un severo régimen de sanciones.
- Estableció el mecanismo contable y obligatorio de los ajustes integrales por
inflación.
- Eliminó la doble tributación.
Entre los años 1970 y 1990 los ingresos tributarios de la Nación mostraron
oscilaciones que se asocian con el comportamiento de las exportaciones e
importaciones. El proceso de reformas tributarias, que se inició en la década de
los treinta, puede verse así como un intento por incrementar la participación del
Estado en el ingreso nacional, con el fin de atender las demandas crecientes
por servicios sociales de la población, y por crear una base de impuestos
internos que permita estabilizar los recaudos, y en consecuencia la prestación
de servicios y la inversión pública, frente a los ciclos del sector externo.
En las décadas de los 70s y 80s se fortaleció notoriamente las finanzas
públicas con las reformas tributarias de 1974, 1983 y 1984. La reforma de 1974
reestructuró íntegramente los impuestos nacionales. El impuesto a la renta
eliminó un gran número de exenciones u deducciones especiales que
favorecían a las rentas de capital; gravó todas las ganancias de capital y otras
ganancias ocasionales; estableció un sistema de presunciones de renta mínima
para limitar la evasión, aumento la progresividad de las tarifas nominales y
efectivas para las personas naturales; unificó y simplificó el régimen para las
sociedades; introdujo una corrección parcial por inflación en los costos de
activos y las tablas de tarifas; etc. En el impuesto a las ventas se perfeccionó la
técnica del valor agregado y estableció el sistema de devoluciones, introdujo
mayores controles a la evasión, elevó la tarifa media y su dispersión para
contrarrestar los efectos regresivos del tributo e incorporó varios servicios a la
base del impuesto. Además, simplificó y redujo el impuesto de timbre y a las
sucesiones, haciendo este último más progresivo.
Con la reformas tributaria de 1983 y 1984 se reforzaron los instrumentos
creados en 1974 en el impuesto a la renta; en particular, se ampliaron los
mecanismos de presunción y limitaron varias exención. Además, generalizaron
los sistemas de retención y anticipos. De otra parte se extendió el impuesto a
las ventas sobre el comercio al detal, eliminaron buena parte de sus
exenciones y elevaron la tarifa preferencial aplicable a productos de primera
necesidad. El impacto sobre los recados de la nación ha sido considerable.
Las reformas de 1983 y 1984 también se orientaron a fortalecer los impuestos
departamentales y municipales, que venían de un largo proceso de deterioro,
aplicando las recomendaciones principales al respecto de la misión de finanzas
intergubernamentales que rindió informe en 1981. Por último, en 1985,
siguiendo también una recomendación de la misión, se inició un proceso
gradual y parcial de desmonte de muchas rentas de destinación específicas
que limitaban la posibilidad de distribuir los ingresos fiscales entre distintas
entidades y actividades públicas según sus necesidades y las prioridades del
gobierno.
LA INFLACION EN COLOMBIA DURANTE EL SIGLO XX:
En los últimos cien años Colombia ha vivido desde períodos de inflación
intensa como la ocasionada por la Guerra de los Mil Días hasta etapas de
estabilidad como fueron los 30 años siguientes hasta que llegó la gran crisis de
los años 30. Después de la segunda guerra mundial comenzamos un ciclo de
moderada inflación, cercana de un dígito, con períodos excepcionalmente
elevados como en 1944, 1963, 1977 y 1987. Mas adelante nos hemos
adentrado en un ciclo inflacionario más intenso, con características inerciales
de tal manera que en los últimos cuatro años (1987, 88, 89 y 90) no bajó de
20% habiendo alcanzado un promedio anual del 27% para dicho cuatrienio.
Las causas básicas de la inflación las encontramos en: devaluación gradual de
la tasa de cambio, upaquización de los ahorros, de las tasas de los servicios
públicos, de los precios de artículos esenciales como los combustibles y las
alzas casi automáticas de los niveles de salario, entre otros.
La inflación fue de un dígito en los primeros tres años de la década de los
cincuenta y en el último cuatrienio de los años sesenta. A raíz de la expedición
del decreto 444 de 1967 con el ajuste gradual de la tasa de cambio que más
tarde se extendió a los mecanismos del valor constante para el ahorro, se
estimuló la tasa de inflación. Los ajustes automáticos de la tasa de cambio, del
valor constante en el ahorro y los consiguientes aumentos en los sueldos
negociados y en las escalas de salario mínimo, así como la aceptación de un
automatismo en el ajuste de precios de productos básicos como el café, los
combustibles, las tarifas de los servicios públicos, han creado las bases de un
proceso de inflación inercial.
La tasa de inflación tuvo el siguiente comportamiento entre 1975 y 1990: Entre
1976 y 1980, un promedio de 25,88%, entre 1981 y 1985 de 21,54% y entre
1986 y 1990 de 26,3%, Siendo la inflación de 1990, de 32,4%, la más alta de
estos tres quinquenios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inversión..
Inversión..Inversión..
Inversión..
Katy85
 
Banco de la republica
Banco de la republicaBanco de la republica
Banco de la republica
EFBA5
 
Monografía "Deuda Externa"
Monografía "Deuda Externa"Monografía "Deuda Externa"
Monografía "Deuda Externa"
belentalia
 
Deuda externa del peru
Deuda externa del peruDeuda externa del peru
Deuda externa del peru
Wagner Santoyo
 
(207)el impuesto mas popular de la historia
(207)el impuesto mas popular de la historia(207)el impuesto mas popular de la historia
(207)el impuesto mas popular de la historia
ManfredNolte
 

La actualidad más candente (19)

El sector externo diapositivas
El sector externo diapositivasEl sector externo diapositivas
El sector externo diapositivas
 
Diapositiva banco de la republica de colombia
Diapositiva banco de la republica de colombiaDiapositiva banco de la republica de colombia
Diapositiva banco de la republica de colombia
 
Inversión..
Inversión..Inversión..
Inversión..
 
Banco de la republica
Banco de la republicaBanco de la republica
Banco de la republica
 
Delaru
DelaruDelaru
Delaru
 
DEUDA EXTERNA. SOMOZA Y PAZOS.
DEUDA EXTERNA. SOMOZA Y PAZOS.DEUDA EXTERNA. SOMOZA Y PAZOS.
DEUDA EXTERNA. SOMOZA Y PAZOS.
 
Banco de la república doralis
Banco de la república doralisBanco de la república doralis
Banco de la república doralis
 
Monografía "Deuda Externa"
Monografía "Deuda Externa"Monografía "Deuda Externa"
Monografía "Deuda Externa"
 
Oportunidades de Inversión en Panamá con el Plan Estratégico de Desarrollo
Oportunidades de Inversión en Panamá con el Plan Estratégico de DesarrolloOportunidades de Inversión en Panamá con el Plan Estratégico de Desarrollo
Oportunidades de Inversión en Panamá con el Plan Estratégico de Desarrollo
 
Taller de computo ""TRUJILLO""
Taller de computo ""TRUJILLO""Taller de computo ""TRUJILLO""
Taller de computo ""TRUJILLO""
 
Deuda externa del peru
Deuda externa del peruDeuda externa del peru
Deuda externa del peru
 
Santiago de Chile: la plaza financiera del yuan en América Latina
Santiago de Chile: la plaza financiera del yuan en América LatinaSantiago de Chile: la plaza financiera del yuan en América Latina
Santiago de Chile: la plaza financiera del yuan en América Latina
 
(207)el impuesto mas popular de la historia
(207)el impuesto mas popular de la historia(207)el impuesto mas popular de la historia
(207)el impuesto mas popular de la historia
 
Exposicion macroeconomia
Exposicion   macroeconomiaExposicion   macroeconomia
Exposicion macroeconomia
 
