SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
ALMACENAMIENTO SUBTERRANEO DE ENERGIA TERMICA: RESULTADOS DE UN ENSAYO
DE RESPUESTA TERMICA DEL SUBSUELO
Arturo J BUSSO*., Manfred REUββββ#
, Jens MÜLLER#
y Noemi SOGARI*
* Departamento de Física – Facultad de Ciencias Exactas – UNNE – Corrientes – Argentina.
# Institute of Agricultural Engineering, Technical University Munich – Freising – Alemania.
e-mail: ajbusso@exa.unne.edu.ar
RESUMEN
Se expone un Ensayo de Respuesta Térmica realizado a un intercambiador de calor de pozo de 99m de profundidad en Erfurt,
Alemania. La resistencia térmica entre el fluido caloportador y la pared del pozo y la conductancia térmica del material del
subsuelo, se determinaron comparando los datos experimentales con un modelo matemático que describe el proceso de
transferencia de calor, obteniéndose: Rb = 0.175 °K/(w/m) y λ = 2.78 W/m °K respectivamente. Por otro lado, la simulación
del pozo mediante el programa EED (Earth Energy Designer) arroja un valor ideal Rb = 0.14 °K/(w/m). Se plantean además,
las posibles causas que explican las características observadas en la curva de evolución de temperatura, así como, en la
diferencia entre el valor de Rb de simulación y el experimental.
PALABRAS CLAVE
almacenamiento, energía térmica, conductividad térmica, resistencia térmica, BHE, respuesta térmica, UTES.
INTRODUCCION
La crisis del petróleo de 1973-1974 promovió el interés por nuevas fuentes de energía además de novedosas y más eficientes
formas de utilización de las mismas. En este nuevo contexto el almacenamiento de energía directamente en forma de calor
sensible o latente, más específicamente, el almacenamiento subterráneo de energía térmica (UTES – Under Ground Thermal
Energy Storage) (IEA, 1995; ASHRAE, 1998), ha tenido en los últimos años un empuje particular. Una de las ventajas del
almacenamiento de calor, es que puede ser aplicado en momentos en que la producción y la demanda del mismo se
encuentran fuera de fase, con una escala de tiempo que puede variar desde la diaria a la estacional y de ello dependerá el tipo
de almacenaje que se aplique (de corto plazo o de largo plazo).
Para el caso de almacenamiento de largo plazo, una de las técnicas utilizadas es el almacenamiento en subsuelo no saturado o
rocoso (UTES: state of the art, 1994) empleando intercambiadores de calor en pozos o perforaciones verticales (BHE –
Borehole Heat Exchanger). Mediante estos intercambiadores, energía térmica es inyectada o extraída del subsuelo y
entregada a los consumidores ya sea en forma directa o a través de bombas de calor (Sanner, et al, 1998).
Es por tanto de suma importancia desarrollar métodos que permitan la optimización de estos sistemas antes de encarar su
construcción. Una de las maneras de lograr este objetivo es mediante cálculo y simulación. Así, la conductividad térmica, λ,
del subsuelo y la resistencia térmica, Rb, entre el fluido caloportador y la pared del pozo, son dos parámetros que afectan la
eficiencia del depósito de calor y es por ende deseable su determinación
El presente trabajo presenta los resultados de un ensayo de respuesta térmica, llevado a cabo con el objetivo de determinar las
propiedades térmicas del subsuelo en Erfurt, Alemania, durante el mes de febrero de 2000. El ensayo se realizó como paso
necesario para encarar estudios de simulación y posterior toma de decisión respecto a la viabilidad técnica de un futuro
proyecto de almacenamiento estacional de energía térmica acoplado al sistema de calefacción central del distrito.
FUNDAMENTOS TEORICOS
Un sistema de almacenamiento subterráneo de calor consiste, en general, en un número de intercambiadores de pozo (BHE)
interconectados, cuya profundidad, H, es superior a los 25m, que interactúan entre si y en los cuales la potencia, Q, de
inyección/extracción de energía térmica es variable. La figura 1 presenta el esquema de un sistema típico.
Dado que el ensayo de respuesta térmica se realiza con un solo pozo, el análisis de los datos recopilados durante el mismo se
basa en un modelo teórico que primero, no contempla estas interacciones y segundo, asume potencia de inyección/extracción
constante (Helltröom, 1991).
Es sabido que la temperatura del subsuelo aumenta con la profundidad debido al gradiente geotérmico. Además, este
gradiente geotérmico no varía con el tiempo y, a profundidades superiores a los 10-15 m, los cambios estacionales en la
temperatura de superficie no tienen influencia sobre la temperatura del subsuelo (Helltröom, 1991; Eskilson, 1987).
En condiciones naturales se dice entonces que, el campo de temperatura alrededor del pozo se encuentra a la temperatura de
equilibrio no perturbada del subsuelo Tsup,. La inyección/extracción de calor del pozo, a velocidad constante, produce una
perturbación en esta temperatura de equilibrio, perturbación que se propaga en el tiempo y espacio, tomando de 20 a 25 años
para llegar a una nueva situación de equilibrio (Nordell, 1994).
Así, los procesos térmicos que toman lugar en el terreno cuando se produce el intercambio de calor con el mismo pueden
dividirse en dos:
1.- Proceso transitorio; cuando la temperatura del subsuelo aumenta.
2.- Proceso estacionario; cuando se logra el nuevo estado de equilibrio y la temperatura del subsuelo permanece constante.
