SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Descargar para leer sin conexión
Universidad de Los Andes
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Educación
Educación Básica Integral
Educación Estética
Trabajo Grupo 1
Br. Karen Manrique
V-18.995.294
Marzo-2016
Formación Estética Audiovisual
Medios audiovisuales
A rasgos generales, los medios audiovisuales son los que pueden ser escuchados
y vistos. Es decir, los dispositivos que se basan en imágenes y sonidos para
transmitir la información, como es el caso de la televisión y el cine.
La Televisión
Desde su aparición en los años 30 hasta comienzos del siglo XXI, la televisión ha
sido el medio con mayores índices de público o audiencia a nivel mundial. Esto se
debe a sus características como herramienta informativa: su inmediatez en el
cubrimiento de acontecimientos, los recursos que utiliza (imágenes, sonido,
presentadores, set’s de grabación) y, sobre todo, la posibilidad que ofrece de ver
los hechos-y a sus protagonistas-en tiempo real y a kilómetros de distancia.
Aún hoy en día, con la llegada de nuevos medios de comunicación, la televisión
mantiene su nivel de influencia sobre la mayor parte de los sectores de la
sociedad, pues sus dispositivos son baratos y de fácil acceso.
A nivel formal, la televisión plantea el uso de una gran variedad de formatos a la
hora de transmitir la información. Entre ellos sobresalen noticieros, telenovelas,
documentales, reportajes, entrevistas, programas culturales, pedagógicos y
científicos, entre otros. Gracias al acelerado desarrollo tecnológico de las últimas
décadas del siglo XX y las primeras del siglo XXI, cada formato conjuga imágenes,
textos y sonidos, y, además, plantea un constante contacto e interacción con la
teleaudiencia. Por todas estas razones, actualmente la televisión es un medio de
comunicación que, se considera, plantea una reflexión sobre el carácter
democrático de nuestras sociedades.
El Cine
El cine no ha sido considerado como un medio de comunicación informativo, a
pesar de haber sido utilizado de esta manera en varias oportunidades. Es cierto
que sus características audiovisuales le permiten funcionar como una poderosa
plataforma de transmisión de mensajes, pero las dimensiones de su producción y
los intereses de sus productores han hecho que, hasta el día de hoy, se lo
considere como una entretención cultural, dedicada a la creación de historias,
ficcionales y documentales, de alto impacto y con trascendencia emocional o
histórica.
Sin embargo, desde su aparición, a finales del siglo XIX, el cine funcionó como
transmisor de mensajes informativos. Por ejemplo, en los años 30 y 40, en la
Alemania Nazi y la Italia fascista, el cine fue utilizado como medio de propaganda:
los gobernantes de ambos países lo entendían como una plataforma fundamental
para transmitirle a sus pueblos los alcances de sus gobiernos de ultra-derecha.
Esto nos genera una reflexión sobre las posibilidades de los medios de
comunicación masiva para generar imaginarios y para incidir en las decisiones de
nuestras sociedades.
Medios Radiofónicos
La radio es el único medio que hace parte de los medios que transmiten
información por medio de formatos sonoros. Su importancia radica en que es el
medio que consigue la información con más facilidad, además de tener un proceso
de producción mucho más sencillo que el de la televisión. Además de los pocos
requerimientos que implica su producción, la radio no necesita de imágenes para
comunicar, ni de un gran equipo de trabajadores; los periodistas radiales sólo
necesitan estar en el lugar de los hechos, además de tener un micrófono y una
cabina de sonido con la cual se logre hacer la emisión de la información al aire.
A pesar del creciente desarrollo tecnológico, para comienzos del siglo XXI la radio
conserva su capacidad para emocionar e informar al mismo tiempo. Desde su
aparición en los años 20, los productores radiales se enfocaron en la transmisión
de información basada en la creación sonora de imágenes y escenarios. Hoy en
día, por medio de entrevistas con los protagonistas de las noticias y paisajes
sonoros (ambientes, voces de personajes, canciones, entre otros) con los que se
recrean universos o se evocan lugares, un programa de radio acompaña la
cotidianidad de los oyentes: al tiempo que transmite la información, la radio genera
emociones trascendentales en los oyentes.
De todas formas, las características técnicas de la radio hacen que los formatos
sean más limitados que los de la televisión o el cine, por lo que la transmisión de
información se hace mediante programas de entrevista-siempre intercalados con
mensajes comerciales o música, paneles de discusión, transmisión de conciertos o
de noticieros con pequeñas cápsulas informativas. Sin embargo, la
experimentación de los productores de radio en búsqueda de transmitir sus
historias siempre ha estado presente en formatos como el documental sonoro o la
radio-arte.
Desde la década de 1980, la creación de nuevas emisoras se ha vuelto algo muy
común en Colombia; con el alcance de la señal, el público ha seguido creciendo y
diversificándose, y con la aparición de dispositivos móviles a finales del siglo XX,
la transmisión de señal radial ha pasado a acompañar muchas más rutinas de los
seres humanos. Para comienzos del siglo XXI, la radio demuestra tener más
posibilidades como medio masivo que la televisión.
A diferencia de los medios audiovisuales, desde siempre, la radio ha llegado a
más sectores de la sociedad y a más regiones del país, pues, por su naturaleza,
sus dispositivos de transmisión pueden ser transportados con mayor facilidad; tan
sólo se necesita de un pequeño radio de transistores, un walkman, un discman, un
i-pod, una grabadora o un equipo de sonido para escuchar un programa y disfrutar
del maravilloso mundo de la radio.
Medios Impresos
Las revistas, los periódicos, los magazines, los folletos y, en general, todas las
publicaciones impresas en papel que tengan como objetivo informar, hacen parte
del grupo de los medios impresos. En la actualidad, el público consumidor ha
relegado el papel de los medios impresos debido a varios factores: aparte de que
para acceder a ellos se necesita de una cantidad de dinero considerable, con la
aparición de los medios de comunicación audiovisuales, el interés por la lectura y
por la información presentada de manera escrita pasó a un segundo plano. Los
consumidores de medios de comunicación han comenzado a acceder a varios de
los contenidos publicados en medios impresos a través de internet, lo que ha
generado cambios fundamentales en el acceso a la información. Los complejos
sistemas de distribución de los medios impresos, además, no han podido cubrir en
su totalidad al público lector en todas las regiones.
Por otro lado, en el mundo tecnológico de finales del siglo XX y comienzos del
siglo XXI, caracterizado por la inmediatez en el flujo de la información, la lectura
de textos extensos comenzó a perder interés en el público. Sin embargo, los
medios impresos han buscado nuevas maneras de transmitir la información
cotidiana, apelando al uso de recursos audiovisuales; hay medios impresos para
todo tipo de público, no sólo para el que se quiere informar acerca de la realidad,
también los hay para los jóvenes, los aficionados a la moda, a la música, a los
deportes, a la literatura, a la tecnología, a los negocios, entre otros.
Para comienzos del siglo XXI, los medios impresos más influyentes siguen siendo
los periódicos, pues a través de ellos se transmite la información más compleja y
elaborada, en cuanto a investigación, contenidos y escritura. El análisis brindado
por un periódico establece un diálogo entre el mundo de la opinión pública y los
personajes más influyentes de los sistemas políticos o económicos. Así también,
el efecto de los medios impresos es más duradero, pues se puede volver a la
publicación una y otra vez para analizarla, para citarla y para compararla con
nuevas publicaciones.
Medios Digitales
Desde finales de la década de 1980, las llamadas “nuevas tecnologías”
comenzaron un proceso de masificación que definió el camino a seguir de los
medios de comunicación. A partir de los medios digitales se construyeron nuevas
plataformas informativas, alojadas en Internet y constituidas por herramientas
audiovisuales, formatos de interacción y contenidos de carácter virtual. Con el
desarrollo de nuevos modelos de computadores, desde la década de 1990, el
público tuvo acceso a una forma novedosa de entender la transmisión de la
información; no sólo los jóvenes o los amantes de la tecnología podían tener un
computador y explorar en el infinito mundo de internet, ahora todos los individuos
de la sociedad podrían leer, complementar y hasta crear sus propios medios de
comunicación. En ese sentido, actualmente, los medios digitales se encuentran en
un proceso de expansión hacia todos los sectores de la sociedad.
Entre los medios digitales sobresalen los blogs, las revistas virtuales, las versiones
digitales y audiovisuales de los medios impresos, páginas web de divulgación y
difusión artística, emisoras de radio virtuales, entre otros. La rapidez, la creatividad
y la variedad de recursos que utilizan los medios digitales para comunicar hacen
de ellos una herramienta muy atractiva. Su variedad es casi infinita, casi ilimitada,
lo que hace que, día a día, un gran número de personas se inclinen por ellos para
crear, expresar, diseñar, informar y comunicar.
Sin embargo, no hay que olvidar que, al contrario de lo que se podría pensar, para
comienzos del siglo XXI, el acceso a computadores personales no se ha
convertido en un bien común en todos países del mundo, entre ellos Colombia. Si
bien el Internet permitió el establecimiento de redes de comunicación que
conectaron y abrieron la posibilidad de intercambiar datos y contenidos entre
computadores ubicados en cualquier región del Planeta Tierra, su expansión en
todos los sectores de la sociedad todavía es un camino por recorrer.
Estructura según su carácter
Los medios de comunicación, según su carácter, se dividen en:
Informativos
Su objetivo es, como su nombre lo indica, informar sobre cualquier acontecimiento
que esté sucediendo y que sea de interés general. Los medios informativos más
sobresalientes son los noticieros, las emisoras que emiten noticias durante casi
todo el día, las revistas de análisis e información y, por supuesto, los periódicos o
diarios informativos. Todos estos medios, en su gran mayoría, son diarios o
semanales.
De entretenimiento
Hacen parte de este grupo los medios de comunicación que buscan divertir o
recrear a las personas valiéndose de recursos como el humor, la información
sobre farándula, cine o televisión, los concursos, la emisión de música, los dibujos,
los deportes, entre otros. Son, actualmente, una de las formas más utilizadas y de
mayor éxito en la comunicación, pues incluso en los medios informativos se le ha
dado un espacio especial e importante al entretenimiento, cosa que, aunque en
muchas ocasiones es muy criticada por desvirtuar la naturaleza esencialmente
informativa de estos medios, lo cierto es que, si está bien manejada, puede lograr
fines específicos e importantes.
De análisis
Son medios que fundamentan su acción en los acontecimientos y las noticias del
momento, sin por ello dejar de lado los hechos históricos. Su finalidad esencial es
examinar, investigar, explicar y entender lo que está pasando para darle mayor
dimensión a una noticia, pero, sobre todo, para que el público entienda las causas
y consecuencias de dicha noticia. El medio que más utiliza el análisis es, sin lugar
a dudas, el impreso, ya que cuenta con el tiempo y el espacio para ello; sin
embargo, esto no quiere decir que otros no lo hagan, pues los medios
audiovisuales, a través de documentales y crónicas, buscan internarse en el
análisis serio de lo que acontece. Generalmente los temas que más se analizan
son los políticos, los económicos y los sociales, para lo que se recurre a expertos
en estas materias que permitan que el análisis que se haga sea cuidadoso y logre
dimensionar en sus justas proporciones los hechos que se pretenden comunicar.
Especializados
Dentro de este tipo de medios entran los culturales, los científicos y, en general,
todos los temas que le interesan a un sector determinado del público. No son
temas comunes ni muy conocidos en muchos casos, pero su trascendencia reside
en que son ampliamente investigados y rigurosamente tratados. Un ejemplo de
ellos pueden ser los documentales audiovisuales y las revistas científicas,
literarias, deportivas o musicales. Para comienzos del siglo XXI, este tipo de
medios de comunicación ha comenzado a tener una mayor recepción del público,
cada vez más interesado en tener herramientas para filtrar la cantidad de
información que se transmite día a día
Arte en el tiempo
Arte Contemporáneo
El arte contemporáneo, en sentido literal, es el que se ha producido en nuestra
época: el arte actual. No obstante, el hecho de que la fijación del concepto se hizo
históricamente en un determinado momento, el paso del tiempo le hace alejarse
cada vez más en el pasado del espectador contemporáneo.
El concepto de la contemporaneidad aplicado al arte puede ubicarse
cronológicamente con distintos criterios:
Con un criterio extenso, incluye el arte de toda la Edad Contemporánea (que
comienza a finales del siglo XVIII)
Con criterios sucesivamente cada vez más limitados, incluye únicamente:
el arte del siglo XX (caracterizado por las vanguardias artísticas);
el arte del mundo actual, que en el momento que se definió como término
historiográfico se entendía era el posterior a la Segunda Guerra Mundial -1945- (la
mayor parte de los museos de arte suelen denominar «arte contemporáneo» a las
colecciones de ese período);
el arte surgido en la historia inmediata del más cercano presente, tomando como
hito histórico, por ejemplo, los sucesos del Mayo de 1968 en Francia, la caída del
muro de Berlín (1989) o el atentado de las Torres Gemelas de Nueva York (2001).
Para mayor confusión, el concepto de Arte moderno no se aplica al Arte de la
Edad Moderna (siglos XV al XVIII), sino a nuestro arte contemporáneo, porque se
aplica no con un criterio cronológico (periodización), sino estético, definido por su
ruptura con el academicismo y por su adecuación a renovadas y provocativas
teorías del arte (arte deshumanizado, arte puro, muerte del arte, crisis del objeto
artístico, arte independiente, etc. Véase también estudio de la historia del arte).
Lo mismo ocurre con los conceptos de moderno y contemporáneo aplicados a
cada una de las bellas artes (especialmente de las artes visuales: arquitectura
moderna, arquitectura contemporánea, pintura moderna y pintura contemporánea,
escultura moderna o escultura contemporánea); o con el menos usado concepto
de arte postmoderno (desde los años 1970).
Para las demás bellas artes, esta adjetivación no se usa de forma similar: literatura
moderna y literatura contemporánea denotan significados bien diferentes. De
manera mucho más clara, el concepto de música moderna suele reservarse para
la música popular moderna (de la industria musical de consumo masivo); mientras
que el de música contemporánea se hace para el de música académica del siglo
XX. La expresión danza moderna se suele utilizar de modo intercambiable con
danza contemporánea, y se opone cronológica y estilísticamente a otros géneros
de danza, como la danza clásica (ballet) y la danza española, con los que
comparte la condición de baile culto o admisible en las instituciones culturales
(junto a la ópera o los conciertos de música culta); pero la expresión "baile
moderno" (especialmente en plural: "bailes modernos") se utiliza habitualmente
para los tipos de baile con menor identificación con tales instituciones (los bailes
de salón y el baile juvenil de las discotecas). El surgimiento del cine (séptimo arte)
a finales del siglo XIX, previamente de la fotografía, y posteriormente del cómic,
hace poco útil la calificación de modernas o contemporáneas a ninguna parte de
sus producciones.
Es muy común que publicaciones e instituciones asimilen ambas denominaciones,
englobándolas en el concepto conjunto de Arte moderno y contemporáneo
Las denominadas vanguardias históricas de la primera mitad del siglo XX tienen
su fecha de nacimiento en la irrupción de los fauves en el Salón de Otoño parisino
de 1905. La fuerte personalidad y voluntad de estilo de los artistas hace imposible
clasificar a muchos de ellos en un sólo estilo o movimiento. A ello también
contribuye lo efímero de algunos de estos, que agotan su capacidad de atracción
o su impacto provocativo en pocos años. Por ejemplo, Picasso suele ser
clasificado en fases o épocas (azul, rosa, cubista, de los ballets rusos, surrealista,
de la Suite Vollard, del Gernica, de Vallauris, etc.) que por su extraordinaria
diversidad y fecundidad parecerían obra de varios artistas diferentes. Además,
como en el Renacimiento, muchos de estos artistas no se limitan a un arte, y son a
la vez pintores, grabadores, escultores, fotógrafos, cineastas, etc. Especialmente
en el caso de los arquitectos, cuya formación profesional (en diálogo y a veces
debate con la de los ingenieros) les empuja a expresarse en todas las
dimensiones del espacio (urbanismo, interiorismo, diseño industrial, etc.) y de las
otras artes plásticas.
En la primera década del siglo XX, la tecnología, ciertamente, realizaba rápidos
progresos, pero aún estaba lejos de haber penetrado completamente en la vida
cotidiana de la mayor parte de los europeos. Las terribles condiciones sociales
que habían impresionado a ciertos grandes escritores del siglo precedente, como
Dickens y Émile Zola, subsistían en gran parte sin que se hubiera puesto remedio;
al abismo entre las distintas clases de la sociedad que persistía en todos los
países de Europa; En Estados Unidos, además, con el nacimiento de una nueva
plutocracia —los Astor, los Vanderbilt, los Guggenheim, los Goluf— parecían
incluso hacerse más amplio, mientras las enormes riquezas de un continente se
iban acumulando en manos de unos cuantos privilegiados.
Solía admitirse que el arte era, y debía seguir siendo, asunto de un grupo que, en
relación con el resto del cuerpo social, era muy reducido, formado por la
aristocracia, la plutocracia y la clase media acomodada y culta, su principal
componente. Ciertos intentos, que existieron, de llevar al contacto con el público
más amplio —de los que son ejemplos distintos, surgidos los dos en Londres, el
Victoria and Albert Museum y la Whitechapel Art Gallery— debían su existencia a
aquellos impulsos filantrópicos que fueron característicos del siglo XIX en la
misma medida, al menos que lo fueron las injusticias sociales por otro lado. De
modo significativo, la dirección de estas empresas estaban en manos de la clase
media, y aunque los "Fauves" de 1905 eran verdaderas "bestias salvajes", como
jocosamente los habían apodado los críticos de moda, no amenazaban más que la
tranquilidad de un pequeño grupo social.
Tratamiento Curricular
Asignaturas, Bloques y Contenidos
Asignaturas
Las Áreas Académicas establecidas para la Primera Etapa del Nivel de Educación
Básica son las siguientes: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias de
la Naturaleza y Tecnología, Ciencias Sociales, Educación Estética y Educación
Física.
En el Diseño Curricular del Nivel de Educación Básica se plantea además la