Mision kemmerer
Mision kemmererMision kemmerer
Mision kemmerer
 
Banco de la república exp
Banco de la república expBanco de la república exp
Banco de la república exp
 
Fianazas 3
Fianazas 3Fianazas 3
Fianazas 3
 
Banco de la republic (2)
Banco de la republic (2)Banco de la republic (2)
Banco de la republic (2)
 
deuda externa
deuda externa deuda externa
deuda externa
 

Destacado

4 cambios políticos y sociales en america central 1870 a 1930
4 cambios políticos y sociales en america central 1870 a 19304 cambios políticos y sociales en america central 1870 a 1930
4 cambios políticos y sociales en america central 1870 a 1930
Carlos Armando Osorio Roque
 
Diseño en colombia
Diseño en colombiaDiseño en colombia
Diseño en colombia
jairo Torres
 
Hegemonía de partidos políticos
Hegemonía de partidos políticosHegemonía de partidos políticos
Hegemonía de partidos políticos
Kate Betancourt
 
America Latina Segunda Mitad
America Latina Segunda MitadAmerica Latina Segunda Mitad
America Latina Segunda Mitad
charo z.ipanaque
 
América Latina entre 1900 y 1960
América Latina entre 1900 y 1960América Latina entre 1900 y 1960
América Latina entre 1900 y 1960
Loreto Rubio
 

Destacado (17)

Politica de-tierras-en-colombia
Politica de-tierras-en-colombiaPolitica de-tierras-en-colombia
Politica de-tierras-en-colombia
 
4 cambios políticos y sociales en america central 1870 a 1930
4 cambios políticos y sociales en america central 1870 a 19304 cambios políticos y sociales en america central 1870 a 1930
4 cambios políticos y sociales en america central 1870 a 1930
 
Análisis geopolítico centroamerica de
Análisis geopolítico centroamerica deAnálisis geopolítico centroamerica de
Análisis geopolítico centroamerica de
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Diseño en colombia
Diseño en colombiaDiseño en colombia
Diseño en colombia
 
Economia y sociedad
Economia y sociedadEconomia y sociedad
Economia y sociedad
 
Hegemonía de partidos políticos
Hegemonía de partidos políticosHegemonía de partidos políticos
Hegemonía de partidos políticos
 
HERRAMIENTAS GERENCIALES EN LA CONSTITUCION
HERRAMIENTAS GERENCIALES EN LA CONSTITUCIONHERRAMIENTAS GERENCIALES EN LA CONSTITUCION
HERRAMIENTAS GERENCIALES EN LA CONSTITUCION
 
Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia
Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia
Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia
 
Separaciòn de Panamá de Colombia
Separaciòn de Panamá de ColombiaSeparaciòn de Panamá de Colombia
Separaciòn de Panamá de Colombia
 
IDEOLOGÍAS POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS
IDEOLOGÍAS POLÍTICAS CONTEMPORÁNEASIDEOLOGÍAS POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS
IDEOLOGÍAS POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS
 
Geopolítica de Guatemala
Geopolítica de GuatemalaGeopolítica de Guatemala
Geopolítica de Guatemala
 
III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.
III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.
III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.
 
America Latina Segunda Mitad
America Latina Segunda MitadAmerica Latina Segunda Mitad
America Latina Segunda Mitad
 
América Latina entre 1900 y 1960
América Latina entre 1900 y 1960América Latina entre 1900 y 1960
América Latina entre 1900 y 1960
 
Historia de américa latina
Historia de américa latinaHistoria de américa latina
Historia de américa latina
 
La historia de las tic´s
La historia de las tic´sLa historia de las tic´s
La historia de las tic´s
 

Similar a El estado y_la_politica_economica_durante_el_siglo x

Monografía Deuda Externa
Monografía Deuda ExternaMonografía Deuda Externa
Monografía Deuda Externa
Lucía Losada
 
El Banco de la Nacion Argentina y la Moneda Argentina
El Banco de la Nacion Argentina y la Moneda ArgentinaEl Banco de la Nacion Argentina y la Moneda Argentina
El Banco de la Nacion Argentina y la Moneda Argentina
MacarenaGonzalez4B
 
La moneda argentina
La moneda argentinaLa moneda argentina
La moneda argentina
Lu Ibarra
 
Monografia de la deuda externa Argentina
Monografia de la deuda externa ArgentinaMonografia de la deuda externa Argentina
Monografia de la deuda externa Argentina
Gonzalo Garcia
 
Monografia Deuda Externa
Monografia Deuda ExternaMonografia Deuda Externa
Monografia Deuda Externa
Laura Cattaneo
 
Modelo económico del liberalismo amarillo y cambios introducidos durante el g...
Modelo económico del liberalismo amarillo y cambios introducidos durante el g...Modelo económico del liberalismo amarillo y cambios introducidos durante el g...
Modelo económico del liberalismo amarillo y cambios introducidos durante el g...
Joaquín Campaña Hernández
 

Similar a El estado y_la_politica_economica_durante_el_siglo x (20)

Monografia deuda externa
Monografia deuda externaMonografia deuda externa
Monografia deuda externa
 
La funcion del estado
La funcion del estadoLa funcion del estado
La funcion del estado
 
La economia de Garcia Moreno y Eloy Alfaro
La economia de Garcia Moreno y Eloy AlfaroLa economia de Garcia Moreno y Eloy Alfaro
La economia de Garcia Moreno y Eloy Alfaro
 
Monografía Deuda Externa
Monografía Deuda ExternaMonografía Deuda Externa
Monografía Deuda Externa
 
Deuda externa monografia (1)
Deuda externa monografia (1)Deuda externa monografia (1)
Deuda externa monografia (1)
 
Monografia banco nacion
Monografia banco nacionMonografia banco nacion
Monografia banco nacion
 
Gerardo Valenzuela - Principios de las finanzas públicas en Venezuela
Gerardo Valenzuela - Principios de las finanzas públicas en VenezuelaGerardo Valenzuela - Principios de las finanzas públicas en Venezuela
Gerardo Valenzuela - Principios de las finanzas públicas en Venezuela
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Monografía Deuda Externa
Monografía Deuda ExternaMonografía Deuda Externa
Monografía Deuda Externa
 
Expohist2
Expohist2Expohist2
Expohist2
 
capitulo 9.pptx
capitulo 9.pptxcapitulo 9.pptx
capitulo 9.pptx
 
El Banco de la Nacion Argentina y la Moneda Argentina
El Banco de la Nacion Argentina y la Moneda ArgentinaEl Banco de la Nacion Argentina y la Moneda Argentina
El Banco de la Nacion Argentina y la Moneda Argentina
 
La moneda argentina
La moneda argentinaLa moneda argentina
La moneda argentina
 
La moneda argentina
La moneda argentinaLa moneda argentina
La moneda argentina
 
El retorno del capital financiero
El retorno del capital financieroEl retorno del capital financiero
El retorno del capital financiero
 
Monografia de la deuda externa Argentina
Monografia de la deuda externa ArgentinaMonografia de la deuda externa Argentina
Monografia de la deuda externa Argentina
 
Historia de la moneda argentina. Rodriguez Azul y Mariana Avalos.
Historia de la moneda argentina. Rodriguez Azul y Mariana Avalos.Historia de la moneda argentina. Rodriguez Azul y Mariana Avalos.
Historia de la moneda argentina. Rodriguez Azul y Mariana Avalos.
 