De ahí en más la pérdida/ganancia de calor a través de contorno del depósito de calor igualan a la inyección/extracción de
calor en el pozo.
Dado que un ensayo de respuesta térmica toma varios días, solo el proceso transitorio es de interés para la deducción del
modelo matemático que describe el fenómeno (Eklöf, 1996).
Para comenzar el análisis partimos de la ecuación fundamental de conducción del calor:
t
T
ay
T
y
T
x
T
∂
∂
=
∂
∂
+
∂
∂
+
∂
∂
*
1
2
2
2
2
2
2
(1)
Suponiendo al intercambiador como una fuente lineal de calor (Helltröom, 1991; Eskilson, 1987; Eklöf, (1996) por la cuál se
inyecta energía a una potencia q = Q/H independiente del tiempo, la solución general de [1] viene dada por
÷
ø
ö
ç
è
æ
+= 2
4
),(
r
at
E
H
Q
TtrT tsurQ
πλ
&
con
ò
∞
−
=
τ
τ
4
1
1
)( dse
s
E s
t
;
at
r2
1
=
τ
;
rc
a
λ
=
Et(ττττ) puede ser desarrollada en serie y según sea el valor de τ ciertos términos de la misma pueden ser despreciados. Este
hecho determina que cuanto mayor sea la duración del ensayo mayor será la validez de la solución matemática. Se establecen
entonces dos criterios de tiempo; el primero (para τ ≥ 0.5) representa el tiempo a partir del cual la solución es válida con un
error de 2% y el segundo (para τ ≥ 5) representa el tiempo a partir del cual la solución es válida con un error de 1%.
Considerando que entre el fluido caloportador y la pared del pozo existe una resistencia térmica, Rb [K/(W/m)], de forma que
se cumple que:
H
Q
RtTT brf
&
=− )(
Tomando τ ≥ 5 y r = r0 (pared del pozo), la temperatura del fluido está dada por:
sup2
4
ln
4
T
H
RQ
r
at
H
Q
T b
o
f ++
ú
ú
û
ù
ê
ê
ë
é
−÷
÷
ø
ö
ç
ç
è
æ
=
&&
γ
πλ
(2)
que puede ser expresada como:
ntmTf +⋅= )ln( con
H
Q
m
πλ4
&
= y
sup2
4
ln
4
1
TR
r
at
H
Q
n b
o
+
ú
ú
û
ù
ê
ê
ë
é
−
÷
÷
ø
ö
ç
ç
è
æ
−÷
÷
ø
ö
ç
ç
è
æ
= γ
πλ
& (3)
DESARROLLO DEL ENSAYO
El ensayo se llevo a cavo durante los días 7 al 16 de febrero del 2000 en la localidad de Erfurt, Alemania. Por tratarse de una
prueba in situ, el intercambiador de calor en pozo objeto de estudio estaba ubicado en el medio de una playa de
estacionamiento pavimentada.
La perforación tenia una profundidad H = 99.7m y un diámetro D = 152 mm. El intercambiador estaba formado por un doble
circuito en U compuesto por tubo de polietileno 32 x 3 mm. Para mejorar la transmisión de calor entre el intercambiador y el
terreno, se rellenó la perforación con una mezcla de bentoníta, cemento y agua desde el fondo y hasta una profundidad de 4m
del nivel del suelo, sección esta que se relleno con arena.
Fig2.- Detalle del circuito hidráulico utilizado para la realización
del ensayo.
T1 T2
T3
T6 T4T5Flow
meter
Water
supply
tank Expansion
tank
Pump
Heater1, 4.5 Kw
Heater2, 6 Kw
Bypass
valveBorehole
input
Borehole
output
Fig1.- Esquema de un sistema de
intercambiadores de pozo.
del
intercambiador
al
intercambiador
caudalímetro
Tanque
de aguabomba
Tanque de expansión
Calefactor 4.5KW
El equipo de ensayo utilizado era transportable y compuesto por un sistema de adquisición de datos, conductos de conexión,
fuente de poder para los calefactores y el circuito hidráulico que incluía los sensores de temperatura y caudal. La figura 2
muestra un detalle del circuito hidráulico.
Los sensores de temperatura de tipo PT100, con vaina de acero y sensibilidad ±0.01K fueron calibrados en un baño térmico
de temperatura regulada, determinándose de esta manera, las constantes de calibración utilizadas en el programa de
adquisición de datos. El caudal utilizado durante el ensayo fue de 0.786 m3
/h y la potencia inyectada medida, de 4.36 kW.
La temperatura Tsup se determinó haciendo circular el fluido durante 17 hs sin inyección de calor, estabilizándose en 8.5°C.
El sistema de adquisición de datos se programó para realizar lecturas de temperatura cada 30 seg. y registrar en disco cada
minuto el valor promedio.
RESULTADOS
La figura 3 muestra en base logarítmica de tiempo la evolución de la temperatura ambiente, temperatura media del fluido y
potencia inyectada. En ella se indican tres intervalos de confianza, A, B, C y el tiempo tb ,a partir del cual, el error de la
solución matemática está dentro del 2% y 1% respectivamente.
Se observa que, a pesar de que el intervalo A responde al primer criterio de tiempo, la dinámica del proceso aun no se
encuentra completamente desarrollada, presentando la curva al final del mismo, un cambio de pendiente que podría introducir
un error considerable en la determinación de los parámetros buscados.
Fig.3.- Evolución de la temperatura media del fluido (línea superior), potencia
inyectada (línea media) y temperatura ambiente (línea inferior).
Se aprecia también, una disminución repentina en la evolución de la temperatura entre los intervalos B y C presumiblemente
asociada con las condiciones climáticas reinantes ese día (intensa lluvia y baja temperatura ambiente). La intensa lluvia
podría haber producido la saturación de la arena en los cuatro primeros metros del pozo haciendo que el tubo intercambiador
entrara en contacto con un medio más frío que el subsuelo provocando la disminución de la temperatura media del fluido en
su interior. No obstante ello, se observa que la pendiente en los dos intervalos es aproximadamente la misma indicando que la
dinámica del proceso de inyección de calor al medio no se alteró.
Fig.4.- Temperatura media del fluido y recta de ajuste en base Fig.5.- Comparación entre temperatura media de fluido