integración de las áreas académicas y de los ejes transversales mediante la
incorporación de elementos comunes subyacentes, tales como: conceptos
claves, métodos de análisis, instrumentos, técnicas, axiomáticas, métodos
de investigación, procesos mentales. De esta manera, se aspira lograr la
interdisciplinaridad que conlleva a una integración del conocimiento basado en
dichos elementos.
Las Áreas Académicas y Asignaturas constituyen un sistema de organización del
saber a partir de su propia naturaleza, lógica interna y sistematicidad,
proporcionan un cuerpo coherente de conocimientos y poseen su propio lenguaje,
su propio sistema de conceptos y procedimientos e integran los ejes transversales,
dando al proceso enseñanza - aprendizaje un sentido de globalidad, tal como se
ilustra a continuación en el Diseño Curricular para la primera etapa del Nivel de
Educación Básica
La selección de las Áreas Académicas parte de los requerimientos del diseño
curricular del nivel y adquiere su sustento legal en el Plan de Estudio del Nivel de
Educación Básica.
Bloques
En el Diseño curricular del Nivel de Educación Básica los contenidos se han
organizado en Bloques de Contenido. Estos bloques constituyen un elemento
organizador de los contenidos de las distintas áreas académicas, guardan
estrecha relación con lo planteado en los objetivos de etapa y de área. No deben
ser considerados como temas sino como una forma de agrupar los contenidos
esenciales en torno a un elemento vertebrador.
Un Bloque de Contenido, según la naturaleza del área académica y de su mayor o
menor nivel de complejidad, puede variar de un grado a otro o puede mantenerse
a lo largo de varios grados o varias de las etapas educativas del nivel.
Bloques de Contenido Primera Etapa
LENGUA Y LITERATURA
 El intercambio oral
 ¡A leer y escribir!
 Reflexiones sobre la lengua
 Literatura: el mundo de la imaginación
MATEMÁTICA
 Conociendo los números.
 Comenzando a calcular.
 Cuerpos y figuras.
 ¿Cómo medimos?
 Estadística y probabilidad
CIENCIAS SOCIALES
 El niño, familia, escuela y comunidad.
 El espacio geográfico y la diversidad de paisajes.
 Nuestro pasado histórico.
CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA
 Espacio, tiempo y movimiento.
 Seres vivos.
 Sol, tierra y luna.
 Alimentos.
EDUCACIÓN ESTÉTICA
 El movimiento del cuerpo, formas e imágenes.
 El ritmo y el sonido en representaciones artísticas.
 Relación tiempo y espacio.
 Elementos y medios de expresión artística.
 El lenguaje artístico y su cotidianidad
EDUCACIÓN FÍSICA
 Juegos motrices.
 Aptitud física
 Ritmo corporal
 Vida al aire libre
Bloques de Contenido Segunda Etapa
Para la segunda etapa de la Educación Básica debe incluirse Ambiente dentro de
los contenidos.
LENGUA Y LITERATURA
 Interacción Comunicativa Oral
 Información e Investigación/ Reflexiones sobre la Lengua.
 Literatura: El Mundo de la Imaginación / Comunicación, Individuo y Sociedad.
CIENCIAS SOCIALES
 Convivencia Social y Ciudadana
 La Sociedad Venezolana y su espacio Geográfico
 Historia, sociedad e Identidad Nacional.
EDUCACIÓN ESTÉTICA
 El arte como medio de expresión y comunicación
 Espacio, tiempo, Sonido, Ritmo, Movimiento y Manifestaciones Artística
 Cultura, Ciencia, tecnología y Arte /Diseño y Producción Artística.
MATEMÁTICA
 Números
 Operaciones.
 Geometría
 Medidas
 Estadística y Probabilidad.
CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA
 La Tierra y el Universo
 Seres Vivos.
 Salud Integral
 Tecnología y Creatividad
EDUCACIÓN FÍSICA
 Aptitud Física
 Juegos Motrices
 Expresión y Comunicación Corporal
 Vida al Aire Libre
Contenidos
Son el conjunto de los saberes relacionados con lo cultural, lo social, lo político, lo
económico, lo científico, lo tecnológico, etc., que conforman las distintas Áreas
Académicas y Asignaturas, cuya asimilación y apropiación por los alumnos es
considerada esencial para su desarrollo y socialización. (Coll y otros, 1992)
Esta definición de los contenidos rompe con la
tradicional interpretación transmisiva, pasiva y acumulativa de la enseñanza y del
aprendizaje, plantea una concepción constructivista de estos procesos y mantiene
el papel decisivo de los contenidos en la educación.
Se destaca además, el papel de la actividad constructiva del alumno y la
importancia de la influencia educativa del Docente como uno de los factores
determinantes de esta actividad. Lo más importante es que los alumnos puedan
construir significados y atribuir sentido a lo que aprenden (Coll, 1993)
Tipos de contenido
Se consideran tres tipos de contenido (conceptual, procedimental y actitudinal)
que no deben ser abordados por el docente de manera aislada:
• Los conceptos guardan una estrecha relación con las actitudes y a la inversa.
• Un concepto puede ser aprendido de formas muy diversas en función de las
actitudes con que se relacione.
• Los conceptos, para ser adquiridos, necesitan de un procedimiento.
• Los procedimientos facilitan el aprendizaje de los conceptos y favorecen el
desarrollo de actitudes.
• Las actitudes a su vez facilitan la selección de los procedimientos adecuados.
De igual manera, en el Modelo Curricular se plantea la integración de los ejes
transversales con los diferentes tipos de contenido, en la búsqueda de
la globalización del proceso enseñanza aprendizaje, tal como se refleja en el
gráfico siguiente:
A continuación se definen los tres tipos de contenido contemplados en el modelo.
Los contenidos Conceptuales se refieren al conocimiento que tenemos acerca de
las cosas, datos, hechos, conceptos, principios, y leyes que se expresan con un
conocimiento verbal.
Los contenidos Procedimentales el conocimiento procedimental es el referido a
cómo ejecutar acciones interiorizadas como las habilidades intelectuales y
motrices; abarcan destrezas, estrategias y procesos que implican una secuencia
de acciones u operaciones a ejecutar de manera ordenada para conseguir un fin.
Los contenidos Actitudinales están constituidos por valores, normas, creencias y
actitudes dirigidas al equilibrio personal y la convivencia social.
Estos tipos de contenido abarcan el Saber qué, Saber cómo y el Saber hacer y se
relacionan con los tipos de capacidades: cognitivas- intelectuales, cognitivas-
motrices y cognitivas-afectivas.
Bloque: Intercambio oral
Contenido Conceptual: El intercambio oral en la vida cotidiana: la conversación,
el diálogo y la discusión.
Contenido Procedimental: Participación activa y espontánea como hablante y
oyente
Contenido Actitudinal: Valoración del lenguaje como medio de comunicación y
satisfacción de necesidades.
Bloque: Codigo de la lengua escrita
Contenido conceptual: Diversas estructuras textuales: informativa, instruccional,
narrativa, descriptiva, epistolar, expositiva.
Contenido procedimental. Lectura y seguimiento de textos instruccionales
relacionados con actividades de otras áreas de estudio y con experiencias de la
vida cotidiana, (juegos, recetas, utensilios,...)
Contenido Actitudinal Manifestación de actitudes de respeto y colaboración
hacia sus compañeros en la realización de trabajos en equipo.
Bloque: La literatura: el mundo de la imaginación
Contenido conceptual: La función imaginativa del lenguaje.
Contenido procedimental: Representación de textos literarios a través del dibujo,
la pintura, la escultura,..
Contenido actitudinal:
Valoración de la función, imaginativa para la creación de mundos fantásticos.
Respeto y valoración por la creaciones propias y de sus semejantes.
Bloque: Conociendo los números
Contenido conceptual: Noción del número natural
Contenido Procedimental: Construcción y completación de series considerando
figuras diferentes (forma, tamaño, color,...). Primero deberán ser concretas
(realizadas con objetos), luego, serán gráficas (representadas en el plano), y por
último serán simbólicas. Búsqueda y descubrimiento de patrones. Construcción de
series mediante la elaboración y aplicación de patrones.
Contenido Actitudinal: Valoración de la función del número para contar,
nombrar, medir y ordenar.
Bloque: Comenzando a calcular
Contenido conceptual: Valoración de la función del número para contar,
nombrar, medir y ordenar.
Contenido Procedimental: Construcción y fijación de tablas con actividades
lúdicas, utilizando elementos concretos y observando la conmutatividad de la
adición.
Contenido Actitudinal: Valoración de la honestidad en las actividades del aula y
de la vida diaria
Bloque: Cuerpos y figuras
Contenido conceptual: Cuerpos geométricos
Contenido Procedimental: Construcción de cuerpos geométricos usando
diferentes materiales (plastilina, arcilla, masa,...).
Contenido Actitudinal: Valoración del juego como actividad lúdica y de relación
social.
Contenido conceptual: Figuras planas
Contenido Procedimental: Comparación de las figuras planas estudiadas con
formas encontradas en el hogar, en el aula.
Contenido Procedimental: Apreciación de la calidad del trabajo.
Bloque: ¿Como medimos?
Tratamiento Pedagógico
Desarrollo Integral
Disfrutar de salud, nutrición, y educación, así como de un buen cuidado y afecto
por parte de los padres y madres en las etapas tempranas previene el riesgo de
que se produzcan retrasos en el desarrollo que pueden ser irreversibles. Es por
eso, que la Convención sobre los Derechos del Niño señala en su art. 6 que los
Estados Partes garantizarán en la máxima medida posible la supervivencia y
desarrollo del niño.
Por muchos años el desarrollo temprano de los niños y niñas estaba solamente en
manos de los padres y la familia extendida. Sin embargo, actualmente la pobreza,
enfermedades, mala nutrición, falta de registro de nacimiento, violencia, falta de
servicios de calidad, rompimiento de las estructuras familiares tradicionales entre
otros, obstaculiza, la posibilidad de que los padres puedan proveer el cuidado,
afecto y atención necesaria para que los niños desarrollen todas sus
potencialidades.
Es necesario que las políticas y los programas diseñados para niños y niñas en
la primera infancia, tengan un enfoque integral, es decir, que incluya todas las
áreas de crecimiento: perceptivo, lingüístico, físico, mental, emocional y social. Es
un enfoque que busca asegurar que cada niño y niña sea saludable, que esté
bien nutrido, y que viva en un medio ambiente limpio y saneado.
Para poder asegurar el desarrollo integral infantil, es fundamental el registro de
nacimiento, derecho que abre las puertas a otros derechos. Si los niños no tienen
un nombre, una nacionalidad y una identidad, NO EXISTEN legalmente, no
cuentan en los procesos de planificación, y no tienen acceso a los servicios de
salud, educación, protección y participación.
Las estrategias para el desarrollo integral infantil, deben incluir el trabajo con
padres, madres, miembros de la comunidad, instituciones gubernamentales que
proveen servicios, de salud, educación, registro de nacimiento, y a organizaciones
no gubernamentales, que proveen servicios y atención a niños y niñas entre 0 y 5
años.
En la República Dominicana existe una gama de iniciativas,programas y
servicios de atención directa a niños y niñas de 0-5 años que constituyen una
respuesta progresiva, pero aún incompleta a requerimientos de atención, cuidado
y educación a la primera infancia. La Dirección de Atención a la primera Infancia
(DAPI), reporta que da servicio de atención a 12,275 niños y niñas menores de 5
años.
La falta de información estadística y de investigaciones nacionales limita en
tanto a poder hacer estimaciones fidedignas acerca de la cobertura, nivel de
atención, calidad, efectividad y pertinencia de los programas e iniciativas que se
están llevando a cabo a nivel nacional.
Pensadores Filosóficos
Carlos Marx
Karl Marx , conocido también en castellano como Carlos Marx (Tréveris, Reino de
Prusia, 5 de mayo de 1818 - Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un
filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen judío. En su vasta e
influyente obra, abarca diferentes campos del pensamiento en la filosofía, la
historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo
solamente a la investigación, pues además incursionó en la práctica del
periodismo y la política, proponiendo siempre en su pensamiento una unión entre
teoría y praxis. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del
comunismo moderno, del marxismo y del materialismo histórico. Sus escritos más
conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y El
Capital.
Marx es normalmente citado, junto a Émile Durkheim y a Max Weber, como uno
de los tres principales arquitectos de la ciencia social moderna, y ha sido descrito
como una de las figuras más influyentes en la historia de la humanidad, en 1999
una encuesta de la BBC fue votado como el "mayor pensador del Milenio" por
personas de todo el mundo.
Nacido en una familia de clase media acomodada en Tréveris, Reino de Prusia,
fue a estudiar en la Universidad de Bonn y en la Universidad Humboldt de Berlín,
donde se interesó en las ideas filosóficas de los jóvenes hegelianos. En 1836, se
comprometió con Jenny Von Westphalen, casándose con ella en 1843. Tras la
finalización de sus estudios, escribió para un diario radical, la Gaceta Renana
(Rheinische Zeitung), donde comenzó a utilizar conceptos hegelianos de la
dialéctica para influir en sus ideas sobre el socialismo. Se trasladó a París en 1843
y comenzó a colaborar con otros periódicos radicales, como los Anales Franco-
Alemanes (Deutsch-französische Jahrbücher) y Vorwärts!, así como una serie de
libros, algunos de ellos coescritos con Engels. Fue exiliado a Bruselas en Bélgica
en 1845, donde se convirtió en una figura importante de la Liga de los Comunistas,
antes de regresar a Colonia, donde fundó su propio periódico, la Nueva Gaceta
Renana (Neue Rheinische Zeitung). Se exilió una vez más, en 1849 se trasladó a
Londres junto con su esposa Jenny y sus hijos. En Londres, la familia se redujo a
la pobreza, pero Marx siguió escribiendo y formulando sus teorías sobre la
naturaleza de la sociedad y cómo creía que podría mejorarse, así como una
campaña por el socialismo y convirtiéndose en una figura destacada de la Primera
Internacional.
Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen
colectivamente como el marxismo, sostienen que todas las sociedades avanzan a
través de la dialéctica de la lucha de clases. Fue muy crítico de la forma
socioeconómica vigente de la sociedad, el capitalismo, al que llamó la "dictadura
de la burguesía", afirmando que se llevaba a cabo por las acaudaladas clases
dueñas de los medios de producción, para su propio beneficio. Y teorizó que,
como los anteriores sistemas socioeconómicos, inevitablemente se producirían
tensiones internas, producidas por las leyes dialécticas, que lo llevarían a su
reemplazo por un nuevo sistema a cargo de una nueva clase social, el
proletariado. Sostuvo que la sociedad bajo el socialismo, sería regida por la clase
obrera en lo que llamó la "dictadura del proletariado", el "Estado obrero" o
"democracia obrera". Creía que el socialismo sería, a su vez, finalmente
reemplazado por una sociedad sin Estado y sin clases llamada comunismo puro.
Junto con la creencia en la inevitabilidad del socialismo y del comunismo, Marx
luchó activamente para la aplicación del primero (el socialismo), argumentando
que los teóricos sociales y las personas desfavorecidas debían realizar una acción
revolucionaria organizada para derrocar el capitalismo y lograr un cambio
socioeconómico.
Aunque Marx se mantuvo como una figura relativamente desconocida durante su
vida, sus ideas y la ideología del marxismo comenzaron a ejercer una gran
influencia sobre los movimientos socialistas poco después de su muerte. Lenin fue
el primer teórico-práctico que intentó desarrollar el pensamiento de Marx en la
práctica. Los llamados gobiernos revolucionarios socialistas, tomaron el poder en
una variedad de países a lo largo del siglo XX, llevando a la formación de Estados
como la Unión Soviética en 1922 y la República Popular China en 1949, con
diversas variantes teóricas desarrolladas, tales como el leninismo y el maoísmo.
Heidegger
Martin Heidegger (Messkirch, Baden-Wurtemberg, Alemania; 26 de septiembre de
1889 – Friburgo de Brisgovia, Baden-Wurtemberg, Alemania; 26 de mayo de
1976) fue uno de los más importantes filósofos alemanes del siglo XX,
generalmente considerado pensador seminal en la tradición continental, aunque
fue muy criticado por su asociación con el régimen nazi. Tras sus inicios en la
teología católica, desarrolló una filosofía innovadora que influyó en campos tan
diversos como la teoría literaria, social y política, el arte y la estética, la
arquitectura, la antropología cultural, el diseño, el ecologismo, el psicoanálisis y la
psicoterapia.
La obra de Heidegger suele entenderse como separada en dos períodos distintos
cuya ruptura se encontraría en el viraje (Kehre) experimentado por su enfoque
filosófico, por lo que es habitual hablar de dos etapas o momentos en su
pensamiento. Digamos que esta escisión señalada por estudiosos y críticos de su
obra, el filósofo nunca la aceptó:
Momento en que se sirve de la analítica existencial como instrumento o
«prolegómeno» para replantear la pregunta tradicional de la metafísica, la
pregunta por el «ser», como pregunta por el «sentido de ser» (claramente desde
los primeros párrafos de Ser y tiempo). En esta etapa se concluye que el sentido
de ser es íntimamente dependiente del tiempo, por esto podemos considerar la
primera etapa como marcada por una búsqueda del «ser del tiempo».
Un segundo periodo en el que, como el propio autor señala, concibe su
pensamiento como el desarrollo de una «historia del ser». El objetivo fundamental
de esta «historia del ser» radica en la comprensión de los vínculos entre el
desarrollo de la cuestión del ser en la filosofía y la historia de Occidente (aunque
no señalado por muchos, encarar este momento según este enfoque, nos lleva a
reminiscencias hegelianas). Esta segunda etapa ya no pretende abordar el «ser
del tiempo» sino que se encara frente a los «tiempos del ser», en este sentido
puede ser comprendido el viraje que se produce en su filosofía.
La Mesmerhaus, en Messkirch, casa en la que se crió Heidegger.
Sin embargo, en ambos períodos hay un mismo objetivo unificador: la elaboración
y consiguiente respuesta a la pregunta por el sentido de ser (Sein).
El primer periodo viene marcado por su principal obra, Ser y tiempo (1927), obra
que pretende abordar la pregunta por el sentido de ser pero que, quedando
inconclusa, se centra en el estudio de la existencia humana. En esta obra
confluyen, principalmente, tres tradiciones filosóficas: historicismo y hermenéutica
a través de la lectura de Dilthey, irracionalismo (Kierkegaard) y fenomenología
(Husserl).
En la segunda etapa de su pensamiento, cuyos primeros síntomas se perciben en
su texto sobre La esencia de la verdad, el filósofo estudia la historia de la
metafísica como proceso de olvido del ser, desde Platón, y como caída inevitable
en el nihilismo (cuando se piensa el ente tan sólo, éste termina por aparecer
vacío). En este sentido será fundamental su obra Nietzsche, obra donde se define
su concepto de nihilismo.
De esta época son especialmente interesantes las obras en que revisa la historia
de la filosofía, a través de las que irá aflorando una «nueva metafísica» cuyo
germen ya estaba presente en su obra Ser y tiempo, sólo que allí permaneció