Economia de venezuela de 1500 hasta el 2018
Economia de venezuela de 1500 hasta el 2018Economia de venezuela de 1500 hasta el 2018
Economia de venezuela de 1500 hasta el 2018
 
Monografia Deuda Externa
Monografia Deuda ExternaMonografia Deuda Externa
Monografia Deuda Externa
 
Modelo económico del liberalismo amarillo y cambios introducidos durante el g...
Modelo económico del liberalismo amarillo y cambios introducidos durante el g...Modelo económico del liberalismo amarillo y cambios introducidos durante el g...
Modelo económico del liberalismo amarillo y cambios introducidos durante el g...
 

Último

Último (13)

Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdf
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdfBoletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdf
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1080
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1080LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1080
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1080
 
Impacto del desplazamiento como consecuencia de las etapas de gentrificación...
Impacto del desplazamiento como consecuencia de las etapas de gentrificación...Impacto del desplazamiento como consecuencia de las etapas de gentrificación...
Impacto del desplazamiento como consecuencia de las etapas de gentrificación...
 
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico AraucoInforme sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
 
LA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ
LA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍLA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ
LA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ
 
ReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdf
ReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdfReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdf
ReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdf
 
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdftandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
 
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de FondosParque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
 
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
 
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdfRELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
 
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
 

El estado y_la_politica_economica_durante_el_siglo x

  • 1. EL ESTADO y LA POLITICA ECONOMICA DURANTE EL SIGLO XX: Por : Rafael Gómez Henao MANEJO DEL ESTADO Y POLITICA ECONOMICA 1900-1930: Al presidente Rafael Reyes (1904-1909) le correspondió la implantación de la paz y el progreso. En ese momento el país tenía las siguientes dificultades: Deudas a los maestros, soldados, policías y guardianes de cárceles por $ 427.062.500, interés del dinero al 6% anual. Las salinas eliminadas como fuentes de financiamiento, La tristeza por la pérdida de Panamá, la inflación por lo alto. Crédito externo cerrado, varios países y ciudadanos extranjeros reclamando perjuicios a la Nación, entre otros. A filosofía del presidente Reyes era “el mejor servicio que un gobierno puede prestar a la economía es el de dotarla de obras públicas y sanear la moneda y el crédito.Todo esto dentro de un ambiente político de paz y política social.” Reyes fundó, en primer lugar, el Ministerio de Obras públicas. Llevó el ferrocarril del Pacíficico a 82 kilómetros de Buenaventura, el de Girardot, Ambalema, Santa Marta y Fundación. Los caminos de herradura fueron convertidos en carreteras. Se regularizó y aceleró la navegación del río Magdalena y se consiguió que para viajar de Giratdot a Barranquilla se emplearan apenas cinco días y ocho de subida. El primer paso en firme que se dio para superar la crisis de posguerra lo constituyó la expedición de la ley 33 de 1903, por medio de la cual se determinaba la adopción del patrón oro para fijar el valor de la moneda; la estipulación del oro en los contratos; y la creación de la junta de amortización que debía fijar la tasa de cambio de papel por oro y amortizar el papel moneda. Para enfrentar el problema monetario, Reyes estabilizó el tipo de cambio al 10.000%, frenando así las fluctuaciones bruscas y diarias del valor de la moneda que entorpecían las transacciones internas, inflaban la tasa de interés y fomentaban la inseguridad económica. Determinó así mismo la adopción del peso oro como unidad monetaria y de cuenta; en los presupuestos nacionales, departamentales y municipales, así como en el pago de los gastos públicos y en la contabilidad oficial, debía emplearse el peso oro como unidad monetaria; conservó la libre estipulación en los contratos civiles y en las transacciones comerciales; finalmente, consagró la conversión de papel moneda por moneda metálica en la proporción de $100 en papel moneda por $1 en oro. Con ello se buscaba entre otros aspectos, otorgarle una relativa estabilidad al tipo de cambio, acabar con la especulación desbordada de posguerra, fortalecer la moneda y rescatar la confianza en ella. Con el fin de contar con una institución que fuera el centro de la política monetaria y crediticia del país que permitiera el fomento de las actividades económicas y constituyera sobre todo un apoyo
  • 2. financiero al gobierno, Reyes fundó el Banco central de Colombia, para lo cual invocó el concurso de los empresarios privados. Si bien el gobierno se abstuvo de suscribir acciones en el Banco, no constituyendo en este sentido una entidad estatal, aunque por sus funciones podía considerarse como tal, le otorgó en cambio, un conjunto de privilegios entre los cuales se destacaban los siguientes: el privilegio exclusivo por treinta años para emitir billetes respaldados en oro; franquicia postal y telegráfica; exención de derechos de aduana y de derechos de registro para escrituras. Así mismo el gobierno le encargó efectuar la conversión de los billetes del Banco Nacional por moneda metálica, para lo cual destinaba unas rentas. Al banco se le encomendó también la supervisión del sistema monetario nacional y se le entregó la administración de las rentas de licores, pieles, tabaco, cigarrillos y fósforos; además devengaría el 10% de los ingresos brutos que cobrara por concepto de impuestos. El Banco Central podía efectuar las operaciones corrientes de cualquier banco comercial. Como contraprestación se obligó al banco a efectuar préstamos al gobierno. El banco central financió la administración Reyes, recogió el déficit de tesorería, atendió el servicio de la deuda externa y les hizo préstamos a los departamentos. Empero, los billetes emitidos por el Banco Central no gozaron de la confianza pública y solamente circularon en pequeñas cantidades. Tampoco el banco adelantó la amortización del papel moneda de curso forzoso y fue objeto de ásperas críticas de economistas liberales que lo consideraban como una institución que representaba el carácter arbitrario y monopolista de la administración. Caído el régimen de Reyes, se despojó al Banco en 1909 de sus contratos con el gobierno y de sus privilegios, quedando en la situación de un banco comercial cualquiera, hasta su liquidación, años más tarde. En materia tributaria, la administración Reyes puso en práctica un conjunto de medidas para con el ánimo de incrementar los ingresos del Estado para cubrir el déficit fiscal y realizar o fomentar el desarrollo empresarial. 1º La medidas más importantes en materia fiscal fueron las siguientes: racionalización de la contabilidad y de los procedimientos de pagos. 2º La centralización de los sistemas de cobro. 3º La introducción de los nuevos impuestos y el aumento de los tradicionales. 4º a nacionalización de rentas departamentales y el establecimiento de monopolios fiscales sobre productos de consumo popular. El aumento en los ingresos le permitieron a Reyes adelantar un vasto plan encaminado al aumento de las vías de transporte, que se consideraban la clave del desarrollo económico nacional. Con el desarrollo de las vías férreas, el Estado le otorgaba un impulso sustancial al desarrollo económico general, pero de modo especial a la economía exportadora, dada la orientación predominantemente centrífuga de dichas vías, lo que también favorecía el comercio de importación. Por otra parte, Reyes pudo atender puntualmente el servicio de la deuda externa, lo cual se hacía con el propósito de mejorar la imagen del país en el exterior, obtener nuevos empréstitos y lograr la afluencia de capital extranjero,