logarítmica de tiempo para el intervalo C. experimental y teórica (ec.2).
Por todo lo anteriormente dicho, solo los intervalos B y C fueron considerados y analizados en forma separada. A las gráficas
obtenidas aplicando la ec.(3) se aplicó el método de cuadrados mínimos para obtener la pendiente de la recta de ajuste. La
figura 4 muestra el resultado de este ajuste para el intervalo de confianza C.
Aplicando las expresiones desarrolladas en las ecs.(3) se determinaron los valores medios para la conductividad térmica y la
resistencia térmica, obteniéndose λ = 2.78 W/mK y Rb = 0.175 K/(W/m) respectivamente.
Se realizó además una simulación del sistema mediante el programa EED (Earth Energy Designer). Para llevar a cabo dicha
simulación hay que introducir en el programa datos constructivos, tales como tipo de material del subsuelo, caudal, carga
térmica, etc. Como resultado se obtuvo un valor para la resistencia térmica Rb = 0.14 K/(W/m). La diferencia entre este
resultado y el experimental puede deberse, entre otras cosas, a que el programa no toma en cuenta inhomogeneidades en el
material del terreno que puedan existir en profundidad, tampoco considera el hecho práctico que la separación del tubo
intercambiador de calor de las paredes de la perforación no es constante, factores estos que de acuerdo a la teoría y a un
estudio de sensibilidad realizado, inciden en el tratamiento del problema.
Por último, en la figura 5 se compara la evolución de temperatura del fluido obtenida experimentalmente y la predicha
aplicando la ec.(2). indicándose los intervalos de confianza A, B y C antes mencionados. En el intervalo A se observa una
desviación considerable entre los datos experimentales y teóricos sustentando la decisión de no incluirlos en la determinación
de los parámetros buscados a pesar de responder al criterio del 2% de error.
CONCLUSIONES
Se determino, mediante un ensayo de respuesta térmica in situ, la resistencia y la conductividad térmica de un sistema
intercambiador de calor en pozo (BHE), obteniéndose Rb, = 0.175 K/(W/m) y λ = 2.78 W/mK respectivamente. Se comparó
este valor de resistencia con Rb, = 0.14 K/(W/m), obtenido mediante una simulación con el programa EED, explicándose la
diferencia como debida a inhomogeneidades en profundidad en el material del subsuelo y asimetría en la distribución del
intercambiador a lo largo del pozo, factores estos no tomados en cuenta en el modelo teórico base del programa.
Se explica la caída brusca de la temperatura evidenciada al final del intervalo B, como relacionada con condiciones climáticas
y su influencia sobre el conducto intercambiador en los primeros 4m de profundidad.
Se fundamenta el hecho de haber desechado la serie de datos del intervalo A, mediante las diferencias apreciables entre
ambas curvas, puestas en evidencia al comparar el perfil de temperatura experimental y teórico.
NOMENCLATURA
Tf [°C] Temperatura media del fluido caloportador
Tsur [°C] Temperatura no perturbada del subsuelo
Q [kW] Potencia de inyección.
H [m] Profundidad del pozo.
ro [m] Radio del pozo.
cr [J/kg-°K] Capacidad térmica del subsuelo.
a [m2
/s] Difusividad (λ/cr).
γ Constante de Euler (0.5772)
λ [W/m-°K] Conductividad térmica.
Rb [°K/(W/m)] Resistividad térmica entre el fluido caloportador y la pared del pozo.
REFERENCIAS
ASHRAE (1998), Operating Experiences with Commercial Vertical Borehole Groundloop Heat Pump Installation, V.1, N°8.
Eklöf C. (1996), TED a Mobile Equipment for Thermal Response Test, Master’s Thesis, Lulea University of Technology,
Sweenden.
EskilsonP. (1987), Thermal Analysis of Heat Extraction Boreholes, Dep. of Mathmatics, University of Lund, Sweeden.
Helltröom G. (1991) Ground Heat Storage – Thermal Analyses of Duct Storage Systems, Dep. of Mathmatics, University of
Lund, Sweeden.
IEA (1995), Implementing Agreement on Energy Conservation Through Energy Storage, Annex 8,4th
.
Nordell B. (1994), Borehole Heat Storage Design Optimization, Doctoral Thesis, Lulea University of Technology, Sweeden.
UTES: state of the art (1994), IF Technology bv, The Netherlands ISBN 90-802769-1-x.
Sanner B., Nordell B. (1998), UTES with Heat pumps, IEA Heat Pump Newsletter, Vol. 16, N°2, p.10-14.
ABSTRACT
A Thermal Response Test performed on a Borehole Heat Exchanger 99m in depth at Erfurt, Germany, is presented. The
thermal resistance between the fluid and the borehole wall and the thermal conductivity of the underground material are both
determined comparing the experimental results with the mathematical model describing the thermal process taking place. The
values obtained are Rb = 0.175 °K/(w/m) and λ = 2.78 W/m °K , respectively. In contrast, a computer simulation of the
borehole using the EED (Earth Energy Designer) software determines Rb = 0.14 °K/(w/m). Arguments explaining the
features exhibited by the temperature evolution and the diference between experimental and simulated value for Rb are
presented as well.
KEYWORDS
storage, thermal energy, thermal conductivity, thermal resistance, BHE, thermal responce, UTES.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 03 sustancias puras (gases) versión final corregida
Clase 03 sustancias puras (gases) versión final corregidaClase 03 sustancias puras (gases) versión final corregida
Clase 03 sustancias puras (gases) versión final corregidaRenato Pantoja Guerrero
 
