SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE
SAN MARCOS
Universidad del Perú, Decana de América Taller de redacción PAPER (investigación simulada)
La conducta prosocial: una alternativa altamente
efectiva para adolescentes con problemas
infractoras y de aprendizaje.
Karina Acuña Campos1
RESUMEN
Contextualizado en las investigaciones del quehacer educativo, el objetivo de este estudio
fue reconocer la efectividad de la conducta prosocial en agrupaciones diferenciadas de
adolescentes con conductas infractoras persistentes, determinando la relación la
personalidad y el problema de aprendizaje. Participaron en el estudio 40 adolescentes
varones entre 13 a 17 años con problemas transgresivos reincidentes y de aprendizaje de
II.EE.PP, se evaluó con un clúster de 3 instrumentos y se empleó el enfoque descriptivo
– correlativo. Para medir la variable de la conducta prosocial se aplicó la Escala de
Habilidades Prosociales para Adolescentes. La variable de personalidad, fue medida con
MACI, etiquetándose en 5 grupos: AE, EA, PD, TV, ND; y para medir los resultados de
aprendizaje se utilizó la Escala de Valoración. Los resultados finales fueron: el 75%
respondieron positivamente al programa, 17,5% presentó un promedio esperado y 7,5%
requirió de un mayor apoyo psico-emocional. Se concluyó que la variable de la conducta
prosocial juega un rol activo en la génesis y fortaleza de la personalidad y por ende influye
en el aprendizaje como factor que favorece la perseverancia y el desarrollo personal, lo
que beneficia la eficacia del programa en la pedagogía. Se discuten los resultados en
función de su pertinencia para la implementación de programas prosociales de efectivos,
así como sus implicaciones para la reducción de estudiantes con problemas de adaptación
social.
PALABRAS CLAVE: adolescentes, MACI, conducta prosocial, personalidad, contexto
educativo, escala de valoración, aprendizaje, perseverancia.
1
Karina Acuña Campos, orcid-https://orcid.org/0000-0002-2867-167X karydacampos@gmail.com.
Docente del nivel secundario, especializada en Comunicación, maestrista en Gestión Educativa
Universitaria, quien realiza el presente artículo de investigación extra oficial en correspondencia al Curso
de Actualización Docente de la UNMSM, asesorado por David Auris Villegas, Lima, Perú 2018.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE
SAN MARCOS
Universidad del Perú, Decana de América Taller de redacción PAPER (investigación simulada)
ABSTRACT
Contextualized in the investigations of educational work, the objective of this study was
to recognize the effectiveness of prosocial behavior in differentiated groups of
adolescents with persistent delinquent behaviors, determining the personality relationship
and the learning problem. The study involved 40 male adolescents between 13 and 17
years of age with recurrent transgressive and II.EE.PP learning problems, a cluster of 3
instruments was evaluated and the descriptive - correlative approach was used. To
measure the variable of prosocial behavior, the Scale of Prosocial Skills for Adolescents
was applied. The personality variable was measured with MACI, being labeled in 5
groups: AE, EA, PD, TV, ND; and to measure the learning results, the Rating Scale was
used. The final results were: 75% responded positively to the program, 17.5% presented
an expected average and 7.5% required greater psycho-emotional support. It was
concluded that the variable of prosocial behavior plays an active role in the genesis and
strength of the personality and therefore influences learning as a factor that favors
perseverance and personal development, which benefits the effectiveness of the program
in pedagogy. The results are discussed according to their relevance for the implementation
of prosocial cash programs, as well as their implications for the reduction of students with
problems of social adaptation.
KEY WORDS: adolescents, MACI, prosocial behavior, personality, educational context,
assessment scale, learning, perseverance.
INTRODUCCIÓN
El ámbito educativo es un espacio que tiene por finalidad educar y brindar oportunidades
a niños, niñas, púberes, adolescentes y jóvenes para desarrollarse en la vida. Sin embargo
existe una situación recurrente en todo contexto educativo: el problema de estudiantes
con conductas transgresivas y que se relacionan con problemas de aprendizaje. El estudio
de la conducta prosocial y su efectividad en adolescentes con problemas de conductas
infractoras y de aprendizaje pretende definir nuevas líneas, diseños y estrategias para
abordarlo en futuras investigaciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE
SAN MARCOS
Universidad del Perú, Decana de América Taller de redacción PAPER (investigación simulada)
Las investigaciones en comportamientos prosociales en los últimos años han sido
variables (Auné & et al. 2014) señalan que la delimitación conceptual del
comportamiento prosocial es un tema arduo para la investigación psicológica y
pedagógica. Así mismo sobre la elección del sexo de los participantes en este estudio
(Fernández-Daza, & Fernández-Parra, 2017) determinaron que el grupo de participantes
de sexo masculino son los que alcanzaron índices más altos que los del sexo femenino en
todas las variables de carácter clínico, y mostraron mejores niveles de conducta prosocial.
Otro estudio relacionado (Betancourt, & Londoño, 2017) afirman en relación de cada
grupo que estudió que los agresores estaba conformado principalmente por hombres
(73%) y en menor medida por mujeres (27%), resultado que asemeja al contexto de la
I.E.P. donde se aplicó el programa. Así mismo la data según la personalidad de los
adolescentes (Arias, 2015) concluye que la conducta prosocial puede ser reactiva o
proactiva. En el primer caso, la conducta prosocial ocurre cuando hay una situación real
que lo amerite, mientras que la conducta prosocial proactiva se relaciona con estilos de
vida saludables y de manera emocional. Otro punto que se abordó para el desarrollo de
programas prosociales con adolescentes; (Arias, 2015) manifiesta que es conveniente que
se considere cuatro principios: antropológicos, que nos permiten actuar en función de la
visión de hombre que se maneja; carácter preventivo, ya sea primaria o secundariamente;
de su desarrollo personal, que atañen a la ejecución y a las cuestiones prácticas del
programa; y de intervención social, que se proyectan sobre el impacto que tendrá el
programa en la comunidad a la que se dirige. Con respecto a los instrumentos de
evaluación (Bersani, & Farrington, 2015) recomienda que el análisis MACI es la
herramienta clínica de uso más frecuente para agrupar variables de personalidad
diferenciadoras en jóvenes con conductas delictivas, observándose que la mayoría de los
estudios reconocen entre 4 y 5 clúster, destacando el: AE, EA, PD, TV y ND estilos
transgresor, impulsividad, el componente de ansiedad y características de un patrón
antisocial. Teniendo como base estos estudios se procedió a realizar la investigación.