  • 3. que se consideraba fundamental para el desarrollo de las exportaciones de minerales(petróleo) y de productos agrícolas (banano). Para fomentar la industria se elevaron las tarifas arancelarias, las subvenciones directas, los privilegios comerciales y los incentivos tributarios, lo cual tendió a favorecer la industria textil y el establecimiento de algunas industrias para procesar alimentos, ácidos, vidrio, y papel, sin que en estos últimos renglones se hubiesen obtenido resultados positivos. En Cuanto a la agricultura se destacó el apoyo al cultivo del algodón, al cultivo y procesamiento de la caña de azúcar y ala agricultura de exportación: café, tabaco y caucho. En cuanto el café el gobierno determinó conceder una subvención de un peso oro por cada quintal exportado. Este subsidio fue posteriormente cambiado por una subvención a las compañías de navegación, con el objeto de obtener una reducción en los fletes, lo cual, sin embargo, no trajo el efecto esperado: los fletes más bien subieron. Carlos E. Restrepo 1910-1914: aumentó las entradas por concepto de importaciones y exportaciones y saneó las finanzas públicas sin contraer deudas. En 1909 se creo la junta de Conversión encargada de la amortización del papel moneda, lo cual no se había ejecutado durante la administración Reyes, y se elevó a norma constitucional, en 1910, la prohibición absoluta de emitir papel moneda de curso forzoso. Se efectuó el desmonte del Banco Central, se retornó a la autonomía fiscal y administrativa de los municipios. En 1912 se expidió un nuevo código fiscal que contenía normas sobre preparación, expedición, fuerza restributiva, liquidación y ejecución del presupuesto; en 1913, se emitieron los primeros billetes representativos de oro; también en ese año se estableció un nuevo arancel aduanero que rebajaba las tarifas, buscando conciliar los interese del capital, del consumidor y del fisco nacional, conservando una protección especial como en el caso de la industria textil. Durante la administración Restrepo se repusieron los precios del café, lo que se reflejó en un mejoramiento de la economía, los ingresos del estado se incrementaron y ello posibilitó la reforma arancelaria mencionada y el adelanto de las obras públicas (ferrocarriles, carreteras y puentes, etc.) José Vicente Concha 1914-1918. Durante su gobierno se gestó la ley del impuesto a la renta, por iniciativa de su joven ministro de Hacienda Esteban Jaramillo. Para este ministro al referirse a los impuestos dice “ la persona nace con la obligación de contribuir a las necesidades y gastos del Estado, en armonía con su capacidad de pagar impuestos.” Debido a la primera guerra, se sucede una crisis fiscal producida por la disminución de los ingresos aduaneros. Estos ingresos descendieron tan pronto se inició la guerra, pero en el año 1916 volvieron a presentar un notable aumento. Este aumento se explica por el hecho de que, ante el cierre de los mercados europeos, se consolidó en el año citado la apertura del mercado
  • 4. norteamericano y, lo que trajo un alivio a la crisis del país; al entrar los Estados unidos en la guerra (abril 6 de 1917), retornó de nuevo la crisis al país. Este segundo período de la crisis se presentó como el más dramático para los ingresos del Estado y en general para el país. La guerra disminuía los ingresos estatales por la doble vía de la caída de las rentas y por el cierre del crédito exterior. La respuesta inicial del Estado ante la caída de los ingresos y la presencia de un enorme déficit fiscal fue la reducción de gastos, que afectaba a todos los ministerios. Como consecuencia de ello, se paralizaron las obras públicas, se suprimieron empleos, se redujeron los salarios y las subvenciones, se recortaron los gastos en educación, se aplazó el pago de las pensiones, etc., lo que generaba desempleo y un tremendo malestar social. Así mismo, el estado apeló a medidas fiscales que consistían en la creación de nuevos impuestos y en el aumento de los existentes. Ante la dificultad de decretar un aumento generalizado de los impuestos, éste se limitó aun incremento de los derechos de timbre y papel sellado. El establecimiento de nuevas exacciones fiscales consistió en la implantación de los impuestos de consumo y la creación del impuesto a la renta. Los primeros recaían sobre los artículos importados de consumo suntuario, tales como licores, naipes, cigarrillos, perfumería etc, y sobre la cerveza nacional, fósforos y específicos medicinales. El segundo, propuesto por Esteban Jaramillo, se estableció en 1918, y gravaba las rentas según los siguientes criterios: las rentas provenientes únicamente del capital quedaba gravada con el 3%; la proveniente del capital combinado con la industria, en un 2%; y las rentas ya de la industria, o ya del trabajo, con el 1% anual. Las medidas tributarias fue insuficiente como solución la crisis, puesto que sus rendimientos resultaban precarios. Ante esta situación el Estado apeló a los recursos del crédito. Sin embargo, en este campo, tampoco obtuvo resultados positivos, ya que el crédito externo se hallaba cerrado por la guerra; y el interno por la escasez de dinero. Entonces el gobierno ensayó operaciones de crédito público. El primer intento consistió el la emisión del Bono Colombiano de deuda interna, operación que fracasó por la escasa acogida que tuvieron los bonos. El segundo consistió en la emisión de células de Tesorería, esta vez con notable éxito. Las células fueron aceptadas para los pagos de renta en los departamentos y municipios, por los acreedores del Estado y por los establecimientos comerciales, bancarios e industriales y, de este modo, aquellos documentos circularon como dinero a la par con la moneda nacional. Con este recurso se lograron pagar las deudas más urgentes (lazaretos, cárceles, policía, ejército, poder judicial, pensiones)y se pudo dar algún impulso a las obras públicas. Al circular como dinero, las células aliviaron la escasez de circulante, contribuyeron a la animación de la actividad comercial, mitigaron la penuria monetaria del sector cafetero y también evitaron el descenso del cambio sobre el exterior. La política económica entre 1886-1922, se encaminó a la construcción de vías de transporte: caminos de herradura, algunas carreteras y sobre todo ferrocarriles. En cuanto a los caminos de herradura, el país contaba hacia 1890
  • 5. con una extensa red que unía entre sí a todas las regiones. En cuanto a la construcción de ferrocarriles, el Estado adoptó inicialmente una política de contratos con empresas privadas, extranjeras y algunas nacionales, bajo las modalidades: contratos de privilegio y contratos de precio fijo. Por medio del primero el concesionario suministraba el capital y luego se reembolsaba con el usufructo del ferrocarril por un largo tiempo, y también con subvenciones estatales o con garantía de un interés por los fondos invertidos. Por medio de los contratos de construcción a precio fijo el Estado pagaba al contratista una suma determinada por kilómetro de construcción, suma que, por regla general, se fijaba arbitrariamente por encima del costo efectivo de construcción, lo que resultaba muy oneroso para el Estado. Posteriormente el Estado aprendió la construcción de ferrocarriles por administración directa, y en estas condiciones marchaba con éxito en 1920 la construcción de los ferrocarriles del Pacífico, Tolima y la prolongación del ferrocarril del Norte. Marco Fidel Suárez 1918-1921, promulgó la ley del impuesto a la renta, innovando la estructura tributaria. La ley volvió de nuevo al sistema celular para determinar el impuesto. Quedaron exoneradas del impuesto las corporaciones o asociaciones organizadas sin ánimo de lucro como iglesias y fundaciones benéficas, entre otras. Pedro Nel Ospina Vásquez 1922 1926. Reglamentó todo lo relacionado con el recaudo de las rentas nacionales mediante la ley 36 de 1923. Recibió la misión Kemmerer para modernizar y reorganizar la economía del país. Como quiera que la guerra había reforzado el viraje del país hacia la órbita norteamericana, las miradas se dirigían entonces hacia esta