SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
CUADERNO DE INFORMES
CÓDIGO N° 89001677
FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL
FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL
CFP/UCP/ESCUELA: la libertad / Trujillo / senati ____________________________
ESTUDIANTE: Chávez Huamán milady juliet _______________________________
ID: ___________ 1524155________ BLOQUE: ____202_______________________
CARRERA: agroindustria ______________________________________________
INSTRUCTOR: masse miguel ramón Lizandro ______________________________
SEMESTRE: ll ___________________ DEL: _____________ AL: _____________
DIRECCIÓN ZONAL
_______la libertad / Trujillo
_____________________
INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES DE TRABAJO SEMANAL
1. PRESENTACIÓN.
El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el
estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta en
su formación práctica en SENATI y en la Empresa.
2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.
2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o secciones
por las cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha de inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA en el
cuaderno de informes. El estudiante irá registrando y controlando su avance, marcando
en la columna que corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos que
ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro para las
sesiones de tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la
semana totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más
significativa y hará una descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos
correspondientes que aclaren dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y recomendaciones que
considere; el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes haciendo las
observaciones y recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos
relacionados a la elaboración de un Informe Técnico (términos técnicos, dibujo técnico,
descripción de la tarea y su procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente formato, puede
eliminar alguna página. Asimismo, para el informe de las semanas siguientes, debe
agregar las semanas que corresponda.
2.7 Escala de calificación:
CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN
16,8 – 20,0 Excelente
Aprobado
13,7 – 16,7 Bueno
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado
PLAN DE ROTACIONES
ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA
PERÍODO
SEMANAS
DESDE HASTA
Biología / Laboratorio/ senati
Biología / Laboratorio/ senati
Biología / Laboratorio/ senati
Biología / Laboratorio/ senati
PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Llenar según avance
Nº OPERACIONES/TAREAS
OPERACIONES
EJECUTADAS*
OPERACIONES
POR EJECUTAR
OPERACIONES
PARA
SEMINARIO
1 2 3 4
01 Identificación de los tejidos vegetales x
02 Evaluación del proceso se mitosis x
03 Identificación de insectos x
04 Fermentación x
05
06
07
08
09
10
11
INFORME SEMANAL
..............SEMESTRE SEMANA N°…4……...... DEL……1…. AL…19………. DEL
2023……
DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS
LUNES
MARTES
Tarea 1: identificar sus partes y clasificación de cada fruto
Tarea 2 : proceso de elaboración de mitosis
Tarea 3: identificación de metamorfosis y sus órdenes de los
insectos
Tarea 4:procedeimientos de la fermentación
7:45
10: 15
De cada clase
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
SÁBADO
TOTAL
Informe 1
Biología:
Identificación de los tejidos de los vegetales
Marcó teórico:
Los tejidos vegetales son conjuntos organizados de células que tienen un origen y una
función comunes.
Las plantas tienen dos tipos de tejidos generales: el tejido meristemáticos
(indiferenciado) y el tejido permanente (especializado).
Los tejidos vegetales son importantes para la vida de la planta, ya que desempeñan
funciones específicas como:
Crecimiento
Protección contra daños mecánicos o depredadores
Conducción y almacén de sustancias
Los tejidos vegetales se agrupan en tres sistemas:
Sistema de protección: (epidermis y peridermis)
Sistema fundamental: (parénquima, colénquima y esclerénquima)
Sistema vascular: (xilema y floema)
Los tejidos fundamentales son los componentes principales del cuerpo primario de una
planta. La función de estos tejidos varía desde el almacenaje, soporte y metabolismo.
Los tejidos y sistemas de tejidos se agrupan para formar órganos que pueden ser
vegetativos, como la raíz, el tallo y la hoja.
1 Descripción del proceso
Introducción:
Los tejidos vegetales pueden definirse como grupos de células que realizan una función
similar o que interactúan a fin de lograr una función común, aunque estructuralmente
puedan ser diferentes y pueden estar ubicados en forma dispersa o agregada. Los
tejidos compuestos por un solo tipo de células se llaman tejidos simples y aquellos
constituidos por dos o más tipos de células se denominan tejidos complejos.
Los principales tejidos de las plantas vasculares están organizados en grandes unidades
conocidas como Sistemas de Tejidos y están presentes en la raíz, tallo y hojas,
revelando la similitud básica de organización y continuidad en el cuerpo de la planta.
Asimismo los tejidos pueden dividirse en dos categorías: Tejidos meristemáticos y
Tejidos conductores
Tejidos meristemáticos
Los tejidos meristemáticos, también conocidos como meristemos, son aquellos
formados por células pequeñas, con capacidad de división y de diferenciación. Esto,
permite que la planta pueda estar en continuo crecimiento. Sus células pueden dividirse
en dos tipos y, esto permite la creación de dos tipos de células:
Primarios: en este caso, proceden de células embrionarias no diferenciadas.
Secundarios: las células recuperan su carácter meristemáticos, y están localizados en la
punta de tallos y raíces.
Los tejidos adultos
Para la formación de los tejidos adultos necesitamos que ocurran dos factores, uno es la
división y otro es la diferenciación de las células de los tejidos embrionarios.
Dependiendo de la función que desempeñen estos tejidos en las plantas podemos
clasificarlos en: tejidos parenquimatosos, de soporte, protectores.
Los tejidos parenquimatosos
También conocidos como tejidos fundamentales son los más abundantes, que se
encuentran entre los demás tejidos y llenan los espacios entre ellos.
Estos están formados por células que sí tienen vida, con una gran variedad de formas,
como prismáticas, esféricas… Sus paredes celulares son muy finas y están compuestas
por celulosa, cloroplastos y un vacuolo.
Podemos distinguir entre distintos tipos de parénquima:
Parénquima: Las células están vivas y mantienen la capacidad de división. Forman
masas continuas y, en función del contenido desempeñan funciones diferentes, como
fotosíntesis, almacenamiento de reservas o secreción.
Colénquima: Es un tipo especializado de parénquima, contiene clorofila que es
fundamental para la fotosíntesis.
Parénquima reservan te: Es un tipo especializado de parénquima, se encuentra en la
parte interna del vegetal y en órganos subterráneos, que sirven de almacén o reserva
(pencas, cactus, tubérculos)
Colénquima: Forma parte de los tejidos de sostén. Sus células están vivas, tienen forma
alargada y paredes desigualmente engrosadas. Actúan como soporte de los órganos
jóvenes en crecimiento.
Esclerénquima: Al igual que el colénquima, también forma parte de los tejidos de sostén
de una planta. Sus células tienen una pared lignificada gruesa y dura. Suelen estar
muertas (cuando hay crecimiento secundario) y actúan como refuerzo y soporte de las
partes que han dejado de crecer.
Parénquima clorofílico: En él ocurre la fotosíntesis, con lo cual sus células cuentan con
abundantes cloroplastos. Se encuentra en el interior de las hojas donde podemos
distinguir entre dos tipos de parénquimas: la parénquima en estacada y lacunar.
Parénquima acuífero: Este tipo de parénquima se desenvuelve y desarrolla
principalmente en las hojas y en el tallo. Desempeña la función de almacenar agua.
Parénquima aerífero: Entre sus células se forman tabiques. Estos se encargan de
delimitar grandes espacios intercelulares que es favorable para el intercambio de gases.
Parénquima vascular: Es la encargada de proteger los vasos conductores, como el
xilema y floema.
Tejidos conductores
Los tejidos conductores (también conocidos como vasculares) son un conjunto de
células muy especializadas que se colocan en hilera, consiguiendo así una forma de
tubos que constituyen el sistema vascular y que se encargan de transportar el zumo por
todo el interior de la planta. Tenemos los siguientes tipos de tejidos:
Xilema (o tejido leñoso): es el tejido vascular encargado de transportar el zumo bruto
desde la raíz hasta las hojas. Se puede distinguir entre:
Xilema primario: se forma a través del meristema apical.
Xilema secundario: se forma a través del cambium.
Encontramos también dos tipos de células que forman el xilema:
Elementos vasculares: son células que tienen forma de anillos, espiras o retículos.
Cuando se completa su formación mueren y solo quedan las paredes que lo forman.
Elementos no vasculares: son la parénquima y las fibras de xilema. Se encargan de los
intercambios con los elementos vasculares y proporcionan soporte.
Floema (o tejido liberiano): se encarga de transportar el zumo elaborado desde las hojas
y los tallos verdes a las demás partes de las plantas. Se puede distinguir entre:
Floema primario: se forma a partir del meristema apical.
Floema secundario: se forma a partir del cambium.
Tejidos protectores
Los tejidos protectores son aquellos que recubren y protegen la superficie más externa
de la planta. Entre los más importantes encontramos: epidermis, endoderma y suberina.
La epidermis: es la capa más externa del vegetal joven. Está formada generalmente por
una capa de células aplanadas, vivas y fuertemente unidas. Además, este tipo de células
no cuentan con cloroplastos pero sí con paredes celulares muy delgadas. Las paredes
de las células están recubiertas por una cutícula formada por una sustancia lipídica
denominada cutina, las cuales son impermeables al agua, así como a los gases y
protegen de la pérdida de ella. Además de proteger a las plantas, también regula el
proceso de intercambio de gases, así como del agua, el cual se desarrolla a través de los
estomas y pelos radicales. Otras estructuras en la epidermis, como los tricomas, que
filtran el exceso de luz, segregan diferentes substancias, regulan las variaciones
térmicas…
El endodermo: Se localiza sobre todo en el interior de la raíz, de forma que separa los
fascículos vasculares del tejido adulto vegetales denominado parénquima, tejidos
parenquimatosos o tejidos fundamentales. El endodermo está constituido por una sola
capa de células vivas, las cuales poseen unas paredes recubiertas de lignina y suberina,
que tienen función impermeable y forman la banda de Caspary.
Corteza: funciona como sustituto de la epidermis en aquellas partes de la planta que
tienen un crecimiento secundario. La corteza tiene su origen en el felógeno (meristemo
más externo). Además está constituido por diversas capas de células muertas, las
cuales están hinchadas de aire y no dejan huecos entre ellas, es decir, no dejan los
llamados espacios intercelulares. La razón por la que están muertas es porque en sus
paredes se encuentra depositada una sustancia llamada suberina, que tiene como
función impermeabilizar y aislarlas del medio, por lo tanto, está muertas. En cuanto a las
características de la corteza encontraríamos las siguientes:
La sustancia lipídica que se encuentra en las paredes de las células es impermeable al
agua como a los gases
Una de sus funciones es evitar la penetración de animales u hongos que puedan
perjudican a los tejidos internos.
Funciona como un aislante, con lo cual regula las variaciones de temperatura.
En su superficie, cuenta con una serie de poros con abundantes células
parenquimatosas con vida en su interior, que dejan espacios entre los que pasa el aire.
Gracias a esto, se permite el intercambio de gases y transpiración.
1.2 - Identificación de frutos y su clasificación:
Por ejemplo tenemos algunos ejemplos:
Los frutos secos: son aquellos cuyo pericarpio es delgado, ya que contiene pocas
sustancias de reserva o ninguna en absoluto. Tienen un contenido en agua por debajo
del 50%. Como alimento, son muy ricos en fibra y minerales, además de ofrecer un alto
valor energético, entre ellos se encuentra: pecanas, alberga, almendra, etc.
Los frutos carnosos: en cambio, sí contienen una gran cantidad de sustancias de
reserva, que en ocasiones son utilizadas para atraer a animales que los consuman para
así ayudar a la propagación de las semillas cuando estas sean expulsadas tras atravesar
el tracto digestivo. Tienen un contenido de agua por encima del 50%.
Se encuentran varios entre ellos :
(aguacate, alquejenje, caqui, fruta de la pasión, guayaba, kiwi, papaya, plátano, fresa,
uva, frambuesa, grosella...),
Pero también se clasifican por su cantidad de semilla en ella está la: drupa (albaricoque,
cereza y guinda, ciruela, coco, mango, melocotón, nectarina...),
Otra seria: cápsula (lichi) y hesperidio (kumquat, lima, limón, mandarina, naranja,
pomelo...).pero hay varias están son algunas.
Fruto monospermo: cada fruto de esta planta o árbol solo contiene una semilla. Un
ejemplo de este tipo de fruto es la palta .
Fruto polispermo: los frutos de esta planta o árbol tienen en su interior varias semillas.
Un ejemplo de este tipo de fruto es la mandarina
.
Frutos simples: que son aquellos que se desarrollan a partir de un único pistilo en la flor,
sin importar si este cuenta con uno o varios carpelos. Como ejemplo podemos
mencionar las naranjas y las uvas.
Frutos complejos: que son aquellos en cuyo proceso de formación interviene no solo el
ovario, sino también otras partes de la flor. Las granadas y los hijos son ejemplos de
frutos complejos.
CONCLUSIÓN. Los tejidos vegetales son de suma importancia para la vida de la planta,
ya que desempeñan funciones específicas como crecimiento, protección contra daños
mecánicos o depredadores, conducción y almacén de sustancias
Informe 2 :
EVALUACION DEL PROCESO DE LA MITOSIS:
CICLO CELULAR:
MITOSIS
1. INTRODUCCIÓN Todas las células tienen un predecesor, esto debido a que se
reproducen por división celular, un proceso en el que una célula madre da lugar a dos
células hijas, en este proceso cada célula hija recibe un juego completo de la
información hereditaria proveniente de la madre y aproximadamente la mitad del
citoplasma . Toda esta información hereditaria se encuentra en el ADN, contenida en uno
o mas cromosomas. La forma conocida de la división de las células eucariontes, en la
que cada célula hija es genéticamente idéntica a la célula madre, se conoce como
división mitótica. Después de la división celular las células hijas vuelven a crecer y
dividirse, o bien se diferencian y se especializan en determinadas funciones, como la
contracción(células musculares), defensa ante infecciones (leucocitos) o la producción
de enzimas digestivas (células del estómago e intestino), este esquema repetido de
crecimiento, diferenciación y división se llama ciclo celular .
2. MARCO TEÓRICO:
Durante el proceso de división, cada célula pasa por una serie de etapas definidas, que
constituyen el ciclo celular, este se puede dividir en dos fases principales, basadas en
actividades celulares fácilmente visibles con microscopio óptico: la fase M e Interfase M
incluye 1) el proceso de mitosis, durante el cual los cromosomas duplicados se separan
en dos núcleos (cariocinesis) y 2) la citocinesis, durante la cual la célula completa se
divide en dos células hijas. La Interfase, el periodo entre las divisiones celulares, es un
momento en que la célula crece y se involucra en diversas actividades metabólicas.
Mientras que la fase M por lo general dura alrededor de una hora, en los mamíferos la
Interfase puede extenderse durante días, semanas o más, en dependencia del tipo de
célula y las condiciones
micro túbulos cromosómicos se unen a los cinetocoros de los cromosomas
huso
Metafase:
metafísica, unidos
pormicrotúbulos cromosómicos a ambos polos.
Anafase:
cromáticas se separan
el huso se separan
Telofase:
madas por citocinesis
2. MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS:
3. Los materiales usados para la práctica fueron los siguientes:
e objeto
Colores Cuadernos de dibujo , Papel , lente
,Papel toalla , Mechero de alcohol , Vidrio de relojero ,Pinza de sujeción de
madera , Pinza fina , Hoja de afeitar
4. Muestra para evaluar
Las raíces de la cebolla
PROCEDIMIENTO:
En esta práctica el procedimiento consistió en observar células en mitosis a partir de las
raíces de cebollas, para lo cual estas fueron previamente (2 días aprox.)
Recortadas por la zona radicular y se les puso en contacto con el agua (necesitando
cambio una vez al día. De este modo se indujo al crecimiento de raíces,
Luego de ello fueron llevadas al laboratorio para cortar aquellas que presentaran una
longitud de 2 – 3 cm. Posterior a su recolecta las raíces cortadas fueron colocadas en
una luna de reloj en donde se lesimpregno con colorante Orceína Acetoclorhídrica al 2%
Las muestras ya teñidas pasaron 3 veces por un proceso de calentamiento (sin llegar a
hervir) en un mechero. Luego, se dejó enfriar por un momento la muestra,
posteriormente se identificó la punta de la raíz, cortándola y colocándola en una lámina
porta objeto. Se impregno nuevamente una gota de Orceína, para luego colocarle una
lámina portaobjetos y se ejerció presión sobre la misma para que pueda observarse a
mejor detalle cada célula, además de poder retirar el exceso de colorante. Una vez en el
microscopio se procedió a observar a aumentos de 400x las regiones con células
meristemáticos que se caracterizan por ser pequeñas e isodiamétricas. Para luego hacer
conteo de campos y estimar los índices mitóticos y de fase.
Ya observado en el microscopio encontramos las células en división por la mitosis
CONCLUSIONES
en
proceso de mitosis, cabe resaltar que para que estas sean optimas, se deben usar las
raíces germinadas de aproximadamente 2 a 3cm de longitud.
extraer muestras de células en fase mitótica para su posterior observación en el
laboratorio.
que le permite la regeneración de tejidos, crecimiento, etc.
Informe 3:
Identificación de insectos
Metamorfosis y órdenes de insectos
Marco teórico
La metamorfosis de los insectos es un fenómeno que ha llamado la atención y
fascinación desde la antigüedad. La metamorfosis es el conjunto de transformaciones
profundas que sufren las larvas de muchos grupos animales hasta alcanzar el estado
adulto.
La metamorfosis de los insectos presenta dos modelos:
Hemimetábolo: Crecimiento gradual, en que las ninfas son muy similares a los adultos.