La definición de la conducta prosocial es precisa, a pesar de la variedad de autores;
(Martorell, 2011) La define como la conducta voluntaria y beneficiosa para los demás;
que se relaciona con el desarrollo emocional y la personalidad. Siguiendo esta línea la
conducta prosocial es una categoría conductual de orden superior que incluye acciones
que tienen el propósito de beneficiar a otras personas. En ese sentido, (Zacarías, et al.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE
SAN MARCOS
Universidad del Perú, Decana de América Taller de redacción PAPER (investigación simulada)
2016) proponen que comportamientos tales como compartir, donar, cuidar y confortar
pueden ser considerados como prosociales siempre y cuando se realicen de manera
voluntaria. Otros conceptos más estrictos, que entiende como conducta prosocial
solamente a aquel comportamiento que favorece a otra persona, grupos o metas sociales
y aumenta la probabilidad de generar una reciprocidad positiva, de calidad y solidaria en
las relaciones interpersonales o sociales consecuentes, salvaguardando la identidad,
creatividad e iniciativa de las personas o grupos implicados. En específico, la conducta
prosocial tiene como propósito principal la mejora de las condiciones de los beneficiarios
como complemento teórico (Betancourt, & Londoño, 2017) formulan 4 componentes
prosociales:
a) Actitud prosocial: es el juicio de valor que hacen las personas sobre la necesidad de
generar comportamientos. Factores sociodemográficos y psicosociales que diferencian la
conducta prosocial y el acoso escolar en jóvenes de ayuda y solidaridad hacia los otros,
sin que este implique necesariamente el desarrollo o emisión de la conducta prosocial
(González, 2000; Marín, 2010).2
b) Motivación prosocial: son los estímulos que llevan a la persona a emitir o no un
comportamiento, puede estar influenciada por el interés del propio beneficio o
recompensa externa (González, 2000; Marín, 2010). Y se da como efecto de la actitud
prosocial.
c) Emoción prosocial o empatía: es la capacidad de entender y discriminar el dolor o
preocupación de las personas ante ciertas situaciones, que incluso puede llegar generar
una respuesta afectiva similar a la del otro (González, 2000; Marín, 2010). La emoción y
la motivación prosocial requieren de la actitud prosocial previa, y cuando se reúnen las
tres incrementan la probabilidad de que ocurra la acción prosocial.
d) Acción prosocial: comportamiento moral de dar, ayudar, alentar, dar consuelo,
cooperar, ser solidario, comprender y ponerse en el lugar del otro, entre otras; que se da
como resultante de los otros 3 componentes en (Zacarías-Salinas, 2016)
2
Citado en Betancourt T. & Londoño P. (2016) Factores sociodemográficos y psicosociales que
diferencian la conducta prosocial y el acoso escolar en jóvenes. pp. 12 - 13
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE
SAN MARCOS
Universidad del Perú, Decana de América Taller de redacción PAPER (investigación simulada)
METODOLOGÍA
Diseño
La investigación fue descriptiva, bibliográfica enmarcada en el paradigma socio – crítico,
se centró en el estudio de la situación problemática y dar una solución a esta; desde un
análisis y de observación directa, el diseño es Teórico – práctico, se utilizó tres
instrumentos: el cuestionario MACI, Escala de Valoración y la Escala de Habilidades
Prosociales para Adolescentes.
Materiales/Instrumentos
Se empleó la Escala de Habilidades Prosociales para Adolescentes EHP-A (Morales y
Suárez, 2011). Evalúan las habilidades prosociales que tienen los adolescentes. Consta de
20 items que abordan cuatro factores: Toma de perspectiva, solidaridad y respuesta de
ayuda, Altruismo y asistencia. Cada ítem tiene cuatro opciones de respuesta: me describe
bien, me describe regular, me describe poco y No me describe. El índice confiabilidad de
la escala es de 0,895.
Inventario Clínico para Adolescentes de Millon, MACI (Millon, 1993). Cuestionario de
auto-informe de construcción racional, se compone de 160 ítems (V o F) que originan 33
escalas distribuidas en cinco áreas (patrones de personalidad -12-, preocupaciones
adolescentes -8-, síndromes clínicos -7-; contenido psicopático -2-; y validez -4-). En este
estudio se usó la versión chilena (Alarcón, et al. 2017), en formato adaptado para
adolescentes infractores, que evidencia características psicométricas aceptables para su
uso (valores α entre .72 y .88; en las escalas analizadas; con n = 658) en (Vinet, E., &
Forns, M. 2008).
Participantes
Se realizó un muestreo probabilístico intencional con 40 unidades de análisis del género
masculino, adolescentes entre 13 y 17 años del 3 grado de secundaria; procedentes de 10
instituciones educativas públicas (II.EE.PP.) de la ciudad de Cañete, Lima, Perú.
PROCEDIMIENTO
Se utilizó el juicio de expertos peruanos en psicología, para que valoraran los
instrumentos en contenido y forma. La selección de los jueces se atendió al grado de
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE
SAN MARCOS
Universidad del Perú, Decana de América Taller de redacción PAPER (investigación simulada)
experiencia en temas relacionados con niños y adolescentes en problemas de conducta o
adaptación social. Colaboraron 3 expertos para la evaluación final. Luego se procedió a
visitar las 10 II.EE.PP. seleccionadas para explicar el motivo de la investigación y obtener
la autorización para su respectiva aplicación. Más adelante se seleccionó la muestra según
las características establecidas para el tercer grado de secundaria y se escogió a los
estudiantes al azar, después se solicitó sus datos y autorizaciones de padres o tutores
legales y se contó con el apoyo de las autoridades escolares para aplicar las escalas. La
aplicación duró 2 semanas, con dos responsables. La primera semana se aplicó el
Inventario MACI, para medir su estilo de personalidad y en la segunda se ejecutó la
Escala de Habilidades Prosociales para Adolescentes, para medir sus habilidades
prosociales y finalmente se verificó sus avances con la Escala de Valoración para medir
su relación con sus aprendizajes. Por último se realizaron con el paquete estadístico SPSS,
versión 19, y para las ecuaciones estructurales el AMOS, versión 18. Es importante
aclarar que en esta investigación se respetaron los lineamientos del Código de Ética del
Psicólogo (Sociedad Mexicana de Psicología, 2007) ya que se permitió la participación
voluntaria, el manejo confidencial de la identidad de los participantes y el respeto a su
familia.
REDULTADOS3
En relación con las características particulares del grupo se encontró:
Gráfico 1
Resultados de personalidad con Inventario Clínico MACI.
100%
30%
25% 17,5%
15% 12,5
0 AE EA PD TV ND (40)
Nota: AE=Antisocial Estabilizado, EA=Explosivo Autodestructivo, PD=Pasivo desesperanzado,
TV=Transgresor Vinculado, ND=Normal Desviado. Elaboración propia.
3
Estos resultados son simulados para el presente trabajo de redacción para el Taller de Redacción de
artículos de redacción.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE
SAN MARCOS
Universidad del Perú, Decana de América Taller de redacción PAPER (investigación simulada)
Según el gráfico el AE, 10 estudiantes; EA, 6 estudiantes; PD, 7 estudiantes; TV, 12
estudiantes; ND, 5 estudiantes; evidenció que fueron grupos muy diferenciados según su
personalidad y temperamento lo que nos permitió especificar la conducta transgresiva de
cada estudiante.
Gráfico 2
Resultados de Cuestionario de Habilidades Prosociales.
NOTA: CN=Comportamiento Negativo; HP=Habilidad Prosocial; PA=Progreso Académico. Elaboración
propia.
Para comparar los puntajes obtenidos en la Escala de Habilidades Prosociales se tuvo en
su personalidad y la relación de ésta con su rendimiento/progreso académico. La serie
CN, evidencia una disminución desde la semana de ingreso hasta la semana de salida. La
serie HP, proyecta un progreso regular con tendencia a subir; mientras que la serie PA,
al igual que la serie anterior manifiesta un progreso del 75%.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos permiten sumar evidencia sobre la importancia de las variables
de personalidad en enganche delictivo y la persistencia en comportamiento antisocial de
los adolescentes, (Wenger & Pueyo, 2016). En el grupo estudiado las variables de
personalidad diferencian cinco agrupaciones en delincuencia persistente adolescente:
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4
Comparativo de variables
CN HP PA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE
SAN MARCOS
Universidad del Perú, Decana de América Taller de redacción PAPER (investigación simulada)
Antisocial Estabilizado “AE”, Explosivo Autodestructivo “EA”, Pasivo Desesperanzado
“PD”, Transgresor Vinculado “TV”, y Normal Desviado “ND”. En las tres primeras, las
características de personalidad jugarían un rol protagónico en la interpretación de las
experiencias, interviniendo en el inicio persistencia y agravamiento del comportamiento
En el clúster AE domina un estilo antisocial para afrontar los desafíos ambientales, con
mayor insensibilidad social y la puntuación más elevada en la escala de psicopatía,
apoyando la evidencia a favor de esta dimensión psicológica como un factor de riesgo
que agrava las conductas antisociales, ya que no interrumpe la acumulación de
experiencias negativas. Estas características concuerdan con la descripción de
Antisociales Disruptivos, los de predominio Psicopáticos y Estructurados Autónomos.
A partir de la evidencia reportada en este estudio se formula el programa propuesto es
eficaz. En síntesis, se propone continuar realizando seguimiento a estas agrupaciones y
evaluar el impacto de las intervenciones sobre la persistencia delictiva mediante estudios
de seguimiento. Ello es nuestra principal limitación, al tratarse de un estudio de carácter
transversal.
LITERATURA CITADA
Alarcón, P., Pérez-Luco, L., Wenger, S., & Chesta, S. (2017). Personalidad y gravedad
delictiva en adolescentes con conducta antisocial persistente. En C. Bringas &
M. Novo (Eds.), Psicología Jurídica, conocimiento y práctica. (pp. 431-448).
Sevilla: Universidad de Sevilla. Recuperado de:
https://doi.org/10.23923/j.rips.2018.01.015. https://scholar.google.com.pe
Arias, W. L. (2015). Conducta prosocial y psicología positiva. Revista de Psicología de
Arequipa, 4(1), 11-31. Recuperado de: https://doi.org/10.20882/adicciones.
http://m.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/983.
Auné, S.; Blum, D., Abal F., Lozzia, G., Horacio, S., & Attorresi F. (2014) La conducta
prosocial: Estado actual de la investigación. Perspectivas en Psicología:
Revista de Psicología y Ciencias Afines, vol. 11, núm. 2, 2014, pp. 21-33
Universidad Nacional de Mar del Plata Mar del Plata, Argentina. Recuperado
de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=483547666003.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE
SAN MARCOS
Universidad del Perú, Decana de América Taller de redacción PAPER (investigación simulada)
Auris, D. (2017) Cómo redactar textos científicos: Guía para escribir y publicar artículos
científicos. Primera edición, pp. 118. Lima, Perú.
Betancourt T. & Londoño P. (2016) Factores sociodemográficos y psicosociales que
diferencian la conducta prosocial y el acoso escolar en jóvenes. Universidad
Católica de Colombia – Bogotá, Colombia. Recuperado de:
http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v17n1a09
https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/7356
Fernandez, D, M., & Fernández P, A. (2017) Problemas de comportamiento, problemas
emocionales y de atención en niños y adolescentes que viven en acogimiento
residencial. Avances de la disciplina, vol. 11, núm. 1, pp. 57 – 70
Universidad de San Buenaventura. Bogotá, Colombia. Recuperado en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297251403005
Férriz, L., Sobral J. & Gómez – Fraguela J. (2017) Empatía y delincuencia juvenil: Un
meta-análisis sobre el temperamento. Universidad de Santiago de
Compostela. Recuperado de: https://doi.org/10.23923/j.rips.2018.01.011
Millon, T. (1993). Manual of Millon Adolescent Clinical Inventory en Vinet, E., & Forns,
M. (2008). Normas Chilenas para el MACI: Una integración de criterios
categoriales y dimensionales. Terapia psicológica, 26(2), 151-163.
Recuperado en: http://doi.org/10.1002/bsl.844
Molina S., Caro, M. & Fernández, G. (2009) Vinculación de conductas problemáticas y
rasgos de la personalidad en la adolescencia. RIE, vol. 27-1 (2009)
Recuperado de: https://doi.org/10.24197/aefd.2-3.2017.193-206
https://revistas.uva.es/index.php/agora/article/view/1687.
Rubalcaba – Romero, N., Gallegos – Guajardo, J., & Fuerte Nava, J. (2017)
Competencias socioemocionales como predictores de conductas prosociales
y clima escolar positivo en adolescentes. Universidad de Guadalajara,
México. Recuperado de: file:///C:/Users/ALUMNO/Downloads/Dialnet
CompetenciasSocioemocionalesComoPredictorasDeCondu-
5980962%20(1).pdf
Wenger, L., & Andres-Pueyo, A. (2016). Tests personológicos y clínicos en Español para
evaluar adolescentes infractores. Papeles del Psicólogo, 37(2), 89-106.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE
SAN MARCOS
Universidad del Perú, Decana de América Taller de redacción PAPER (investigación simulada)
Caracterización psicométrica del Psychopathy Checklist: Youth Versión
(PCL:YV) en adolescentes Chilenos. Terapia Psicológico, 29(1), 25-31.
Recuperado de: http://doi.org/10.4067/ S0718-48082011000100003.
Zacarías S., Aguillar V., & Andrade P. (2016) Efectos de las prácticas parentales en la
empatía y la conducta prosocial de preadolescentes. Universidad Nacional
Autónoma de México. Recuperado de:
http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v17n1a04
http://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/735
1/0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2 (adapt social y escolar en niños con tdah) ...
2 (adapt social y escolar en niños con tdah) ...2 (adapt social y escolar en niños con tdah) ...
2 (adapt social y escolar en niños con tdah) ...
Zeratul Aldaris
 