nación. De hecho se producía la conjunción entre el comercio exterior de Colombia y el mercado norteamericano, y al mismo tiempo, entre la búsqueda colombiana de capital extranjero y la avalancha del capital norteamericano que a su vez buscaba ampliar sus órbitas de inversión y el aseguramiento de materias primas, tales como el petróleo, además de los beneficios de intercambio. Las inversiones norteamericanas oscilaban entre 2 y cuatro millones de pesos en 1913. Las relaciones entre Colombia y Estados Unidos pasaban previamente por la aprobación del tratado que zanjaba las diferencias surgidas a raíz de la cuestión de Panamá, tratado por el cual Colombia buscaba el reconocimiento de 25 millones de dólares como indemnización. En 1914 se suscribió el tratado Urrutia – Thomson, sujeto a posterior aprobación de los parlamentos de ambos países. Por parte de Estados Unidos, la aprobación del tratado, estuvo vinculada estrechamente a la presión sobre los petróleos colombianos para que fueran entregados a los consorcios de ese país. Sólo hasta 1922, casi dos descenios después de la pérdida de Panamá y a cambio de los petróleos, el país comenzó a recibir los 25 millones de dólares, suma que constituía el prólogo anunciado de la subsiguiente afluencia de capital conocida como “la danza de los millones”. Miguel Abadía Méndez 1926-1930. A partir de 1927 el impuesto sobre las rentas se comenzó a calcular por medio de una tarifa progresiva, que consisten
  • 6. aumentar el impuesto a medida que aumentan las rentas de una persona y se calcula sobre unos porcentajes señalados previamente por el legislador. El gasto público se triplicó entre 1926 y 1929, de tal forma que los gastos públicos per cápita pasaron de 5,5 dólares a 13,7 dólares en este período. La inversión pública, por otra parte, llegó a representar entre 1925 y 1929 el 29, 4% de la inversión total nacional, especialmente en transporte, en donde este porcentaje ascendió a 74,9 % en este mismo período. Tanto el endeudamiento como los ingresos adicionales por concepto de impuestos aduaneros, llevaron los ingresos del gobierno central de 15,7 millones en 1921 a 107,5 millones en 1928, de los cuales en este último año los empréstitos representaron 30,2%. Ante la holgura fiscal, se incrementó enormemente la capacidad de gasto del sector público que pasó de 38,9 millones en 1923 a 115 millones en 1928, lo que representó un incremento de 195% en sólo cinco años. Esta nueva capacidad de gasto se orientó hacia las obras públicas, en las cuales el gasto se aumentó de 6,3 millones en 1923 a 62 millones en 1928, pasando estos gastos de representar del 16,2% del gasto público nacional total en 1923 al 53,9% en 1928. A su vez, aquellos gastos se orientaron básicamente haca los ferrocarriles, que entre 1926 y 1929 obtuvieron más del 60% del total de inversiones públicas del país. Luis Eduardo Nieto Arteta, explica, de forma clara, a que se debía la expansi´n de los ferrocarriles. “ Dos han sido los propósitos de los constructores de los ferrocarriles: En Europa, facilitar y abaratar un tráfico existente. En los Estados Unidos, crear y abaratar este tráfico. Construido el ferrocarril el tráfico se intensifica a lado y lado de la vía, los campos ubérrimos entran en plena producción porque ya sus dueños encuentran salidas para sus productos. Aumentados éstos, aumenta la carga, aumentada la carga bajan las tarifas. Y no argumento de que primero hay que crear el tráfico y luego el ferrocarril para que una vez construido halle carga abundante. Con intenso tráfico creado, la construcción del ferrocarril, es mucho más costosa, porque las tierras que se expropien han de valer más dinero.” Así el desarrollo ferroviario de los años 20 se orientaría hacia la integración de la economía nacional y sólo de modo secundario a completar las vías de comunicación orientadas hacia el mercado mundial. De hecho entre 1925 y 1930 se construyó la mitad de la red ferroviaria existente en el país en 1930. La extensión en kilómetros de los ferrocarriles nacionales aumentó, entre 1923 y 1929, en 76%, la de los departamentales en 41% y la de los ferrocarriles particulares en 44%, incrementándose la carga de mercancías y el transporte de pasajeros en más del doble durante este período. Desde antes de la recesión final y hasta fines de 1930, ya bien avanzada la crisis, la política económica, estuvo dominada por un esquema librecambista que no contribuyó en manera alguna a evitar lo peor.
  • 7. El cuatrienio 1927- 1930, se caracterizó por ser de tendencia librecambista. En comercio exterior dicho cuatrienio se inaguró con la llamada “ley de emergencia”, es decir, con un decreto en virtud del cual se estableció una reducción del arancel para la importación de alimentos con el fin de contrarrestar el aumento del costo de vida. En 1931 elevaron el grado de protección arancelaria a las producciones agrícolas e industrial. Con ello se buscaba un doble fin: amortiguar los efectos de la depresión de la demanda sobre la oferta local y frenar la pérdida de divisas del Banco De la República. Al agotarse el crédito externo el gobierno nacional departamental y municipal dependientes del crédito externo, suspendieron las obras públicas y lograron alguna disminución de los gastos de funcionamiento. La junta directiva del Banco de la República era el organismo rector de la moneda, salvo en lo que se refería a transformaciones fundamentales de orden monetario, que exigía cambios en las leyes y decretos de la República. En marzo de 1929 se elevó la tasa de redescuento del 7 al 8% y la tasa de cambio se elevó de 1, 0212 a 1, 0350 pesos por dólar. La crisis culminó y dio paso a la recuperación porque el estado le dio un vuelco a su política económica, presionado por las circunstancias. La política económica condujo a reanimar las ventas de productos locales y las exportaciones de café y a mejorar las condiciones y los montos de crédito doméstico. Los sectores productivos se vieron favorecidos por la nueva política económica y desde muy temprano reiniciaron la expansión de su producción. ESTADO Y POLITICA ECONOMICA 1930 -1957: Enrrique Olaya Herrera 1930-1934. Por el conflicto con el Perú, el régimen tributario, se aumentó notablemente y se le solicitó a las personas de más solvencia económica una colaboración extraordinaria. La gente se desprendió de joyas y dinero para tal fin. Los mecanismos iniciados para enfrentar la depresión de 1930 anunciaban ya una ampliación de las facultades intervencionistas del Estado y un mayor alcance de los instrumentos de política económica que se irían paulatinamente ensanchando en el transcurso de la política liberal, al amparo no sólo de nuevas concepciones sobre la función del Estado en la vida económica y que se plasmaron en la Reforma Constitucional de 1936, sino que las presiones casi ininterrumpidas de las circunstancias externas y que prácticamente forzaron lo que con exactitud denominó Carlos Lleras Restrepo como “el gobierno de defensa” No menos importante fue el contexto de turbulencia social en el campo y en la ciudad, que situaba las relaciones entre el capital y el trabajo en un clima de conflicto y reclamaba por tanto respuestas del Estado colocado ahora en el papel de mediador de aquellas relaciones. De esta manera, las motivaciones del esquema político, la respuesta a la demandas sociales y las recurrentes presiones externas conformaron el marco en el cual habría de desenvolverse en esa época la intervención estatal.