Holometábolo: Con transformaciones bruscas, en que las larvas son considerablemente
diferentes respecto a los adultos.
La metamorfosis completa es un cambio en la forma del cuerpo con cuatro etapas:
huevo, larva, pupa y adulto. La pupa es la etapa de vida donde los tejidos se reagrupan
desde la larva hasta la forma adulta.
Los insectos utilizan la metamorfosis para adaptarse a la naturaleza. La ventaja de la
metamorfosis permite a los insectos vivir en condiciones y ambientes distintos y
colonizar diversos hábitats.
La entomología es el estudio de los insectos (clase Insecto), ya sea su taxonomía,
sistemática, evolución, ecología y comportamiento
Introducción:
. La metamorfosis es un proceso biológico que consiste en un cambio paulatino de
forma con crecimiento regular de los órganos. Es un proceso de transformación por el
que deben pasar algunos insectos y anfibios para poder alcanzar la vida adulta.
La metamorfosis completa es un cambio en la forma del cuerpo con cuatro etapas:
huevo, larva, pupa y adulto. La pupa es la etapa de vida donde los tejidos se reagrupan
desde la larva hasta la forma adulta.
Los órdenes más conocidos de holometábolos son los coleópteros, los himenópteros,
los lepidópteros y los dípteros.
La metamorfosis gradual es característica de los órdenes Orthoptera, Dermaptera,
Isóptera, Mallophaga, Anoplura, Thysanoptera, Hemíptera y Homóptera.
Qué es la metamorfosis:
La metamorfosis es un proceso regulado hormonalmente consistente en una serie de
cambios morfológicos y estructurales por los que pasa un organismo tras su
nacimiento, junto con unas alteraciones fisiológicas, bioquímicas y conductuales.
Existen diferentes tipos de metamorfosis según sea completa o incompleta
.
Metamorfosis completa
La metamorfosis completa u Holo metabolismo es típica de insectos (especialmente de
aquellos alados). Las fases de la metamorfosis completa son cuatro: huevo, larva, pupa
y adulto o imago. Los cambios acaecidos entre la fase larvaria y la adulta requieren tal
cantidad de energía que no resulta posible que tengan lugar de una sola vez. Dentro de
la metamorfosis completa, existen tipos como es la hipermetamorfosis, que tiene lugar
en ciertos tipos de escarabajos y moscas y que se caracteriza por presentar diferentes
estadios larvarios.
Metamorfosis incompleta
La metamorfosis incompleta o hemimetabolismo está compuesta de tres estadios o
fases: huevo, ninfa y adulto, siendo el estado de huevo el único que presenta diferencias
anatómicas y fisiológicas. Por su parte, las formas de ninfa son muy similares en los
diferentes casos de metamorfosis incompleta. Alrededor del 10 % de los insectos
presentan hemimetabolismo
Los insectos ametábolos: , que suelen ser más primitivos (como, por ejemplo, los
colémbolos y los pececillos de plata), sufren una metamorfosis leve o “no verdadera”,
por la que, desde su nacimiento a partir de un huevo, las formas jóvenes crecen y
experimentan mudas periódicas, aumentando gradualmente de tamaño hasta que
alcanzar las dimensiones típicas de la forma adulta y, con ello, la madurez sexual, pero
siempre manteniendo un aspecto similar.
Los insectos hemimetábolos (como saltamontes, libélulas, cucarachas o termitas), algo
más avanzados evolutivamente que los anteriores, experimentan una metamorfosis
gradual o incompleta con las 3 fases vitales características de la misma (huevo, ninfa y
adulto). La ninfa o insecto inmaduro es la fase que experimenta el crecimiento y se
asemeja al adulto en el aspecto, los comportamientos y los hábitos alimenticios, pero se
diferencia de él en cuanto al tamaño, las proporciones corporales y el patrón de
coloración. En estos casos, el desarrollo es gradual y tiene lugar mediante una serie de
mudas periódicas del exoesqueleto. En el caso de insectos hemimetábolos alados, es la
aparición de unas alas funcionales lo que marca el paso de ninfa a adulto.
Los insectos holometábolos: por su parte, experimentan una metamorfosis completa, en
la que cada estadio vital presenta una forma totalmente distinta al que le precede y al
posterior. De esta manera, las larvas de los insectos holometábolos se diferencian de las
formas adultas en la ausencia de alas, además de en la morfología, los hábitats que
ocupan y sus fuentes de alimento. Las larvas experimentan el crecimiento a base de
numerosas y periódicas mudas, las cuales culminan en una última que marca el paso al
estadio de pupa. Aunque esta fase se caracteriza por un estado de aparente inactividad,
en ella acaecen numerosos cambios en los que el insecto pierde los tejidos y órganos
larvarios y desarrolla los de la forma adulta (incluidas las alas), que representa el último
estadio del ciclo vital del insecto. La metamorfosis completa es la más común entre
insectos, especialmente entre los alados, como mariposas, escarabajos, polillas,
hormigas, moscas, abejas o avispas.
Metamorfosis de los anfibios
Los anfibios presentan un proceso de metamorfosis en su ciclo vital. En su fase de larva,
previa a la metamorfosis, los anfibios viven en el agua y respiran a través de branquias.
Al desarrollarse, experimentan el proceso de metamorfosis a través del cual alcanzan su
forma adulta y pasan a vivir en medios terrestres, volviendo al agua únicamente en la
época de desove. Así pues, la mayoría de anfibios cambian desde una fase larvaria
acuática que respira mediante branquias a una forma adulta terrestre que utiliza
pulmones en su respiración (o, en otros casos, tiene respiración cutánea, es decir, que
realiza el intercambio gaseoso a través de la piel).
Conclusión:
La metamorfosis es un proceso evolutivo que permite a los insectos pasar de la fase de
larva a la fase adulta. Este proceso presenta dos modelos:
Hemimetábolo: Las ninfas son muy similares a los adultos.
Holometábolo: Las larvas son considerablemente diferentes respecto a los adultos.
La metamorfosis completa tiene cuatro etapas: huevo, larva, pupa y adulto. La etapa de
pupa es cuando los tejidos se reagrupan desde la larva hasta la forma adulta.
La metamorfosis ha permitido a los insectos desarrollarse en distintos ambientes y
explotar diferentes recursos alimenticios a lo largo de su vida.
Informe 4:
La fermentación
Marcó teórico:
La fermentación alcohólica es un proceso biológico que ocurre en ausencia de oxígeno.
Es un proceso bioquímico que utilizan los microorganismos para obtener energía a partir
de azúcares simples.
Este proceso se produce en levaduras, algunos hongos y algunas bacterias. Los
productos finales de la fermentación alcohólica son el alcohol etílico y el dióxido de
carbono. Estos productos se utilizan en la producción de pan, cerveza y vino.
La fermentación alcohólica tiene como finalidad biológica proporcionar energía
anaeróbica a los microorganismos unicelulares (levaduras) en ausencia de oxígeno.
Luis Pasteur descubrió y describió este proceso en 1856.
Para que el proceso de fermentación alcohólica sea lo más eficiente posible, es
necesario controlar una serie de aspectos tales como:
Efecto del oxígeno
Nutrientes
Temperatura
pH
Concentración de la glucosa
Efecto del etanol hacia las enzimas
Introducción:
La fermentación alcohólica es un proceso biológico anaeróbico en el que las levaduras y
algunas bacterias transforman el azúcar en alcohol etílico y dióxido de carbono. Este
proceso proporciona energía anaeróbica a los microorganismos unicelulares (levaduras)
en ausencia de oxígeno.
La fermentación alcohólica se produce de forma espontánea en la naturaleza siempre
que se encuentre un azúcar y una atmósfera pobre de oxígeno.
Este proceso es utilizado industrialmente para la producción de vino, cerveza y en
panadería.
Materiales
Germinosa, agua , probeta, barita, ampialina , balanza de presión , levadura , L.reloj ,
Becker
Procedimiento:
1 - Formula :. 70 brix a 30 brix en una cantidad de 500 ml
(C1)(V) =(C2)(V2)
70 X = 30 X 500
X = 30X500
70
X = 214 ml
1.1 - Pesar 214de melaza , luego completar lo demás restante con agua y
homogenizamos
2 – preparación de la levadura
2.1 – medir 50ml de agua y calentar a 40¨c
2.2- pesar 1g de levadura a la cual agregamos y empezamos a homogenizar
2.3 – todo ya agregado y ya homogenizado medimos antibióticos para evitar el
crecimiento de las bacterias, con la cual lo vamos a mezclar con la melaza
3- Proceso del cloruro de sodio:
3.1 – pesar 125 gr cloruro de sodio 25% 500ml
Medimos 500 ml de agua y al final homogenizamos y mezclamos
3.2 – por ultimo ya hecho la melaza y el cloruro de sodio llenamos a botellas para poder
iniciar la práctica de la fermentación:
Conclusión:
La fermentación ayuda a la conservación de los alimentos, permitiendo que se
conserven más tiempo. Los alimentos que han sido sometidos a fermentación láctica
ayudan a la digestión de otros alimentos con los que se ingieren.
En la microbiología industrial, la fermentación es clave para la producción de alimentos
y bebidas.
____________________________________________________________________________
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA:
FIRMA DEL ESTUDIANTE:
FIRMA DE MONITOR DE
EMPRESA:
FIRMA DEL INSTRUCTOR:
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU
REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE
AUTOCONTROL DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
M T M T M T M T M T M T
INJUSTIFICADAS: I
ASISTENCIA A SENATI INASISTENCIA
JUSTIFICADAS : FJ
EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL
NOTA
FAGT_231_CUADERNO_DE_INFORMES (2) biologia imforme 3.docx