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletasPráctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletasKaren M. Guillén
 
Intercambiadores de Calor parte 1
Intercambiadores de Calor parte 1Intercambiadores de Calor parte 1
Intercambiadores de Calor parte 1Luchiano ElLuchiano
 
36)2015-2_Camacho Soto_Martin Eduardo
36)2015-2_Camacho Soto_Martin Eduardo36)2015-2_Camacho Soto_Martin Eduardo
36)2015-2_Camacho Soto_Martin Eduardomarconuneze
 
Laboratorio aletas grupo 7-carboxilo (1)
Laboratorio aletas   grupo 7-carboxilo (1)Laboratorio aletas   grupo 7-carboxilo (1)
Laboratorio aletas grupo 7-carboxilo (1)JhonCesarRomeroChave1
 
Superficiees extendidas (aletas)
Superficiees extendidas (aletas)Superficiees extendidas (aletas)
Superficiees extendidas (aletas)Norman Rivera
 
Eficiencia en superficies extendidas
Eficiencia en superficies extendidas Eficiencia en superficies extendidas
Eficiencia en superficies extendidas Karen M. Guillén
 
Metodos de diseño basicos para intercambiadores de calor
Metodos de diseño basicos para intercambiadores de calorMetodos de diseño basicos para intercambiadores de calor
Metodos de diseño basicos para intercambiadores de calorAlejandro Guadarrama
 
95381898 pracitca-2-tubos-concentricos
95381898 pracitca-2-tubos-concentricos95381898 pracitca-2-tubos-concentricos
95381898 pracitca-2-tubos-concentricosLilian Silva Perez
 
Calculo de torres de enfriamiento
Calculo de torres de enfriamientoCalculo de torres de enfriamiento
Calculo de torres de enfriamientoDoko34
 
Transferencia de calor en estado cuasiestable o con
Transferencia de calor en estado cuasiestable o conTransferencia de calor en estado cuasiestable o con
Transferencia de calor en estado cuasiestable o conUAAAN
 
CONDICIONES DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO
CONDICIONES DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO CONDICIONES DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO
CONDICIONES DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO Johnny Puco
 
intercambiador de calor
intercambiador de calorintercambiador de calor
intercambiador de calorharry Virgo
 
Cálculo del flujo de calor de superficie extendida
Cálculo del flujo de calor de  superficie extendidaCálculo del flujo de calor de  superficie extendida
Cálculo del flujo de calor de superficie extendidaJose Luis Rubio Martinez
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calormataCLOCK
 
Lab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidas
Lab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidasLab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidas
Lab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidasjricardo001
 

La actualidad más candente (20)

Clase 03 sustancias puras (gases) versión final corregida
Clase 03 sustancias puras (gases) versión final corregidaClase 03 sustancias puras (gases) versión final corregida
Clase 03 sustancias puras (gases) versión final corregida
 
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletasPráctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
 
Intercambiadores de Calor parte 1
Intercambiadores de Calor parte 1Intercambiadores de Calor parte 1
Intercambiadores de Calor parte 1
 
Inform calor-2
Inform calor-2Inform calor-2
Inform calor-2
 
36)2015-2_Camacho Soto_Martin Eduardo
36)2015-2_Camacho Soto_Martin Eduardo36)2015-2_Camacho Soto_Martin Eduardo
36)2015-2_Camacho Soto_Martin Eduardo
 
Laboratorio aletas grupo 7-carboxilo (1)
Laboratorio aletas   grupo 7-carboxilo (1)Laboratorio aletas   grupo 7-carboxilo (1)
Laboratorio aletas grupo 7-carboxilo (1)
 
Superficiees extendidas (aletas)
Superficiees extendidas (aletas)Superficiees extendidas (aletas)
Superficiees extendidas (aletas)
 
Eficiencia en superficies extendidas
Eficiencia en superficies extendidas Eficiencia en superficies extendidas
Eficiencia en superficies extendidas
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Aletas humberto
Aletas humbertoAletas humberto
Aletas humberto
 
Metodos de diseño basicos para intercambiadores de calor
Metodos de diseño basicos para intercambiadores de calorMetodos de diseño basicos para intercambiadores de calor
Metodos de diseño basicos para intercambiadores de calor
 
95381898 pracitca-2-tubos-concentricos
95381898 pracitca-2-tubos-concentricos95381898 pracitca-2-tubos-concentricos
95381898 pracitca-2-tubos-concentricos
 
Calculo de torres de enfriamiento
Calculo de torres de enfriamientoCalculo de torres de enfriamiento
Calculo de torres de enfriamiento
 
Transferencia de calor en estado cuasiestable o con
Transferencia de calor en estado cuasiestable o conTransferencia de calor en estado cuasiestable o con
Transferencia de calor en estado cuasiestable o con
 
Sistemasdeunidades
SistemasdeunidadesSistemasdeunidades
Sistemasdeunidades
 
CONDICIONES DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO
CONDICIONES DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO CONDICIONES DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO
CONDICIONES DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO
 
intercambiador de calor
intercambiador de calorintercambiador de calor
intercambiador de calor
 
Cálculo del flujo de calor de superficie extendida
Cálculo del flujo de calor de  superficie extendidaCálculo del flujo de calor de  superficie extendida
Cálculo del flujo de calor de superficie extendida
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
 
Lab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidas
Lab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidasLab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidas
Lab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidas
 

Destacado (10)

Despedida!
Despedida!Despedida!
Despedida!
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
anil kumar cv
anil kumar cvanil kumar cv
anil kumar cv
 
Correo Gmail
Correo GmailCorreo Gmail
Correo Gmail
 
Optimización del comportmiento de los paneles termicos
Optimización del comportmiento de los paneles termicosOptimización del comportmiento de los paneles termicos
Optimización del comportmiento de los paneles termicos
 
Estudios previos
Estudios previosEstudios previos
Estudios previos
 
Evaluación de paneles solares térmicos
Evaluación de paneles solares térmicosEvaluación de paneles solares térmicos
Evaluación de paneles solares térmicos
 
Acondicionamiento térmico de aire usando
Acondicionamiento térmico de aire usandoAcondicionamiento térmico de aire usando
Acondicionamiento térmico de aire usando
 
Evaluación de un sistema solar hibrido fotovoltaico
Evaluación de un sistema solar hibrido fotovoltaicoEvaluación de un sistema solar hibrido fotovoltaico
Evaluación de un sistema solar hibrido fotovoltaico
 