Actitud del estudiante ante igualdad de genero
Actitud del estudiante ante igualdad de generoActitud del estudiante ante igualdad de genero
Actitud del estudiante ante igualdad de genero
Coral Zeballos
 
Barrios de riesgo, estilos de socializaci+¦n parental ...
Barrios de riesgo, estilos de socializaci+¦n parental ...Barrios de riesgo, estilos de socializaci+¦n parental ...
Barrios de riesgo, estilos de socializaci+¦n parental ...
vijcgarcia
 
Autorregulacion del aprendizaje
Autorregulacion del aprendizajeAutorregulacion del aprendizaje
Autorregulacion del aprendizaje
Mirellatorres
 
La familia y el maltrato como factores de riesgo
La familia y el maltrato como factores de riesgoLa familia y el maltrato como factores de riesgo
La familia y el maltrato como factores de riesgo
familiacles
 
Reputación conductual y género en la adolescencia
Reputación conductual y género en la adolescenciaReputación conductual y género en la adolescencia
Reputación conductual y género en la adolescencia
Jooceeliinn
 
Velasco novoarceyamadoestudio de_la_inadaptacion_2016
Velasco novoarceyamadoestudio de_la_inadaptacion_2016Velasco novoarceyamadoestudio de_la_inadaptacion_2016
Velasco novoarceyamadoestudio de_la_inadaptacion_2016
VctorGC1
 
Dialnet interaccion cognicion
Dialnet interaccion cognicionDialnet interaccion cognicion
Dialnet interaccion cognicion
sin empresa
 

La actualidad más candente (18)

Antisocial Adolescencia Pdf
Antisocial Adolescencia PdfAntisocial Adolescencia Pdf
Antisocial Adolescencia Pdf
 
Luna
LunaLuna
Luna
 
2 (adapt social y escolar en niños con tdah) ...
2 (adapt social y escolar en niños con tdah) ...2 (adapt social y escolar en niños con tdah) ...
2 (adapt social y escolar en niños con tdah) ...
 
17. musitu, g., jiménez, t. i., murgui, s. 2007_. funcionamiento familiar,...
17. musitu, g., jiménez, t. i.,   murgui, s.  2007_. funcionamiento familiar,...17. musitu, g., jiménez, t. i.,   murgui, s.  2007_. funcionamiento familiar,...
17. musitu, g., jiménez, t. i., murgui, s. 2007_. funcionamiento familiar,...
 
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regaladoTesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
 
Actitud del estudiante ante igualdad de genero
Actitud del estudiante ante igualdad de generoActitud del estudiante ante igualdad de genero
Actitud del estudiante ante igualdad de genero
 
Barrios de riesgo, estilos de socializaci+¦n parental ...
Barrios de riesgo, estilos de socializaci+¦n parental ...Barrios de riesgo, estilos de socializaci+¦n parental ...
Barrios de riesgo, estilos de socializaci+¦n parental ...
 
Autorregulacion del aprendizaje
Autorregulacion del aprendizajeAutorregulacion del aprendizaje
Autorregulacion del aprendizaje
 
Bullying joan merino
Bullying joan merinoBullying joan merino
Bullying joan merino
 
Revista movimento artigo jogos cooperativo
Revista movimento   artigo jogos cooperativoRevista movimento   artigo jogos cooperativo
Revista movimento artigo jogos cooperativo
 
Ensayo de la investigacion
Ensayo de la investigacionEnsayo de la investigacion
Ensayo de la investigacion
 
Ponencia violencia escolar
Ponencia violencia escolarPonencia violencia escolar
Ponencia violencia escolar
 
02 romanmurillo
02 romanmurillo02 romanmurillo
02 romanmurillo
 
La familia y el maltrato como factores de riesgo
La familia y el maltrato como factores de riesgoLa familia y el maltrato como factores de riesgo
La familia y el maltrato como factores de riesgo
 