Más contenido relacionado

Similar a FAGT_231_CUADERNO_DE_INFORMES (2) biologia imforme 3.docx

Biologia, tejidos animales y vegetales
Biologia, tejidos animales y vegetalesBiologia, tejidos animales y vegetales
Biologia, tejidos animales y vegetales
Daniel Riveros
 
Guía biología primeer año
Guía biología primeer añoGuía biología primeer año
Guía biología primeer año
evastacy
 
Organización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivosOrganización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivos
Julio Sanchez
 

Similar a FAGT_231_CUADERNO_DE_INFORMES (2) biologia imforme 3.docx (20)

La Histología.
La Histología.La Histología.
La Histología.
 
Ecn 1804. lab 1- tejidos vegetales
Ecn 1804. lab 1- tejidos vegetalesEcn 1804. lab 1- tejidos vegetales
Ecn 1804. lab 1- tejidos vegetales
 
Biologia, tejidos animales y vegetales
Biologia, tejidos animales y vegetalesBiologia, tejidos animales y vegetales
Biologia, tejidos animales y vegetales
 
Botanica HISTORIA VEGETAL
Botanica HISTORIA VEGETALBotanica HISTORIA VEGETAL
Botanica HISTORIA VEGETAL
 
Bg tejidos
Bg tejidosBg tejidos
Bg tejidos
 
TEJIDOS ...VEGETALES Y SUS FUNDAMENTOSSSS
TEJIDOS ...VEGETALES Y SUS FUNDAMENTOSSSSTEJIDOS ...VEGETALES Y SUS FUNDAMENTOSSSS
TEJIDOS ...VEGETALES Y SUS FUNDAMENTOSSSS
 
Guía biología primeer año
Guía biología primeer añoGuía biología primeer año
Guía biología primeer año
 
Guía biología primer año
Guía biología primer añoGuía biología primer año
Guía biología primer año
 
Biologia tejidos vegetales
Biologia tejidos vegetalesBiologia tejidos vegetales
Biologia tejidos vegetales
 
Articulo ayuda tejidos
Articulo ayuda tejidosArticulo ayuda tejidos
Articulo ayuda tejidos
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
SEMANA 01 - 1 Botanica y fisiologia vegetal.pptx
SEMANA 01 - 1 Botanica y fisiologia vegetal.pptxSEMANA 01 - 1 Botanica y fisiologia vegetal.pptx
SEMANA 01 - 1 Botanica y fisiologia vegetal.pptx
 
Trabajo tejidos vegetales
Trabajo tejidos vegetales Trabajo tejidos vegetales
Trabajo tejidos vegetales
 