Lotus domino开发教程
Lotus domino开发教程Lotus domino开发教程
Lotus domino开发教程
 

Similar a Almacenamiento subterraneo de energía termica

Clase 10 - Ley de Fourier para la conducción de calor.pptx
Clase 10 - Ley de Fourier para la conducción de calor.pptxClase 10 - Ley de Fourier para la conducción de calor.pptx
Clase 10 - Ley de Fourier para la conducción de calor.pptxWILLIAMSESTEWARDCAST
 
Intercambiadores de calor - Laboratorio In Silico
Intercambiadores de calor - Laboratorio In SilicoIntercambiadores de calor - Laboratorio In Silico
Intercambiadores de calor - Laboratorio In SilicoJuan Pablo Ramírez-Galvis
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda partecarlosv84
 
Application of the mixed ant colony method to the optimization of tube 2014
Application of the mixed ant colony method to the optimization of tube 2014Application of the mixed ant colony method to the optimization of tube 2014
Application of the mixed ant colony method to the optimization of tube 2014Jorge Laureano Moya Rodríguez
 
transferencia-de-calor.ppt
transferencia-de-calor.ppttransferencia-de-calor.ppt
transferencia-de-calor.pptAcademiaSanRoque
 
transferencia-de-calor.ppt
transferencia-de-calor.ppttransferencia-de-calor.ppt
transferencia-de-calor.pptRojasSotoEduardo
 
Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)
Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)
Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)JasminSeufert
 
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.José Carlos López
 
Balance de energía. Sistemas abiertos, cerrados y en una superficie.pdf
Balance de energía. Sistemas abiertos, cerrados y en una superficie.pdfBalance de energía. Sistemas abiertos, cerrados y en una superficie.pdf
Balance de energía. Sistemas abiertos, cerrados y en una superficie.pdfRosaVeriles
 

Similar a Almacenamiento subterraneo de energía termica (20)

Simulacion del intercambio
Simulacion del intercambioSimulacion del intercambio
Simulacion del intercambio
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 
Transferencia de Calor-2016
Transferencia de Calor-2016Transferencia de Calor-2016
Transferencia de Calor-2016
 
Clase 10 - Ley de Fourier para la conducción de calor.pptx
Clase 10 - Ley de Fourier para la conducción de calor.pptxClase 10 - Ley de Fourier para la conducción de calor.pptx
Clase 10 - Ley de Fourier para la conducción de calor.pptx
 
Intercambiadores de calor - Laboratorio In Silico
Intercambiadores de calor - Laboratorio In SilicoIntercambiadores de calor - Laboratorio In Silico
Intercambiadores de calor - Laboratorio In Silico
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 
Application of the mixed ant colony method to the optimization of tube 2014
Application of the mixed ant colony method to the optimization of tube 2014Application of the mixed ant colony method to the optimization of tube 2014
Application of the mixed ant colony method to the optimization of tube 2014
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
 
INTERCAMBIADORES DE CALOR
INTERCAMBIADORES DE CALORINTERCAMBIADORES DE CALOR
INTERCAMBIADORES DE CALOR
 
transferencia-de-calor.ppt
transferencia-de-calor.ppttransferencia-de-calor.ppt
transferencia-de-calor.ppt
 
transferencia-de-calor.ppt
transferencia-de-calor.ppttransferencia-de-calor.ppt
transferencia-de-calor.ppt
 
Imprimir dos
Imprimir dosImprimir dos
Imprimir dos
 
Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)
Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)
Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)
 
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
Intercambio de calor
Intercambio de calorIntercambio de calor
Intercambio de calor
 
Intercambio de calor
Intercambio de calorIntercambio de calor
Intercambio de calor
 
Intercambio de calor
Intercambio de calorIntercambio de calor
Intercambio de calor
 
Balance de energía. Sistemas abiertos, cerrados y en una superficie.pdf
Balance de energía. Sistemas abiertos, cerrados y en una superficie.pdfBalance de energía. Sistemas abiertos, cerrados y en una superficie.pdf
Balance de energía. Sistemas abiertos, cerrados y en una superficie.pdf
 

Más de Juan Manuel Cardenas Velez

Transferencia de calor, convección y gradiente
Transferencia de calor, convección y gradienteTransferencia de calor, convección y gradiente
Transferencia de calor, convección y gradienteJuan Manuel Cardenas Velez
 
Pregunta de Investigación, Marco Teorico, Problematica, Solución, Objetivo, O...
Pregunta de Investigación, Marco Teorico, Problematica, Solución, Objetivo, O...Pregunta de Investigación, Marco Teorico, Problematica, Solución, Objetivo, O...
Pregunta de Investigación, Marco Teorico, Problematica, Solución, Objetivo, O...Juan Manuel Cardenas Velez
 
Plasticos y Materiales Resistentes a Altas Temperaturas
Plasticos y Materiales Resistentes a Altas TemperaturasPlasticos y Materiales Resistentes a Altas Temperaturas
Plasticos y Materiales Resistentes a Altas TemperaturasJuan Manuel Cardenas Velez
 
Convertir Calor en Electricidad Usando Moleculas Organicas
Convertir Calor en Electricidad Usando Moleculas OrganicasConvertir Calor en Electricidad Usando Moleculas Organicas
Convertir Calor en Electricidad Usando Moleculas OrganicasJuan Manuel Cardenas Velez
 

Más de Juan Manuel Cardenas Velez (20)

Transferencia de calor, convección y gradiente
Transferencia de calor, convección y gradienteTransferencia de calor, convección y gradiente
Transferencia de calor, convección y gradiente
 
Celdas peltier
Celdas peltierCeldas peltier
Celdas peltier
 
Justificación
JustificaciónJustificación
Justificación
 
Introduccion y Pregunta de Investigacion
Introduccion y Pregunta de InvestigacionIntroduccion y Pregunta de Investigacion
Introduccion y Pregunta de Investigacion
 
Pregunta de Investigación, Marco Teorico, Problematica, Solución, Objetivo, O...
Pregunta de Investigación, Marco Teorico, Problematica, Solución, Objetivo, O...Pregunta de Investigación, Marco Teorico, Problematica, Solución, Objetivo, O...
Pregunta de Investigación, Marco Teorico, Problematica, Solución, Objetivo, O...
 