oculta entre los diversos y penetrantes análisis sobre el hombre entendido como
Dasein —ser-ahí o ser-el-ahí—, que llevó a cabo. Dasein, en su especificidad,
comienza el interrogatorio. Dasein es el ser que en cada situación investiga y
cuestiona adecuadamente.
Ser y tiempo
En Ser y Tiempo, pese a ser una obra que quedó incompleta, Heidegger plantea
ideas centrales de todo su pensamiento. En ella, el autor parte del supuesto de
que la tarea de la filosofía consiste en determinar plena y completamente el
sentido del ser, no de los entes, entendiendo por «ser», en general, aquello que
instala y mantiene a los entes concretos en su entidad.
En la comprensión heideggeriana, el hombre es el ente abierto al ser, pues sólo a
él «le va» su propio ser, es decir, mantiene una explícita relación de co-
pertenencia con él. La forma específica de ser que corresponde al hombre es el
«ser-ahí» (Dasein), en cuanto se halla en cada caso abocado al mundo, lo cual
define al «ser-ahí» como «ser-en-el-mundo» (según traduce José Gaos) o «estar-
en-el-mundo» (según vierte Jorge Eduardo Rivera).5 De esa estructura parte la
analítica existencial del Dasein, que en Ser y tiempo juega el papel de ontología
fundamental.
La distinción de la filosofía moderna, desde Descartes, entre un sujeto encerrado
en sí mismo que se enfrenta a un mundo totalmente ajeno es inconsistente para
Heidegger: el ser del hombre se define por su relación con el mundo, relación cuya
forma de ser no consiste en un «comercio» entre sujeto y objeto, o en una teoría
del conocimiento que también los implique, sino que es propia de la existencia
(Dasein) como «ser-en-el-mundo», y encuentra su fundamento ontológico en el
«Cuidado» (Rivera) o «Cura» (Gaos) (Sorge). Estas categorías (en rigor,
existenciales o existenciarios [Existenzialien]) le sirven para comprender por
dónde pasa la diferencia entre una vida auténtica, que reconozca el carácter de
«caída» que tiene la existencia (propiedad), es decir, la imposibilidad de dominar
su fundamento (el ser), y una vida inauténtica o enajenada, que olvida el ser en
nombre de los entes concretos (impropiedad).
La dimensión temporal del ser y la dimensión temporal del hombre —en cuanto
proyecto del «ser-ahí» y enfrentamiento a la muerte (el ser-ahí es también «estar
vuelto hacia la muerte» [Sein zum Tode])—, sería el otro gran olvido de la filosofía
clásica. El esfuerzo de Heidegger por pensar el ser como relación de los entes en
el tiempo está en la base del posterior movimiento hermenéutico.
Gadamer
Hans-Georg Gadamer (Marburgo, 11 de febrero de 1900 – Heidelberg, 13 de
marzo de 2002) fue un filósofo alemán especialmente conocido por su obra
Verdad y método (Wahrheit und Methode) y por su renovación de la
Hermenéutica. El fenómeno del lenguaje es misterioso y atractivo al mismo
tiempo, pues no es una cosa aislada, sino que refiere a nuestra condición en el
mundo, que es un "vivir en diálogo", "habitamos en la palabra".
Es el fundador de la Escuela Hermenéutica. Sostenía que la interpretación debe
evitar la arbitrariedad y las limitaciones surgidas de los hábitos mentales,
centrando su mirada en las cosas mismas, en los textos. Afirma que siempre que
nos acercamos a un texto, lo hacemos a partir de un proyecto, con alguna idea
previa de lo que allí se dice. A medida que profundizamos la lectura, este proyecto
va variando y se va reformulando según la lectura nos vaya confirmando o
alterando nuestra precomprensión. Como este proceso puede prolongarse al
infinito, nunca podemos afirmar que hemos dado la interpretación última y
definitiva.
El proyecto filosófico gadameriano, tal como queda definido en Verdad y método,
fue elaborado en relación directa con la hermenéutica filosófica, proyecto iniciado
pero no terminado por Heidegger. El objetivo de Gadamer era descubrir la
naturaleza de la comprensión humana. En el libro, Gadamer sostuvo que la
"verdad" y el "método" estaban en desacuerdo el uno con el otro. Gadamer fue
muy crítico con los dos enfoques metodológicos que se emplean en el estudio de
las ciencias humanas (Geisteswissenschaften). Por un lado, fue crítico con los
enfoques modernos que buscan modelar el método de las ciencias humanas al
método científico. Y por otro, con el método tradicional de las humanidades cuyo
enfoque se hace explícito en la obra de Wilhelm Dilthey, quien creía que para
lograr una interpretación correcta de un texto era necesario desentrañar la
intención original que manejaba el autor cuando lo escribió. Gadamer, en
contraposición, creía que el significado de un texto no es reducible a las
intenciones del autor, sino que es dependiente del contexto de interpretación.
En contraste con estas dos posiciones, Gadamer sostiene que el individuo tiene
una conciencia históricamente moldeada, esto es, que la conciencia es un efecto
de la historia y que estamos insertos plenamente en la cultura e historia de nuestro
tiempo y lugar y, por ello, plenamente formados por ellas. Así, interpretó que un
texto comprende una «fusión de horizontes» donde el estudioso encuentra la vía
que la historia del texto articula en relación con nuestro propio trasfondo cultural e
histórico. Al contrario que muchas de las obras canónicas de la hermenéutica
filosófica, la obra de Gadamer, Verdad y método, no pretende ser una declaración
programática de un nuevo método hermenéutico de interpretación de textos.
Verdad y método pretende ser una descripción de lo que hacemos
permanentemente cuando interpretamos cosas, incluso desconociendo que dicho
proceso de interpretación se está produciendo.
Tanto la versión original de la obra en alemán, titulada Wahrheit und Methode,
como la versión inglesa Truth and Method, han sido revisadas por el propio autor y
se consideran igualmente válidas. La edición alemana de la obra contiene un
compendio de trabajos posteriores donde Gadamer elabora algunos de sus
argumentos y discute las ideas centrales de Verdad y método. Finalmente, un
ensayo de Gadamer sobre Paul Celan, titulado ¿Quién soy yo, quién eres tú?, es
considerado por muchos autores, incluido Heidegger y Gadamer, como la
continuación de los argumentos esbozados en Verdad y método.
En cuanto a la hermenéutica, él fue quien trasladó el objeto tradicional de estudio,
que eran los textos sagrados, a los hechos sociales.
Gadamer no sólo es conocido por sus estudios de hermenéutica, sino que también
se dedicó con intensidad a estudios relacionados con la cultura de la Grecia
clásica. Sus inicios intelectuales están íntimamente ligados al estudio de la obra
de los clásicos griegos, entre ellos, destaca con particular intensidad su labor
dedicada a la obra de Platón. Dicho interés por la filosofía griega fue interrumpida
en 1933 por "prudencia política", pues tales estudios iban referidos a la teoría
sofística y platónica del Estado: Gadamer no quería tener ningún tipo de enredo
con las autoridades nazis por trabajos explícitamente de carácter político. Así, se
publicaron sólo aspectos parciales bajo el nombre de Platos Staat der Erziehung
(El Estado como educador en Platón) (1942) y Plato und die Dichter (Platón y los
poetas) (1943). Estos trabajos son para algunos de mayor importancia que sus
incursiones en el campo de la hermenéutica. Murió a la edad avanzada de 102
años.
Los prejuicios como realidad histórica del ser
Todo individuo pertenece a una sociedad y por lo tanto está inmerso dentro de una
tradición, esta tradición a la vez configura en él una serie de prejuicios que le
permiten entenderse en su contexto y su momento histórico, de allí que el
individuo tenga su realidad histórica en sus prejuicios.
Para Gadamer todo acercamiento a un texto significa ir al encuentro de otro, de un
"tú", y este encuentro debe ser un momento de apertura para poder entrar en
diálogo en el que tanto el "yo" como el "tú" entran en relación. Frente al texto no
cabe neutralidad ni autocancelación, “sino que incluye una matizada incorporación
de las propias opiniones previas y prejuicios”.
Para la Ilustración, todo prejuicio significa un juicio sin fundamento alguno. La
Ilustración propone el uso de la razón para poder liberarnos de la tiranía de la
autoridad, hay que atreverse a pensar por sí mismo. La Ilustración busca decirlo
todo desde la razón. La tradición se convierte entonces para la Ilustración en lo
que para la ciencia son los sentidos, causa de error al momento de comprender
las cosas tal cual son. La Ilustración tiene un prejuicio y es “el prejuicio contra todo
prejuicio y con ello la desvirtuación de toda tradición” . En la Ilustración alemana
los únicos prejuicios que se aceptan son los de la tradición cristiana.
Gadamer recupera el sentido constructivo del término prejuicio y lo coloca como
parte importante de todo el armazón cognitivo del individuo, para él “prejuicio
quiere decir un juicio que se forma antes de la convalidación definitiva de todos los
momentos que son objetivamente determinantes”.
"La ciencia histórica del siglo XIX es el fruto más soberbio de la Ilustración y por
ello supone una ruptura con la continuidad de sentido de la tradición", pero
debemos buscar entender el proceso histórico sobreponiéndonos incluso al
prejuicio de la Ilustración y así comprender la finitud de nuestro ser y de nuestra
conciencia histórica. Para Gadamer la razón es real e histórica, está dada no de
manera espontánea sino que aparece “siempre referida a lo dado en lo cual se
ejerce”, todo individuo se desenvuelve dentro de la historia a la cual pertenece y
de la cual no puede escapar debido a las relaciones de configuración de su ser en
función a ella. El individuo es un ser histórico-espacio-temporal.
Este individuo histórico por tanto no puede entenderse desde el paradigma de la
Ilustración, ante él actúa también la autoridad que es aceptada en un acto racional
y de libertad. La autoridad es legítima en cuanto el individuo acepta su limitado ser
y confía en un TÚ que conoce mejor y más que él. Una forma de autoridad que
subyace y se manifiesta anónimamente es la tradición, que determina en gran
medida nuestras acciones y comportamiento. Esta se recibe en el proceso
educativo y llegada la madurez se unifica con los propios criterios y decisiones.
Esta autoridad, la de la tradición, se hace acción en las costumbres, las cuales se
adoptan libremente y “determinan ampliamente nuestras instituciones y
comportamientos”.
De este modo el individuo que pertenece a cualquier forma institucional, está
delimitado en su comportamiento por una tradición, la cual confiere a éste un
conjunto de prejuicios con los cuales entiende y se entiende a sí mismo dentro del
proceso histórico que vive, los prejuicios son componentes a la realidad histórica
de todo individuo y le confieren categorías a priori para comprender, este
comprender es una integración del pasado y del presente que se expresa en
muchas formas culturales y que son indesligables del proceso histórico, de este
modo los prejuicios, en el individuo, son la realidad histórica de su ser.
Significado hermenéutico de la fusión de horizontes.
Para Gadamer, interpretar un texto involucra una fusión de horizontes
(Horizontverschmelzung). Interpretar un texto no es entrar en la constitución
psíquica del autor, sino que lo que se intenta hacer es trasladarnos hacia la
“perspectiva bajo la cual el otro ha ganado su opinión”.
El ideal propio de las ciencias naturales lleva a renunciar a la concreción de la
conciencia histórica dentro de la hermenéutica llevando así a Schleiermacher a
concluir con su “teoría del acto adivinatorio, mediante el cual el intérprete entra de
lleno en el autor y resuelve lo extraño y extrañante del texto” . Por otro lado,
Heidegger considera que la comprensión del texto se encuentra determinada por
su precomprensión de manera anticipada, “el círculo del todo y las partes no se
anulan en la comprensión total, sino que alcanza en ella su realización más
auténtica”
Esta precomprensión se realiza desde la realidad histórica del individuo: en cada
momento histórico los textos se producen de manera diferente y haciendo uso de
la historia efectual de ese momento; de esta manera el verdadero sentido del texto
está referido al momento del autor, pero también y en gran medida, está sujeto a
la situación histórica del lector. La historia efectual es lo que determina a priori la
manera en que vamos a entender un texto.
El individuo está en el mundo con una determinada historia efectual que le
confiere a su vez una manera de entender el mundo, así se hace expresa su
finitud y evidencia sus límites, los cuales determinan su horizonte, que “es el
ámbito de visión que abarca y encierra todo lo que es visible desde un
determinado punto” . Dicho horizonte tiene la posibilidad de ser ampliado y a la
vez la conciencia puede encontrar nuevos horizontes. La tarea de la comprensión
histórica se resuelve en la consecución de un horizonte histórico para comprender
lo que uno quiere sin que eso signifique que el intérprete adquiera el horizonte del
autor, el horizonte histórico se gana moviéndose a una situación histórica, esto
significa reconocer al otro y comprenderlo.
Por tanto, la comprensión se realiza en el momento en que el horizonte del
interprete, al relacionarse con el del autor, se ve ampliado y a la vez incorpora al
otro; formando un nuevo horizonte “comprender es siempre el proceso de fusión
de estos presuntos horizontes para sí mismos” . Desde la hermenéutica esto
significa que la comprensión se da en un horizonte comprensivo en el presente
que es la superación del horizonte histórico. Para Gadamer las categorías
fundamentales de su propuesta son: comprensión-interpretación-confluencia de
horizontes-prejuicios. Se refiere a horizontes de tiempo (pasado y presente-
tradición).
La estética gadameriana
La filosofía estética de H-G. Gadamer sirve de pórtico preliminar a la
fundamentación de la hermenéutica filosófica en el seno de su obra Verdad y
Método I. Su pretensión fundamental es mostrar hasta qué punto ante la
experiencia estética las ciencias naturales y su método particular topan con una
barrera infranqueable. Uno de los motivos fundamentales es que en la experiencia
estética, según Gadamer, se produce una disolución del sujeto perceptor y el
objeto, esto es, la obra de arte. Una experiencia tal, capaz de romper la dicotomía
sujeto-objeto rompe con la tradición de las ciencias naturales para las cuales todo
motivo de estudio es ya siempre un objeto dispuesto para el estudio por parte de
un sujeto o grupo de sujetos. La experiencia estética se hace, se lleva a cabo,
mediante un movimiento de vaivén en el cual transitan en un mismo sentido la
obra y el sujeto que la disfruta, así por ejemplo, en la contemplación de una obra
de arte el espectador se ve sometido, él mismo, a los avatares de la trama y, con
ello, se introduce en la misma obra a la vez que la obra opera sobre él. A esta
noción englobante la denomina Gadamer juego, posiblemente siguiendo, aunque
en otro sentido, la estela del concepto de juego que estaba presente en Schiller.
A la vez que se produce la disolución de sujeto y objeto bajo el juego, también se
produce una variación con respecto a la temporalidad de la experiencia estética. El
discurrir cotidiano se nos presenta como una temporalidad homogénea y casi
lineal, sin embargo, en la experiencia estética, el sujeto se pierde para sí mismo y
la percepción de la temporalidad varía. Gadamer intentará dar cuenta de esta
nueva temporalidad, de este "verse absorbido", mediante el concepto de "fiesta".
La temporalidad de la experiencia estética se asemeja a la festividad, es decir, es
una ruptura dentro de la noción cotidiana de la temporalidad.
Por otra parte, siguiendo la estela heideggeriana, Gadamer reivindica el valor de
verdad inherente a la experiencia estética. En la obra de arte se nos da una suerte
de verdad y existe una ganancia cognitiva evidente; la propia experiencia ya ha
moldeado nuestro ser y hemos sumado aprendizajes que antes de la experiencia
estética singular no estaban presentes. A su vez, la obra de arte y la experiencia
que deviene de su disfrute, también puede dar lugar a conocimientos de orden
moral. En este sentido, Gadamer reivindica el valor artístico de la alegoría frente a
la habitual reivindicación del valor simbólico del arte. La alegoría tiene, entre otras,
una función moral: pretende indirectamente conducir a una determinada noción
acerca de lo bueno. Gadamer, al igual que su mentor Heidegger, prioriza la
capacidad que tiene la poesía como herramienta para "traer la verdad", para
"desocultar", además de su innegable valor para recrear nuevos mundos y fabricar
lenguaje. En este sentido, considerará que la poesía, en el orden de las artes,
juega un papel primordial. El mismo Gadamer abre su Opus magnum Verdad y
método con un poema de Rilke que, según su propio criterio, vendría a resumir,
sucintamente, el núcleo de la hermenéutica filosófica.
Interdisciplinariedad y Transdiciplinariedad
Creatividad y Lúdica
La creatividad es la capacidad de generar nuevas ideas o conceptos, o de nuevas
asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen
soluciones originales. La creatividad es sinónimo del "pensamiento original", la
"imaginación constructiva", el "pensamiento divergente" o el "pensamiento
creativo". La creatividad es una habilidad típica de la cognición humana, presente
también hasta cierto punto en algunos primates superiores, y ausente en la
computación algorítmica, por ejemplo.
La creatividad, como ocurre con otras capacidades del cerebro como son la
inteligencia, y la memoria, engloba varios procesos mentales entrelazados que no
han sido completamente descifrados por la fisiología. Se mencionan en singular,
por dar una mayor sencillez a la explicación. Así, por ejemplo, la memoria es un
proceso complejo que engloba a la memoria a corto plazo, la memoria a largo
plazo y la memoria sensorial.
El pensamiento original es un proceso mental que nace de la imaginación. No se
sabe de qué modo difieren las estrategias mentales entre el pensamiento
convencional y el creativo, pero la cualidad de la creatividad puede ser valorada
por el resultado final.
La creatividad también se desarrolla en muchas especies animales, pero parece
que la diferencia de competencias entre dos hemisferios cerebrales es exclusiva
del ser humano. Una gran dificultad para apreciar la creatividad animal, es que en
la mayoría de especies, sus cerebros difieren totalmente del nuestro, estando
especializados en dar respuesta a estímulos y necesidades visuales, olfativas, de
presión y humedad propias. Solo podemos apreciar la creatividad con mayor
facilidad, en las diferencias de comportamiento entre individuos en animales
sociales, cantos, cortejos, construcción de nidos, y uso de herramientas.
El método lúdico es un conjunto de estrategias diseñadas para crear un ambiente
de armonía en los estudiantes que están inmersos en el proceso de aprendizaje.
Este método busca que los alumnos se apropien de los temas impartidos por los
docentes utilizando el juego.
El método lúdico no significa solamente jugar por recreación, sino por el contrario,
desarrolla actividades muy profundas dignas de su aprehensión por parte del
alumno, empero disfrazadas a través del juego. Los juegos en los primeros años
deben ser sensoriales (3 años). En etapas más avanzadas deben promover la
imaginación y posteriormente juegos competitivos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