Guia de tejido animal y vegetal
Guia de tejido animal y vegetalGuia de tejido animal y vegetal
Guia de tejido animal y vegetal
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Laboratorio n.4
Laboratorio n.4Laboratorio n.4
Laboratorio n.4
 
TEJIDOS
TEJIDOSTEJIDOS
TEJIDOS
 
Organización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivosOrganización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivos
 
Características Macroscópicas de la madera
Características Macroscópicas de la maderaCaracterísticas Macroscópicas de la madera
Características Macroscópicas de la madera
 
4
44
4
 

Último

Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Presentación Características de la comunidad de macroinvertebrados en lagunas...
Presentación Características de la comunidad de macroinvertebrados en lagunas...Presentación Características de la comunidad de macroinvertebrados en lagunas...
Presentación Características de la comunidad de macroinvertebrados en lagunas...
haideetrabajo
 
AGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamiento
AGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamientoAGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamiento
AGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamiento
angelesmaier19
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (16)

Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
 
DISEÑO DEL FILTRO DE AGUA PARA DESARROLLAR EN CASA
DISEÑO DEL FILTRO DE AGUA PARA DESARROLLAR EN CASADISEÑO DEL FILTRO DE AGUA PARA DESARROLLAR EN CASA
DISEÑO DEL FILTRO DE AGUA PARA DESARROLLAR EN CASA
 
ANIMALES ECTOTERMOS estudiantes UTEA Enfermería .pdf
ANIMALES ECTOTERMOS estudiantes UTEA Enfermería .pdfANIMALES ECTOTERMOS estudiantes UTEA Enfermería .pdf
ANIMALES ECTOTERMOS estudiantes UTEA Enfermería .pdf
 
Presentación Características de la comunidad de macroinvertebrados en lagunas...
Presentación Características de la comunidad de macroinvertebrados en lagunas...Presentación Características de la comunidad de macroinvertebrados en lagunas...
Presentación Características de la comunidad de macroinvertebrados en lagunas...
 
Diapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambiente
Diapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambienteDiapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambiente
Diapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambiente
 
Atlas del Socioecosistema Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
Atlas  del Socioecosistema  Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, ChiapasAtlas  del Socioecosistema  Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
Atlas del Socioecosistema Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
 
Deficit Energético en México y su impacto
Deficit Energético en México y su impactoDeficit Energético en México y su impacto
Deficit Energético en México y su impacto
 
AGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamiento
AGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamientoAGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamiento
AGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamiento
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
 
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICASRAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
 
UNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdf
UNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdfUNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdf
UNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdf
 
Guía de Educación Ambiental en la Gestión Integral de Residuos Sólidos.pdf
Guía de Educación Ambiental en la Gestión Integral de Residuos Sólidos.pdfGuía de Educación Ambiental en la Gestión Integral de Residuos Sólidos.pdf
Guía de Educación Ambiental en la Gestión Integral de Residuos Sólidos.pdf
 
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdfMovilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
 
aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptx
aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptxaparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptx
aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptx
 
Amensalismo Y Comensalismo.investigaciónpdf
Amensalismo Y Comensalismo.investigaciónpdfAmensalismo Y Comensalismo.investigaciónpdf
Amensalismo Y Comensalismo.investigaciónpdf
 