05
0505
05
 
04
0404
04
 
03
0303
03
 
02
0202
02
 
01
0101
01
 
06
0606
06
 
Termo
TermoTermo
Termo
 
Plasticos y Materiales Resistentes a Altas Temperaturas
Plasticos y Materiales Resistentes a Altas TemperaturasPlasticos y Materiales Resistentes a Altas Temperaturas
Plasticos y Materiales Resistentes a Altas Temperaturas
 
Materiales Termoaislantes
Materiales TermoaislantesMateriales Termoaislantes
Materiales Termoaislantes
 
Materiales de los Paneles
Materiales de los PanelesMateriales de los Paneles
Materiales de los Paneles
 
Efecto Termoelectrico
Efecto TermoelectricoEfecto Termoelectrico
Efecto Termoelectrico
 
Convertir Calor en Electricidad Usando Moleculas Organicas
Convertir Calor en Electricidad Usando Moleculas OrganicasConvertir Calor en Electricidad Usando Moleculas Organicas
Convertir Calor en Electricidad Usando Moleculas Organicas
 
Ciencia e Ingenieria (Efecto Termoelectrico)
Ciencia e Ingenieria (Efecto Termoelectrico)Ciencia e Ingenieria (Efecto Termoelectrico)
Ciencia e Ingenieria (Efecto Termoelectrico)
 
Tipos de Paneles Solares
Tipos de Paneles SolaresTipos de Paneles Solares
Tipos de Paneles Solares
 
Reflexión
ReflexiónReflexión
Reflexión
 

Último

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 

Último (20)