  • 8. El intervencionismo significaba por lo pronto dos cosas: una mayor presencia en la regulación de la actividad económica ejercida a través de la legislación y una más amplia participación en la transferencia de recursos para fomentar el desarrollo económico. Es cierto que el proteccionismo se impuso como una defensa a la crisis, pero también como la puesta en práctica de una concepción nueva respecto de la defensa de la economía nacional. La ley 62 de 1931 puso en vigor un arancel aduanero de carácter proteccionista y no ya con carácter fiscal. A ello se adicionó un régimen estricto de licencias de importación y exportación, una devaluación que llegó al 75% entre 1932 y 1938; y luego en 1940, los problemas de la guerra determinaron la adopción de otras medidas como las tasa de cambio preferenciales para favorecer las importaciones necesarias y reprimir las suntuarias. Ante las profundas duficultades aparecidas en el sistema económico colombiano, fue necesario traer, de nuevo al Dr, Kemmerer en 1931. En esta ocasión, sus recomendaciones habían abarcado una serie de temas mucho mayor que la de 1923: el banco central, la banca en general, la determinación del presupuesto del gobierno, la recaudación y distribución de ingresos, el contralor, el crédito público, la deuda pública, los certificados de tesorería, las obras públicas, la aduana, los impuestos de exportaciones, la importación de mercancías, los derechos consulares, la tierra, los impuestos, la valorización municipal, la renta, las sucesiones y las donaciones. En general se trataba de pequeñas reformas y adecuaciones a las propuestas realizadas durante a primera visita. Lo que se buscaba era el impacto en la confianza hacia el Estado colombiano ante los prestamistas internacionales como vía para salir de la crisis interna producida por la gran depresión mundial. Alfonso López Pumarejo 1934-1938: en su primer período adelantó las siguientes reformas: - Reorganizó el régimen laboral colombiano. - Realizó la reforma agraria (ley 200 de 1936) - Produjo una fuerte reforma tributaria con una mejor distribución de la carga de los impuestos. - Aumentó los porcentajes para aquellos tributos que se originaban en rentas estables de capital. - Redujo las ganancias excesivas que partían del pago de salarios muy pequeños o precios exagerados. - Tecnificó el cobro de los impuestos impidiendo que el contribuyente pudiera aludir su obligación con el estado. - Con la reforma a la Constitución de 1936 robusteció el poder ejecutivo, centralizando el manejo de los impuestos. - Estableció el nuevo régimen de exenciones. - Estimuló las nuevas industrias. - Fijó la determinación de costos y deducciones.
  • 9. - Implantación de la renta de goce: consistía en que la persona que habitara una casa o apartamento propio, tenía que estimar un arrendamiento por tener el privilegio de vivienda propia. - Reorganizó el impuesto de sucesiones y donaciones. - Se dictó la ley 78 de 1935, reorgánica del impuesto a la renta que contenía: Un sistema celular. El establecimiento del impuesto de patrimonio y el exceso de utilidades. Recargos al impuesto de renta por fraccionamiento, ausentismo y soltería. La renta por fraccionamiento consistía en evitar la evasión fiscal por la división de una misma empresa en varias sociedades o contribuyentes. El recargo por ausentismo consistía en aumentar el impuesto por el hecho de permanecer fuera del país por más de tres meses. El impuesto por soltería consistía en que el hombre que a los treinta y cinco años no hubiera contraído matrimonio tenía un recargo del 55 sobre sus bienes. La otra reforma de importancia fue la tributaria, cuya ley fue expedida en 1935 y que básicamente se caracteriza por el establecimiento del impuesto sobre la renta como base del sistema tributario, modificando radicalmente las tarifas para las rentas altas, haciendo pasar del 8% al 17% la tarifa mayor y estableciendo una progresividad impositiva que cambiaba fundamentalmente el espíritu de la tributación en el país. Por último se estableció el impuesto sobre el exceso de utilidades también como adicional al de la renta . Sin duda, la pieza clave para la ampliación del intervencionismo estatal estaba en la reforma tributaria. Hasta entonces los ingresos estatales dependían en lo esencial del comercio exterior ( aún en 1935 el sector externo era responsable del 45% de los recaudos totales por impuestos), lo que por supuesto conllevaba la fragilidad propia del comportamiento cíclico del comercio exterior. Las restricciones financieras externas, por otra parte, acentuaban aún más la necesidad de movilizar los recursos internos para atender los gastos públicos cambiando las fuentes de tributación. La reforma tributaria de 1935 buscaba precisamente instalar la tributación directa y personal en la base del Estado intervencionista. La CEPAL describe en los siguientes términos la consecuencias de este esquema de tributación iniciado en Colombia: “ Es evidente que la política fiscal y tributaria colombiana en los años que siguieron a la crisis tuvo bastante eficacia desde el punto de vista de hacer compatible el incremento de la carga tributaria a aquellos sectores de altos ingresos con los incentivos a invertir. Podría afirmarse, por un lado, que la política económica del gobierno a través de los gastos públicos, el mecanismo del crédito y, principalmente, los controles cambiarios, crearon los estímulos necesarios para el incremento de la productividad, reflejada en parte en una mayor utilización de los equipos. Este mayor nivel de aprovechamiento de los recursos se refleja en la mejora sustancial que experimentó en la etapa 1935-45 la relación producto capital de esta rama de la economía. De otro lado, a través del mecanismo impositivo la política fiscal absorbió una porción de esta mayor eficiencia alcanzada por el sistema económico, la cual fue
  • 10. movilizada por el presupuesto hacia la formación de capital a través del superávit en cuenta corriente.” Eduardo Santos 1938-1942: reglamentó la reforma tributaria de 1935.especialmente el régimen de sucesiones y donaciones, creando dos clases e gravámenes, uno a la totalidad de la herencia y otro a la asignación por cada sucesor o heredero. Mariano Ospina Pérez 1946-1950: estableció una nueva reforma tributaria aumentando el monto de los impuestos para la reconstrucción de la Capital de la República. Aumentó los impuestos a las grandes rentas. Creó un impuesto que se debería de pagar adjunto al de renta y Patrimonio, para la construcción de Acerías paz del Río. En el período comprendido entre 1946 y 1950, los recaudos por concepto de impuestos de rentas pasaron de 30,5 millones de pesos a 72 millones y las de aduana de 49 a 65 millones, al tiempo que el saldo de la deuda externa contabilizaba 155 millones de dólares en 1950. Estado abandonando el clima de reformas del decenio anterior, optó por un fortalecimiento de los sectores empresariales y por una política de fomento industrial y agrícola, visible desde 1946 y apoyada en buena parte sobre el refuerzo de los ingresos estatales por la vía de la tributación directa y de los impuestos al comercio exterior, así como del endeudamiento externo y los estímulos a la inversión extranjera. Después de la segunda Guerra Mundial el estado ha aumentado considerablemente las inversiones públicas en servicios básicos y en sectores fundamentales como la siderúrgica y la refinación del petróleo. Contribuyó mediante nuevas formas de financiamiento, a la formación de capital, y en buena medida logró reorientar los recursos de la economía en función de la industrialización. Entre 1945 y 1953, los gastos públicos por habitante aumentaron al 6,9% anual, cifra sólo superada durante el período 1925-1929, los gastos en salud, previsión social y educación lo hicieron al 4,3% de la población activa total y 6,6% de la población activa no agrícola y tenía un nivel de gasto equivalente, en 1945 1953, al 10,6% del consumo total y del 15% del ingreso total del país, y del 15% del ahorro bruto, lo que ilustra bien las dimensiones que había adquirido el Estado. Por otra parte, el ahorro público en este mismo período contribuyó en un 17,5% al financiamiento global de la formación de capital, cifra muy superior a la de 1925-29, como resultado de la política tributaria que elevó los gravámenes directos y la reforma arancelaria de 1951 que dio mayor flexibilidad a los ingresos públicos. Estos pasaron de representar el 13,4% en 1940-44, al 14,2 % del ingreso total del país en 1945-53. La reforma arancelaria de 1950, no sólo tenía fines fiscales sino que también se orientaba a elevar el nivel proteccionista con el fin de estimular el proceso de sustitución de importaciones. De hecho el arancel establecido en 1931 había venido descendiendo en sus niveles de protección, y ya para 1948 era