FAGT_231_CUADERNO_DE_INFORMES (2) biologia imforme 3.docx

  • 1. SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL CUADERNO DE INFORMES CÓDIGO N° 89001677 FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL
  • 2. FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL CFP/UCP/ESCUELA: la libertad / Trujillo / senati ____________________________ ESTUDIANTE: Chávez Huamán milady juliet _______________________________ ID: ___________ 1524155________ BLOQUE: ____202_______________________ CARRERA: agroindustria ______________________________________________ INSTRUCTOR: masse miguel ramón Lizandro ______________________________ SEMESTRE: ll ___________________ DEL: _____________ AL: _____________ DIRECCIÓN ZONAL _______la libertad / Trujillo _____________________
  • 3. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES DE TRABAJO SEMANAL 1. PRESENTACIÓN. El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta en su formación práctica en SENATI y en la Empresa. 2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES. 2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o secciones por las cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha de inicio y término. 2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA en el cuaderno de informes. El estudiante irá registrando y controlando su avance, marcando en la columna que corresponda. 2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos que ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro para las sesiones de tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la semana totalizará las horas. De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más significativa y hará una descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos correspondientes que aclaren dicho proceso. 2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros correspondientes. 2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y recomendaciones que considere; el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes haciendo las observaciones y recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos relacionados a la elaboración de un Informe Técnico (términos técnicos, dibujo técnico, descripción de la tarea y su procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.) 2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente formato, puede eliminar alguna página. Asimismo, para el informe de las semanas siguientes, debe agregar las semanas que corresponda. 2.7 Escala de calificación: CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN 16,8 – 20,0 Excelente Aprobado 13,7 – 16,7 Bueno 10,5 – 13,6 Aceptable 00 – 10,4 Deficiente Desaprobado
  • 4. PLAN DE ROTACIONES ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA PERÍODO SEMANAS DESDE HASTA Biología / Laboratorio/ senati Biología / Laboratorio/ senati Biología / Laboratorio/ senati Biología / Laboratorio/ senati
  • 5. PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA) SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Llenar según avance Nº OPERACIONES/TAREAS OPERACIONES EJECUTADAS* OPERACIONES POR EJECUTAR OPERACIONES PARA SEMINARIO 1 2 3 4 01 Identificación de los tejidos vegetales x 02 Evaluación del proceso se mitosis x 03 Identificación de insectos x 04 Fermentación x 05 06 07 08 09 10 11
  • 6. INFORME SEMANAL ..............SEMESTRE SEMANA N°…4……...... DEL……1…. AL…19………. DEL 2023…… DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS LUNES MARTES Tarea 1: identificar sus partes y clasificación de cada fruto Tarea 2 : proceso de elaboración de mitosis Tarea 3: identificación de metamorfosis y sus órdenes de los insectos Tarea 4:procedeimientos de la fermentación 7:45 10: 15 De cada clase MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO TOTAL
  • 7. Informe 1 Biología: Identificación de los tejidos de los vegetales Marcó teórico: Los tejidos vegetales son conjuntos organizados de células que tienen un origen y una función comunes. Las plantas tienen dos tipos de tejidos generales: el tejido meristemáticos (indiferenciado) y el tejido permanente (especializado). Los tejidos vegetales son importantes para la vida de la planta, ya que desempeñan funciones específicas como: Crecimiento Protección contra daños mecánicos o depredadores Conducción y almacén de sustancias Los tejidos vegetales se agrupan en tres sistemas: Sistema de protección: (epidermis y peridermis) Sistema fundamental: (parénquima, colénquima y esclerénquima) Sistema vascular: (xilema y floema) Los tejidos fundamentales son los componentes principales del cuerpo primario de una planta. La función de estos tejidos varía desde el almacenaje, soporte y metabolismo. Los tejidos y sistemas de tejidos se agrupan para formar órganos que pueden ser vegetativos, como la raíz, el tallo y la hoja. 1 Descripción del proceso Introducción: Los tejidos vegetales pueden definirse como grupos de células que realizan una función similar o que interactúan a fin de lograr una función común, aunque estructuralmente puedan ser diferentes y pueden estar ubicados en forma dispersa o agregada. Los tejidos compuestos por un solo tipo de células se llaman tejidos simples y aquellos constituidos por dos o más tipos de células se denominan tejidos complejos. Los principales tejidos de las plantas vasculares están organizados en grandes unidades conocidas como Sistemas de Tejidos y están presentes en la raíz, tallo y hojas, revelando la similitud básica de organización y continuidad en el cuerpo de la planta. Asimismo los tejidos pueden dividirse en dos categorías: Tejidos meristemáticos y Tejidos conductores Tejidos meristemáticos
  • 8. Los tejidos meristemáticos, también conocidos como meristemos, son aquellos formados por células pequeñas, con capacidad de división y de diferenciación. Esto, permite que la planta pueda estar en continuo crecimiento. Sus células pueden dividirse en dos tipos y, esto permite la creación de dos tipos de células: Primarios: en este caso, proceden de células embrionarias no diferenciadas. Secundarios: las células recuperan su carácter meristemáticos, y están localizados en la punta de tallos y raíces. Los tejidos adultos Para la formación de los tejidos adultos necesitamos que ocurran dos factores, uno es la división y otro es la diferenciación de las células de los tejidos embrionarios. Dependiendo de la función que desempeñen estos tejidos en las plantas podemos clasificarlos en: tejidos parenquimatosos, de soporte, protectores. Los tejidos parenquimatosos También conocidos como tejidos fundamentales son los más abundantes, que se encuentran entre los demás tejidos y llenan los espacios entre ellos. Estos están formados por células que sí tienen vida, con una gran variedad de formas, como prismáticas, esféricas… Sus paredes celulares son muy finas y están compuestas por celulosa, cloroplastos y un vacuolo. Podemos distinguir entre distintos tipos de parénquima: Parénquima: Las células están vivas y mantienen la capacidad de división. Forman masas continuas y, en función del contenido desempeñan funciones diferentes, como fotosíntesis, almacenamiento de reservas o secreción. Colénquima: Es un tipo especializado de parénquima, contiene clorofila que es fundamental para la fotosíntesis. Parénquima reservan te: Es un tipo especializado de parénquima, se encuentra en la parte interna del vegetal y en órganos subterráneos, que sirven de almacén o reserva (pencas, cactus, tubérculos) Colénquima: Forma parte de los tejidos de sostén. Sus células están vivas, tienen forma alargada y paredes desigualmente engrosadas. Actúan como soporte de los órganos jóvenes en crecimiento. Esclerénquima: Al igual que el colénquima, también forma parte de los tejidos de sostén de una planta. Sus células tienen una pared lignificada gruesa y dura. Suelen estar
  • 9. muertas (cuando hay crecimiento secundario) y actúan como refuerzo y soporte de las partes que han dejado de crecer. Parénquima clorofílico: En él ocurre la fotosíntesis, con lo cual sus células cuentan con abundantes cloroplastos. Se encuentra en el interior de las hojas donde podemos distinguir entre dos tipos de parénquimas: la parénquima en estacada y lacunar. Parénquima acuífero: Este tipo de parénquima se desenvuelve y desarrolla principalmente en las hojas y en el tallo. Desempeña la función de almacenar agua. Parénquima aerífero: Entre sus células se forman tabiques. Estos se encargan de delimitar grandes espacios intercelulares que es favorable para el intercambio de gases. Parénquima vascular: Es la encargada de proteger los vasos conductores, como el xilema y floema. Tejidos conductores Los tejidos conductores (también conocidos como vasculares) son un conjunto de células muy especializadas que se colocan en hilera, consiguiendo así una forma de tubos que constituyen el sistema vascular y que se encargan de transportar el zumo por todo el interior de la planta. Tenemos los siguientes tipos de tejidos: Xilema (o tejido leñoso): es el tejido vascular encargado de transportar el zumo bruto desde la raíz hasta las hojas. Se puede distinguir entre: Xilema primario: se forma a través del meristema apical. Xilema secundario: se forma a través del cambium. Encontramos también dos tipos de células que forman el xilema: Elementos vasculares: son células que tienen forma de anillos, espiras o retículos. Cuando se completa su formación mueren y solo quedan las paredes que lo forman. Elementos no vasculares: son la parénquima y las fibras de xilema. Se encargan de los intercambios con los elementos vasculares y proporcionan soporte. Floema (o tejido liberiano): se encarga de transportar el zumo elaborado desde las hojas y los tallos verdes a las demás partes de las plantas. Se puede distinguir entre: Floema primario: se forma a partir del meristema apical. Floema secundario: se forma a partir del cambium. Tejidos protectores Los tejidos protectores son aquellos que recubren y protegen la superficie más externa de la planta. Entre los más importantes encontramos: epidermis, endoderma y suberina. La epidermis: es la capa más externa del vegetal joven. Está formada generalmente por una capa de células aplanadas, vivas y fuertemente unidas. Además, este tipo de células