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 

Almacenamiento subterraneo de energía termica

  • 1. ALMACENAMIENTO SUBTERRANEO DE ENERGIA TERMICA: RESULTADOS DE UN ENSAYO DE RESPUESTA TERMICA DEL SUBSUELO Arturo J BUSSO*., Manfred REUββββ# , Jens MÜLLER# y Noemi SOGARI* * Departamento de Física – Facultad de Ciencias Exactas – UNNE – Corrientes – Argentina. # Institute of Agricultural Engineering, Technical University Munich – Freising – Alemania. e-mail: ajbusso@exa.unne.edu.ar RESUMEN Se expone un Ensayo de Respuesta Térmica realizado a un intercambiador de calor de pozo de 99m de profundidad en Erfurt, Alemania. La resistencia térmica entre el fluido caloportador y la pared del pozo y la conductancia térmica del material del subsuelo, se determinaron comparando los datos experimentales con un modelo matemático que describe el proceso de transferencia de calor, obteniéndose: Rb = 0.175 °K/(w/m) y λ = 2.78 W/m °K respectivamente. Por otro lado, la simulación del pozo mediante el programa EED (Earth Energy Designer) arroja un valor ideal Rb = 0.14 °K/(w/m). Se plantean además, las posibles causas que explican las características observadas en la curva de evolución de temperatura, así como, en la diferencia entre el valor de Rb de simulación y el experimental. PALABRAS CLAVE almacenamiento, energía térmica, conductividad térmica, resistencia térmica, BHE, respuesta térmica, UTES. INTRODUCCION La crisis del petróleo de 1973-1974 promovió el interés por nuevas fuentes de energía además de novedosas y más eficientes formas de utilización de las mismas. En este nuevo contexto el almacenamiento de energía directamente en forma de calor sensible o latente, más específicamente, el almacenamiento subterráneo de energía térmica (UTES – Under Ground Thermal Energy Storage) (IEA, 1995; ASHRAE, 1998), ha tenido en los últimos años un empuje particular. Una de las ventajas del almacenamiento de calor, es que puede ser aplicado en momentos en que la producción y la demanda del mismo se encuentran fuera de fase, con una escala de tiempo que puede variar desde la diaria a la estacional y de ello dependerá el tipo de almacenaje que se aplique (de corto plazo o de largo plazo). Para el caso de almacenamiento de largo plazo, una de las técnicas utilizadas es el almacenamiento en subsuelo no saturado o rocoso (UTES: state of the art, 1994) empleando intercambiadores de calor en pozos o perforaciones verticales (BHE – Borehole Heat Exchanger). Mediante estos intercambiadores, energía térmica es inyectada o extraída del subsuelo y entregada a los consumidores ya sea en forma directa o a través de bombas de calor (Sanner, et al, 1998). Es por tanto de suma importancia desarrollar métodos que permitan la optimización de estos sistemas antes de encarar su construcción. Una de las maneras de lograr este objetivo es mediante cálculo y simulación. Así, la conductividad térmica, λ, del subsuelo y la resistencia térmica, Rb, entre el fluido caloportador y la pared del pozo, son dos parámetros que afectan la eficiencia del depósito de calor y es por ende deseable su determinación El presente trabajo presenta los resultados de un ensayo de respuesta térmica, llevado a cabo con el objetivo de determinar las propiedades térmicas del subsuelo en Erfurt, Alemania, durante el mes de febrero de 2000. El ensayo se realizó como paso necesario para encarar estudios de simulación y posterior toma de decisión respecto a la viabilidad técnica de un futuro proyecto de almacenamiento estacional de energía térmica acoplado al sistema de calefacción central del distrito. FUNDAMENTOS TEORICOS Un sistema de almacenamiento subterráneo de calor consiste, en general, en un número de intercambiadores de pozo (BHE) interconectados, cuya profundidad, H, es superior a los 25m, que interactúan entre si y en los cuales la potencia, Q, de inyección/extracción de energía térmica es variable. La figura 1 presenta el esquema de un sistema típico. Dado que el ensayo de respuesta térmica se realiza con un solo pozo, el análisis de los datos recopilados durante el mismo se basa en un modelo teórico que primero, no contempla estas interacciones y segundo, asume potencia de inyección/extracción constante (Helltröom, 1991). Es sabido que la temperatura del subsuelo aumenta con la profundidad debido al gradiente geotérmico. Además, este gradiente geotérmico no varía con el tiempo y, a profundidades superiores a los 10-15 m, los cambios estacionales en la temperatura de superficie no tienen influencia sobre la temperatura del subsuelo (Helltröom, 1991; Eskilson, 1987). En condiciones naturales se dice entonces que, el campo de temperatura alrededor del pozo se encuentra a la temperatura de equilibrio no perturbada del subsuelo Tsup,. La inyección/extracción de calor del pozo, a velocidad constante, produce una
  • 2. perturbación en esta temperatura de equilibrio, perturbación que se propaga en el tiempo y espacio, tomando de 20 a 25 años para llegar a una nueva situación de equilibrio (Nordell, 1994). Así, los procesos térmicos que toman lugar en el terreno cuando se produce el intercambio de calor con el mismo pueden dividirse en dos: 1.- Proceso transitorio; cuando la temperatura del subsuelo aumenta. 2.- Proceso estacionario; cuando se logra el nuevo estado de equilibrio y la temperatura del subsuelo permanece constante. De ahí en más la pérdida/ganancia de calor a través de contorno del depósito de calor igualan a la inyección/extracción de calor en el pozo. Dado que un ensayo de respuesta térmica toma varios días, solo el proceso transitorio es de interés para la deducción del modelo matemático que describe el fenómeno (Eklöf, 1996). Para comenzar el análisis partimos de la ecuación fundamental de conducción del calor: t T ay T y T x T ∂ ∂ = ∂ ∂ + ∂ ∂ + ∂ ∂ * 1 2 2 2 2 2 2 (1) Suponiendo al intercambiador como una fuente lineal de calor (Helltröom, 1991; Eskilson, 1987; Eklöf, (1996) por la cuál se inyecta energía a una potencia q = Q/H independiente del tiempo, la solución general de [1] viene dada por ÷ ø ö ç è æ += 2 4 ),( r at E H Q TtrT tsurQ πλ & con ò ∞ − = τ τ 4 1 1 )( dse s E s t ; at r2 1 = τ ; rc a λ = Et(ττττ) puede ser desarrollada en serie y según sea el valor de τ ciertos términos de la misma pueden ser despreciados. Este hecho determina que cuanto mayor sea la duración del ensayo mayor será la validez de la solución matemática. Se establecen entonces dos criterios de tiempo; el primero (para τ ≥ 0.5) representa el tiempo a partir del cual la solución es válida con un error de 2% y el segundo (para τ ≥ 5) representa el tiempo a partir del cual la solución es válida con un error de 1%. Considerando que entre el fluido caloportador y la pared del pozo existe una resistencia térmica, Rb [K/(W/m)], de forma que se cumple que: H Q RtTT brf & =− )( Tomando τ ≥ 5 y r = r0 (pared del pozo), la temperatura del fluido está dada por: sup2 4 ln 4 T H RQ r at H Q T b o f ++ ú ú û ù ê ê ë é −÷ ÷ ø ö ç ç è æ = && γ πλ (2) que puede ser expresada como: ntmTf +⋅= )ln( con H Q m πλ4 & = y sup2 4 ln 4 1 TR r at H Q n b o + ú ú û ù ê ê ë é − ÷ ÷ ø ö ç ç è æ −÷ ÷ ø ö ç ç è æ = γ πλ & (3) DESARROLLO DEL ENSAYO El ensayo se llevo a cavo durante los días 7 al 16 de febrero del 2000 en la localidad de Erfurt, Alemania. Por tratarse de una prueba in situ, el intercambiador de calor en pozo objeto de estudio estaba ubicado en el medio de una playa de estacionamiento pavimentada. La perforación tenia una profundidad H = 99.7m y un diámetro D = 152 mm. El intercambiador estaba formado por un doble circuito en U compuesto por tubo de polietileno 32 x 3 mm. Para mejorar la transmisión de calor entre el intercambiador y el terreno, se rellenó la perforación con una mezcla de bentoníta, cemento y agua desde el fondo y hasta una profundidad de 4m del nivel del suelo, sección esta que se relleno con arena. Fig2.- Detalle del circuito hidráulico utilizado para la realización del ensayo. T1 T2 T3 T6 T4T5Flow meter Water supply tank Expansion tank Pump Heater1, 4.5 Kw Heater2, 6 Kw Bypass valveBorehole input Borehole output Fig1.- Esquema de un sistema de intercambiadores de pozo. del intercambiador al intercambiador caudalímetro Tanque de aguabomba Tanque de expansión Calefactor 4.5KW
