1. ETAPAS QUIRÚRGICAS. TIPOS DE CIRUGÍA.
TIPOS DE ANESTESIA.PREPARACIÓN PRE
QUIRÚRGICA
Etapas quirúrgicas: Pre operatorio, transoperatorio y postoperatorio. Tipos de cirugía según localización,
extensión y propósito. Tipos de anestesia. Preparación pre quirúrgica
Md. Caroline González
2. Procedimiento médico quirúrgico realizado en un centro de salud, para posibilitar intervenir y restablecer a un paciente de
una intervención quirúrgica, en las mejores condiciones físicas y psíquicas, así como con el menor riesgo posible para su
vida, el cual consta de tres etapas:
ACTO QUIRÚRGICO
ETAPAS:
1.PREOPERATORIO.
2.TRANSOPERATORIO (Acto quirúrgico propiamente dicho).
3.POSTOPERATORIO.
3. Lapso de tiempo que transcurre desde el momento en que se decide una intervención quirúrgica, hasta el momento en que
esta se realiza, y donde la historia clínica del paciente juega un papel crucial para la adecuada conducción del mismo.
PARTES DEL PREOPERATORIO
— Interrogatorio o Anamnesis.
— Examen Clínico General y regional
— Evaluación Psíquica
— Exámenes Complementarios.
— Estudios Radiológicos y otros.
.
PREOPERATORIO
4. Comprende el periodo previo a la intervención. El paciente debe prepararse física y psicológicamente para la intervención quirúrgica que va a llevarse a cabo. Los
cuidados en este periodo son los siguientes:
Informar al paciente y familiares sobre dudas que les surjan en torno a la intervención quirúrgica.
Asegurar una buena preparación del organismo: nutrición, eliminación, oxigenación e higiene.
Educación sanitaria: movilizaciones, ejercicios respiratorios, cuidados prequirúrgicos…
Preparación del paciente el día de la intervención. Según el tipo de cirugía, la preparación varía pero en general se completan varias rutinas:
Higiene del paciente: se realiza en las dos horas previas a la cirugía en la unidad de hospitalización. También se efectúa una aseptización del área donde va a realizarse la
intervención, tipo clorhexidina. Existen protocolos que dependen del hospital y de la unidad en la que el paciente está ingresado. Como norma general, la preparación
cutánea (incluye higiene de la piel y retirada del vello) se lleva a cabo en la unidad de hospitalización y la asepsia específica tiene lugar en quirófano.
5. Es aconsejable no rasurar ni depilar con excesiva antelación, ya que se producen erosiones que favorecen la multiplicación de los gérmenes contaminantes. Si es preciso
rasurar, debe realizarse en los momentos previos al acto quirúrgico. Existen diversos antisépticos para la preparación de la piel, pero los más utilizados son la clorhexidina y
los yoduros. El objetivo de preparar la piel del paciente es la eliminación de la suciedad, materia orgánica, flora transitoria y residente de la piel.
Canalización de una vía venosa: para la administración de sueros y mediación necesaria (antibióticos, relajantes, etc.). Se encarga la enfermera en la planta antes de la
intervención.
Colocación de enemas: para la limpieza intestinal si es necesario. La realizarán la enfermera y el TCAE conjuntamente en la planta de hospitalización.
Ayuno: como mínimo es necesario estar seis horas sin ingerir ningún tipo de alimento sólido o líquido, incluyendo agua. Así se previene la aspiración del contenido del
estómago hacia los pulmones.
6. 1.INTERROGATORIO O ANAMNESIS:
• Confección de Historia Clínica:
• Motivo de Consulta
• Historia de la Enfermedad Actual.
• Antecedentes Familiares y Personales.
• Ingestión Habitual de Medicamentos
• Alergias o Reacción a Medicamentos
• Examen Físico General e Intrabucal
• Evaluación Psíquica
• Control y Cuidados de los Factores de
Riesgo Quirúrgico:
• —
Edad Avanzada
• —
Enfermedades Sistémicas: —
• Alergias a los agentes anestésicos
locales/generales.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS A
INDICAR:
— Hemoglobina y hematocrito.