  • 10. no cuentan con cloroplastos pero sí con paredes celulares muy delgadas. Las paredes de las células están recubiertas por una cutícula formada por una sustancia lipídica denominada cutina, las cuales son impermeables al agua, así como a los gases y protegen de la pérdida de ella. Además de proteger a las plantas, también regula el proceso de intercambio de gases, así como del agua, el cual se desarrolla a través de los estomas y pelos radicales. Otras estructuras en la epidermis, como los tricomas, que filtran el exceso de luz, segregan diferentes substancias, regulan las variaciones térmicas… El endodermo: Se localiza sobre todo en el interior de la raíz, de forma que separa los fascículos vasculares del tejido adulto vegetales denominado parénquima, tejidos parenquimatosos o tejidos fundamentales. El endodermo está constituido por una sola capa de células vivas, las cuales poseen unas paredes recubiertas de lignina y suberina, que tienen función impermeable y forman la banda de Caspary. Corteza: funciona como sustituto de la epidermis en aquellas partes de la planta que tienen un crecimiento secundario. La corteza tiene su origen en el felógeno (meristemo más externo). Además está constituido por diversas capas de células muertas, las cuales están hinchadas de aire y no dejan huecos entre ellas, es decir, no dejan los llamados espacios intercelulares. La razón por la que están muertas es porque en sus paredes se encuentra depositada una sustancia llamada suberina, que tiene como función impermeabilizar y aislarlas del medio, por lo tanto, está muertas. En cuanto a las características de la corteza encontraríamos las siguientes: La sustancia lipídica que se encuentra en las paredes de las células es impermeable al agua como a los gases Una de sus funciones es evitar la penetración de animales u hongos que puedan perjudican a los tejidos internos. Funciona como un aislante, con lo cual regula las variaciones de temperatura. En su superficie, cuenta con una serie de poros con abundantes células parenquimatosas con vida en su interior, que dejan espacios entre los que pasa el aire. Gracias a esto, se permite el intercambio de gases y transpiración. 1.2 - Identificación de frutos y su clasificación: Por ejemplo tenemos algunos ejemplos: Los frutos secos: son aquellos cuyo pericarpio es delgado, ya que contiene pocas sustancias de reserva o ninguna en absoluto. Tienen un contenido en agua por debajo
  • 11. del 50%. Como alimento, son muy ricos en fibra y minerales, además de ofrecer un alto valor energético, entre ellos se encuentra: pecanas, alberga, almendra, etc. Los frutos carnosos: en cambio, sí contienen una gran cantidad de sustancias de reserva, que en ocasiones son utilizadas para atraer a animales que los consuman para así ayudar a la propagación de las semillas cuando estas sean expulsadas tras atravesar el tracto digestivo. Tienen un contenido de agua por encima del 50%. Se encuentran varios entre ellos : (aguacate, alquejenje, caqui, fruta de la pasión, guayaba, kiwi, papaya, plátano, fresa, uva, frambuesa, grosella...), Pero también se clasifican por su cantidad de semilla en ella está la: drupa (albaricoque, cereza y guinda, ciruela, coco, mango, melocotón, nectarina...), Otra seria: cápsula (lichi) y hesperidio (kumquat, lima, limón, mandarina, naranja, pomelo...).pero hay varias están son algunas.
  • 12. Fruto monospermo: cada fruto de esta planta o árbol solo contiene una semilla. Un ejemplo de este tipo de fruto es la palta . Fruto polispermo: los frutos de esta planta o árbol tienen en su interior varias semillas. Un ejemplo de este tipo de fruto es la mandarina . Frutos simples: que son aquellos que se desarrollan a partir de un único pistilo en la flor, sin importar si este cuenta con uno o varios carpelos. Como ejemplo podemos mencionar las naranjas y las uvas.
  • 13. Frutos complejos: que son aquellos en cuyo proceso de formación interviene no solo el ovario, sino también otras partes de la flor. Las granadas y los hijos son ejemplos de frutos complejos. CONCLUSIÓN. Los tejidos vegetales son de suma importancia para la vida de la planta, ya que desempeñan funciones específicas como crecimiento, protección contra daños mecánicos o depredadores, conducción y almacén de sustancias Informe 2 : EVALUACION DEL PROCESO DE LA MITOSIS: CICLO CELULAR: MITOSIS
  • 14. 1. INTRODUCCIÓN Todas las células tienen un predecesor, esto debido a que se reproducen por división celular, un proceso en el que una célula madre da lugar a dos células hijas, en este proceso cada célula hija recibe un juego completo de la información hereditaria proveniente de la madre y aproximadamente la mitad del citoplasma . Toda esta información hereditaria se encuentra en el ADN, contenida en uno o mas cromosomas. La forma conocida de la división de las células eucariontes, en la que cada célula hija es genéticamente idéntica a la célula madre, se conoce como división mitótica. Después de la división celular las células hijas vuelven a crecer y dividirse, o bien se diferencian y se especializan en determinadas funciones, como la contracción(células musculares), defensa ante infecciones (leucocitos) o la producción de enzimas digestivas (células del estómago e intestino), este esquema repetido de crecimiento, diferenciación y división se llama ciclo celular . 2. MARCO TEÓRICO: Durante el proceso de división, cada célula pasa por una serie de etapas definidas, que constituyen el ciclo celular, este se puede dividir en dos fases principales, basadas en actividades celulares fácilmente visibles con microscopio óptico: la fase M e Interfase M incluye 1) el proceso de mitosis, durante el cual los cromosomas duplicados se separan en dos núcleos (cariocinesis) y 2) la citocinesis, durante la cual la célula completa se divide en dos células hijas. La Interfase, el periodo entre las divisiones celulares, es un momento en que la célula crece y se involucra en diversas actividades metabólicas. Mientras que la fase M por lo general dura alrededor de una hora, en los mamíferos la Interfase puede extenderse durante días, semanas o más, en dependencia del tipo de célula y las condiciones micro túbulos cromosómicos se unen a los cinetocoros de los cromosomas huso Metafase: metafísica, unidos pormicrotúbulos cromosómicos a ambos polos. Anafase: cromáticas se separan el huso se separan Telofase:
  • 15. madas por citocinesis 2. MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS: 3. Los materiales usados para la práctica fueron los siguientes: e objeto Colores Cuadernos de dibujo , Papel , lente ,Papel toalla , Mechero de alcohol , Vidrio de relojero ,Pinza de sujeción de madera , Pinza fina , Hoja de afeitar 4. Muestra para evaluar Las raíces de la cebolla PROCEDIMIENTO: En esta práctica el procedimiento consistió en observar células en mitosis a partir de las raíces de cebollas, para lo cual estas fueron previamente (2 días aprox.) Recortadas por la zona radicular y se les puso en contacto con el agua (necesitando cambio una vez al día. De este modo se indujo al crecimiento de raíces, Luego de ello fueron llevadas al laboratorio para cortar aquellas que presentaran una longitud de 2 – 3 cm. Posterior a su recolecta las raíces cortadas fueron colocadas en una luna de reloj en donde se lesimpregno con colorante Orceína Acetoclorhídrica al 2%
  • 16. Las muestras ya teñidas pasaron 3 veces por un proceso de calentamiento (sin llegar a hervir) en un mechero. Luego, se dejó enfriar por un momento la muestra, posteriormente se identificó la punta de la raíz, cortándola y colocándola en una lámina porta objeto. Se impregno nuevamente una gota de Orceína, para luego colocarle una lámina portaobjetos y se ejerció presión sobre la misma para que pueda observarse a mejor detalle cada célula, además de poder retirar el exceso de colorante. Una vez en el microscopio se procedió a observar a aumentos de 400x las regiones con células meristemáticos que se caracterizan por ser pequeñas e isodiamétricas. Para luego hacer conteo de campos y estimar los índices mitóticos y de fase. Ya observado en el microscopio encontramos las células en división por la mitosis CONCLUSIONES en proceso de mitosis, cabe resaltar que para que estas sean optimas, se deben usar las raíces germinadas de aproximadamente 2 a 3cm de longitud.