Reputación conductual y género en la adolescencia
Reputación conductual y género en la adolescenciaReputación conductual y género en la adolescencia
Reputación conductual y género en la adolescencia
 
Velasco novoarceyamadoestudio de_la_inadaptacion_2016
Velasco novoarceyamadoestudio de_la_inadaptacion_2016Velasco novoarceyamadoestudio de_la_inadaptacion_2016
Velasco novoarceyamadoestudio de_la_inadaptacion_2016
 
Ensayo de la investigacion(3)
Ensayo de la investigacion(3)Ensayo de la investigacion(3)
Ensayo de la investigacion(3)
 
Dialnet interaccion cognicion
Dialnet interaccion cognicionDialnet interaccion cognicion
Dialnet interaccion cognicion
 

Similar a La conducta prosocial una alternativa eficaz

3. gonzalez & rivero col
3. gonzalez & rivero col3. gonzalez & rivero col
3. gonzalez & rivero col
mayru83
 
Actitud positiva y aprovechamiento academico un reto para el tutor
Actitud positiva y aprovechamiento academico un reto para el tutorActitud positiva y aprovechamiento academico un reto para el tutor
Actitud positiva y aprovechamiento academico un reto para el tutor
Sandra Patricia
 
Tesina1 26 04-15 lista a-1
Tesina1 26 04-15 lista a-1Tesina1 26 04-15 lista a-1
Tesina1 26 04-15 lista a-1
grecia110211
 
Copia proyecto pautas de crianza y habilidades sociales copia
Copia proyecto pautas de crianza y habilidades sociales   copiaCopia proyecto pautas de crianza y habilidades sociales   copia
Copia proyecto pautas de crianza y habilidades sociales copia
GloriaOs
 
Las habilidades-sociales-como-fortalezas-personales-preventivas-del-comportam...
Las habilidades-sociales-como-fortalezas-personales-preventivas-del-comportam...Las habilidades-sociales-como-fortalezas-personales-preventivas-del-comportam...
Las habilidades-sociales-como-fortalezas-personales-preventivas-del-comportam...
Hjenny Flores
 

Similar a La conducta prosocial una alternativa eficaz (20)

Condicion juvenil cics-ust
Condicion juvenil cics-ustCondicion juvenil cics-ust
Condicion juvenil cics-ust
 
3. gonzalez & rivero col
3. gonzalez & rivero col3. gonzalez & rivero col
3. gonzalez & rivero col
 
449849320001
449849320001449849320001
449849320001
 
adminpujojs,+64753569019_visor_jats.pdf
adminpujojs,+64753569019_visor_jats.pdfadminpujojs,+64753569019_visor_jats.pdf
adminpujojs,+64753569019_visor_jats.pdf
 
Factores del aprendizaje
Factores del aprendizajeFactores del aprendizaje
Factores del aprendizaje
 
05 psicodebate-las-intervenciones-en-habilidades
05 psicodebate-las-intervenciones-en-habilidades05 psicodebate-las-intervenciones-en-habilidades
05 psicodebate-las-intervenciones-en-habilidades
 
Dialnet las intervencionesenhabilidadessociales-5645288 (4)
Dialnet las intervencionesenhabilidadessociales-5645288 (4)Dialnet las intervencionesenhabilidadessociales-5645288 (4)
Dialnet las intervencionesenhabilidadessociales-5645288 (4)
 
Actitud positiva y aprovechamiento academico un reto para el tutor
Actitud positiva y aprovechamiento academico un reto para el tutorActitud positiva y aprovechamiento academico un reto para el tutor
Actitud positiva y aprovechamiento academico un reto para el tutor
 
Aplicación del sociograma
Aplicación del sociogramaAplicación del sociograma
Aplicación del sociograma
 
Tesina1 26 04-15 lista a-1
Tesina1 26 04-15 lista a-1Tesina1 26 04-15 lista a-1
Tesina1 26 04-15 lista a-1
 
ECDF - SEGUNDO AVANCE
ECDF - SEGUNDO AVANCEECDF - SEGUNDO AVANCE
ECDF - SEGUNDO AVANCE
 
Copia proyecto pautas de crianza y habilidades sociales copia
Copia proyecto pautas de crianza y habilidades sociales   copiaCopia proyecto pautas de crianza y habilidades sociales   copia
Copia proyecto pautas de crianza y habilidades sociales copia
 
Las habilidades-sociales-como-fortalezas-personales-preventivas-del-comportam...
Las habilidades-sociales-como-fortalezas-personales-preventivas-del-comportam...Las habilidades-sociales-como-fortalezas-personales-preventivas-del-comportam...
Las habilidades-sociales-como-fortalezas-personales-preventivas-del-comportam...
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D...
 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D... INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D...
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D...
 
32 article text-56-1-10-20180120
32 article text-56-1-10-2018012032 article text-56-1-10-20180120
32 article text-56-1-10-20180120
 
Likert
LikertLikert
Likert
 
Clima social escolar y autoconcepto
Clima social escolar y autoconceptoClima social escolar y autoconcepto
Clima social escolar y autoconcepto
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
 
Enfoques De La AccióN Socioeducativa
Enfoques De La AccióN SocioeducativaEnfoques De La AccióN Socioeducativa
Enfoques De La AccióN Socioeducativa
 

Último

5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Último (20)

BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 

La conducta prosocial una alternativa eficaz

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América Taller de redacción PAPER (investigación simulada) La conducta prosocial: una alternativa altamente efectiva para adolescentes con problemas infractoras y de aprendizaje. Karina Acuña Campos1 RESUMEN Contextualizado en las investigaciones del quehacer educativo, el objetivo de este estudio fue reconocer la efectividad de la conducta prosocial en agrupaciones diferenciadas de adolescentes con conductas infractoras persistentes, determinando la relación la personalidad y el problema de aprendizaje. Participaron en el estudio 40 adolescentes varones entre 13 a 17 años con problemas transgresivos reincidentes y de aprendizaje de II.EE.PP, se evaluó con un clúster de 3 instrumentos y se empleó el enfoque descriptivo – correlativo. Para medir la variable de la conducta prosocial se aplicó la Escala de Habilidades Prosociales para Adolescentes. La variable de personalidad, fue medida con MACI, etiquetándose en 5 grupos: AE, EA, PD, TV, ND; y para medir los resultados de aprendizaje se utilizó la Escala de Valoración. Los resultados finales fueron: el 75% respondieron positivamente al programa, 17,5% presentó un promedio esperado y 7,5% requirió de un mayor apoyo psico-emocional. Se concluyó que la variable de la conducta prosocial juega un rol activo en la génesis y fortaleza de la personalidad y por ende influye en el aprendizaje como factor que favorece la perseverancia y el desarrollo personal, lo que beneficia la eficacia del programa en la pedagogía. Se discuten los resultados en función de su pertinencia para la implementación de programas prosociales de efectivos, así como sus implicaciones para la reducción de estudiantes con problemas de adaptación social. PALABRAS CLAVE: adolescentes, MACI, conducta prosocial, personalidad, contexto educativo, escala de valoración, aprendizaje, perseverancia. 1 Karina Acuña Campos, orcid-https://orcid.org/0000-0002-2867-167X karydacampos@gmail.com. Docente del nivel secundario, especializada en Comunicación, maestrista en Gestión Educativa Universitaria, quien realiza el presente artículo de investigación extra oficial en correspondencia al Curso de Actualización Docente de la UNMSM, asesorado por David Auris Villegas, Lima, Perú 2018.
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América Taller de redacción PAPER (investigación simulada) ABSTRACT Contextualized in the investigations of educational work, the objective of this study was to recognize the effectiveness of prosocial behavior in differentiated groups of adolescents with persistent delinquent behaviors, determining the personality relationship and the learning problem. The study involved 40 male adolescents between 13 and 17 years of age with recurrent transgressive and II.EE.PP learning problems, a cluster of 3 instruments was evaluated and the descriptive - correlative approach was used. To measure the variable of prosocial behavior, the Scale of Prosocial Skills for Adolescents was applied. The personality variable was measured with MACI, being labeled in 5 groups: AE, EA, PD, TV, ND; and to measure the learning results, the Rating Scale was used. The final results were: 75% responded positively to the program, 17.5% presented an expected average and 7.5% required greater psycho-emotional support. It was concluded that the variable of prosocial behavior plays an active role in the genesis and strength of the personality and therefore influences learning as a factor that favors perseverance and personal development, which benefits the effectiveness of the program in pedagogy. The results are discussed according to their relevance for the implementation of prosocial cash programs, as well as their implications for the reduction of students with problems of social adaptation. KEY WORDS: adolescents, MACI, prosocial behavior, personality, educational context, assessment scale, learning, perseverance. INTRODUCCIÓN El ámbito educativo es un espacio que tiene por finalidad educar y brindar oportunidades a niños, niñas, púberes, adolescentes y jóvenes para desarrollarse en la vida. Sin embargo existe una situación recurrente en todo contexto educativo: el problema de estudiantes con conductas transgresivas y que se relacionan con problemas de aprendizaje. El estudio de la conducta prosocial y su efectividad en adolescentes con problemas de conductas infractoras y de aprendizaje pretende definir nuevas líneas, diseños y estrategias para abordarlo en futuras investigaciones.
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América Taller de redacción PAPER (investigación simulada) Las investigaciones en comportamientos prosociales en los últimos años han sido variables (Auné & et al. 2014) señalan que la delimitación conceptual del comportamiento prosocial es un tema arduo para la investigación psicológica y pedagógica. Así mismo sobre la elección del sexo de los participantes en este estudio (Fernández-Daza, & Fernández-Parra, 2017) determinaron que el grupo de participantes de sexo masculino son los que alcanzaron índices más altos que los del sexo femenino en todas las variables de carácter clínico, y mostraron mejores niveles de conducta prosocial. Otro estudio relacionado (Betancourt, & Londoño, 2017) afirman en relación de cada grupo que estudió que los agresores estaba conformado principalmente por hombres (73%) y en menor medida por mujeres (27%), resultado que asemeja al contexto de la I.E.P. donde se aplicó el programa. Así mismo la data según la personalidad de los adolescentes (Arias, 2015) concluye que la conducta prosocial puede ser reactiva o proactiva. En el primer caso, la conducta prosocial ocurre cuando hay una situación real que lo amerite, mientras que la conducta prosocial proactiva se relaciona con estilos de vida saludables y de manera emocional. Otro punto que se abordó para el desarrollo de programas prosociales con adolescentes; (Arias, 2015) manifiesta que es conveniente que se considere cuatro principios: antropológicos, que nos permiten actuar en función de la visión de hombre que se maneja; carácter preventivo, ya sea primaria o secundariamente; de su desarrollo personal, que atañen a la ejecución y a las cuestiones prácticas del programa; y de intervención social, que se proyectan sobre el impacto que tendrá el programa en la comunidad a la que se dirige. Con respecto a los instrumentos de evaluación (Bersani, & Farrington, 2015) recomienda que el análisis MACI es la herramienta clínica de uso más frecuente para agrupar variables de personalidad diferenciadoras en jóvenes con conductas delictivas, observándose que la mayoría de los estudios reconocen entre 4 y 5 clúster, destacando el: AE, EA, PD, TV y ND estilos transgresor, impulsividad, el componente de ansiedad y características de un patrón antisocial. Teniendo como base estos estudios se procedió a realizar la investigación. La definición de la conducta prosocial es precisa, a pesar de la variedad de autores; (Martorell, 2011) La define como la conducta voluntaria y beneficiosa para los demás; que se relaciona con el desarrollo emocional y la personalidad. Siguiendo esta línea la conducta prosocial es una categoría conductual de orden superior que incluye acciones que tienen el propósito de beneficiar a otras personas. En ese sentido, (Zacarías, et al.