— Tiempo de coagulación y
sangramiento.
— Glicemia.
— Serología y HVI
— Parcial de Orina y Heces Fecales
PASOS A REALIZAR EN UN PREOPERATORIO
ESTUDIOS RADIOLÓGICOS Y OTROS:
— Rx Periapicales, Oclusales y Panorámicos si la patología
a intervenir lo requiere.
— Rx tórax/electrocardiograma (pctes. mayores de 50
años).
PREOPERATORIO: TIEMPO DE DURACIÓN:
—
Días o semanas= Intervenciones no urgentes o
electivas
—Minutos a horas= Intervenciones urgentes.
7. PREOPERATORIO MEDIATO: Es el realizado en intervenciones no urgentes o electivas, cuya duración puede ser de semanas o días.
PREOPERATORIO INMEDIATO:El que se realiza durante las 24 horas previas y hasta el momento de inducir o infiltrar el agente
anestésico, inmediatamente antes del iniciar la intervención quirúrgica.
PREOPERATORIO DE URGENCIA: Este se reduce a los cuidados más indispensable para la conservación de la vida y que en ocasiones
por lo apremiante de la intervención es necesario prescindir, sin olvidar JAMÁS que el paciente debe ser llevado a la intervención en las
mejores condiciones físicas y psíquicas posibles.
ETAPAS DEL PREOPERATORIO
8. ANUNCIO OPERATORIO: Es el documento mediante el cual se recogen:
— Datos Generales del Paciente.
— Diagnóstico Preoperatorio
— Tipo de Operación y Técnica Quirúrgica Propuesta a realizar.
— Tipo de Anestesia
— Día y Hora señalado para la Intervención
— Instrumental, materiales y equipos necesarios.
— Tipo y Cantidad de Sangre o Hemoderivados
— Nombre del Cirujano y del Anestesista.
FUNCIONES DEL ANUNCIO OPERATORIO
1.Permite planificar adecuadamente los casos a intervenir en cada sesión de trabajo de acuerdo con la operación a realizar,
(PROGRAMACIÓN QUIRÚRGICA).
2.Facilita al personal auxiliar encargado del salón de operaciones, la preparación del instrumental a utilizar en cada
operación.
3.Permite al Banco de Sangre, contar con el tipo y cantidad de sangre total o hemoderivados necesarios a utilizar antes,
durante y después de la intervención quirúrgica.
9. TRANSOPERATORIO o ACTO QUIRÚRGICO PROPIAMENTE DICHO: Momento o espacio de tiempo transcurrido
(transoperatorio), en el cual el cirujano realiza la técnica quirúrgica para el tratamiento de su paciente, bajo los efectos de la
anestesia local o general.
TRANSOPERATORIO
Según su objetivo
– Curativa (colecistectomía)
– Paliativa (vagotomía)
– Diagnostica (biopsia de ganglios axilares)
– Reconstructiva o reparadora (prótesis de rodilla)
– Estética (plastia nasal).
Según el tiempo de realización
Urgente:
– Urgencia inmediata (obstrucción intestinal, rotura de bazo, etc.)
– Urgencia relativa (hemorragia gástrica moderada 24/48 horas operar)
Programada:
– Esencial (gastrectomía parcial, hay que hacerla)
– Selectiva (timpanoplastia, es necesaria para mejorar la calidad de vida)
– Opcional (mamoplastia, por exceso de pecho o disminución, problemas psicológicos, estética, no es necesario hacerla).
Según el grado de riesgo y complejidad
– Cirugía menor (quiste sebáceo, se asocia con el tipo de anestesia que puede ser local o regional).
– Cirugía mayor (implantación de prótesis de cadera, anestesia general).
10. TRANSOPERATORIO
Este periodo comprende el tiempo que dura la intervención quirúrgica, desde que el paciente entra en el antequirófano hasta que es trasladado a la
unidad de destino postquirúrgica.
El equipo de enfermería, incluido el personal auxiliar, se encargan de asistir al equipo quirúrgico. Los cuidados en este periodo son los siguientes:
Apoyar psicológicamente al paciente. Para ello se informa al paciente del plan de cuidados, se informa a la familia del tiempo estimado de la
intervención, dónde deben esperar y la unidad de destino postquirúrgica.