los medios de comunicación
los medios de comunicaciónlos medios de comunicación
los medios de comunicacióndayana agila
 
Los Medios de comunicación masivos
Los Medios de comunicación masivosLos Medios de comunicación masivos
Los Medios de comunicación masivosrixard_17
 
Medios de comunicacion
Medios de comunicacionMedios de comunicacion
Medios de comunicacionrivas-santos
 
Medios de comunicación masivos
Medios de comunicación masivosMedios de comunicación masivos
Medios de comunicación masivosmatiasbljsalinas
 
Medios de comunicación masivos
Medios de comunicación masivosMedios de comunicación masivos
Medios de comunicación masivoselectrolenguas
 
Medios de comunicación digital
Medios de comunicación digitalMedios de comunicación digital
Medios de comunicación digitalarellano1236
 
medios masivos de comunicacion del siglo XX
medios masivos de comunicacion del siglo XXmedios masivos de comunicacion del siglo XX
medios masivos de comunicacion del siglo XXperez walter alejandro
 
TIC y Medios de Comunicación
TIC y Medios de ComunicaciónTIC y Medios de Comunicación
TIC y Medios de Comunicaciónpriscin
 
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
MEDIOS DE COMUNICACIÓNMEDIOS DE COMUNICACIÓN
MEDIOS DE COMUNICACIÓNyestesasun
 
Primer trabajo force
Primer trabajo forcePrimer trabajo force
Primer trabajo forceDiegoCastaPe
 
Presentacion power point
Presentacion power pointPresentacion power point
Presentacion power pointAntonella Yocco
 
Medios de comunicación masivos
Medios de comunicación masivosMedios de comunicación masivos
Medios de comunicación masivosrixard_17
 
Diapositivas medios de comunicación libro "Anthony Giddens" espero que sea de...
Diapositivas medios de comunicación libro "Anthony Giddens" espero que sea de...Diapositivas medios de comunicación libro "Anthony Giddens" espero que sea de...
Diapositivas medios de comunicación libro "Anthony Giddens" espero que sea de...Nohemi Rojas Cano
 
La evolución y la tendencia en los medios
La evolución y la tendencia en los mediosLa evolución y la tendencia en los medios
La evolución y la tendencia en los mediosFarith Barreiro Sanchez
 

La actualidad más candente (19)

los medios de comunicación
los medios de comunicaciónlos medios de comunicación
los medios de comunicación
 
Los Medios de comunicación masivos
Los Medios de comunicación masivosLos Medios de comunicación masivos
Los Medios de comunicación masivos
 
Medios de comunicacion
Medios de comunicacionMedios de comunicacion
Medios de comunicacion
 
Medios de comunicación masivos
Medios de comunicación masivosMedios de comunicación masivos
Medios de comunicación masivos
 
Medios de comunicación masivos
Medios de comunicación masivosMedios de comunicación masivos
Medios de comunicación masivos
 
Medios de comunicación digital
Medios de comunicación digitalMedios de comunicación digital
Medios de comunicación digital
 
Medios de comunicación digital
Medios de comunicación  digitalMedios de comunicación  digital
Medios de comunicación digital
 
medios masivos de comunicacion del siglo XX
medios masivos de comunicacion del siglo XXmedios masivos de comunicacion del siglo XX
medios masivos de comunicacion del siglo XX
 
TIC y Medios de Comunicación
TIC y Medios de ComunicaciónTIC y Medios de Comunicación
TIC y Medios de Comunicación
 
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
MEDIOS DE COMUNICACIÓNMEDIOS DE COMUNICACIÓN
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
 
Primer trabajo force
Primer trabajo forcePrimer trabajo force
Primer trabajo force
 
Presentacion power point
Presentacion power pointPresentacion power point
Presentacion power point
 
Medios de comunicación masivos
Medios de comunicación masivosMedios de comunicación masivos
Medios de comunicación masivos
 
medios de comunicacion masivos
medios de comunicacion masivosmedios de comunicacion masivos
medios de comunicacion masivos
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Medio de comunicación
Medio de comunicaciónMedio de comunicación
Medio de comunicación
 
Diapositivas medios de comunicación libro "Anthony Giddens" espero que sea de...
Diapositivas medios de comunicación libro "Anthony Giddens" espero que sea de...Diapositivas medios de comunicación libro "Anthony Giddens" espero que sea de...
Diapositivas medios de comunicación libro "Anthony Giddens" espero que sea de...
 