  • 11. cuatro veces menor que su nivel original, de modo que la reforma buscaba compensar esa situación. De igual importancia fue el establecimiento de depósitos previos sobre importaciones y control selectivo de éstas, que permitían racionar las divisas y regular las importaciones independientemente de la eficacia del arancel. En 1959, se expidió la otra reforma arancelaria extendiéndola a otros bienes intermedios básicos no incluidos en 1951, con el objeto de ampliar el proceso de sustitución de importaciones. De excepcional importancia fue el papel del estado en la orientación de recursos para financiar las diversas actividades económicas a través de crédito del sistema bancario. En efecto desde 1940 se ensayaron diversos procedimientos (exenciones tributarias, inversiones obligatorias, etc.)para incentivar las inversiones en industrias consideradas básicas. En 1948, se utilizaron nuevamente estos procedimientos para canalizar recursos hacia la siderurgia y en 1953 hacia las empresas oficiales de crédito y fomento (Caja Agraria, Instituto de Fomento Industrial, Instituto de Fomento algodonero, el Instituto de Fomento Municipal, el Banco cafetero, el Fondo nacional del café, etc; la mayoría de ellas creadas después de 1940) proveyeron medios financieros para movilizar los recursos internos de la economía hacia sectores específicos. La mayor parte de los recursos de crédito oficial fueron, durante estos años, a financiar el sector agropecuario. En 1940 la agricultura y la ganadería recibían el 85% del crédito oficial y en 1950 esta proporción se mantenía en 86,3%; Gustavo Rojas Pinilla, 1953-1957. Las principales reformas fueron: - Trajo el gravamen a los dividendos y durante su gobierno se le otorgó el voto a la mujer. - Hay una gran tranquilidad tributaria para la mayoría de los contribuyentes. - Para la pacificación del país fijó un impuesto extraordinario a los contribuyentes y a las empresas de gran capital. Esto originó una protesta de los gremios que tuvo gran incidencia en su caída. - Entregó rentas a los distintos Municipios y Departamentos, las cuales se invirtieron en la construcción de acueductos, alcantarillados, redes telefónicas, plantas electrificadoras, escuelas y hospitales. - Canalizó los impuestos de los espectáculos públicos, que se cobraban desde la época de la guerra con Perú, para obras deportivas y culturales. En 1955 se autorizó a las secciones fiduciarias de los bancos para colocar bonos industriales y financiar proyectos específicos obligándolos a adquirir bonos en lo que se llamó cartera de fomento; lo cual se refleja en el cambio de composición de la cartera bancaria; la cartera de largo plazo del sistema bancario pasa del 14% al 21,2% entre 1955 y 1960, estimulándose esta orientación de recursos de largo plazo todavía más mediante la creación en 1957 de las corporaciones financieras y de los fondos de inversión en 1959. EL ESTADO Y LA POLITICA ECONOMICA 1957 1970: Alberto Lleras Camargo 1958-1962: Su reformas en impuesto fueron: - Reorganizó la ley del impuesto sobre la renta. - Expidió los decretos de procedimiento tributario.
  • 12. - Reorganizó el impuesto de timbre nacional. - Dictó la ley reorgánica del impuesto sobre la renta, propuesta al congreso de la República por el Ministro Hernando Agudelo Villa. - Decretó la suscripción obligatoria de bonos para el Instituto de Crédito Territorial y en Cédulas del banco Central Hipotecario para el fomento de la vivienda de las clases populares. - Conservó el impuesto de patrimonio, excesos de utilidades, fraccionamiento y ausentismo. - Entre 1950 y 1960, los porcentajes de gasto público total con relación al producto interno bruto pasaron del 12,3% al 16%, las inversiones públicas del 4,8% al 5,4%, los gastos departamentales en inversión (con relación al PIB) del 0,6% al 0,9% y los municipales del 0,8% al 1,1%, lo que significó sin duda un enorme esfuerzo de captación de recursos por parte del gobierno, que se dedicaron en buena parte el fomento económico. Guillermo León Valencia 1962-1966: creó el impuesto sobre las ventas por medio de una ley, propuesta al Congreso por su Ministro de Hacienda Joaquín Vallejo Arbeláez. Este impuesto operaba a nivel del fabricante y del que traía las mercancías del exterior (importación). Durante su gobierno también fue creado el “Plan Vallejo”, con el fin de estimular a las exportaciones. El industrial puede importar materia prima y ya elaborados los productos puede venderlos en el exterior, con la ventaja de no tener que pagar impuestos de aduana, ventas y rentas. Carlos Lleras Restrepo, 1966- 1970: Sus actuaciones en el campo fiscal fueron: - Patrocinó la misión Musgrave para reformar los impuestos en Colombia y modernizar la administración de los mismos; dicha misión fue dirigida por Richar Musgrave quien era un alto técnico en impuestos y economía; elaboró 89 proyectos de reforma tributaria para varios países del mundo. - Dictó serias medidas contra la evasión fiscal. - Implantó el régimen cambiario prohibiendo la tenencia de dólares, castigando con cárcel a los poseedores de divisas con un día de prisión por cada dólar no informado ni vendido al banco de la república. - Creó los auxilios parlamentarios que se convirtieron en un duro castigo para el presupuesto y para el contribuyente. El período 1958-1970: se caracteriza por el desarrollo industrial basado en el modelo de sustitución de importaciones, alto crecimiento del sector industrial. Pero, alrededor de 1967, la industria comienza a dar síntomas de agotamiento y de incapacidad para liderar la economía, que se apreciaban en la reducción en los niveles de creación de empresas de empleo urbano. Al final de la década del 60 otro modelos de desarrollo empezó a ganar terreno y serían otros sectores los que entrarían a desempeñar en papel de conductores de la economía. Durante el período del Frente Nacional se continúo utilizando expertos extranjeros en la formulación de planes de desarrollo económico. La misión Lebret publicó en 1958 el “Estudió sobre las Condiciones del Desarrollo de Colombia”
  • 13. Con el concurso de la CEPAL se elaboraron el “Plan General Decenal de Desarrollo (1960-1970) y el “Plan Cuatrienal de Inversiones”. Posteriormente, se publicó el estudió denominado “Operación Colombia” elaborado por Lauchin Currie. A partir de 1969,el Departamento Nacional de Planeación incursiona en la elaboración de estudios que sirvieron de base para orientar el manejo de la economía. Así: “Los planes y Programas de Desarrollo, 1969-1972. Y el “Plan de desarrollo Económico y Social”, 1970-1973. EL ESTADO Y LA POLITICA ECONOMICA 1970-1990: Misael Pastrana Borrero, 1970-1974, estableció el mecanismo de la retención en la fuente como pago anticipado de los impuestos. Crea el sistema UPAC como nueva unidad económica orientada a la financiación de vivienda. Pastrana tuvo como objetivo central en su plan de desarrollo “Plan de las Cuatro Estrategias” impulsar sectores líderes como el de la construcción y el de las exportaciones. Por otra parte se proponía el mejoramiento de la productividad agrícola y la de mejorar la distribución del ingreso. Durante el período del Frente Nacional, 1958-1974, se produce una fuerte centralización del manejo de los impuestos por parte del Poder Ejecutivo, creando una dependencia de los Municipios y Departamentos sobre las participaciones y en especial del situado fiscal, que consiste en enviar dineros de la Nación a los Departamentos y Municipios para que estos puedan prestar servicios a sus comunidades sin necesidad de solicitarlo al poder central. Gran cantidad de Impuestos aparecían con fines determinados, lo cual rompió en buena parte la estructura del presupuesto nacional. Alfonso López Michelsen, 1974-1978; Es el primer presidente que legisla sobre impuestos haciendo uso de la emergencia económica: - Reorganizó los impuestos de rentas, ventas y timbre nacional. - Reformó el régimen de los ingresos, costos y deducciones. - Eliminó las exenciones personales y por personas a cargo reemplazándolas por descuentos tributarios. - Eliminó las restantes exenciones e incentivos tributarios creados en 1960 por el gobierno de Alberto Lleras Camargo y las suscripciones obligatorias para el fomento de la vivienda y la industria siderúrgica. - Creó la renta presuntiva. - Autorizó reajustar anualmente las cifras tributarias al incremento de precios al consumidor para empleados. - Reformó el impuesto a las ventas, creando nuevos contribuyentes y nuevos artículos gravados. - Modernizó el impuesto de timbre, eliminando hechos y objetos gravados y creando normas para su adecuada administración y recaudo. - Decretó casi en su totalidad las recomendaciones de la misión Musgarve. López en su plan de desarrollo “Plan para Cerrar la Brecha” se propuso elevar el nivel de vida de la población menos favorecida, espacialmente la rural, la