  • 3. El equipo de ensayo utilizado era transportable y compuesto por un sistema de adquisición de datos, conductos de conexión, fuente de poder para los calefactores y el circuito hidráulico que incluía los sensores de temperatura y caudal. La figura 2 muestra un detalle del circuito hidráulico. Los sensores de temperatura de tipo PT100, con vaina de acero y sensibilidad ±0.01K fueron calibrados en un baño térmico de temperatura regulada, determinándose de esta manera, las constantes de calibración utilizadas en el programa de adquisición de datos. El caudal utilizado durante el ensayo fue de 0.786 m3 /h y la potencia inyectada medida, de 4.36 kW. La temperatura Tsup se determinó haciendo circular el fluido durante 17 hs sin inyección de calor, estabilizándose en 8.5°C. El sistema de adquisición de datos se programó para realizar lecturas de temperatura cada 30 seg. y registrar en disco cada minuto el valor promedio. RESULTADOS La figura 3 muestra en base logarítmica de tiempo la evolución de la temperatura ambiente, temperatura media del fluido y potencia inyectada. En ella se indican tres intervalos de confianza, A, B, C y el tiempo tb ,a partir del cual, el error de la solución matemática está dentro del 2% y 1% respectivamente. Se observa que, a pesar de que el intervalo A responde al primer criterio de tiempo, la dinámica del proceso aun no se encuentra completamente desarrollada, presentando la curva al final del mismo, un cambio de pendiente que podría introducir un error considerable en la determinación de los parámetros buscados. Fig.3.- Evolución de la temperatura media del fluido (línea superior), potencia inyectada (línea media) y temperatura ambiente (línea inferior). Se aprecia también, una disminución repentina en la evolución de la temperatura entre los intervalos B y C presumiblemente asociada con las condiciones climáticas reinantes ese día (intensa lluvia y baja temperatura ambiente). La intensa lluvia podría haber producido la saturación de la arena en los cuatro primeros metros del pozo haciendo que el tubo intercambiador entrara en contacto con un medio más frío que el subsuelo provocando la disminución de la temperatura media del fluido en su interior. No obstante ello, se observa que la pendiente en los dos intervalos es aproximadamente la misma indicando que la dinámica del proceso de inyección de calor al medio no se alteró. Fig.4.- Temperatura media del fluido y recta de ajuste en base Fig.5.- Comparación entre temperatura media de fluido logarítmica de tiempo para el intervalo C. experimental y teórica (ec.2).
  • 4. Por todo lo anteriormente dicho, solo los intervalos B y C fueron considerados y analizados en forma separada. A las gráficas obtenidas aplicando la ec.(3) se aplicó el método de cuadrados mínimos para obtener la pendiente de la recta de ajuste. La figura 4 muestra el resultado de este ajuste para el intervalo de confianza C. Aplicando las expresiones desarrolladas en las ecs.(3) se determinaron los valores medios para la conductividad térmica y la resistencia térmica, obteniéndose λ = 2.78 W/mK y Rb = 0.175 K/(W/m) respectivamente. Se realizó además una simulación del sistema mediante el programa EED (Earth Energy Designer). Para llevar a cabo dicha simulación hay que introducir en el programa datos constructivos, tales como tipo de material del subsuelo, caudal, carga térmica, etc. Como resultado se obtuvo un valor para la resistencia térmica Rb = 0.14 K/(W/m). La diferencia entre este resultado y el experimental puede deberse, entre otras cosas, a que el programa no toma en cuenta inhomogeneidades en el material del terreno que puedan existir en profundidad, tampoco considera el hecho práctico que la separación del tubo intercambiador de calor de las paredes de la perforación no es constante, factores estos que de acuerdo a la teoría y a un estudio de sensibilidad realizado, inciden en el tratamiento del problema. Por último, en la figura 5 se compara la evolución de temperatura del fluido obtenida experimentalmente y la predicha aplicando la ec.(2). indicándose los intervalos de confianza A, B y C antes mencionados. En el intervalo A se observa una desviación considerable entre los datos experimentales y teóricos sustentando la decisión de no incluirlos en la determinación de los parámetros buscados a pesar de responder al criterio del 2% de error. CONCLUSIONES Se determino, mediante un ensayo de respuesta térmica in situ, la resistencia y la conductividad térmica de un sistema intercambiador de calor en pozo (BHE), obteniéndose Rb, = 0.175 K/(W/m) y λ = 2.78 W/mK respectivamente. Se comparó este valor de resistencia con Rb, = 0.14 K/(W/m), obtenido mediante una simulación con el programa EED, explicándose la diferencia como debida a inhomogeneidades en profundidad en el material del subsuelo y asimetría en la distribución del intercambiador a lo largo del pozo, factores estos no tomados en cuenta en el modelo teórico base del programa. Se explica la caída brusca de la temperatura evidenciada al final del intervalo B, como relacionada con condiciones climáticas y su influencia sobre el conducto intercambiador en los primeros 4m de profundidad. Se fundamenta el hecho de haber desechado la serie de datos del intervalo A, mediante las diferencias apreciables entre ambas curvas, puestas en evidencia al comparar el perfil de temperatura experimental y teórico. NOMENCLATURA Tf [°C] Temperatura media del fluido caloportador Tsur [°C] Temperatura no perturbada del subsuelo Q [kW] Potencia de inyección. H [m] Profundidad del pozo. ro [m] Radio del pozo. cr [J/kg-°K] Capacidad térmica del subsuelo. a [m2 /s] Difusividad (λ/cr). γ Constante de Euler (0.5772) λ [W/m-°K] Conductividad térmica. Rb [°K/(W/m)] Resistividad térmica entre el fluido caloportador y la pared del pozo. REFERENCIAS ASHRAE (1998), Operating Experiences with Commercial Vertical Borehole Groundloop Heat Pump Installation, V.1, N°8. Eklöf C. (1996), TED a Mobile Equipment for Thermal Response Test, Master’s Thesis, Lulea University of Technology, Sweenden. EskilsonP. (1987), Thermal Analysis of Heat Extraction Boreholes, Dep. of Mathmatics, University of Lund, Sweeden. Helltröom G. (1991) Ground Heat Storage – Thermal Analyses of Duct Storage Systems, Dep. of Mathmatics, University of Lund, Sweeden. IEA (1995), Implementing Agreement on Energy Conservation Through Energy Storage, Annex 8,4th . Nordell B. (1994), Borehole Heat Storage Design Optimization, Doctoral Thesis, Lulea University of Technology, Sweeden. UTES: state of the art (1994), IF Technology bv, The Netherlands ISBN 90-802769-1-x. Sanner B., Nordell B. (1998), UTES with Heat pumps, IEA Heat Pump Newsletter, Vol. 16, N°2, p.10-14. ABSTRACT A Thermal Response Test performed on a Borehole Heat Exchanger 99m in depth at Erfurt, Germany, is presented. The thermal resistance between the fluid and the borehole wall and the thermal conductivity of the underground material are both determined comparing the experimental results with the mathematical model describing the thermal process taking place. The values obtained are Rb = 0.175 °K/(w/m) and λ = 2.78 W/m °K , respectively. In contrast, a computer simulation of the borehole using the EED (Earth Energy Designer) software determines Rb = 0.14 °K/(w/m). Arguments explaining the features exhibited by the temperature evolution and the diference between experimental and simulated value for Rb are presented as well. KEYWORDS storage, thermal energy, thermal conductivity, thermal resistance, BHE, thermal responce, UTES.