Tipos de medios de
Tipos de medios deTipos de medios de
Tipos de medios de
 
La evolución y la tendencia en los medios
La evolución y la tendencia en los mediosLa evolución y la tendencia en los medios
La evolución y la tendencia en los medios
 

Destacado

Destacado (7)

Guion micro de radio
Guion micro de radio Guion micro de radio
Guion micro de radio
 
Libro para niños
Libro para niñosLibro para niños
Libro para niños
 
Guion de micro radio
Guion de micro radio Guion de micro radio
Guion de micro radio
 
Julia la niña de los sueños guion obra
Julia la niña de los sueños guion obraJulia la niña de los sueños guion obra
Julia la niña de los sueños guion obra
 
Libro maestros
Libro maestros Libro maestros
Libro maestros
 
Guion teatra singular
Guion teatra singularGuion teatra singular
Guion teatra singular
 
Guion audiovisual
Guion audiovisualGuion audiovisual
Guion audiovisual
 

Similar a Trabajo grupo 1

Medios de comunicacion
Medios de comunicacionMedios de comunicacion
Medios de comunicacionWilmerGarciaO
 
Medios de comunicación
Medios de comunicaciónMedios de comunicación
Medios de comunicaciónangiecruze
 
Medios de comunicacion
Medios de comunicacionMedios de comunicacion
Medios de comunicacionpaultaz56
 
DOCUMENTO DE GOOGLE DRIVE EXAMEN FINAL
DOCUMENTO DE GOOGLE DRIVE EXAMEN FINALDOCUMENTO DE GOOGLE DRIVE EXAMEN FINAL
DOCUMENTO DE GOOGLE DRIVE EXAMEN FINALJeancarlo Flores
 
Presentación angie jaramillo
Presentación angie jaramilloPresentación angie jaramillo
Presentación angie jaramilloangie jaramillo
 
DOCUMENTO DE GOOGLE DRIVE EXAMEN FINAL I
DOCUMENTO DE GOOGLE DRIVE EXAMEN FINAL IDOCUMENTO DE GOOGLE DRIVE EXAMEN FINAL I
DOCUMENTO DE GOOGLE DRIVE EXAMEN FINAL IJeancarlo Flores
 
Medios de comunicacion
Medios de comunicacionMedios de comunicacion
Medios de comunicacionavillacorte
 
Medios Masivos de Comunicación
Medios Masivos de ComunicaciónMedios Masivos de Comunicación
Medios Masivos de ComunicaciónAntonella Yocco
 
mediosdecomunicaciónviviannypierluisi.pdf
mediosdecomunicaciónviviannypierluisi.pdfmediosdecomunicaciónviviannypierluisi.pdf
mediosdecomunicaciónviviannypierluisi.pdfVivianny5
 
Presentacion de Ciencias de la Comunicacion.
Presentacion de Ciencias de la Comunicacion.Presentacion de Ciencias de la Comunicacion.
Presentacion de Ciencias de la Comunicacion.EquipoUnoCobat01
 
Medios-Comunicacion-Sociales
Medios-Comunicacion-SocialesMedios-Comunicacion-Sociales
Medios-Comunicacion-Socialesrodrichfv
 
Medios-Comunicacion-Sociales
Medios-Comunicacion-SocialesMedios-Comunicacion-Sociales
Medios-Comunicacion-Socialesrodimusflov
 
Medios de comunicación masivos y de cultura
Medios de comunicación masivos y de culturaMedios de comunicación masivos y de cultura
Medios de comunicación masivos y de culturaExitosos505
 
Medios de comunicación masivos
Medios de comunicación masivosMedios de comunicación masivos
Medios de comunicación masivoseduardomarco
 

Similar a Trabajo grupo 1 (20)

Medios de comunicacion
Medios de comunicacionMedios de comunicacion
Medios de comunicacion
 
Medios de comunicación
Medios de comunicaciónMedios de comunicación
Medios de comunicación
 
Medios de comunicación
Medios de comunicaciónMedios de comunicación
Medios de comunicación
 
DIAS POSITIVAS DE COMUNICACION
DIAS POSITIVAS DE COMUNICACIONDIAS POSITIVAS DE COMUNICACION
DIAS POSITIVAS DE COMUNICACION
 
Medios de comunicacion
Medios de comunicacionMedios de comunicacion
Medios de comunicacion
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
DOCUMENTO DE GOOGLE DRIVE EXAMEN FINAL
DOCUMENTO DE GOOGLE DRIVE EXAMEN FINALDOCUMENTO DE GOOGLE DRIVE EXAMEN FINAL
DOCUMENTO DE GOOGLE DRIVE EXAMEN FINAL
 
Presentación angie jaramillo
Presentación angie jaramilloPresentación angie jaramillo
Presentación angie jaramillo
 
DOCUMENTO DE GOOGLE DRIVE EXAMEN FINAL I
DOCUMENTO DE GOOGLE DRIVE EXAMEN FINAL IDOCUMENTO DE GOOGLE DRIVE EXAMEN FINAL I
DOCUMENTO DE GOOGLE DRIVE EXAMEN FINAL I
 
Medios de comunicacion
Medios de comunicacionMedios de comunicacion
Medios de comunicacion
 
Medios Masivos de Comunicación
Medios Masivos de ComunicaciónMedios Masivos de Comunicación
Medios Masivos de Comunicación
 
mediosdecomunicaciónviviannypierluisi.pdf
mediosdecomunicaciónviviannypierluisi.pdfmediosdecomunicaciónviviannypierluisi.pdf
mediosdecomunicaciónviviannypierluisi.pdf
 
Anthony moya
Anthony moyaAnthony moya
Anthony moya
 
Presentacion de Ciencias de la Comunicacion.
Presentacion de Ciencias de la Comunicacion.Presentacion de Ciencias de la Comunicacion.
Presentacion de Ciencias de la Comunicacion.
 
Juan Cartes Y Benjamín Gómez
Juan  Cartes Y  Benjamín  GómezJuan  Cartes Y  Benjamín  Gómez
Juan Cartes Y Benjamín Gómez
 
Medios-Comunicacion-Sociales
Medios-Comunicacion-SocialesMedios-Comunicacion-Sociales
Medios-Comunicacion-Sociales
 
Medios-Comunicacion-Sociales
Medios-Comunicacion-SocialesMedios-Comunicacion-Sociales
Medios-Comunicacion-Sociales
 
Medios de comunicación masivos y de cultura
Medios de comunicación masivos y de culturaMedios de comunicación masivos y de cultura
Medios de comunicación masivos y de cultura
 
03 actividad de aprendizaje
03   actividad de aprendizaje03   actividad de aprendizaje
03 actividad de aprendizaje
 
Medios de comunicación masivos
Medios de comunicación masivosMedios de comunicación masivos
Medios de comunicación masivos
 

Último

Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 

Último (20)

Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 

Trabajo grupo 1

  • 1. Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Educación Educación Básica Integral Educación Estética Trabajo Grupo 1 Br. Karen Manrique V-18.995.294 Marzo-2016
  • 2. Formación Estética Audiovisual Medios audiovisuales A rasgos generales, los medios audiovisuales son los que pueden ser escuchados y vistos. Es decir, los dispositivos que se basan en imágenes y sonidos para transmitir la información, como es el caso de la televisión y el cine. La Televisión Desde su aparición en los años 30 hasta comienzos del siglo XXI, la televisión ha sido el medio con mayores índices de público o audiencia a nivel mundial. Esto se debe a sus características como herramienta informativa: su inmediatez en el cubrimiento de acontecimientos, los recursos que utiliza (imágenes, sonido, presentadores, set’s de grabación) y, sobre todo, la posibilidad que ofrece de ver los hechos-y a sus protagonistas-en tiempo real y a kilómetros de distancia. Aún hoy en día, con la llegada de nuevos medios de comunicación, la televisión mantiene su nivel de influencia sobre la mayor parte de los sectores de la sociedad, pues sus dispositivos son baratos y de fácil acceso. A nivel formal, la televisión plantea el uso de una gran variedad de formatos a la hora de transmitir la información. Entre ellos sobresalen noticieros, telenovelas, documentales, reportajes, entrevistas, programas culturales, pedagógicos y científicos, entre otros. Gracias al acelerado desarrollo tecnológico de las últimas décadas del siglo XX y las primeras del siglo XXI, cada formato conjuga imágenes, textos y sonidos, y, además, plantea un constante contacto e interacción con la teleaudiencia. Por todas estas razones, actualmente la televisión es un medio de comunicación que, se considera, plantea una reflexión sobre el carácter democrático de nuestras sociedades. El Cine El cine no ha sido considerado como un medio de comunicación informativo, a pesar de haber sido utilizado de esta manera en varias oportunidades. Es cierto que sus características audiovisuales le permiten funcionar como una poderosa plataforma de transmisión de mensajes, pero las dimensiones de su producción y los intereses de sus productores han hecho que, hasta el día de hoy, se lo considere como una entretención cultural, dedicada a la creación de historias, ficcionales y documentales, de alto impacto y con trascendencia emocional o histórica. Sin embargo, desde su aparición, a finales del siglo XIX, el cine funcionó como transmisor de mensajes informativos. Por ejemplo, en los años 30 y 40, en la Alemania Nazi y la Italia fascista, el cine fue utilizado como medio de propaganda: los gobernantes de ambos países lo entendían como una plataforma fundamental para transmitirle a sus pueblos los alcances de sus gobiernos de ultra-derecha.
  • 3. Esto nos genera una reflexión sobre las posibilidades de los medios de comunicación masiva para generar imaginarios y para incidir en las decisiones de nuestras sociedades. Medios Radiofónicos La radio es el único medio que hace parte de los medios que transmiten información por medio de formatos sonoros. Su importancia radica en que es el medio que consigue la información con más facilidad, además de tener un proceso de producción mucho más sencillo que el de la televisión. Además de los pocos requerimientos que implica su producción, la radio no necesita de imágenes para comunicar, ni de un gran equipo de trabajadores; los periodistas radiales sólo necesitan estar en el lugar de los hechos, además de tener un micrófono y una cabina de sonido con la cual se logre hacer la emisión de la información al aire. A pesar del creciente desarrollo tecnológico, para comienzos del siglo XXI la radio conserva su capacidad para emocionar e informar al mismo tiempo. Desde su aparición en los años 20, los productores radiales se enfocaron en la transmisión de información basada en la creación sonora de imágenes y escenarios. Hoy en día, por medio de entrevistas con los protagonistas de las noticias y paisajes sonoros (ambientes, voces de personajes, canciones, entre otros) con los que se recrean universos o se evocan lugares, un programa de radio acompaña la cotidianidad de los oyentes: al tiempo que transmite la información, la radio genera emociones trascendentales en los oyentes. De todas formas, las características técnicas de la radio hacen que los formatos sean más limitados que los de la televisión o el cine, por lo que la transmisión de información se hace mediante programas de entrevista-siempre intercalados con mensajes comerciales o música, paneles de discusión, transmisión de conciertos o de noticieros con pequeñas cápsulas informativas. Sin embargo, la experimentación de los productores de radio en búsqueda de transmitir sus historias siempre ha estado presente en formatos como el documental sonoro o la radio-arte. Desde la década de 1980, la creación de nuevas emisoras se ha vuelto algo muy común en Colombia; con el alcance de la señal, el público ha seguido creciendo y diversificándose, y con la aparición de dispositivos móviles a finales del siglo XX, la transmisión de señal radial ha pasado a acompañar muchas más rutinas de los seres humanos. Para comienzos del siglo XXI, la radio demuestra tener más posibilidades como medio masivo que la televisión. A diferencia de los medios audiovisuales, desde siempre, la radio ha llegado a más sectores de la sociedad y a más regiones del país, pues, por su naturaleza, sus dispositivos de transmisión pueden ser transportados con mayor facilidad; tan sólo se necesita de un pequeño radio de transistores, un walkman, un discman, un i-pod, una grabadora o un equipo de sonido para escuchar un programa y disfrutar del maravilloso mundo de la radio.
  • 4. Medios Impresos Las revistas, los periódicos, los magazines, los folletos y, en general, todas las publicaciones impresas en papel que tengan como objetivo informar, hacen parte del grupo de los medios impresos. En la actualidad, el público consumidor ha relegado el papel de los medios impresos debido a varios factores: aparte de que para acceder a ellos se necesita de una cantidad de dinero considerable, con la aparición de los medios de comunicación audiovisuales, el interés por la lectura y por la información presentada de manera escrita pasó a un segundo plano. Los consumidores de medios de comunicación han comenzado a acceder a varios de los contenidos publicados en medios impresos a través de internet, lo que ha generado cambios fundamentales en el acceso a la información. Los complejos sistemas de distribución de los medios impresos, además, no han podido cubrir en su totalidad al público lector en todas las regiones. Por otro lado, en el mundo tecnológico de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI, caracterizado por la inmediatez en el flujo de la información, la lectura de textos extensos comenzó a perder interés en el público. Sin embargo, los medios impresos han buscado nuevas maneras de transmitir la información cotidiana, apelando al uso de recursos audiovisuales; hay medios impresos para todo tipo de público, no sólo para el que se quiere informar acerca de la realidad, también los hay para los jóvenes, los aficionados a la moda, a la música, a los deportes, a la literatura, a la tecnología, a los negocios, entre otros. Para comienzos del siglo XXI, los medios impresos más influyentes siguen siendo los periódicos, pues a través de ellos se transmite la información más compleja y elaborada, en cuanto a investigación, contenidos y escritura. El análisis brindado por un periódico establece un diálogo entre el mundo de la opinión pública y los personajes más influyentes de los sistemas políticos o económicos. Así también, el efecto de los medios impresos es más duradero, pues se puede volver a la publicación una y otra vez para analizarla, para citarla y para compararla con nuevas publicaciones. Medios Digitales Desde finales de la década de 1980, las llamadas “nuevas tecnologías” comenzaron un proceso de masificación que definió el camino a seguir de los medios de comunicación. A partir de los medios digitales se construyeron nuevas plataformas informativas, alojadas en Internet y constituidas por herramientas audiovisuales, formatos de interacción y contenidos de carácter virtual. Con el desarrollo de nuevos modelos de computadores, desde la década de 1990, el público tuvo acceso a una forma novedosa de entender la transmisión de la información; no sólo los jóvenes o los amantes de la tecnología podían tener un computador y explorar en el infinito mundo de internet, ahora todos los individuos de la sociedad podrían leer, complementar y hasta crear sus propios medios de comunicación. En ese sentido, actualmente, los medios digitales se encuentran en un proceso de expansión hacia todos los sectores de la sociedad.
  • 5. Entre los medios digitales sobresalen los blogs, las revistas virtuales, las versiones digitales y audiovisuales de los medios impresos, páginas web de divulgación y difusión artística, emisoras de radio virtuales, entre otros. La rapidez, la creatividad y la variedad de recursos que utilizan los medios digitales para comunicar hacen de ellos una herramienta muy atractiva. Su variedad es casi infinita, casi ilimitada, lo que hace que, día a día, un gran número de personas se inclinen por ellos para crear, expresar, diseñar, informar y comunicar. Sin embargo, no hay que olvidar que, al contrario de lo que se podría pensar, para comienzos del siglo XXI, el acceso a computadores personales no se ha convertido en un bien común en todos países del mundo, entre ellos Colombia. Si bien el Internet permitió el establecimiento de redes de comunicación que conectaron y abrieron la posibilidad de intercambiar datos y contenidos entre computadores ubicados en cualquier región del Planeta Tierra, su expansión en todos los sectores de la sociedad todavía es un camino por recorrer. Estructura según su carácter Los medios de comunicación, según su carácter, se dividen en: Informativos Su objetivo es, como su nombre lo indica, informar sobre cualquier acontecimiento que esté sucediendo y que sea de interés general. Los medios informativos más sobresalientes son los noticieros, las emisoras que emiten noticias durante casi todo el día, las revistas de análisis e información y, por supuesto, los periódicos o diarios informativos. Todos estos medios, en su gran mayoría, son diarios o semanales. De entretenimiento Hacen parte de este grupo los medios de comunicación que buscan divertir o recrear a las personas valiéndose de recursos como el humor, la información sobre farándula, cine o televisión, los concursos, la emisión de música, los dibujos, los deportes, entre otros. Son, actualmente, una de las formas más utilizadas y de mayor éxito en la comunicación, pues incluso en los medios informativos se le ha dado un espacio especial e importante al entretenimiento, cosa que, aunque en muchas ocasiones es muy criticada por desvirtuar la naturaleza esencialmente informativa de estos medios, lo cierto es que, si está bien manejada, puede lograr fines específicos e importantes. De análisis Son medios que fundamentan su acción en los acontecimientos y las noticias del momento, sin por ello dejar de lado los hechos históricos. Su finalidad esencial es
  • 6. examinar, investigar, explicar y entender lo que está pasando para darle mayor dimensión a una noticia, pero, sobre todo, para que el público entienda las causas y consecuencias de dicha noticia. El medio que más utiliza el análisis es, sin lugar a dudas, el impreso, ya que cuenta con el tiempo y el espacio para ello; sin embargo, esto no quiere decir que otros no lo hagan, pues los medios audiovisuales, a través de documentales y crónicas, buscan internarse en el análisis serio de lo que acontece. Generalmente los temas que más se analizan son los políticos, los económicos y los sociales, para lo que se recurre a expertos en estas materias que permitan que el análisis que se haga sea cuidadoso y logre dimensionar en sus justas proporciones los hechos que se pretenden comunicar. Especializados Dentro de este tipo de medios entran los culturales, los científicos y, en general, todos los temas que le interesan a un sector determinado del público. No son temas comunes ni muy conocidos en muchos casos, pero su trascendencia reside en que son ampliamente investigados y rigurosamente tratados. Un ejemplo de ellos pueden ser los documentales audiovisuales y las revistas científicas, literarias, deportivas o musicales. Para comienzos del siglo XXI, este tipo de medios de comunicación ha comenzado a tener una mayor recepción del público, cada vez más interesado en tener herramientas para filtrar la cantidad de información que se transmite día a día Arte en el tiempo Arte Contemporáneo El arte contemporáneo, en sentido literal, es el que se ha producido en nuestra época: el arte actual. No obstante, el hecho de que la fijación del concepto se hizo históricamente en un determinado momento, el paso del tiempo le hace alejarse cada vez más en el pasado del espectador contemporáneo. El concepto de la contemporaneidad aplicado al arte puede ubicarse cronológicamente con distintos criterios: Con un criterio extenso, incluye el arte de toda la Edad Contemporánea (que comienza a finales del siglo XVIII) Con criterios sucesivamente cada vez más limitados, incluye únicamente: el arte del siglo XX (caracterizado por las vanguardias artísticas); el arte del mundo actual, que en el momento que se definió como término historiográfico se entendía era el posterior a la Segunda Guerra Mundial -1945- (la
  • 7. mayor parte de los museos de arte suelen denominar «arte contemporáneo» a las colecciones de ese período); el arte surgido en la historia inmediata del más cercano presente, tomando como hito histórico, por ejemplo, los sucesos del Mayo de 1968 en Francia, la caída del muro de Berlín (1989) o el atentado de las Torres Gemelas de Nueva York (2001). Para mayor confusión, el concepto de Arte moderno no se aplica al Arte de la Edad Moderna (siglos XV al XVIII), sino a nuestro arte contemporáneo, porque se aplica no con un criterio cronológico (periodización), sino estético, definido por su ruptura con el academicismo y por su adecuación a renovadas y provocativas teorías del arte (arte deshumanizado, arte puro, muerte del arte, crisis del objeto artístico, arte independiente, etc. Véase también estudio de la historia del arte). Lo mismo ocurre con los conceptos de moderno y contemporáneo aplicados a cada una de las bellas artes (especialmente de las artes visuales: arquitectura moderna, arquitectura contemporánea, pintura moderna y pintura contemporánea, escultura moderna o escultura contemporánea); o con el menos usado concepto de arte postmoderno (desde los años 1970). Para las demás bellas artes, esta adjetivación no se usa de forma similar: literatura moderna y literatura contemporánea denotan significados bien diferentes. De manera mucho más clara, el concepto de música moderna suele reservarse para la música popular moderna (de la industria musical de consumo masivo); mientras que el de música contemporánea se hace para el de música académica del siglo XX. La expresión danza moderna se suele utilizar de modo intercambiable con danza contemporánea, y se opone cronológica y estilísticamente a otros géneros de danza, como la danza clásica (ballet) y la danza española, con los que comparte la condición de baile culto o admisible en las instituciones culturales (junto a la ópera o los conciertos de música culta); pero la expresión "baile moderno" (especialmente en plural: "bailes modernos") se utiliza habitualmente para los tipos de baile con menor identificación con tales instituciones (los bailes de salón y el baile juvenil de las discotecas). El surgimiento del cine (séptimo arte) a finales del siglo XIX, previamente de la fotografía, y posteriormente del cómic, hace poco útil la calificación de modernas o contemporáneas a ninguna parte de sus producciones. Es muy común que publicaciones e instituciones asimilen ambas denominaciones, englobándolas en el concepto conjunto de Arte moderno y contemporáneo Las denominadas vanguardias históricas de la primera mitad del siglo XX tienen su fecha de nacimiento en la irrupción de los fauves en el Salón de Otoño parisino de 1905. La fuerte personalidad y voluntad de estilo de los artistas hace imposible clasificar a muchos de ellos en un sólo estilo o movimiento. A ello también contribuye lo efímero de algunos de estos, que agotan su capacidad de atracción o su impacto provocativo en pocos años. Por ejemplo, Picasso suele ser
  • 8. clasificado en fases o épocas (azul, rosa, cubista, de los ballets rusos, surrealista, de la Suite Vollard, del Gernica, de Vallauris, etc.) que por su extraordinaria diversidad y fecundidad parecerían obra de varios artistas diferentes. Además, como en el Renacimiento, muchos de estos artistas no se limitan a un arte, y son a la vez pintores, grabadores, escultores, fotógrafos, cineastas, etc. Especialmente en el caso de los arquitectos, cuya formación profesional (en diálogo y a veces debate con la de los ingenieros) les empuja a expresarse en todas las dimensiones del espacio (urbanismo, interiorismo, diseño industrial, etc.) y de las otras artes plásticas. En la primera década del siglo XX, la tecnología, ciertamente, realizaba rápidos progresos, pero aún estaba lejos de haber penetrado completamente en la vida cotidiana de la mayor parte de los europeos. Las terribles condiciones sociales que habían impresionado a ciertos grandes escritores del siglo precedente, como Dickens y Émile Zola, subsistían en gran parte sin que se hubiera puesto remedio; al abismo entre las distintas clases de la sociedad que persistía en todos los países de Europa; En Estados Unidos, además, con el nacimiento de una nueva plutocracia —los Astor, los Vanderbilt, los Guggenheim, los Goluf— parecían incluso hacerse más amplio, mientras las enormes riquezas de un continente se iban acumulando en manos de unos cuantos privilegiados. Solía admitirse que el arte era, y debía seguir siendo, asunto de un grupo que, en relación con el resto del cuerpo social, era muy reducido, formado por la aristocracia, la plutocracia y la clase media acomodada y culta, su principal componente. Ciertos intentos, que existieron, de llevar al contacto con el público más amplio —de los que son ejemplos distintos, surgidos los dos en Londres, el Victoria and Albert Museum y la Whitechapel Art Gallery— debían su existencia a aquellos impulsos filantrópicos que fueron característicos del siglo XIX en la misma medida, al menos que lo fueron las injusticias sociales por otro lado. De modo significativo, la dirección de estas empresas estaban en manos de la clase media, y aunque los "Fauves" de 1905 eran verdaderas "bestias salvajes", como jocosamente los habían apodado los críticos de moda, no amenazaban más que la tranquilidad de un pequeño grupo social.