  • 14. estabilización de la economía y la eliminación de subsidios indiscriminados a ciertos sectores productivos. Uno de los sectores que recibió mayor importancia del gobierno López en el campo económico, fue el financiero. Al controlar las tasas de interés en niveles inferiores a la inflación, el estado colombiano desestimulaba el ahorro privado. Esta situación, sumada a factores estructurales de la economía que limitaban el ahorro y creaban dificultades para que los inversionistas contaran con disponibilidad de recursos en el mercado de capitales. La reforma financiera, tenía como objetivos el de desarrollar un mercado de capitales eficiente que disminuyera la dependencia del exterior. Se incluyeron medidas tendientes a darle al ahorro un interés real positivo. Levantó los controles sobre los intereses de la cuentas de ahorro y, en cambio, controló los del UPAC con el fin de fomentar la competencia. Julio César Turbay Ayala, 1978-1982, Reajustó el régimen de las ganancias ocasionales y lanzó una campaña a nivel nacional tendiente al cumplimiento voluntario de la obligación tributaria. Turbay en su plan de desarrollo “ Plan de Integración Nacional” se centró en sectores de infraestructura (energía, minería, transporte y medios de comunicación) Belisario Betancur, 1982-1986, en política tributaria hizo lo siguiente: - Le tocó afrontar la crisis financiera de 1982, tomando medidas de emergencia económica para superarla, entre ellas la creación del FOGAFIN, Fondo de Garantías Financieras y nacionalización de algunas entidades bancarias. - Reorganizó el IVA extendiendo su campo de acción a los comerciantes. - Fortaleció las finanzas municipales mediante la ley 14 de 1983, reglamentarias de los impuestos de industria, comercio y predial. - Creó impuestos a la propiedad inmueble para atender la reforma urbana. - Decretó incentivos tributarios para atender la avalancha del nevado del Ruíz, la desaparición de Armero y la toma del Palacio de justicia. Belisario buscaba, como objetivo de corto plazo, en su plan de desarrollo “cambio con equidad” la reactivación de la economía, con énfasis en planes de vivienda popular, y estrategias para hacer crecer la industria y la agricultura. Virgilio Barco Vargas, 1986-1990, las reformas en impuestos fueron las siguientes: - Modernizó la tribuatción mediante la expedición de la ley 75 de 1986 propuesta por su ministro de Hacienda César Gaviria Trujillo. - Eliminó el régimen de descuentos tributarios, personal y por persona a cargo. - Suprimió la división de rentas exclusivas de trabajo entre cónyuges. - Desestimuló el endeudamiento y fomentó la inversión. - Le dio un tratamiento favorable a la inversión en acciones y en sociedades. - Autorizó la adaptación de los programas de la administración tributaria a las nuevas técnicas electrónicas.
  • 15. - Recopiló en un solo estatuto todas las normas relativas a los impuestos nacionales(rentas, ventas, timbre, retención en la fuente y procedimiento), las cuales estaban dispersas. - Decretó un estatuto procedimental con un severo régimen de sanciones. - Estableció el mecanismo contable y obligatorio de los ajustes integrales por inflación. - Eliminó la doble tributación. Entre los años 1970 y 1990 los ingresos tributarios de la Nación mostraron oscilaciones que se asocian con el comportamiento de las exportaciones e importaciones. El proceso de reformas tributarias, que se inició en la década de los treinta, puede verse así como un intento por incrementar la participación del Estado en el ingreso nacional, con el fin de atender las demandas crecientes por servicios sociales de la población, y por crear una base de impuestos internos que permita estabilizar los recaudos, y en consecuencia la prestación de servicios y la inversión pública, frente a los ciclos del sector externo. En las décadas de los 70s y 80s se fortaleció notoriamente las finanzas públicas con las reformas tributarias de 1974, 1983 y 1984. La reforma de 1974 reestructuró íntegramente los impuestos nacionales. El impuesto a la renta eliminó un gran número de exenciones u deducciones especiales que favorecían a las rentas de capital; gravó todas las ganancias de capital y otras ganancias ocasionales; estableció un sistema de presunciones de renta mínima para limitar la evasión, aumento la progresividad de las tarifas nominales y efectivas para las personas naturales; unificó y simplificó el régimen para las sociedades; introdujo una corrección parcial por inflación en los costos de activos y las tablas de tarifas; etc. En el impuesto a las ventas se perfeccionó la técnica del valor agregado y estableció el sistema de devoluciones, introdujo mayores controles a la evasión, elevó la tarifa media y su dispersión para contrarrestar los efectos regresivos del tributo e incorporó varios servicios a la base del impuesto. Además, simplificó y redujo el impuesto de timbre y a las sucesiones, haciendo este último más progresivo. Con la reformas tributaria de 1983 y 1984 se reforzaron los instrumentos creados en 1974 en el impuesto a la renta; en particular, se ampliaron los mecanismos de presunción y limitaron varias exención. Además, generalizaron los sistemas de retención y anticipos. De otra parte se extendió el impuesto a las ventas sobre el comercio al detal, eliminaron buena parte de sus exenciones y elevaron la tarifa preferencial aplicable a productos de primera necesidad. El impacto sobre los recados de la nación ha sido considerable. Las reformas de 1983 y 1984 también se orientaron a fortalecer los impuestos departamentales y municipales, que venían de un largo proceso de deterioro, aplicando las recomendaciones principales al respecto de la misión de finanzas intergubernamentales que rindió informe en 1981. Por último, en 1985, siguiendo también una recomendación de la misión, se inició un proceso gradual y parcial de desmonte de muchas rentas de destinación específicas que limitaban la posibilidad de distribuir los ingresos fiscales entre distintas entidades y actividades públicas según sus necesidades y las prioridades del gobierno.
  • 16. LA INFLACION EN COLOMBIA DURANTE EL SIGLO XX: En los últimos cien años Colombia ha vivido desde períodos de inflación intensa como la ocasionada por la Guerra de los Mil Días hasta etapas de estabilidad como fueron los 30 años siguientes hasta que llegó la gran crisis de los años 30. Después de la segunda guerra mundial comenzamos un ciclo de moderada inflación, cercana de un dígito, con períodos excepcionalmente elevados como en 1944, 1963, 1977 y 1987. Mas adelante nos hemos adentrado en un ciclo inflacionario más intenso, con características inerciales de tal manera que en los últimos cuatro años (1987, 88, 89 y 90) no bajó de 20% habiendo alcanzado un promedio anual del 27% para dicho cuatrienio. Las causas básicas de la inflación las encontramos en: devaluación gradual de la tasa de cambio, upaquización de los ahorros, de las tasas de los servicios públicos, de los precios de artículos esenciales como los combustibles y las alzas casi automáticas de los niveles de salario, entre otros. La inflación fue de un dígito en los primeros tres años de la década de los cincuenta y en el último cuatrienio de los años sesenta. A raíz de la expedición del decreto 444 de 1967 con el ajuste gradual de la tasa de cambio que más tarde se extendió a los mecanismos del valor constante para el ahorro, se estimuló la tasa de inflación. Los ajustes automáticos de la tasa de cambio, del valor constante en el ahorro y los consiguientes aumentos en los sueldos negociados y en las escalas de salario mínimo, así como la aceptación de un automatismo en el ajuste de precios de productos básicos como el café, los combustibles, las tarifas de los servicios públicos, han creado las bases de un proceso de inflación inercial. La tasa de inflación tuvo el siguiente comportamiento entre 1975 y 1990: Entre 1976 y 1980, un promedio de 25,88%, entre 1981 y 1985 de 21,54% y entre 1986 y 1990 de 26,3%, Siendo la inflación de 1990, de 32,4%, la más alta de estos tres quinquenios.