Protección de las pertenencias del paciente: si el paciente está consciente y no tiene familiares, se le garantiza el control de sus pertenencias.
11. COLOCACIÓN DEL PACIENTE
La posición del paciente viene determinada por el procedimiento a realizar, teniendo en cuenta la elección de la vía de
acceso por parte del cirujano y la técnica para administrar la anestesia.
Factores como la edad, el peso, la altura, la situación cardio-pulmonar y las enfermedades previas (por ejemplo, la
artritis) también influyen en la posición y deben ser considerados en el plan de cuidados. Antes de la operación, se
valoran las alteraciones articulares o vasculares.
La enfermera circulante es responsable, junto con el anestesiólogo y el cirujano, de la posición quirúrgica del paciente,
ayudados por personal subalterno (o celadores
12. PREPARACIÓN DEL CAMPO OPERATORIO:
Antes de ser intervenido el paciente se debe:
Determinar la zona que corresponda a la intervención. (Ver campos operatorios)
Rasurar la zona, preferentemente con maquinilla eléctrica, lo más cercano a la hora de la intervención
Ayudar al paciente a acomodarse y exponga la zona que debe ser rasurada
Proteger la ropa de la cama
Observar la zona a preparar comprobando si tiene erupciones o erosiones.
Rasurar en la dirección del vello, realizando pasadas breves sobre la piel estirada; evite hacer rasguños o erosiones en la piel
Dejar la zona y la cama libre de vello
Desinfectar la piel con Povidona Iodada u otro antiséptico, en caso de alergia a la Povidona
Cubrir el campo operatorio con paño estéril
Ayudar al paciente a colocarse en posición cómoda y adecuada
Registrar los cuidados realizados e incidencia
15. POSICIONES QUIRÚRGICAS
Decúbito supino (dorsal) se utiliza para los procedimientos abdominales, así como para los que involucran la
cara y el cuello, el tórax o el hombro. Esta posición se utiliza también para cirugía vascular. Puede emplearse para
procedimientos ortopédicos cuando brinda una exposición adecuada.
16. POSICIONES QUIRÚRGICAS
Trendelenburg La posición de Trendelenburg es muy similar a la de decúbito supino, excepto por la inclinación horizontal que hace que
la cabeza esté más baja que el tronco. La mesa se quiebra en el segmento inferior. Esta posición se utiliza, principalmente, para
procedimientos que involucran órganos pelvianos. El objetivo perseguido es lograr que el contenido abdominal se vuelque en dirección
cefálica (hacia la cabeza), y obtener una mayor exposición del contenido pelviano. Esta posición puede limitar la movilidad diafragmática, y
restringir la respiración. Por lo tanto, el paciente no debe permanecer así por periodos prolongados.
17. POSICIONES QUIRÚRGICAS
Kraske (posición navaja) La posición de Kraske es una modificación de la posición de decúbito prono (apoyado
sobre el abdomen). Se utiliza en la cirugía rectal y coxígea. La mesa se quiebra en un ángulo, que puede ser
moderado o marcado, según las necesidades del cirujano. Los apoya brazos se dirigen hacia la cabecera de la
mesa para que los codos se flexionen cómodamente.
18. POSICIONES QUIRÚRGICAS
Laminectomía Esta posición se utiliza particularmente para las laminectomías de la columna torácica o
lumbar. Puede ser necesario un soporte para laminectomía que eleve el tronco por encima de la mesa.
Está construido de tal manera que un espacio hueco entre dos apoyos laterales permite una expansión
torácica máxima para una adecuada respiración. El soporte está acolchado para mullirlo.
19. POSICIONES QUIRÚRGICAS
Decúbito prono (ventral) El paciente es anestesiado e intubado en la posición supina, por lo general, sobre la
mesa. El cuerpo se gira como si rodara sobre un rodillo cuando el anestesiólogo lo permite, y al menos con 4
personas, manteniendo la alineación corporal. Esta posición se utiliza en las intervenciones con una vía de
acceso dorsal o posterior
20. POSICIONES QUIRÚRGICAS
Litotomia (posición ginecológica) Esta posición se emplea para cirugía vaginal, perineal y rectal. Esta
posición requiere de dos personas para levantar las piernas, simultáneamente, con una leve rotación externa
de las caderas.