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América Taller de redacción PAPER (investigación simulada) 2016) proponen que comportamientos tales como compartir, donar, cuidar y confortar pueden ser considerados como prosociales siempre y cuando se realicen de manera voluntaria. Otros conceptos más estrictos, que entiende como conducta prosocial solamente a aquel comportamiento que favorece a otra persona, grupos o metas sociales y aumenta la probabilidad de generar una reciprocidad positiva, de calidad y solidaria en las relaciones interpersonales o sociales consecuentes, salvaguardando la identidad, creatividad e iniciativa de las personas o grupos implicados. En específico, la conducta prosocial tiene como propósito principal la mejora de las condiciones de los beneficiarios como complemento teórico (Betancourt, & Londoño, 2017) formulan 4 componentes prosociales: a) Actitud prosocial: es el juicio de valor que hacen las personas sobre la necesidad de generar comportamientos. Factores sociodemográficos y psicosociales que diferencian la conducta prosocial y el acoso escolar en jóvenes de ayuda y solidaridad hacia los otros, sin que este implique necesariamente el desarrollo o emisión de la conducta prosocial (González, 2000; Marín, 2010).2 b) Motivación prosocial: son los estímulos que llevan a la persona a emitir o no un comportamiento, puede estar influenciada por el interés del propio beneficio o recompensa externa (González, 2000; Marín, 2010). Y se da como efecto de la actitud prosocial. c) Emoción prosocial o empatía: es la capacidad de entender y discriminar el dolor o preocupación de las personas ante ciertas situaciones, que incluso puede llegar generar una respuesta afectiva similar a la del otro (González, 2000; Marín, 2010). La emoción y la motivación prosocial requieren de la actitud prosocial previa, y cuando se reúnen las tres incrementan la probabilidad de que ocurra la acción prosocial. d) Acción prosocial: comportamiento moral de dar, ayudar, alentar, dar consuelo, cooperar, ser solidario, comprender y ponerse en el lugar del otro, entre otras; que se da como resultante de los otros 3 componentes en (Zacarías-Salinas, 2016) 2 Citado en Betancourt T. & Londoño P. (2016) Factores sociodemográficos y psicosociales que diferencian la conducta prosocial y el acoso escolar en jóvenes. pp. 12 - 13
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América Taller de redacción PAPER (investigación simulada) METODOLOGÍA Diseño La investigación fue descriptiva, bibliográfica enmarcada en el paradigma socio – crítico, se centró en el estudio de la situación problemática y dar una solución a esta; desde un análisis y de observación directa, el diseño es Teórico – práctico, se utilizó tres instrumentos: el cuestionario MACI, Escala de Valoración y la Escala de Habilidades Prosociales para Adolescentes. Materiales/Instrumentos Se empleó la Escala de Habilidades Prosociales para Adolescentes EHP-A (Morales y Suárez, 2011). Evalúan las habilidades prosociales que tienen los adolescentes. Consta de 20 items que abordan cuatro factores: Toma de perspectiva, solidaridad y respuesta de ayuda, Altruismo y asistencia. Cada ítem tiene cuatro opciones de respuesta: me describe bien, me describe regular, me describe poco y No me describe. El índice confiabilidad de la escala es de 0,895. Inventario Clínico para Adolescentes de Millon, MACI (Millon, 1993). Cuestionario de auto-informe de construcción racional, se compone de 160 ítems (V o F) que originan 33 escalas distribuidas en cinco áreas (patrones de personalidad -12-, preocupaciones adolescentes -8-, síndromes clínicos -7-; contenido psicopático -2-; y validez -4-). En este estudio se usó la versión chilena (Alarcón, et al. 2017), en formato adaptado para adolescentes infractores, que evidencia características psicométricas aceptables para su uso (valores α entre .72 y .88; en las escalas analizadas; con n = 658) en (Vinet, E., & Forns, M. 2008). Participantes Se realizó un muestreo probabilístico intencional con 40 unidades de análisis del género masculino, adolescentes entre 13 y 17 años del 3 grado de secundaria; procedentes de 10 instituciones educativas públicas (II.EE.PP.) de la ciudad de Cañete, Lima, Perú. PROCEDIMIENTO Se utilizó el juicio de expertos peruanos en psicología, para que valoraran los instrumentos en contenido y forma. La selección de los jueces se atendió al grado de
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América Taller de redacción PAPER (investigación simulada) experiencia en temas relacionados con niños y adolescentes en problemas de conducta o adaptación social. Colaboraron 3 expertos para la evaluación final. Luego se procedió a visitar las 10 II.EE.PP. seleccionadas para explicar el motivo de la investigación y obtener la autorización para su respectiva aplicación. Más adelante se seleccionó la muestra según las características establecidas para el tercer grado de secundaria y se escogió a los estudiantes al azar, después se solicitó sus datos y autorizaciones de padres o tutores legales y se contó con el apoyo de las autoridades escolares para aplicar las escalas. La aplicación duró 2 semanas, con dos responsables. La primera semana se aplicó el Inventario MACI, para medir su estilo de personalidad y en la segunda se ejecutó la Escala de Habilidades Prosociales para Adolescentes, para medir sus habilidades prosociales y finalmente se verificó sus avances con la Escala de Valoración para medir su relación con sus aprendizajes. Por último se realizaron con el paquete estadístico SPSS, versión 19, y para las ecuaciones estructurales el AMOS, versión 18. Es importante aclarar que en esta investigación se respetaron los lineamientos del Código de Ética del Psicólogo (Sociedad Mexicana de Psicología, 2007) ya que se permitió la participación voluntaria, el manejo confidencial de la identidad de los participantes y el respeto a su familia. REDULTADOS3 En relación con las características particulares del grupo se encontró: Gráfico 1 Resultados de personalidad con Inventario Clínico MACI. 100% 30% 25% 17,5% 15% 12,5 0 AE EA PD TV ND (40) Nota: AE=Antisocial Estabilizado, EA=Explosivo Autodestructivo, PD=Pasivo desesperanzado, TV=Transgresor Vinculado, ND=Normal Desviado. Elaboración propia. 3 Estos resultados son simulados para el presente trabajo de redacción para el Taller de Redacción de artículos de redacción.