  • 17. extraer muestras de células en fase mitótica para su posterior observación en el laboratorio. que le permite la regeneración de tejidos, crecimiento, etc. Informe 3: Identificación de insectos Metamorfosis y órdenes de insectos Marco teórico La metamorfosis de los insectos es un fenómeno que ha llamado la atención y fascinación desde la antigüedad. La metamorfosis es el conjunto de transformaciones profundas que sufren las larvas de muchos grupos animales hasta alcanzar el estado adulto. La metamorfosis de los insectos presenta dos modelos: Hemimetábolo: Crecimiento gradual, en que las ninfas son muy similares a los adultos. Holometábolo: Con transformaciones bruscas, en que las larvas son considerablemente diferentes respecto a los adultos. La metamorfosis completa es un cambio en la forma del cuerpo con cuatro etapas: huevo, larva, pupa y adulto. La pupa es la etapa de vida donde los tejidos se reagrupan desde la larva hasta la forma adulta. Los insectos utilizan la metamorfosis para adaptarse a la naturaleza. La ventaja de la metamorfosis permite a los insectos vivir en condiciones y ambientes distintos y colonizar diversos hábitats. La entomología es el estudio de los insectos (clase Insecto), ya sea su taxonomía, sistemática, evolución, ecología y comportamiento Introducción: . La metamorfosis es un proceso biológico que consiste en un cambio paulatino de forma con crecimiento regular de los órganos. Es un proceso de transformación por el que deben pasar algunos insectos y anfibios para poder alcanzar la vida adulta. La metamorfosis completa es un cambio en la forma del cuerpo con cuatro etapas: huevo, larva, pupa y adulto. La pupa es la etapa de vida donde los tejidos se reagrupan desde la larva hasta la forma adulta.
  • 18. Los órdenes más conocidos de holometábolos son los coleópteros, los himenópteros, los lepidópteros y los dípteros. La metamorfosis gradual es característica de los órdenes Orthoptera, Dermaptera, Isóptera, Mallophaga, Anoplura, Thysanoptera, Hemíptera y Homóptera. Qué es la metamorfosis: La metamorfosis es un proceso regulado hormonalmente consistente en una serie de cambios morfológicos y estructurales por los que pasa un organismo tras su nacimiento, junto con unas alteraciones fisiológicas, bioquímicas y conductuales. Existen diferentes tipos de metamorfosis según sea completa o incompleta . Metamorfosis completa La metamorfosis completa u Holo metabolismo es típica de insectos (especialmente de aquellos alados). Las fases de la metamorfosis completa son cuatro: huevo, larva, pupa y adulto o imago. Los cambios acaecidos entre la fase larvaria y la adulta requieren tal cantidad de energía que no resulta posible que tengan lugar de una sola vez. Dentro de la metamorfosis completa, existen tipos como es la hipermetamorfosis, que tiene lugar en ciertos tipos de escarabajos y moscas y que se caracteriza por presentar diferentes estadios larvarios.
  • 19. Metamorfosis incompleta La metamorfosis incompleta o hemimetabolismo está compuesta de tres estadios o fases: huevo, ninfa y adulto, siendo el estado de huevo el único que presenta diferencias anatómicas y fisiológicas. Por su parte, las formas de ninfa son muy similares en los diferentes casos de metamorfosis incompleta. Alrededor del 10 % de los insectos presentan hemimetabolismo Los insectos ametábolos: , que suelen ser más primitivos (como, por ejemplo, los colémbolos y los pececillos de plata), sufren una metamorfosis leve o “no verdadera”, por la que, desde su nacimiento a partir de un huevo, las formas jóvenes crecen y experimentan mudas periódicas, aumentando gradualmente de tamaño hasta que alcanzar las dimensiones típicas de la forma adulta y, con ello, la madurez sexual, pero siempre manteniendo un aspecto similar. Los insectos hemimetábolos (como saltamontes, libélulas, cucarachas o termitas), algo más avanzados evolutivamente que los anteriores, experimentan una metamorfosis gradual o incompleta con las 3 fases vitales características de la misma (huevo, ninfa y adulto). La ninfa o insecto inmaduro es la fase que experimenta el crecimiento y se asemeja al adulto en el aspecto, los comportamientos y los hábitos alimenticios, pero se diferencia de él en cuanto al tamaño, las proporciones corporales y el patrón de coloración. En estos casos, el desarrollo es gradual y tiene lugar mediante una serie de mudas periódicas del exoesqueleto. En el caso de insectos hemimetábolos alados, es la aparición de unas alas funcionales lo que marca el paso de ninfa a adulto.
  • 20. Los insectos holometábolos: por su parte, experimentan una metamorfosis completa, en la que cada estadio vital presenta una forma totalmente distinta al que le precede y al posterior. De esta manera, las larvas de los insectos holometábolos se diferencian de las formas adultas en la ausencia de alas, además de en la morfología, los hábitats que ocupan y sus fuentes de alimento. Las larvas experimentan el crecimiento a base de numerosas y periódicas mudas, las cuales culminan en una última que marca el paso al estadio de pupa. Aunque esta fase se caracteriza por un estado de aparente inactividad, en ella acaecen numerosos cambios en los que el insecto pierde los tejidos y órganos larvarios y desarrolla los de la forma adulta (incluidas las alas), que representa el último estadio del ciclo vital del insecto. La metamorfosis completa es la más común entre insectos, especialmente entre los alados, como mariposas, escarabajos, polillas, hormigas, moscas, abejas o avispas. Metamorfosis de los anfibios Los anfibios presentan un proceso de metamorfosis en su ciclo vital. En su fase de larva, previa a la metamorfosis, los anfibios viven en el agua y respiran a través de branquias. Al desarrollarse, experimentan el proceso de metamorfosis a través del cual alcanzan su forma adulta y pasan a vivir en medios terrestres, volviendo al agua únicamente en la
  • 21. época de desove. Así pues, la mayoría de anfibios cambian desde una fase larvaria acuática que respira mediante branquias a una forma adulta terrestre que utiliza pulmones en su respiración (o, en otros casos, tiene respiración cutánea, es decir, que realiza el intercambio gaseoso a través de la piel). Conclusión: La metamorfosis es un proceso evolutivo que permite a los insectos pasar de la fase de larva a la fase adulta. Este proceso presenta dos modelos: Hemimetábolo: Las ninfas son muy similares a los adultos. Holometábolo: Las larvas son considerablemente diferentes respecto a los adultos. La metamorfosis completa tiene cuatro etapas: huevo, larva, pupa y adulto. La etapa de pupa es cuando los tejidos se reagrupan desde la larva hasta la forma adulta. La metamorfosis ha permitido a los insectos desarrollarse en distintos ambientes y explotar diferentes recursos alimenticios a lo largo de su vida. Informe 4: La fermentación Marcó teórico: La fermentación alcohólica es un proceso biológico que ocurre en ausencia de oxígeno. Es un proceso bioquímico que utilizan los microorganismos para obtener energía a partir de azúcares simples. Este proceso se produce en levaduras, algunos hongos y algunas bacterias. Los productos finales de la fermentación alcohólica son el alcohol etílico y el dióxido de carbono. Estos productos se utilizan en la producción de pan, cerveza y vino.
  • 22. La fermentación alcohólica tiene como finalidad biológica proporcionar energía anaeróbica a los microorganismos unicelulares (levaduras) en ausencia de oxígeno. Luis Pasteur descubrió y describió este proceso en 1856. Para que el proceso de fermentación alcohólica sea lo más eficiente posible, es necesario controlar una serie de aspectos tales como: Efecto del oxígeno Nutrientes Temperatura pH Concentración de la glucosa Efecto del etanol hacia las enzimas Introducción: La fermentación alcohólica es un proceso biológico anaeróbico en el que las levaduras y algunas bacterias transforman el azúcar en alcohol etílico y dióxido de carbono. Este proceso proporciona energía anaeróbica a los microorganismos unicelulares (levaduras) en ausencia de oxígeno. La fermentación alcohólica se produce de forma espontánea en la naturaleza siempre que se encuentre un azúcar y una atmósfera pobre de oxígeno. Este proceso es utilizado industrialmente para la producción de vino, cerveza y en panadería. Materiales Germinosa, agua , probeta, barita, ampialina , balanza de presión , levadura , L.reloj , Becker Procedimiento: 1 - Formula :. 70 brix a 30 brix en una cantidad de 500 ml (C1)(V) =(C2)(V2) 70 X = 30 X 500 X = 30X500 70 X = 214 ml
  • 23. 1.1 - Pesar 214de melaza , luego completar lo demás restante con agua y homogenizamos 2 – preparación de la levadura 2.1 – medir 50ml de agua y calentar a 40¨c 2.2- pesar 1g de levadura a la cual agregamos y empezamos a homogenizar
  • 24. 2.3 – todo ya agregado y ya homogenizado medimos antibióticos para evitar el crecimiento de las bacterias, con la cual lo vamos a mezclar con la melaza 3- Proceso del cloruro de sodio: 3.1 – pesar 125 gr cloruro de sodio 25% 500ml Medimos 500 ml de agua y al final homogenizamos y mezclamos 3.2 – por ultimo ya hecho la melaza y el cloruro de sodio llenamos a botellas para poder iniciar la práctica de la fermentación:
  • 25. Conclusión: La fermentación ayuda a la conservación de los alimentos, permitiendo que se conserven más tiempo. Los alimentos que han sido sometidos a fermentación láctica ayudan a la digestión de otros alimentos con los que se ingieren. En la microbiología industrial, la fermentación es clave para la producción de alimentos y bebidas. ____________________________________________________________________________
  • 26. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA: FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DE MONITOR DE EMPRESA: FIRMA DEL INSTRUCTOR: PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN CORRESPONDIENTE AUTOCONTROL DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO M T M T M T M T M T M T INJUSTIFICADAS: I ASISTENCIA A SENATI INASISTENCIA JUSTIFICADAS : FJ EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL NOTA