21. POSICIONES QUIRÚRGICAS
Fowler (sentado) se usa cuando se somete a un paciente a cirugía de hombro, nasofaringea y procedimientos
en la cara y de reconstrucción de mama. También se utiliza esta posición para procedimientos de la columna
posterior o craneotomía, con unos soportes especiales que soportan la cabeza
22. POSICIONES QUIRÚRGICAS
Sims (lateral) La posición lateral se utiliza para la cirugía de riñones, uréteres y pulmón. Esta es
probablemente la posición más difícil de lograr con seguridad.
23. ANESTESIA GENERAL: Estado reversible de depresión del sistema nervioso central (SNC) caracterizado por: Hipnosis, analgesia, relajación
muscular, protección neurovegetativa (que no lesione)
Periodos de la anestesia general:
Primer periodo:
– Administración del fármaco vía intravenosa à Perdida de inconsciencia (somnolencia, mareo, taquipnea) pero hay irritabilidad muscular
Segundo periodo:
-Fase de inconsciencia à Fase de relajación
(Excitabilidad) (Intubación)
Tercer periodo:
-Fase de relajación à Perdida de reflejos
(Pérdida de audición) (Intervención)
Cuarto periodo à Accidente anestésico. (Exceso de anestésico etc…)
TIPOSDE ANESTESIA
24. Anestesia espinal. Raquídea intradural: Es la administración de un anestésico local en el espacio subaracnoideo o
intradural, con el fin de bloquear el estímulo nervioso (sensitivo, autonómico y motor). Con esta anestesia se
consigue un bloqueo secuencial, comenzando por las fibras nerviosas más delgadas (autonómicas y
termoalgésicas) y terminando por las más gruesas (tacto, presión y motricidad).
Anestesia epidural: Es la administración de anestésico local y/o derivados opioides en el espacio epidural, con el
beneficio de la posibilidad de colocar un catéter en dicho espacio para la posterior infusión de fármacos,
prolongando el efecto de los mismos en el tiempo. Permite graduar la profundidad del bloqueo (estímulo
vegetativo, sensitivo y motor).
Anestesia regional intravenosa (brazo): Es una anestesia local que supone la pérdida de la sensibilidad en una
zona limitada del organismo, en este caso el brazo. Se utiliza para intervenciones de corta duración.
25. Traslado del paciente en cama Cuando se traslada un paciente intervenido o anestesiado se debe:
a. Solicitar permiso al anestesiólogo
b. Proveerse de suficiente ayuda para mover al paciente con seguridad.
c. Respetar el pudor del paciente, evitando la exposición innecesaria de su cuerpo
d. Hacer el traslado despacio y con suficiente cuidado, para evitar lesiones al paciente
e. Alinear el cuello y la columna previniendo lesiones de la columna cervical y protegiendo la vía aérea f. Proteger los catéteres y drenajes.
g. El trabajo en equipo es importante. Cuando se eleve al paciente, hacerlo a la cuenta de tres. Alguien debe dirigir la maniobra
h. Emplear una buena mecánica corporal.
26. POSTOPERATORIO:Lapso de tiempo de duración variable, que media desde el momento en que finaliza la intervención
quirúrgica hasta que el paciente se restablece totalmente de su operación.
CLASIFICACIÓN:
• Postoperatorio INMEDIATO = 24 a 48 horas.
• Postoperatorio MEDIATO= 72 horas y más.
Con estas indicaciones o medidas, el cirujano persigue:
1. CONTROLAR la hemorragia y el dolor.
2. PREVENIR la infección, inflamación e impotencia funcional.
3. ORIENTAR MEDIDAS DE SOSTEN: alimentación e higiene bucal.
POSTOPERATORIO
Los cuidados durante este periodo son:
•Apoyar psicológicamente al paciente.
•Prevención de la infección de la herida quirúrgica.