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América Taller de redacción PAPER (investigación simulada) Según el gráfico el AE, 10 estudiantes; EA, 6 estudiantes; PD, 7 estudiantes; TV, 12 estudiantes; ND, 5 estudiantes; evidenció que fueron grupos muy diferenciados según su personalidad y temperamento lo que nos permitió especificar la conducta transgresiva de cada estudiante. Gráfico 2 Resultados de Cuestionario de Habilidades Prosociales. NOTA: CN=Comportamiento Negativo; HP=Habilidad Prosocial; PA=Progreso Académico. Elaboración propia. Para comparar los puntajes obtenidos en la Escala de Habilidades Prosociales se tuvo en su personalidad y la relación de ésta con su rendimiento/progreso académico. La serie CN, evidencia una disminución desde la semana de ingreso hasta la semana de salida. La serie HP, proyecta un progreso regular con tendencia a subir; mientras que la serie PA, al igual que la serie anterior manifiesta un progreso del 75%. DISCUSIÓN Los resultados obtenidos permiten sumar evidencia sobre la importancia de las variables de personalidad en enganche delictivo y la persistencia en comportamiento antisocial de los adolescentes, (Wenger & Pueyo, 2016). En el grupo estudiado las variables de personalidad diferencian cinco agrupaciones en delincuencia persistente adolescente: 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4 Comparativo de variables CN HP PA
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América Taller de redacción PAPER (investigación simulada) Antisocial Estabilizado “AE”, Explosivo Autodestructivo “EA”, Pasivo Desesperanzado “PD”, Transgresor Vinculado “TV”, y Normal Desviado “ND”. En las tres primeras, las características de personalidad jugarían un rol protagónico en la interpretación de las experiencias, interviniendo en el inicio persistencia y agravamiento del comportamiento En el clúster AE domina un estilo antisocial para afrontar los desafíos ambientales, con mayor insensibilidad social y la puntuación más elevada en la escala de psicopatía, apoyando la evidencia a favor de esta dimensión psicológica como un factor de riesgo que agrava las conductas antisociales, ya que no interrumpe la acumulación de experiencias negativas. Estas características concuerdan con la descripción de Antisociales Disruptivos, los de predominio Psicopáticos y Estructurados Autónomos. A partir de la evidencia reportada en este estudio se formula el programa propuesto es eficaz. En síntesis, se propone continuar realizando seguimiento a estas agrupaciones y evaluar el impacto de las intervenciones sobre la persistencia delictiva mediante estudios de seguimiento. Ello es nuestra principal limitación, al tratarse de un estudio de carácter transversal. LITERATURA CITADA Alarcón, P., Pérez-Luco, L., Wenger, S., & Chesta, S. (2017). Personalidad y gravedad delictiva en adolescentes con conducta antisocial persistente. En C. Bringas & M. Novo (Eds.), Psicología Jurídica, conocimiento y práctica. (pp. 431-448). Sevilla: Universidad de Sevilla. Recuperado de: https://doi.org/10.23923/j.rips.2018.01.015. https://scholar.google.com.pe Arias, W. L. (2015). Conducta prosocial y psicología positiva. Revista de Psicología de Arequipa, 4(1), 11-31. Recuperado de: https://doi.org/10.20882/adicciones. http://m.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/983. Auné, S.; Blum, D., Abal F., Lozzia, G., Horacio, S., & Attorresi F. (2014) La conducta prosocial: Estado actual de la investigación. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, vol. 11, núm. 2, 2014, pp. 21-33 Universidad Nacional de Mar del Plata Mar del Plata, Argentina. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=483547666003.
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América Taller de redacción PAPER (investigación simulada) Auris, D. (2017) Cómo redactar textos científicos: Guía para escribir y publicar artículos científicos. Primera edición, pp. 118. Lima, Perú. Betancourt T. & Londoño P. (2016) Factores sociodemográficos y psicosociales que diferencian la conducta prosocial y el acoso escolar en jóvenes. Universidad Católica de Colombia – Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v17n1a09 https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/7356 Fernandez, D, M., & Fernández P, A. (2017) Problemas de comportamiento, problemas emocionales y de atención en niños y adolescentes que viven en acogimiento residencial. Avances de la disciplina, vol. 11, núm. 1, pp. 57 – 70 Universidad de San Buenaventura. Bogotá, Colombia. Recuperado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297251403005 Férriz, L., Sobral J. & Gómez – Fraguela J. (2017) Empatía y delincuencia juvenil: Un meta-análisis sobre el temperamento. Universidad de Santiago de Compostela. Recuperado de: https://doi.org/10.23923/j.rips.2018.01.011 Millon, T. (1993). Manual of Millon Adolescent Clinical Inventory en Vinet, E., & Forns, M. (2008). Normas Chilenas para el MACI: Una integración de criterios categoriales y dimensionales. Terapia psicológica, 26(2), 151-163. Recuperado en: http://doi.org/10.1002/bsl.844 Molina S., Caro, M. & Fernández, G. (2009) Vinculación de conductas problemáticas y rasgos de la personalidad en la adolescencia. RIE, vol. 27-1 (2009) Recuperado de: https://doi.org/10.24197/aefd.2-3.2017.193-206 https://revistas.uva.es/index.php/agora/article/view/1687. Rubalcaba – Romero, N., Gallegos – Guajardo, J., & Fuerte Nava, J. (2017) Competencias socioemocionales como predictores de conductas prosociales y clima escolar positivo en adolescentes. Universidad de Guadalajara, México. Recuperado de: file:///C:/Users/ALUMNO/Downloads/Dialnet CompetenciasSocioemocionalesComoPredictorasDeCondu- 5980962%20(1).pdf Wenger, L., & Andres-Pueyo, A. (2016). Tests personológicos y clínicos en Español para evaluar adolescentes infractores. Papeles del Psicólogo, 37(2), 89-106.
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América Taller de redacción PAPER (investigación simulada) Caracterización psicométrica del Psychopathy Checklist: Youth Versión (PCL:YV) en adolescentes Chilenos. Terapia Psicológico, 29(1), 25-31. Recuperado de: http://doi.org/10.4067/ S0718-48082011000100003. Zacarías S., Aguillar V., & Andrade P. (2016) Efectos de las prácticas parentales en la empatía y la conducta prosocial de preadolescentes. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v17n1a04 http://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/735 1/0