  • 9. Tratamiento Curricular Asignaturas, Bloques y Contenidos Asignaturas Las Áreas Académicas establecidas para la Primera Etapa del Nivel de Educación Básica son las siguientes: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias de la Naturaleza y Tecnología, Ciencias Sociales, Educación Estética y Educación Física. En el Diseño Curricular del Nivel de Educación Básica se plantea además la integración de las áreas académicas y de los ejes transversales mediante la incorporación de elementos comunes subyacentes, tales como: conceptos claves, métodos de análisis, instrumentos, técnicas, axiomáticas, métodos de investigación, procesos mentales. De esta manera, se aspira lograr la interdisciplinaridad que conlleva a una integración del conocimiento basado en dichos elementos. Las Áreas Académicas y Asignaturas constituyen un sistema de organización del saber a partir de su propia naturaleza, lógica interna y sistematicidad, proporcionan un cuerpo coherente de conocimientos y poseen su propio lenguaje, su propio sistema de conceptos y procedimientos e integran los ejes transversales, dando al proceso enseñanza - aprendizaje un sentido de globalidad, tal como se ilustra a continuación en el Diseño Curricular para la primera etapa del Nivel de Educación Básica La selección de las Áreas Académicas parte de los requerimientos del diseño curricular del nivel y adquiere su sustento legal en el Plan de Estudio del Nivel de Educación Básica. Bloques En el Diseño curricular del Nivel de Educación Básica los contenidos se han organizado en Bloques de Contenido. Estos bloques constituyen un elemento organizador de los contenidos de las distintas áreas académicas, guardan estrecha relación con lo planteado en los objetivos de etapa y de área. No deben ser considerados como temas sino como una forma de agrupar los contenidos esenciales en torno a un elemento vertebrador. Un Bloque de Contenido, según la naturaleza del área académica y de su mayor o menor nivel de complejidad, puede variar de un grado a otro o puede mantenerse a lo largo de varios grados o varias de las etapas educativas del nivel. Bloques de Contenido Primera Etapa LENGUA Y LITERATURA  El intercambio oral  ¡A leer y escribir!  Reflexiones sobre la lengua  Literatura: el mundo de la imaginación MATEMÁTICA
  • 10.  Conociendo los números.  Comenzando a calcular.  Cuerpos y figuras.  ¿Cómo medimos?  Estadística y probabilidad CIENCIAS SOCIALES  El niño, familia, escuela y comunidad.  El espacio geográfico y la diversidad de paisajes.  Nuestro pasado histórico. CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA  Espacio, tiempo y movimiento.  Seres vivos.  Sol, tierra y luna.  Alimentos. EDUCACIÓN ESTÉTICA  El movimiento del cuerpo, formas e imágenes.  El ritmo y el sonido en representaciones artísticas.  Relación tiempo y espacio.  Elementos y medios de expresión artística.  El lenguaje artístico y su cotidianidad EDUCACIÓN FÍSICA  Juegos motrices.  Aptitud física  Ritmo corporal  Vida al aire libre Bloques de Contenido Segunda Etapa Para la segunda etapa de la Educación Básica debe incluirse Ambiente dentro de los contenidos. LENGUA Y LITERATURA  Interacción Comunicativa Oral  Información e Investigación/ Reflexiones sobre la Lengua.  Literatura: El Mundo de la Imaginación / Comunicación, Individuo y Sociedad. CIENCIAS SOCIALES  Convivencia Social y Ciudadana  La Sociedad Venezolana y su espacio Geográfico  Historia, sociedad e Identidad Nacional. EDUCACIÓN ESTÉTICA  El arte como medio de expresión y comunicación
  • 11.  Espacio, tiempo, Sonido, Ritmo, Movimiento y Manifestaciones Artística  Cultura, Ciencia, tecnología y Arte /Diseño y Producción Artística. MATEMÁTICA  Números  Operaciones.  Geometría  Medidas  Estadística y Probabilidad. CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA  La Tierra y el Universo  Seres Vivos.  Salud Integral  Tecnología y Creatividad EDUCACIÓN FÍSICA  Aptitud Física  Juegos Motrices  Expresión y Comunicación Corporal  Vida al Aire Libre Contenidos Son el conjunto de los saberes relacionados con lo cultural, lo social, lo político, lo económico, lo científico, lo tecnológico, etc., que conforman las distintas Áreas Académicas y Asignaturas, cuya asimilación y apropiación por los alumnos es considerada esencial para su desarrollo y socialización. (Coll y otros, 1992) Esta definición de los contenidos rompe con la tradicional interpretación transmisiva, pasiva y acumulativa de la enseñanza y del aprendizaje, plantea una concepción constructivista de estos procesos y mantiene el papel decisivo de los contenidos en la educación. Se destaca además, el papel de la actividad constructiva del alumno y la importancia de la influencia educativa del Docente como uno de los factores determinantes de esta actividad. Lo más importante es que los alumnos puedan construir significados y atribuir sentido a lo que aprenden (Coll, 1993) Tipos de contenido Se consideran tres tipos de contenido (conceptual, procedimental y actitudinal) que no deben ser abordados por el docente de manera aislada: • Los conceptos guardan una estrecha relación con las actitudes y a la inversa. • Un concepto puede ser aprendido de formas muy diversas en función de las actitudes con que se relacione. • Los conceptos, para ser adquiridos, necesitan de un procedimiento. • Los procedimientos facilitan el aprendizaje de los conceptos y favorecen el desarrollo de actitudes.
  • 12. • Las actitudes a su vez facilitan la selección de los procedimientos adecuados. De igual manera, en el Modelo Curricular se plantea la integración de los ejes transversales con los diferentes tipos de contenido, en la búsqueda de la globalización del proceso enseñanza aprendizaje, tal como se refleja en el gráfico siguiente: A continuación se definen los tres tipos de contenido contemplados en el modelo. Los contenidos Conceptuales se refieren al conocimiento que tenemos acerca de las cosas, datos, hechos, conceptos, principios, y leyes que se expresan con un conocimiento verbal. Los contenidos Procedimentales el conocimiento procedimental es el referido a cómo ejecutar acciones interiorizadas como las habilidades intelectuales y motrices; abarcan destrezas, estrategias y procesos que implican una secuencia de acciones u operaciones a ejecutar de manera ordenada para conseguir un fin. Los contenidos Actitudinales están constituidos por valores, normas, creencias y actitudes dirigidas al equilibrio personal y la convivencia social. Estos tipos de contenido abarcan el Saber qué, Saber cómo y el Saber hacer y se relacionan con los tipos de capacidades: cognitivas- intelectuales, cognitivas- motrices y cognitivas-afectivas. Bloque: Intercambio oral Contenido Conceptual: El intercambio oral en la vida cotidiana: la conversación, el diálogo y la discusión. Contenido Procedimental: Participación activa y espontánea como hablante y oyente Contenido Actitudinal: Valoración del lenguaje como medio de comunicación y satisfacción de necesidades. Bloque: Codigo de la lengua escrita Contenido conceptual: Diversas estructuras textuales: informativa, instruccional, narrativa, descriptiva, epistolar, expositiva. Contenido procedimental. Lectura y seguimiento de textos instruccionales relacionados con actividades de otras áreas de estudio y con experiencias de la vida cotidiana, (juegos, recetas, utensilios,...) Contenido Actitudinal Manifestación de actitudes de respeto y colaboración hacia sus compañeros en la realización de trabajos en equipo. Bloque: La literatura: el mundo de la imaginación Contenido conceptual: La función imaginativa del lenguaje.
  • 13. Contenido procedimental: Representación de textos literarios a través del dibujo, la pintura, la escultura,.. Contenido actitudinal: Valoración de la función, imaginativa para la creación de mundos fantásticos. Respeto y valoración por la creaciones propias y de sus semejantes. Bloque: Conociendo los números Contenido conceptual: Noción del número natural Contenido Procedimental: Construcción y completación de series considerando figuras diferentes (forma, tamaño, color,...). Primero deberán ser concretas (realizadas con objetos), luego, serán gráficas (representadas en el plano), y por último serán simbólicas. Búsqueda y descubrimiento de patrones. Construcción de series mediante la elaboración y aplicación de patrones. Contenido Actitudinal: Valoración de la función del número para contar, nombrar, medir y ordenar. Bloque: Comenzando a calcular Contenido conceptual: Valoración de la función del número para contar, nombrar, medir y ordenar. Contenido Procedimental: Construcción y fijación de tablas con actividades lúdicas, utilizando elementos concretos y observando la conmutatividad de la adición. Contenido Actitudinal: Valoración de la honestidad en las actividades del aula y de la vida diaria Bloque: Cuerpos y figuras Contenido conceptual: Cuerpos geométricos Contenido Procedimental: Construcción de cuerpos geométricos usando diferentes materiales (plastilina, arcilla, masa,...). Contenido Actitudinal: Valoración del juego como actividad lúdica y de relación social. Contenido conceptual: Figuras planas
  • 14. Contenido Procedimental: Comparación de las figuras planas estudiadas con formas encontradas en el hogar, en el aula. Contenido Procedimental: Apreciación de la calidad del trabajo. Bloque: ¿Como medimos? Tratamiento Pedagógico Desarrollo Integral Disfrutar de salud, nutrición, y educación, así como de un buen cuidado y afecto por parte de los padres y madres en las etapas tempranas previene el riesgo de que se produzcan retrasos en el desarrollo que pueden ser irreversibles. Es por eso, que la Convención sobre los Derechos del Niño señala en su art. 6 que los Estados Partes garantizarán en la máxima medida posible la supervivencia y desarrollo del niño. Por muchos años el desarrollo temprano de los niños y niñas estaba solamente en manos de los padres y la familia extendida. Sin embargo, actualmente la pobreza, enfermedades, mala nutrición, falta de registro de nacimiento, violencia, falta de servicios de calidad, rompimiento de las estructuras familiares tradicionales entre otros, obstaculiza, la posibilidad de que los padres puedan proveer el cuidado, afecto y atención necesaria para que los niños desarrollen todas sus potencialidades. Es necesario que las políticas y los programas diseñados para niños y niñas en la primera infancia, tengan un enfoque integral, es decir, que incluya todas las áreas de crecimiento: perceptivo, lingüístico, físico, mental, emocional y social. Es un enfoque que busca asegurar que cada niño y niña sea saludable, que esté bien nutrido, y que viva en un medio ambiente limpio y saneado. Para poder asegurar el desarrollo integral infantil, es fundamental el registro de nacimiento, derecho que abre las puertas a otros derechos. Si los niños no tienen un nombre, una nacionalidad y una identidad, NO EXISTEN legalmente, no cuentan en los procesos de planificación, y no tienen acceso a los servicios de salud, educación, protección y participación. Las estrategias para el desarrollo integral infantil, deben incluir el trabajo con padres, madres, miembros de la comunidad, instituciones gubernamentales que proveen servicios, de salud, educación, registro de nacimiento, y a organizaciones no gubernamentales, que proveen servicios y atención a niños y niñas entre 0 y 5
  • 15. años. En la República Dominicana existe una gama de iniciativas,programas y servicios de atención directa a niños y niñas de 0-5 años que constituyen una respuesta progresiva, pero aún incompleta a requerimientos de atención, cuidado y educación a la primera infancia. La Dirección de Atención a la primera Infancia (DAPI), reporta que da servicio de atención a 12,275 niños y niñas menores de 5 años. La falta de información estadística y de investigaciones nacionales limita en tanto a poder hacer estimaciones fidedignas acerca de la cobertura, nivel de atención, calidad, efectividad y pertinencia de los programas e iniciativas que se están llevando a cabo a nivel nacional. Pensadores Filosóficos Carlos Marx Karl Marx , conocido también en castellano como Carlos Marx (Tréveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818 - Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen judío. En su vasta e influyente obra, abarca diferentes campos del pensamiento en la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente a la investigación, pues además incursionó en la práctica del periodismo y la política, proponiendo siempre en su pensamiento una unión entre teoría y praxis. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo histórico. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y El Capital. Marx es normalmente citado, junto a Émile Durkheim y a Max Weber, como uno de los tres principales arquitectos de la ciencia social moderna, y ha sido descrito como una de las figuras más influyentes en la historia de la humanidad, en 1999 una encuesta de la BBC fue votado como el "mayor pensador del Milenio" por personas de todo el mundo. Nacido en una familia de clase media acomodada en Tréveris, Reino de Prusia, fue a estudiar en la Universidad de Bonn y en la Universidad Humboldt de Berlín, donde se interesó en las ideas filosóficas de los jóvenes hegelianos. En 1836, se comprometió con Jenny Von Westphalen, casándose con ella en 1843. Tras la finalización de sus estudios, escribió para un diario radical, la Gaceta Renana
  • 16. (Rheinische Zeitung), donde comenzó a utilizar conceptos hegelianos de la dialéctica para influir en sus ideas sobre el socialismo. Se trasladó a París en 1843 y comenzó a colaborar con otros periódicos radicales, como los Anales Franco- Alemanes (Deutsch-französische Jahrbücher) y Vorwärts!, así como una serie de libros, algunos de ellos coescritos con Engels. Fue exiliado a Bruselas en Bélgica en 1845, donde se convirtió en una figura importante de la Liga de los Comunistas, antes de regresar a Colonia, donde fundó su propio periódico, la Nueva Gaceta Renana (Neue Rheinische Zeitung). Se exilió una vez más, en 1849 se trasladó a Londres junto con su esposa Jenny y sus hijos. En Londres, la familia se redujo a la pobreza, pero Marx siguió escribiendo y formulando sus teorías sobre la naturaleza de la sociedad y cómo creía que podría mejorarse, así como una campaña por el socialismo y convirtiéndose en una figura destacada de la Primera Internacional. Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen colectivamente como el marxismo, sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases. Fue muy crítico de la forma socioeconómica vigente de la sociedad, el capitalismo, al que llamó la "dictadura de la burguesía", afirmando que se llevaba a cabo por las acaudaladas clases dueñas de los medios de producción, para su propio beneficio. Y teorizó que, como los anteriores sistemas socioeconómicos, inevitablemente se producirían tensiones internas, producidas por las leyes dialécticas, que lo llevarían a su reemplazo por un nuevo sistema a cargo de una nueva clase social, el proletariado. Sostuvo que la sociedad bajo el socialismo, sería regida por la clase obrera en lo que llamó la "dictadura del proletariado", el "Estado obrero" o "democracia obrera". Creía que el socialismo sería, a su vez, finalmente reemplazado por una sociedad sin Estado y sin clases llamada comunismo puro. Junto con la creencia en la inevitabilidad del socialismo y del comunismo, Marx luchó activamente para la aplicación del primero (el socialismo), argumentando que los teóricos sociales y las personas desfavorecidas debían realizar una acción revolucionaria organizada para derrocar el capitalismo y lograr un cambio socioeconómico. Aunque Marx se mantuvo como una figura relativamente desconocida durante su vida, sus ideas y la ideología del marxismo comenzaron a ejercer una gran influencia sobre los movimientos socialistas poco después de su muerte. Lenin fue el primer teórico-práctico que intentó desarrollar el pensamiento de Marx en la práctica. Los llamados gobiernos revolucionarios socialistas, tomaron el poder en una variedad de países a lo largo del siglo XX, llevando a la formación de Estados como la Unión Soviética en 1922 y la República Popular China en 1949, con diversas variantes teóricas desarrolladas, tales como el leninismo y el maoísmo.
  • 17. Heidegger Martin Heidegger (Messkirch, Baden-Wurtemberg, Alemania; 26 de septiembre de 1889 – Friburgo de Brisgovia, Baden-Wurtemberg, Alemania; 26 de mayo de 1976) fue uno de los más importantes filósofos alemanes del siglo XX, generalmente considerado pensador seminal en la tradición continental, aunque fue muy criticado por su asociación con el régimen nazi. Tras sus inicios en la teología católica, desarrolló una filosofía innovadora que influyó en campos tan diversos como la teoría literaria, social y política, el arte y la estética, la arquitectura, la antropología cultural, el diseño, el ecologismo, el psicoanálisis y la psicoterapia. La obra de Heidegger suele entenderse como separada en dos períodos distintos cuya ruptura se encontraría en el viraje (Kehre) experimentado por su enfoque filosófico, por lo que es habitual hablar de dos etapas o momentos en su pensamiento. Digamos que esta escisión señalada por estudiosos y críticos de su obra, el filósofo nunca la aceptó: Momento en que se sirve de la analítica existencial como instrumento o «prolegómeno» para replantear la pregunta tradicional de la metafísica, la pregunta por el «ser», como pregunta por el «sentido de ser» (claramente desde los primeros párrafos de Ser y tiempo). En esta etapa se concluye que el sentido de ser es íntimamente dependiente del tiempo, por esto podemos considerar la primera etapa como marcada por una búsqueda del «ser del tiempo». Un segundo periodo en el que, como el propio autor señala, concibe su pensamiento como el desarrollo de una «historia del ser». El objetivo fundamental de esta «historia del ser» radica en la comprensión de los vínculos entre el desarrollo de la cuestión del ser en la filosofía y la historia de Occidente (aunque no señalado por muchos, encarar este momento según este enfoque, nos lleva a reminiscencias hegelianas). Esta segunda etapa ya no pretende abordar el «ser del tiempo» sino que se encara frente a los «tiempos del ser», en este sentido puede ser comprendido el viraje que se produce en su filosofía. La Mesmerhaus, en Messkirch, casa en la que se crió Heidegger. Sin embargo, en ambos períodos hay un mismo objetivo unificador: la elaboración y consiguiente respuesta a la pregunta por el sentido de ser (Sein). El primer periodo viene marcado por su principal obra, Ser y tiempo (1927), obra que pretende abordar la pregunta por el sentido de ser pero que, quedando inconclusa, se centra en el estudio de la existencia humana. En esta obra
  • 18. confluyen, principalmente, tres tradiciones filosóficas: historicismo y hermenéutica a través de la lectura de Dilthey, irracionalismo (Kierkegaard) y fenomenología (Husserl). En la segunda etapa de su pensamiento, cuyos primeros síntomas se perciben en su texto sobre La esencia de la verdad, el filósofo estudia la historia de la metafísica como proceso de olvido del ser, desde Platón, y como caída inevitable en el nihilismo (cuando se piensa el ente tan sólo, éste termina por aparecer vacío). En este sentido será fundamental su obra Nietzsche, obra donde se define su concepto de nihilismo. De esta época son especialmente interesantes las obras en que revisa la historia de la filosofía, a través de las que irá aflorando una «nueva metafísica» cuyo germen ya estaba presente en su obra Ser y tiempo, sólo que allí permaneció oculta entre los diversos y penetrantes análisis sobre el hombre entendido como Dasein —ser-ahí o ser-el-ahí—, que llevó a cabo. Dasein, en su especificidad, comienza el interrogatorio. Dasein es el ser que en cada situación investiga y cuestiona adecuadamente. Ser y tiempo En Ser y Tiempo, pese a ser una obra que quedó incompleta, Heidegger plantea ideas centrales de todo su pensamiento. En ella, el autor parte del supuesto de que la tarea de la filosofía consiste en determinar plena y completamente el sentido del ser, no de los entes, entendiendo por «ser», en general, aquello que instala y mantiene a los entes concretos en su entidad. En la comprensión heideggeriana, el hombre es el ente abierto al ser, pues sólo a él «le va» su propio ser, es decir, mantiene una explícita relación de co- pertenencia con él. La forma específica de ser que corresponde al hombre es el «ser-ahí» (Dasein), en cuanto se halla en cada caso abocado al mundo, lo cual define al «ser-ahí» como «ser-en-el-mundo» (según traduce José Gaos) o «estar- en-el-mundo» (según vierte Jorge Eduardo Rivera).5 De esa estructura parte la analítica existencial del Dasein, que en Ser y tiempo juega el papel de ontología fundamental. La distinción de la filosofía moderna, desde Descartes, entre un sujeto encerrado en sí mismo que se enfrenta a un mundo totalmente ajeno es inconsistente para Heidegger: el ser del hombre se define por su relación con el mundo, relación cuya forma de ser no consiste en un «comercio» entre sujeto y objeto, o en una teoría del conocimiento que también los implique, sino que es propia de la existencia (Dasein) como «ser-en-el-mundo», y encuentra su fundamento ontológico en el «Cuidado» (Rivera) o «Cura» (Gaos) (Sorge). Estas categorías (en rigor,
  • 19. existenciales o existenciarios [Existenzialien]) le sirven para comprender por dónde pasa la diferencia entre una vida auténtica, que reconozca el carácter de «caída» que tiene la existencia (propiedad), es decir, la imposibilidad de dominar su fundamento (el ser), y una vida inauténtica o enajenada, que olvida el ser en nombre de los entes concretos (impropiedad). La dimensión temporal del ser y la dimensión temporal del hombre —en cuanto proyecto del «ser-ahí» y enfrentamiento a la muerte (el ser-ahí es también «estar vuelto hacia la muerte» [Sein zum Tode])—, sería el otro gran olvido de la filosofía clásica. El esfuerzo de Heidegger por pensar el ser como relación de los entes en el tiempo está en la base del posterior movimiento hermenéutico. Gadamer Hans-Georg Gadamer (Marburgo, 11 de febrero de 1900 – Heidelberg, 13 de marzo de 2002) fue un filósofo alemán especialmente conocido por su obra Verdad y método (Wahrheit und Methode) y por su renovación de la Hermenéutica. El fenómeno del lenguaje es misterioso y atractivo al mismo tiempo, pues no es una cosa aislada, sino que refiere a nuestra condición en el mundo, que es un "vivir en diálogo", "habitamos en la palabra". Es el fundador de la Escuela Hermenéutica. Sostenía que la interpretación debe evitar la arbitrariedad y las limitaciones surgidas de los hábitos mentales, centrando su mirada en las cosas mismas, en los textos. Afirma que siempre que nos acercamos a un texto, lo hacemos a partir de un proyecto, con alguna idea previa de lo que allí se dice. A medida que profundizamos la lectura, este proyecto va variando y se va reformulando según la lectura nos vaya confirmando o alterando nuestra precomprensión. Como este proceso puede prolongarse al infinito, nunca podemos afirmar que hemos dado la interpretación última y definitiva. El proyecto filosófico gadameriano, tal como queda definido en Verdad y método, fue elaborado en relación directa con la hermenéutica filosófica, proyecto iniciado pero no terminado por Heidegger. El objetivo de Gadamer era descubrir la naturaleza de la comprensión humana. En el libro, Gadamer sostuvo que la "verdad" y el "método" estaban en desacuerdo el uno con el otro. Gadamer fue muy crítico con los dos enfoques metodológicos que se emplean en el estudio de las ciencias humanas (Geisteswissenschaften). Por un lado, fue crítico con los enfoques modernos que buscan modelar el método de las ciencias humanas al método científico. Y por otro, con el método tradicional de las humanidades cuyo enfoque se hace explícito en la obra de Wilhelm Dilthey, quien creía que para
  • 20. lograr una interpretación correcta de un texto era necesario desentrañar la intención original que manejaba el autor cuando lo escribió. Gadamer, en contraposición, creía que el significado de un texto no es reducible a las intenciones del autor, sino que es dependiente del contexto de interpretación. En contraste con estas dos posiciones, Gadamer sostiene que el individuo tiene una conciencia históricamente moldeada, esto es, que la conciencia es un efecto de la historia y que estamos insertos plenamente en la cultura e historia de nuestro tiempo y lugar y, por ello, plenamente formados por ellas. Así, interpretó que un texto comprende una «fusión de horizontes» donde el estudioso encuentra la vía que la historia del texto articula en relación con nuestro propio trasfondo cultural e histórico. Al contrario que muchas de las obras canónicas de la hermenéutica filosófica, la obra de Gadamer, Verdad y método, no pretende ser una declaración programática de un nuevo método hermenéutico de interpretación de textos. Verdad y método pretende ser una descripción de lo que hacemos permanentemente cuando interpretamos cosas, incluso desconociendo que dicho proceso de interpretación se está produciendo. Tanto la versión original de la obra en alemán, titulada Wahrheit und Methode, como la versión inglesa Truth and Method, han sido revisadas por el propio autor y se consideran igualmente válidas. La edición alemana de la obra contiene un compendio de trabajos posteriores donde Gadamer elabora algunos de sus argumentos y discute las ideas centrales de Verdad y método. Finalmente, un ensayo de Gadamer sobre Paul Celan, titulado ¿Quién soy yo, quién eres tú?, es considerado por muchos autores, incluido Heidegger y Gadamer, como la continuación de los argumentos esbozados en Verdad y método. En cuanto a la hermenéutica, él fue quien trasladó el objeto tradicional de estudio, que eran los textos sagrados, a los hechos sociales. Gadamer no sólo es conocido por sus estudios de hermenéutica, sino que también se dedicó con intensidad a estudios relacionados con la cultura de la Grecia clásica. Sus inicios intelectuales están íntimamente ligados al estudio de la obra de los clásicos griegos, entre ellos, destaca con particular intensidad su labor dedicada a la obra de Platón. Dicho interés por la filosofía griega fue interrumpida en 1933 por "prudencia política", pues tales estudios iban referidos a la teoría sofística y platónica del Estado: Gadamer no quería tener ningún tipo de enredo con las autoridades nazis por trabajos explícitamente de carácter político. Así, se publicaron sólo aspectos parciales bajo el nombre de Platos Staat der Erziehung (El Estado como educador en Platón) (1942) y Plato und die Dichter (Platón y los poetas) (1943). Estos trabajos son para algunos de mayor importancia que sus
  • 21. incursiones en el campo de la hermenéutica. Murió a la edad avanzada de 102 años. Los prejuicios como realidad histórica del ser Todo individuo pertenece a una sociedad y por lo tanto está inmerso dentro de una tradición, esta tradición a la vez configura en él una serie de prejuicios que le permiten entenderse en su contexto y su momento histórico, de allí que el individuo tenga su realidad histórica en sus prejuicios. Para Gadamer todo acercamiento a un texto significa ir al encuentro de otro, de un "tú", y este encuentro debe ser un momento de apertura para poder entrar en diálogo en el que tanto el "yo" como el "tú" entran en relación. Frente al texto no cabe neutralidad ni autocancelación, “sino que incluye una matizada incorporación de las propias opiniones previas y prejuicios”. Para la Ilustración, todo prejuicio significa un juicio sin fundamento alguno. La Ilustración propone el uso de la razón para poder liberarnos de la tiranía de la autoridad, hay que atreverse a pensar por sí mismo. La Ilustración busca decirlo todo desde la razón. La tradición se convierte entonces para la Ilustración en lo que para la ciencia son los sentidos, causa de error al momento de comprender las cosas tal cual son. La Ilustración tiene un prejuicio y es “el prejuicio contra todo prejuicio y con ello la desvirtuación de toda tradición” . En la Ilustración alemana los únicos prejuicios que se aceptan son los de la tradición cristiana. Gadamer recupera el sentido constructivo del término prejuicio y lo coloca como parte importante de todo el armazón cognitivo del individuo, para él “prejuicio quiere decir un juicio que se forma antes de la convalidación definitiva de todos los momentos que son objetivamente determinantes”. "La ciencia histórica del siglo XIX es el fruto más soberbio de la Ilustración y por ello supone una ruptura con la continuidad de sentido de la tradición", pero debemos buscar entender el proceso histórico sobreponiéndonos incluso al prejuicio de la Ilustración y así comprender la finitud de nuestro ser y de nuestra conciencia histórica. Para Gadamer la razón es real e histórica, está dada no de manera espontánea sino que aparece “siempre referida a lo dado en lo cual se ejerce”, todo individuo se desenvuelve dentro de la historia a la cual pertenece y de la cual no puede escapar debido a las relaciones de configuración de su ser en función a ella. El individuo es un ser histórico-espacio-temporal. Este individuo histórico por tanto no puede entenderse desde el paradigma de la Ilustración, ante él actúa también la autoridad que es aceptada en un acto racional y de libertad. La autoridad es legítima en cuanto el individuo acepta su limitado ser
  • 22. y confía en un TÚ que conoce mejor y más que él. Una forma de autoridad que subyace y se manifiesta anónimamente es la tradición, que determina en gran medida nuestras acciones y comportamiento. Esta se recibe en el proceso educativo y llegada la madurez se unifica con los propios criterios y decisiones. Esta autoridad, la de la tradición, se hace acción en las costumbres, las cuales se adoptan libremente y “determinan ampliamente nuestras instituciones y comportamientos”. De este modo el individuo que pertenece a cualquier forma institucional, está delimitado en su comportamiento por una tradición, la cual confiere a éste un conjunto de prejuicios con los cuales entiende y se entiende a sí mismo dentro del proceso histórico que vive, los prejuicios son componentes a la realidad histórica de todo individuo y le confieren categorías a priori para comprender, este comprender es una integración del pasado y del presente que se expresa en muchas formas culturales y que son indesligables del proceso histórico, de este modo los prejuicios, en el individuo, son la realidad histórica de su ser. Significado hermenéutico de la fusión de horizontes. Para Gadamer, interpretar un texto involucra una fusión de horizontes (Horizontverschmelzung). Interpretar un texto no es entrar en la constitución psíquica del autor, sino que lo que se intenta hacer es trasladarnos hacia la “perspectiva bajo la cual el otro ha ganado su opinión”. El ideal propio de las ciencias naturales lleva a renunciar a la concreción de la conciencia histórica dentro de la hermenéutica llevando así a Schleiermacher a concluir con su “teoría del acto adivinatorio, mediante el cual el intérprete entra de lleno en el autor y resuelve lo extraño y extrañante del texto” . Por otro lado, Heidegger considera que la comprensión del texto se encuentra determinada por su precomprensión de manera anticipada, “el círculo del todo y las partes no se anulan en la comprensión total, sino que alcanza en ella su realización más auténtica” Esta precomprensión se realiza desde la realidad histórica del individuo: en cada momento histórico los textos se producen de manera diferente y haciendo uso de la historia efectual de ese momento; de esta manera el verdadero sentido del texto está referido al momento del autor, pero también y en gran medida, está sujeto a la situación histórica del lector. La historia efectual es lo que determina a priori la manera en que vamos a entender un texto. El individuo está en el mundo con una determinada historia efectual que le confiere a su vez una manera de entender el mundo, así se hace expresa su finitud y evidencia sus límites, los cuales determinan su horizonte, que “es el
  • 23. ámbito de visión que abarca y encierra todo lo que es visible desde un determinado punto” . Dicho horizonte tiene la posibilidad de ser ampliado y a la vez la conciencia puede encontrar nuevos horizontes. La tarea de la comprensión histórica se resuelve en la consecución de un horizonte histórico para comprender lo que uno quiere sin que eso signifique que el intérprete adquiera el horizonte del autor, el horizonte histórico se gana moviéndose a una situación histórica, esto significa reconocer al otro y comprenderlo. Por tanto, la comprensión se realiza en el momento en que el horizonte del interprete, al relacionarse con el del autor, se ve ampliado y a la vez incorpora al otro; formando un nuevo horizonte “comprender es siempre el proceso de fusión de estos presuntos horizontes para sí mismos” . Desde la hermenéutica esto significa que la comprensión se da en un horizonte comprensivo en el presente que es la superación del horizonte histórico. Para Gadamer las categorías fundamentales de su propuesta son: comprensión-interpretación-confluencia de horizontes-prejuicios. Se refiere a horizontes de tiempo (pasado y presente- tradición). La estética gadameriana La filosofía estética de H-G. Gadamer sirve de pórtico preliminar a la fundamentación de la hermenéutica filosófica en el seno de su obra Verdad y Método I. Su pretensión fundamental es mostrar hasta qué punto ante la experiencia estética las ciencias naturales y su método particular topan con una barrera infranqueable. Uno de los motivos fundamentales es que en la experiencia estética, según Gadamer, se produce una disolución del sujeto perceptor y el objeto, esto es, la obra de arte. Una experiencia tal, capaz de romper la dicotomía sujeto-objeto rompe con la tradición de las ciencias naturales para las cuales todo motivo de estudio es ya siempre un objeto dispuesto para el estudio por parte de un sujeto o grupo de sujetos. La experiencia estética se hace, se lleva a cabo, mediante un movimiento de vaivén en el cual transitan en un mismo sentido la obra y el sujeto que la disfruta, así por ejemplo, en la contemplación de una obra de arte el espectador se ve sometido, él mismo, a los avatares de la trama y, con ello, se introduce en la misma obra a la vez que la obra opera sobre él. A esta noción englobante la denomina Gadamer juego, posiblemente siguiendo, aunque en otro sentido, la estela del concepto de juego que estaba presente en Schiller. A la vez que se produce la disolución de sujeto y objeto bajo el juego, también se produce una variación con respecto a la temporalidad de la experiencia estética. El discurrir cotidiano se nos presenta como una temporalidad homogénea y casi
  • 24. lineal, sin embargo, en la experiencia estética, el sujeto se pierde para sí mismo y la percepción de la temporalidad varía. Gadamer intentará dar cuenta de esta nueva temporalidad, de este "verse absorbido", mediante el concepto de "fiesta". La temporalidad de la experiencia estética se asemeja a la festividad, es decir, es una ruptura dentro de la noción cotidiana de la temporalidad. Por otra parte, siguiendo la estela heideggeriana, Gadamer reivindica el valor de verdad inherente a la experiencia estética. En la obra de arte se nos da una suerte de verdad y existe una ganancia cognitiva evidente; la propia experiencia ya ha moldeado nuestro ser y hemos sumado aprendizajes que antes de la experiencia estética singular no estaban presentes. A su vez, la obra de arte y la experiencia que deviene de su disfrute, también puede dar lugar a conocimientos de orden moral. En este sentido, Gadamer reivindica el valor artístico de la alegoría frente a la habitual reivindicación del valor simbólico del arte. La alegoría tiene, entre otras, una función moral: pretende indirectamente conducir a una determinada noción acerca de lo bueno. Gadamer, al igual que su mentor Heidegger, prioriza la capacidad que tiene la poesía como herramienta para "traer la verdad", para "desocultar", además de su innegable valor para recrear nuevos mundos y fabricar lenguaje. En este sentido, considerará que la poesía, en el orden de las artes, juega un papel primordial. El mismo Gadamer abre su Opus magnum Verdad y método con un poema de Rilke que, según su propio criterio, vendría a resumir, sucintamente, el núcleo de la hermenéutica filosófica. Interdisciplinariedad y Transdiciplinariedad Creatividad y Lúdica La creatividad es la capacidad de generar nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales. La creatividad es sinónimo del "pensamiento original", la "imaginación constructiva", el "pensamiento divergente" o el "pensamiento creativo". La creatividad es una habilidad típica de la cognición humana, presente también hasta cierto punto en algunos primates superiores, y ausente en la computación algorítmica, por ejemplo. La creatividad, como ocurre con otras capacidades del cerebro como son la inteligencia, y la memoria, engloba varios procesos mentales entrelazados que no han sido completamente descifrados por la fisiología. Se mencionan en singular, por dar una mayor sencillez a la explicación. Así, por ejemplo, la memoria es un proceso complejo que engloba a la memoria a corto plazo, la memoria a largo plazo y la memoria sensorial.
  • 25. El pensamiento original es un proceso mental que nace de la imaginación. No se sabe de qué modo difieren las estrategias mentales entre el pensamiento convencional y el creativo, pero la cualidad de la creatividad puede ser valorada por el resultado final. La creatividad también se desarrolla en muchas especies animales, pero parece que la diferencia de competencias entre dos hemisferios cerebrales es exclusiva del ser humano. Una gran dificultad para apreciar la creatividad animal, es que en la mayoría de especies, sus cerebros difieren totalmente del nuestro, estando especializados en dar respuesta a estímulos y necesidades visuales, olfativas, de presión y humedad propias. Solo podemos apreciar la creatividad con mayor facilidad, en las diferencias de comportamiento entre individuos en animales sociales, cantos, cortejos, construcción de nidos, y uso de herramientas. El método lúdico es un conjunto de estrategias diseñadas para crear un ambiente de armonía en los estudiantes que están inmersos en el proceso de aprendizaje. Este método busca que los alumnos se apropien de los temas impartidos por los docentes utilizando el juego. El método lúdico no significa solamente jugar por recreación, sino por el contrario, desarrolla actividades muy profundas dignas de su aprehensión por parte del alumno, empero disfrazadas a través del juego. Los juegos en los primeros años deben ser sensoriales (3 años). En etapas más avanzadas deben promover la imaginación y posteriormente juegos competitivos.